PERIODICO BOLIVIA - EDICION DIGITAL - 25 DE MAYO DE 2020

Page 1

Y Contra el virus

Y En gestiones pasadas

Mayoría masista ratificaba sin observaciones lista de ascensos militares

Automedicación eleva el número de casos para ser atendidos en terapia intensiva

RRSS

Pese a denuncias e impugnaciones, las nóminas fueron aprobadas durante los 10 años en los que presidió la Cámara de Senadores.

25 lunes

DE mayo de 2020

Edición Digital Año 1 Nº 37

Solicitó a cuatro entidades coadyuvar en esa labor

Presidenta Áñez pide reorganizar la lucha contra el coronavirus en Beni Equipo profesional

El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, y el representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alfonso Tenorio, además de dos ministros serán los encargados de la misión.

Nuevo hospital

Asimismo, la Mandataria anunció la construcción de un nosocomio con capacidad para 150 camas destinado a la atención de quienes padecen el virus.

Y En Santa Cruz

RRSS

Muere primer trabajador de la prensa por COVID-19

Y CAMPAÑA

Chuquisaca celebra 211 años de Gesta Libertaria en medio de la pandemia APG

Harán visitas médicas casa por casa para detectar a infectados con la enfermedad

Las calles de la capital del Estado boliviano lucen vacías en cumplimiento de la cuarentena total que rige en el país.


2

Opinión

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

DEBATE

¿Bolivia: obnubilados y confundidos? la prensa— han presentado un falso dilema desde el inicio del brote que ponía en vilo al planeta: salud o economía. La zona rioplatense quizá sea la que más contraste tiene respecto al enfrentamiento de la pandemia, con dos administraciones de gobierno que apenas inician sus mandatos, pero con posturas diametralmente opuestas: Alberto Fernández y Lacalle Pou. Uno presentando como su estandarte de lucha el dilema salud o economía, “poniendo a la vida por delante de todo”, y otro encargándose de administrar una crisis en todos los frentes sin temor a las críticas hacia su gestión o sus ideas. Los datos y los hechos hablan por sí solos, el modelo uruguayo ha sido tremendamente más exitoso que el argentino, tanto en salud como en economía; rompiendo así con ese falso dilema. Rondón sostiene que “hasta ahora no solo le está yendo muy bien en la lucha contra el COVID-19, sino que además avanzó en la propuesta de la ‘LUC’, Ley de Urgente Consideración, para la reforma sin precedentes que

avid Foronda H. D

C

uando todo mundo está inmerso en establecer qué es lo más importante, si la salud o la economía, resulta que el país uruguayo ha desmontado ese falso dilema con su accionar sereno y serio ante el COVID-19, y “Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que está venciendo al coronavirus sin la necesidad de una cuarentena obligatoria, sin destrozar la economía y respetando la libertad del individuo”, dice desde esa nación sudamericana Emmanuel Alejandro Rondón, en una publicación en Panam Post, hace un par de días. Afirma que el Gobierno uruguayo, pese a la pandemia, no ha restringido libertades individuales, y esto se ha traducido en responsabilidad ciudadana, y los buenos resultados están a la vista de todos, captado por la agencia noticiosa EFE. Señala: la COVID-19 ha sido el caldo de cultivo ideal para la retórica demagoga, han sido meses donde los políticos —y también

está siendo evaluada en forma exhaustiva en el Congreso uruguayo. El opositor Frente Amplio (exgobierno) ataca las disposiciones que ha tomado el actual Mandatario uruguayo, criticando la gestión de la pandemia —una de las más exitosas del continente y el mundo— y pese a ello se dispone a terminar con muchos de los fracasos de la izquierda uruguaya que llevó gobernando década y media de forma ininterrumpida”. Lacalle Pou heredó el crecimiento del desempleo, la pobreza, tasa de homicidios muy alta. Se entiende por qué es urgente aprobar la reforma que pretende terminar con el Estado socialista en Uruguay. Beatriz Argimón, vicepresidenta uruguaya, dijo que: “nunca tomaría una medida contra el coronavirus que no tenga en cuenta la libertad del individuo”, refiriéndose así al Presidente uruguayo, añade Rondón. Vale decir que en el país charrúa se apostó por respetar las libertades individuales pese a que en la mayor parte del mundo se puso en primer lugar la seguridad colectiva sin darle mucha importancia

COTIZACIONES

a la libertad, lo que diferencia a Uruguay; tampoco hizo detener la actividad económica por completo pues sabía que una gran contracción es igual a más pobreza, mayor desempleo, empresas quebradas y, por supuesto, más muertes a causa del hambre. Mientras, en el país quizá obnubilados y confundidos, los ciudadanos ya cambiaron de postura respecto a sus pensamientos e inclinaciones iniciales: hoy con otra visión —que pretende ser “explotada” por quienes manejaron el país por 14 años, amén de otros grupos que están a la expectativa de “colarse” en el furgón del poder— de un modo u otro desean reactivar su maltrecha economía, exponiéndose incluso al coronavirus, porque “peor es morir de hambre”, sostienen. Algo que no deja de ser cierto porque así se hayan dado bonos económicos, estos no llegaron a cubrir todas las necesidades del pueblo. Ciertamente, algo tendrán que hacer al respecto los “sabios amautas” de ayer o el equipo de científicos de hoy, quizás tratando de emular al Uruguay.

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

Senamhi

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

EFE

6,97 Toma aérea de la excavación de 300 fosas comunes en Acapulco (México) para muertos por COVID-19.

La Paz

Santa Cruz

Cochabamba

SUCRE

Tarija

Oruro

Potosí

TRINIDAD

COBIJA

máx. 22º mín. 7º

máx. 29º mín. 20º

máx. 29º mín. 11º

máx. 25º mín. 8º

máx. 29º mín. 10º

máx. 19º mín. -2º

máx. 20º mín. -2º

máx. 30º mín. 19º

máx. 29º mín. 20º


editorial

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

3

Subeditorial

Más ayuda para Beni

E

n las últimas horas se hicieron evidentes las muestras de apoyo y solidaridad con el departamento del Beni, que atraviesa difíciles momentos al enfrentar la pandemia del coronavirus. Desde el traslado de personal médico de distintas partes del país de forma voluntaria, hasta la entrega de equipamiento para fortalecer el sistema de salud o la dotación de medicamentos, son las acciones que se tornaron características, ya que todo el pueblo boliviano siente el dolor por el que pasan los benianos, quienes fueron abandonados por anteriores gobiernos que nunca se preocuparon por mejorar sus condiciones de vida. A todo ello se sumó el anuncio de la presidenta Jeanine Áñez, que pidió la intervención de cuatro entidades para coadyuvar la “reorganización” de la logística y las acciones para luchar contra el virus en el que es “su” departamento. La Mandataria pidió también el emplazamiento de un nuevo hospital, con capacidad para 150 camas, para fortalecer el sistema de salud en esa región, por lo que convocó a destacados profesionales que manejan la crisis de salubridad del país, además de sus ministros, para que asuman esa enorme tarea. Cada labor que se vaya a desempeñar para salvar la vida de los benianos es importantísima, dados los niveles de contagio en esa región. Los esfuerzos son muchos y las tareas son arduas, pero se ha visto que nadie baja la guardia y que con el paso de los días la solidaridad aumenta, para ganarle la batalla al enemigo invisible que hace daño a los bolivianos y que ya causó estragos en distintos países del mundo.

editorial

Los respiradores sin uso

E

l país está de malas con los respiradores artificiales. No solamente sigue la saga del sobreprecio pagado por los primeros 170 que fueron comprados, sino que ahora se revela que ni esos ni otros respiradores pueden ser usados porque los hospitales del país no cuentan con la infraestructura necesaria. Lo que lleva a preguntar quién es el responsable del lamentable estado en que se encuentra el sistema nacional de salud. Si los respiradores que se compran, con precios correctos o no, llegaran a los hospitales, no se los podría usar porque no hay las condiciones elementales en esos hospitales, y tampoco hay los profesionales requeridos. Durante 14 años, el gobierno del cocalero Morales tuvo en su poder 310.000 millones de dólares, provenientes de los ingresos extraordinarios que recibió el país por los

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Mauricio Quiroz Terán Jefa de redacción Ana Fabiola Barriga Soliz editores Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González Deportes: Gustavo Cortez Calla

altos precios de las materias primas. Sin saber leer ni escribir, ese gobierno se benefició con recursos que otros gobiernos recibieron en 70 años en el pasado. Pero prefirió el cocalero despilfarrar el dinero en obras innecesarias, en corrupción sobre todo, y en el enriquecimiento de sus seguidores, convertidos desde entonces en los nuevos ricos de Bolivia, con millonarios ahorros depositados en paraísos fiscales de todo el mundo. Se saben las cifras de ese despilfarro. Entre 2006 y 2018, el gobierno

del cocalero destinó 4.000 millones de dólares a la propaganda, pero menos de la mitad de esa cifra a la salud o la educación. La Ministra de Comunicación ha revelado el detalle de algunos presupuestos de publicidad usados durante el gobierno del cocalero, donde se observa que algunos canales de Tv manejados por masistas acapararon la publicidad. Y lo curioso, lo inverosímil, es que ese gobierno llegó a dar publicidad a medios de comunicación que ni siquiera existían.

Se saben las cifras de ese despilfarro. Entre 2006 y 2018, el gobierno del cocalero destinó 4.000 millones de dólares a la propaganda, pero menos de la mitad de esa cifra a la salud o la educación. Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado Ejecutivas DE VENTA y suscripciones Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118 Interno Fax Publicidad: 120

Encargado venta local Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119

De eso, el parlamento masista no dijo una sola palabra. Si alguna vez llamó a algún ministro, porque el tema era muy pero muy descarado, los parlamentarios masistas aprovecharon para dar un espectáculo de cinismo y prepotencia, porque siempre terminaban con un voto de aplauso para el ministro en cuestión. La justicia masista, del mismo modo, se ocupó de premiar a los corruptos de ese partido. Algo que esos jueces siguen haciendo ahora, aprovechando que no fueron despedidos, como es el caso de Jesús Vera, el responsable del incendio de 63 autobuses PumaKatari en La Paz, pero que ahora goza de arresto domiciliario. Pero lo dramático es que se sabe ahora que 500 respiradores que llegarán al país no podrán ser usados en los hospitales porque no existe la infraestructura necesaria. Es que el dinero fue usado para la corrupción, exclusivamente, durante el régimen del cocalero.

• • • •

Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855

Encargado agentes interior Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • • • •

Santa Cruz 75509913 Cochabamba 44500882 Sucre 72859108 Cobija 71114012

La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587


4

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

Presidenta Áñez pide “reorganización” de la lucha contra el coronavirus en Beni

Archivo

Luis Mealla/Bolivia Digital

La presidenta constitucional, Jeanine Áñez, pidió la intervención de cuatro entidades para coadyuvar en la “reorganización” de la logística y las acciones para luchar contra el coronavirus en el departamento de Beni, luego de que esa región se declarara en desastre sanitario por la propagación de la enfermedad. A través de su cuenta de Twitter, la Mandataria también anunció la construcción de un nuevo hospital, con capacidad para 150 camas, para fortalecer el sistema de salud en esa región, por lo que convocó para esa tarea al secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda; al representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia, Alfonso Tenorio; y a los ministros de Gobierno y Defensa, Arturo Murillo y Luis Fernando López, respectivamente. “Pedí al Dr @oscarurenda, al Dr Tenorio de la Organización Mundial de la Salud, al Ministro de Gobierno y al de Defensa, que vayan al Beni para reorganizar nuestra lucha contra el virus y a montar un nuevo hospital de emergencia con 150 camas. Vamos a salir adelante”, escribió Áñez en esa red social. Beni es el segundo departamento del país más afectado por esa enfermedad, por la cantidad de casos positivos y fallecidos; en primer lugar está Santa Cruz. Ante ese escenario, el Gobierno nacional activó una serie de acciones para fortalecer el sistema de salud de ese departamento con insumos y equipos, además de ítems para personal de salud y el traslado

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

El Gobierno envió once equipos de terapia intensiva para fortalecer la lucha contra el coronavirus en Beni.

de especialistas a esa región para atender la emergencia sanitaria. En ese marco, el fin se semana, se llevó a Beni once equipos completos de terapia intensiva, con sus respectivas camas, respiradores convencionales y monitores de control; de ese total, cinco se distribuyeron en Trinidad; cuatro en Guayaramerín; uno en Ri-

beralta; y otro en San Borja. “Ayer (sábado) en Beni, hicimos la entrega de pruebas de Covid-19, medicamentos, ítems de salud y 11 equipos completos de terapia intensiva, que incluyen respiradores, camas, monitores de control e insumos. También transportamos a un equipo de médicos para apoyar la atención de los

vecinos de mi Beni querido”, tuiteó la Jefa de Estado en horas de la tarde del domingo. En dicho posteo, también adelanto que en el transcurso de las próximas semanas se entregará más equipamientos a ese departamento que es uno de los más afectados por la pandemia. Al respecto, la ministra interina de Salud, Eidy Roca, in-

formó que esa cartera de Estado envió equipamiento médico, especialistas, insumos, ítems y medicamentos a ese departamento para fortalecer el sistema de salud. “El Ministerio de Salud está trabajando y en estos momentos está (…) enviando un buen contingente de equipamientos, medicamentos, insumos, estamos provisionando de personal; se ha enviado una cantidad importante de especialistas”, informó en un mensaje difundido a través de redes sociales. Agregó que esos recursos humanos e insumos médicos serán distribuidos a los hospitales de Trinidad y otros municipios de ese departamento, que también son afectados por la enfermedad. La autoridad afirmó que esa cartera de Estado está pendiente de las necesidades de todas las regiones del país, para atender las demandas durante la emergencia sanitaria. “Sabemos que la situación ha sobrepasado en algunos momentos la capacidad que tienen los hospitales en Trinidad, pero confiamos en que, con todo este apoyo y la organización que estamos brindando al Beni, esto vamos a poder superarlo en corto tiempo”, sostuvo Roca.

Trabajadores en Salud piden más conciencia a la población de Santa Cruz

El Deber

Jorge Castel/Bolivia Digital

Los habitantes en Santa Cruz se resisten a cumplir las medidas de bioseguridad.

El secretario ejecutivo de los trabajadores en Salud, Robert Hurtado, lamentó el crecimiento desproporcionado de pacientes con coronavirus en Santa Cruz y pidió más conciencia a los ciudadanos que incumplen la cuarentena y toman el tema como un “chiste”. “La población tiene que entender que es posible que no vean a su familiar nunca más y si lo ven, será suerte, pues depende del organismo de cada persona. La población desobe-

dece las recomendaciones que se hacen, cree que esto es un chiste y está llevando el contagio de un lado a otro”, expresó el dirigente. La Gobernación de Santa Cruz reportó el sábado 235 nuevos infectados por coronavirus, con los que alcanza un total de 3.900. La situación deja sin espacio a los hospitales. El representante explicó que en este momento tienen problemas graves debido a tres causas: falta de recursos humanos, falta de pruebas rápidas en

los hospitales y la agresión de la población. “Eso se ve en los diferentes municipios. Hemos caído ya bastantes trabajadores, estamos redoblando los esfuerzos, faltan ítems, estamos abarrotados de pacientes, no quedará otra que rechazarlos, ubicarlos en otro lugar o en alguna clínica”, señaló. Hurtado adelantó que los trabajadores de ese rubro se reunirán en las próximas horas con las autoridades de salud del departamento para hacer conocer sus requerimientos.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

lunes 25 de mayo de 2020

ó La máxima autoridad del sector salud busca asegurarse que el aparato

5

Frótate entre los dedos de tus manos

departamental y estatal trabaje coordinadamente y esté totalmente movilizado para ayudar a los trabajadores en salud en la lucha contra la pandemia.

