“NO SE PUEDE LUCRAR CON LA SALUD”
Jorge Mamani
Gobierno sancionará especulación de medicamentos con Bs 23.600 28 LUNES
DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital
MDPyEP
Jorge Mamani
Año 1 N° 163
La Academia igualó con Always Ready 0-0 y se mantiene líder del torneo Apertura. El Tigre no cerró el partido y dejó escapar la victoria en Montero. INICIATIVA
El Estado impulsa el turismo en la vía La Paz los Yungas
Y ENDE SE REACTIVA
El Periódico
Y CONTRA EL COVID-19
Europa prioriza vacunación a trabajadores de salud y ancianos
EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES LOCALES
Arce insta a gobernadores contratar personal médico para vencer la pandemia
ABI
Bolívar empata y es el favorito a ganar el título
Planta solar de Oruro recibe pieza clave para entrar en operación
2
OPINIÓN
lunes 28 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
¿Parto humanizado en Bolivia? Valeria Silva Analista política feminista
A
ctualmente el debate público está siendo sistemáticamente influido y modificado por las discusiones autodeterminativas. Las agendas legislativas y las políticas públicas se están discutiendo en clave feminista a escala global. Bolivia no ha sido la excepción. Sin embargo no es posible afirmar que las posiciones progresistas estén ganando las pulsetas o al menos no la totalidad de éstas. Claramente el conservadurismo individualizante está jugando también sus mejores naipes. Un ejemplo de lo anterior es la disputa por el parto humanizado o respetado. Unicef define al parto respetado o humanizado como el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Refiere al respeto a las particularidades de cada familia sin distinción por etnia, religión o nacionalidad, centrando su accionar en la toma de decisiones seguras e informadas. Básicamente, la diferencia trascendental con respecto de los nacimientos convencionales de la actualidad es que en el parto humanizado el protagonismo es de la madre y la o el recién nacido y debe desarrollarse de la forma más natural posible. Del otro lado, en el parto convencional actual el protagonismo pertenece al médico ginecólogo y el nacimiento es propiamente un acto medicalizado. Con esta diferencia marcada, cabe preguntarse si es posible pensar en la práctica del parto respetado en Bolivia. A priori, la respuesta a la pregunta es que sí. El portal web miraquetemito.org ha realizado una evaluación a los Estados en materia de parto respetado. Dicho estudio asigna un 75% de garantía a Bolivia. Este porcentaje, muy elevado respecto de los otorgados a otros Estados también juzgados, responde a una serie de pará-
metros tales como la normativa vigente, la existencia de plataformas de denuncia y la capacitación del personal de salud. El marco legal boliviano en esta materia recibe la puntuación máxima que asigna este estudio. Igualmente, la no existencia de barreras normativas para la práctica del parto respetado recibe excelencia en la valoración; esto refiere por ejemplo a la no criminalización del trabajo de las parteras. En lo referido al marco operacional, la calificación recibida desciende a 83% y a 67% en sistema de evaluación y denuncias. Finalmente, el parámetro verdaderamente preocupante es el de capacitación al personal de salud, pues en esta materia la calificación es cero. Es a posteriori donde la respuesta a la pregunta planteada anteriormente cambia. Están dadas las condiciones legales y el diseño de la política pública, pero el personal médico no está capacitado para la práctica, ergo, no la realiza. Lamentablemente, los partos en Bolivia se practican al margen de la idea del parto humanizado. Por ejemplo, las posiciones adoptadas para dar a luz suelen ser las impuestas por el médico, en función de su comodidad y no así a la de la parturienta. O los altos índices de cesárea actuales responden a una cuestión tan irrelevante en el nacimiento como lo es la agenda de los médicos. En resumen, es muy inusual que alguien conozca a una mujer madre que haya dado a luz de forma natural. Está dado el marco legal, la política pública está planteada y, sobre todo, el conocimiento y los saberes de las parteras bolivianas están muy vigentes. De existir voluntad política, será posible pensar en la práctica de parto humanizado en Bolivia. Los sistemas de seguridad social, los servicios de salud públicos y privados y el personal médico deben darle a cualquier mujer embarazada la posibilidad de decidir cómo vivir y desarrollar su embarazo.
Unicef define al parto respetado o humanizado como el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento.
Cristo, fundador del antiimperialismo Atilio A. Boron En estas fechas se recuerda el cumpleaños de Jesús, hijo de un artesano y carpintero, vástago de una familia judía de refugiados y migrantes. De niño se destacó por su inteligencia, su humanismo y su finísimo sentido de la justicia que dejó en ridículo a los doctores de la ley del Sanedrín. Echó a latigazos a los mercaderes del templo y condenó la usura. Siempre estuvo del lado del pueblo, de los oprimidos, de los excluidos, de los otros y las otras estigmatizadas como María Magdalena. Condenó la hipocresía y el sesgo antipopular de las leyes que regían en Judea. Crítico implacable del imperialismo de su tiempo; de los lacayos que lo representaban y de los sacerdotes y fariseos que elaboraban doctrinas para demostrar que la fidelidad a Roma era lo mejor que podía hacer el pueblo judío. Se lo recuerda como el primer gran luchador antiimperialista de la historia. Por su prédica que movilizaba multitudes fue detenido, escarnecido, torturado y en un juicio infame sentenciado a muerte en las pascuas del 33. Nos legó una doctrina basada en el amor, el afán insaciable de justicia y el rechazo al poder del dinero, del imperio y sus sirvientes. Por eso sólo se es verdaderamente cristiano si se es revolucionario. Y nos legó también otra enseñanza: que no basta con poseer las ideas correctas si no se construye una organización capaz de convertirlas en el motor de la historia. Por eso les encomendó a sus apóstoles, a los cuadros de la nueva fe, crear una iglesia para oponerse al imperio romano y al poder establecido en Judea y para construir un nuevo mundo. ¡Jesús fue un auténtico humanista! ¡Sigamos su ejemplo!
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
Jorge Mamani
6,97
Mujeres Urbanas del Alba repartieron juguetes y chocolatada a niños y niñas en la plaza San Francisco.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de diciembre de 2020
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA No se puede lucrar con la salud de la población, no se puede poner en riesgo la vida de las personas simplemente por ganar unos pesos más, por esta especulación y este agio que hemos vivido lamentablemente en la pandemia”.
Jorge Silva, Viceministro de Defensa del Consumidor.
