Tiempos: El proceso de socialización y
recolección de insumos y observaciones a la norma finaliza el 15 de enero de 2021.
4
LUNES
DE ENERO de 2021 Edición digital Año 2 N° 167
El gobierno creó la entidad que contará con el apoyo de las fuerzas armadas y la policía
Comando de Incidencias reforzará el combate contra el Covid-19 En coordinación con los ministerios de Gobierno y de
Y en 2 departamentos
BCB desembolsa créditos para plantas termoeléctricas
se evitarán aglomeraciones, se controlará el distanciamiento y se efectuará el monitoreo al uso de las medidas de bioseguridad.
Agencia Municipal de Noticias
Defensa, Salud realizará la entrega de pruebas, así como trabajos de prevención y control de la enfermedad.
Se ayudará en las tareas de prevención y control de la enfermedad,
ó El siniestro ocurrió la madrugada de este domingo en la urbanización que pertenece a la zona de Mallasilla. Una parte del cañadón se deslizó al camino.
Y alcalde paceño
Revilla da positivo al Covid por segunda vez
Y fútbol boliviano
Derrumbe en el ingreso a Sequoia
Y la determinación favorece a asilados o refugiados durante el golpe
Tribunal Constitucional establece que Alanoca, Reyes Villa y Dockweiler pueden participar en subnacionales
Y PANDEMIA
Salud convoca a reunión con alcaldes y gobernadores
APG
$us 48 millones es la base para adjudicar los derechos de TV
Y En Santa Cruz
El plan de rastrillaje llega a 200 mil personas
APG
Justicia recibe más de mil propuestas para mejorar la lucha contra la violencia a las mujeres
2
Opinión
lunes 4 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
PARTE I
Bolivia 2021: hacia la consolidación de la democracia recién recuperada Sebastián Ochoa
C
on el Gobierno del MAS recién asumido, el país se dispone a solucionar el estancamiento económico causado por la pandemia de Covid-19. Además habrá que enfrentar los ataques de sectores golpistas, que pretenden desgastar la presidencia de Arce. El año que comienza enfrenta a la población boliviana a dos retos. La consolidación de la recuperación democrática, por un lado, y por otro la realización de la campaña de vacunación más grande en la historia del país. En esos momentos se podrá apreciar la capacidad de negociación del Gobierno de Luis Arce Catacora con una oposición que intentará desgastar su gestión. Por su parte, representantes de organizaciones indígenas contaron a Sputnik que le llevarán sus propuestas y exigencias al presidente, que aún no cumplió dos meses de mandato. Pocos extrañarán al 2020, un año en el cual la mayoría de la población mundial tuvo que soportar privaciones, debido a la crisis económica desencadenada por la pandemia de Covid-19. Millones perdieron sus trabajos, o tuvieron que cerrar sus negocios, por no recordar la razonable angustia cotidiana de contagiarse o incluso perder a seres queridos, dadas las falencias de los sistemas de salud globales para contener la expansión del coronavirus. Cuando lo más deseable sería tomar un descanso, luego de enfrentar tantas adversidades, la humanidad actualmente pasa por una nueva oleada de contagios, que a nadie permite relajarse en los cuidados para conser-
var la salud propia y de las familias. A pesar de que Bolivia adquirió más de cinco millones de dosis de la vacuna Sputnik V, llegarán recién en marzo, por lo cual los 11 millones de habitantes del país deben cuidarse de la segunda oleada. En Bolivia, además, se suma el hecho de que hace dos meses se recuperó la democracia, luego de pasar 11 meses a la sombra de un Gobierno de facto que dejó 37 muertes, para las cuales se exigirá justicia durante 2021. “Me da la impresión de que Bolivia va a vivir una especie de guerra de guerrillas reaccionaria. Esto se dará a partir de la actuación de los medios de comunicación, porque todavía no se ha roto el cerco mediático en el país, y a partir del uso de redes sociales”, comentó a Sputnik el presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza Leigue. “Esta guerra de guerrillas reaccionaria será impulsada por acciones de colectivos pequeños, los cuales generarán fo-
COTIZACIONES
cos de conflictos que permitan horadar la legitimidad del Gobierno de Luis Arce Catacora. Es una táctica más de la estrategia de los golpes blandos”, explicó.
El ascenso del Estado Plurinacional Adolfo Mendoza se recibió de Sociología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de Cochabamba, en 1989. Desde entonces trabajó junto a organizaciones indígenas y campesinas, a las cuales asesoró en la redacción de la actual Constitución, aprobada en 2009. En ese instante, Bolivia dejó la forma de República para pasar a ser un Estado Plurinacional, que procura terminar con la marginación de los 36 pueblos indígenas del país. En ese mismo año, Mendoza fue elegido senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), cargo que asumió en 2010 y desempeñó hasta 2015. En las elecciones del 18 de octubre pasado, cuando el MAS recuperó
la presidencia con el 55,1% de votos, Mendoza fue elegido nuevamente legislador, pero esta vez del Parlamento Andino. Es el órgano deliberante conformado en 1979 por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Mendoza ya asumió como presidente del Parlamento Andino, el cual solicitó una investigación sobre el caso de supuesto fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019. Con la excusa de que el candidato presidencial Evo Morales (20062019) había hecho trampa (lo cual nunca fue demostrado), la oposición intentó justificar un golpe de Estado en su contra. Ya recuperada la democracia en el país, durante 2021 le tocará a Arce consolidar su Gobierno. Durante los 11 meses del régimen de Jeanine Añez, el MAS fue sometido a una transformación traumática, pero positiva. Con su líder en el exilio y sus principales cuadros presos o en fuga, el partido tuvo que renovarse. El ingreso de miles de jóvenes oxigenó las estructuras del MAS, que se había burocratizado luego de 14 años en el poder. Asimismo, la huida de decenas de “invitados” y aliados provenientes de antiguos partidos conservadores, le permitió ganar velocidad para reaccionar y tomar decisiones, ya que los objetivos del partido quedaron claramente definidos. Mendoza explicó que durante 2021, el MAS “va a retomar, con bastante discusión y polémica, las propias bases de la construcción del Estado Plurinacional y de la revolución democrática cultural en Bolivia”. Y detalló que “lo hará a través de seis ejes. El primero refiere a la construcción propia del Estado Plurinacional y el modelo de democracia”. (Tomado de Sputnik).
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Raúl Castro
Venta
Raúl Castro adoptó a ‘Cachito’, perrito que le robó el tenis a un futbolista durante el segundo tiempo del partido entre el Tigre y Nacional Potosí.
lunes 4 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Añez y sus colaboradores no hicieron absolutamente nada para luchar contra el coronavirus y eso lo podemos demostrar con documentos. Añez debería estar callada y debería pensar cómo coadyuvar en los procesos de investigación que se realizarán de los 24 hechos de corrupción en los que está involucrada”. Jorge Silva Viceministro de Defensa del Consumidor
EDITORIAL
¿Hubo mala fe en el cierre de las empresas públicas?
E
l modelo económico social comunitario productivo inaugurado en 2006 no fue diseñado para atender una coyuntura; por el contrario, tiene proyección de largo plazo porque pretende avanzar hacia la industrialización del país mediante el incremento paulatino de los recursos destinados a la inversión pública y las empresas estatales. El modelo se desarrolló con la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas estratégicas, como establecieron la Agenda de Octubre y las organizaciones sociales. Antes, la riqueza estaba en manos de las empresas transnacionales que se llevaban el mayor pedazo de una fortuna que les fue entregada durante el periodo neoliberal. Con la nacionalización y el retorno de las empresas a la administración del Estado se invirtió la torta. De esta manera, el Gobierno pudo asignar los excedentes tanto para la reinversión como para redistribuir los ingresos, lo que garantizó estabilidad económica y social en el periodo 2006-2019.