Delinean estrategia para reorganizar la atención del COVID-19 en territorio beniano Autoridades del Gobierno nacional, representantes de la Gobernación del Beni, autoridades municipales y personal de salud sostuvieron una reunión para delinear la nueva estrategia de atención durante la emergencia por el coronavirus, luego de que esa región se declarara en desastre sanitario por la propagación exponencial de la enfermedad. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que este lunes habrá otro encuentro con las mismas entidades y con expertos para consolidar las nuevas acciones de contención de la infección en ese departamento. “Es una estrategia y un trabajo para todo el departamento del Beni; se trabaja conjuntamente las autoridades municipales, departamentales, el Gobierno nacional y todo el sector salud”, detalló la autoridad en declaraciones a Bolivia TV. Núñez destacó la “unidad y solidaridad” en momentos en que esa región sufre por la elevada propagación del virus, constituyéndose en el segundo departamento del país con la mayor cantidad de casos positivos; el primero es Santa Cruz. Gabriela Ramos/Bolivia Digital

El jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, señaló que según las proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras entidades, el pico más alto de contagios de coronavirus (COVID-19) se registraría los últimos días de mayo o hasta el 30 de junio. “No hemos llegado al pico. De acuerdo con todas las proyecciones —las que hicimos nosotros, la OPS y también (la Universidad de) Singapur—, el pico se presentaría entre fines de mayo y mediados de junio. La de la OPS es de menor expectativa y da una proyección (de que el pico se presente) más o menos hasta el 30 de junio”, informó la autoridad

Minisrerio de la Presidencia)

Luis Mealla/Bolivia Digital

Los ministros de Estado y autoridades regionales sostuvieron una reunión para coordinar las acciones.

Ante esa situación, la presidenta Jeanine Áñez pidió la intervención de cuatro entidades para coadyuvar en la “reorganización” de la logística y las acciones para luchar contra el COVID-19 en ese territorio. A través de su cuenta en Twitter, la Mandataria también anunció la construcción de un nuevo hospital, con capacidad para 150 camas, y así fortalecer el sistema de salud. En ese marco, convocó al secretario

de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda; al representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Alfonso Tenorio; y a los ministros de Gobierno y Defensa, Arturo Murillo y Luis Fernando López, respectivamente. Ante el desastre sanitario en Beni, el Gobierno activó una serie de acciones, como la distribución de insumos y equipos, además de ítems para personal de salud y el traslado de especia-

listas a esa región para atender la emergencia sanitaria. El fin de semana también se llevaron a ese departamento 11 equipos completos de terapia intensiva, con sus respectivas camas, respiradores convencionales y monitores de control; de ese total, cinco se distribuyeron en Trinidad; y el resto en Guayaramerín, Riberalta y San Borja. Respecto a la reunión, el secretario departamental de Desa-

rrollo Humano, Erick Cirilo Vallejos, afirmó que este lunes se debatirán temas puntuales para fortalecer el sistema de salud. “Se trabajará principalmente en el tema de organización sanitaria; vamos a tener una estructura en la que trabajaremos durante la situación de desastre departamental, viendo las necesidades que tenemos; hemos visto la parte de recursos humanos y de equipamiento que se pretende reforzar”, manifestó. Por su parte, la ministra de Salud, Eidy Roca, anunció su viaje a la ciudad de Trinidad con el fin de coordinar acciones con autoridades departamentales y municipales para unir esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas destinadas a mitigar el impacto de la enfermedad producida por el COVID-19 en esa región del país. La máxima autoridad del sector salud busca asegurarse que el aparato departamental y estatal trabaje coordinadamente y esté totalmente movilizado para ayudar a los trabajadores en salud en la lucha contra la pandemia. “Hemos preparando un plan de acción inmediata que coadyuvará en la lucha que busca la participación de todos los actores, ya que es la única forma de minimizar los impactos”, dijo.

Salud espera el pico más alto de contagios de COVID-19 para fines de mayo o junio durante su participación en el programa “Primero la verdad”, de Bolivia TV. Prieto explicó que Bolivia aún no se encuentra en una situación de expansión acelerada del virus, pero esto se debe a que la situación se logró controlar en varios departamentos, toda vez que no tienen un gran registro de casos, “primordialmente La Paz, que tiene un peso poblacional muy importante”. Sin embargo, Prieto manifestó que Beni “ya entró en la fase 4 (de expansión comuni-

taria). El virus se esparció por toda Trinidad (la capital del departamento) y está afectando a otros municipios”. Hasta el sábado, Bolivia registró 5.915 casos positivos, de los cuales la mayoría se encuentran en Santa Cruz y Beni. Prieto dijo que hay la probabilidad de que esta cifra se acerque a 10 mil hasta fin de mes, toda vez que a nivel nacional los casos de coronavirus se duplican cada siete días en promedio, mientras que en Santa Cruz y Beni esto sucede cada cuatro días.

Alertó de que las previsiones señalan que en Bolivia se registrarán alrededor de 28 mil a 30 mil casos en el pico, y cerca de 800 fallecidos. Por ello, recomendó a la población cumplir las medidas de bioseguridad, es decir, usar barbijo, mantener el aislamiento social y toser en la cara interna del codo para evitar que la curva de casos se descontrole como ocurrió en Beni y Santa Cruz. La autoridad explicó que uno de los factores que incidió en el incremento des-

medido de casos en ambos departamentos fue que la cuarentena se fue incumpliendo paulatinamente, aunque ponderó que gracias al 80 u 85% de las personas que sí acataron la medida se pudo contener el brote. Además, refirió que en Beni no se hizo una valoración oportuna de casos, ya que aquellos que presentaban solo tos o fiebre fueron descartados, y solo cuando se ordenó que también se los tome en cuenta, los casos aumentaron.


6

SOCIEDAD

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Según el informe oficial de Salud, hoy se registraron 10

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

decesos, seis en Santa Cruz y cuatro en Beni, que hacen un total de 250 a nivel nacional.

Bolivia registra 6.263 casos de coronavirus, el 67% está en Santa Cruz

Gabriela Ramos/Bolivia Digital

El Ministerio de Salud informó que hasta las 19.00 del domingo se registraron 348 nuevos casos de coronavirus (COVID-19). En total se tienen 6.263 contagiados, de los cuales el 67% (4.199 pacientes) se encuentra en el departamento de Santa Cruz. De acuerdo con el reporte, de los 348 nuevos casos, 299 se encuentran en Santa Cruz, 34 en Cochabamba, ocho en La Paz, cinco en Oruro, uno en Pando y uno en Potosí. Mientras Santa Cruz tiene 4.199 infectados, Beni se mantiene en 1.097, ya que no registró casos nuevos ayer. La Paz acumula 394 confirmados, Cochabamba 329, Oruro 150, Potosí 42, Chuquisaca 21, Pando 13 y Tarija 18. Según el informe oficial de Salud, hoy se registraron 10 decesos, seis en Santa Cruz y cuatro en Beni, que hacen un total de 250 a nivel nacional. Por otro lado, la cifra de recuperados también va en aumento, ya que hoy se reportaron 629 pacientes que vencieron a la enfermedad. Bolivia presenta casos de coronavirus desde el 10 de marzo, cuando dos mujeres procedentes de Italia dieron positivo a la enfermedad. En la actualidad ambas personas superaron el mal y ya fueron dadas de alta. El informe se completa con el balance de casos descartados, 15.731 personas, gracias a las pruebas realizadas en laboratorios públicos y privados; sin embargo, aún hay 549 ciudadanos

que esperan los resultados de los test, pues son sospechosos de portar el virus.

Nuevo pico en Santa Cruz En el departamento cruceño se registró un nuevo pico de contagios, con el que sobrepasa la proyección departamental prevista para los primeros días de junio, señaló el secretario general de la Gobernación, Vladimir Peña. Según el informe departamental, hoy se confirmaron 189 casos en Santa Cruz de la Sierra, 76 en Montero, seis en La Guardia, cinco en Minero, cinco en Portachuelo, tres en Guarayos, dos en Buena Vista, dos en Cabezas, dos en Cuatro Cañadas, dos en El Torno, dos en San Carlos, dos en San Pedro, uno en Colpa Bélgica, uno en Cotoca y uno en Santa Rosa del Sara. El reporte por edades señala que 37 de los nuevos infectados son mayores de 60 años y 24 son menores de edad; 139 son mujeres y 160 son varones. De los casos activos, 43 están internados en terapia intensiva.

Anuncian visitas médicas casa por casa para contener el brote de COVID-19 en Beni

La ministra interina de Salud, Eydi Roca, anunció que se aplicarán nuevas estrategias para contener el avance del brote de coronavirus (COVID-19) en el departamento del Beni y una de estas será la implementación de vigilancia comunitaria, consistente en la realización de visitas médicas casa por casa para detectar a las personas que tuvieron contacto con otras que se contagiaron con el virus y/o son sospechosos de portar la enfermedad. Roca anunció que para ello se contratarán médicos y enfermeras que se desplazarán por los barrios para encontrar posibles infectados, quienes serán conducidos a centros de aislamiento, según el protocolo establecido.

Min Salud

Gabriela Ramos/Bolivia Digital

La ministra de Salud, Eidy Roca.

“Una de las estrategias para contener el impacto de la pandemia es desarrollar la vigilancia comunitaria; desde la próxima semana se contratará personal, médicos y enfermeras que trabajarán en los barrios, caminando casa por casa, para detectar, lo más temprano posible, a las personas que tuvieron contacto con enfermos COVID-19”, detalló la autoridad. La ministra explicó que las personas que presenten sintomatología, así sea leve, serán aisladas en lugares especiales o centros de aislamiento, donde recibirán el seguimiento y trata-

miento adecuado y permanente, para evitar que su estado de salud se agrave. Asimismo, descartó que se aplique los aislamientos domiciliarios, pues indicó que “los orientales no somos muy disciplinados, por lo tanto, el aislamiento domiciliario no es una opción”. Anunció que estos lugares serán fortalecidos con el apoyo de entidades internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La autoridad adelantó que el Gobierno seguirá enviando

equipamiento médico, insumos, medicamentos y personal de salud hacia esa región, una de las más golpeadas por el brote de coronavirus. Destacó que un contingente de galenos, que acaba de culminar su especialidad, ya emprendió viaje al Beni para ayudar en la lucha contra la pandemia. El Gobierno envió el sábado un cargamento de equipos para unidades de terapia intensiva, insumos, fármacos y trasladó a personal médico, entre ellos intensivistas, para fortalecer el sistema de salud en esa región.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 25 de mayo de 2020

SOCIEDAD

7

ó Lo que estamos esperando es que si toda

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

la gente cumple las medidas dictadas se llegue a la meseta y no llegar a la fase cuatro

RRSS

Roca: Automedicación para el coronavirus causa que mucha gente termine en terapia intensiva

Reportan el primer trabajador de la prensa fallecido por coronavirus Jorge Castel / Bolivia Digital

El domingo se reportó el primer trabajador de la prensa fallecido por coronavirus en la ciudad de Santa Cruz. Se trata de Jacinto Quispe, a quien sus colegas recuerdan por destacarse en su labor de edición, de cámaras, y ser un eficiente colaborador. La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, lamentó el hecho y publicó en su cuenta de Twitter sus condolencias hacia la familia de Quispe. “Mi sentido pésame a la familia del camarógrafo y editor Jacinto Quispe Maidana. La prensa es otro sector obligado a no parar en medio de esta pandemia. El deber y el compromiso con Bolivia ante todo”, posteó. Héctor Aguilar, ejecutivo de la prensa en Santa Cruz, dijo que el deceso de un colega “es lo más desastroso, ahora nos sentimos acongojados, la situación es lamentable y estamos apenados por el fallecimiento de Quispe”. “Transmitimos las sentidas condolencias a la familia del compañero y solicitamos que las autoridades den una mirada a estos temas, den atención rápida ante estas situaciones”, agregó Aguilar. Javier Julio Crespo Tellería, uno de sus amigos,

escribió en Facebook: “Lo conocí en Rusia hace dos años, con motivo del Mundial de Fútbol. Qué bellos momentos pasamos, nadie hubiera pensado que serían los últimos que compartimos. Descansa en paz, Jacinto, protege y resguarda a tu familia que te tendrá siempre en el corazón”. El periodista Jhon Arandia también le rindió homenaje en su cuenta de Instagram y publicó: “Querido amigo, siempre recordaré tu sonrisa. Cuántas aventuras juntos en Multivisión, te vas con el corazón de muchos de nosotros, con honor y gloria de ser el periodista de la imagen caído en acción. Hasta siempre Jazz”. Se conoce que Quispe trabajó en varios medios de comunicación a nivel nacional y también desempeñó funciones en Tigo Sport para hacer transmisiones de fútbol y por esa razón se fue a radicar a Santa Cruz. Otro colega, Gonzalo Aranda, escribió en Facebook: “Jazz, es muy lamentable tu partida, tu amistad, sonrisa, carisma, alegría nos acompaña, tuve el privilegio de conocerte, compartir trabajo y sobre todo tu amistad, hasta pronto amigo”.

AP

Jacinto Quispe, en uno de sus tantas coberturas periodísticas.

La hidroxicloroquina es un medicamento inmunomodulador que se usa desde hace décadas para el tratamiento de la malaria. Gabriela Ramos/Bolivia Digital

La ministra interina de Salud, Eydi Roca, alertó a la población boliviana, y a la del Beni en especial, que ingerir medicamentos para el coronavirus (COVID-19) sin el consejo de un galeno puede causar más complicaciones de salud, ya que gran parte de los enfermos graves que se presentan en terapia intensiva se debe a que ingirieron fármacos sin receta. “Es fundamental no automedicarse, no tomar cualquier medicamento que indiquen en la calle o por (re-

comendación de) amistades, porque en este momento hay mucha gente que consume antibióticos, corticoides. Gran parte de las causas por las que están llegando pacientes a terapia intensiva es porque están tomando medicamentos que no son recetados por un médico”, subrayó. Roca explicó que muchos de estos fármacos, como la hidroxicloroquina o la heparina, son muy fuertes y se usan solo en terapia intensiva. Añadió que aquellos afectan el sistema inmunológico de las personas y “si esto pasa, somos presa

fácil de cualquier enfermedad, sobre todo del COVID-19”. Muchas personas optaron por ingerir dosis de azitromicina, hidroxicloroquina e incluso ivermectina (fármaco usado por veterinarios) sin el consejo de un galeno, con la idea de que con ello prevendrán un posible contagio de coronavirus. Expertos médicos indicaron que la automedicación con estos insumos podría causar desde una alergia hasta paros cardiacos, en el caso de la hidroxicloroquina, que afecta al corazón y causa arritmias.

COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE DEBIDO AL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE PERIÓDICO CAMBIO A PERIÓDICO BOLIVIA, LA NUEVA CUENTA HABILITADA EN EL BANCO UNIÓN ES: CTA.CTE. FISCAL M/N:

Nº 10000032972693

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA


8

SOCIEDAD

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Según explicó la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, ambas medidas

Desinféctate las manos

apuntan a “proteger” a la ciudadanía alteña ante el accionar, durante los pasados dos meses, de personas que incumplieron las restricciones de la cuarentena total.

Chapetón: Flexibilización de la cuarentena en el transporte público y ferias es para proteger a los alteños Desde este lunes rigen nuevas medidas de flexibilización de la cuarentena contra la expansión del coronavirus (COVID-19) en la ciudad de El Alto. Por un lado, se permitirá el trabajo de lunes a viernes del 40% del transporte público, previo cumplimiento de la implementación de una serie de medidas de bioseguridad; y por otro, se permitirá la instalación de distintas ferias zonales al 50% de su capacidad los días martes y jueves. Según explicó la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, ambas medidas apuntan a “proteger” a la ciudadanía alteña ante el accionar, durante los pasados dos meses, de personas que incumplieron las restricciones de la cuarentena total, o se aprovecharon de ella, para hacerse de réditos económicos en desmedro de quienes sí cumplieron con la normativa. “No ha sido una decisión fácil, pero estamos conscientes de que si no asumíamos esta disposición, si no flexibilizábamos las condiciones (de la cuarentena), lo que realmente estábamos incentivando era que los vehículos (que violaban la cuarentena) se conviertan en un transporte de COVID-19 (…). Hemos visto gente que se ha aprovechado de la necesidad de trabajo, gente que transitaba sin cumplir con las medidas”, aseveró en contacto con radio Panamericana. Chapetón afirmó que un fenómeno similar se dio en el caso de las ferias zonales que, a pesar de estar prohibidas, con-

Archivo

Reynaldo J. González / Bolivia Digital

Los compradores y vendedores que asisten a las ferias eventuales y centros de abasto en El Alto.

tinuaron realizándose en diferentes barrios sin que las autoridades o las asociaciones de gremiales puedan efectuar los controles correspondientes. “Hemos visto en estas semanas que mucha gente se ha aprovechado para poder reordenar, desorganizar las ferias zonales, particularmente con ventas ambulantes”, sostuvo. En este sentido, la autoridad explicó que las medidas de flexibilización asumidas en el marco del establecimiento de una cuarentena dinámica, por parte del Gobierno central,

apuntan a establecer una serie de controles estrictos en el trabajo del transporte público y de los gremiales en coordinación con estos sectores. En el caso del primero, por ejemplo, se acordó con la Federación Andina de Choferes de El Alto la obligatoriedad de medidas como la instalación de cabinas de aislamiento para los conductores al interior de los vehículos, la restricción diaria al 60% del parque automotor del rubro según el último dígito de las placas, la reducción de la cantidad de pa-

sajeros por cada movilidad y la restricción de los horarios de tránsito de 05.00 a 14.00. El estricto cumplimiento de todas estas disposiciones —explicó Chapetón— quedará a cargo no solo de la Policía Boliviana, Fuerzas Armadas y de funcionarios de la Alcaldía, sino también de los mismos sindicatos de choferes de El Alto. Las sanciones irán desde el decomiso de placas, en el caso de infracciones leves, hasta el decomiso de motorizados, la detención de ocho horas de los conductores y el pago de multas

de Bs 2.000 en el caso de infracciones graves. Por otra parte, se permitirá la instalación de ferias zonales solamente los martes y los jueves en horario limitado de 7 a 12 del día, con restricciones del 50% en la cantidad de gremiales, además del uso obligatorio de barbijos y el establecimiento de distancias entre los puestos de venta. La Alcaldesa aprovechó para subrayar que la situación en El Alto con relación a la pandemia no es de las peores, pese al mantenimiento de su clasificación de “riesgo alto” por parte del Ministerio de Salud. “Se ha estado controlando (la expansión del coronavirus) gracias al cumplimiento de la cuarentena. A lo largo de estas semanas la mayoría de la población ha hecho un gran sacrificio para evitar el contacto físico. Tenemos 148 casos registrados, 10 fallecidos, 60 recuperados y 68 casos activos con características de enfermedad leve”, informó. Asimismo, Chapetón destacó el trabajo conjunto con la Alcaldía de la ciudad de La Paz, no solo en la atención de la población de ambas ciudades en el Hospital del Norte y el Hospital La Portada, sino también en la recepción de casos provenientes de las provincias del departamento. La autoridad adelantó además que para las próximas semanas se prevé la habilitación del Hospital del Sur y del Hospital Holandés para la atención de casos de coronavirus.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

lunes 25 de mayo de 2020

ó “El jueves llegaron 102 personas de Caranavi, de

9

Solo las personas enfermas deben usar barbijos

estas, 88 partieron hacia esa localidad”, informó el director del recinto sanitario, Álvaro Cabezas.

Estudio apoyado por Unicef destaca impacto positivo de los bonos y recomienda su continuidad Ministerio de Energías

Reynaldo J. González/Bolivia Digital

Gobierno entrega equipamiento médico, ítems y medicamentos al municipio Riberalta del Beni.

Gobierno dota de ítems, equipos médicos e insumos de bioseguridad a Riberalta Luis Mealla / Bolivia Digital

A nombre del Gobierno, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, entregó al municipio de Riberalta (Beni) 18 ítems y 28 contratos para personal de salud, además de equipos eléctricos, material de bioseguridad, medicamentos e insumos de limpieza para fortalecer el sistema de salud en esa región, luego de que ese departamento declarara “desastre sanitario” debido a la propagación del coronavirus. “Hemos traído (…) ítems y contratos para personal médico, para que se ponga al servicio de la población. Estamos trayendo medicinas, equipos de terapia intensiva para que, si fuera necesario, la población pueda ser atendida”, detalló la autoridad, luego de anunciar que también se contratará a 10 médicos especialistas para reforzar la atención sanitaria. La entrega de toda esta ayuda se realizó por parte de una comisión gubernamental, integrada por Núñez y los ministros de Justicia, Álvaro Coímbra, y de Energías, Rodrigo Guzmán. Guayaramerín y Riberalta, además de Trinidad, fueron identificados como los municipios más afectados por la enfermedad, por lo que el Gobierno central activó una serie de acciones para mitigar la propagación del coronavirus. Ese departamento es el segun-

do del país que registra alta incidencia de casos positivos; en primer lugar está Santa Cruz. En ese marco, el fin se semana se llevó al Beni 11 equipos completos de terapia intensiva, con sus respectivas camas, respiradores convencionales y monitores de control; de ese total, cinco se entregaron a Trinidad, cuatro a Guayaramerín, uno a Riberalta y otro a San Borja. Al respecto, el ministro Núñez afirmó que el Gobierno no se olvidó de esta región, como lo hizo el Movimiento al Socialismo (MAS) en 14 años de administración, y destacó la actual coordinación entre todos los niveles del Estado para atender la emergencia sanitaria. “Es importante la unidad, la solidaridad, es importante la coordinación, la humildad para enfrentar esta pandemia”, afirmó la autoridad. Por su parte, el titular de Energías adelantó que el Gobierno continuará extremando esfuerzos para atender las demandas de esa y otras regiones del país. “Se han conseguido también de parte del Ministerio de la Presidencia televisores para equipar los centros centinela, como el hospital, así que vamos a seguir apoyando al municipio, vamos a seguir dando la cara por este municipio y por todo el departamento”, señaló.

Un estudio de la Fundación Aru, apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Bolivia, señala que los bonos Familia, Canasta Familiar y Universal otorgados por el Gobierno central durante la emergencia sanitaria por el coronavirus (COVID-19) beneficiaron directamente a millones de hogares con niños, niñas y adolescentes, en especial de sectores pobres y vulnerables. De acuerdo con una nota de prensa institucional, el estudio titulado “Protección de la niñez y adolescencia frente a la crisis COVID-19: elementos para la discusión” fue elaborado para identificar el impacto que tiene la emergencia sanitaria sobre los hogares con niños, niñas y adolescentes, así como las ayudas económicas que el Gobierno dispuso para mitigar estos impactos. El documento señala que la emergencia sanitaria del coronavirus planteó la necesidad de fortalecer las políticas de protección social de mediano y largo plazo, que involucren una ampliación de su cobertura, con el fin de evitar que grupos sociales queden en condiciones de alta vulnerabilidad. En este sentido, Unicef propone considerar su extensión a otras entregas. “La magnitud de los efectos y la extensión y/o ciclicidad de la crisis sanitaria exige pensar en nuevas entregas de los bonos (…), únicamente el pago com-

binado de los tres beneficios (Bono Familia, Canasta Familiar y Bono Universal) logra que las pérdidas netas se aminoren sustancialmente”, afirma. La investigación recomienda además la revisión y eventual reformulación del Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy, la entrega del Subsidio de Alimentos e inclusive la adecuación del Sistema Único de Salud, “que no solo podrían contribuir a enfrentar la crisis, sino que permitirían proyectar un sistema de protección social con una mayor capacidad para proteger los derechos básicos de la niñez”. El documento fue elabo-

rado con base en información de la Encuesta de Hogares de 2018 levantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recomienda, además, “continuar con una agenda de investigación acerca de un previsible segundo golpe de la crisis del COVID-19 sobre los puestos de trabajo de los asalariados, especialmente micro y pequeñas empresas”. Según la nota de prensa institucional, el documento es la primera investigación realizada sobre la emergencia sanitaria por COVID-19 y las acciones gubernamentales tomadas para apoyar a las poblaciones vulnerables.

88 médicos retornaron a Caranavi Al mediodía del domingo, 88 personas, entre médicos y personal de salud, partieron de La Paz hacia el municipio de Caranavi para retomar sus labores. El grupo estuvo algunos días en el Centro de Aislamiento COVID-19 de La Paz tras el repliegue que ordenó el Servicio Departamental de Salud (Sedes) el miércoles anterior por agresiones que se registraron contra ellos. “El jueves llegaron 102 personas de Caranavi, de estas, 88 partieron hacia esa localidad”, informó el director del recinto sanitario, Álvaro Cabezas.

Los trabajadores de salud y administrativos ingresaron al centro de aislamiento por considerarse sospechosos de coronavirus, ya que estuvieron en contacto con el paciente cero de Caranavi. “Han llegado 102 personas, pero algunas se quedan de manera preventiva en el centro de aislamiento y otras en el Hospital Santiago II de la Caja Nacional de Salud en El Alto”, informó el galeno. Autoridades de Caranavi y la delegación de la Gobernación de La Paz se reunieron el jueves y acordaron que los médicos que se replegaron horas antes

retornarían a sus funciones con todas las garantías para desempeñar su labor. El repliegue del personal de salud fue ordenado por el Sedes el miércoles debido a las acciones violentas de algunos ciudadanos en Caranavi, que pedían que se fueran por considerar que ellos habían llevado la enfermedad al lugar. Durante la semana, pobladores de esa región incurrieron en hechos de violencia y maltrato y se resistieron al cumplimiento de la cuarentena y las medidas de bioseguridad dictadas por la emergencia sanitaria.


10

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó En ese marco, por 10 años, el Senado ratificó las nóminas sin

mucho trámite. Así fue en 2010, cuando la Cámara Alta aprobó la lista de ascensos al rango de generales de las Fuerzas Armadas.

La mayoría del MAS en el Senado ratificó en años anteriores la lista de ascensos en las FFAA aun con denuncias de por medio

Las propias Fuerzas Armadas definen los ascensos, en concordancia con la Ley Orgánica de las FFAA y la Constitución Política del Estado.

Similar situación ocurrió en 2011. Entonces, denunciaron que el Comando General del Ejército habría transgredido la Resolución Camaral emitida por el Senado RN 062/2010-2011 para favorecer a coroneles que supuestamente no cumplían con los requisitos para aspirar al grado máximo y perjudicar a cinco coroneles que cumplen con las exigencias estipuladas por las normas legales. Explicaron que incorporaron dos requisitos para descalificar a cinco coroneles de los primeros lugares de la Promo-

ción 1980 y beneficiar a una familiar del entonces ministro de Defensa. En abril de 2012 se repitió esa escena. El Senado aprobó la lista de ascensos, pese a varias observaciones. Primero se denunció que el Tribunal del Personal del Ejército (TPE) calificó a 15 postulantes al generalato, incineró sus notas y solo documentó. Luego se alertó sobre la actuación del entonces viceministro de Defensa, Antonio Cueto, ya que él habría “presionado” para que no se cambie a nadie de la lista

Archivo

En años anteriores, el Movimiento al Socialismo (MAS) ratificó sin observaciones la lista de ascensos a generales de las Fuerzas Armadas propuesta por el Órgano Ejecutivo, pese a denuncias e impugnaciones que presentaron legisladores y miembros del Ejército. Desde 2010, el MAS ostenta una amplia mayoría en la Cámara de Senadores. En las elecciones del 6 de diciembre de 2009, ese partido se hizo de 26 curules; en tanto que la oposición alcanzó solo 10 escaños. Mientras que en los comicios que se celebraron en octubre de 2014, el MAS logró 25 senadores y la bancada de oposición, 11 curules. Para el ascenso a generales de las Fuerzas Armadas, la Constitución Política del Estado señala en su artículo 172, numeral 19, que es atribución del Presidente: “Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones”. La máxima norma, en su artículo 160, agrega que la Cámara de Senadores se encargará de “ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía Boliviana”. En ese marco, por 10 años, el Senado ratificó las nóminas sin mucho trámite. Así fue en 2010, cuando la Cámara Alta aprobó la lista de ascensos al rango de generales de las Fuerzas Armadas propuesta por el entonces presidente Evo Morales. No importaron las impugnaciones y denuncias de vulneración a normas en la selección de los postulantes a general que entonces se registraron.

Archivo

Bolivia Digital

Militares controlando cedulas de identidad.

de ascensos, pese a las irregularidades señaladas. En 2013, la Cámara Alta aprobó sin mucha objeción ni denuncias la lista de ascensos; entre los ascendidos se encontraban actuales miembros del Alto Mando Militar. Luego, en septiembre, ascendieron a Fernando Zeballos al grado de general de Ejército; a Wálter Montecinos, al grado de general de Fuerza Aérea; y a Víctor Baldivieso, al grado de almirante. Entonces, Zeballos, en representación de los galardonados con el ascenso máximo de la carrera militar de 37 años, sostuvo que “la institución como Fuerzas Armadas no puede estar al margen de estos tiempos de cambio”. En 2014 también se alertó de irregularidades en los ascensos, pero el Senado ratificó la lista. Personal del Ejército, activo y pasivo, denunció irregularidades y detalló que en mayo de ese año salió la convocatoria para ascensos con un reglamento de 2006. Empero, el 7 de agosto, Evo Morales cambió esa norma presuntamente para beneficiar a “camarillas”. En 2016, oficiales del Ejército de-

nunciaron una manipulación de la lista de ascensos para que 10 de sus camaradas sean generales de Brigada, a pesar de que otros coroneles tenían mayor puntaje que algunos de los beneficiados. “Son 30 años de servicio sin llamadas de atención, sin procesos internos, ni nada, pero como no eran de la línea de Evo, dañaron carreras y familias”, dijo entonces un oficial que prefirió el anonimato por temor a represalias. En 2017 se repitió la historia. Miembros de las Fuerzas Armadas denunciaron presuntas irregularidades en la designación de la cúpula del Ejército. La denuncia, presentada a través de una carta, refería que no se respetó “la institucionalidad” y la jerarquía interna. “El Presidente señaló reiteradamente que la designación de los comandantes en la época neoliberal era decidida desde la embajada norteamericana. Ahora no ha cambiado nada, pues las designaciones provienen de las organizaciones sociales, los sindicatos cocaleros”, señala parte de un pronunciamiento. En 2018, la Cámara de Senadores, de mayoría masista, ascendió a dos generales en una sesión reservada que se realizó en la madrugada. La convocatoria fue intempestiva, pues se lanzó cuando los senadores se encontraban en los actos del 6 de agosto, que se desarrollaban en la ciudad de Trinidad (Beni). La sesión, incluso, apenas se instaló con el quórum necesario. La pasada semana, la presidenta de la Cámara Alta, Eva Copa (MAS), recordó que es atribución de la Presidenta el proponer los ascensos, mientras que al Senado le toca ratificarlos, pero a cuatro meses de que el Ejecutivo envió la lista de ascensos de las Fuerzas Armadas, la bancada mayoritaria del MAS se resiste a ratificar la nómina tal cual manda la Constitución Política del Estado.


lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Como Presidenta he instruido una auditoría a

política

11

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz

todas las compras que se han hecho en salud en toda mi gestión y desde la creación de la Aisem.

