Y autoridades van al encuentro con el sector
Y mueren 62 personas
Economía socializa con los transportistas el periodo de gracia de sus créditos El ministro Marcelo Montenegro se reunió con dirigentes de los RT
choferes para analizar los alcances de la aplicación del Decreto Supremo 4409 de Reprogramación y Refinanciamiento de Préstamos.
Conmovedor hallazgo de los restos del avión
10
DOMINGO
DE ENERO de 2021 Edición digital Año 2 N° 173
Y en su aniversario
‘Bartolinas’ quieren cambio de leyes y una vida libre de violencia para las mujeres
RECOMIENDA a municipios y gobernaciones tomar medidas oportunas
Gobierno declara segunda ola y activa pruebas, vacunas y equipos hospitalarios Y
El Ministro de Salud pidió reducir las horas de desarrollo de actividades culturales, deportivas y religiosas y disminuir el tiempo de exposición al virus.
Y Transportistas deben usar barbijo obligatoriamente y reducir el número de pasajeros. Habilitarán centros de aislamiento en el eje nacional.
Más de 16 mil soldados reciben su licenciamiento del servicio militar en emotivos actos. ó
Y en Beni
Rescatan a nueve personas afectadas por las inundaciones en San Borja
Jorge Mamani
Y exministros de añez
Retornan a casa después de servir a la patria
Comisión de fiscales imputa a López y Murillo
2
OPINIÓN
domingo 10 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Brasil todavía esclaviza a bolivianos y brasileños Tulio Ribeiro Brasil tiene en su historia el título de ser el país más esclavista del mundo. Después de que los colonizadores portugueses intentaron esclavizar a los pueblos originarios sin éxito productivo, alrededor de 1530 comenzaron a llegar los primeros africanos obligados a trabajar en el campo de caña de azúcar. La cúspide del sistema de esclavitud ocurrió entre 1800 y 1850. El legado de la esclavitud, que duró más de 300 años, trajo al país alrededor de 5 millones de hombres y mujeres negros, dejando profundas consecuencias. Se registra la historia, que terminó oficialmente con la firma de la Ley Áurea (Ley N ° 3353), sancionada por la Princesa Doña Isabel, hija de Dom Pedro II, el 13 de mayo de 1888. Este sistema se mantuvo de manera similar. La legislación otorgó total libertad a los esclavos que aún existían en Brasil, poco más de 700 mil, aboliendo la esclavitud en el país. Este nuevo sistema comenzó a golpear a los inmigrantes, ya fueran italianos, japoneses y europeos pobres y liberados afrodescendientes, pero sin acceso a la tierra. Habiendo reemplazado el modelo oficial de esclavos, el sistema todavía mantiene a los negros en la pobreza en Brasil hoy. Por lo tanto, se necesita con urgencia otra abolición para quienes todavía viven en una forma de trabajo similar hoy, principalmente migrantes de las regiones del norte y noreste de Brasil, así como para los latinoamericanos. A fines de noviembre de 2020 fue liberada Madalena Gordiano, una mujer negra de 46 años, desde que tenía 8 años atrapada entre los departamentos de la misma familia. Fue “adoptada” a la fuerza por una maestra cuando pedía un pan,
ya que su madre no podía alimentar a sus nueve hijos y no tuvo derechos respetados durante este período. Las historias individuales se suman al uso recurrente de grupos para trabajar en la agricultura o la construcción de manera estacional, para dejar casi siempre un sistema que genera deudas a los empleados por la necesidad de comprar utensilios al patrón en lugares de trabajo aislados. Incluso trabajando casi todo el día y sin derecho a seguridad ni vacaciones. Superando los 250.000 en todo Brasil, los bolivianos son la mayoría de los extranjeros que viven en la ciudad más grande de América, São Paulo, suplantando a la comunidad de colonizadores portugueses en 2019 con 75.000 en comparación con los 52.000 europeos. No sólo por la cantidad, sino por el modelo que alimenta la explotación, los latinos del altiplano son el caso principal de la nueva ola de esclavitud moderna El flujo migratorio boliviano se inició en 1950, compuesto principalmente por un estrato de ingresos más alto, en 2000 con las restricciones debidas al 11
COTIZACIONES
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
de septiembre ya sea en Estados Unidos o en Europa, Brasil se convirtió en un destino preferido. La mayoría buscaba trabajo en los talleres de costura, una forma de ocuparse sin necesidad de dominar el idioma. Analíticamente es un modelo que se sustenta en una industria de exploración que aprisiona al individuo en condiciones de degradación laboral. Es un sistema de atracción y dependencia. Según el investigador Thiago Haruo Santos, del Museo de la Inmigración, “la inmigración boliviana es impulsada por una estructura de apoyo que atrae a conciudadanos a la ciudad”. Cabe señalar que muchos bolivianos lograron ascender económicamente, sobre todo si se compara con el período de crisis antes del gobierno de Evo Morales y la diferencia cambiaria entre el real y el boliviano. Mientras tanto, en su mayoría, un análisis encontrará la realidad de que obliga a los trabajadores a soportar 18 horas de servicio diario. Parte de estos vienen con transporte, alojamientos y
Los artistas callejeros hacen malabares para vivir en La Paz.
comida pagados, que genera una deuda inicial en Brasil. Es cuando el trabajo nunca logra vencer al capital, ya que el modelo de intercambio de valor probablemente no lo permita. Sólo es posible mantenerse a sí mismos, pero la mayoría de las veces pierden su dignidad. Mantener la dependencia requiere un engranaje que impida el éxito de la mayoría de los bolivianos en beneficio de los agentes o quienes alimentan la gestión de la esclavitud. En este parámetro, la condición de informalidad debilita al inmigrante, a pesar de los avances de 2009 con el perdón del gobierno brasileño acerca de la informalidad. Sin embargo, la desregulación de las leyes laborales bajo Michel Temer y Jair Bolsonaro reforzará estos procesos esclavitud. El actual sistema de justicia laboral permite que un reclamo por autoridad pública sin base legal genera condena al trabajador y no al patrón. Es cuando la norma liberalizadora funciona en favor del capital y en contra de los explotados. La inspección debilitada y las mafias del trabajo esclavo completan esta precaria situación. Existe la narrativa de que algunos de los bolivianos son explotados por otros que hacen la captura. Pero cualquiera que entienda el mecanismo de este negocio sabe que existen varias castas explotadoras, que para el momento pueden haber beneficiado anteriormente a los bolivianos con más tiempo en el país. Mientras tanto, quien sabe cómo funciona una cadena económica sabe cuál es el margen de beneficio que hay en las grandes industrias o conglomerados minoristas que compran en talleres de costura. Como tales, son capitalistas quienes concentran la mayor parte de estos ingresos.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 10 de enero de 2021
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Cuantas más pruebas se hagan, probablemente tengamos más casos descubiertos que en el pasado no fueron detectados. Entonces, este incremento de los casos (de Covid-19) se debe a que son mejor diagnosticados”. Édgar Pozo Ministro de Salud y Deportes
EDITORIAL
U
No descuidemos las medidas de bioseguridad contra el Covid-19
n elemento muy importante que la población no debe olvidar un sólo instante es aplicar las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud y todas las instituciones del área, con la finalidad de evitar la propagación del coronavirus (Covid-19) y proteger la vida de los miembros de la familia, de la fuente laboral y de todos. El sábado, la cartera de Salud oficializó la presencia en el país de la segunda ola de la pandemia y en esa línea anunció la implementación de medidas de cumplimiento estricto y obligatorio para combatir el avance de la enfermedad que hasta ahora causó la muerte de más de 9.000 personas y más de 170 mil casos positivos. La ciudadanía debe asumir de manera consciente acciones fundamentales ante la emergencia sanitaria que vive Bolivia, al igual que muchos países del mundo, y esto está referido al cumplimiento estricto del protocolo de biose-
guridad que básicamente consiste en la utilización del barbijo o tapaboca, el permanente lavado de las manos con jabón, usar el alcohol al 70% o en gel para la desinfección, además de mantener el distanciamiento social de por lo menos un metro, y evitar las concentraciones o a g lome r ac iones de personas. Respetar estas medidas es fundamental para contener la expansión del virus que llegó al país con el primer caso positivo detectado el 10 de marzo de 2020 y que hoy continúa conviviendo entre nosotros y vuelve a rebrotar casi de forma similar a cuando ingresaba a su pico más alto a mediados del año anterior.