EDITORIAL
Dos décadas de los movimientos sociales en la historia política
L
a historia de los últimos veinte años está marcada por la insurgencia de los movimientos sociales en la política. Los sindicatos obreros, las organizaciones campesinas e indígenas y trabajadores en general encontraron en el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) el canal adecuado para insertarse en la esfera de la lucha política. Las organizaciones y movimientos que configurarían las bases del MAS-IPSP siempre se movilizaron a través de diferentes métodos de lucha alrededor de una tesis de carácter político, documento que guiaba el accionar de las entidades sindicales y sus bases. En determinado momento, cuando las autoridades públicas no tenían la capacidad de atender las peticiones sectoriales, las demandas adquirían carácter político y cuestionaban seriamente a los gobiernos de la burguesía, se enarbolaban consignas para alcanzar el poder. A la par de estos movimientos emergentes en ciclos históricos de la vida sindi-
cal también se desarrollaron intensos debates en el seno de las organizaciones de base, escenario en el que los partidos de izquierda planteaban sus proyectos políticos. La experiencia dejó enseñanzas al movimiento obrero campesino-indígena y mostró que la única manera de lograr la liberación nacional era conquistar el poder, recuperar los recursos naturales para los bolivianos y redistribuir la riqueza de manera más equitativa. El agotamiento del neoliberalismo a fines de los años noventa del siglo pasado y principios de 2000 se presentó como un proceso irreversible, que en esa coyuntura se manifestó en gobiernos que no tenían la capacidad de resolver los problemas fundamentales del país. Habían entregado las empresas
estratégicas del Estado al capital transnacional y no estaban dispuestos a revisar los contratos ni los empréstitos adquiridos. La ceguera política obnubilada por el neoliberalismo y la mentalidad obsecuente de los partidos políticos de la derecha impidieron ver la verdadera naturaleza del problema. Los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa Gisbert mantuvieron invariables las políticas públicas dictadas por los organismos financieros internacionales que descargaban el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. En ese contexto, se afirmó más la idea de que el ciclo de los gobiernos entreguistas, que representaban la antipatria, había terminado. En esas condiciones gana terre-
La experiencia dejó enseñanzas al movimiento obrero campesino-indígena y mostró que la única manera de lograr la liberación nacional era conquistar el poder. EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
no la alternativa proveniente de las organizaciones sindicales de trabajadores de las ciudades, campesinas e indígenas. La tesis de recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas del Estado a través de la nacionalización se planteaba como una necesidad inmediata. En ese entonces, el MAS-IPSP se presentó como la esperanza de inclusión y dignidad para sectores sociales históricamente excluidos. Así se ganó en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005. Las otras victorias consecutivas están intrínsecamente relacionadas con los antecedentes mencionados. Uno de los aspectos más destacables de este proceso político es la unidad, que finalmente se alcanzó fruto de un largo debate en los sectores sindicalizados. La creación del Instrumento Político también se enmarca en la iniciativa política de las organizaciones campesinas e indígenas para incorporar a sectores urbanos, como fabriles, maestros, profesionales y trabajadores de las ciudades. Lo que vino después es otra historia que merece otro análisis.
4
lunes 28 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Los productores del trópico de Cochabamba aprobaron la creación
de una escuela de formación ideológica antiimperialista, para que los jóvenes se capaciten en la defensa del proceso de cambio.
ó SE ACORDÓ PEDIR UN INFORME AL MINISTERIO DE ECONOMÍA ACERCA DEL GASTO DURANTE EL RÉGIMEN DE FACTO
ó HASTA LAS 00.00 HORAS
Productores del trópico exigen justicia para víctimas de masacre
Hoy vence el plazo para la presentación de candidatos
Se definió que las Seis Federaciones de Cochabamba coordinen acciones de prevención con el Gobierno para frenar el rebrote del coronavirus y se fomente el uso de medicinas tradicionales. El Ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba concluyó exigiendo justicia para las víctimas de la masacre de Sacaba y de Senkata por el régimen de facto de Jenine Añez. El presidente de esa organización y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales Ayma, expresó su complacencia por la madurez política de los dirigentes afiliados a las Seis Federaciones por no pedir venganza, sino, justicia para las familias de las víctimas fatales por la represión policial y militar ordenada por el gobierno ilegal de Añez, entre octubre y noviembre de 2019. “Después de un profundo debate, como primer punto, se plantea exigir investigación de los golpistas, que sean procesados por masacre, por las muertes y heridos, por genocidio y por persecución política a los dirigentes”, sostuvo. Señaló que como segunda conclusión está impulsar proyectos para que las Fuerzas Armadas (FFAA) estén únicamente para defender el territorio nacional y al pueblo boliviano, para que nunca más “maten al pueblo”.
RKC
BOLIVIA
“Las Fuerzas Armadas están para defender al pueblo. Tiene que haber una nueva doctrina para que las Fuerzas Armadas no vuelvan a maltratar. Las Fuerzas Armadas son para defender a Bolivia y al pueblo”, precisó. Como tercer punto, explicó Morales, se determinó emplazar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informe a la población sobre cuánto di-
nero fue utilizado durante el régimen de facto y cuánto se destinó para el gasto público. “El Ministerio de Economía debe informar cuánta plata se robaron de las reservas nacionales, cuánto fue para gasto corriente y cuánto para otros objetivos. Se robaron la plata”, insistió. Se definió además que las Seis Federaciones del Trópico de Co-
chabamba coordinen acciones de prevención con el Gobierno para frenar el rebrote del coronavirus y se fomente el uso de medicinas tradicionales. Finalmente se aprobó la creación de una escuela de formación ideológica antiimperialista para que los jóvenes se capaciten en la defensa del proceso de cambio, frente a los ataques imperialistas.
BOLIVIA
A las 00.00 de hoy vence el plazo para que los partidos y alianzas políticas presenten la lista de sus candidatos con alternancia y paridad de género para gobernaciones, asambleas departamentales, alcaldías y concejos municipales el 7 de marzo de 2021. En ese contexto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que el 3 de enero de 2021 publicará en el portal web del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) el listado de las organizaciones políticas y alianzas habilitadas para participar en los comicios subnacionales. Representantes de las alianzas y partidos políticos, por separado, han asegurado que entregarán en el plazo previsto las listas de postulantes en los nueve departamentos sobre la base del consenso. Aunque hasta ayer en las fuerzas del oficialismo y de la oposición se conocieron discrepancias para acordar candidatos. En las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, 7,3 millones bolivianos fueron habilitados para ejercer su derecho al voto. El 22 de diciembre, el TSE confirmó que el empadronamiento del 3 al 17 de diciembre de 2020 registró a 136.265 nuevos jóvenes que cumplen 18 años hasta el 7 de marzo de 2021. Además informó que las y los ciudadanos inhabilitados para votar en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021 pueden registrarse con el llenado de un formulario en línea hasta el 4 de enero.
ó EN LAS ELECCIONES SUBNACIONALES DEL 7 DE MARZO DE 2021
BOLIVIA
El Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) aspira a ganar más de 300 municipios y ocho gobernaciones en el territorio nacional, en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. Esa conclusión fue asumida por el Ampliado Nacional de las Seis Federaciones de Productores de Hoja de Coca, realizado en el municipio de Shinahota, del de-
partamento de Cochabamba. El jefe de esa fuerza política, Evo Morales Ayma, explicó que las organizaciones sociales definieron apoyar activamente a la campaña electoral de los candidatos a gobernaciones, asambleas departamentales, alcaldes y concejales. En esa línea, dirigentes de las federaciones en su intervención explicaron los lineamientos que seguirán en cada uno de los departamentos no sólo para fortalecer el proceso de
Archivo
El MAS aspira a más de 300 alcaldías y 8 gobernaciones cambio, sino para hacer conocer las propuestas del plan de gobierno departamental y municipal. En los pasados días el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que el MAS ya tiene más del 90% de candidatos definidos sobre la base del consenso en los nueve departamentos, con listas de alternancia y paridad de género. “Más allá de que sea regulado por una ley, esto es ya una prácti-
ca rutinaria dentro del Movimiento Al Socialismo, donde existen hombre y mujer, esto referido a la paridad de género”, sostuvo. Adelantó que en el caso de alternancia se aplica a las y los concejales, quienes cumplirán una gestión compartida; es decir los titulares dos años y medio y suplentes el mismo tiempo, “ése es uno de los acuerdos que se han concertado con las organizaciones y distritos que son parte de los municipios”.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
lunes 28 de diciembre de 2020
5
ó Autoridades ediles anunciaron sanciones más
drásticas para los dueños de los locales de fiesta que infrinjan las disposiciones de los COED.
ó EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ
ó EN COCHABAMBA
Más de 200 personas son arrestadas durante una fiesta clandestina
Un atracador es detenido preventivamente en San Antonio
Los detenidos cumplieron ocho horas de arresto y realizaron trabajos comunitarios. En La Paz se intervinieron matrimonios, prestes y bautismos en la zona Sur. Personal de la Policía y de la Alcaldía cruceña arrestó este sábado en la noche a más de 200 personas que consumían bebidas alcohólicas en el interior de una discoteca, ubicada en pleno centro, que atendía a puertas cerradas. El coronel Franz Sellis, comandante de la Policía cruceña, informó que todos los asistentes fueron sorprendidos incumpliendo las medias de bioseguridad puesto que estaban sentadas en todas las mesas, bailando en la pista de baile, no usaban barbijos e incluso compartían los vasos con bebidas alcohólicas. “Todas fueron conducidas a diversas unidades operativas donde cumplieron las ocho horas de arresto, además realizaron trabajo comunitario. Hay un rebrote del Covid que con seguridad será más peligroso que la primera ola, y no se puede creer que la imprudencia y desobediencia de la gente genere el aumento de los contagios masivos”, manifestó. Los operativos policiales lograron el cierre de 13 bares y cantinas que atendían de manera ilegal, y la detención de más de 20 personas.
