Periódico Bolivia - Edición Digital - 25-12-2020

Page 1

ABC GARANTIZA VÍAS DESPEJADAS PARA EL LARGO FERIADO DE NAVIDAD

FISCALÍA ABRE PROCESO CONTRA EL EXDIRECTOR DEL SEGIP

25 VIERNES

DE DICIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 160

GOBIERNO CELEBRA POTENCIAL DE 1 TRILLÓN DE PIES CÚBICOS DEL ENERGÉTICO

YPFB confirma hallazgo de megacampo de gas en Boicobo Sur, Chuquisaca Costos y producción

El Jefe de Estado agradece el regalo

La inversión para la perforación del pozo ascendió a unos $us 74 millones y está previsto que la fase de producción comience a finales de 2021.

“Nuestra Pachamama nos está regalando el descubrimiento de un exitoso megacampo”, manifestó el presidente Luis Arce

The Strongest golea a Nacional y otra vez es líder del torneo

Y BUSCARÁN LLEGAR A 10 MILLONES DE PERSONAS

ARGENTINA RECIBE 300 MIL DOSIS DE LA VACUNA SPUTNIK V CONTRA EL COVID 19

Y PLAN ESTRATÉGICO

Identifican a pasajeros de España que tenían Covid RT

Y 3-1 DE LOCAL


2

OPINIÓN

viernes 25 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Coronavirus en América Latina: ¿La región enfrenta una segunda ola de contagios o la resaca interminable de la primera? muertes diarias, en diciembre está pasando los 550 decesos cada 24 horas, y la curva va en franco ascenso. Desde mayo hasta finales de agosto, el gigante suramericano padeció una larga meseta que produjo diariamente alrededor de 1.000 muertos diarios. Todavía no tiene un pico tan elevado como el primero, pero el aumento de casos continúa y no se sabe cómo afectará las fiestas decembrinas. Al respecto, han sobrevenido dos interpretaciones. Algunos hablan de una nueva ola en la región, mientras otros, sin embargo, consideran que solo se trata de una larga meseta de la primera avanzada, debido a que nunca bajaron las cifras a unos niveles suficientes como para considerar que el primer brote ya había pasado. Ya en septiembre, la doctora Margaret Harris, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), había dicho que no tenía sentido “hablar de una segunda o tercera ola” porque se trataría más bien de “una gran ola”, con sus altos y bajos. Pero, además, el virus no se comporta de la misma manera en todos los lugares de la región. Hay países que parecen haber aplanado de manera definitiva la curva y no esperan una nueva ola. Perú, uno de los más afectados, viene bajando los contagios de manera constante. De momento, ha aplanado su curva y tiene actualmente alrededor de 23 muertes diarias, poco en comparación con las 346 del pico que registró en agosto. Algo similar a Ecuador, que llegó a tener 435 muertes en su peor día, y hoy

Ociel Alí López Sociólogo politólogo venezolano

M

ientras la segunda ola del coronavirus hace estragos en Europa, nos preguntamos cómo afectará a Latinoamérica en un momento en el que los vuelos internacionales vuelven a abrirse de manera franca o solapadamente, cuando las economías apenas comienzan a respirar y hay un agotamiento general hacia las medidas de cuarentena y distanciamiento. Y el repunte de casos no es solo en Europa. Vemos países de América Latina que están sufriendo un nuevo auge. Algunos de ellos, de una manera tan repentina que el nuevo pico ya podría ser considerado, al menos en la opinión pública, como una nueva ola del virus. Después que se había logrado bajar la curva con mucho esfuerzo y meses de severas políticas restrictivas, que impactaron seriamente la economía, los casos vuelven a aumentar de manera preocupante. Dos de estos países son los más importantes de la región en cantidad de habitantes y en las cifras de decesos: Brasil y México. Según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, el pasado 6 de diciembre México volvía a traspasar el umbral de 600 muertes diarias, cuando el pico en agosto fue de 663. En octubre, el país latinoamericano había logrado bajar los decesos a una aproximado de 350 diarios. Ahora, su curva sufre una elevación tan considerable como la primera, que fue letal, y lo ubicó entre los primeros países del mundo en contagios y muertes. Podría acentuarse aún más, no lo sabemos. Brasil, que logró bajar sus números hacia mediados de noviembre a unas 380

no pasa de 15 decesos diarios. Estos dos últimos países asombraron debido a la letalidad del virus; en el caso de Perú, llegó a ser el segundo país del mundo, después de Bélgica. La situación en Ecuador sorprendió por los videos apocalípticos que rodaron por redes de enfermos cayendo en las calles y cadáveres incinerados, cuando la pandemia apenas comenzaba en Latinoamérica. Igual Argentina parece estar aplanando la curva, luego de haber registrado un pico en octubre, en torno a las 400 muertes. Colombia tiene otro comportamiento. Después de tener un pico de 315 muertes en agosto, parecía estar controlando la curva, pero esta se estabilizó sin bajar de manera definitiva, lo que mantiene una larga meseta de alrededor de 190 muertes diarias desde la mitad de septiembre hasta mediados de diciembre. Es decir, puede apreciarse una línea que ya no es tan alta pero deja de bajar y se prolonga en el tiempo. Pareciera que la curva se ha estabilizado y no da señales de que ceda. Al norte de la región, en EE.UU., el registro superó las 3.770 muertes diarias el pasado 16 de diciembre. Después de que a comienzos de julio, según las cifras del IHME, había bajado a poco más de 500 fallecimientos por cada jornada. Así que, tanto desde Europa, que ya vive su segunda ola, como desde EE.UU., se potencian las amenazas de un rebrote para América Latina.

La situación económica dificulta a América Latina volver a cerrar sus puertas y su actividad productiva

AMÉRICA LATINA DETRÁS

Durante varios meses del año América Latina fue considerada epicentro de la pandemia y las miradas se situaron sobre ella. Llegada la segunda ola del virus a Europa, la situación actual de la región pierde importancia en los medios internacionales. La naturalización de la pandemia en el imaginario social latinoamericano trata de obviar preguntas como estas: ¿cómo afectará esta segunda ola a la región?, ¿ya la estamos viviendo o estamos saliendo definitivamente de la pandemia? Todo ello cuando retornan las relaciones con familiares y allegados -que estaban prácticamente prohibidas por el distanciamiento-, la cuarentena se olvida, los vuelos aéreos se reinician y hasta el turismo vuelve. Todo con una fuerza tremenda que hace ver a diciembre como el mes en el que se va a recuperar el año, desde el entretenimiento hasta las finanzas. En paralelo, los gobiernos europeos vuelven a aplicar medidas duras. Entonces es muy probable que las conexiones empresariales, turísticas y políticas continúen abriéndose en el peor momento de Europa, lo que no tendría sentido sanitario, después de que los intercambios estuvieron cerrados por meses como junio y julio, cuando el virus no causaba tantos estragos. La situación económica dificulta a América Latina volver a cerrar sus puertas y su actividad productiva, menos después del impacto que ha dejado la pandemia en el aumento de la pobreza y las carencias, y con mucha mayor desigualdad y exclusión. De la misma forma, mientras ya comienzan las vacunaciones en Europa y EE.UU., no se sabe cómo fluirá ese alivio para América Latina. Lo que sí es una certeza es que hasta dentro de muchos meses habrá una población vulnerable a la cual no está previsto que llegue una vacunación. En ese panorama, es posible que lo peor aún no haya llegado para una región acostumbrada a ser la última de la fila. Ojalá no sea así.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