Entonces, la responsabilidad de protegernos y proteger al prójimo, al miembro de la familia, al amigo, al compañero de trabajo o a aquellos que cada día transitan por las calles, avenidas, centros comerciales, mercados, transporte público y otros, no sólo recae en las autoridades nacionales, departamentales o municipales, sino en todos, obviamente, asumiendo las medidas de bioseguridad que diariamente se difunden por diversos medios de comunicación, en la entidades públicas y también privadas. Una de las acciones de gran importancia que se tomó desde el Gobierno fue la adquisición de 5,2 millones de dosis de
Respetar estas medidas es fundamental para contener la expansión del virus que llegó al país en marzo de 2020.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
la vacuna Sputnik V y la llegada de las pruebas antígeno-nasales que permiten confirmar o descartar, en poco tiempo, casos positivos de Covid-19. La vacuna rusa empezará a llegar al país a partir de este mes y para ello el Ejecutivo coordina acciones con los gobiernos municipales y departamentales para llevar adelante el proceso de la vacunación masiva y también el diagnóstico de pruebas para la detección de contagios. Por otra parte, y ante la segunda ola del virus, se emplearán medidas de restricción como la reducción de pasajeros en el transporte público, los restaurantes, centros comerciales, actividades culturales, deportivas y religiosas. La escalada de nuevos contagios también hace que los municipios y gobernaciones, además del Gobierno central, establezcan centros de aislamiento para las personas infectadas y aquellos considerados asintomáticos, esto para evitar más contagios de coronavirus.
4
domingo 10 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEBEN HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES DE BIOSEGURIDAD
BOLIVIA
Bolivia activa medidas coercitivas ante la segunda ola del Covid-19 Las autoridades nacionales, departamentales y municipales coordinan la habilitación de centros de aislamiento para pacientes con coronavirus, incluso para los asintomáticos. con las tiendas de belleza, peluquerías y otros. Se recomendará a las autoridades municipales que hagan cumplir las normativas de bioseguridad en el transporte público, que según observó no se cumplen y es un espacio de propagación del virus. Por ello se debe prohibir que los choferes del transporte público trabajen sin barbijo y con voceadores. También se debe exigir que los transportistas repongan la medida de distanciamiento dentro de los vehículos con pasajeros sentados de manera intercalada porque “no lo están cumpliendo”, reprochó.
Infografía: Yuri Rojas
El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, oficializó ayer que Bolivia ingresó a la segunda ola de contagios de coronavirus, por lo que el Gobierno dispuso medidas de bioseguridad coercitivas y el fortalecimiento de la capacidad de atención de los hospitales, además de la habilitación de centros de aislamiento en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales. “Hemos comprobado que tenemos una muy rápida escalada de casos de Covid-19 en el país. Estamos en una segunda ola, su característica hasta anoche era de un pico similar al mes de julio de 2020. Estamos en un nivel alto de contaminación”, declaró Pozo en conferencia de prensa. El viernes, Bolivia registró 2.263 nuevos casos positivos de coronavirus y 24 decesos en un día. Los departamentos de La Paz (668), Cochabamba (322) y Santa Cruz (783) son los más afectados con la mayor cantidad de contagiados. Pozo explicó que la escalada de casos se debe primero a la política de detección rápida y oportuna con pruebas PCR y de antígeno nasal de forma masiva, principalmente en los departamentos del eje. Esta acción permite que las personas detectadas con la enfermedad tengan un tratamiento oportuno para evitar que lleguen, en caso extremo, a terapia intensiva. “Cuantas más pruebas se hagan, probablemente tengamos más casos descubiertos que en el pasado no fueron detectados. Entonces, este incremento de los casos se debe a que son mejor diagnosticados”, argumentó. Sin embargo dijo que es una realidad que hay una escalada de casos en el país, que aumentó en las últimas 48 horas también en los departamentos de Beni, Chu-
MÁS PERSONAL DE SALUD E INFRAESTRUCTURA
Los casos positivos ó La persona detectada con
Covid-19 es derivada a un hospital para su tratamiento. Los asintomáticos deben ser aislados para que no sigan contagiando.
ó La Central de Abasteci-
miento y Suministros de Salud (CEASS) distribuirá los medicamentos necesarios para hospitales y clínicas.
quisaca, Pando y Potosí, “que generan preocupación nuestra y de las autoridades regionales”.
LAS MEDIDAS COERCITIVAS Ante el aumento de casos, Pozo informó que el Gobierno dispondrá de normas coercitivas para reforzar las medidas de bioseguridad en las instituciones públicas y privadas. Los empleadores tienen la obligación de que sus trabajadores accedan a mecanismos de
protección contra el Covid-19 como el barbijo, acceso a lavamos con la disponibilidad de agua y jabón, para el lavado de manos múltiples veces en las horas de su trabajo, “porque el virus se está difundiendo de manera exponencial”. Anunció que se emitirá una norma para reducir el tiempo de desarrollo de actividades religiosas, culturales y deportivas, además de espacios comerciales, como los restaurantes,
El Ministro de Salud informó que se coordina con las autoridades municipales y departamentales para la dotación de insumos y contratación de personal de salud. Al hospital del Norte en Cochabamba se dotará de 80 profesionales, entre médicos, enfermeras y laboratoristas. Similar medida se aplicará en el resto de los hospitales de los demás departamentos del país para la atención oportuna de los pacientes con Covid-19. Las acciones son parte de un plan integral que se ejecuta contra la enfermedad.
APG
Centros de aislamiento para asintomáticos
El Ministro de Salud y Deportes en conferencia de prensa.
Ante la escalada de casos de Covid-19 en el país, el ministro de Salud, Édgar Pozo, aseguró la instalación de centros de aislamiento al menos en los departamentos más afectados con la enfermedad. En Santa Cruz ya se dispusieron 500 “unidades de aislamiento” para personas con coronavirus, incluso para los asintomáticos, dijo Pozo. En La Paz se habilitarán dos centros que funcionarán en
el Hotel Deportivo de la zona de Alto Obrajes y el Coliseo Cerrado Julio Borelli de la calle México, que funcionarán en las próximas semanas. En Cochabamba se gestionará la habilitación de la Villa Olímpica —en La Tamborada— como centro de aislamiento desde el jueves. El lugar cuenta con todos los servicios. “Estamos también tratando de que en el otro nivel de regiones, como son Potosí, Tarija,
se haga lo mismo. Los gobernadores y los alcaldes se están preocupando para que todos los departamentos tengamos centros de aislamiento”, añadió la autoridad de Salud. Explicó que en los centros de aislamiento los pacientes recibirán tratamiento por 14 días, según el cuadro clínico de cada persona, y recién podrán volver a su casa. De esta manera también se evitará que los asintomáticos propaguen el virus.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 10 de enero de 2021
5
COVID-19 ó no se descarta que más personal esté enfermo
Diputados reporta 10 contagios y anuncia sesiones virtuales Los legisladores tendrán el mínimo contacto entre ellos y con el personal externo que a diario visita la Asamblea Legislativa.
El edificio de la Alcaldía de Cochabamba.
ó hay otros 30 funcionarios infectados
Trabajador edil muere en la ciudad de Cochabamba bolivia
El alcalde de Cochabamba, Iván Tellería, confirmó que hace algunas horas un funcionario perdió la vida por coronavirus y otros 30 están contagiados, por ello se tomaron las previsiones y se aplicarán medidas de bioseguridad más estrictas para evitar la propagación. “Se coordina con Seguridad Industrial para la fumigación de todo el edificio, mientras que en los próximos días entraremos de forma escalona al trabajo”, manifestó. No descartó aplicar nuevamente el teletrabajo en algunas unidades municipales para cuidar la salud de los funcionarios y de otros ciudadanos. Durante varios meses de 2020 las labores en la Alcaldía de Cochabamba se desarrollaron mediante el teletrabajo, al igual que en la
mayoría de las instituciones del país, y desde junio se fue flexibilizando esta disposición; sin embargo, a raíz de la segunda ola de Covid que se vive, se ha visto por conveniente redoblar los esfuerzos para evitar nuevos contagios y sobre todo fallecimientos. El ministro de Salud, Édgar Pozo, destacó que el Ejecutivo y las autoridades subnacionales de Cochabamba encaran un “esfuerzo compartido” sin precedentes para la atención de casos de Covid que registraron un mayor incremento en las últimas semanas. “Este trabajo conjunto de esfuerzo compartido no tenía antecedentes, y nosotros como Gobierno lo estamos propiciando para que haya un abrazo desde el Gobierno central, departamental y municipal”, aseguró la autoridad.
Fallece el músico randolph ríos Este sábado al mediodía perdió la vida el músico y director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Bolivia Randolph Ríos, según publicaciones en redes sociales de sus amigos y familiares. Ríos batalló durante varias semanas contra el Covid, sin embargo no pudo superar las consecuencias que le había dejado el mortal virus. Músicos, artistas, familiares y amigos se solidarizaron con Ríos y pidieron durante varios días colaboración económica y de medicamentos.
