1
LUNES
DE JUNIO DE 2020
Edición digital Año 1 N° 43
Y ECONOMÍA
ó Todas las líneas del servicio
El BCB no modificará el tipo de cambio del dólar
funcionarán de 06.30 a 16.30, de lunes a viernes. El uso del barbijo es obligatorio.
Mi Teleférico reanuda sus operaciones desde hoy acatando reglas de distanciamiento social POR NUEVA ETAPA DE PANDEMIA
Cinco ciudades capitales del país f lexibilizan la cuarentena desde hoy La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro Y La circulación sin restricción de número de carnet estará permitida de lunes a viernes de 07.00. a 17.00. Se reactivan y Pando ablandan medidas. Santa el sector público y privado, el transporte y el comercio. Los Cruz, Tarija, Potosí, Sucre y Beni mismos deberán regirse a los protocolos de bioseguridad. mantienen el confinamiento estricto.
Y DURANTE EL ENCAPSULAMIENTO
TRINIDAD CONTARÁ CON APLICACIÓN PARA
MINISTERIO DE COMUNICACIÓN
Bolivia reporta 9.982 infectados y 313 decesos
REGISTRAR LOS CASOS DE COVID-19 POR ZONAS
Y El software permitirá el levantamiento preciso de datos. Más de 65 brigadas realizarán el rastrillaje de contagios casa por casa y brindarán atención médica.
BOLIVIA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Y DATOS DEL VIRUS
El Ministerio de Salud registró ayer 390 nuevos casos de coronavirus y tres fallecidos. El número de pacientes recuperados sube a 986. Y COMICIOS
Políticos apuntan a postergar fecha de elecciones para evitar más contagios
Y GESTIÓN
Gobiernos municipales ejecutaron en promedio solo el 15% de su presupuesto hasta abril
2
OPINIÓN
lunes 1 de junio de 2020
LA COLUMNA
Antisemitismo en EEUU: malas noticias que nos remiten a tiempos que creíamos superados Leah Soibel/Infobae
E
s lamentable leer el último informe de la Liga Antidifamación (ADL por sus siglas en inglés), la organización que lleva cuatro décadas monitoreando crímenes contra judíos en Estados Unidos, puesto que el año pasado es el peor que han registrado en términos de violencia en casi medio siglo de análisis. Los judíos estadounidenses representan apenas del 3% de la población del país, y a pesar de eso, la mayoría de los crímenes basados en la religión fueron contra judíos o instituciones judías en 2019. Los datos de la ADL son avalados por un nuevo estudio del Comité Judío Americano, en el que un 35% de judíos de EEUU dijeron haber experimentado antisemitismo en los últimos cinco años y un tercio confesó que ocasionalmente ocultaba manifestaciones
externas de su judaísmo, es decir, vestimenta y símbolos. Esto no es solo triste, es también grave y nos remite a tiempos que creíamos superados. La auditoría del ADL señala que en 2019 los incidentes antisemitas aumentaron en un 12% con respecto al año anterior, con cinco muertos. Esto se traduce en 2.100 actos de agresiones, vandalismo y acoso, en comparación con los 1.879 incidentes registrados en 2018. El antisemitismo no es solo patrimonio de los nazis de la Alemania de los años 30 y sus
proxies. Vemos cómo sucede hoy en día en EEUU, pero también en otros países del mundo, y siempre por parte de grupos o personas extremistas, si bien no necesariamente pertenecientes a ningún partido político en particular. Lo único que los une es un odio a las personas e instituciones judías. Precisamente porque no hay un solo partido o movimiento que lidera este sent im iento, los judíos estadounidenses están siendo atacados por un mal sin cabeza, y el miedo e inseguridad provocan que muchas per-
sonas se lo piensen dos veces antes de salir a la calle con una kipá o una estrella de David. Incluso visitar su sinagoga. Pero hemos debido de aprender la lección desde los años 30, y si en 2020, como se lee en el informe de la ADL, hay un promedio de seis ataques antisemitas por día en EEUU, deben implementarse soluciones con urgencia, como políticas nacionales claras que no muestren fisuras a la hora de oponerse a la discriminación, ninguna discriminación y tampoco discriminación contra los judíos. Que gobiernos e instituciones muestren tolerancia cero con el antijudaísmo y otros crímenes por motivo racial, cultural o religioso. Y más fondos y recursos para dar más y mejor educación al público, tanto adultos como niños, y atajar la violencia antijudía luchando contra la ignorancia y los estereotipos. La autora es fundadora y directora ejecutiva de Fuente Latina
Los judíos estadounidenses representan apenas del 3% de la población del país, y a pesar de eso, la mayoría de los crímenes basados en la religión fueron contra judíos o instituciones judías en 2019.
COTIZACIONES
Tweet
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
OPS/OMS Bolivia@ OPSOMSBolivia
Oficial
La industria tabacalera gasta US $ 9000 millones al año en influir en nuestras decisiones. ¡Alcemos la voz! 31 de Mayo, Día Mundial Sin Tabaco Más información: http:// paho.org/en/events/worl…
6,96 6,86 Venta
6,97
Ministerio de Comunicación
Compra
Senamhi
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Unicef donó material de bioseguridad a personal de salud en Beni. Foto Unicef
LA PAZ
SANTA CRUZ
COCHABAMBA
SUCRE
TARIJA
ORURO
POTOSÍ
TRINIDAD
COBIJA
mín. 21º máx. 4º
mín. 26º máx. 15º
mín. 27º máx. 4º
mín. 24º máx. 8º
mín. 25º máx. 3º
mín.18º máx. -4º
mín. 19º máx. -3º
mín. 28º máx. 18º
mín. 30º máx. 20º
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
lunes 1 de junio de 2020
3
SUBEDITORIAL
Flexibilización debe tomarse con cuidado
D
esde hoy se reanudan las actividades laborales del sector público y privado, del comercio, transporte y las empresas. Sin embargo, es importante aclarar que la flexibilización no significa que el virus ya esté controlado, más bien tiene que ver con el fortalecimiento de sistema de salud para la atención eficaz y oportuna de los casos positivos de COVID-19. Lo que implica que las medidas y recomendaciones del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) deben continuar siendo acatadas, lo contrario podría llevar el país a una catástrofe sanitaria sin precedentes. Transportistas, comerciantes, empleados públicos y privados y población en general deben asumir con responsabilidad su rol ya que un contagio en la etapa en la que se encuentra Bolivia empeorará gravemente el panoranama y hecha por la borda todos los esfuerzos realizados por el Gobierno nacional y por toda la ciudadanía con el cumplimiento de la cuarentena total y el aislamiento social. Es importante mantener en distanciamiento físico de al menos 1,5 metros y usar siempre insumos de protección como el barbijo, trajes de bioseguridad, mascaras faciales, alcohol en gel y lavarse las manos constantemente para evitar contagios. Actuar con responsabilidad y disciplina en este momento es vital para vencer al virus. El país necesita del esfuerzo y compromiso de todas y todos.
EDITORIAL
Un caso de terrorismo financiero
E
l diario La Razón de La Paz cometió un delito que en todo el mundo se llama “terrorismo financiero” al informar que el gobierno actual se propone modificar el tipo de cambio, lo que podía haber provocado una corrida de ahorristas. La “noticia” decía que el gobierno nacional había acordado con el FMI proceder a una devaluación de la moneda nacional como consecuencia de un crédito concedido al país. Acompañaba la nota el comentario del candidato Luis Arce Catacora por el que denunciaba que el gobierno estaba dejando una pesada herencia a los gobernantes que sean elegidos. Todo esto resultó falso. Aunque el periódico retiró esas falsedades de su página de Internet, quedó la impresión de que se había tratado de un globo de ensayo, de un caso de terrorismo financiero. Como se sabe, ese periódico es de propiedad del ciudadano venezolano
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Mauricio Quiroz Terán JEFA DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz EDITORES Política: Luis Mealla Gutierrez Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González
Carlos Gill Ramírez, fue manejado por el exvicepresidente Álvaro García Linera hasta el 10 de noviembre pasado y recibió todos los años fuertes sumas de publicidad estatal, una sumas que superan a la que recibieron todos los demás diarios de Bolivia juntos. La calidad del periódico desmejoró con la nueva gestión pero eso no impidió que recibiera alrededor de 500.000 dólares por año entre 2017 y 2019, montos de los que los trabajadores no se beneficiaron, según
ellos mismos denunciaron cuando se informó que la situación económica de la empresa estaba flaqueando. La presidenta Jeanine Áñez denunció que en el país existe un esquema de sabotaje contra su gobierno, además de un nido de corruptos que ha quedado en la administración pública decididos a perjudicar la gestión. El periódico La Razón podría encajar en cualquiera de esas dos definiciones hechas por la presidenta. El Banco Central respondió a este atentado con un co-
La presidenta Jeanine Áñez denunció que en el país existe un esquema de sabotaje contra su gobierno, además de un nido de corruptos que ha quedado en la administración pública decididos a perjudicar la gestión. El periódico La Razón podría encajar en cualquiera de esas dos definiciones hechas por la presidenta.
Deportes: Gustavo Cortez Calla Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado EJECUTIVAS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118
Interno Fax Publicidad: 120 ENCARGADO VENTA LOCAL Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119
municado en el que sostiene que “la posición del Banco Central de Bolivia de no modificar el tipo de cambio se mantiene invariable y es respaldada por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas y el Ministro de Planificación del Desarrollo quienes suscribieron el Programa Financiero 2020 indicando que la política cambiaria estará dirigida a anclar las expectativas y reforzar el proceso de estabilización de la inflación”. El matutino de Carlos Gill admitió luego que se había tratado de un “lamentable” error de traducción del documento original. El Banco Central llamó a este caso un “error imperdonable”. Lo curioso es que ahora existen en la red todas las facilidades para las traducciones, pero en este caso los conductores de La Razón prefirieron hacer su propia traducción, con resultados que podían haber sido lamentables para el país y para millones de ahorristas.
• • • • •
Cobija 71114012 Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855
ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • Santa Cruz 75509913 • Cochabamba 44500882 • Sucre 72859108
La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
Sociedad
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Centro COVID-19 de Trinidad está listo para atender a pacientes desde este lunes ción a pacientes críticos. El personal en Trinidad aplicará los protocolos para el traslado de enfermos y la designación de áreas según el grado de riesgo.
Fotos: Diego Balero
GESTIONES Y FINANCIAMIENTO
El personal médico capacitó sobre los protocolos de atención a pacientes críticos. Los especiales llegaron de Santa Cruz para transmitir experiencias.
El centro COVID-19 de Trinidad iniciará sus operaciones este lunes.
El recinto tiene dos domos y cuenta con 46 camas. El personal recibió capacitaciones para el manejo de pacientes críticos, tumbas, leves y moderados. Las autoridades gubernamentales y los responsables del centro de rehabilitación de la ciudad de Trinidad ultiman detalles para iniciar la atención de pacientes diagnosticados con coronavirus desde este lunes. El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS), Miguel Ángel Álvarez, acompañó en el recorrido y brindó una explicación al enviado especial de este medio en la ciudad de Trinidad. Tras la experiencia de la instalación de domos en el departamento de Santa Cruz, la capital beniana replicó la idea por instrucción de la presidenta Jeanine Áñez. El proyecto se ejecutó en 20 días. El resultado son dos módulos. El primero cuenta con 30 camas: 8 para la unidad de terapia intensiva y 22 para la internación de pacientes graves, leves y moderados. El segundo tiene 16 camas. “Este módulo tiene 30 camas: ocho para terapia intensiva con su ventilador y las otras camas con tubo de oxígeno, ventilador y bomba de infusión. El Centro tiene todas las comodidades para atender a los pacientes críticos en el fondo del recinto y a los enfermos graves, moderados
y leves”, explicó el administrador de la CNS. Las autoridades terminarán de equipar el segundo domo en una semana. Los pacientes serán remitidos al centro COVID-19 desde cualquier centro de salud previa comunicación y verificación de espacio. “Todo esto debería ser para la seguridad social, pero no podemos negar la salud a la gente que no está asegurada”, respondió Álvarez y aclaró que la atención será para toda la población que lo requiera. Aproximadamente 80 personas trabajarán en el primer domo durante 12 horas. Los turnos son largos para no malgastar el material de bioseguridad. El personal incluye médicos, manuales, enfermeras, auxiliares, administrativos, seguridad, portero y chofer de ambulancia.
ra cuando existe concentración de pacientes con coronavirus. “En los dominios existe una carga viral alta y existen áreas de protección con menos carga viral. Estamos capacitando al personal para evitar los contagios”, respondió el administrador de la CNS.
FASE DE EJECUCIÓN Y CAPACITACIÓN El proyecto del centro CO-
ÁREAS DEL CENTRO COVID-19 El centro de rehabilitación cuenta con un área de enfermería, espacios para los médicos terapistas, áreas de descanso para el personal, internación de pacientes, elaboración de alimentos, desecho de residuos, almacén de equipos de bioseguridad y otros. Entre el área de enfermería y la internación de pacientes existe una división para cuidar al personal de la carga viral que se gene-
Infografía: Franz Rosas
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
VID-19 ya pasó por la fase de planificación y organización. La etapa de ejecución y capacitación de personal está en marcha. “Estamos viendo el arreglo de la mejor manera posible de acuerdo con la experiencia que han tenido en Santa Cruz y están orientados”, aclaró Álvarez. Respecto a la capacitación, los médicos terapistas cruceños participaron en simulacros de aten-
La presidenta del Estado, Jeanine Áñez, en coordinación con el Ministerio de Defensa, realizó las gestiones necesarias para la instalación de los dos módulos, equipamiento, personal en salud e insumos de bioseguridad necesarios. Por instrucción del gerente de la CNS, Álvarez elaboró el proyecto de construcción e instalación de los domos para combatir la pandemia en este municipio. El proyecto fue financiado por la CNS y tuvo un costo de Bs 3.600.000 para la edificación del centro COVID-19 y la dotación de equipamiento. La Universidad Autónoma del Beni (UAB) entregó el terreno en comodato a la CNS mientras dure la pandemia. “No nos interesa el costo. A nosotros lo que nos interesa es que el paciente salga y entre bien. Por eso le pedimos a la población que cumpla con la cuarentena”, exhortó la autoridad.
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó En todo el país entregamos equipos y atendemos a la población en un sistema de salud totalmente deteriorado.
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, entregó ítems e insumos médicos al municipio de Rurrenabaque, Beni. La autoridad lamentó que el gobierno anterior haya priorizado la construcción de canchas y no el equipamiento de hospitales. “En todo el país entregamos equipos y atendemos a la población en un sistema de salud totalmente deteriorado. En 14 años, cuando se inauguraba una cancha, nos decían que era igual que inaugurar un hospital. Ahora las canchas están vacías y los hospitales colapsados con falta de ítems, personal, equipamiento e infraestructuras”, aseguró Núñez. El ministro que recorre distintos municipios benianos afirmó que el Gobierno prioriza la salud y las actividades que realiza están enfocadas en mitigar la pandemia. En ese sentido, la autoridad entregó hoy ítems para el personal médico. El anestesista Javier Ángel Paxi fue uno de los beneficiarios. Por otro lado, el titular de la Presidencia explicó que pese a que en el mercado internacional existe escasez de equipamiento, el Gobierno adquirió respiradores y prometió que en las siguientes semanas llegará KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, informó que una aplicación registrará los casos positivos de coronavirus en la ciudad de Trinidad durante el encapsulamiento, desde este lunes. “Una aplicación tomará en cuenta los casos por barrios y las casas por manzanos. Es un trabajo muy grande y específico. Con seguridad después daremos soluciones para atacar la enfermedad por zonas y sectores”, aseguró la autoridad en el programa Primero La Verdad, de Bolivia TV. Durante el encapsulamiento, más de 65 brigadas se desplazarán para realizar el rastrillaje de casos casa por casa, además de brindar atención médica, repartir medicamentos o trasladar a un centro hospitalario a los pacientes en caso de pedirlo. Guzmán señaló que el informe del trabajo diario en la capital beniana se comunicará a través de la conferencia de prensa a las 19.00 en el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Beni. La autoridad específica que
El Gobierno entrega ítems e insumos médicos a Rurrenabaque para combatir la pandemia uno para Rurrenabaque. “Tendremos un respirador completo, en pocas semanas llegará a Bolivia, no es solo tener el dinero, sino que el mundo requiere comprarla y su Gobierno hace meses que hace las gestiones”, señaló. En tanto, los reactivos para el laboratorio de este municipio llegarán la próxima semana. Núñez aclaró que las muestras tardarán 48 horas y deberán evaluar si seguirán enviando las pruebas a la ciudad de La Paz, ya que la respuesta tarda menos. “Quiero hacer notar que los reactivos tardarán 48 horas y bajo la modalidad que empleamos los tuvimos en menos horas. Si quieren sacarlos aquí o los seguiremos enviando a La Paz”, consultó a la población que recibió la noticia con aplausos.