Archivo

Gobierno denuncia intentos de desestabilización dentro de entidades públicas por parte de afines al MAS Emergencia sanitaria en la ciudad de La Paz.

Luis Mealla/Bolivia Digital

Las auditorías que instruyó el Gobierno a todas las compras que se realizaron para temas de salud durante su gestión, destinadas a la emergencia sanitaria por el coronavirus, también se realizarán en las gobernaciones y alcaldías de todo el país, anunció el viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar. “Estamos solicitando a las entidades territoriales autónomas, como ser gobernaciones y municipios, un reporte pormenorizado de todos los procesos de compra de insumos que se realizaron con miras a la lucha contra el COVID-19; una vez identificados todos esos procesos de compra, vamos a empezar a realizar las auditorías. Es decir, todo eso se hará en entidades del nivel central y las entidades autónomas”, informó la autoridad. La decisión del Gobierno fue asumida luego de que se conoció el caso de la compra de 170 respiradores, con presunto sobreprecio, que involucró al

exministro de Salud Marcelo Navajas y a otras cinco personas, que ahora son procesadas por la justicia ordinaria. Ante esta situación, la mandataria Jeanine Áñez instruyó, la pasada semana, realizar auditorías a todas las adquisiciones que realizó el nivel central, y sobre todo por parte de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), que estuvo a cargo de la adquisición de los equipos, con un presunto sobreprecio. “Como Presidenta he instruido una auditoría a todas las compras que se han hecho en salud en toda mi gestión y desde la creación de la Aisem. Voy a presentar ese detalle a todas las familias bolivianas”, escribió en su cuenta de Twitter. Ante esta situación, Melgar insistió en que las auditorías no solo se realizarán en el Gobierno nacional, sino también en las entidades subnacionales, para detectar posibles irregularidades en las adquisiciones efectuadas para atender la emergencia sanitaria.

Captura

Las auditorías a adquisiciones hechas durante la emergencia sanitaria alcanzarán también a gobernaciones y alcaldías Valenzuela era hombre de confianza de Gabriela Montaño. Luis Mealla/Bolivia Digital

El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar, denunció que personas afines al Movimiento al Socialismo (MAS), desde el interior de algunas entidades públicas, promueven una serie de acciones para desestabilizar al Gobierno constitucional de la presidenta Jeanine Áñez. La autoridad se refirió al caso del exdirector jurídico del Ministerio de Salud Fernando Valenzuela, quien fue involucrado en la compra con presunto sobreprecio de 170 respiradores. Durante la administración del MAS este individuo trabajó en diferentes entidades públicas y en los últimos años fue muy cercano a la administración de la exministra de Salud Gabriela Montaño. Ante esa situación, Melgar afirmó que “existe probabilidad” de que personal afín al

MAS, al que no se despidió de algunas entidades públicas, “está queriendo desestabilizar”. “No sé por qué este señor Valenzuela permaneció en el Ministerio de Salud, igual en otras entidades; entonces, cada entidad debería revisar, porque no resulta lógico ni resulta sano el tener a gente que perteneció al anterior Gobierno, siendo que el Movimiento al Socialismo ya nos ha demostrado que tiene una pretensión de desestabilizar al gobierno de la presidenta Jeanine Áñez”, enfatizó la autoridad. Asimismo, el viceministro dio cuenta de que esta situación ocurre también en otras regiones, donde personas afines al MAS instan a que la gente se movilice y rompa la cuarentena, poniendo en riesgo la salud de la población, ante la propagación del coronavirus. Apuntó, por ejemplo, las acciones que propició el direc-

tor departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Beni, Cristhian Cámara, a quien acusó de usar dinero de esa Gobernación para dotar de gasolina a los mototaxistas, quienes protagonizaron movilizaciones al inicio de la emergencia sanitaria. “Entre marzo y principios de abril, en Trinidad, el Movimiento al Socialismo sacó gente a las calles y pagó a los mototaxistas. El director del COE, Cristhian Cámara, fue filmado regalando gasolina con plata de la Gobernación a los mototaxistas en esa fecha (…). Entonces, el MAS está en ese afán de desestabilizar; ahora, que no se entienda eso como un justificativo para querer hacer ver a la población que estamos intentando tapar un acto de corrupción, no. La presidenta Áñez ha sido clara: que se investigue y que vaya preso el que tenga que ir preso”, sostuvo Melgar.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


12

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó El brote preocupa al Gobierno central al tratarse de la

cárcel más poblada del país con más de 5.000 internos, muchos de ellos sin sentencia ejecutoriada.

Proyectan realizar cerca de 300 audiencias virtuales en 5 días para el descongestiona miento de Palmasola

Luis Mealla/Bolivia Digital

Reynaldo J. González / Bolivia Digital

APG

En criterio del viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar, la situación legal del exministro Marcelo Navajas se complicó más por tres hechos: el haber solicitado la compra directa de los 170 respiradores; el haber despedido a dos funcionarios de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) que no estaban de acuerdo con la adquisición; y que haya avalado la transacción pese al alto costo de los equipos. Durante una entrevista en el programa “Primero la verdad”, que se difunde a través de los medios estatales, Melgar afirmó que las pruebas que maneja el Gobierno hacen presumir que la exautoridad sería una de las principales responsables en este caso. El primer elemento que destacó fue que Navajas solicitó de manera directa al director general de la AISEM, Geovanni Pacheco, que se proceda a la adquisición de los respiradores de la empresa IME Consulting Services Global SL, una distribuidora en la región de la firma española GPA Innova. “El exministro Navajas no tenía por qué ser unidad solicitante, (pese a ello) envió una nota al licenciado Pacheco y le dice ‘quiero que se compre 170 respiradores de la empresa IME Consulting Services Global SL’, él instruye (…). El gerente de la Aisem hace caso a la instrucción y solicita la ‘no objeción’ al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que dé vía libre a la compra de los 170 respiradores”, explicó Melgar. La autoridad explicó este detalle luego de que la justicia dispuso, el domingo en la madrugada, la detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz para Navajas; Pacheco; el exdirector jurídico del Ministerio de Salud Fernando Valenzuela, y para Fernando Humérez, denominado “testigo clave”, por la presunta adquisición irregular de 170 respiradores de procedencia española. Asimismo, se dispuso la detención domiciliaria de dos mujeres implicadas en este hecho. En ese marco, Melgar afirmó que el segundo elemento que llama la atención es que luego de que Navajas hizo la solicitud de compra, dos funcionarios de la Aisem (el director jurídico y una abogada) fueron desvinculados de esa entidad, pues “no

El exministro de Salud, Marcelo Navajas, fue enviado con detención preventiva al penal de San Pedro.

Al menos tres hechos complican más a Navajas en la compra con presunto sobreprecio de 170 respiradores estuvieron de acuerdo con este proceso de compra”. “Producto de la inexistencia de abogados en la Aisem, el entonces ministro Navajas declara en comisión al señor Fernando Valenzuela” para que haga las gestiones finales de la adquisición, detalló la autoridad. De acuerdo con las indagaciones, una vez que Valenzuela recibe la orden para comprar los respiradores, se contactó con tres intermediarios: Humérez, el abogado Wálter Zuleta y un representante de la importadora, quienes acordaron el costo final de los equipos. Según información oficial, cada respirador salido de fábrica tiene un costo de 6.500 euros ($us 7.100), pero el precio final de cada máquina fue de $us 27.683. Conforme la declaración judicial de Fernando Humérez, los intermediarios acordaron este incremento en el precio para que haya una “comisión” a su favor y también para la “gente del Ministerio de Salud”. “Ahí es clara la declaración de Humérez, en la que dice que

tuvieron que subirle el precio porque tenían que ganar un porcentaje y también darle un monto de dinero a los del Ministerio de Salud, pero no especifica a qué persona (…) para que viabilice la compra”, apuntó el viceministro. En ese marco, dio cuenta del tercer elemento que complicó más a Navajas. Melgar criticó que la exautoridad haya solicitado adquirir esos equipos pese al elevado costo, en el entendido de que el exministro es un profesional de amplia trayectoria y conoce el precio de ese y otros artefactos médicos en el mercado internacional. “Si nos remitimos a lo que dice Humérez, que decidieron subir el precio de los respiradores para que vaya plata (dinero) a funcionarios del Ministerio de Salud y que sea el doctor Navajas el solicitante de los respiradores, cuando no es su atribución, y que no le haya llamado la atención el precio de estos respiradores, siendo que él es un experto en eso, ¿qué conclusión podemos sacar?”, se preguntó la autoridad.

En esa línea, destacó las acciones inmediatas que asumió el Gobierno para denunciar este hecho y que la justicia haya iniciado los procesos correspondientes para dar con los responsables. En su descargo, Navajas afirmó que el proceso de adquisición fue transparente y que ni él, ni el Ministerio de Salud, ni la Aisem recibieron los 170 equipos, pues debido a la emergencia se hizo la entrega directa en Santa Cruz y luego en otros departamentos, por parte de autoridades del Gobierno. No obstante, desde el Ejecutivo afirman que sí se detectaron indicios de irregularidades, las cuales deben ser esclarecidas por la justicia. “Esos datos nos llaman severamente la atención y nos hacen creer que existe la probabilidad de autoría de todas estas personas en los delitos de malversación, uso indebido de inf luencias, beneficios en razón del cargo y atentado contra la salud pública”, enfatizó Melgar.

Trece computadoras fueron habilitadas para la realización de audiencias virtuales, desde este lunes, que permitan el rápido descongestionamiento del penal de Palmasola ante el brote de coronavirus (COVID-19) registrado desde el 11 de mayo entre la población penitenciaria. Según un reporte de la televisora estatal BTV, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, proyectó que los equipos permitirán la realización de al menos 282 audiencias virtuales hasta el próximo viernes en beneficio de los privados de libertad. De acuerdo con reportes de prensa, en los últimos cinco días la cantidad de personas infectadas con COVID-19 al interior del principal recinto penitenciario del departamento de Santa Cruz se incrementó de 19 a 62, con un saldo de seis decesos. El brote preocupa al Gobierno central al tratarse de la cárcel más poblada del país con más de 5.000 internos, muchos de ellos sin sentencia ejecutoriada. El 4 de mayo, la presidenta Jeanine Áñez promulgó un decreto presidencial de indulto y amnistía por razones humanitarias en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus, a fin de evitar la propagación de la pandemia en centros de reclusión de todo el país. La normativa está destinada a beneficiar a personas de más de 58 años, aquellas con enfermedades crónicas, con discapacidad, mujeres embarazadas, personas que tuvieran bajo su custodia a menores de edad, algunas con detención preventiva o medidas sustitutivas, entre otros. No beneficia a individuos que hayan cometido crímenes como homicidio, infanticidio, feminicidio o agresiones sexuales. Desde la promulgación de la normativa humanitaria, el Gobierno central exhortó al Órgano Judicial la aceleración de los trámites legales para el cumplimiento de la medida, más aún si se considera el hacinamiento poblacional característico de las cárceles de Bolivia.


www.periodicobolivia.com.bo

13

Juez dispone detención preventiva para el exministro de Salud y otros tres implicados en el caso “respiradores”

voanoticias.com)

Javier Prado/Bolivia Digital

El exministro de Salud Marcelo Navajas, luego de prestar su declaración en la FELCC paceña, ayer. (Foto: APG)

La audiencia cautelar se inició antes de las 18.00 del sábado en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia, en contra del ex ministro de Salud, el ex director jurídico de ese Ministerio, Fernando Valenzuela, el ex director de la Agencia

Palmasola: 30 internos tienen coronavirus y 62 son sospechosos En el penal de Palmasola, 30 son los internos que fueron diagnosticados con coronavirus, otros 62 esperan los resultados de laboratorio y están catalogados como sospechosos. La mayoría guarda reposo en la guardería de ese centro penitenciario. “Ayer (sábado) recibimos el reporte de los familiares, hay un paciente en mal estado. No tienen tratamiento y se han contagiado varios. Hay 92 personas enfermas, no dan abasto los colchones que llevó la Alcaldía de Santa Cruz y algunos internos están en el jardín”, informó Isabel Avendaño, ejecutiva de la Asociación de Víctimas Judiciales. El sábado 5 de mayo se regis-

seguridad

ó La compra de 170 respiradores con presunto sobreprecio destapó el caso de corrupción donde el Estado destinó más de 4,7 millones de dólares por equipos que cuestan al menos 1,4 millones.