Captura Unitel
BOLIVIA
Varios de los asistentes a las fiestas ilegales trataron de escapar.
Respecto de los casos positivos de Covid, el coronel Sellis indicó que ya son 35 los efectivos contagiados, aunque están estables. “Hemos recibido una dotación importante de equipos de bioseguridad por parte del Comando General, aunque una dotación pequeña de la Alcaldía y de la Gobernación, por ello pedimos que lo hagan en mayor cantidad a fin de que nuestros efectivos realicen un trabajo más eficiente y se eviten los contagios en nuestras filas”, dijo.
La tarde de este sábado, Oliver V. Z. (29), uno de los tres antisociales que a inicios de diciembre atracaron a tres jóvenes entre las calles Los Álamos y Moisés Monroy de Cochabamba, fue enviado de manera preventiva al penal de San Antonio, en tanto se busca a sus dos cómplices. El delincuente fue imputado por el delito de robo agravado y se conoce que tiene antecedentes delictivos. Luego de que prestó sus declaraciones, en las que identificó a los otros dos antisociales, personal del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) inició la búsqueda de ambos. En la audiencia cautelar, el delincuente pidió perdón por su actitud y dijo que había cometido el asalto por necesidad. En aquella ocasión, cámaras de seguridad captaron el momento en el que los tres delincuentes encañonaron con sus armas de fuego a las tres víctimas (dos varones y una mujer) y les quitaron sus objetos de valor luego de golpearlos.
ó CON AYUDA DE SUS DOS CÓMPLICES, VICTIMÓ A UN HOMBRE DE 52 AÑOS
BOLIVIA
La Policía de El Alto aprehende a mujer implicada en un asesinato
Archivo
Efectivos de la fuerza anticrimen de El Alto aprehendieron este domingo en la mañana a una mujer de 19 años, quien, junto con dos cómplices que aún están prófugos, victimó y cercenó las partes íntimas de un hombre de 52 años. El teniente coronel Juan José Donaire, jefe de la División Personas de la Policía, informó que la mujer habría planificado con antelación el asesinato de la víctima en venganza, puesto que a inicios de diciembre la abusó sexualmente a la conclusión de una fiesta en Villa Fátima Se conoció que la mujer y sus cómplices llevaron a la víctima a un alojamiento de Villa
Por otra parte, la Alcaldía y la Policía de La Paz intervinieron bautismos, matrimonios y prestes que se realizaban la noche del sábado en las zonas de Ovejuyo, Chasquipampa y Cota Cota. Los asistentes, contabilizados en al menos 150, infringieron las restricciones de horario, aislamiento social y medidas de bioseguridad. En uno de los locales, el que además no contaba con licencia de funcionamiento, los asisten-
tes consumían bebidas alcohólicas mientras que los menores de edad jugaban alrededor de las mesas, no usaban barbijos e incluso, bajo los efectos del alcohol, los invitados trataron de agredir físicamente a los uniformados. Vecinos de dichas zonas, así como el personal que intervino en esos acontecimientos, expresaron su preocupación debido a que toda esa gente es potencial propagadora de contagios de Covid puesto que ninguno cuenta con certificaciones sobre su estado de salud. Todos los arrestados firmaron actas en las que se comprometieron a realizarse las pruebas médicas en las que se confirmará o descartará que son portadores del coronavirus. Policías y funcionarios ediles anunciaron operativos de control más intensos en las próximas horas a fin de que no se propaguen los contagios de Covid. De igual manera se recomendó nuevamente a la ciudadanía mantener los cuidados de bioseguridad, como el distanciamiento físico, el constante lavado de manos, el uso de lentes, barbijos o máscaras.
REDACCIÓN CENTRAL
La agresora fue trasladada a dependencias policiales.
Bolívar (en El Alto), y cuando los cuatro consumían bebidas alcohólicas golpearon al individuo con una botella de vidrio, lo que causó que pierda el conocimiento. “Con los restos de la botella le hicieron varias heridas en el cuello y también le cortaron las partes íntimas como venganza. Al parecer, la mujer planificó el encuentro y la muerte de ese hombre”, dijo la autoridad policial. Los uniformados buscan a los dos cómplices que ya están
plenamente identificados. Con las declaraciones de la mujer, se determinará el grado de participación de cada uno, a pesar de que preliminarmente se conoció que la detenida los habría contratado para que le ayuden a cometer el crimen. El Ministerio Público ya tomó en cuenta que la mujer cometió este acto en venganza por el abuso sexual que sufrió; sin embargo en las próximas horas se conocerá el delito por el que será imputada.
6
lunes 28 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó La planta fotovoltaica aprovecha los altos
niveles de radiación solar del altiplano para la generación de energía limpia.
ó EL PROYECTO APORTARÁ 50 MEGAVATIOS AL SISTEMA NACIONAL
Planta solar II de Oruro recibe pieza clave para entrar en funcionamiento El viernes 11 de diciembre arribó el transformador de potencia que pone fin a la etapa de traslado de equipos para el proyecto y es además el componente central para la conexión a la subestación de Alta Tensión. BOLIVIA
Apuntes ó La planta solar de Oruro
es el proyecto de energía fotovoltaica más grande que encara el Estado.
ó La ejecución del proyecto
está a cargo de ENDE Corporación, la fiscalización a cargo de ENDE Guaracachi SA, la supervisión a cargo de AIN Active/EQO Nixus/OCA, mientras que la empresa contratista es la compañía TSK.
ENDE
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) concluyó con el traslado de equipos para la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro, en su fase II, ubicada en el departamento de Oruro, con lo cual el proyecto ingresó en la etapa final de montaje y la realización de pruebas. El viernes 11 de diciembre arribó a la planta solar el transformador de potencia con nivel de tensión de 115/24,9 kV (kilovoltio) para su puesta en funcionamiento. En ese marco, ENDE informó que con la llegada de este componente se da fin a la etapa de traslado de equipos y se da paso al montaje y pruebas en sitio para energizar la planta solar, que, junto a la fase I (en actual operación comercial), es el proyecto fotovoltaico más grande del país. El transformador es el componente central de la conexión de la subestación de Alta Tensión (AT), que permite elevar el nivel de tensión al del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El componente fue fabricado en Brasil por la compañía WEG Equipamientos Eléctricos SA, según el informe de ENDE.
El transformador de potencia que pondrá en operación la planta solar fase II, de Oruro.