La Cámara de Diputados reportó al menos 10 casos positivos de Covid, por ello los legisladores gestionarán sesiones virtuales con el objetivo de evitar más contagios. El presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani, indicó que los contagios fueron identificados entre el personal administrativo y los diputados. Ante esta emergencia, desde la próxima semana se realizarán sesiones virtuales, previo análisis técnico y capacitación a los asambleístas. “Las sesiones virtuales están contempladas en nuestro Reglamento de la Cámara de Diputados, entonces esa ya es una posibilidad siempre predispuesta. Lo que sí estamos viendo es que esta semana que viene vamos a estar en los encuentros para tener una especie de capacitación, actualización y manejo de estos equipos en temas virtuales”, señaló. La capacitación se realizará en dos sesiones permanentes, y entre el jueves o viernes los diputados sesionarán de manera virtual y en algunos casos de forma presencial. “No es posible tener totalmente sesiones virtuales porque la capacidad de la tecnología no nos permite, eso es lo que hemos estado evaluan-
En casos excepcionales sesionarán de manera presencial.
Otros datos ó Las medidas de bioseguridad
y los controles médicos son frecuentes en el Legislativo.
ó La inducción será lo más
didáctica posible para que se asimilen a la brevedad todos los detalles que permitirán el teletrabajo.
do. La próxima semana, lunes y martes, vamos a continuar trabajando ya para poder preparar esto de las sesiones virtuales”, manifestó. Los legisladores retomarán sus labores parlamentarias la próxima semana después del receso legislativo de la gestión 2020, que comprendió del 23 de diciembre al 6 de enero.
Nueve infractores son arrestados en Santa Cruz bolivia
Las cadenas de oración fueron constantes, pero con el paso de los días la salud del músico se deterioró bastante y los galenos no pudieron salvarle la vida.
Archivo
Archivo
bolivia/ abi
Los operativos de control realizados la noche del viernes por la Policía y personal de la Alcaldía cruceña lograron el arresto de nueve personas que consumían bebidas alcohólicas en espacios que atendían a puertas cerradas. Además fueron clausurados tres locales y dos rockolas. Se evidenció que los infractores ingresaban a dichos lugares luego de especificar una clave al personal de seguridad.
Los detenidos fueron llevados a dependencias policiales, donde cumplieron con el arresto de ocho horas, además realizaron trabajos comunitarios. “Es increíble que aún haya personas que sigan insistiendo en salir, beber y arriesgarnos a todos con su imprudencia. Todas las noches serán más intensos los controles”, dijo el sargento de la Policía Mauricio Vaca. En un hecho similar, personal de la Intendencia de Cochabamba intervino una fiesta
clandestina que se realizaba en la avenida René Moreno. El acontecimiento se desarrollaba a puertas cerradas y al ingresar los uniformados evidenciaron que había varias personas en estado de ebriedad. Todas las bebidas alcohólicas fueron echadas en la calle, se decomisaron los equipos de sonido y se aprehendió al propietario del local de fiestas. También se arrestó a algunas personas que transitaban por las calles sin sus barbijos.
6
domingo 10 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó HAY FINES POLÍTICOS DE ALGUNOS SECTORES
ó MUNICIPIOS
Gobierno denuncia desinformación política sobre el precio de la vacuna
FAM: En 2020 luchamos contra la pandemia y el régimen de facto
Las autoridades del Estado boliviano gestionan la compra del fármaco de varios laboratorios para garantizar la inmunización del 100 por ciento de la población mayor de 18 años. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, denunció ayer que existe una campaña de desinformación con fines políticos respecto al precio de la vacuna Sputnik V que adquiere el Gobierno para inmunizar a la población boliviana contra el coronavirus. “Queremos denunciar que existe en este momento una campaña de desinformación promovida por algunos sectores de la sociedad, que lejos de velar por la salud de la población buscan fines políticos”, afirmó Blanco en conferencia de prensa. Aclaró que es falso que Bolivia pagó un precio superior a la Unión Europea por la vacuna rusa, dijo que cada fármaco tiene características diferentes, muchos en la tercera fase de aprobación, como en su forma de conservación y elaboración, por lo que los costos también varían. Con esa explicación, el Viceministro de Comercio Exterior aseguró que el Estado boliviano garantiza la transparencia en la adquisición de vacunas, por ejemplo en el caso de la
APG
BOLIVIA
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco (izq.), junto al ministro de Salud, Édgar Pozo, en conferencia de prensa.
Antecedentes ó El 30 de diciembre de 2020,
Bolivia firmó el contrato con Rusia para la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V.
ó Las primeras 6.000 dosis
llegarán entre el 25 y 31 de enero de 2021.
han pagado el mismo precio que pagó Bolivia”, aseguró Blanco. Dijo que todos los países que adquieren la dosis rusa pagaron el mismo precio, “que es un poco inferior a los 10 dólares, como se publica en la página web del Fondo Ruso de Inversión. “No hay lugar a dudas respecto a que la compra es directa”, añadió la autoridad.
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Álvaro Ruiz, manifestó que los gobiernos municipales lucharon no sólo contra la pandemia, sino con las medidas improvisadas del régimen de Añez, que derivaron en una crisis sanitaria en el país. “Tuvimos que luchar no sólo con el Covid-19, sino contra el gobierno de Añez, que realmente nos perjudicó muchísimo”, sostuvo Ruiz en una entrevista con radio Illimani. Dijo que con el gobierno de facto no hubo un nivel de coordinación con las autoridades municipales, a pesar del envío de cerca de 20 cartas de solicitud para afrontar la pandemia. Detalló que la única respuesta que recibieron ante varios reclamos fue en mayo del año pasado con la notificación de que las gobernaciones y los municipios eran los responsables de las provisiones de los insumos, dejándolos “solos”. “Ahora hay un buen nivel de coordinación, efectivamente se habla de pruebas, de vacunas, y eso es lo que hay que consolidar en los próximos días. Ya se han establecido mesas para trabajar”, finalizó.
ó EL PRESIDENTE DIJO QUE EL RÉGIMEN DE FACTO ABANDONÓ A SU SUERTE A LOS MUNICIPIOS Y GOBERNACIONES
BOLIVIA
Arce reprocha inacción de Añez en lucha anticovid
Jorge Mamani
El presidente Luis Arce afirmó ayer que el gobierno de facto de Añez se caracterizó por la “inacción” en la detección de casos de coronavirus y en la oportuna atención de los pacientes, por lo que las cifras de contagiados eran aparentemente bajas. “El pecado de la gestión del gobierno de facto fue no hacer pruebas a la población para detectar a la persona que estaba con el coronavirus, por lo tanto las estadísticas mostraban cifras muy bajas de personas contagiadas porque no había la verificación con los test”, dijo. Arce destacó que en su gestión se está reconduciendo la estrategia de lucha contra el Covid-19 con la compra de pruebas
compra de las dosis de la Sputnik V el Estado adquirió el fármaco por compra directa del Fondo Ruso de Inversión Directa, que es el dueño de la patente y quien fabrica el producto. “No existe un intermediario, estamos comprando directamente de quien produce. El Fondo Ruso de Inversión garantiza que todos los países de la región
ABI/BOLIVIA DIGITAL
El presidente Luis Arce en el acto aniversario de ‘Bartolina Sisa’.
de antígeno nasal, una de las más efectivas para detectar casos positivos de coronavirus en 15 minutos a diferencia de las pruebas PCR, que demoran 72 horas. “Nosotros adquirimos para el pueblo boliviano (pruebas) que en 15 a 20 minutos detectan oportunamente quién tiene coronavirus. Esas cosas no se quieren entender: el cambio de estrategia de lucha contra el Covid”, afirmó Arce en el acto del 41 aniversario de la organización Bartolina Sisa. El Gobierno ejecuta un Plan Integral Estratégico que busca
contener la pandemia desde tres frentes de acción: realización de pruebas diagnósticas rápidas y confiables, vacunación masiva y coordinación con gobernaciones y municipios. El 31 de diciembre, el Presidente recibió las primeras 40.000 pruebas de antígeno nasal para detectar casos de Covid-19. En los siguientes días llegarán 1,6 millones de pruebas más que serán distribuidas de manera progresiva a los departamentos y municipios de todo el país.
domingo 10 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó ESPERAN QUE SEA EJEMPLO PARA LA POBLACIÓN
AGENCIAS
La reina Isabel II del Reino Unido y su esposo, Felipe de Edimburgo, recibieron la vacuna contra el Covid-19 en el castillo de Windsor, el sábado a primera hora de la mañana, según un comunicado difundido por el Palacio de Buckingham. De acuerdo con una agencia británica, ambos se encuentran en la categoría de prioridad de la campaña de vacunación contra la nueva enfermedad debido a su avanzada edad, pues la monarca y su marido tienen 94 y 99 años, respectivamente. Se espera que la vacuna de
la Reina anime a la ciudadanía a seguir su ejemplo. También se estudia sumar a los príncipes Carlos y Guillermo al movimiento para que la población acuda a la inmunización. Recuerdan que en 1957 el Mail on Sunday” hizo público que sus hijos Carlos y Ana habían sido inoculados contra la polio para contribuir a disipar los temores de la población. La pandemia del coronavirus en el Reino Unido avanza con rapidez y los casos con la nueva cepa van en aumento. Por ejemplo el 7 de enero se registraron 1.162 muertes, la cifra más alta registrada desde abril. Se acumulan 78.500 muertos.