APG

6,97

Un perrito se robo un chutera en pleno partido de The StrongestNacional Potosí.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 25 de diciembre de 2020

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA En estas fiestas promovamos la reconciliación y la paz, es momento de que los bolivianos nos hermanemos con la gran y diversa familia que somos, el dolor, el miedo y la impotencia que provocó la pandemia nos enseñaron que algo en todos nosotros tiene que cambiar, que hay algo que reflexionar, que no hay tiempo que perder en la reconstrucción de nuestro futuro”

Luis Arce, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

EDITORIAL

Soberanía política y económica El mayor inconveniente del desarrollo de Bolivia por décadas fue la dependencia política y económica de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI). La soberanía política y económica se convirtió en una aspiración de los movimientos sociales, plantearon que la única manera de avanzar hacia la emancipación del país era mediante la conquista del poder y desde ahí sentar las bases hacia un proceso liberador. Un repaso a la historia sociopolítica del país evidencia que el período nacionalista inaugurado en 1952 fracasó porque al poco tiempo de haberse recuperado los recursos naturales para el Estado el gobierno de entonces (1956) recurrió a la administración norteamericana en busca de ayuda en lugar de profundizar las reformas del proceso revolucionario. La incapacidad del gobierno y la insuficiencia de políticas adecuadas --concordantes con los objetivos iniciales de la revolución nacional-- pronto imposibilitaron el anhelado modelo de desarrollo interno y condujeron al agotamiento del capitalismo de Estado. En los años 80 del siglo pasado estalló la

crisis de la deuda externa, y la hiperinflación la condujo a su epitafio, en un período marcado por la corrupción y ineficiencia en la administración del Estado. En este contexto se impuso el neoliberalismo como una opción para superar la crisis del modelo del 52. De esta manera, en 1985, el Estado fue sustituido por el mercado como asignador de recursos para la producción de bienes y servicios, y también para la distribución de la riqueza. La mayoría de la población cayó en el cuento de que este modelo sería el adecuado para lograr el progreso y la redistribución de la riqueza. Pronto el nuevo Estado que priorizaba la inversión privada y protegía los intereses de las compañías transnacio-

nales se vio en figurillas al no satisfacer las demandas de la mayoría de los trabajadores. Las políticas del neoliberalismo exacerbaron las tensiones políticas y sociales por efecto de la concentración de la riqueza y de la producción en pocas manos, además de la ampliación de la desigualdad. La gran mayoría de la población había sido marginada de las políticas estatales y ni por asomo era tomada en cuenta en la distribución de la riqueza. Tampoco tenía acceso a los medios de producción y al empleo remunerado, las oportunidades estaban limitadas a un reducido grupo de empresarios y burócratas pagados por los organismos internacionales mediante programas financiados en diferentes áreas.

La gran mayoría de la población había sido marginada de las políticas estatales y ni por asomo era tomada en cuenta en la distribución de la riqueza.

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Estas condiciones llevaron a la crisis del Estado neoliberal y dieron paso a un nuevo ciclo a partir de 2006, el denominado proceso de cambio, basado en los lineamientos de la Agenda de Octubre. Los cambios sociales y económicos estructurales promovidos por los movimientos sociales y originarios dieron lugar a una nueva etapa con más certezas y esperanzas de avanzar hacia la anhelada liberación nacional. El país dejó la dependencia política y económica de Washington y del FMI, y desde entonces él determina los objetivos de la política fiscal, monetaria y cambiaria, lo que hace que el Gobierno se enfoque en fomentar el desarrollo económico y social, preservar la estabilidad macroeconómica para mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos. Después de la crisis política que el país vivió en octubre y noviembre de 2019, el propósito de política económica está dirigido a retomar el Modelo Económico Social Comunitario, reconstruir la economía boliviana y consolidar nuevamente la estabilidad económica.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 25 de diciembre de 2020

Política

ó El Presidente de Diputados informó que se

conformó una comisión mixta de diputados y senadores para atender cualquier emergencia

ó EL RECESO LEGISLATIVO DURARÁ HASTA EL SIGUIENTE AÑO

ó PENSANDO EN EL TURISMO

En 2021 Diputados priorizará leyes económicas, de salud y educación

Bolivia exhorta al Mercosur manejo integral de ríos Bermejo y Pilcomayo

El Legislativo hizo extensivas sus felicitaciones a la población por la fiesta de Navidad, y los invitó a fortalecer la unidad de sus familias en un momento difícil por la pandemia del El pleno de la Cámara de Diputados en la legislatura 2021 priorizará la aprobación y tratamiento de leyes destinadas a reactivar la producción interna, el fortalecimiento de la salud y de la educación, aseguró ayer el presidente de esa instancia legislativa, Freddy Mamani. Explicó que el receso por fin de año es en cumplimiento del Reglamento General y de la Constitución Política del Estado, por lo que se conformó una comisión mixta de diputados y senadores para atender cualquier emergencia que pueda darse. Además dijo que él trabajará con normalidad para solucionar asuntos pendientes presentados por los sectores sociales. A la consulta de cuál es la agenda que considerará la comisión de asambleístas, Mamani dijo que no hay nada determinado en tanto las comisiones de la Cámara de Diputados presenten su informe de actividades previstas para la siguiente gestión. “Sin embargo se ha definido que todos los proyectos de ley que tienen relación con reactivar la economía del país, la seguridad de la salud y de la educación los vamos a priorizar

Bolivia

REDACCIÓN CENTRAL

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.

inmediatamente”, sostuvo. Sobre si existe fecha para la sesión extraordinaria que debería considerar la ley de indulto, el presidente de Diputados señaló que está a la espera de la resolución de observaciones que identificó el propio Ejecutivo, pero que la convocatoria a una asam-

blea conjunta no es su atribución, sino del vicepresidente del Estado, David Choquehuanca. “No tenemos una agenda definida para el receso, en caso de una urgencia inmediatamente vamos a convocar a todos los que son parte de la comisión”, precisó.

Finalmente, el presidente de la Cámara de Diputados hizo extensiva sus felicitaciones a la población por la fiesta de Navidad, y los invitó a fortalecer la unidad de sus familias en un momento difícil para la humanidad por la pandemia del coronavirus (Covid-19).

REDACCIÓN CENTRAL

El representante supraestatal de Bolivia ante el parlamento del Mercado Común del Sur (Mercosur), Luis Alberto Zúñiga, exhortó ayer a sus pares de Paraguay y Argentina establecer una coordinación interinstitucional para aprobar leyes comunes destinadas al manejo integral de los ríos internacionales Bermejo y Pilcomayo. “El Parlamento del Mercosur debe trabajar pensando en la explotación integral de estos ríos, con nuevos retos y visiones diferentes, pero comunes, como el turismo, ganadería, pecuaria, piscícola y otras grandes riquezas naturales, estamos a la espera de que sea tomado en cuenta el pedido”, dijo Zúñiga. Explicó que la importancia de la iniciativa se centra en tener una visión común de desarrollo integral de los pueblos de Paraguay y Argentina. Señaló que los ríos Pilcomayo y Bermejo nacen en territorio boliviano, desembocando en esos dos países vecinos, por lo que se abordará en iniciativas pensando en la explotación integral de estos ríos.