POTENCIA Y UBICACIÓN La planta de electricidad solar, la más grande que encara el Estado en energía alternativa, en sus fases I y II, está emplazada a 3.735 metros sobre el nivel del mar y está ubicada en el departamento de Oruro, en la provincia Cercado, municipio Cara-
CAMPOS DE SOLANA TIENE NUEVA LÍNEA DE VINOS La bodega Campos de Solana presentó una nueva línea de cuatro vinos denominada Vinnopasión, producida con cepas no tradicionales e ingeniosas técnicas de elaboración. “La innovación nos impulsa a buscar y descubrir nuevas identidades de esta bebida para conseguir aromas y estilos únicos en el mercado”, aseguró Mauricio Kolle, Brand Manager de la marca. Viogner, Nero d’Avola, Caladoc y Marselan son los nuevos productos que surgieron a partir de
una minuciosa investigación, señala un comunicado de prensa. “Se trata de una edición limitada, disponible a través de nuestro e-commerce www.licorhouse.com, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, dijo el ejecutivo. Agregó que también está disponible en las bodegas de Campos de Solana y Casa Real, en Tarija. Según Kolle, sacar un vino nuevo al mercado lleva diez años porque existe toda una ciencia detrás de cada degustación, desde la siembra de la uva hasta la botella.
collo, zona Ancotanga, sobre la carretera Oruro-La Joya, a 41 kilómetros de la capital orureña. La planta fotovoltaica aprovecha los altos niveles de radiación solar del altiplano para la generación de energía limpia, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país y a
mejorar las condiciones para la universalización del acceso al servicio de electricidad. Una vez que se concluya la fase II, el conjunto de la planta (con la fase I) generará 100 megavatios (MW) de electricidad, que permitirán cubrir toda la demanda de Oruro, que se en-
cuentra por debajo de los 90 MW, según los datos oficiales. En febrero de 2019, ENDE y la empresa TKS Ingeniería y Electricidad SA firmaron el contrato para la construcción de la fase II de la planta solar. Este proyecto demandará una inversión económica de $us 54,7 millones provenientes de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y el Banco Central de Bolivia (BCB). En el proceso de construcción se instalarán 151.520 módulos fotovoltaicos en una superficie aproximada de 75 hectáreas, señalan los datos de la estatal ENDE.
BCB ratifica restricciones para billetes de Alasita ABI / BOLIVIA
El Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó la vigencia de las restricciones para la impresión y comercialización de billetes de Alasita, ante la proximidad de esa feria tradicional que se celebra en varias regiones del país. “El BCB recuerda que está prohibida la impresión de reproducciones de billetes de Boliviano, tanto de la anterior como de la Primera Familia de Billetes del Estado Plurinacional de Bolivia, que tengan las mismas dimensiones que un billete origi-
nal, leyendas que mencionen al BCB o su material genere confusión con el original”, señala un comunicado del ente emisor. De acuerdo con la normativa del BCB, sólo se permitirá la reproducción parcial o total de billetes de Boliviano por cualquier persona natural o jurídica, cuando las copias sean 50% más grandes o 50% más pequeñas que el original. Las reproducciones de billetes de Boliviano con las mismas dimensiones que los originales se considera una “falsificación”
de la moneda nacional, delito tipificado por el Código Penal. La Alasita es una feria que se inicia cada año el 24 de enero en La Paz y en otras ciudades bolivianas, en la cual cientos de comerciantes venden todo tipo de artículos y objetos en miniatura que simbolizan los deseos de quienes las compran. Entre los artículos más vendidos en la feria están precisamente las reproducciones de billetes en miniatura de distinta procedencia, como ser dólares, euros y bolivianos.
lunes 28 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
7
ó El Viceministerio de Defensa del Consumidor intensificará los operativos de control para prevenir el agio y la especulación en medicamentos usados para combatir el Covid-19.
ó EL EXESIVO AUMENTO EN EL PRECIO DE MEDICAMENTOS EN LA CRISIS SANITARIA HIZO QUE SE TOMARÁ LA MEDIDA
ó DEL SECTOR MÉDICO
Especuladores de medicamentos serán sancionados con Bs 23.600
Arce pide a gobernadores contratar más personal
En los operativos participarán las intendencias municipales, los servicios departamentales de salud y la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed).
REDACCIÓN CENTRAL / ABI
En el Día Internacional de Preparación ante las Epidemias, el presidente Luis Arce pidió a los nueve gobernadores ejecutar las contrataciones de consultorías del personal de salud, con el objetivo de luchar contra el Covid-19, después de registrarse un considerable incremento de casos en el país. “En reunión pedimos a los gobernadores de los nueve departamentos que, en el marco de la normativa vigente, realicen de inmediato las contrataciones de consultorías del personal de salud”, escribió en su cuenta en Twitter (@LuchoXBolivia). El jueves, el Primer Mandatario se reunió en la Casa Grande del Pueblo con los nueve gobernadores del país para coordinar las acciones preventivas contra la propagación del Covid-19, ante el incremento de casos especialmente en La Paz y Santa Cruz. Además se estableció en esa reunión la creación de comisiones técnicas de diagnóstico de levantamiento de información en cada uno de los departamentos, con el fin de conocer las necesidades de cada región del país. “Desde mañana lunes enviamos equipos técnicos del Ministerio de Salud a todo el país para relevar información sobre infraestructura, equipamiento, situación epidemiológica y recursos humanos”, escribió en otro Twitter.
Una funcionaria inspecciona una farmacia para constatar que todo se encuentra en la norma.
y exigir que sean expuestos para que la población sepa cuánto pagar por determinado producto. El Viceministerio realizará operativos y se sancionará a las farmacias que no publiquen la lista de precios de los medicamentos usados para combatir el Covid-19, ya que no hacerlo implica una violación a los derechos de los consumidores. “Lo que se busca es garantizar que el consumidor pueda tener ac-
DETECTAN 19 INFECTADOS EN SOPOCACHI Las brigadas médicas desplazadas el primer día del bloqueo epidemiológico en Sopocachi detectaron a 19 personas con el Covid-19. La secretaria municipal de Salud del municipio de La Paz, Verónica Hurtado, explicó ayer que se realizaron 211 pruebas y otras 58 PCR, cuyos resultados se conocerán en próximas horas. “La verdad, la semana 52, que es desde el 20 de diciembre al 26, se ha multiplicado a más de 1.300 personas que han dado positivo.
Es una alerta”, afirmó la funcionaria municipal sobre el anterior reporte epidemiológico. Dijo que el próximo se conocerá en la reunión de la semana entrante prevista por el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED). La Alcaldía también realizó el fumigado de espacios públicos, mientras que las actividades comerciales restringieron su aforo al 30% de capacidad, bajo seguimiento de la Intendencia, que desplegó varios grupos.
ceso a todos los medicamentos y que pueda saber el valor de los mismos”, aseveró Silva. De todos modos, para efectuar un control más estricto, el Viceministerio de Defensa del Consumidor habilitó nuevamente la línea gratuita 800-10-0202, a la cual se puede llamar desde cualquier lugar del país para efectuar una denuncia. La autoridad aseveró que gracias a la línea se intervenieron negocios
a los cuales se les efectuó una sanción y en otros casos la devolución del excedente del dinero pagado por el producto. A partir de hoy se intensificarán los operativos de control para prevenir el agio y la especulación de los productos sanitarios que sirven para hacer frente al Covid-19, para ello se coordina con el Agemed, los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), la Guardia Municipal y Policía Boliviana.
Hijos de víctimas de Huayllani reciben regalos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Alegría y sonrisas iluminaron el salón donde un grupo de mujeres agasajó a los niños de las personas que perdieron la vida el 15 de noviembre de 2019, en los enfrentamientos de Huayllani, en Sacaba. Muñecas, juegos de mesa y camioncitos se vieron en las manos de los pequeños que vivieron días luctuosos cuando sus padres decidieron luchar por la democracia. De la misma forma, la Organización Nacional de Mujeres
Urbanas Alba ofreció una chocolatada a niños en situación de calle, en la plaza de San Francisco, de la sede de gobierno. Panetones, galletas, chocolate y juguetes fueron entregados a 470 niños, entre los que se sorteó una bicicleta, todo gracias al colectivo de mujeres altruistas. “Tuvimos apoyo de nuestro hermano Wilfredo Chávez (Procurador General del Estado) y su esposa, Vanesa Meramendy, y la hermana Angélica Ponce”, explicó la presidenta de Mujeres Urbanas, Jeannette Murillo.
