Y CRISIS
Y MILES DE PERSONAS SALIERON AYER A LAS CALLES
Perú pasa los 190 mil infectados y el oxígeno es escaso
DESDE LONDRES HASTA SÍDNEY, EL RECHAZO AL RACISMO ES GLOBAL AFP
La muerte del afroamericano George Floyd encendió la chispa. En Europa denuncian casos de violencia y discriminación social.
7
DOMINGO
DE JUNIO DE 2020 Periódico Digital Año 1 Nº 48
ó El ministro Víctor
BALANCE DE LA PANDEMIA
Hugo Cárdenas presentó la reglamentación para la enseñanza a distancia con la fortaleza de las nuevas tecnologías. Fue en el Día del Maestro.
Los casos de COVID-19 se incrementan en 4 zonas donde hubo protestas ó En Yapacaní, el trópico de Cochabamba, Riberalta y El Alto los indicadores de contagios suben a diario. Las autoridades piden mayor responsabilidad social. ó Unos 100 mil pacientes se registrarán hasta finales de julio, de acuerdo con las proyecciones oficiales. Para el Gobierno el reto ahora es reducir la mortalidad.
Óscar Urenda fue conectado a un respirador
da un salto a la modernidad
LA ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE SALUD SERÁ REFORZADA
Tres viceministerios y una mayor coordinación respaldarán a la entidad estatal.
Y EN LA CUARENTENA
El 79% de las industrias paralizó actividades ABI
Y CUADRO CLÍNICO
La educación
APG
ó Las cifras en Bolivia aún son bajas con relación a los países vecinos. El 83% de los casos está en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
2
OPINIÓN
domingo 7 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
Elecciones sí, pero no así ter: “Mayo terminó con 10.000 infectados, como se había proyectado. Me pregunto si la Asamblea Legislativa y el TSE tendrán una vaga idea de cómo estará la situación para cuando definieron las elecciones”
Carlos Federico Valverde Bravo
C
uando un país va a una elección condicionada por dos hechos como los que detallaré a continuación, pone en riesgo su democracia. Veamos:
LO POLÍTICO, EVO MORALES Que los políticos crean que el TSE consensuó con ellos la fecha de elecciones es una ingenuidad o un sometimiento (tache lo que no corresponda), cuando es claro que, antes de que el Tribunal se pronuncie, Evo Morales se allanó a la postergación de elecciones porque “primero estaba la salud”. Sólo, después de ello, el TSE habló de concertación y acuerdos; solicitó fecha poniendo el límite hasta 6 de septiembre. Romero Ballivián dijo que llegar a ese acuerdo fue el resultado de un “intenso y paciente proceso” de pronunciación, consultas y análisis con todas las candidaturas y organizaciones políticas, pero no dijo que Evo Morales fue la llave para llegar a eso; tampoco lo dijeron otros candidatos apurados en aprovechar lo que entienden como su “buen momento”, frente al descrédito de la candidatura oficialista y, ese no es un detalle menor, porque Morales salió a marcar la cancha electoral cuando mostró que esto pasa por su aval. “Si quieren proscribir al MAS”, lo que él tiene que hacer es negociar con el TSE. “Negociamos y acordamos y ahora las elecciones están garantizadas para el 6 de septiem-
EL COVID-19: La gravedad de la pandemia puede seguir en este mismo nivel —o bajar, dirán algunos, cuando nada indica que eso así vaya a ser— para los primeros días de septiembre. Pensar que se va a detener, “solo porque va a haber elecciones”, es una estupidez y un riesgo innecesario. Por más que un médico, que sin duda entiende de protocolos pero no parece saber mucho del comportamiento social boliviano, diga que “si lo hacemos como Corea” podemos, sin considerar las evidentes diferencias entre ambas naciones, eso no da ninguna certidumbre optimista en cuanto lo que puede pasar después de la fecha. Probablemente Salvador Romero Ballivián cree que este es un asunto de “habilitar más recintos”, poner barbijos y alcohol en gel en los mismos y, claro, confiar que el día de la elección la gente se portará como en Corea, sin dar una mirada a mercados o micros, donde se mueve la gente común, desordenada como siempre. El ingeniero Edgar Villegas (@edgarinvillegas) escribió en su cuenta de Twit-
bre”, aseguró el huido en el Canal Cooperativo de Santa Rosa La Pampa, de Argentina. Morales que asegura ser “el Joker de la política” parece que también que es el “peaje” porque nada pasa sin que él lo apruebe y la muestra está en que condicionó al TSE con su fuerza parlamentaria y con ese foquismo anarquista que no deja de actuar allá donde él vea necesario hacerlo. ¿Montero y su intento de golpe municipal son la muestra? ¿Le salió mal? No importa, probaron y movieron a dirigencia y militancia, de eso se trató aquello, si salía bien, mejor, pero lo importante fue activar a su gente y eso no termina ahí. Veamos las acciones parlamentarias: no habilitan el Hospital de Montero, la negativa a devolver los montos del IDH, con el objetivo de impedir que los municipios y gobernaciones no masistas tengan efectivo en tiempos de crisis; el MAS no va a hacer nada para que se pueda mover más o menos la economía. Están jugando a la solución por el desastre: “mal con nosotros, peor sin nosotros”. Su lógica es: “si los perjudicamos a todos, perdemos por menos”. Tras de ello van. Morales seguirá haciéndole saber a su militancia que está activo y así seguirá hasta la elección; se va a jugar todo para mantener un espacio parlamentario que lo defienda y negocie, igual que lo que hace ahora. Su temor más grande es el electoral pues sabe que si no gana, o al menos no consigue espacio suficiente en el Parlamento, habrá perdido irre-
COTIZACIONES
mediablemente. Si el huido lo sabe. El acto electoral estará dejando de lado a al menos 150.000 jóvenes que no se han habilitado para participar en los mismos (cumplieron 18 años entre agosto de 2019 y julio 2020 incluso). Esos jóvenes son la generación post Morales. ¿No se dan cuenta? La elección, a la que Romero le da carácter de mero trámite, es la renovación del Contrato Social. Ese día, nosotros los ciudadanos retomamos el mandato y le damos a alguno de los candidatos un voto en el que le decimos que nos gobernará por cinco años y que cedemos parte de nuestra soberanía para que nos protejan, nos garanticen buena atención de salud, mejor educación, acceso a viviendo, garantías para desempeñarnos como ciudadanos y otras “ilusiones” más; después de ese día, el poder electoral pasa al Gobierno, por eso tenemos que llegar bien a ese acto tan importante, porque después tenemos que someternos a lo que dijo la mayoría; ese día es clave para todo. No es agradable constatar que Evo Morales continúe moviendo la política nacional, pero es un hecho, él mismo se encargó de demostrar que así es. Es hasta socarrón cuando asegura que negoció con el TSE la fecha de las elecciones. Lo último: No olvidemos que para el MAS, la democracia fue un medio para llegar al poder, una vez que lo logró, se adueñó del país y de la democracia, por eso digo: Elecciones Sí, pero No así.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
AFP
6,97
Senamhi
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
LA PAZ
máx. mín.
20º 6º
Cientos de personas salieron a las calles a protestar por la muerte de George Floyd. En la foto dos ciudadanos en Estados Unidos.
SANTA CRUZ
máx. mín.
29º 15º
COCHABAMBA
máx. mín.
28º 8º
SUCRE
máx. mín.
22º 9º
TARIJA
máx. mín.
28º 7º
ORURO
máx. mín.
17º -2º
POTOSÍ
máx. mín.
18º -4º
TRINIDAD
máx. 31º mín. 19º
COBIJA
máx. mín.
30º 21º
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
domingo 7 de junio de 2020
3
SUBEDITORIAL
El esfuerzo de los maestros
N
o ha sido fácil para los profesores esta etapa de cuarentena. Muchos han tenido que adecuarse a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. A través de su cuenta de Twitter, la presidenta Jeanine Áñez destacó el trabajo que los maestros, “siempre han hecho por Bolivia y por nuestros jóvenes”. “En esta crisis del virus, los maestros están haciendo un gran trabajo, están adaptando la enseñanza a la cuarentena. Hoy, en el Día del Maestro quiero agradecer de todo corazón el trabajo que los profesores siempre han hecho por Bolivia y por nuestros jóvenes”, relievó la Jefa de Estado. “Pero quiero agradecer de modo muy especial el esfuerzo que el Magisterio hace para sostener la enseñanza en la cuarentena. Gracias de verdad, entre todos vamos a lograrlo”, subrayó la Presidenta. El Día del Maestro se celebra desde el 6 de junio del año 1924, cuando el presidente Bautista Saavedra emitió un decreto supremo para festejar la creación de la primera escuela de educación fundada en la ciudad de Sucre en 1909. El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, informó que los maestros recibirán el Bono Pro Libro con el Bono de Complementariedad junto con el salario de mayo. Son recursos que llegarán como reconocimiento a su esforzada labor. La autoridad explicó que dicho bono lo cobran los docentes y administrativos de los establecimientos educativos y suma más de Bs 2.000. El Gobierno también presentó el reglamento por el que se pondrá en marcha la educación virtual, presencial y semipresencial.
