Periódico Bolivia - Edición Digital - 7-1-2020

Page 1

Jorge Mamani

El país ya tiene capacidad para diagnosticar el virus

La gente accede a las pruebas gratuitas 7

JUEVES

DE ENERO de 2021 Edición digital Año 2 N° 170

Y comenzarán con 600

ABE llevará internet a las áreas rurales más alejadas con nuevas antenas

Y bendicen al niño Jesús

Conclusión de la reunión de alcaldes con el Presidente

Gobierno dotará de 620 mil vacunas Sputnik V al municipio de Santa Cruz Ocupación del Capitolio pone a EEUU al borde de la crisis política

Y Proceso por narcotráfico

Justicia envía a la cárcel al exgeneral de la Policía René Sanabria

“No es una protesta, es una insurrección”, dijo el presidente electo Joe Biden. Entretanto Donald Trump insiste en que le robaron las elecciones.

RRSS

Misa de Reyes Magos se destaca por la bioseguridad


2

Opinión

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

La maldición de la inflación: ¿podrá Argentina controlarla en 2021? Francisco Luccotti

Inflación en Argentina: ¿qué se espera para 2021?

A

rgentina tiene un problema histórico de aumento de precios y una desvalorización de su moneda, el peso argentino, que impacta directamente en la pérdida de poder adquisitivo de la población. ¿Puede un Gobierno detener un fenómeno que se remonta a más de un siglo? La inflación es probablemente la maldición económica histórica de Argentina que más afecta la vida de sus ciudadanos porque los precios suben más que los sueldos y se licúa año tras año el poder de compra, empeora la calidad de vida y crece la pobreza. Se trata de un fenómeno complejo y que no es nuevo sino más bien recurrente en la nación del sur del continente. Dentro del período más reciente, en 2007 el país cruzó el umbral de los dos dígitos anuales y no ha podido regresar. Si bien desde 2011 pasó a superar el 20%, la inflación se disparó a cerca de 50% los últimos dos años del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). “En los dos años previos a la pandemia, la inflación dio un salto al rango de 40, 50% anual y este año con pandemia y todo la inflación terminará en 35, 36%, pero para eso tuvimos que tener una caída del PBI del 10, 11%”, dijo a Sputnik el economista Fausto Spotorno. Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), se estima que la inflación al mes de diciembre de 2020 cerró en torno al 35,5% anual, lo que implicaría una reducción de 18 puntos comparado con 2019, mientras que el último mes del año mostró el indicador acumulado más bajo de los últimos 29 meses. “La inflación bajó de manera significativa respecto al año previo, contradiciendo las expectativas del modelo ortodoxo: bajó incluso en un año donde se tuvo que atender la pandemia y se recurrió a la emisión monetaria de manera acelerada para poder solventar gastos, lo cual ocasionó a mediados de año un severo problema con el tipo de cambio paralelo”, dijo a Sputnik el economista Francisco Cantamutto, miembro de la Sociedad de Economía Crítica.

“La previsión en consenso y promedio entre los economistas en Argentina en relación a la tasa de inflación para 2021 es de alrededor de 50 a 55% anual. ¿Por qué? En primer lugar, porque hay un rezago de emisión monetaria que el Gobierno tuvo que efectuar. Además, está previsto un déficit de presupuesto de 4,5% del PBI que se va a financiar por lo menos en un 60% con más emisión”, dijo a Sputnik el experto en mercados internacionales Marcelo Elizondo. Elizondo agregó que a la situación actual hay que sumarle la desconfianza histórica por el peso argentino y la inercia inflacionaria que existe. También enumeró como razones de su previsión de crecimiento inflacionaria el descongelamiento de precios y la posibilidad de nuevas devaluaciones en el tipo de cambio oficial, al que estima atrasado respecto del mercado. “En 2021, la inflación va a subir en línea con la recuperación de la economía. Lo cierto es que estamos esperando una inflación del orden del 50%, que es donde estaba la inflación antes de la pandemia”, anticipó también Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora OJF. Spotorno opinó que con recuperación se volverá a los niveles previos a la pandemia. “El Gobierno intenta frenar los aumentos de precios regulados y espera frenar la inflación de esta manera, pero eso solo genera nuevos problemas porque distorsiona precios relativos pero no frena la inflación”. Según la Encuesta de Expectativas realizada por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), realizada en el pasado diciembre, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses se mantuvo en promedio en 43%. “¿Cuáles son las tensiones principales que tendrá que lidiar el Gobierno para evitar una inflación de esa escala? Tiene que renegociar una serie de precios clave que incluyen el combustible para hacer rentable la explotación de yacimientos, renegociar algunos servicios que fueron congelados durante 2020, hay que ver si las paritarias empiezan a empatarle o ganarle a la inflación, cosa que no ocurrió en los últimos cinco años por lo que los sectores de actividad han perdido”, comentó Cantamutto.

COTIZACIONES

¿Por qué Argentina sufre tanto con la inflación? La inflación es un fenómeno que está acompañado de una constante presión sobre la moneda local ya que en Argentina existe un virtual bimonetarismo: las personas con capacidad de ahorro evaden el peso y recurren al dólar como reserva de valor, un mecanismo que comenzó durante las gestiones liberalistas del régimen de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Esto se suma al fenómeno de fuga de divisas, por el cual estos capitales son retirados del sistema local cuando hay falta de confianza y de regulación. Esto llevó a la instauración de controles sobre el tipo de cambio inaugurados durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) para evitar corridas devaluatorias repentinas como consecuencia de la ausencia de restricciones y la fuga de capitales que drenan las reservas del Banco Central, como sucedió durante la gestión de tipo neoliberal de Macri, quien debió reinstalar las medidas meses antes de terminar su mandato. El Gobierno de Alberto Fernández mantuvo estrictas restricciones a la compra de divisa extranjera para ahorro, de 200 dólares mensuales y excluyente de todo aquel que haya recibido beneficios de asistencia o programas de estímulo al salario, y sumó nuevos impuestos y limitaciones. Esto generó una mayor brecha con el dólar blue, tipo de cambio informal y paralelo al oficial, que determina el mercado minorista de productos y servicios que se siguen rigiendo con la mo-

neda extranjera como referencia, y que devienen en la continuidad del aumento de la inflación a pesar de no haber tenido grandes devaluaciones. “En caso de lograr sostener la trayectoria de devaluación paulatina del tipo de cambio, esto contendría la inflación. Por supuesto, en general los vaticinios suelen ser desafortunados y en un país con amplias discusiones no solo de tipo coyuntural sino también estructural no hay que excederse con los pronósticos”, advirtió Cantamutto. Durante los últimos dos años del Gobierno de Macri, a pesar de haber ajuste del déficit fiscal y baja emisión, la tasa de inflación fue de 47,6% y 53,8%, las dos más altas de los últimos 30 años, más específicamente desde cuando se produjo el fenómeno conocido como hiperinflación, que tuvo el pico en 1989 cuando superó el 3.000% anual, pero que acumuló durante el último período de gestión de Raúl Alfonsín (1983-1989) y el primer año de la presidencia de Carlos Menem (1989-1999) más de 20.000%. Hace dos años, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) se tomó el trabajo de calcular el promedio de inflación anual de los últimos 100 años. Concluyó que fue de más de 100% por año y que, desde 1944, de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos y que seis mandatarios vieron inflaciones anuales de tres dígitos. Según otro estudio realizado a fines de 2019, desde 1935, año de la creación del Banco Central, la inflación acumulaba una cifra de 18 dígitos y un promedio anual de 53,3%, similar al récord alcanzado en el último año de Macri. (Sputnik)

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs) Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Jorge Mamani

Venta

Una persona cómic incentiva el uso de barbijo y medidas de bioseguridad en el centro paceño, en la Plaza del Estudiante.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA

Ahora se diagnostica mejor que hace diez meses, la capacidad de diagnóstico es la razón por la cual hay más casos conocidos. Hay un esfuerzo en los laboratorios por detectar un mayor número de pacientes, que será apoyado con las pruebas de antígeno nasal”. Édgar Pozo Ministro de Salud

EDITORIAL

Ni una menos, debe ser el trabajo de todas y todos

G

enerar políticas de prevención que eliminen los casos de feminicidio en Bolivia es uno de los principales desafíos propuestos por la nueva gestión de Gobierno. Esta meta no puede lograrse de manera aislada, ya que es necesario cambiar la mentalidad de millones de bolivianos, pero el trabajo para avanzar rumbo a este objetivo fue lanzado y está en marcha. Desde la llegada al poder por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) se priorizaron los derechos de las mujeres, otorgándoles no sólo mayor participación en los ámbitos políticos, sino también generando políticas que permitan prevenir estos casos y en última instancia sancionar con el máximo rigor de la ley a los feminicidas. Un importante logro de esta lucha fue la promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que protege a las mujeres de todo tipo de violencia y castiga el feminicidio con treinta años de prisión, la pena máxima de la legislación boliviana.

Sin embargo, los esfuerzos no son suficientes. La Fiscalía General del Estado reportó que el país cerró 2020 con al menos 113 mujeres que murieron víctimas de esta violencia de género. La mayoría de estos sucesos se registró en el departamento de La Paz, que tuvo 43 casos, mientras que el 62,1 por ciento de las víctimas fueron mujeres de entre 27 y 59 años. La principal causa de muerte, en la mayoría de estos casos, fue por traumatismo o golpe, seguida de asfixia y heridas por armas blancas o de fuego. Cincuenta y tres casos se registraron durante la cuarentena que rigió en el país entre marzo y agosto de 2020, 30 antes del confinamiento y otros 30 en los últimos meses del pasado año. Aunque la cifra de feminicidios en 2020 fue levemente inferior a los 117 reportados el año previo, las autoridades

pusieron como una de las principales prioridades atender esta situación. La construcción del Vivir Bien para todos los bolivianos pasa por una serie de cambios no sólo en la legislación boliviana, sino en las personas, dejando atrás el pensamiento machista que hoy ya no encuentra cabida en un mundo donde la igualdad de género es el baluarte de todos los Estados. Es con ese objetivo que la nueva administración gubernamental se dio cuenta de que este camino no puede recorrerse solo y que es necesario el apoyo de toda la sociedad en su conjunto. Con esa meta en mente es que el ministro de Justicia, Iván Lima, convocó a todas las organizaciones bolivianas, ya que este tema debe ser de interés general, a presentar propuestas para modificar la Ley 348, buscando (como se mencionó antes) priorizar políticas de prevención,

El aporte debe ser de todos, por lo que la invitación sigue en pie para cada uno de nosotros.

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

antes que aumentar penas o sanciones. La convocatoria fue bien recibida por la población. Según el último informe de Lima, ya se recibieron más de mil propuestas para cambiar la normativa, ideas presentadas por oenegés, colectivos de ciudadanos, instituciones civiles e incluso personas individuales, quienes tratan de aportar su granito de arena para generar un verdadero cambio en el país. El trabajo será arduo, pero se espera que los resultados den fruto inmediatamente, porque no debe existir una sociedad que tolere estos hechos o que viva atemorizada ante la violencia de un grupo de hombres que de ninguna manera representa a la mayoría. El aporte debe ser de todos, por lo que la invitación sigue en pie para cada uno de nosotros. Podemos presentar nuestras ideas en las oficinas del Sepmud (Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización ‘Ana María Romero’), enviarlas al correo propuesta@sepmud. gob.bo o simplemente escribiendo al Whatsapp 73510292, recordando siempre que esta lucha es de todas y todos.


4

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó La agencia estatal indicó que llegarán

al país miles de antenas más de forma gradual, según la demanda del mercado.

ó la agencia espacial reanudará el proyecto para hacer nuevas instalaciones

ó santa cruz

ABE adquiere lote inicial de 600 antenas para internet satelital

Imcruz inaugura nuevo local de venta de vehículos

El director Iván Zambrana explicó que durante el gobierno de facto no se gestionó la compra de más equipos, por lo que quedó paralizado el programa que ahora es reactivado. La Agencia Boliviana Espacial (ABE) retomará el proyecto de servicio de internet con el satélite Túpac Katari (TKSAT-1) con la llegada en febrero de un paquete inicial de 600 antenas para la ejecución de instalaciones nuevas en el área rural, informó el director de la entidad estatal, Iván Zambrana. El ejecutivo explicó que durante el gobierno de facto no se gestionó la compra de antenas, por lo que desde agosto, mes en que se agotó el stock que se había dejado en 2019, se paralizaron las nuevas instalaciones para ofrecer el servicio de internet más económico que dispone la ABE. “En febrero va a llegar el primer stock, que serán cerca de 600 antenas (...) Son las antenas que requiere el usuario para conectarse al satélite, obviamente han venido llegando en el pasado, solamente que en 2020 no se ha comprado ni una antena nueva”, señaló Zambrana. Agregó que estas antenas son para brindar servicios en comunidades rurales, teniendo en cuenta que en el área ur-

Archivo

bolivia

La estación satelital terrena Amachuma, en el departamento de La Paz.