DW
La reina Isabel II y su esposo reciben dosis contra el Covid
El Papa durante una liturgia en el Vaticano.
ó DIJO QUE NO ENTIENDE A LOS ANTIVACUNAS
El papa Francisco anuncia que se vacunará “la semana que viene” El Pontífice que tiene 84 años y fue operado de un pulmón, que lo hace más vulnerable al Covid-19, impulsa la inmunización contra el virus.
RRSS
DW/AGENCIAS
La Reina Isabel II junto a su esposo Felipe de Edimburgo.
PERIODISTA DEL TIME RECIBE VACUNA RUSA Andrew Kramer, el corresponsal de The New York Times en Rusia, relató en su reciente columna que fue vacunado con la dosis de la Sputnik V, uno de los fármacos rusos anticovid. El periodista compartió que pese a que era escéptico acerca de la eficacia de la vacuna rusa, debido a su registro temprano —Sputnik V fue la primera registrada en el mundo—, reconoció que los estudios comprueban la seguridad de su composición. Si bien consideró “politizado” el lanzamiento acelerado de la dosis, Kramer puso de relieve que Sputnik V es “un logro genuino para los científicos rusos”, quienes “continúan con
una práctica larga e histórica de desarrollo de vacunas”. El corresponsal del medio estadounidense recordó que, además de vacunar a sus propios ciudadanos, Rusia ha exportado Sputnik V a Bielorrusia, Argentina y otros países. En su opinión, eso sugiere que, de existir cualquier efecto secundario grave que se haya pasado por alto durante los ensayos, ya habría salido a la luz por ahora. El periodista además puso de relieve la disponibilidad del medicamento y la buena logística en los hospitales rusos. Kramer agregó que tras la inmunización no presentó ningún efecto secundario, como dolor de cabeza y fiebre.
El papa Francisco anunció el sábado que se vacunará contra el coronavirus (SARS-CoV-2) “la semana que viene” y expresó su sorpresa por el “negacionismo suicida” de quienes se oponen a la inmunización para frenar el avance de la pandemia. Las declaraciones se conocieron gracias a un adelanto de una entrevista que el religioso dio a la cadena Canale 5. “La semana que viene empezaremos a hacerlo (vacunarse), ya tengo mi cita”, dijo Jorge Mario Bergoglio. “Hay que hacerlo”, insistió el Pontífice argentino,
para quien “hay un negacionismo suicida que no consigo explicar”. “Creo que desde el punto de vista ético todo el mundo debe vacunarse, porque no solamente pones en peligro tu salud, tu vida, sino también las de los otros”, explicó en esa entrevista. Previsiblemente, el Papa será inyectado con el preparado de Pfizer-BioNTech, el único que ha sido aprobado en la Unión Europea hasta la fecha, y cuyas dosis ya llegaron a Roma. “Cuando yo era chico, me acuerdo de la epidemia de la poliomielitis, a causa de la cual muchos niños quedaron paralizados y todo el
mundo esperaba ansiosamente una vacuna (...) Cuando llegó la vacuna la daban con azúcar”, recordó Francisco. El religioso rememoró que “crecimos a la sombra de las vacunas contra el sarampión”. El éxito de la inoculación contra varias enfermedades debería ser su mejor carta de presentación. Por eso mismo, Francisco dice no saber “por qué algunos dicen “no, la vacuna es peligrosa”, si los médicos la presentan como algo que puede ser bueno, que no presenta riesgos particulares, ¿por qué no hacerlo?”, se preguntó.
Argentina aplica restricciones para vacacionar en playas EFE
El turismo de sol y playa sigue adelante en Argentina en pleno verano, a pesar de tratarse de una atípica temporada en la que desde el lunes la mayoría de municipios de la provincia de Buenos Aires, la más concurrida, deberá encarar restricciones por el aumento de casos de coronavirus. El sábado, las playas como las de Mar del Plata se veían colmadas de familias y jóvenes y, en muchos casos, y como se viene dando desde el comienzo del ve-
rano austral, sin respetar las medidas de distanciamiento social, uno de los principales problemas que alertaron las autoridades. El viernes, con el fin de frenar los repuntes de Covid-19, el gobierno de Alberto Fernández emitió un decreto en el que recomendó a los gobernadores provinciales restringir la circulación nocturna si así lo requiere la situación epidemiológica. Aunque varios distritos ya adelantaron que por el momento no impondrían medidas de ese tipo, otros como la
provincia de Buenos Aires, la más poblada y con las playas más solicitadas, anunció los cambios que implementará a partir del próximo lunes. En los municipios que se encuentran en fases 3 y 4 —como es el caso de Mar del Plata y otros puntos clave como Villa Gesell, Pinar y Necochea— se suspenderá entre la 1 y 6 de la madrugada toda actividad comercial, artística, deportiva, cultural, social y recreativa, salvo actividades manufactureras, agropecuarias y consideradas esenciales.
8
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 10 de enero de 2021
Economía
ó El plátano boliviano compite en los mercados
de Argentina, Chile y Uruguay, este año la meta es exportar el producto hacia Europa.
ó EN LA GESTIÓN 2020 SE GENERARON 50 MILLONES DE DÓLARES EN VENTAS DEL FRUTO
ó BONO CONTRA EL HAMBRE
Productores buscan exportar banano al mercado europeo
Banco Unión previene a la población sobre ofertas falsas
El proyecto es impulsado por los productores del trópico de Cochabamba y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Agustín Conde Mamani, presidente de la Organización Comunitaria Bananera del Trópico de Cochabamba, informó, en contacto con el periódico Bolivia, que el proyecto denominado Plan Nacional del Banano, impulsado por su sector y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, pretende incrementar la capacidad de producción para exportar al mercado europeo. “Ecuador llega al mercado europeo porque tiene su centro de innovación, posee vitroplantas, tecnología de punta para su producción de bananos. Nosotros no tenemos un centro con esas características, por eso hemos trabajado en nuestro programa para llegar a competir con nuestro producto”, sostuvo. El dirigente explicó que el plátano ecuatoriano es requerido en el mercado europeo sobre todo por su alta calidad de exportación y su variedad, pero no tiene el sabor agradable que posee el banano boliviano. Conde mencionó que si en la pasada gestión se llegó a expor-
José Rocha
BOLIVIA
El plátano boliviano debe cumplir varias medidas de sanidad antes de ser exportado.
Apuntes ó Con el Programa Nacional
del Banano se llegaría a alcanzar más de 10 millones de cajas vendidas.
ó El sector bananero del trópico
de Cochabamba generó 50 millones de dólares en 2020.
rio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para tratar el tema”, sostuvo Conde.
GENERAN INGRESOS La gestión pasada, el sector bananero generó 50 millones de dólares para el fortalecimiento económico del país. Con la implementación del programa se llegaría a superar la cifra.
El estatal Banco Unión alertó a la población en general, mediante un boletín de prensa, sobre publicaciones que circulan en redes sociales en las que ofrecen ayuda para el cobro del Bono Contra el Hambre, para lo cual piden información y datos personales. “Se aclara a la población que estas ofertas son intentos de fraude”, menciona el comunicado de prensa. El boletín indica que el pago de este beneficio se realiza solamente en las ventanillas de las 206 agencias del Banco Unión que tiene en todo el país o a través de la aplicación UNIMóvil Plus para el abono en cuenta. Cualquier otra modalidad u oferta publicitada en redes sociales para facilitar ese proceso está al margen de la ley. El banco exhortó a la población ser cautelosa en el momento de brindar información personal a terceros. Para cualquier duda, dijo que se pueden obtener datos precisos sobre el beneficio, o de cualquier otro producto o servicio financiero, en las redes sociales oficiales de Banco Unión o comunicándose al número 800 10 2872.