En octubre de 2019 se produce un quiebre en el desarrollo del modelo con el golpe de Estado. La nueva administración se propuso como objetivo desmontarlo y crear condiciones para cambiarlo por otro, inclusive solicitó la intervención del Fondo Monetario Internacional para ese propósito. Respecto a las empresas públicas, un informe del Ministerio de la Presidencia sostiene que el objetivo del gobierno de facto era quebrarlas, seguramente para luego privatizarlas, siguiendo la vieja receta fracasada del modelo neoliberal. Por un lado decían que se daría continuidad a los bonos, iniciados por nosotros como parte de nuestra política social y de redistribución de los ingresos, es más, mantuvieron esta políti-
ca y la utilizaron como base para el pago de algunos beneficios que se crearon para enfrentar la pandemia, bonos que tanto criticaban; pero por otro lado estaban matando a nuestras empresas que generaban utilidades para financiar gran parte de los bonos, señala el documento que además presenta un detalle de los proyectos paralizados. En su afán de desmantelar las empresas estatales incrementaron los gastos de sueldos y salarios desmedidamente, se redujo la participación en el mercado de las empresas públicas, se puso en riesgo la maquinaria industrial por mala operación, falta de mantenimiento e improvisación técnica. Por consiguiente, las empresas públicas, en el
Un informe del Ministerio de la Presidencia sostiene que el objetivo del gobierno de facto era quebrarlas.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
gobierno de facto, quedaron en estado de terapia intensiva. ¿Hubo mala fe en el cierre de las empresas? Por la manera en que se despilfarraron aparentemente sí, pero en realidad el tema de fondo es que el gobierno de facto y las organizaciones políticas de derecha que lo apoyaron son enemigos del modelo económico de desarrollo productivo. Estos sectores políticos reaccionarios consideran que el Estado sólo tiene que limitarse a atender la salud y la educación, en tanto que las empresas y toda la actividad productiva deben pasar a manos privadas mediante la enajenación, como ocurrió en el pasado durante los gobiernos que tomaron el poder entre 1995 y 2005. El daño ocasionado a las empresas del Estado obedece a una concepción de política económica que sólo busca poner el Estado al servicio de una minoría del sector privado nacional y también de las compañías internacionales. En cambio, las empresas públicas llegaron a aportar 42,6 por ciento de todos los ingresos del Estado, sin considerar gastos e inversión, y su valía quedó ampliamente demostrada.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
Política
ó El Tribunal Supremo Electoral administra las elecciones para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.
ó HASTA QUE NO SE EMITA UNA SENTENCIA CONSTITUCIONAL ESTÁN HABILITADOS PARA LAS SUBNACIONALES
ó ELECCIONES
El TCP allana candidaturas para asilados o refugiados políticos
Leonardo Loza denuncia que Manfred tiene sentencias
La decisión beneficia a los postulantes a alcaldes por La Paz, César Dockweiler; por Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y en la ciudad de El Alto a Wilma Alanoca. Hasta que se emita una sentencia, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó la aplicación de medidas cautelares para que las y los candidatos a las elecciones subnacionales del 7 de marzo que acrediten su estatus de asilados o refugiados políticos en el extranjero no sean inhabilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) o por los tribunales departamentales. Con la decisión se benefician los postulantes a alcaldes por La Paz, César Dockweiler; por Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y por la ciudad de El Alto la candidata a primera concejal, Wilma Alanoca. La Agencia Boliviana de Información da cuenta de que esos criterios están contenidos en el Auto Constitucional 090/2020-CA/S de fecha 28 de diciembre de 2020, referido a la acción de inconstitucionalidad abstracta presentada por Freddy Gonzales Rodríguez, asambleísta titular por el departamento de Cochabamba. Gonzales solicitó al TCP la aplicación de medidas cautela-
Bolivia
BOLIVIA / ABI
Postulantes a las alcaldías de La Paz y Cochabamba, y a la primera concejalía de la ciudad de El Alto.
res en sentido de que “toda boliviana o boliviano que acredite su estatus de asilado o refugiado político en el extranjero y que se presente como candidata o candidato en las próximas elecciones subnacionales de 2021, en el Estado Plurinacional de Bolivia, no sean inhabilitados por el Tribunal Supremo Electoral, tampoco por los tribunales electorales departamentales; en tanto y cuanto se emita la Sentencia
2021, por la causal contenida en los art. 285.I.1 y 287.I.1 de la Constitución Política del Estado, prosigan su tramitación ante el Tribunal Supremo Electoral y Tribunales Electorales Departamentales, únicamente hasta antes del momento de dictarse la resolución final que corresponda, mientras el Tribunal Constitucional Plurinacional se pronuncie en el fondo de la presente causa”.
El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza aseguró ayer que el candidato a la Alcaldía de Cochabamba Manfred Reyes Villa se escapó del país para evitar juicios penales por los que existen sentencias ejecutoriadas. El oficialista demandó al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) que actúe de forma estricta en el momento de revisar los requisitos que los postulantes deben cumplir para participar en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. “Sólo pedimos al Órgano Electoral que las reglas sean de manera estricta para todos, aquel que no cumple la residencia y tiene procesos ejecutoriados, ese compañero o compañera definitivamente no tendrá que ser habilitado”, sostuvo. Insistió en que el postulante Reyes Villa para la Alcaldía de Cochabamba no cumple con los requisitos exigidos por ley, como la residencia y porque tiene casos pendientes con la justicia. “En ese caso particular, ese señor (Reyes Villa) tiene muchos problemas judiciales que debe aclarar ante el pueblo, eso se tiene que hacer respetar”, precisó.
ó MARCELO SILVA DICE QUE EN LA PAZ WALDO ALBARRACÍN E IVÁN ARIAS VAN A FRACCIONAR EL VOTO
BOLIVIA
Analista: Medida favorece a Dockweiler y Reyes Villa
Archivo
Para el analista político Marcelo Silva, la medida cautelar del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que los candidatos a las subnacionales que prueben su asilo o exilio no sean inhabilitados beneficia al postulante a la Alcaldía de La Paz César Dockweiler por el Movimiento Al Socialismo (MAS), y a Manfred Reyes Villa por la agrupación Súmate a la silla edil de Cochabamba. “Creo que de alguna manera es una decisión salomónica que favorece a dos candidaturas que son muy importantes, una del oficialismo (Dockweiler-La Paz) y otra de la oposición (Reyes Villa-Cochabamba)”, aseguró a radio Panamericana.
Constitucional Plurinacional”. En ese contexto, “la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confiere el art. 9 del Código Procesal Constitucional, resuelve: Ha lugar la medida cautelar solicitada, disponiendo que todos los procesos de inhabilitación de candidatas o candidatos en las próximas elecciones subnacionales
BOLIVIA
En analista político responde preguntas a periodistas.
Explicó que la disposición del Tribunal Constitucional Plurinacional es una medida cautelar, por lo tanto el Tribunal Supremo Electoral no puede inhabilitar a esos candidatos. Recordó que el exasambleísta por los Demócratas de Cochabamba Freddy Gonzales Rodríguez presentó la demanda de inconstitucionalidad que aceptó el TCP. “Llama la atención que un candidato de oposición haya presentado el recurso”, sostuvo. Tanto Dockweiler como Reyes Villa estuvieron fuera del país y sus adver-
sarios buscan inhabilitarlos como candidatos por ese motivo. Algo similar ocurre con la exministra Wilma Alanoca, quien estuvo refugiada en la residencia de México frente a la persecución política del régimen de Jeanine Añez. Marcelo Silva insistió en que la candidatura del oficialismo a la Alcaldía en La Paz tendrá mucha ventaja porque considera que sus adversarios Waldo Albarracín e Iván Arias van a fraccionar el voto, “no se olviden que las elecciones municipales se ganan con mayoría simple de votos”.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
Sociedad
5
ó La Policía Boliviana activará el Bol-110 para
atender reclamos y la respuesta será rápida en el caso de urgencias o emergencias.
ó LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA BOLIVIANA SE DEDICARÁN TAMBIÉN AL CONTROL Y PREVENCIÓN
Dentro de la estrategia está la implementación de consultorios fijos y móviles, instalación de puntos de detección de casos y apoyo en la repartición de las pruebas rápidas en el país.
Una dosis de vacuna.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
ó ANTE ESPECULACIONES
Pozo: Todas las vacunas producen reacciones REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
ABI
El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, anunció ayer acciones de coordinación interinstitucional con los comandantes de las Fuerzas Armadas y la Policía nacional para evitar el incremento de casos de Covid-19, que van desde los controles de bioseguridad, la instalación de puestos médicos móviles y apoyo logístico, como el traslado de pruebas a varios lugares del país. “Esta actividad de orden mancomunada con la Policía y las Fuerzas Armadas es una forma de encarar esta problemática. La decisión de nuestro Gobierno está también dirigida a hacer más acuerdos con más sectores”, expresó la autoridad. El acto de lanzamiento del plan estratégico se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo. Asistieron el ministro de Gobierno y el interino de la cartera de Defensa, Eduardo del Castillo; el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, los comandantes de las Fuerzas Armadas, César Moisés Vallejos, y de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera.
