Y en la ciudad de la paz
Y en sucre
Salud inaugura sala de terapia intensiva en el Hospital de Clínicas
El Gobierno moviliza maquinaria y personal para ayudar a damnificados
El ministro de Salud, Édgar Pozo, explicó que ese recinto servirá para apoyar a personas que contrajeron la enfermedad.
6
MIÉRCOLES
DE ENERO de 2021 Edición digital
Según el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
El Estado asigna más de Bs 7.000 millones para reforzar atención de salud Y
La autoridad aseveró que el presupuesto pro-
yectado es de Bs 6.880 millones, a los que se suman recursos del IDH y del SUS que no se ejecutaron.
Y Recordó que los municipios y las
gobernaciones no presupuestaron recursos para combatir la pandemia en 2021.
Y por covid
Fallece Iván Aguilar, dirigente e historiador del fútbol boliviano
Y pronóstico
Banco Mundial: Bolivia será uno de los países que más crecerá Y el 14 de enero la terminal aérea internacional de El Alto para comprobar que se cumplan los protocolos de salud.
Jorge Mamani
Sirena es el primer filme nacional que se estrena este año
ó El Ministro de Obras Públicas inspeccionó
Verifican bioseguridad en el Aeropuerto
The Strongest
Año 2 N° 169
2
Opinión
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Bolsonaro afronta 2021 entre pedidos de destitución y retos Osvaldo Cardosa Samón El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, comenzó su tercer año en el poder con la suma hoy de 57 solicitudes de destitución en la Cámara de Diputados e innumerables desafíos en los sectores sanitario, político, económico y social. Según el periodista investigador Guilherme Amado, columnista de la revista Época, el excapitán del Ejército cerró 2020 como el mandatario que más recibió peticiones de impeachment (juicio político) durante un calendario desde la redemocratización (1985). Con este guarismo, asegura Amado, el exmilitar se adelantó a Dilma Rousseff (2011-2016), con 37 demandas en 2015, Fernando Collor de Mello (19901992), quien totalizó 24 en 1992, y Michel Temer (2016-2018), con 23 en 2017. En la mayoría de los pedidos se cuestiona el comportamiento de Bolsonaro, quien desprecia la gravedad de la pandemia de Covid-19 e ignora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para contener la propagación de la dolencia. Tales acciones convierten al gobernante ultraderechista en el mayor responsable del empeoramiento de la crisis en Brasil, donde se espera que en enero se supere las 200 mil muertes y los ocho millones de infectados por el coronavirus SARS-CoV-2. La gravedad de la postura de Bolsonaro ante el patógeno conllevó en junio a que al menos seis partidos políticos presentarán el llamado Movimiento Impeachment Ya. Organizaciones como el Socialista Brasileño, Democrático Trabalhista, Verde, Red de Sostenibilidad, Ciudadanía y Comunista procuraron presionar al titular de la Cámara baja, Rodrigo Maia, para abrir el proceso de destitución. Para estos partidos, la debacle políti-
ca instalada por el jefe de Estado, a pesar de haber sido elegido democráticamente, busca destruir las instituciones para gobernar de manera dictatorial. Insiste el movimiento que el país enfrenta tres grandes crisis simultáneas: la causada por la Covid-19, una severa recesión económica y otra político-institucional. En los pedidos de cesación se acusa además a Bolsonaro de estimular los actos contra la democracia, el Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal. Para que se abra el proceso de impeachment, Maia debe estar de acuerdo, sin embargo, explicó que tenemos una pandemia creciendo y ‘esto debería ser nuestra prioridad’. Argumentó que un análisis de exoneración contra el presidente sería un proceso estresante que desviaría la atención que merece el coronavirus SARS-CoV-2. Más allá de cualquier desafío, el principal para Bolsonaro será el combate contra el patógeno que sacude todo el sistema sanitario nacional y dependerá, la continuidad de su enfrentamiento, de disímiles factores. En tal sentido se menciona la forma en que las autoridades exijan las medidas para frenar el avance del virus y los brasileños asuman y combinen el distanciamiento social con las vacunas. Bajo este escenario, el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, informó que los primeros inmunizantes contra la Covid-19 podrían estar disponibles en Brasil para su aplicación en la población a partir de febrero. Pazuello citó el pronóstico teniendo en cuenta la etapa actual de los fármacos que desarrollan la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, junto a la Universidad de Oxford (Reino Unido), y el laboratorio chino Sinovac en asociación con el Instituto Butantan. El plan contempla primeramente aplicar la vacuna, aún se desconoce cuál y la fecha de inicio, a 51 millones de personas considera-
COTIZACIONES
das vulnerables o expuestas a la enfermedad. La estrategia del gobierno prevé finalizar la inoculación en 16 meses: cuatro para inmunizar a los grupos prioritarios y 12 para la población en general que se acerca a los 212 millones de habitantes. Por su parte, las elecciones del 1 de febrero para comandar las dos cámaras del Congreso Nacional serán cruciales para definir la dirección del gobierno de Bolsonaro para los próximos dos años, alerta el portal Rede Brasil Atual. Especialmente, apunta, la disputa en Diputados es una prioridad para el Palacio del Planalto (sede del Poder Ejecutivo). Además de establecer el orden del día de la votación, resulta también responsabilidad exclusiva del presidente de la Cámara baja decidir sobre la continuación de las peticiones de destitución contra el jefe del Ejecutivo. En la arena internacional, el demócrata Joe Biden asumirá el 20 de enero como 46 presidente de Estados Unidos, hecho no
deseado por el ocupante del Palacio de Planalto, quien apoyó al republicano Donald Trump, su ídolo derrotado en las urnas. Se pronostican fuertes roces entre ambos países por la política medioambiental, deteriorada en Brasil y prioridad para la administración de Biden. Tras perder a Trump, su principal aliado ideológico, Bolsonaro, según analistas, está obligado a ceder para construir nuevas alianzas en el escenario foráneo e interno. El duro revés sufrido en las elecciones municipales de noviembre presagia otro fracaso para el exoficial de presentarse en las presidenciales previstas para el 2022. De los 13 candidatos a alcaldías apuntalados por el gobernante, 11 fueron derrotados y solo dos resultaron elegidos. Las justas comiciales revelaron el agotamiento del discurso conservador e hizo aflorar el vaticinio de que Bolsonaro tendrá dificultades para gobernar durante el 2021. (Prensa Latina)
FOTO DEL DÍA
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
La señora Juana Machaca protagonista de una célebre fotografía de los conflictos de 2019 apareció ante los medios de comunicación de La Paz para denunciar que en redes sociales se está usurpando su imagen. Dicha fotografía, conocida incluso internacionalmente, muestra a la mujer de pollera con la bandera boliviana en su mano mientras resiste el gas lanzado por fuerzas del orden.
Gonzalo Jallasi
•• Precio del dólar (Bs)
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA En el caso del coronavirus se han hecho varias recetas y no han tenido la necesidad de ir a los hospitales (...) No hay bajas en las comunidades por coronavirus, por eso es importante recuperar la medicina natural que se conoce como medicina tradicional”. Vicepresidente David Choquehuanca Céspedes
EDITORIAL
En la cruzada contra la pandemia hay posturas y acciones que no ayudan
E
l país, al igual que otras naciones de la región y del mundo, sufre y pasa un mal momento por el rebrote del Covid 19. En estas circunstancias, no decir la verdad, no afrontar el asunto con seriedad, crear falsas expectativas y pretender sacar ventaja política de un hecho tan delicado como la pandemia, lejos de contribuir a encarar el problema, perjudica. La displicente actitud de algunas autoridades de gobernaciones y municipios pertenecientes a la oposición quedó al desnudo en la última reunión convocada por el presidente Luis Arce Catacora, en la que se evidenció la doble moral con la que actúan los circunstanciales administradores de los gobiernos regionales y locales. En la actual coyuntura, a sabiendas de que la pandemia es una amenaza latente para la población, ninguna alcaldía o gobernación tiene un plan para afrontar el Covid 19, pero eso no
es todo, lo peor es que la asignación de fondos en algunas es mínima y en otras, nula. No presupuestaron recursos para combatir la pandemia en el presente año, lo que puede calificarse como una inacción inadmisible. En la lógica del enfrentamiento permanente, porque no terminan de admitir la derrota que les infligió el Movimiento Al Socialismo en las pasadas elecciones nacionales, las autoridades cuestionadas mantienen posiciones extremas e irracionales en todos los temas, inclusive en el de la pandemia. Como ejemplo basta mencionar el anuncio que hicieron algunas gobernaciones (La Paz, Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija) sobre gestiones encaminadas a la compra de vacunas contra el coronavirus mediante empresas intermediarias que no tienen autorización ni certificación internacional, en una clara sobreposición de esfuerzos. Como es de conocimiento público, el Órgano Ejecutivo tiene una estrategia nacional para combatir el virus, que incluye la adquisición de pruebas de antígeno nasal y PCR para detectar casos de Covid 19, un diagnóstico necesario y moderno que representa un paso fundamental para establecer con claridad el dato real de personas infectadas y a partir de esa posibilidad ayudar a las personas a su
El Órgano Ejecutivo tiene una estrategia que incluye la adquisición de pruebas de antígeno nasal y PCR para detectar casos de Covid-19.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
pronta recuperación, en suma proteger y dar esperanzas a la población. Además, el Gobierno central aseguró la compra de la vacuna Sputnik V, que llegará al país en las próximas semanas y se administrará inicialmente a los sectores más vulnerables. También se prevé cerrar acuerdos con otros laboratorios para conseguir otras dosis de manera directa y sin intermediarios. Tanto las pruebas como las vacunas llegarán a la población a través de las gobernaciones y de las alcaldías, lo que fue ampliamente explicado por las autoridades del Órgano Ejecutivo, entonces ¿cuál es el propósito de sobreponer esfuerzos? De todo lo mencionado anteriormente acerca de la actitud que asumen algunos gobernadores y alcaldes, queda claro que en esta cruzada, en la que las autoridades de todos los niveles deberían jalar para un solo lado, hay posturas políticas y acciones irracionales que ponen en riesgo la salud de los bolivianos.
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 6 de enero de 2021
Economía
ó “El diferimiento de créditos por seis meses más sería un
grave error para el sistema financiero, para su estabilidad”, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
ó LA ASFI ENVIÓ LA INSTRUCTIVA A LAS ENTIDADES FINANCIERAS
BOLIVIA
El Gobierno, mediante resolución emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), determinó otorgar un periodo de gracia de mínimo cuatro meses para los créditos beneficiados con el diferimiento a causa de la pandemia del coronavirus en 2020 y que accedan al refinanciamiento y/o reprogramación establecido en el Decreto Supremo 4409. “Esto beneficia, como dice la reglamentación, la modificación que se ha hecho, a todos los prestatarios que hayan diferido sus préstamos en este periodo de diferimiento y que hayan ido a la entidad financiera para reprogramar o refinanciar sus créditos”, explicó la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza.
Créditos diferidos tendrán periodo de gracia mínimo de cuatro meses Esta medida permite al prestatario adecuar sus cuotas a su capacidad de pago y acceder a nuevo financiamiento para reactivar su actividad económica, destacó la viceministra Ivette Espinoza. var o sacar a flote su actividad económica que fue paralizada por las medidas asumidas a causa de la pandemia. Ante la demanda de algunos sectores respecto a ampliar por unos meses más el diferimiento de los créditos, como el caso de los gremiales o transportistas, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en declaraciones a medios de prensa local, manifestó que “el diferimiento de créditos por seis meses más sería un grave error para el sistema financiero, para su estabilidad, para que sea el medio que permita integrar a ahorristas con prestatarios”. Archivo
DECRETO 4409 El Gobierno aprobó el 2 de diciembre de 2020 el Decreto Supremo (DS) 4409, que establece que el sector financiero podrá convenir con el prestatario el refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos por la pandemia del coronavirus, además prohíbe el cobro de intereses adicionales o extraordinarios y la ejecución de sanciones y penalidades. En ese marco, el periodo de gracia por un mínimo de cuatro meses se constituye en una medida adicional a los beneficios establecidos en el DS 4409. “El mínimo (del periodo de gracia) es de cuatro meses, y esto podría ser más y está en función de una evaluación que va a hacer la entidad financiera con el cliente caso por caso, dependiendo del sector al que pertenece, qué actividad realiza, cuál es su capacidad de pago; son diferentes factores”, sostuvo la autoridad.
Atención a los clientes en una entidad financiera.
Apuntes ó El periodo de gracia para
los créditos diferidos es una medida adicional a las ventajas establecidas en el Decreto Supremo 4409.
ó Esta norma, emitida en
diciembre, dispone la posibilidad de que el prestatario beneficiado con el diferimiento acceda a reprogramar o refinanciar el crédito.
El plazo o periodo de gracia es entendido como el tiempo en que el deudor no paga ninguna cuota del préstamo. “Se ha dado la posibilidad de que haya una reprogramación, es decir modifico el plazo de mi crédito y mi cuota es menor, pero puede ser que no sólo necesite la plata que me han prestado, sino un monto adicional, entonces a eso puede hacerse también un refinanciamiento, es
decir que el banco me preste un dinero adicional”, detalló la viceministra Espinoza. Indicó que la instructiva de la ASFI sobre el periodo de gracia fue comunicada a las entidades financieras para su respectiva aplicación, cuya finalidad es brindar una “solución real a las necesidades de los prestatarios” porque les permite adecuar sus cuotas a su capacidad de pago y acceder a nuevos créditos para reacti-
“ESTO BENEFICIA, COMO DICE LA REGLAMENTACIÓN, LA MODIFICACIÓN QUE SE HA HECHO, A TODOS LOS PRESTATARIOS QUE HAYAN DIFERIDO SUS PRÉSTAMOS. Ivette Espinoza Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros
Bono Contra el Hambre superó dos millones de pagos
Archivo
BOLIVIA
El pago del bono se hace en las entidades financieras.
