AMPLIADO DEL TRÓPICO RESUELVE CUIDAR AL GOBIERNO DE ARCE Y CHOQUEHUANCA
OMS AFIRMA QUE EL 1% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE CONTAGIÓ DE COVID-19
27
DOMINGO
DE DICIEMBRE DE 2020
Edición digital
Y EMPRESAS ESTATALES
La enfermedad cambió muchas cosas, pero nada detiene el amor. La boda en la Catedral de La Paz lo prueba. ó
ABI
Ministro Huanca denuncia que Añez desmanteló el aparato productivo
Jorge Mamani
Año 1 N° 162
Parejas se casan y se adaptan a las medidas de bioseguridad
El presupuesto de 2021 destinará Bs 6.274 millones para pagar bonos sociales Y La norma, sancionada por el Senado y
enviada al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación, beneficiará a 3,9 millones de personas.
Y Se destinarán recursos para la Renta Dignidad,
Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy de Padilla y el Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
En La Paz, Sopocachi ingresa al bloqueo epidemiológico de cinco días Jorge Mamani
Y GANÓ A INDEPENDIENTE
APG
SE GARANTIZA LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS INCLUSIVAS
Real Tomayapo, campeón de la Copa Simón Bolívar
2
OPINIÓN
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Bolivia tiene motivos para desconfiar del Gobierno brasileño Túlio Ribeiro
E
l 1 de enero de 2019, ante la toma de posesión de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil, el presidente boliviano Evo Morales demostró todo su carácter democrático haciendo sentir su presencia, incluso teniendo posiciones distintas al gobierno de extrema derecha instalado. El representante aymara fue uno de los tres nombres importantes, un pequeño pariente cuando se trata de Brasil, también estaban Benjamín Netanyahu de Israel y Sebastián Piñera de Chile. Fuera del palacio, grupos bolsonaristas insultaban a Evo, quien se mantuvo paciente en los estándares exigidos por la diplomacia calificada. En una actitud aún más elevada, dejó en claro los objetivos positivos que lo llevaron a Brasília. Antes de la ceremonia, Morales declaró en Twitter que está siguiendo el momento con la “convicción de que las relaciones Bolivia-Brasil tienen profundas raíces en los lazos de hermandad y complementariedad” de los dos pueblos. “Somos socios estratégicos que apuntan al mismo horizonte que #PátriaGrande”, completó el líder boliviano, utilizando el hashtag. En los actos políticos que marcaron el golpe de Estado del 10 de noviembre del mismo año contra el reelecto presidente Evo Morales, el gobierno brasileño no respetó la soberanía del vecino y decidió apuñalar al estadista patrocinando un régimen excepcional. Los bolivianos conocen bien la historia, pues ha costado vidas y un año de retraso en su desarrollo, con costos que se mantienen para el futuro. Evo Morales registró ese momento declarando al diario argentino Página 12 (6/6/20) que tenía “información oficial, confirmada y reconfirmada”, que el embajador brasileño en La Paz, Otavio Côrtes, tuvo un consejo poco después de su renuncia con los líderes opositores Carlos Mesa y Fernando Camacho, y con el embajador de la Unión Europea, León de la Torre Krais. La
reunión eligió el nombre de la entonces senadora Jeanine Añez para ocupar la presidencia. Una operación que tuvo como objetivo eliminar la elección del pueblo boliviano en las urnas, en nombre de los intereses de los Gobiernos de Brasil, Estados Unidos y Argentina. “Mi información oficial, confirmada y reconfirmada, es que a las 6:30 pm Waldo Albarracín, activista de derecha, se reunió con Carlos Mesa, Fernando Camacho, Tuto Quiroga, la Iglesia Católica, el embajador de Brasil y también la Unión Europea. Eso fue el domingo y allí dijeron que Añez iba a ser presidente”. Las maletas de dinero y fuerzas golpistas continuaron con el apoyo diplomático brasileño después del 10 de noviembre. El mandatario boliviano detalló lo sucedido, “la embajada brasileña participó de un encuentro con Mesa, con Quiroga, con Camacho, no sé quién más, pero estos personajes junto con algunos jerarcas de la Iglesia católica fueron actores del golpe”. Un avión presidencial de Bolivia, el FAB001, estaba en Brasil el día después del golpe, cuando inició una serie de viajes por ciudades brasileñas como Brasilia, São Paulo, Manaus y Rio de Janeiro. Morales prosiguió explicando: “Algunos oficiales de las Fuerzas Armadas de Bolivia me dijeron que en estos vuelos llevaban dinero”. Y el análisis continúa: “Bueno, me imagino, y quizás me imagino mal, que seguramente alguien traerá dinero, mucho dinero a las Fuerzas Armadas o a la policía. Necesitaban dinero en efectivo y una bala, como lo hicieron los días siguientes”. El modo operativo también se utilizó vía Argentina, informó la líder popular Milagro Sala, en una reciente visita que recibió Evo (11/9/2020) antes de regresar a su país y con Luis Arce ya instalado. “Por esta provincia (Jujuy) han pasado armas y soldados para intervenir en Bolivia”. El punto claro es que el gobierno brasileño (Bolsonaro), argentino (Macri), bajo la di-
rección de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, atendió los intereses de grupos interesados en aumentar el suministro de gas a bajo precio, devaluando los ingresos bolivianos y finalmente adueñarse del litio del país con especial interés de la industria estadounidense y europea liderada por Elon Musk, dueño del conglomerado Tesla y SpaceX. Se trata de las nuevas operaciones llamadas guerra híbrida donde las herramientas combinan la cooptación de instituciones y el desorden financiado, aunque no lleguen al golpe tradicional. Mientras tanto, la razón para volver a esta historia es asegurarse de que no se repita. La pregunta que surge es mirar el nivel de confianza que el pueblo boliviano tiene en un gobierno de extrema derecha del gigante Brasil o del exargentino(macrista). En medio de estos temas, una máxima debe ser el horizonte, es que la inversión en defensa sirve principalmente para garantizar la paz y prevenir la guerra. Con ricos recursos, Bolivia no puede repetir la historia y confiar en que cada presidente vecino es un estadista democrático como Evo Morales. La solución es crear un sistema de defensa que elimine las demandas externas.
Fue el espacio aéreo y una circulación militar descontrolada en la frontera lo que permitió el ingreso de armas en manos equivocadas para sacrificar a su propia gente. En este ámbito, el financiamiento externo fue fundamental. Parte del ejército boliviano fue cooptado de manera no republicana, pero las fronteras deben estar mejor protegidas, y es necesario que no dependan de discursos o memorandos, sino de una fuerza armada vinculada a intereses populares. Los militares deben priorizar la defensa de su población y no el patrimonio del capital privado, que no siempre sirve al país. Depende de la nación continuar en el camino de la actualización de sus fuerzas armadas, pero sobre todo tomar conciencia de su deber de servir a la población del país y no tratar de estar por encima de ella. Desde el punto de vista de la soberanía, una defensa bien equipada, una unión cívico-militar y un gobierno democrático y legítimo disiparía cualquier ensueño ambicioso de otros gobiernos al servicio del gran capital, con el objetivo de saquear las riquezas de Bolivia. En ese panorama por una razón simple y decisiva, la probabilidad de victoria del pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia es inmensa.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 6,86 Venta
6,97
Un vehículo particular, aproximadamente al mediodía de este sábado, reventó su llanta trasera en pleno centro paceño, provocando congestionamiento vehicular.
