FISCALÍA REPORTA 3 FEMINICIDIOS EN EL PRIMER DÍA DEL NUEVO AÑO
TSE DARÁ A CONOCER HOY LA LISTA DE HABILITADOS A SUBNACIONALES
3
DOMINGO
DE ENERO de 2021 Edición digital
Y en santa cruz
ó Será una
competencia más técnica que rápida y peligrosa. La aventura toma las precauciones adecuadas ante la pandemia.
Arranca el Dakar 2021 en Arabia Saudí Se administrarán las primeras 6 mil unidades de la vacuna rusa
Gobierno inmunizará a médicos en 20 días con dosis de la Sputnik V Y El Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario
informó que se gestiona la compra de otras vacunas con otros laboratorios internacionales.
Y alimentaron a 540 personas
Y Explicó que si el gobierno de facto hubiera iniciado
los trámites para adquirir las vacunas el año pasado, el país ya tendría resultados positivos.
Santa Cruz moviliza a la Policía, FFAA y siete mil brigadistas para realizar rastrillajes contra el Covid
Bolivianos deleitan con platos típicos a los argentinos
La Cámpora
Gobernación de Santa Cruz
Hospital de Montero reanudará su atención a partir de mañana
Prensa Rally Dakar
Año 2 N° 166
2
Opinión
domingo 3 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Añez firmó con Bolsonaro contratos que generan pérdidas a Bolivia a favor de los capitalistas de Brasil Tulio Ribeiro
para implantar una ilegítima y servil. Según Montenegro, expresidente del Banco de Desarrollo Productivo, “lo que ha hecho el gobierno de la presidenta interina Jeanine Añez es algo que nunca se debe hacer en economía: financiar el gasto corriente con recursos externos. Esto es una locura, aún más permanente. Tiene que haber corrección”. De la práctica del gobierno anterior es importante resaltar que repite el paradigma de los golpes de Estado que pueden ser políticos en apariencia pero económicos en razón. No muy lejos en el pasado, es fácil identificar que los pagos por los procesos de derrocamiento de gobiernos inclusivos son a través de la concesión de explotación de la riqueza del país, contratos dañinos, préstamos que tienen como objetivo esclavizar al pueblo neocolonizado ya sea por altos intereses o por la cantidad larga de deuda que se vuelve impagable. El propio Brasil pasó por esto después del golpe parlamentario (2016) contra la presidenta electa Dilma Rousseff, cuando el país entregó la base de lanzamiento del satélite Alcântara a los EEUU, vendió pozos de petróleo a bajos precios y permitió a las empresas euroamericanas triplicar su producción. La previsión para el próximo año es que Petrobras reducirá su participación en exploración petrolera al 59%. De balance, Brasil se convirtió en un importante importador de diésel e incluso gasolina de los EEUU, volviendo preferentemente a ser un agroexportador. Otra forma es reducir los impuestos al ca-
El punto de origen de los golpes de Estado que han saqueado a las naciones latinoamericanas desde nuestros procesos de independencia colonial son las acciones de los que están en el poder; en algunos casos permiten dañar las economías nacionales. En busca de estas razones, se escribe otro capítulo en la historia de nuestro continente, ahora con la expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Añez. Ésta, así como los ricos criollos que fueron representantes europeos en el siglo XIX, firmó un contrato con Jair Bolsonaro, quien lesionó a los bolivianos y benefició al gran capital que maneja Brasil. Esta verdad, y por temor a que aparezcan otras, fue anunciada por Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas, en una entrevista con el diario brasileño Valor Econômico (28/12). “De los 30 millones de metros cúbicos que podríamos vender a Brasil, hoy son unos 14 millones. En ese sentido, el acuerdo fue un tiro en el pie”, dice. “Sin mencionar el transporte, que antes lo hacía Petrobras y ahora está a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB). Siempre existe la posibilidad de un acuerdo en el que todos ganen, y ésa es una tarea que nuestro gobierno tiene que perseguir”. El régimen de excepción en la práctica sucumbió a la presión del gobierno de Bolsonaro para reducir las obligaciones de compra en un período de pandemia y contracción económica, pero que Bolivia ya había garantizado en contrato mayor posibilidad de venta e ingresos. En la práctica, permitió una pérdida de ingresos para Bolivia. En el mismo sentido de aprovechamiento de la nación serrana, Brasil eliminó sus costos de transporte del gas traspasado al proveedor. Esta actitud sólo es digna de quienes le deben un gran favor al gobierno brasileño, el de derrocar (2019) una gestión electa
pital, en este sentido fue lo que implementó Añez al eximir a las empresas del pago del impuesto a las utilidades corporativas (IUE), lo que aumentó la brecha fiscal. “Generalmente recaudamos 40 mil millones de bolivianos (US $ 5.7 mil millones) en IUE, pero este año deberíamos cerrar en 22 mil millones” en un entorno de plena pandemia, recordó el Ministro. La práctica de políticas de desarrollo requiere todo lo contrario, inyectar dinero a la economía productiva, garantizando puestos de trabajo o seguro social como en este año del virus. El capital al mercado, siempre que genere producción, hace que la economía tenga más ingresos y activos. La exención de un gran capital especulativo ayuda a concentrar los ingresos de manera comparativa, ya que las otras capas de la economía deben absorber las pérdidas.
Lo que ha hecho el gobierno de la presidenta interina Jeanine Añez es algo que nunca se debe hacer en economía: financiar el gasto corriente con recursos externos.
COTIZACIONES
Siguiendo la raíz del cuadernillo de dependencia económica, Añez permitió reducir los ingresos y aumentar los gastos en los gastos corrientes, que se empezaron a financiar con entradas de divisas, una premisa ideal para capitales extranjeros, como brasileños y estadounidenses. Al mismo tiempo que desequilibra las cuentas nacionales, lanza un aumento de la deuda exactamente con quien compra las materias primas. Aumenta el financiamiento externo e hipoteca sus ingresos de exportación con países importadores de gas y litio. Grandes ganancias al capital, intereses, turbulencias financieras y garantías para recibir pagos a través de títulos de sus importaciones. En medio de la pluralidad de deconstrucción practicada por Añez, la lucha del gobierno de Luis Arce será calentar a economía reanudando el desarrollismo nacional, priorizar la inversión pública en su gente garantizando salud, deshacer acuerdos que perjudican al país y devolver a la población los ingresos de los recursos naturales de la nación, vía empresas. Asociaciones nacionales y no serviles. En este contexto, en los próximos meses, el gobierno de Arce debería renegociar el contrato de compra de gas con Brasil. Valorar sus commodities y finalmente lanzarse al gran proyecto de industrialización de Bolivia.
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Cámara de Diputados
6,86
La diputada Lidia Tupa entrega el reconocimiento de la Cámara de Diputados a la ajedrecista Nicole Mollo, campeona regional del deporte ciencia que llevó la tricolor boliviana al torneo mundial FIDE Online World Rapid Championship, representando también a Sudamérica.