ó RECORDÓ QUE EL EJECUTIVO INCREMENTÓ, EN EL PGE, MÁS DEL 10% DE LOS RECURSOS DEL ESTADO PARA APOYAR A LA SALUD

Mamani: No es recomendable la cuarentena o el encapsulamiento REDACCIÓN CENTRAL

Ante el aumento de casos por Covid-19 en el país el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, dijo que la solución no es repetir una cuarentena rígida o un encapsulamiento para frenar su propagación, sino la atención y tratamiento oportuno de las personas que den positivo. “Nos han comunicado que se está asumiendo con respon-

sabilidad el tema del Covid; de verdad que estamos preocupados, pero la solución no es una cuarentena rígida o un encapsulamiento, sino viendo que los infectados deben recibir el tratamiento correspondiente, el gobierno está buscando las vacunas lo más pronto posible”, manifestó. Recordó que tanto las cámaras Baja y de Senadores aprobaron la Ley del Presu-

puesto General de la Nación (PGN) 2021 con una asignación del 10% para salud y educación, por lo que expresó su confianza en que el trabajo iniciado por el Órgano Ejecutivo empiece a dar sus frutos en los siguientes días. En ese contexto dijo que dos funcionarios de esa instancia camaral dieron positivo al Covid, por lo que se dispuso su baja e inmediato tratamiento

médico para su pronta recuperación. Mamani fue claro al señalar que no hay reporte de que alguna o algún diputado haya adquirido el virus. “Tenemos casos en la Cámara de Diputados, estamos haciendo el tratamiento inmediato, en asambleístas no tenemos visibles, se están haciendo las pruebas, en funcionarios tenemos dos casos y están en cuarente-

na y están recibiendo tratamiento”, precisó. Finalmente informó que por seguridad y prevención se instruyó una profunda limpieza y desinfección de las oficinas y el hemiciclo de la Cámara de Diputados. “No se ha definido el tema de las sesiones virtuales, vamos a ver cómo está la pandemia y en función de eso vamos a decidir”, aseguró.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 25 de diciembre de 2020

Sociedad

5

ó El Gobierno de Bolivia suspendió

preventivamente los vuelos provenientes de Europa, entre el 25 de diciembre y el 8 de enero.

ó EL GOBIERNO HABILITA VUELOS SOLIDARIOS PARA TRASLADAR A CIUDADANOS

Identifican infectados con Covid en avión que venía de España Las 260 personas que venían en un vuelo desde Madrid se sometieron a pruebas de antígeno nasal, que son más rápidas y sensibles.

Se restringirá el aforo dentro de las actividades económicas.

ó DESDE EL SÁBADO Y POR CINCO DÍAS

Sopocachi ingresará a bloqueo epidemiológico REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El secretario ejecutivo de la Municipalidad, Marcelo Arroyo, informó ayer que desde el sábado iniciará el bloqueo epidemiológico en Sopocachi por cinco días, esto se debe a que los casos de coronavirus en esa zona comenzaron a incrementarse. Se prohibirá el aforo dentro de las actividades comerciales y financieras, se reforzarán los controles a las medidas de bioseguridad y la limpieza de espacios públicos y edificios, además del trabajo de las brigadas de salud para detectar enfermos mediante las pruebas rápidas. “Las acciones no involucran la suspensión de actividades”, aclaró Arroyo, sino el cuidado de la salud. El plan de operaciones incorpora el trabajo de va-

rias reparticiones de la Alcaldía, además del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la Policía. El cerco sanitario de cinco días involucra los sectores alto, centro y bajo de Sopocachi. La primera acción tiene que ver con la restricción de aforo al 30% dentro de las actividades económicas, de entretenimiento, deportivas, servicios y financieras. En cada espacio deberá haber una cámara de desinfección. En el municipio paceño, Sopocachi es la segunda zona donde se aplica el cerco sanitario y desde el sábado estará con el control de guardias municipales que en dos turnos tendrán el apoyo de 80 policías para cada jornada. Miraf lores salió de la medida con 49 casos del Covid-19 detectados.

MIGUEL SARAVIA, NUEVO DIRECTOR DEL AISEM El ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo Valdivia, posesionó ayer a Miguel Freddy Saravia Aguilar como director general ejecutivo de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) institución descentralizada del Ministerio de Salud y Deportes. La nueva autoridad agradeció el nombramiento al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y al ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, y se comprometió a for-

talecer la Aisem, principalmente en este tiempo que está vigente la pandemia del Covid-19. “De forma inmediata se realizará un diagnóstico de la situación de los proyectos a cargo de Aisem para identificar problemas y destrabarlos además de retomar los proyectos de diseño, construcción, rehabilitación y puesta en marcha del plan de hospitales del SUS y otros que están bajo financiamiento del Banco Mundial”, dijo la nueva autoridad.

El ministro de Salud, Edgar Pozo, informó ayer, en conferencia de prensa, que tres personas que llegaron al país en un vuelo proveniente de Madrid, España, dieron positivo a Covid-19, en un control que se realizó el miércoles. “La decisión que hemos tomado tuvo sus frutos, el miércoles se ha hecho el control estricto, la restricción oportuna y técnica de nuestros recursos humanos en los aeropuertos del país y en una aeronave que llegó de Europa, específicamente de España. Se hizo el control a los 260 pasajeros que llegaron de Madrid y se detectó la presencia de tres casos positivos”, indicó la primera autoridad de Salud. Los resultados inmediatos para detectar a los infectados fueron posibles por el tipo de pruebas utilizadas que son las de antígeno nasal, que son de alta sensibilidad y efectividad en comparación a las pruebas PCR que requieren de un laboratorio. “Si no hubiéramos tomado la precaución, esas tres personas que están asintomáticas hubiesen provocado una diseminación de la enfermedad dentro de nuestro país, por eso consideramos que la determinación de generar un mecanismo de control como el que estamos haciendo ha dado sus primeros frutos”, agregó la autoridad

Gobernación de Santa Cruz

lopatria.bo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Brigadas médicas realizan controles en el aeropuerto de Santa Cruz.

VUELOS SOLIDARIOS El Gobierno decidió habilitar vuelos solidarios para trasladar a ciudadanos bolivianos varados en Europa debido a los nuevos procedimientos de control y prevención contra el coronavirus. Pozo informó que la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) estará a cargo de transportar a los connacionales. “Vamos a implementar la participación solidaria de nuestro país y de la empresa BoA con viajes extraordinarios de término solidario con nues-

tros compatriotas, para poderlos traer y que compartan con sus familias en estas fiestas de fin de año”, dijo. Pozo subrayó que esa tarea se realizará en el marco del control estricto que se implementó a nivel nacional para evitar la propagación del coronavirus. El Gobierno de Bolivia suspendió preventivamente los vuelos provenientes de Europa, entre el 25 de diciembre y el 8 de enero, ante la aparición en el Reino Unido de una nueva variante del coronavirus.