ó SE DECLARÓ UN CUARTO INTERMEDIO EN LAS CONVERSACIONES
BOLIVIA
Socializan con transportistas norma para créditos
Ministerio de Economía
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, se reunió el sábado con el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, con la finalidad de buscar alternativas de perfeccionamiento a la aplicación del Decreto Supremo 4409, de reprogramación o refinanciamiento de créditos así como el periodo de gracia. En el encuentro también participaron la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, y el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra. Luego de casi tres horas de diálogo, se declaró un cuarto in-
tar seis millones de cajas de plátano, con el Programa Nacional del Banano, se llegaría a alcanzar 10 millones de cajas vendidas, lo cual representaría un ingreso extra para el país. “Tenemos el proyecto terminado, la próxima semana estaremos sosteniendo reuniones con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministe-
BOLIVIA
El encuentro se realizó en el Ministerio de Economía, en La Paz.
termedio para que el dirigente de los choferes ponga en consulta, con sus diversos agremiados, los puntos que se trataron. A principios de diciembre, el Gobierno promulgó el Decreto 4409 de Reprogramación o Refinanciamiento de Créditos. El 5 de enero se decidió otorgar un periodo de gracia de cuatro meses para la reprogramación o diferimiento de créditos con cuotas diferidas. Para ello la ASFI emitió la Resolución ASFI 32021. La determinación de la inclusión del periodo de gracia fue
asumida como resultado de la evaluación efectuada entre las autoridades del sector económico liderado por los ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en atención a las demandas expresadas por los sectores de la economía del país, considerando que la población en general se vio afectada en el desarrollo de sus actividades debido a las restricciones que conllevó la cuarentena por la pandemia del Covid-19, señala un comunicado de prensa.
domingo 10 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó El mandatario pidió que las mujeres campesinas
indígenas originarias continúen con su legado de lucha y las calificó como “valerosas y consecuentes”.
ó ASAMBLEA LEGISLATIVA
ó EN SU 41 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN
Comisión analiza casos de feminicidio de este año
‘Bartolinas’ piden participar en la modificación de leyes
BOLIVIA
El exdiputado y candidato a alcalde de La Paz por PAN-BOL, Amilcar Barral, presentará este lunes una carta oficial al Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidiendo la postergación de dos meses de las elecciones subnacionales, esto debido al incremento de casos de Covid-19. Esta solicitud obedece a la decisión del presidente del TSE, Salvador Romero, quien manifestó que la entidad desarrolla sus actividades de manera normal y con asesoramiento de la Orga-
Aunque no comenzó oficialmente su trabajo, la Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la Retardación en la Atención y Resolución de Casos de Feminicidio de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) hace seguimiento a tres denuncias de hechos de feminicidio reportados como los primeros de 2021, que llegaron a esa instancia. La información la dio a conocer la jefa nacional de la Bancada del MAS, Estefanía Morales, quien dijo que estos tres casos serán analizados y tratados en la primera sesión ordinaria que se desarrollará el siguiente lunes. Según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado, en 2020, los reportes sobre feminicidios alcanzaron 113 casos. Adelantó también que en dicha sesión se elegirá a la directiva conformada por la presidencia, vicepresidencia y secretaría. La comisión mixta está conformada por cuatro diputados y tres senadores, “de los cuales vamos a elegir al directorio”, indicó.
Jorge Mamani
La ejecutiva de la organización, Segundina Flores, entrega del programa Sisa al presidente Luis Arce.
Apuntes ó La organización ‘Bartolina
Sisa’ se fundó el 10 de enero de 1980.
ó Le debe su nombre a la
heroína aymara Bartolina Sisa, esposa de Tomás Katari.
El Presidente destacó la lucha de las mujeres indígenas originarias campesinas para ejercer sus derechos en el marco de la Constitución Política del Estado. “Para nuestras hermanas Bartolinas ese camino fue doblemente tortuoso, porque no sólo lidiaron con un Estado que no reconocía a
los pueblos originarios indígenas, campesinos en nuestro país, sino también tenía que lidiar en el interior de nuestras comunidades con el machismo que lo identificó nuestro hermano Heber Rojas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos”, señaló. El mandatario pidió que las mujeres campesinas indígenas originarias continúen con su legado de lucha y las calificó como “valerosas y consecuentes”.
ENTREGA DE EQUIPOS El presidente Arce, en el acto de aniversario de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, en-
tregó un lote de equipamiento tecnológico para la capacitación de sus afiliadas en la lucha por la defensa de la democracia y los recursos naturales. “Hermanas, no hemos querido llegar con las manos vacías, traemos algunos presentes. Les estamos trayendo a ustedes televisores para su capacitación y formación; computadoras, impresoras, Blu-ray, para que puedan presentar los videos que necesiten”, dijo en el evento celebrado en la Central Obrera Boliviana. Indicó que la entrega del equipamiento se hizo bajo la obligación estatal de promover políticas de fortalecimiento de las organizaciones sociales.
Archivo
En su XLI aniversario, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’ pidió al presidente Luis Arce ser tomadas en cuenta en la modificación de leyes, como la 348 y otras, que serán debatidas y tratadas desde la siguiente semana en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La ejecutiva de esta organización sindical, Segundina Flores, en el acto desarrollado ayer en la ciudad de La Paz, entregó una propuesta elaborada por el Comité Ejecutivo y las departamentales para reducir los niveles de abuso y violencia contra las mujeres. “¿Por qué tanto feminicidio en Bolivia?, ¿por qué tanta violencia? Debemos profundizar la educación entre hombres y mujeres, concientizar y socializar para evitar más casos de violencia”, dijo. También solicitó que este trabajo se realice conjuntamente con organizaciones sociales y el Órgano Ejecutivo. La organización entregó al Jefe de Estado un programa denominado Sisa, que hace referencia a la reactivación económica basada en la inclusión de la soberanía alimentaria y la producción desde todos los ámbitos del país. “Hay que mejorar nuestra producción y eso hemos trabajado, vamos a entregarle este programa que tiene muchos proyectos, hermano Presidente, para que nos diga con quiénes debemos trabajar estos temas”, sostuvo Flores. Ratificó el compromiso del sector en luchar por la defensa de la democracia y los recursos naturales.
BOLIVIA
Esperan que este trabajo se realice conjuntamente con organizaciones sociales de mujeres y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
BOLIVIA
9
Protestas contra la violencia.
ó LAS ELECCIONES ESTÁN PREVISTAS PARA EL 7 DE MARZO
Barral pedirá postergar subnacionales dos meses nización Panamericana de la Salud (OPS), con miras a realizar las elecciones subnacionales el 7 de marzo, tal como estaba previsto. “¿Cuál es su apuro? Nosotros como candidatos vamos a pedir que de acuerdo a las cifras de casos nuevos de Covid se suspendan las elecciones un mes o dos meses”, dijo Barral.
Aseveró que el mayor pico de contagios se registró el miércoles y en febrero podría llegar a más de 1.500 casos por día en La Paz. Para el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Sandro Ramírez, si el Órgano Electoral ratificó la fecha de las elecciones subnacionales es porque hizo un estudio corres-
pondiente para dar las condiciones necesarias a la ciudadanía para que vaya a las urnas a emitir su voto el 7 de marzo. “Todos tenemos que cumplir lo que recomendó el Ministerio de Salud haciendo uso del barbijo y el alcohol en gel”, dijo. Entre tanto, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Ale-
jandro Reyes sostuvo que la decisión de postergar las elecciones subnacionales debe ser avaluada considerando reportes sanitarios sobre el avance de la pandemia del coronavirus (Covid-19) y lamentó que el MAS pretenda realizar el proceso electoral a la fuerza y sin resguardar la salud de la población.
10
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 10 de enero de 2021
Deportivo
ó Los clubes siguen haciendo contrataciones
para reforzar sus equipos de cara al inicio del calendario de esta temporada.
ó EL CAMPEÓN PREPARA UN EQUIPO PARA HACER BUENAS CAMPAÑAS EN LA COPA LIBERTADORES Y EL TORNEO LOCAL
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
Always Ready aseguró la contratación de Jorge Enrique Flores. El ex Bolívar llega al cuadro ‘millonario’ con la ilusión de triunfar y pelear por la titularidad con Jair Torrico, que ha sido fijo en el puesto de lateral izquierdo en la campaña del campeón en el torneo Apertura. El pase de Flores al equipo de la banda roja estaría dentro el acuerdo de trueque por Rubén Cordano a la Academia. Además la dirigencia del equipo alteño anuncia la contratación de un delantero que jugó en el fútbol mexicano, propuesta que califica como el fichaje estrella del año. El club, en su página oficial, da cuenta de que el goleador ha sido bicampeón en primera división del fútbol mexicano.
Always Ready se refuerza con Jorge Enrique Flores
El campeón del fútbol profesional boliviano anunciará la contratación de su fichaje estrella para este año; también confirmará a Sebastián Núñez como nuevo DT.
Los bolivaristas esperan anuncio del nuevo estadio Los hinchas de Bolívar esperan que el presidente de la entidad, Marcelo Claure (foto), en la presentación del Plan Centenario, que se efectuará el lunes vía online, anuncie la construcción del nuevo estadio en los predios ubicados en Tembladerani. Desde que asumió la administración del club a través de la empresa Baisa SRL, Claure se comprometió a construir un nuevo estadio, que hasta la fecha no se efectivizó, para desilusión de los bolivaristas. Los aficionados aguardan con ansias el día para escuchar los anuncios del titular de la entidad ‘celeste’, que anticipó estarán enfocados en el tema institucional, de infraes-
Flores está confirmado para jugar en el campeón.