Jorge Mamani
Compra
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de diciembre de 2020
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA El régimen de facto ha interrumpido todas las políticas orientadas al desarrollo del sector productivo, creando condiciones favorables a ciertos sectores con intereses particulares en desmedro de la micro y pequeña empresa”. Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca
EDITORIAL
El valor del programa fiscal financiero
L
a experiencia de la intervención de organismos internacionales en la política económica boliviana fue beneficiosa para el capital privado nacional e internacional y desastrosa para la mayoría de los bolivianos. En las décadas del setenta, ochenta y noventa del siglo pasado, caracterizadas por grandes movilizaciones de los sectores obreros y campesinos, parecía imposible liberarse de esas entidades encaramadas en las dictaduras y los gobiernos del periodo democrático. Al comienzo de cada mandato, los gobiernos de turno justificaban la presencia de los organismos multilaterales de financiamiento y siempre inventaban un argumento diferente, “el país se nos muere”, “el país está en peligro” o “hay una crisis inminente”, pero nunca admitían que su propia política era la causante de las crisis. Imponían las metas económicas sin importar el costo social, la deuda externa aumentaba gradualmente hasta volverse insostenible, pero el Estado no podía atrasarse en el pago oportuno de esas obligaciones. En pocas palabras, el país estaba maniatado. Tradicionalmente, el llamado a los organismos de financiamiento apuntaba a
Para mirar adelante es necesario hacer una retrospectiva, clarificar los antecedentes y reflexionar sobre la experiencia del país en las diferentes etapas de la historia. obtener nuevos préstamos para pagar los anteriores. El poco ahorro que generaba el Estado se destinaba al pago de la deuda externa y las consecuencias las pagaba el país, porque las políticas públicas establecidas por estos organismos externos se reflejaban en estancamiento de la economía, lo que a su vez repercutía en mayores restricciones para las mayorías. Este año, durante el régimen del gobierno de facto, por poco Bolivia vuelve a esos escenarios de crueldad social, hubo el intento de atar nuevamente al país al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero la acción del Órgano Legislativo impidió que esa intención se consumara. Para mirar adelante es necesario hacer una retrospectiva, clarificar los antecedentes y reflexionar sobre la experiencia del país en las diferentes etapas de la historia. Esta bre-
ve revisión del pasado permite recordar que hoy, gracias a esas inmensas masas movilizadas, Bolivia define de manera soberana sus propios objetivos de política económica. Gracias a los movimientos sociales, obreros y campesinos se generó la Agenda de Octubre, que estableció los lineamientos a seguir por el nuevo Estado Plurinacional. En ese sentido, desde 2006 el país dejó de suscribir acuerdos de entendimiento con organismos internacionales para establecer metas de crecimiento, inflación, déficit fiscal y otras variables. Desde entonces, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y del Banco Central de Bolivia suscriben acuerdos anuales sobre el Programa Fiscal Financiero, en los que se establecen las principales metas macroeconómicas de cada gestión. Estos acuerdos, según el ente emisor, reflejan la
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
coordinación en la formulación de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, en el marco de la Constitución Política del Estado. En este acuerdo se establece, por ejemplo, que la política monetaria tendrá como objetivo mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social, un marco adecuado para la generación de oportunidades para todos los bolivianos. En el nuevo modelo de desarrollo productivo, la política fiscal tiene un rol distribuidor del ingreso e impulsa a los sectores productivos estratégicos con recursos de inversión pública. Éste es el camino que los ciudadanos eligieron para fortalecer la industrialización, mantener un crecimiento económico sostenido, preservar los mecanismos de protección social y velar por la sostenibilidad fiscal, como establecen los documentos suscritos por el Ministerio de Economía y el Banco Central. Las bolivianas y los bolivianos, principalmente las nuevas generaciones, no deben olvidar que la decisión de libre determinación y soberanía en el establecimiento de políticas económicas es fruto de largas luchas sociales y políticas.
4
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Los partidos políticos adaptarán su campaña según
Archivo
los informes de salud para evitar contagios en las concentraciones u otras actividades
Proclamación de Waldo Albarracín.
Opositores buscan crear un frente único
Archivo
ó SUBNACIONALES
Proclamación de Luis Fernando Camacho a gobernador de Santa Cruz. BOLIVIA
En reuniones y ampliados, los partidos y agrupaciones ciudadanas que se encuentran en carrera electoral, rumbo a las subnacionales, definirán cómo van a encarar sus campañas electorales desde enero si se desata un repunte o rebrote de los casos de Covid-19 en el país. Tal es el caso del Movimiento Al Socialismo (MAS) que tiene programado realizar ampliados y reuniones para que, conjuntamente con los equipos de campaña y candidatos, puedan evaluar la modalidad del inicio de la campaña electoral, según lo informó el jefe de bancada de la Cámara de Senadores Luis Flores. “Son ellos quienes tendrán que evaluar y en función de la orientación que vaya emitiendo el Ministerio de Salud en las regiones, para evitar más contagios del Covid-19, el tema electoral también incidirá en las decisiones que ten-
Candidatos cambian la modalidad de sus campañas en las subnacionales Las redes sociales y medios de comunicación concentrarán las campañas electorales para las subnacionales ante el Covid-19. gan que tomarse en cada equipo”, enfatizó. El asambleísta explicó que por el momento las campañas se desarrollarán como se hacía antes, vale decir la apertura de casas de campañas en todo el país, las concentraciones en plazas y distritos para la presentación de los candidatos, además de la utilización de las redes sociales y los medios de comunicación como la radio y la televisión. Entretanto, Comunidad Ciudadana mantendrá las medidas de bioseguridad y la re-
partición de barbijos en todas las actividades programadas en todo el país para que la gente se cuide y para evitar más casos de Covid-19. Esta agrupación dijo que todo dependerá en cómo se defina llevar adelante las campañas electorales, descartando la posibilidad de que se organicen concentraciones, ya que el objetivo es cuidar a la población y evitar más contagios. “Nuestra campaña el año pasado, sobre todo en Cochabamba, fue respetuosa de las
normas de bioseguridad. Jamás hemos generado ningún tipo de aglomeración, hemos tenido los cuidados necesarios y el próximo año no será la excepción”, señaló. Explicó también que su trabajo se concentrará en las redes sociales y medios de comunicación, donde se darán a conocer los planes de gobiernos departamentales y municipales y, si lo permite la pandemia, estarán presentes en las calles para que la población tenga un contacto directo con los candidatos.
Defensoría coadyuvará en juicio contra Añez BOLIVIA
Archivo
A pocos días de cumplirse el plazo para la presentación de listas de candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral, los partidos y agrupaciones políticas opositoras al Movimiento Al Socialismo (MAS) continúan en conversaciones y reuniones con otras fuerzas para buscar un frente único para las elecciones de las subnacionales a desarrollarse en marzo. Tal es el caso de la alianza Creemos, que en el departamento del Beni busca la conformación de un frente único que pueda garantizarle la victoria en la Alcaldía y Gobernación, toda vez que esta última institución estuvo en manos del MAS. Aseguran, desde Creemos, que por el momento se trabaja en encuestas de perfiles de personas para que posteriormente se elija a los mejores candidatos por consenso de los sectores afines a esta alianza. Indicaron además que la presentación de sus listas será días antes del plazo previsto por el Tribunal Supremo Electoral. El diputado por Creemos Carlos Gutiérrez dijo: “Tenemos las puertas abiertas a conversar con diferentes alianzas, con otros partidos políticos, esto para evitar que nuevamente cometamos el error de que se divida el voto dentro de la oposición”.