El Bono Contra el Hambre, aplicado por el Gobierno desde el 1 de diciembre como la primera medida para reactivar la economía del país, llegó a beneficiar hasta el lunes a más de dos millones de personas, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Hasta el 11 de enero, las personas de 30 a 39 años pueden hacer efectivo el bono en cualquiera de las más de
70 entidades de intermediación financiera distribuidas en todo el país. Para brindar información sobre este beneficio, se habilitaron las líneas gratuitas 800101215 y 800101216. Según el cronograma, las personas de 59 a 50 años cobraron el bono del 1 al 14 de diciembre; de 49 a 40 años del 15 al 28 de diciembre; de 39 a 30 años del 29 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021, y
de 29 a 18 años del 12 al 26 de enero de 2021. Aquellas personas que no cobraron el bono según las fechas programadas podrán hacerlo del 27 de enero al 1 de marzo de 2021. Los beneficiarios son las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, los que no perciben salario del sector público o privado, las personas con discapacidad grave o muy grave, y los asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones (SIP).
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ECONOMÍA
5
ó el organismo prevé que el país registrará un crecimiento de 3,9% este año
ó reuniones
BM ve a Bolivia entre las economías de más crecimiento para este año
ABC coordina acciones para garantizar vías seguras
Espera que la actividad económica de América Latina crezca 3,7% en 2021, luego de una contracción del 6,9% registrada el año pasado a causa de la pandemia.
bolivia
El gerente nacional Técnico de la Administradora Boliviana de Carretas (ABC), Cristian Mendieta, informó que por instrucciones del presidente del Estado, Luis Arce, esta institución realiza reuniones y coordinaciones continuas con transportistas, usuarios y agricultores para garantizar soluciones a eventuales problemas en las carreteras de los nueve departamentos. “Debemos socializar el mantenimiento de las carreteras. Nosotros realizamos reuniones continuas tanto con los transportistas, usuarios, agricultores para prevenir sus traslados a diferentes lugares de Bolivia con seguridad”, dijo Mendieta a la Red ATB, según un comunicado de prensa de la ABC. Todos los gerentes regionales de la ABC tienen esas instrucciones, porque los principales usuarios de las carreteras fundamentales de Bolivia a cargo del Gobierno nacional deben garantizar la transitabilidad los 365 días del año, incluidos los feriados. Informó que los mandatarios Luis Arce y David Choquehuanca definieron destinar Bs 220 millones, de los cuales Bs 46,3 millones están destinados al Plan Nacional de Lluvias. “Lamentablemente nuestros activos viales han sido abandonados y ello ha provocado el deterioro en el transcurso de 11 meses, no obstante la ABC está asumiendo esta responsabilidad para poner a punto nuestros tramos y dar el cien por ciento de transitabilidad en las rutas a cargo de la ABC”, apuntó.
El Banco Mundial (BM), en su reciente informe denominado Perspectivas económicas mundiales, proyectó que el Estado Plurinacional de Bolivia estará este año entre las economías de Sudamérica con mayor crecimiento, luego de que la región fue gravemente afectada por el impacto de la pandemia del coronavirus (Covid-19). De acuerdo a las previsiones del organismo financiero internacional, la economía boliviana alcanzará en el presente año un crecimiento del 3,9%, después de Chile con 4,2%, Argentina y Colombia con 4,9% cada uno y Perú que registrará un 7,6%, que sería el más alto de toda la región. El BM espera que la actividad económica de América Latina y el Caribe crezca 3,7% en 2021 —luego de una contracción del 6,9% el año pasado— a medida que se f lexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos
Infografía: Yuri Rojas
bolivia
básicos y mejoren las condiciones externas. Sin embargo, advierte que el panorama presenta riesgos adversos debido a que el ritmo de actividad podría disminuir por varios factores, entre ellos, la imposibilidad de contener la pandemia, problemas relacionados con la deuda y el financiamiento externo, el
resurgimiento de tensiones sociales, daños económicos ocasionados por el Covid-19, y perturbaciones relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales.
Previsiones de la cepal El 16 de diciembre de 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) pronosticó que Bolivia registrará un crecimiento económico del 5,1% este año y sería el segundo más alto después de Perú con 9%, y estaría por encima del previsto para Chile y Colombia (ambos con 5%), seguidos de Argentina (4,9%), Uruguay (4%), Paraguay (3,5%), Brasil (3,2%) y Ecuador (1%).
ó con más de $us 14.000 millones en 2020
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una serie de créditos por más de $us 14.000 millones para apoyar a los países en la atención de la emergencia sanitaria y económica ocasionada por la pandemia del coronavirus (Covid-19). El organismo financió iniciativas de desarrollo en sectores como agua y saneamiento, infraestructuras, pequeños y microempresarios, entre otros, señala un comunicado de prensa. “CAF es un socio incondicional del desarrollo de América Latina, y muestra de ello es el récord de aprobaciones que hemos realizado en un año complicado como ha sido el 2020”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte.
Archivo
abi / bolivia
La CAF es el Banco de Desarrollo de América Latina.
La acción integral de la CAF para apoyar a sus países miembros a enfrentar la pandemia se evidenció inicialmente con recursos de cooperación técnica no reembolsables por hasta
$us 400 mil por país; seguido por la línea de crédito regional para eventos extremos del clima, sismos, accidentes contaminantes y epidemias por $us 340 millones; y posteriormen-
te préstamos por $us 4.100 millones para la emergencia generada por el Covid-19. A esto se sumó el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas con al menos $us 1.600 millones, mediante bancos de desarrollo local para impulsar su internacionalización, innovación e integración productiva. En el marco de la reactivación económica, el Directorio de la CAF aprobó una facilidad por $us 1.200 millones denominada Programa de Apoyo a Empresas de Servicios Públicos, dirigida a empresas prestadoras de los servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua, para atender las mayores necesidades de liquidez de los prestatarios generadas por la pandemia del coronavirus.
Archivo
CAF registra récord en aprobación de créditos
Mantenimiento vial.
6
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El Ministerio de Trabajo afirmó que
este año se protegerá a los obreros para que no sean afectados en su economía.
ó Los empleadores presentaron al Ministerio de Trabajo las planillas de respaldo
Las entidades que no entregaron sus respaldos y no tienen denuncias igual serán multadas, y si los trabajadores realizaron su acusación, los empleadores deberán pagar doble beneficio. Redacción central / Bolivia
Alcaldía pide no echar basura en las calles paceñas Redacción central / Bolivia
Trámites en el Ministerio de Trabajo.
las oficinas competentes para resolver este tipo de temas”, aclaró la Ministra de Trabajo. Para proceder con esta tarea, ese Ministerio habilitó la oficina virtual de trámites y líneas telefónicas en cada una de las nueve oficinas departamentales y las 16 regionales del país y de este modo evitar también aglomeraciones que pongan en riesgo la salud de los trabajadores debido al Covid-19.
Defensa de los trabajadores Además Navia anunció que entre sus perspectivas para este año está recuperar el Ministerio como cabeza de defensa de los derechos de los trabajadores y en esa dirección proteger la estabilidad laboral. “Nuestra perspectiva es recuperar lo que era el Ministerio de Trabajo durante 80 años y que en un año fue destrozado. Es decir, recuperar la cabeza de
la defensa de los derechos de los trabajadores, pero además construir una casa donde no solamente se regulen las relaciones laborales, sino también se proteja la estabilidad laboral”, sostuvo la autoridad. El año pasado hubo una crisis económica provocada por una pandemia. Navia agregó que este año se generará estabilidad en los trabajadores en todo el territorio boliviano.
ó el director Carlos Piñeiro presenta el filme ambientado en 1984, rodado en el Lago titicaca
Sirena, la primera película nacional de este año Redacción central / Bolivia
Sirena, filmada en las comunidades del lago Titicaca y narrada en aymara y español, es la primera película boliviana que se estrena en el país este año, el 14 de enero será virtual y el 21 de enero en salas del Multicine. “Estamos muy felices, pues es un sueño hecho realidad. Finalmente se dieron las condiciones y Sirena es la primera película boliviana que se estre-
Sumideros llenos de basura.
ó evitar inundaciones
Ministerio de Trabajo
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó ayer que más del 98% de las empresas registradas en esa cartera de Estado cumplieron, hasta el 31 de diciembre de 2020, con la presentación de planillas de pago del aguinaldo. “Felicito y agradezco el esfuerzo de las empresarias y empresarios, cualquiera sea la entidad registrada, que han hecho grandes esfuerzos en estos tiempos de crisis para cumplir con las trabajadoras y los trabajadores”, sostuvo la autoridad. Los que no pudieron cumplir, dijo, tendrán sus motivos. Sin embargo, ya son pasibles a sanciones por no presentar planillas a tiempo, que no es lo mismo que la sanción por no pagar el aguinaldo. Las empresas que no tengan denuncias de sus trabajadores no tendrán sanciones, pero sí serán multadas por la no presentación de planillas, pues se trata de una infracción social. Navia sostuvo que la infracción corresponde a pagar el doble del aguinaldo, de acuerdo a las normas vigentes. “Quiénes tienen la competencia de proceder con las sanciones son las jefaturas departamentales y regionales de trabajo, son
AMN
Más del 98% de las empresas pagaron el aguinaldo 2020
nará en 2021. Nos alegra mucho tener la posibilidad de llegar al público de todo el país para entablar un diálogo con los espectadores”, afirmó el director del filme, Carlos Piñeiro. Ambientada en 1984, la película relata la historia de cuatro personas que llegan a una isla alejada en busca del cadáver de un amigo desaparecido en el lago Titicaca. Los pobladores que lo encuentran se niegan a
devolver el cuerpo porque temen que esto repercuta de forma negativa en sus cosechas.
Premios La película acaba de recibir el premio a Mejor Fotografía en el Festival Mundial de Cine de Veracruz (México) en su versión 2020, y se llevó el premio a la ‘Mejor película realizada por un director menor de 35 años’ en el Festival de Cine de Mar del Plata.
El guión del filme es una idea original del director y fue desarrollada por su hermano Juan Pablo Piñeiro y por Diego Loayza, ambos productores de la nueva película boliviana. Piñeiro agradeció públicamente el apoyo inmensurable de los pobladores de las comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna, quienes brindaron su ayuda al equipo de Sirena durante su filmación.
El director de Atención de Emergencias, David Mollinedo, instó ayer a la ciudadanía a no dejar basura en las calles, para evitar emergencias por las lluvias debido al taponamiento de los sumideros. “Las bolsas plásticas actúan como impermeables y no dejan ingresar las aguas de las lluvias. Botellas de plástico y latas de cerveza de la misma manera tapan las rejillas de los sumideros”, explicó. Los primeros cinco días del año se reportaron 35 casos de inundaciones y rajaduras en varias zonas del municipio de La Paz. Mollinedo dijo que los incidentes en la urbe paceña se dieron porque la gente no limpió las cámaras de inspección para la red de alcantarillado de sus viviendas, lo que obstruyó los sumideros. Mencionó que ante la granizada en Sucre, que dejó fallecidos, heridos y daños materiales, el equipo de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) de la Alcaldía de La Paz tuvo una reunión de coordinación. “Recordemos que algo similar pasó en 2002, debemos tener mucho cuidado con la basura”, alertó Mollinedo. También recomendó a los comerciantes de los centros de abasto de la Tumusla y la Max Paredes retirarse si hay granizada o una fuerte precipitación pluvial.
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó El Presupuesto de este año, los recursos del IDH y del SUS completarán el monto
Redacción central / BOLIVIA
El Gobierno garantiza Bs 7.222 millones para salud El Ejecutivo destinó $us 30 millones con recursos del Banco Mundial para la recontratación de personal médico a través de la Agencia de Infraestructura de Salud y Equipamiento Médico.