Una aplicación registrará por zonas los casos de COVID-19 en Trinidad
Foto: Diego Balero
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
5
Las autoridades realizan las tareas de coordinación para encarar al coronavirus en Trinidad y definir la planificación estratégica.
la información será “exacta y específica”. Los datos mostrarán la cantidad de personas detectadas con el virus, pacientes
revisados, alcance y número de familias, distribución de medicamentos y alimentos. El encargado de brindar los
datos será el delegado ministerial de salud y el contralmirante Luis Fernando del Pozo, quien es coordinador nacional para el de-
partamento del Beni. Pozo también está al mando del Centro Logístico y de Acopio para Beni, ubicado en el coliseo denominado Platillo Volador. El plan de repartición fue diseñado por el contralmirante y un ministro de Estado. Por otro lado, Guzmán dijo que muchas personas buscarían desinformar sobre la situación de la pandemia en el Beni para desacreditar las medidas que está asumiendo el Gobierno para enfrentar la enfermedad. “Hay mucha gente que está interesada simplemente en desinformar para desacreditar las acciones que está haciendo el Gobierno en coordinación con otros niveles de Estado”, aseveró. La autoridad exhortó a la población a informarse mediante las plataformas oficiales. El ministro manifestó que mientras aumentaban los casos de COVID-19 en el departamento oriental, personas identificadas en las redes sociales mostraban a la región en una situación más crítica de la que estaba, incluso hablando de “muertos” en las calles.
6
SOCIEDAD
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Este domingo, el ministro de Defensa,
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
Julio López, entregó 6,2 toneladas de ayuda en el aeropuerto de Trinidad.
Sedes del Beni recibió de Unicef insumos de bioseguridad para Trinidad, San Borja y Riberalta
Desinfectan Mi Teleférico y muestran protocolo de atención para retomar actividades
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL BOLIVIA DIGITAL
Foto: Diego Balero
El Ministro de Defensa recibió la ayuda en el aeropuerto de Trinidad. La autoridad solicitó a la población que continúe con el envío de alimentos para Beni. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus iniciales en inglés) donó al departamento de Beni insumos de bioseguridad, los cuales serán distribuidos a los centros de salud de primer nivel de Trinidad, San Borja y Riberalta. Este domingo, el ministro de Defensa, Julio López, entregó 6,2 toneladas de ayuda en el aeropuerto de Trinidad. Un vuelo de la aerolínea Amaszonas trajo la ayuda desde la ciudad de La Paz. Esta cartera estatal, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil y las Fuerzas Armadas, apoyó en la logística durante el recibimiento de las cajas de donación en la terminal terrestre. La jefa de Unidad de Redes Funcionales del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni, Rocío Cardozo, informó que a través de la coordinación con el representante de Unicef, Carmen Luca, en la sede de gobierno se gestionó el envío de la ayuda. Las donaciones llegaron en 147 cajas para el municipio trinitario y 41 cajas para San Borja. Las autoridades anunciaron
El Ministro de Defensa recibió las donaciones en el aeropuerto de Trinidad.
que en el transcurso de la semana arribarán otros vuelos con ayuda. El detalle de los insumos es: 24.500 guantes, 735 envases de alcohol en gel, 147 botellas de jabón líquido, 490 lentes de protección y 735 desinfectantes de piso. Los insumos se distribuirán a todos los centros de salud de primer nivel en Trinidad, además se entregarán a los municipios
de Loreto, San Andrés y San Javier. Este lunes, los responsables enviarán las 41 cajas al municipio de San Borja en un vehículo. “Lo único que me preocupa es que necesitamos más ayuda para las raciones de la canasta beniana. Necesitamos 20 mil raciones de todo. Pido a los benianos que quieran ayudar, estamos en el Centro de Logística en el coliseo Platillo Volador, donde recibimos toda ayuda del pueblo
boliviano “, dijo el ministro López luego de agradecer la donación de Unicef. Por otro lado, Cardozo comunicó que el director del Sedes, Jorge Gómez, que dio positivo por coronavirus, está estable de salud y recuperándose en su domicilio. “Estuvo delicado y sigue trabajando. Todos los días estuvo en contacto con el Sedes”, trabajaron en la función.
En esta jornada fueron desinfectadas las instalaciones de Mi Teleférico para reanudar el servicio desde mañana con la cuarentena f lexible en La Paz y El Alto. En las actividades previas a la reactivación del servicio participó el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. La autoridad destacó que se activó un protocolo de atención que regirá desde mañana, el cual señala que solo cuatro personas pueden subir a cada cabina con el objetivo de aplicar el distanciamiento social entre una y otra. Agregó se tiene una sola puerta de ingreso y una sola de salida. Arias advirtió que no se permitirá el ingreso a las personas que no tengan barbijo. “El uso de barbijo es fundamental y obligatorio para evitar que el virus se propague”, remarcó después de concluir el trayecto en la línea Roja. El funcionamiento de este servicio será de lunes a viernes. Todas las líneas serán habilitadas.
Alcaldía cruceña aseguró que desde mañana distribuirá vitaminas en los barrios BOLIVIA DIGITAL
La alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, anunció que desde mañana, cuando la ciudad ingrese en una segunda etapa de cuarentena, habrá brigadas que recorrerán los barrios con el fin de entregar vitaminas a los vecinos para fortalecer su sistema inmunológico y que tengan mejores condiciones de salud en caso de que lleguen La alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa.
a enfermarse por coronavirus. Estas brigadas también buscarán detectar a personas que presentan síntomas de la enfermedad, que ya suma más de 9.000 casos en el país. Otra medida que se asumirá desde mañana es la instalación de consultorios móviles en distintas zonas de la ciudad para descongestionar los hospitales. Ambos anuncios se publicaron en una
entrevista con BTV desde la plaza principal 24 de Septiembre. Desde mañana hasta el 14 de junio, la capital cruceña mantendrá la cuarentena rígida para intentar frenar la expansión del coronavirus. Mientras que en otras regiones se f lexibilizarán las medidas, tal es el caso de La Paz. En esta segunda etapa en Santa Cruz de la Sierra, Sosa asegu-
ró que se apoyará con más de 32 mil ollas comunes que los vecinos prepararán en los barrios para ayudar en esta pandemia, además de que 280 panaderías seguirán funcionando las próximas dos semanas. Para esta semana se tiene previsto la habilitación de 200 camas en hospitales de segundo nivel para atender a pacientes con sintomatología leve.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
ó “Simplemente (pedimos) que nuestras cuentas de coparticipación tributaria tengan los desembolsos necesarios y las leyes aprobadas.
SOCIEDAD
7
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Alcaldías del país ejecutaron en promedio solo el 15% de su presupuesto hasta abril
Bolivia
determinación será asumida por 55 municipios de Santa Cruz debido a los incumplimientos del Gobierno y la falta de voluntad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en revisar las leyes que perjudican, entre las que citó el Seguro Único de Salud (SUS), que obliga a las comunidades a brindar atención gratuita sin aumentar sus recursos y el proyecto de recuperación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). “Simplemente (pedimos) que nuestras cuentas de coparticipación tributaria tengan los desembolsos necesarios y las leyes aprobadas. Me apena llegar a esta decisión, pero no queda otra”, dijo Salces. La ALP dejó pendiente el tratamiento del proyecto de Ley 179 de Recuperación del 12% del IDH para las entidades territoriales autónomas y universidades. La norma busca suspender el descuento del 12% que se hizo a los gobiernos subnacionales y universidades, con la Ley 767 de Promoción para la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera, desde 2015. El fin de este cambio es que estas entidades usen los recursos a favor de la lucha contra la pandemia del coronavirus.
Hay municipios que incluso están con 0% de ejecución en medio de la crisis por el coronavirus. Las Gobernaciones igual tienen baja ejecución, hasta el 30 de abril solo gastaron en promedio el 17% de sus recursos. En la actualidad, el país es golpeado por la pandemia del coronavirus, por lo que se dictó cuarentena desde finales de marzo para contener la expansión de la enfermedad. Ante esta situación, distintas instancias del Estado realizaron inversiones para mejorar las condiciones del sistema de salud. Sin embargo, la inversión presupuestaria de alcaldías y gobernaciones hasta el 30 de abril no alcanza ni el 20%. Hay municipios que incluso reportan cero por ciento de ejecución. Es el caso de Teoponte, en La Paz; Eucaliptus, en Oruro; San Agustín, en Potosí, y Postrervalle, en Santa Cruz. De acuerdo con el informe del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas el promedio de ejecución de las alcaldías asciende al 15,1% de los 21.942 millones de bolivianos que administran en total estos niveles de gobierno. Del total de municipios del país, la ejecución presupuestaria
en 20 no llega ni al 1% en los primeros cuatro meses del año. Uno de los que tiene índices más preocupantes es Postrervalle, en Santa Cruz, comuna pequeña que administra anualmente 5,59 millones de bolivianos y tiene cero por ciento de ejecución. Mientras que en La Paz está el caso de Teoponte, que administró 10 millones de bolivianos anualmente y su inversión en lo que va del año no alcanza el 1%. En Oruro, donde el 10 de marzo se reportó uno de los primeros casos de coronavirus del país, está Eucaliptus, que igual tiene inversión baja. Esta comuna cuenta con 6,93 millones para esta gestión y su inversión no alcanza el 1%. Entre los municipios con más bajos índices están: Villa Libertad Licoma, Chacaraña, Chacaralla, Nazacara de Pacajes, San Buena Aventura y General Juan José Pérez, todos en La Paz. También está el caso de San Agustín en Potosí. Ante este panorama, el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, señaló que se tiene conocimiento de que algunas autoridades ediles no invierten en salud. “Tenemos información de que muchos municipios no ejecutan su presupuesto, eso es lamentable porque se debe priorizar la inversión en
el tema salud. Vamos a esperar la información de Economía para tener más datos al respecto”, manifestó la autoridad. Agregó que solicitará un informe al Ministerio de Economía para conocer en detalle los porcentajes de la ejecución presupuestaria de cada municipio y emitir un pronunciamiento oficial. Anteriormente, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, cuestionó al Alcalde del municipio de Eucaliptos por no invertir en la adquisición de insumos médicos para los hospitales con miras a preparar el sistema de salud. “Toda la inversión se debe redirigir a la salud. En estos tiempos de nada sirve tener obras en otras áreas”, enfatizó hace más de un mes. Por su parte, la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) dio plazo hasta mañana al Gobierno para resolver la iliquidez financiera que denunció se vive en la región y no permite que los municipios enfrenten el COVID-19. En caso de que no se responda a las solicitudes, iniciarían un bloqueo de carreteras en los cuatro puntos cardinales desde las cero horas del martes. El presidente de Amdecruz y alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, señaló en una conferencia de prensa virtual que la
EN EL OTRO EXTREMO En el informe del Ministerio de Economía y Finanzas también se da cuenta de otro extremo, los
Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
municipios que más ejecución presupuestaria tienen hasta finales de abril. Entre estos están Todos Santos, Oruro, que tiene 29% de ejecución. En Beni está Puerto Villarroel con 25,4% de los 82,88 millones de bolivianos que tienen para esta gestión. En Potosí está el caso de Tahua, que invirtió el 28% de su presupuesto. En este listado con más alta inversión también están el municipio de La Paz, además de Turco, Carangas (ambos en Oruro), Puerto Villarroel (Cochabamba), Villa Serrano (Chuquisaca), Roboré, Colpa Bélgica y San Miguel (Santa Cruz).
GOBERNACIONES Las nueve gobernaciones del país administran 10.353,82 millones de bolivianos y su ejecución es levemente superior a la de las alcaldías: 17,2%. Beni, el segundo departamento después de Santa Cruz más golpeado por el coronavirus con más de 1.500 casos a la fecha, tiene una ejecución del 23,1%, la más alta en comparación con el resto de los departamentos. Le sigue Pando con 21,4%, este último departamento está entre los que tienen menos casos de COVID-19. Santa Cruz, el epicentro de la pandemia hasta la fecha, concentró el 50% de los casos y ejecutó el 12,3% de su presupuesto, que asciende a 2.225 millones de bolivianos.
8
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales
óEl alcalde de La Paz, Luis Revilla, señaló este domingo que es
necesario que los ciudadanos asuman medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo de manera permanente y el distanciamiento social.
Cinco de 10 ciudades principales del país flexibilizarán la cuarentena desde mañana BOLIVIA DIGITAL
Desde mañana, el país ingresará en una nueva etapa de cuarentena. El Gobierno declaró cuarentena flexible desde el 1 de junio y dejó que las gobernaciones y municipios detallen las restricciones que acatarán. De las 10 principales ciudades del país, cinco determinaron flexibilizar sus medidas: La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Pando. Mientras que el resto: Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Potosí, Sucre y Beni continúan en cuarentena estricta.
DETERMINACIONES POR CIUDAD QUE REACTIVARÁN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA PAZ Y EL ALTO La circulación, sin restricción de número de carnet, estará permitida de lunes a viernes de 07.00 a 17.00. Se reactiva el sector público y privado, el transporte y el comercio, algunas empresas continuarán con el teletrabajo. Todas las líneas del teléfono operarán de 07.00 a 16.30, de lunes a viernes. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, señaló este domingo que es necesario que los ciudadanos asuman medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo de manera permanente y el distanciamiento social. “Si la misma ciudadanía que nos pide flexibilizar respeta las recomendaciones, tendremos que volver a la cuarentena rígida y manejarnos como un
acordeón. Cerrarnos y abrirnos en la medida que la población cumpla”, sostuvo Revilla. Por su parte, su homóloga de El Alto, Soledad Chapetón, entregó este fin de semana alimentos a grupos afectados por la paralización de actividades por más de dos meses.
ORURO El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Oruro determinó ayer flexibilizar la cuarentena, por lo que desde mañana se permite el funcionamiento de mercados, no así de los móviles, transporte público y determinadas actividades privadas, en las que se permite que solo trabaje el 50% del personal. La excepción son los restaurantes, que aún no pueden atender al público en sus infraestructuras. “Vamos a abrir lo que podemos controlar y no lo que no podemos controlar”, fue la premisa de la reunión. El COEM determinó tres regulaciones, uno por sector: mercados, transporte y actividades económicas. Estas tienen un protocolo de bioseguridad propio para funcionar de 05.00 a 16.30. Sábado y domingo no se permite ninguna actividad.
SUCRE Se reactiva la actividad privada en horario continuo de 06.00 a 14.00, para lo cual las empresas deberán entregar credenciales en coordi-
nación con la Alcaldía de Sucre. El resto de la población solo podrá salir por el número de la terminación de su cédula de identidad. Aún no está permitido el retorno del transporte público.
COCHABAMBA La comuna especificó la reapertura del transporte público de lunes a viernes. Aunque solo al 50% de su capacidad. En caso de incumplimiento se establecieron dos multas. En la primera ocasión, la retención por 24 horas del vehículo y una multa de Bs 50, mientras que en el caso de reincidencia la retención sube a 72 horas y la multa a Bs 100. Para el transporte privado, la circulación debe coincidir con el último número de la placa del vehículo. Lunes será los que terminen en 0 y 1, martes en 2 y 3 y así sucesivamente hasta el viernes. Los fines de semana está prohibida la circulación.
COBIJA Las autoridades municipales se reunieron con los departamentos en esta jornada y fijaron una cuarentena flexible, pero condicionada. Se mantendrá la circulación de personas de acuerdo con el último número de carnet. Sin embargo, se permite la circulación de transporte de carga sin pasajeros, de mototaxis y de vehículos particulares. Desde el lunes, las autorida-
des se reunirán con diversos sectores para que progresivamente reactiven sus actividades en las siguientes semanas. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Kuniaki Murakami, solicitó a la población que ayude al personal. “Estamos lidiando con un enemigo que puede rebasarnos”, sostuvo uno de los asistentes al tratar de explicar la cuarentena f lexible, pero condicionada. Cinco ciudades mantienen la cuarentena rígida En el otro extremo están las alcaldías que mantendrán la cuarentena rígida. Un caso especial es el de Trinidad (Beni), que incluso determinó el encapsulamiento.
POTOSÍ En esta jornada la Alcaldía de Potosí comunicó que se aprobó el Decreto Municipal 10/20, con la propuesta de ampliar la cuarentena estricta hasta el 14 de junio. En las siguientes dos semanas se adecuarán las normas para reactivar la economía, aunque se detalla que desde el 8 de junio se activarán algunas actividades en coordinación con el COEM.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA Por los siguientes 14 días se mantendrá la cuarentena rígida por el incremento acelerado de casos. La circulación estará permitida según el número de
carnet de identidad y solo está permitido el tránsito del sector salud, policías y militares. El único cambio que se determinó es activar la circulación de personas para el esparcimiento: sábado de cero a 64 años y domingo de 65 años en adelante y los que tienen enfermedades de base. En ambos casos es solo en el rango de 500 metros de las viviendas.
TRINIDAD Debido al incremento acelerado de casos, se contabilizan más de 1.500, se determinó que se encapsulará Trinidad hasta el 7 de junio, es decir que no habrá el retorno a las labores de ninguna actividad. “Se ha visto la necesidad urgente de entrar en un período de encapsulamiento de Trinidad con el rastrillaje casa por casa que realizaron brigadas para detectar casos sospechosos de COVID-19 y tomar las medidas correspondientes, como el aislamiento”, dijo hace tres días la ministra de Salud, Eidy Roca.