ó ANTE UN POSIBLE REBROTE PREVISTO PARA FEBRERO Y MARZO DE 2021
Teresa Subieta.
La delegada adjunta de la Defensoría de La Paz, Teresa Subieta, espera que todos los hechos de violación a los derechos humanos, registrados entre los meses de octubre y noviembre del pasado año en el gobierno transitorio de Añez, sean tratados como en el caso de García Mesa, donde Bolivia
vivió la época de dictadura más dura de la historia. “Que se haga justicia porque la gente del pueblo sencilla y humilde ha sufrido muchísimo”, aseguró después de indicar que la Defensoría del Pueblo coadyuvará en el proceso de juicio de responsabilidades que la Asamblea Legislativa Plurinacional iniciaría al gobier-
no transitorio de Añez. Informó también que algunas personas detenidas injustamente en los centros carcelarios por delitos de sedición y otros, que manejó el gobierno transitorio de Añez, obtuvieron libertad domiciliaria y se espera que la justicia obre en derecho para que en un futuro puedan lograr su libertad.
domingo 27 de diciembre de 2020
POLÍTICA
5
ABI
www.periodicobolivia.com.bo
Candidatos en carrera electoral.
Prensa Evo
ó ELECCIONES
Ampliado en Shinahota, Cochabamba, donde participaron los dirigentes del trópico de Cochabamba. BOLIVIA
Dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba acordaron ayer definir políticas para cuidar y respaldar el gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca. En el ampliado nacional de evaluación política, orgánica y de análisis del contexto nacional e internacional, realizado en el municipio de Shinahota, departamento de Cochabamba, el debate se centró en no permitir nunca más un golpe de Estado como el de octubre y noviembre de 2019. El presidente del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales Ayma, felicitó a las organizaciones afiliadas a las Seis Federaciones y a los dirigentes invitados de sindicatos con representación nacional por su madurez política. Los felicitó por la unidad
ó EN UN AMPLIADO NACIONAL ORGANIZADO EN SHINAHOTA, COCHABAMBA
Productores de coca acuerdan cuidar el gobierno de Lucho y David Evo Morales denunció que el régimen de Jeanine Añez cometió un acto de genocidio y un delito de lesa humanidad en el trópico cochabambino. del Trópico para hacer frente al régimen de facto liderado por Jeanine Añez, que, en su afán de evitar las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, buscó la confrontación y una convulsión social. “Lo que hizo el gobierno de facto con el Trópico es un acto de genocidio, un delito de lesa humanidad. Dejó sin combustible, cerró los bancos, paralizó el comercio y persiguió a compañeros que ayudaban con alimentos a otros departamentos. ¿Qué estaba buscando el gobierno de facto? Convulsión so-
cial para suspender la elección presidencial”, sostuvo. Morales dijo que el debate de todas las organizaciones sociales, al margen de una evaluación política nacional e internacional, debe centrarse en cómo cuidar al actual Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional. “El golpe de Estado no sólo ha sido de la derecha boliviana, sino del imperio norteamericano (…) Un debate profundo debe ser cómo vamos a cuidar a Lucho (Arce Catacora) presidente, David (Choquehuanca) vicepre-
sidente y cómo vamos a defender nuestro Proceso de Cambio, porque todavía está vigente la intensión de golpe”, advirtió.
INTERÉS DE LAS MAYORÍAS El expresidente Evo Morales aseguró ayer que la lucha de las organizaciones sociales es por el interés de las mayorías, por los derechos colectivos y por la gente más humilde; por eso se gestó el movimiento político del MAS junto con los movimientos sociales. La derecha neoliberal está por intereses de grupo y personales.
ABI
Plazo para presentar candidatos vence mañana
Frontis del Tribunal Supremo Electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció que el 28 de diciembre vence el plazo para que los partidos y alianzas políticas presenten la lista de sus candidatos con alternancia y paridad de género a las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. Además, anunció que el 3 de enero de 2021 se publicará en el portal web del Órgano Electoral
Plurinacional (OEP) el listado de las organizaciones políticas y alianzas habilitadas para participar en esos comicios subnacionales. En las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, 7,3 millones bolivianos fueron habilitados para ejercer su derecho al voto. El 22 de diciembre el TSE confirmó que el empadronamiento del 3 al 17 de diciembre de 2020 registró a 136.265 nuevos jóvenes que cumplen 18
años hasta el 7 de marzo de 2021, y al menos 278.737 personas realizaron cambio de domicilio. La entidad da cuenta de que 415.002 personas hicieron su trámite en los puntos de empadronamiento para ser parte de la elección de autoridades políticas del 2021; Además, informó que los inhabilitados pueden registrarse con el llenado de un formulario en línea hasta el 4 de enero.
Postulantes deben registrar cuentas de red social ante el TSE BOLIVIA
Las organizaciones políticas, alianzas y candidaturas que participen en las elecciones subnacionales 2021, deben registrar sus cuentas de redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y TikTok en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó ayer esa instancia. El TSE publicó tres reglamentos para regular la difusión de propaganda en medios de comunicación y actos públicos, además de regular los estudios de opinión en materia electoral y el procedimiento de supervisión de la elección directa de representantes políticos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral para las subnacionales 2021, que incorpora el registro de las cuentas de redes sociales digitales, establece las características, requisitos y límites de difusión de propaganda electoral pagada y de la propaganda gubernamental, también regula los mecanismos de control y monitoreo, la tipificación de faltas electorales y las sanciones derivadas de la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación y en actos públicos de campaña. El Reglamento de Elaboración y Difusión de Estudios de Opinión en procesos electorales establece los criterios técnicos mínimos para regular y fiscalizar la elaboración y difusión de encuestas preelectorales, boca de urna y conteo rápido en eventos electorales.
6
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Dos personas dieron positivo a la prueba
rápida y fueron sometidas a pruebas de PCR para descartar o confirmar el contagio.
ó TRES INSTITUCIONES SE ALIARON PARA INICIAR AYER UN RASTRILLAJE
Sopocachi ingresó al bloqueo epidemiológico por cinco días Jorge Mamani
En el municipio paceño se reportaron 136 nuevos enfermos hasta el 25 de diciembre, según el observatorio de la Alcaldía. Un matrimonio sale de la Catedral de San Francisco.
ó LOS MATRIMONIOS SE REALIZAN CON BIOSEGURIDAD
El amor puede sobresalir en tiempos de pandemia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Radiante la novia lleva un vestido inmaculado. El diseño está hecho a su medida, no hay un milímetro para el error, todo es perfecto incluso el barbijo que hace juego con los zapatos y el vestido de cola larga. A su lado el gallardo novio con un smoking, chaleco, camisa y corbata, y también un barbijo que hace juego con su traje. Las niñas que llevan la cola de la novia portan los aros y echan flores antes del paso de la ilusionada mujer, también están protegidas Los invitados vitorean a los novios, lanzan flores, echan arroz para invocar a la prosperidad, ellos también llevan barbijos pero éstos no pueden menguar sus vítores. Fotógrafos, vendedores de regalos y recuerdos, todos tiene un común denominador, usan barbijos. Por ahí se cuela un olorcillo
a alcohol que se pierde con el perfume de los invitados, que son pocos, la iglesia no permite mucha gente, las normas municipales lo prohíben. Pero el amor todo lo puede, esperaron muchos meses para darse el sí en la iglesia, ahora lo hacen, con temor, pero con la fe de que Dios, al derramar su bendición sobre matrimonio, también los protegerá. “Estas actividades deben enmarcarse en nuestros protocolos de bioseguridad en general y por supuesto no se debe permitir la aglomeración”, explicó la intendente Municipal, Velma Vargas. La autoridad aseveró que si se decide festejar una unión matrimonial en un salón de eventos, se deben mantener las medidas de bioseguridad, está prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas y un aforo de más del 50 por ciento dela capacidad de los salones.