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
domingo 3 de enero de 2021
3
FRASE DEL DÍA Para el hospital de Montero estamos haciendo lo posible. Este lunes ya tiene que haber la continuidad del personal. En este momento tenemos personal desplazado en el Hospital de Montero para habilitar las camas de terapia (intensiva), al menos en el área Covid-19”. Álvaro Terrazas Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario
EDITORIAL
D
La presencia del Estado en la economía
urante años, hasta antes del golpe de Estado de 2019, Bolivia fue un referente internacional por su política macroeconómica que dio resultados sorprendentes no sólo por el manejo prudente y equilibrado de las finanzas públicas, sino por el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) en un contexto de crisis mundial. A diferencia de otros países, Bolivia desechó la vieja receta de retirar los estímulos fiscales para evitar un decremento de la economía; por el contrario, profundizó las reformas estructurales y siguió apostando a la inversión pública como el motor del crecimiento y también mantuvo inalterable su política social que, entre varios efectos, permite el pago de los bonos sociales a los sectores más vulnerables. Todas las críticas que se hacen al modelo de desarrollo productivo desde algunos sectores empresariales, directivos de gremios privados y analistas vinculados al
pensamiento de la Escuela de Chicago se concentran en la presencia del Estado en la economía y aparentemente se pretende presionar un golpe de timón, que haya un cambio de visión de la noche a la mañana, lo que obviamente no va a ocurrir. Lo primero que debe quedar claro en este aspecto es que la crisis económica mundial da para rato, proceso que conlleva más destrucción de la humanidad. En el último año lo que hizo la pandemia del Covid-19 es agravar la debacle estructural del capitalismo. Desde el año 2008, pese a los enormes esfuerzos que se hicieron para salir de este momento agravado, la situación empeora más y hasta ahora ni los organismos multilaterales de financiamiento, ni las po-
tencias se animan a ponerle plazo a este trance cada vez más complicado. Este estado de cosas obliga a los países a tomar previsiones ante un eventual surgimiento de problemas en los mercados financieros. En este contexto, los países que mejor respondieron a la crisis no fueron precisamente los países industrializados, sino los que se negaron a seguir la vieja receta de retirar el estímulo fiscal a la economía, entre ellos Bolivia. En el periodo 2006 y octubre de 2019 mostró una performance positiva, que se evidencia en la expansión de la economía, por ejemplo de $us 8.400 millones en 2005 a alrededor de $us 44 mil millones en 2019, fruto del crecimiento constante del PIB.
Bolivia desechó la vieja receta de retirar los estímulos fiscales para evitar un decremento de la economía.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Todo lo que se hizo en el periodo señalado enseña que se aplicó una política macroeconómica acertada. Los ahorros y reservas posibilitaron aplicar una política contracíclica que ahora también sirve para enfrentar nuevos shocks externos en el futuro. La nueva administración, al igual que en 2006, recibió del gobierno de facto una economía quebrada como resultado del saqueo a las entidades del Estado, el recorte de los recursos de inversión pública y la paralización de las empresas estatales, además de la deficiente administración de la crisis sanitaria. Frente a este panorama, el Gobierno tiene el reto de reconstruir el Estado a partir de las medidas de estímulo económico para hacer reaccionar la demanda agregada que, en el pasado, dieron resultados satisfactorios. No cabe duda de que estos lineamientos forman parte de esa visión que propone y ratifica la importancia de la presencia del Estado en la economía.
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 3 de enero de 2021
Política
ó La elección para gobernadores, asambleístas
departamentales, alcaldes y concejales se realizará el 7 de marzo.
ó LOS PLANES DE GOBIERNO SE PUBLICARÁN EN LA PÁGINA WEB DE LA ENTIDAD ELECTORAL
ó DERECHOS HUMANOS
El OEP presenta hoy lista de habilitados a subnacionales
Diputados agiliza las adopciones de niños
El 21 de enero vence el pazo del registro de medios de comunicación para difundir propaganda electoral en la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales 2021.
REDACCIÓN CENTRAL
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados analiza un proyecto para agilizar los procedimientos y trámites para la adopción de menores de edad, con la modificación de la Ley N°548 del Código Niña, Niño y Adolescente. Una de las propuestas es la abreviación de procesos para que el trámite no sea burocrático, aseguró el presidente de esa Comisión, Juan José Jáuregui, porque considera que la adopción no debe ser definida a libre criterio de algunos administradores de justicia. “Lo que vamos a lograr con este proyecto de ley es destrabar los trámites para que las parejas de manera rápida puedan adoptar a un infante”, manifestó. Si bien esa iniciativa se encuentra en análisis y revisión, se prevé que al reanudar las actividades legislativas el 6 de enero se convoque a audiencia pública a organizaciones de padres para conocer sus inquietudes, observaciones y aportes que puedan mejorar la propuesta enviada por el Ejecutivo. En las audiencias participarán representantes del Ministerio de Justicia para que absuelvan interrogantes e inquietudes no sólo de los diputados de la Comisión, sino también de los participantes.
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) publicará hoy las listas de los partidos y alianzas políticas habilitadas para la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales en los nueve departamentos del territorio nacional, además de sus planes de gobierno. El calendario electoral para el plebiscito de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales del 7 de marzo establece que el 3 de enero de 2021 el OEP publicará en su portal web los planes de gobierno y la lista de los frentes habilitados. “El 3 de enero se publicarán los programas de gobierno de las organizaciones políticas y alianzas participantes de las #EleccionesBolivia2021”, señala un comunicado de la entidad electoral en su cuenta de Facebook. En ese marco, el 4 de enero es la fecha límite para que las personas que no votaron por algún motivo en las elecciones generales del 18 de octubre de 2020 puedan habilitarse para sufragar el 7 de marzo de 2021. Para eso se autorizó un formulario en la página recla-
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL
Frontis del edificio donde funciona el Tribunal Supremo Electoral.
mos oep.org.bo, o pueden hacerlo de manera presencial en los servicios de registro cívico (Serecí). De acuerdo al calendario, para el 10 de enero se prevé la publicación en el portal web del OEP, el listado de las y los ciudadanos inhabilitados; y en los medios de comunicación escritos por los servicios de registro cívicos (Serecí) departamentales. El lunes 11, las personas afectadas podrán
presentar sus reclamos ante los tribunales departamentales electorales y los Serecí. El 16 de enero, los tribunales departamentales presentarán ante el Serecí las resoluciones sobre las representaciones de los ciudadanos inhabilitados para las elecciones. En tanto que el 6 de enero se notificará a las organizaciones políticas y alianzas con las observaciones a las
listas de candidaturas por incumplimiento a criterio de alternancia y paridad de género. El sábado 9 de enero termina el plazo para las enmiendas de las listas de candidaturas que no cumplieron. El 7 de enero se realizará el sorteo público de ubicación de las franjas de candidatos en la papeleta de sufragio. El 8 de enero se registrará la aprobación del diseño de las papeletas.
ó PORQUE FORTALECE LA UNIDAD Y LA INTEGRACIÓN EN EL PAÍS
REDACCIÓN CENTRAL
El presidente Luis Arce Catacora destacó ayer la importancia de la comunicación de los indígenas para la integración y unidad en el país, y desde Bolivia con los pueblos del mundo. “Por una nueva comunicación que nos una e integre en toda #Bolivia y con los pueblos del mundo. #Bienvenido2021 #VamosASalirAdelante, escribió en su cuenta de Twitter.
En ese contexto, desde el Viceministerio de Comunicación, a través de un audiovisual, se destacó a los pueblos indígenas originarios campesinos del territorio nacional porque se comunican desde tiempos ancestrales a través del canto, de su organización y su lucha por la defensa de sus derechos y reivindicaciones. “Bolivia es muy rica gracias a esa diversidad, gracias a nuestra gente. Desde el Viceminis-
terio de Comunicación acompañamos al pueblo en campos y ciudades. Nuestro compromiso se renueva para este 2021. Que todas y todos tengamos un nuevo tiempo de salud y esperanza. Bienvenido 2021”, se refleja en el audiovisual del Viceministerio de Comunicación. En el parágrafo primero del artículo 5 de la Constitución Política del Estado se establece que los idiomas oficiales de Boli-
via son el castellano, el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño ignaciano, moré, mosetén, movina, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
Archivo
Arce destaca la comunicación de los pueblos
Un centro de acogida.
domingo 3 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
5
ó Son más de 1.200 millones de dosis
comprometidas en más de 50 países. En la región, Argentina, Chile y Venezuela ya tienen reservas.
ó Se empezarán a aplicar las primeras seis mil dosis, y el próximo mes se espera el arribo de más vacunas
ó contra el COVID-19
Gobierno empezará a inmunizar a trabajadores de salud en 20 días
La Alcaldía de La Paz crea un modelo de gestión
El Ejecutivo boliviano tiene acercamientos con otras empresas y no se descarta a ninguna, como Pfizer, aunque se apuesta por la que tenga disponibilidad y factibilidad en el país.