Infografía: Yuri Rojas
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó ayer en conferencia de prensa que el Gobierno tiene presupuestados Bs 7.222 millones para la atención de la pandemia. La autoridad aseveró que el presupuesto proyectado para la atención de salud de los gobiernos departamentales y municipales es de Bs 6.880 millones y sumados al dinero que no se ejecutó del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el del Sistema Único Salud (SUS) sobrepasarán los Bs 7.000 millones. “Si sumamos estos recursos, del IDH, el del SUS, más lo presupuestado, tendríamos para la atención de la salud pública en los gobiernos subnacionales Bs 7.222,8 millones”, explicó el Viceministro. La autoridad señaló que el presupuesto que se tiene para salud en los gobiernos subnacionales —los Bs 6.880 millones— ya se encuentra registrado en el Presupuesto 2021. “Adicionalmente a esto, lo que les hemos dicho a las gobernaciones es que existen saldos disponibles que necesitamos que se registren, recursos del IDH que son específicamente destinados al Covid y que han sido aprobados con la Ley 1307”, aseveró Mamani. A este presupuesto no ejecutado por los gobiernos subnacionales, de Bs 274 millones, de los cuales apenas se presupuestaron para este año Bs 20 millones, se debe sumar los saldos de remanentes no ejecutados del SUS, que son Bs 88,3 millones. “Es contradictorio cuando las gobernaciones y autoridades manifiestan no tener recursos,
pero sí quieren comprar vacunas, eso significa que sí tiene recursos”, dijo la autoridad. Explicó que el aporte del Gobierno central se basa en la compra de antígenos nasales y de vacunas, recursos que también son garantizados con esfuerzo, ya que el Gobierno destinó $us 30 millones con recursos del Banco Mundial (BM) para la recontratación de personal médico a través de la Agencia de Infraestructura de
Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca no han previsto ni un centavo de recursos económicos para la atención del Covid-19, informó el viceministro Mamani. “Las gobernaciones de Beni, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca han asignado cero bolivianos de su presupuesto para la lucha contra el Covid-19. Ellos hacen su presupuesto, nosotros no les decimos: ‘Tienes que poner esta cantidad de dinero en este ítem de lucha contra el Co-
ó Se tendrá un nuevo acápite de servicios de transporte especial para gente contagiada
Redacción central / BOLIVIA
La Alcaldía actualiza la Guía Covid-19
Archivo
La Alcaldía de La Paz actualiza y amplía la Guía de autocuidados e información ante el rebrote del Covid-19, informó ayer la directora de Cultura Ciudadana, Jenny Véliz. “Estamos convocando a todas las empresas, servidores de salud y entidades que están trabajando en el suministro de medicamentos, atención de salud en fisioterapia, apoyo psicológico, contención emocional, laboratorio, servicio de transporte y todos los rubros vinculados al tema de salud”, dijo. En agosto del año pasado, la Alcaldía sacó una última guía
Salud y Equipamiento Médico (Aisem). La Corporación Andina de Fomento – Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) adiciona $us 50 millones para atención de proyectos de salud, compra de insumos médicos, equipamiento de bioseguridad y emergencia sanitaria. “Nosotros como Gobierno nacional estamos garantizando los recursos para la atención de la pandemia”, señaló Mamani. Las gobernaciones de Beni,
vid para esta gestión 2021’”, agregó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Por el contrario, la Gobernación de Tarija asignó Bs 10,3 millones para la atención en salud, pero ese monto representa el 2,3% de su presupuesto. En ese contexto, Montenegro dijo que estos gobiernos locales deben reasignar sus prioridades. El viceministro Mamani reiteró que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 fue promulgado el 28 de diciembre de 2020 y a partir de esa fecha las gobernaciones y municipios podían disponer de esos recursos en programas y proyectos que requieran. Con el objetivo de atender la demanda de los gobiernos locales, el Gobierno flexibilizó la norma para la compra directa de medicamentos, insumos y equipamiento médico para la atención del Covid-19. Para atender la demanda de los municipios y gobernaciones, el Gobierno nacional se reunió en dos oportunidades para acordar planes de contingencia y mitigar el impacto negativo del Covid-19, no obstante estas regiones no cuentan con un plan integral para enfrentar esta emergencia sanitaria.
Guía de la Alcaldía de La Paz que fue publicada el año pasado.
con 105 empresas. La guía nació con cinco áreas: prevención, que aborda los insumos médicos, medicinas tradicionales y cómo salir y regresar a casa; síntomas y fases de la enfermedad; confirmación de contagio, como tipos de prueba, laboratorios vigentes y números de asistencia; autocuidados a un enfermo de Covid-19 en casa con el kit de medicamentos; e información sobre
proveedores de oxígeno y médicos voluntarios, entre otros. Véliz informó que este año se incrementarán otros ámbitos, como la atención psicológica para el estrés y la depresión, un fascículo de delivery sobre la entrega de medicamentos farmacéuticos y los hospitales Covid-19. “Se tendrá un nuevo acápite de servicios de transporte especial para gente contagiada y servicios médicos”, complementó.
8
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó los Gobiernos subnacionales cuentan con dinero para mejorar la situación sanitaria del país
ó Salud
Arce: Hay Bs 274 millones para contratar personal médico
El ‘Vice’ apuesta por la medicina tradicional
El presidente Luis Arce informó ayer que los gobiernos subnacionales cuentan con un presupuesto que debería ser utilizado para combatir la pandemia.
BOLIVIA
El vicepresidente David Choquehuanca instó ayer a recuperar la medicina tradicional mediante la socialización de conocimientos ancestrales para combatir la pandemia del Covid-19. El Segundo Mandatario del país hizo esa recomendación en una reunión con la dirigencia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en su sede de la ciudad de La Paz. “En el caso del coronavirus se han hecho varias recetas y no han tenido la necesidad de ir a los hospitales (...) No hay bajas en las comunidades por coronavirus, por eso es importante recuperar la medicina natural, que se conoce como medicina tradicional”, dijo a los periodistas.
Alcaldes y gobernadores con el Presidente en la Casa Grande del Pueblo.
Tareas ó El Jefe de Estado convocó
para mañana a los equipos técnico-económicos de las nueve gobernaciones.
ó Las acciones y mecanismos
del gobierno permitirán identificar casos positivos para atenderlos y contener el virus.
cursos para la contratación de personal en salud para la lucha contra el Covid-19, según informó la noche del lunes el vocero presidencial Jorge Richter. “Siguiendo los lineamientos para enfrentar la pandemia, en reunión con gobernadores y alcaldes presentamos, en el marco del Plan Estratégico de lucha contra el Covid-19, las acciones y mecanismos que nos permitirán identificar casos positivos para
atenderlos y contener el virus”, agregó mediante la red social. El Ministerio de Salud informó este lunes que la población de La Paz y El Alto dispondrá de 10 centros de toma de muestra para el test del Covid-19, con el objetivo de detectar y brindar atención médica temprana a los enfermos. Se prevé replicar estas acciones en los otros departamentos en coordinación con las autoridades locales.
Archivo
Luego de una reunión con los gobernadores de los nueve departamentos y representantes de las asociaciones municipales, el presidente Luis Arce informó ayer que los gobiernos subnacionales cuentan con un presupuesto de más de Bs 274 millones para la contratación de personal sanitario que refuerce la lucha contra el Covid-19. Indicó que se analizará el caso de cada departamento para tomar acciones a la brevedad. “Los gobiernos subnacionales cuentan con más de Bs 274 millones para la contratación inmediata de personal sanitario. Convocamos a los equipos técnicos de las gobernaciones y municipios para analizar el presupuesto de cada departamento y no dilatar la atención a la población”, señaló a través de su cuenta de Twitter. En el encuentro que se llevó a cabo en la Casa Grande del Pueblo, el Jefe de Estado convocó para mañana a los equipos técnico-económicos de las nueve gobernaciones a una reunión en La Paz con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, con el objetivo de establecer los montos y disponibilidad de la utilización de re-
Jorge Mamani
BOLIVIA
El vicepresidente Choquehuanca.
El Ejecutivo y los alcaldes del eje se reúnen hoy en La Paz BOLIVIA
Los alcaldes de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz se reúnen hoy con el presidente Luis Arce, en la Casa Grande del Pueblo, para definir una agenda de trabajo que permita controlar el contagio del coronavirus (Covid-19), confirmó el vocero presidencial Jorge Richter. Explicó que el objetivo es no sobreponer esfuerzos o confundir obligaciones que podrían ocasionar “gastos inútiles” en perjuicio de la población. “La fecha que se va a convo-
car es para el miércoles (hoy); el eje de la conversación sin lugar a dudas va a ser escuchar el criterio de los alcaldes que tienen para sus ciudades más comprometidas, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; además de exponer los criterios sobre cómo debemos trabajar”, sostuvo. Richter insistió en la urgencia de dar atención inmediata a los ciudadanos que dan positivo y no mandarlos a sus casas con sus pruebas sin ningún monitoreo y asistencia médica. “Eso es lo que se va a hablar con los al-
caldes de estas ciudades y señalarles que el esfuerzo tiene que ser conjunto”, precisó. El vocero reiteró que el pedido del Jefe de Estado a los gobiernos subnacionales es dejar de lado todo interés político porque siembra expectativa y frustración en la población, por lo que la cuestión de la salud debe quedar al margen de la agenda política electoral.
VACUNAS Adelantó que hasta el 10 de enero llegarán al país 600
mil pruebas antígenas nasales, y que hasta fin de mes se contará con 1,6 millones de pruebas adicionales. Además que hasta fin de enero seis mil vacunas Sputnik V estarán en el país, y que es probable que los primeros días de abril más de dos millones de vacunas Oxford/AstraZeneca, con el mecanismo Covax, lleguen a Bolivia.
CONFINAMIENTO Sobre la posibilidad de un nuevo confinamiento, Richter asegu-
ró que Bolivia trabaja en un plan de espacios económicos saludables que protejan la salud de los bolivianos sin afectar la actividad económica del país, aunque no descartó esa posibilidad. “En la pandemia vamos aprendiendo a tomar decisiones en tiempo real sobre lo que ocurre en las ciudades, hoy en día (un confinamiento) no está pensado, tenemos un plan para evitar los confinamientos y las cuarentenas de forma absoluta como ya ha ocurrido, nuestro objetivo va por evitarlo”, aseguró.
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó junto con el personal médico, estarán en la primera línea de acción
ó en monteagudo
Uniformados se suman a las pruebas masivas y vacunación
Estado de salud de los reclusos infectados no es de gravedad
Personal militar y policial se desplazará de manera masiva en todo el territorio para la detección de casos positivos y, de acuerdo a requerimientos, colaborará con la dotación de vacunas. Con el fin de contener la propagación del coronavirus en este rebrote, efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas se desplazarán de manera masiva en todo el país para colaborar con los rastrillajes y la ubicación de poblaciones con alto riesgo de contaminación. Su rol articulador logrará mejores niveles de eficiencia en la detección y prevención de la enfermedad. “Primero estarán presentes en la etapa de las pruebas masivas y luego en la vacunación. Son temas técnicos que establecerá el Ministerio de Salud de acuerdo a los requerimientos, no limitaremos los efectivos, sino que los distribuiremos de acuerdo a la necesidad”, detalló el viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas. Señaló que todo el combate al coronavirus tiene que efectuarse con una acción articulada, sin esfuerzos aislados, por ello la creación del Comité de Incidencias. “No sirven de nada los esfuerzos aislados, sino desarrollar acciones debidamente planificadas de manera articu-
Archivo
bolivia
Efectivos policiales y militares junto con personal medico están en primera línea.
Adquisición de pruebas ó El viceministro Rodas afirmó
que con las más de un millón de pruebas que se están adquiriendo, se detectará a tiempo a los posibles infectados y se los atenderá para que no propaguen el virus entre la población.
Pruebas inmediatas Indicó que, a diferencia de 2020, el gobierno importó más pruebas, lo que posibili-
tará obtener resultados más rápido, además el sector salud contará con más cobertura en equipos de bioseguridad. “A este sector se lo está priorizando y se le dota de más recursos, al igual que a la Policía. Las Fuerzas Armadas también están convocadas a participar en los operativos de desplazamiento masivo”, afirmó.
Los 41 privados de libertad contagiados con Covid-19 en el penal de Monteagudo (Chuquisaca) se encuentran estables y se prevé que en los próximos días sean dados de alta, mientras que en otros recintos carcelarios no se reportaron casos positivos. “Al margen de los 41 infectados con Covid hay otros 15 sospechosos en un ambiente diferenciado. Ellos ya dieron negativo, aunque se hace seguimiento constante a su estado de salud mediante otras pruebas. En el caso de los 41 contagiados, ninguno está en estado de gravedad y se prevé que entre el miércoles y jueves se les haga otra prueba para ver cómo están”, detalló al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Dichos reclusos reciben la medicación correspondiente y una vez que den negativo pasarán a otro ambiente. “No hay sospechas de Covid en otras cárceles porque se está redoblando el tema preventivo”, manifestó. Añadió que en algunos penales se distribuye la ivermectina si es que los reclusos aceptan tomarla.
ó se gestiona con la cns la dotación de médicos para que los efectivos sean atendidos
bolivia
Policías contagiados se aislarán en el hostal París
Gonzalo Jallasi
Policías de diversos grados que resultaron contagiados con Covid-19 serán aislados de manera inmediata en el hostal París para que reciban atención médica especializada y no propaguen la enfermedad. Por ahora suman 224 uniformados que están infectados. “La Policía cuenta con una infraestructura similar a un hotel, pero debe ser provista con médicos y equipos para realizar los diagnósticos. Este centro de aislamiento y curación es el hostal París, ubicado en la plaza Isabel la Católica de La Paz, y estamos concretando diversas reuniones con la Caja Nacional de Salud (CNS) para que pueda proveer lo antes posible los insu-
lada. El Comité de Incidencias garantizará la coordinación con los nueve departamentos, gobiernos municipales y otras instancias porque cada uno asumirá sus tareas”, manifestó.
bolivia
El inmueble está habilitado para recibir a los efectivos.
mos para tratar a los efectivos”, detalló el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. La autoridad expresó su molestia con el ente asegurador, puesto que con más de 35.000 efectivos la Policía es una de las instituciones que más aporta; sin embargo, su personal no recibe la atención adecuada para enfrentar el Covid. “Necesitamos médicos y personal especializado porque los policías estamos en primera línea enfrentando esta enfermedad y evitando que se propague”, dijo.