Centenares de funcionarios ediles, brigadas médicas, personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y de la Policía Nacional iniciaron ayer el bloqueo epidemiológico en la zona Sopocachi de ciudad de La Paz que, por cinco días, buscará frenar el foco de contagio de Covid-19. Bajo la lluvia, el personal de salud inició la operación desde la plaza Avaroa, que durará hasta el 30 de este mes. Los funcionarios en al menos 10 equipos de salud visitaron los hogares para identificar posibles enfermos, según explicó la secretaria municipal de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Verónica Hurtado. En la evaluación, hasta mediodía de ayer, se aplicaron 42 test en 65 viviendas y se detectó a dos personas con la enfermedad, pero todas las pruebas serán corroboradas con PCR. Los casos positivos serán aislados en casas si son leves o asintomáticos, los de mayor gravedad serán remitidos a un centro de salud y también se podría acogerlos en el centro de aislamiento en Alto Obrajes, que habilitó la Gobernación paceña. El jefe de la Unidad de Epidemiologia e Investigación del Sedes, Mayver Aparicio, explicó que los casos positivos son deri-
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un vecino de Sopocachi se somete a una prueba rápida.
vados a un centro de salud para mejor diagnóstico mientras que a los asintomáticos o presintomáticos se les pide aislarse en casa bajo seguimiento médico. Ayer los equipos médicos recorrieron las vías 6 de Agosto, Landaeta, Juan Manuel Cáceres y Campos. Los controles de medidas de bioseguridad en el interior de los vehículos están bajo responsabilidad de la Guardia Municipal de Transporte en cuatro puntos:
la intersección de la Sánchez Lima y Fernando Guachalla, la calle Aspiazu y 6 de Agosto; en la avenida Arce, a la altura de las Torres del Poeta, y en la final de la zona de San Jorge. El personal de la Intendencia está presente en las actividades económicas donde se procura sostener las medidas de bioseguridad, el uso de desinfectantes, pediluvios y los horarios que por ahora se mantienen para el comercio hasta las 21.00 de lunes a viernes, y hasta las 19.00 en fin de semana.
Alcaldía decomisa 400 bebidas alcohólicas
HAMLP
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Algunas de las bebidas que fueron decomisadas por la intendencia.
La Intendencia Municipal decomisó, entre el jueves y viernes, más de 400 botellas de bebidas alcohólicas en tres negocios de comida. En los operativos también se verificó el estado de la carne de cerdo comercializada. El registro del licor incautado se suma a los cerca de 5.500 en dos meses de control previo a las fiestas de fin de año. La intendente Velma Vargas precisó que el 30 por ciento de lo retenido no tenía registro sanitario.
“Cada subalcaldía ha coordinado grupos, y hacemos estos operativos mayores y grandes que nos permitan hacer un trabajo óptimo”, afirmó la funcionaria edil. Ante la alta demanda de la carne porcina, los funcionarios ediles no encontraron carne en mal estado o sin registro en los recorridos que hicieron en centros de abasto y ferias. Vargas recordó que los productos se venden con un sello municipal que garantiza la inocuidad. Sostuvo que para las próximas
requisas se emitirán sanciones a vendedores infractores, uno de estos es el decomiso del producto y para otros casos con gravedad se remitirán antecedentes para una investigación penal. Vargas recomendó que para la venta los responsables deben usar indumentaria de resguardo sanitario, como barbijo y no portar aretes. Cada vendedora está certificada con un carnet de manipulación, a la vez que en días previos recibieron una capacitación.
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó Luego del impacto de bala, el menor fue auxiliado por sus padres y vecinos, y trasladado de urgencia al hospital Los Pinos, sin embargo perdió la vida en el trayecto.
ó ERAN VENDIDOS EN FERIAS
ó EL JOVEN SALIÓ BACHILLER HACE CINCO DÍAS
Atracadores que victimaron a un adolescente son encarcelados
El viernes se dispuso su reclusión preventiva en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro por el lapso de seis meses mientras se investiga más detalles del hecho.
Captura de video
BOLIVIA
A la finalización de una audiencia cautelar realizada este viernes, el Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de La Paz dispuso la detención preventiva, por el lapso de seis meses, de Carlos M.M. y Gerardo N.M.P. en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, debido a que son con probabilidad autores del delito de asesinato cometido contra Jesús A.H.C. (17), luego de un atraco frustrado a una carnicería en la zona Cota Cota. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó ayer que el Ministerio Público también fundamentó, con indicios suficientes, que Víctor C.M.F. está involucrado en el mismo hecho en grado de complicidad, puesto que ayudó a los delincuentes a darse a la fuga. “En la audiencia, la Fiscalía demostró los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, además de elementos de convicción que demuestran la probabilidad de autoría. Se presentó el análisis de las cámaras de seguridad del lugar
Dos de los antisociales fueron presentados en oficinas de la FELCC paceña.
del hecho, que permitió identificar un vehículo de color guindo del cual habrían descendido los tres sujetos que se presume participaron del hecho. Mediante el desdoblamiento de imágenes se identificaron a los ahora detenidos, a pesar de que en ese momento tenían los rostros cubiertos. Al momento de la aprehensión de los sospe-
7
chosos se colectó la vestimenta que habrían utilizado el día del asalto a la carnicería (una gorra de color blanco y una mochila de color negro) y otros indicios que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional”, detalló. Al respecto, el coordinador de la Fiscalía paceña, Sergio Bustillo, explicó que el personal del laboratorio de la Policía informó
que en la revisión del teléfono celular del propietario del vehículo, identificado como Víctor C.M.F., en el que llegaron y huyeron los sospechosos, se encontró en la galería de fotos la imagen de una pistola plateada con un proyectil de bala a un costado, “probablemente” la misma con la que se disparó al adolescente en el momento del asalto a la carnicería de sus padres. La autopsia médico-legal, realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), estableció que el menor murió por shock hipovulémico debido a una hemorragia aguda a causa de un traumatismo torácico por proyectil de arma de fuego. El atraco frustrado se registró el 22 de diciembre en la calle 35 de Cota Cota. La Policía está tras la pista de un cuarto involucrado en este hecho. El adolescente se había graduado de bachiller cinco días antes de su muerte y había aprobado con 80 el examen prefacultativo para estudiar Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Policía alteña recupera diversidad de objetos robados BOLIVIA
Personal policial de El Alto detuvo al chofer de un minibús que se dedicaba a comercializar en ferias diversidad de objetos robados. El director de la fuerza anticrimen de El Alto, coronel Limber Coca, informó que los uniformados interceptaron un minibús en cuyo interior se transportaban refrigeradores, televisores y garrafas de gas licuado. Luego de hablar con el chofer, quien no pudo dar cuenta del origen de los productos, se evidenció que eran robados. “El chofer fue detenido y las primeras investigaciones nos permitieron llegar a su depósito donde había gran cantidad de equipos de sonido, lavadoras, garrafas, refrigeradores, entre otros; pero lo más llamativo es que había patas de cabra y hasta cortafrío, una herramienta que usan los monreros para ingresar a las casas para robar”, manifestó. Se conoció además que el chofer tiene dos cómplices que están prófugos, los primos Eddy Corazón Paye y Rómel Corazón Chambi. Ambos salieron hace seis meses de la cárcel de San Pedro.