Los ministros de Gobierno (centro) y de Salud (derecha) en conferencia de prensa.
El anuncio se realizó luego de reuniones con instituciones del orden para impulsar acciones conjuntas, pues se prevé otros acuerdos que vayan en benef icio de toda la población boliviana. “Respecto a nuestras Fuerzas Armadas, quiero hacer hincapié en que el Ministerio de Defensa se encargará de la parte logística de la lucha contra
puesta será rápida en el caso de urgencias o emergencias. “Nuestra forma de actuar, así como se ve ahora, con las Fuerzas Armadas y Policía, es para otorgarle una mayor tranquilidad y garantía a la población, en el marco de ver a los efectivos trabajando por su pueblo, con una visión absolutamente diferente a la que se pudo observar en el pasado”, aseveró Pozo.
el Covid-19, además que junto a la Policía ayudará a la población en la tarea de prevención y control de la enfermedad, es decir evitando aglomeraciones, controlando el distanciamiento, monitoreando el uso de las medidas de bioseguridad, entre otros” afirmó Del Castillo. Agregó que la Policía Boliviana activará el Bol-110 para atender todos los reclamos y la res-
ó SE CONVOCARÁ A LOS BURGOMAESTRES DE LAS CIUDADES CAPITALES Y DE LAS MÁS POBLADAS
El ministro de Salud, Édgar Pozo, adelantó que hoy se llevará a cabo una reunión con los gobernadores de todos los departamentos para coordinar las acciones que se van a tomar para enfrentar el rebrote del Covid-19. “La decisión de nuestro Gobierno está también dirigida a hacer más acuerdos con otros sectores, en ese marco nos reuniremos con los gobernadores de cada región y también con los alcaldes de todas las alcaldías municipa-
les, principalmente de las ciudades capitales”, indicó el Ministro a los periodistas. Se prevé que la reunión se realice durante la tarde, donde se tomarán acciones conjuntas para enfrentar el coronavirus. Pidió a la población mantener el lavado de las manos, el uso correcto del barbijo y el distanciamiento social, ya que son las formas más baratas de cuidado ante esta enfermedad. Dijo que no aplicar estas medidas implica correr el riesgo de un contagio y llegar a circuns-
tancias que puedan derivar en una internación en terapia intensiva, donde los gastos económicos son muy altos y la vida corre un peligro mayor. “Trabajemos todos al unísono, con el mismo entusiasmo, con la misma fortaleza que nos impele el tener que ser miembros de un Estado con derecho, pero también con un nivel de autoridad”, agregó Pozo. En las últimas semanas se ha evidenciado un incremento alarmante de casos del virus que conducen a un rebrote.
ABI
Salud se reunirá con alcaldes y gobernadores REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
BBC
Gobierno coordina lucha contra el Covid con la Policía y las FFAA
Toma de muestras Covid-19.
El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo Valdivia, argumentó que todas las vacunas provocan reacciones adversas como la fiebre o dolores musculares, así desmintió las especulaciones sobre el inyectable ruso Sputnik V. “Muchas veces hemos llevado a nuestros hijos a los hospitales para hacerles vacunar la pentavalente, la trivalente, y muchas veces los niños han tenido reacciones alérgicas, fiebre, dolores musculares, reacciones poco agradables, esto es común. No hay vacuna absolutamente indemne al ser colocada, pero todas tienen la misión de proteger a la población después de que han sido aplicadas”, argumentó. Recordó que efectivamente la vacuna rusa produjo algunas reacciones adversas en otros países donde la gente fue inoculada, pero eso no significa que vaya a ocurrir en todos los casos, por lo que restó importancia a las voces que protestan por su uso. Pidió a toda la población informarse a través del internet sobre las propiedades que tiene la vacuna Sputnik V y su efectividad, que es superior al 90%. La autoridad gubernamental sugirió a la población boliviana guardar las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, el uso del barbijo y el distanciamiento social para no contagiarse.
6
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
ó EL GOBIERNO FINANCIA EL COSTO PARA LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS
Sputnik V, una vacuna segura y gratuita para la población La vacuna rusa llega a Bolivia con un costo estándar internacional. Su creación con vectores adenovirales permite el 100% de eficacia.
ó TRABAJARON EN PANDEMIA
Voluntarios salvaron a 5.000 bolivianos SOS Bolivia-Médicos & Voluntarios Contra el Covid, una organización sin fines de lucro, ayudó en la pandemia a pobladores cruceños y cochabambinos; alcanzaron a 10 mil personas, de las cuales 5.000 se salvaron de morir. Desde el inicio de la pandemia, la activista Camila Jordán decidió montar un aparato logístico para ayudar a la gente que más necesitaba; junto a siete personas inició en Santa Cruz el apoyo médico y moral a quienes presentaban contagios. “Había escasez de médicos, la gente moría y nosotros decidimos arriesgar nuestras vidas por salvar otras vidas”, explica la activista. En mayo, la iniciativa pasó a Cochabamba después de hacer un análisis de emergencia que los llevó a dar apoyo a esa ciudad y donde se conformó un robusto equipo de 50 personas. Médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, co-
municadores, ingenieros, arquitectos y personal de apoyo conformaron el equipo que se instaló en un galpón de la zona sur de Cochabamba. “Tocamos puertas pidiendo ayuda, en esa época faltaba oxígeno, medicamentos, el país estaba en caos, las autoridades brillaban por su ausencia y no había ni en las farmacias”, explicó Camila. El apoyo que da la organización es médico, nutricional y psicológico, se puede llamar al teléfono piloto 73696457 y al 77051818, ambos cuentan con la aplicación Whatsapp. La ayuda de la población y autoridades con suministros de bioseguridad, medicamentos o con aportes económicos hizo que se lograra llegar a miles de personas. Si usted quiere hacer un donativo puede abonarlo a la cuenta bancaria del Banco Unión 10000034311154 (Raquel Villarroel).
LAS LLUVIAS DESPRENDEN UN FARALLÓN Desde las 02.00 de hoy, la Alcaldía trabaja con personal técnico y maquinaria pesada en la atención de una emergencia producto del desprendimiento de tierra de un farallón (promontorio rocoso) que se encuentra en la vía de ingreso a la urbanización Sequoia del macrodistrito Mallasa. Se prevé que el trabajo dure al menos dos semanas. Este desprendimiento se debe a la erosión en el sector y a las precipitaciones pluviales de los últimos días. El desprendimiento de tierra cubrió ambos carriles con 200 cubos
de material, que se prevé retirar este domingo, informó el director de Atención de Emergencias, David Mollinedo. “Se está trabajando desde las 02.00. Ya hemos coordinado con los vecinos de la Urbanización Sequoia para los ingresos y salidas de los vecinos. El trabajo va a durar por lo menos dos semanas”, dijo. Además se identificó que existe arcilla fragmentada en la parte superior del farallón y que debe ser trabajada en el lugar en horario diurno y nocturno para eliminar los bloques y dar seguridad a la vía.
https://sputnikvaccine.com/
Una voluntaria atiende a un anciano posiblemente infectado.
A mediados de este mes Bolivia recibirá las primeras 6.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, la primera registrada en el mundo para la lucha contra el Covid-19 y que servirá para proteger a los médicos que están luchando contra esta pandemia en el país. Esta vacuna, que fue adquirida por el Gobierno nacional fruto de una firma de contrato con el Estado ruso, pasó las tres pruebas que se requieren para su comercialización, por lo que se encuentra entre las 10 principales vacunas en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la enfermedad. La Sputnik V, por el análisis de los datos en el punto de control final de los ensayos clínicos, tiene una eficacia del 100% frente a los casos graves de infección por coronavirus. La forma liofilizada (seca) que tiene la vacuna le permite ser transportada sin ningún problema, desde los laboratorios rusos hasta el territorio boliviano, además de poder almacenarse a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados. El costo de u na dosis de la vac u na pa ra el mercado bol iv ia no es de $us 9,5, sim i la r a l costo i nter nacio na l que puso el G obier no r uso en todo el mu ndo. Actualmente son más de 50 países que están solicitando 1,2 mil millones de la vacuna Sputnik V, entre los que se encuentra Bolivia.