Jorge Mamani
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, anunció que quienes especulen con el precio de los medicamentos que son usados para combatir el Covid-19 serán sancionados con Bs 23.600. “Cualquier persona que atente contra los derechos del consumidor tendrá una sanción de entre 3.000 y 10.000 Unidades de Fomento de Vivienda (UFV). La ley 543 nos faculta a aplicar sanciones indistintamente si son proveedores de medicamentos o de cualquier producto”, explicó la autoridad. En el marco de las atribuciones y competencias del despacho de Silva, se impulsa con otros estamentos del Estado, como la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), del Ministerio de Salud, una estandarización de precios de los medicamentos usados para tratar a pacientes enfermos de Covid, eso para evitar agio y especulación de productos necesarios para salvar la vida de enfermos por el coronavirus. La normativa vigente señala que tanto farmacias públicas como privadas deben publicar los precios de los medicamentos a la vista de la población, pero ninguna cumple con la disposición, por lo que el Viceministro aseveró que la Agemed debe definir los precios
Viceministerio de Defensa del Consumidor
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los niños son agasajados.
8
SOCIEDAD
lunes 28 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó AUTORIDADES DE ESTADO Y SERVIDORES PÚBLICOS RECORRIERON LA VÍA
ó POR LAS LLUVIAS
Gobierno fomenta el turismo por el “camino de la muerte”
Mazamorra afecta a tres viviendas en la Periférica
La actividad se realizó en el marco de la implementación del Decreto Supremo 4400 de promoción y reactivación del sector de turismo en Bolivia.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Por Las fuertes lluvias registradas esta semana, una mazamorra afectó al menos a tres viviendas en la zona límite entre Santísima Trinidad y San José Condorini del Macrodistrito Periférica. La causa principal de la eventualidad fue el movimiento de tierras y la tala de árboles. “Esto no debería ocurrir porque los loteadores han hecho el movimiento de tierras, por eso es antrópico (modificado por la actividad humana), han talado árboles y a consecuencia de todo este movimiento se ha generado la mazamorra e ingresado a una vivienda”, informó el director de la Unidad de Atención de Emergencias, David Mollinedo. La tierra saturada de agua ingresó a la segunda planta de una vivienda de cuatro plantas. La casa no tiene muro perimetral de protección por lo que es vulnerable a este tipo de riesgos. El caso se atendió desde las 17.30 del sábado con 30 funcionarios, las actividades serán sostenidas hasta la próxima semana. Ayer continuaba el retiro de la tierra acumulada en la vivienda, al igual que del material en la parte superior del talud, con maquinaria pesada. “Vamos a sacar todo ese material, es muy complicado”, aseveró la autoridad. Por su parte, el jefe de la Unidad de Fiscalización de la Subalcaldía Periférica, Edwin Rodriguez, explicó que se entregó un memorándum de desocupación inmediata a los habitantes de la vivienda de cuatro plantas y a otros de dos casas colindantes.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, en el marco de la reactivación de la economía a través del turismo, encabezaron un peligroso recorrido por el “camino de la muerte”, en bicicletas. Acompañados de decenas de funcionarios públicos, quienes contrataron los servicios de agencias de turismo que ofertaban esta atracción, las autoridades recorrieron el camino desde La Cumbre, pasando por Yolosa, hasta llegar a Coroico, en la región de los Yungas, considerado el más peligroso del planeta. “Las autoridades hemos hecho un desafío y estamos dispuestas a recorrer esta aventura. Iniciamos con esta actividad de bicicleta de montaña y muchos compañeros, servidores públicos se unieron. Es un placer acompañar a los operadores turísticos que se dedican a incentivar este tipo de actividades. Estamos en la cumbre de La Paz y vamos a ingresar hacia la carreta de la muerte de los Yungas”, dijo el ministro a los periodistas. La autoridad convocó a la po-
MDPyEP
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las autoridades y servidores públicos iniciaron la travesía desde La Cumbre de La Paz hasta los Yungas.
blación en general y a funcionarios públicos a que contraten las ofertas turísticas para conocer varias regiones del país, entre ellas el lago Titicaca, Uyuni, Rurrenabaque, Madidi, Chiquitania y los Yungas, entre otros, para reactivar la economía del sector turístico que fue afectado por la
pandemia, en el marco de la implementación del Decreto Supremo 4400 de Promoción y Reactivación del Sector de Turismo en Bolivia. “Soy testigo que muchos servidores públicos empezaron a adquirir paquetes turísticos. Estas fechas y el feriado de Navidad han
sido muy oportunas para que las familias puedan salir a los centros turísticos. En el lago Titicaca hemos visto mucha presencia de turismo interno. Desde el Gobierno vamos a seguir apoyando. Deseamos que la actividad turística se pueda reactivar de forma rápida”, subrayó Huanca.
ó EN LA JORNADA, LA MAYOR PARTE DE LOS POSITIVOS SE DIERON EN LA PAZ, SEGUIDO DE SANTA CRUZ
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Salud reportó ayer 494 nuevos casos de COVID-19 en el país, con más incidencia en los departamentos de La Paz y Santa Cruz. El Reporte COVID-19 en Bolivia No. 287 detalla que 213 casos se encuentran en La Paz, 206 en Santa Cruz, 35 en Cochabamba, 22 en Chuquisaca, nueve en Oruro, ocho en Pando, uno en Tarija, y ni uno solo en Beni y Potosí. Ese reporte del Ministerio de Salud precisa que, desde el inicio de la pandemia, en Bolivia se reportaron 130.222 personas recuperadas de COVID-19, 154.843 casos positivos, de los cuales 15.523 están activos. Además, se descartaron 247.008 casos, se tienen 838
pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa de ese virus asciende a 9.098, cinco decesos más que ayer (sábado) cuando se reportaron 9.093 fallecidos.
Dentro de ese Plan Estratégico que lleva adelante el Gobierno, está previsto priorizar los departamentos de Santa Cruz y La Paz, ya que son las regiones donde los ca-
sos van en aumento, ante el incumplimiento de las medidas de prevención por parte de la población. Asimismo, el Ministerio de Salud implementará de manera gradual el diagnóstico masivo y gratuito en los laboratorios del país, con la implementación de más de 2 millones de pruebas gratuitas, además de incluir un nuevo tipo de prueba como el antígeno nasal. “Desde mañana lunes, enviamos equipos técnicos del Ministerio de Salud a todo el país para relevar información sobre infraestructura, equipamiento, situación epidemiológica y recursos humanos”, publicó al respecto el presidente Luis Arce, a través de sus redes sociales.
AMN
Salud reporta 494 nuevos casos de Covid
www.periodicobolivia.com.bo
País
lunes 28 de diciembre de 2020
9
ó El representante agropecuario de Cochabamba, junto a la
Gobernación, analizó la situación de su sector y dijo que necesitan, por lo menos, alrededor de 150 millones de bolivianos para afrontar la crisis.
ó VALLE ALTO ESPERA LLUVIAS PARA QUE LAS PRINCIPALES REPRESAS SE LLENEN DE AGUA
ó SALUD
Sequías afectan al sector productivo de Cochabamba
Cochabamba cuenta con 23 mil reactivos para PCR
La pasada semana murieron más de mil cabezas de ganado por la falta de agua en el municipio de Pasorapa, los habitantes de estas regiones también sufren por escasez del líquido elemento. Rolando Morales, representante del sector agropecuario de Cochabamba, manifestó, en una entrevista con el canal estatal Bolivia TV, la preocupación de los productores vallunos por la falta de lluvias que aqueja a los sectores agrícolas principalmente del valle alto. “Estamos viendo con preocupación cómo los productores del cono sur del valle alto no están pudiendo tener esa bendición de las lluvias. En Pasorapa se han registrado más de mil cabezas de ganado muertas por falta de agua”, agregó el representante. Morales aseguró que, junto a la Gobernación de Cochabamba, analizó que se necesitan alrededor de 150 millones de bolivianos para afrontar las sequías y las fuertes lluvias que aquejan a la región. “Creo que es importante que el Gobierno nacional, a través del presidente Luis Arce Catacora, instruya esa provisión de recursos. El departamento no puede continuar sin tener un fondo que nos dé seguridad”, indicó. El representante agregó que preocupa más la situación en la que viven los habitantes de las comunidades donde escasea el agua, ya que los lugareños tampoco tie-
Dico Solís
BOLIVIA
En la represa de Laka Laka, Cochabamba, sólo se encontraron aguas muertas.
nen el líquido elemento, por lo que solicitó al Viceministerio de Defensa Civil y al presidente Luis Arce Catacora apoyar a los sectores más afectados por las sequías. “Necesitamos un fondo que nos dé la seguridad primero a la vida y segundo a la producción alimentaria, ya que detrás
de la producción alimentaria estamos más de 180 mil familias trabajadoras”, lamentó Morales. Según el reporte de periódico Opinión, de Cochabamba, la represa de Laka Laka, a unos 10 minutos del centro de Tarata, no registra agua, sólo tiene aguas muertas, y por
los afluentes que la alimentan apenas corre ese líquido. Hace dos semanas, en la laguna Sulti, ubicada en el municipio de Punata, las aguas servidas provocaron la muerte de peces, en Laka Laka hay sólo aguas muertas y en Pasorapa los lugareños lamentan la muerte de su ganado.