Redacción central / Bolivia
Durante la primera ola de la pandemia del coronavirus, la Alcaldía paceña estableció un modelo de gestión dirigido a preservar la vida. Se realizaron acciones de detección de contagiados, atención de enfermos y prevención de la propagación, destacó el secretario ejecutivo interino Marcelo Arroyo en el programa radial ‘Las cosas claras’. Con este modelo, el sistema municipal de salud asumió un rol protagónico y se constituyó en un referente no sólo municipal, sino también metropolitano y departamental, ya que se atendió a pacientes del departamento de La Paz e incluso de otras regiones del país, aseguró. “Esta experiencia nos ha permitido mirar y hacer una autocrítica al sistema nacional de salud. Desde el municipio de La Paz hemos sentido que hemos reorientado muchos de nuestros esfuerzos a simplemente preservar la vida, evitando más de 320 mil contagios”, enfatizó. Recordó que para la atención de los enfermos se estableció el Centro de Aislamiento y se adecuaron los hospitales municipales.
Redacción central / Bolivia
El expresidente Evo Morales denunció la existencia de una campaña de desinformación para desprestigiar a la vacuna Sputnik V, la cual será adquirida por el Gobierno con el fin de prevenir el Covid-19. “Denunciamos una campaña político-mediática de grandes consorcios que hacen negocio con la salud en contra de la vacuna Sputnik V que acordó comprar @LuchoXBolivia para luchar contra el Coronavirus. La desinformación, en temas de salud, es un atentado contra el derecho a la vida”, escribió Morales en su cuenta de Twitter. La vacuna Sputnik V utiliza adenovirus modificados, pero del resfriado humano y con un
Las vacunas rusas llegarán al país para inocular primero al sector de salud.
El Gobierno boliviano tiene acercamientos con otras empresas y no se descarta a ninguna, como Pfizer, aunque se apuesta por la que tenga además de disponibilidad la factibilidad de su ingreso al país. Sobre la vacuna rusa, el Viceministro aseveró que son más de 1.200 millones de dosis comprometidas en más de 50 países. En la región, Argen-
tina, Chile y Venezuela ya tienen reservas. Explicó que si en abril o mayo el gobierno de facto iniciaba las acciones para la compra o en julio y agosto, quizás el país hubiera logrado resultados más rápidos. “No es tan fácil como llegar con dinero y comprar, el presupuesto no había, no había normativa para ingresar la vacuna, o para que el país
firme convenios de confidencialidad, que son situaciones sui generis para la vacuna, además que se habían roto relaciones con China y con Rusia”, fustigó Terrazas. Todas las vacunas que son objetadas por temas políticos tienen la aprobación en las debidas instancias en los países a los que llegan, y no una aprobación internacional.
ó Se pretende desprestigiar a la vacuna Rusa no sólo en Bolivia, sino en el mundo
Evo denuncia desinformación contra Sputnik V
Télam
El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas Peláez, aseguró que en unas tres semanas se empezará a inmunizar al sector médico con vacunas Sputnik V. “En unos 20 días se empiezan a aplicar las primeras seis mil dosis. Pero las otras vacunas esperamos que desde febrero empiecen a llegar. Estamos luchando para jalar de la producción de las vacunas que ya están comprometidas con otros países, para que nos puedan llegar de febrero a mayo, en el caso de Sputnik V las 5,2 millones, y en el caso del mecanismo Covax los 2,6 millones”, aseveró la autoridad. El Viceministro explicó que son dos mecanismos para comprar la vacuna, por el Covax, por la plataforma Gavi, por la cual se aseguran 2,6 millones de personas y con las que se pretende llegar al 20 por ciento del objetivo vacunable, que son mayores de 18 años. El otro mecanismo son las que se compren por las relaciones bilaterales entre el Estado y quienes están desarrollando las vacunas Sputnik V.
El Periódico
Redacción central / Bolivia
El viceministro de Salud argentino, Nicolás Kreplak.
enfoque diferente. Los científicos rusos primero inyectan un tipo de adenovirus y 21 días después inoculan una dosis de refuerzo elaborada con otro adenovirus humano distinto, para evitar que el cuerpo reconozca a la segunda el virus de la vacuna y lo bloquee, según el periódico El País. En Argentina, que hace cuatro días empezó con la inoculación, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, alertó sobre el inicio de “una campaña de fake news (noticias falsas) e instalación del miedo”
para “desprestigiar” el plan nacional de vacunación contra la Covid-19, por lo que exhortó a utilizar “información oficial sobre los efectos adversos que reportan los síntomas habituales de cualquier vacuna”. El Gobierno boliviano firmó el miércoles un contrato con Rusia para la adquisición de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19. El objetivo es inmunizar, de forma gratuita y voluntaria, al menos al 80% de la población boliviana.
6
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 3 de enero de 2021
ó EN UNA OLLA COMÚN, EN PANDEMIA, SE COMPARTIÓ LA COMIDA NACIONAL
Argentinos saborean la gastronomía boliviana Diez jóvenes que huyeron del régimen de Añez arribaron a Buenos Aires para mostrar su calidad humana y alimentar a los argentinos.
Un muro que cayó a causa de las lluvias
ó LOS CAUDALES DE LOS RÍOS ESTÁN ESTABLES
Alcaldía atendió seis casos por las lluvias REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El director de Atención de Emergencias, David Mollinedo, informó ayer que producto de la lluvia del viernes en la noche y la madrugada del sábado el personal de Emergencias de la Alcaldía atendió seis casos menores y cotidianos referidos a la presencia de material de arrastre en vías y caídas de muros precarios. Uno de estos casos se refiere a la presencia de material de arrastre en vías de la zona Caliri. Los vecinos del sector llamaron a la Red 114 y de inmediato se desplazó personal de esta repartición municipal para la limpieza respectiva. “Conversamos con los vecinos para hacer una limpieza de material que estaba obstaculizando y limpiar algunos desarenadores. También otro caso de caída de muro por la humedad es el de la avenida 20 de Octubre y Landaeta, donde se produjo el colapso del muro de la ABC”, explicó la autoridad. Los otros cuatro casos se refieren a la caída de muros precarios por la mala conducción de aguas pluviales y falta de mantenimiento; ocurrieron en Villa Copacabana y Manzanani en Periférica, entre otras zonas. Mollinedo afirmó que no hubo casos de mayor magnitud, sin embargo los 500 funcionarios ediles de las bases Bravo están preparados para acudir al llamado de ayuda de los vecinos en caso de presentarse alguna emergencia. “Estamos monitoreando la ciudad, hay ingenieros civiles, geólogos y otros ingenieros de distintas disciplinas para hacer las evaluaciones. Estamos revisando todos los sumideros para que no tengamos problemas”, enfatizó.
Pidió a los vecinos dejar los residuos sólidos en los contenedores y no en las calles para evitar la obstrucción de sumideros, como ocurrió el miércoles, cuando se provocó la acumulación de agua en varias vías del centro y sur de la ciudad.
RÍOS TRANQUILOS Entretanto, el jefe de la Unidad de Alerta Temprana, Miguel Crispín, dijo que las últimas precipitaciones pluviales en la ciudad no generaron incrementos de consideración en el caudal de los principales ríos paceños. “Se desplegaron funcionarios para la atención de emergencias, entre ellos obreros, técnicos, grupos de rescate, maquinaria liviana y pesada, listos para la atención de las emergencias”, dijo. La Alcaldía realiza un monitoreo permanente de los 364 ríos de la ciudad, lo que facilita la emisión de alertas y la reducción de los tiempos de respuesta en caso de la crecida de los ríos, para que la ciudadanía esté tranquila. La vigilancia de los ríos forma parte de los cuatro sistemas de alerta temprana y monitoreo que se activaron para detectar el ingreso de nubosidades y lluvias en el municipio paceño, que consta de pluviómetros, sensores de radar, cámaras de videovigilancia y un radar meteorológico. Estos sistemas son parte del Plan de Respuesta a las Emergencias, que fue presentado por el alcalde Luis Revilla y comprende la movilización de al menos 500 funcionarios ediles. La inversión para las acciones de prevención y atención de emergencias es de Bs 17,5 millones.