EDITORIAL
No más gastos absurdos
L
a presidenta Jeanine Áñez anunció al país que su gobierno ha decidido eliminar todos los “gastos absurdos que inventó el MAS” en la administración pública. Aludió la señora presidenta a los 300.000 empleados públicos que contrató el gobierno del cocalero Morales, haciendo que la planilla creciera de 200.000 a 500.000 en catorce años. De todos modos, el gobierno de la señora Áñez ha decidido no despedir a todos los supernumerarios, aunque esos salarios estén ahogando las posibilidades del gobierno. En lugar de pagar salarios a 300.000 supernumerarios se podían comprar equipos para los hospitales, esos equipos que el cocalero prefirió
no comprar porque estaba invirtiendo en canchitas y coliseos. Suman decenas las empresas estatales creadas durante el período del despilfarro, empresas antieconómicas, creadas solo para que los masistas pudieran cobrar comisiones. La más famosa de esas empresas es la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, que costó 1.000 millones de dólares pero que cuando funciona pierde dinero, a razón de 43 millones de dólares por año. Por el momento, el gobierno ha decidido pagar salarios a los 200 empleados de la planta, sin que hagan nada, porque cuando está parada, el país pierde menos dinero. Entre los “gastos absurdos” están los recursos que los ministe-
La planta de Bulo Bulo costó $us 1.000 millones, pero cuando funciona pierde dinero
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Mauricio Quiroz Terán JEFA DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz EDITORES Política: Luis Mealla Gutierrez Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González
Deportes: Gustavo Cortez Calla Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado EJECUTIVAS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 61230126 - Int. 118
rios tenían que destinar a cubrir los gastos de viajes de masistas dentro y fuera del país, con pasajes y viáticos. Todos los años, desde 2006 hasta 2019, Luis Arce Catacora destinaba a esos viajes millones de dólares, que ahora se destinan a cubrir las deficiencias de la salud pública. Y están los gastos de propaganda. Desde 2006 hasta 2019, el gobierno del cocalero gastó 4.000 millones de dólares en propaganda, y menos de la mitad de ese monto destinó a salud o educación. Algunos medios de comunicación que se beneficiaron con esos contratos están ahora protestando y chantajeando al gobierno porque se les cortó la publicidad. El canal Gigavi-
sión cobraba 1,5 millones de dólares por año en publicidad, para una producción muy deficiente. La lista completa de los “gastos absurdos del MAS” tendría que ser hecha por la Contraloría, aunque para ello tenga que revisar cifras que dejó pasar desde 2006, debido a que estuvo en virtual receso. La noticia buena es que el gobierno nacional ha decidido cortar los gastos absurdos creados por el gobierno del cocalero, y destinar ese dinero a cubrir las deficientes cuentas de la salud pública. No por nada, Oxford Economics dijo en marzo que Bolivia era el país menos preparado del mundo para enfrentar el virus chino, porque desde 2006 no se había invertido en ese rubro.
Son varias erogaciones innecesarias que se cortaron para apoyar a la salud pública
Interno Fax Publicidad: 120 ENCARGADO VENTA LOCAL José Alexandro Sandóval Cel. 76545119
• • • • •
Cobija 71114012 Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855
ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • Santa Cruz 75509913 • Cochabamba 44500882 • Sucre 72859108
La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
Sociedad Casos de COVID-19 se incrementaron en cuatro regiones donde hubo movilizaciones promovidas por el MAS KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
Organizaciones afines al Movimiento al Socialismo (MAS) promovieron hace más de un mes movilizaciones en Yapacaní, Santa cruz; el trópico de Cochabamba; Riberalta, en el Beni, y en al menos dos distritos de El Alto, donde se incrementaron los casos de COVID-19 de forma alarmante. En esas localidades, catalogadas como bastiones del MAS, los pobladores rompieron la cuarentena y activaron bloqueos para demandar la realización de elecciones generales, la renuncia de autoridades del Ejecutivo y la flexibilización de la cuarentena. Al respecto, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, ratificó que en las regiones donde se hicieron las protestas se incrementaron los contagios. “Los médicos son apedreados, los policías son insultados, nos hacen paro y es allá donde se empieza a disparar la situación, al menos en el Chapare, K’ara K’ara, Caranavi, Patacamaya, Montero y El Alto. Entonces, donde la gente se reveló es donde la epidemia está atacando y empezamos a subir de ma-
nera acelerada la situación”, señaló Prieto. Desde la declaratoria de cuarentena, el trópico de Cochabamba no acató las restricciones ni el confinamiento que determinó el Gobierno. Hasta el jueves, en esa zona se registraron 220 casos positivos de los 898 que tiene el departamento. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, Yercin Mamani, afirmó que existen 34 funcionarios de salud, entre médicos, enfermeras y auxiliares, que dieron positivo a la prueba de coronavirus. En ese marco, recomendó un nuevo encapsulamiento de los cinco municipios que conforman la mancomunidad del trópico. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, ratificó esa posibilidad para evitar más contagios y anunció que se realizará un rastrillaje para identificar casos positivos y sospechosos. “No podemos permitir que nuestra gente sufra. Sé que ha muerto gente en el Chapare y creo que es importante hacer un trabajo de identificación de contagios, de encapsulamiento en el Chapare, como ha sucedido en Trinidad y en otras regiones”, anunció.
Foto: Internet
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Movilización en el Distrito15 de Cochabamba.
El ministro de Trabajo, Óscar Mercado, tras concluir la reunión del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), adelantó que el Sedes realizará un diagnóstico de la evolución de la enfermedad y que el lunes entregará un plan de acción inmediata para definir las nuevas medidas.
SANTA CRUZ Santa Cruz es el departamen-
to más afectado del país por el incremento exponencial de casos; hasta el jueves, registró 7.952 personas contagiadas. Montero, San Julián, Yapacaní fueron las zonas donde se registraron más conflictos sociales y, de manera paralela, un aumento preocupante de casos. Según el reporte epidemiológico de este viernes del Ministerio de Salud, los tres municipios se encuentran en la categoría de riesgo alto. El 1 de mayo, los pobladores del municipio de Yapacaní se movilizaron y desalojaron a los integrantes del Comando Regional de la Policía. Tras un acuerdo con las autoridades locales, los uniformados y el personal del Ministerio Público retornarán a ese lugar. Hace un par de días, en Montero se reportan nuevos problemas por cambios en la Alcaldía y la aglomeración de personas en las calles. Las autoridades municipales temen un “incremento descontrolado” de casos.
Foto: Internet
EN EL BENI
Una anterior movilización en San Julián, Santa Cruz.
Hasta el 21 de abril no se registró ni un caso, hasta las dos primeras confirmaciones. Desde entonces se convirtió en el
segundo departamento más golpeado por la enfermedad; hasta el jueves acumuló un total de 2.278 positivos. En medio de la emergencia sanitaria, a inicios de abril se registró una movilización impulsada por un grupo de mototaxistas que exigían canasta familiar, además de la realización inmediata de elecciones. Según las autoridades, seis personas fueron aprehendidas durante esas protestas, quienes dieron cuenta que se movilizaron a cambio de dinero que iba a ser financiado por dirigentes afines al MAS.
LA PAZ Hasta el jueves, La Paz registró 661 casos positivos. Antes de la aplicación de la cuarentena dinámica, el reporte diario no superaba los 10 casos, pero desde el lunes los casos se incrementaron; el martes llegó a su pico más alto con 59 casos. En la ciudad de El Alto existen 234 personas contagiadas; los distritos 2, 8 y 14 son los más afectados. Los vecinos de los dos primeros protestaron contra el Gobierno el mes pasado. De los 36 fallecidos en todo el departamento a causa del virus, 15 pertenecen a la urbe alteña.
domingo 7 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
5
ó “Lo que nos está diciendo es que Bolivia
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
aún está en una tasa de incidencia por debajo de la mayoría de los países vecinos”.
Foto: ABI
Infografía: Javier Pereira
Proyecciones oficiales: hasta fines de julio unas 100 mil personas habrán contraído el COVID-19 en Bolivia
La Ministra de Salud presenta la evaluación de la evolución de la pandemia en Bolivia.
El coronavirus (COVID-19) habrá infectado a unas 100 mil personas en Bolivia hasta fines de julio, según proyecciones oficiales presentadas este sábado por la ministra de Salud, Eidy Roca. Ante esa realidad, anticipó que la próxima fase será mitigar la mortalidad de esta pandemia. “Se espera que hasta fines de julio estemos llegando aproximadamente a los 100 mil casos de contagio de esta enfermedad”, informó Roca cuando presentó una evaluación sobre el avance de este virus en el territorio nacional. Esta cifra dependerá del comportamiento social, la responsabilidad y las medidas que se tengan que tomar tanto en el ámbito municipal como departamental para que se incremente o reduzca el riesgo de contagio en el país. Los primeros infectados se reportaron entre el 11 y 12 de marzo. Durante dos meses, el número de contagios avanzó lentamente, pero desde mediados de mayo las cifras crecieron de manera exponencial, especialmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz. El total acumulado de 75 días de pandemia en Bolivia
llega a 12.245 casos; 1.658 de estos pacientes se recuperaron favorablemente, pero 415 personas fallecieron. De acuerdo con el reporte de la Ministra de Salud, el 83% del total de casos se encuentra en los departamentos de Santa Cruz y Beni, mientras que la tasa de letalidad más alta —entre 6 y 12%— está en La Paz, Oruro, Chuquisaca y Tarija. El promedio nacional es del 4%. Por otro lado, sostuvo que la tasa de incidencia en Bolivia, es decir el porcentaje de contagios confirmados respecto a la población, es de 90 casos positivos por cada 100 mil habitantes, uno de los índices más bajos en la región, tomando en cuenta que en Chile es de 567 por cada 100 mil y en Perú cerca de 500 por cada 100 mil habitantes. “Lo que nos está diciendo es que Bolivia aún está en una tasa de incidencia por debajo de la mayoría de los países vecinos”, señaló. En cuanto a la evolución del riesgo municipal, mencionó que, en la quinta semana de la cuarentena dinámica y condicionada, 14 municipios bajaron de riesgo alto a riesgo medio, y 10 subieron de riesgo medio a riesgo alto.