TARIJA Tanto en la ciudad de Tarija como en el departamento del mismo nombre se continuará con cuarentena rígida del 1 al 30 de junio. Es decir que se mantendrán las restricciones totales de circulación, como el cierre de fronteras. En todo el país aún están suspendidas las actividades académicas presenciales.
BOLIVIA DIGITAL
En conmemoración al Día Mundial Sin Tabaco, este 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a Bolivia por su contribución al control de ese producto mediante la Ley de Prevención y Control al Consumo de los Productos de Tabaco, aprobada en enero. Según la OMS, el reconocimiento será a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Ministerio de Salud y la Alianza Bolivia Libre Sin Tabaco, que promocio-
nará la norma que prohíbe fumar en lugares públicos, lugares de esparcimiento, incluso en espacios naturales para preservar el medio ambiente, además exige imágenes gráficas de advertencia de salud más grandes en los productos que contienen tabaco. “Tres instituciones bolivianas compartieron el premio por su papel en la aprobación de una ley integral de control del tabaco que incluyó la adopción de entornos 100% libres de humo en lugares públicos y lu-
gares de trabajo cerrados. La ley también exige imágenes gráficas de advertencia de salud más grandes en los paquetes de tabaco”, señala la nota publicada en la página web de la OPS/OMS. Junto a Bolivia, México, Venezuela y un médico brasileño también fueron reconocidos por el organismo internacional por los esfuerzos en el control del consumo de tabaco, indica un comunicado. El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados miembros
de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo con el propósito de crear conciencia sobre los efectos nocivos que conllevan su consumo y la exposición al humo, además de desalentar su uso. Los productos de tabaco matan a más de 8 millones de personas cada año en el mundo, y de ellas, alrededor de un millón son de las Américas. Para 2020, el tema del día mundial es “Proteger a los jóvenes de la industria y evitar que usen tabaco y nicotina”.
Foto: Internet
OMS reconoce a Bolivia en su lucha contra el tabaco
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El documento en su artículo primero indica que el
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
objetivo es regular los horarios y la jornada laboral durante la vigencia del Decreto Supremo 4245.
El Gobierno regula horarios de trabajo del sector público y privado a partir del nivel
ANGELA MARQUEZ
El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución Ministerial No 233/20 en la cual establece los horarios de trabajo tanto del sector público como privado, el cual está dividido en tres parámetros de acuerdo al nivel de riesgo de contagios del COVID-19 que exista en cada departamento y municipio. El documento en su artículo primero indica que el objetivo es regular los horarios y la jornada laboral durante la vigencia del Decreto Supremo 4245, que determina continuar con la cuarentena nacional, dinámica y condicionada hasta el 30 de junio de 2020. La normativa, entre sus principales artículos señala que, si se selecciona las condiciones de riesgo alto de contagio de la enfermedad, las actividades laborales públicas y privadas se suspenderán, excepto durante la vigencia del Decreto Supremo 4245 que faculta a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s ) a gestionar la cuarentena dinámica en cada región y establecer planos de contingencia contra el COVID-19. En el parágrafo III del artículo 9 señalan que los gobiernos subnacionales regularán el horario
9
de jornada laboral de cada una de sus reparticiones. En el parágrafo V del mismo número, mencione la reglamentación que se emita deberá definir un horario escalonado de ingreso y salida, a fin de evitar aglomeraciones. Mientras el riesgo de contagio es de nivel medio, trabaje en horario continuo durante seis horas y si es moderado las actividades laborales serán de ocho horas de lunes a viernes. Mientras que las Fuerzas Armadas, el sector salud, la Policía Boliviana y servicios de emergencia, entre otras, estarán sujetas a jornadas y horarios laborales determinados en su normativa. Esta resolución también establece que el ingreso y la salida de los trabajadores serán escalonados y divididos
en grupos con intervalos de medios hora de diferencia indica la resolución. El horario de ingreso del sector público será a partir de las 07:30 y serán las oficinas de Recursos Humanos las encargadas de dar cumplimiento a estas disposiciones. En cuanto a las Entidades Territoriales Autónomas, como son las gobernaciones y alcaldías, regularán sus ingresos y salidas de sus funcionarios conforme a lo establecido en esta normativa, así también del sector privado. Del mismo modo, se señala que tanto el sector público como privado se identifica con la obligación de cumplir con todas las modalidades de Teletrabajo, en el marco del Decreto Supremo 4218, que abre las puertas del trabajo desde las casas. Además, tanto el sector público como privado tiene la obligación de cumplir con todas las medidas de bioseguridad tanto en el ingreso como en la salida de su personal. Todos los artículos requeridos serán cumplidos y la Dirección General de Trabajo, así como las jefaturas departamentales y sus oficinas regionales, serán las encargadas del cumplimiento de la presente resolución.
El transporte público debe cumplir siete medidas de bioseguridad Este lunes inicia la cuarentena dinámica en la ciudad de La Paz, por lo cual los conductores del transporte público deben cumplir siete medidas de bioseguridad, tanto al interior del vehículo como la protección personal, todo esto para evitar el contagio del COVID-19 entre la población paceña. La ley municipal gestión de la Movilidad en la Cuarentena por la Emergencia Sanitaria Nacional del COVID-19, indica que en cada transporte público se debe realizar la desinfección del interior del vehículo en cada parada. Los chóferes deben habilitar las ventanas laterales para que exista la ventilación en el interior de la movilidad, así también debe habilitar los asientos laterales que están próximas a las ventanas para así cumplir con una de las medidas de bioseguridad que es
Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
el distanciamiento físico entre los pasajeros que utilicen ese medio de transporte. También cada conductor debe asegurarse de señalizar los asientos que las personas
pueden utilizar y cuáles no, así también en la disposición de la Ley municipal indica que cada vehículo debe tener un separador entre el chofer y pasajero, el conductor debe ha-
cer uso del barbijo y por último se debe evitar la presencia de adornos u otros objetos susceptibles de contaminación. La norma establece sanciones para los conductores que
incumplan estos requisitos. Las faltas graves serán sancionadas por la Guardia Municipal de Transporte (GMT) con la retención y retiro temporal de placas. Mientras que las faltas gravísimas serán sancionadas por la Policía Nacional con una multa de Bs 2.000 y que se aplicará en el marco Decreto Supremo 4200, que establece la emergencia Sanitaria en el ámbito nacional. Así también las autoridades ediles recomiendan a la población paceña portar todos los implementos de bioseguridad para evitar el contagio del COVID-19. Este servicio se realizará desde las 05.00 hasta las 18.00, de lunes a viernes y las salidas serán según la terminación de sus placas. El lunes del 1 al 4; el martes del 5 al 8; el miércoles las terminaciones 7, 8, 9 y 0; el jueves 3, 4, 5 y 6; y el viernes 1, 2, 9 y 0.
10
SOCIEDAD
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El Plan de Contingencia creado en Trinidad será
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
ejecutado en las capitales del departamento de Beni y en todas sus provincias.
65 brigadas de Trinidad brindarán ayuda médica y alimentaria durante el encapsulamiento KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
las primeras familias en recibir los alimentos serán las ubicadas en los anillos internos de la capital. La autoridad dijo que se entregarán 3.000 canastas aproximadamente. «Hoy podemos decir que estamos listos y que tenemos todos los medios. Se hizo un gran esfuerzo de parte de la Presidenta, Gobernador, Alcalde, autoridades de la universidad y otras organizaciones que apoyan», aseguró Pozo sobre el plan estratégico. El Plan de Contingencia creado en Trinidad será ejecutado en las capitales del departamento de Beni y en todas sus provincias.
Infografía: Franz Rosas
Los equipos compuestos por siete personas, entre médicos, enfermeras, auxiliares y voluntarios, repartirán medicinas, canastas de alimentos y tomarán muestras. El Gobierno desplegará desde este lunes 65 brigadas compuestas por médicos, enfermeras y voluntarios. Cada grupo contará con siete personas que brindarán ayuda médica a las familias y repartirán canastas de alimentos a domicilio durante el encapsulamiento en Trinidad por la pandemia del coronavirus. El personal evaluará los síntomas de cada persona, repartirá medicinas, alimentos, tomará muestras de COVID-19 y de ser necesario trasladará a las personas a los centros de salud o de aislamiento. Las 10 ambulancias -que llegaron a la capital beniana desde La Paz- junto a otras cuatro del municipio trinitario coadyuvarán en las tareas de rastrillaje de casos ded COVID- 19 y de repartición de canastas. Los pacientes serán llevados de manera voluntaria al Centro de Salud Centinela de Beni, Centro de Rehabilitación COVID-19 o al Recinto de Aislamiento en la Universidad Autónoma de Beni (UAB). «Una brigada médica llegará a cada casa para hacer un diagnóstico a las familias y luego, si corresponde, dejar un tratamiento de medicamentos o derivarlo a un centro de salud
REPORTES DIARIOS para su atención. Las brigadas brindarán ayuda alimentaria y médica, y si es necesario realizar pruebas de COVID-19», señaló el coordinador nacional para el departamento del Beni, contralmirante Luis Fernando del Pozo.
DIAGNÓSTICO A PACIENTES El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, señaló que el diagnóstico de las personas es realizado por médicos -miembros de las brigadas móvilescontratados por los tres niveles de gobierno y voluntarios provenientes de otros departamentos. «Las decisiones que se tomen serán a partir de la situación de cada familia, por ejemplo, en caso de encontrar una familia
contagiada que no tiene las condiciones adecuadas en su hogar, será trasladada al centro de aislamiento», señaló la autoridad en una entrevista en Bolivia TV. El control y vigilancia epidemiológica se realizará con la toma de pruebas rápidas para detectar los casos positivos en la ciudad. En caso de que las personas presenten sintomatología serán llevados de forma voluntaria al centro de aislamiento ubicado en la Universidad Autónoma de Beni (UAB), habilitado para albergar a más de 300 personas. Si la persona decide permanecer en su domicilio, las brigadas tendrán un seguimiento del estado de salud y dotará los medicamentos correspondientes.
CANASTAS DE ALIMENTOS El Plan de Contingencia de Trinidad incluye el encapsulamiento del 1 al 5 de junio y el despliegue de las brigadas para censar los casos de COVID-19. Durante esta medida, el Gobierno garantiza el suministro de alimentos de primera necesidad. En ese sentido, las autoridades habilitaron un centro de logística y de acopio de alimentos. El ministro de Defensa, Fernando López, prometió una administración «transparente» de las donaciones, las cuales llegarán a las familias más necesitadas. La distribución se iniciará este lunes -primer día de encapsulamiento en Trinidad- y
El operativo de encapsulamiento en Trinidad se iniciará a las 07.00 con el despliegue de 743 personas KAREM MENDOZA G./ BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Defensa, Fernando López, informó que el operativo de encapsulamiento de la ciudad de Trinidad se iniciará a las 07.00 en la plaza principal José Ballivián. El plan de contingencia se ejecutará con el despliegue de las 65 brigadas médicas humanitarias y los controles policiales en las calles. «El contingente policial, militar, voluntarios, ambulancias y todos los
involucrados formarán a las 07.00 y a partir de ese momento se ejecutará el plan», indicó. Tras la coordinación con los tres niveles del Estado, el operativo se desarrollará del 1 al 5 de junio. «Las 743 personas tienen una misión. Se dividirán por patrullas. Hay un médico, personal de salud, militar, policial y voluntarios que van casa por casa para hacer las pruebas en caso de que tengan sin-
tomatología», aclaró la autoridad. La operación durará cinco días. Las Fuerzas Armadas y Policía entregarán ayuda humanitaria a cada domicilio. Las familias recibirán una dotación de víveres para sustentar la alimentación durante el tiempo de encapsulamiento. El operativo contará con el auxilio de 14 ambulancias en distintos puntos estratégicos para ayudar a las brigadas médicas.
El cuerpo de bomberos fumigará los puntos de concentración de la ciudad durante la semana. Las patrullas militares y policiales realizarán el control de la medida, explicó el contralmirante y coordinador nacional para el departamento de Beni, Luis Fernando del Pozo. Centro de aislamiento Durante la inspección del centro de aislamiento en la Universidad Autónoma del Beni (UAB), el ministro López
Una aplicación tomará en cuenta los casos positivos de COVID-19 por barrios y las casas por manzanos. «Es un trabajo muy grande y específico. Con seguridad después daremos soluciones para atacar la enfermedad por zonas y sectores», dijo Guzmán. El informe del trabajo diario en la capital beniana se comunicará a través de la conferencia de prensa a las 19.00 en el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Beni. El Ministro de Energías especificó que la información será “exacta y específica”. Los datos mostrarán la cantidad de personas detectadas con el virus, pacientes revisados, alcance y número de familias, distribución de medicamentos y alimentos.
aseguró que el recinto está listo para recibir a los pacientes con coronavirus. López enseñó la señalética y los protocolos de bioseguridad que deberán seguir los pacientes y el personal médico. Asimismo, las personas que ingresen recibirán kits de limpieza y la asignación de una cama de internación. El centro tiene capacidad para 500 pacientes e inicialmente ingresarán 200. «Los médicos estarán pendientes de la evolución de los internados, según el plan de estrategia, y en caso de ser necesario serán derivados a las unidades de terapia intensiva en un centro de salud», indicó.
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El profesional relató que fue testigo del «sufrimiento» de los pacientes, amistades y colegas que perdieron a sus familiares.
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
Centro centinela de Trinidad refaccionó sus ambientes para atender a pacientes con COVID-19
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
el personal de salud. «Se hizo un buen trabajo de bioseguridad en el centro. Cuando se elevaron los casos solo hubo uno o dos profesionales infectados en comparación con otros centros», afirmó la autoridad.
CURVA EPIDEMIOLÓGICA Foto: Rónald Gutiérrez
El jefe médico del centro centinela de Trinidad, Ignacio Salvatierra, afirmó que mientras la pandemia atacaba al departamento tomaron decisiones «sobre la marcha» y en vista de las necesidades de la población. La autoridad lamentó que en gestiones pasadas los políticos no hayan brindado ayuda necesaria para el sector. El centro de salud se encontraba en condiciones precarias. «Estamos muy comprometidos con la salud de nuestro pueblo ante las diversas falencias que tenemos. Lamentablemente lo que fue suscitado por el personal político que en ningún momento le interesó la salud de la población», aseveró Salvatierra. El profesional relató que fue testigo del «sufrimiento» de los pacientes, amistades y colegas que perdieron a sus familiares. «Tenemos una entrega casi total de nuestro tiempo, sobrepasando y triplicando las horas de trabajo en bien de los pacientes», relató al enviado especial de este medio. Las instalaciones -según las fotografías proporcionadas por el director del centro, Rónald Gutiérrez- estaban deterioradas, con huecos en los techos y los ambientes vacíos sin equipamiento para la atención de enfermos.
11
Bolivi El centro de salud centinela de Trinidad cuenta con una unidad de terapia intensiva para pacientes en estado crítico.
Ahora los ambientes cuentan con camas de internación y equipamiento, aunque se prevé mayor dotación para la atención de los pacientes con COVID-19, con distintos grados de riesgo. El centro dispone de áreas de
enfermería, terapia intensiva, rayos X, unidad de terapia intensiva, lavandería, entre otros. El centro centinela adoptó las medidas de bioseguridad de manera estricta y logró tener el menor número de casos positivos en
El médico proyecta -de acuerdo con los pacientes que atiendeque la curva epidemiológica de Beni ascienda hasta mediados de junio y que en la quincena de julio los casos podrían descender. «Estamos en la fase cuatro de contagio comunitario, es la más complicada. La cuarentena tiene un punto a favor -pese a que las familias tienen la necesidad de salir a buscar alimento- es para que no haya un efecto dominó de los enfermos y que el sistema de salud no colapse», afirmó Salvatierra.
PRIMEROS SÍNTOMAS El especialista describió que uno de los primeros síntoma que reportan los pacientes en Trinidad es la pérdida del sentido del gusto, otras personas registran vómitos, fiebre, granitos y otros. La detección de casos de manera temprana se realiza con la toma de placas de rayos X. «Los rayos X dicen mucho, por eso implementamos la consulta y después tenemos la atención a pacientes con diagnóstico precoz. Como es un enfermedad respiratoria, las placas hablan mucho antes», aseguró el profesional en salud. El médico recomendó a la población el distanciamiento social para evitar el incremento de positivos y en caso de tener contacto con algún infectado la principal medida es el aislamiento.