Imprudencia de choferes causa cuatro fallecidos en accidente de tránsito El director regional de Tránsito de La Paz, coronel Sergio Bustillo, informó que durante el feriado de Navidad cuatro personas perdieron la vida y otras seis resultaron heridas en un accidente de tránsito que se produjo por la imprudencia de los conductores de dos motorizados de transporte público. Según el reporte de Tránsito, el hecho ocurrió en inmediaciones del Carabobo, en el altiplano paceño, cuando uno de los conductores invadió carril y el otro excedió la velocidad. “Los daños materiales en los dos vehículos son de consideración y todo se debe a la imprudencia de los conductores porque invadieron carril y aceleraron de-
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL
Los operativos de control por personal de Tránsito serán intensos estos días.
masiado, además no tomaron en cuenta las inclemencias del tiempo, ya que la capa asfáltica estaba resbaladiza”, informó. Las seis personas heridas fueron trasladadas a centros hospitalarios y se conoció que su estado de salud es delicado.
PRECAUCIÓN EN LAS CARRETERAS La autoridad indicó que en los siguientes días se realizarán múltiples operativos en zonas del departamento de La Paz para tener control en las
vías camineras y minimizar los riesgos de accidentes, puesto que cientos de personas viajarán a diversas regiones para pasar las fiestas de fin de año. “Lamentablemente, entre el jueves y el sábado, se produjeron varios hechos de tránsito y la mayoría se debió a que los conductores habían consumido bebidas alcohólicas, por ello haremos más operativos de control en los siguientes días, aunque lo principal es que los choferes tomen conciencia de sus acciones y no consumir bebidas alcohólicas”, dijo Bustillos. Personal de Tránsito ya realizó la coordinación con la Patrulla Caminera y la Policía Rural y Fronteriza para forta-
lecer los controles en trancas y peajes con la meta de evitar más accidentes. Se realizarán pruebas de alcoholemia a los choferes que circulan con sus motorizados en vías interprovinciales e interdepartamentales. Desde el departamento de Cochabamba se conoció que entre el 24 y 25 de diciembre hubo 17 accidentes vehiculares con un saldo de cuatro fallecidos y 14 heridos. Las autoridades indicaron que estas cifras son menores en comparación con el mismo periodo de tiempo de la gestión anterior, y que la reducción en los accidentes de tránsito es el resultado de los controles y operativos.
8
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó Las precipitaciones pluviales se registrarán
hasta el 1 de enero en el departamento de Santa Cruz, principalmente en las regiones alejadas.
ó HABRÁ LLUVIAS EN EL CENTRO, NORTE Y SUROESTE DEL DEPARTAMENTO CRUCEÑO
Cámara Agropecuaria pide tomar previsiones por intensas lluvias La institución recomendó a los habitantes y productores de las zonas afectadas considerar el informe para evitar accidentes y derrumbes ocasionados por las fuertes precipitaciones. Las lluvias llegarán a entre 40 y 60 milímetros.
ó LAS PRECIPITACIONES SERÁN CONSTANTES HASTA EL LUNES
Senamhi pronostica aguaceros para siete departamentos REDACCIÓN CENTRAL
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió este viernes dos alertas naranjas, una por ascensos significativos de los niveles en las principales cuencas del país y la otra por intensas lluvias previstas hasta el lunes en La Paz, Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Pando y Beni. “Se pronostican lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, a ocurrir desde la mañana del día sábado 26 hasta la mañana del día lunes 28 de diciembre”, menciona el boletín difundido por la institución. El aviso de alerta meteorológica se emitió hasta el lunes 28 en la región del chaco de Tarija, en los valles de Chuquisaca, en el trópico de Cochabamba y los departamentos de La Paz, Pando, al sur de Beni y el norte de Santa Cruz”, precisó la pronosticadora del Senamhi Nancy Bernabé.
El informe indica que las precipitaciones estarán entre los 40 y 60 milímetros en el chaco de Tarija y los valles de Chuquisaca; mientras que en La Paz, Beni, Santa Cruz y Cochabamba alcanzarán los 60 a 90 milímetros. Los ascensos significativos de nivel se darán en la cuenca alta del río Beni, Madre de Dios, San Juan del Oro, Tumúsla, Alto Pilcomayo y Guadalquivir. Las intensas lluvias repercutirán en la crecida de ríos y la posible caída de taludes e inundaciones, por lo que el Senamhi recomienda evitar la acumulación de basura en bocas de tormenta. Según el Senamhi, se emite alerta naranja cuando existe un nivel de amenaza importante, son fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), mediante un comunicado difundido por su página web, pidió a los productores del departamento de Santa Cruz tomar previsiones ante el pronóstico de abundantes lluvias desde el sábado hasta el 1 de enero del siguiente año. “La CAO recomienda a productores y habitantes de las zonas detalladas tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes principalmente por las lluvias que ya comenzaron en todas las regiones del departamento”, indicó el ente agropecuario. En Samaipata, Vallegrande, Ascensión, El Puente, San Ramón, San Julián, Cuatro Cañadas, Concepción, San Ignacio, Pailón, Charagua, Santa Cruz de la Sierra, San Pedro y Santa Rosa del Sara, la temperatura estará entre 20 y 27 grados centígrados, se esperan lluvias intensas y la velocidad del viento estará entre 15 y 20 kilómetros por hora (km/h). Según el mapa de precipitación difundido por la CAO, las intensas lluvias se concentrarán en el centro, norte y suroeste del departamento. Los municipios de Cabezas, San José, Puerto Suárez, Roboré y San Matías registrarán una temperatura superior a 30 grados centígrados, no se prevé lluvias persistentes y no se espera presencia de ráfagas de viento.
Archivo
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL
Las lluvias afectarán a más de catorce municipios cruceños.
La CAO agrupa a 18 asociaciones agropecuarias, pecuarias y agroindustriales, 70% son pequeños productores, 24% medianos y 6% grandes. Asocia a más de 70 mil productores del departamento. La semana pasada, el sector agropecuario cruceño hizo una evaluación sobre la gestión 2020, donde se identificó que el sector productivo evitó una estrepitosa caída en la economía. “Mientras el petróleo se desplomaba, el agro se convirtió en el único puntal de producción para alimentar al país”, señala un comunicado de la institución.
La cámara agropecuaria también destacó que las proyecciones de producción para el periodo 2020-2021 indican que las superficies cultivadas pueden crecer en 1,35% de producción. Según el informe agrometeorológico difundido por la Gobernación de Santa Cruz, el fin de semana se prevén precipitaciones generalizadas en todo el departamento con chubascos y lluvias en la capital cruceña. Para ver mayores detalles sobre el mapa departamental de precipitación, la CAO habilitó el link https:// www.agrodatos.com.bo/clima.
Grupo musical tarijeño gana concurso internacional
Fruto Prohibido
REDACCIÓN CENTRAL
Integrantes del grupo cumbiero.