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

El juez undécimo de instrucción en lo penal, Hugo Huacani, restituido en sus funciones, en una audiencia de medidas cautelares, dictó la detención preventiva en el penal de San Pedro para el ex ministro de Salud, Marcelo Navajas, y otros tres implicados en la compra de 170 respiradores españoles con presunto sobreprecio. “El juez ha determinado la detención preventiva para Marcelo Navajas, Geovanni Pacheco, Fernando Valenzuela y Luis Fernando Humérez en el penal de San Pedro por el plazo de seis meses para los últimos tres varones y tres meses para Marcelo Navajas”, informó a los medios el fiscal Ruddy Terrazas. Asimismo, para Ana Mendoza y Gabriela Pérez se determinó la detención domiciliaria sin salida laboral también por seis meses. El fiscal señaló que las principales pruebas de la participación del exministro de Salud en la supuesta irregularidad son las notas que habría firmado con la solicitud de compra de los respiradores y de la contratación de un vuelo charter para trasladar los equipos desde España a Bolivia. “Así también la declaración de Luis Fernando Humérez y también un desdoblamiento de de extracción periciadel teléfono de Fernando Valenzuela donde se lo menciona al exministro en unas conversaciones chat”, afirmó Terrazas.

lunes 25 de mayo de 2020

tró un “brote epidemiológico” de coronavirus en el penal más poblado del país. En esa oportunidad, 25 internos dieron positivo y se confirmó que también tenían la enfermedad dos reos que habían fallecido anteriormente. Bolivia cuenta con 98 cárceles y carceletas, y en la mayoría prima el hacinamiento y la precariedad de sus infraestructuras. Según un censo realizado en 2019 en 53 recintos penitenciarios, 4.153 privados de libertad están en cárceles de La Paz, 6.739 en Santa Cruz, 2.735 en Cochabamba, 1.068 en Beni, 377 en Pando, 1.129 en Tarija, 745 en Chuquisaca, 845 en Potosí y 983 en Oruro.

de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), Geovanni Pacheco, y las funcionarias Ana Espinoza y Gabriela Pérez, por los delitos de contratos lesivos al Estado y otros. Dicha audiencia se extendió por casi doce horas en la que

los aprehendidos realizaron sus declaraciones. De acuerdo con el Ministerio Público las personas aprehendidas están investigadas por los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, delitos contra la salud

pública, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica y malversación. La compra de 170 respiradores con presunto sobreprecio destapó el caso de corrupción donde el Estado destinó más de 4,7 millones de dólares por equipos que cuestan al menos 1,4 millones. Los equipos tras su llegada al país el pasado 14 de mayo y que fueran entregados en varios hospitales, fueron calificados por profesionales médicos como no aptos para terapia intensiva, porque se trataría de máquinas solo de emergencia para mantener a una persona con vida hasta que sea conectada a un respirador convencional. Durante las primeras pesquisas del caso, se reveló que el precio del equipo en fábrica es de 8.000 dólares, pero que el país destinó 27.683 dólares por cada unidad, haciendo un monto de 4,7 millones de dólares cuando en total costarían 1,4 millones, es decir 3,3 millones de dólares más que el precio en fábrica.

Policías recuperados de COVID-19 donarán plasma hiperinmune Javier Prado/Bolivia Digital

El comandante general de la Policía, Rodolfo Montero, informó que efectivos policiales recuperados de coronavirus (COVID-19) donarán plasma hiperinmune para pacientes afectados por la enfermedad. “Como Comandante es un honor agradecer la solidaridad que muestran mis camaradas, los servidores suboficiales que van a donar su plasma hiperinmune al coronavirus para ayudar a curar a infectados en distintos lugares del país”, aseguró el jefe policial. Explicó que los donantes son servidores policiales que contrajeron el virus cumpliendo su deber y ahora que se encuentran recuperados han decidido, de modo voluntario y solidario, donar su plasma para ayudar a otros bolivianos.

“Mis respetos para estos señores policías que con su trabajo sacrificado y su solidaridad nos dan ejemplo y esperanza en estos momentos de crisis para el país”, sostuvo Montero. Mencionó que los nombres de estos servidores policiales se encuentran en la página web del Ministerio de Gobierno. Asimismo, dijo que a nivel nacional se tiene a 137 efectivos que han dado positivo, 214 sospechosos y 78 recuperados, cifra que crece día a día, con un total de siete fallecimientos a la fecha, cinco en cumplimiento del deber y dos por contagio fuera del servicio policial por encontrarse con permiso laboral.

Condecoración La presidenta Jeanine Áñez agradeció a la Policía Boliviana por el

anuncio y señaló que condecorará a los efectivos que hagan la donación. “Agradezco a la Policía por su heroísmo en la cuarentena. Hoy anuncio que vamos a condecorar a los policías contagiados y recuperados que han decidido donar plasma inmune para ayudar a los enfermos. Un ejemplo a seguir. Vamos a salir adelante”, dijo Áñez. El donador debe tener entre 18 y 60 años, un peso que supere los 50 kilos, no estar tomando medicamentos y ser varón, que es el requisito fundamental, debido a que los anticuerpos de los grupos sanguíneos que generan las mujeres son distintos. Las personas deben haber sido positivas al COVID-19 y donar 14 días como mínimo después de obtener el resultado negativo a su segunda prueba.


14

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

se realizarán las gestiones con el Gobernador para efectuar un encuentro con las instituciones para el pago de planillas adeudadas.

Ministro Zamora escucha demandas de cívicos y constructores de Tarija

Archivo

Ministerio de Hidrocarbubros

Freddy Choque/Bolivia Digital

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, se reunió con el Comité Cívico de Tarija y la Cámara Departamental de la Construcción, instituciones que demandaban reactivos para las pruebas rápidas del coronavirus y el pago de las planillas retrasadas a empresas constructoras. En la cita, el ministro y delegado presidencial en Tarija llegó a buen término en la mesa de negociaciones y los sectores movilizados acordaron la suspensión de la huelga de hambre anunciada para esta semana. Zamora afirmó que solucionaron temas vinculados con la información sobre los laboratorios y la inversión para su funcionamiento, además de la autorización y homologación de estos para realizar las pruebas de COVID-19. “El tema de salud ha sido aclarado de manera muy explícita por parte de nuestra delegación y, a partir de ello, ellos quedaron tranquilos. Nos queda pendiente un trámite de homologación de este laboratorio que seguramente debe estar en el Ministerio de Salud y que en cualquier momento llegará a Tarija”, refirió la autoridad. En el tema de resoluciones multiministeriales, anunció que se acordó que el sector cívico entregará recomendaciones aclarativas sobre la redacción de la resolución que establece la reanudación de las actividades principalmente del sector de la construcción. “Tiene que ver con una normativa que emanó alguna autoridad de seguros vinculada a que el sector de la

ó Sostuvo que se garantizan los reactivos para Tarija. Además,

La reunión sostenida entre el Ministro de Hidrocarburos y Cívicos de Tarija.

La reunión sostenida entre el Ministro de Hidrocarburos y Cívicos de Tarija.

construcción tiene que hacerse cargo de cualquier caso de COVID-19 y su posterior tratamiento. Creo que es un tema que hay que trabajarlo para evitar la susceptibilidad de que sea solo el sector de la construcción el que se haga cargo de estos temas”. El Ministro de Hidrocarburos

nes con el Gobernador para efectuar un encuentro con las instituciones para el pago de planillas adeudadas. Además, Zamora se comprometió con el sector de la construcción a gestionar soluciones sobre las preocupaciones que tiene acerca de la reanudación de su trabajo y

afirmó que fue un espacio de reencuentro con instituciones tarijeñas y que se suspende la huelga de hambre. “Vamos a continuar trabajando para mejorar la relación que tenemos entre instituciones”. Sostuvo que se garantizan los reactivos para Tarija. Además, se realizarán las gestio-

las deudas que tiene el Gobierno nacional con las empresas constructoras del departamento de Tarija. Dijo que esta gestión gubernamental pasa por dos crisis: una crisis de democracia y Estado, y otra crisis de salud, con una transversal electoral muy fuerte.


www.periodicobolivia.com.bo

economía

15

ó Luis Ampuero, presidente de la Cámara Hotelera de

Desinféctate las manos

Bolivia, estimó que para el país las pérdidas en el sector llegarán a unos $us 400 millones.

Cámara Departamental de Hotelería sugiere cuatro medidas para salvar a este rubro pos-coronavirus

Archivo

Jorge Digital La Castel/Bolivia Cámara Departamental

de Hotelería sugirió al municipio de La Paz cuatro medidas para salvar a este sector empresarial pos-coronavirus. Este fue uno de los rubros más golpeados por la pandemia mundial. En la primera medida figura la eliminación de los impuestos, patentes y del impuesto a la propiedad de inmuebles por dos años. La segunda, solicita la suspensión de multas e intereses al sector por dos años. La tercera sugerencia pide que el 75% de descuento al impuesto sobre la propiedad de bienes e inmuebles por cinco años después de los dos años de eliminación. La cuarta sugiere que la licencia de funcionamiento sea única y que comprenda todos sus servicios (en solicitud a la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico). Las sugerencias fueron diseñadas tomando en cuenta que, de acuerdo a proyecciones, la pandemia que alcanzará en Bolivia su pico más alto de contaminación sea hasta fines de mayo, y el más bajo, posiblemente en agosto. Asimismo, solicitan tolerancia para el pago de multas sin intereses desde el 22 de marzo de 2020 al 21 de marzo de 2021; y tolerancia en el pago del impuesto de bienes e inmuebles en el mismo lapso. Además, la renovación automática del descuento del 50% sobre el impuesto de bienes e inmuebles a partir de la gestión 2020.

lunes 25 de mayo de 2020

Las propuestas emergieron de las reuniones sostenidas de la Mesa de Turismo, que aglutina a representantes del sector y a la Alcaldía de La Paz para dar línea al municipio y de esta forma se

prepare para el reinicio de actividades pos-pandemia entre junio de 2020 y marzo de 2021. La Mesa de Turismo está conformada por representantes de la Cámara de Hotelería, Cámara Na-

cional de Operadores de Turismo (Canotur), la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavit), empresarios gastronómicos, Viceministerio de Turismo, Gobernación y Alcaldía de La Paz.

Luis Ampuero, presidente de la Cámara Hotelera de Bolivia, estimó que para el país las pérdidas en el sector llegarán a unos $us 400 millones. “Es imposible saber cuánto demorará, no será inmediato el reponerse de esta situación”, remarcó. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se estima que este año que el impacto estimado de pérdidas por la actividad turística sea entre los 30 y 50 millones de dólares. “Todavía no sabemos cuál será el impacto del COVID-19 en el turismo mundial. No obstante, debemos apoyar al sector ahora, mientras nos preparamos para que, cuando vuelva al crecimiento, sea más fuerte y sostenible. Los planes y programas de recuperación del turismo se traducirán en empleo y en crecimiento económico”, agregó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili en abril.

Plan de reactivación forestal precisa al menos $us 300 millones Freddy Choque/Bolivia Digital

tana cuya economía viene siendo golpeada desde el año pasado con los incendios forestales, sequía, paro de actividades por los conflictos sociales y políticos de noviembre de 2019 y, finalmente, por la pandemia del COVID-19. La autoridad destacó el potencial forestal de la Chiquitanía. A modo de ejemplo, dijo que San Rafael cuenta con un área de al menos un millón de hectáreas que, según el Plan de Uso de Suelo (PLUS), el 80% está definido para producción forestal permanente.

RRSS

El gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, informó que el sector se encuentra paralizado por más de 70 días a consecuencia de la pandemia del coronavirus, por lo que cualquier medida orientada a su reactivación es positiva y requiere de la inyección de recursos para capital de operación de aproximadamente $us 300 millones. Aseguró que la actividad forestal requiere invertir en reconversión tecnológica que permita retomar actividades, tanto en el sector privado y comunitario, pero sin el apoyo del Gobierno será difícil dicha reactivación. En esa línea, destacó el compromiso de generar un plan de reacción del sector forestal asumido entre la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y siete municipios de la Chiquitanía, al

Venta de madera en la ciudad de Santa Cruz.

considerar la vocación forestal de esta región. La pasada semana, el director nacional de la ABT, Víctor Hugo Añez, y los alcaldes de San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Concepción, Roboré, San Javier y Ascensión de Guarayos, acordaron, entre otros puntos, generar un

plan de reactivación del sector forestal cumpliendo las normas de bioseguridad dispuestas por los Centro de Operaciones de Emergencias Municipales (COEM). Según Julio Alvis, alcalde de San Rafael, la medida de reactivar el sector forestal es de suma importancia para la región chiqui-

Piden gestionar mercados externos El alcalde de San Rafael consideró que el plan que encabeza la ABT y la CFB debe incluir la búsqueda de mercados externos para la exportación de madera, incluso con valor agregado, lo cual dinamizará al sector. Mencionó también que el mismo Estado debe convertirse

en un importante demandante de productos maderables para el equipamiento de instituciones como unidades educativas. Según datos de la CFB, los operadores forestales están listos para iniciar la zafra maderera 2020 y pretenden alcanzar un aprovechamiento superior al de la pasada gestión, cuyo volumen fue de un millón de metros cúbicos (M3). Pese a la demora en el inicio de las operaciones a raíz de la pandemia del coronavirus, el Gerente de la entidad forestal indicó que el sector aún está a tiempo de comenzar la extracción, aunque esto también dependerá de las condiciones sanitarias de cada municipio. Agregó que, a consecuencia de la crisis por la que atraviesa el sector forestal, el aprovechamiento no cubre ni el 50% de la demanda interna, que es de 2,5 millones de metros cúbicos por año.


16

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 25 de mayo de 2020

País

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Chuquisaca celebra 211 años de gesta libertaria en medio de restricciones por la pandemia Freddy Choque/Bolivia Digital

Aporte económico De acuerdo con datos brindados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior

Sus exportaciones están concentradas principalmente en la venta de gas natural, minerales, ganadería, agricultura y productos transformados, que llegó en 2019 a $us 75 millones, siendo Argentina el principal destino. Los mayores cultivos que genera son trigo, maíz, cebada, legumbres, verduras. En zonas tropicales produce pimienta, arroz y tabaco. Los principales productos industriales son el vino, cigarrillos, hilados y cemento. La base empresarial al 2019 fue de 13.430 firmas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Feriado departamental

(IBCE), Chuquisaca cuenta con una población estimada hasta 2019 de 632 mil habitantes, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es de 3.243 dólares. Su economía mueve anualmente más de 2.000 millones de dólares orientada principalmente a la actividad agropecuaria, con una producción diversificada en hortalizas, granos y frutas, además de una ganadería con todo tipo de especies.

RRSS

Chuquisaca conmemorará 211 años de la gesta libertaria del 25 de mayo de 1809, considerada el primer grito libertario de América Latina, en medio de restricciones y casos de contagio del coronavirus. Sin embargo, autoridades departamentales confirmaron la realización de una serie de actos protocolares y religiosos tomando todas las medidas de bioseguridad. La alcaldesa de Sucre, Rosario López, informó que el programa incluirá el repique de campanas, el sobrevuelo de aviones y el lanzamiento de globos con los colores de la bandera de Chuquisaca desde los cinco distritos de la ciudad. “Por más que estemos atravesando días muy difíciles por la pandemia del COVID-19, eso no disminuye en los capitalinos la emoción por nuestro 25 de mayo, razón por la que presentamos un programa trabajado con todas las instituciones departamentales”, afirmó López.

La ciudad de Sucre luce sus calles vacías por la cuarentena.

El Ministerio de Trabajo dictó feriado departamental para este lunes, con la “suspensión de actividades públicas y privadas en el departamento de Chuquisaca”. En un comunicado, esta cartera de Estado indicó que los gobiernos autónomos municipales y el gobierno departamental de Chuquisaca deberán cumplir las medidas de cuarentena según condición de riesgo de cada municipio, de acuerdo con el informe proporcionado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), del 22 de mayo.


www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos

PAÍS

17

ó Entre los actos protocolares tradicionales se tiene previsto, a primeras horas

de la mañana, el disparo de salvas de fusilería en la plaza 25 de Mayo y el repique simultáneo de campanas de todos los templos de la Ciudad Blanca.