Además, reveló que el mayor índice de infectados oscila entre la población de entre 20 y 49 años de edad, mientras que existen más número de fallecidos en personas por encima de los 60 años. En ese sentido, Roca sostuvo que en la fase de contagio comu-
Infografía: Javier Pereira
MAURICIO QUIROZ/BOLIVIA DIGITAL
nitario, como en la que se encuentran Santa Cruz, Beni y — en la fase inicial— el trópico de Cochabamba, el número de casos se incrementará. Ante esto, señaló que es importante la detección temprana identificando síntomas, como fiebre, tos perdida del olfato o gusto.
“Si bien es importante estudiar a la población que se enferma, es mucho más importante conocer cuál es la población que tiene mayor probabilidad de morir, porque este es el daño que tenemos que aprender a mitigar o reducir”, remarcó.
6
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
ó Romero señaló que ya ofrecieron el software al alcalde de La Paz, Luis Revilla, pero aún no respondió.
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo
Empresa trae a Bolivia software para diagnosticar el COVID-19 a partir de una radiografía GABRIELA RAMOS / BOLIVIA DIGITAL
Gracias a sus contactos con la empresa holandesa DELFT, la firma de soluciones tecnológicas en Bolivia, Noster Tec tiene un software que es capaz de identificar la presencia de coronavirus (COVID-19) a partir de la identificación de ciertas características en radiografías. El representante de Noster Tec, Christian Romero, explicó que el software fue desarrollado por la holandesa DELFT hace cuatro años, para hacer diagnósticos para la tuberculosis a partir de la “lectura” de radiografías. Debido al difícil acceso a pruebas de diagnóstico para el coronavirus, diversos países en el mundo han buscado alternativas para descartar o confirmar la enfermedad en su población. El programa de software, llamado CAD4TB, fue desarrollado en los Países Bajos, ellos usaron una plataforma de inteligencia artificial que le permite aprender a identificar los problemas en una radiografía de un paciente enfermo”, explicó Romero. De acuerdo a la información contenida en la página web de
Las placas procesadas donde se ve las afectaciones por el virus
la holandesa DELFT, el programa CAD4TB ya examinó a más de seis millones de personas en cuarenta países. La empresa informática lo adecuó para realizar diagnósticos de coronavirus, y ahora se llama CAD4COVID. Este ya fue usado en Holanda, además de Hungría, Perú, Ghana, México e Indonesia. El sistema funciona de la siguiente manera: se toma la radiografía al paciente y esta pasa automáticamente en forma de imagen a la computadora, que es revisada por el programa, que
Foto: RRSS
MAURICIO QUIROZ / BOLIVIA DIGITAL
El secretario de Salud de la Gobernación cruceña, Óscar Urenda.
El cuadro clínico de Óscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, empeora. Afectado por el coronavirus (COVID-19), estuvo estable hasta este sábado, cuando fue conectado a un respirador artificial. El director del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (Sedes), Marcelo Ríos, explicó que el personal que lo atiende está vigilando su evolución. “Su salud ha ido en detrimento (…). El cuerpo médico del establecimiento donde se encuentra ha solicitado la inmediata entubación para el acoplamiento a un respirador”, informó Ríos luego de precisar que su cuadro empeoró en tres horas. “Estamos con toda la esperanza y con el corazón en la mano so-
identifica características típicas de la enfermedad, como forma, dimensión o ubicación de las manchas, que revelan la presencia de inflamaciones o acumulación de mucosa, características del coronavirus. Esta forma de diagnóstico es aplicable incluso si el paciente no presenta dificultad respiratoria o fiebre y además de realizar diagnósticos revela información sobre el grado de gravedad o avance de la enfermedad. El software es de uso gratuito, vale decir que la holandesa
lo cede sin pago y la única formalidad que debe realizarse es suscribir un convenio de uso, canalizado por Noster Tec, que establece la prohibición de lucrar con el programa. Romero señaló que ya ofrecieron el software al alcalde de La Paz, Luis Revilla, pero aún no respondió. También trataron de dar el servicio al Beni, y no lograron obtener respuesta. Por ello Noster Tec pone a disposición de municipios y gobernaciones el recurso informático, los interesados pueden comunicarse al 70580419.
A través de Pando, 20 bolivianos procedentes de Brasil retornaron a Bolivia VEISKA SOTO/BOLIVIA DIGITAL
Veinte ciudadanos bolivianos ingresaron al país este sábado por el puente internacional de Cobija, en la frontera con Brasil, tras cumplir con el triaje sanitario y la revisión de sus documentos en oficinas de Migración. Luego de retornar al país, 19 connacionales abordaron dos autobuses con rumbo a dos hoteles en Cobija para cumplir el aislamiento correspondiente. Una de las personas que presentaba temperatura alta fue derivaba al centro de salud Perla del Acre, donde se atienden pacientes con COVID-19, informó Juan de Dios Rodríguez, director del COED Murakami señaló que el ingreso se realizó en cumplimiento a una solicitud que hicieron los bolivianos a la Cancillería y en apego a la Constitución Política del Estado. “La propia Constitución establece que todos los ciudadanos tienen derecho a entrar a nuestro país. Ante esta situación, hemos hecho los trámites correspondientes. Las personas van a estar en dos hoteles, primero el Madeira, donde habrá personal médico y cumplirán la cuarentena de 14 días”, detalló la autoridad.
La salud de Óscar Urenda empeora; fue entubado y conectado a un respirador bre el estado de salud de nuestro secretario general de Salud y Políticas Sociales, Óscar Urenda”, señaló. Ureda estuvo en la primera línea de la batalla contra el COVID-19; su labor lo llevó a empujar la rápida dotación de insumos médicos para enfrentar al virus. En mayo estuvo aislado durante 15 días tras haber contraído la enfermedad, pero superó ese cuadro. Tras haber superado esta enfermedad, en un primer momento, Urenda incluso viajó a Trinidad para apoyar en la batalla contra este virus mortal. Hace una semana, el COVID-19
se presentó nuevamente en el cuerpo de Urenda y en las últimas horas fue ingresado en la Unidad de Terapia Intensiva debido a la dificultad de respirar. Este sábado, el cuadro clínico se agravó. “Estoy segura que saldrá adelante para seguir ayudando al pueblo que tanto ama y que hoy está con usted. Lo tengo en mis oraciones”, escribió la presidenta Jeanine Áñez, a través de su cuenta en Twitter. El exmandatario, Carlos Mesa, también expresó el deseo para que Urenda se recupere pronto. “Urenda es un ejemplo para todos y un símbolo de profesiona-
lismo, dedicación y entrega por una causa noble que hoy es la causa de todos”, escribió. En anteriores días, la autoridad tuvo un cuadro de tos y fiebre, se hizo la prueba y se confirmó que dio positivo por segunda vez al coronavirus. Urenda consideró que la primera vez que lo contrajo fue leve y no creó los suficientes anticuerpos. El estado de salud de Urenda provocó consternación. Líderes políticos y ciudadanos emplearon sus cuentas en redes sociales para expresar su solidaridad con su familia junto con los deseos de que se recupere pronto.
domingo 7 de junio de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
7
ó Muchos pobladores tampoco acatan las instrucciones del personal militar para que retornen a sus domicilios.
El maní contiene vitamina E
Transporte y comercio incumplen restricciones de la cuarentena dinámica en Patacamaya GONZALO PÉREZ BÉJAR / BOLIVIA DIGITAL
Tiendas y negocios de toda índole, además del transporte público operan con normalidad en Patacamaya, el municipio ubicado a 100 kilómetros de La Paz y que fue uno de los primeros en encapsularse cuando la pandemia coronavirus (COVID-19) llegó a territorio nacional. No obstante, en Patacamaya rige la cuarentena dinámica, una medida que restringe las actividades comerciales y transporte durante los fines de semana. Bolivia Digital recorrió este sábado ese municipio y verificó que la mayoría de la gente no cumple
Puestos de venta ignoran las disposiciones de la cuarentena dinámica en ese municipio.
con las medidas de bioseguridad, como llevar barbijo, guantes y guardar distancia. Muchos pobladores tampoco acatan las instrucciones del personal militar para que retornen a sus domicilios. En Patacamaya hay medio centenar de contagios y se produjo decesos por coronavirus. La alcaldesa Laureana Copa aseguró, en cambio, que en su municipio se cumple las medidas de bioseguridad y que la población sale porque necesita abastecerse. «Es un poco difícil hacer entender a la población (las restricciones), pero están cumplien-
do hasta cierta hora», dijo. En cuanto a la situación de la pandemia en Patacamaya, Reynaldo Quisbert, médico de turno del hospital Biliviano-Japonés, afirmó que se contuvo la propagación del virus y que de los 53 pacientes a la fecha solo quedan 27 activos. El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, quien visitó el nosocomio destacó la cifra de pacientes recuperados y la reacción oportuna que se tuvo para frenar los contagios. Sin embargo, observo que la gente no haga caso a las disposiciones de la emergencia sanitaria.