MARTÍNEZ TIENE ORDEN DE APREHENSIÓN
BARCELONA GOLEA AL GRANADA 4-0
El expresidente de San José Wilson Martínez Piérola tiene una orden de aprehensión dentro del proceso de estelionato por entregar los documentos de propiedad del complejo del club como garantía para solicitar un préstamo. “El señor Martínez está imputado por estelionato por dar en calidad de garantía los documentos del complejo sin tener el consentimiento de algún socio, menos de la mesa directiva. Era su obligación de él informar y no renunciar. Hasta la fecha no se conoce el paradero de los documentos originales”, declaró el abogado Rando Chambi, que lleva adelante este proceso. Como el acusado no se presentó a la audiencia cautelar en pasados días, el juez declaró a Martínez en rebeldía y ordenó expedir una orden de aprehensión y arraigo.
Tremenda actuación tuvo Lionel Messi en una nueva victoria del Barcelona por la Liga Española. El rosarino marcó dos de los goles del equipo en el 4-0 del Barsa al Granada y marcó su segundo doblete en el año, luego del conseguido frente al Athletic el 6 de enero. El equipo visitante se puso en ventaja a los 12 minutos con gol de Griezmann. Y a los 35 llegó el primer gol de Messi. Tan sólo pasaron siete minutos para que Lío vuelva a frotar la lámpara y a marcar un verdadero golazo. Ya en el segundo tiempo, Griezmann volvió a marcar a los 17 minutos para certificar la victoria del conjunto catalán por 4-0. El Barsa logró su tercera victoria al hilo en la Liga Española y se coloca tercero a cuatro puntos del líder Atlético Madrid.
ó ESTE DOMINGO VUELVE EL RUGIR DE MOTORES EN ARABIA SAUDITA
Se corre la séptima etapa del Dakar REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Luego de seis etapas y un prólogo disputados desde la salida de Jeddah, en la jornada de descanso, permanecen en la carrera 231 vehículos (78 motos, 14 quads, 56 coches, 49 vehículos ligeros y 34 camiones) de los 286 que largaron el día 4. Este domingo se reanuda con la disputa de la séptima etapa entre Ha’il y Sakaka con un total de 737 kilómetros de recorrido, de los que 471 son de especial y 266 de enlace. La etapa maratón comenzará con un gran desfile de montañas de arena y 100 kilómetros de sube y baja sin interrupción. Desde la salida, saber administrar el esfuerzo será fundamental. Los tramos llanos pedregosos y la alter-
ASO
En el caso del entrenador, está prácticamente confirmado que el nuevo estratega será el chileno Sebastián Núñez, quien renunció a la dirección técnica del plantel de Nacional Potosí. Núñez ya dirigió al equipo alteño en la temporada 2019, con un importante récord de buenos resultados. La dirigencia no confirmó su vinculación pero dijo que está entre los candidatos; mientras el equipo potosino alista una demanda en contra del entrenador por incumplimiento de contrato.
RRSS
NÚÑEZ, NUEVO DT
tructura y deportivo; en este último punto hay la esperanza de que comunique la contratación de buenos refuerzos, que permitan cumplir con la ilusión de llegar a los 100 años con 30 títulos en el fútbol boliviano y buscar el primero a nivel internacional.
Después del día de descanso y de la reparación de máquinas vuelve la emoción.
nancia de pistas sinuosas cerrarán el primer tramo. Aunque la situación es totalmente diferente, no hay nada decidido en ninguno de los títulos de las cinco categorías. A mitad de carrera los líderes pueden considerar que
han cumplido ya parte de su misión. Toby Price en motos, Nicolás Cavigliasso en quads, Stéphane Peterhansel en coches, Aron Domzala en vehículos ligeros y Dmitry Sotnikov en camiones pueden confiar en sus posibilidades.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 10 de enero de 2021
Seguridad
11
ó Se espera en las próximas horas la llegada de más productores de coca a la sede de gobierno para exigir que sólo haya un directorio.
ó HAY DISPUTAS POR EL CONTROL DE LA SEDE DE ESA ORGANIZACIÓN
El directorio de Adepcoca confirma procesos penales contra Armin Lluta Ministerio de Gobierno
El sucesor de Franclin Gutiérrez se niega a entregar la institución cocalera pese a que existe una orden judicial. Hay una tensa calma en el mercado de Villa Fátima.
El ministro Del Castillo durante la inspección a las instalaciones.
ó CUENTA CON 13 RADARES CIVILES Y MILITARES
El Comando de Seguridad Aérea tiene avance del 86% BOLIVIA
El proyecto del Comando de Seguridad de Defensa Aérea (Cosdea), emplazado en la ciudad de Cochabamba, tiene un avance del 86%, en tanto que la ejecución financiera es del 78,5%, por ello se prevé que su puesta en marcha se efectivice en el segundo semestre de este año. El objetivo del Cosdea es controlar la soberanía del espacio aéreo en todo el territorio nacional y luchar contra delitos como el contrabando, narcotráfico, entre otros. “Hemos visto que muchos de los radares primarios y secundarios ya tienen una ejecución del 100% y están ubicados en los departamentos de Bolivia. Entre julio y diciembre lo estaríamos implementando al 100% para tener soberanía plena”, detalló el ministro de Gobierno, Eduar-
do del Castillo, durante una visita a dichas instalaciones. El Cosdea tiene una inversión superior a 191 millones de euros y cuenta con 13 radares de detección en todo el territorio nacional, de los cuales seis son de uso civil, seis de uso militar y uno mixto. Estos dispositivos generarán información del comportamiento de las aeronaves respecto a su procedencia, origen, destino y, en casos extraordinarios, coadyuvarán para que sean interceptadas. La radarización en Bolivia permitirá mejorar la seguridad de los vuelos comerciales y desarrollar nuevos servicios de gestión del tráfico aéreo en aproximación y en ruta, además integrará al país en la dinámica de crecimiento del tráfico aéreo en el continente y combatirá los vuelos ilícitos.
POLICÍA INCAUTA CAMIÓN CON CONTRABANDO Efectivos del Grupo Delta, dependiente de la Policía, incautaron la mañana de este viernes un camión que transportaba mercadería con contrabando, además aprehendieron a 10 personas que trataban de recuperar el vehículo. El reporte policial señala que el motorizado fue interceptado en la ruta Huayñacota, Santiváñez, en Cochabamba, y que los pobladores del sector bloquearon la ruta para evitar que los uniformados lleven el camión a la ciudad.
Los policías tuvieron que hacer uso de gases lacrimógenos para dispersar a la muchedumbre; sin embargo, un grupo de 10 personas persiguió a los policías para evitar que sigan avanzando. Los uniformados detuvieron a los cómplices de los contrabandistas y los llevaron a la Estación Policial Integral (EPI) del sur. Dos efectivos resultaron heridos durante el operativo al tratar de esquivar las piedras que les lanzaron desde la cima de un cerro.
La presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Elena Flores, confirmó la inmediata activación de procesos penales contra el depuesto dirigente cocalero Armin Lluta debido a que, a pesar de que la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó la restitución de este directorio, él se niega a entregar la institución. “Nos hemos reunido con el directorio y los abogados, y debido a lo que ha sucedido el jueves (enfrentamientos entre productores) presentaremos pruebas a las instancias judiciales para el inicio de las demandas penales porque ellos (Lluta y sus seguidores) se resisten a entregar la institución. Todo ese supuesto directorio es ilegal, por lo que ameritan procesos legales”, indicó al periódico Bolivia. Agregó que también iniciará otros procesos penales debido a que el jueves los cocaleros fueron atacados con piedras y palos, sobre todo con dinamitas y petardos. A fines de 2020, la justicia le dio la razón a Elena Flores y la reconoció como la legítima presidenta de Adepcoca, sin embargo Lluta asegura que tiene el apoyo de los más de 40 mil productores y que cumplirá su gestión de dos años.
Jorge Mamani
BOLIVIA
Policías resguardan los predios para evitar enfrentamientos.
Desde el jueves en la tarde hay una tensa calma en el mercado de la coca (Villa Fátima) debido a que los productores que apoyan a Flores y Lluta quieren tomar el control de la sede.
DESMIENTEN CALUMNIAS En contacto con radio Panamericana, el productor Freddy Flores dijo que las denuncias
de quema de casas, vehículos, cobros irregulares son calumnias, puesto que todos los productores desarrollan la comercialización sin presiones. “Pedimos que se destituya a Rolando Canceno como viceministro de la Coca, porque él y Elena Flores sólo nos quieren hacer pelear a los productores por intereses personales”, afirmó.