Una científica manipula la vacuna Sputnik V.
y ay uda al sistema inmuno lóg ico a reaccionar y producir anticuer pos que nos pro tegen de la infección. La plataforma tecnológica, basada en vectores adenovirales, permite la creación de nuevas vacunas de forma rápida y eficaz a través de la modificación del vector original de transmisión con material genético de nuevos virus. Estas vacunas provocan una fuerte reacción por parte del cuerpo humano con el objetivo de generar inmunidad. Los adenovirus en humanos están considerados entre los más sencillos de modificar con
CÓMO FUNCIONA Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud de Rusia, la vacuna Sputnik V funciona mediante vectores adenovirales que permiten la creación de nuevas vacunas de forma rápida y eficaz. Los “vectores” son ve hículos que pueden intro ducir material genético de otro v ir us en una célula, el gen del adenov ir us, que es el causante de la infección, se sustrae y en su lugar se inser ta un gen con el código de la proteína de otro v ir us; el elemento inser tado es seg uro para el organismo
https://sputnikvaccine.com/
SOS Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La vacuna rusa.
estos fines. Por eso se convirtieron en vectores muy populares.
SEGURIDAD Y EFICACIA Tan pronto empezó la pandemia del Covid-19, investigadores rusos extrajeron del nuevo coronavirus SARS-COV-2 fragmentos de material genético que codifica la información sobre la estructura de la proteína S (la proteína que forma la “corona” del virus y es responsable de su enganche a las células humanas) y los insertaron en un vector adenoviral ya conocido para su inserción en una célula humana, creando así la primera vacuna del mundo contra el coronavirus del SARS-COV-2. Con el objetivo de asegurar una inmunidad duradera, científicos rusos desarrollaron la idea novedosa de usar dos tipos diferentes de vectores adenovirales para la primera y segunda dosis de la vacuna, reforzando así su efecto inmunizador. El uso de adenovirus humanos como vectores es seguro porque estos virus, que causan el resfriado común, no son nuevos y existen desde hace miles de años.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
lunes 4 de enero de 2021
ó En dos comunicados emitidos el 31 de diciembre de 2020, el ente
emisor señaló que en el caso de la planta de Entre Ríos se trata de un octavo desembolso de crédito y un séptimo para la Termoeléctrica del Sur.
ó los recursos están destinados a la ampliación de potencia de ambos emprendimientos
ó la paz
BCB desembolsa créditos para dos plantas termoeléctricas
El Gobierno protege la producción de leche
Se trata de desembolsos por Bs 200 millones para los proyectos de ciclos combinados en la planta de Entre Ríos, Cochabamba, y Bs 173,8 millones para la Termoeléctrica del Sur, Tarija.
Archivo
bolivia
El Banco Central de Bolivia (BCB) realizó un nuevo desembolso de crédito por Bs 200 millones para el proyecto de ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica Entre Ríos y otro por Bs 173,8 millones también para los ciclos combinados de la Termoeléctrica del Sur. En dos comunicados emitidos el 31 de diciembre de 2020, el ente emisor señaló que en el caso de la planta de Entre Ríos se trata de un octavo desembolso de crédito y un séptimo para la Termoeléctrica del Sur. Los préstamos se efectuaron a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), entidad a cargo de la ejecución de ambos proyectos que tienen la finalidad de incrementar la capacidad de potencia de las dos termoeléctricas y aumentar la oferta de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La Termoeléctrica del Sur, en el departamento de Tarija.
Cochabamba, consiste en la implementación de ciclos combinados para incrementar la oferta de potencia y de esta manera generar excedentes para la exportación de energía eléctrica a los mercados vecinos. La planta de Entre Ríos fue diseñada para alcanzar a su conclusión una potencia instalada aproximada de 460
Planta de entre ríos De acuerdo con la ficha técnica de ENDE, la ampliación de la Planta Termoeléctrica Entre Ríos, ubicada en la provincia Carrasco del departamento de
megavatios (MW) con la tecnología de ciclo combinado.
Termoeléctrica del sur El proyecto de ciclos combinados en la Planta Termoeléctrica del Sur, ubicada en la provincia Yacuiba del departamento de Tarija, consiste en la ampliación de potencia, incrementando la oferta de
energía y reserva eléctrica del país para la exportación. La planta fue diseñada para alcanzar a su conclusión una potencia instalada aproximada de 480 MW, con la implementación del ciclo combinado. Ambos proyectos —la planta de Entre Ríos y la Termoeléctrica del Sur— son ejecutados por ENDE Andina SAM.
bolivia
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó la anterior semana a los productores lecheros de la zona del altiplano del departamento de La Paz certificados de predios ‘Libres de Brucelosis Bovina’, con la finalidad de proteger la producción del lácteo en esta región. Orlando Achu, coordinador de Desarrollo Agropecuario, en representación de la cartera de Desarrollo Rural, informó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) entregó los certificados que benefician a los productores, tomando en cuenta que entregan su producto a varias empresas lácteas de La Paz. Dijo que la entrega de los documentos se realizó en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina. Achu dio a conocer que además 234 predios de crianza de ganado lechero fueron certificados en los municipios de Tiwanaku, Laja, Ayo Ayo, Pucarani; mientras que 218 se encuentran en proceso de certificación en siete municipios.
ó PARA PRESERVAR EL EMPLEO E IMPULSAR EL DESARROLLO DEL PAÍS
bolivia
Industriales piden consumir productos nacionales
Archivo
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, pidió a la población consumir productos nacionales elaborados por emprendedores bolivianos, con la finalidad de promover la preservación y generación de empleos, además de fortalecer el desarrollo del país. “Tenemos que tomar esa conciencia toda vez que vayamos a realizar cualquier compra de cualquier producto y esa elección de los productos bolivianos hace que Bolivia se fortalezca, hace que nosotros, todos, tengamos trabajo”, dijo el representante del sector industrial del país en declaraciones a la radio Fedecomin - La Paz.
7
Oferta de calzados de industria boliviana.
Agregó que al elegir un producto con sello boliviano éste genera un efecto multiplicador en la economía y en el sector productivo, teniendo en cuenta que promueve la preservación de las fuentes de empleo y dinamiza la economía nacional. Blazicevic dijo que 2020 fue un año difícil, con una caída en los indicadores macroeconómicos como la desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB), que llegó a -11%, o el incremento exponencial de la tasa de desempleo que llegó
a niveles del 11%, cuando en 2019 ésta había alcanzado un índice moderado del 4,5%. Dijo también que la importación de bienes de capital, que tiene que ver con la renovación tecnológica de los equipos de las empresas, cayó en 33%, además de la exportación de productos industriales nacionales que también se redujo en 27%. “En total han cerrado 317 industrias hasta octubre, eso quiere decir que hemos tenido un año tremendamente complejo, difícil”, manifestó.
8
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
Seguridad
ó La nueva norma será la base fundamental para
concretar la reforma de la justicia en favor de todos los bolivianos.
ó YA HAY MÁS DE MIL PLANTEAMIENTOS
ó HABÍA MÁS DE 30 PERSONAS
Las ideas para cambiar la Ley 348 buscan eliminar los feminicidios
La Policía interviene un bar clandestino en Villa Fátima
Este proceso de recolección de sugerencias cuenta con la opinión de la población y de instituciones respecto a las falencias y otros aspectos de la ley para ajustar y promover una nueva normativa. En el marco del proceso de reforma al sistema judicial boliviano, el Ministerio de Justicia ya recibió más de mil propuestas para la modificación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), y una gran parte de estas sugerencias busca eliminar los feminicidios y la violencia intrafamiliar. “A veces nos llegan propuestas de tres líneas, otras de 20 páginas, hay institucionales que reúnen a decenas de organizaciones no gubernamentales, entre otras. Es un proceso que está mostrando una problemática crítica en el país: los feminicidios y la violencia en los hogares”, explicó el ministro de Justicia, Iván Lima, según una nota de prensa de esta cartera de Estado. Datos de la Fiscalía General del Estado refieren que entre el 1 de enero y el 27 de diciembre de 2020 hubo en todo el país 37.639 delitos vinculados a la Ley 348, además de 113 feminicidios, por ello se necesita reducir estas cifras. Este proceso de socialización y recolección de insumos y observaciones concluirá el 15 de enero, por ello Lima expresó su confianza en contar con la siste-
Opinión
REDACCIÓN CENTRAL
El 1 de enero se cometieron tres feminicidios en Bolivia.