Chuquisaqueños conmemorarán con optimismo un aniversario más de su gesta libertaria

RRSS

Reynaldo J. González/Bolivia Digital

A casi 60 días de reportar su primer caso de coronavirus, Chuquisaca registra una de las tasas más bajas de contagios a nivel nacional con solamente 21 casos positivos y dos decesos. Por ello, el departamento en el que nació Bolivia se apresta a conmemorar con optimismo y de forma diferente el aniversario 211 de la gesta libertaria que marcó el camino de la independencia de las naciones del continente americano. “Se programaron actividades muy puntuales, como la ofrenda floral, el tedeum, iza de la bandera, entre otras; la participación será netamente de las autoridades”, puntualizó el gobernador del departamento de Chuquisaca, Efraín Balderas. En este contexto, bajo el lema de “Unidos y libres”, la Gobernación y la Alcaldía de la ciudad de Sucre organizaron un programa especial de actividades conmemorativas del aniversario cívico que incluirán actos tradicionales en los principales edificios históricos de Bolivia, con la participación de un número reducido de autoridades para guardar el distanciamiento social y evitar contagios de coronavirus, además de actividades virtuales que convocan la participación masiva de los chuquisaqueños. Entre los actos protocolares tradicionales se tiene previsto, a primeras horas de la mañana, el disparo de salvas de fusilería en la plaza 25 de Mayo y el repique simultáneo de campanas de todos los templos de la Ciudad Blanca. A partir de las 08.00, las principales autoridades departamentales y municipales participarán en la entrega de ofrendas florales al monumento del héroe cívico Jaime Zudáñez y la iza

lunes 25 de mayo de 2020

Torre de San Francisco y la Campana de la Libertad.

de banderas en el frontis de la Casa de la Libertad. Asimismo, para las 09.00 se programó el solemne tedeum en la Catedral Metropolitana y para las 10.00 la sesión de honor del Concejo Municipal de Sucre presidido por la alcaldesa Rosario López. Otras actividades adicionales serán el sobrevuelo a la Ciudad de los Cuatro Nombres por aviones de la Fuerza Aérea Boliviana,

el lanzamiento de globos desde distintos puntos de la urbe y el recorrido de una caravana musical —compuesta por seis bandas de instituciones públicas y militares del departamento— por los cinco distritos de La Plata. Según explicó la Gobernación, en la realización de estos actos “se tomarán todas las medidas de bioseguridad, reduciendo la cantidad de partici-

pantes a su expresión esencial; el personal logístico y la prensa estarán regidos bajo un estricto protocolo, resguardando su salud y la de sus seres queridos”. En el espacio virtual, la principal actividad es, sin duda, la realización de una serenata en homenaje a la gesta libertaria, organizada por el diario Correo del Sur. En la serenata se prevé la participación de más de 35 mú-

sicos y agrupaciones musicales de reconocida trayectoria nacional e internacional, entre quienes destacan Matilde Casazola, Los Masis, Piraí Vaca, Willy Claure, Leo Rosas, Bonanza, Efecto Mandarina, Gustavo Orihuela Quartet, Martín Jofré y RaBeat. El evento contará con la animación de los comediantes David Santalla y Daniel Pesce, entre otros.


18

país

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Queremos pedirles disculpas públicas porque son parte

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

de esta ciudad; el coronavirus nos pone nerviosos, con estrés y rabia, pero con unidad lo venceremos.

Archivo

Trabajadores de la salud fueron recibidos con algarabía y garantías en Caranavi Las autoridades en Cobija coordinaron distintas acciones para enfrentar el coronavirus.

Reynaldo González/Bolivia Digital

El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) de Pando decidió declarar emergencia sanitaria de “riesgo alto” para el municipio de Cobija ante el brote de más casos de coronavirus (COVID-19), informó el alcalde de la capital pandina, Gatty Ribeiro. En la actualidad, el departamento del norte boliviano registra en su capital 12 casos positivos del virus y un fallecimiento, por lo que la decisión fue asumida “pensando en las

familias y la salud”, declaró la autoridad edil. La medida fue tomada a pesar de que en el último reporte del Índice de Riesgo Municipal del Ministerio de Salud la ciudad pandina bajó de riesgo “alto” a “medio”. Según Ribeiro, la declaratoria apuntaría a que los pobladores cumplan las medidas sanitarias recomendadas contra el contagio del virus, como el distanciamiento social, el confinamiento domiciliario, el uso de barbijos y el lavado de manos.

Evalúan estado de los centros médicos en municipios del norte de La Paz Reynaldo González/Bolivia Digital

“Como el día y la noche”, así comparó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, las condiciones de los centros médicos de los municipios paceños de Guanay y Teoponte, al norte del departamento, para atender los posibles casos positivos de coronavirus (COVID-19), tras una visita de evaluación efectuada junto a funcionarios médicos y autoridades de la zona. Mientras que destacó el trabajo realizado por las autoridades de Guanay para adecuar su centro médico a los requerimientos de la emergencia sanitaria, denostó “la falta de inversión” en el de Teoponte y conminó al Alcalde del lugar a efectuar las correcciones debidas en el plazo de una semana. Según explicó en contacto con la televisora estatal BTV, las autoridades de Guanay “se están

tomando (la emergencia) muy en serio”, mientras que en Teoponte “el personal médico se queja de que no tiene equipos” para combatir un posible brote del virus. No obstante sus evaluaciones, Arias recordó que la principal responsabilidad para evitar la propagación de la pandemia en la zona de los Yungas de La Paz y en otras provincias del norte recae siempre en los pobladores, que deben respetar las medidas de la cuarentena establecidas por el Gobierno central. “Pido a la población que asuma la cuarentena. La gente está caminando por la calle sin barbijo, está abriendo negocios. La gente no se toma en serio la cuarentena y después los médicos no van a poder hacer nada”, advirtió. Las poblaciones de Guanay y Teoponte se encuentran ubicadas en la provincia Larecaja del departamento de La Paz.

Gobernación de La Paz

COED de Pando declara en “riesgo alto” a la ciudad de Cobija

Los pobladores de caranavi recibieron con banderas a los médicos a su retorno a la localidad. Jorge Castel/Bolivia Digital

Tres buses con personal de salud volvieron este domingo a Caranavi entre bailes, aplausos y banderas blancas de la población. En el acto de bienvenida se les otorgó todas las garantías de las autoridades para ejercer su labor en la emergencia sanitaria. “Queremos pedirles disculpas públicas porque son parte de esta ciudad; el coronavirus nos pone nerviosos, con estrés y rabia, pero con unidad lo venceremos”, dijo el alcalde interino de Caranavi, Daniel Paucara, a los 88 trabajadores. El repliegue de médicos y personal de salud fue ordenado el miércoles por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) debido a la falta de garantías para sus funciones ante acciones violentas de algunos

ciudadanos de ese municipio. Por su parte, el director del Sedes de La Paz, René Sahonero, dijo en la bienvenida que “ahora los van a querer más, solo fue un grupo de inadaptados. Este hospital es un santuario donde deben cumplir con su pueblo, apoyaremos con otros ítems y que sean referencia del norte de La Paz”. Por su parte, el gobernador Félix Patzi recordó en el acto de bienvenida que la situación fue “algo inconcebible”. “Aquí los trabajadores solo velan por la salud, necesitan realizar su profesión con libertad y garantías; no podemos permitir la desinformación, hostigar y hacer sentir mal a los profesionales”, advirtió. “Felicito a las autoridades de Caranavi que reaccionaron rápi-

damente con los procesos a las personas que provocaron, estaba en juego el prestigio de Caranavi, hicimos un acta de garantías para su labor”, agregó el Gobernador. Durante la semana, pobladores de esa región incurrieron en actos de violencia y maltrato, y se resistieron al cumplimiento de la cuarentena y las medidas de bioseguridad dictadas para esta etapa. Finalmente, el ejecutivo de los trabajadores en Salud de La Paz, Édgar Cabrera, repudió los actos que se dieron en diferentes lugares del país contra el sector. “Ellos están luchando contra la pandemia mundial; el trabajador en salud es lo más importante del país, les pido que no los dejen solos”, solicitó.

La Fiscal de Distrito del Beni da positivo a coronavirus La fiscal de Distrito del Beni, Marthy Mejía, indicó que contrajo el coronavirus. Este es un caso más de autoridades, entre municipales y departamentales, que hicieron conocer su actual estado de salud. “No soy de comentar mis cosas personales, pero hoy considero que es necesario, tengo coronavirus, ayer (sábado) me dieron la noticia, algo que todos en estos momentos no queremos recibir; Dios así lo dispuso y su voluntad siempre la acepto”, señaló. En Trinidad, donde el virus golpea fuerte, ya se contagiaron el gobernador Fanor Amapo y esta semana dio positivo el director del Servicio Departa-

mental de Salud (Sedes), Jorge Gómez. Las muestras de apoyo no se dejaron esperar en la cuenta de Facebook de la fiscal. María Teresa Rivero Gutiérrez escribió: “Querida Marthy, cuídate mucho, que Dios te bendiga y te guarde, por favor, sánate pronto, el pueblo te necesita”. Otra amiga, Zulema Lehm, publicó: “Cuídense mucho, saldrán adelante e inmunes, ya lo verás. Les mandamos muchos abrazos a ti, a Cuty y a toda la familia. Están en nuestros pensamientos y corazones, no te preocupes, todo saldrá bien. Muchos abrazos”. La fiscal sostuvo que es asintomática y que no le duele nada, solo tiene “sen-

timientos encontrados por mi familia, la mea culpa de traer el virus a mi casa, todos estamos asintomáticos y aislados cumpliendo el protocolo de rigor para este terrible virus”. Mejía señaló que en su casa consumen mucho limón y ajo, y luego recomendó responsabilidad a la gente. “No salgan, si tenemos alguna fatiga de respiración acudamos al médico directamente, seguiré trabajando desde mi domicilio”, puntualizó. De 1.015 casos confirmados hasta el sábado en Beni, Trinidad tiene 974, Guayaramerín 29, Riberalta cuatro y a uno en Santa Ana, San Ramón, San Andrés y San Borja.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

lunes 25 de mayo de 2020

internacional

19

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

China “abierta” a cooperar para identificar origen del coronavirus China está “abierta” a una cooperación internacional para identificar el origen del nuevo coronavirus, pero la investigación debe ser liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y “sin injerencias políticas”, dijo el domingo el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi. “China está abierta a trabajar con la comunidad científica internacional para identificar el origen del virus”, dijo Wang, en una conferencia de prensa con motivo de la sesión parlamentaria anual. “Al mismo tiempo, creemos que (la investigación) debe ser profesional, imparcial y constructiva. La imparcialidad significa un proceso sin injerencia política, respeto a la soberanía de todos los países y sin presunción de culpa”, afirmó. Wang arremetió contra lo que denominó esfuerzos de políticos estadounidenses para “fabricar rumores” sobre el

RRSS

AFP/Bolivia Digital

China se abre a una investigación que debe ser liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

origen del virus y “estigmatizar a China”. Estados Unidos y Australia pidieron recientemente que se investigue el origen de la pan-

Mike Pompeo, han acusado a China de falta de transparencia sobre el virus, y sostienen que el virus se escapó de un laboratorio chino de máxima seguri-

China envía médicos especialistas a Perú para cooperar contra el COVID-19

Embajada de China en Perú

DW/Bolivia Digital

Una misión médica china -integrada por cuatro especialistas que trabajaron en el epicentro de la pandemia en su país- arribó el sábado a Lima (Perú) para cooperar con las autoridades peruanas en la lucha contra el COVID-19, informó el Gobierno. “Son expertos que han estado en el lugar de los hechos. Ellos traen la experiencia y el conocimiento y van a trabajar -codo a codo- durante 10 días con nuestros profesionales de los distintos establecimientos de salud como parte del esfuerzo mundial de lucha contra la epidemia”, dijo el ministro peruano de Salud, Víctor Zamora, al recibir a la misión. Los cuatro médicos son especialistas en neumología, infectología, cuidados intensivos y neurología. Todos provienen del Hospital de Nanfang, en la provincia de Guangdong. La misión fue enviada por Pekín tras un acuerdo entre el pre-

demia, que ha causado más de 342.000 muertos en el mundo. Tanto el presidente estadounidense, Donald Trump, como su secretario de Estado,

dad. Sin embargo, la mayoría de los científicos creen que el virus saltó de un animal a los humanos, posiblemente en el mercado de animales silvestres en la ciudad de Wuhan, en el centro de China. Wang dijo que la investigación “profesional” del origen del virus debe ser “liderada por la OMS”, y “permitir a los científicos y expertos médicos realizar una investigación a escala planetaria”. La OMS instó a Pekín a principios de este mes que invite a la institución de la ONU a investigar el origen, pero Wang no dijo si invitarán a expertos extranjeros como parte de los esfuerzos. China había propuesto que la “respuesta global” a la covid-19 se haga cuando se haya vencido a la pandemia. Los miembros de la OMS adoptaron el martes una resolución en la primera asamblea telemática de la organización para revisar la gestión internacional de la pandemia.

La misión médica china en su arribo a territorio peruano.

sidente chino, Xi Jinping, y su par peruano, Martín Vizcarra, quien le solicitó asistencia para mejorar la estrategia peruana contra la pandemia.

“Llegaron los cuatro médicos que trabajaron en el epicentro (de la epidemia) en China, en la provincia de Hubei. Ellos van a intercambiar ex-

periencias con sus homólogos médicos y técnicos de Perú y compartir sus experiencias de lucha”, declaró a periodistas el embajador chino Liang Yu. La

misión china es la primera de médicos extranjeros que llega a Perú en plena lucha contra el COVID-19. Durante su permanencia en Lima, los médicos chinos se reunirán con autoridades sanitarias locales y visitarán dos hospitales que atienden a cerca de un millar de pacientes. Su labor consistirá en intercambiar opiniones y experiencias en prevención, seguimiento epidemiológico y control de la pandemia, según el Ministerio de Salud. Perú es uno de los países de América Latina más afectados por el nuevo coronavirus, con más de 115.750 casos confirmados y 3.370 muertos desde que apareció el primer contagio el 6 de marzo.


20

INTERNACIONAL

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Poco más de 5 millones de venezolanos salieron de su

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

país desde 2015, en su mayoría para refugiarse en países de la región como Colombia (1,8 millones).

El mundo ante el reto de ayudar a migrantes venezolanos en plena pandemia En Nicaragua se ignoraron los protocolos de bioseguridad .