Reclutamiento militar arranca el 11 de enero BOLIVIA
Este 11 de enero iniciará en todo el territorio el reclutamiento militar del primer escalón 2021, y las Fuerzas Armadas prevén el enlistamiento de al menos 16.000 jóvenes comprendidos entre los 18 y 22 años. El capitán Herb Rioja, comandante del Batallón de la Policía Militar Naval, informó al periódico Bolivia que el servicio militar es obligatorio, por lo tanto se espera completar los cupos hasta antes del 10 de febrero.
“Todos los postulantes deberán pasar por las mesas de control médico y cumplir con los exámenes complementarios en la parte física y odontológica fundamentalmente”, dijo. Con el fin de evitar contagios de Covid, se hará respetar el distanciamiento físico en las filas en el exterior de los cuarteles, mientras que adentro deberán pasar por las cámaras de desinfección, el control de temperatura y el llenado de unas encuestas médicas.
En caso de que se detecte un caso positivo de Covid entre los reclutas, personal de sanidad tomará todos los recaudos y dispondrá que se cumpla una cuarentena domiciliaria. Los controles médicos serán estrictos para que los jóvenes puedan cumplir con el servicio militar sin ningún riesgo. Este viernes se evidenció que ya había filas en inmediaciones de los cuarteles, y los jóvenes expresaron su deseo de cumplir con la patria.
12
domingo 10 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó El alcalde del municipio de San Borja, Jorge
Añez, emitió el decreto de emergencia municipal debido a las lluvias e inundaciones.
ó EL GOBIERNO REPORTÓ CINCO MIL FAMILIAS INDÍGENAS AFECTADAS
ó SANTA CRUZ
San Borja: rescatan a nueve indígenas de un naufragio
El Gobierno otorga equipo de riego a productores
Los rescatistas trasladaron a las personas hasta el puerto San Ignacio del Maniqui, a cinco kilómetros del lugar del incidente, para su respectiva atención médica. El medio de comunicación San Borja Digital reportó que el bote que transportaba a nueve miembros de una familia, desde la comunidad Campo Bello hasta el municipio de San Borja, naufragó la tarde del viernes en inmediaciones de Puerto Méndez. Los desafortunados son indígenas t’simanes que por la inundación de su vivienda salían al área urbana para buscar refugio. La causa del hundimiento de la canoa se debió a que presuntamente la hélice del motor fuera de borda se enredó con una rama de chuquío e hizo que se apagara. Una vez silenciada la máquina no pudieron controlarla y comenzó a moverse a la deriva. En el video difundido por las redes sociales se ve que entre los viajeros había tres niños, que al igual que los mayores fueron rescatados por personal de la Estación Biológica de Beni. Los rescatistas llevaron a las nueve personas hasta el puerto San Ignacio del Maniqui, a cinco kilómetros de ese lugar. Según informes de la prensa local, en los últimos días se reportaron 55 comunidades anegadas por las frecuentes lluvias.
El Guardían Beniano
BOLIVIA
Familias enteras fueron afectadas por el desborde del río Maniqui, que dejó varias comunidades incomunicadas.
Apuntes ó El Gobierno reportó más de
cinco mil familias afectadas por desbordes de ríos e inundaciones en San Borja.
ó Más de 55 comunidades in-
dígenas quedaron anegadas por las lluvias.
del río Maniqui, a 200 metros del puente Fabrique Muñoz. “Desde el puente Fabrique Muñoz se provocó una rotura de la carretera, a la altura de las Mercedes”, se escucha en el audio del video de cinco minutos. El alcalde de San Borja, Jorge Añez, emitió el decreto de emergencia municipal debido a las inundaciones.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, entregó este sábado un equipo de riego para productores de tomate del municipio de Pampa Grande, en Santa Cruz. La autoridad dotó de un equipo de riego tecnificado por goteo. El proyecto permitirá fortalecer a 45 familias productoras de tomate. La entrega y gestión de la obra se hizo a través de su brazo operativo: el Programa Empoderar - PAR II. El Ministro también se reunió con pequeños productores agropecuarios del oriente del país, organizados en el denominado Bloque Oriente, con el fin de coordinar acciones de apoyo a la reactivación del sector. Characayo manifestó que desde el Ministerio se efectuará la implementación de estrategias de apoyo para enfrentar de manera coordinada la problemática que atraviesa el sector productivo. La autoridad participó en la reunión respondiendo a una invitación para escuchar las demandas relacionadas específicamente con las deudas de los productores.
ó LA DOTACIÓN FUE COORDINADA ENTRE LA GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA Y LA ALCALDÍA DE CHIMORÉ
BOLIVIA
Piscicultores reciben alimento para peces
GAM Chimoré
La Gobernación de Cochabamba, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Chimoré, entregó 480 bolsas con alimento balanceado para peces de la especie tambaqui a todo el sector piscicultor. La dotación se hizo con el fin de reactivar la economía del sector que durante la pandemia fue muy afectado. David Mamani, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio de Chimoré, señaló que la entrega del alimento se hace en el marco de la Ley de Reactivación 1307, que promueve al sector productivo. “La piscicultura fue uno de los sectores más afectados en el trópico cochabambino durante
CARRETERAS INTRANSITABLES La carretera San Borja-San Ignacio de Moxos quedó inundada a causa de las lluvias que se registran en el departamento desde hace más de una semana. En un video difundido por El Guardián Beniano se puede ver cómo una fila de vehículos espera pasar por el sector en la primera soltadura del desvío
BOLIVIA
Se entregaron 480 bolsas para los productores.
la pandemia, por las considerables pérdidas que se experimentaron en las familias”, sostuvo. El representante del municipio mencionó también que durante la pandemia se suspendió la venta de combustible en los surtidores, esto provocó que miles de peces murieran. “No teníamos combustible para que los motores que se usan para oxigenar el agua de los peces funcionen”, lamentó Mamani. Las 180 familias que recibieron el alimento para peces agradecieron el apoyo y pidieron al
Gobierno central garantizar la venta de combustible en el trópico, ya que muchas veces la gasolina escasea y es un elemento necesario para la crianza de peces. “Los surtidores no quieren vendernos el combustible debido a que la Ley 1008 restringe a sólo 80 litros por familia”, dijo un piscicultor. El tambaqui y el pacú son especies características de Chimoré, cada año se organiza una feria del pescado para promover la riqueza pesquera de la región del trópico cochabambino.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
domingo 10 de enero de 2021
13
ó La Cruz Roja indonesia comunicó que
enviará a su personal y equipos para ayudar a localizar a los pasajeros del avión.
ó LA COMUNICACIÓN CON LA AERONAVE SE PERDIÓ CUATRO MINUTOS DESPUÉS DE SU DESPEGUE
Un avión con 62 personas se estrella en Indonesia RT
Dentro de la aerolínea estaban 46 adultos, siete niños y tres bebés, dos pilotos y cuatro auxiliares de vuelo.
La cuenta suspendida de Donald Trump.
ó TWITTER BLOQUEÓ LA CUENTA DEL PRESIDENTE
RT
Desde que Donald Trump accedió a la presidencia, Twitter se convirtió en su altavoz más potente, a través del cual lanzaba andanadas de controvertidas declaraciones sobre todo tipo de temas. Sin embargo, la relación entre el mandatario y la administración de Twitter nunca fue sencilla. Durante estos años, Twitter (y también Facebook) se han enfrentado al dilema de si el Presidente debe ser tratado como un usuario ordinario o si su cargo le otorga el privilegio de expresar sus pensamientos abiertamente, incluso si contradicen las directrices de la red social. A menos de dos semanas de la toma de posesión de Joe Biden, que acusó a Trump de incitar a la violencia de sus partidarios, que el miércoles irrumpieron en el Capitolio, la plataforma finalmente ha decidido poner punto final a este enfrentamiento y ha comen-
zado a bloquear las cuentas de Trump y de su asesores. Primero Twitter bloqueó la posibilidad de retuitear y de dejar respuestas debido a “repetidas y graves violaciones” de su política de Integridad Cívica, luego la red social suspendió durante 12 horas la página personal del presidente, @realDonaldTrump. Después, Twitter pasó del dicho al hecho y bloqueó @realDonaldTrump de forma permanente. Tras el bloqueo de su cuenta, el mandatario saliente comenzó a tuitear a través del perfil de su campaña, @TeamTrump, pero éste también resultó suspendido. La aplicación Snapchat y la plataforma de transmisión en vivo Twitch siguieron los pasos de Twitter Facebook suspendió su cuenta para “al menos las próximas dos semanas” hasta que se complete la transición de poder a Biden. La misma medida se aplica a Instagram.