Atención preferencial El viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, lamentó que en 2020 se hayan contagiado más de 6.000 efectivos y al menos 180 perdieran la vida, todo por la pésima atención que se les brindó. “Se contagiaron y murieron porque había una débil cobertura en equipos de bioseguridad, pésima atención de la enfermedad porque la Policía se vio sola, además que la Caja la abandonó, entonces ahora debemos tener atención preferencial”, afirmó.
10
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó la gestión de Jeanine añez hizo un acuerdo con una empresa mediadora
Gobierno comprará insumos Covid-19 sin intermediarios La viceministra María Renee Castro dijo que se trabajará de forma transparente y clara en la adquisición de las vacunas para el coronavirus.
La viceministra Castro en la capacitación a los profesionales.
ó participaron Unas 16 personas del Sedes La Paz
Médicos son capacitados para las pruebas antígeno nasal Redacción central / Bolivia
La viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro, informó ayer que 16 profesionales del Servicio Departamental de Salud (Sedes) en La Paz fueron capacitados para el manejo de las pruebas de antígeno nasal. “Estamos llevando adelante a través del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) la capacitación a 16 profesionales en salud designados por el Sedes en el manejo correcto técnico del antígeno nasal”, dijo. Explicó que esos profesionales replicarán esta capacitación en el resto de los establecimientos de salud del departamento de La Paz, con el objetivo de detectar y brindar atención médica temprana a las personas contagiadas con el Covid-19. La semana pasada llegó al país un lote de 40.000 prue-
bas de antígeno nasal, que son de alta tecnología y realizan el diagnóstico del coronavirus en 15 minutos, por lo cual varios países del mundo ya comenzaron a utilizarlas. Castro recomendó garantizar ese trabajo y evitar errores en la toma de muestras, procedimiento, interpretación y la expresión del resultado. La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, indicó que hay 10 centros habilitados para la toma de estas muestras. En La Paz son el Centro Integral El Tejar, Ambulatorio Alto Obrajes, El Rosal, Integral Bajo Pampahasi y Asistencia Pública. Y en El Alto están el Centro Huayna Potosí, Lotes y Servicios, el Hospital Boliviano Japonés, el Centro Integral Santa Rosa y el Centro Integral Primero de Mayo.
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, resaltó ayer que las negociaciones para la compra de insumos y vacunas contra el Covid-19 se las realiza de manera directa y sin intermediarios. “No podemos trabajar con intermediarios, nosotros trabajamos de forma transparente, de forma clara con las empresas productoras, nosotros hacemos tratos, estamos haciendo este tema de las negociaciones de país a país, para que no exista un intermediario que pueda subir o modificar en algún punto los precios”, dijo Castro. También informó que fue en la gestión del presidente Luis Arce cuando recién se encaminaron negociaciones serias directamente con los laboratorios y sus Gobiernos. “La mayoría de los países compraron las vacunas de los laboratorios cuando estaban en la fase uno de su elaboración, sin embargo el anterior gobierno acudió a intermediarios”, sostuvo. El Gobierno nacional no encontró ningún documento ni compromisos previos para adquirir vacunas contra el Covid-19 que el régimen de Jeanine Añez haya gestionado. En esa línea, el viceministro de Comercio Exterior, Benja-
24 News
INLASA
Redacción central / Bolivia
El Gobierno comprará la vacuna Sputnik V sin mediadores.
mín Blanco, denunció que el gobierno de Añez reservó la compra de 3,5 millones de vacunas contra el Covid-19 a la empresa intermediaria ZKM Corporation SRL, la cual no tiene ninguna relación contractual con la compañía proveedora china farmacéutica Sinovac Biotech. “Una de las gestiones que habría realizado la exministra de Salud (Eidy Roca) es que se habría contactado con la empresa ZKM SRL que está en Bolivia, y nosotros, haciendo los contactos oficiales con la Embajada china y con la empresa Sinovac (constatamos que) no conocen a esta
empresa, no es un representante autorizado”, explicó Blanco. Sobre el mecanismo Covax, que impulsa la Organización Mundial de la Salud y la alianza GAVI, para distribuir de manera equitativa las vacunas, en los países con menos recursos económicos, Castro explicó que Bolivia es elegible para participar. “El formulario está firmado por el ministro de Salud, Édgar Pozo, y por el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, para participar en el mecanismo Covax”, dijo la autoridad a tiempo de mostrar la mencionada solicitud.
Comité recomienda las vacunas Sputnik V
Bolivia
Redacción central / Bolivia
El proceso de vacunación.
El Comité Nacional de Inmunización recomendó la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinovac para su adquisición en la lucha contra el Covid-19, según informó ayer la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro. “El Comité Nacional de Inmunización es asesor del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), conformado por un grupo de personas de renombre que son externas al Ministerio
de Salud, que asesora en la valoración de las vacunas no sólo del coronavirus, sino de todas en general”, destacó Castro en entrevista con Bolivia TV. Según la Viceministra, el comité realizó una valoración de las vacunas contra el Covid-19, donde se consideró la plataforma tecnológica que utilizan, la información disponible, la logística que requiere, entre otros parámetros para evaluarlos. “La primera vacuna que ha sido calificada por ellos con el
valor más alto es la de Gamaleya, Sputnik V; le sigue la de Sinovac, CoronaVac y la última de la fila es la de Pfizer, porque necesita una cadena de frío específica y su plataforma tecnológica no es conocida en nuestro sistema de salud, y esto le restó puntos”, sostuvo Castro. Agregó la autoridad que dentro de las vacunas hay diferentes tipos, como ser las de material genético, del virus atenuado y el otro grupo que son los virus que son recombinantes.
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
COVID-19 ó el gobernador tarijeño afirmó que la adquisición se realizará con recursos propios
ó TARIJA
Tarija anuncia la compra de vacuna, Gobierno pide unidad
Analizan suspender actividades carnavaleras
El vocero de la presidencia Jorge Richter pidió a las autoridades no hacer política con el tema de la lucha contra el Covid-19 ni entrar en competencia con afanes de figuración. El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, manifestó que desde su despacho se realizan las gestiones necesarias para que las vacunas de Oxford y Sinovac puedan llegar a su departamento, mientras que el vocero presidencial Jorge Richter llamó a unificar esfuerzos para contrarrestar los efectos de la pandemia. “No es un momento para que confrontemos, es para que trabajemos, como departamento vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance”, precisó el Gobernador. Oliva mencionó que la mejor forma de llegar a la población para contrarrestar los efectos de la pandemia es aplicando la vacuna y que como Gobernación ya se están realizando las gestiones para adquirirla. “Estamos haciendo las gestiones para trabajar con la vacuna de Oxford y Sinovac, con recursos nuestros si es necesario”, aseguró la autoridad. Ante este panorama, el Gobierno, mediante el vocero presidencial Jorge Richter, pidió a las gobernaciones y municipios no duplicar esfuerzos y mantener un trabajo coordinado. “Hay dualidad de esfuerzos como la compra de vacunas a ni-
Gonzalo Jallasi
bolivia
ó Las gobernaciones sólo
presupuestaron alrededor de 17 millones de bolivianos para la atención en salud.
ó El Gobernador de Tarija
mencionó que se están realizando las gestiones necesarias con las vacunas de Oxford y Sinovac.
vel del Gobierno central y también a nivel de los municipios, lo que no creemos que deba hacerse porque los recursos con los que cuentan los municipios podrían invertirse más bien en contratación de personal u otras medidas de mitigación”, sostuvo el vocero presidencial. Richter pidió no hacer politiquería en la lucha contra el Covid-19, tampoco entrar en una competencia.
Polémica El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Zenón Pedro Mamani, informó, en una entrevista por Bolivia TV, que las gobernaciones sólo presupuestaron alrededor de 17 millones de bolivianos para la atención en salud. “Beni, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca no pusieron ni un peso en el presupuesto 2021 para la atención del Covid-19”, mencionó.
ó la gobernadora de cochabamba, esther soria, explicó que sólo cuentan con 3 millones de presupuesto
Requieren Bs 100 millones para frenar el Covid bolivia
La gobernadora del departamento de Cochabamba, Esther Soria, en una entrevista para la radio Kawsachun Coca, explicó que su departamento requiere al menos 100 millones de bolivianos para combatir y contrarrestar los efectos de la pandemia. “Para el manejo de la pandemia en esta gestión necesitamos alrededor de casi 100 millones de bolivianos, entendemos que
el nivel central está sufriendo igual que las otras instituciones del Estado, pero la salud de nuestro pueblo debe ser priorizada”, señaló Soria. La Gobernadora exhortó a las autoridades nacionales y al ministro de Salud dar prioridad a los recursos del saldo del Sistema Único de Salud (SUS) para que las autoridades departamentales puedan coadyuvar en la adquisición de las vacunas.
“Como Gobernación vamos a plantear mayor presupuesto, sabemos que todo esfuerzo va a ser insuficiente, pero necesitamos al menos dos millones de vacunas”, añadió la autoridad. Soria lamentó que como departamento sólo se tengan tres millones de bolivianos para combatir la pandemia, ya que se necesitan contrataciones de personal médico para los centros de salud de
El secretario de Turismo y Cultura del municipio de Tarija, Fernando Trigo, informó que se analiza la posible suspensión de las actividades presenciales del Carnaval de Tarija, siendo éstas reemplazadas por eventos virtuales, con el fin de prevenir contagios de Covid-19. “Puedo informar que éste año las actividades van a ser de manera virtual y no presencial”, sostuvo Trigo. La autoridad municipal manifestó que la resolución definitiva será tomada por los miembros del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COEM). Trigo recordó que no será posible realizar las actividades presenciales carnavaleras.
ó Seis mil dosis
El vocero presidencial Jorge Richter durante una conferencia de prensa.
Apuntes
Bolivia
los municipios del departamento de Cochabamba. Además se debe adquirir una gran cantidad de material de bioseguridad, medicamentos, productos de limpieza, pruebas rápidas y de PCR. “Para encarar los efectos del virus, necesitamos alrededor de dos millones de vacunas y pruebas PCR, además se debe cubrir el déficit de personal médico del área”, sostuvo Soria.
Santa Cruz será priorizada con las primeras vacunas BOLIVIA
El gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, informó después de la reunión entre el Presidente del Estado Plurinacional y autoridades regionales que el departamento será beneficiado con el primer lote de 6.000 mil vacunas que llegarán al país el 10 de enero. “Necesitamos recursos humanos en el Hospital Japonés, ahí tenemos 74 salas entre terapia intensiva y terapia intermedia que no cuentan con personal médico y ésa es nuestra mayor preocupación”, añadió la autoridad. El Gobernador cruceño solicitó al gobierno contratar más recursos humanos para afrontar la pandemia y abastecer a los centros de salud.
12
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó estos elementos de bioseguridad deben tener algún filtro intermedio
Barbijos de tela, un arma de doble filo bolivia
corremos el riesgo de contagiarnos con el virus”, mencionó Rescala. La especialista sostuvo que la gente no está cumpliendo con las doce horas máximas que tiene el barbijo quirúrgico y esto podría ocasionar que la mortal enfermedad pueda llegar a contagiar a una mayor cantidad de personas. Rescala señaló que el barbijo con válvula es igual de peligroso, tanto para quién lo usa como para las personas que están cerca. “El barbijo con válvula tampoco es recomendable debido a que por esos orificios puede entrar y salir el virus”, dijo. Por último añadió que los barbijos de triple tela y filtro de protección interno son los más
“los barbijos quirúrgicos son sólo útiles en lugares abiertos y tienen una duración de sÓlo 12 horas de protección. Teresa Rescala Directora del Centro de Información e Investigación de Medicamentos de la UMSA
Gonzalo Jallasi
La presencia del virus Covid-19 ha obligado a la mayoría de la población a usar protección en el rostro como medida preventiva ante la enfermedad, sin embargo la gran mayoría de las personas prefiere usar el barbijo de tela y el quirúrgico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda su uso. La institución aconseja a los gobiernos que fomenten la utilización de mascarillas higiénicas de tela, con doble filtro, en áreas donde la transmisión sea generalizada y donde haya una capacidad limitada para aplicar medidas de control y, especialmente, en entornos donde no sea posible mantener una distancia física de al menos un metro, como en medios de transporte público, tiendas, mercados, ferias u otros lugares cerrados o concurridos. La directora del Centro de Información e Investigación de Medicamentos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Teresa Rescala, mencionó que existe desconocimiento en el tema del uso del barbijo quirúrgico, ya que éstos sólo tienen un tiempo determinado de duración y son desechables, lo que causa un daño mayor al medioambiente y por ende a nuestro entorno. “Los barbijos quirúrgicos tienen una duración muy corta, no pueden ser mojados y son desechables, tienen una duración de sólo doce horas y si sobrepasamos este tiempo,
Los barbijos quirúrgicos son sólo útiles en espacios abiertos.
adecuados para el uso permanente y externo. Estas medidas deben ir acompañadas del distanciamiento físico, adecuado lavado de manos y sobre todo debe cubrir la gran parte del rostro como barbilla y mentón.
Gonzalo Jallasi
La Organización Mundial de la Salud no recomienda el uso de las mascarillas de tela, debido a que no se garantiza su eficacia.
Comerciantes ofrecen una gran variedad de modelos y diseños de barbijos.