Nicaragua: prohibieron el uso de mascarillas a los médicos Infobae/Bolivia Digital

Si la batalla contra el COVID-19 es una guerra, el gobierno de Nicaragua colocó al personal de salud en primera línea, sin armas y a pecho descubierto, en un afán inicial de aparentar normalidad y que recién ahora está empezado a rectificar, según los especialistas consultados. “Se tomaron malas decisiones. Indudablemente. No hubo alarma. Estamos pagando las consecuencias de no haber cumplido los protocolos a cabalidad de una forma actualizada desde un inicio”, lamenta un médico nicaragüense, que sirve en un hospital público y aceptó hablar con Infobae sobre la situación del personal de salud en Nicaragua a condición de anonimato, por temor a represalias. Las quejas anónimas son una constante en los hospitales y centros de salud de Nicaragua. “Es que como está la situación, todos dependemos de ese salario, y hablar y criticar al gobierno significa el despido inmediato”, justifica este especialista que fue jefe de área de un importante hospital de Managua. Hasta el 20 de mayo, el Observatorio Ciudadano, una red de especialistas y voluntarios que lleva un conteo paralelo al gobierno sobre los estragos de la pandemia en Nicaragua, registraba 246 trabajadores de la salud presuntamente afectados por el COVID-19, de los cuales once fallecieron por esta misma causa. Las muertes del personal de salud corresponden, según el organismo, a tres personas de enfermería, dos administrativos, dos médicos, una visitadora médica, un laboratorista y dos categorizados como “otros”. Según el último informe oficial, dado a conocer este martes por el

Ministerio de Salud (Minsa), se han confirmado 254 casos de personas con COVID-19 en Nicaragua, de las cuales 17 han fallecido. Sin embargo, y a pesar que este último informe registró un incremento de casos de más del mil por ciento con respecto al de la semana pasada, las cifras oficiales aún están muy lejos del conteo del Observatorio, que registraba hasta este miércoles 2.323 casos y 465 muertes “por neumonía y sospechosas de Covid-19 verificadas”. El régimen de Daniel Ortega asumió de forma relajada la amenaza del COVID-19. No se cerraron las fronteras, ni se estableció cuarentena ni se han suspendido las clases en las escuelas, y, por el contrario, se estimularon actividades de concentración masivas como marchas, ferias y eventos recreativos. “En Nicaragua”, dice un informe de Amnistía Internacional hecho público este mes, “el gobierno ha seguido una política de poner deliberadamente en peligro a su población en el contexto de la pandemia de COVID-19 al fomentar reuniones sociales, provocar la preocupación específica y pública de la Organización Panamericana de la Salud y restar importancia a la pandemia”. El informe destaca la exposición a la que se ha sometido al personal de salud en Nicaragua y expresa que “este país podría estar incumpliendo sus obligaciones internacionales contraídas en virtud de tratados, al permitir múltiples represalias, despidos y acoso a médicos/as y enfermeros/as que han exigido el uso de EPP (Equipo de Protección Personal) en centros de atención a la salud y han hecho pública su preocupación”.

La comunidad internacional buscará el martes responder a las necesidades generadas por el masivo desplazamiento de venezolanos en América Latina, que la ONU estima en 1.410 millones de dólares, cuando la atención mundial se centra en la lucha contra el nuevo coronavirus. A iniciativa de la Unión Europea (UE) y España, más de 40 países, entre ellos Estados Unidos, Naciones Unidas, organizaciones financieras internacionales y oenegés participarán en esta conferencia de donantes para ayudar a los migrantes y a las comunidades de acogida. “Es la segunda mayor crisis de desplazamientos en el mundo después de la de Siria (…) Hoy más que nunca nuestra movilización es necesaria. De nuestras acciones depende el futuro de cinco millones de personas”, urgió el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. Poco más de 5 millones de venezolanos salieron de su país desde 2015, en su mayoría para refugiarse en países de la región como Colombia (1,8 millones), según la plataforma consagrada a la crisis de los organismos de la ONU para los Refugiados (Acnur) y las Migraciones (OIM). En octubre, durante un evento en Bruselas para concienciar sobre la crisis, los países vecinos de Venezuela ya pidieron ayuda a la comunidad internacional, pero el apoyo es ahora “urgente” por el impacto económico de la pandemia, alertó en abril el enviado de la ONU Eduardo Stein. En Perú, que acoge a más de 800.000 venezolanos, el desempleo generado por las medidas para contener el nuevo coronavirus han hecho que unas decenas de migrantes decidieran regresar a pie a su país, pese a la crisis económica y política que se vive. El virus azota América Latina, un nuevo foco de la pandemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con más de 37.000 muertos, sobre todo en Brasil (unos 21.000), se-

AFP

RRSS

AFP/Bolivia Digital

Unos migrantes venezolanos duermen cerca del ayuntamiento de la ciudad colombia.

guida de México (unos 7.000), Perú y Ecuador (con más de 3.000) y Colombia y Chile (por encima de los 600). Y, a nivel económico, se espera una contracción del 5,1% del PIB de la región en 2020, una tendencia que se reproduce a nivel nacional: Brasil (-5,3%), Colombia (-2,4%), Chile (-4,5%), Perú, (-4,5%) y Ecuador (-6,3%), estima el Fondo Monetario Internacional (FMI). La conferencia de donantes representa así, en palabras de la canciller colombiana, Claudia Blum, la ocasión para “reiterar el llamado urgente” a aumentar la ayuda al Plan Regional 2020 para esta crisis “que debe financiarse con mayor urgencia en el marco de la pandemia”.

1.410 millones El Plan Regional de Respuesta 2020, actualizado el 11 de mayo, estima en 1.410 millones de dólares la ayuda necesaria, de los cuales casi 439 millones se destinarían a acciones relacionadas con el virus. Del total, solo se recaudaron hasta el momento unos 90 millones. A partir de las 14H00 GMT del martes, los diferentes países y organizaciones desvelarán sus aportaciones durante la conferencia virtual, en un momento en que los esfuerzos econó-

micos nacionales se centran en la lucha contra el impacto de la COVID-19. “No podemos esperar más. El tiempo corre en su contra y en nuestra contra tras el estallido de la pandemia”, urgió la canciller española, Arancha González-Laya, subrayando la “presión” en los sistemas de salud, de educación y servicios públicos en los países de acogida. Por países, las agencias de la ONU estiman que Colombia necesitaría 782,26 millones; Ecuador, 200,38 millones; Perú, 148,64 millones; Brasil, 87,51 millones; y Chile, 35,09 millones. Estos cinco países acogen casi las tres cuartas partes de los venezolanos desplazados. Venezuela vive una grave crisis social, institucional y política desde 2015, y el segundo mandato de su presidente, Nicolás Maduro, no está reconocido por más de 50 países que consideran como presidente interino al líder del parlamento, el opositor Juan Guaidó. El evento llega en un momento en que la tensión con Estados Unidos aumentó por las denuncias de una frustrada incursión marítima a Venezuela, de la que Caracas responsabiliza a Guaidó, Estados Unidos y Colombia, y por el acercamiento del gobierno de Maduro a Irán.


www.periodicobolivia.com.bo

ó A juicio de Wang, lo que deberían hacer ahora es

lunes 25 de mayo de 2020

INTERNACIONAL

21

Enjuagate las manos con suficiente agua

coordinar las políticas macroeconómicas para impulsar el crecimiento y pelear juntos contra el COVID-19.

DW

Almagro condena el envío de buques iraníes a Venezuela El ministro de Exteriores de China, Wang Yi.

China y EEUU “al borde de una nueva Guerra Fría” El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, se refirió a todos los temas de actualidad durante su conferencia de prensa anual, que tuvo lugar en Pekín. El dirigente lamentó el aumento de la tensión entre su país y Estados Unidos debido a la pandemia del coronavirus, y sostuvo que las principales potencias del planeta se están acercando peligrosamente a una suerte de “Guerra Fría”. “Algunas fuerzas políticas de Estados Unidos están tomando como rehén las relaciones entre China y Estados Unidos y empujando a nuestros dos países al borde de una nueva Guerra Fría”, dijo Wang, sin detallar a qué fuerzas se refería. Las ásperas relaciones entre Pekín y Washington en torno al comercio, los derechos humanos y otras cuestiones se han exacerbado con el surgimiento del nuevo coronavirus. A juicio de Wang, lo que deberían hacer ahora es coordinar las políticas macroeconómicas para impulsar el crecimiento y pelear juntos contra el COVID-19. “Lo quiero decir aquí: no perdamos más tiempo precioso y no ignoremos las vidas. Lo que China y Estados Unidos necesitan hacer es aprender del otro y compartir su experiencia en la lucha contra la epidemia, y ayu-

dar a otros países a luchar contra ella”, señaló.

Más cooperación, menos confrontación Wang aseguró que su país está preparado para una cooperación internacional para identificar el origen del nuevo coronavirus, pero destacó que en dicha cooperación no puede haber “injerencia política”. Al respecto, acusó nuevamente a responsables políticos estadounidenses, esta vez de “propagar rumores” para “estigmatizar a China”. Y añadió: “Además de la devastación causada por el nuevo coronavirus, un virus político se propaga en Estados Unidos. Este virus político aprovecha todas las ocasiones para atacar y difamar a China”. A juicio del ministro chino, ambos países “ganarán con la cooperación, y perderán con la confrontación”. También expresó su deseo de que Washington y Corea del Norte retomen los diálogos nucleares a la brevedad posible, alabó el trabajo de Tedros Adhanom Ghebreyesus al frente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y advirtió a EEUU de no desafiar a China con respecto a Taiwán, territorio que el país más grande del mundo considera una provincia rebelde.

abc.es

DW/Bolivia Digital

Orden en el que los cargueros iraníes avanzan hacia Venezuela. El primero, el Fortune, llegó el sábado. Infobae/Bolivia Digital

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó el envío de buques de Irán que están próximos a arribar a Venezuela, ya que consideró que la maniobra es un “atentado contra la paz” de América Latina. El líder diplomático resaltó que la maniobra del régimen persa se da “en apoyo de un gobierno ilegítimo”, en referencia a al régimen de Nicolás Maduro, cuyo nuevo período en el Palacio de Miraflores no es reconocido por el organismo. Según señaló, el envío de los buques “es un atentado contra la paz y estabilidad regionales y un acto de provocación inaceptable”. Además, calificó de “repudiable” la presencia militar y de inteligencia por parte de Irán en el hemisferio occidental. Se tiene previsto que las cinco naves lleguen a los puertos venezolanos en las próximas horas, si bien el recorrido para descargar todo el combustible durará cuatro días en total. El buque Fortune, el más cercano a la costa venezolana, planea navegar hasta la refinería El Palito, en Puerto Cabello (estado Carabobo, norte), según la televisora estatal. Tal como había anunciado el jueves el ministro de Defensa,

general Vladimir Padrino López, la embarcación es escoltada por naves de la Fuerza Armada. El resto de los buques iraníes que espera Venezuela, bautizados Forest, Petunia, Faxon y Clavel, arribarán en los próximos días, informó la televisión estatal venezolana. La gasolina escasea desde hace semanas en Venezuela y para poder comprarla es necesario esperar durante horas, a veces días, sin la garantía de poder llenar el tanque de los vehículos. Ello abrió un mercado negro que multiplica varias veces su precio original, el más barato del mundo. Horas antes del anuncio, Tareck El Aissami, vicepresidente de Maduro, ya había dado la bienvenida a estos buques, aclarando que estaban “próximas a arribar” a los puertos caribeños, al señalar que esta cooperación energética “apunta al desarrollo integral” de ambos países. La “cooperación energética entre Irán y Venezuela se fundamenta en el intercambio científico y del desarrollo productivo de la industria de hidrocarburos, además de la experiencia que nos une como países OPEP. Gracias, hermanos”, agregó. Irán ha expresado en reiteradas ocasiones su respaldo a Maduro, mientras que Juan Guaidó considera que el reforzado

acercamiento entre Teherán y Caracas es un “motivo de alarma” para América Latina. En un comunicado, Guaidó (reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, encabezados por Estados Unidos) consideró el jueves que los barcos “solo servirán para enriquecer a la mafia dictatorial”, refiriéndose a un mercado negro que florece con la escasez de gasolina, y “suministrar por pocas semanas” a la población. Los buques iraníes buscan dar “aire” al régimen chavista, pero no tendrán “impacto real sobre escasez actual de gasolina”, comentó a la AFP el especialista petrolero Luis Oliveros. La producción de crudo de Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, viene en caída libre por un colapso de la industria que expertos atribuyen a políticas erradas, falta de inversión y corrupción. La actividad de sus refinerías se ha desplomado al mismo tiempo, por lo que importa gasolina en los últimos años para cubrir el consumo interno, pese a lo cual mantiene irrisorias tarifas. La estatal petrolera PDVSA produjo el mes pasado poco más de 600.000 barriles diarios, según la OPEP, una quinta parte de lo que colocaba hace una década.


22

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 25 de mayo de 2020

Deportes

ó Ángel Suárez, presidente de la Asociación de Fútbol,

informó que el jugador fue el primero en partir; tuvo una larga batalla que lo postró en cama.

El COVID-19 se lleva a tres personas vinculadas al deporte en Beni

Facebook

Trinidad / APG

El entrenador Luis Carmelo Román falleció debido al coronavirus.

del Deportivo Perequije (Primera A) y de su padre, Belizario Román, quien era titular del club trinitario. “Esta enfermedad se llevó a deportistas reconocidos, es lamentable dar este tipo de información. Como Asociación estamos consternados por todo lo que está pasando en el país y el mundo por un virus que ya se llevó muchas vidas; el coronavirus está golpeando a Beni. Quiero pedir a la gente que cumpla con las determinaciones del Gobierno”, expresó Suárez.

El jugador de Universitario de Beni Deibert Román Guzmán, el entrenador Luis Carmelo Román y el extesorero de la Asociación Beniana de Fútbol, Belizario Román, perdieron la vida tras batallar contra el coronavirus y dejan luto en sus familias. Ángel Suárez, presidente de la Asociación de Fútbol, informó que el jugador fue el primero en partir; tuvo una larga batalla que lo postró en cama. Posteriormente se produjo el deceso de su tío y entrenador

El fútbol argentino registra su primer caso de coronavirus

Wilster compensará a socios que compraron abonos para este año La Paz / Bolivia Deportes

Los abonados de Wilstermann para la temporada 2020 recibirán una compensación el próximo año, anunció Renán Quiroga, vicepresidente del club cochabambino, ello ante el perjuicio que ocasiona la pandemia del nuevo coronavirus. Unos 4 mil hinchas compraron abonos para los partidos del campeonato nacional y la Copa Libertadores. Ambos certámenes, sin embargo, están suspendidos para evitar la propagación de la enfermedad y su reanudación se jugará sin público. Ante esa situación el dirigente del club aviador adelan-

El fútbol argentino registró este domingo su primer caso de coronavirus tras confirmarse el positivo de Stephanie Rea, portera del club Excursionistas. “En las ultimas horas, nuestra arquera Stephanie Rea dio positivo para el virus COVID-19. La misma se encuentra bajo tratamiento médico, siendo monitoreada por los especialistas. Le hacemos llegar nuestro apoyo, deseándole una pronta mejoría. Fuerza Stefa”, fue el mensaje del club en sus redes sociales.

La jugadora se encuentra en buenas condiciones, pero completamente aislada en un hotel, agregó la comunicación del club porteño, ubicado en el barrio de Belgrano, en el norte de Buenos Aires. “Estoy bien, preocupada más que nada por mi familia. Desde que me dio positivo tienen que esperar siete días más por si les aparece algún síntoma. Por ahora, no tienen ninguno. Yo estoy con tos, me pica un poco la garganta. Aparte, tuve dolor de cabeza abundante y me dieron paracetamol. Te dicen que te tranquilices, así que trato de estar

tranquila”, declaró Rea al portal Doble Amarilla. La jugadora vive junto a su hermana en la Villa 31 del barrio porteño de Retiro, una de las zonas populares con más casos positivos en la Ciudad de Buenos Aires, y donde más trabajan tanto el Gobierno Nacional como el local para aislar a los contagiados. Este sábado el presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció la extensión del aislamiento social, obligatorio y preventivo, con fuertes restricciones tanto en Buenos Aires como el conurbano Bonaerense, las dos regiones argentinas más complicadas con la pandemia.

tó que se compensará a los aficionados, porque no se puede hacer la devolución del dinero. “Quien ha comprado su abono no lo va a perder, eso pasará a la próxima gestión, en la que podrá asistir al estadio con este mismo carné de socio, compensando todos los partidos a los que no asista este año”, dijo Quiroga. “Los que compraron su abono para la Copa Libertadores 2020 al año también les servirá en caso que el equipo se clasifique a un torneo internacional en 2021, pero si eso no se diera veremos la manera en que ese abono les sirva para entrar a los cotejos locales”, añadió.