El olor de un ají de fideo, de un majadito o del ají de pollo, todos platillos bolivianos, se sintió en las calles de Boedo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina. Cada sábado, jóvenes bolivianos exiliados por el gobierno de facto alimentaron al menos a 540 argentinos, quienes disfrutaron la gastronomía nacional. La crisis en Bolivia, por el golpe de Estado, hizo que muchos compatriotas dejen el país para refugiarse de la persecución política que encabezó quien fuera ministro de Gobierno Arturo Murillo. Muchos bolivianos llegaron a Argentina y durante meses la ciudad de Buenos Aires se convirtió en su hogar. Entre ellos, Andrea Morales, quien con otros nueve connacionales, se instaló en Boedo, uno de los 48 barrios bonaerenses. Allí conocieron a La Cámpora, una organización militante que apoya el modelo nacional y popular y que realiza acciones filantrópicas como alimentar a quienes más lo necesitan, vestir a los más pobres y dar apoyo a los humildes. La Cámpora Boedo es una unidad básica que se ubica en el barrio para sumar realizar actos altruistas como la olla común, que en época de pandemia fue un alivio para muchos argentinos.
camporaboedo
HAMLP
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Una migrante boliviana prepara ají de fideo en la olla común.
“Cuando los adultos mayores que atendían la olla común no pudieron salir de sus casas para cocinar, por la pandemia, nosotros los jóvenes tomamos su lugar para protegerlos”, explica Andrea. Fue entonces que 10 bolivianos, divididos en dos grupos, activamente iniciaron la preparación de
GANARON UN CONCURSO INTERNACIONAL Los programas de la cooperación iberoamericana IberCultura Viva, Iber-Rutas y la iniciativa IberCocinas, junto con la Secretaría General Iberoamericana (Segib) en Argentina, presentaron el concurso ‘Sabores migrantes comunitarios’, con el objetivo de premiar videos que expresen iniciativas o emprendimientos de cocineros o cocineras tradicionales migrantes de Iberoamérica con impactos comunitarios. Fue precisamente que los bolivianos migrantes presentaron la iniciativa ‘Apthapi, la olla popular migrante’ en un video que puede encontrase en la plataforma Youtube y donde se muestra el orgullo nacional
y la deliciosa comida que argentinos en Boedo disfrutaron. La iniciativa ‘Apthapi la olla popular migrante’ estaba bien organizada, muchos jóvenes llevaron en bicicletas la comida a las casas de los adultos mayores, y también los llevó a ganar el concurso. “Fueron 500 dólares y entre todos decidimos dar el dinero a la Cámpora de Boedo, dinero que ay udará a seg uir comprando ingredientes para cocinar para esas personas. No es mucho, pero de alg una forma los va a ay udar”, señala Andrea. Entre el 20 de julio y el 30 de octubre de 2020, la plataforma Mapa IberCultura Viva recibió 30 inscripciones de varios países para el concurso.
la comida apoyados por los adultos, quienes desde sus hogares picaban las verduras y apoyaban en lo que podían en la preparación de la comida. Después de analizar los ingredientes que se tenían, que eran escasos, una de las bolivianas pensó en implementar platillos bolivianos como un majadito cruceño o un ají de fideo paceño. “En Argentina no se conoce el plátano frito, ellos no lo comen de esa forma”, explica Andrea. Fue entonces que los argentinos destacaron la comida boliviana, el sazón de nuestra tierra y el cariño y sentido de solidaridad de los bolivianos, quienes fuera de su tierra entregaron lo mejor de cada uno por alimentar a personas que no conocían. Fueron días tristes fuera de la patria, en plena pandemia que inició en marzo y que hasta noviembre fue su actividad de cada sábado. “Fueron sentimientos encontrados, el ayudar a la gente allá y sentirnos seguros porque en Argentina no se vivía la pandemia como en Bolivia, si nos enfermábamos sabíamos que nos iban a atender”, señaló Morales.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
domingo 3 de enero de 2021
ó De acuerdo al Decreto Supremo 4435, quedan excluidas del Re-IVA las facturas de
servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, gas domiciliario, las compras de gasolina y diesel oíl con precios subvencionados por el Estado, entre otros.
ó la devolución del 5% del impuesto al valor agregado se hará de forma mensual
bolivia
Las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000 podrán beneficiarse con el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), a través de la devolución, en febrero, del 5% del monto total de compras de bienes y servicios anotadas en las facturas generadas en enero. “Factura que generes a partir del momento que te habilitas, imaginemos que te habilitas el lunes; del lunes 4 hasta el 31 de enero, todas las facturas que generes las registras, las llenas, y te devolvemos (el 5%) en febrero”, explicó la anterior semana el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, en declaraciones a medios de prensa de La Paz.
Las facturas de enero ingresan al Re-IVA que se devolverá en febrero Las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000 deberán acudir al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para habilitarse a través del llenado de una declaración jurada. “Todo lo que registres en enero te devuelven (el 5%) en febrero, todo lo que compres en febrero te devuelven en marzo.
Habilitación
Jhonny Morales Viceministro de Política Tributaria
Archivo
De acuerdo al Decreto Supremo 4435, que reglamente la Ley 1355 del Re-IVA, del 28 de diciembre, las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000 deberán acudir al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para habilitarse a través de una declaración jurada con los siguientes datos; nombre completo, número de documento de identificación, dirección, teléfono, ingreso promedio de los últimos tres meses o el que perciba en el mes de su habilitación, además del número de cuenta bancaria del beneficiario, entre otros elementos. El viceministro Morales señaló que los beneficiarios se podrán registrar a través de plataformas en internet para evitar aglomeraciones o también de forma presencial en particular para aquellas
Billetes en cortes de Bs 50 en actual vigencia en el mercado.
Importante ó La devolución del 5% del IVA se
hará efectiva de manera mensual a partir del décimo día del mes siguiente al período sujeto a reintegro, previo llenado del formulario habilitado por el SIN con el detalle y el posterior envío de las facturas de compras de bienes y servicios hasta el quinto día del mes entrante.
personas que no estén muy relacionadas con los servicios vía “online” como el caso de los adultos mayores.
Reintegro mensual La devolución del 5% del IVA se hará efectiva de manera mensual a partir del décimo día del mes siguiente al período sujeto a reintegro, previo llenado del formulario habilitado por el SIN con el detalle y el posterior
envío de las facturas de compras de bienes y servicios hasta el quinto día del mes entrante. “Todo lo que registres en enero te devuelven en febrero, todo lo que compres en febrero te devuelven en marzo”, indicó Morales como ejemplo al proceso de Reintegro del IVA.
Excepciones De acuerdo al Decreto Supremo 4435, quedan exclui-
das del Re-IVA las facturas de servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, gas domiciliario, las compras de gasolina y diésel oíl con precios subvencionados por el Estado. También quedan exceptuadas las facturas de compras sin derecho a crédito fiscal o con tasa cero del IVA. Facturas emitidas en las modalidades prevalorada y manual, aquellas que expongan por separado el pago del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, Impuesto al Consumo Específico o Impuesto a la Participación en Juegos.
ó está por encima del concertado con Brasil en el gobierno de facto
bolivia
Bolivia y Argentina mejoran precio del gas
Archivo
La firma de la quinta adenda al contrato de compraventa de gas natural entre Bolivia y Argentina mejora los precios de comercialización para este año, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En un comunicado de prensa, el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, manifestó que el precio acordado para la suscripción de la quinta adenda con Integración Energética Argentina SA (Ieasa) tiene una composición de indicadores internacionales de fuel oíl asociada al WTI (West Texas Intermediate) y Henry Hub (in-
7
Sistema de ductos para el transporte del gas natural.
dicador de gas natural con alto impacto en el mercado norteamericano), además de un premio de $us 2,25 adicional. La autoridad explicó que con la quinta adenda el precio establecido para enero de 2021 es de $us 4,5152 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica de gas) en conformidad a la proyección de los indicadores antes referidos, superior a los $us 3,8448 por millón de BTU acordado
para diciembre de 2020 con la firma de la cuarta adenda. Agregó que el precio suscrito en la quinta adenda con Argentina está por encima del concertado en el contrato firmado con Petrobras, Brasil, por el gobierno de facto, y que alcanza hoy (enero/2021) a $us 3,8656 por millón de BTU puesto en Mutún y que no considera el costo de transporte entre Río Grande y Mutún, como fue contemplado en el contrato original.