Intendencia decomisó 5.500 bebidas alcohólicas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La intendenta municipal Velma Vargas informó ayer que desde la segunda quincena de noviembre la Alcaldía paceña decomisó 5.500 botellas de bebidas alcohólicas adulteradas y otras que no contaban con registro sanitario. Los operativos continuarán en las fiestas de fin de año. “Los operativos se han realizado en todos los distritos de La Paz, no olvidemos que tenemos comercializadoras en San

Pedro, zona Sur, Max Paredes y Centro donde se concentran, pero estas bebidas adulteradas se expenden en todas las licorerías y almacenes”, explicó Vargas en conferencia de prensa. Los operativos exclusivos para fin de año en los centros de abasto de la ciudad de La Paz comenzaron en noviembre. Vargas dijo que sólo en diciembre se decomisaron 3.000 botellas de licor. Respecto a las bebidas adulteradas, la funcionaria edil recalcó que son identificables por

la presencia de objetos extraños en su interior y no cuentan con el registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Explicó que la garantía de producto está establecida con 12 dígitos, a través del sistema informático El Gran Paititi. La directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Bebidas (Canabe), Karina Herbas, recomendó evitar el consumo de bebidas adulteradas que pueden ser dañinas para la salud de la población.


6

viernes 25 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad ó EMITIÓ DE MANERA ILEGAL 592 PERSECUCIONES

Fiscalía abre proceso contra exdirector del Segip De manera ilegal, Mauricio Fernández remitió las fichas kárdex de 592 personas al ex viceministro Guido Melgar supuestamente porque eran investigadas por delitos de corrupción, entre otros.

Ministerio Público analiza mecanismos para extraditar al coronel Iván Rojas BOLIVIA

Si no se consigue el retorno del uniformado desde Chile, la comisión de fiscales se podría trasladar al país vecino para tomarle la declaración. La Fiscalía Departamental de La Paz analiza los mecanismos para lograr la extradición del coronel de Policía Iván Rojas, quien huyó a Arica, Chile, para evitar tres procesos penales en su contra por la desaparición de la libreta militar de Evo Morales, manipulación en al menos 10 procesos investigativos y legitimación de ganancias ilícitas. “A pesar de la vacación judicial, se determinan los mecanismos para proceder con su extradición o en todo caso lograr que declare, aunque no se descarta apersonarnos hasta Arica para tomarle la declaración”, dijo el fis-

cal anticorrupción Rudy Terrazas. Por lo pronto es complicado que los fiscales se trasladen al país vecino, puesto que hay nuevas restricciones debido al rebrote del Covid. “La primera semana de enero de 2021 tendremos el norte claro sobre este caso y cómo llevaremos adelante la investigación”, manifestó. Rojas, al igual que su esposa, huyó a Chile a pesar de que en su contra había alertas migratorias e incluso tres órdenes de aprehensión. El coronel de la Policía burló los controles fronterizos y escapó de Bolivia, al igual que lo hicieron anteriormente los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López mientras eran investigados por la compra con sobreprecio de gases lacrimógenos para la institución del orden.

El Ministerio Público abrió un proceso penal contra el exdirector del Servicio General de Identificación Personal (Segip) Mauricio Gustavo Fernández Méndez debido a que durante su administración aprobó, de manera ilegal, la solicitud del ex viceministro de Transparencia Institucional Guido Melgar y remitió las tarjetas prontuarias (fichas kárdex) de 592 personas, supuestamente investigadas. “Mediante normas internas, estas solicitudes no pueden ser enviadas si no existe un procedimiento previamente a cumplir, por ello el Ministerio Público abre este caso contra esta persona por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias”, informó el fiscal anticorrupción, Rudy Terrazas. Agregó que en los próximos días se asignará un investigador especial que hará el seguimiento a esta denuncia que fue presentada por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Por el momento, Fernández es el único denunciado, sin embargo no se descarta ampliar la investigación contra Guido Melgar, de acuerdo a los elementos de convicción que se vayan a colectar. Entre las personas investigadas de forma irregular se destaca a Raúl Prada, Rafael Puente, el exministro Reymi Ferreira, el ex viceministro de Tesoro y Cré-

Archivo

Archivo

BOLIVIA

dito Público en la gestión de Carlos Mesa, Mario Waldo Gutiérrez Iriarte; el actual embajador de Bolivia en Venezuela Sebastián Michel; los exfutbolistas Tito Montaño y Carlos Borja; la historiadora Magdalena Cajias; el periodista Edgar Ramos, miembros de la Policía Boliviana, e incluso la hija de tres años del ex vicepresidente Álvaro García Linera, entre otros. “Son 592 personas y conforme al principio de la confidencialidad, veremos la forma y manera de que declaren como testigos. La lista es extensa y se debe hacer una investigación prolija. El Ministerio Púbico debe indagar to-

dos los aspectos y saber por qué se ha solicitado la información de esas personas a partir de marzo (de este año), ya que se trata de una irregularidad”, manifestó. “En respuesta a la nota NE/ MJ T I/ V T I LCC/ DG CC/ U R BI F/ Nº34/2020 mediante la cual su autoridad (Guido Melgar) solicita información para coadyuvar a esa Cartera de Estado en casos de delitos de corrupción y vinculados que se causen daño económico al Estado, remito en anexo a la presente las tarjetas prontuario de las personas requeridas en listado en documento recibido”, señala la carta de respuesta de Fernández.

Policía se equipa para levantar cadáveres con Covid

ABI

BOLIVIA

Los uniformados cuentan con todos los equipos de bioseguridad que les permitirán realizar sus labores sin el riesgo de contagiarse con coronavirus. El capitán René Tambo, jefe de la división Homicidios de la fuerza anticrimen de La Paz, informó que los uniformados se están equipando con diversos implementos de bioseguridad para levantar los cadáveres con Covid en domicilios, hospitales y vías públicas. “Tenemos algunos casos ya con-

firmados y otros por confirmar, por lo que debemos tener toda la seguridad para no contagiarnos”, manifestó. Los funcionarios policiales ya cuentan con guantes, barbijos, máscaras, overoles y botas, sin embargo requieren medicamentos y otros insumos para evitar los contagios. Entre junio y septiembre, en todo el país se levantaron más de un centenar de cadáveres con Covid. “No estamos al 100 por ciento equipados, pero por lo menos alcanzamos al 90%, y ello nos da de algu-

na manera tranquilidad para seguir con nuestras actividades”, remarcó. La autoridad pidió la colaboración de la ciudadanía para evitar más contagios, por ello recordó la importancia de evitar acudir a fiestas, centros comerciales y otros espacios en los que haya aglomeración de personas. Informes oficiales de salud establecen que Bolivia vive una segunda ola de contagios de coronavirus, es así que en la jornada del miércoles hubo 1.006 infectados, como no sucedía hace al menos tres meses.


viernes 25 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

7

ó El Presidente dijo que felizmente no sólo

vamos a pasar las fiestas en familia, sino que la Pachamama nos está regalando buenas noticias

ó LA INVERSIÓN PARA LA PERFORACIÓN ASCIENDE A $US 74 MILLONES

Arce anuncia éxito en la perforación del pozo gasífero Boicobo Sur como “regalo de Navidad” para Bolivia ABI

livianos, un lindo regalo. Nuestra Pachamama nos está regalando el descubrimiento de un exitoso megacampo”, afirmó el Jefe de Estado en conferencia de prensa. La inversión para la perforación del pozo ascendió a unos $us 74 millones y está previsto que la fase de producción comience a finales de 2021. Según explicó el Jefe de Estado, la perforación del nuevo pozo comenzó en octubre de 2019 y alcanzó más de 5.000 metros de profundidad. “Todo apunta a que hasta finales de 2021 este pozo ya va a entrar en producción y por lo tanto va a ser un importante aporte para toda la política de hidrocarburos que se tiene para nuestro país”, resaltó.