Importante ó La ABE instalaba de manera pe-

riódica antenas para el servicio de internet a precio económico, sin embargo el proyecto fue paralizado por el gobierno de facto al agotar el stock en agosto y no gestionar nuevas adquisiciones.

Para prestar un mejor servicio comercial, la agencia estatal será sometida a una reingeniería. Se crearán además nuevos puntos de atención en las principales capitales del país. “Les prometemos que en unos diez días las personas que suscriban los contratos van a tener el servicio funcionando en cualquier punto del país”, apuntó.

La importadora Imcruz inauguró recientemente en la ciudad de Santa Cruz una nueva instalación moderna enfocada, principalmente, en la venta de vehículos de trabajo y dirigida al público emprendedor. El salón alberga más de 20 motorizados de las marcas Suzuki, Renault, Jac autos, Jac camiones, Changan y Joylong. Cuenta además con un mesón de repuestos para todas las marcas y modelos que comercializa la importadora, señala un boletín de prensa. El nuevo salón está ubicado en la avenida Grigotá, casi cuarto anillo, Santa Cruz. La atención es de lunes a viernes de 8.30 a 18.30; los sábados de 9.00 a 13.00. Michelle Noriega, gerente de Marketing y Clientes de la concesionaria, indicó que el centro fue inaugurado pensando en los clientes que requieren vehículos de trabajo, como furgonetas, camionetas, camiones, minivans y autos pickup. “Sabemos que este perfil de clientes busca maximizar el valor de su compra en el menor tiempo posible”, manifestó.

ó Los contribuyentes son personas naturales

bolivia

SIN actualiza tres impuestos y el IUE para el transporte

Archivo

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) actualizó el monto del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE), la alícuota máxima del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), las alícuotas del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) y los importes del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para personas naturales que prestan servicio público de transporte interdepartamental de pasajeros y carga. La institución, mediante un comunicado de prensa, indicó que se estableció la alícuota para el cobro del ISAE para 2021 en Bs 360, aplicable a toda salida vía aérea de personas naturales residentes en Bolivia.

bana existen varias empresas operadoras que ofertan internet y a precios económicos. Las antenas satelitales son de fabricación china con componentes principales elaborados en Europa y Estados Unidos. El director de la ABE manifestó que irán llegando al país miles más de forma gradual, según la demanda del mercado.

bolivia

Instalaciones del Servicio de Impuestos Nacionales.

La actualización de la alícuota máxima del IEHD rige desde el 1 de enero de 2021, en Bs 8,05 al 31 de diciembre de 2020, y deberá ser utilizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En el caso del ICE se actualizaron las alícuotas específicas para 2021 de la fabricación de bebidas no alcohólicas en envases herméticamente cerrados y bebidas energizantes; cerveza con 0,5% o más grados volumétricos; vinos, chicha de maíz y bebidas fermentadas y vinos es-

pumosos. Además de alcoholes, singanis, otros aguardientes, licores y cremas en general, whisky, ron y vodka; cigarros, cigarritos y cigarrillos de tabaco o de sucedáneos del tabaco; tabacos; tabaco ‘homogeneizado’ o ‘reconstituido’; extractos y jugos de tabaco. Finalmente, se actualizaron los importes por concepto del IUE para las personas naturales que prestan servicio público de transporte interdepartamental de pasajeros y de carga correspondiente a la gestión 2020.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

economía

5

ó es el resultado de las consultas a varios sectores de la población

ASFI: El periodo de gracia alivia la carga financiera al prestatario ABC

Con esta medida, el prestatario sólo pagará, por al menos cuatro meses, el interés y no el capital, dijo el ejecutivo del ente regulador, Reynaldo Yujra.

La plataforma afectada por la enorme roca.

ó utilizó explosivos para la limpieza

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Gerencia Regional Oruro retiró la roca de grandes dimensiones que en pasados días cayó sobre la plataforma en cercanías de la población de Tacopalca, en el tramo Llallagua-Ravelo. El ingeniero responsable del tramo, Eliseo Rosas Huanca, indicó que para la limpieza de la plataforma se utilizaron explosivos para recién emplear el equipo y personal con el objetivo de restablecer la transitabilidad de los vehículos. “Durante las pasadas horas se realizaron los trabajos necesarios de perforación y detonación de la roca de grandes dimensiones, luego de ello el equipo ejecutó la limpieza de los materiales y el personal de las microempresas también coadyuvó en ese trabajo”, señaló el fun-

cionario, según un comunicado de prensa de la ABC. El 31 de diciembre de 2020, en el tramo LlallaguaRavelo, las lluvias intermitentes provocaron la caída de rocas sobre la plataforma en el kilómetro 44 +200, sector de Tacopalca. A los pocos minutos, las microempresas de la ABC habilitaron un desvío por un carril para evitar inconvenientes a los usuarios de la Red Vial Fundamental (RVF). Durante los pasados días se realizaron los trabajos necesarios y el miércoles, pasado el mediodía, se restableció la transitabilidad por la plataforma, con lo cual se cumplió con el compromiso de evitar cualquier inconveniente en las carreteras de la RVF. La ABC instó a los conductores a mantener las medidas de precaución para evitar accidentes de tránsito por la temporada de lluvias.

Aduana confisca ropa usada y soya La Aduana Nacional, en dos operativos, decomisó ropa usada valuada en Bs 115 mil y un cargamento de soya de contrabando por un valor de $us 17 mil. El martes 5 de enero, mediante un trabajo de Inteligencia entre la Aduana y la Policía Boliviana, se interceptó en la localidad de Obrajes, próxima a la ciudad de Oruro, un camión de la marca Volvo F7, con placa de control 1136 CEN, que se dirigía a la ciudad de Cochabamba transportando gran cantidad de fardos de ropa usada. La entidad recordó que la importación de estas prendas de vestir,

conocidas de manera popular como ‘ropa americana’, está prohibida en el país desde 2006 y que, debido a su demanda, los contrabandistas se dieron modos para ingresar la mercancía ilegal principalmente desde Chile por rutas no autorizadas. En otro operativo, funcionarios de la Aduana Regional Tarija detectaron en el punto de inspección de la localidad de San Antonio, en Villa Montes, Tarija, un camión de la marca Renault con placa 5288 CPG, que transportaba soya a granel de origen argentino, con destino a la ciudad de Santa Cruz.

Atención al cliente en una entidad financiera de La Paz. bolivia

“El período de gracia sin duda alguna es un mecanismo muy efectivo que alivia la carga financiera de los prestatarios y les permite durante cuatro meses, al menos, o más, no tener que pagar el capital, sino solamente los intereses”, señaló. De acuerdo con Yujra, esta medida es el resultado de las reuniones con varios sectores de la población. Explicó que todo prestatario que tiene una obligación con alguna entidad financiera debe pagar una cuota mensual de su préstamo que está conformada en parte por el interés y otra por el capital. En ese marco, con el período de gracia, el prestatario sólo pagará, por al menos cuatro me-

El período de gracia de mínimo cuatro meses para los créditos diferidos que accedan a la reprogramación o refinanciamiento representa un “mecanismo muy efectivo” que alivia la carga financiera del prestatario, destacó el miércoles el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra. El martes, a través de la Resolución ASFI 32021, se estableció un periodo de gracia de al menos cuatro meses para las operaciones de refinanciamiento o reprogramación de créditos, cuyas cuotas fueron diferidas, en el marco del Decreto Supremo 4409 de 2 de diciembre de 2020.

ses, el interés y no el capital, señaló el ejecutivo de la ASFI. Añadió que el plazo de gracia de cuatro meses mínimo puede ser mayor y está en función del diálogo y acuerdo entre el prestatario y la entidad financiera. Yujra aseveró que el período de gracia es aplicable a todas aquellas personas que se beneficiaron con el diferimiento del crédito en la pasada gestión a causa de la pandemia del coronavirus (Covid-19). “No hay una restricción para un sector en particular, sino más bien está habilitado para que todos los prestatarios del país, de varios sectores de la economía, puedan realizar el proceso de adecuarse al período de gracia”, apuntó.

INE reporta inflación acumulada de 0,67% en 2020 bolivia

De enero a diciembre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación acumulada de 0,67%, mientras que en diciembre llegó a 0,22% respecto a noviembre (-0,27%), informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). El índice acumulado de 0,67% se debió principalmente al aumento de los precios de los productos en las áreas de salud 7,44%; educación 2,80%; recreación y cultura 2,23%; comunicaciones 1,68%; transporte 1,67%; alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 1,28% y muebles, bienes y servicios

Archivo

bolivia

Archivo

La ABC retira roca en el tramo Llalagua-Ravelo

Oferta de alimentos.

domésticos 0,51%, señala el informe de la entidad estatal. Los productos y servicios que tuvieron mayor incidencia en la inflación anual fueron la zanahoria, almuerzo, transporte en minibús, aparato telefónico móvil o celular, quesos y servicio de dentista, mientras que bajaron de precio la papa, pollo, plátano/guineo/banano, tomate, detergente en polvo y cebolla. Las regiones con mayor incidencia fueron Cobija 1,43%; conurbación Santa Cruz 1%; conurbación La Paz 0,79%; Potosí 0,71%; Sucre 0,54%; región metropolitana Kanata 0,20% y Oruro 0,08%.


6

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Este año es diferente, el aforo estricto, no

se debe llenar la Basílica y por ello la fila para ingresar parece interminable.

ó EL 6 DE ENERO, LA GENTE LLEVA A SU NIÑO JESÚS A ESCUCHAR MISA

Misa de Reyes Magos se celebra con bioseguridad

Fotos: Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La fila afuera de la Basílica abarca varias cuadras.

Varios Niños dentro de la canasta son sahumados.

Un Niño con biotraje autóctono de seguridad.

Miles de fieles fueron a la misa festiva que recuerda la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús, en la Basílica Menor de San Francisco, absolutamente todos con barbijos, sanitizadores y algunos con trajes de bioseguridad, incluso protegieron a las imágenes del Niño Jesús con los mismos trajes. Con tranquilidad, una señora ingresa a la Basílica con una hamaca de bebé, tipo moisés, en la mano. En ella lleva a su niño, pero no uno real, es el Niño Jesús, una imagen de yeso que es la protagonista en la representación del nacimiento de Navidad que tiene en casa. El moisés blanco resalta el traje de bioseguridad de la imagen, azul eléctrico, la dueña tiene uno morado y su esposo otro azul. Los ‘tres’ llevan máscaras faciales para evitar contagios por Covid-19. El 6 de enero, miles de personas llevan a sus Niños Jesús a escuchar misa. Durante la jornada se realizaron nueve misas, desde las siete de la mañana, porque existe una gran demanda de fieles, quienes, cargados de las imágenes, buscan la bendición que cada año la Iglesia Católica brinda. Este año es diferente, con el aforo estricto no se debe llenar la Basílica y por ello la fila para ingresar parece interminable. El párroco en el altar mayor empieza la celebración de la misa; él es el único sin barbijo. Recomienda dar cumplimiento estricto a las recomendaciones de las autoridades en salud. La comunión también es especial, la hostia se entrega en la mano de quien comulga y el abrazo de la paz debe ser guardando la distancia, nadie se abraza por los buenos deseos al prójimo.

Una devota escucha misa mientras carga a su Niño.

Aidé Blanco y su esposo cargan al Niño Jesús de tamaño real.