Bolivia enfrenta dos desafíos: expansión del COVID-19 y la responsabilidad de la población El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, indicó que La Paz y toda Bolivia enfrentan dos desafíos, que el COVID-19 se expanda o con la responsabilidad de cada persona se evite el contagio del virus al cumplir con las medidas de bioseguridad. “El desafío de los paceños y bolivianos es la responsabilidad, estamos ante dos desafíos muy serios, el virus se está apropiando de Bolivia, la muerte se está apropiando, los bolivianos estamos ante la disyuntiva de despreciar eso y sacar lo mejor de nosotros, tenemos que cuidarnos del virus”, dijo. El director del Servicio Departamental de Salud, Rene Sahonero, informó que en el departamento de La Paz se registraron 29 nuevos casos, 18 en La Paz, 9 en El Alto, 1 en el municipio de Viacha y otro en Umala, sumando así un total de 507 pa-
Foto: captura
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias.
cientes con coronavirus. “En una semana se duplicó el número de casos y posiblemente la próxima semana vamos a triplicarlos”, indicó Sahonero. En La Paz se estima que el pico
más alto se registrará a fin de mes o a principios de julio. Ante los casos registrados, el Ministro de Obras Públicas se mostró preocupado por el incremento. «Los casos de La Paz
y El Alto son realmente preocupantes. Hemos pasado de cinco y ocho casos por día a (casi) 40 por día», lamentó la autoridad. Arias, en su calidad de delegado presidencial para coor-
dinar la lucha contra el coronavirus en La Paz, brindó una conferencia de prensa con el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), René Sahonero, para explicar la situación epidemiológica departamental, en la víspera de la flexibilización de la cuarentena. “Paceños y alteños, está en nuestras manos que no sobrepasemos la capacidad hospitalaria”, manifestó Arias y señaló que el desafío de la población es mantener las medidas de bioseguridad con responsabilidad. Recordó que en Bolivia no se suspendió la cuarentena y que a partir de mañana solamente se reactivarán las actividades económicas en algunas regiones, pero en medio de un gran desafío, que es el de asumir con responsabilidad todas las medidas de bioseguridad. «Es obligación de todos no solo de las autoridades», insistió.
12
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
óLos departamentos de Santa Cruz y Beni
El maní contiene vitamina E
siguen siendo las regiones con mayor índice de casos positivos de COVID-19.
Revilla anuncia control estricto al transporte en el municipio e interciudades
Bolivia bordea los 10 mil casos de personas contagiadas con COVID-19 ANGELA MARQUEZ
BOLIVIA DIGITAL
El alcalde Luis Revilla informó que desde este lunes habrá controles más rigurosos al transporte público que circule dentro del municipio e interciudad con El Alto para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y que el trabajo se realizará en coordinación con la Policía y las Fuerzas Armadas. “Hay mucha gente que vive en La Paz y trabaja en El Alto, y viceversa, no podemos restringirles el trabajo, tampoco el transporte, pero sí puedo garantizar que seremos muy rigurosos con la Policía, las Fuerzas Armadas y con los funcionarios municipales respecto a estas medidas de bioseguridad que tiene que asumir el transporte público”, afirmó en entrevista en Bolivia TV. El municipio paceño ingresa en cuarentena dinámica propia con flexibilización de las actividades laborales, comerciales y del transporte. El transporte público solo podrá transportar al 40% de su capacidad, los asientos serán señalizados y deben existir separadores entre el conductor y pasajeros, además el chofer debe usar barbijo y
desinfectar el interior de su vehículo en cada parada, según la Ley de Gestión de la Movilidad en la Cuarentena por la Emergencia Sanitaria Nacional del COVID-19. Recordó que el pasado lunes, durante el control que se efectuó por el reinicio de actividades del transporte de El Alto, se sancionó a 180 conductores de esa ciudad que incumplieron las medidas de bioseguridad y que además trataron de ingresar a la ciudad de La Paz. La ley municipal establece sanciones, las faltas graves implican que la Guardia Municipal de Transporte (GMT) hará la retención y retiro temporal de placas, y las faltas gravísimas serán multadas por la Policía Nacional con Bs 2.000, que se aplicarán en el marco del Decreto Supremo 4200, que establece la emergencia sanitaria. El lunes circularán los vehículos que tengan terminación del 1 al 4; el martes del 5 al 8. El miércoles 7, 8, 9 y 0; jueves 3, 4, 5 y 6, y el viernes 1, 2, 9 y 0, el transporte público podrá brindar su servicio desde las 05.00 hasta las 18.00, de lunes a viernes.
El total de casos confirmados de COVID-19 alcanzó a 9.982 y bordea los 10 mil positivos con los 390 nuevos contagios registrados este domingo en siete de los nueve departamentos del país. La mayor cantidad se reportó en Santa Cruz con 169, Beni 102, Cochabamba 55, La Paz 29, Potosí 20, Oruro 14 y Chuquisaca 1. De acuerdo con datos del informe epidemiológico del Ministerio de Salud, se confirmaron tres fallecimientos en el departamento del Beni, con los que el total nacional es de 313. Por otra parte, la cantidad de recuperados ascendió a 986. El total de casos sospechosos es de 685, los cuales serán confirmados o descartados por el laboratorio en los próximos días, mientras que el número de descartados es de 18.975. Los contagios confirmados por
departamento son: en Santa Cruz 6.711, Beni 1.809, Cochabamba 611, La Paz 507, Oruro 204, Potosí 68, Tarija 32, Chuquisaca 26 y Pando 14. Los dos primeros casos de coro-
navirus en Bolivia se registraron el 10 de marzo, en Oruro y Santa Cruz; las portadoras fueron dos mujeres procedentes de Italia, quienes ya fueron dadas de alta.
Proyecto plantea que el Estado cubra la atención de pacientes con COVID-19 en clínicas privadas ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó el viernes el Proyecto de Ley Extraordinaria para la Transferencia de Competencias Operativas del Subsector Privado de Salud al Ministerio de Salud durante la Emergencia Sanitaria Producida por el Coronavirus COVID-19, en la que plantea que el Estado se haga cargo de los gastos de atención de pacientes que padezcan la enfermedad y sean atendidos en las clínicas privadas. La presidenta del Senado, Eva Copa, manifestó que las clínicas privadas están involucradas en la prueba del COVID-19 a un costo elevado, por lo que considera que es el Gobierno el que se haga cargo de los gastos. «El Gobierno es el que tiene que subsidiar los costos, en algunos casos, de la atención de pacientes con coronavirus. En Santa Cruz y Beni colapsaron todos los hospitales públicos», indicó la autoridad. El parágrafo III del artículo 2 del proyecto señala que el Estado reembolsará los gastos a la clínica privada por la aten-
ción de la infección producida por el patógeno cuando el paciente haya sido remitido por el sector público de salud. El pago será a partir de los aranceles para sus diferentes etapas, en función de los gastos efectuados por insumos, material y equipos utilizados y no otorgados por el nivel central. En el tema del financiamiento para estos gastos, la norma que propone el Gobierno utiliza los recursos asignados por la Ley 602 de gestión de riesgos, además de los créditos y donaciones para el financiamiento de estos gastos emergentes por la atención de la pandemia del coronavirus. El documento también plantea que el subsector privado, al igual que los otros subsistemas (público y seguridad social), tienen la obligación de atender a todas las personas que así lo requieran para diagnosticar y tratar la infección, además de informar al Servicio Departamental de Salud sobre todos los casos que son diagnosticados y atendidos. También mencionamos que
el nivel central del Estado debe dotar los insumos y equipos necesarios al subsector privado para la prevención y el tratamiento del coronavirus. El artículo 3 del proyecto establece la suspensión de cualquier tipo de exclusividad y/o licencia de importación de insumos, medicamentos o equipamiento que hubiera sido otorgado a empresas públicas o privadas. Eso permite que los gobiernos subnacionales realicen las compras directas para prevenir, contener y atender la pandemia del coronavirus. El proyecto fue remitido a la Cámara de Diputados para su revisión y posterior sanción.
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
13
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
ó Indicó que en la ciudad de La Paz se utilizará
en el Hospital del Norte y en el de La Portada, los cuales son nosocomios para tratar el COVID-19.
Transfusión de plasma hiperinmune da buenos resultados en la lucha contra el COVID-19 ANGELA MARQUEZ
El responsable del programa nacional de Sangre, Ignacio Alurralde, informó que existen buenos resultados en la transfusión de plasma hiperinmune, que fortalece el organismo de personas que ahora se encuentran con COVID-19. «Por el momento existen buenos resultados en todo el país», dijo y destacó que en el eje troncal hay muchas personas que donan su plasma para ayudar a los demás contagiados. El Ministerio de Salud y el Programa Nacional de Sangre desarrolló un protocolo de atención para la obtención del plasma hiperinmune, el cual se obtiene de pacientes que superaron la enfermedad. «Al recuperarse, esos pacientes formaron anticuerpos. Al extraer
ese plasma hiperinmine, yo estoy retirando sus anticuerpos para colocarlos a un paciente que no tiene esos anticuerpos y pueden bloquear el virus en ese momento que actúa», específicó Alurralde. Indicó que en la ciudad de La Paz se utilizará en el Hospital del Norte y en el de La Portada, los cuales son nosocomios para tratar el COVID-19. “El programa nacional de sangre es el órgano que planifica, norma y regula las actividades de todos los bancos de sangre del país y los servicios de transfusión. Hemos pasado todos los instructivos y las órdenes, y además estamos entregando a cada médico una hoja de resultados porque al final de la pandemia veremos qué resultados hemos obtenido en cada uno de los
pacientes ”, manifestó.
TIPO DE SANGRE El responsable del programa nacional de Sangre explicó también que el tipo de sangre influye al realizar el traspaso a otra persona, es decir al tener otro tipo de compatibilidad las personas que tienen el grupo sanguíneo O pueden ser receptores del A, B y AB, pero esos otros grupos no pueden recibir del O y menos si son negativos. “El plasma tiene otro tipo de compatibilidad, el grupo A, B y el AB pueden dar (se puede realizar la transfusión) al grupo O. El grupo O no tiene ningún receptor para lastimarse, con el A y el B, por lo cual puede recibir el plasma del tipo de sangre A, B y del AB, pero
cuando es A (-) y tiene que ser A para el A y B para el B, y el AB”, recalcó.
SELECCIÓN DEL DONANTE Para que una persona pueda ser donante debemos seguir los parámetros que se tienen reglamentados en los bancos de sangre. «Le abrimos un estudio clínico, le hacemos un examen físico, un examen de todos los sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo; vemos antecedentes de promiscuidad sexual y los de base, como peso talla, temperatura, respiración, lo chequeamos de arriba a abajo», continuó. Alurralde dijo también que los síntomas del COVID-19 aparecen después de que pasaron 14 días desde el último día de sus síntomas sin tener nada, y además te-
ner dos pruebas negativas para el virus, ese dato es importante para habilitarlo como donante. La autoridad incluida que el plasma donado pasa por una serie de pruebas de laboratorio porque es un líquido complicado, es por eso que se realizan estudios para hepatitis B, C, sífilis, SIDA, chagas, y toda la inmunoserología. “Esto para ver si no se van a formar en anticuerpos irregulares, el plasma es un líquido que hay que estudiarlo muy bien porque no solo tiene los anticuerpos, el plasma es muy rico en todo, en grasas, en proteínas, en azucares, en vitaminas, en hormonas, es un líquido complicado, entonces hay que hacer un estudio completo ”. Las personas firman un consentimiento para autorizar la donación de su plasma.
Se controlarán medidas de bioseguridad en los comercios mercados y otros puntos de venta ANGELA MARQUEZ
La directora de mercados, Paola Valdenassi, señaló que en los mercados de La Paz verificará el cumplimiento de siete medidas de bioseguridad que los vendedores y clientes deben tomar en cuenta. Se requiere instalar pediluvios (desinfección de calzados) y lavamanos al ingreso de cada mercado. Asimismo, los vendedores usarán cofia (gorro), barbijos y mandil, e instalarán las cortinas plásticas y alcohol en gel en cada puesto de venta. “Hemos socializado estas medidas hace dos semanas. Se ha previsto hacer un control de acuerdo con un cronograma, verificando que están cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad «, dijo la autoridad edil. En tanto, los clientes deben utilizan barbijos, lavamanos y pediluvios al ingresar a los mercados. Valdenassi dijo que las vendedoras de comida que infrinjan estas disposiciones serán sancionadas con un día de suspensión del puesto a la primera infracción; la segunda con dos días de
cierre y por la tercera reincidencia se iniciará un proceso de reversión del puesto. Los comerciantes de otros rubros serán sancionados con cinco días de suspensión cuando sea la primera infracción, 15 días cuando sea el segundo y a la tercera también se iniciará un proceso de reversión. Valdenassi precisó que los centros de abasto abrirán
sus puertas de 06.00 a 17.00, de lunes a viernes. Negocios En el municipio de La Paz existen más de 50 mil actividades económicas de diversos rubros, de las cuales el 95% volverá a las actividades, por lo que se deben cumplir los protocolos de bioseguridad para su funcionamiento. “Entre actividades de comercio
y servicio: tiendas de barrio, ferreterías, tiendas de ropa, centros comerciales así también actividades vinculadas al funcionamiento de la construcción de la industria y la construcción”, dijo el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles Sánchez. El restante 5% continuará restringido por la naturaleza de su servicio. En este sector se encuentra la enseñanza primaria, secundaria y superior, lo que ahora se realiza de manera virtual; actividades de entretenimiento, como: cines, clubes, salas de internet, patios de comida, piscinas, saunas, salas de juegos, espacios deportivos, teatros, actividades de consumo y gasto de bebidas alcohólicas, gimnasios y similares no pueden reactivarse, por el momento, por la concentración de personas que implica su funcionamiento y por ser consideradas de alto riesgo. Indicó también que los comerciantes de mercados y comercio en vía pública pueden reactivarse solo el 50% por día. Su activación estará en función al color de su puesto, rojo se activará un día y al otro día se activa el color verde.
“Los horarios van entre las 06.00 y 16.00 según su sector. Para el desarrollo de ferias de abasto y feria itinerante se elaborará un cronograma que especifica la activación del 50% de los puestos por día, de miércoles a viernes, entre las 08.00 y 14.00, informó. La Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas, el personal de la Intendencia Municipal, la Guardia Municipal, los funcionarios de la Dirección de Mercados y Comercio en Vías Públicas, así como los funcionarios municipales están desplegados en las zonas identificadas con mayor afluencia para ejercer el control y verificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad a cabalidad. Agregó que existe un protocolo de bioseguridad para las actividades económicas de comercio, servicios, productos, gasto de alimentos y galerías comerciales. Otro para mercados, comercio en vías públicas y uno exclusivo para los puestos de venta de comida preparada que existen tanto en mercados como en vía pública. Estos protocolos son de estricto cumplimiento.
14
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
ó También se tuvo un alivio en
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
cuanto a casos nuevos, pues solo se confirmaron 169.
Luego de más de un mes, Santa Cruz no reporta fallecidos por coronavirus en esta jornada
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, admitió este domingo que «es difícil aplicar una sola receta» en el tema de las pensiones escolares en la educación privada y considera que debe darse un acuerdo entre partes. «La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está en diálogo (con los padres de familia y la Asociación Nacional de Colegios Privados), seré el primero en acoger los acuerdos, que esas conversaciones tengan un buen final para llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos», aseveró Hay grupos de padres de familia que plantean el no pago de pensiones, otros el descuento y rebajas del 50%, 30% y 20% durante todo el período de suspensión de laboratorios educativos presenciales. Un grupo de padres se pronunció la semana anterior en Santa Cruz para exigir que se reduzcan las mensualidades. Por su parte, la presidenta departamental de Andecop, Carmela Quiroz, advirtió que no aceptaban ningún descuento debido a que los privados arrastran hace dos años una crisis económica por la implementación de la formación técnica.
CÁRDENAS DESCARTÓ APROBAR UNA NORMA En la entrevista que dio al programa Empezar de nuevo,
de Bolivia TV, Cárdenas manifestó que la situación de las unidades privadas es distinta una de la otra. «Hay algunos centros educativos que llegaron a un acuerdo y trabajan habitualmente, algunos están en proceso de negociación y en otros todavía tienen conflicto y no existe un acuerdo», remarcó. Asimismo, el titular de Educación descartó la posibilidad de aprobar alguna medida sobre las pensiones escolares, ya que «hay planteamientos muy radicales como moderados». «El Ministerio no busca imposiciones, sino consultar, hablar con los diferentes sectores. Nadie busca liquidar ni cerrar ningún centro educativo, ni perjudicar a las familias», aseveró. La autoridad dijo que se tienen que «escuchar los diferentes puntos de vista y construir acuerdos menos perjudiciales, en lo posible más beneficiosos para distintos sectores».
SECTOR PÚBLICO En cuanto a la educación fiscal, Cárdenas dijo que mientras dure la cuarentena (vigente desde el 22 de marzo), su despacho trabaja intensamente para desarrollar la educación virtual mediante internet. Para ello incluso se capacita a los maestros hace tres semanas.
Foto: archivo
Cárdenas es partidario de un acuerdo entre padres y colegios privados por las pensiones
El director del Sedes de Santa Cruz, Marcelo Ríos. BOLIVIA DIGITAL
Desde el 27 de abril hasta ayer en Santa Cruz se reportaron fallecidos a diario. Luego de poco más de un mes, esta tendencia dramática se rompió. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) no informó hoy de decesos. También se tuvo un alivio en cuanto a casos nuevos, pues solo se confirmaron 169. Un evidente respiro luego de que un día antes se marcara el récord de 596 en un solo día. Al margen de estas cifras que permiten tener un momento de optimismo, los pacientes con-
firmados en el departamento siguen siendo los más altos del país, pues suman 6.711. Con los que se superaron todas las proyecciones de las autoridades de salud, que inicialmente fijaban solo 4.000 casos para finalizar mayo y luego por el acelerado contagio se aumentó la proyección a 6.000. Del total de casos de hoy, más de un centenar corresponden a la capital cruceña. El resto están divididos en Colpa Bélgica, El Torno, Pampa Grande, Warnes, Yapacaní, entre otros municipios.