El presidente Luis Arce informó ayer que el proyecto de perforación del pozo gasífero Boicobo Sur-X1, ubicado en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca, tuvo éxito y se constituye en un “regalo de Navidad” para la economía de Bolivia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el consorcio Repsol, Shell y PAE son socios de ese proyecto que arrojó una reserva de 1 TCF (trillón de pies cúbicos) de reservas de gas, de acuerdo a un boletín publicado por la ABI. “Felizmente las buenas fiestas no solamente las vamos a pasar en familia, sino, nuestra Pachamama nos está haciendo a nosotros, los bo-

YPFB

Según explicó el Jefe de Estado, en conferencia de prensa, la perforación del nuevo pozo comenzó en octubre de 2019 y alcanzó más de 5.000 metros de profundidad.

Pozo excavado por el equipo de YPFB.

ASFI pide a la banca cumplir con el decreto que habilita el refinanciamiento y reprogramación de créditos El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, pidió ayer a las entidades financieras del país cumplir con el Decreto Supremo 4409, que habilita el refinanciamiento y la reprogramación de créditos, con el propósito de aliviar la crisis e impulsar la reactivación de la economía del país. Yujra hizo ese pedido en una reunión que sostuvo con representantes de entidades financieras del país, según un comunicado de prensa de la ASFI. El director de la ASFI instó a las entidades financieras a mejorar sus sistemas de comunicación hacia los consumidores, además de efectuar procesos de capacitación al personal involucrado en la atención a los clientes,

Bolivia

BOLIVIA

El director de la ASFI, Reynaldo Yujra

de manera que puedan brindar un servicio adecuado a las solicitudes presentadas. Ante cualquier eventualidad o vulneración de derechos, los consumidores financieros pueden presentar sus

reclamos en los sitios habilitados en todos los puntos de atención financiera, mediante la línea gratuita de ASFI 800 103 103 y el sitio web www.asfi.gob.bo o el aplicativo ASFI Digital.

LA PARALIZACIÓN DE YARARÁ X-1 GENERÓ PERJUICIOS AL ESTADO QUE OSCILAN ENTRE LOS $US 6 Y 7 MILLONES La paralización del proyecto Yarará X-1 en el gobierno de facto de Jeanine Añez generó un perjuicio económico que oscila entre los $us 6 y 7 millones en un año, afirmó este jueves el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya. “Se provocó un perjuicio al país al no poner en producción el pozo Yarará X-1, porque de diciembre de 2019 a diciembre de 2020 prácticamente se quedó el país sin la posibilidad de tener esa producción de petróleo que, si calculamos, aproximadamente en un año el perjuicio asciende a entre 6 y 7 millones de dólares”, explicó Zelaya en una entrevista en Bolivia TV. El proyecto de perforación del pozo exploratorio Yarará

X-1, ubicado en el municipio de Yapacaní, departamento de Santa Cruz, se inició el 14 de septiembre de 2019. Según inspecciones técnicas realizadas los pasados días, la estatal de hidrocarburos anunció que la perforación del pozo exploratorio Yarará X-1 (YRA-X1) tiene un potencial de 13,7 millones de barriles de petróleo (MMbo) y 76,8 billones de pies cúbicos de gas natural (BCF). El pozo Yarará X-1 alcanzará una producción de 400 barriles por día de petróleo. “Luego de los estudios que se hacen durante la perforación y las pruebas que se realizaron, se ha llegado a la conclusión de que el beneficio, sólo de este pozo, alcanzará a una producción de 400 barriles por día de petróleo”, informó Zelaya.


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 25 de diciembre de 2020

País REDACCIÓN CENTRAL

Los angelitos es una danza que representa a los doce pueblos más antiguos de la región, la mayoría de estas comunidades fueron misiones jesuíticas en la época de la Colonia. Arbolitos adornados con lucecitas incandescentes, ciudades y parques vestidos con los colores de la Navidad, esa es la escena típica de cada 24 de diciembre. En el Beni, todas las navidades son distintas, las personas que habitan sus hermosas praderas valoran más la unión familiar y rescatan sus costumbres y tradiciones. El historiador beniano Jesús Nogales, en contacto con el periódico Bolivia, aseguró que en el departamento del Beni la Navidad no sigue los estándares europeos ni norteamericanos, debido a que su temperatura oscila los 30 grados, dándole un ambiente más tropical a la fiesta. “La mayoría de los pueblos del Beni fueron misiones jesuíticas en la época de la Colonia, entonces tienen bien arraigado el tema de la Natividad, en este caso centrado en el personaje religioso que vendría a ser Cristo”, destacó. Nogales señaló que la particularidad de las fiestas navideñas de su región radica en la unión y la convivencia con los seres queridos. El arbolito, los regalos y la nieve no es algo que sea primordial para los benianos. “No hay nieve, no hay un árbol de pino, pero sí la Navidad es netamente familiar, sobre todo para compartir”, agregó. El director del centro artesanal San Antonio, Joa-

ó El centro San Antonio cobija a alrededor de

30 artesanos que se dedican a realzar la cultura beniana, trabajan en cuero y cerámica

ó LA REGIÓN TRINITARIA CELEBRA EL

FIN DE AÑO FESTEJANDO LA UNIÓN FAMILIAR Y RESCATANDO SUS COSTUMBRES Y TRADICIONES.

Benianos celebran la Navidad en familia y con tradiciones Los angelitos es una danza que representa a los doce pueblos más antiguos de la región, la mayoría de estas comunidades fueron misiones jesuíticas en la época de la Colonia. ña realizaron trabajos con motivos de la f iesta.

LA DANZA DE LOS ANGELITOS

quin Muevo, destacó el trabajo artesanal que realizan los benianos y su adaptación a diferentes trabajos navideños, además realzó el espíritu bondadoso de su pueblo.

“Mi pueblo es muy querendón de su gente, le gusta compartir, es muy trabajador y sobre todo le encanta pasar tiempo con la familia”, aseguró Muevo.