Dentro de la iglesia todos llevan barbijos, incluso las imágenes. Son tiempos duros, dice el párroco. Todos agachan la cabeza y piden salud, hoy es lo único que importa. Afuera continuaba la fila de fieles, mientras que las vendedoras instalaron en el atrio

una feria, y los yatiris realizaban el sahumerio a los Niños para que también la Pachamama les dé sus bendiciones. “La pandemia nos ha quitado muchas cosas, pero no pudo quitarnos la fe”, dijo María mientras esperaba para que un amauta le dé la bendición a su Niño.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

7

COVID-19 ó EL VOCERO PRESIDENCIAL JORGE RICHTER CUESTIONÓ QUE OFREZCAN UN PLAN DE VACUNACIÓN

ó IMAGINACIÓN

Gobernaciones y municipios no asignaron recursos para el Covid

Movimiento Humanista quema barbijos en Cochabamba

Beni, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca no inscribieron ningún fondo para combatir la pandemia, lo mismo pasó con las alcaldías de Tarija, Cobija, Potosí, Cochabamba y Sucre. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reportó, mediante un boletín, que cinco municipios capitales y cuatro gobernaciones no inscribieron recursos para la lucha contra el Covid-19 en sus presupuestos anuales para la gestión 2021. Las gobernaciones de Beni, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca no destinaron nada de dinero a la lucha contra el Covid-19. El gobierno autónomo departamental que más presupuesto asignó para frenar el virus es Tarija, que destinó el 2,3% de su planificación para salud, le sigue Potosí con 0,8%, Cochabamba con 0,5%, Pando 0,4% y La Paz con 0,1%. Las alcaldías que no registraron ningún monto para frenar la pandemia son las de Cobija, Tarija, Potosí, Cochabamba y Sucre. El municipio de Trinidad fue el que destinó más recursos para el manejo de la pandemia, llegando al 13,19%, Oruro inscribió el 3,79% para atender la emergencia, El Alto 0,32%, mientras que el municipio paceño sólo dispuso del 0,20%. El vocero presidencial Jorge Richter cuestionó que exis-

MSyD

BOLIVIA

Gobiernos subnacionales dejan desprotegida a su población porque no planificaron presupuestos para atender la pandemia.

Datos ó Las gobernaciones sólo

presupuestaron alrededor de 17 millones de bolivianos para la atención sanitaria.

ó

La Gobernación que más presupuesto asignó para frenar el virus es Tarija, que destinó el 2,3% de su planificación para salud.

tan municipios que ofrezcan un plan de vacunación alternativo, cuando no han inscrito presupuesto para el manejo de la pandemia y en algunos casos la asignación haya sido mínima. “Éstas son las cifras que priorizan algunos municipios en lo que ellos entienden por preocupación para luchar contra el Covid-19”, mencionó la autoridad. La asambleísta departamental chuquisaqueña Hilda Sa-

avedra, en contacto con Radio Global, manifestó su molestia hacia la Gobernación por haber omitido la inscripción de recursos para salud. Eduardo Camacho, presidente la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), señaló que los 48 municipios que componen la institución llegaron a un acuerdo y resolvieron modificar los presupuestos de la gestión 2021.

ó EL GOBERNADOR OMAR VELIZ INFORMÓ QUE LOS RECURSOS SERVIRÁN PARA EQUIPAR HOSPITALES

Potosí requiere Bs 54 millones para plan Covid BOLIVIA

El gobernador de Potosí, Omar Véliz, en una conferencia de prensa, sostuvo que su departamento requiere alrededor de Bs 54 millones para activar el Plan Covid-19. Véliz aseguró que los recursos servirán para equipar hospitales, centros de aislamiento, para comprar medicamentos, pruebas rápidas para detectar la enfermedad, y PCR.

Además, “con los recursos solicitados se contratará personal médico con experiencia en el manejo de enfermos con Covid”, indicó la autoridad. El director departamental del Servicio de Epidemiología y Salud, Eloy Tirado, informó que en coordinación con la Unidad de Riesgos Humanos realizará una campaña de detección temprana de casos de Covid-19, que será desarrolla-

da en todo el municipio de Potosí a partir del lunes. “Tenemos cinco mil pruebas PCR y repartiremos kits de medicamentos, esta actividad la realizaremos primero en el municipio de Potosí, haremos un seguimiento focalizado a toda la familia de los pacientes con Covid”, mencionó el director del Sedes. Tirado destacó que todos los casos de Covid en el de-

partamento serán evaluados y se hará el seguimiento con sus familiares, para que se detecte la enfermedad en una etapa temprana. “Como municipio tenemos 50 camas de terapia intensiva y seis de terapia intermedia”, indicó. El director destacó que el departamento cuenta con medicamentos hasta marzo gracias a las gestiones que se hicieron de forma oportuna.

BOLIVIA

Un grupo de personas autodenominadas Acción Humanista Revolucionaria, en un acto público en la plaza de Quillacollo (Cochabamba), quemó sus barbijos e instó a que los transeúntes hagan lo mismo. Los integrantes afirmaron que el coronavirus es una mentira y compararon su acción con el líder pacifista indio Mahatma Gandhi. El asesor jurídico del municipio de Quillacollo Omar Heredia dijo que se procesará a todos los integrantes del Movimiento Humanista, quienes incentivaron la quema de barbijos, y el director del Sedes Arturo Quiñones también condenó la acción, catalogándola de irresponsable e intolerante.

ó PERSONAL MÉDICO

Santa Cruz contratará a 700 personas para la salud BOLIVIA

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, informó ayer que se contratará a 700 trabajadores con los recursos del Sistema Único de Salud (SUS). “La Gobernación de Santa Cruz va a contratar los recursos humanos adecuados, que también se convertirán en apoyo contra el Covid”, sostuvo la autoridad. Santa Cruz llegó el martes a sumar 871 nuevos contagios, llegando a 55.093 en todo el departamento. Por el aumento de los casos, 25 salas y tribunales del Palacio de Justicia se encuentran cerrados. Los carteles anuncian a los litigantes que la suspensión en la atención se extenderá por siete o 14 días, según las salas.


8

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó CON LAS PRUEBAS DE ANTÍGENO Y LAS PCR SE TIENE UNA MAYOR CONFIABILIDAD EN LA DETECCIÓN DE CASOS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

En La Paz el Servicio Departamental de Salud habilitó dos Megacentros de Diagnostico Covid-19, que tomarán los exámenes de manera gratuita a los paceños.

Personal de salud se prepara para atender a las personas.

a tiempo de informar que se tomarán las muestras a las personas al interior de las movilidades. Patzy adelantó que hoy se habilitará en el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito otro Megacentro de Diagnostico Covid-19 para que las personas accedan a las pruebas de manera gratuita. En cada uno de los lugares se prevé que se realicen unas 100 pruebas de antígeno al día. El Jefe de Epidemiología del Sedes, Mayber Aparicio, calificó la habilitación del centro de diagnóstico como oportuno, la cual ayudará en el tratamiento temprano del coronavirus. “De esta manera las personas se recuperarán sin tener que ser intubados”, resaltó.

PROCEDIMIENTO El médico del Comando de Incidentes del Sedes La Paz, Miguel Ángel Alvares, detalló el procedimiento que se realizará a las personas al momento de tomarles la prueba, las cuales son:

Presentación de su Cedula de Identidad o Pasaporte, donde el personal verificará que no se encuentre asegurado, en segundo lugar se les realizará una evaluación para determinar el tiempo en el que está con la sintomatología o estuvo en contacto con una persona con Covid-19 para poder realizarle la prueba correcta. La persona se encuentra entre los siete días de contagio podrá tomarse la prueba de antígeno y si pasó ese rango de días se le tomará la prueba PCR. Aseguro que con este procedimiento y con la toma de pruebas para detectar el virus se quiere evitar los errores que se cometieron en la primera ola. “Atendimos indiscriminadamente y al final verificamos que atendimos a casi el 90% de las personas que ya tenían seguro y mucha gente se quedó sin hacerse tomar la prueba al no tener seguro, nuestro primer requisito es el carnet de identidad, por el cual verificamos”, resaltó.

La toma de muestra a un señor dentro de su movilidad.

Infografía: Yuri Rojas

CENTROS DE PRUEBAS EN LA PAZ En La Paz se realizó la apertura del Megacentro de Diagnóstico Covid-19 en instalaciones de la Piscina Olímpica de Alto Obrajes, donde se atenderán a las personas que no cuentan con un seguro médico y a los que están afiliados al Sistema Único de Salud. En ese complejo deportivo se realizaran pruebas masivas de coronavirus para contener la mayor cantidad de contagios a través de una detección temprana, en el lugar se tomaran pruebas rápidas, de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y las de Antígeno que recientemente llegaron al país. El Gobernador de La Paz, Felix Patzy felicitó al Servicio Departamental de Salud (Sedes), por gestionar esta iniciativa que coadyuvará a prevenir más contagios en el departamento. “Quiero invitar a la ciudadanía que no tiene seguro a realizarse la prueba, porque este espacio es para ayudar a una detección oportuna y un tratamiento efectivo”, dijo el Gobernador,

Bolivia tiene mayor capacidad de diagnosticar el Covid-19

Fotos: Jorge Mamani

El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, informó ayer que Bolivia cuenta con mayor capacidad de diagnóstico de Covid-19, por lo cual los casos reportados van incrementando, y pidió a la población no alarmarse. “Ahora se diagnostica mejor que hace 10 meses, la capacidad de diagnóstico es la razón por la cual hay más casos conocidos. Hay un esfuerzo en los laboratorios por detectar mayor número de pacientes que será apoyado con las pruebas antígeno nasal”, precisó la autoridad. El Ministro pidió entender que el alza de pacientes positivos es favorable, ya que ahora se conocen más casos para atenderlos de manera oportuna evitando complicaciones en la salud y saturando los centros de salud. Pozo exhortó nuevamente a cumplir con las medidas de bioseguridad para evitar contraer el coronavirus recordando que son tres los elementos principales como el lavado de manos y uso constante del alcohol, el distanciamiento físico y uso correcto del barbijo. “Hemos visto en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, por ejemplo, ferias, reuniones, fiestas de fin de año, aglomeraciones de orden deportivo y esto obviamente genera mayor número de contagios”, agregó Pozo.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

9

COVID-19 ó el Gobierno prioriza la salud y fue incrementando de forma gradual el MONTO asignado

El presupuesto para salud se incrementó más de 10 veces En los últimos 16 años, el presupuesto de salud aumentó de forma sostenida para construir más hospitales, centros de salud y la contratación de médicos. bolivia

Adquisición de pruebas ó El PGE 2021 asigna al

Ministerio de Salud y a la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) un monto total de Bs 2.315,1 millones.

ABI

El Gobierno dispuso ampliar la restricción para el ingreso a Bolivia de vuelos procedentes de Europa hasta el 15 de febrero para evitar la propagación de los contagios de Covid-19. “Para proteger la salud de la población boliviana, mediante Decreto Supremo, ampliamos la suspensión de ingreso de vuelos procedentes de Europa a #Bolivia hasta el 15 de febrero de 2021. #NoBajemosLaGuardia #VamosASalirAdelante”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta en Twitter.

Salud El presupuesto para salud, diseñado por el actual Gobierno, prioriza proyectos de construcción, equipamiento y mejoramiento de establecimientos, como postas médicas y hospitales, también destina recursos para el Sistema Único de Salud (SUS) y la implementación de programas para la atención de la pandemia.

Proyectos En lo que respecta a los proyectos de inversión, el PGE 2021 asigna al Ministerio de Salud y a la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) un monto total de Bs 2.315,1 millones destinados a la ejecución de 65 proyectos, que comprenden la construcción, equipamiento, fortalecimiento y mejoramiento de hospitales de todo nivel.

La restricción para esos vuelos internacionales comenzó el 25 de diciembre del pasado año y debía cumplirse inicialmente hasta el 8 de enero, ante la aparición en el Reino Unido de una nueva cepa del coronavirus que es mucho más peligrosa y contagiosa. No obstante, el Gobierno autorizó a la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) realizar vuelos solidarios para repatriar a los connacionales que están varados en España.

ó Los entierros o cremaciones por el coronavirus se efectúan a las 07.30, y por causa natural a las 10.30

bolivia

Habilitan 2.000 nichos ante el rebrote del Covid-19

HAMLP

Ante el incremento de cremaciones, la Alcaldía presentó ayer el Plan de Atención del Cementerio General de La Paz, que incluye más de 2.000 nichos en varios sectores que fueron habilitados ante el rebrote del Covid-19, informó en conferencia de prensa el director general ejecutivo de la Entidad Descentralizada de Cementerios de La Paz, Ariel Conitzer. La estrategia incorpora la previsión del funcionamiento de los hornos para cuerpos con la enfermedad. Según el detalle del plan, hubo a diario ocho cremaciones en promedio durante los últimos 10 días; otros 22 servicios fueron entierros por diferentes causas de muerte.

Bolivia amplía la restricción de vuelos desde Europa

Prevención Infografía: Yuri Rojas

El presupuesto para salud se incrementó de Bs 2.522 millones, en 2005, a Bs 22.216 millones, en 2021, es decir subió más de 10 veces, convirtiéndose en la mayor asignación de recursos registrada en la historia de Bolivia, que servirá para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Durante este periodo, los recursos servirán para contar con una infraestructura sanitaria adecuada, con la construcción de hospitales, centros de salud, postas sanitarias y la implementación de la telemedicina en las regiones alejadas del país. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 garantiza los recursos económicos para que los gobiernos locales destinen dinero para la contratación de médicos, compra y equipamiento de insumos médicos y estén mejor preparados para enfrentar la pandemia del Covid-19.