El ministro Iván Arias junto a autoridades de Patacamaya. FRANZ ACARAPI / BOLIVIA DIGITAL
El Centro de Salud de Patacamaya, del departamento de La Paz, registró en un mes la reducción de casos confirmados de coronavirus (COVID-19) de 24 a 16, además descartó la existencia de nuevos contagios y el número de personas recuperadas está en ascenso. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, tras la inspección a ese municipio la mañana de este sábado, felicitó a las autoridades y al personal médico por las medidas de bioseguridad asumidas para combatir la pandemia, señala un comunicado de prensa de la cartera estatal. “Hay una buena cantidad de recuperados, no hay nuevos pacientes. En el municipio la alcaldesa (Laureana Copa) ha re-
accionado con prontitud en el equipamiento de bioseguridad. Me alegra que en Patacamaya la gente haya recuperado la confianza en el Centro de Salud, esta es una ciudad intermedia muy importante para el departamento”, aseguró Arias, delegado presidencial en La Paz y Oruro para combatir el COVID-19. En este sentido, el médico de turno del Centro de Salud de Patacamaya, Reynaldo Quisbert, destacó que el descenso de casos por COVID-19 en ese municipio se debe al ´bloqueo de zonas´ en los que el personal médico viene trabajando semanas atrás. “Para bajar estos casos con los médicos y las enfermeras hemos ido por pasos, hemos hecho el bloqueo de zonas. Crea-
mos carpetas familiares, con exámenes de laboratorio e historial clínico. Realizamos visitas domicilio tras domicilio toda la semana dando las recomendaciones de bioseguridad, eso nos ha ayudado mucho a evaluar todo el tiempo a los pacientes”, indicó el médico. Por su parte, la alcaldesa Copa informó que dotó de insumos y equipamientos de bioseguridad al hospital. “Se ha socializado a la población sobre las medidas de bioseguridad, que se coloquen barbijos y guantes. Los compañeros y compañeras están cumpliendo por eso han bajado los casos”, sostuvo. En su recorrido, el titular de Obras Públicas inspeccionó el Centro de Aislamiento de COVID-19, detectó problemas en las áreas de alojamiento y baños de uso exclusivo. “ Patacamaya desde el brote de coronavirus registró 53 casos sospechosos de COVID-19, de los cuales 26 dieron positivo, 13 personas se recuperaron tras cumplir exitosamente el tratamiento en la ciudad de La Paz. Asimismo, lamentó dos fallecidos. Hasta hace un mes, Patacamaya junto a Cairoma encabezaban la lista de los 10 municipios de alto riesgo por coronavirus.
Foto: Los Tiempos
Foto: Ministerio de Obras Públicas
Patacamaya reduce casos de coronavirus de 24 a 16 y descarta nuevos contagios Un profesor enseña mediante una clase virtual.
Presidenta destaca esfuerzo de maestros para continuar enseñando pese a la pandemia BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez felicitó a los maestros bolivianos por su día y destacó la labor que realizan para continuar con la enseñanza a los niños y jóvenes del país pese a la pandemia del coronavirus. “En esta crisis del virus, los maestros están haciendo un gran trabajo: están adaptando la enseñanza a la cuarentena. Hoy, en el Día del Maestro, quiero agradecer de todo corazón el trabajo que siempre han hecho los profesores por Bolivia y por nuestros jóvenes”, señaló la Mandataria en un video que difundió en su cuenta de Twitter. En otro tuit, la Jefa de Estado afirmó que el magisterio cuenta con todo su apoyo en el rol fundamental que tienen de formar
a los menores y darles las herramientas para que sean quienes conduzcan al país en el futuro. “Les agradezco por el esfuerzo extra que vienen realizando en esta cuarentena, continuando la enseñanza a pesar de las dificultades”, concluyó. Desde el 6 de junio 1924 se celebra el Día del Maestro en Bolivia. El gobierno del entonces presidente Bautista Saavedra escogió esta fecha en homenaje al nacimiento de Modesto Omiste, considerado el padre de la educación en Bolivia. El objetivo de esta jornada es rendir homenaje a quienes dedican su vida a transmitir conocimientos, principios y valores a niños y jóvenes a través de la enseñanza escolar.
8
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
ó En este municipio, el 70% de la población está asegurado a la Caja
Las almendras tienen poder antioxidante.
Nacional de Salud (CNS), debido a la actividad minera que se desarrolla allí bajo tuición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA DIGITAL
recursos educativos para la modalidad a distancia. Para el desarrollo de la modalidad virtual, las instituciones educativas deben contar con una plataforma educativa que cuente con un servidor o un hosting, software de gestión académica que permita el desarrollo del aula virtual; tecnologías de información y comunicación y tecnologías de aprendizaje y conocimiento, así como un área de información, planificación educativa y comunicación. El titular de Educación subrayó que el artículo 7 del DS 4260 busca promover el acceso a la educación de calidad en igualdad de oportunidades y en función a los medios tecnológicos disponibles de la población estudiantil del país. El reglamento fue aprobado en consenso luego de sostener decenas e intensas reuniones presenciales y virtuales con distintos sectores sociales como padres de familia, actores educativos de educación fiscal y privada, así como con universidades.
APG
Cuatro modalidades de educación rigen en el país partir de la promulgación del Decreto Supremo 4260, que reglamenta la educación presencial, a distancia, virtual y semipresencial en los Subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional del Sistema Educativo. La norma, que fue presentada este sábado por el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, en homenaje al Día del Maestro, pretende complementar el proceso educativo caracterizado por la presencia física e interacción entre docente y estudiante con la modalidad a distancia, que se caracteriza por la no asistencia de los estudiantes a las instituciones educativas y mediado por recursos físicos como libros, documentos, discos compactos (CD, DVD), televisión, radio, telefonía; así como la modalidad virtual, que utiliza plataformas conectadas a internet. La cuarta modalidad es la educación semipresencial, que consiste en combinar, de manera sistemática, la modalidad presencial con la virtual y a distancia, apoyada en herramientas tecnológicas y la interacción entre estudiante y docente. El reglamento establece también que las entidades públicas y privadas coordinarán con el Ministerio de Educación la producción, compilación, sistematización y distribución de
Víctor Hugo Cárdenas, ministro de Educación durante el acto de presentación del DS 4260.
Los dos centros de salud de Corocoro no aplican medidas de bioseguridad para recibir a pacientes de COVID-19 GONZALO PÉREZ BÉJAR/BOLIVIA DIGITAL
Fue una visita sorpresa. El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, llegó hoy al municipio de Corocoro, en la provincia paceña de Pacajes, y constató que en los dos centros de salud de ese municipio no se aplican medidas de bioseguridad para recibir a pacientes de COVID-19. “Hemos encontrado falencias en el centro de salud, donde su área de triaje (valoración de pacientes) no es la más adecuada y su ambulancia no se encuentra equipada”, declaró Arias. Esas observaciones se dieron tanto en el hospital Santa María y de la Caja Nacional de Salud (CNS) como en el centro que depende del Servicio Departamental de Salud (Sedes). En este municipio, el 70% de la población está asegurado a la Caja Nacional de Salud (CNS), debido a la actividad minera que se desarrolla allí bajo tuición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). “No cuentan con un área para atender a un posible enfermo de coronavirus, estamos a seis meses y es increíble que en este centro la Caja no haya adoptado un área especial de triaje para atender a un posible enfermo de COVID-19”, dijo en tono molesto la autoridad. Ante esa situación, indicó que conversará con el gerente de Comibol, Franz Lorena, para hacer esas observaciones y que se habilite un área para este tipo de casos. “Dios quiera que no hayan
Foto: Gonzalo Pérez
Rige en Bolivia el reglamento para la educación presencial, a distancia, virtual y semipresencial
El ministro Arias es recibido por el médico de turno del puesto médico de la CNS.
casos y se tiene que prever”, sostuvo luego de pedir a las autoridades del municipio que tomen mayores previsiones.
QUEJAS Los pobladores de Corocoro cuestionaron a la administración edil y la acusaron de haber desaparecido durante todo este período de cuarentena y menos haber apoyado con medicamentos para los enfermos. Al respecto, el alcalde Agustín Pio sostuvo que se coordina con las autoridades en salud y control social el cubrir las 14 comunidades indígenas del municipio, y añadió que se encuentran preparados para combatir al coronavirus.
CENTRO COVID-19 Luego de la inspección, Arias se dirigió a un inmueble habilitado por las autoridades en salud para pacientes afectados por el virus. El responsable de salud de la comuna, Ramiro Chungara, expresó que el ambiente cuenta con siete habitaciones y tres camas habilitadas para posibles pacientes con coronavirus. Arias destacó la habilitación de estos ambientes y aplaudió la predisposición. Antes de finalizar su visita, la autoridad entregó un lote de material de bioseguridad como barbijos quirúrgicos (mil unidades) y cinco cajas de detergente.
VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA DIGITAL
Este 6 de junio, en celebración del Día del Maestro, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, anunció que se dotará al magisterio de becas de educación virtual, así como el pago de un bono fusionado al salario de mayo. Más de 120 mil profesores continúan los cursos de capacitación gratuita del manejo de plataformas virtuales gracias a los convenios firmados entre el Ministerio de Educación y Entel,
Viva, Tigo, Microsoft, Google y Sisco. Cien maestros que deseen profundizar su capacitación recibirán becas de estudio en educación virtual con certificación a nivel nacional e internacional, indicó la autoridad. «Queridos maestros, este 6 de junio anuncio que junto al pago de su salario mensual los siguientes días pagaremos el Bono Fusionado, que junto al Bono Pro Libro y el Bono de Cumplimiento (se entregará) para ayudar a los docentes, a fin de que
puedan utilizarlo de la mejor forma», sostuvo Cárdenas. La autoridad explicó que el Bono Fusionado se cancela a todo el personal del magisterio, entre docentes y administrativos. Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924, del entonces presidente Bautista Saavedra, Bolivia celebra cada 6 de junio el Día del Maestro. La fecha está asociada a la fundación de la primera Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República en 1909, en Sucre.
Foto: Otras voces en Educación
El Gobierno anuncia becas y el pago del salario de mayo junto a un bono
Bolivia celebra el Día del Maestro con un sentido de gratitud.
www.periodicobolivia.com.bo
ó“Hoy fue una jornada negra para el
VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, informó que este sábado se registraron 630 nuevos casos positivos de coronavirus en el país, con lo que el total acumulado se incrementó a 13.358. Solo hoy se reportaron 27 decesos, mientras que el total llega a 454. La propagación en Pando se intensificó, pues duplicó sus casos; Santa Cruz y Beni continúan siendo las regiones de mayor incidencia. Los nuevos infectados corresponden a Santa Cruz 412, Beni 44, Pando 24, Cochabamba 62, La Paz 45, Tarija 9, Potosí 24, Chuquisaca 1 y Oruro 9 Según el reporte diario de la cartera del área, los datos acumulados de muertes es
de 214 en Santa Cruz, 118 en Beni, 38 en La Paz, 21 en Oruro, 2 en Pando, 3 en Potosí y 4 en Tarija. La cifra total se eleva a 454 fallecidos. A nivel nacional, 1.902 personas se recuperaron del virus. Entretanto, los casos sospechosos alcanzan a 1.328 y los descartados a 23.172. El despacho de Salud indicó que en los mercados o centros de abasto el riesgo de contagio es alto si no se desinfectan los zapatos al ingresar, si no se usa barbijos y si se toca por de más los alimentos, pero el riesgo baja si se limpian las canastas de compras y se guarda distanciamiento de más de un metro y medio. En esa lógica, recordó a la población que el cuidado depende de los propios ciudadanos.
9
El maní contiene vitamina E
departamento”, expresó durante la presentación del reporte diario de casos del departamento.
Salud reporta 630 nuevos casos de coronavirus y 27 decesos en un día
SOCIEDAD
domingo 7 de junio de 2020
Santa Cruz reporta 20 fallecidos por COVID-19, el peor registro desde que comenzó la pandemia BOLIVIA DIGITAL
Un día de luto. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz reportó esta jornada 20 decesos a causa de la enfermedad del COVID-19, el peor registro de fallecimientos en una sola jornada en esa región y en Bolivia desde que inició el brote de la pandemia en marzo. El director de esa oficina, Marcelo Ríos, indicó que 13 de las víctimas son mujeres y los otros 7 son varones. “Hoy fue una jornada negra para el departamento”, expresó durante la presentación del reporte diario de casos del departamento. Asimismo señaló que esta jornada se registraron 412 nuevos contagios, con lo que la cifra total de infectados se eleva a 8.556. “Los nuevos casos se confirmaron en la ciudad de Santa Cruz (361), Montero (11), Yapacaní (8), Cotoca (6), San Carlos (5), San Pedro (5), Warnes (5), Camiri (3), La Guardia (3), El Torno (2), Pailón (1), Porongo (1) y Santa Rosa (1)”, detalló.
La autoridad de salud dijo que a la fecha hay 63 personas que permanecen en terapia intensiva, de las cuales 57 están entubadas a un respirador artificial, entre ellas el secretario de Salud de la Gobernación, Óscar Urenda. Por otra parte, Ríos señaló que hasta este sábado 406 personas lograron vencer al coronavirus y ya se encuentran en sus domicilios
tras haber recibido el alta médica. “Todas nuestras luchas han sido diferentes, pero esta es muy diferente. Esto es un reto, es la batalla que ganaremos con unidad desde las casas, sin distracciones y sin festejos; unidad usando el barbijo, manteniendo la higiene y la limpieza. Solo así vamos a poder tener el éxito deseado en esta gran batalla (…)”, concluyó.
Ministerio de Salud refuerza su estructura institucional con la creación de tres nuevos viceministerios ABI / BOLIVIA DIGITAL
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.bo
@Bolivia_bol
periodicobolivia.bo
El Gobierno resolvió fortalecer la estructura institucional del Ministerio de Salud con la promulgación del Decreto Supremo 4257, que establece, entre otras cosas, la creación de tres viceministerios que tendrán la misión de cambiar la realidad sanitaria que muestra el país en medio de la emergencia por la pandemia del coronavirus. “El Ministerio de Salud ha dado los primeros pasos en el proceso de transformación del sistema para prepararse a enfrentar las consecuencias que dejará esta epidemia, para ello, jerarquiza la modernización de la gestión del sistema en todos sus estamentos: públicos, seguridad social y privado”, informó la titular del área, Eidy Roca. La nueva estructura jerárquica del despacho de Salud comprende
a los viceministerios de Gestión del Sistema Sanitario, de Seguros de Salud y de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina. De acuerdo con Roca, se priorizará la promoción y la prevención de la salud en estrecha relación con la vigilancia de las enfermedades desde el ámbito comunitario y con la articulación de la medicina tradicional. La nueva estructura también toma en cuenta la reorganización del sistema de seguros de salud, para garantizar el pleno acceso de la población a servicios médicos de calidad. “Todo esto se hará a través de la creación de tres viceministerios dentro del Ministerio de Salud”, remarcó. El Viceministerio de Gestión del Sistema Sanitario estará compuesto por las direcciones generales de Redes de Servicios de Salud, Gestión Hospitalaria y de Infraestructura y
Equipamiento en Salud, según el DS 4257. El Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional e Interculturalidad tendrá dentro de su estructura a las direcciones generales de Promoción y Prevención de Salud, de Epidemiología y de Medicina Tradicional e Interculturalidad. En tanto que el Viceministerio de Seguros de Salud contará con las direcciones generales de Seguros de Salud de Corto Plazo y de Seguros Públicos de Salud. Entre las principales atribuciones de la Máxima Autoridad Ejecutiva del despacho de Salud, asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, está el formular, regular y fiscalizar las políticas públicas en salud y ejercer la rectoría, regulación y conducción sanitaria sobre todo el sistema de salud.
10
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
ó El paciente llegó del municipio rural de Umala,
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
provincia Aroma, hace 23 días en estado crítico. Fue internado 17 días en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA DIGITAL
sonas que “mueren en el país y el mundo” por la pandemia del coronavirus. Según la Ley Municipal, los infractores deben cancelar Bs 586 por incumplir medidas de bioseguridad u optar por el trabajo comunitario. El Secretario de Seguridad Ciudadana explicó que cuatro de los cinco ciudadanos infractores que no fueron a cumplir su trabajo comunitario serán arrestados por ocho horas. “Para la siguiente semana ya están notificadas otras dos personas para que hagan el trabajo comunitario”, sostuvo la autoridad edil. En el municipio de La Paz se flexibilizó la cuarentena desde el 1 de junio. Hasta la fecha fueron arrestados 140 ciudadanos por consumir bebidas alcohólicas o circular en horario restringido, luego de las 18.00, detalló Ramallo.
Paciente abandona el hospital tras 17 días en terapia intensiva, le aplicaron plasma hiperinmune. VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA DIGITAL
APG
Un hombre sancionado por no utilizar barbijo en espacio público cumplió este sábado el trabajo comunitario y limpió y retiró afiches de postes en un sector de la avenida Buenos Aires de La Paz. Otros cuatro infractores no se presentaron, por lo que la Policía procederá al arresto de ocho horas, informó el secretario municipal de Seguridad Ciudadana (SMCS), José Luis Ramallo. “Es bueno considerar que esta persona vino a cumplir su sanción, muestra la responsabilidad cívica que tiene en asumir con el trabajo comunitario la infracción que cometió”, dijo Ramallo. Ante la mirada de transeúntes, Omar, vecino de Villa Victoria, sacó los panfletos de los postes emplazados en las avenidas Buenos Aires y Los Andes, en la populosa zona Max Paredes. “Esto es para que la gente vea que este es el castigo para cualquier persona que no usa barbijo. Ahora estoy cumpliendo con mi trabajo comunitario, porque así la gente aprende a ser más responsable y no contagiar a otras personas”, indicó el infractor, quien debió pagar Bs 586 por incumplir medidas de bioseguridad u optar por el trabajo comunitario. Instó a la población de la sede de gobierno a cumplir con el protocolo de salud y usar los implementos de protección personal, ya que hay muchas per-
Dan alta médica a primer paciente que recibió plasma hiperinmune en hospital La Portada
Foto: GAMLP
La Paz: ciudadano cumplió trabajo comunitario por no usar barbijo en espacio público
El ciudadano retira afiches publicitarios de un poste de energía eléctrica.