El director del Sedes, Marcelo Ríos destacó que en esta jornada se tiene el segundo número más alto de recuperados, un total de 93. El pico para un día fue ayer con 125 personas que ya tienen dos pruebas negativas. El total asciende a 541 recuperados. Desde mañana hasta el 14 de junio, Santa Cruz, principalmente la urbe, continuará con cuarentena rígida, es decir, las actividades se reducirán al mínimo. El abastecimiento seguirá siendo por el número del último dígito del carnet.
10 personas presentan síntomas de coronavirus en la Cidob BOLIVIA DIGITAL
La red de salud este del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz visitó esta jornada las instalaciones de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) ante el pedido de ayuda que realizó este grupo debido a la alerta de algunos integrantes que presentaban síntomas de coronavirus. Luego de una evaluación médica se identificó que al menos 10 personas presentan síntomas del virus que provocó una pan-
demia a escala mundial. Además, el personal médico determinó realizar un seguimiento a 19 familias que compartían en las instalaciones de la Cidob para verificar si presentaban síntomas. En total son 77 personas que deben ser monitoreadas debido a estar en contacto directo con personas sospechosas. En las próximas horas, la Gobernación cruceña anunció que hará la entrega de barbijos y alcohol en gel como principales medidas de prevención de expansión de la enfermedad.
Personal de salud que atendió en la Cidob.
www.periodicobolivia.com.bo
Política ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
Las organizaciones políticas que están en carrera electoral tienen que flexibilizar la fecha de los comicios presidenciales debido al incremento de los casos positivos de COVID-19 en el paísa, además de que solo restan dos meses de plazo dispuesto en la Ley 1297 para que se realicen, según la norma promulgada por los dos tercios del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa. El vocero de la alianza Juntos, José Luis Bedregal, señaló que puede que sea necesario desarrollar las elecciones lo antes posible, pero que sea a partir de la evolución de la pandemia y los informes técnicos y científicos de los expertos para que el Órgano Electoral defina una fecha para los comicios. “Nosotros somos claros, es preciso tener elecciones lo antes posible, pero se debe considerar la situación sanitaria del país, no se puede poner en riesgo la vida de la población. Por tanto, consideramos que a partir de los informes de la evolución de la pandemia y los informes técnicos, el TSE define una nueva fecha, además debe quedar claro que es la única instancia que puede hacerlo”, puntualizó Bedregal. En ese sentido, el candidato a la presidencia por la alianza Libre 21, Jorge Quiroga, y el de Creemos, Luis Fernando Camacho, coincidieron en que es necesario modificar la fecha de las elecciones, previstas hasta el 3 de agosto, porque hasta esa fecha se modificará el pico más alto de contagio de COVID-19 en el país. El jefe de campaña de Comunidad Ciudadana (CC), Ricardo Paz, manifestó que es menester tomar acciones prontas para cambiar la norma que promulgó
lunes 1 de junio de 2020
15
ó Nosotros somos claros, es preciso tener
elecciones lo antes posible, pero se debe considerar la situación sanitaria del país
Políticos sugieren flexibilizar fecha para las elecciones para evitar más casos de COVID-19 PRESIONES
La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, promulgó el 30 de abril la Ley 1297, que obliga al TSE a realizar las elecciones en 90 días a partir del 3 de mayo.
el MAS en la Asamblea Legislativa. Ya que impusieron un plazo a partir de sus intereses políticos y no pensaron en la población.
CAMBIO DE OPINIÓN De forma inesperada, el expresidente Evo Morales cambió de opinión y solicitó flexibilizar la fecha de los comicios presidenciales. Sin embargo, el 30 de abril, el partido azul comenzó a movilizar a sus aliados para exigir al Órgano Electoral que disponga de una nueva fecha para el día de sufragio. “La democracia es participa-
ción en elecciones, pero también cuidamos el bienestar del pueblo. La salud y la vida siempre serán nuestra prioridad, si es necesario flexibilizar la fecha de las elecciones para proteger la salud y las elecciones, y el voto del pueblo, coadyuvemos como partido”, publicó en su cuenta de Twitter. Al respecto, el expresidente Jorge Quiroga declaró el sábado que la propuesta de celebrar elecciones el 2 de agosto formaba parte de una estrategia de Evo Morales sustentada en tres pilares. El primero, promover la abstención en las ciudades en la que el MAS
es menor porque podrían llevar a votar a todos sus militantes. Segundo, porque ningún organismo internacional enviará observadores, como la que detectó el fraude en octubre del año pasado. Tercero, porque Morales mantuvo su ego de permanecer como el candidato con más votación en la historia del país. Para Bedregal, que Morales se retracte de su decisión es una muestra de que están afectados por la radicalidad que asumió, además de que existe el riesgo de que se desencadene una catástrofe por la subida de los contagios.
Las presiones por parte del MAS para que las elecciones se realicen lo más antes posible comenzaron con los denominados ‘petardazos’, el 30 de abril, el 10 de mayo, el 17 y finalmente el domingo 24, pero con poca incidencia. De forma paralela se registran movilizaciones en menos de siete regiones del país: tres distritos de la ciudad de El Alto, Riberalta (Beni), Yapacaní, el trópico de Cochabamba, Caranavi y Montero, donde se incrementaron los contagios. Tal es el caso de Beni, que registra más de 1.700 positivos. Además, la Cámara de Senadores confirmó el viernes una minuta de comunicación en la que pide al Órgano Electoral fijar la fecha de las elecciones generales y activar el calendario electoral en cumplimiento de la Ley 1297. La minuta de comunicación fue planteada por el jefe de la bancada del MAS en el Senado, Efraín Chambi. “Cuestionamos que tras 27 días de la promulgación de la norma, el TSE no presentó el nuevo calendario electoral. También objeta el silencio administrativo al no fijar fecha para las elecciones generales 2020”, informó el legislador.
Edson Oczachoque es el nuevo gobernador interino de Oruro ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, Edson Oczachoque (MAS), fue designado como el nuevo gobernador interino de Oruro tras la destitución de Zenón Pizarro en una sesión reservada que desarrolló esa instancia. La autoridad interina aseguró que trabajará por el departamento de Oruro con la coordinación de los sectores sociales, pero dejó en claro que es un militante activo del partido azul y cuestionó
que la jefa de bancada no lo haya respaldado. «Agradezco a los colegas que han confiado en mí persona, vamos a trabajar por el departamento de Oruro. Se ha puesto en entredicho mi militancia por el MAS, yo soy de provincia y la gente de provincia somos socialistas, vamos a ser militantes activos del MAS porque esa es nuestra convicción», dijo la nueva autoridad. Oczachoque tuvo el respaldo de 19 de los 33 asambleístas departamentales, que en su mayoría son del Movimiento al So-
cialismo. Su contrincante, Saúl Sánchez, de los Demócratas, obtuvo tres votos y se registraron nueve abstenciones. Aproximadamente a las 13.30, la Asamblea Legislativa Departamental dictó un cuarto intermedio de media hora para que los frentes partidarios se reúnan y elijan a quién respaldarían. A las 19.30 instalaron la sesión, pero tras unos minutos, los asambleístas del MAS volvieron a ingresar a una reunión porque estaban divididos entre quienes apoyaban la ratifica-
ción de Pizarro y quienes respaldaron a Oczachoque. A las 21.20 se reanudó la sesión de la Asamblea, en la que se evidenció que el MAS estaba dividido. La jefa de bancada del partido azul mantuvo la postura de ratificar a Zenón Pizarro como gobernador, mientras que un grupo de ese partido postuló a Edson Oczachoque Gerónimo. Según información extraoficial, Oczachoque tiene el respaldo de uno de los exministros de Evo Morales que se encuentran refugiados en la residencia de México.
16
POLÍTICA
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó Necesariamente se ha tenido
que tocar este tema porque Zenón Pizarro es fruto de una designación.
Asambleístas destituyen al gobernador de Oruro en sesión reservada ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
Con 21 votos a favor y 11 en contra, en una sesión reservada, la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, integrada en su mayoría por el Movimiento al Socialismo (MAS), destituyó al gobernador Zenón Pizarro. Mientras se coordinan las medidas de la cuarentena rígida que aún se mantendrá en esa región. El presidente la Asamblea Departamental, Edson Oczachoque (MAS), ratificó la decisión que asumió esa instancia a partir de la resolución que emitió en noviembre, la que señala que Pizarro fue nombrado gobernador de ese departamento desde el 20 de noviembre hasta el 31 de mayo de la presente gestión tras la renuncia de Víctor Hugo Vásquez. “Necesariamente se ha tenido que tocar este tema porque Zenón Pizarro es fruto de una designación. Se ha hecho un amplio análisis (…). Creo que las consultas son legales, es una democracia representativa y se ha hecho una consulta de ratificación o cambio y ha ganado el cambio», sostuvo el asambleísta en contacto con el matutino La Patria. Pizarro fue elegido el 19 de noviembre de 2019 como goberna-
dor interino del departamento, en reemplazo de Víctor Hugo Vásquez, quien presentó su «renuncia irrevocable» al cargo el 11 de noviembre del pasado año.
RAZONES El asambleísta Saúl Sánchez argumentó que entre las razones para que Pizarro sea removido del cargo está la falta de coordinación con la Asamblea Legislativa y la falta de acciones controladas en el sector de la salud respecto a la contención del coronavirus. Sin embargo, la autoridad departamental fue la primera en determinar una cuarentena rígida ante la presencia del primer caso de COVID-19 que se registra el 10 de marzo. Esas acciones permitieron que la curva de contagios se neutralice por al menos tres semanas, hasta que la desobediencia de algunos pobladores ocasionó los casos que se incrementaron de forma alarmante, por lo que se asumieron medidas más radicales.
ro está el tema ético, si tienen la autoridad del departamento, los asambleístas deben dejar sus cargos porque también tienen el mandato de ellos. A la vez, dijo que si bien la Asamblea Legislativa Departamental tiene la atribución de destituir al gobernador, se debe tomar en cuenta que existe la Ley 1270 de Prórroga de Mandato de Autoridades Nacionales y Subnacionales. Por tanto no se puede anteponer una resolución departamental bajo una norma de carácter nacional. Uno de los riesgos que corren con la asignación de una nueva autoridad es que el Gobierno no lo reconozca, congele las cuentas y ocasione el retraso en la ejecución de obras o la dotación de insumos médicos a los hospitales
que atienden a los pacientes con COVID -19. «Hay que ver varios factores, si no hay un reconocimiento por parte del Ejecutivo hacia la nueva autoridad departamental, ello puede significar el congelamiento de las cuentas y no designar los recursos económicos que requieren para ejecutar varios proyectos», puntualizó. En enero del presente año, la presidenta Jeanine Áñez promulgó la Ley 1270, que permite la prórroga del mandato de las autoridades nacionales y subnacionales hasta que se designen las nuevas autoridades electas en las urnas.
EN EL ALTO El presidente de una de las federaciones de juntas vecinales de
El Alto, Fernando Condori, que es afín al partido azul, exigió al Concejo Municipal que elija a otra autoridad edil que sustituya a Soledad Chapetón porque fenece su mandato. Caso contrario asumirán medidas de presión y no descartan bloquear las principales vías de esa urbe. El secretario de Gobernanza de la Alcaldía, Henry Contreras, restó importancia a las declaraciones del líder y anunció que continuarán trabajando en beneficio de la población, ya que están enfocados en detener el incremento de casos. Al respecto, la Federación de Autoridades Municipales (FAM) de Bolivia recordó que en base a la Ley 1270 y 1269, el mandato de los alcaldes y concejales de todos los municipios aún está vigente.
ANÁLISIS Al respecto, el experto en temas electorales Paul Antonio Coca señaló que se deben tomar en cuenta dos puntos: prime-
COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TODO PAGO DEBE SER EFECTUADO A LA CUENTA FISCAL DEL BANCO UNIÓN CTA.CTE. FISCAL M/N:
Nº 10000032972693
Foto: Archivo
MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA Zenón Pizarro fue posesionado como gobernador de Oruro tras la renuncia de Víctor Hugo Vásquez durante los conflictos que se registraron en noviembre de 2019.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
Economía
17
Lávate las manos
El BCB no modificará el tipo de cambio El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que no modificará el tipo de cambio que maneja el país, tal como lo publicó un medio de comunicación de circulación nacional. Advierten que se tradujo de forma errónea del inglés al español el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Se debe aclarar que la posición del Banco Central de Bolivia de no modificar el tipo de cambio se mantiene invariable y es respaldada por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, y el Ministro de Planificación del Desarrollo, quienes suscribieron el Programa Financiero 2020, en el que indican que la política cambiaria estará dirigida a anclar las expectativas y reforzar el proceso de estabilización de la inflación”, señala la nota de prensa. Horas antes del comunicado, Gabriel Espinoza, uno de los ejecutivos del BCB, aseguró que el documento del organismo internacional fue descontextualizado y que en ningún
momento el Gobierno acordó con el organismo internacional modificar el tipo de cambio de forma progresiva. “Lamentable las ganas de desinformar que tienen algunos medios. En específico, esta nota de @LaRazon_Bolivia que se apoya en una traducción tan mala que cuesta creer que haya sido un error”, publicó el ejecutivo a través de su cuenta en Twitter. La nota de prensa de la entidad bancaria señala que en el documento del FMI se ratifica que las autoridades de Bolivia subrayaron su compromiso de mantener la estabilidad del tipo de cambio y ejercer una supervisión financiera prudente para garantizar la estabilidad continua del sistema financiero. “Cabe señalar claramente que el personal del FMI coincide con esta visión de las autoridades de Bolivia, sobre la necesidad de mantener la estabilidad del tipo de cambio, y el FMI considera que un cambio gradual hacia una mayor flexi-
bilidad a mediano plazo ayudaría a relajar las restricciones fiscales y aliviar la presión sobre las reservas internacionales. Esta visión del FMI en ningún momento fue compartida por las autoridades bolivianas”, refiere el documento.
TRADUCCIÓN El documento del FMI fue traducido de la siguiente forma “El FMI coincide con la visión de las autoridades bolivianas sobre la necesidad de mantener el tipo de cambio estable durante el tiempo de crisis y sobre considerar que un cambio gradual hacia una mayor flexibilidad del tipo de cambio en el mediano plazo ayudaría a relajar las restricciones fiscales y aliviar las presiones sobre las reservas internacionales”. Sin embargo el texto correcto es: “El personal técnico del FMI concuerda con la opinión de las autoridades sobre la necesidad de mantener la estabilidad del tipo de cambio durante la crisis, pero conside-
Foto: internet
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
El tipo de cambio en Bolivia se mantiene desde 2010. El actual Gobierno no realizará modificaciones.
ra que una transición gradual hacia una mayor flexibilidad del tipo de cambio a mediano plazo contribuiría a relajar las restricciones fiscales y aliviaría la presión sobre las reservas internacionales”. En ese aspecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Ós-
car Ortiz, cuestionó la publicación y atribuyó que se debe a parte de la campaña del MAS para desestabilizar el Gobierno, tomando en cuenta que el propietario de ese medio, Carlos Gill, se benefició con varios contratos de publicidad durante el mandato de Evo Morales.
18
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
Seguridad
ó El Sepdep, a través de orientación, asesoramiento y patrocinio legal gratuito, envió 152 carpetas a Régimen Penitenciario 69 trámites de indulto y 83 de amnistía a través de los cuales 26 PPL ya recobraron su libertad.
Defensa Pública gestionó la libertad de 26 personas para evitar el contagio del Covid-19 y reducir el hacinamiento carcelario Las personas beneficiarias deben ser o mayores de 58 años, o estar en estado de gestación y no haber cometido delitos de feminicidio, infanticidio ni asesinato. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional gestionó la amnistía e indulto para 26 personas a escala nacional. Esta acción se realizó a través del Servicio Plurinacional de Defensa Pública (Sepdep) en coordinación con el Régimen Penitenciario. La gestión se dio bajo el Decreto 4226 de Amnistía e Indulto por razones humanitarias y de emergencia sanitaria nacional en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia para prevenir el coronavirus. El fin de la decisión es que las personas privadas de libertad (PPL) que se encuentran en situación de vulnerabilidad o en grupos de riesgo recuperen su libertad y así también se contribuya con la reducción de presos en los centros penitenciarios de todo el país. “El Sepdep, a través de orientación, asesoramiento y patrocinio legal gratuito, envió 152 carpetas a Régimen Penitenciario 69 trámites de indulto y 83 de amnistía a través de los cuales 26 PPL ya recobraron su libertad.
Foto: CONNECTAS
BOLIVIA DIGITAL
Defensa Pública gestionó la libertad de 26 personas para evitar el contagio del COVID-19 y reducir el hacinamiento carcelario.