8
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 3 de enero de 2021
Seguridad
ó En 2020 hubo 113 feminicidios, 43 de ellos en
el departamento de La Paz, lo que lo convierte en la región más peligrosa para las mujeres.
ó LOS CRÍMENES OCURRIERON EL 1 DE ENERO
ó EN LA PAZ
Fiscalía reporta 3 feminicidios en el comienzo del nuevo año
Diplomático es acusado de agredir a su pareja
Ocurrió en los departamentos de Pando, Santa Cruz y Cochabamba. Uno de los autores se quitó la vida y los otros dos están detenidos. En todos los casos, los feminicidas consumieron alcohol. El año empezó mal, puesto que, a pesar de las recomendaciones, las labores de prevención y la prohibición para el consumo de bebidas alcohólicas, el 1 de enero se reportaron tres feminicidios en los departamentos de Pando, Santa Cruz y Cochabamba. El primer crimen ocurrió en el interior del penal de Villa Busch (Cobija) y la víctima fue identificada como Ludy C.G. (26), quien fue atacada con un arma blanca por su concubino, Ivis H.V. (36). El hombre se quitó la vida luego de cometer el delito. El informe preliminar refiere que la noche del 31 de diciembre de 2020 Ludy ingresó a la cárcel para visitar a su pareja y empezaron a consumir bebidas alcohólicas. Al parecer empezaron a discutir y el hombre la apuñaló en el cuello. Consumado el crimen, se ahorcó dentro de la celda.
SOSPECHOSO DETENIDO En el segundo caso, también reportado el 1 de enero, pobladores de Montero (Santa Cruz) hallaron el cadáver de Leonor (57) en medio de matorrales. El informe forense indica que la víctima tenía señales de gol-
Fiscalía
BOLIVIA
ó Datos del Ministerio Público
refieren que 2020 cerró con 113 feminicidios en el país.
ó Las tres recientes víctimas
fueron agredidas por sus esposos o concubinos.
ó Estos tres crímenes contra
mujeres dejaron en la orfandad a tres menores de edad.
pes en la cabeza y la data del fallecimiento es de al menos 20 horas, por lo que se sospecha que fue victimada en otra región y trasladada hasta Montero. El presunto feminicida, quien es su concubino, ya fue aprehendido, y en próximas horas declarará ante el Ministerio Público. La Fiscalía ya lo imputó por el delito de feminicidio y también se recaban las declaraciones de algunos testigos.
MÚLTIPLES AGRESIONES El tercer feminicidio fue denunciado en la zona sur de Cochabamba y la víctima es una mujer de 26 años, que fue acuchillada en varias ocasiones por su esposo. Según la Policía, la pareja discutió por celos, ya que ella habría recibido mensajes y llamadas telefónicas de otro hombre. Los tres hijos pidieron ayuda, pero cuando la Policía llegó, la mujer ya estaba muerta.
ó EN EL PENAL DE SAN PEDRO DE LA PAZ
Un recluso es apuñalado por su compañero BOLIVIA
La madrugada de este sábado 2 de enero, un privado de libertad apuñaló a otro recluso en el interior de una celda del penal paceño de San Pedro, por un pleito relacionado a pugnas de poder. El subdirector de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Juan José Donaire, informó que hubo un altercado entre los dos privados de libertad, es así que uno de ellos agredió al otro con un
arma blanca improvisada, causándole una herida en el pecho. “El herido fue evacuado de urgencia al Hospital de Clínicas y los médicos establecieron 30 días de impedimento por insuficiencia cardiaca”, detalló. Se conoció que el agresor, quien está recluido porque en su contra tiene cuatro procesos penales (robo, lesiones, hurto y homicidio), estaba bajo influencia de alguna sustancia prohibida.
“Ya se ha recabado la información de lo que ha sucedido y en las próximas horas el preso agresor será imputado por los delitos de lesiones y homicidio en grado de tentativa”, detalló.
SE PREVÉ SU TRASLADO Debido a la gravedad de lo ocurrido, autoridades de Régimen Penitenciario realizan las gestiones para trasladar al agresor a otra penitenciaría.
Personal de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendió este sábado a un diplomático que agredió físicamente a su pareja, e incluso habría tratado de quitarle la vida. La abogada Mónica Irusta denunció que el hombre, que trabaja en la legación de Dinamarca, agredió por segunda vez a su pareja de 39 años y que luego le arrolló el pie con la rueda de su vehículo. “Mi cliente ya ha presentado una denuncia ante el Ministerio Público porque es la segunda vez que le pega atenido a que tiene influencias. Se han pedido los respectivos días de incapacidad, y esa persona será imputada también por el delito de tentativa de feminicidio”, manifestó.
ó DESACATO
Policía detiene al sospechoso de feminicidio en la ciudad de Cochabamba.
Otros datos
BOLIVIA
“Parece que se trata de una persona bastante violenta, por ello no se descarta que las siguientes horas sea enviado a otro penal, como por ejemplo el de Chonchocoro, donde los controles son más estrictos”, dijo. En próximas horas se realizarán requisas en recintos carcelarios para decomisar las armas blancas, sustancias controladas y otros elementos que no deben tener los presos.
Policía cruceña retiene 45 vehículos infractores BOLIVIA
A pesar de la prohibición para la circulación de motorizados hasta la medianoche del domingo 3 de enero para contener la propagación del coronavirus, la Policía cruceña retuvo hasta la media jornada de este sábado 45 motorizados de dos y cuatro ruedas, los que fueron trasladados a dependencias de Tránsito. El comandante de la entidad del orden, coronel Franz Sellis, dijo que no habrá sanciones para los propietarios y podrán recuperar sus carros recién el lunes. También informó que en los operativos de control se detuvo a 23 personas que estaban consumiendo bebidas alcohólicas, fueron cerrados 11 bares y cantinas y un número similar de karaokes.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 3 de enero de 2021
Deportivo ó LA FEDERACIÓN TIENE DOS PROPUESTAS DE CAMPEONATO
Inicio del torneo está sujeto a venta de derechos de TV
La Federación Boliviana de Fútbol estima lanzar la convocatoria a la licitación pública este lunes, después de aprobar el pliego de especificaciones. Hay dos empresas interesadas. clubes una propuesta de campeonato para que se inicie el 17 de enero, pero dijo que es poco probable que se cumpla por la demora en el lanzamiento de la convocatoria para la licitación de los derechos de TV. Desde la FBF se informó que los abogados de la entidad están revisando el pliego de especificaciones de la convocatoria para ser presentada al Comité Ejecutivo, para que después de su aprobación se haga pública. Se estima que el lunes 4 se publicará el lanzamiento de la licitación y dentro de los siguientes 10 días se haga la apertura de sobres para elegir a la mejor propuesta. La Federación maneja dos alternativas de torneo: la primera que se jueguen dos campeonatos al año (apertura y clausura) y la segunda que sea un certamen largo que se dispute en toda la temporada.
EXJUGADORES Y JUGADORES TARIJEÑOS SE UNEN EN UNA CAMPAÑA SOLIDARIA Futbolistas y exfutbolistas tarijeños se unen para recolectar juguetes para los niños que no Pie de foto recibieron regalos de Navidad el año pasado. Este domingo, a partir de las 08.30 en el estadio La Bombonera, jugadores y exjugadores tarijeños de la División Profesional, Primera A y escuelas de fútbol protagonizarán encuentros amistosos con el fin de recolectar juguetes por “Una sonrisa para un niño”. Luis Palacios (foto) y Juan Alberto Maraude, organizadores de la campaña solidaria, esperan que en la fiesta de confraternidad deportiva participen todos los chapacos de la actividad que se desarrolla por segundo año. Los juguetes y el aporte económico servirán para alegrar un momento a los niños que
el Consejo de la División Profesional apruebe la fecha de inicio de la nueva temporada.