YouTube

Acceso Perú

Stephanie Rea (der.), portera del club Excursionistas, se contagió con el COVID-19. Buenos Aires, Argentina / EFE

Suárez contó que Deibert Román, fue integrante de las selecciones departamentales que participó en torneos nacionales de las categorías Sub-15, 16 y 17, pero también fue convocado a la Selección nacional (menor) en los pasados años. Su inclinación por el fútbol le permitió ser parte del plantel de Nacional Potosí en las categorías menores y después volvió a Trinidad para jugar la Copa Simón Bolívar con el plantel que dirigía su tío (Perequije), y recién formó parte de Universitario de Beni.

La pandemia no permitirá ver más partidos en los estadios. El Rojo está afectado.


www.periodicobolivia.com.bo

DEPORTES

lunes 25 de mayo de 2020

23

ó El viernes la Liga MX anunció la suspensión definitiva de su torneo Clausura-2020

a causa de la pandemia, y el sábado reportes de prensa difundieron los rumores de que el Morelia se mudaría a Mazatlán, en el estado de Sinaloa.

Desinféctate las manos

Hinchas rompen cuarentena ante rumor de que Monarcas dejará Morelia México | AFP

La Paz / Bolivia Deportes

Radio Fórmula

Decenas de aficionados rompieron la cuarentena establecida en México por la pandemia del nuevo coronavirus y salieron a las calles de Morelia a protestar ante rumores de que el equipo Monarcas abandonará esa ciudad y cambiará de sede para el torneo Apertura-2020 local. “¡Que se quede el Morelia! ¡Que se quede el Morelia!”, gritaban los aficionados de los Monarcas frente al palacio de gobierno de la ciudad mientras ondeaban banderas de su club. Sin acatar la “sana distancia” que se estableció en México desde el 23 de marzo pasado, adultos y niños vestidos con las camisetas rojiamarillas del Morelia salieron a protestar. El viernes la Liga MX anunció la suspensión definitiva de su torneo Clausura-2020 a causa de la pandemia, y el sábado reportes de prensa difundieron los rumores de que el Morelia se mudaría a Mazatlán, en el estado de Sinaloa. También el sábado, Quirino Ordaz, gobernador de Sinaloa, presumió en sus redes los avances del nuevo estadio de fútbol de Mazatlán. “Está quedando bonito, esperemos que pase la contingencia y seguiremos buscando oportu-

Los aficionados salieron a las calles porque se enteraron que su equipo se irá a otra ciudad.

nidades de tener fútbol en Mazatlán”, escribió Ordaz en su perfil de Twitter. La noche del sábado, en redes sociales la afición del Morelia se organizó para realizar la protesta de este domingo. “Entregamos tiempo, esfuerzo, parte de la vida al club, estemos atentos a lo que pueda pasar, exijamos lo que nos hemos ganado por historia”, es un ejemplo de los mensajes de arenga que compartieron los aficionados de la ‘Monarquía’. La protesta se llevó a cabo este domingo, a seis días de

que termine el confinamiento establecido por el gobierno federal por la pandemia, que en México hasta el sábado había causado 7.179 muertes de un total de 65.856 contagiados, según el reporte de la Secretaría de Salud. El Morelia fue fundado en 1924 y llegó a la primera división mexicana en 1957. Descendió en 1968. Regresó en 1981 y desde entonces ha permanecido en el máximo circuito. En 1999 adoptó la identidad de Monarcas Morelia. Su único título de liga hasta aho-

ra lo ganó en el torneo Invierno-2000. Actualmente, en su plantel militan el portero uruguayo Sebastián Sosa, el defensa ecuatoriano Gabriel Achillier, el mediocampista chileno Jorge Valdivia y el delantero venezolano Fernando Aristeguieta. El máximo anotador histórico del Morelia es el chileno Marco Antonio Figueroa (130 goles) y su único campeón de goleo ha sido el peruano Raúl Ruidíaz, en dos ocasiones, en el Apertura-2016 y el Clausura-2017.

San José: Cossío procesará a Pérez por amenazas de muerte que recibe

Facebook

La Paz / Bolivia Deportes

El socio santo Luis Cossío está enfrentado con el abogado Víctor Hugo Pérez.

FBT obtiene certificado internacional para capacitar a entrenadores de tenis

Luis Cossío Alanez, socio y miembro del Tribunal de Honor del club San José, anunció que le iniciará una acción penal al abogado Víctor Hugo Pérez, por amenaza de muerte. Cossío denunció que en los últimos días, a través de las diferentes plataformas de redes sociales, se vio acosado por Pérez con adjetivos calificativos negativos, llegando, incluso, a amenazarlo de muerte. Explicó que la pelea virtual surge después de que reveló que hubo un negociado con jugadores colombianos que no llega-

ron al club y que supuestamente recibieron dinero. “Esa denuncia que hice ha causado escozor en la exdirigencia y el señor Pérez quería involucrarme, algo que le reclamé y no le gustó; entonces, eso quiere decir que quiere defender los malos manejos que se han hecho en el club San José. Me insultó, lo peor es que a amenaza de muerte”, dijo. Ante esta situación, adelantó que tomó la asesoría legal del bufete de abogados de Jhonny Kilo, quien tendrá a su cargo el proceso penal.

“No voy a permitir que se ponga en riesgo mi vida, porque solamente defiendo los intereses de mi club. Esto ya está de buen tamaño y voy a recurrir a la justicia ordinaria para que se ponga un alto a las amenazas”, subrayó al complementar que tiene las pruebas y las presentará ante la instancia competente cuando así lo requiera. Cossío aclaró que él no tiene necesidad de buscar beneficios económicos en otro ámbito porque es administrador de una empresa de fundición de minerales, que le paga un salario para vivir con tranquilidad y sin apuros.

La Federación Internacional de Tenis (ITF) entregó a la Federación Boliviana de Tenis (FBT) el Certificado de Reconocimiento Nivel Bronce para capacitar a entrenadores en todo el mundo, distinción que solo tienen 35 países de entre las 210 que practican este deporte. “Esto certifica que el sistema de educación para entrenadores de Bolivia ha cumplido con los criterios establecidos por la ITF y la Comisión de Entrenadores de la ITF, y es reconocido por la ITF a Nivel Bronce hasta el 31 de julio de 2024”, indica el reconocimiento. “Quien se capacite en el país será reconocido en todo el mundo. Hay tres niveles: Oro, Plata y Bronce, en el primero hay 18 países; en el segundo; nueve; y en el tercero, ocho, de un total de 210 naciones. Estamos dentro del 20 por ciento de países selectos a nivel de dar capacitación a entrenadores”, indicó Daniel Vallve, gerente general de la FBT. Esto significa que los cursos que se darán en Bolivia hasta fines de julio de 2024 serán válidos en cualquier país, aspecto que cumplen otras cuatro naciones de Sudamérica. Brasil tiene el Oro, Argentina y Colombia poseen Plata, y Perú ostenta el Bronce, entre los países sudamericanos. Para obtener ese certificado se cumplieron con diferentes requisitos como “niveles de los cursos, de los capacitadores y del trabajo que se hace con los entrenadores”, acotó Vallve, quien aclaró que para llegar a la Plata o al Bronce “faltan otros requisitos”. Gran parte de este logro fue gracias a dos entrenadores bolivianos: Rolando Nieva, quien es de Nivel 2, y Daniel Miranda, de Nivel 1. “Ellos son las personas autorizadas por ITF para dar cursos de esos niveles”, apuntó el gerente general de la FBT.


24

DEPORTES

lunes 25 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El tenor de la nota inquietó a los socios del club orureño, que en una

reunión que se realizará en los próximos días decidirán las acciones que van a tomar para precautelar el bienestar de la entidad.

Frótate entre los dedos de tus manos.

Londres, Reino Unido | AFP

Un jugador del Bournemouth, cuya identidad no fue revelada, dio positivo al nuevo coronavirus, siendo uno de los dos casos en la Premier League anunciados ayer, informó este domingo el club inglés en un comunicado. “Conforme a los protocolos de la Premier League sobre los test positivos, el jugador deberá ser aislado durante un período de siete días, antes de ser controlado de nuevo en una fecha posterior”, precisa el texto. Para el resto de la plantilla, los entrenamientos que fueron autorizados el martes pasado seguirán en las instalaciones del club, en el respeto estricto de las consignas decretadas por la instancia dirigente del fútbol inglés. “El terreno de entrenamiento del club sigue siendo un ambiente de trabajo seguro para los jugadores y el personal, que continuarán sometiéndose a test de control del COVID-19 dos veces a la semana”, añade el comunicado. La confirmación de este positivo en el Bournemouth llega un día después del anuncio de la Premier League de dos nuevos casos, en dos clubes diferentes, sobre 996 personas controladas miércoles, jueves y viernes. Se desconoce el club del otro jugador que dio positivo el sábado. Seis personas habían dado positivo en precedentes exámenes realizados el 17 y el 18 de mayo en 748 personas, recordó la Premier, que no desveló sus identi-

dades ni sus clubes, elevando a ocho el número total.

Dos casos en Hull City Entre los casos conocidos, figuran un defensa del Watford, Adrian Mariappa, y el entrenador adjunto del Burnley, Ian Woan. El técnico del Watford, Nigel Pearson, había revelado el viernes que varios de sus jugadores habían sido colocados en cuarentena en sus casas después de que miembros de sus familias hubieran contraído el virus. Al mismo tiempo, el club de segunda división Hull City confirmó, por su parte, dos positivos entre su personal tras los test realizados a 1.014 jugadores y miembros de los 24 equipos de la categoría de plata en el curso de las 72 últimas horas. Las dos personas contaminadas “son a la vez asintomáticas y no sienten ningún mal efecto” precisa el club en un comunicado este domingo. El club no informó si eran jugadores. Estas personas deberán aislarse durante siete días, de acuerdo a las directivas, antes de ser sometidas a nuevos test. Varios jugadores expresaron sus preocupaciones en cuanto a la reanudación de la Premier League, entre ellos el capitán del Watford, Troy Deeney, y el centrocampista francés del Chelsea, N’Golo Kante, que no se unieron a los entrenamientos esta semana. Se espera la reanudación del campeonato inglés de fútbol en junio, pese a la amenaza persistente del coronavirus.

El exfutbolista serbio Miljan Mrdakovic se quita la vida en su casa El exfutbolista serbio Miljan Mrdakovic, antiguo jugador del Partizan, se suicidó ayer en un piso en Belgrado con un tiro en la cabeza, informaron este domingo medios de Serbia. El diario Kurir señala que el exdelantero, que tenía 38 años, cometió el suicidio en un piso alquilado en el que vivía con su novia. Mrdakovic comenzó su carrera en la ciudad meridional serbia de Nis, de donde pasó al Partizan. Militó en más de una docena de clubes, entre otros en el Anderle-

cht y el Gante belgas, el Salzburgo austríaco, el Maccabi israelí y los serbios Vojvodina, Rad y OFK Beograd, en el que disputó 48 partidos y marcó 24 tantos, y terminó su carrera, en 2017. Jugó nueve partidos con la selección serbia Sub-21 y tres encuentros con el equipo nacional en los Juegos Olímpicos de 2008. El diario Novosti indica que Mrdakovic tiene un hijo, de 16 años, que también se dedica al fútbol. Belgrado, Serbia / EFE

La Federación da su respaldo a Antezana como presidente de San José La Paz / Bolivia Deportes

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF), a través de una nota oficial dirigida a David Rivero Blancourt y Serapio Huméres Camacho, miembros del Tribunal de Honor de San José, y que lleva la firma del titular federativo César Salinas, reconoce a Huáscar Antezana como presidente del club orureño. En la carta fechada el 22 de mayo, les pide cumplir ciertos requisitos, tal cual establece la norma, para atender solicitudes e inquietudes planteadas en razón del momento que vive esa entidad en la parte institucional, deportiva y económica. “… cualquier solicitud a esta Federación se realice por conducto regular, es decir, vía secretaria general del club San José, con una nota de atención firmada por el actual presidente Huáscar Antezana Sipe y secretario general Gary Sánchez Arce, para que la misma sea considerada por la FBF”, señala en la primera parte de la nota. Añade: “Dejar claro lo siguiente: se responde a su misi-

Bolivia TV

Otro positivo en la Premier League, que se apresta a volver en junio

El dirigente Huáscar Antezana es reconocido por la FBF en su gestión.

va a fin de aclarar sus inquietudes y a sus declaraciones por prensa, que están fuera de lugar, de las cuales esta institución está tomando cartas sobre el asunto. Debo también aclararles que, existen instancias a las cuales ustedes pueden acudir, si consideran que existe ac-

tos que califican ustedes en su criterio”, finaliza. El tenor de la nota inquietó a los socios del club orureño, que en una reunión que se realizará en los próximos días decidirán las acciones que van a tomar para precautelar el bienestar de la entidad.

La Selección nacional debuta con una victoria en un videojuego de fútbol La Paz / FBF y Bolivia Deportes

En una inédita incursión al mundo del fútbol en los videojuegos, el equipo virtual de la Selección boliviana debutó con un triunfo en su primera participación en la categoría Electronics Art Sport que, en los últimos años, ha revolucionado la forma de jugar y vivir el balompié en todo el planeta. La Verde se impuso 5-4, en el resultado global, en el partido internacional amistoso frente a Perú, organizado por ambas federaciones. EA Sport, a través del juego FIFA 20, permite una experiencia deportiva online que, en medio de una cuarentena por la pandemia del Covid-19, empezó a adquirir relevancia y se convirtió una importante opción para disfrutar del de-

porte más popular del mundo: el fútbol. FIFA 20, disponible en las plataformas de Play Station 4, Xbox One, Microsoft Windows y Nintendo Switch, es un juego de video de simulación de un partido de fútbol, en donde, uno o varios participantes, dependiendo la modalidad del partido, controlan desde su mando a los jugadores del equipo que seleccionaron. Gracias al avance de la tecnología, los participantes, desde sus propias casas, pueden jugar estos partidos virtuales a través de una conexión a internet, lo que permite también que los encuentros disputados puedan ser transmitidos, en vivo, a través de Youtube o Twich. En la presente edición del FIFA 20 están disponibles 49 selecciones nacionales, donde, por supuesto, está Bolivia.

Los representantes de Bolivia fueron el gamer Mauricio Angulo y el jugador de la Selección nacional, Moisés Villarroel. En dos partidos (ida y vuelta), intensamente disputados, Bolivia ganó el primer encuentro por 2-1, con goles de Marcelo Martins a los 22’ y 49’ y Benavente marco el descuento para el equipo incaico a los 32’. En el encuentro de vuelta, con ambas selecciones lanzadas al ataque, Perú empezó ganando 2-0 con goles de Farfán, a los 49’, y Costa a los 56’. Sin embargo, La Verde reaccionó y Vaca, a los 73’, y con un doblete de Gilbert Álvarez, 78’ y 86’, remontó el marcador asegurando la victoria boliviana. A los 90’ Perú marcó el tercer gol y estableció el empate por 3-3.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.