348 carpetas se encuentran con inicio de trámite y se espera que en las próximas horas más personas sean liberadas”, puntualizó Wilma Blazz, directora nacional del Sepdep. Asimismo, la autoridad se re-
firió a las PPL que están siendo beneficiadas. “Las y los solicitantes de indulto o amnistía deben ser mayores a 58 años, mujeres en etapa de gestación o que están bajo la tutela de infantes lactantes o de niñas y niños de corta edad
(…) Es importante recordar que no gozarán de este beneficio quienes guardan una sentencia condenatoria por delitos graves, por ejemplo, feminicidio, infanticidio o asesinato, o quienes son reincidentes en acciones delictiva”.
La Policía y FFAA preservarán el orden durante la cuarentena dinámica FERNANDO DEL CARPIO Z.
Durante la cuarentena dinámica que regirá desde este lunes en La Paz y otras regiones del país, las Fuerzas Armadas y la Policía dirigida como tarea principal preservar el orden “en coordinación con los gobiernos subnacionales. La cuarentena total y rígida estuvo vigente desde el 22 de marzo hasta el 31 de mayo, desde mañana se flexibilizará y recomendará a la población el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. La medida está incluida en el
Decreto Supremo 4245, aprobado por el Gobierno el 28 de mayo, que en el artículo 14 señalado: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales, asegurarán el mantenimiento del orden público, la paz social y fundamentalmente el derecho a la vida, la salud y la integridad de los ciudadanos y habitantes del territorio nacional “. En el marco de la nueva modalidad de cuarentena, el viceministro de Seguridad Ciudadana,
Wilson Santamaría, recientemente declaró que la Policía y las FFAA “están reorganizando con rigidez los niveles de control”. Al respecto, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, reiteró que “el Gobierno intervendrá en el Chapare porque por detrás hay un accionar político del que no vamos a ser parte y esperemos que los distintos sectores se ordenen para la normalidad”, expresó Además, Issa aclaró que las acciones se coordinarán con los
municipios y las gobernaciones “para minimizar los riesgos de contacto en todo el país”. Mientras que la disposición final primera del Decreto 4245 establece: “De conformidad con la contingencia biológica y la cuarentena nacional, condicionada y dinámica, se prohíbe en todo el territorio nacional portar todo tipo de armas de fuego, armas blancas y cualquier tipo de material explosivo que podría atentar contra la integridad de las personas o los bienes públicos o privados “.
Una de las primeras beneficiarias en Oruro señaló Blazz fue una joven madre que cumplió una sentencia condenatoria de 10 años de privación de libertad por el delito de tráfico de sustancias controladas, “que, si bien en este caso no se cumplió con la edad promedio para ser indultada, las autoridades consideran la importancia de que ella y su hijo lactante sean reintegrados a su entorno familiar, más aún por encontrarse dentro de un grupo vulnerable ,dijo. “Agradezco mucho por esta noticia que me han dado hoy (ayer). Estoy muy emocionado y doy gracias al Ministro de Justicia y a los abogados que trabajan en Defensa Pública”, expresó la beneficiaria desde Oruro. El Sepdep es una institución descentralizada del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, que presta servicios de defensa penal técnica gratuita, consagrando el derecho fundamental a la defensa como una expresión de justicia, basado en los principios, garantías, valores, establecido en la pluralidad y pluralismo jurídico, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos.
www.periodicobolivia.com.bo
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
lunes 1 de junio de 2020
SEGURIDAD
19
ó Muchos de los padres de familias son choferes o tienen trabajos independientes y no están generando dinero.
Fiscalía atenderá a la población de 08.00 a 14.00 en La Paz, Oruro, Sucre y Cobija
Encapsulan planta separadora de líquidos tras un caso positivo; 73 trabajadores fueron aislados FERNANDO DEL CARPIO
BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio Público informó este domingo que desde mañana ajustará su horario de trabajo en las ciudades de La Paz, Oruro, Sucre y Cobija, donde se atenderá de forma restringida en las plataformas de atención al público en los horarios de 08.00 a 14.00, con todas las medidas de bioseguridad. La modalidad se aplica a partir de los niveles de riesgo establecidos por los gobiernos municipales (cuarentena dinámica) por la emergencia sanitaria por el COVID-19. El secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin
Quispe, informó desde Sucre que se dispuso que “los fiscales de cada departamento ajusten los horarios y las modalidades de atención a partir de las disposiciones emitidas por cada gobierno municipal”. La autoridad, según el boletín de prensa institucional, solicitó a la población que visite las oficinas el uso obligatorio de barbijos y sanitizador, además de que se mantiene el distanciamiento correspondiente en los municipios de riesgo medio y riesgo moderado. Además, indicó que se restringió la atención en las oficinas, es decir que solo se atenderá en las plataformas de atención al público.
Mientras que en el resto de las capitales de departamento se continúa con la calificación de riesgo alto, por lo que se mantendrá la atención en turnos regulares y mediante la aplicación del sistema del teletrabajo. “Exhortamos a la población a que haga uso de los sistemas informáticos que están a disposición mediante el portafolio virtual, por el que pueden realizar el seguimiento continuo de los diferentes casos, con este medio no es necesario asistir a las oficinas de los fiscales”, expresó. En tanto que la Fiscalía General del Estado, con sede en la ciu-
dad de Sucre, ajusta su horario de atención a través de la plataforma de 08.00 a 14.00 con las respectivas medidas de bioseguridad, tanto para los funcionarios como para el público, que deben portar su barbijo de forma obligatoria. También se informó que durante el período de cuarentena, el Ministerio Público realizó un trabajo ininterrumpido a través de turnos regulares, mediante sus fiscales, médicos forenses, personal administrativo, directores, fiscales departamentales, Fiscal General del Estado y personal que acude al llamado ante la emergencia.
Las actividades de la planta separadora de líquidos de Yacuiba están garantizadas pese a que 73 trabajadores están en aislamiento hace dos semanas debido a que tuvieron contacto con un trabajador que dio positivo por COVID-19, anunció hoy la institución. El infectado, después de cumplir sus días de descanso en Santa Cruz, se incorporó el 18 de mayo y tres días después fue derivado a Santa Cruz, donde se tomaron las muestras en las que dio positivo, por lo que de inmediato se activaron los protocolos seleccionados por el Ministerio de Salud y se determinó el encapsulamiento. El director de la planta, Julio César Díaz, reiteró que no se tienen previstas operaciones de suspensión y de esa manera se garantiza el abastecimiento de gas licuado de petróleo tanto para el mercado interno como para la exportación. Desde Yacuiba, a través de Bolivia TV se informó de los protocolos de desinfección de ingreso y salida, así como el transporte del personal de la planta Carlos Villegas, situado en esa región del Chaco tarijeño. El propósito es evitar la masificación del contagio, por lo que se adoptan todas las medidas de bioseguridad.
20
SEGURIDAD
lunes 1 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Similares hechos ya se registraron
en abril en el municipio cruceño de Samaipata y en la capital de
Lávate las manos
Paciente escapó con su familia de un centro de aislamiento
El comandante departamental de la Policía en Tarija, Eduardo Vargas, informó este domingo que se busca a un chofer que escapó con toda su familia de un centro de aislamiento COVID-19 ubicado en el municipio de Padcaya. «La información que tengo del comandante regional de Padcaya es que están haciendo un control, ya que el paciente, que posiblemente dio positivo a COVID-19, habría abandonado (el sitio de aislamiento), estamos haciendo la verificación y constatación. Ya se movilizó toda mi gente y en las próximas horas será capturado», señaló el jefe policial. Vargas enfatizó que toda persona que hace abandono de un centro de aislamiento infringe las normas emitidas en el marco de la lucha contra la pandemia y cualquier transgresor será pasaFERNANDO DEL CARPIO / BOLIVIA DIGITAL
Desde este lunes se rehabilitará el marcado biométrico para imputados con medidas sustitutivas en las ciudades de La Paz y El Alto, bajo estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por el COVID-19, informó el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. El marcado del biométrico se realiza a través del reconocimiento facial por fotografía y de acuerdo con el último dígito de la cédula de identidad del imputado. “Con la finalidad de no co-
do a conocimiento del Ministerio Público por atentar contra la salud. «Los pacientes que están considerados con COVID-19 tienen que ser responsables, quedarse en su domicilio o en los lugares de aislamiento para los controles respectivos, eso no es solamente para él, sino para toda la gente. Ya se habló con el Ministerio Público, se aplicarán todas las sanciones respectivas a estas personas», agregó. Similares hechos ya se registraron en abril en el municipio cruceño de Samaipata y en la capital de Cochabamba.
Fiscalía General del Estado
BOLIVIA DIGITAL/ ABI
Beni registró más casos de violencia intrafamiliar durante la cuarentena nacional.
Fiscalía reanuda este lunes el marcado biométrico de imputados con medidas sustitutivas lapsar y evitar la aglomeración de personas, la primera semana aplicaremos la modalidad condicional del último dígito de las cédulas de identidad para la rehabilitación del marcado biométrico en ambas ciudades, donde se tienen alrededor de 8.000 imputados con medidas sustitutivas», manifestó. A partir del lunes 8 de ju-
nio, el servicio se normalizará en los días señalados por la autoridad jurisdiccional con periodicidad semanal, quincenal o mensual de acuerdo con cada caso.
ATENCIÓN POR EL NÚMERO DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD El boletín de prensa de la Fiscalía informa que este lunes se atenderá a los impu-
tados que tengan las cédulas de identidad con las terminaciones 1 y 2, el martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y el viernes 9 y 0. La atención se realizará desde las 07.00 hasta las 14.00. “En la Fiscalía Departamental de La Paz se habilitó una ventanilla hacia la calle para la rehabilitación del marcado biométrico, en El Alto se habi-
litó una caseta en la puerta de la Fiscalía para este propósito. Asimismo, toda persona que acuda a nuestras instalaciones debe portar su correspondiente barbijo”, señaló Cossío. El registro biométrico fue suspendido desde el 22 de marzo, de manera excepcional, por la declaratoria de emergencia sanitaria a escala nacional
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
Internacional
21
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Estados Unidos: Una persona murió en un tiroteo en Indianápolis y la Guardia Nacional fue activada en siete estados por los disturbios Las autoridades están investigando el origen de los “múltiples disparos”, en los que una persona resultó muerta, en el centro de Indianápolis durante las protestas por la muerte de George Floyd en Minneapolis. El jefe de la policía metropolitana de Indianápolis, Randal Taylor, confirmó los disparos durante una conferencia de prensa nocturna, pero no ofreció más detalles. Más tarde, la policía tuiteó que no había agentes involucrados. Las protestas se tornaron peligrosas por segunda noche consecutiva en Indianápolis y los edificios de la ciudad sufrieron daños, los agentes dispararon gases lacrimógenos y al menos un negocio fue incendiado. Entre tanto, el alcalde de Los Ángeles dijo el sábado por la noche que había miembros de la Guardia Nacional camino a la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, tras otra jornada de protestas en la que los manifestantes prendieron fuego a autos policiales y cometieron actos de vandalismo y saqueos en comercios, además de chocar con agentes en formación. El alcalde, Eric Garcetti, dijo que había pedido al gobernador, Gavin Newsom, que enviara a entre 500 y 700 guardias. “La Guardia Nacional de California se desplegará en Los Ángeles por la noche para respaldar nuestra respuesta local para mantener la paz y la seguridad en las calles de nuestra ciudad”, dijo el alcalde en medios sociales. También en California, unos pocos centenares de manifestantes marcharon cantando por San Francisco, mientras que al nordeste de San Diego, la policía lanzó gas lacrimógeno para intentar dispersar a un gran grupo que desafió las órdenes de alejarse de la sede policial en La Mesa. En Los Ángeles se produjo una manifestación mayormente pacífica cerca del Grove, una popular zona comercial al aire libre en mitad de la ciudad, en protesta por la muerte de George Floyd en Minneapolis cuando estaba detenido por la policía. Sin embargo, el acto derivó por la tarde cuando los manifestantes prendieron fuego a varios autos policiales, rompieron ventanas de tiendas y treparon a un autobús. La policía empleó porras para repeler a la gente y disparó balas de goma para dispersar a la multitud. En tanto, tres vehículos del Servi-
cio Secreto cerca de la Casa Blanca fueron destrozados por manifestantes el sábado, que patearon los parabrisas de los tres vehículos y los pintaron con graffiti. El jefe de policía de Los Ángeles, Michel Moore, había pedido que las protestas se mantuvieran pacíficas. “Pido a todo Los Ángeles que se una y encuentra la capacidad de expresar de forma pacífica los agravios individuales y colectivos, al tiempo que se mantiene la seguridad para todos los angelinos”, dijo. Garcetti impuso en un principio un toque de queda en la zona céntrica de la ciudad, donde el viernes se produjeron altercados durante horas. Pero no tardó en ampliarlo a toda la ciudad después de que la violencia se centrara en una zona unos 9,6 kilómetros (6 millas) al oeste. Se prohibió estar en la calle entre las 20:00 y las 5:30 de la mañana. Las vecinas Beverly Hills y West Hollywood hicieron lo mismo al extenderse las protestas. Otras ciudades del condado empezaron a imponer toques de queda. Por su parte, las autoridades en Minneapolis dicen que han logrado detener por el momento las violentas protestas que asolaron partes de la ciudad durante varios días después de la muerte de George Floyd. Policías estatales y miembros de la Guardia Nacional se desplegaron para disolver las protestas después de las 8 p.m. cuando el toque de queda entró en vigencia, se vieron obligados a disparar gases lacrimógenos y balas de goma para despejar las calles fuera de un recinto policial y en otros lugares. El uso fuerza se produjo después de tres días en los que la policía se negó a involucrarse con los manifestantes. Como las calles de Minneapolis parecían en gran parte tranquilas, el comisionado de correcciones Paul Schnell dijo que la fuerte respuesta se mantendría todo el tiempo necesario para «calmar esta situación». La muerte de Floyd, de 46 años, grabada en un video en el que se le oía implorar que no podía respirar mientras un policía blanco de Minneapolis le presionaba la rodilla en el cuello, ha conmocionado al país y producido violencia en numerosas ciudades. Jefes de policía y sindicatos policiales han descrito la escena como injustificable y abuso de fuerza. El agente ha sido acusado de asesinato.
Rusia anuncia primer antiviral efectivo contra el coronavirus DW
para curar de la COVID-19 a nivel mundial», declaró el director general del FRID, Kiril Dmítriev, citado en un comunicado de la entidad, que ofrecerá más detalles este lunes a las 10:00 (hora de Moscú) en una rueda de prensa. Según el funcionario, este fármaco fue desarrollado y probado clínicamente «en plazos récord», lo cual le permitió convertirse en la primera medicina en base al
El Afivavir es el primer fármaco antiviral para tratar la COVID-19 que fue inscrito por el Ministerio de Sanidad ruso tras mostrar una gran efectividad durante las pruebas clínicas, anunció el Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID). «El Afivavir no solo es el primer fármaco antiviral registrado en Rusia para tratar el coronavirus, sino quizás la medicina más prometedora
favipiravir -antiviral desarrollado en Japón- inscrita a nivel mundial. No obstante, el propio fondo reconoció que este fármaco está «categóricamente contraindicado» para las embarazadas y las personas que estén en proceso de planificación familiar. Además, el FRID señaló que en un inicio no estará a la venta en las farmacias y «solo se utilizará en hospitales bajo observación médica»
Chile sobrepasa los 1.000 fallecidos por coronavirus y roza los 100 mil contagiados AFP
Chile superó este domingo los 1.000 fallecidos y rozó los 100 mil contagiados de coronavirus tras experimentar un brusco cambio de escenario de la enfermedad en las últimas dos semanas, según el último informe oficial. Casi tres meses desde el primer caso reportado –el 3 de marzo- el Ministerio de Salud informó de 57 nuevos fallecidos a causa de coronavirus en las últimas 24 horas, un nuevo registro diario, para llegar a un total de 1.054 muertos. En cuanto a los contagiados, agregó que son 4.830 en la última jornada, para llegar a un total de 99.688 infectados en todo el país. «Todos los días evaluamos las estrategias que estamos haciendo para fortalecer la
Foto: AFP
INFOBAE / BOLIVIA DIGITAL
Los trabajadores de la salud trasladan a un paciente infectado con COVID-19 a un Hércules C-130, para llevarlo a la ciudad de Concepción, en una base de la Fuerza Aérea chilena en Santiago, Chile
contención de la propagación de este virus», dijo la subsecretaria de Salud, Paula Daza, al entregar el informe diario de casos Las cifras de contacto están al límite de los servicios médicos, sobre todo en la capital Santiago, donde viven 7 millo-
nes de los 18 millones de habitantes del país y concentra más del 80% de los contagios. En Santiago, el nivel de ocupación de las camas de las unidades de cuidados intensivos llegó este domingo a un crítico 96%, de acuerdo con el reciente informe oficial.
22
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
óEl gigante sudamericano, donde viven 210 millones
de personas, tiene además la segunda cifra de contagios confirmados más alta del mundo: 498.444 infectados.