Otros datos ó Esta modificación será parte
inicial de la reforma a la justicia, por ello se necesita trabajar con las organizaciones y con las mujeres.
ó El 9 de marzo de 2013 fue
sancionada la Ley 348, sin embargo cada año se incrementan los casos de feminicidios y violencia.
PRESUNTO FEMINICIDA ES ENCARCELADO En audiencia cautelar desarrollada el sábado en Cochabamba, Virgilio Cachi, presunto asesino de su pareja de 26 años, fue enviado preventivamente a la cárcel de El Abra por el lapso de seis meses mientras se investiga el grado de autoría en ese suceso. El protocolo de la autopsia, realizado al cadáver de la mujer, refiere que sufrió múltiples agresiones físicas antes de ser apuñalada en el interior de su domicilio. La abogada de los familiares de la víctima indicó que en la au-
diencia cautelar se demostró que Eulalia Ch. denunció a su pareja en reiteradas oportunidades debido a los maltratos que sufría, sin embargo no recibió ayuda. La hermana de Eulalia dijo que su cuñado la molestaba de manera constante pese a ya no vivir juntos, y que horas antes de matarla la interceptó en un parque donde hacía jugar a sus tres hijos, quienes quedaron en la orfandad. “Parece que ella le ha permitido que siempre le pegue porque le tenía miedo”, manifestó.
matización de todas las propuestas hasta febrero y que para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se hará la entrega de la norma con todas las modificaciones y ajustes necesarios. La autoridad reiteró la invitación para que la gente siga enviando sus ideas, pues la nueva norma será construida con base en la integralidad de criterios. “Insisto en invitar a la población a que sigan haciendo llegar
sus inquietudes a todas las oficinas del Sepmud (Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización Ana María Romero), de Defensa Pública del Ministerio que hay en todos los departamentos, o al correo institucional ilima@minjusticia. gob.bo”, dijo Lima. También está habilitada la línea de Whatsapp 73510292 y el correo electrónico propuesta@sepmud.gob.bo.
BOLIVIA
Personal de la fuerza anticrimen de La Paz intervino la mañana de ayer un bar clandestino en el que se atendía, a puertas cerradas, a presuntos delincuentes, además que se vendían bebidas alcohólicas de mala calidad. El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Juan José Donaire, informó que el ambiente fue acondicionado como una discoteca y que incluso se encontraron en el interior varios objetos de valor que presuntamente son robados. Más de 30 personas fueron sorprendidas en el interior, entre varones y mujeres, y la mayoría no tenía sus documentos de identidad ni pudo demostrar una ocupación. “Nos topamos con personas que protegían a los clientes e incluso impidieron el trabajo de la Policía y la Alcaldía. Hemos encontrado adentro a personas en condiciones lamentables de salud, por lo que se debe hacer los análisis y las valoraciones, puesto que se trataría de propagadores potenciales de Covid”, manifestó. Se supo que los delincuentes acudían a este bar luego de cometer algunos delitos en dicha zona paceña.
Vendedor de carros desaparece el 1 de enero BOLIVIA
Familiares y amigos de Yamil Rosales (36) intensifican su búsqueda y piden la colaboración de toda la ciudadanía puesto que desde el 1 de enero no hay ningún rastro de él. Según la denuncia, Yamil se reunió con un hombre que estaba interesado en comprar su camión y, luego de conversar unos minutos, ambos abordaron el motorizado y fueron a dar una vuelta para probar el motor. “Se trata de mi compadre que estaba por vender su carro,
pero parece que con el hombre que se reunió es un delincuente porque se lo llevó y desde ese día no aparece”, relató Juan José Fernández a la red Unitel. Al parecer, Yamil fue víctima de una banda delictiva que se dedica a engañar a las personas que venden carros en la localidad cruceña de Comarapa. “Ya se ha vuelto común que a nuestros vecinos los engañen y los maten, por ello esperamos que esta vez no pase eso”, dijo. La esposa del desaparecido indicó que su pareja salió de su
casa en la mañana y que ante su prolongada ausencia le escribió un mensaje a su Whatsapp. “La tarde del 1 de enero ha visto el mensaje, pero no ha respondido, desde ese momento no se sabe nada más de él, ya que su teléfono está apagado”, añadió. La Policía también se sumó a la búsqueda y los investigadores presumen que el camión, cuyo valor aproximado es de $us 23.000, fue trasladado al interior o a otra provincia. “Sólo espero hallar a mi esposo con vida”, dijo la mujer.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
Deportivo
ó Los clubes esperan los recursos económicos
que provienen de la venta de los derechos de TV para armar sus equipos.
ó LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL LANZARÁ LA LICITACIÓN PÚBLICA ESTE LUNES
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
$us 48 millones, base para adjudicarse derechos de TV
La empresa que haga la mejor oferta económica se adjudicará los derechos de televisión del fútbol boliviano (División Profesional y Aficionado) por la gestión 2021-2024.
El club Bolívar agradece el servicio de once futbolistas La dirigencia del club Bolívar agradeció los servicios de 11 jugadores cuyos contratos fenecieron el 31 de diciembre del año pasado. “Hoy comenzó el proceso de renovación del plantel @ Bolivar_Oficial Gracias a los 9 jugadores que defendieron la Celeste cuyos contratos finalizaron y se decidió no renovar. Más novedades durante los próximos días”, posteó en su cuenta de Twitter el presidente de la entidad ‘celeste’, Marcelo Claure Bedoya. Los jugadores que no renovarán contrato con la Academia son los arqueros Guillermo Viscarra (foto) y Widen Rojas, y los jugadores Cristhian Machado (fichó por
Tomada de Los Tiempos
La FBF lanza la licitación para la venta de los derechos de TV.
PALMAFLOR FICHA A DT Y DELANTERO
TIGRE CONTRATA A FRANCISCO PASTOR
Palmaflor Vinto confirmó la contratación del entrenador chileno Manuel Suárez y del delantero Vladimir Castellón, que jugó en Bolívar. Eso implica que Xabier Azkargorta dejó de ser el técnico del equipo quillacolleño. En días pasados ya aseguró la vinculación del ex volante de San José Freddy Abastof lor, el centrocampista Maximiliano Gómez y el golero Gustavo Salvatierra, ambos militaron en Real Potosí, y Gustavo Olguín es ex Oriente Petrolero. La entidad tiene el reto de llegar lo más alto posible en la Copa Sudamericana a la que clasificó tras ubicarse en el octavo puesto de la tabla de posiciones con 38 puntos, los mismos de Blooming, pero se vio favorecido por el gol diferencia. Es la primera vez en su historia de 11 años que representará al país en una copa internacional.
The Strongest inició la etapa de contratación de nuevos jugadores. La primera incorporación es la del delantero español Francisco Pastor, que en la pasada temporada militó en Real Potosí. El jugador, que es de la cantera del Real Madrid, en 2020 mostró algunas cualidades futbolísticas en ofensiva que cautivaron a la dirigencia, que lo fichó para reforzar la plantilla de 2021. En el cuadro ‘lila’ jugó 16 partidos y marcó 10 goles. Con relación al técnico Alberto Illanes no hay una posición oficial, aunque en las últimas horas se conoció que es probable que continúe al frente de la plantilla ‘atigrada’, por no haber conseguido el título de campeón teniendo todas las condiciones, lo que enojó al directorio y el costo sería su despido.
Always Ready), Jorge Flores, Fidencio Oviedo, Roberto Domínguez, Juan Cataldi, Mateo Flores, Marcos Riquelme, Óscar Ribera y Vladimir Castellón (fichó por Palmaflor). Se negocia la renovación de contrato con Juan Carlos Arce, Luis Gutiérrez, Hernán Rodríguez y Adrián Jusino.