ó hasta el 15 de febrero

El lugar está habilitado para recibir los cuerpos.

“Durante septiembre, octubre y noviembre se han habilitado 1.700 nichos en diferentes partes del cementerio para atender a la población que va a fallecer. Luego se han dispuesto 210 nuevos nichos en el pabellón La Paz, se han construido dos cuarteles: el 323 y el Simón Bolívar, que tienen 145 nichos”, explicó Conitzer. Dijo que se preparan otros siete bloques con cinerarios para 546 restos de fallecidos cremados y serán a perpetuidad. Además, en 150 días se contará con

524 nichos de cuerpo mayor y más de 1.200 sarcófagos en un nuevo pabellón que será construido desde la próxima semana. El plan también considera la habilitación de una oficina exclusiva para agilizar trámites de cuerpos con Covid-19. Se encuentra al lado del templo, frente a la puerta principal de ingreso y funcionará de 08.30 a 15.30, de lunes a viernes. Los hornos para la incineración estarán activos en dos turnos, desde las 06.00 hasta las 20.00, de lunes a domingo.


10

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó EL DECRETO SUPREMO 4404 INCENTIVA EL CONSUMO DE PRODUCTOS NATURALES

ó PLANTAS MEDICINALES

El gabinete refuerza sus defensas con mate de hierbas tradicionales

Los médicos naturistas son capacitados en Tarija

La directora de Medicina Tradicional recomendó a la población acudir a las personas que conocen las plantas nativas para recibir información sobre su uso correcto. El presidente Luis Arce compartió ayer, durante la reunión del gabinete ministerial, una infusión de hierbas medicinales que, según la tradición milenaria, fortalece el sistema inmunológico para combatir enfermedades. “Como todos los miércoles estamos en Gabinete Ministerial para tratar temas que nos permitan reactivar la economía y cuidar la salud del pueblo boliviano. Hoy acompañamos la jornada con un mate de la medicina tradicional para reforzar nuestras defensas”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. En la red social se puede observar al Primer Mandatario junto a un mate, y sus ministros de igual manera. La directora de Medicina Tradicional, Maritza Patzi, recomendó acudir a los médicos de la medicina tradicional ancestral para recibir información sobre el uso correcto de las plantas medicinales que en tiempos de Covid-19 se emplean para fortalecer el sistema inmunológico.

Twitter

BOLIVIA

La reunión del gabinete ministerial con hierbas medicinales.

“Recomendamos a la población buscar un asesoramiento técnico de los prestadores de la medicina tradicional ancestral sobre el correcto uso de las plantas, pueden acudir a los servicios de salud que existen en los nueve departamentos”, sostuvo Patzi. Recordó que el Gobierno emitió el Decreto Supremo

tación del Covid-19”, precisa el Artículo 11 del Decreto, emitido el 28 de noviembre de 2020. El médico tradicional Mario Apaza recomendó a la población hacer un uso racional de las hierbas, sin caer en excesos para evitar intoxicaciones. Las plantas medicinales tienen propiedades para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

El responsable de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija, Freddy Ayala, certificó ayer que los médicos tradicionales de ese departamento se capacitaron para el uso de plantas medicinales como la huira huira, eucalipto, matico y otras, para prevenir el Covid-19. “Los médicos tradicionales están preparados para poder enfrentar esta segunda ola que viene. Han realizado capacitaciones”, dijo según la ABI. La autoridad regional explicó que los miembros de ese sector se instruyeron en la realización de terapias naturales, expectoraciones y masajes, así como vaporizaciones y gárgaras. Recordó que la medicina tradicional tuvo ya éxito en la lucha contra el Covid-19 durante la cuarentena, puesto que las plantas de uso común fueron cotizadas. “Tarija es un departamento donde tenemos bastantes plantas medicinales en los diferentes pisos ecológicos. Tenemos aproximadamente 3.000 especies medicinales”, sostuvo Ayala.

ó PARA IMPEDIR QUE LOS MENORES GANEN PESO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

BOLIVIA

Niños deben tener una buena alimentación

Blogs

La jefa de la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (ACE), Gabriela Aro, explicó que la obesidad en niños puede ser evitada con actividad física y alimentación saludable durante las etapas de la emergencia sanitaria, ya que están expuestos al sedentarismo en casa. “Los papás y mamás tenemos que trabajar con los niños. El entorno familiar se convierte en modelo para la alimentación sana, saludable y principalmente crear hábitos de actividades físicas”, enfatizó. A principios de la cuarentena mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó la primera recomendación para los más jóvenes. Los

4404 para la lucha contra la pandemia del coronavirus, que incluye la decisión de incentivar la práctica de la medicina tradicional para enfrentar la enfermedad. “Se promocionará e incentivará la práctica de la medicina tradicional y medicina alternativa para la prevención, contención, tratamiento y rehabili-

BOLIVIA

Los niños pueden ayudar en casa para evitar el sedentarismo.

niños y adolescentes de 5 a 17 años deben practicar una actividad física de intensidad moderada por unos 60 minutos diarios como periodo mínimo. Según algunos estudios, a los niños con sobrepeso o diabetes el Covid-19 les puede afectar en gran manera, llevando su salud a una fase crítica. A ro recomendó también educar a los hijos respecto a ordenar sus habitaciones, que ay uden en la limpieza de la casa para contribuir en la psicomotricidad f ina.

“Los menores tienen que aprender a preparar sus propios alimentos, eso es importante, generar actividad física en las labores de casa, y también se pueden hacer actividades a nivel familiar, ya sea baile, gimnasia rítmica y no fomentar el sedentarismo”, comentó la funcionaria municipal. Recomendó consumir verduras, frutas, cereales y leguminosas. Dijo que una mezcla vegetal puede generar proteínas semejantes al valor nutricional de las carnes.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

COVID-19 CHILE ó Casos activos de Covid-19

superan los 17 mil

El aumento de los casos activos de Covid-19, que llegan a 17.239 en una jornada, sobrepasa la barrera de 16 mil mantenida durante cuatro días consecutivos y evidencia el incremento de los contagios con el SARS-CoV-2, que resulta cada vez más preocupante para las autoridades de Salud. El reporte sobre la situación de la enfermedad recogió 28 decesos por Covid-19, confirmados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se contabilizaron otros 2.378 contagios nuevos en el territorio chileno.

ESPAÑA ó Sistema nanotecno-

lógico de diagnóstico detecta el Covid-19 en 10 segundos

Un sistema de diagnóstico Covid-19, desarrollado recientemente, utiliza nanotecnología para proporcionar resultados en 10 segundos con una exactitud del 99%. Un equipo de investigadores de la Universidad Bilkent (Ankara, Turquía) desarrolló un sistema de diagnóstico de virus in vitro que se puede utilizar para detectar el virus SARS-CoV-2. Es un sistema de diagnóstico e identificación de base óptica que cambia el color del brillo en presencia del virus, detectando así los virus con alta selectividad.

ó EL USO DEL FÁRMACO ES ADMITIDO POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS

La Comisión Europea aprueba el uso de la vacuna de Moderna Se trata del segundo medicamento contra el Covid-19 aprobado por el bloque económico. REDACCIÓN CENTRAL / RT

La Unión Europea ha autorizado el uso de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio estadounidense Moderna, según lo anunció a través de Twitter la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “Hemos autorizado la vacuna de Moderna, la segunda vacuna aprobada en la UE. Europa ha asegurado hasta ahora 2.000 millones de dosis de vacunas potenciales, más que suficiente para protegernos a todos”, tuiteó la política alemana. La noticia llega pocas horas después de la aprobación del uso del fármaco por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por su sigla en inglés), con el objetivo de prevenir la enfermedad en personas de 18 o más años. Tras evaluar “a fondo” los datos sobre “la calidad, seguridad y eficacia” del antídoto, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA ha recomendado por consen-

El fármaco tiene una eficacia del 95% y no provoca efectos secundarios graves.

so que la Comisión Europea conceda una autorización de comercialización condicional. Los 27 países miembros de la Unión Europea lanzaron su programa de vacunación masiva contra el coronavirus el 27

de diciembre, tras recibir la víspera el primer lote de la vacuna elaborada por la biofarmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech. La vacuna de Moderna se basa en la tecnología ARN men-

sajero (ARNm), al igual que el BNT162b2 de Pfizer, y ya ha sido aprobada en Canadá, EEUU e Israel. Según los resultados de los ensayos clínicos, el fármaco tiene una eficacia del 95% y no provoca efectos secundarios graves.

ó 63.322 INFECTADOS EN UN DÍA. 1,3 MILLONES DE PERSONAS HAN SIDO VACUNADAS EN ESE PAÍS

Reino Unido rompe récord de contagios de Covid-19 EFE

El Ministerio Británico de Sanidad comunicó un récord de contagios por coronavirus, al notificarse 62.322 nuevos infectados, lo que representa la cifra de positivos diaria más elevada desde el inicio de la pandemia. Además el Reino Unido registró en las últimas 24 horas 1.041 nuevos fallecimientos por Covid-19, tras superar el millar de muertes diarias por el virus por primera vez desde abril, según datos oficiales difundidos este miércoles. Estos datos actualizados elevan el total de decesos por la enfermedad a 77.346 en el Reino Unido.

La cifra de muertes es alarmante para la sociedad británica.

Antes de la divulgación de esas cifras, en las que se recoge también que el conjunto del país ha detectado hasta la fecha 2.836.801 casos, el primer ministro británico, Boris Johnson, avisó en el Parlamento que las

duras restricciones que conlleva el nuevo confinamiento en Inglaterra podrían seguir vigentes hasta finales de marzo. En una declaración leída ante la Cámara de los Comunes, el líder conservador adelantó que el

eventual desconfinamiento en el país será “gradual”. Johnson también remarcó que la “diferencia fundamental” del actual confinamiento nacional es que ahora el país cuenta con un programa de vacunación contra el Covid-19. La intensificación de los controles en Inglaterra incluye la orden a la ciudadanía de quedarse en casa y el cierre de colegios ante el alarmante repunte de infecciones por la nueva cepa, mucho más transmisible. El Gobierno planea llevar a cabo una “revisión continua” de las medidas, que se supervisarán cada quince días, y existirá la obligación legal de levantarlas cuando dejen de ser necesarias.


12

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó Durante la gestión de facto se perdieron equipos,

fueron secuestrados o simplemente quemados, sólo para enmudecer las voces comunitarias.

ó desmanteló los equipos de varias radioemisoras

Gobierno de Añez silenció 88 radios comunitarias La denuncia fue realizada por el Director de las RPO, luego de una revisión técnica de los daños ocasionados durante la gestión transitoria.

El levantamiento de escombros en Sucre, Chuquisaca.

ó ya se habilitaron varias calles

Sucre inicia la limpieza de sus calles tras la riada BOLIVIA

Después de la intensa lluvia y granizo en la ciudad de Sucre, el personal municipal de la Unidad de Riesgos intensificó hoy la limpieza de las zonas afectadas con ayuda de maquinaria pesada. Con esos trabajos se habilitaron las calles Nataniel Aguirre, Pando, Belice y Pueblo Nuevo, en el Distrito 2, en inmediaciones de la zona del Mercado Campesino, además de Humajalanta, en el Distrito 4, en la ciudad de Sucre. “Se han retirado escombros (piedra, lodo, basura y otros), además de proceder con la limpieza de las bocas de tormenta de todo el sector. El equipo pesado se ha encargado del retiro de grandes sedimentos y rocas”, indica un reporte de la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos.

En los pasados días, bajo la instrucción del presidente Luis Arce, el Gobierno movilizó recursos y maquinaria para coadyuvar con los trabajos de limpieza, asistir a las personas damnificadas y tratar de reparar los daños ocasionados. Para ese propósito, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció el trabajo conjunto con Boliviana de Aviación (BoA), la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y otras instituciones del Estado. El lunes se produjo una intensa lluvia con granizo por unos 30 minutos, lo que generó una riada en algunas calles del centro de la capital con un saldo de tres personas fallecidas, varias heridas y daños materiales de consideración en cuanto se refiere a puestos de venta, mercaderías, destrozos y arrastre de varios vehículos.