Después de permanecer 17 días en terapia intensiva, el primer paciente con coronavirus en recibir la transfusión de plasma hiperinmune en el hospital municipal La Portada, de La Paz, fue dado de alta este sábado y regresó a su hogar junto a sus ocho hijos. “Gracias a Dios este paciente se va completamente restablecido y agradecemos a los voluntarios que han realizado esta donación de manera altruista. El resultado es que el primer
paciente tratado con plasma hiperinmune hoy se está yendo”, informó la directora del nosocomio, Liliana Gonzales. El paciente llegó del municipio rural de Umala, provincia Aroma, hace 23 días en estado crítico. Fue internado 17 días en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), donde se le aplicaron dos dosis (400 mililitros) de plasma hiperinmune. El aún convaleciente de 54 años aseguró que donará su
sangre para salvar la vida de otras personas. “Les agradezco mucho a los médicos porque me trataron bien; al final parece chiste el coronavirus, pero es verdad porque el sufrimiento es real”, expresó. Hasta la fecha, 4 de 22 personas recuperadas de COVID-19 donaron sangre al hospital La Portada, donde fueron atendidas, indicó Gonzales, quien luego pidió a quienes deseen salvar vidas llamar al 69882307.
Viacha recibe insumos médicos y de limpieza para combatir el coronavirus GONZALO PÉREZ BEJAR / BOLIVIA DIGITAL
Insumos médicos y de limpieza fueron entregados la noche de este sábado por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, a las autoridades ediles de Viacha, municipio ubicado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, como parte del aporte de ese despacho al personal de salud que tiene a su cargo la atención de los pacientes con coronavirus. El encargado de recibir la
donación fue el alcalde Delfín Mamani, junto al director de Salud de esa región, Juan Carlos Huallpara. El material entregado consta de cuatro cajas de detergente para la limpieza en los principales centros de salud de ese municipio, además de mil barbijos, 60 trajes herméticos de seguridad, 60 lentes y 60 mascarillas para el personal médico. Mamani agradeció los materiales entregados y dijo que
servirán para que el personal de salud pueda desarrollar en mejores condiciones su servicio a la población. Asimismo, destacó que Viacha acató disciplinadamente el encapsulamiento apenas se conoció el brote de contagios por coronavirus. Dijo que esta medida está planificada hasta las cero horas del lunes. “La gente está consciente de lo que está ocurriendo en Viacha y lo único que exige es información sobre la veracidad
de los contagios; al no tener información, el gobierno municipal es el que recibe las críticas”, declaró a los medios de prensa. También demandó mayor coordinación con las autoridades del Ejército porque hasta la fecha no cuentan con la cifra real de los enfermos con COVID-19 en esa institución. “Esperamos que a través de las instancias competentes pueda existir información”. Al respecto, Arias mencionó que a la fecha tiene conoci-
miento de 52 casos de coronavirus en ese municipio, 46 que corresponderían a efectivos de las Fuerzas Armadas y seis que son pacientes que acudieron a los centros de sanidad y de la Caja Nacional de Salud. “En Viacha llama la atención que la mayor cantidad de enfermos es del Seguro Militar. Estamos pidiendo que haya mayor coordinación del Comando de Cossmil con el gobierno municipal porque el número es elevado”, sostuvo la autoridad.
www.periodicobolivia.com.bo
Política
11
ó “Lamentablemente, el TSE, en vez de darnos
confianza con sus acciones, lo único que está haciendo es darnos incertidumbre y desconfianza.
El vocero de Juntos en Santa Cruz, Manuel Saavedra, dijo que lo expresado por el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quien dijo que el 6 de septiembre es una fecha “cerrada” para realizar las elecciones nacionales, es seguir la estrategia del MAS, que solamente piensa en política y no en la salud de la población. “Lamentablemente, el TSE, en vez de darnos confianza con sus acciones, lo único que está haciendo es darnos incertidumbre y desconfianza. Primero Evo Morales anuncia que negoció con el TSE para definir la fecha de las próximas elecciones, y el día de hoy, Salvador Romero, presidente del TSE, anuncia que la fecha negociada con el MAS es definitiva y no se puede cambiar”, expresó Saavedra. Aseveró que esto es una clara señal “de que el TSE está siendo funcional a los intereses del MAS, pero tal vez lo que preocupa más es que no han primado los intereses de cuidar la salud de la población y sí intereses políticos”. Resaltó, además, que todos los informes y declaraciones de médicos, científicos o epidemiólogos coinciden en que, como avanza
la enfermedad en el país, “el 6 de septiembre no habrá las condiciones para que millones de ciudadanos puedan salir a las calles a emitir su voto, sin que esto implique arriesgar su salud o que lleven la enfermedad a sus hogares”. En ese sentido, lamentó que el TSE no haya sido responsable y coherente al decidir una fecha en función a negociaciones con el MAS y no hablar con los profesionales de la salud. “Esto no está bien y los únicos que aplauden esta situación son el MAS, Evo Morales y algunos funcionales”. Finalmente, ratificó que la alianza Juntos no participó de ninguna reunión o acuerdo para definir la fecha de las próximas elecciones nacionales.
Ortiz: el TSE debe consultar a epidemiólogos y no a políticos para definir la fecha de las elecciones ABI/BOLIVIA DIGITAL
proyectado para los próximos meses.“Todos vamos acatar la fecha que defina el TSE, pero tiene una inmensa responsabilidad para preservar la salud de la población al decidir la fecha”, concluyó.
Foto:Archivo
Afirman que manejar el 6 de septiembre como fecha “cerrada” para las elecciones es seguir estrategia del MAS
SANTA CRUZ / ABI / BOLIVIA DIGITAL
Un proceso electoral anterior.
COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TODO PAGO DEBE SER EFECTUADO A LA CUENTA FISCAL DEL BANCO UNIÓN CTA.CTE. FISCAL M/N:
Nº 10000032972693
MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA
Foto: ABI
El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, sostuvo que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe definir la fecha de las elecciones generales en consulta con especialistas en epidemiología y no con candidatos o políticos. “Yo he manifestado mi posición de que las elecciones deben ser este año, segundo creo que el Tribunal Supremo Electoral no debe definir la fecha en consulta con los candidatos ni con los políticos, sino en consulta con los especialistas en epidemiología, tanto nacionales como internacionales”, sostuvo la autoridad. El Ministro dijo que la fecha de los comicios debe considerar el ascenso de casos de coronavirus en el país y el posible pico epidemiológico,
domingo 7 de junio de 2020
El ministro Óscar Ortiz.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
Economía
Lávate las manos
Encuesta: el 79% de las industrias paralizó actividades en 60 días de cuarentena FRANZ ACARAPI/BOLIVIA DIGITAL
Los resultados de la encuesta “Impacto del COVID-19 en la industria boliviana”, de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), reveló que el 79% del sector industrial paralizó sus actividades en los primeros 60 días de la cuarentena aplicada para contener la propagación del coronavirus. La consulta, elaborada junto a la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), se realizó entre el 19 y 20 de mayo a nivel nacional con la finalidad de evaluar los primeros 60 días del impacto del COVID-19 en el sector industrial manufacturero y entre los resultados figuran la alta paralización de actividades de las empresas y la generación de problemas de iliquidez para la atención de obligaciones salariales, crediticias, impositivas, entre otras. Se realizaron 424 encuestas que representan alrededor del 80% del aparato productivo industrial nacional considerando el nivel de ventas. Entre los hallazgos más relevantes se menciona que el 55,9%
dida de aislamiento, en tanto que el 74% aún no accedió o no tramitó el plan crediticio del Estado para salarios o el funcionamiento de las empresas en el marco de la pandemia, debido a dificultades para acceder a aquel. Respecto al pago de impuestos, el 91% de las industrias consideró que enfrentará problemas.
PROPUESTA CONTRA LA CRISIS ECONÓMICA
de la industria del país paralizó al 100% el uso de su capacidad instalada en los primeros 60 días de la cuarentena y el 22,9% dejó de producir entre 61% y 80%. “El 79% de la industria paralizó totalmente sus actividades en los primeros 60 días de la cuarentena”, señala el informe de la CNI.
Asimismo, se reveló que el 93% de las industrias consideró que disminuirán sus ventas este año por el impacto del coronavirus y solo el 2% sostuvo que aumentarán, mientras que el 5% indicó que no cambiará. Por otra parte, el 51% de las industrias señaló que disminuirán
sus ventas entre 21% y 50% en 2020 respecto a 2019, y el 29% indicó que bajarán entre 51% y 90%. Como producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la encuesta refiere que el 75% de las industrias enfrentará problemas para pagar los créditos bancarios contraídos antes de la me-
La CNI sugirió seis principales medidas para paliar los efectos que tendrá el coronavirus en la economía nacional; el primero tiene que ver con la flexibilización en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, el segundo apunta a la concesión de créditos con garantía estatal en condiciones blandas y la creación de un fondo de financiamiento, el tercero está referido al fomento de la producción boliviana, el cuarto plantea la flexibilidad laboral, el quinto aplicar medidas de bioseguridad para el retorno al trabajo y el sexto ajustar los salarios mediante la participación del Estado, el empresario y el trabajador.
En la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar se fomentará el acceso de los agricultores a factores de producción, servicios, bienes y manejo soste-
nible de los recursos. Asimismo, se fortalecerá el conocimiento y se coordinará un trabajo conjunto entre instituciones nacionales, regionales y locales.