ó EL CAMPEÓN ASEGURÓ EL FICHAJE DE CORDANO, MACHADO Y ALGARAÑAZ
Always se refuerza con 3 jugadores REDACCIÓN CENTRAL
El flamante campeón del fútbol profesional boliviano, Always Ready, comenzó a reforzar su equipo para esta temporada. El cuadro ‘millonario’ participará en esta gestión en la Copa Libertadores y el torneo local, por lo que la dirigencia se ha propuesto conformar un plantel con jugadores de buen nivel para encarar los dos campeonatos en igualdad de condiciones. Los primeros tres refuerzos que aseguraron su vinculación al equipo de la banda roja son el arquero cruceño Rubén Cordano, que en la pasada temporada jugó en Blooming; el volante Cristhian Machado, que tiene un pasado en Bolívar, y el delantero Carmelo Algara-
FBF
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) consensuó que la base para adjudicarse los derechos de televisión del fútbol boliviano (profesional y amateur) por la gestión 2021-2024 es de 48 millones de dólares. El director de la FBF, Rolando Aramayo, anunció que la licitación se lanzará este lunes 4, después de adecuarse el nuevo pliego de especificaciones. A partir de esa fecha se contabilizarán 10 días para la apertura de sobres de las empresas interesadas en adjudicarse los derechos de TV, en un acto público. “En la última reunión de Comité Ejecutivo se ha llegado a fijar una base de 48 millones de dólares para adjudicarse los derechos de televisión del fútbol boliviano. Si una de las empresas proponentes ofrece un monto mayor será bienvenido para el fútbol nacional, porque los clubes de la División Profesional y Aficionado recibirán mayores recursos para cumplir con sus obligaciones”, dijo el dirigente. El jueves 14 de enero se abrirán los sobres y se adjudicarán los derechos de televisión del fútbol nacional a la empresa que plantee una mejor oferta. Al día siguiente se convocará a una reunión de Consejo Superior de la FBF para definir la fecha de inicio de los torneos y la modalidad que se jugará.
9
El joven arquero Rubén Cordano peleará por la titularidad en Always Ready.
ñaz, que vuelve al equipo después de una temporada (2020) en Oriente Petrolero. El objetivo de la dirigencia presidida por Andrés Costa es hacer una buena campaña en el certamen copero y buscar el bicampeonato en el torneo local.
Respecto al entrenador, ya se notificó que el argentino Omar Assad no continuará al frente del equipo, por lo que están buscando un técnico con el perfil que requiere el campeón, un plantel competitivo que juegue buen fútbol y sea agresivo adelante.
10
DEPORTES
lunes 4 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ARABIA SAUDÍ / INFOBAE Y AGENCIAS
El francés Alexandre Giroud, ganador de la primera etapa en cuadriciclos.
Fotos: ASO
Se terminó la primera etapa del Rally Dakar 2021 en Arabia Saudita. Luego del parcial que unió Yeda con Bisha, que tuvo 277 kilómetros cronometrados y 622 de enlace (traslado sin velocidad), el español Carlos Sainz comenzó ganando en autos y encabeza la tabla global con su MINI. El Matador, de 58 años, inició el camino para intentar quedarse con su cuarto triunfo que sería el segundo consecutivo en Medio Oriente. En tanto que se lucieron dos argentinos, Kevin Benavides, que fue segundo en motos, y Pablo Copetti, tercero en cuatriciclos. Sainz se recuperó luego de los problemas que tuvo en el prólogo del sábado (ida y vuelta en Jeda 11 kilómetros), cuando rompió una goma. Con toda su experiencia, el bicampeón mundial de rally (1990 y 1992) y tres veces ganador del Rally Dakar (2010, 2018 y 2020) avanzó hasta quedarse con la etapa inicial y pasó a liderar la clasificación general en autos. Cronometró para la etapa de este domingo 3 horas, 5 minutos y 56 segundos. En la general le lleva sólo 8/1000 a su compañero de equipo, el francés Stéphane Peterhansel. Tercero es el checo Martin Propkop (Benzina).
El piloto de India Harith Noah Koitha Veettil pasa por un río saudí.
ó GANÓ LA PRIMERA ETAPA DEL DAKAR ENTRE JEDDAH Y BISHA
Gran remontada de Sainz para tomar el liderato Después de un problema en el prólogo, el Matador es el dueño de la clasificación general. Se corre la segunda etapa Bisha-Wadi
MOTOS
El australiano Toby Price (KTM) fue el más rápido. Marcó 3 horas, 18 minutos y 26 segundos. En la general supera por 23 segundos al argentino Kevin Benavides, integrante del equipo oficial Honda. El podio parcial lo completa el austriaco Matthias Walkner (KTM).
CAMIONES
En los gigantes, el equipo ruso de Kamaz cumple con el pronóstico de victoria. Se impuso Dmitry Sotnikov con un tiempo de 3 horas, 17 minutos y 50 segundos. En la clasificación general supera al checo Ales Loprais (Instaforex Praga) por 7 minutos y 35 segundos. Tercero es Anton Shibalov (Kamaz).
Carlos Sainz en plena competencia en la etapa entre las localidades saudíes de Jeddha y Bisha.
CUADRICICLOS
El francés Alexandre Giroud (Yamaha) obtuvo el primer tramo con 4 horas, 1 minuto y 52 segundos. En la general le lleva 3 minutos y 32 segundos al chileno Giovanni Enrico (Yamaha). Mientras que el cordobés Pablo Copetti es tercero con el Yamaha del equipo MX Devesa.
SSV
En los UTV (vehículos tipo areneros), el brasileño Reinaldo Varela (Can-Am) fue la referencia este domingo con 3 horas, 43 minutos y 32 segundos. Su diferencia con el estadounidense Austin Jones (Can-Am) es de apenas 24/1000. Tercero es el chileno Francisco López Contardo (Can-Am).
SUANY MARTÍNEZ FINALIZA EN EL PUESTO 12 La boliviana Suany Martínez finalizó en el puesto 12 la primera etapa del Rally Dakar 2021, que se corrió entre Jeddha y Bisha. Suany finalizó la prueba especial de cuadriciclos en un tiempo de 5h 16’ 16” en la clasificación general, a una diferencia de 1h 15’ 05” del puntero de la categoría, el francés Alexandre Giroud. “Llegamos gracias a Dios, cumplimos la primera etapa, doble el terminal de dirección los últimos 70km de carrera”, posteó en la red social a la finalización de la etapa.
Recordó que cuando estaba entre los 10 primeros se dobló el terminal de dirección, una avería que le impidió correr con la misma regularidad, temiendo romper con la consiguiente amenaza de abandonar la prueba. Por su parte, el corredor Leonardo Martínez (foto) culminó la etapa en el puesto 15. Martínez empleó para los 277 kilómetros cronometrados un tiempo de 5h 51’16”. El objetivo es mejorar su posicionamiento en la segunda etapa que se correrá este lunes.
Este lunes se correrá la segunda etapa entre las poblaciones de Bisha y Wadi AD-Dawasir sobre un total de 685 kilómetros, de los que 457 serán cronometrados y 228 de enlace (traslado sin velocidad). La etapa se desarrollará en medio de dunas, que serán el principal obstáculo a vencer de parte de los participantes, que deben aplicar al máximo su conocimiento de navegación. Será una especial larga, la segunda más larga antes del día de descanso. Se trata de un cordón de unos 30 kilómetros prácticamente en el inicio de la especial, en su primer tercio, de arena casi blanca, donde pueden marcarse las primeras diferencias.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
País
11
ó El informe del COEM indica que se alcanzó a más
de 200 mil habitantes de 190 unidades vecinales y se realizaron 100 atenciones médicas.
ó SIETE MIL BRIGADISTAS ATENDIERON A 190 UNIDADES VECINALES Y LES ENTREGARON MEDICAMENTOS
ó DESCUIDO
Santa Cruz: el plan de rastrillaje llega a más de 200 mil personas
Cochabamba registra 30 mil canes en situación de calle
El ‘Plan de Ataque contra el Covid-19’ pretende alcanzar a más de 400 mil habitantes. Las personas que presentaron algún síntoma fueron derivadas a un centro de salud.
BOLIVIA
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió, en un boletín emitido por su página web, que durante los días 4 y 8 de enero se prevé posibles desbordes de los ríos en los departamentos de Chuquisaca, Pando, Cochabamba y el norte de La Paz. El informe detalla que en el departamento de Chuquisaca las cuencas de Parapetí y Cuevo serán las más afectadas; en Cochabamba la Cuenca Alta del río Mamoré registra algún tipo de amenaza; en La Paz los lugares más afectados serán la región de los Yungas y la parte alta del río Beni; en Pando los ríos Acre, Madre de Dios, Tahuamanu, Ma-
Se distribuyeron más de 400 mil dosis de ivermectina a la población cruceña, para reducir la carga viral.