El gobierno de facto, presidido por Jeanine Añez, acalló la voz de 88 radios que forman parte del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO), cuyos equipos desaparecieron, fueron secuestrados o quemados con el objetivo de aplacar la voz de las naciones que viven en el occidente, trópico y amazonia de Bolivia. El director de las RPO, José Aramayo, informó que cuando se hizo cargo de la unidad encontró un panorama devastador: de un total de 104 medios de comunicación, apenas funcionaban 16 y sólo había dos custodios. Recordó que el 9 de noviembre de 2019 grupos paraestatales saquearon radio Comunidad, después quemaron Kawsachun Coca y persiguieron a periodistas y los custodios de Soberanía, Carrasco y Yapacaní. Recordó que a Kawsachun Coca le robaron un equipo de transmisión de 5 kilos ubicado en San Ignacio de Moxos, con el fin de acallar sus transmisiones en el oriente, lo que es considerado una vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. Ahora, indicó, se recuperan o se rehabilitan algunas radios ubicadas en las poblaciones de La Asunta (Yungas), Caraco-

Archivo

Agencias

BOLIVIA

Destrozo en las radios comunitarias de parte de grupos paraestatales.

llo (Oruro), Qaqachaca (Oruro), Igualitaria (Santa Cruz) y otras que fueron silenciadas por el régimen de Añez, que además persiguió a periodistas. Aramayo mencionó que está enfrascado en la modernización y fortalecimiento de las radios de los pueblos indígenas y en irradiar su voz a todos los confines de la geografía bolivia-

na como parte de un derecho democrático y humano. Durante el gobierno de facto, la entonces ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, acusó a las radios que forman parte del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios como “voces sediciosas” que confrontan al pueblo, por lo que ordenó el secuestro de sus equipos.

ABC reporta tres tramos afectados por las lluvias

ABC

BOLIVIA

El presidente de la ABC, Henry Nina, en conferencia de prensa.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer que tres tramos están con cierre temporal por haber sido afectados por las frecuentes lluvias, mientras que la red vial fundamental está totalmente transitable. El presidente de esa estatal, Henry Nina, solicitó a los transportistas que tengan precaución en las carreteras en estos tres meses de lluvias que restan, ya que se hacen todos los esfuerzos para

garantizar la transitabilidad, pese a los últimos incidentes. Entre tanto, el gerente nacional técnico de la ABC, Cristian Mendieta, especificó los tramos con problemas, y aseguró que en las próximas horas se repondrá su viabilidad. “En el norte de La Paz el primer tramo con problemas es Yucumo-Quiquivey, el segundo tramo Chulumani-Sacambaya, sector de Vila Cota, donde las constantes chorreras han afectado la vía que ya fue limpiada.

En Santa Cruz el tramo Santa Rosa-Antofagasta está afectado por la crecida del río Pikiri, se ha cortado el paso hasta nuevo aviso, el resto de las vías fundamentales está totalmente transitable”, informó Mendieta. En enero, el periodo de aguaceros empezó con fuerza, la ABC informa que en los lugares críticos, como las carreteras a los Yungas, norte de La Paz y El Sillar, se han desplegado la maquinaria y el personal dentro del Plan de Lluvias 2020-2021.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

13

ó Para el 7 de marzo está prevista la

elección para gobernaciones, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.

ó EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL ES EL QUE DEFINIRÁ LA POSIBLE POSTERGACIÓN EN BASE AL REPORTE DE LA OMS

ó COVID-19

Informe de la OMS definirá si se suspende la elección

Asamblea fiscalizará los recursos para salud

El exministro del régimen de facto Óscar Ortiz y el exmiembro del denominado Conade que apoyó el golpe de estado Waldo Albarracín plantean la postergación por el aumento de casos de Covid-19. La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) es la instancia que definirá una eventual suspensión de las elecciones subnacionales el 7 de marzo, sobre un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que monitorea el aumento de casos positivos de Covid-19, aseguró ayer la vocal Nancy Gutiérrez. Explicó que todos los días reciben reportes de un equipo especializado sobre la situación de la pandemia en el territorio nacional. “Se va a determinar en Sala Plena, seguramente van a ser los informes de salud que nos van a orientar al respecto. (…) Los reportes de la OMS recibimos todos los días. No se está analizando por el momento nada”, sostuvo en declaraciones a los periodistas. Sobre si existe fecha para considerar la carta del exministro del régimen de facto Óscar Ortiz, de suspender por 60 días la elección subnacional, informó que en su momento se analizará en Sala Plena ésa y otras solicitudes que se presenten.

MAS El jefe nacional de la bancada del Movimiento Al Socialis-

Archivo

BOLIVIA

y decidirlo el Tribunal Supremo Electoral”, manifestó.

SALUD En tanto que el ministro de Salud, Édgar Pozo, señaló que si se hacen bien las cosas no habrá necesidad de cambiar la fecha de los comicios y los bolivianos podrán acudir a las urnas. “Si se hacen bien las cosas a lo mejor no hay problema en la fecha de elecciones”, señaló en Cadena A.

OPOSICIÓN El exministro de Añez, Óscar Ortiz, oficializó al Tribunal Supremo la solicitud de postergar las elecciones por 60 días por el aumento de casos positivos de Covid-19. Horas más tarde, el candidato a alcalde de La Paz por CC y UN, Waldo Albarracín, dijo que en un momento de crisis sanitaria se debe priorizar la seguridad, por lo que se debería considerar una postergación de las elecciones.

ó LA VOCAL SUSPENDIDA ENFRENTA UN PROCESO DISCIPLINARIO POR FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES

Baptista recusa y deja sin quórum la Sala Plena BOLIVIA

Rosario Baptista recusó a tres vocales del Tribunal Supremo y dejó sin quórum la Sala Plena que encara un proceso disciplinario en su contra por presuntas faltas graves y muy graves previstas en la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). La vocal Nancy Gutiérrez explicó que no se justifica el recurso utilizado por Baptista porque su caso se analiza en el marco

de los procedimientos internos de la entidad electoral, sin “presión o daño personal”, por lo que está obligada a entregar pruebas y demostrar la existencia de un presunto “data alterno secreto” que habría sido utilizado en las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, como lo denunció el 5 de noviembre ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para justificar una auditoría al plebiscito. En la

nota enviada a la OEA, Baptista pide una auditoría que “investigue la posible existencia de un bloque de data alterno, técnicamente reservado, con acceso privilegiado, restringido y secreto, fuera del alcance de quienes hasta ahora verificaron la integridad de este padrón”, utilizado en las elecciones. Está suspendida por faltas graves y muy graves, previstas en los numerales 1 y 2 del artí-

El senador Luis Adolfo Flores, jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), anunció ayer que, en el marco de sus facultades otorgadas por la Constitución Política del Estado, fiscalizarán el uso de los recursos públicos destinados a la salud y la lucha contra el Covid-19 por el Gobierno nacional, las gobernaciones y las alcaldías. “Aprobamos leyes de reactivación, pero también mencionamos a los ministros que vamos a fiscalizar el uso de esos recursos, así como el uso de recursos para la lucha contra el Covid. También hemos pedido los informes correspondientes del trabajo que están realizando los gobiernos departamentales”, sostuvo en conferencia de prensa.

ó COMISIONES

Los miembros del Tribunal Supremo Electoral en Sala Plena.

mo (MAS), Luis Adolfo Flores, señaló que el Tribunal Supremo Electoral es la instancia que definirá la postergación del voto previo informe de una comisión científica y del Ministerio de Salud. “Como senador creo que esto debe darse a través de un informe del Ministerio de Salud y seguramente de una comisión científica para ver la posible postergación de las elecciones,

BOLIVIA

culo 90, y 1 y 2 del artículo 91 de la Ley 18 del Órgano Electoral. “Hay tres vocales recusados y seguro que se va a resolver eso hasta mañana (hoy). Se trata del vocal Daniel Atahuachi, de la vicepresidenta María Angélica Ruiz y Nancy Gutiérrez, nos acusa por haber emitido una opinión anticipada en los medios de comunicación. Personalmente es la primera vez que yo hablo con la prensa”, manifestó Gutiérrez.

Diputados y senadores retoman sus actividades BOLIVIA

Asambleístas de las cámaras de Diputados y Senadores retoman hoy sus actividades, después del receso parlamentario por las fiestas de fin de año. El presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani, adelantó que se priorizarán leyes de reactivación económica, de salud y educación. Aunque no está prevista la deliberación plena en las cámaras Baja y Alta, se normaliza el debate en las comisiones y comités. Asambleístas de la oposición y del oficialismo han asumido el compromiso de trabajar proyectos que apuestan a fortalecer el sistema de salud, la lucha contra el coronavirus, garantizar la educación y sobre todo la reactivación económica.


14

POLÍTICA

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de enero de 2021

ó Esperan que los casos, que cobraron la vida de decenas de bolivianos, no queden impunes

ó Exigen extradición

Víctimas de Senkata y la Fejuve alteña piden juicio contra Añez

El Alto critica la pasividad ante la fuga de Murillo

Por separado, los dos sectores sociales demandan justicia por las 36 personas fallecidas en los conflictos de Senkata en noviembre de 2019.

BOLIVIA

Molestia y preocupación originó en los dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto la información emitida por el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, quien confirmó este martes que el exministro de Gobierno Arturo Murillo se encuentra en Estados Unidos desde el 12 de noviembre del pasado año. Basilio Villasanta, presidente de la Fejuve de El Alto, lamentó que el Ministerio Público no haya actuado con celeridad en su momento para evitar la salida de Murillo, quien fue uno de los responsables de la masacre en Senkata y Huayllani. Murillo fue considerado el “hombre fuerte” del gobierno transitorio de Jeanine Añez, y el que mayor inf luencia tuvo en dicho régimen de facto. “No se actuó con celeridad, no hubo esa voluntad para hacer justicia por lo que los bolivianos vivimos en noviembre de 2019”, afirmó. El dirigente no descartó la posibilidad de exigir la extradición de Murillo al país para que responda por los delitos que pesan en su contra. “Nosotros haremos seguimiento a los procesos porque eso nos encomendaron nuestras bases, para que las familias de las personas fallecidas en noviembre de 2019 puedan encontrar justicia”, aseveró el dirigente Villasanta, acompañado por otros representantes del Distrito 8 de la ciudad de El Alto.

Víctimas de la masacre de Senkata, representantes de Derechos Humanos de la ciudad de El Alto y dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) exigen agilizar el inicio de un juicio de responsabilidades contra la expresidenta Jeanine Añez para que responda por las muertes ocurridas en noviembre de 2019. En el caso de las víctimas, David Inca, representante de Derechos Humanos de El Alto, dijo que pedirán una audiencia a los tres partidos políticos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para contar con los dos tercios en esta instancia para iniciar los procesos contra la expresidenta. Sostuvo también que pedirán a los presidentes de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, y de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y al vicepresidente David Choquehuanca un informe firmado explicando el porqué de esta solicitud. Inca se refirió también a la Resolución 086/2019-2020, aprobada por la ALP, que indica que dicho informe de la Comisión

APG

BOLIVIA

Conflictos sociales en noviembre de 2019.

Mixta Especial de Investigación por la vulneración de los derechos y garantías constitucionales en los sucesos acaecidos en el territorio nacional producto de las movilizaciones que tuvieron lugar a partir del 22 de octubre de 2019 fue remitido a la Fiscalía General del Estado, en fecha 9 de noviembre de 2020. El informe cuenta con más de 20 mil hojas, entre fotografías y

documentación, que fue remitido por el Órgano Legislativo a la Fiscalía General del Estado para su análisis y evaluación.

MEDIDAS DE PRESIÓN El dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto Juan Miranda anunció movilizaciones debido a la falta de voluntad política del Ministerio Público para

aclarar estos conocidos hechos. “Nosotros estamos haciendo seguimiento de esta situación, pero en caso de no responder a esta petición, vamos a movilizarnos”, sostuvo. Esta medida será definida en los próximos días en un ampliado nacional, donde todas las organizaciones afines a la Fejuve alteña debatirán el tema y tomarán decisiones.

ó hasta antes de mayo llegarán a Bolivia 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V

El asambleísta departamental de La Paz Edwin Herrera pidió a las primeras autoridades del Estado, Luis Arce y David Choquehuanca, a ser las primeras en vacunarse para dar certidumbre de la eficiencia del fármaco ruso a la población. El Gobierno firmó la semana pasada un acuerdo con Rusia para recibir antes de mayo 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para inmunizar a la población boliviana frente al coronavirus. Para enero está prevista la llegada de las primeras 6 mil dosis. “He escuchado de los principales voceros y ministros del gobierno defender férreamente la vacuna rusa Sputnik V, si

Archivo

BOLIVIA

La vacuna rusa será aplicada en varios países del mundo.

creen que es la mejor vacuna, yo pido que los primeros en vacunarse sean el presidente, el vicepresidente y los ministros de Estado”, dijo Herrera.

