APG
Y respuesta a las críticas sobre la compra de vacunas
Arce categórico: No vamos a especular con la salud de los bolivianos
Afirmó que la adquisición de las dosis contra el virus se
realiza directamente con los laboratorios y sin intermediarios.
5
MARTES
DE enero de 2021
Edición digital Año 2 N° 168
Presentó estrategia a gobernaciones y municipios
Fuerte granizada inunda la capital
Gobierno extrema esfuerzos para evitar una nueva cuarentena
Gobernaciones
El Órgano Ejecutivo
y municipios no asignaron recursos en el Presupuesto 2021 para enfrentar el Covid-19.
advierte a las autoridades regionales evitar negociar con intermediarios que no tienen certificación.
Con las pruebas
Se verificó
de control de la enfermedad se conocerá la cifra real de las personas infectadas.
TSE habilitó a 86 candidatos a gobernadores y 1.726 para las alcaldías
gobernaciones tienen recursos para contratar personal médico.
Y Economía
Reintegro en efectivo del IVA se realizará de manera mensual
ó Las aguas arrastraron
RRSS
Y En todo el país
que las alcaldías y
vehículos y casetas que se encontraban en la zona del Mercado Campesino.
2
OPINIÓN
martes 5 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
PARTE II
Bolivia 2021: hacia la consolidación de la democracia recién recuperada Sebastián Ochoa “El segundo eje trata sobre la discusión en torno a la garantía, protección y defensa de los derechos individuales, así como los colectivos y sociales”, comentó. “El tercer eje se refiere a la transformación del funcionamiento de los aparatos del Estado: el Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, agregó. “El cuarto eje trata sobre el reposicionamiento de la problemática de las autonomías, como parte de la organización territorial del Estado, y el papel de estas en la construcción del Estado Plurinacional”, mencionó Mendoza. Comentó que el quinto eje implica un debate en torno a los sentidos de la Economía Plural, establecida en la Constitución. “El modelo ahora dirigido por Luis Arce Catacora empuja hacia valorar la defensa de las empresas estratégicas; de la economía estatal ligada con la economía comunitaria y social cooperativa, pero sin dejar de lado el funcionamiento de la economía privada”, aclaró el exsenador nacional. Y observó que, “por el contrario, hay una tendencia a favorecer a la economía privada respecto de estas otras formas. Entonces, el debate sobre la Economía Plural va a estar muy vigente”. El sexto eje abarcará un dilema muy fuerte que atravesó los 14 años de gobierno de Morales. ¿Cómo respetar los derechos de la Madre Tierra mientras se explotan recursos naturales de forma no muy amigable con el medio ambiente? La deforestación de selvas para beneficio de la agroindustria del oriente y la explotación minera que contamina ríos y lagos son solamente dos efectos de un modelo de desarrollo que choca con el cuidado de la Pachamama.
El país se dispone a solucionar el estancamiento económico causado por la pandemia de Covid-19. Además habrá que enfrentar los ataques de sectores golpistas que pretenden desgastar la presidencia de Arce. A la vez, el Gobierno de Arce tiene la acuciante necesidad de generar divisas, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se evaporaron en gran medida desde 2014, cuando había 15.000 millones de dólares, hasta la fecha, cuando quedan menos de 6.000 millones. “Hay tres elementos allí que destacan. El primero es ¿qué se puede hacer con los recursos naturales estratégicos, como es el caso del petróleo, el gas, sobre todo el litio? El segundo elemento implica analizar cómo efectuamos la transición del extractivismo hacia un nuevo patrón de acumulación”, explicó Mendoza. “El tercer elemento analiza cómo mitigar los efectos de la crisis múltiple y la explotación de los recursos naturales sobre los diversos sistemas de vida. Cómo encontrar un equilibrio entre los distintos sistemas de vida que conforman a la Madre Tierra”, dijo Mendoza. Y agregó que se buscarán respuestas para estos seis ejes de debate en el transcurso de los próximos dos años.
INDÍGENAS EN LA PANDEMIA Juana Bejarano Balcázar es presidenta del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), que reclama la titulación de 269.116 hectáreas en el departamento amazónico de Beni. Para ella, como
COTIZACIONES
para todos los líderes de la región, el 2020 se fue en atender a las necesidades de las comunidades de su pueblo, afectadas por la pandemia y por el estancamiento económico que causó. La dirigenta comentó que “la enfermedad del Covid nos ha cortado nuestra agenda que teníamos planificada. Pero hemos coordinado con algunas instituciones de afuera, así nos han llegado medicamentos que hemos hecho llegar a las comunidades”. Ante la activación de la segunda ola de contagios en el país, en las comunidades indígenas harán lo mismo que durante la primera: recurrir a las hierbas disponibles en la selva para mitigar los dolores que ocasiona el virus. “Ya sabemos cómo sobrellevar esta enfermedad. Entonces lo único que nos queda nomás es seguir incentivando que las familias utilicen los remedios caseros, las hierbas medicinales”, dijo Bejarano. Ya no esperan apoyo del Estado, que estuvo ausente durante el Gobierno de Añez, aseguró. Tomás Candia, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), ofreció un panorama similar: “Nos ha venido golpeando el tema del Covid. Pero gracias al trabajo que hemos realizado con la Coica (Coordinadora de Organizacio-
nes Indígenas de la Cuenca Amazónica) hemos podido llegar a diferentes pueblos con más de 100 toneladas de alimentos y medicamentos. Pero no es suficiente, todavía falta”, comentó el líder del pueblo chiquitano. Ambos dirigentes comentaron que aún no tuvieron contacto con el Gobierno de Arce para avanzar en el tratamiento de las demandas de los pueblos indígenas. “Al movimiento indígena poco y nada ha ido el presidente. Más se está abocando a los empresarios y ganaderos”, manifestó Bejarano. Candia, por su parte, comentó que en enero le enviarán una carta para pedirle una reunión. El 2021 depara otra tarea para las organizaciones indígenas. Las elecciones subnacional del 7 de marzo definirán una nueva configuración del mapa político en departamentos, municipios, también en los territorios comunitarios, que pueden presentar sus propios candidatos sin necesidad de afiliarse a algún partido político. Aunque las reglas de juego los benefician, Candia comentó que el talón de Aquiles está en la falta de financiamiento que tienen las organizaciones indígenas para ejecutar una campaña política, en comparación con los partidos tradicionales que mueven cientos de miles de dólares. “Dios quiera que este año se pueda avanzar con una ley especial para la participación en las elecciones de los pueblos indígenas. Porque no queremos escaños nacionales que vayan prendidos de algún partido político. Queremos ir directo con nuestra bancada como movimiento indígena”, dijo el presidente de la Cidob. (Tomado de Sputnik).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Este agujero en la calle Nicasio Cardozo de la ciudad de La Paz pone en peligro a los transeúntes y vehículos.
Gonzalo Jallasi
6,86
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Las negociaciones para la compra de las vacunas contra la Covid-19 se realizan directamente con los laboratorios, a través de sus gobiernos y sin intermediarios. No vamos a especular con la salud de las y los bolivianos. Los anuncios se hacen sobre resultados concretos”. Luis Arce Presidente de Bolivia
EDITORIAL
Convenio Covax llegará al 20% de la población, el resto es financiado por el Gobierno
E
n los últimos días, los políticos de oposición comenzaron a poner en tela de juicio la compra de las vacunas Sputnik V, que realiza el gobierno actual, plantando dudas sobre la nueva dinámica de trabajo en la administración de la pandemia, que no para en el mundo. Una de las observaciones que realizan los políticos opositores a este gobierno es el porqué de la compra de las vacunas, si existe el convenio Covax, que permitirá a 183 países recibir las dosis para la inmunización. Lo que no dicen los ahora voceros de la oposición es que las vacunas bajo el convenio Covax sólo llegarán al 20% de la población del país, y no es porque Bolivia no cumple protocolos o algunos requisitos, simplemente la determinación de los miembros de Covax tienen esa cantidad, en
una primera fase, para cada nación que forma parte del convenio. Al parecer, la oposición no sabe que Covax está formado por gobiernos y organizaciones internacionales, además de empresas y asociaciones de la sociedad civil y filantrópicas que están liderados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para la Vacunación (GAVI), la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), junto al Banco Mundial (BM). Bajo el lema ‘Sólo estamos a salvo cuando todos estamos a salvo’, Covax fa-
cilitará las vacunas a 92 países que serán “financiados”, en tanto GAVI ha puesto en marcha el Covax Advance Market Commitment, un instrumento de financiación para que los países que no puedan pagar y cumplan los requisitos reciban dosis subvencionadas con donaciones de las entidades participantes, y de este modo los 183 países que hasta ahora se han sumado a la iniciativa tendrán el mismo acceso a las vacunas sin importar su capacidad para pagarlas. Covax cuenta ya con nueve vacunas en desarrollo, entre las que des-
Covax cuenta ya con nueve vacunas en desarrollo, entre las que despuntan las de Moderna y AstraZeneca/Oxford en fases más avanzadas. EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
puntan las de Moderna y AstraZeneca/Oxford en fases más avanzadas. Una vez disponibles, las vacunas serán distribuidas a los países participantes: los autofinanciados podrán pedir dosis para vacunar a entre el 10% y el 50% de su población, pero no recibirán más del 20% hasta que todos los países del proyecto hayan recibido esa misma proporción; así, un país no podrá acceder a más vacunas de Covax hasta que los demás alcancen los mismos niveles de vacunación, aunque sí puede comprar otras vacunas en el mercado internacional que se está abriendo. Es por eso que el Gobierno boliviano, al margen del convenio Covax, firmó el acuerdo de compra con Rusia para las vacunas Sputnik V, y empezó a negociar con AstraZeneca, Moderna, Sinovac y Sinopharm, lo que permitirá vacunar al 80% de la población.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
Política
ó Es importante destacar los derechos políticos
que le asisten a cada ciudadano para elegir y ser elegido, es parte de un principio constitucional.
ó LA MEDIDA CAUTELAR DEL TCP ES UNA DECISIÓN PRECAUTORIA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS QUE ASISTEN A CANDIDATOS
ó EN SANTA CRUZ
Analistas: Los casos de Reyes Villa y Dockweiler son distintos
Creemos y Demócratas acuerdan no dispersar voto
Los expertos explicaron que el exprefecto de Cochabamba enfrentaba procesos legales y obtuvo estado de refugiado político, mientras que el exgerente de Mi Teleférico no lo hizo. El abogado constitucionalista y analista político Hugo Siles aseguró ayer que la aplicación de medidas cautelares del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) es una decisión precautoria y de respeto a los derechos políticos que asisten a los candidatos, pero que es diferente el caso de Manfred Reyes Villa al de César Dockweiler. Explicó que el exprefecto de Cochabamba y jefe de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), que enfrentaba procesos legales por presunta corrupción, salió del país el 2 de enero de 2010 a Estados Unidos, donde se benefició con el estatus de refugiado político. En tanto que la presencia del exgerente de la Empresa Mi Teleférico César Dockweiler en otro Estado responde a una persecución política que no sólo fue denunciada a través de las redes sociales, sino también demostrada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Sobre si el caso del expresidente Evo Morales, quien fue inhabilitado para candidato a senador por el departamento de Cochabamba en las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, es un precedente, Siles aclaró que
Archivo
BOLIVIA
El candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz muestra pruebas sobre persecución política por el régimen de Añez.
Constitución ó “Para ser candidata o candidato
a Prefecta o Prefecto, Gobernadora o Gobernador, y Alcaldesa o Alcalde se requerirá (...) haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en el departamento, región o municipio correspondiente”, señala el artículo 286 de la Constitución Política.