Apuntes ó Entre los días 2 y 3 de enero,
siete mil brigadistas recorrieron varios distritos del municipio cruceño.
ó Se desinfectaron 40 centros
de abastecimiento en los 15 distritos de la ciudad.
DESINFECTAN MERCADOS Sonia Ruedas, directora de los principales centros de abastecimiento del municipio de Santa Cruz, mencionó que se desinfectaron 40 mercados ubicados en los quince distritos de la ciudad. Para la desinfección de estos ambientes se utilizaron 80 mil litros de químico y ocho cisternas.
“Nuestra intención es llegar a la mayor cantidad de centros de comercio. En estos días realizaremos el lavado de los mercados y desinfectaremos sus ambientes”, agregó. El próximo fin de semana se prevé lavar y desinfectar todos los ambientes de los 80 centros de abastecimiento masivo del municipio de Santa Cruz.
La Alcaldía Municipal de Cochabamba, mediante la Unidad de Zoonosis, informó que existen al menos 30 mil perros que viven en situación de calle en la ciudad. Uno de los puntos más críticos, según Zoonosis y la Unidad de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), es la zona sur del mercado La Pampa. Los comerciantes intentan vender perros, hámster, gatos, patos, gallinas y conejos. Allí se encuentra todo tipo de canes de “raza” y mestizos. El comercio en el lugar se realiza sin control de la autoridad. La semana pasada, en un operativo sorpresa de Pofoma y la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía, se secuestraron animales silvestres, entre ellos se encontraron 75 tortugas de agua, 15 jurkutas (palomita de los andes), 4 loros y 22 ranas. Los animales estaban sucios, enfermos, fatigados por el calor y la imposibilidad de moverse por el tamaño de las jaulas. En el país existe la Ley 700, que defiende y protege a los animales contra todo tipo de violencia, maltrato y crueldad.
ó ENTRE EL 4 Y 8 DE ENERO SE PRESENTARÁN ASCENSOS SIGNIFICATIVOS
Senamhi alerta sobre posibles desbordes de ríos nuripi y Orthon son los que tienen mayor riesgo de desborde. Ante las frecuentes lluvias que se registran en el país, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, mediante una conferencia de prensa, mencionó que en estos últimos días se han presentado precipitaciones pluviales en la mayor parte del país, pero por el momento no se tiene registro de ningún desastre ocurrido por las lluvias. “Hasta el momento, ningún municipio se ha declarado en
emergencia, las lluvias que han caído en el país están en un nivel naranja, no revisten todavía gravedad; sin embargo estamos organizados en todo el país para que se pueda dar una respuesta inmediata”, agregó. La autoridad añadió que los lugares donde se constataron precipitaciones relativamente fuertes son en el norte de La Paz, la región del Chapare en Cochabamba, parte de Chuquisaca, Beni y Santa Cruz, pero aseguró que la situación está controlada.
Archivo
El director del Centro de Operaciones y Emergencias Municipales (COEM), Emiliano Cronenbold, informó en conferencia de prensa que el primer día del rastrillaje en el municipio de Santa Cruz tuvo como resultado más de 200 mil personas atendidas y 190 unidades vecinales visitadas en el área urbana. “Afortunadamente no hemos tenido ningún percance en este primer día, agradecer a la población por el cumplimiento hacia la prohibición de circulación”, dijo. El director del COEM agregó que se realizaron más de 100 atenciones médicas a las personas que presentaban algún síntoma de la enfermedad. “Algunas personas fueron evacuadas a los centros de salud que tenemos en las subalcaldías de los doce distritos”, agregó Cronenbold. La autoridad destacó el buen comportamiento de la ciudadanía en el primer día del ‘Plan de Ataque contra el Covid-19’; también agradeció a la Policía, que constató que el 98% de los habitantes acató la disposición del municipio cruceño.
GAMSC
BOLIVIA
BOLIVIA/ABI
El río Guadalquivir de Tarija aún no presenta desborde.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
Internacional
ó El Serum Institute de India, el mayor fabricante de vacunas del mundo, afirmó que está produciendo entre 50 y 60 millones de dosis al mes de la vacuna contra el Covid-19.
ó ESTE LUNES SE CONOCERÁ SI ES EXTRADITADO
WikiLeaks demanda a EEUU retirar cargos contra Assange
RRSS
EFE
Simulación de la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 en India.
ó ES EL SEGUNDO PAÍS EN EL MUNDO CON MÁS INFECCIONES POR CORONAVIRUS
India aprueba vacunas anticovid de AstraZeneca y Bharat Biotech El Gobierno implementa un plan de inmunización que prevé alcanzar al menos a 30 millones de personas en la primera fase. TELESUR
India autorizó, el domingo, el uso de emergencia de dos vacunas contra el coronavirus desarrolladas por AstraZeneca y por la farmacéutica local Bharat Biotech. “Las (...) vacunas del Serum Institute (AstraZeneca/Oxford) y Bharat Biotech han sido aprobadas para uso exclusivo en situaciones de emergencia”, anunció el responsable de la agencia de medicamentos de India, V.G. Somani. Después de la aprobación, el primer ministro indio, Narendra Modi, afirmó que éstas son
un punto decisivo para fortalecer la lucha contra el Covid-19. El anuncio de la agencia de medicamentos llega un día después del ensayo nacional del protocolo para vacunar contra el coronavirus, llevado a cabo para poner a prueba la logística para la vacunación másiva. La primera fase del plan prevé abarcar a 30 millones de personas. Esto incluirá a 10 millones de trabajadores de la salud y 20 millones de funcionarios de la primera línea de defensa contra el coronavirus. El gobierno ya realizó simulacros en todo el país y se formó
a 96.000 trabajadores de la salud para administrar las vacunas. India es el segundo país con más infecciones del mundo, con más de 10,3 millones de casos y casi 150.000 muertes vinculadas al coronavirus. El sábado, el Consejo de Investigación Médica de la India afirmó que el país se convirtió en el primero en “aislar y cultivar con éxito” en laboratorio la nueva variante del coronavirus, que recientemente fue detectada en el Reino Unido. Las muestras fueron tomadas de personas que retornaron de ese país.
África inicia su zona de libre comercio RT
Los países africanos comenzaron el viernes a comerciar dentro de una nueva zona de libre comercio que abarca todo el continente, luego de meses de demoras causadas por el coronavirus, según reporta RT. El Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo eliminar tasas aduaneras en el intercambio de bienes y servicios, y reunir a 1.300 millones de personas en un bloque con un producto interior bruto
(PIB) conjunto que rondará los 3,4 billones de dólares. De los 55 países miembros de la Unión Africana, 54 (excepto Eritrea) firmaron el acuerdo, mientras que 34 Estados ya lo han ratificado. Se trata de la mayor zona de libre comercio del mundo desde la fundación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995. “Hay una nueva África que está surgiendo con un sentido de urgencia y propósito y con la aspiración de llegar a ser autosuficiente”, subrayó el presi-
dente de Ghana, Nana AkufoAddo, durante la ceremonia de inauguración en línea. Los partidarios del proyecto subrayan que dicho espacio impulsará el comercio entre los vecinos africanos, permitiendo al mismo tiempo que el continente desarrolle sus propias cadenas de valor. “El Covid-19 demostró que África depende en exceso de la exportación de productos básicos, depende en exceso de las cadenas de suministro mundiales”, explicó Wamkele Mene, secretario general del AfCFTA.