En septiembre de este año, la Academia de Talentos México convocó a todos los jóvenes talentos de Latinoamérica para participar en el primer concurso denominado Cumbia en Casa. La banda tropical Fruto Prohibido, de la ciudad de Tarija, fue galardonada con el primer premio. El certamen contó con la participación de más de 240 concursantes de varios países, como México, Colombia, Perú,
Chile, Uruguay y otros. El grupo tarijeño Fruto Prohibido demostró su talento a nivel vocal, musical y su manejo en el escenario, aspectos que fueron valorados por el jurado. El director general de la banda, Eduardo Quiroga, mencionó al periódico Bolivia que este concurso los motiva para seguir conquistando logros a nivel internacional. “Tenemos proyecciones para profesionalizarnos a
nivel nacional e internacional, tenemos un respaldo, terminaremos el nuevo disco y mostraremos un show innovador para dar la talla a nivel de las bandas de la cumbia boliviana”, agregó Quiroga. Según su director general, el grupo tiene como proyecto principal tomar las canciones del folklore tarijeño y llevarlas al género tropical ya sea en salsa, merengue, bachata o cumbia.
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
9
ó Las autoridades de la OMS recuerdan
constantemente que las medidas de bioseguridad son vitales para evitar contagios.
ó LOS PAÍSES EUROPEOS SUFREN DE UNA SEGUNDA Y TERCERA OLA DE BROTE DE LA PANDEMIA
ó EN BOSTON
OMS: El 1% de la población mundial se contagió de coronavirus
Detectan reacción alérgica a dosis de Moderna
Los países de América y del Viejo Continente son los que concentran la mayor cantidad de contagiados. Estados Unidos y Brasil lideran la lista de casos y fallecidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló ayer que más del 1% de la población mundial, que significa 78,2 millones de personas, se contagió de coronavirus (Covid-19) en un año. La cifra se hizo conocer cuando los países, principalmente del continente europeo, sufren una segunda y tercera ola de Covid-19 con la circulación de una nueva cepa del virus, 70% más contagiosa, que se identificó inicialmente en el Reino Unido y ya se extendió a ocho países. América reporta actualmente 33,9 millones de casos, Europa, 24,9 millones; y el sur de Asia, 11,8 millones; los dos primeros continentes concentran la mayor cantidad de contagios. Por esta razón varios países alistan masivas campañas de vacunación a sus habitantes.
INFECCIONES EN 24 HORAS En cuanto a tendencias diarias, Brasil dio un salto al registrar cerca de 47.000 casos en un día, con lo que volvió a superar al Reino Unido, que aparece en el tercer lugar por infecciones en 24 horas, con casi 40.000 contagios. Estados Unidos no deja de marcar máximos y registra 221.000 casos diarios de test positivos. De acuerdo con un balance publicado por la Universidad
RRSS
AGENCIAS
Ciudadanos asiáticos circulan de forma masiva en las calles protegidos con el barbijo para evitar contagios.
Antecedentes ó Los primeros casos de
coronavirus se conocieron en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan.
ó Hasta el 25 de diciembre,
1,7 millones de personas fallecieron por el virus del SARS-CoV-2.
Johns Hopkin, el sábado, en las últimas 24 horas se registraron más de 472.000 casos nuevos de la Covid-19 en el planeta y 8.319 fallecidos, según Telesur. La cifra optimista muestra que 45 millones de personas en el mundo ya se recuperaron de la enfermedad. India, por ejemplo, reporta 9,7 millones de curados. Estados Unidos continúa como el país más afectado por la pandemia de coronavirus a nivel
mundial, pues ya registra más de 18,7 millones de contagiados con 330.279 muertes. El segundo más golpeado es la India, que contabiliza 10, 16 millones de enfermos por Covid-19 y 147.343 fallecidos. Brasil sigue ocupando el tercer lugar en el listado de datos de 191 países y territorios. Pie de Foto: Ciudadanos asiáticos circulan de forma masiva en las calles protegidos con el barbijo para evitar contagios.
ó HASTA AHORA LAS DOSIS DE LA VACUNA SÓLO SE APLICABAN A PERSONAS DE ENTRE 18 Y 60 AÑOS
Rusia autoriza vacunación a mayores de 60 años AGENCIAS
El gobierno de Rusia aprobó ayer el uso de su vacuna contra el coronavirus Sputnik V para personas mayores de 60 años y, según fuentes oficiales, el presidente Vladimir Putin, de 68 años, “dará a conocer él mismo” el momento en que se la aplicará. “El Ministerio de Salud aprobó cambios en las instrucciones de uso del medicamento, y la
vacuna Sputnik V fue aprobada para todas las personas mayores de 18 años”, anunció el ministro de esa cartera, Mijail Murashko, a la televisora estatal Rusia 24. “Así, los ciudadanos mayores de 60 años también podrán vacunarse contra el coronavirus”, subrayó el funcionario. La aprobación fue anunciada después de que el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya ratificara el
viernes que comprobó la eficacia de la vacuna para los mayores de 60. Hasta ahora, esa vacuna, que comenzó a usarse masivamente el 15 de diciembre, sólo se aplicaba a personas de entre 18 y 60 años. Murashko señaló que, tal como dijo ayer el Centro Gamaleya, los últimos estudios determinaron que la Sputnik V no produce efectos adversos en los adultos mayores.
“Se hicieron análisis clínicos sobre el uso de la vacuna Sputnik V en mayores de 60 años y los expertos confirmaron su seguridad y su eficacia”, dijo el Ministro, según la agencia de noticias rusa Sputnik. La semana pasada, Putin, de 68 años, informó en conferencia de prensa que no se había vacunado aún porque todavía no estaba autorizado el uso de la Sputnik V en adultos mayores.
RT
El oncólogo geriátrico Hossein Sadrzadeh, que trabaja en el Boston Medical Center, experimentó una reacción alérgica grave casi inmediatamente después de recibir la vacuna de Moderna contra el Covid-19, el jueves. Según contó a The New York Times, se sintió mareado y se le aceleró el corazón. Es el primer caso de reacción severa. Al médico de Boston, que tiene una fuerte alergia a los mariscos, se le permitió usar su autoinyector de epinefrina EpiPen, un producto que los alérgicos suelen tener a mano, y lo llevaron a la sala de urgencias, donde evaluaron su estado, lo trataron y le dieron de alta. Actualmente Sadrzadeh se siente bien.
ó EFECTOS NOCIVOS
Nicaragua, azotada por la pandemia y huracanes SPUTNIK
En un lapso de apenas 13 días dos intensos huracanes tropicales se ensañaron contra Nicaragua y le provocaron una herida económica equivalente al 6,2% de su Producto Interno Bruto (PIB). Los huracanes Eta e Iota impactaron el territorio del país centroamericano los días 3 y 16 de noviembre, respectivamente, sobre la misma área geográfica, la costa del mar Caribe en el extremo nordeste del territorio nacional, con vientos máximos sostenidos de 240 a 250 kilómetros por hora. Nicaragua aún arrastra los efectos del intento del golpe de Estado de abril-julio de 2018, que paralizó la economía e interrumpió una etapa de crecimiento sostenible.
10
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó El presupuesto general establece un consolidado
de Bs 228.357 millones, que prioriza el área de salud, educación y la inversión pública.