ORTIZ PIDE SUSPENDER ELECCIONES POR 60 DÍAS Ante el aumento de casos de Covid-19 en el país, el exdirigente de los Demócratas Óscar Ortiz anunció ayer que pedirá al Tribunal Supremo Electoral se posterguen 60 días las elecciones subnacionales del 7 de marzo. A través de un video difundido en redes sociales, Ortiz lamentó que no se tomen medidas adecuadas por “cálculos electorales” por las autoridades departamentales y municipales. En ese contexto, insistió en que se debe postergar la elección subnacional para evitar el colapso
hospitalario. “Evitemos las aglomeraciones, suspendamos las elecciones y así suspendamos las campañas para proteger la vida y la salud de la gente”, declaró. De acuerdo con datos, hasta el 3 de enero la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud reportó 606 nuevos contagios de coronavirus, haciendo un total de 162.661 casos registrados, de los que 20.213 se mantienen activos. La cifra de pacientes que vencieron el Covid esa fecha es de 234, que sumado al total alcanzan a 133.247.
el exmandatario, como el exdiputado Mario Cossío y el excanciller Diego Pary, es un caso distinto, porque todos adquirieron el estatus de refugiados políticos. “En el caso del expresidente Evo Morales y Mario Cossío se aplica porque tuvieron el estatus de refugiados, pero el caso de César Dockweiler es distinto porque no adquirió estatus de refugiado, él ha salido del país por una persecución política dirigida”, sostuvo.
Sin embargo, para el analista Carlos Borth la inhabilitación de Evo Morales en las elecciones del 18 de octubre de 2020 es un precedente para que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) rechace la postulación de Manfred Reyes Villa y de César Dockweiler. “Yo creo que sí (van a ser inhabilitados esos candidatos) tanto el señor Reyes Villa en Cochabamba como el señor Dockweiler en La Paz”, sostuvo a radio Panamericana.
BOLIVIA
La agrupación política Creemos y Demócratas firmaron ayer un acuerdo político para no dispersar el voto en el departamento de Santa Cruz, confirmó el candidato a la Gobernación Luis Fernando Camacho. “Ésta es una nueva forma de hacer política. El acuerdo es que Creemos no participa con un candidato a las elecciones municipales y los Demócratas no participan en las elecciones departamentales, para así darle la tranquilidad al pueblo cruceño que el voto no se va a dispersar y así los cruceños tengan la posibilidad de tener un proceso eleccionario tranquilo”, sostuvo en conferencia de prensa Luis Fernando Camacho, acompañado de Roly Aguilera, candidato a alcalde por Demócratas. Expresó su complacencia porque en todas las provincias del departamento se consensuó apoyar a los mejores hombres y mujeres para que representen no sólo en la Asamblea Legislativa Departamental, sino también en los municipios. En la ocasión, Camacho hizo extensivo también su apoyo al plan de vacunación inmediata y gratuita contra el Covid-19 impulsado por el Gobierno nacional en coordinación con las gobernaciones.
TSE habilita a 1.812 candidatos para marzo BOLIVIA
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 1.812 postulantes de partidos, agrupaciones y alianzas políticas para las subnacionales del 7 de marzo, de los que 86 son candidatos para gobernaciones y asambleas departamentales, y 1.726 para alcaldías y concejos municipales en el territorio nacional. De acuerdo con la información, para el departamento de La Paz son 14 los postulantes, en Oruro 11, en Potosí 11, en Beni 10, en Cochabamba nueve,
en Chuquisaca nueve, en Santa Cruz ocho, en Tarija siete, y en Pando siete. Para las ciudades capitales en los nueve departamentos son: La Paz 592, Santa Cruz 293, Cochabamba 185, Oruro 130, Potosí 189, Chuquisaca 92, Tarija 61, Beni 109 y Pando 75. Para el departamento de La Paz se postulan Franklin Flores (MAS), Samuel Sea (CC), Félix Patzi (MTS), Rafael Quispe (Somos Pueblo), Felipe Quispe (Jallalla La Paz), Juan Choque (Venceremos), Franclin Gutiérrez (FPV), Beatriz Álvarez (SOL.bo),
Julio Tito (ASP), Santiago Quenta (Unidos Invencibles), Orlando Quispe (Pan- Bol), Rufo Calle (PDC), Federico Ramiro Zelada (MPS) y Claudia Bravo (UN). De acuerdo con el calendario electoral, el 6 de enero se notificará a las organizaciones políticas y alianzas con las observaciones a las listas de candidaturas por incumplimiento a criterios de alternancia y paridad de género. El sábado 9 de enero termina el plazo para las enmiendas de las listas de candidaturas que no cumplieron.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
POLÍTICA
5
ó LA PERICIA FUE REALIZADA POR LA EMPRESA CONSULTORA DREAMLAB
ó RECESO
Estudio comprueba que no hubo un servidor alterno en el TSE
La Asamblea retorna el jueves a sus actividades
Recomienda una actualización tecnológica de la plataforma y sugiere la implementación de herramientas de control de seguridad, tales como sistemas de detección de intrusos y otros. La empresa consultora Dreamlab Technologies realizó pruebas y análisis de confiabilidad de la plataforma biométrica y del padrón electoral, que determinaron que no se encontró un bloque de datos alterno, reservado y secreto, como denunció en noviembre de 2020 la vocal electoral Rosario Baptista. “Como resultado de las pruebas y análisis ejecutado, no se identificó un bloque de datos alterno, técnicamente reservado, con acceso privilegiado, restringido y secreto dentro de la infraestructura, siendo que los elementos que forman parte del flujo y el repositorio final de datos siguen el flujo normal de la aplicación y opera de acuerdo a lo expuesto por el personal en concordancia con los resultados de las pruebas realizadas”, asegura la conclusión del informe de la empresa, según la cuenta de Twitter Asuntos Centrales, del periodista Tuffi Aré. El estudio de la consultora Dreamlab Technologies se desarrolló del 16 al 23 de diciembre de 2020 e incluyó pruebas
TSE
BOLIVIA / ABI
Técnicos del Tribunal Supremo Electoral capacitan en conteo de votos.
y análisis de la infraestructura tecnológica de hardware y software de la plataforma biométrica y del padrón electoral. Esa empresa, sin embargo, considera necesaria una actualización tecnológica de la plataforma y sugiere la implementación de herramientas de control
de seguridad, tales como sistemas de detección de intrusos, antivirus, uso de protocolos seguros, implementación de firewalls de bases de datos. La investigación fue realizada luego de que la vocal Rosario Baptista, el 5 de noviembre de 2020, pidió a la OEA iniciar
una “auditoría especializada” al proceso electoral del año pasado ante la sospecha de “un bloque de data alterno” que supuestamente pudo haber “condicionado” el resultado de las elecciones que dieron la victoria al binomio Luis Arce-David Choquehuanca con el 55,11% de los votos.
ó ESTÁ ACUSADA POR LA POSIBLE COMISIÓN DE FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES
Sala Plena tratará hoy caso de vocal Baptista El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, convocó hoy a Sala Plena para tratar en audiencia pública el proceso disciplinario de la vocal Rosario Baptista, quien solicitó, en 2020, una auditoría internacional al padrón electoral. “Se convoca a los vocales del Tribunal Supremo Electoral a participar en la sesión de Sala Plena Ordinaria a realizarse el martes 5 de enero de 2021, a horas 08.30 en el salón Huáscar Cajías Kauffman del Tribunal Supremo Electoral con el siguiente Orden del Día: 1. Audiencia pública para el proceso disciplinario de la vocal Rosario Baptista”, señala la citación. En la lista de convocados están los vocales Ma-
Los Tiempos Digital
BOLIVIA
La vocal Rosario Baptista es sometida a proceso disciplinario.
ría Ruiz, Nancy Gutiérrez, Óscar Hassenteufel Salazar, Francisco Vargas, Daniel Atahuachi y Rosario Baptista. En noviembre de 2020, Baptista solicitó a la Organización
de Estados Americanos (OEA) una auditoría a las elecciones presidenciales del 18 de octubre. Dijo que existían supuestos indicios del uso de servidores alternos en el proceso. Sin em-
bargo, horas después envió otra misiva en la que asegura que no puso en cuestión los resultados. Ayer se oficializó que la Sala Plena dispuso de oficio la apertura de proceso disciplinario contra Rosario Baptista por la posible comisión de faltas graves y muy graves. Asimismo, su suspensión temporal mientras dure el proceso. La resolución, difundida por el periodista Tuffi Are, señala que Baptista está procesada por “la supuesta no atención y entrega oportuna de la información que le fue requerida reiteradamente y por el también supuesto incumplimiento de los principios del Órgano Electoral Plurinacional y la acción u omisión contrarias a sus funciones, atribuciones y obligaciones”.
BOLIVIA
La Asamblea Legislativa Plurinacional retorna el jueves a sus actividades después del receso por las fiestas de fin de año, con el desafío de modificar la Ley N° 348, la reforma al sistema judicial, entre otras. Según el diputado Jerjes Mercado, por el Movimiento Al Socialismo (MAS), al margen del tratamiento de estos temas, la salud es la prioridad, toda vez que en Bolivia se registra un rebrote de la pandemia del Covid-19; además del tratamiento sobre la reconstrucción de la economía, social y política del país. “La prioridad más urgente es la salud y a mediano y largo plazo es la reconstrucción económica, social y política del país”, dijo el parlamentario, quien además aseguró que la Asamblea apoyará todas las propuestas y medidas que vengan del Ejecutivo.
ó SUBNACIONALES
Rafael Quispe le pide al TCP dejar trabajar al OEP BOLIVIA
El candidato a la Gobernación de La Paz por la alianza Somos Pueblo, Rafael Quispe, pidió ayer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respetar la independencia de los cuatro órganos del Estado y evitar inmiscuirse en temáticas del Órgano Electoral Plurinacional. “Pedimos a los miembros del Tribunal Constitucional ser respetuosos de los cuatro órganos porque en la Constitución Política del Estado hicimos un pacto social donde se determinó que los cuatro no pueden inmiscuirse en temas que no les competen”, declaró. El exdirigente campesino presentó ayer su plan de gobierno que entre sus puntos más importantes incluye la modernización del transporte y garantizar agua potable para el departamento.
6
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
Economía
ó No son válidas para el Re-IVA las facturas emitidas de manera manual, aquellas de servicios básicos como electricidad, agua potable, gas domiciliario, gasolina, diésel oíl, entre otras.
ó PARA LAS PERSONAS CON INGRESOS IGUALES O MENORES A BS 9.000
BOLIVIA
La devolución del 5% del valor total de las facturas de compras de bienes y servicios, establecida en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), se realizará de manera mensual, en beneficio de las personas con ingresos menores o iguales a Bs 9.000. El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó el lunes que esta medida está habilitada para los trabajadores dependientes del sector público o privado, rentistas o jubilados, y aquellos que realizan trabajos por cuenta propia o de manera independiente.
Reintegro en efectivo del IVA se abonará mensualmente La devolución del 5% del valor total de las facturas se efectuará a partir del décimo día del mes siguiente al periodo sujeto a reintegro, previa habilitación en el SIN.
Infografía: Yuri Rojas
HABILITACIÓN Según el Decreto Supremo 4435, que reglamenta la Ley 1355 del Re-IVA, del 28 de diciembre, las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000 deberán acudir al SIN para habilitarse a través de una declaración jurada con los siguientes datos; nombre completo, número de documento de identificación, dirección, teléfono, ingreso promedio de los últimos tres meses o el que perciba en el mes de su habilitación, además del número de cuenta bancaria del beneficiario, entre otros. El interesado deberá ingresar a la página web www.impuestos.gob.bo, seleccionar el botón Oficina Virtual, luego entrar a la opción Registro de Beneficiarios Re-IVA y dentro de éste llenar todos los datos —antes mencionados— para luego generar la declaración jurada. La devolución del 5% del IVA se hará efectiva de manera mensual a partir del décimo día del mes siguiente al período sujeto a reintegro, previo llenado del formulario habilitado por el SIN con el detalle y el posterior envío de las facturas de compras de bienes
Importante ó Por las facturas por un valor
de Bs 9.000, el beneficiario recibirá un reintegro del 5% equivalente a Bs 450 al mes.
ó Por compras facturadas
por Bs 4.000 la devolución alcanza a Bs 200.