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
Bolsonaro quiere la reanudación del fútbol en Brasil pese a la pandemia La célebre Explanada de las Mezquitas en Jerusalén reabrió sus puertas este domingo, en un nuevo ejemplo del lento regreso a la normalidad en el mundo, algo muy lejano para América Latina, el actual epicentro de la pandemia, que superó los 50.000 muertos por coronavirus, casi 29.000 de ellos en Brasil. Más de seis millones de personas han sido infectadas y 366.848 han muerto en el mundo por la covid-19, que provoca profundas divisiones en la comunidad internacional sobre el modo de enfrentar la pandemia, como lo demostró la decisión de Estados Unidos de romper con la Organización Mundial de la Salud (OMS) acusándola de ser demasiado indulgente con China, donde se originó la pandemia en diciembre pasado. Se avecinan semanas muy duras para toda América Latina. Brasil, con 28.834 fallecidos, se ha convertido en el cuarto país con más muertos por el nuevo coronavirus, por detrás de Estados Unidos (103.472), Gran Bretaña (38.161) e Italia (33.229). El gigante sudamericano, donde viven 210 millones de personas, tiene además la segunda cifra de contagios confirmados más alta del mundo: 498.444 infectados. La situación en Brasil es aún más complicada por la decisión del presidente Jair Bolsonaro de oponerse a las medidas de confinamiento que han decretado varios gobernadores y alcaldes, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de la comunidad científica internacional. Bolsonaro se ha manifestado incluso por el regreso del fútbol profesional en Brasil, interrumpido desde mediados de marzo. Pero Brasil no es el único foco en América Latina. La pandemia avanza con fuerza también en México, con 9.415 decesos para una población de 120 millones, y Perú, con 4.371 muertos para 33 millones de habitantes y que el sábado sobrepasó los 150.000 casos confirmados. – Reabre la Explanada de las Mezquitas –
Foto: AFP
AFP
Los partidarios del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participan en una manifestación frente al Palacio de Planalto en Brasilia, el 24 de mayo de 2020, en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.
En Jerusalén, la Explanada de las Mezquitas, que alberga el Domo de la Roca y la mezquita Al Aqsa, reabrió sus puertas este domingo tras dos meses de cierre a raíz del coronavirus, con fieles portando mascarilla y cintas de demarcación en el piso. «No hubo ramadán, ni Aíd al Fitr (Fiesta del Fin de Ayuno, en Al Aqsa), pero hoy es fiesta, todo es diferente», declaró en el lugar Ramzi Abisan, un hombre de unos treinta años que llegó al alba para asistir a la primera oración. Su reapertura se suma a la de la Basílica de la Natividad el martes en Belén, lugar de nacimiento de Jesús según la tradición cristiana, ubicada en Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel. En cambio, la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, otro emblemático lugar, aún continúa cerrada. Este regreso a la normalidad tras un largo confinamento se observa con mayor claridad en Europa, que registra casi la mitad de las muertes en el mundo
por coronavirus (177.595) y unos dos millones de casos declarados, pero donde la pandemia parece finalmente bajo control. La mayoría de los países europeos avanza con firmeza en prudentes desconfinamientos por fases, con una posible reapertura de las fronteras internas de la UE el 15 de junio. En Francia, este fin de semana reabrieron parques y jardines y el martes podrán recibir clientes bares y restaurantes, aunque en el caso de París, ubicada en una región considerada aún de riesgo, sólo será en las terrazas. España, por ejemplo, empezará a permitir la llegada de turistas alemanes, franceses o escandinavos a partir de la segunda quincena de junio en el marco de un proyecto piloto en las Islas Baleares y Canarias. Por su parte, Grecia, otro país donde el turismo tiene gran peso, autorizará los vuelos procedentes de la Unión Europea a partir del 15 de junio. Los pasajeros de estos aviones
no tendrán que someterse a cuarentena, salvo aquellos que procedan de las regiones más afectadas por la covid-19 en los Estados europeos. – Divisiones – La pandemia ha dejado al descubierto las profundas divisiones que existen en la comunidad internacional y ha dado lugar a fuertes tensiones geopolíticas. La Unión Europea, que llamó a la solidaridad ante la progresión del nuevo coronavirus, pidió el sábado al presidente estadounidense Donald Trump que «reconsidere» su decisión de retirarse de la OMS. Con 103.758 muertos y 1.769.776 casos, Estados Unidos es de lejos el país más afectado del mundo y Trump, que se juega su reelección en unos meses, enfrenta una gigantesca crisis sanitaria a la que se suman ahora las protestas contra la violencia policial y el racismo tras la muerte de un afroestadounidense a manos de un oficial en Minneapolis.
Muestra de su decisión de utilizar todo el peso de su país en el escenario internacional, Trump dijo el sábado que aplazaría la cumbre del G7 prevista en junio y que invitará a más naciones a unirse a la reunión. «No creo que el G7 represente correctamente lo que pasa en el mundo. Es un grupo de países muy obsoleto», afirmó. Además, las medidas de confinamiento aplicadas en gran parte del mundo han generado malestar ciudadano en países como Estados Unidos, España y Argentina, y crecen las presiones a los gobiernos para que vuelvan a poner en marcha sectores vitales para la economía para amortiguar una crisis histórica. Casi un millar de personas protestaron el sábado en Buenos Aires contra la cuarentena obligatoria que rige desde el 20 de marzo para frenar la propagación del coronavirus. «Basta de cuarentena, libertad de trabajo», se leía en uno de los carteles que portaban los manifestantes en torno al Obelisco porteño adonde también acudieron personal médico y sanitario en caravana de automóviles para pedir más medidas de protección y mayores salarios. Argentina, un país de 44 millones de habitantes, reportó el sábado un récord de contagios en un día (795) y suma 16.201 positivos de los cuales 528 fallecieron y 4.788 fueron dados de alta. En El Salvador, la Asamblea Legislativa aprobó el sábado una ley de emergencia para afrontar la covid-19 y fijar la reapertura de la economía para el 8 de junio, aunque el presidente Nayib Bukele adelantó que no la promulgará. Los gobiernos centroamericanos en tanto acordaron desbloquear las fronteras y poner fin a la crisis desatada por las restricciones sanitarias que Costa Rica había impuesto al transporte de carga para contener la propagación del nuevo coronavirus. Por último, el gobierno ecuatoriano anunció el sábado que las islas Galápagos reabrirán sus puertas al turismo desde el 1 de julio.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La llegada del verano y la necesidad de poner en marcha el
vasto sector del turismo, crucial para varios países europeos sobre todo del Mediterráneo, marca el ritmo del desconfinamiento.
23
Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla.
América Latina se hunde en la pandemia mientras el mundo ve la luz lentamente
AFP
mascarilla y cintas de demarcación en el piso. «No hubo ramadán, ni Aíd al Fitr (Fiesta del Fin de Ayuno, en Al Aqsa), pero hoy es fiesta, todo es diferente», declaró en el lugar Ramzi Abisan, un hombre de unos treinta años que llegó al alba para asistir a la primera oración. Su reapertura se suma a la de la Basílica de la Natividad el martes en Belén, lugar de nacimiento de Jesús según la tradición cristiana, ubicada en Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel. En cambio, la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, otro emblemático lugar, aún continúa cerrada. Este regreso a la normalidad tras un largo confinamento se observa con mayor claridad en Europa, que registra casi la mitad de las muertes en el mundo por coronavirus (177.595) y unos dos millones de casos declarados, pero donde la pandemia parece finalmente bajo control. La mayoría de los países europeos avanza con firmeza en
prudentes desconfinamientos por fases, con una posible reapertura de las fronteras internas de la UE el 15 de junio. En Francia, este fin de semana reabrieron parques y jardines y el martes podrán recibir clientes bares y restaurantes, aunque en el caso de París, ubicada en una región considerada aún de riesgo, sólo será en las terrazas. La llegada del verano y la necesidad de poner en marcha el vasto sector del turismo, crucial para varios países europeos sobre todo del Mediterráneo, marca el ritmo del desconfinamiento. España, por ejemplo, empezará a permitir la llegada de turistas alemanes, franceses o escandinavos a partir de la segunda quincena de junio en el marco de un proyecto piloto en las Islas Baleares y Canarias. Por su parte, Grecia, otro país donde el turismo tiene gran peso, autorizará los vuelos procedentes de la Unión Europea a partir del 15 de junio. Los pasajeros de estos aviones
Foto: AFP
La célebre Explanada de las Mezquitas en Jerusalén reabrió sus puertas este domingo, en un nuevo ejemplo del lento regreso a la normalidad en el mundo, algo muy lejano para América Latina, el actual epicentro de la pandemia, que superó los 50.000 muertos por coronavirus, casi 29.000 de ellos en Brasil. Más de seis millones de personas han sido infectadas y 366.848 han muerto en el mundo por la covid-19, que provoca profundas divisiones en la comunidad internacional sobre el modo de enfrentar la pandemia, como lo demostró la decisión de Estados Unidos de romper con la Organización Mundial de la Salud (OMS) acusándola de ser demasiado indulgente con China, donde se originó la pandemia en diciembre pasado. Se avecinan semanas muy duras para toda América Latina. Brasil, con 28.834 fallecidos, se ha convertido en el cuarto país con más muertos por el nuevo coronavirus, por detrás de Estados Unidos (103.472), Gran Bretaña (38.161) e Italia (33.229). El gigante sudamericano, donde viven 210 millones de personas, tiene además la segunda cifra de contagios confirmados más alta del mundo: 498.444 infectados. La situación en Brasil es aún más complicada por la decisión del presidente Jair Bolsonaro de oponerse a las medidas de confinamiento que han decretado varios gobernadores y alcaldes, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de la comunidad científica internacional. Bolsonaro se ha manifestado incluso por el regreso del fútbol profesional en Brasil, interrumpido desde mediados de marzo. Pero Brasil no es el único foco en América Latina. La pandemia avanza con fuerza también en México, con 9.415 decesos para una población de 120 millones, y Perú, con 4.371 muertos para 33 millones de habitantes y que el sábado sobrepasó los 150.000 casos confirmados. – Reabre la Explanada de las Mezquitas – En Jerusalén, la Explanada de las Mezquitas, que alberga el Domo de la Roca y la mezquita Al Aqsa, reabrió sus puertas este domingo tras dos meses de cierre a raíz del coronavirus, con fieles portando
lunes 1 de junio de 2020
El Jardín de Luxemburgo de París, el 30 de mayo de 2020.
no tendrán que someterse a cuarentena, salvo aquellos que procedan de las regiones más afectadas por la covid-19 en los Estados europeos. – Divisiones – La pandemia ha dejado al descubierto las profundas divisiones que existen en la comunidad internacional y ha dado lugar a fuertes tensiones geopolíticas. La Unión Europea, que llamó a la solidaridad ante la progresión del nuevo coronavirus, pidió el sábado al presidente estadounidense Donald Trump que «reconsidere» su decisión de retirarse de la OMS. Con 103.758 muertos y 1.769.776 casos, Estados Unidos es de lejos el país más afectado del mundo y Trump, que se juega su reelección en unos meses, enfrenta una gigantesca crisis sanitaria a la que se suman ahora las protestas contra la violencia policial y el racismo tras la muerte de un afroestadounidense a manos de un oficial en Minneapolis.
Muestra de su decisión de utilizar todo el peso de su país en el escenario internacional, Trump dijo el sábado que aplazaría la cumbre del G7 prevista en junio y que invitará a más naciones a unirse a la reunión. «No creo que el G7 represente correctamente lo que pasa en el mundo. Es un grupo de países muy obsoleto», afirmó. Además, las medidas de confinamiento aplicadas en gran parte del mundo han generado malestar ciudadano en países como Estados Unidos, España y Argentina, y crecen las presiones a los gobiernos para que vuelvan a poner en marcha sectores vitales para la economía para amortiguar una crisis histórica. Casi un millar de personas protestaron el sábado en Buenos Aires contra la cuarentena obligatoria que rige desde el 20 de marzo para frenar la propagación del coronavirus. «Basta de cuarentena, libertad de trabajo», se leía en uno de los carteles que portaban los manifestantes en torno al Obelisco porteño adonde también acudieron personal médico y sanitario en caravana de automóviles para pedir más medidas de protección y mayores salarios. Argentina, un país de 44 millones de habitantes, reportó el sábado un récord de contagios en un día (795) y suma 16.201 positivos de los cuales 528 fallecieron y 4.788 fueron dados de alta. En El Salvador, la Asamblea Legislativa aprobó el sábado una ley de emergencia para afrontar la covid-19 y fijar la reapertura de la economía para el 8 de junio, aunque el presidente Nayib Bukele adelantó que no la promulgará. Los gobiernos centroamericanos en tanto acordaron desbloquear las fronteras y poner fin a la crisis desatada por las restricciones sanitarias que Costa Rica había impuesto al transporte de carga para contener la propagación del nuevo coronavirus. Por último, el gobierno ecuatoriano anunció el sábado que las islas Galápagos reabrirán sus puertas al turismo desde el 1 de julio.
24
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de mayo de 2020
óLa región registró 1.016.828 contagios desde el
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
inicio de la epidemia, y Brasil, con 514.849 casos, es el país más afectado de América Latina.
AFP
Choques en Sao Paulo entre partidarios y adversarios del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro incrementaron este domingo las tensiones en Brasil, ya polarizado por la crisis del coronavirus, que deja casi 30.000 muertos. El propio Bolsonaro, que se opone a las medidas de confinamiento decretadas por varios gobernadores, participó sin usar mascarilla en una manifestación en Brasilia con críticas a la corte suprema, que maneja varios expedientes que apuntan al entorno cercano del mandatario. Con 210 millones de habitantes, Brasil es el cuarto país con más muertes por coronavirus (28.834) y está cerca de superar las 500.000 personas contagiadas, la segunda cifra más alta después de Estados Unidos (casi 2 millones de casos). Las reyertas de Sao Paulo se produjeron entre participantes en una manifestación «contra el fascismo» y bolsonaristas contrarios a las medidas de confinamiento. Vestidos de negro y bajo el lema «Estamos por la democracia», unos 500 manifestantes, muchos con mascarillas de protección contra el coronavirus, coincidieron en la céntrica Avenida Paulista con un acto de algunos centenares de bolsonaristas, informó un reportero de la AFP. Las barreras policiales no evitaron una confusa reyerta entre los dos bandos, tras lo cual la policía intervino disparando bombas lacrimógenas. Los manifestantes anti Bolsonaro quemaron cubos de basura municipales y lanzaron piedras a los uniformados, que respondieron nuevamente con gases lacrimógenos. Al menos tres personas fueron detenidas, indicó la policía al portal de noticias G1. El «acto antifascista» fue convocado por las hinchadas de varios clubes paulistas, principalmente del Corinthians, pero también de Palmeiras, Sao Paulo y Santos. El Corinthians tiene una fuerte identificación con la defensa de los derechos cívicos, a través del movimiento Demo-
cracia Corinthiana, liderado por el futbolista Sócrates en los últimos años de la dictadura militar (1964-1985). En las redes sociales, la órbita bolsonarista, que denuncia un plan para derrocar al mandatario impulsado por legisladores, jueces y medios de comunicación, se movilizó para atribuir la violencia a los opositores. «Tenemos que felicitar a la prensa por el esfuerzo absurdo de ver una ‘defensa de la democracia’ en un acto con miembros que portan cuchillos», tuiteó uno de los hijos del presidente, el concejal de Rio de Janeiro Carlos Bolsonaro. Antes de saludar a sus seguidores en Brasilia, Jair Bolsonaro sobrevoló el lugar en helicóptero y luego montó un caballo de la policía que custodiaba la manifestación, mientras era ovacionado por la muchedumbre. Encuestas Brasil sufre la expansión de la pandemia, pero el Ministerio de Salud sostiene que «no hay cómo precisar el momento en que ocurrirá el pico de muertes», argumentando la diversidad de escenarios en un país de dimensiones continentales. Estimaciones de expertos indican que el número de contagios podría ser hasta 15 veces superior, dado que en el Brasil no se practican test masivos. Los dos estados con más muertos y casos son Sao Paulo y Río de Janeiro (sudeste), aunque los más afectados en relación a su población son los del empobrecido norte y nordeste, con sistemas sanitarios casi al límite de su capacidad. En plena pandemia el índice de rechazo a Bolsonaro alcanzó un nivel récord de 43%, según una encuesta del instituto Datafolha, aunque el mandatario de ultraderecha igualmente conserva un núcleo duro de apoyo de 33%. Pero la evaluación negativa sobre la forma en que Bolsonaro está enfrentando la crisis sanitaria subió de 45% en abril a 50% en mayo, en tanto que solamente 27% la aprueba.
Foto: AFP
Disturbios en protestas contra Bolsonaro en plena crisis de coronavirus en Brasil
Fanáticos del fútbol anti-brasileño Jair Bolsonaro se enfrentan con la policía antidisturbios durante una protesta contra el presidente, en una avenida en Sao Paulo, Brasil, en medio de la nueva pandemia de coronavirus del COVID-19.
América Latina y el Caribe superan el millón de casos de covid-19, la mitad en Brasil AFP
América Latina y el Caribe superaron este domingo el millón de casos de covid-19, la mitad de ellos en Brasil, según un balance de la AFP realizado con datos oficiales. La región registró 1.016.828 contagios desde el inicio de la epidemia, y Brasil, con 514.849 casos, es el país más afectado de América Latina.