El objetivo de esta petición del asambleísta opositor es demostrar al país que la vacuna no produce ningún tipo de reacción en el organismo humano.

“Si es así, habrá más confianza de la población boliviana y acudirá a los puntos de vacunación”, añadió. El asambleísta por el MAS Gustavo Torrico afirmó que las declaraciones de Herrera sólo generan falta de compromiso y empatía con la gente que está sufriendo por la pandemia del coronavirus y que las vacunas adquiridas por el gobierno cuentan con todas las garantías del caso. “No entiendo que parte Herrera no entendió que la vacuna que llegará al país es opcional y voluntaria y el presidente, vicepresidente, asambleístas, concejales y otras autoridades si quieren o no se harán poner la vacuna”, dijo.

Archivo

Retan a autoridades a vacunarse con la Sputnik

El exministro Arturo Murillo.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de enero de 2021

POLÍTICA

15

ó PIDE A LA COMISIÓN MIXTA DE LA ASAMBLEA CAMBIOS PROFUNDOS EN LA NORMATIVA VIGENTE

ó ELECCIONES

Flores lamenta falta de justicia para víctimas de feminicidios

Tribunales realizan hoy el sorteo de franjas

Asambleístas de las cámaras de Diputados y Senadores investigan las causas de retardación de justicia en casos de abusos físicos y psicológicos a mujeres en los nueve departamentos del país. El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Luis Adolfo Flores lamentó ayer la falta de justicia para mujeres víctimas de violencia física y psicológica que terminan en feminicidios. El también jefe de bancada nacional de esa fuerza política demandó de la Comisión Mixta que investiga las causas en la atención y resolución de esos casos presentar propuestas concretas para el cambio de la normativa. “Estamos cansados de que falte la sanción judicial (…) si existe un delito demostrado, esa persona tiene que ser sancionada, y si existe un juez que liberó a un posible culpable, ése también debe ser sancionado”, sostuvo en conferencia de prensa. En ese contexto, adelantó que uno de los objetivos de la Comisión Mixta es identificar las causas técnicas y administrativas que dificultan la resolución de las causas denunciadas. “La idea es que la comisión conformada contra los feminicidios haga un seguimiento y ver dónde falla nuestro sistema de justicia (…) con ese resultado esperamos tener propuestas con-

Archivo

BOLIVIA

Mujeres rechazan la violencia y exigen justicia.

Propuestas concretas ó El senador Luis Adolfo Flores

aseguró ayer que la Comisión Mixta que investiga las causas en la resolución de delitos por feminicidio está obligada a presentar propuestas concretas.

cretas de reforma a la normativa y establecer responsabilidades de algunas instituciones que deben atender los feminicidios”, precisó. El trabajo de la comisión abordará a las entidades municipales de protección de las familias, a la Policía Boliviana, a la Fiscalía, a la justicia y con-

cluirá con la una propuesta de cambios. Flores recordó que una instancia similar se conformó en la pasada legislatura porque urge resolver la ausencia de justicia y establecer políticas que apunten a evitar feminicidios, “lo que estamos haciendo es retomar ese trabajo”, precisó.

ó EL OBJETIVO ES POSICIONAR AL DEPARTAMENTO COMO LÍDER ECONÓMICO DEL PAÍS

Franklin propone complejo industrial para La Paz BOLIVIA / ABI

El candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Flores, informó ayer que los pilares fundamentales de su plan de gobierno son crear un complejo industrial y posicionar al departamento como líder económico del país. “Hemos insertado en el programa un complejo industrial. La Paz es un departamento estratégico, y los compañeros de El Alto proponen que se construya un complejo maquilero, de ensamble, como por ejemplo del vehículo Hyundai, igual que en Chile, que ensamblan estos vehículos; y eso en Bolivia y en La Paz ¿por qué no se podría hacer?”, dijo. Flores indicó que para instalar

Los candidatos del MAS presentan la lista ante el Tribunal Departamental.

un complejo las leyes internacionales establecen que debe estar cerca de un puerto, para lo que afirmó que La Paz tiene dos accesos portuarios con los países vecinos de Chile y Perú,

además de un aeropuerto internacional, lo que no impediría que este planteamiento se haga realidad. Además apuntó a que esas propuestas plasmadas en su pro-

grama de gobierno provienen de los propios empresarios importadores paceños, que, aparte de reactivar la economía del departamento, generará fuentes de empleo en la región. Manifestó que para las ciudades de La Paz y El Alto se piensa en un complejo metropolitano, junto a Viacha, Mecapaca, Palca, Achocalla y Laja, para trabajar en temas de agua, integración caminera y el manejo de residuos sólidos. Aseguró que su programa de gobierno pretende generar mayor movimiento económico e inversión pública para La Paz, además de dar mayores oportunidades a los jóvenes. La elección para gobernadores y alcaldes en el país está prevista para el 7 de marzo.

BOLIVIA

Los tribunales departamentales electorales realizarán hoy el sorteo público de ubicación de franjas de los candidatos en la papeleta de sufragio, según prevé el calendario electoral para las elecciones de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales previstas para el 7 de marzo. El Tribunal Departamental Electoral (TDE) de La Paz informó que ese acto se realizará a las 10.30 de hoy en un céntrico hotel de la ciudad sede de gobierno. En tanto que desde ayer esas instancias electorales procedieron con la notificación de observaciones a las organizaciones políticas y alianzas que no cumplen con los criterios de alternancia y paridad de género. El sábado 9 de enero termina el plazo para que subsanen las observaciones, de lo contrario serán inhabilitadas. El martes, el Tribunal Supremo Electoral aprobó el Reglamento de Demandas de Inhabilitación a Candidatos que establece competencias, causales, procedimiento, resolución y recursos para las demandas de invalidación. La norma establece la atribución de los tribunales para conocer los pedidos de inhabilitación, a partir de un día después al registro oficial de candidaturas, y hasta 15 días calendario antes del día de la elección. El 21 de enero vence el pazo para el registro de los medios de comunicación para difundir propaganda electoral para la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales.

Frontis del edificio del TSE.


16

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

DEA como resultado de la capacitación y entrenamiento que recibió.

ó ESTRATEGIA PARA ENJUICIARLO SE BASA EN SENTENCIAS ANTERIORES

BOLIVIA

Estrategia para enjuiciar a Sanabria se basa en sentencias anteriores La Fiscalía remarcará las condenas que recibieron otras personas implicadas en el hecho y la sanción que recibió el expolicía en EEUU. También comunicará los informes de los agentes chilenos que lo detuvieron. cuatro meses después fue detenido en Panamá como resultado de un operativo encubierto, que duró dos años, entre personal de la Administración de Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) y agentes chilenos. En 2011 admitió el delito, y la justicia de Estados Unidos lo condenó a 14 años de cárcel y cinco adicionales de detención domiciliaria.

ABOGADO DICE QUE NO CORRESPONDE OTRO JUICIO

Gonzalo Jallasi

En audiencia cautelar, la justicia determinó ayer la detención preventiva en la cárcel de San Pedro del exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), René Sanabria, por los delitos de transporte de sustancias controladas, confabulación y uso indebido de influencias. Una vez que se cumplió con la aprehensión del exgeneral de la Policía, el Ministerio Público pide, con base en los reportes y expedientes enviados desde Chile en años anteriores, las sentencias a otros implicados y sobre todo el informe y la condena que dispuso la justicia norteamericana para el exuniformado por tráfico de sustancias controladas, la apertura de un juicio oral en su contra por los delitos de transporte de sustancias controladas, confabulación y uso indebido de influencias. “Hablamos de un proceso de más de ocho años atrás y en su momento ya se emitió la imputación formal, por ello ahora solicitamos la aplicación de medidas cautelares a fin de garantizar que esté presente durante su juicio”, indicó al respecto el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. Son más de 10 las personas involucradas en este caso y algunas se sometieron a procedimiento abreviado, otras cumplieron sus condenas y el resto salió en libertad. En 2011, el exgeneral de la Policía fue condenado a 14 años de prisión en Estados Unidos por tráfico de estupefacientes. Cumplió nueve años de la pena en el país del norte y la mañana de este miércoles, cuando llegó al aeropuerto de Viru Viru (Santa Cruz), se le hizo conocer la acusación que pesa en su contra. “Los fiscales ejecutaron de manera exitosa el operativo en el

ó El exefectivo era el mejor alumno de la

La audiencia de medidas cautelares se hizo este miércoles en el Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal.

que se ha velado el cumplimiento de sus derechos y garantías constitucionales”, dijo Cossío. Sanabria fue trasladado de inmediato a la ciudad de La Paz y, tras permanecer no más de 10 minutos en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), fue remitido

a juzgados donde un médico forense lo evaluó y confirmó que su salud es estable. La defensa de Sanabria tendrá 10 días hábiles para presentar las pruebas de descargo y, finalizado ese plazo, el Ministerio Público pedirá que se fije hora y fecha para el inicio del juicio penal.

El delito de transporte de sustancias controladas tiene una pena privativa de libertad de 12 años de cárcel con agravante en un cuarto más.

TRANSPORTE DE DROGAS En octubre de 2010, el entonces general envió 144 kilos de cocaína a Estados Unidos y

Según Paulo Gutiérrez, abobado del exgeneral, su cliente llegó a Bolivia como una persona libre tras cumplir su condena, por lo que no corresponde iniciarle otro juicio. “Recién se ha enterado que lo van a procesar y si lo juzgan por un hecho similar, no corresponde porque no puede haber persecución penal doble por un mismo hecho. El jurista agregó que el proceso tiene al menos 69 cuerpos que fueron trasladados al Juzgado de Instrucción en lo Penal, una cantidad “imposible” de revisar en pocas horas. “Defenderemos que René Sanabria es un hombre libre porque en esa calidad pisó territorio boliviano para reunirse con su familia luego de varios años en prisión”, manifestó.

Tenía una carrera exitosa ó Entre 2007 y 2009 dirigió la

Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

ó En 2006 logró incautar 14

toneladas de cocaína; en 2008, otras 25 toneladas.

ó En octubre de 2010 envió

144 kilos de cocaína a Estados Unidos, cuatro meses después fue detenido en un operativo encubierto. condenado a 14 años de prisión.

ó Cumplió nueve años de la APG

pena carcelaria y decidió retornar a Bolivia.

Sanabria ingresa escoltado a los juzgados.

Gonzalo Jallasi

ó En 2011 admitió el delito y fue

Una parte de los cuadernos de investigación.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

17

ó son investigados por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias

ó en la muerte de Rosales

Fiscalía imputará a López y Murillo y pedirá que se active el sello rojo

José Rosas involucra a personal de Diprove

Las dos exautoridades son investigadas por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía. Interpol confirmó que se encuentran en Estados Unidos. El informe de Interpol emitido el 24 de diciembre de 2020 confirmó que los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente, se encuentran en Estados Unidos, por ello el Ministerio Público hará conocer hasta el viernes una imputación formal en su contra, en el marco de las investigaciones por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía. Las exautoridades del gobierno de Jeanine Añez serán imputadas por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias. “Cumpliremos con los requisitos que establece la ley y con ello se pedirá que se active el sello rojo a fin de que los traigan a Bolivia para que respondan”, dijo el fiscal Marco Antonio Cossío. Agregó que para iniciar el proceso contra López y Murillo hay algunos indicios, como la compra que hizo Venezuela de los mismos gases a menos precio que el pagado por Bolivia en la anterior administración gubernamental. “Este dato se obtuvo mediante requerimientos que se hicieron a otros ministerios, por ello se va a pedir la detención preventiva de las dos personas”, apuntó.

La acusación A finales de 2019, el gobierno de Jeanine Añez adquirió de la empresa brasileña Cóndor un

Archivo

bolivia

Los dos exministros durante una conferencia de prensa.

lote de gases lacrimógenos para la Policía, y si bien se trataba de la misma entidad que le vendía ese equipamiento al gobierno de Evo Morales, en aquella ges-

Huyeron de Bolivia ó Aunque el Senado aprobó

en agosto de 2020 una norma para el arraigo por tres meses de las autoridades nacionales, departamentales y municipales que acaben su mandato, y rindan informes sobre su gestión, Murillo y López abandonaron el país de manera ilegal.

tión se contrató a la empresa intermediaria Bravo Tactical Solutions y se pagó un sobreprecio de al menos $us 2 millones por el material antidisturbios.