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó ENTRE MÁS DE 1 MILLÓN DE PERSONAS VACUNADAS
La vacuna Sputnik V no detectó reacciones indeseables Natalia Oreiro ó Está a favor de la
Sputnik V contra el coronavirus
Uruguay (RT).- La actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro se manifestó a favor de inmunizarse contra el coronavirus con la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú. “Si hay que darse la vacuna, me doy la rusa, sin dudarlo”, dijo la artista al ser consultada si se vacunaría contra el Covid-19, durante una entrevista en el estreno del programa Los Mammones, conducido por Jey Mammon, en el canal argentino América.
16.835 contagios en un día ó Colombia supera los
1,7 millones de casos de coronavirus
Bogotá (RT).- Colombia alcanzó los 1.702.966 casos confirmados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, tras registrar 16.835 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informaron este martes las autoridades sanitarias. En su reporte técnico del 5 de enero, el Ministerio de Salud informó que suman 44.426 fallecimientos por Covid-19 en el país sudamericano, después de que se registraran 241 decesos en el último día. La jornada anterior, Colombia acumulaba 1.686.131 positivos y 44.187 muertes.
Al menos 100.000 dosis de la vacuna entran en circulación civil a diario, según el creador del fármaco y director del centro de investigación Gamaleya, Alexánder Guíntsburg. REDACCIÓN CENTRAL / RT
La vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19 ya ha sido administrada a más de un millón de ciudadanos rusos, entre los cuales no se han detectado reacciones indeseables, más allá de los casos de fiebre en los primeros días tras la inoculación, declaró el creador del fármaco y director del centro de investigación Gamaleya, Alexánder Guíntsburg. “Hasta la fecha, creo, ya hay más de un millón de personas vacunadas”, dijo el experto a RIA Novosti, y agregó que al menos 100.000 dosis del medicamento entran en circulación civil a diario. El microbiólogo señaló que el Ministerio de Salud y el Servicio Federal de Vigilancia Sanitaria (Roszdravnadzor) están monitoreando el estado de los pacientes vacunados y han constatado que entre ellos no se han registrado reacciones adversas, más allá de las identificadas en la etapa de prueba.
En un primer momento, el antídoto estaba disponible sólo para los trabajadores de la salud, de la educación y de los servicios sociales de entre 18 y 60 años y sin enfermedades crónicas. El lunes arrancó la vacunación para mayores de 60 años. Sputnik V utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones. Esta solución no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales, que no multiplican y resultan completamente seguros para la salud. De hecho, el fármaco se basa en una plataforma de dos vectores ya existentes con la que ya se crearon otras vacunas. Los resultados obtenidos durante la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V mostraron que la eficacia del fármaco ruso es del 91,4%. La vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19.
ó INTENTAN AGILIZAR LA COMPRA DE LAS DOSIS
Gobierno paraguayo pide al Congreso modificar ley de vacunas EFE
El ministro de Salud de Paraguay, Julio Mazzoleni, pidió al Congreso una nueva modificación de la ley de vacunas para agilizar la compra de las dosis contra el coronavirus, que en principio llegarían pasado el primer trimestre del año al país sudamericano, con más de 109.000 contagios y 2.300 fallecidos. La petición fue hecha durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, en funciones durante el receso veraniego, con un anteproyecto que incluye la confidencialidad que exigen las empresas farmacéuticas a la hora de negociar con los Estados. “Los contratos que se proponen a partir de las compañías con las cuales estamos negociando por fuera del
El ministro de Salud de Paraguay, Julio Mazzoleni (derecha).
mecanismo Covax establecen ciertos criterios que son propios de empresas privadas”, expresó el Ministro a los medios tras la audiencia. Y es que a instancia de las mismas autoridades sanitarias el Congreso modificó en diciembre la
citada normativa al autorizar al Ministerio a gestionar vacunas por fuera de Covax, la plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca una distribución equitativa entre los países de menor desarrollo.
“Hay ciertas cuestiones en el ordenamiento jurídico que hoy no nos faculta para poder hacerlo”, en cuanto al avance en las gestiones con las farmacéuticas, agregó Mazzoleni al inferir que “si se reglamenta en demasía, muchas generan más obstáculos en el beneficio de lo que estamos buscando”. Se refirió a la inquietud expresada durante la sesión por algunos legisladores de la oposición en el sentido de que las empresas del sector son reacias a cláusulas de responsabilidad ante eventuales efectos adversos de las vacunas. Resaltó que las vacunas de aplicación global “han mostrado perfil de efectos adversos muy bajos y aceptables” en tercera fase de desarrollo y que los contactos de su país son con representantes de marcas con evidencias científicas de probada efectividad.
14
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19
Fotos: Jorge Mamani
Pasajeros presentan documentos para el ingreso al país.
Control de la temperatura de las personas que ingresan a la terminal aérea.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, recorrió ayer el hall principal y las áreas del Aeropuerto Internacional de El Alto para verificar el cumplimiento riguroso de los protocolos de bioseguridad. “Estamos aquí para verificar que los protocolos de bioseguridad emitidos desde el Ministerio de Obras Públicas se estén cumpliendo. Satisfactoriamente he visto, en esta primera intervención, que sí se están cumpliendo. Migración está pidiendo toda la documentación correspondiente en cuanto a los exámenes de PCR (Proteína C Reactiva) a los pasajeros de vuelos internacionales”, afirmó después de inspeccionar los espacios. La autoridad pasó por los mostradores de facturación, la sala de preembarque, el puente de abordaje y la sala de desembarque internacional para verificar si los funcionarios y pasajeros cumplían con las normas. Montaño, acompañado por la directiva del personal de Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), verificó los procedimientos y controles que deben cumplir los pasajeros que arribaron de un vuelo procedente de Iquique, Chile. “Estamos verificado el distanciamiento, que todos estén con barbijo, la toma de tempe-
Atención a viajeros en Migración.
ó EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS INSPECCIONÓ LAS ÁREAS DE SERVICIO AL PÚBLICO
Aeropuerto de El Alto cumple con protocolos de bioseguridad
Personal del aeropuerto controla la temperatura.
ratura y los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Recordar que hay restricciones en vuelos hacia Europa, esto hasta el 8 de enero”, manifestó. La autoridad adelantó que este tipo de inspecciones será replicado en los demás aeropuertos bolivianos, al igual que en terminales terrestres, esto
con el fin de resguardar la salud de la población. La terminal aérea de la ciudad más joven de Bolivia se inauguró el 18 de junio de 1965; años después, en 1999, por presión de varios sectores y mediante la Ley 1944 la infraestructura se denominó oficialmente Aeropuerto Internacional de El Alto.
Desinfección de una aeronave.
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
15
ó El Gobierno lidera una estrategia nacional para
frenar el aumento de casos de coronavirus con un plan de identificación, prevención y atención.
ó EL EXDIRIGENTE DE LOS DEMÓCRATAS Y EXMINISTRO EN EL RÉGIMEN DE FACTO ÓSCAR ORTIZ PIDIÓ LA POSTERGACIÓN
ó ELECCIONES
Una probable postergación de los comicios será técnica y no política
MAS ratifica su unidad hacia las subnacionales
El Movimiento Al Socialismo advirtió que si el Tribunal Supremo Electoral acepta la solicitud o suspende la campaña electoral, será un acto de “sabotaje” a los movimientos sociales.
BOLIVIA
El dirigente del trópico de Cochabamba y senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza aseguró ayer la unidad de esa fuerza política frente a las elecciones subnacionales del 7 de marzo. “Estamos confiados, no va a haber ningún voto castigo, estamos unidos como la primera fuerza política del país”, aseguró. Explicó que, como en todo partido político, existen discrepancias y descontentos frente a procesos de selección de candidatos, pero que eso es parte de su democracia interna. “Hemos elegido a los postulantes por consenso y no dedazos, como hablan algunos que no han conseguido el apoyo de sus sectores (…) Las bases, el pueblo, van a votar por el Movimiento Al Socialismo”, dijo. Adelantó que un ampliado nacional de las organizaciones sociales, que se realizará en el trópico de Cochabamba, definirá los lineamientos y el inicio de la campaña política del MAS con miras a las elecciones para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.
Una eventual suspensión de las elecciones para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales previstas para el 7 de marzo será técnica y no política, aseguró ayer el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas. Explicó que cualquier determinación que se asuma será definida según se vaya enfrentando la crisis sanitaria y la contención de la pandemia en el territorio nacional. “Tienen que ser las condiciones, la forma en que vayamos enfrentando la crisis sanitaria y la contención de la pandemia las que determinen cualquier tipo de decisión. La situación política no debe definir la agenda sanitaria. Si la crisis se profundiza, entonces se tomarán las decisiones, pero eso va a tener exclusivamente una connotación de carácter técnico sanitario, no vamos a arriesgar a la población”, precisó. En ese contexto, el dirigente de los Demócratas Óscar Ortiz, a través de una carta, oficializó ayer ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) su pedido
Archivo
BOLIVIA
El último proceso electoral en el país.
Medidas sanitarias ó “Se debe tomar en cuenta
que estamos en un momento de recuperación económica, por lo que se tienen que combinar medidas sanitarias que no impliquen la paralización del aparato productivo”. Emilio Rodas.
las campañas será un “sabotaje”. “No puede ser posible que se suspenda o que nos quieran privar de la campaña, sería un sabotaje del Tribunal Supremo, estamos viviendo en una pandemia y se deben asumir todas las medidas de protección”, sostuvo. El calendario electoral prevé que el domingo 7 de marzo se realizarán las elecciones.
ó SI SE DECLARA PROBADA LA DEMANDA, SE DISPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DE LA CANDIDATURA
BOLIVIA
TSE aprueba reglamento para inhabilitaciones
TSE
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento de Demandas de Inhabilitación a Candidatos, que establece competencias, causales, procedimiento, resolución y recursos para las demandas de invalidación planteadas contra candidaturas a la gobernación, la asamblea departamental y regional, la alcaldía y concejalía. La norma establece la atribución de los tribunales electorales departamentales para conocer los pedidos de inhabilitación, que se podrán interponer a partir de un día después al registro oficial de candidaturas, y hasta 15 días calendario antes del día de la elección. Excepcionalmente, se
de suspensión de las elecciones subnacionales por 60 días, debido al aumento de casos positivos de Covid-19 en el país. En respuesta a ese pedido, el vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, rechazó la postergación de las elecciones, y advirtió que si el Tribunal Supremo Electoral acepta la solicitud o prohíbe
Funcionarios electorales revisan requisitos y causales de inelegibilidad.
admitirán hasta tres días antes de la votación por hechos sobrevinientes comprobados. El demandante debe presentar sus datos generales ante el Tribunal Electoral Departamental (TDE) y el nombre de la candidatura demandada, la circunscripción electoral a la que candidatea y la organización política que lo postula; además de la exposición de las causales legales de inhabilitación, acompañando la prueba documental preconstituida relacionada con el incumplimiento de requisitos, o la existencia de causales de inelegibilidad.
En caso de incumplimiento de estas formalidades, el TED podrá ordenar de oficio que se subsanen las mismas dentro del plazo de 24 horas de su legal notificación. Una vez admitida la demanda, se notifica a la organización política para que dentro del plazo de 48 horas se subsanen las observaciones. Con o sin respuesta, el tribunal electoral competente emitirá resolución en el plazo de 72 horas de haber vencido el plazo para la presentación de la respuesta.
16
POLÍTICA
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó SE EXHORTA A PENSAR EN LAS VÍCTIMAS DE 2019
MAS pide a la oposición apoyar juicio contra Añez Sputnik
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja aseguró que la ALP no actúa de manera política, sino sólo busca justicia. Juana Machaca en los conflictos de 2019.
ó LA MUJER DE LA CÉLEBRE FOTOGRAFÍA DE 2019
Juana Machaca denuncia suplantación de su imagen
Archivo
BOLIVIA
Expresidenta Jeanine Añez. BOLIVIA
El Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguró que, más allá de encontrar un consenso para el inicio de un juicio de responsabilidades contra la expresidenta de facto Jeanine Añez, se busca que la oposición tenga calidad humana para reconocer que existe un deber fundamental para aclarar las muertes de noviembre de 2019. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, manifestó que es necesario seguir recabando información de las instituciones, nacionales e internacionales, que realizan una investigación sobre lo ocurrido en 2019, para que en su momento los asambleístas se despojen de los colores políticos en la Asamblea
Legislativa Plurinacional (ALP) y con los dos tercios se apruebe el inicio de juicio de responsabilidades contra la exmandataria. “En este momento los diputados del MAS no tenemos la posibilidad de construir dos tercios solamente con asambleístas del Instrumento Político. Por eso necesitamos que representantes de Comunidad Ciudadana y Creemos puedan hacer un acto de humanidad, y ese acto es dar la verdad con hechos y dar satisfacción a las familias que perdieron a sus seres queridos”, dijo. Explicó que más allá de los hechos es necesario conocer quiénes fueron los actores materiales de la masacre que vivieron los bolivianos durante el gobierno de Añez, quien autorizó, con el Decreto Supremo 4078, el uso de armas de
fuego por las Fuerzas Armadas en contra de la población. “Lo que pretendemos es esclarecer los acontecimientos del mes de noviembre, no lo estamos haciendo por un tema político, sino de justicia”, señaló Jáuregui El diputado de la oposición Alejandro Reyes afirmó que mientras no se tengan magistrados independientes y la justicia siga respondiendo al partido de gobierno, Comunidad Ciudadana no permitirá una instrumentalización judicial. Dijo también que cualquier tipo de acción del MAS será de tinte político y lo que busca es amedrentar a la oposición, ya que los principales consensos deben darse con los dos tercios y una voluntad política para consensuar, lo que no demostró en ningún momento.