ó PARA LOS SECTORES MÁS VULNERABLES DE LA POBLACIÓN
ó RÉGIMEN GENERAL
Gobierno destina Bs 6.274 millones para pagar bonos sociales en 2021
Contribuyentes deben actualizar sus datos hasta el 31
De acuerdo al PGE 2021, recientemente sancionado por la Cámara de Senadores y enviado al Ejecutivo para su promulgación, los bonos beneficiarán a 3,9 millones de personas. La Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2021 dispone Bs 6.274 millones para el pago de los bonos sociales a los sectores más vulnerables de la población. De acuerdo con el PGE 2021, recientemente sancionado por la Cámara de Senadores y enviado al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación, los bonos sociales beneficiarán a 3,9 millones de personas. El presupuesto general establece un consolidado de Bs 228.357 millones, que prioriza el área de salud, educación y la inversión pública. Garantiza Bs 6.274 millones para sostener el pago de los bonos sociales el siguiente año, que se distribuyen en Renta Dignidad Bs 5.461 millones, Bono Juancito Pinto Bs 497 millones, Bono Juana Azurduy de Pandilla Bs 187 millones y el Subsidio Universal Prenatal por la Vida Bs 128 millones. Estos recursos beneficiarán a 3,9 millones de personas; 2.485.638 (63,2% del total que recibirá un bono) niños y niñas de unidades educativas públi-
Infografía: Gabriel Mamani
BOLIVIA
Apuntes ó El pago de los bonos
sociales se enmarca en los objetivos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, referido a la redistribución equitativa de los ingresos que percibe el país en diversos sectores.
generó el coronavirus, sumado a las malas decisiones políticas del gobierno de transición, el presidente Luis Arce Catacora dispuso el pago del Bono Contra el Hambre desde el 1 de diciembre de este año, por un monto de Bs 1.000 para aquellas personas mayores de 18 años que no perciben salario del sector público o privado, entre otros.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que los contribuyentes del Régimen General tienen hasta el jueves 31 de diciembre para que puedan actualizar sus datos en el padrón nacional, conforme el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia. La entidad publicó, el 27 agosto de este año, la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102000000023, que homologa el Clasificador de Actividades Económicas del Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11) con el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB). Esta normativa, en el artículo 8, incluye la reposición del Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital y el documento de exhibición Número de Identificación Tributaria (NIT). La homologación de actividades económicas del Padrón Biométrico Digital del Servicio de Impuestos Nacionales alcanza a todos los contribuyentes del Régimen General, informó el SIN.
ó REACTIVAN LA PLANTA UNABENI
BOLIVIA
Ejecutivo impulsa a bananeros de Alto Beni
Cioec
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Ronal Characayo, en el marco de la reactivación productiva nacional, participó esta semana en el reinicio de actividades de la planta Unabeni, ubicada en la ciudad de El Alto, considerada patrimonio de los productores de banano de la región de Alto Beni. Unabeni agrupa a 11 asociaciones de productores agroecológicos de Alto Beni, en la cual se encuentran 1.500 familias de esa región. La institución fue creada en 2003 con el objetivo de comercializar de forma directa la producción de banano tanto en el mercado nacional como en el exterior, según los datos de la Coordinadora de Integración
cas que cobran el Bono Juancito Pinto; 1.085.366 (27,6%) de los adultos mayores de 60 años que accederán a la Renta Dignidad; 253.267 (6,4%) madres que reciben el Bono Juana Azurduy de Padilla y 109.175 (2,8%) mujeres adscritas al Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Como una forma de apoyo a las familias y ante la crisis que
BOLIVIA
El reinicio de actividades de la planta Unabeni, en El Alto.
de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) Bolivia. La planta tiene la capacidad de entregar hasta 2.500 cajas semanales de banano. También oferta mandarina y naranja de acuerdo a la producción de temporada. El ministro Characayo explicó que este proceso de reapertura de Unabeni se da en el marco de la reactivación económica, luego de que la planta fue paralizada por la pandemia del coronavirus y los problemas políticos. Comprometió el apoyo al sector productivo de
los productores de la agricultura familiar del norte de La Paz. De acuerdo a la cartera de Desarrollo Rural, Unabeni abastecía el desayuno escolar en las ciudades de La Paz, El Alto, Potosí, Oruro, Sucre, Cochabamba e incluso Santa Cruz, mientras que en el área de la exportación incursionó a los mercados de Perú, Chile y Argentina. Unabeni está en la ciudad de El Alto, zona Mercedes C, avenida Ladislao Cabrera No. 8260 (carretera a Viacha).
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de diciembre de 2020
Deportivo
ó Este domingo se juega una fecha determinante para conocer a los clubes candidatos al título del campeonato Apertura.
ó EN EL PARTIDO MÁS ATRACTIVO DE LA FECHA 24
Hernando Siles - La Paz
Club Always Ready
TIGRE OBLIGADO A GANAR EN MONTERO
Ivo Méndez (Santa Cruz)
Roberto Fernández
Javier Rojas
Roberto Domínguez
Adrián Jusino Oscar Ribera
Juan Carlos Arce
Fidencio Oviedo Cristhian Machado
Marcos Riquelme
Leonardo Vaca
Rodrigo Ramallo Gustavo Britos
Josué Mamani
Fernando Saucedo
Marcos Ovejero
Erwin Saavedra
Sergio Adrián
Marcos Barrera
Samuel Galindo
Jair Torrico
DT: José Ignacio González
DT: Rodrigo Sánchez
FECHA 24 DOMINGO 27 DE DICIEMBRE Cochabamba: 11.00 Municipal Vinto vs. Wilstermann Árbitro: Raúl Orosco (Cochabamba) Santa Cruz: 15.00 Royal Pari vs. Real Potosí Árbitro: Gery Vargas (Oruro) Cochabamba: 15.00 Aurora vs. Blooming Árbitro: Luis Yrusta (La Paz) Santa Cruz: 15.00 Oriente Petrolero vs. San José Árbitro: Dilio Rodríguez (Sucre) Montero: 15.00 Guabirá vs. The Strongest Árbitro: Alejandro Mancilla (Beni) Marcos Riquelme buscará aportar con goles al triunfo de la Academia.
ó VENCIÓ EN LOS PENALES A INDEPENDIENTE PETROLERO EN EL ESTADIO PATRIA
Real Tomayapo, ¡campeón! REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
The Strongest visitará a Guabirá con la misión de ganar si quiere continuar con posibilidades de pelar por el título del torneo Apertura. El duelo se jugará en el estadio Gilberto Parada de Montero, desde las 15.00. El Tigre alineará a todo su potencial y el diablo rojo tratará de mantener la racha victoriosa. Será árbitro del encuentro el beniano Alejandro Mancilla asistido por Erick Von Dockern y Remberto Vargas.
El festejo del campeón.
de juego en gran parte de los 90 minutos, fue incapaz de concretar las varias oportunidades de gol que generó en el compromiso. El plantel tarijeño jugará por primera vez en el fútbol profesional en su corta historia de 20 años (2 de febrero 2000).
Potosí: 15.00 Nacional vs. Real Santa Cruz Árbitro: Carlos García (Cbba.) La Paz: 16.00 Bolívar vs. Always Ready Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz)
CACHITO YA TIENE NUEVO HOGAR Cachito, el perrito callejero que ingresó a la cancha en el partido The Strongest con Nacional Potosí, ya tiene su nuevo hogar. “Querida hinchada, quiero informarles que #Cachito fue adoptado por Raúl Castro, ya se enviaron los recursos necesarios para los cuidados veterinarios del cachorro y en las próximas horas será llevado a su nuevo hogar”, posteó el defensor del Tigre Fernando Marteli, quien donará una casita.