$us 2 millones se calcula inicialmente que se pagó por demás en la compra de los gases lacrimógenos.

5 de noviembre Ese día, las dos exautoridades huyeron del país para evadir las investigaciones.

Los dos exministros fueron los directos responsables por dicha adquisición y por el pago de más; sin embargo, en todo momento negaron las acusaciones y afirmaron que sólo se trataba de un complot político para desestabilizar al gobierno. A pesar de las órdenes de aprehensión y las alertas migratorias contra López y Murillo, el 5 de noviembre de 2020 huyeron a territorio brasileño por Puerto Suárez (Santa Cruz) y de ahí se trasladaron a Estados Unidos en distintas fechas. Ambos aseguraron, por separado, que no se presentarán ante la justicia porque se consideraban perseguidos políticos.

ó entre noviembre y diciembre de 2020

Segip entregó medio millón de cédulas en 2 meses bolivia

Entre noviembre y diciembre de 2020, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) entregó medio millón de cedulas de identidad, una cifra mayor a los documentos otorgados en toda la anterior gestión. En entrevista con radio Minera, Patricia Hermosa, directora general del Segip, dijo que durante el gobierno de Jeanine Añez se entregaron menos docu-

mentos de identidad, sobre todo porque hubo cuarentena para evitar la propagación del Covid. Añadió que para evitar las filas y las aglomeraciones en las oficinas, lo que podría causar contagios masivos de Covid, se atenderá todos los sábados en todo el país de 08.00 a 14.00; mientras que de lunes a viernes de 07.00 a 16.00. Se implementaron también las brigadas distritales cuyo obje-

tivo es identificar las zonas lejanas de todos los departamentos. “Es una medida que se adoptó en esta gestión identificando los municipios lejanos, los que no están cerca de las oficinas. Estas brigadas son momentáneas, de casi dos días de trabajo, con dos operadores que tienen la capacidad de atender hasta 70 personas cada uno”, manifestó. A fin de no arriesgarse ni arriesgar a la población, los

funcionarios cuentan con todas las medidas de bioseguridad: trajes, barbijos, alcohol en gel y otros insumos. “Son pocos los funcionarios afectados por el Covid, la situación ha sido manejable y se los ha aislado. Pedimos a la ciudadanía que cumpla con el distanciamiento en las filas porque lastimosamente hay muchas aglomeraciones que son peligrosas para la salud”, remarcó.

Bolivia

José Luis Rosas, uno de los implicados en el asesinato del comerciante de carros Yamil Rosales y en el robo de su camión, acusó a seis efectivos de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) de retenerlo en el cruce de Tiraque (Cochabamba), quitarle el motorizado y darle Bs 200 para que se quede callado. Al respecto, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, dijo que esos funcionarios ya son investigados para ver si tuvieron ese contacto con el detenido. “Hay que verificar para sancionar. Se han tomado en cuenta las declaraciones de José Rosas (detenido preventivamente en la carceleta de Comarapa-Santa Cruz) y se han pedido los informes. Si amerita, serán detenidos y sancionados”, manifestó.

ó para frenar el covid

El gobierno dispone encapsular dos cárceles Bolivia

Para evitar rebrotes de Covid o nuevos contagios, los penales de San Pedro (La Paz) y Palmasola (Santa Cruz) serán encapsulados en los próximos días como medida preventiva. En contacto con radio Fides, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, dijo que esta disposición se la está coordinando con las autoridades de Seguridad Penitenciaria, Régimen Penitenciario y los delegados de ambos penales. El encapsulamiento restringirá las visitas de los familiares y posibilitará hacer mayores controles para prevenir la enfermedad. “Tenemos que hacer un rastrillaje interno de posibles casos, aislar a personas adultas mayores a áreas de bajo nivel de exposición y limitar las visitas externas. Son medidas integrales necesarias que se adoptan”, indicó.


18

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de enero de 2021

Deportivo

Tigre renueva con Castillo La dirigencia del Club The Strongest informó que amplió el contrato con el defensor uruguayo Gonzalo Castillo. El secretario general de la entidad atigrada, René Villegas, señaló que han llegado a un acuerdo económico con el jugador, que en las próximas horas viajará a su país para pasar una corta vacación con su familia. “Todo está acordado con Gonzalo Castillo, viajará y volverá al país en 10 días para incorporarse al trabajo de preparación del equipo que dirigirá el técnico Alberto Illanes”, dijo el directivo. Respecto de la contratación de más refuerzos, dijo que están en tratativas con varios jugadores. Señaló que van a préstamo a Palmaflor Vinto por un año los jugadores Moisés Calero y Franz González.

ó Robert blanco afirmó que seis clubes no recibieron dinero por las eliminatorias

Denuncia que la FBF gastó $us 3 millones en 5 meses Pidió a la Federación investigar y transparentar la adquisición de los terrenos donde se construirá la casa de la Verde, porque hay papeles que señalan que hay un sobreprecio. la cuota de participación en las Eliminatorias”, dijo. Aclaró que cada club debe recibir por año 100 mil dólares y que hasta la fecha seis clubes (Guabirá, Blooming, Wilstermann, Bolívar, Oriente Petrolero y Royal Pari) no percibieron ni un centavo. “Se siguen manejando los fondos de la Federación sin transparencia, y esa política debe cambiar”, sugirió. Mencionó que hasta ahora no se clarificaron las denuncias respecto al sobreprecio con el que fueron adquiridos los predios donde se construirá la casa de la Verde. “Hay documentos en los que dice que el lote de 4 hectáreas tenía un costo de entre 300 y 400 mil dólares, pero resulta que la Federación adquirió entre 2,8 y 3,1 millones de dólares, eso hay que transparentar e investigar si es verdad o mentira”, puntualizó.

Familia Blanco

Robert Blanco volvió a la escena pública para denunciar que en la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) se gastaron tres millones de dólares en cinco meses sin cubrir las necesidades de la mayoría de los clubes. Blanco, que ha sido suspendido de manera indefinida de la dirigencia deportiva por el Consejo Superior de la FBF celebrado el 14 de noviembre del año pasado por haber acudido a la justicia ordinaria, está a la espera que el amparo constitucional que cursa en el Tribunal Constitucional Plurinacional salga a su favor para poner orden en la entidad federativa. Cuestionó que el amparo constitucional que ganó en Santa Cruz haya sido utilizado “por conveniencia” para anular la licitación por la que se adjudicó los derechos de televisación de la gestión 2021-2024 a la empresa Sport TV Rights y no para que lo reconozcan como presidente de la FBF. “Tengo fe y confianza en que la justicia me dará la razón. Una vez que esto ocurra vamos a ir a la Federación a ordenar los malos manejos que se siguen dando. Me comentaron que no hay plata y me pregunto dónde están los tres millones de dólares que había cuando me suspendieron de la dirigencia, en qué gastaron, si hasta los clubes no recibieron

en la Federación no paran ni pararán mientras no existan informes claros y transparentes.

Robert Blanco (derecha) junto a su hijo del mismo nombre durante el recibimiento del año nuevo.

ó el futbolista cruceño de 22 años se desempeña como lateral izquierdo

Bolívar contrata a Harry Céspedes Redacción central / bolivia digital

De a poco Bolívar va armando el equipo que presentará en la temporada 2021. La última contratación que confirmó la entidad académica a través de la red social es la del lateral Harry Céspedes Velasco. “Bienvenido al más Grande, Harry Céspedes!. Lateral izquierdo joven, con gran futuro, se suma al equipo de Natxo. Integrante de la Selección Nacional, mostró su calidad en @ ClubRoyalPari las últimas tres temporadas”, posteó el club. El futbolista, de 22 años, comenzó su carrera en Real Santa Cruz, pasó a Royal Pari, club al que defendió en los últimos tres años. Fue convocado a las selecciones Sub-17, Sub-20 y a la absoluta por el DT César Farías.

Tiene buena proyección por la banda izquierda, buena marca y acompaña en función ofensiva, entre sus características.

RESCINDEN CON AZOGUE La Academia notificó que el volante Pedro Azogue es jugador libre.

“Anunciamos que el club y Pedro Azogue han llegado a un acuerdo para la finalización de la relación contractual entre ambos. Le deseamos éxitos en el futuro”, señala el comunicado en la red social.

RRSS

Redacción central / DEPORTES

ó Las denuncias contra el mal manejo económico

Harry Céspedes, la nueva contratación de Bolívar.

la FIFA vuelva a castigar al santo A través de una nota que llegó a la Federación Boliviana de Fútbol y al club San José, la FIFA notifica que el equipo orureño no puede habilitar jugadores en los próximos tres periodos porque no pagó una deuda que alcanza a 77.500 dólares al jugador argentino Javier Sanguinetti. La parte principal de la notificación firmada por Erika Montemor, del Departamento de estatuto del Jugador de FIFA, señala que tiene la “prohibición de inscribir nuevos jugadores, tanto en el ámbito nacional como el internacional, por un máximo de tres periodos de inscripción completos y consecutivos que se hará efectiva a partir del siguiente periodo”. La sanción se levantará si la entidad cancela la deuda o hay un acuerdo con el futbolista. No es la única demanda que debe arreglar el equipo orureño.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de enero de 2021

deportivo

19

ó igualó 0-0 contra el santos de Brasil

ó fútbol español

Boca cede un empate en casa

Barza vence con goles de Messi Redacción central / agencias

El Barcelona volvió a sumar de a tres. El conjunto de Ronald Koeman jugó un gran partido y venció por 3 a 2 al Athletic Bilbao en San Mamés, en un duelo que arrancó en desventaja pero gracias a las grandes actuaciones de Lionel Messi (38’ Y 62’), Pedri (4’) y Dembélé pudo cambiar la historia. Para el equipo local anotaron Iñaki Williams (3’) e Iker Muniain (90’). Barcelona sumó su segunda victoria consecutiva y quedó a siete puntos del líder, Atlético de Madrid.

Boca y Santos no se sacaron ventaja en La Bombonera. Por la primera semifinal de la Copa Libertadores, igualaron 0 -0 y dejaron la serie abierta de cara a la revancha, pautada para el miércoles 13 de enero en San Pablo. El dueño de casa salió a presionar alto, con el objetivo de sacar ventaja en su recinto. Y con la pelota intentó ser prolijo y cambiar de ritmo con Salvio y Villa. Fue el colombiano, sobre todo cuando el equipo recuperó la pelota en campo contrario, el que abrió grietas en el área rival, principalmente por el carril custodiado por Pará. Poco a poco, Santos comenzó a hacer pie con las

proyecciones de Braga y la posición sin referencia de Soteldo, inquieto e indescifrable con su gambeta, el faro de atención para el Xeneize. Y el ritmo del cotejo empezó a desinf larse, casi que prescindió de emociones. A los 73’, la gran polémica de la noche. Marinho se introdujo en el área e Izquierdoz lo cruzó. El futbolista visitante exageró, pero hubo contacto arriba y abajo, algo que quedó comprobado en la imagen de la cámara de atrás del arco. El árbitro Roberto Tobar debió sancionar penal. El VAR chequeó la jugada, pero no lo invitó a que revisara en la pantalla chica. Un error que resultó un alivio para el conjunto ‘auriazul’.

Infobae

Redacción central / bolivia digital

Tomada de Infobae

El ganador del partido de vuelta, que se jugará en Brasil, se clasificará a la final copera.

La desazón de Carlos Tevez tras el empate a cero contra el Santos.

ó ingresó primero a la meta 11 segundos antes que peterhansel

Al-Attiyah gana la quinta etapa

Messi ante la marca de dos defensores.

Los Martínez no se rinden en el Dakar

El catarí Nasser Al-Attiyah (Toyota) logró su tercera victoria consecutiva en el Dakar, al superar en la meta al francés Stéphane Peterhansel (Mini) por once segundos, al cabo de 2 horas, 35 minutos y 59 segundos que empleó para ganar la cuarta etapa. El sudafricano Henk Lategan (Toyota), segundo en la tercera etapa, se hizo con la tercera plaza, con 1 minuto y 30 de segundos de retraso respecto al asiático, en autos. En la clasificación general, Peterhansel, Monsieur Dakar en referencia a sus trece victorias en el rally, lidera con casi cinco minutos (4:58) de ventaja respecto a Nasser Al-Attiyah. En motos, el español Joan Barreda (Honda) fue el ganador de la etapa con 2 horas, 46 minutos y 50 segundos; el botsuano Ross Branch (Yamaha) fue segundo a 5 minutos y 57 segundos, y el australiano Daniel Sanders (KTM), tercero a 6 minutos y 9 segundos. El francés Xavier de Soultrait se hizo con el primer puesto en la clasificación general. En cuadriciclos, el bonaerense Manuel Andújar se impuso

Fotos: ASO

Redacción central / Bolivia Digital

El coche del español Nani Roma durante el desarrollo de la cuarta etapa.