ó Por compras de Bs 2.500
el abono en cuenta por el reintegro será de Bs 125.
y servicios hasta el quinto día del mes entrante con el Formulario 111 a través de la Oficina Virtual, opción SIAT y realizando un clic en Sistemas de Facturación en Línea, Mis Facturas, Envío de Información. Cazón indicó que existe la opción de que la persona opte por la modalidad de cómputo automático en el momento de habilitarse para el Re-IVA, para proceder a la devolución del 5% de las compras, a partir
del día 27 del mes siguiente al período sujeto de reintegro. “En el caso automático, nuestros contribuyentes envían hasta el 22 de cada mes el libro de compras y ventas, por tanto a partir del día 23 hasta el 27 de febrero nosotros (el SIN) procederemos a realizar los procesos informáticos correspondientes para crear el Formulario 111 y a partir de ello generar los montos que van a ser devueltos a los ciudadanos”, señaló.
FACTURAS INHABILITADAS No son válidas para el Re-IVA las facturas emitidas de manera manual, aquellas de servicios básicos como electricidad, agua potable, gas domiciliario, gasolina, diésel oíl, de compras sin derecho a crédito fiscal o con tasa cero del IVA. Facturas que expongan por separado el pago del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, Impuesto al Consumo Específico o Impuesto a la Participación en Juegos.
Ferroviaria Andina
Ferroviaria Andina transportó 722 mil t de carga en 2020
Vagones de la empresa de trenes de Bolivia.
La empresa Ferroviaria Andina transportó más de 722 mil toneladas métricas de carga en 2020 y garantizó sus operaciones en favor de la exportación de minerales, el traslado de insumos tan esenciales como el trigo, la harina y sus derivados, entre otros. “En un escenario económico paralizado por la pandemia del Covid-19, Ferroviaria Andina jugó un papel esencial para garantizar que la exportación
minera se mantenga, ya que estamos conscientes de que los ingresos que esta actividad le genera al país hoy más que nunca son esenciales para luchar contra la enfermedad”, explicó la gerente general de Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo, en un comunicado de prensa. En el caso de los minerales, la empresa transportó en la gestión pasada 619.213 toneladas, principalmente de concentrados de zinc y plomo.
Las cifras muestran que 30.678 toneladas de Ulexita salieron del país a bordo de vagones en 2020, lo que indirectamente también aportó a la lucha contra la pandemia en el mundo, ya que este mineral no metálico es una de las materias primas esenciales para la elaboración de detergentes y jabones. Aramayo dijo que las cifras se alcanzaron pese a que los trenes tuvieron que parar durante el mes de abril por la pandemia.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
ECONOMÍA
7
ó SÓLO EN 2019 SE LOGRÓ CAPTAR BS 31.773 MILLONES
ó PERSPECTIVA
Recaudación de tributos llegó al 73% de la meta prevista en 2020
IBCE prevé mejor crecimiento si se dan condiciones a la producción
El Servicio de Impuestos Nacionales recaudó de enero a diciembre Bs 24.221 millones, monto menor al programado de Bs 33.130 millones, según los datos preliminares de la institución.
ABI / BOLIVIA
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) prevé un crecimiento económico de más de 6% si se brindan condiciones al sector productivo, afirmó el lunes el gerente general de la institución, Gary Rodríguez. “Creemos firmemente que si se le dan condiciones al sector agrícola, pecuario, agroindustrial y forestal la economía boliviana muy rápidamente puede salir de su postración, de esta debacle que tuvimos en 2020 por causa del confinamiento y de la pandemia del Covid-19, y podríamos crecer a tasas del 6, 7 y 8 por ciento”, dijo. Según las previsiones del Gobierno nacional, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para la gestión 2021 será en torno al 4,8%. En la óptica de Rodríguez, superar el indicador es posible. “No es imposible y hay otros países que lo han hecho, también lo hizo Bolivia en el pasado, entre los años 50 y 70, Bolivia creció por cinco veces, por encima del 7 por ciento y en una oportunidad alcanzó casi el 8 por ciento, está en nuestras manos y lo que tenemos que hacer es repetir el buen ejemplo de sinergia pública y privada que tenemos para la exportación de la carne a la China”, sostuvo. Según los datos oficiales, la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 perfila un crecimiento del PIB en torno al 4,8%; prioriza la inversión pública para reactivar la economía del país, reduce el gasto corriente y garantiza los bonos sociales para fortalecer la redistribución de ingresos.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó de enero a diciembre de 2020 Bs 24.221 millones, monto que representa el 73% de la meta programada de Bs 33.130 millones para el año anterior, informó el lunes sobre la base de cifras preliminares el presidente de la entidad estatal, Mario Cazón. “Tenemos una recaudación de 24.221 millones de bolivianos y estaba programado para el año 2020 (recaudar) 33.130 millones de bolivianos”, manifestó la autoridad al realizar un breve balance de la gestión anterior. Sin embargo, el titular del SIN explicó que desde que asumió el cargo el 12 de noviembre las recaudaciones de impuestos hasta el 31 de diciembre alcanzaron a Bs 4.514 millones. En esa línea, Cazón indicó que dicho monto superó la meta de recaudación de Bs 4.189 millones comprometida por parte del Servicio de Impuestos Nacionales con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para los dos últimos meses del año anterior.
Jorge Mamani
BOLIVIA
Edificio central del SIN en la zona Sur de la ciudad de La Paz.
Apunte ó El titular del SIN explicó que
desde que asumió el cargo el 12 de noviembre las recaudaciones hasta el 31 de diciembre alcanzaron a Bs 4.514 millones.
“La recaudación en noviembre y en diciembre ha rebasado en este caso la meta que teníamos nosotros como compromiso con el Ministerio de Economía y hemos cumplido en un 7,8 por ciento (adicional)”, manifestó el presidente del SIN en conferencia de prensa.
De acuerdo con los datos oficiales, de enero a diciembre de 2019, la recaudación de impuestos en el mercado interno alcanzó a Bs 31.773 millones. Asimismo, la cantidad de contribuyentes con estado activo se incrementó, respecto a 2018, en 5,6%.
ó PARA LA CARTERA QUE ACCEDA AL REFINANCIAMIENTO Y/O REPROGRAMACIÓN
El Gobierno determinó incorporar en la reglamentación emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) la posibilidad de que la banca otorgue períodos de gracia (entendidos como el plazo en que el deudor no paga ninguna cuota del préstamo) para los créditos que fueron beneficiados con el diferimiento que, en el marco del Decreto Supremo 4409, acceda al refinanciamiento y/o reprogramación. Para ese efecto, la ASFI emitirá hasta el martes 5 de enero la resolución correspondiente, informó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa. El lunes, los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Desarrollo Producti-
Ministerio de Economía
BOLIVIA
Autoridades del área económica en reunión con la Conamype.
vo y Economía Plural, Néstor Huanca, además de la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza; la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo; y el direc-
tor de la ASFI, Reynaldo Yujra, se reunieron con los representantes de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), con el objetivo socializar con los em-
prendedores de Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro, Chuquisaca, entre otros, las ventajas que representa la otorgación de períodos de gracia para los créditos diferidos, que es una medida adicional a las establecidas en el Decreto Supremo 4409, promulgado el 2 de diciembre de 2020, que autoriza el refinanciamiento y/o reprogramación de la cartera diferida por la pandemia del Covid-19. En la reunión también se trataron temas referidos al contrabando y a la reglamentación del Decreto Supremo 4424, que crea dos fideicomisos —por un monto total de Bs 911 millones— para la reactivación y desarrollo de la industria nacional.
IBCE
Incluyen plazo de gracia para créditos diferidos
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
Sociedad
ó El Jefe de Estado reiteró que además de las 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V llegará al país otro lote a través del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas Contra el Covid-19.
ó EL MANDATARIO DIJO QUE LAS VACUNAS SE COMPRARÁN DIRECTAMENTE DE LOS FABRICANTES
ó PANDEMIA
Arce afirma que no se especulará con la salud de las y los bolivianos
Canciller da positivo al examen Covid
La aclaración en las redes sociales del mandatario responde a la campaña internacional en contra de la vacuna rusa y que repercutió en el país intentando deslegitimar esta compra. El presidente Luis Arce señaló ayer, en su cuenta de Twitter, que las compras de las vacunas que ayudarán a los bolivianos a inmunizarse se efectúan directamente de los laboratorios que las fabrican. De esta forma, el Primer Mandatario aclaró que no se especulará con la salud de las y los bolivianos. “Las negociaciones para la compra de las vacunas contra la Covid-19 se realizan directamente con los laboratorios, a través de sus gobiernos y sin intermediarios. No vamos a especular con la salud de las y los bolivianos. Los anuncios se hacen sobre resultados concretos”, señaló a través de su cuenta de Twitter. La aclaración en las redes sociales del mandatario responde a la campaña internacional en contra de la vacuna rusa y que repercutió en el país. El vocero presidencial Jorge Richter denunció la semana pasada este hecho, señaló que se quiere atemorizar a la población e inducirla a que no use la vacuna Sputnik V, pese a que ese antídoto es aplicado en varios países del mundo por su efectividad.
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Presidente dijo en su cuenta personal de Twitter que los anuncios se hacen sobre resultados concretos.
Según el portal oficial de la Vacuna Sputnik, https:// sputnikvaccine.com/, el costo de una dosis de la vacuna para los mercados internacionales es menos de 10 dólares (Sputnik V es una vacuna de dos dosis). La forma liofilizada (seca) de la vacuna puede ser almacenada a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados.
La del consorcio norteamericano-alemán Pfizer-Biontech está a $us 19,50. La inmunización de la británica Oxford y AstraZeneca es la más barata del mercado entre las opciones, pues la intención de esta compañía, que colabora en conjunto con la universidad inglesa, es venderla al mismo costo de producción, $us 2,8.
El vocero presidencial Jorge Richter informó ayer que el canciller Rogelio Mayta dio positivo al Covid-19, además del ministro de Defensa, Edmundo Novillo, y varios viceministros que también contrajeron la enfermedad. “Es cierto que hay un nivel de contagio que llegó al gabinete. No hay que esconder la enfermedad cuando una persona se contagia, aunque siempre es un tema de preocupación porque es la salud de los mandatarios”, dijo. El vocero explicó que los ministros, juntamente con el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, fueron sometidos a las pruebas respectivas, las cuales resultaron negativas. Indicó que varias reuniones de gabinete se realizaron vía Zoom y los ministros que contrajeron la enfermedad participan virtualmente. Se conoció también que el candidato a la Alcaldía de Cochabamba por la alianza Súmate, Manfred Reyes Villa, dio positivo al coronavirus, según se informó desde la sigla por la que postula quien fuera prefecto y alcalde de Cochabamba.
ó EL 800-10-1104 SERVIRÁ PARA QUE CUALQUIER CIUDADANO PUEDA HACER CONSULTAS SOBRE EL VIRUS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Habilitan línea para teleconsultas Covid
Ministerio de Salud
El Gobierno habilitó ayer la línea gratuita 800-10-1104 para la atención y consultas de la población sobre casos de Covid-19, y posterior atención vía teleconsulta. Es importante destacar que cualquier ciudadano puede acceder a este número si presenta síntomas de cualquier naturaleza. La encargada de telegerencia del Programa Nacional de Telesalud, Luisa Rivera Zabala, indicó que el objetivo principal del servicio brindado por el Ministerio de Salud y Deportes es monitorear posibles casos de Covid-19 y darles atención, si en caso fueran positivos, por la vía teleconsulta, según señala un boletín institucional.
Bolivia anunció que cada dosis costará $us 9,5. Varios portales en la red de internet publicaron los precios de las vacunas; por ejemplo, la estadounidense Moderna cuesta unos $us 25, siendo la más onerosa y únicamente se venderá a los gobiernos de países con alto poder adquisitivo como Estados Unidos o los europeos.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La línea gratuita está al alcance de toda la población boliviana.