El centro San A ntonio cobija alrededor de 30 artesanos que se dedican a realzar la cultura beniana, trabajan en cuero, cerámica, tejido y un sinf ín de materiales. Por la época nav ide-

La danza de los angelitos es una de las celebraciones más importantes de la fiesta de la Natividad, es interpretada por niños y representa a la cruel matanza de infantes por el rey Herodes en el natalicio de Jesús, explicó el historiador Jesús Nogales. “Ellos simbolizan y anuncian el nacimiento de Cristo el 24 en la noche y el 28 vuelven a salir pero esta vez en compañía del rey Herodes. El personaje que lo interpreta tiene una espada, y los angelitos están en fila burlándose del rey, entonces éste apunta con su espada a todo niño que es llevado ante él”, describió Nogales. El historiador mencionó que esta danza debe ser preser vada y dif undida porque representa la cultura de los doce pueblos más antiguos del Beni, como San Ignacio, San Joaquín, Trinidad, entre otros. “Por lo general el beniano tiene familias grandes, no importa lo que se coma, siempre se comparte en familia”,

ABC deja carreteras expeditas para viajes REDACCIÓN CENTRAL

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que las vías interdepartamentales están totalmente expeditas para que la población pueda realizar viajes en los largos feriados de Navidad y Año Nuevo. “De acuerdo con el reporte actualizado, el 100% de las carreteras es transitable en todos los tramos del país, por lo que la red vial fundamental se encuentra en circulación para los viajes de fin de año”, informó

el responsable de Conservación Vial de la ABC, Saúl Sánchez. La ABC brindó tres recomendaciones para asegurar que los viajes interdepartamentales no tengan contratiempos. “La primera recomendación es realizar la consulta previa de transitabilidad antes de cualquier viaje, la segunda es conducir con precaución, respetar la señalización de las carreteras, y si existiere algún inconveniente o incidente reportar a las líneas gratuitas de la ABC”, precisó el secretario general de

la ABC, Freddy Alfredo Mamani Limachi. El 800-10-7222 es la línea gratuita para consultas. Antes de realizar un viaje, el WhatsApp 712-19232 está destinado para que los conductores o usuarios de las carreteras puedan reportar incidentes en las carreteras, con el fin atenderlos de manera inmediata y oportuna. En la página web www.abc. go.bo se puede ver el mapa satelital de Bolivia, para observar el estado de las carreteras.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 25 de diciembre de 2020

Deportivo

ó Con la victoria de Royal Pari, ahora son cuatro

los clubes que tienen posibilidades de ganar el título del campeonato Apertura.

ó SIN MUCHO ESFUERZO DERROTÓ A NACIONAL POTOSÍ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

El Tigre con poco fútbol y jugando a media máquina sumó tres puntos que lo ponen al frente de la tabla de posiciones. cal fallaron en la definición. Desde el pitazo inicial, el equipo de Alberto Illanes tuvo la posesión de la pelota y del campo de juego, pero se olvidó de ir al frente con todo su potencial para marcar goles, que al final del torneo pesarán a la hora de definir el título en caso de igualdad en puntos. Los goles del triunfo fueron convertidos por Jeyson Chura, en dos ocasiones (14’ y 74’) y Willie Barbosa (44’), de penal. Ramiro Vaca desperdició un gol al rematar mal un lanzamiento penal a los 54’. Arbitró el tarijeño Yordi Alemán, de correcta labor.

Jeyson Chura, la figura y el goleador del Tigre festeja el triunfo.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

APG

Royal Pari derrotó a Real Santa Cruz 4-2 y acecha a los líderes del torneo Apertura. Con los tres puntos ganados suma 42 y comparte la segunda colocación con Bolívar en la tabla de posiciones. Está para dar pelear por el título del torneo Apertura. Después de un comienzo tibio y sin brújula en el primer tiempo, el cuadro ‘inmobiliario’ cambió

El golero Leonardo Vaca no puede impedir la caída de su arco.

UN EMPATE PERJUDICIAL EN EL VALLE

de actitud en el complemento y en tres minutos remontó el marcador con goles de Bruno Miranda (40’ y 48’), Layonel Figueroa (46’) y Luciano Ursino (49’). El cuadro ‘albo’ se puso en ventaja con tanto de Lucas Gómez, a los 8’, y el segundo fue obra de José Carballo, a los 73. El árbitro Juan García, de aceptable labor, expulsó al DT de Real Santa Cruz; Álvaro Peña.

Bolívar y Always Ready tendrán una difícil jornada este viernes en el complemento de la fecha 23 del campeonato Apertura. Los dos equipos están obligados a ganar. La Academia para recuperar el liderato del torneo y el cuadro‘millonario’parabuscar la punta y no desprenderse de la pelea por el título. Undiezmadocuadro‘celeste’ enfrentaráaRealPotosí,porque no sentirá las bajas de Roberto Domínguez y Fidencio Oviedo, suspendidos por acumulación de tarjetas amarillas, y Luis Gutiérrez, por lesión. El encuentro se jugará en el estadio Víctor Agustín Ugarte, a partir de las 19.30. Por su parte, el representativo alteño recibirá a Municpal Vinto en el estadio de Villa Ingenio, desde las 15.00, con la responsabilidad de ganar para mantenerse al frente de la tabla junto al Tigre.

FECHA 21

APG

El local se puso en ventaja con tanto de Ronny Montero, a los 5 minutos; después de la conquista fue el cuadro cruceño el que tomó la batuta y con goles de José Alfredo Castillo, a los 28’ (de penal) y 50’, marcó la diferencia. En los siguientes minutos, el local con desesperación y nervios buscó el empate, que llegó a través de Álvarez. Wilstermann terminó el cotejo con nueve hombres por expulsión de Sebastián Reyes y Jorge Ortiz.

The Strongest 23 44 Bolívar 22 42 Royal Pari 23 42 Always Ready 22 41 Wilstermann 23 38 Blooming 22 35 Municipal Vinto 22 33 Nacional Potosí 23 33 Guabirá 22 32 Oriente Petrolero 23 27 Real Potosí 22 22 Real Santa Cruz 23 21 San José 22 19* Aurora 22 16

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

Royal Pari triunfa y mete presión a los punteros

Wilstermann y Oriente Petrolero empataron 2-2 y se perjudicaron en sus ambiciones de clasificar a la Copa Libertadores, en el caso del cuadro ‘aviador’ y a la Sudamericana de Oriente. El partido de la fecha 23 se disputó en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. El Rojo rescató un punto en la última jugada del compromiso porque hasta el minuto 92 el visitante era el ganador, pero llegó el gol salvador del delantero Gilbert Álvarez.

PTS

Bolívar y Always en una misión difícil

ó VENCIÓ A REAL SANTA CRUZ 4-2

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

PJ

ó OBLIGADOS A GANAR

Jorge Mamani

The Strongest goleó a Nacional Potosí 3-0 y recuperó la punta del torneo Apertura. El Tigre marcha primero con 44 puntos, dos por encima de Bolívar y Royal Pari, que comparten la segunda ubicación en la tabla de posiciones. En un encuengtro discreto, con poco fútbol y lento, el cuadro ‘atigrado’ tuvo una tarde tranquila, sin sobresaltos, porque el rival no exigió, jugó mal, encima sintió la baja de cuatro jugadores titulares que dieron positivo de Covid-19. La diferencia pudo ser mayor, pero los delanteros del lo-

TORNEO APERTURA 2020 Club

The Strongest golea y vuelve a tomar la punta REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

9

La celebración de los jugadores de Royal Pari tras la victoria.