El gigante sudamericano, con 210 millones de habitantes, es también el país con el mayor número de fallecidos por coronavirus en la región: 29.314. Perú, de 33 millones de habitantes, es el segundo país latinoamericano en número de casos de covid-19 con 164.476 infectados. Más de 6 millones de casos del nuevo coronavirus fueron decla-
rados oficialmente en el mundo, de los cuales casi dos tercios en Europa y Estados Unidos, según el recuento de la AFP. América Latina, el actual epicentro de la epidemia, y el Caribe han sufrido un rápido crecimiento de las infecciones en las últimas semanas. La región alcanzó los 500.000 casos de covid-19 hace dos semanas, el 17 de mayo.
www.periodicobolivia.com.bo
Deportes
lunes 1 de junio de 2020
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
Oriente Petrolero traerá refuerzos extranjeros jóvenes, anuncia Raldes LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
Pablo Sánchez, el actual entrenador de Oriente Petrolero
co y ‘Vitamina’ Sánchez tiene la misma idea futbolística que nosotros queremos”, expresó. La última vez que Oriente Petrolero fue campeón nacional fue en 2010, cuando logró el título del torneo Clausura. Ya van casi 10 años que el club cruceño no celebra una corona, pero
aguarda que la labor que encarará rinda sus frutos. ‘Vitamina’ Sánchez está en su segundo ciclo en Oriente, el primero fue en 2009. Este ciclo actual arrancó en septiembre del año pasado, con él en el banquillo Oriente fue sexto en el Campeonato Clausura 2019 y
ahora en el Campeonato Apertura 2020 está en el puesto 12 (antepenúltimo). “Lamentablemente no se ha podido desarrollar este trabajo porque el año pasado se tropezó con los 21 días de paro y ahora estamos con la pandemia del coronavirus“, manifestó Raldes.
The Strongest gestiona la reapertura de su Complejo Deportivo
Archivo
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
El club The Strongest lleva adelante gestiones para la reapertura de actividades del su Complejo Deportivo, que se ubica en la zona de Achumani de La Paz y que durante la cuarentena total estuvo cerrado. Desde este lunes regirá la cuarentena dinámica en la sede de gobierno, por lo que los dirigentes de la entidad deportiva aguardan tener la autorización para que esa infraestructura vuelva a funcionar, las cuales están destinadas a los asociados, atletas y entrenadores del club. “El directorio de The Strongest informa que el Complejo de Achumani está a la espera de la autorización de la entidad competente para la aper-
Futbolistas quieren volver a la cancha, pero con medidas de bioseguridad LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
La Capital
El presidente de Oriente Petrolero, Ronald Raldes, anunció que cambiará la política del club en la contratación de jugadores extranjeros. Buscarán gente joven. “Llegó la hora de cambiar la estrategia. Oriente fue un club importador por excelencia, que gastaba más de la mitad de su presupuesto en fichajes de extranjeros, que por diversos motivos no rindieron y encima tenemos que pagarles las rescisiones de contrato. Ahora seremos formador de jugadores y para ello invertiremos en extranjeros jóvenes que acompañen a la madurez del equipo”, dijo Raldes. El exfutbolista y ahora dirigente toma como ejemplo lo que pasó en el club hace casi dos décadas. “En 2001, cuando salimos campeones, se armó un buen equipo, con la base del subcampeón del año anterior y con jugadores nacionales cuyo promedio de edad era de 25 años; ese equipo mantuvo su base tres a cuatro años”, comentó. Para llevar adelante ese proyecto, Raldes ratifica su confianza en el técnico Pablo Sánchez. “Queremos contar con un gran plantel y que sea dirigido por un gran cuerpo técni-
25
Una vista aérea del gigante complejo que tiene la entidad gualdinegra.
tura del mismo, priorizando la salud de los asociados, empleados y ciudadanía en general”, señala un comunicado de la institución. “Una vez que se cuente con las autorizaciones respectivas y los protocolos de bioseguridad necesarios, se dará a conocer la fecha de apertura para el uso de las instalaciones, pidiendo encarecidamente que las previsiones y cuidado deben empezar por nosotros mismos”, añade la nota. El complejo deportivo contempla en sus predios el estadio Rafael Mendoza, canchas de fútbol para entrenamientos, una piscina, canchas de tenis y de ráquebol, frontones, un polifuncional, hidromasaje y sauna, entre otros.
Los futbolistas están ansiosos de volver a la cancha, pero al mismo tiempo exigen que les den las condiciones de bioseguridad. “Deseamos volver por lo menos a los entrenamientos, pero que sea con estrictas medidas de seguridad para evitar el contagio del coronavirus. Necesitamos trabajar para comenzar a soltarnos antes de volver a la competencia oficial”, dijo el volante de Always Ready, Fernando Saucedo. Sin embargo, después de conocer los informes de los organismos de salud, admitió que está difícil la situación y un tanto lejano que el fútbol vuelva a los estadios. Sobre una reanudación sin público, apuntó que a los jugadores nos les gusta jugar sin la presencia de los hinchas porque le ponen la chispa de emoción con su aliento y críticas. “A los futbolistas no nos gusta jugar sin público, además que al club le hace daño en la parte económica. El público le da un toque especial para que el partido sea más atractivo. La presencia de los hinchas, quieras o no, influye”, añadió. Espera que en la reunión de Consejo de la División Profesional, que se realizará el viernes 5 de junio, los clubes tomen la mejor decisión respecto a la vuelta a los entrenamientos y al estadio. En lo personal dijo que no ha descuidado la parte física y que cada mañana sale a trotar en las inmediaciones por donde vive. “Trabajo con el club obligatoriamente todos los días, salgo a la rotonda y corro de seis a ocho vueltas. Y los que estamos en la Selección tenemos la oportunidad de trabajar con el preparador físico”, puntualizó.
26
DEPORTES
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
ó El atleta Bobby Joe Morrow, quien ganó los 100 y
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
200 metros lisos así como el relevo de 4×100 metros en los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956.
El triple campeón olímpico Joe Morrow fallece a los 84 años
Campeona mundial de salto largo Mihambo entrenará con Carl Lewis BERLÍN, ALEMANIA | AFP
ESPN
La campeona del mundo de salto largo, la alemana Malaika Mihambo, va a entrenar en Estados Unidos con la leyenda estadounidense Carl Lewis y con el antiguo velocista Leroy Burrell, reveló la atleta en una entrevista publicada este domingo en el Bild. Mihambo, de 26 años, se coronó campeona mundial de la disciplina en el Mundial de Doha celebrado el pasado mes de octubre con un récord personal de 7,30 metros. La atleta abandonará Alemania en agosto, si se levantan las restricciones en los viajes como consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus, para instalarse en Houston, donde se en-
LOS ANGELES, ESTADOS UNIDOS | AFP
página de Facebook, diciendo que el legado del atleta “viviría para siempre” en la ciudad de Texas. En 1956, en Melbourne, Morrow se unió al gran atleta estadounidense Jesse Owens como los únicos hombres en ganar el oro en 100m, 200m y 4x100m en unos mismos Juegos Olímpicos, una hazaña que luego igualaron el estadouniden-
El atleta Bobby Joe Morrow, quien ganó los 100 y 200 metros lisos así como el relevo de 4×100 metros en los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956, falleció ayer sábado a la edad de 84 años. El distrito escolar de San Benito, que honró al héroe de la ciudad al nombrar su estadio de fútbol en su honor, expresó sus condolencias en su
se Carl Lewis y el jamaicano Usain Bolt. Fue nombrado el Deportista del Año de Sports Illustrated ese año, superando al héroe del béisbol Mickey Mantle y al boxeador Floyd Patterson. Morrow se retiró del atletismo en 1958, y en un breve intento de regreso en 1960 no logró clasificarse para el equipo olímpico estadounidense.
AFP
Morrow ganó los 100 y 200 metros, y el relevo de 4x100 en los Juegos de Melbourne de 1956.
trenará a las órdenes de Lewis, de 58 años y nueve veces campeón olímpico de esprint y salto entre 1984 y 1996, y por Leroy Burrell, de 53 años y subcampeón del mundo de los 100 m y oro olímpico en los 4×100 m en Barcelona-1992, junto a Lewis. “Carl Lewis y Leroy Burrell, que será mi entrenador de esprint, han figurado durante años entre los mejores del mundo… Puedo aprender mucho de ellos”, señaló Mihambo. Según la campeona, Lewis le habría asegurado que confía en su potencial: “Cuando el mejor saltador de longitud del mundo te dice una cosa así, es una buena señal y te anima”, se felicitó la germana.
La atleta alemana Malaika Mihambo durante uno de sus saltos.
Messi: “El fútbol, como la vida en general, no volverá a ser igual” El delantero argentino del Barcelona Lionel Messi cree que habrá un antes y un después para todos después de la pandemia del COVID-19, y que ya nada volverá a ser lo mismo, tampoco el fútbol. “Pienso que el fútbol, como la vida en general, no volverá a ser igual”, señala Messi en una entrevista concedida a ‘El País Semanal’. El ’10’ del conjunto azulgrana está convencido de que la pandemia marcará, y mucho, a la sociedad actual: “Todos los que hemos vivido esta situación recordaremos lo que ocurrió de una u otra manera. En mi caso, con un sentimiento de pena y frustración para con aquellos que sufrieron más por la pérdida de sus seres queridos. Y también con el agradecimiento infinito a to-
FOX Sports
BARCELONA, ESPAÑA / EFE
El astro argentino llega al centro de entrenamiento de Barcelona.
das las personas que lucharon para combatir el virus desde los centros sanitarios”. Para Messi, “a casi todos” les queda la duda de “cómo va a ser el mundo tras todo lo que ocurrió” y él no es ninguna excepción. Pero lo que sí tiene claro es que van a cambiar muchas cosas a partir de ahora. “El fútbol y el deporte en general seguro que se ven afectados. En la parte económica porque hay empresas que están relacionadas con el mundo del deporte que quizá van a tener una situación más compleja tras el coronavirus. Y en la parte del desempeño profesional, porque la vuelta a los entrenamientos, a las competiciones y a lo que antes se hacía de una manera normal, ahora se va a tener que implantar de nuevo, pero de manera progresiva”, reflexionó.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de junio de 2020
DEPORTES
27
ó Por falta de recursos económicos para la implementación de protocolos de seguridad y tiempo para finalizar los campeonatos, las Ligas Zonales de La Paz han expresado su preocupación y no descartan la posibilidad de declarar desierta la temporada.
El fútbol de las ligas zonales está cerca de cancelar su calendario Por falta de recursos económicos para la implementación de protocolos de seguridad y tiempo para finalizar los campeonatos, las Ligas Zonales de La Paz han expresado su preocupación y no descartan la posibilidad de declarar desierta la temporada, con el consiguiente perjuicio que esta ocasionará a la niñez y juventud paceña que practica fútbol. La Alcaldía, como ente administrador de las canchas en los diferentes barrios de la urbe paceña, al parecer no está contemplando en su plan de contingencias la implementación de protocolos de bioseguridad en los campos deportivos zonales para evitar el contagio y la propagación del COVID-19. Por otro lado, el ministro de Deportes, Milton Navarro, apoyado en informes de organismos de salud, anunció que el fútbol en el país, que incluye al barrial, no estaría en condiciones de volver antes de octubre o noviembre. Las ligas zonales no tienen los recursos económicos para
noticosas.com
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
Las ligas en los barrios están preocupados por la falta de bioseguridad.
comprar insumos e implementar las normas de bioseguridad en los campos deportivos; entonces es complicado pensar en el retorno del fútbol en los barrios paceños. Para cumplir con este requisito se conoció que se necesita por lo menos de 20 mil dólares y las entidades zonales no tienen ese monto. El cobro de derechos de cancha, que en la mayoría de los casos no pasa de los 150 bolivia-
nos, está destinado al pago de arbitraje y otros aspectos que se requieren para la organización de los campeonatos y partidos. Los torneos arrancan a partir de marzo y se prolongan entre seis a ocho meses, y en dos meses, desde que se reanudarían las actividades deportivas masivas de acuerdo con la declaración de la autoridad deportiva nacional, no es suficiente para desarrollar sus calendarios deportivos.
Deportistas famosos están dolidos y piden justicia por George Floyd MADRID, ESPAÑA / EFE
El extenista Yannick Noah y el delantero de Paris SaintGermain Kylian Mbappe se han unido al grupo de deportistas que han sumado sus voces para exigir justicia por la muerte del afroamericano de 40 años George Floyd el pasado lunes en Minneapolis (Estados Unidos). “#JusticeForGeorge” (Justicia por George) ha sido el mensaje de Mbappe en su cuenta de Twitter. Mientras, Noah ha publicado una foto en la que también exige justicia por la muerte de Floyd, durante su detención en Minneapolis por un miembro de la Policía. En esa foto en Instagram, Yannick lleva una camiseta con las inscripciones “No puedo respirar”, frase que Floyd gritaba mientras le aprisionaban la garganta con la rodilla, y que se ha convertido en el eslogan de los manifestantes
estadounidenses que protestan por este suceso, y #JusticeForGeorgeFloyd. El exjugador de tenis también escribió unas palabras: “¡¡¡Basta!!! No basta con no ser racistas, ¡tenemos que ser antirracistas! ¡Grítalo fuerte!”. El legendario exjugador de baloncesto Michael Jordan ha hecho público también un comunicado en el que asegura estar “profundamente entris-
tecido, realmente dolorido y totalmente enojado” por la la muerte de George Floyd. “Estoy profundamente entristecido, realmente dolorido y totalmente enojado. Veo y siento el dolor, la indignación y la frustración de todos. Estoy con aquellos que están llamando al arraigado racismo y violencia hacia la gente de color en nuestro país. Ya hemos tenido suficiente”, afirma el seis veces campeón de la NBA con los Chicago Bulls. “No tengo las respuestas, pero nuestras voces colectivas muestran la fuerza y la incapacidad de ser divididos por otros. Debemos escucharnos, mostrar compasión y empatía y nunca dar la espalda a la brutalidad sin sentido. Debemos continuar con las expresiones pacíficas contra la injusticia y exigir responsabilidades”, añade.
Desinféctate las manos
Un club colombiano demanda a San José por 300 mil dólares LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
El club Real Marcali, de la tercera división del fútbol colombiano, demandó al club San José ante el Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por incumplimiento de contrato por un total de 300 mil dólares. El presidente del club cafetalero, Carlos Alberto Chaguendo, a través de las redes sociales, aclaró que el contrato laboral e institucional se celebró con el expresidente del Santo, Wilson Martínez, por tres jugadores que nunca llegaron a reforzar al elenco orureño. Se trata del delantero Víctor David Cadena, el arquero Omar Anaya y el volante Alejandro Echeverry. Detalló que en enero de 2018 Martínez arribó a Colombia para ver a los tres futbolistas, cuyas condiciones futbolísticas le convencieron y decidió arreglar. “El contrato lo firmamos en un hotel y quedamos en que a su retorno a Oruro mandaría un adelanto del dinero acorda-
do para que los jugadores viajen a Bolivia, pero nunca llegó; después de tanta espera y negociaciones decidimos iniciar la demanda ante el TRD de la Federación”. En el último tiempo, dijo que dialogó con los dirigentes Carlos Flores, Ángel Pontejo, José María Cuéllar y Huáscar Antezana, pero con ninguno pudo llegar a un acuerdo y no vio otra alternativa que demandar al cuadro santo ante el TRD de la FBF. “La demanda es por 300 mil dólares que iban a cobrar los jugadores por los 12 meses del contrato. En la última comunicación con el TRD me informaron que el proceso estaba para fallo, pero por la pandemia del coronavirus quedó paralizado. Esperamos que cuando se reanuden las actividades tengamos una buena respuesta”, señaló. Aseguró que en esta negociación nada tuvo que ver el socio Luis Cossio, quien más bien se preocupó por tratar de arreglar el problema para que su club no se vea perjudicado.
EL BOXEADOR VERÁSTEGUI LUCHA POR SU VIDA CONTRA EL COVID-19 El boxeador cruceño Elvis Verástegui, campeón nacional de la división peso pesado, se encuentra internado en una clínica de la ciudad de Santa Cruz debido a que padece de coronavirus. La salud del deportista de 46 años de edad es delicada, ya que lleva seis días en coma inducido en la sala de terapia intensiva de la Caja Petrolera y requiere plasma se sangre tipo A+ de un varón recuperado de esa enfermedad. “Su estado es delicado, pero estable porque no mejora y tampoco empeora”, dio a conocer su esposa, Amelia Vargas. Los interesados en colaborar con el pugilista pueden contactarse con el número de celular 76606052. Verástegui se consagró campeón de la máxima categoría del boxeo en septiembre del año pasado, además cuenta con otros
títulos departamentales y nacionales; también representó al país en eventos internacionales. Los dirigentes de la Federación Boliviana de Boxeo, a la cabeza de José Cabrera, se encuentran pendientes de la recuperación del deportista. “Estamos preocupados, lo que más queremos es que se restablezca. Es amigo, deportista y entrenador, siempre está con nosotros y tiene buenos valores”, manifestó Cabrera.