“Una vez que se capta a los pacientes, se les da las indicaciones higiénico-sanitarias y, si cumplen los criterios de un paciente Covid-19, son transferidos a teleconsulta diaria durante 14 y 21 días de acuerdo al requerimiento de cada paciente”, informó Rivera Zabala. La línea funciona las 24 horas del día y puede ser utilizada por personas que presentan algún tipo de síntoma de coronavirus desde cualquier punto del país; además, la atención es realizada por pro-
fesionales médicos que valoran el cuadro de las personas. El personal que hace seguimiento en la línea gratuita está constituido por médicos generales de los programas Bono Juana Azurduy, Safci, Mi Salud y Telesalud, que fueron capacitados en sintomatología. “Ellos realizan un cuestionario a los pacientes y si son altamente sospechosos, se los deriva a telesalud para una teleconsulta mediante videoconferencia o llamadas convencionales”, apuntó la responsable.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
SOCIEDAD
9
ó EL VICEMINISTRO JORGE SILVA PIDIÓ LA COLABORACIÓN DE LA POBLACIÓN
Las farmacias deben publicar precios de los medicamentos Ministerio de Salud
Entidades públicas ejecutan acciones contra el agio y la especulación que genera el pánico del rebrote del Covid-19 en toda Bolivia.
Las camas entregadas por el gobierno a los hospitales.
ó EN LOS NOSOCOMIOS DEL NORTE Y DE CLÍNICAS
Salud habilita espacios para terapia intensiva REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, informó ayer que en los últimos días se incrementaron camas en las unidades de terapia intensiva (UTI) en los hospitales del Norte y de Clínicas, así como espacios de hospitalización en los nosocomios del Norte y el Sur, ante el incremento de contagios de Covid-19. “En el Hospital del Norte sólo había cinco camas habilitadas para atender terapia intensiva, ahora hay 15 unidades de terapia intensiva y están garantizados los recursos humanos”, dijo la autoridad de Salud. Agregó que el 31 de diciembre y el 1 de enero se hizo una verificación de espacios en UTI en los hospitales de La Paz. También destacó que en el Hospital del Norte, en El Alto, había 50 camas de hospitalización y se incrementarán a 180. Asimismo, cuentan con los recursos hu-
manos garantizados y los insumos médicos necesarios. En el Hospital del Sur de El Alto se incrementaron las camas de hospitalización, de 30 a 56, detalló Hidalgo. El director del Servicio Departamental de Salud, Ramiro Narváez, señaló que se incrementó el trabajo de los hospitales el fin de semana. “Trabajamos con el Ministerio de Salud para habilitar espacios, especialmente en terapia intensiva. Hemos logrado consolidar la capacidad instalada en el Hospital del Norte, completaremos las 16 unidades del Hospital de Clínicas, y mantendremos los hospitales centinela La Portada y Cotahuma para la atención de terapias intensivas”, añadió Narváez. En los últimos días, los hospitales de La Portada y Cotahuma se quedaron sin espacio en las unidades de terapia intensiva por el incremento de pacientes con Covid-19.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó ayer que las farmacias tienen la obligación de publicar el precio de los medicamentos que sirven para tratar los síntomas del Covid-19. “En la mayoría de ellas se ha visto que no cumplen con la publicidad de los medicamentos, en algunas de ellas sistemáticamente se están incrementando los precios”, dijo el Viceministro. Las entidades públicas ejecutan acciones contra el agio y la especulación de precios de los medicamentos en las farmacias y de las prestaciones médicas en las clínicas privadas. La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), dependiente del Ministerio de Salud, estableció que la lista de precios de medicinas e insumos en el contexto de la pandemia por Covid-19 debe ser expuesta por todas las farmacias. “Ellos no deberían necesitar ninguna normativa, ninguna obligatoriedad. Ellos, en el marco de la Constitución, deberían publicar el precio de todos los medicamentos que tienen a la venta, sin embargo no lo hacen”, lamentó Silva. También señaló que en los últimos días se intervinieron 40 farmacias en todo el país porque no cumplían con las normativas dispuestas. Recordó que las sanciones llegan hasta los Bs 23.380.
Viceministerio de Defensa del Consumidor
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Uno de los controles a las farmacias de La Paz.
VENTAS POR REDES SOCIALES La autoridad dijo que en el caso particular de la venta de medicamentos mediante las redes sociales, como en Facebook o en los grupos de Whatsapp, se emitió una alerta a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes para realizar controles, y pidió a la población no dejarse engañar. “No solamente depende de nuestra actuación, depende mucho de la población, les exhortamos y les pedimos que no ac-
cedan a este tipo de ofertas que hay en internet, porque una buena parte de ellas se han constituido en un riesgo de estafa a la población y en otro en venta de productos de contrabando de medicamentos con fechas vencidas, o que se desconocen su origen”, agregó la autoridad. Además pidió a la población acudir a farmacias legales para adquirir medicamentos. Indicó que debe haber una corresponsabilidad compartida entre la población y las autoridades para proteger la salud de todos.
Artistas piden bioseguridad para trabajar
Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los payasos demandan trabajar con medidas de prevención.
El presidente de la Federación Departamental de Artistas en Recreación y Artes Escénicas de La Paz, Joel López, presentó una propuesta para que su sector continúe trabajando durante el rebrote que se avecina en el país. “Nosotros estamos mandando una propuesta con el fin de que nos puedan dar un apoyo de parte de las autoridades a los artistas. Estamos pidiendo pruebas rápidas y medicamentos para evitar que algún contagiado llegue a los hospitales”, dijo el representante. También pidieron que las autoridades realicen controles a
los salones de fiestas para garantizar el aforo y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en los eventos. Rechazaron, como artistas, una nueva cuarentena rígida y pidieron crear plataformas gratuitas para la diversión de los niños, niñas y personas mayores. López tomó como ejemplo el caso del comediante Daniel Gonzales, conocido como ‘Rigucho’, quien se encuentra en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital La Portada, luchando por su vida. Entre tanto, la esposa de Gonzales, Carol Gerónimo, inició una campaña solidaria a través de las redes sociales para solici-
tar ayuda de la población para la atención médica del actor. La cuenta a la que las personas pueden ayudar a la esposa de Gonzales es 1502573256 del Banco Nacional de Bolivia, a nombre de Carol Vanessa Gerónimo Yucra. El domingo, el artista confesó en sus redes sociales que le tocó “bailar con la más fregada”, aunque no confirmó si se había contagiado de coronavirus. Gonzales es conocido por interpretar a distintos personajes y se hizo famoso en el rol de ‘Rigucho’ en obras teatrales como Riguchito bombón, ¿por qué te acusan de ladrón?, entre otras.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
Seguridad
ó Las remodelaciones y las ampliaciones serán
frecuentes para reducir de alguna manera el hacinamiento en los penales.
ó UNA DE LAS PRIORIDADES EN LA PRESENTE GESTIÓN
ó CONVOCATORIA
Gobierno refaccionará la infraestructura carcelaria
Las fiscalías departamentales inician proceso de institucionalización
De manera constante, Régimen Penitenciario efectuará las refacciones correspondientes en los penales para reforzar las condiciones de habitabilidad de los privados de libertad. A fin de brindar las mejores condiciones de habitabilidad a los más de 17.000 privados de libertad de todo el país, la Dirección General de Régimen Penitenciario fortalecerá, en esta gestión, el mantenimiento y refacción de todos los centros penitenciarios, puesto que muchos de ellos datan de hace muchos años, décadas, e incluso más de un siglo, como es el caso de la cárcel de San Pedro de La Paz. “Es necesario atender las distintas demandas, garantizar los servicios básicos y la alimentación; entonces creemos que centraremos el trabajo en esta gestión, al margen de la salud, en mejorar las condiciones de los privados en ese sentido”, manifestó al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Remarcó que se trabajará en el mantenimiento de la infraestructura porque aún no se cuenta con los recursos económicos para construcciones nuevas. “Las mejoras serán de manera constante, analizaremos y veremos las ampliaciones como es el caso de Riberalta (Beni) y
Régimen Penitenciario
BOLIVIA
Los arreglos y las mejoras son frecuentes en las cárceles, como en el caso del penal de Oruro.
Labores destacadas ó Los reclusos reconocieron
el esfuerzo del Gobierno, puesto que de a poco cuentan con nuevos ambientes, celdas más amplias e incluso otros espacios para potenciar la reinserción social.
REQUISAS SORPRESA Informó que en días anteriores se realizaron requisas sorpresa en los penales para
conocer las condiciones en las que conviven los presos. “Tenemos que hacer controles necesarios y éstos serán de manera periódica y sorpresiva, con personal externo bajo el marco del respeto de los derechos humanos de los privados de libertad. Como Dirección de Régimen Penitenciario somos garantes de esos derechos”, dijo.
En el marco de la Constitución Política del Estado y de la Ley Orgánica del Ministerio Público, se publicó la Convocatoria Externa 001/2021 para elegir a los mejores profesionales a fin de que puedan ocupar las nueve fiscalías departamentales del país. “Este proceso de institucionalización en el Ministerio Público es la primera vez que se realiza con los nueve fiscales departamentales, es un proceso que nos hemos empeñado desde el inicio de nuestra gestión y se está llevando adelante bajo una estricta transparencia institucional”, sostuvo el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Los interesados deben realizar la presentación de sus postulaciones hasta el 18 de enero a las 13.00 en las jefaturas administrativas y financieras de la Fiscalía Departamental a la que postulan. El proceso de designación será a través de un concurso de méritos, examen de conocimientos y finalmente una entrevista personal. Los requisitos están disponibles en la página web de la Fiscalía General del Estado, www.fiscalia.gob.bo.
ó MEDIANTE LAS CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA
BOLIVIA
BOL-110 ayuda a identificar aglomeraciones diato para disuadir a la gente y recomendar que mantenga el distanciamiento social. La autoridad lamentó que a pesar del rebrote del Covid haya ciudadanos que siguen aglomerándose en espacios públicos, como calles, avenidas, canchas, parques, patios de comida e incluso mercados. Los policías, a cargo del BOL-110, vigilarán constantemente a la ciudadanía.
Gonzalo Jallasi
El sistema integrado de seguridad ciudadana BOL-110 se suma a la lucha contra el Covid; es así que todas las cámaras de vigilancia serán utilizadas para identificar los sitios donde exista aglomeración de personas. El viceministro de Seguridad Ciudadana, David Lazcano, indicó que el uso de la tecnología mostrará dónde hay concentraciones y aglomeraciones, puesto que esos espacios físicos, con gran cantidad de personas, se convierten en potenciales propagadores del coronavirus. Añadió que, al detectarse estos sitios, o cuando los ciudadanos se comuniquen vía teléfono para denunciar estas aglomeraciones, se intervendrá de inme-
Montero (Santa Cruz) que se van a consolidar este año”, indicó. Otra de las labores inmediatas es enfatizar en la entrega de los insumos necesarios para evitar contagios y rebrotes del Covid.
BOLIVIA
CAMPAÑAS POLÍTICAS La población descuida el uso del barbijo y el distanciamiento social.
Por otra parte, la autoridad
pidió que se cambie la modalidad de hacer campaña política, ya que las concentraciones multitudinarias también son un foco de posible propagación de la enfermedad, lo que podría causar masivos contagios. “Las aglomeraciones tienen que disminuir y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene que ayudar a disminuir ello con recomendaciones y la elaboración de un nuevo plan para concientizar. El sistema político no puede ir en contra de los protocolos de salud”, manifestó.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
SEGURIDAD
11
ó EN COMPARACIÓN CON LOS CASOS ATENDIDOS ENTRE EL 14 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2019
ó LA VÍCTIMA TIENE 18 AÑOS
Hechos de tránsito se redujeron en 39% gracias a la prevención
La Policía de El Alto detiene a un extorsionador
Los últimos días de 2020 se registraron 104 accidentes en el país, tres menos que en 2019. Hubo 59 heridos, mientras que el año anterior fueron 96. Nueve personas perdieron la vida este año. Los operativos preventivos y operacionales ejecutados por el personal de Tránsito en todo el país, entre el 14 y el 31 de diciembre de 2020, dieron buenos resultados, es así que en comparación con los hechos que se suscitaron en 2019 hubo una reducción del 39% de incidentes. El director nacional de Tránsito, coronel Juan Carlos Espinoza, informó que entre esos días hubo 104 hechos de tránsito y que el mayor índice se centró en colisiones en el departamento de Santa Cruz. En 2019 hubo 107 casos, por lo que se confirmó un decremento del 3%. En 2019 se reportaron 96 heridos en diversos accidentes, mientras que en 2020 hubo 59, lo que desvela una reducción del 39%. Respecto de los fallecidos, en 2019 perdieron la vida ocho personas, en tanto que en 2020 murieron nueve. Esta cifra confirma un incremento del 3%. “Uno de los datos que más destacamos es la reducción de personas heridas, puesto que en 2019 hubo 96 accidentadas y el año anterior 59. Es una diferencia sustancial como resultado del trabajo comprometido de policías y ciudadanos. Es un número elevado el de los fallecidos, pero se debe remarcar que los accidentes se dieron en zonas no urbanas, entonces consideramos que en general el resultado realizado por el personal de Tránsito fue satisfactorio, sobre todo en la prevención
Archivo
BOLIVIA
Uno de los accidentes que se registró en el altiplano paceño.
y concientización a conductores y peatones”, manifestó. La autoridad dijo que en general los hechos de tránsito tuvieron un decremento de 39%
Otros datos ó El trabajo multidisciplinario
con la FELCC, FELCV y Diprove fue fundamental para fortalecer los controles y los operativos en todo el país.