BOLIVIA
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, confirmó ayer que el exministro de Gobierno del régimen de facto Arturo Murillo ingresó a Estados Unidos el 12 de noviembre de 2020. “Tenemos un reporte que nos ha llegado de Estados Unidos, donde solamente da cuenta de que el señor Murillo se encuentra en ese país y no así las personas de las que nosotros habíamos solicitado la notificación azul”, aseguró el fiscal Lanchipa.
Dijo que todavía se espera la respuesta al reclamo a la Policía Internacional (Interpol) acerca del Sello Azul que el país pidió para Murillo y el exministro de Defensa, Fernando López. “Esperemos tener buenos resultados en los próximos días”, aseguró la autoridad. Las exautoridades son investigadas por la presunta compra irregular de gases lacrimógenos para la Policía y las Fuerzas Armadas en diciembre de 2019.
Archivo
Murillo está en EEUU desde el 12 de noviembre
Arturo Murillo.
La agrupación Auto Convocados del Distrito 8 de Senkata denunció que la imagen de Juana Machaca, protagonista de una célebre fotografía de los conflictos de 2019, está siendo suplantada en las redes sociales por otra mujer llamada Teresa, como si fuera la protagonista de la foto. Dicha imagen, conocida incluso internacionalmente, muestra a la mujer de pollera con la bandera boliviana en su mano, mientras resiste el gas lanzado por fuerzas del orden durante las represiones ocurridas en 2019, en el régimen de facto de Jeanine Añez. “No es justo que otras personas se tomen atribuciones de la lucha que hicimos en noviembre del año pasado, incluso desde la guerra por el gas, dándole cobertura en las redes sociales a una falsa mujer, ésa es nuestra molestia”, afirmó Silvia Soria, representante de esa agrupación.
Pidió a los medios de co municación que no se utilice la imagen de Juana Machaca con f ines políticos e intereses personales para contar con más adeptos en ag r upaciones ciudadanas que se encuentran en car rera electoral para los co micios de marzo. Por su parte, Juana Machaca, en tono molesto, exigió respeto a su imagen y calificó de injusta dicha usurpación, ya que ella luchó junto a los alteños tras el cambio de gobierno de facto de Añez en 2019, sin recibir ningún reconocimiento, mientras que otra persona recibe miles comentarios favorables. “Yo soy esa mujer gasificada, luchadora, que me enfrenté con los policías, con los militares, he dado el pecho y no es aquella mujer que dice hemos sufrido”, aseguró en un contacto que sostuvo con el periódico Bolivia.
TRÓPICO ALISTA CAMPAÑA PARA SUCRE Desde el trópico de Cochabamba se alista una campaña solidaria para ayudar con productos a las personas damnificadas de la ciudad de Sucre, Chuquisaca, luego de una intensa granizada, dijo ayer el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza. La tarde del lunes, en Sucre cayó una fuerte granizada que causó gran acumulación de agua y originó riadas. Como consecuencia de ello quedaron dañadas propiedades, vehículos y negocios. Se tiene el reporte de cuatro personas fallecidas y seis desaparecidas. “Como trópico de Cochabamba,
estamos evaluando en solidaridad compartir algunos de nuestros productos con esas familias afectadas en Sucre. Sabemos cómo se sufre cuando hay este tipo de problemas, por lo tanto ni como Estado ni como trópico jamás estaremos ausentes y no abandonaremos a nuestros hermanos”, sostuvo el legislador. Al respecto, Loza indicó que ellos, como pobladores del Chapare, conocen el “sufrimiento” de las personas cuando pasan este tipo de desastres. Agregó que tampoco el nivel central del Estado los abandonará y verán la manera de ayudar a las familias afectadas.
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País Por instrucción del presidente Luis Arce, una comisión del Gobierno nacional se trasladó hasta la ciudad de Sucre, Chuquisaca, para coordinar acciones de ayuda en favor de los damnificados que dejó la torrencial lluvia en esa urbe. Entre los primeros avances se logró acopiar 15 toneladas de alimentos, entre arroz, azúcar, aceite, fideo y harina. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que esta ayuda será distribuida en las próximas horas, luego de cuantificar de forma oficial el número de damnificados. “Por instrucción el Presidente nos hemos trasladado hasta Sucre de forma inmediata. Se ha logrado conseguir 15 toneladas de alimentos para distribuir. Son cinco productos: azúcar, fideo, arroz harina y aceite”, informó Calvimontes. “En coordinación con el Gobierno Departamental de Chuquisaca y municipal de #Sucre, evaluamos los daños ocasionados por la tragedia sucedida ayer. Logramos el acopio de 15 toneladas de alimentos que serán distribuidos entre los damnificados en las próximas horas”, señaló Arce mediante su cuenta de Twitter. El lunes, las calles de la ciudad capital del Estado Plurinacional fueron escenario de inundaciones, debido a que además cayó una lluvia torrencial, lo que provocó que las viviendas de vecinos sean afectadas, comerciantes pierdan sus pertenencias, vehículos fueran arrastrados y se tenga como saldo tres personas fallecidas. “Analizamos la situación para viabilizar la reprogramación o refinanciamiento de cré-
ó El Ejecutivo extrema esfuerzos para
colaborar a las personas afectadas con las riadas en la ciudad de Sucre.
ó SE HIZO UN PRIMER ACOPIO DE 15 TONELADAS DE ALIMENTOS
Gobierno activa plan de ayuda para damnificados de Sucre El presidente Luis Arce dio la instrucción de colaborar con los bolivianos afectados por la riada del lunes. El Ministro de Obras Públicas informó que se suman a estas tareas BoA, EBC y la ABC.
Ministerio de Obras Públicas
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministro de Obras Públicas junto a los representantes de la ABC, EBC y BoA.
ditos de las y los afectados. El Gobierno nacional no abandonará a las familias chuquisaqueñas”, complementó el presidente Arce en otro mensaje. Durante esta jornada, autoridades nacionales, departamentales y municipales coordinaron acciones para determinar las pérdidas económicas y ejecutar una declaratoria de emergencia. Apoyo de la ABC, BoA y EBC. El Gobierno dispuso el envío de equi-
MARTÍNEZ ES EL NUEVO DIRECTOR DE LA CPS El ministro de Salud, Édgar Pozo, posesionó ayer a David Silvestre Martínez Flores como nuevo director general de la Caja Petrolera de Salud (CPS), en un acto realizado en la ciudad de La Paz. Martínez, médico cirujano, especializado en traumatología, se comprometió a trabajar al ritmo que requiere el país en medio de la pandemia. “Es un momento evidentemente difícil que estamos pasando a nivel mundial y nacional con
17
el tema de la pandemia, pero comprometo todo mi esfuerzo para que podamos ayudar, desde todo punto de vista, para llegar al éxito y pelear contra el Covid-19”. El Ministro de Salud le encomendó trabajar con responsabilidad, “ahínco y con apego a las normas que rigen nuestras leyes y resoluciones, así como el reglamento interno de la Caja Petrolera de Salud”, además del compromiso para apoyar en las áreas de la salud.
po pesado, consistente en 10 excavadoras y volquetas, más personal, para ayudar en el recojo de escombros y limpieza de las calles de Sucre afectadas por la granizada del lunes. Además instruyó que las aeronaves de BoA apoyen el traslado de vituallas y agua para las familias afectadas. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, realizó este martes una conferencia de
prensa junto con los ejecutivos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Boliviana de Aviación (BoA), la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción (EBC), entre otras autoridades. “El Min ister io de Obras P úblicas, Ser v icios y Viv ienda se solidar iza con el pueblo chuquisaqueño y pone a d isposición de la ciudad de Sucre maquinar ia consistente en volque -
tas, en excavadoras, en per sonal para colaborar con la limpieza de la ciudad”, infor mó Montaño. La maquinaria consiste en seis volquetas y cuatro retroexcavadoras, así como personal que será enviado a Sucre. El Ministro añadió que BoA tendrá disponibles aeronaves para el traslado de ayuda, vituallas, agua y lo que se necesite para atender a las familias afectadas.
18
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó Autoridades del Gobierno y de la Policía pidieron a los efectivos que atiendan con amabilidad a las víctimas de violencia.
ó ESTA INSTANCIA SE FORTALECIÓ CON 30 NUEVOS SUBTENIENTES
Los mejores policías serán destinados a la FELCV Los efectivos ya no van a considerar que ser destinados a esta unidad policial es un castigo. El trabajo en esta dependencia mejorará su calificación.
Decenas de personas buscan justicia.
ó FUE DETENIDO CONDUCIENDO UN CAMIÓN ROBADO
Cómplice de asesinato pide perdón a familia de víctima BOLIVIA
Aunque los pobladores de Comarapa (Santa Cruz) pretendían aplicar justicia comunitaria contra José Luis Rosas, uno de los implicados en el asesinato de Yamil Rosales, el sindicado pidió perdón a los familiares de la víctima y se disculpó con la gente, pues dijo que no tiene relación con esa muerte ni con el robo del camión. “Perdón por todo lo que están pasando. Aunque yo no tengo ninguna participación en esos hechos. El jueves 31 Iván Gonzales me dijo que si se podía llevar un camión a otra zona y acepté. Al día siguiente me llamó Abel y entre los tres llevamos ese carro para supuestamente venderlo en Cochabamba, yo no vi en ningún momento al dueño ni sabía lo que le habían hecho. Por
favor, entiendan que también soy víctima”, dijo ante más de un centenar de personas que trataron de ajusticiarlo. Según las investigaciones policiales, el 1 de enero Yamil Rosales fue engañado por dos personas que le dijeron que querían comprar su camión. El propietario fue con ellos a probar el motorizado y a pocos metros de Comarapa fue asfixiado. Los delincuentes quemaron su cuerpo, lo enterraron y se llevaron el vehículo para venderlo en Cochabamba. La Policía ubicó el carro en una tranca del trópico y, al interrogar al conductor, se conoció qué le había pasado al propietario y dónde estaba enterrado el cadáver. Los efectivos intensificaron la búsqueda de los dos delincuentes en la ciudad de Santa Cruz.
SEGIP AMPLÍA ATENCIÓN LOS SÁBADOS El Servicio General de Identificación Personal (Segip) dispuso la atención a la ciudadanía durante los fines de semana de este mes, debido a la alta demanda de documentos personales. Las atenciones a los ciudadanos se ampliarán todos los sábados a partir de este 9 de enero. “El Servicio General de Identificación Personal (Segip), debido a la alta demanda de documentos de identidad de los bolivianos en estas fechas, extenderá su aten-
ción a los días sábados del mes de enero, en el horario de 08.00 a 14.00”, informó la institución en sus redes sociales. La determinación aplica para todo el país y el objetivo es eliminar las filas para que el servicio abarque a una mayor cantidad bolivianos que requieren realizar sus trámites. “Este servicio será desde el 9 de enero en todas sus oficinas permanentes y semipermanentes del país”, indicó el Segip. (ABI)
Según algunas víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) en búsqueda de ayuda, la mayoría de los efectivos las trata mal porque para ellos es un castigo estar ahí; sin embargo, tomando en cuenta la importancia de esta dependencia policial en cuanto a las investigaciones que realizan los uniformados y el trato que deben brindar, el gobierno ha visto por conveniente que los mejores policías trabajen en dichas oficinas. “Anunciamos que hacemos un estudio necesario para dotar de mayor calificación a los policías que desempeñan funciones en la FELCV, entonces será un honor para ellos porque los mejores estarán acá”, afirmó a los periodistas el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. La mañana de este martes, un grupo de 30 subtenientes se sumó a las labores de la fuerza contra la violencia, es así que se contará con más y mejor talento humano; además que un acuerdo con la empresa AXS Bolivia acelerará el servicio de internet. “La mejora de las condiciones de trabajo ayudará en la labor investigativa”, añadió. La autoridad se refirió a los tres feminicidios que se reportaron el 1 de enero, lo que ca-
Jorge Mamani
Redes Sociales
BOLIVIA
Los uniformados se suman a las labores de investigación.
lificó como un “promedio espeluznante”, puesto que hay una víctima cada 72 horas. “El reto es que estos hechos ya no sigan así, por ello vamos a demostrar que la sociedad está cambiando porque este flagelo daña al país”, manifestó.
EQUIPAMIENTO EN LA UTOP El titular de Gobierno entre-
gó este martes 227 uniformes a los efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de La Paz para que desarrollen sus actividades en mejores condiciones. “La UTOP estuvo dos años sin dotaciones y éste es un elemento básico de trabajo”, dijo el comandante general, coronel Jhonny Aguilera.