DOMINGO 20 DE DICIEMBRE El Alto: 15.00 Always Ready vs. Municipal Vinto Árbitro: Carlos Arteaga (S. Cruz) Santa Cruz: 17.15 Blooming vs. Guabirá Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz) Cochabamba: 15.00 Aurora vs. San José Árbitro: Juan Castro (La Paz) Potosí: 19.30 Real Potosí vs. Bolívar Árbitro: Charles Terrazas (Cbba.)


10

viernes 25 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó El próximo desafío logístico es el correcto traslado de las vacunas a las provincias, en un país con grandes extensiones

ó LAS DOSIS DE SPUTNIK V CONTRA EL CORONAVIRUS VAN A INMUNIZAR A LOS ARGENTINOS

ó CONTRA EL COVID - 19

Argentina recibe las primeras 300.000 dosis de la Sputnik V

Piñera llama a sus compatriotas a vacunarse contra el coronavirus

El Gobierno de Alberto Fernández espera vacunar a “10 millones de personas entre enero y febrero” de 2021. El operativo para el traslado de las vacunas fue exitoso. El Gobierno de Alberto Fernández espera vacunar a “10 millones de personas entre enero y febrero” de 2021. El operativo para el traslado de las vacunas fue exitoso. El vuelo de Aerolíneas Argentinas AR1061, que partió desde Moscú con 56 contenedores térmicos que transportan las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19, ha aterrizado en Buenos Aires ayer a las 10.26 (hora local). La aeronave de la empresa estatal fue recibida por funcionarios públicos, periodistas y operarios del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Cerca de las 11 comenzó la descarga de las cajas con la Sputnik V. Está previsto que las dosis sean trasladadas por la empresa Andreani al partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, para su almacenamiento y posterior distribución a los puntos de vacunación. El Airbus 330-200 despegó poco antes de las 23.00 (hora local) desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo de la capital rusa, luego de haber permanecido seis horas para el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana.

sputniknews.com

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El despliegue de las vacunas fue la noticia en la región, por lo complicado de su tranporte.

Además de una tripulación compuesta por 20 integrantes, el avión trajo de regreso a la comitiva del Ministerio de Salud, compuesta por la secretaria Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que se encontraban desde la semana pasada en Moscú. Luego del arribo se produjo una conferencia de prensa desde el aeropuerto para dar mayores precisiones sobre el uso y la dis-

posición de la vacuna. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, informó que “el Presidente va a hacer una reunión virtual con los gobernadores el fin de semana, y ahí se va a definir la fecha precisa de inicio de vacunación”. El ministro de Salud, Ginés González García, expresó: “Estamos entre los primeros países en comenzar. Vamos a terminar vacunando a gran parte de la población”. Igualmente, el funcionario contó que el próximo desafío logístico es el correcto traslado de las vacunas a las pro-

vincias, en un país con grandes extensiones territoriales. González García se mostró satisfecho por la velocidad de las tratativas: “Agradezco el permanente intercambio para agilizar los procesos de validación de la vacuna. Estamos en un proceso de fabricar esperanza y devolverle el futuro a los argentinos”. Consultado sobre los próximos envíos, adelantó que llegarán otras 5 millones de inyecciones en enero y 14,7 millones en febrero, según lo acordado con Moscú.

ó RECIBIÓ LA VACUNA DE PFIZER QUE SU GOBIERNO GESTIONÓ PARA QUE ESA POBLACIÓN PUEDA PROTEGERSE

Enfermera es la primera mexicana inmunizada REDACCIÓN CENTRAL / SPUTNIK

La enfermera María Irene es la primera mujer en México en recibir la vacuna de Pfizer contra el Covid-19, en el marco de la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus, que comenzó en el país latinoamericano. “Es el mejor regalo que podría recibir en 2020, nos da más bríos para seguir, tenemos miedo pero debemos seguir adelante, alguien tiene que hacerle frente a esta lucha y es-

toy dispuesta a seguir en la línea de fuego”, dijo la enfermera en el acto presentado en una transmisión por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el Palacio Nacional. Maria Irene Ramírez, de 59 años, es jefa de la Unidad de Enfermería del Hospital Rubén Leñero de la Ciudad de México. “Hoy, 24 de diciembre, inicia la vacunación contra el Covid-19 en México, y cambia la fase, el manejo de la epidemia, con una luz de

esperanza, hoy tenemos un instrumento de protección específica muy eficaz, potencialmente muy efectivo para darle la vuelta a esta epidemia que nos ha causado tanto dolor”, dijo el subsecretario de Salud y principal portavoz para la pandemia, Hugo López-Gatell, desde el Hospital General de la capital. El mandatario destacó que el acuerdo con Pfizer permitió a México ser “el primer país de América Latina en tener la vacuna, la

farmacéutica está cumpliendo con el compromiso que se contrató de iniciar con estas entregas de conformidad con el programa”. López-Gatell señaló que es importante considerar que “no acaba de un día para otro la epidemia, llevaremos varios meses antes de que se logre controlar en México y en el mundo, debemos seguir con la medidas de protección, pero cambia la perspectiva” del combate al coronavirus.

REDACCIÓN CENTRAL / INFOBAE

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, pidió a sus compatriotas que se vacunen contra el coronavirus tras el arribo de las primeras 10.000 dosis de la vacuna de Pfizer. Sostuvo que la vacuna “es segura y eficaz” y subrayó que “son una luz de esperanza que nos va a iluminar el camino”. Un primer lote de vacunas de Pfizer-BioNTech para prevenir contagios del Covid-19 llegó en avión ayer a Santiago de Chile con 10.000 dosis que comenzaron a inocularse en la jornada al personal sanitario de las regiones más afectadas por la pandemia. Chile se convierte en uno de los primeros países de América Latina en recibir las primeras dosis de Pfizer después de México y Costa Rica.

ó EPIDEMIÓLOGO

EEUU no volverá a la normalidad hasta el verano REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU, Anthony Fauci, considera que su país no podrá volver a la normalidad hasta mediados o finales de verano del próximo año, según lo declaró a ITV News este miércoles. El experto en enfermedades infecciosas dijo que aunque cree que las condiciones avanzan y permitirán abrir la economía de EEUU en marzo, se necesitará más tiempo para que la vida vuelva a su forma prepandémica. Dado que hay en EEUU más de 330 millones de personas, dijo, “es probable que pasen unos meses antes de que 70-85% de ellas estén vacunadas, y creo que eso no ocurrirá hasta mediados o finales del verano de 2021”.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 25 de diciembre de 2020

11

Ultimas ó ASEGURÓ QUE 2020 NOS ENSEÑÓ A VALORAR LA VIDA Y A BUSCAR LA JUSTICIA

Arce llama a la paz y reconciliación entre bolivianos para garantizar la reconstrucción del país El presidente Luis Arce llamó este jueves por la noche a la paz y reconciliación entre los bolivianos para garantizar la reconstrucción del país, tras los lamentables efectos que provocó la mala administración del gobierno de facto y la pandemia del Covid-19 en las familias y la economía nacional. En un mensaje a la nación por las fiestas de fin de año y a pocas horas de celebrar la Navidad, el jefe de Estado dijo que 2020 debe ser un año de reflexión para todos los bolivianos, caso contrario se convertirá en un periodo perdido, y pidió a la población no bajar la guardia. “En estas fiestas promovamos la reconciliación y la paz, es momento de que los bolivianos nos hermanemos con la gran y diversa familia que somos. El dolor, el miedo y la impotencia que provocó la pandemia nos enseñaron que algo en todos nosotros tiene que cambiar, que hay algo que reflexionar, que no hay tiempo que perder en la reconstrucción de nuestro futuro”, manifestó. Arce dijo que 2020 enseñó a los bolivianos a valorar