La plataforma WikiLeaks pidió ayer a las autoridades de Estados Unidos que retiren los cargos contra su fundador, el australiano Julian Assange, que hoy conocerá si es extraditado a ese país desde el Reino Unido. Está previsto que la jueza británica Vanessa Baraitser dictamine mañana en una audiencia programada en el tribunal penal de Old Bailey, en Londres, si autoriza la entrega del periodista a la justicia estadounidense. Washington lo reclama por 18 delitos de espionaje e intrusión informática castigados allí con hasta 175 años de cárcel. La vista de mañana llega tras la celebración de un juicio de cuatro semanas en el tribunal londinense de Old Bailey, en el que declararon numerosos testigos de la defensa del activista, que rechaza su entrega y aguarda la resolución del caso retenido en el centro de alta seguridad de Belmarsh. Estados Unidos pide la extradición de Assange para juzgarle por haber conspirado presuntamente con el exsoldado estadounidense Bradley Manning (hoy Chelsea Manning) en 2010 y, ahora, también con otros hackers entre
2007 y 2015 para obtener y publicar ilegalmente información secreta en su portal. “El mero hecho de que este caso haya llegado a los tribunales, por no decir que se haya dilatado tanto, supone un ataque histórico, a gran escala, contra la libertad de discurso”, subrayó Kristinn Hrafnsson, directora de WikiLeaks. Hrafnsson indicó además que el Gobierno de Estados Unidos “debería escuchar a las oleadas de apoyo de los principales medios, ONG de todo el mundo, como Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras y la ONU, que están pidiendo que se retiren los cargos”. Recordó que “ésta es una lucha que afecta al derecho a saber de todas las personas y se está combatiendo de manera colectiva”. La prometida de Assange, Stella Morris, con quien comparte dos hijos pequeños, acudirá previsiblemente mañana al tribunal británico acompañada de su equipo legal. En un artículo publicado en el dominical Mail on Sunday, Morris señaló que si el tribunal falla en contra de Assange, el dictamen “sería un desastre para el Reino Unido, tanto política como legalmente”.
A UN AÑO DE LA MUERTE DE SOLEIMANI Irán conmemoró ayer el aniversario de la muerte de su prominente mayor general Qassem Soleimani, quien falleció en un ataque con misiles en Bagdad, la capital de Irak. Soleimani era el jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní. El Pentágono confirmó que el ataque mortal fue efectuado “bajo la dirección del presidente Trump”. El exprimer ministro iraquí Haider el Abadi fue una de las primeras figuras en recordar a los fallecidos, antes de avisar sobre una posible escalada de violencia en la región, además de acusar a EEUU de violar su soberanía al efectuar el ataque en su territorio y sin el permiso de las au-
toridades. “Hoy se cumple el primer aniversario del sangriento incidente del aeropuerto, en el que los líderes que lucharon con nosotros para derrotar al Estado Islámico fueron martirizados, y se violó la soberanía de Irak, y se quebró su seguridad”, dijo.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 4 de enero de 2021
Últimas
13
ó Durante la administración del gobierno
de facto se denunciaron numerosos casos de corrupción en plena emergencia sanitaria.
ó EN SUS REDES SOCIALES SÓLO SE DEDICÓ A ATACAR Y NO HABLÓ DE LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN EN SU GESTIÓN
ó EL ALCALDE PACEÑO
Expresidenta Añez miente sobre datos de la pandemia
Revilla da positivo al Covid por segunda vez
El Viceministro de Defensa del Consumidor lamentó que ni la exmandataria ni sus entonces colaboradores hicieran algo para luchar contra la enfermedad. La expresidenta de facto Jeanine Añez afirmó de manera errónea que los casos de Covid-19 se volvieron a descontrolar y omitió hablar de los actos de corrupción en la compra de respiradores y de pruebas, el colapso de los hospitales y los muertos en las calles durante su régimen. “Añez y sus colaboradores no hicieron absolutamente nada para luchar contra el coronavirus y eso lo podemos demostrar con documentos. Añez debería estar callada y debería pensar cómo coadyuvar en los procesos de investigación que se realizarán de los 24 hechos de corrupción en los que está involucrada”, dijo el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva De acuerdo con datos estadísticos, el 16 de junio de 2020 Bolivia presentaba un panorama desolador porque el sistema de salud ya había colapsado y seis personas fallecieron en las calles o en las puertas de los hospitales. Por ejemplo, el 13 de julio, Juan Carlos Ch. falleció en las calles de Cochabamba luego de ser rechazado en siete centros médicos, su familia intentó sepultarlo pero tres cementerios rehusaron encargarse del sepe-
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Gobierno de facto está comprometido en el caso de los respiradores.
lio ante la demanda de tumbas y el exceso de cadáveres. Desde el 10 de marzo hasta el 8 de noviembre de 2020, se confirmaron 142.475 casos de coronavirus en Bolivia en los nueve departamentos del país y hubo 8.795 decesos. Sin embargo, muchas instituciones pusieron en entredicho el número real de muertes en Bolivia porque superaba en casi cinco veces la cifra oficial. El entonces director nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, admitió un subregistro de muertos por el Covid-19.
Los picos más altos de la pandemia registraron un alto índice de enfermos. El 18 de julio se presentaron 2.036 casos y el 19 de agosto se presentaron 2.031 positivos. Pero el régimen de Añez no sólo se caracterizó por su negligencia en los casos de coronavirus, sino también por la corrupción en la compra de equipos. La Comisión Especial del Legislativo investigó el caso Respiradores I, vinculado a la denuncia de adquisición de 170 respiradores españoles con sobreprecio; y el caso Respiradores II, relacionado
a la compra de 324 equipos chinos con fallas y otros hechos. Por los respiradores españoles se pagaron $us 27.683, cuando su costo por unidad es de $us 8.000. Fueron fabricados por la empresa Respira y comprados a través de la intermediaria IME Consulting Global Services SL. Los respiradores chinos costaron $us 35.858 cada unidad, pero el precio de fábrica fue de $us 18.500 debido a que se recurrió a una empresa intermediaria. Los 324 equipos tenían problemas técnicos y fueron distribuidos a los hospitales. El anterior gobierno también se vio involucrado en un hecho escandaloso en la compra de test PCR para coronavirus. Un laboratorio uruguayo, sin intermediarios, ofreció un precio de Bs 22,8 millones por las 672.000 pruebas, pero el Gobierno adjudicó la compra a una empresa china por Bs 47,3 millones. En tanto, en la segunda ola del coronavirus se registran los siguientes datos: el 1 de enero se presentaron 861 casos y el gobierno firmó un acuerdo para la compra de 5,2 millones de vacunas rusas Sputnik V y se negocia con otras empresas mayores dosis para inmunizar a todos los bolivianos. (ABI)
BOLIVIA
El alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, dio positivo al Covid-19 por segunda vez y se encuentra aislado en su domicilio recibiendo el tratamiento y la asistencia médica necesarios para superar nuevamente esta enfermedad, según un reporte de prensa institucional. El Alcalde de La Paz recibió en las últimas horas el informe de laboratorio que confirma el diagnóstico positivo, después de que decidió hacerse una nueva prueba, ante algunos síntomas que le hicieron sospechar que podría haber obtenido nuevamente el coronavirus. El 28 de julio de la gestión pasada, agrega el reporte de prensa, la primera autoridad edil confirmó que había dado positivo al coronavirus por primera vez. En esa oportunidad, también recibió tratamiento domiciliario y estuvo aislado durante 22 días, antes de recibir el alta y volver a sus habituales funciones, informó ABI. En esta oportunidad, el burgomaestre comenzó ya con el tratamiento de sus síntomas y se encuentra estable, de acuerdo al reporte médico.
Vocero denuncia campaña de miedo BOLIVIA
El vocero presidencial, Jorge Richter, denunció que se construye una campaña para atemorizar a la población e inducirla a que no use la vacuna Sputnik V, pese a que ese antídoto es aplicado en varios países del mundo por su efectividad. “No se puede montar una campaña tratando de atemorizar a una población a no usar una vacuna (Sputnik V), cuando la misma está corriendo por el mundo con gran cantidad de dosis, debidamente
certificada, entre ellos Argentina, México, Chile, por citar a algunos países”, sostuvo al periódico La Razón. Tres farmacéuticas en el mundo, entre ellas el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia, que produce la vacuna Sputnik V, tomaron la delantera en una carrera para producir vacunas efectivas contra el Covid-19, según una investigación periodística del The New York Times. De acuerdo con el reporte, la vacuna se probó con volun-
tarios en Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Rusia acordó la venta de su vacuna a Brasil, India, México, Argentina y Bolivia. Consultado sobre cuándo llegará el antídoto a Bolivia, Richter informó que el primer lote arribará este mes. “Llegan este mes —indicó— y con esas 6.000 dosis llegaremos a alrededor de 3.000 personas. Ésa va a ser la prioridad, las personas que tengan una emergencia, por supuesto, y los sectores de salud”.