El arranque de la temporada del fútbol boliviano está pendiente hasta la venta de los derechos de televisión.
ó ES EL ÚNICO CANDIDATO QUE SE PRESENTA A LAS ELECCIONES DE SAN JOSÉ
David Rivero, virtual titular ‘santo’ REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
no recibieron un regalo en la pasada Navidad. “Retomamos esta actividad que está orientada a beneficiar a los niños”, dijo Palacios, además de convocar al ciudadano tarijeño a que acuda al escenario deportivo portando un juguete y recomendó que cumplan con todas las medidas de bioseguridad.
El dirigente David Rivero Blancourt, del frente Santos de Corazón, es el virtual presidente del club San José, ante la declinatoria de Sebastián Gutiérrez, postulante al cargo por la fórmula Renovación Santa. Este domingo se realizarán las elecciones en el equipo orureño, de 09.00 a 17.00, en instalaciones del Sindicato de la Prensa de Oruro. Están habilitados para votar 400 socios, informó Luis Cossío, miembro del Comité Electoral. Hasta el sábado habían asegurado su participación dos frentes, pero Sebastián Gutiérrez Moller, de la fórmula Renovación Santa, declinó su postulación a través de una carta enviada al comité electoral.
El socio David Rivero es el virtual nuevo presidente del Santo.
APG
La fecha de inicio y la modalidad de campeonato de la División Profesional de esta temporada están sujetas a la venta de los derechos de televisión del fútbol boliviano. El director de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Adrián Monje, informó que todo se definirá con la empresa que se adjudique los derechos de TV por la gestión 2021-2024. En el último Congreso Extraordinario de la FBF, celebrado el 29 de diciembre del año pasado, se aprobó por unanimidad la anulación de la licitación pública por la que se adjudicó los derechos de TV a la empresa Sport TV Right del fútbol nacional (profesional y amateur). “La fecha de inicio del campeonato, la modalidad y la forma en que se jugará serán acordadas con la empresa que se adjudique los derechos de televisión, una vez que la Federación lance la convocatoria”, anunció Monje. Las empresas que han hecho conocer su interés para adjudicarse los derechos son Sport TV Right y Telecel. No se descarta que puedan aparecer una o dos entidades vinculadas al rubro de la televisión interesadas en comprar los derechos. Monje contó que ha presentado al Comité Ejecutivo y a los
ó El fútbol profesional está en receso hasta que
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
9
La nota de la renuncia a la postulación dice: “El frente Renovación Santa viendo la realidad del club y que es de conocimiento público, hay gente dentro del club que sigue haciendo daño y que está velando por sus intereses personales, y
por dichos comentarios oportunistas emitidos por algunos hinchas y socios del club, los cuales llegaron a oídos de nuestros inversionistas, razón por la cual nos retiraron su apoyo, por ende, el frente decidió declinar su candidatura”.
10
DEPORTIVO
domingo 3 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó SE CORRE LA PRIMERA ETAPA DEL DAKAR 2021
Comienza el rugir de motores en el desierto de Arabia JEDDAH/ AGENCIAS
todas las etapas 30 minutos antes del inicio, impidiendo así que los grandes equipos inicien las jornadas conociendo parte de los trucos de las etapas gracias a sus map man. Además, los vehículos llevarán cámaras en los habitáculos para evitar suspicacias. Ello, unido a un recorrido mucho más técnico, incrementa las probabilidades de que este año se vean más pérdidas y que se repitan las imágenes de los Dakar más puros, con coches encontrándose en un punto procedentes de diferentes trazadas. Los copilotos pasarán a ser todavía más claves en un Dakar menos rápido y de más navegación debido a la petición de gran parte de los pilotos de que no fuera tan rápido y peligroso como el de 2020, en especial para las motos.
La corredora boliviana Suany Martínez al mando de su quad 177 inicia el sueño de llegar a la meta.
El recorrido del Dakar 2021, que comprende 12 etapas, con una de descanso el día 9.
Página oficial
El Dakar 2021 empieza en el suroeste de Arabia Saudí, en Jeddah, y recorrerá el país en un total de 12 etapas, con 7.646 kilómetros totales de los que 4.767 serán contra el crono. Este domingo 3 arrancará el fuego real después de que el sábado se disputaran los 11 kilómetros de etapa prólogo para establecer el orden de salida de la cita más dura del mundo. El recorrido de este año es prácticamente nuevo al 100%. La organización tuvo que hacerlo a través de imágenes satélite durante el confinamiento, como explicó David Castera en su encierro en Andorra. Posteriormente, en septiembre se realizaron los reconocimientos sobre el terreno para terminar de concretar unos ‘roadbook’ que este año se entregarán en
Facebook Suany Martínez
Será una competencia más técnica, con mucha navegación, dejando la rapidez y peligrosidad como en la edición pasada.
El coche de Nani Roma recorre las desérticas rutas de Arabia Saudí.
La posibilidad de volver a la acción tras las fiestas primero le ha permitido a Real Madrid verse como único líder de la tabla de posiciones luego de ganarle este sábado a Celta por 2-0. El conjunto de Zinedine Zidane superó a Atlético Madrid, que, aunque tiene tres partidos menos, recién disputará este domingo su partido correspondiente a la fecha 17 ante Alavés. El conjunto ‘merengue’ enfrentaba a uno de los equipos más calientes en Celta, que desde que el ‘Chacho’ Coudet tomó las riendas del club logró una racha de triunfos.
Luego de que el Paris Saint Germain despidió oficialmente al alemán Thomas Tuchel, el argentino Mauricio Pochettino ha sido confirmado por el propio club como su reemplazante en el puesto de entrenador. A poco más de un año de su salida del Tottenham, el estratega de 48 años vuelve a ser parte de la élite del fútbol europeo. El extécnico del Southampton y del Espanyol se marchó de los Spurs en noviembre de 2019 con el equipo en la decimocuarta posición en la Premier League, pero dejando atrás un exitoso ciclo en el que hizo que el club del norte de Londres clasifique habitualmente a la UEFA Champions League, competición en la que fue subcampeón
Pochettino asume como DT del PSG
Infobae
MADRID ESTRENA 2021 CON TRIUNFO
ó SU DEBUT ESTÁ PREVISTO PARA EL MIÉRCOLES 6
PARÍS/ INFOBAE
El argentino Mauricio Pochettino en la presentación como DT del PSG.
en la temporada 2018/19. Se espera que Poche pueda dirigir ya al Paris Saint Germain el 6 de enero en el estadio del Saint-Étienne por la Fecha 18 del campeonato francés. Su primera práctica oficial será este domingo. “Estoy muy feliz y honrado de convertirme en el nuevo entrenador del Paris Saint-Germain. Me gustaría agradecer a la directiva del club por la confianza que ha depositado en mí. Como saben, este club siempre ha tenido un lugar especial en mi corazón”, dijo el flamante técnico del equipo francés.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 3 de enero de 2021
País
11
ó “La gente que se quede en casa y reciba a las brigadas de médicos y de voluntarios”, solicitó el subcomandante de la Policía Nacional, Marcelo Flores.