ó El consumo de alcohol, por
parte de los conductores, fue menor que en gestiones anteriores, aspecto destacado por los uniformados.
los últimos días de 2020, respecto al mismo periodo de tiempo de la gestión 2019, lo que demuestra que hubo mayor conciencia de la ciudadanía.
566 operativos En el marco del plan ‘Navidad responsable y segura’, las operaciones fueron más de acción preventiva.
794 operaciones La fase operacional se realizó con base en cinco anillos de control para abarcar la mayor cantidad de espacios.
LOS OPERATIVOS En la fase preoperacional, realizada entre el 14 y 21 de diciembre, cuyo objetivo fue fortalecer la prevención en sus diferentes modalidades, se realizaron 566 operativos en todo el territorio, mientras que en la segunda fase (22 de diciembre al 3 de enero) se desarrollaron 796 operativos. “Esta fase fue permanente y sostenida las 24 horas del día mediante controles a los conductores, vehículos, constatación de licencias de conducir, entre otros. Esto nos permitió dar más seguridad al conductor, ocupantes y peatones, es por ello que se redujeron los índices de accidentes y otros hechos”, apuntó.
ó EN LOS TRES PRIMEROS DÍAS DEL AÑO
La FELCC levantó 7 cadáveres con Covid BOLIVIA
Entre el 1 y 3 de enero, personal de la fuerza anticrimen de La Paz levantó siete cadáveres con Covid, por lo que los investigadores pidieron a la ciudadanía reforzar las medidas de bioseguridad y cumplir con todos los protocolos para evitar contagios y la propagación de la enfermedad. El jefe de la División Homicidios, mayor René Tambo, informó que el 1 de enero se le-
vantaron tres cadáveres, otros tres el 2 de enero, mientras que el 3 de enero sólo fue uno. Las víctimas fallecieron en sus domicilios y en hospitales, por ello no se descarta que hayan podido propagar el virus a sus familiares y otras personas. “Estamos tomando las medidas de prevención para atender los casos a fin de que nuestro personal no se contagie, por ello se ha coordinado con las au-
toridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) los protocolos para los levantamientos respectivos”, manifestó. Las víctimas tenían entre 40 y 80 años, y por el momento se desconoce si tenían alguna enfermedad de base.
EN VÍA PÚBLICA También se conoció que en días anteriores hubo algunos levantamientos de cadáveres en
vía pública, y aunque la cantidad no es comparable a los más de 100 cuerpos hallados entre abril y agosto de 2020, la situación no deja de ser preocupante. La autoridad policial pidió a la ciudadanía que evite las aglomeraciones y continúe con el constante lavado de manos, el uso de barbijos y sobre todo el distanciamiento social. “Sólo así se evitará la propagación y los contagios”, refirió.
BOLIVIA
La mañana de ayer, personal policial de El Alto aprehendió a un hombre de 25 años que desde hace tiempo extorsionaba a una mujer de 18 años para que mantenga relaciones sexuales con clientes ocasionales. El reporte de la División Trata y Tráfico de la FELCC señala que el acusado amenazó a la mujer con publicar fotografías íntimas de ella en redes sociales y ante sus familiares si no accedía a la petición. La víctima fue captada en Facebook, y una vez que fortaleció su amistad con el hombre le envió fotografías desnuda, supuestamente, para obtener trabajo como modelo. Al parecer, el detenido se dedica a la captación de mujeres y, con la excusa de ayudarles a conseguir trabajo, las obliga a prostituirse en alojamientos de El Alto.
ó EN COCHABAMBA
Diprove halla camión que era buscado desde el 1 de enero BOLIVIA
Personal de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) halló en pasadas horas en el cruce de Tiraque (Cochabamba) un camión que desapareció el 1 de enero en Comarapa, Santa Cruz. El motorizado fue interceptado porque no tenía placas y la persona que lo conducía indicó que se lo entregó una persona de nombre ‘Abel’, el 2 de enero. La Policía sospecha que el propietario del motorizado, identificado como Yamil Rosales, fue víctima de una organización criminal que se dedica al robo de vehículos. El 1 de enero, Rosales salió de su domicilio, en Comarapa, para vender el carro y desde ese día se desconoce su paradero. Sus familiares pidieron ayuda de toda la ciudadanía para encontrarlo.
12
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
País
ó Durante el largo fin de semana, las dos rutas que presentaron problemas fueron Charazani-Apolo y Campo Pajoso-Caraparí.
ó VARIAS CALLES Y AVENIDAS RESULTARON AFECTADAS
Intensa lluvia en Sucre causa temor en vecinos Fuertes granizadas cayeron durante los primeros días de 2021, lo que causa temor en la gente. Al menos cuatro municipios de Chuquisaca resultaron afectados. Los fenómenos naturales dañaron principalmente la producción agrícola de decenas de familias. Según el informe preliminar del director de Atención y Prevención de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca, Alberto Alvarado, los municipios de Tarvita, Yotala, San Lucas y Sopachuy resultaron afectados por las granizadas y todavía se cuantifican los daños. Sin embargo, adelantó que en Tarvita se registran destrozos en los cultivos de maíz, maní y ají de la comunidad Río
Grande. En San Lucas resultó afectada la producción de durazno en Thaqo K’asa y comunidades aledañas. Yotala también reporta dos comunidades afectadas, y en Sopachuy otra granizada afectó a la comunidad Cuevas.
SENAMHI El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), mediante un boletín difundido en su página web, declaró alerta naranja por lluvias en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz, Cochabamba y Pando, desde el 4 al 6 de enero. Según el comunicado, las precipitaciones pluviales llegarán desde la noche del lunes hasta el día miércoles.
ABC
BOLIVIA/CORREO DEL SUR
El tramo Charazani-Apolo estará totalmente expedito en el transcurso de los siguientes días.
ó LA RUTA FUE AFECTADA POR DERRUMBES DE GRAN CONSIDERACIÓN
ABC habilita tramo carretero Charazani-Apolo de La Paz Los vehículos deberán circular, por el momento, de seis de la mañana a siete de la noche para prevenir posibles incidentes en la ruta. BOLIVIA
Correo del Sur
El gerente nacional técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Cristian Mendieta, informó, mediante una conferencia de prensa, que durante el transcurso del largo feriado de fin de año las carreteras se mantuvieron totalmente transitables a excepción de dos tramos: Charazani-Apolo, en el norte de La Paz, y Campo Pajoso-Caraparí, en Tarija, pero luego de ejecutar trabajos se habilitó su transitabilidad. “En Charazani-Apolo, desde ayer (por el domingo) hemos habilitado el paso a movilidades pequeñas y desde este lu-
La lluvia y el granizo inundan varias avenidas de Sucre.
Jorge Mamani, responsable del Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Potosí, informó que debido a las lluvias registradas en el municipio siete comunidades resultaron afectadas. Los daños provocados por las inclemencias del tiempo todavía están siendo cuantificados por el municipio. Entre las comunidades que fueron afectadas por las intensas lluvias están Tecoya, Lamani Alta, Lamani Baja, Quivincha Alta, Quivincha Baja, Santiago Alto y Malca Mayu. El responsable del Gobierno Municipal dijo al periódico Bolivia que el martes se ten-
drá el informe oficial y detallado de las comunidades y familias que hubieran resultado perjudicadas por las lluvias. Según reportó Bolivia TV, el hecho provocó el destrozo de viviendas, techos y se perdieron varios cultivos.
ABC
GRANIZADA OCASIONA DAÑOS A CULTIVOS
nes ya se habilitó el paso a las movilidades de mayor tamaño, como flotas, camiones, de carga”, sostuvo Mendieta. A manera de proteger la seguridad de los conductores y transeúntes, la ABC determinó horarios de circulación en la ruta Apolo-Charazani. Los vehículos podrán circular en tres horarios: de 06.00 a 7.00; de 12.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00. Por seguridad el tramo se cierra en horario nocturno. “El derrumbe en Apolo fue de gran magnitud producto de las intensas lluvias, la maquinaria pesada ya se encuentra en el lugar, se están moviendo
Ejecutivos de la ABC brindan un informe sobre la transitabilidad vial.
más de 4.000 metros cúbicos de tierra que obstruían el paso de los vehículos”, indicó el gerente nacional de la ABC. Mendieta precisó que en el tramo Campo Pajoso-Caraparí, en el departamento de Tarija, una alcantarilla llegó a colapsar. La ABC repuso inmediatamente la plataforma y la vía ya está expedita. El secretario general de la ABC, Fredy Mamani, agregó que la institución está tomando medidas urgentes y rápidas para garantizar a la población la transitabilidad de las carreteras de la vía fundamental del país. “Vamos a tomar medidas rápidas y urgentes, como lo venimos haciendo. Se garantiza la transitabilidad en todos los tramos”, mencionó Mamani. La autoridad agradeció a la población que reportó a las líneas gratuitas 0800107222 y al Whatsapp 71219232 éstos y otros incidentes que fueron atendidos oportunamente. La ABC recomendó a los conductores seguir las normas básicas de seguridad, no exceder en la velocidad y sobre todo conducir con precaución.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
Deportivo
ó Comenzó la ronda de contratación de
jugadores. Los clubes apuntan a fichar a los mejores del fútbol boliviano.
ó el capitán daniel vaca y Diego wayar fueron los primeros en firmar nuevos contratos
Redacción central / Bolivia digital
The Strongest renovará con quienes sientan la camiseta La continuidad o alejamiento del técnico Alberto Illanes se definirá en las próximas horas. Dicen que el tema está en manos de la presidenta del club, doña Inés Quispe de Salinas.
Rebrote del Covid-19 pone en duda inicio del torneo Ante el rebrote de la pandemia del Covid-19, el director de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Adrián Monje (foto), puso en duda el inicio del campeonato de esta temporada. “Los últimos informes de las autoridades sanitarias del país dan cuenta de que se incrementó el rebrote del Covid y eso pone en duda el inicio del campeonato”, aseguró Monje. Recordó que cuando apareció la pandemia del coronavirus en marzo de 2020 el fútbol fue el primer afectado suspendiendo su campeonato. Comentó que no es viable comenzar un torneo sin público porque afecta a los clubes, que al no tener ingresos
Club The Strongest
Inés Quispe de Salinas y Daniel Vaca después de sellar la renovación.
Wilster confirma a soria como DT
Real santa Cruz ficha a clausen
El presidente de Wilstermann, Gróver Vargas, confirmó este martes que el entrenador Mauricio Soria será el responsable de la dirección técnica del cuadro ‘aviador’ en la temporada 2021. “Mauricio Soria es el nuevo técnico de Wilstermann, con quien esperemos devolverle el título a la institución y ser cada día más grandes”, dijo Vargas. Soria, que ya dirigió al equipo en 2012, reemplazará en el cargo al argentino Cristian Díaz. En cuanto a jugadores, el titular del Rojo informó que el volante Edson Pérez (ex Nacional Potosí) es la primera contratación. “Es un jugador al que lo queríamos por varios años”, aseguró. Otro que podría recalar en el equipo cochabambino es Carlos Añez, quien en la pasada temporada jugó en The Strongest.