AFP
Las redes lanzan cruzada para silenciar a Trump Pasajeros se embarcan en un Boeing 737-800 de Sriwijaya Air, en Indonesia. SPUTNIK
Un avión de pasajeros de la aerolínea Sriwijaya Air con más de 60 personas a bordo se estrelló ayer en aguas frente a la ciudad de Yakarta, capital de Indonesia, comunicó la agencia Xinhua citando los medios locales. “Un avión de pasajeros indonesio que transportaba a decenas de personas se estrelló en aguas de Yakarta. Fueron halladas partes de cuerpos humanos y restos de avión”, escribió la agencia en su cuenta de Twitter. Minutos antes, el servicio Flightradar 24 informó en su cuenta de Twitter que la comunicación con el avión, presuntamente Boeing 737-500, fue perdida a las 7.40 GMT, sólo cuatro minutos después de su despegue desde el aeropuerto de Yakarta. El avión descendió más de
10.000 pies (3048 metros) en menos de un minuto. El ministro de Transporte de Indonesia, Budi Kariya Sumadi, confirmó que el avión SJY-182 se estrelló cerca de la isla Laki, comunicó el portal Detik. “Sí, no muy lejos de la isla Laki”, dijo el funcionario al ser preguntado de si el SJY-182 se había estrellado. Según la autoridad, a bordo había 53 pasajeros y 12 tripulantes. Sin embargo, el portal Airlive comunicó que dentro de la aeronave estaban 62 personas, entre ellas 46 adultos, siete niños y tres bebés, así como dos pilotos y cuatro auxiliares de vuelo. La Cruz Roja de Indonesia comunicó que enviará su personal y equipos para ayudar a localizar a los pasajeros del avión. “El personal se envía desde to-
das las oficinas en Yakarta del Comité Internacional de la Cruz Roja de Indonesia (PMI), la sede de PMI y las oficinas de PMI en el área metropolitana de Gran Yakarta”, afirmó Sudirman Said, secretario general del ente en Indonesia. Por su parte, Boeing está en contacto con la aerolinea indonesia Sriwijaya Air y está dispuesto a apoyar a las familias de las víctimas del accidente aéreo cerca de Yakarta, declaró a Sputnik una portavoz de la compañía. “Estamos al tanto de informes desde Yakarta sobre el vuelo SJ182 de Sriwijaya Air. Nuestros pensamientos están con la tripulación, los pasajeros y sus familias. Estamos en contacto con el cliente de nuestra aerolínea y estamos dispuestos a apoyarlos durante este difícil momento”, dijo la representante de Boeing, Jessica Kowal.
Hallan explosivos cerca al Congreso de EEUU
EFE
TELESUR
El Congreso de Estados Unidos.
Informes de la policía estadounidense revelaron ayer que se encontró en las cercanías del Congreso de la nación una camioneta con 11 artefactos explosivos y armas de fuego el miércoles, cuando extremistas de Trump tomaron el Capitolio para negar los resultados electorales. El automóvil estaba cerca del Club Republicano Nacional, a dos cuadras de donde ocurrieron los hechos. Además de las bombas caseras, en
el vehículo se encontró un rifle de asalto M4, una pistola y cargadores llenos. El ciudadano Lonnie Leroy Coffman, propietario del vehículo encontrado, fue detenido y acusado de portar armas de fuego no registradas y una pistola sin permiso. En la publicación del Buró Federal de Investigaciones (FBI, sigla en inglés), uno de los sospechosos no identificados en ese momento había colocado dos bombas caseras en la ciu-
dad. La primera fue encontrada cerca de la sede del Comité Nacional Republicano y el segundo explosivo se encontraba a unos 300 metros de la sede del Comité Nacional Demócrata. En su cuenta oficial en Twitter, el Departamento de Defensa dijo que había recibido múltiples llamadas de funcionarios electos solicitando y ofreciendo ayuda a la violación sin precedentes del edificio del Capitolio de los Estados Unidos.
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 10 de enero de 2021
Últimas
ó Este lunes iniciará el periodo de reclutamiento
en las unidades militares de todo el país para el primer escalón de la categoría 2021.
ó MÁS DE 16.000 RESERVISTAS RECIBIERON SUS LIBRETAS MILITARES
Soldados y marineros se licencian con barbijos y distanciamiento En todos los cuarteles del país se realizaron los actos la mañana de este sábado. Los familiares y otras amistades no pudieron ingresar a las unidades.
El reporte de contagios del Ministerio de Salud y Deportes
ó SANTA CRUZ CONTINÚA LIDERANDO LA LISTA
Bolivia registra 1.644 nuevos casos de Covid BOLIVIA
Bolivia reportó ayer 1.644 nuevos casos positivos de coronavirus y 23 fallecidos. El departamento de Santa Cruz lidera la lista con 609 contagiados, según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes. El informe detalla que 434 casos se encuentran en La Paz, 152 en Cochabamba, 143 en Chuquisaca, 100 en Tarija, 76 en Oruro, 69 en Beni, 44 en Potosí, 17 en Pando. Ese reporte del Ministerio de Salud precisa que desde el inicio de la pandemia en Bolivia se reportaron 137.704 personas recuperadas de Covid-19, 172.798 casos positivos, de los cuales 25.743 están activos.
Además se descartaron 272.144 casos, se tienen 2.382 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa de ese virus asciende a 9.351, 23 más que ayer, cuando se reportaron 9.328 fallecidos. El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, recomendó a las instituciones públicas y privadas proporcionar a sus trabajadores todos los insumos para mantener las medidas de bioseguridad ante el incremento de casos de Covid-19 en el país. Encomendó a la población a no descuidar las medidas de bioseguridad, como el uso adecuado del barbijo, lavado constante de las manos con agua y jabón, además del distanciamiento social.
En varios actos simultáneos que se realizaron en todas las unidades militares del país, la mañana de este sábado se lincenciaron más de 16.000 soldados y marineros del primer escalón categoría 2020 de las Fuerzas Armadas. Como medida de bioseguridad, todos los actos se desarrollaron a puerta cerrada mientras los jóvenes usaron barbijos y cumplieron con el distanciamiento social. Sus familiares los esperaron afuera y la emoción se apoderó de todos cuando empezaron a salir con sus maletas. “Este país que nos alberga y que nos ha dado todo nos da una familia, un hogar, una historia, una nacionalidad, y sólo nos pide a cambio que lo defendamos y que trabajemos por él”, enfatizó el ministro de Gobierno y actual ministro de Defensa interino, Eduardo del Castillo, en instalaciones de la Brigada Aérea de El Alto. Recalcó el orgullo que tiene un ciudadano al servir y cumplir con la patria y remarcó que su defensa se rige en la preservación de los recursos naturales y el respeto por la soberanía del territorio nacional en cumplimiento de la Constitución Política del Estado. “Defender la patria, estimados soldados y marineros, es de-
Jorge Mamani
BOLIVIA
Los reservistas felicitados por sus familiares y amigos.
fender su territorio y todo lo que nos da, es decir defender nuestros recursos naturales, nuestro gas, nuestro litio, nuestro mutún, nuestros ríos y nuestras selvas, de extranjeros que osen algún día privatizarlas, o que busquen usar nuestro territorio para su beneficio propio”, dijo. Aseguró que Bolivia nunca renunciará a su anhelo de una
salida soberana al mar ni permitirá la instalación de bases extranjeras en el territorio. “Defender nuestra patria es la tarea de cada uno de los bolivianos y las bolivianas que se encuentran en nuestro país. La patria es su casa, cuidarla y defenderla es nuestra razón de vida y eso no se debe olvidar en ningún momento”, afirmó.
Pary resalta los dos meses de gestión de Arce
RRSS
ABI
Registran incendio de cables Un cortocircuito provocó ayer un incendio en la maraña de cables de la esquina de las calle Socabaya y Potosí, en La Paz.
El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Diego Pary, resaltó ayer los dos meses de mandato del presidente Luis Arce con un resultado “importante y destacable” por el retorno del país a la vía democrática y la reactivación económica. “La estabilidad que le ha dado al país estos dos meses del gobierno del presidente Luis Arce Catacora es importante y destacable, porque esa certeza y seguridad es lo que nos da una proyección
positiva para los próximos meses para el crecimiento que se está proyectando para esta gestión”, dijo en una entrevista en el programa radial ‘Con aire fresco’, de radio Illimani. La autoridad diplomática explicó que el retorno a la vía democrática permitió volver a la dinámica de la paz y la tranquilidad en la que los bolivianos encuentran de cierta forma seguridad de que hay un destino y un futuro como país. Manifestó que el nuevo escenario nacional tuvo su impac-
to en el contexto internacional, puesto que los países comenzaron nuevamente a confiar en el país y a dialogar con sus autoridades electas sobre diferentes temas como un reingreso a la dinámica multilateral de diálogo que tuvo éxito en la última década. Afirmó que en el caso de la reactivación económica se tuvo una importante recuperación de las finanzas nacionales con nuevos augurios en cuanto al crecimiento por las proyecciones de organismos internacionales.