ó LOS 15 DISTRITOS DEL MUNICIPIO RECIBIRÁN A 7.000 BRIGADISTAS ENTRE EL 2 Y 3 DE ENERO
ó LLUVIAS
Rastrillaje masivo en Santa Cruz busca reducir contagios de Covid
Senamhi advierte ascenso de ríos en el país
La medida se inició el sábado y culminará hoy. En dos días se pretende llegar a 400.000 personas a quienes se les dotarán kits de medicamentos para tratar la enfermedad. El Plan de Ataque Contra el Covid-19, impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, la Policía y militares, inició ayer. La alcaldesa Angélica Sosa mencionó que el operativo de rastrillaje sanitario alcanzará a 15 distritos de la capital cruceña. El objetivo es llegar a 400.000 personas, de varios barrios. “Tenemos 48 horas para llegar a 400.000 vecinos con medicamentos y cuidar la economía de los hogares. Nuestra meta es salvar la vida de todos y hacerle frente a la pandemia del coronavirus”, dijo la autoridad municipal. Sosa destacó el trabajo de los médicos, auxiliares, Fuerzas Armadas y de los efectivos policiales, quienes brindan su apoyo incondicional a la población para atender la salud y salvar vidas. “Ésta es una guerra contra el Covid, las instituciones que nos acompañan hoy han estado siempre al pie del cañón, gracias a cada uno de los presentes, a los más de 7.000 médicos voluntarios, 600 militares y 400 policías”, indicó. El director del Centro de Operaciones de Emergencias Municipales (COEM), Emiliano Cronenbold, solicitó a la población que colabore con el rastrillaje masivo.
GAMSC
BOLIVIA
Alrededor de siete mil médicos visitan los distritos de Santa Cruz y distribuyen ivermectina.
Apuntes ó Las brigadas médicas dis-
tribuirán 400.000 dosis de ivermectina.
ó Para controlar la circula-
ción vehicular y peatonal se desplegaron 600 militares y 400 policías.
ó El rastrillaje se realizará en
los 15 distritos del municipio.
“Los brigadistas llegarán a las viviendas en grupos de tres personas para detectar casos sospechosos que se reportarán al sistema de salud para una atención especializada”, sostuvo. El subcomandante de la Policía Nacional, Marcelo Flores, manifestó que como Policía Boliviana y en representación del Comando Departamental se está coadyuvando para frenar el ataque del virus. “Estos dos días vamos a tener
un estricto control con la circulación de personas y el tráfico vehicular, pedirle a la población que seamos conscientes y tengamos autocontrol cumpliendo las medidas de bioseguridad”, recomendó. Durante el rastrillaje se prohíbe la circulación de motorizados, todo tipo de actividades y el consumo y expendio de bebidas alcohólicas. 7.000 brigadistas recorrerán 405 unidades vecinales para distribuir 400.000 dosis de ivermectina.
ó EL VICEMINISTRO DE SALUD, ÁLVARO TERRAZAS, GARANTIZÓ EL PERSONAL NECESARIO Y LA HABILITACIÓN DE CAMAS
Hospital de Montero atenderá desde el lunes BOLIVIA
El viceministro Álvaro Terrazas, en entrevista con El Deber Radio, anunció la reapertura del Hospital de Montero, después de casi dos meses de su cierre, por falta de personal. “Tiene que haber continuidad para el hospital, ahora mismo ya se encuentra personal en el nosocomio para habilitar las camas, debemos cerrar la brecha lo antes posible, para que
empiece a trabajar desde el lunes, por lo menos el área de Covid-19”, señaló Terrazas. Por el contrario, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Marcelo Ríos, manifestó que para que se reanude la atención en el Hospital de Montero los predios deben ser transferidos a la Gobernación cruceña. “En emergencia sanitaria no corresponden los trámites buro-
cráticos, requerimos la atención inmediata”, resaltó Ríos. El hospital de tercer nivel Dr. Óscar Urenda se encuentra cerrado desde el 30 de septiembre, cuando fenecieron los contratos y concluyó el convenio que se tenía con el gobierno de transición a cargo de Jeanine Añez. El nosocomio de Montero está distante a 53 kilómetros de la capital cruceña, fue cons-
truido en la gestión del expresidente Evo Morales Ayma con el objetivo de fortalecer la implementación del Sistema Único de Salud (SUS). Tiene una inversión de 480,2 millones de bolivianos en infraestructura y más de 500 millones de bolivianos en equipamiento. El hospital también cuenta con habitaciones para que los familiares puedan acompañar a los pacientes.
BOLIVIA
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó que todos los ríos del país tienen riesgo de posibles ascensos desde el 2 hasta el 8 de enero de 2021, debido a las lluvias registradas en estos días. Los nueve departamentos registrarán crecidas en sus ríos: La Paz, Cochabamba, Pando, Beni, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Tarija presentan alerta naranja. En Beni los ríos Sécure, Isiboro, Maniquí, Rápulo, Mamoré, Hondo son los más propensos a sufrir desbordes. En Santa Cruz los ríos de Yapacaní, Surutú, Piraí y Grande podrían ocasionar desbordes, afectando a municipios aledaños a estas regiones.
ó INDUSTRIA
Tarija se beneficia con el plan de reactivación BOLIVIA/ABI
Los micro y pequeños empresarios del Gran Chaco de Tarija comenzaron a beneficiarse de las políticas gubernamentales de reactivación económica, según indicó el dirigente de ese sector David Umiri. Los productores a cuenta propia recibieron materia prima, insumos y créditos bancarios para que reanuden la fabricación de una variedad de productos, entre ellos muebles, artesanías y textiles. Umiri explicó que el material de trabajo tuvo un valor de Bs 1,2 millones de inversión estatal y fue provisto a 207 micro y pequeños empresarios de los rubros de la madera, metalurgia, textilería, artesanía, repostería, agricultura y producción de alimentos.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 3 de enero de 2021
Internacional
ó La vacuna Sputnik V, desarrollada en Rusia por el Instituto de Investigación Gamaleya, asegura una eficacia del 91% contra el Covid-19.
ó chile también está interesado
ó Denuncia
Vacuna Sputnik V se aplicará en Argentina, Venezuela, Brasil y México, además de Bolivia
Irán dice que Israel quiere provocar una guerra
Al menos cuatro países de América Latina ya confirmaron que inmunizarán a su población con el fármaco de fabricación rusa para luchar contra el Covid-19. La vacuna Sputnik V, desarrollada en Rusia por el Instituto de Investigación Gamaleya, que asegura una eficacia del 91%, será aplicada en Argentina, Venezuela, Brasil, México, además de Bolivia, en América Latina. Argentina es uno de los primeros países, después de Rusia, en comenzar a vacunar a su población con Sputnik V. Bielorrusia fue el primer país en autorizar la vacuna rusa en su territorio en diciembre, donde también se realizaron ensayos clínicos desde el 1 de octubre. En el caso de Argentina, las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V llegaron el 24 de diciembre y la campaña de vacunación contra el Covid-19 se inició el 29 de diciembre de manera simultánea en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La vacuna está destinada exclusivamente al personal de salud. Mientras en Brasil, el Estado de Bahía encargó 50 millones de dosis de Sputnik V, y también Paraná llegó a acuerdos con Rusia para acceder a la vacuna. El 29 de agosto de 2020, el gobierno de Venezuela firmó un acuerdo con Rusia para obtener la vacuna Sputnik V. Se
DW
RT
La revista médica británica The Lancet aseguró en septiembre que el fármaco contra el Covid-19 es segura.
Antecedentes ó Bielorrusia comenzó
el 29 de diciembre su campaña de vacunación contra el coronavirus con las dosis de Sputnik V.
ó En los últimos días se
enviaron también lotes de Sputnik V a Hungría.
ó Rusia empezó en di-
ciembre a vacunar a su población, con prioridad al personal de salud.
prevé que al menos 10 millones de personas la reciban. También accederán a las dosis países como Corea del Sur, Egipto, India, Nepal y las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajstán y Uzbekistán, mediante empresas privadas. En esa misma situación está México, donde el Laboratorio Santo Domingo, originario de Guadalajara, Jalisco, realiza gestiones con las autoridades sanitarias y epidemiológicas de Rusia para importar la vacuna Sputnik V, trámites que podrían durar hasta cuatro meses.
A las autoridades de Chile les interesa aprender más de la vacuna rusa, dijo a Sputnik el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Rodrigo Yáñez. “También nos interesa poder conocer más y tener intercambios con respecto a la vacuna Sputnik V (...) considerarla potencialmente como una alternativa también para poder proveer de vacunas a Chile en el futuro”, expresó el funcionario en declaraciones a la agencia de noticias.