Captura de video

REDACCIÓN CENTRAL

la vida, y consideró que los actos “deben estar impulsados por la búsqueda de justicia, no por el odio ni el rencor”. “Juntos hemos luchado y hemos recuperado la democracia,

hemos reconquistado nuestra capacidad de soñar con días mejores para nuestros hijos, hemos enfrentado a la enfermedad con creatividad, con esfuerzo sin recursos y sin Estado, porque el go-

ó PERTENECIENTES AL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL

Posesionan a nuevos directores del Iniaf y del Fonadin REDACCIÓN CENTRAL

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, posesionó este jueves a Hugo Chambilla como director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf); y a Omar Ortiz Sequeiros como director del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin). En el acto de posesión, que se realizó en instalaciones del Ministerio de Desarrollo Rural, el titular de esa cartera de Estado destacó que las nuevas autoridades tienen la misión de definir acciones en favor del productor agropecuario, promoviendo el desarrollo integral de zonas rurales del país, según una

nota de prensa de la entidad estatal. En su intervención, el nuevo director del Iniaf destacó que la producción agropecuaria debe estar acompañada, ineludiblemente, con desarrollo tecnológico en todos los sistemas productivos. “De manera que se trabajará para dar respuesta a los requerimientos de los productores y demandas tecnológicas de los hermanos productores a nivel nacional, de acuerdo a su manera de producción, desarrollando material genético de élite, de alto rendimiento y de valor nutricional, destacando y promoviendo la adopción de la tecnología que mejore los procesos de la cadena de valor”, dijo.

bierno de facto nos privó del derecho al trabajo, a la salud y de los derechos humanos”, recordó. El mandatario boliviano, a más de un mes de asumir su Gobierno, lamentó las muertes re-

gistradas en los últimos meses por la pandemia y pidió agradecer al personal médico que luchó en primera línea contra el Covid-19 salvando las vidas. “En agradecimiento y homenaje (al personal de salud) comprometámonos a traducir el amor a nuestros seres queridos en protección de unos a otros, en precaución sobre nuestra salud y el respeto a las medidas de bioseguridad”, afirmó. Para Arce, los bolivianos saben superar las adversidades: “Tenemos una gran fortaleza de espíritu, en el abismo más profundo hemos sabido encontrar el camino, en momentos de convulsión y crisis hemos sabido encontrar la calma y decidir en circunstancias de miedo e impotencia, hemos sabido caminar combinando con sabiduría los protocolos médicos con nuestros conocimientos ancestrales”. “La unidad nos muestra que nuestra esencia boliviana es invencible, que podemos encontrarnos heridos pero nuestra cabeza siempre estará erguida, que cuando actuamos unidos somos los dueños de nuestro destino”, aseguró.

BOLIVIA REGISTRA MÁS DE 1.000 NUEVOS CASOS DE COVID-19 POR SEGUNDO DÍA El Ministerio de Salud reportó este jueves 1.057 nuevos casos de Covid-19 en el país, 52 contagios más que los registrados en la víspera, con mayor incidencia en Santa Cruz y La Paz. El Reporte Covid-19 en Bolivia No. 284 detalla que 474 casos se encuentran en Santa Cruz, 334 en La Paz, 70 en Chuquisaca, 66 en Cochabamba, 52 en Tarija, 22 en Oruro, 20 en Potosí, 11 en Pando, y ocho en Beni. Ese reporte del Minis-

terio de Salud precisa que, desde el inicio de la pandemia, en Bolivia se reportaron 129.387 personas recuperadas de Covid-19, 153.121 casos positivos, de los cuales 14.658 están activos. Además, se descartaron 243.964 casos, se tienen 1.313 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa de ese virus asciende a 9.076, 11 decesos más que ayer (miércoles) cuando se reportaron 9.065 fallecidos.


12

ÚLTIMAS

viernes 25 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó FUE RECONOCIDO AL SALIR DE UNA ENTIDAD BANCARIA

Un atracador es identificado por hacer caer su cédula de identidad Junto con su cómplice le arrebató Bs 35.000 a un transeúnte en pleno centro cochabambino. Uno de los delincuentes es colombiano y en 2019 cometió otros hechos ilegales.

ó EL EJECUTIVO VERIFICA LA SITUACIÓN REAL

Gobierno toma pruebas inmediatas de Covid en la cárcel de Palmasola REDACCIÓN CENTRAL

Esta medida de prevención evitará que el coronavirus se propague entre los internos. También se gestiona la liberación de los reclusos que ya cumplieron sus sentencias. En el marco de la campaña de prevención para evitar nuevos contagios de coronavirus en la cárcel cruceña de Palmasola, el Gobierno autorizó la realización de pruebas inmediatas a posibles infectados. Las pruebas permitirán aplicar protocolos de contención y aislar a los privados de libertad que den positivo, y de esta manera se cuidará al resto de la población penitenciaria. “También se están realizando protocolos de evacuación para que no ocurra lo sucedido en momentos críticos

(durante el gobierno de Jeanine Añez), cuando las anteriores autoridades permitieron que internos permanezcan en la cárcel sin una debida atención y provocando más contagios”, dijo el viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas. La autoridad visitó la mañana de este jueves la penitenciaría cruceña y, en la reunión que sostuvo con los internos, les explicó las nuevas medidas que Régimen Penitenciario está implementando a fin de sacar de las cárceles a los privados de libertad que ya han cumplido sus sentencias. Por otra parte, entregó juguetes y gestionó un show de payasitos para alegrar a los hijos de las mujeres recluidas en el centro penitenciario.

La mañana de este jueves, dos delincuentes encapuchados atracaron a un transeúnte entre las avenidas Oquendo y Ricardo Terrazas de Cochabamba, y le sustrajeron Bs 35.000; sin embargo, uno de los antisociales hizo caer su cédula de identidad, lo que permitió a la Policía identificarlo. El coronel Alberto Cárdenas, director de la fuerza anticrimen valluna, informó que Leonardo Alfonzo Gonzales es un delincuente de nacionalidad colombiana y que ya estuvo involucrado en otros hechos en 2019. Según relataron algunos vecinos, el transeúnte fue interceptado luego de salir de una entidad bancaria y los dos delincuentes, que estaban a bordo de una motocicleta, le dispararon en la pierna porque se negaba a entregar el dinero. Un taxista que quiso auxiliarlo, también fue baleado en la pierna. “Las víctimas no revisten gravedad, aunque se encuentran recibiendo atención médica en los hospitales Viedma y del seguro de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), indicó la autoridad policial. Varias cámaras de seguridad registraron el momento del atraco, por lo que la Policía confía en que los delincuentes serán aprehendidos en próximas horas.

Ministerio de Gobierno

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.