Padrastro es sentenciado a 25 años de cárcel BOLIVIA
En audiencia de juicio oral, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Nicolás C.R. (51) es autor de los delitos de violación agravada y abuso sexual cometido contra sus hijastras de nueve y 12 años, por lo que el Tribunal de Sentencia Tercero de Tarija emitió condena de 25 años de privación de libertad que la cumplirá en el penal de Morros Blancos. “El Ministerio Público ofreció las pruebas, como el certifi-
cado médico forense de las menores, entrevistas informativas realizadas en la cámara Gesell, declaración del hermano mayor de las víctimas, informes psicológicos que demostraron el grado de afectación emocional de las hermanas, entre otros elementos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que emitió sentencia condenatoria”, detalló el fiscal departamental tarijeño Wilson Tito. Durante varios años, las menores sufrían toques obscenos
por parte de su padrastro y luego fueron abusadas sexualmente. El 13 de diciembre de 2019 una de ellas narró a su cuñada los frecuentes abusos. Dos días después, el hermano mayor de las menores se enteró de los sucesos y presentó una denuncia en contra del agresor en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) de Tarija para que se investigue. El sindicado trató de huir de la justicia, sin embargo el personal policial lo aprehendió.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 6 de enero de 2021
Deportivo
ó En el fútbol boliviano hay jugadores que están en el final de su carrera profesional, mientras nacen jóvenes con nuevas ilusiones.
ó EL ANUNCIO DEL ARQUERO HUGO SUÁREZ VACA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
“Si no agarro equipo este año, dejo el fútbol” El golero cruceño dice que quiere seguir jugando al fútbol porque tiene condiciones; deja en segundo plano el tema económico.
Familia Suárez
No es lo mejor cuando hay fuerza y ganas para seguir atajando bajo los tres palos, pero la despedida del fútbol es una alternativa del que ningún futbolista puede abstraerse; más aún cuando ya se ha tenido un buen recorrido. Eso le pasa al arquero cruceño Hugo Suárez Vaca, de 38 años, quien está libre y esperando ofertas para seguir haciendo lo que más le gusta: jugar al fútbol. Los últimos dos años estuvo vinculado a Wilstermann, con un saldo positivo en materia de resultados, porque conquistó el título en 2019 y al año siguiente jugó la Copa Libertadores y en el torneo Apertura peleó los primeros lugares. Su contrato feneció el 31 de diciembre del año pasado. “De los 52 partidos que jugué en 2019, solamente quedé fuera en tres por una lesión; en 2020 por el tema de la pandemia del coronavirus fue un campeonato irregular en el que no tuve continuidad por una disposición técnica, no fue por lesión, como se rumoreó, además había que reconocer que delante de mí había un buen arquero como ‘Pipo’ Giménez”, rescató de su paso por el cuadro ‘aviador’. Contó que al inicio de la pretemporada se enfermó de Covid-19 y eso le dificultó cumplir con el plan de trabajo que lo hubiera llevado a pelear la titularidad del plantel con el arquero paraguayo. “En la recta final del campeonato Apertura, después de lo que le pasó a ‘Pipo’ tampoco pude jugar porque Dany
‘Chila’ Suárez antes de un partido con sus hijos Héctor Luis (16), Jorge Hugo (1) y Mariana (11).
Sandy se mostró bien y era injusto que el profe lo sacara del equipo”, subrayó.
Sobre las proyecciones para esta temporada señaló: “No tengo nada con nadie, quisie-
ra jugar uno o dos años más, Dios dirá dónde voy a estar. En este momento el tema
ó ASUME EL RETO CON EL COMPROMISO DE CLASIFICAR A UNA COPA INTERNACIONAL
La presentación oficial se realizó este martes, a través de la página oficial del club. “El DT más ganador del país! En una apuesta muy optimista, el directorio del club aseguró los servicios de Eduardo Villegas, 6 veces campeón boliviano”, posteó en la red social. La entidad cruceña además anunció la renovación con el arquero José Peñarrieta, la ampliación de contrato con del volante Richard Spenhay hasta 2025 y el regreso al equipo del lateral Santos Navarro. La alegría del entrenador Villegas.
Archivo
El técnico Eduardo Villegas dirigirá a Blooming durante la temporada 2021, después de llegar a un acuerdo con la dirigencia. “Motivado porque había salido de Always Ready no de la mejor manera, nos habíamos quedado con deuda de trabajo y teníamos esta posibilidad. Estamos motivados para hacer un trabajo serio y responsable con un club que tiene una infraestructura envidiable”, dijo Villegas, comprometido a llevar al club a una copa internacional.
económico pasa a segundo plano porque mi objetivo y anhelo es terminar jugando de la mejor manera”. Aseguró que con 21 años de carrera profesional se mantiene con el mismo vigor que cuando estaba en su mejor momento defendiendo a Wilstermann (2004) y la Selección boliviana. “Siempre quise retirarme como campeón, en 2019 logramos el título con Wilstermann y ya estaba pensando en mi retiro, aunque no tenía las ganas; a eso vino mi hijo mayor, Héctor Luis, de 16 años, que juega de arquero en Blooming, aunque no me gusta que lo haga en ese puesto, es su decisión y la respeto, y me dice: ‘Papá no se retire porque quiero que mi hermanito Jorge Hugo (1 año) disfrute lo que nosotros lo hicimos; entonces eso cambió mi decisión”, destacó. En la actualidad está muy arraigado a su familia (esposa, hijos y su padre), comparte cada momento y da su ultimátum: “Si este año no agarro equipo, dejaré el fútbol”. De su despedida afirmó que la hará como cuando se incorporó por primera vez a Wilstermann en 1999 “sin bombos ni platillos”.
cortos
Eduardo Villegas, nuevo DT de Blooming REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA The Strongest enfrentará hoy a
19
Aurora contrata a Maygua y Sejas
Always renueva con Nelson Cabrera
Los mediocampistas Leandro Maygua y Roly Sejas jugarán en Aurora en esta gestión. La contratación fue sugerida por el técnico Humberto Viviani. Informó que el delantero salvadoreño Erick Rivera renovó por una nueva temporada, además que está garantizada la continuidad del defensor argentino Manuel Morello, el lateral Caleb Cardozo y el mediocampista Darío Torrico.
Always Ready, a través de su página oficial en la red social, informó de la renovación de contrato con el capitán y líder del equipo, el paraguayo naturalizado boliviano Nelson Cabrera. El presidente del cuadro ‘millonario’, Andrés Costa, anunció que este miércoles se definirá la contratación del argentino Edgardo Bauza como nuevo entrenador de equipo campeón del fútbol boliviano.
DEPORTES
ó EL DIRIGENTE PERDIÓ LA BATALLA EN SU LUCHA CONTRA LA PANDEMIA DEL COVID-19
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Luto en el fútbol boliviano por muerte de Iván Aguilar
El historiador escribió el libro Un siglo de fútbol, el siglo XX sus récords y emociones, que compila datos importantes relacionados a la Selección, clubes y futbolistas.
The Strongest respalda a su técnico Alberto Illanes El directorio del club The Strongest, en la reunión que sostuvo este martes en el Complejo de Achumani, decidió ratificar a Alberto Illanes (foto) como técnico del plantel ‘atigrado’. Después de hacer un análisis del trabajo que cumplió al frente del equipo en el campeonato Apertura y los resultados que logró, la dirigencia determinó darle su respaldo hasta la finalización de su contrato. Illanes anunció que la tarea de pretemporada se iniciará el martes 12, aunque aclaró que esa disposición está sujeta a lo que diga la dirigencia. “Queremos comenzar la pretemporada el 12 para desarrollar todo el plan que tenemos y no trabajar contra el tiempo
Foto: GME
El arquitecto e historiador del fútbol boliviano Iván Aguilar Murguía falleció a los 73 años este martes, dejando dolor en la familia del club The Strongest, equipo del cual era hincha y dirigente. Dos días después de ingresar a la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Arco Iris del Sur, Aguilar falleció y dejó un legado de escritos y libros que lucía en su biblioteca personal, ubicada en la calle Indaburo. Fue autor del libro Un siglo de fútbol, el siglo XX sus récords y emociones, que recopila los inicios del fútbol en Bolivia, las campañas de los clubes en los torneos amateurs y profesionales hasta la temporada 1999. En el libro Aguilar también hace un repaso a la participación de los equipos bolivianos en la Copa Libertadores, dedicó un espacio a la Selección Nacional en sus intervenciones en la Copa América y en las clasificatorias mundialistas y a los futbolistas bolivianos que actuaron en el exterior. El documento es la publicación más representativa del historiador por los datos que aportó. Nacido el 23 de febrero de 1947, en La Paz. Formó parte del directorio del club Atlético Alianza, de la Asociación de Fútbol La Paz, del club The Strongest y de la Federación Boliviana de Fútbol.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 6 de enero de 2021
Iván Aguilar en su biblioteca muestra una condecoración de la AFLP.
BOLÍVAR TIENTA A RONNIE FERNÁNDEZ
SPORT TV RIGHTS EMPLAZA A LA FBF
La dirigencia del club Bolívar se ha planteado proponerle al delantero chileno Ronnie Fernández volver al equipo que lo tuvo en la temporada 2017. Las gestiones ya se iniciaron y están a la espera de una respuesta del futbolista o su agente. Mientras tanto, el presidente de la Academia, Marcelo Claure, a través de su cuenta en las redes sociales anunció que en cinco días presentará en el plan Centenario importantes novedades en lo deportivo, institucional e infraestructura. “La ambición de los #Bolivaristas es inmensa!! No tienen límite en lo que sueñan. Eso los hace grandes. Faltan 6 días (por el martes) para nuestro lanzamiento del #PlanCentenario!”, posteó Claure en su cuenta de Twitter. La hinchada ha pedido por el mismo medio que la construcción de un estadio en sus predios de la zona de Tembladerani sea la prioridad y principal objetivo. Además sugiere la conformación de un plantel con jugadores de buen nivel que les permita festejar triunfos y campeonatos.
Sports TV Rights dio un plazo de 72 horas al Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol para revertir la decisión de anular el proceso de licitación por los derechos televisivos gestión 2021-2024, de lo contrario asumirá medidas legales por la ruptura unilateral del acuerdo. La advertencia fue realizada a través de una carta dirigida al presidente de la FBF, Fernando Costa. En el documento, la empresa hace notar que tiene un contrato con la entidad “a partir de la oferta realizada por vuestra institución, la cual fue consolidada con vuestra respuesta de aceptación y consiguiente adjudicación a nuestro favor por la cesión universal por los derechos audiovisuales”. En agosto de 2020 finalizó el proceso de licitación, bajo el mandato de Marcos Rodríguez. La licitación fue ganada por Sports TV Rights con una oferta de 46 millones 530 mil dólares por los cuatros años, monto que incluye la instalación del Sistema de Video Arbitraje (VAR).
cuando se defina la fecha de inicio del campeonato”, dijo Illanes, y expresó su satisfacción por el respaldo que recibió. De los refuerzos, informó que la dirigencia es la encargada de negociar con quienes están en sus planes para esta gestión.
ó EN EL PARTIDO DE IDA DE LA SEMIFINAL DE LA COPA LIBERTADORES
Palmeiras golea a River Plate REDACCIÓN CENTRAL / INFOBAE
River sufrió como nunca en un duelo trascendental de Copa Libertadores: por la primera semifinal, perdió 3-0 ante Palmeiras en el estadio de Independiente. Rony (26’), Luiz Adriano (46’) y Viña (51’) anotaron para los visitantes, que no perdonaron las fallas de los dirigidos por Marcelo Gallardo. El conjunto campeón de las ediciones 2015 y 2018 de la competencia fue superior en el primer tiempo y contó con varias oportunidades para convertir. Pero no fue efectivo. El Verdao, fiel al estilo que lo mantuvo invicto a lo largo del certamen, armó una estructura granítica y martilló de contra. En sus primeras tres llegadas gritó tres goles (uno se lo anularon). Y a partir de la expulsión de Enzo Jorge Carrascal sometió como pocos a este River poco acostumbrado a padecer. El martes 12 de enero, en el Allianz Parque de San Pablo, River tendrá revancha. Con una
Tomada de Infobae
20
Una incidencia del partido que ganó Palmeiras a River en su casa.
diferencia de tres goles parece casi imposible de remontar.
BOCA VS. SANTOS Este miércoles, Boca Juniors recibirá al Santos con la misión de sacar diferencia a favor antes de viajar a definir la serie a San Pablo. El partido de ida de la semifinal de la Copa Libertadores se jugará en La Bombonera, a partir de las 20.30.
El técnico Miguel Ángel Russo alineará a todo su potencial, incluido Lisandro López, Frank Fabra, Eduardo Salvio, Leonardo Jara, Carlos Tevez y Franco Soldano. Y para el cruce copero con los brasileños el plantel sufrió una baja importante: Jorman Campuzano se lesionó y quedó descartado.
DEPORTES
Fotos: ASO
Motociclistas hacen peripecias para sortear el terreno rocoso del Dakar, que se corre en Arabia Saudí.
ARABIA SAUDÍ / INFOBAE Y AGENCIAS
Nasser Al-Attiyah ha dado un golpe en la mesa en la tercera etapa del Rally Dakar 2021. El piloto de Toyota, pese a abrir pista, se ha llevado su tercera victoria —la del prólogo cuenta— en esta edición para recortar la brecha sobre Stéphane Peterhansel en la general. Carlos Sainz se ha perdido en el kilómetro 156 y la ‘sangría’ ha sido superior a media hora. Avisaba David Castera antes de que comenzase este Dakar sobre la dificultad de la navegación, y no era un tema baladí. Muchos pilotos han tenido problemas de navegación en las dos primeras etapas. El ganador de la etapa fue otro veterano del Dakar, el qatarí Nasser Al-Attiyah (Toyota), ahora escolta en la general de Peterhansel, que tiene un acumulado de 10h 39m 02s. En motos, el ganador fue el australiano Toby Price (Red Bull KTM), con 3h 33m 23s. La clasificación general tiene en la punta al estadounidense Skyler Howes (KTM), con un crono total de 12h 05m 48s, escoltado por el argentino Kevin Benavides y el francés Xavier De Soultrait (Husqvarna). Nicolás Cavigliasso, campeón vigente, se quedó con la
El español Toni Vingut al mando de su quad en una bajada del desierto.