BOLIVIA
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Yercin Mamani informó que Cochabamba dispone de 23 mil pruebas de reactivos para PCR y una red de 16 laboratorios para la detección de casos de Covid-19. “Son cuatro centros de diagnóstico para cada región; contamos en el trópico, valle alto, cono sur y la región andina”, mencionó Mamani. Los 16 laboratorios para pruebas de coronavirus se distribuyen entre el sistema público, la seguridad social y el sector privado. “Tenemos en stock 10 mil unidades de PCR que están guardadas con la finalidad de distribuir a todos los laboratorios públicos y ser utilizados de inmediato”, dijo el secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación, Carlos Solá. Cochabamba también cuenta con el laboratorio del Hospital del Sur, Hospital Viedma y de referencia departamental, los cuales se suman al sistema público que tiene la capacidad de realizar pruebas en tiempo real con el equipo de GeneXpert.
ó RENUNCIARON AL PARTIDO POR PRESUNTAS DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES
BOLIVIA
El exalcalde trinitario y dirigente del Movimiento Demócrata Social (MDS) Moisés Shriqui dio a conocer su renuncia como militante de este partido. Manifestó su apoyo a Alejandro Unzueta en su postulación a la Gobernación del Beni y a Christian Cámara para que sea el alcalde trinitario. “Hago llegar mi renuncia irrevocable al cargo de miembro de la Comisión de Ética en el depar-
tamento de Beni, asimismo mi renuncia a esta agrupación política, manifestando que al existir diferencias en esta organización, determinaron que tome esta decisión”, señaló Shriqui. Además de Moisés Shriqui, renunciaron las dirigentes Mercedes Orellana, Aleida Barboza y el exdiputado Mezoth Shriqui. Orellana expresó su agradecimiento a todos sus compañeros y confió en que su amistad perdurará a pesar del
distanciamiento político. El exalcalde de Trinidad manifestó que fue una decisión difícil, pero tomó esta determinación “por el bien de la sociedad del Beni”, aseguró. Descartó ser candidato de otro partido y afirmó que se retira de la vida política, sin embargo manifestó que trabajará para que Alejandro Unzueta sea el gobernador del Beni y Christian Cámara se convierta en el alcalde de Trinidad.
Beni TV
Shriqui y dirigentes benianos declinan a Demócratas
Exalcalde trinitario Moisés Shriqui.
“Ése será mi aporte como agradecimiento”, señaló Shriqui. Shriqui agradeció a la militancia de Demócratas que lo acompañó, indicó que fue un orgullo trabajar y militar en sus filas, donde aportó muchos años para hacer grande esa agrupación política, que afronta la renovación. “Ahora les tocará a otros seguir ese camino si es que se dedican con honestidad, con franqueza, como lo hicimos nosotros, dando todo por el partido”, agregó.
10
DEPORTES
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de diciembre de 2020
Deportivo
ó A dos fechas de la finalización del
torneo Apertura, el cuadro ‘celeste’ es el aspirante a ganar el campeonato.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
ó EMPATÓ CON ALWAYS READY SIN APERTURA DEL MARCADOR
Bolívar sigue puntero y es el principal candidato al título La ventaja de la Academia es que no depende de nadie para levantar su trofeo 24 Bueno
0-0
Marcos Riquelme, sin marca y con arco a disposición, deja pasar la pelota entre sus piernas y desperdicia el gol.
AURORA SE HACE FUERTE DE LOCAL Después de ir perdiendo, Aurora remontó el marcador y derrotó a Blooming 3-2, en el partido que se jugó este domingo en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. La fortaleza del Equipo del Pueblo fue no bajar la guardia y el premio se patentizó con los tres puntos que le permiten mejorar en la tabla de posiciones. Blooming en los primeros minutos del cotejo tuvo la posesión de la pelota y a los 22 abrió la cuenta con tanto de Kevin Farell. El buen momento quedó confirmado a los
El golero Rojas enmienda su error y le ataja el lanzamiento penal a Samuel Galindo.
El arquero Javier Rojas sale de frente y derriba a Ramallo para el penal a favor de Always.
Fotos: Jorge Mamani
Bolívar empató con Always Ready 0-0 y se mantiene como el principal candidato a ganar el título del torneo Apertura. Con el punto ganado, la Academia sigue líder con 46 unidades, seguido por Always Ready con 45, The Strongest con 44 y Royal Pari con 43, entre los aspirantes a la corona. El encuentro fue trabado y con mucha marca en el medio campo, que impidió observar un fútbol vistoso que la Academia intentó practicar pero no pudo ante la férrea cobertura del rival. El cuadro ‘millonario’ desperdició la mejor ocasión para ponerse en ventaja, y que incluso pudo ser de la victoria, cuando Samuel Galindo, a los 16 minutos, pateó mal un penal que desvió Javier Rojas. Después fue el cuadro ‘celeste’ el que dispuso de las mejores ocasiones para abrir el marcador, pero el goleador Marcos Riquelme estuvo en una tarde desafortunada al no poder convertir en tres oportunidades. A los 22 minutos, de media vuelta le pegó encima del travesaño; en el minuto 43 no llegó a tiempo para cabecear de frente un centro de Erwin Saavedra, y a los 87’ dejó pasar entre sus piernas un balón centrado por Juan Arce. El arquero Carlos Lampe le sacó la pelota de los pies a Arce (24’). El plantel de la banda roja tuvo en los pies de Javier Sanguinetti la posibilidad de inaugurar el tablero a los 64’, pero su disparo fue despejado por Rojas. También desperdiciaron ocasiones Gustavo Britos y Marcos Ovejero, al definir mal. A los 72’, el árbitro Ivo Mén-
30’, cuando Leonardo Urapuca, con un soberbio disparo, amplió la ventaja a 2-0. Antes del final del primer tiempo, Darwin Ríos (35) anotó el descuento. En el complemento, Aurora volvió con todo para voltear el marcador y lo logró con goles de Ríos a los 63’ y Alejandro Barrón a los 68’. La visita reaccionó pero la buena marca del local cerró los caminos hacía su arco y saboreó el triunfo. Arbitró el paceño Luis Yrusta, de aceptable actuación.
Bolívar
Always Ready
1. Javier Rojas 8. Diego Bejarano 2. Roberto Domínguez 5. Luis Gutiérrez 21. Roberto Fernández 26. Erwin Saavedra 6. Cristhian Machado 27. Imanol Cárdenas (23. Leonardo Vaca) (7. Víctor Ábrego) 24. Hernán Rodríguez (16. Fidencio Oviedo) 17. Juan Carlos Arce 9. Marcos Riquelme DT. ‘Natxo’ González
1. Carlos Lampe 30. Josué Mamani 2. Edemir Rodríguez 26. Nelson Cabrera 12. Jair Torrico (4. Marc Enoumba) 22. Fernando Saucedo 29. Juan Sergio Adrián 8. Rodrigo Ramallo 10. Samuel Galindo (20. Junior Romay) 9. Gustavo Britos (11. Javier Sanguinetti) 16. Marcos Ovejero DT: Rodrigo Sánchez
GOLES:
GOLES:
Ciudad: La Paz. Estadio: Hernando Siles Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz) Asistentes: Reluy Vallejos y Daniel Lara Público: Sin espectadores.