Real Santa Cruz contrató al entrenador Néstor Clausen para que asuma la dirección técnica del plantel ‘albo’ en esta temporada. Clausen sustituirá en el puesto a José Peña. Este miércoles será la presentación oficial del profesional, que espera contar con un buen plantel de jugadores para desarrollar una buena pretemporada y mejor campaña en el campeonato.
PALLARÉS EN REAL POTOSÍ El español Álex Pallarés dirigirá este año a Real Potosí, así lo confirmó la dirigencia del equipo potosino. Pallarés, de 41 años, viene con una trayectoria profesional desarrollada en el fútbol venezolano, donde dirigió a los clubes Deportivo Táchira y a Atlético Venezuela.
por recaudación entran en una crisis financiera. Informó además que mientras no se haga efectiva la venta de los derechos de televisión del fútbol boliviano, no se puede definir la fecha de inicio ni el formato del campeonato.
ó marcelo claure confirmó la contratación del volante Jhon garcía
Justiniano vuelve a Bolívar Redacción central / bolivia digital
El presidente del club Bolívar, Marcelo Claure, a través de su cuenta en las redes sociales confirmó el retorno del volante Leonel Justiniano al equipo ‘celeste’. “Leonel Justiniano está de vuelta en la Academia Club Bolívar! Es uno de los mejores volantes nacionales. Su presencia en el medio campo, junto a Saavedra y Granell será fundamental en nuestro equipo. #BolivarCentenario”, posteó el titular de la Academia. El futbolista cruceño salió de Bolívar en 2019 por una mala relación con el entonces técnico, el argentino César Vigevani. Por otro lado, aseguró la contratación de Jhon García. “El nuevo #Bolivar que comenza-
Archivo APG
The Strongest renovará contrato con los jugadores que sientan la camiseta y no con quienes privilegien la parte económica. El directorio que preside la señora Inés Quispe de Salinas comenzó a reunirse con los jugadores cuyos contratos fenecieron el 31 de diciembre y de acuerdo a las condiciones económicas que planteen se renovarán por otro año. El capitán del cuadro ‘atigrado’, el arquero Daniel Vaca, y el volante Diego Wayar fueron los primeros en alargar su vinculación al Tigre. Aunque no se precisó por qué tiempo, pero se está negociando la continuidad de la base del equipo que conquistó el subcampeonato. “El club tiene toda la predisposición de renovar con la mayoría de los jugadores que sientan la camiseta y no se vayan a la parte económica, porque es difícil conseguir fondos en esta época de la pandemia del coronavirus”, dijo el secretario general del club, René Villegas. Sin identificar nombres, arengó que hay jugadores que están en bajada y piden un incremento en sus ganancias. Con relación al entrenador Alberto Illanes, dijo que “ha realizado un buen trabajo” pero es un tema que definirá doña Inés en los próximos días. El técnico Illanes tiene contrato por un año más.
13
Leonel Justiniano volverá a defender la divisa celeste.
mos a formar va a ser una mezcla de joven talento Boliviano mezclado con talento internacional con experiencia. Bienvenido John García!. Técnica, velocidad y desequilibrio son sus principales características”, escribió en su cuenta Twitter.
El club además confirmó la renovación de contrato con el volante Hernán Rodríguez y el retorno del lateral izquierdo Juan José Orellana. Claure adelantó que el lunes 11 anunciará a los nuevos refuerzos del plantel para 2021.
14
Deportes
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
Fotos: ASO
El español Alberto Puig revisa la llanta trasera de su moto enfangada en medio de una duna partida.
Arabia saudí / infobae y agencias
El qatarí Nasser Al Attiyah (Toyota) conquistó la segunda etapa por delante de los dos mini de Stéphane Peterhansel, el nuevo líder de la general, y el español Carlos Sainz. El triple ganador del rally recorrió los 457 kilómetros de especial en poco más de cuatro horas, con 2 minutos 35 segundos sobre Peterhansel y 9 minutos 17 segundos sobre el piloto español Carlos Sainz. Por detrás del ganador, los dos veteranos y laureados pilotos de mini libraron su particular encarnizada batalla por el liderato de la general, de la que salió victorioso el francés, que cuenta ahora con 6 minutos y 37 segundos de ventaja en la general sobre Sainz, vigente campeón del rally y que comenzó el día al frente de la clasificación. En las motos, Joan Barreda Bort (de Honda) se transformó en el nuevo líder en la categoría tras adjudicarse la segunda etapa, por delante del estadounidense Ricky Brabec (Honda) y el chileno Pablo Quintanilla (Husqvarna). El español, que en la previa perdió más de 15 minutos y arrebata el primer puesto al australiano Toby Price (KTM), dominó de principio a fin la
ó el piloto qatarí es un especialista en correr por las dunas
Al Attiyah gana la etapa y Peterhansel asume liderato Los pilotos han demostrado su dominio de las dunas y han hecho gala de una maestría aun mayor para afrontar la parte final, con dunas partidas por el feroz viento. segunda fase y aventajó en la meta a Brabec y Quintanilla en 3:55 y 6:02, respectivamente. Barreda Bort sumó su vigésimo quinta victoria de especial en un Dakar e igualó al también español Marc Coma en la cuarta posición de la clasificación de número de victorias de especial en motos. En la general, el piloto de Honda es líder con 6:23 de diferencia sobre Ricky Brabec, y 6:37 con el botsuano Ross Branch (Yamaha). El argentino Pablo Copetti, con su cuatriciclo Yamaha Raptor, ganó la segunda etapa del Rally Dakar. El cordobés alcanzó la meta tras recorrer los desérticos caminos árabes durante 5 horas, 33 minutos y 50 segundos, segundo fue Giovanni Enrico.
El líder del Dakar 2021, el francés Stéphane Peterhansel, sale de una duna en medio de mucha polvareda.
La tercera etapa en Wadiu Ad-Dawasir
salí pero me di cuenta de que no podía doblar el volante, otra vez rompí el terminal de dirección interno, de todas maneras continuamos hasta terminar la segunda etapa. Vamos por la tercera”, indicó la boliviana. Suany marcha en el puesto 13 en la clasificación general con un acumulado de 15h23’13”. En la etapa finalizó en el lugar 14. En cambio, Leonardo terminó en la posición 13 en la etapa y es último en la general con un tiempo acumulado de 15h56’22”.
RRSS
Los martínez ocupan últimos puestos Para los bolivianos Leonardo y Suany Martínez la segunda etapa no fue buena porque volvieron a sufrir problemas mecánicos en sus quads, lo que los mantiene en las últimas posiciones de la clasificación general en la categoría cuadriciclos en el Dakar 2021, que se corre en Arabia Saudita. Suany, que ocupa el puesto 13, contó que sufrió un percance en el kilómetro 11, en una duna que tenía un corte y un desnivel. “Me caí de trompa con mi cuadri (foto), reaccioné rápido y
El piloto argentino Nicolás Cavigliasso en plena acción en la tercera etapa.
Este martes se correrá la tercera etapa del Dakar 2021. La prueba se desarrollará en la población de Wadi Ad-DawasirWadi, en un circuito que consta de 629 kilómetros, con 403 cronometrados (especial) y 226 km de enlace. El rally se adentra en el desierto y habrá tramos bastante técnicos con dunas mezcladas con otros de una velocidad mayor. Los pilotos pondrán a prueba su sapiencia y capacidad de manejo para llegar a la meta.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó La defensa de Assange argumenta que tiene derecho a la protección de la Primera
Enmienda de la Constitución de EEUU por su condición de periodista, que también se extiende a la publicación de los documentos filtrados.
La justicia británica rechaza extradición de Julian Assange Assange permanece actualmente en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, a la espera de una audiencia el miércoles para examinar una demanda de liberación.
ONU
hace a éste un peligroso caso para la libertad de prensa”. “A pesar del hecho de que la solicitud fue rechazada, hay mucho en este fallo para causar alarma, debido a que alguien más podría ser fácilmente criminalizado en el futuro (por motivos similares)”, agregó Gosztola. Por último, también el miembro de la Cámara de los Comunes (Cámara Baja del Parlamento) del Reino Unido, Jeremy Corbin, exlíder del partido laborista en esa instancia, criticó a la justicia de su país. “Es alarmante que la jueza haya aceptado los argumentos del Gobierno de EEUU que amenazan la libertad de expresión y de publicación”, tuiteó Corbin.
AMLO OFRECE ASILO Los grupos de apoyo al fundador de la plataforma WikiLeaks, Julian Assange.
Antecedentes ó En abril de 2019, el ciberacti-
vista fue detenido en la Embajada de Ecuador en Londres.
EL RIESGO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
. ó Ahora permanece encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh.
La decisión judicial de no extraditar a Julian Assange fue recibida como una victoria por todos aquellos que lo apoyan en su lucha. Sin embargo, varias voces
ó En caso de ser extraditado
podría afrontar hasta 175 años de cárcel.
alertan que la lucha no ha concluido, tanto porque el periodista permanece en prisión como porque la libertad de expresión sigue estando amenazada. Por ejemplo, el periodista y cofundador del diario The Intercepter Glenn Greenwald manifestó que “ésta no fue una victoria para la libertad de prensa. Muy por el contrario, la jueza dejó clara su opinión de que hay base para
procesar a Assange por las publicaciones de 2010. Fue, no obstante, una condena lo increíblemente opresiva que resulta el sistema penitenciario estadounidense para las “amenazas a la seguridad”. El periodista Kevin Gosztola, que cubrió la sesión judicial, razonó en su cuenta de Twitter que “la jueza Baraitser aceptó prácticamente todas las acusaciones contra Assange, lo que
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que su Gobierno ofrecerá asilo político al fundador de WikiLeaks. Durante su conferencia de prensa matutina dijo que pedirá al canciller Marcelo Ebrard que tramite ante el Reino Unido “la posibilidad de que el señor Assange quede en libertad y que México le ofrece asilo político”. El mandatario aplaudió la decisión de la jueza Baraitser. “Celebro” la decisión británica, dijo.
ó EL PROCESO SE REALIZA EN EL MARCO DE UNA LEY APROBADA POR EL GOBIERNO IRANÍ
HISPANTV
Irán vuelve a enriquecer uranio al 20%
La Nación
Irán comenzó a inyectar gas en las centrifugadoras de la planta nuclear de Fordo, con lo que volverá a enriquecer uranio al 20 por ciento. “El proceso de inyección de gas ha comenzado y el primer producto de uranio enriquecido con UF6 (gas hexafluoruro de uranio) estará disponible pronto”, anunció el portavoz del Gobierno iraní, Ali Rabiei. En declaraciones a la agencia local de noticias IRNA, Rabiei señaló que la medida se tomó en el marco del proyecto de ley aprobado por el Parlamento de Irán para obligar
15
ó AUTORIDADES DE EEUU ANUNCIARON QUE APELARÁN LA DECISIÓN
AGENCIAS
La justicia británica rechazó ayer la extradición a Estados Unidos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, acusado por Washington de presunto espionaje e intrusión informática, al considerar que sería perjudicial para su salud mental. La decisión de la juez Vanessa Baraitser llegó tras cuatro semanas de deliberación y, al pronunciar su dictamen en la corte penal londinense de Old Bailey, consideró “demostrado” que el australiano de 49 años presenta riesgo de suicidio y podría quitarse la vida si es procesado en Estados Unidos, sometido a las difíciles condiciones del sistema penitenciario de ese país. En particular, describió al periodista australiano como “un hombre deprimido y a veces desesperado”, que tiene el “intelecto y la determinación” para eludir cualquier medida de prevención del suicidio que tomen las autoridades penitenciarias. “Frente a condiciones de aislamiento casi total (...) estoy convencida de que los procedimientos descritos por las autoridades estadounidenses no evitarán que Assange encuentre una manera de suicidarse”, señaló la Juez. El Gobierno de EEUU anunció que apelará la decisión. Por su parte, los abogados de Assange planean pedir su liberación de la prisión de Londres, donde permanece recluido desde hace más de año y medio.
martes 5 de enero de 2021
Las máquinas centrífugas en las instalaciones de enriquecimiento de uranio.
a EEUU y a Europa a levantar las sanciones. De hecho, agregó, que recientemente, el presidente de Irán, Hasan Rohani, emitió la orden de la implementación de dicha ley, que ampliaría el programa de energía nuclear iraní y limitaría el acceso de los observadores a los centros nucleares del país. Aseg uran que el proceso se puso en conocimiento de la Agencia Internacional de
Energía Atómica (A IEA) y las medidas necesarias para ejecutarlo se habían realizado con anterioridad. Al mismo tiempo, enfatizó en que la posición del Gobierno iraní respecto al proyecto de ley ‘Acción estratégica para levantar las sanciones’ fue claramente expresada en distintas ocasiones: “El Gobierno está comprometido a hacer cumplir la ley”, puntualizó.