El Gobierno proyecta inyectar Bs 1.150 millones para rehabilitar el agro FRANZ ACARAPI / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno tiene previsto destinar Bs 1.150 millones al Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario y reactivar el funcionamiento del ciclo productivo a través de medidas para enfrentar el impacto de la pandemia del coronavirus. Así lo hizo conocer el director de la Oficina de Información para el Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Carlos Guzmán, durante su participación en el foro virtual denominado “Asegurando la alimentación en América Latina. Retos y oportunidades de la agricultura sostenible frente al COVID-19”, organizado por la Escuela Agrícola Panamericana, Universidad Zamorano (EAP- Zamorano), de la República de Honduras.
En el foro internacional, el representante de la cartera de Desarrollo Rural de Bolivia informó sobre los efectos del coronavirus en el sector agropecuario boliviano y futuras estrategias gubernamentales para enfrentar los efectos. Guzmán indicó que la agricultura familiar en Bolivia representa el 80% de los alimentos que se consumen en la canasta familiar, mientras que la agroindustria oferta el 70% de los productos tradicionales y se constituye en la cuarta fuerza de exportación nacional. Explicó que la presencia de la pandemia en el país afectó en el descenso de la producción y la demanda de productos agrícolas, además de la siembra, cosecha y comercialización. Indicó que el Gobierno boli-
viano trabaja en políticas para la reactivación económica. En esa línea, sostuvo que se tiene planificado el Plan Nacional de Rehabilitación del Sector Agropecuario, la Estrategia Nacional de Abastecimiento y Compensación Alimentaria y la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar, entre otras medidas.
PLAN DE REACTIVACIÓN El Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario tiene entre sus principales ejes: la inyección de Bs 1.150 millones al sector, coadyuvar en la producción y distribución de alimentos, facilitar la exportación, impulsar la demanda, reactivar los centros de abasto, coadyuvar con los objetivos del Plan Empleo para facilitar ingresos a las familias, entre otros objetivos.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
ECONOMÍA
13
ó El objetivo del evento es llevar adelante los Foros Digitales
Desinféctate las manos
Bolivia 200 con miras a crear una agenda de país con base en las Alianzas para la Reconstrucción de Bolivia (Arbol)
Gobierno y empresarios intercambian propuestas para la reactivación económica El Gobierno y los empresarios intercambiaron el viernes 5 de junio propuestas en el Foro Empresarial virtual realizado para la reconstrucción económica de Bolivia en un escenario poscoronavirus y para proyectar las acciones hacia la estabilidad sostenible del país, además de promover la oferta exportadora nacional. Esta iniciativa fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, la Embajada de Bolivia en Washington DC, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Bolivian-American Chamber of Commerce (BACC). El objetivo del evento es llevar adelante los Foros Digitales Bolivia 200 con miras a crear una agenda de país con base en las Alianzas para la Reconstrucción de Bolivia (Arbol), señala un comunicado de prensa. Del foro participaron 11 expositores con amplia trayectoria en el área empresarial y comercial, asimismo de investigación
Foto: RRSS
FRANZ ACARAPI / BOLIVIA DIGITAL
El Foro Empresarial realizado el viernes junto a la viceministra Claribel Aparicio.
y apoyo para el desarrollo productivo. Entre ellos destacó el director del despacho de Bolivia del Departamento de Estado de Estados Unidos, James Rider, quien realzó los logros entre el actual Gobierno de Bolivia y el estadounidense en el área comercial. Como ejemplo, citó la ampliación de la cuota de importaciones del azúcar nacional, las preferencias arancelarias SGP para más de 3.500 productos bolivianos en el mercado nortea-
mericano, el reconocimiento de origen del singani por parte de Bolivia y, el Bourbon y el Tennessee Whiskey por parte de Estados Unidos, entre otros. Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio Ferreira, expresó que es en estos tiempos tan difíciles que existe la imperiosa necesidad de ser creativos y ser parte de la “revolución digital”, por lo cual a partir de su despacho se está creando la
Agencia de Promoción de Exportaciones, Turismo e Inversión (Proexport Bolivia), que tendrá como fin el promover la oferta exportable en mercados internacionales, generar inteligencia comercial, la formación exportadora, la promoción del turismo en el mundo y la atracción de las inversiones para el sector productivo. Aparicio agregó que la nueva agencia contará con 35 agentes comerciales en los 35 países de servicio exterior de Bolivia (embajadas y consulados), como un aporte fundamental para la reactivación de la economía. En ese sentido, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, destacó el papel fundamental que tiene el productor agropecuario para el abastecimiento de alimentos a la población boliviana durante la pandemia. Indicó que desde su cartera se promueve el Decreto Supremo 4232 que permitirá ampliar el trabajo de investigación en biotecnología a cinco cultivos: maíz, soya, trigo, caña de azúcar y algodón. Por otra parte, Diego Zavaleta, asesor senior del PNUD para Latinoamérica y el Caribe, indicó que Bolivia requiere de altos
niveles de inversión privada, ya que la pública será afectada por el déficit fiscal debido a la situación actual que se vive. María Otero, exsubsecretaria de Estado de EEUU, destacó el valor de las microfinanzas en Bolivia, tomando en cuenta que son fundamentales para el nacimiento y crecimiento de emprendedores que con gran esfuerzo logran mejorar radicalmente sus condiciones de vida. En ese marco, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, planteó dos políticas principales para reactivar la economía del país: la primera, la promoción selectiva de la oferta exportable, y la segunda, la sustitución competitiva de importaciones con base en la producción nacional. El embajador de Bolivia en Washington DC, Óscar Serrate, enfatizó en la importancia del trabajo entre el Gobierno y los empresarios para salir juntos de la emergencia sanitaria por el COVID-19. También invitó al próximo foro sobre justicia, a realizarse el viernes 12 de junio a través de la plataforma Zoom y la página de Facebook Bolivia 200.
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
Seguridad
ó La mayoría militares con COVID-19 se
encuentran en Beni (105), mientras que en Santa Cruz hay 67.
ROBERTO MEDINA / BOLIVIA DIGITAL
por ciento del total del personal militar. De igual manera, se reportó que 62 soldados y marineros fueron asilados, en tanto que 18 del personal de cuadros. A la fecha hay un uniformado fallecido y siete recuperados. La mayoría militares con COVID-19 se encuentran en Beni (105), mientras que en Santa Cruz hay 67. En el departamento de La
Hasta este sábado, 223 efectivos militares dieron positivo a la prueba de coronavirus (COVID-19). De ese total 90 son soldados y marineros, mientras que 133 son miembros del personal de cuadros (sargentos, suboficiales y oficiales). De acuerdo con el reporte epidemiológico del Ministerio de Defensa, esa cantidad de casos positivos alcanza al 0,45
Paz hay 34 uniformados con coronavirus, 14 en Cochabamba y en Tarija son tres. Los efectivos militares, junto con el policial y el personal de salud, son los que más riesgos corren de contraer la pandemia puesto que están en primera línea realizando labores de control, contención; entre otras, a fin de evitar que el coronavirus se siga propagando en el país.
Infografía: Javier Pereyra
Suman a 223 los efectivos militares con COVID-19
Murillo recomienda evitar el descontrol durante la cuarentena dinámica
La cárcel de Mocoví, en la ciudad de Trinidad, Beni.
En el penal beniano de Mocoví se confirman 14 casos de coronavirus ROBERTO MEDINA / BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, informó este sábado que en pasadas horas, 12 privados de libertad de la cárcel de Mocoví (Trinidad) dieron positivo a las pruebas de COVID-19, con lo que se incrementó a 14 el número de internos contagiados. “En el centro de Mocoví se hicieron unas pruebas de las que acabo de tener el resultado y lamentablemente la cantidad de positivos se ha incrementado a 14, además, existen otros 25 privados de libertad sospechosos, aislados en un área especial dentro del mismo recinto carcelario y al momento gozan de muy buena salud”, manifestó. De manera paralela, a diario
se realizan tareas de fumigado de los ambientes de esa cárcel, los internos usan barbijo y cumplen estrictamente el lavado de manos y usan alcohol en gel. El personal administrativo, médico y el policial realizan sus labores bajo las más estrictas medidas de bioseguridad. Santamaría remarcó que el Ministerio de Gobierno trabaja en el descongestionamiento carcelario, mediante un nuevo decreto de indulto y amnistía, además que se trabaja en una nueva Ley de Ejecución Penal. Por disposición de los mismos privados de libertad de todas las cárceles del país, están prohibidas las visitas puesto que podrían ingresar con coronavirus a las penitenciarías.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, pidió a la población en general no generar descontrol en la etapa de la cuarentena dinámica y adecuarse a los protocolos de bioseguridad, a fin de que no se dispare la cantidad de casos de coronavirus en todo el territorio nacional. Para ello, pidió a los bolivianos cuidarse y no exponerse innecesariamente en las calles, donde se genera el descontrol en la mayoría de los casos. “Ahora tenemos una cuarentena dinámica que tiene que ser manejada de acuerdo con los protocolos y de acuerdo con lo que se dispare o no la enfermedad en municipios y en departamentos; hay una responsabilidad de los alcaldes y de los gobernadores, y tienen que asumirla; pero la responsabilidad, ni duda cabe, está en el ciudadano, que tiene que
Foto: APG
ROBERTO MEDINA/BOLIVIA DIGITAL
El Ministro de Gobierno, Arturo, Murillo, en la entrega de equipamiento a la Policía.
aprender a cuidarse y defenderse de esta enfermedad. Nosotros vamos a estar siempre atentos para dar la mejor atención”, manifestó. Murillo aseguró que existe mayor descontrol en algunos lugares que otros, lo que se evidencia, por ejemplo, en el incremento de casos en regiones como el trópico cochabambino. Respecto a la situación de
contagios en Cochabamba, señaló que los transportistas no cumplen las disposiciones de bioseguridad. “El transporte se ha soltado de una manera, a mi criterio, irresponsable en Cochabamba. Yo entiendo a los hermanos transportistas, están perdiendo plata, pero es mejor perder plata que perder vidas”, reflexionó.