MUNICIPAL VINTO EMPATA CON WILSTER Municipal Vinto igualó con Wilstermann 1-1 y tiene posibilidades de pelear en las dos últimas fechas por un cupo a una copa internacional. El partido se disputó este domingo en un horario inusual (11.00) en el estadio Félix Capriles. El encuentro fue intenso y jugado a buen ritmo, pero faltó profundidad y definición. El plantel quillacolleño se puso en ventaja en el minuto 70, con un tiro penal de Jefferson Tavares. El equipo ‘aviador’ igualó
en el minuto 85, con tanto de Jaime Arrascaita. Arbitró el cochabambino Raúl Orosco, de buena labor.
www.periodicobolivia.com.bo
ó DERROTÓ A SAN JOSÉ
Guabirá gana y aleja al Tigre de la pelea por el campeonato El técnico Alberto Illanes cometió un error que le costó a The Strongest tener menos chances de pelear de igual a igual el título. “LA UNIDAD DEL GRUPO ES IMPORTANTE PARA GANAR Y SEGUIR ADELANTE. Alejandro Quintana Guabirá
APG
Enrique Hurtado festeja su gol que le dio el triunfo a Guabirá.
rano habilitó a Enrique Hurtado, que con un ‘sombrerito’, al ver adelantado a Vaca, marcó el 3-2 definitivo, que fue un duro golpe para el cuadro atigrado, que no sale del asombro por la sorpresiva derrota. En las dos últimas fechas del campeonato, el Tigre buscará
ganar sus partidos (ante Aurora y Blooming) y esperar que Bolívar (líder con 46 puntos) y Always Ready (segundo con 45) pierdan para levantar la copa de campeón. Dirigió el encuentro el beniano Alejandro Mancilla, contemplativo en las acciones bruscas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Guabirá
The Strongest
1. Saidt Mustafá 17. Gustavo Peredo 8. Víctor Galain 15. Jefferson Ibáñez 29. Nelson Amarilla (30. Bruno Pascua) 5. Juan Mercado 3. Fran Supayabe 7. Marcos Andía (19. Heber Leaños) 20. Enrique Hurtado 27. Alejandro Quintana 9. Juan Vogliotti (33. Rodderyk Perozzo)
19. Daniel Vaca 7. Saúl Torres 22. Gonzalo Castillo 41. Gonzalo Godoy 4. José Sagredo 8. Ramiro Vaca (17. Marvin Bejarano) 10. Raúl Castro 14. Diego Wayar 23. Jeyson Chura (5. Fernando Martelli) 93. Willie Barbosa 99. Rolando Blackburn (18. Jair Reinoso)
DT: Víctor H. Andrada
DT: Alberto Illanes
GOLES: Alejandro Quintana (74´ y 78´) y Enrique Hurtado (94´)
GOLES: Rolando Blackburn (19´) y Fernando Martelli (62´).
Ciudad: Montero Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Alejandro Mancilla (Beni) Asistentes: Erick Von Dockren y Remberto Vargas Público: 8.000 personas, aproximadamente
Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS Bolívar 24 14 4 6 56 26 +30 46 Always Ready 24 14 3 7 55 28 +27 45 The Strongest 24 14 2 8 60 34 +26 44 Royal Pari 24 13 4 7 38 32 +6 43 Wilstermann 24 11 6 7 34 25 +9 39 Guabirá 24 12 2 10 35 39 -4 38 Nacional Potosí 24 10 6 8 31 31 0 36 Blooming 24 11 2 11 33 40 -7 35 Municipal Vinto 24 10 4 10 27 29 -2 34 Oriente Petrolero 24 9 3 12 36 46 -10 30 Real Potosí 24 6 5 13 33 52 -19 23 Aurora 24 6 4 14 25 34 -9 22 Real Santa Cruz 24 6 3 15 31 57 -26 21 San José 24 6 4 14 26 46 -21 19*
ó EMPATARON 1-1 EN EL ESTADIO JUAN CARLOS DURÁN DE SANTA CRUZ
sibilidades para pelear por el título del torneo Apertura. En un partido entretenido, el cuadro ‘inmobiliario’ no aprovechó las ventajas que cedió el rival con una planeamiento defensivo y cerrado de la mitad de la cancha para atrás, además adoleció de definición de las jugadas gol. El plan de la visita por la forma cómo planteó el sistema de juego era no perder por goleada y buscó lastimar al contrario de contragolpe y esa fórmula le dio resultado, porque a los 18 minutos se puso adelante en el marcador con un gol de Gabriel Soliz, que definió con un remate bien colocado. Con el envión anímico buscó ampliar la ventaja con rápidas corridas por la bandas y remates de media distancia, pero no prosperó porque el local salió a buscar el tanto del empate, que no llegó en el primer tiempo.
APG
Oriente Petrolero superó a San José 1-0 y amplía su racha victoriosa a cinco fechas sumando puntos, con cuatro triunfos y un empate, que le permiten ascender en la tabla del torneo Apertura, aunque continúa lejos de una clasificación a un torneo internacional. El ‘refinero’ tuvo un rival respondón al frente, con mucha marca que le impidió desarrollar su juego. A dos minutos del final, el empate parecía un resultado cantado, pero apareció Carmelo Algarañaz, quien volvió al fútbol después de un buen tiempo tras superar una lesión, para convertir el gol de la victoria del cuadro cruceño. El Santo jugó en inferioridad numérica desde el minuto 39, después de que el árbitro chuquisaqueño Dilio Rodríguez (de aceptable tarea) expulsara a Rodrigo Vargas por doble amonestación.
3-2
POSICIONES EN EL TORNEO APERTURA 2020
Oriente continúa Real Potosí le resta posibilidades a Royal Pari con su marcha REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL Royal Pari empató en casa con Real ascendente Potosí 1-1, resultado que le restó poREDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
11
DEPORTIVO
ó CON UN GOL EN EL ÚLTIMO MINUTO SUPERÓ A THE STRONGEST 3-2
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Guabirá aleja a The Strongest de la pelea por el título del torneo Apertura al vencerlo por 3-2. Después de un primer tiempo bueno y con la ventaja de un gol, un error estratégico del técnico Alberto Illanes, y dos fallas garrafales del golero Daniel Vaca (juega muy adelantado), le costó la derrota al Tigre, en un partido en el que tuvo la posesión del balón y opciones de gol ante un rival que no bajó los brazos, aguantó y logró una importante y significativa victoria. Illanes buscó cerrar muy temprano el compromiso al reforzar la defensa con el ingreso de Fernando Marteli (45’) en reemplazo de Jeyson Chura; al margen de que Marteli anotó el segundo tanto del cuadro ‘atigrado’, la variante favoreció al local, que dejó de preocuparse en la marca y salió al frente. A los 19 minutos, el panameño Rolando Blackburn marcó el primero para el Tigre, y a los 62’ Marteli convirtió el 2-0. Una resultado cómodo que no supo cuidar. El cuadro montereño reaccionó y llegó con facilidad por las bandas ante la falta de marca. A los 74’, Alejandro Quintana, con un disparo de media distancia, y Daniel Vaca adelantado, anotó el descuento. Tres minutos después, el mismo Quintana aprovechó una mala salida de Vaca y de cabeza marcó el transitorio empate. Cuando finalizaba el duelo, un mal despeje de Marvin Beja-
lunes 28 de diciembre de 2020
Edzon Pérez, de Nacional (7), deja en el camino a su marcador.