16
INTERNACIONAL
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
ó 24 MILLONES DE PERSONAS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS GRUPOS DE RIESGO
ó EN PERÚ
Reino Unido inicia inmunización anticovid con vacuna de Oxford
Elvia Barrios, la primera presidenta del Poder Judicial
Los principales asesores médicos del país recomiendan elevar el nivel de alerta - del 4 al 5 y advirtieron que el sistema sanitario público “podría verse desbordado en 21 días”.
EFE
Télam
El Reino Unido comenzó ayer a administrar la vacuna contra el Covid-19 de Oxford, AstraZeneca, mientras el gobierno de Boris Johnson decretó un nuevo confinamiento nacional en Inglaterra, que incluye el cierre de los colegios, debido a la alarmante expansión del coronavirus causada por la nueva variante. Brian Pinker, de 82 años, fue la primera persona en ser vacunada con el compuesto desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, después de que la vacuna recibiese el visto bueno de los reguladores el 30 de diciembre. Este preparado, que se añade al programa de inmunización iniciado el 8 de diciembre con el de Pfizer/BioNTech, fue suministrado a Pinker por la enfermera Sam Foster en el hospital universitario Churchill de Oxford, antes de que medio millón de dosis sean suministradas esta semana a los grupos más vulnerables. El Gobierno confía en acelerar las vacunaciones ante el inquietante aumento de los contagios, que las autoridades sanitarias relacionan con la nueva variante del coronavirus.
Brian Pinker, un jubilado británico de 82 años recibe la vacuna de AstraZeneca.
Proceso ó Varios hospitales empezaron a
administrar las nuevas vacunas en Londres, Oxford, Sussex, Lancashire y Warwickshire.
ó La vacuna de Oxford es más
fácil de almacenar, ya que se puede mantener en una nevera normal, como la vacuna contra la gripe, mientras que la de Pfizer/BioNTech necesita conservarse en una temperatura de 70 grados.
El Reino Unido registró el domingo otros 54.990 nuevos casos y otros 454 fallecimientos, según las últimas cifras oficiales. Londres registra un alto nivel de contagios a causa de la nueva cepa, lo que forzó a las autoridades a revertir el inicio de clases. Por ello Johnson decretó un nuevo confinamiento, que confía se levantará gradualmente “si no cambia nuestro conocimiento del virus, si la vacunación sigue siendo exitosa, si las muertes empiezan a bajar y si
todo el mundo juega su papel cumpliendo las reglas”, dijo. Los ciudadanos están llamados a seguir desde ya mismo las nuevas instrucciones, añadió. También para mediados de febrero espera que se haya administrado la primera dosis de la vacuna a los cuatro grupos prioritarios en la campaña de inmunización: residentes y trabajadores de residencias, mayores de 80 años, trabajadores del servicio público de salud (NHS) y la población con enfermedades preexistentes.
ó HACE 20 AÑOS QUE GEORGIA NO ELIGE A UN DEMÓCRATA PARA EL SENADO
Biden y Trump hacen campaña en Georgia Las principales figuras republicanas y demócratas, el actual mandatario Donald Trump y su sucesor en la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, acudieron ayer a Georgia, donde se realizarán elecciones para elegir las dos vacantes en el Senado, que definirán la mayoría en la Cámara Alta. Ambos políticos estarán en ese estado para dar un impulso final a los candidatos partidistas para ocupar las dos plazas al Senado en los comicios locales que se realizarán este martes. Mientras a los republicanos les basta con ganar apenas una de las dos sillas para alcanzar la mayoría de 51 a 49, los demócratas necesitan ganar ambos curules para, con el Senado empatado a 50, que
RRSS
TELESUR
Donald Trump (izquierda) y Joe Biden, presidente electo de EEUU. el voto de la vicepresidenta Kamala Harris decida a favor del próximo gobierno de Joe Biden. El viaje de Trump a esa demarcación es “una propuesta de alto riesgo y alta recompensa para
los republicanos del estado”, de acuerdo al diario The Hill, especializado en asuntos del Congreso estadounidense. El “alto riesgo” se debe a que la víspera el diario The Washington Post di-
vulgó presiones directas del Presidente sobre funcionarios electorales de ese estado del sureste estadounidense para que “buscaran” revertir los resultados de los comicios del 3 de noviembre. Los republicanos temen que las quejas de Trump sobre la elección presidencial amenacen con disminuir la participación de sus partidarios, no obstante los estrategas del partido reconocen que su presencia es necesaria para generar entusiasmo para llevar a su base a las urnas. Este martes, Kelly Loeffler y David Perdue, ambos republicanos, enfrentan el reto de los demócratas en una elección que puede marcar la presidencia de Biden porque su triunfo condicionaría la agenda del nuevo gobierno al entrar con minoría en el Senado.
MUJERES OCUPAN PRINCIPALES CARGOS El gobernante añadió que la llegada de Barrios al más alto cargo en la Corte Suprema y el Poder Judicial contribuye a que el Consejo de Estado tenga en su mayoría a mujeres entre sus integrantes, como las titulares de la Fiscalía, del Tribunal Constitucional, del Parlamento, del Consejo de Ministros, entre otros puestos.
EFE
EFE
La jueza suprema Elvia Barrios asumió ayer como la primera presidenta del Poder Judicial de Perú, en 196 años de creación de la judicatura y en el año en que el país andino celebrará el bicentenario de su independencia. El inicio del año judicial en Perú tuvo un especial significado, pues representó un momento histórico para la administración de la justicia en la nación, según destacó el presidente de la República, Francisco Sagasti, en su discurso ofrecido en la sede del Palacio de Justicia. “Asistimos a un hecho histórico, celebramos la asunción de funciones de la presidenta Elvia Barrios, desde 1825 en que Manuel Lorenzo Vidaurre fue el primer presidente de la Corte Suprema. Desde entonces jueces supremos han ocupado el más alto cargo”, recordó el mandatario. Sagasti resaltó que “hoy, por primera vez, (el cargo) lo ocupa una presidenta, y con esta noticia esperanzadora empieza a darse un cambio en nuestro país, empieza a consolidarse una tendencia de justicia de género”.
La juez suprema Elvia Barrios.
martes 5 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
17
ó Después del incidente, 14 personas fueron
rescatadas con síntomas de hipotermia y fueron llevadas a centros médicos de la ciudad.
ó La jornada de ayer, una intensa granizada atemorizó a la población
Viceministerio de Comunicación
Arce lamenta muerte de tres personas por lluvias en Sucre El Jefe de Estado instruyó la evaluación de los daños y coordinar las acciones necesarias de atención con las autoridades locales. ó dirigida por el viceministerio de comunicación
Equipo interministerial fortalece campaña Covid ABI
Representantes de las unidades de Comunicación de los ministerios del Estado conformaron ayer un equipo interministerial para fortalecer la campaña de prevención contra el Covid-19, encabezada por el Viceministerio de Comunicación. “Hoy en la reunión de coordinación para el Plan Operativo de Salud se conformó el equipo de comunicación interministerial para apoyar las campañas de prevención frente al
COVID-19”, informó el Viceministerio de Comunicación mediante su cuenta en Twitter. La viceministra Gabriela Alcón informó que se inició una campaña de difusión de mensajes de prevención y del uso de la medicina natural para combatir los síntomas del coronavirus, frente a una segunda ola de esa pandemia en el país. Realzó la importancia de que la población esté inmersa en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Solicitarán información sobre CIDTN El vicepresidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Sandro Ramírez, informó ayer que solicitará información sobre la situación actual del Centro de Investigación de Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), proyecto puntal de la soberanía tecnológica de Bolivia a cargo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN). “Es un tema muy preocupante para nosotros, hemos visto que ya tiene
nueva gerente la ABEN, la hermana Hortensia Jiménez, y pedimos una reunión para saber las razones de por qué se paralizaron los trabajos del centro de investigación nuclear, (queremos saber) cuál fue la razón”, cuestionó Ramírez en rueda de prensa. Explicó que, desde el inició el proyecto del CIDTN, éste debió tener un importante avance, sin embargo fue paralizado afectando el avance del desarrollo de la tecnología en el país.
Bolivia
El presidente Luis Arce lamentó anoche la muerte de tres personas debido a la intensa lluvia y granizo que cayó durante 20 minutos en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia. “Nuestras condolencias a las familias que perdieron a sus seres queridos en #Sucre. El Viceministerio de Defensa Civil se encarga de evaluar los daños y coordinar las acciones necesarias de atención con las autoridades locales”, escribió la primera autoridad en Twitter. Una intensa granizada y lluvia dejó anegadas las calles Pando, Nataniel Aguirre, la Avenida del Maestro, en la zona del Mercado Campesino. Después del incidente se supo que, además de las pérdidas materiales, se produjo la muerte de tres personas, quienes fueron arrastradas por la corriente de agua junto con vehículos y casetas de venta de productos. “Efectivamente se han realizado las labores de identificación de estas personas y se reportaron tres muertes. Hasta el momento no tenemos el reporte de personas desaparecidas”, dijo el comandante departamental de la Policía de Chuquisaca, coronel Jhonny Mancilla. Informó que los fallecidos son Roberto Mamani Marka (47), Víctor Hugo Rodríguez (27) y Sixta Quispe Quispe (60), según el reporte de Mancilla al programa
Correo del Sur
La reunión de coordinación para el Plan Operativo de Salud.
Una comerciante asustada, atrapada por el agua, en la plazuela San Juanillo.
‘Que no me pierda’ de la Red Uno. Además indicó que 14 personas fueron rescatadas con síntomas de hipotermia y fueron llevadas a centros médicos. Siete recibieron el alta médica y el resto permanece bajo cuidados hospitalarios. En tanto, en un mensaje por Twitter, el ministro de Gobierno, Carlos del Castillo, informó horas antes sobre la muerte de cuatro personas. “Tenemos información que
cuatro personas fallecieron, siete personas resultaron heridas y existen hasta el momento seis personas desaparecidas (tres niños y tres adultos)”, dijo por medio de dicha red social. El coronel Mancilla afirmó que equipos de rescate de Bomberos y de la Policía se movilizaron para buscar a las personas que hayan quedado afectadas por la riada y que hasta la jornada de ayer no se halló a ningún ciudadano en esas condiciones.
Segip desplaza brigadas móviles a 12 municipios ABI
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) desplazó brigadas móviles a 12 municipios del país de ocho departamentos con el objetivo de facilitar los trámites de cédulas de identidad, según un cronograma que abarca hasta el 11 de febrero de este año en algunas regiones. De acuerdo con la planificación establecida por esa entidad estatal, a partir de la fecha y hasta el 29 de enero las
mencionadas brigadas atenderán en los municipios de San Borja y Rurrenabaque del departamento de Beni, y en Villa Serrano, en Chuquisaca. Mientras que en el departamento de Cochabamba se ubicarán en Cliza y Puerto Villarroel, también hasta el 29 de enero; al igual que en Oruro, en el municipio de Huanuni; y en Potosí en el municipio de Uncía, en el norte de ese departamento. Además, en Santa Cruz en los municipios de San Carlos, San
José de Chiquitos y San Julián; y en Tarija en el municipio de Entre Ríos, hasta el 29 de enero. En el departamento de La Paz se instalará un punto de atención en el municipio de Apolo, en la provincia Franz Tamayo, del 6 de enero al 11 de febrero. Las unidades móviles del Segip están integradas por dos técnicos operadores y un funcionario del área administrativa para la organización de filas y verificación de requisitos de las personas beneficiarias.