APG
Club Bolívar
Viaje de los atigrados a Montero
Real Tomayapo de Tarija se consagró campeón de la Copa Simón Bolívar al vencer al equipo chuquisaqueño de Independiente Petrolero 1-0 (4-3) en tiempo reglamentario en la final del campeonato, que se disputó este sábado en el estadio Patria de Sucre. En el partido de ida, que se jugó en el estadio IV Centenario de Tarija, el cuadro sucrense le ganó 3-1 y con un empate se coronaba campeón, pero el equipo chapaco apelando a la garra y a la entrega de sus jugadores volteó el marcador y derrotó a ‘Inde’, con un gol de Joel Mamani, a los 88 minutos, que forzó a la definición en los lanzamientos penales, instancia en la que demostró ser más eficaz para superar al rival por 4-3. El equipo local, pese a tener el dominio de la pelota y del campo
Nelson Cabrera Carlos Lampe
Club Bolívar
En el cotejo de ida jugado en marzo, ganó Always Ready 2-1. Con esos antecedentes, el cotejo se presenta con el rótulo de una final adelantada, en la que está prohibido perder. Ambos llegan envalentonados al compromiso, la Academia tras vencer de visitante a Real Potosí 3-2 y Alwars Ready después de golear a Municipal Vinto 4-0 en El Alto. En el equipo de ‘Natxo’ volverán a la titularidad Roberto Domínguez y Fidencio Oviedo, después de cumplir un partido de suspensión por acumulación de amarillas. En el plantel de Omar Assad no hay lesionados
Always Ready
27 de diciembre • 16.00
El ganador del compromiso dará un paso importante para sus aspiraciones de ganar el título del campeonato Apertura. Bolívar y Always Ready protagonizarán el partido más importante y decisivo de la fecha 24 del torneo Apertura. El cotejo se disputará este domingo en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. La Academia es líder con 45 puntos, seguido por el Tigre y el ‘millonario’, cada uno con 44. Los dos clubes están obligados a ganar para acercarse más al objetivo de conquistar el título. Bolívar va por su corona 24; mientras el representativo alteño buscará su primera copa de campeón en la era de la División Profesional.
VS
Bolívar
Bolívar y Always Ready en un choque decisivo en el estadio Siles REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
11
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, entregó los trofeos y las medallas de campeón y subcampeón a los dos equipos que el próximo año jugarán en la División Profesional del fútbol boliviano.
12
domingo 27 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó El ministro Néstor Huanca lamentó que el
gobierno de facto haya arruinado 14 años de trabajo en favor del país.
ó CONOCIDO COMO EL ‘RATUKI’
ó FUERON AFECTADAS INDUSTRIAS, PLANTAS PROCESADORAS Y EMPRESAS ESTRATÉGICAS
Ministro Huanca: Añez desmanteló el aparato productivo estatal Durante el gobierno del expresidente Evo Morales se fomentó la creación e implementación de plantas procesadoras de leche, frutas, cereales y otros productos, generando nuevas fuentes de empleo directo e indirecto. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó que la gestión del gobierno de facto de Jeanine Áñez desmanteló el aparato productivo estatal implementado en los últimos 14 años por la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS). “De empresas públicas con una situación financiera estable en 2019, en el gobierno de transición estas empresas pasaron a un estado de riesgo de quiebra técnica y financiera”, dijo en una entrevista con La Razón. Explicó que la crisis política y económica que sacudió a Bolivia en el último año fue agravada por la pandemia del coronavirus, impactando de sobremanera en el sector productivo generador de valor agregado con apoyo estatal. Durante el gobierno del expresidente Evo Morales se fomentó la creación e implementación de plantas procesadoras de leche, frutas, cereales y otros productos, generando nuevas fuentes de empleo directo e indirecto. Huanca mencionó que los proyectos productivos paralizados por la gestión de Añez
ABI
ABI
Una de las empresas estatales que generan ingresos para el país.
son la implementación de plantas de procesamiento de quinua, liofilizadora de frutas, procesamiento de estevia, centros de almacenamiento de granos y un ingenio arrocero, entre otras industrias que iban a ser instaladas en varias regiones del país. “El régimen de facto ha interrumpido todas las políticas
CANTANTE CASTRO, CANDIDATO EN LA PAZ El cantante de cumbia David Castro anunció este sábado su ingreso a la arena política como candidato a la Alcaldía de La Paz por la agrupación Jallalla La Paz, en el marco de las elecciones subnacionales 2021. “Después de una evaluación de algunas propuestas que tuve, vi por conveniente estar con la agrupación Jallalla La Paz por todas las buenas intenciones que tiene para llevar mejores días a
nuestros ciudadanos paceños”, dijo. Castro se enfrentará en la carrera electoral al economísta César Dockweiler, el abogado Waldo Albarracín, el sociólogo Iván Arias, el médico Luis Larrea y otros candidatos a la Alcaldía de La Paz. “He dado tantas alegrías a nivel musical y me gustaría dar alegrías de otro tipo también”, manifestó el cantante antes de oficializarse su candidatura.
orientadas al desarrollo del sector productivo, creando condiciones favorables a ciertos sectores con intereses particulares en desmedro de la micro y pequeña empresa”, sostuvo. En ese contexto, Huanca aseguró que el Gobierno de Luis Arce está decidido a impulsar la reactivación del aparato productivo estatal y
fortalecer las empresas de la cadena de industria nacional a través de créditos blandos y otras medidas. “Todos debemos tomar conciencia sobre el valor de nuestra producción nacional. Cuando consumimos el producto nacional, estamos ayudando a la reactivación económica” del país, remarcó.
Informe de Salud reporta 759 contagios de Covid-19 REDACCIÓN CENTRAL
El Ministerio de Salud reportó hoy 759 contagios nuevos de Covid-19 y el total acumulado subió a 154.349 casos, de los que 15.287 son activos. De acuerdo con el reporte epidemiológico de la fecha, el departamento de Santa Cruz sumó hoy 403 casos positivos, La Paz 197, Cochabamba 87,
Tarija 25, Potosí 20, Chuquisaca 18, Oruro 6 y Pando 3. El Ministerio de Salud también totalizó 129.969 pacientes recuperados, 246.130 pruebas negativas y 826 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 10 fallecidos en las últimas horas, con un total de 9.093 decesos desde el brote de Covid-19 en el país.
MAS elige a Zacarías Maquera como candidato para El Alto REDACCIÓN CENTRAL
El Movimiento Al Socialismo (MAS) eligió este sábado al exdirigente campesino Zacarías Maquera como el candidato de consenso de ese partido político para la Alcaldía de El Alto rumbo a las elecciones del 7 de marzo. “Hemos llegado a un final feliz, todos los precandidatos por la unidad de El Alto han decidido apoyar al hermano Zacarías Maquera, más conocido como ‘Ratuki’, para que sea el único candidato para la Alcaldía”, informó en una conferencia de prensa el dirigente de la Dirección Nacional del MAS, Rodolfo Machaca. Los otros precandidatos eran Wilma Alanoca, Abel Mamani, Eva Copa y Daniel Ramos, quienes respaldaron por consenso la elección de Maquera y reafirmaron la unidad del partido oficialista. “Todos los precandidatos que han declinado están unidos, firmes para poder llevar adelante las elecciones que se viene”, aseguró Machaca. El dirigente llamó a las organizaciones sociales que apoyan al MAS a sumarse a la campaña electoral y ganar la Alcaldía de El Alto en las próximas elecciones con unidad y vocación de servicio al pueblo alteño. “Muchas gracias a cada uno de ustedes, mis hermanos, quienes me apoyaron y me acompañaron y me invitaron para hacerme saber sus necesidades, propuestas y demás. Unidos somos MAS”, manifestó por su parte Maquera. Maquera fue concejal entre 2010 y 2014, y alcalde interno en 2015, además de dirigente de la Federación de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Suburbano de El Alto.