ó Victor Ternovsky HABLÓ SOBRE SU EXPERIENCIA CON LA DOSIS
Periodista ruso afirma que se siente bien con la vacuna RT
El periodista de la agencia rusa de noticias Sputnik Mundo, Víctor Ternovsky, relató que su experiencia, luego de recibir las dos dosis de la vacuna para protegerse contra el coronavirus (Covid-19), fue positiva. “Ahora me pueden ver hablando tranquilo, me siento perfectamente, tranquilo y contento. Tengo un certificado de vacunado, donde certifica que
tengo dos inyecciones para que la vacuna muestre su máxima eficacia, con una ya se tiene una protección de 90% y con la segunda es protección segura”, relató el periodista en entrevista con el canal estatal Bolivia TV. Antes de recibir la primera dosis le realizaron un examen médico para verificar que no tenga ninguna enfermedad crónica o problemas respiratorios. Luego le aplicaron la
inyección con la dosis de la Sputnik V, y después de 20 minutos otro estudio médico. “Los centros de vacunación en Rusia tienen exigencias para funcionar, por ejemplo están equipados con unidades antichoque, felizmente no hubo ningún caso que necesitara esto”, aseguró Ternovsky. “Lo único que yo registré en la noche fue una subida leve de la temperatura, al día siguien-
te se añadieron leves dolores musculares. A partir del día 3 nada, como si nada hubiera pasado. Tres semanas después — con la segunda dosis— pasó la misma sintomatología; ahora, como ven, me siento perfectamente”, contó el periodista. Recientemente en Rusia la vacuna Sputnik V ya fue autorizada para su aplicación en personas mayores de 60 años. Varias autoridades ya accedieron a las dosis.
Redacción central
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, acusó ayer a las fuerzas de Israel de tratar de provocar una guerra, tramando ataques contra militares estadounidenses en Irak. “Nuevos datos de Inteligencia desde Irak indican que agentes provocadores israelíes están tramando ataques contra los estadounidenses, poniendo al saliente Trump en un aprieto con un casus belli falso”, escribió el canciller en su cuenta de Twitter. “Tenga cuidado con la trampa, Donald Trump”, destacó, y agregó que to dos los ataques serán contraproducentes, “en particular contra sus mismos mejores amigos”.
ó alista proceso
Adolescente demanda a TikTok por violar datos Redacción central
Una adolescente británica de 12 años planea llevar ante la justicia a TikTok. Acusa a la red social de violaciones de las reglas de protección de datos personales, adoptadas en la Unión Europea. Esta semana, una corte dictaminó que la identidad de la menor puede ser ocultada en el caso, según Bloomberg. El juez Warby dijo que la menor quiere hacer prevalecer su derecho a la privacidad y de otros como ella que fueron infringidos, “por lo que exigen un remedio”. Si la adolescente no recibiera el permiso de mantener el anonimato, tendrá un efecto escalofriante sobre la presentación de reclamaciones por niños para reivindicar sus derechos a la protección de datos”, sostuvo.
domingo 3 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
13
ó El miércoles, el Gobierno firmó un contrato con
Archivo
Rusia para la adquisición de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19
Padres de familia que buscan inscribir a sus hijos.
La Paz no registra largas filas de inscripción escolar Redacción central / Bolivia
Las unidades educativas de La Paz no registran largas filas y aglomeración de padres de familia debido a la oportuna disposición del Ministerio de Educación que dispuso la inscripción automática de escolares para la gestión 2021, ante la emergencia del Covid-19. La inscripción automática se aplica a los estudiantes antiguos, mientras que los nuevos se acogieron a los sorteos de cupos en establecimientos donde existe alta demanda. La unidad educativa Óscar Alfaro, por ejemplo, pegó en sus puertas las listas de los estudiantes inscritos de forma automática
y de aquellos que fueron beneficiados mediante sorteo. Al cierre del año 2020, el ministro de educación, Adrián Quelca Tarqui, confirmó que las labores escolares para la gestión 2021 serán en tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia, según sea el riesgo epidemiológico de cada municipio y de los reportes emitidos por el Ministerio de Salud y Deportes. La autoridad gubernamental explicó que la modalidad presencial se aplicará en los distritos educativos donde el índice de infectados por Covid-19 sea nulo o muy bajo, las condiciones de infraestructura sean adecuadas, especialmente en el área rural.
Reporte comunica 1.070 contagios
Bolivia
ó las inscripciones son automáticas Insumo médico que llegó al país mediante gestión gubernamental para luchar contra el Covid.
ó se busca inmunizar al 80% de la población boliviana
Bolivia gestiona compra de AstraZeneca, Pfizer, Moderna, Sinovac y Sinopharm El Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario dijo que el Estado tramita estas adquisiciones y que habrá novedades en estos días. Redacción central / Bolivia
El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó ayer que hay gestiones institucionales y bilaterales para la adquisición de otras vacunas contra el Covid-19 al margen de la Sputnik V. “Habrá novedades en los siguientes días”, sostuvo la autoridad. “Se están haciendo tratamientos bilaterales ya sea con la fábrica o de Estado a Estado, o con el laboratorio productor. No se descarta. Se han hecho tratamientos con las (empresas) que están en carrera final, las más adelantadas”, informó la autoridad a la ABI. Ante la consulta de con qué empresas se hicieron contactos,
el Viceministro dijo que hay conversaciones con los responsables de Pfizer, Moderna, Sinovac, Sinopharm y AstraZeneca, que “son otras con las que hemos estado haciendo acercamientos”. “En este momento son dos seguras que van a ingresar al país, posiblemente una tercera (más) y hasta una cuarta, con tal de cubrir todas las dosis necesarias”, añadió la autoridad en declaraciones a radio Panamericana. Según Terrazas, este mes se aplicará el antídoto con el primer lote de 6.000 vacunas Sputnik V que servirán para inmunizar inicialmente a trabajadores en salud. El miércoles, el Gobierno firmó un contrato con Rusia
para la adquisición de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19. El objetivo del Gobierno es inmunizar, de forma gratuita y voluntaria, al menos al 80% de la población boliviana contra el Covid-19.
Reacciones en Argentina El Ministerio de Salud de la República Argentina informó que desde el inicio de la campaña de vacunación contra el Covid-19 se registraron 317 casos de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización, de un total de 32.013 dosis aplicadas de la vacuna rusa Sputnik V, lo que representa menos del 1% de las personas vacunadas.
Sirmes: Alcaldes y gobernadores sólo piensan en campañas El informe del Ministerio de Salud da cuenta de 1.070 nuevos casos de Covid en todo el país, siendo que el departamento con mayor cantidad de positivos es Santa Cruz con 426, seguido de La Paz con 386, Cochabamba con 92,
Chuquisaca con 74, Tarija con 63, Pando con 17, Oruro con 11, Potosí con 1 y Beni es el único que no registra casos el último día. En total suman 162.055 casos confirmados, 133.013 recuperados y 257.192 descartados.
El secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, denunció que alcaldes y gobernadores están en campaña política apoyando a diversos candidatos a las subnacionales, dejando de lado su responsabilidad en la lucha contra el Covid-19. “No es posible que las autoridades locales, Alcaldía y Gobernación, prefieran aten-
der sus candidaturas, sus campañas o empeñarse en hacer obras cuando la población se está muriendo”, dijo el representante, que calificó la situación como “un desastre que se cierne sobre nuestras cabezas y no podemos esperar más”. El directivo de Sirmes expresó su molestia por las constantes reuniones que sostiene con varias instancias y niveles
políticos y que sólo recibe promesas, apoyo verbal pero nunca una solución a los problemas que aquejan a la población. “Lo más preocupante es que nos reunimos con autoridades que llevan años en el poder y están volviendo a postular. Nunca hicieron nada por la salud, ni siquiera las muertes ocurridas en la primera ola del Covid les ha servido de experiencia”, dijo.