ó EL QATARÍ NASSER AL-ATTIYAH SE ADJUDICÓ LA TERCERA ETAPA EN COCHES
Peterhansel se mantiene en la punta del Dakar El australiano Toby Price fue el vencedor en la categoría motos y el argentino Nicolás Cavigliasso fue el ganador en la clase cuadriciclos. Este miércoles se corre la cuarta etapa. tercera etapa del Rally Dakar en la categoría cuatriciclos, desarrollada con un rulo de 630 kilómetros, 403 cronometrados, en la ciudad de Wadi AdDawasir, en Arabia Saudita. El piloto de 29 años del Dragón Rally Team se impuso con su Yamaha en un tiempo de 4h 25m 49s y aventajó por un minuto exacto al chileno Giovanni Enrico, quien concluyó segundo en la etapa. La clasificación general quedó ahora en manos de Enrico, con un tiempo total de 14h 36m 46s, escoltado por el hasta ayer líder, el francés Alexandre Giroud (hoy cuarto), a 4m 06s. Después se encolumnan los tres pilotos argentinos: Cavigliasso (a 6m 41s), Copetti (a 7m 50s) y Andújar (a 29m 56s).
El coche del sudafricano Giniel De Villiers recorre el desierto de Arabia Saudí en medio del polvo y las dunas.
Cuarta etapa, la más larga de la prueba
“Hemos terminado la etapa. Fue muy dura la etapa 3, fueron 400 kilómetros de carrera, con muchos baches, por suerte hemos llegado a la meta. Ojalá en la cuarta etapa todo nos salga bien”. Su papá, Leonardo, finalizó el puesto 13 en la etapa, con un tiempo de 5h50’13”. Reguló la marcha y apretó a fondo el acelerador en las dunas desérticas. En la clasificación general se mantiene en la última colocación de la clase con 21h46’35”.
RRSS
SUANY TERMINA 11 EN LA TERCERA ETAPA La boliviana Suany Martínez (foto) cumplió una mejor actuación en la tercera etapa del Dakar 2021 al finalizar en el puesto 11 en la clasificación del día. En la general se mantiene en la casilla 13 en la categoría cuadriciclos. La corredora nacional registró un tiempo de 5h34’00” para los 403 kilómetros cronometrados, de los 629 km de recorrido. En el clasificador total tiene un acumulado de 20h59’13”. Después de cruzar la meta de la etapa, emocionada declaró:
21
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 6 de enero de 2021
Este miércoles, día de Reyes, se correrá la cuarta etapa del Dakar 2021. Será la más larga de la competencia, con 476 kilómetros de enlace y 337 de especial (813 kilómetros en total) de Wadi AdDawasir a Riyadh. Muchos pilotos han tenido problemas de navegación en las tres primeras etapas, pero en esta ocasión el problema será mayor para los que salgan en las posiciones delanteras porque deberán diseñar la ruta para los perseguidores.
22
miércoles 6 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela dijo
que se debe “sanar” y “exorcizar” el Parlamento luego de que los opositores planearan sus “crímenes” en el núcleo.
ó LOS 277 DIPUTADOS ELECTOS TOMARON POSESIÓN DE SUS CARGOS
ó CASTIGOS A EMPRESAS
Nueva Asamblea Nacional llama a la reconciliación en Venezuela
EEUU aplica nuevas sanciones contra Irán
El presidente del Parlamento venezolano anunció que se nombrará una comisión especial para el desarrollo de un diálogo nacional e invitó a todos los sectores políticos y sociales a participar. El flamante presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró ayer que impulsará un “gran diálogo nacional” que incluya a todos los sectores del país para lograr, dijo, la reconciliación entre los venezolanos que actualmente se encuentran divididos en medio de la crisis política. “De esta Asamblea Nacional (Parlamento) saldrá, en las próximas horas, una comisión para un gran diálogo nacional, un diálogo donde estemos todos”, dijo Rodríguez en su primer discurso como presidente del Parlamento. El diputado prometió invitar a todos los sectores, incluidos los opositores que no participaron en las elecciones legislativas del 6 de diciembre, aunque no precisó si también hará llegar la convocatoria al líder político Juan Guaidó. “Un diálogo social y político donde estemos los 277 diputados, pero donde también estemos todos los actores políticos”, sostuvo tras señalar que la reconciliación sólo será posible si los venezolanos se entienden.
AVN
EFE
El nuevo Parlamento electo para el periodo 2021-2026.
Perdón sin olvido ó Jorge Rodríguez recordó que
Leopoldo López, Julio Borges, Carlos Vecchio y Guaidó se robaron “miles de millones de dólares” que tienen en paraísos fiscales, otros opositores se robaron empresas venezolanas en el extranjero.
lamento, liderada por Guaidó. Sin embargo, señaló que la reconciliación no implica “amnesia”. “Perdón sí, pero sin olvido. Hay crímenes que deben ser pagados (...) fueron crímenes contra nuestros trabajadores, contra nuestros niños, contra nuestras niñas. Fueron crímenes para acabar incluso con nuestro propio territorio”, agregó.
El Gobierno de Estados Unidos continúa con la agresividad contra Irán al sancionar a una persona y a 17 empresas relacionadas con la industria de metales del país persa. Como justificación, el secretario norteamericano de Estado, Mike Pompeo, expuso en un comunicado que Teherán utiliza los ingresos de dicho sector para financiar actividades desestabilizadoras en el mundo. Por las sanciones, aplicadas en su mayoría mediante la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, los presuntos bienes de los afectados en territorio estadounidense quedan congelados. También, debido a las arbitrarias medidas, como otras impuestas antes, la persona y las entidades perjudicadas no podrán realizar negocios con ciudadanos y empresas norteamericanas. Kaifeng Pingmei New Carbon Materials Technology Co., con sede en China, y las iraníes Pasargad Steel Complex, Gilan Steel Complex Company y Hafez Darya Arya Shipping Company aparecen entre las compañías sancionadas.
ó ARABIA SAUDITA, BARÉIN, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y EGIPTO ROMPIERON RELACIONES CON DOHA EN 2017
RT
Los líderes del Golfo firman un acuerdo
RT
Arabia Saudita y sus tres aliados árabes —Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Egipto— acordaron ayer, en una cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), restablecer los lazos con Catar, poniendo fin a un boicot de tres años y medio que dividió profundamente el Golfo. Tras la reunión, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al Saud, aseguró que hay “voluntad política y buena fe” para garantizar la implementación del acuerdo para restablecer los lazos diplomáticos y de otro tipo, incluida la reanudación de los vuelos. La víspera de la reunión en la histórica ciudad saudita de Al-Ula (provincia de Medina), a
La propuesta llega también después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, indicara el lunes, en un acto con los diputados, que está dispuesto a un diálogo con todos los sectores. Rodríguez además dejó claro que se enfocará en la reconciliación y en la reconstrucción de lo que, aseguró, fue destruido por la anterior directiva del Par-
PRENSA LATINA
El emir de Catar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, firma un documento.
la que también asistió el asesor principal de la Casa Blanca, Jared Kushner, Kuwait —que ha mediado en la crisis desde que comenzó— anunció que Arabia Saudita reabrirá su espacio aéreo y sus fronteras con Catar. “El reino está feliz de darle la bienvenida”, aseguró el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, al saludar en la pista del aeropuerto de Al-Ula al emir de Catar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, quien pisó suelo saudita por primera vez desde el inicio de la crisis. Los
dos líderes se abrazaron, y las imágenes de la bienvenida se difundieron ampliamente en las redes sociales. El príncipe heredero destacó que la declaración firmada por los líderes “enfatiza la solidaridad y estabilidad de los países árabes y del Golfo, y refuerza la continuidad de la amistad y la hermandad” entre sus naciones. Al mismo tiempo, subrayó la importancia de unirse para enfrentar los desafíos supuestamente presentados por Irán.
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
miércoles 6 de enero de 2021
23
ó “Esta sala de terapia intensiva tiene la capacidad de
identificar la condición en la que se encuentra un paciente en todos sus niveles”, dijo el Ministro de Salud .
ó SE REGISTRAN 22 FALLECIDOS EN UN DÍA
Bolivia sube a 1.597 casos nuevos de coronavirus Bolivia reportó ayer 1.597 nuevos casos positivos de coronavirus y 22 fallecidos. El departamento de Santa Cruz lidera la lista con 871 contagiados, según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes. Del total, La Paz tiene 292 nuevos casos; Cochabamba, 202; Beni, 63; Chuquisaca, 60; Tarija, 35; Potosí, 33; Oruro, 24; y Pando, 17. En el registro de fallecidos, La Paz reportó 7, Cochabamba 6, Santa Cruz 2, Beni 2, Chuquisaca 2, Oruro 1, Pando 1 y Potosí 1. Hasta ahora suman 134.503 pacientes recupera-
dos con los 832 registrados en las últimas horas. Los laboratorios del país registraron 2.493 pruebas negativas y 1659 personas continúan con sospecha de portar el virus. Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
RECOMENDACIONES El lavado de manos, el distanciamiento social y el uso permanente y correcto del barbijo son las barreras más eficientes para evitar la propagación del coronavirus en todo el país. El reporte oficial detalla que, desde el inicio de la pandemia, en Bolivia se reportaron 165.268 casos positivos, de los cuales 21.524 están activos.
El Ministro de Salud muestra las bondades de las unidades de terapia intensiva.
ó SE ESPERA LA INAUGURACIÓN DE MÁS SALAS EN EL COMPLEJO DE MIRAFLORES
Salud habilita una sala de terapia intensiva en el Hospital de Clínicas El trabajo coordinado entre autoridades nacionales y locales permitió en La Paz la instalación de las UTI para pacientes con Covid-19. BOLIVIA
SUSPENDEN CARNAVAL DE ORURO 2021 El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, informó ayer que los 52 conjuntos afiliados a esta entidad determinaron suspender la Entrada del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ante la segunda ola del Covid-19 en el país. “La determinación es que se suspende el Carnaval de Oruro 2021 en el tema folklórico. Es decir no habrá la entrada de los danzarines, el último convite, sábado de peregrinación y Domingo de Carnaval, todas esas actividades se están suspendiendo (...) debido a la pandemia del coronavirus”, dijo a la culminación de la asamblea de la ACFO.
El ministro de Salud, Édgar Pozo, habilitó ayer una sala de terapia intensiva, con 10 camas, en el Hospital de Clínicas de La Paz para reforzar la atención de pacientes críticos de Covid-19. “Esta sala de terapia intensiva cuenta con equipos de alta gama y tecnología para identificar la condición en la que se encuentra un paciente en todos sus niveles de información, como la presión, función pulmonar, cardiaca y renal, entre otros. En las próximas horas se complementará con el personal médico necesario”, detalló Pozo.
Dijo que las unidades de terapia intensiva (UTI) cuentan con la garantía de un año en la dotación de medicamentos y equipos de protección personal. Pozo añadió que los equipos son los más modernos del país. La viceministra de Seguros en Salud y Gestión del SUS, Alejandra Hidalgo, anunció que se habilitará otra sala similar en el Hospital del Tórax, que también se encuentra en el Complejo Hospitalario de Miraf lores. “Se continúa con las inspecciones y verificación de datos de los hospitales para agilizar
las medidas necesarias y las acciones para que funcionen en el menor tiempo posible”, precisó la autoridad. La habilitación de áreas de atención con unidades de terapia intensiva e internación es parte del plan nacional contra el coronavirus que ejecuta el Gobierno boliviano para prevenir y atender los casos críticos. El lunes, el Gobierno nacional presentó una propuesta integral a los gobernadores y representantes de las alcaldías del país, en un encuentro realizado en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz.
Alcón destaca lucha contra el Covid-19 ABI/BOLIVIA
Explicó que, si bien se suspenden las actividades folklóricas, se coordinará con la Alcaldía, el Comité de Etnografía y Folklore y el Obispado para que se realicen actividades religiosas de forma virtual, en devoción a la Virgen del Socavón.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó ayer las acciones urgentes y concretas que ejecutan las autoridades del Estado para combatir la pandemia ocasionada por el virus del Covid-19 para garantizar la salud de los bolivianos frente a un rebrote. “Día a día damos respuestas concretas e inmediatas desde el Estado para combatir el virus en Bolivia. Vacunas contra el Covid-19, pruebas gratis, con-
trol de precios, presupuesto y equipamiento”, destacó Alcón en su cuenta de Twitter. Existen siete acciones urgentes que establecen el relevamiento metódico y objetivo de datos, el relevamiento de estado de situación de unidades de salud; desplazamiento y fortalecimiento de recursos humanos y personal médico; y la campaña agresiva de prevención y socialización. También la administración de pruebas rápidas de acuerdo con la prevalencia de contagio,
garantizar la dotación y logística de insumos para el personal de primera línea y asegurar el suministro de la vacuna de acuerdo con el grado de prevalencia de la infección. Bolivia anunció hace algunas semanas la compra de vacunas a través de dos vías: el mecanismo Covax, que aglutina a 172 países, y de forma directa con el proveedor. Para esta segunda acción, el Gobierno negocia con al menos cuatro laboratorios, según explicó el Ministerio de Salud.