18
ÚLTIMAS
martes 5 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó SE ANALIZAN OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Santa Cruz limitará horarios de las comerciales y las ferias La Alcaldía cruceña también restringirá la circulación vehicular hasta las diez de la noche, en vista del aumento de casos en esa región.
Un rayo ilumina el cielo paceño Anoche, un rayo alumbró la ciudad de La Paz y provocó el corte de la energía eléctrica en algunas zonas de la ladera oeste.
ó EN SANTA CRUZ
El Hospital de Montero reabre sus actividades BOLIVIA
Archivo
El hospital de tercer nivel Dr. Oscar Urenda, ubicado en Montero, Santa Cruz, reabrió sus actividades ayer después de dos meses de estar cerrado, con 32 camas de hospitalización, 12 unidades de terapia intensiva y 62 médicos y personal de salud contratado, confirmó el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas. “A diferencia de la anterior gestión, nosotros pagaremos de forma puntual. Este personal que va a incorporarse tendrá carácter permanente y ya se encuentra con estabilidad laboral”, dijo la autoridad. La cantidad de camas de hospitalización y las de terapia intensiva serán utilizadas con prioridad para atender a pacientes con Covid-19.
Frontis del Hospital de Montero.
El viceministro Terrazas también anunció que en el lapso de 60 días se prevé realizar la entrega total del nosocomio con las 200 camas y todo el equipamiento, según contrato de la obra “llave en mano” suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la empresa Makiver, encargada de la obra. Consultado por la prensa sobre el pedido de la Gobernación de Santa Cruz para que se le transfiera la administración del hospital, que ahora es compartida con el Estado, dijo que “la Ley 1155 del Sistema Único de Salud (SUS) establece que son coadministraciones. Hay un convenio intergubernativo vigente y va a ser de forma permanente hasta que haya una normativa distinta”. (ABI)
La Alcaldía de la ciudad de Santa Cruz determinó limitar el horario de funcionamiento de centros comerciales, mercados, supermercados, ferias y otras actividades económicas hasta las 21.00, de lunes a domingo, mientras que permitirá la circulación vehicular sólo hasta las 10 de la noche. Ambas disposiciones buscan disminuir la incidencia del Covid-19 y estarán vigentes desde este miércoles hasta el 13 de enero, según información oficial del municipio cruceño. Las restricciones llegan también a las actividades en áreas comunes de los condominios, así como a la feria de Barrio Lindo, a los sitios de consumo de alimentos y a los negocios por cuenta propia. Todas estas actividades deberán efectuarse sólo hasta las nueve de la noche, de lunes a domingo. En el caso de vehículos, se permitirá la circulación desde las cuatro de la madrugada hasta las diez de la noche. La disposición indica que sólo se permitirán pasajeros sentados. La alcaldesa interina Angélica Sosa ratificó que se mantienen las prohibiciones sobre la realización de eventos masivos, funcionamiento de bares y locales de expendio de bebidas alcohólicas. Los lugares de recreación masiva, como
Archivo
Max Raúl Avilés
BOLIVIA
Comercio en la ciudad de Santa Cruz.
el Zoológico, permanecerán cerrados por mantenimiento hasta el 18 de enero, mientras que el Jardín Botánico y parques urbanos funcionarán con horario restringido. El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, después de la reunión con el Gobierno ayer en la noche manifestó su preocupación por las bajas que se registran en
el personal médico, principalmente en médicos terapeutas que realizan la atención a pacientes que se encuentran en terapia intensiva. De acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, el departamento de Santa Cruz registró este lunes un total de 495 casos, Cochabamba comunicó 168 casos y La Paz 110 contagiados.
Chapetón da positivo por contagio de Covid BOLIVIA
La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, informó este lunes en la noche que junto a su esposo dio positivo a la prueba de Covid-19, pero aseguró que ambos se encuentran estables de salud. “Lastimosamente dimos positivo, desde Navidad que estoy aislada, y por procedimientos tuvieron que hacerle la prueba a mi esposo, y también dio positivo”, informó. Explicó que ambos se encuentran aislados en diferentes lugares cumpliendo el tratamiento correspondiente para combatir esa enfermedad. “A Dios gracias estamos ya estables”, señaló.
La alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón.
La semana pasada, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, dio positivo al Covid-19 tras realizarse las pruebas necesarias de detección y asumir los protocolos médicos que confirmaron que se mantiene estable de salud.
Mientras que en las últimas horas el canciller Rogelio Mayta también dio positivo, y su salud se encuentra estable. A esas dos autoridades de Estado se suma el alcalde Luis Revilla, que por segunda vez dio positivo.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 5 de enero de 2021
ÚLTIMAS
19
ó TRAS UN DIAGNÓSTICO
ó EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEMOSTRARÁ QUE EXISTEN RECURSOS DEL IDH Y DEL SUS
Gobernaciones y alcaldías sin propuestas contra el Covid
Gobierno extrema esfuerzos para evitar nueva cuarentena
El Ejecutivo nacional lamentó ayer que las gobernaciones y los municipios del país no hayan presupuestado recursos para hacer frente al Covid-19. Además se evidenció la falta de una planificación concreta para afrontar la pandemia. “Es importante que mostremos algo que señaló el Ministro de Economía sobre el presupuesto que han destinado las gobernaciones para la lucha contra el Covid-19 (...). Tarija: el presupuesto general que ellos tienen es del 2,3% únicamente para salud, Potosí el 0,8% para la lucha contra el Covid, Cochabamba el 0,5%”, detalló el vocero presidencial Jorge Richter en conferencia de prensa. Agregó que Pando apenas destinó el 0,4% de su presupuesto general y La Paz el 0,1%, mientras que Beni, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca no han previsto ningún recurso para la atención de la enfermedad para 2021. Richter apuntó a que en el caso de los gobiernos municipales también se tienen “cifras absolutamente muy bajas”. Citó como ejemplo que el municipio de Santa Cruz asignó el 0,03% de su presupuesto, La Paz y El Alto el 1,14%, Beni el 2,71%, mientras que Cochabamba, Sucre y Tarija no tienen asignación presupuestaria para la emergencia sanitaria por la pandemia.
El Ministerio de Salud reportó ayer 1.010 nuevos casos de Covid-19 en el país, con mayor incidencia en Santa Cruz con 495, seguido de Cochabamba con 168 y La Paz con 110. BOLIVIA
El Gobierno presentó ayer a los gobernadores y alcaldes del territorio nacional una estrategia sobre tres pilares que extreman esfuerzos para evitar niveles de cuarentena en el país por el aumento de casos de Coronavirus (Covid-19). El vocero presidencial Jorge Richter explicó que ante la carencia de iniciativas de los gobiernos subnacionales para hacer frente a la pandemia se ha dispuesto como primera medida la realización de diagnóstico y pruebas masivas con 600 mil exámenes gratuitos desde el 10 de enero, para tener información certera del número de personas afectadas. “Seguramente pasaremos de mil casos que podamos tener hoy a dos o tres mil en función de la cantidad de pruebas”, sostuvo. Señaló que las gobernaciones y municipios a través de sus centros de salud deberán hacer el seguimiento, la medicación, la identificación de las personas que tuvieron contacto con esos pacientes, y la instalación de centros de aislamiento. Segundo, se entregará la vacuna Sputnik V a las gobernaciones para que se encarguen de su distribución y su suministro a todas las personas mayores de 18 años del territorio nacional de manera gratuita y voluntaria; además de su transporte, cumpliendo con el protocolo de la cadena de frío, en vehículos que cuenten con sistemas de refrigeración y todos los insumos requeridos para ese propósito.
CATALOGAN A SPUTNIK V COMO LA MEJOR VACUNA El vocero presidencial Jorge Richter informó ayer que el Comité Nacional de Inmunizaciones (CNI) calificó a Sputnik V como una de las mejores vacunas estudiada en esa instancia científica boliviana para combatir a la pandemia del Covid-19. Indicó que esa información fue dada a conocer a gobernadores de los nueve departamentos y representantes de las asociaciones municipales, durante una reunión con el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo. “Lo primero es que el Comité
Nacional de Inmunización, que es el Comité Nacional Científico Boliviano (...) ha categorizado a la vacuna Sputnik (...) como la mejor de todas las vacunas que este Comité de Inmunizaciones ha estudiado”, informó en conferencia de prensa. Detalló que en ese estudio la vacuna rusa pasó una prueba de 20 puntos con una aprobación de 16. En tanto la vacuna Pfizer (aprobada recientemente por la ONU) obtuvo 12 puntos en ese estudio realizado por ese comité científico.
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA-ABI
El Vocero Presidencial en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.
Arce se vacunará ó El presidente Luis Arce será
el primero en recibir una dosis de la vacuna Sputnik V como muestra de confiabilidad, aseguró ayer el vocero presidencial Jorge Richter. “Se va a vacunar de forma simbólica, como muestra de confiabilidad de lo que se está haciendo; sin embargo la vacunación va a ser para la gente del sistema de salud que está expuesta, médicos, terapistas, enfermeras, personas con enfermedades de base críticas. El Presidente quiere que el conjunto de la población boliviana se pueda vacunar de forma gratuita”, declaró.
“Eso significa un presupuesto muy importante y que se trabaja con parte de recursos de afuera. El plan de vacunación es integral. La lucha contra el Covid, que tiene que ser complementaria, debe ser coadyuvada con gobernaciones y municipios, trabajar de forma conjunta encabezados por el Ministerio de Salud”, precisó. Tercero, desde el Gobierno central, a través de una plataforma virtual, se supervisarán los reportes diarios que serán trabajados por los centros de salud de las gobernaciones y municipios. Explicó que los departamentos de Santa Cruz y Tarija ya cuentan con ese servicio al 100%, en tanto que en el resto se resolverá máximo en dos semanas o 10 días.
CONFINAMIENTO Richter fue enfático y dijo que el Gobierno trabaja en una lógica de espacios saludables para proteger a los bolivianos sin afectar la actividad económica del país que está en una situación crítica, aunque con alguna mejora en sus indicadores variables. “No podemos dar una palabra absoluta y definitiva, porque en la pandemia vamos aprendiendo en tiempo real a tomar decisiones sobre lo que ocurre en la sociedad, hoy no se está pensado la cuarentena, y este plan está diseñado para que podamos evitar los confinamientos, las cuarentenas de forma absoluta; nuestro objetivo va por evitarlo”, aseguró.
EXISTEN RECURSOS ECONÓMICOS EN GOBIERNOS SUBNACIONALES Por iniciativa del presidente Luis Arce, se convocó para el jueves a los equipos técnico-económicos de las nueve gobernaciones a una reunión con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para establecer los montos y disponibilidad de la utilización de recursos económicos para la contratación de personal en salud para la lucha contra el Covid-19. El vocero presidencial Jorge Richter, en conferencia de prensa, señaló que los titulares de los gobiernos subnacionales expresaron la necesidad de contar con recursos para la contratación de
personal especializado, a lo que el Gobierno dijo que existe dinero de libre disponibilidad. “Ha existido de parte de las gobernaciones algunas referencias a estos recursos, precisamente que no pueden disponer o que están comprometidos. Al respecto, el Presidente tomó la iniciativa de que se convoque el día jueves de esta semana a los equipos técnico-económicos de las gobernaciones para que se reúnan con el Ministro de Economía y se puedan establecer los montos y disponibilidades que se tienen para la utilización de estos recursos que bien pueden ser utilizados en la
contratación de ítems”, señaló. Richter aclaró que eso no quiere decir que el Gobierno no asuma su responsabilidad respecto a ítems o personal eventual que contrata a través de financiamiento externo, sino que se pretende “comprender dónde están estos recursos de las gobernaciones”. Apuntó que en algunos casos se evidenció la ejecución de presupuestos de salud, que según las gobernaciones y municipios “no han recibido”. “¿Cómo es posible que aparezcan como partidas presupuestarias ejecutadas? Quiere decir que lo han gastado”, dijo.