En el complemento, el equipo de Miguel Abrigo volvió decidido a dar la vuelta el resultado, con remates de media distancia y pelotazos al aérea del elenco potosino buscando la cabeza salvadora de sus delanteros. Después de tanta insistencia, a los 71’ llegó la igualdad a través de Layonel Figueroa, que con un potente zurdazo puso el 1-1.
En los minutos finales, el cuadro ‘lila’ defendió con uñas y dientes el valioso punto que le permite sumar en la tabla de posiciones mientras el local pierde dos puntos que le restan grandes posibilidades para luchar por el título. Arbitró el orureño Gery Vargas, que expulsó al jugador Bruno Miranda de Royal Pari, cumplió una aceptable tarea.
ó GANÓ A REAL SANTA CRUZ
Nacional suma y sigue en zona de clasificación REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Nacional Potosí venció a Real Santa Cruz 1-0 y se mantiene en la zona de clasificación a una copa internacional. El partido de a fecha 24 se disputó este domingo en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial ante 5.000 espectadores aproximadamente. Sin exhibir buen fútbol, el equipo potosino fue superior al rival, que buscó llevarse por lo menos un punto con el planteamiento defensivo que presentó. El primer tiempo fue intermitente, con pocas acciones de real peligro sobre ambos arcos, pero en el complemento el local fue más ambicioso, con desorden y desesperación llegó con más insistencia sobre el arco de Junior Peña, hasta que a los 65’ Paolo Jiménez, de penal, marcó el gol del triunfo. Arbitró el cochabambino Carlos García, de regular desempeño.
12
lunes 28 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen, calificó el lanzamiento del programa de vacunación como “un conmovedor momento de unidad”.
ó SON 27 ESTADOS QUE INICIARON OFICIALMENTE LA APLICACIÓN DE LA DOSIS DE PFIZER
Europa prioriza vacunación a personal de salud y ancianos Los líderes de la Unión Europea denominaron a la campaña de inmunización como el “Día V” o “Día de la Vacuna”.
El interior del hospital pediatrico Al-Durrah de Gaza.
ó SE TRATA DE BOMBARDEOS DE ISRAEL
Ataque a hospital en Gaza causa 4 fallecidos PALESTINALIBRE.ORG
Al menos cuatro palestinos fallecieron y más de 50 resultaron heridos en un ataque israelí contra el Hospital de Al Aqsa, en el centro de la Franja de Gaza, según informó la agencia de noticias palestina Maan. Un proyectil impactó en el tercer piso del centro sanitario, que aloja la unidad de cuidados intensivos y varios quirófanos. Los responsables del centro solicitaron ayuda a la Cruz Roja. Según la agencia, Israel no respondió por el ataque, aunque anteriormente acusó a Hamas de utilizar hospitales para ocultarse y almacenar armas. Los muertos en el hospital se suman a otros once que dejaron los ataques del Ejército israelí desde el aire y por disparos de artillería. Uno de ellos tuvo como objetivo un edificio en el barrio Rimal del centro de Gaza,
donde fallecieron ocho personas, entre ellas cuatro niños. De acuerdo con el portavoz del Ministerio de Sanidad en Gaza, Ashraf al Qedra, en otro bombardeo contra una casa del barrio Shahaíya, al este de la capital de la franja, fallecieron tres civiles, que fueron trasladados al hospital Shifa de Gaza. Estos dos últimos ataques se produjeron después del bombardeo al hospital que dejó al menos 50 heridos y cuatro muertos. Horas antes, cinco personas, tres niños y dos mujeres de la misma familia, perecieron en otro bombardeo de cazas israelíes sobre su vivienda, en la parte noroeste de Gaza. El Ministerio de Sanidad cifró en 540 los palestinos fallecidos y más de 3.200 los heridos en la operación israelí en curso (conocida como Margen protector) y que se inició el 8 de julio.
ACCIDENTE EN CAMERÚN PROVOCA CASI 40 MUERTOS Al menos 37 personas, entre ellas 10 mujeres y cuatro niños, fallecieron ayer en la colisión de un autobús con un camión en el centro de Camerún, informó la policía de esa región. El accidente, que se produjo durante la noche en Ndikinimeki, dejó además 37 heridos, declaró a la radio pública CRTV Moantsouog el comisario de seguridad pública, Mempou Paulin. El camión, según las primeras informaciones, trató de adelantar a un autobús con pasajeros a bordo
cerca de Ndiki, en el oeste del país, y chocó con él, cayendo seguidamente por un barranco hasta un río. Minutos más tarde, otro autobús que trataba de esquivar a la multitud alrededor del accidente cayó también por el terraplén. Los heridos estaban siendo evacuados a la capital, Yaundé, para ser atendidos. Los accidentes de tráfico son un fenómeno recurrente en Camerún y en otras partes de África, con carreteras en mal estado y apenas iluminadas.
La campaña masiva de vacunación contra el coronavirus en Europa, que inició oficialmente ayer, domingo, prioriza a trabajadores en salud y a adultos mayores, quienes fueron los primeros en recibir las dosis desarrolladas por Pfizer y su socio alemán BioNTech. Los ancianos beneficiados superan los 70 y 100 años. Por ejemplo, en España, Araceli Rosario Hidalgo Sánchez, de 96 años, fue la primera persona de ese país en ser vacunada contra el coronavirus. En Alemania, Edith Kwoizalla, de 101 años, se convirtió en la primera mujer en recibir la dosis. Lo mismo sucedió en Francia con Mauricette, una exasistenta de hogar de 78 años. Italia administró sus tres primeras vacunas contra el Covid-19, a las 07.20 hora local, al personal sanitario del hospital Lázaro Spallanzani de Roma: la bióloga María Capobianchi, la enfermera Claudia Alivernini y el trabajador sanitario Omar Altobelli. Sin embargo, países como Alemania, Hungría y Eslovaquia decidieron no esperar al domingo y comenzaron a administrar la inyección el sábado. Las vacunas llegan en camiones frigoríficos desde la fábrica de Pzifer en Puurs, en el noreste
DW
Palestina.org
AGENCIAS
Edith Kwoizalla, de 101 años, recibe la vacuna contra el Covid-19 en Alemania.
Las cifras en España ó Desde este lunes se enviará
un promedio de 350.000 dosis a las comunidades autónomas, cada semana.
ó España espera inmunizar a
2.295.638 personas.
ó Los sectores de riesgo son la
prioridad.
de Bélgica, y son escoltadas por las fuerzas del orden. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el lanzamiento del programa de vacunación como “un conmovedor momento de unidad” para los 450 millones de personas que viven en los 27 Estados miembros de la Unión Europea.
Argentina: Legalización del aborto se tratará el 29 TÉLAM
La discusión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la iniciativa para acompañar los primeros meses de los niños, conocida como el Plan de los 1.000 Días, cerrarán el año parlamentario del Senado argentino con una sesión que comenzará a las 16.00 del martes 29 de diciembre y que se extenderá hasta el día siguiente. Ambos proyectos ya obtuvieron sanción de Diputados y, si el Senado los aprueba sin cambios, serán convertidos en ley antes de que finalice el año.
El Plan de los 1.000 Días, para la atención y el cuidado de la salud durante el embarazo y la primera infancia, fue dictaminado esta semana y obtendrá el aval de la Cámara Alta ya que, durante su discusión en comisiones, obtuvo el apoyo de todos los bloques parlamentarios. El proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo (AUH) a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.
Al mismo tiempo, extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de seis a nueve mensualidades, para abarcar la totalidad de la gestación. La Presidencia de la Cámara resolvió el miércoles, a través de un Decreto Parlamentario, que la sesión sea convocada para las 16 del martes 29 de diciembre. En tanto que el proyecto para legalizar el aborto cuenta casi con tantos apoyos como rechazos en el Senado, por lo que la definición se conocerá ese mismo día durante el debate.