El argentino Kevin Benavides en plena competencia por las rutas desérticas de Arabia Saudí.

en la cuarta etapa y el cordobés Nicolás Cavigliasso, segundo en ese parcial, saltó a la punta de la clasificación general con nueve segundos de ventaja sobre

La boliviana Suany Martínez completó la cuarta etapa del Dakar, a pesar de los problemas mecánicos que confrontó con su cuadriciclo, que frenaron su avance, y llegó a la meta en la posición 15. “Comencé la etapa y a los kilómetros calentaba mi bomba, no me dejaba acelerar, me paré hartas veces a esperar que se enfríe para continuar, llegué a la meta

tarde, ahora rompo neumático”, posteó en la red social a la conclusión de la etapa. Suany empleó en la etapa un tiempo de 05h15’31”, siendo la última en la categoría. “No importa en qué lugar termine, sólo quiero vencer el Dakar”, escribió. A su turno, Leonardo Martínez (foto), el otro representante boliviano en el Dakar, se ubicó en la posición 14 con 05h10’29”.

Se corre la quinta etapa del dakar el francés Alexandre Giroud, quien completó el podio tras desandar los 813 kilómetros del tramo por el desierto arenoso de Arabia Saudita.

Este jueves, los participantes del rally más extremo del mundo deberán recorrer 655 kilómetros entre Riyadh y Buraydah, con un tramo cronometrado de 485, que comprende la quinta etapa.

El Dakar 2021, compuesto de doce etapas, se celebra en Arabia Saudita por segundo año consecutivo, tras desarrollarse en Sudamérica desde 2009, cuando dejó el territorio africano por razones de seguridad.


20

jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó Trump arengó a sus simpatizantes

a que siguieran luchando durante un mitin en Washington.

ó EL MANDATARIO DONALD TRUMP SE RESISTE A RECONOCER LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES

Joe Biden: La democracia está bajo un asalto sin precedentes Los partidarios de Trump realizaron una protesta violenta ante el Congreso, en el Capitolio de EEUU, incluso una mujer falleció luego de recibir un impacto de bala. Ante los feroces enfrentamientos entre partidarios de Trump y la Policía en el Capitolio de EEUU, el presidente electo Joe Biden manifestó que la democracia está bajo un “asalto sin precedentes”, diferente a lo que se ha visto en tiempos modernos. Los seguidores del mandatario Donald Trump irrumpieron en el Capitolio, sede del Parlamento estadounidense, cuando el Congreso estaba ratificando el triunfo del demócrata Biden sobre el republicano Trump. El mandatario saliente se niega a aceptar el resultado de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre y sigue alegando fraude. Ante los disturbios, la Cámara de Representantes y el Senado de EEUU suspendieron la sesión de certificación de los votos del Colegio Electoral. Más tarde, la alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, anunció mediante un comunicado oficial un toque de queda en la capital de Estados Unidos. “Seré muy claro: las escenas de caos en el Capitolio no reflejan a los Estados Unidos reales, no representan lo que somos. Lo

RT

AGENCIAS

La Policía intenta dispersar la protesta con gases lacrimógenos, sin embargo varios ingresaron al Congreso.

En Georgia ó Los aspirantes demócratas

al Senado de EEUU por el estado de Georgia Raphael Warnock y Jon Ossoff fueron declarados ganadores de los dos escaños en disputa y dieron a su partido el control de la Cámara Alta del Congreso de ese país.

recido, aunque insistió en sus denuncias sin pruebas de fraude electoral, que son las que alimentaron el alzamiento de sus seguidores. “Se tienen que ir a casa ahora, tenemos que tener paz; tenemos que tener ley y orden”, dijo Trump a sus seguidores tras insistir en que las elecciones fueron “fraudulentas”. La investidura del presidente electo está prevista para el 20 de enero.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó de “impactantes” las protestas generadas en el Capitolio de EEUU por partidarios de Donald Trump, e instó a respetar los resultados electorales, que darían la victoria al candidato demócrata Joe Biden. Mediante un comunicado de prensa, la Secretaría General de la OEA también expresó su repudio por los actos de violencia. “El ejercicio de la fuerza y el vandalismo contra las instituciones constituye un grave ataque contra el funcionamiento democrático”. El primer ministro británico, Boris Johnson, denunció “escenas vergonzosas” y exhortó a una “transición pacífica” del poder al demócrata Joe Biden. El vicepresidente saliente de Estados Unidos, Mike Pence, aseguró en su cuenta oficial en Twitter: “Es mi juicio meditado que mi juramento de apoyar y defender la Constitución me limita a la hora de reclamar autoridad unilateral para determinar qué votos electorales deben contarse y cuáles no”, subrayó Pence en el comunicado.

ó AUNQUE LA UE REITERÓ SU RECHAZO A LAS ELECCIONES DEL 6 DE DICIEMBRE EN VENEZUELA

TELESUR

Unión Europea ya no reconoce a Juan Guaidó

RRSS

El Consejo de la Unión Europea (UE) emitió el miércoles un comunicado en el que califica de “saliente” la Asamblea Nacional de Venezuela electa en 2015, con lo que, de facto, considera cesado en sus funciones al anterior Parlamento. “La UE mantendrá su compromiso con todos los actores políticos y de la sociedad civil que luchan por devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó”, recalcó el alto representante para la Política Exterior, Josep Borrell. Sucede que al cesar las funciones de la legislatura de la que Guaidó era miembro electo, pierde automáticamente la

que estamos viendo es un pequeño número de extremistas dedicados a la ilegalidad”, subrayó el Presidente electo. “Esto no es disenso, esto es desorden, es caos, roza la sedición, y debe acabar ahora. Pido a esta turba que se retire y permita que siga adelante el trabajo de la democracia”, añadió. Poco después, Trump publicó un vídeo en su cuenta oficial de Twitter en el que hizo algo pa-

Líderes del mundo repudian los actos de violencia

El Consejo de la Unión Europea emitió un comunicado sobre Venezuela.

condición que, aun en contra de la Constitución de Venezuela, le otorgaría, supuestamente, la “jefatura interina del Estado”. La decisión de la UE constituye un ejemplo de la pérdida del apoyo internacional a las estrategias desestabilizadoras de creación de un Gobierno paralelo, catalizadas en las aspiraciones de Guaidó de ocupar la presidencia en forma impune, que fueron promovidas y sustentadas por Estados Unidos y otros actores internacionales.

Implica además una muestra de la imposibilidad de solventar por más tiempo estas maniobras, ya que el fin del periodo constitucional priva de cualquier argumento supuestamente legal para intentar legitimar la existencia de un Ejecutivo distinto al del presidente legítimo Nicolás Maduro. No obstante, el pronunciamiento de la Unión Europea realiza fuertes observaciones contra la nueva Asamblea, que fue instalada el martes.


jueves 7 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

21

ó La alcaldesa interina Angélica Sosa indicó que el

presidente Luis Arce garantizó las vacunas que requiere Santa Cruz y que alcanzan a 620 mil dosis.

ó EL GOBIERNO GARANTIZÓ LA DOTACIÓN DE 620 MIL DOSIS SPUTNIK V A SANTA CRUZ

ó JUICIO

Alcaldes del eje se suman al plan de vacunación contra el Covid-19

Doppelmayr retira demanda contra Mi Teleférico

El Ejecutivo brindará apoyo con recursos humanos a La Paz y Cochabamba para el proceso de inoculación, mientras que el municipio cruceño no requerirá esta cooperación. El Gobierno y los alcaldes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz acordaron ayer sumar esfuerzos y trabajar de manera conjunta para llevar adelante el plan nacional de vacunación contra el coronavirus (Covid-19), además de realizar diagnósticos y la medicación inmediata a las personas contagiadas con el virus. El presidente Luis Arce se reunió ayer, en la Casa Grande del Pueblo, con los alcaldes de los municipios más afectados por la pandemia: Angélica Sosa, de Santa Cruz; Marcelo Arroyo (en representación de Luis Revilla), de La Paz; e Iván Tellería, de Cochabamba. “Hemos tomado la determinación de aunar esfuerzos, de trabajar complementariamente. El Gobierno nacional pondrá las vacunas, va también a otorgar las pruebas diagnósticas, y el gobierno municipal, con toda su organización, va a trabajar para llevar adelante el proceso de toma de muestras, de diagnósticos, y también apoyar el proceso de vacunación”, señaló el vocero presidencial Jorge Richter al brindar las conclusiones del encuentro. Añadió que se definió realizar una segunda reunión que aún no tiene fecha definida.

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

La reunión del presidente Luis Arce y los alcaldes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

De acuerdo con Richter, el Gobierno brindará apoyo con recursos humanos a La Paz y Cochabamba para el proceso de vacunación y la toma de pruebas, mientras que Santa Cruz no requerirá esta cooperación. Añadió que las Fuerzas Armadas y la Policía coadyuvarán en la parte logística, pero sin la necesidad de una militarización de las ciudades, como ocurrió durante el gobierno de facto.

SANTA CRUZ TENDRÁ 620 MIL DOSIS La alcaldesa interina Sosa indicó que el presidente Arce garantizó las vacunas Sputnik V que requiere Santa Cruz y que alcanzan a 620 mil dosis. “Está contemplada toda esta necesidad estadística en la ciudad y nos ponemos contentos, ofrecí una contraparte para poder ayudar, pero la contraparte nuestra ya va a ser con los recursos humanos que ya están contratados”, aseguró.

Dijo que el municipio cruceño cuenta con más de 4.000 funcionarios en salud y 93 centros de sanidad que fueron fortalecidos para la lucha contra la pandemia. “Vamos a llegar al 80 por ciento de la población (con la vacuna), en especial a aquellas personas que tienen el alto riesgo de adquirir la enfermedad”, apuntó. Sosa también sostuvo que los tres alcaldes coincidieron en descartar una cuarentena rígida.

ó 46 PERSONAS FALLECEN A CAUSA DEL VIRUS

Bolivia registra 1.713 nuevos casos de coronavirus BOLIVIA

Bolivia reportó ayer 1.713 nuevos casos positivos de coronavirus y 46 fallecidos. El departamento de Santa Cruz lidera la lista con 689 contagiados, según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes. La Paz tiene 287 nuevos casos; Cochabamba, 232; Beni, 112; Chuquisaca, 139; Tarija, 62; Potosí, 66; Oruro, 77; y Pando, 49.

RECOMENDACIONES El lavado de manos, el distanciamiento social y el uso permanente y correcto del barbijo son las barreras más eficientes para evitar la propagación del coronavirus en todo el país. Si presenta los síntomas de resfrío, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o con la parte interna del codo y no escupir en el piso.

ABI/BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó que el Gobierno logró un acuerdo con la empresa austriaca Doppelmayr para retirar una millonaria demanda contra Mi Teleférico, interpuesta durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. Doppelmayr inició el proceso para un arbitraje internacional por el incumplimiento del contrato y pagos por la construcción de la segunda fase de la red de teleféricos en las ciudades de La Paz y El Alto. “El Estado está honrando sus compromisos y hoy hacemos entrega de un pago pendiente a la empresa Doppelmayr que el gobierno golpista de Jeanine Añez se rehusó a cancelar por estos trabajos, pese a que ya se había terminado al cien por ciento”, mencionó Montaño. La gestión de Añez suspendió el pago al grupo Doppelmayr por la instalación y puesta en marcha de las líneas Azul, Blanca, Naranja, Celeste, Morada, Café y Plateada. “Nos hemos ahorrado millones de dólares si es que afrontábamos un juicio de arbitraje internacional”, sostuvo Montaño en conferencia de prensa. El vicepresidente de Teleféricos Doppelmayr, Javier Tellería, destacó la predisposición de la administración del presidente Luis Arce para recomponer las relaciones contractuales con el Estado boliviano en los últimos meses del pasado año. “Afortunadamente se ha llegado a una solución y a partir de diciembre de 2020 se han retomado contactos proactivos con las autoridades (...) y se ha llegado a una solución sencilla, ya que la obra está concluida y no había razón para que no se haga el pago”, refrendó. Tellería informó a los medios de comunicación que la empresa austriaca solicitó el archivo de los procesos iniciados, dando por zanjado el conflicto con la empresa Mi Teleférico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.