POLICÍA DETIENE A SUPUESTOS FUNCIONARIOS JUDICIALES EN ESTADO DE EBRIEDAD Efectivos de la fuerza anticrimen de Cochabamba y de las Fuerzas Armadas detuvieron el viernes por la noche a cinco supuestos funcionarios de un juzgado en estado de ebriedad y dentro de un motorizado que tenía un logotipo de vehículo oficial. La vocera de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, Rocío Olivera, informó que el vehículo fue detenido en la avenida 6 de Agosto y que los cinco ocupantes trataron de evitar su arresto asegu-
rando que eran funcionarios públicos, situación que será investigada. Los arrestados ya fueron remitidos al Ministerio Público y en las próximas horas serán imputados por el delito de uso indebido de bienes del Estado. En la audiencia de medidas cautelares se pedirá la reclusión preventiva por seis meses debido a que circulaban en un horario no permitido, dentro de un coche oficial y en estado etílico. La autoridad policial manifestó que esta actitud es una irresponsabilidad
porque podrían poner en riesgo a la población, sobre todo por la cantidad de casos positivos de COVID-19 en el valle. Al margen del proceso penal, las cinco personas podrían perder sus empleos si es que se comprueba que son funcionarios de un juzgado. Olivera afirmó que los operativos de control en todo el departamento serán más intensos en las próximas horas, puesto que se quiere evitar más contagios por coronavirus.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
SEGURIDAD
La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales
ó Este domingo se realizarán labores similares en toda la urbe alteña.
ROBERTO MEDINA/BOLIVIA DIGITAL
Efectivos de la Policía de El Alto realizaron la jornada de este sábado diversos servicios preventivos y de auxilio mediante patrullajes motorizados a fin de evitar que los vecinos estén en espacios públicos, situación que podría provocar un incremento en los casos de coronavirus. Las diferentes cápsulas, compuestas por camionetas, vagonetas y motocicletas policiales, se desplazaron por toda la urbe alteña, principalmente por las zonas donde se pretendían instalar ferias itinerantes. Los uniformados evitaron la aglomeración de personas y de comerciantes, a quienes advir-
tieron que podrían ser sujetos a detenciones y procesos. El comandante regional de la Policía de El Alto, Ismael Villca, estuvo presente durante todo el desplazamiento policial en el que se pidió a los dueños de negocios que los cierren, y a las personas que seguían en la vía pública se las conminó a retornar a sus domicilios para evitar un arresto. Este domingo se realizarán labores similares en toda la urbe alteña. La autoridad policial pidió a la ciudadanía cumplir con la permanencia en sus viviendas debido a que en pasados días se incrementó el contagio de habitantes de El Alto con COVID-19.
Foto: Policía Boliviana
Policía alteña cumple servicios preventivos y de auxilio
Los diversos operativos policiales de control en El Alto.
Sindicado de violación es sentenciado a 25 años de cárcel
Imagen referencial ROBERTO MEDINA/BOLIVIA DIGITAL
El Juzgado Público Mixto, Civil y Comercial de Familia, Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal 1º de Macharetí, Chuquisaca, sentenció este sábado a 25 años de privación de libertad a Cristian D. C. L. por el delito de violación a infante, niña, niño o adolescente con agravante, teniendo en cuenta que la víctima es su sobrina de nueve años, quien quedó embarazada como resultado de la agresión sexual. La sanción deberá ser cumplida en la cárcel
pública de El Palmar, en el municipio de Yacuiba (Tarija). “Como Ministerio Público se presentaron las pruebas fehacientes como el certificado médico forense, pericia genética, test de embarazo positivo, resultado de la ecografía obstétrica, muestrario fotográfico del lugar donde sucedió el hecho, entrevista psicológica, entre otros elementos de convicción que demuestran la culpabilidad del ahora sentenciado. En la audiencia de procedimiento abreviado, en presencia de su abogado, Cristian D. C. L. ad-
mitió haber cometido el delito y renunció de forma voluntaria al juicio oral y contradictorio, por lo que aceptó la imposición de la pena emitida por la autoridad jurisdiccional”, informó el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales. El cuaderno de investigaciones refiere que el ahora sentenciado llegó de la ciudad de Santa Cruz a una comunidad del municipio de Macharetí para asistir al fallecimiento del padre de la víctima y se alojó en la casa donde esta junto con su abuela. El 3 de diciembre de 2018, aproximadamente a las 22.00, el hombre aprovechó que la menor se encontraba durmiendo sola en su cuarto y cometió el vejamen. El 8 de abril de 2019, la niña comunicó a su abuela que hacía varios meses no le venía su período, ante esta situación la llevó al hospital de la localidad donde fue revisada por un médico que confirmó que se encontraba embarazada. En representación de la menor, la abuela solicitó la interrupción del embarazo y presentó la denuncia formal para que se realice la correspondiente investigación.
Periodismo responsable
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
15
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
Internacional
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Perú supera los 190 mil casos de COVID-19 con escasez de oxígeno
Las lluvias en Guatemala y Salvador dejaron miles de damnificados y decenas de muertos.
Lluvias dejan cinco muertos y medio millón de afectados en Guatemala AFP / BOLIVIA DIGITAL
Las tormentas que azotan Guatemala desde hace una semana dejaron cinco muertos y casi medio millón de damnificados por inundaciones o bloqueos de carreteras por derrumbes, informó este sábado protección civil. “Fueron alrededor de 195 incidentes entre inundaciones, derrumbes, deslizamientos y colapso de algunas estructuras a las que el sistema dio respuesta” en el país, detalló a los periodistas el vocero de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), David de León. El funcionario detalló que cuatro personas fallecieron al quedar soterradas por deslaves en distintos puntos del país, mientras que la quinta persona murió cuando manejaba en una carretera y cayó un árbol sobre el automóvil. El portavoz de la Conred, ente a cargo de protección civil en este
país, precisó que 465.268 personas fueron afectadas, 1.668 evacuadas y de ellas 766 permanecen en 12 albergues habilitados. De acuerdo con el vocero, las fuertes lluvias afectaron a 20 de los 22 departamentos que componen esta nación centroamericana. Guatemala, Honduras y El Salvador, el más afectado por el momento, fueron azotados por fuertes lluvias provocadas desde el pasado fin de semana por la tormenta tropical Amanda —que se formó en el Pacífico— y luego por Cristóbal, en el Caribe —que se desplaza por el Golfo de México. La temporada lluviosa en Guatemala suele iniciarse en mayo y extenderse hasta noviembre. En 2019, las precipitaciones dejaron 12 muertos y cerca de medio millón de afectados por las inundaciones, deslaves y derrumbes, según registros de la Conred.
Perú, segundo país de América Latina con más contagiados de coronavirus, superó el sábado los 190 mil casos confirmados en medio de una escasez de oxígeno para pacientes graves en sus hospitales, informó el Ministerio de Salud. La cifra oficial de muertos subió a 5.301, un aumento de 139 en las últimas 24 horas, mientras que los contagiados sumaron 191.758, con 4.358 nuevos casos, según el último balance del ministerio. Perú es segundo en América Latina en casos de COVID-19 detrás de Brasil y es tercero en decesos, después del gigante sudamericano y México. En los nosocomios peruanos hay 9.500 pacientes con COVID-19, según el balance, lo que tiene al sistema de salud al borde del colapso y con una aguda escasez de oxígeno medicinal para tratar a enfermos graves, por lo que fue declarado como «recurso estratégico” por el Gobierno el jueves. Según fuentes del despacho de Salud, Perú enfrenta un déficit de hasta 8.000 balones de oxígeno medicinal y las plantas que lo producen han sido superadas por la crisis, lo que ha desatado también un alza especulativa del producto.
Internet
Foto: AFP
LIMA, PERÚ / AFP
Ciudadanos forman una fila en el Callao, Perú para comprar oxígeno, requerido por sus familiares.
El Ejecutivo anunció que realizará compras e importará oxígeno para solucionar el desabastecimiento. “Cuídense, tomen todos los cuidados, no es el momento de enfermarse. Hoy, menos que antes, no es el momento de enfermarse, porque nuestro sistema de salud se encuentra muy impactado”, dijo a la prensa el ministro de Salud, Víctor Zamora.
Perú, con 33 millones de habitantes, lleva 83 días de confinamiento nacional obligatorio, bajo un toque de queda nocturno y fronteras cerradas. Lima y el vecino puerto del Callao, donde vive un tercio de la población peruana, acumulan el 70% de los contagios. El confinamiento ha dejado a 4 de cada 10 peruanos sin ingresos, según un estudio de Ipsos.
Ola de protestas en el mundo desde Sídney hasta Londres por la muerte de George Floyd
Foto: AFP
AFP / BOLIVIA DIGITAL
En Dallas y otras ciudades de EEUU miles salieron para rechazar las acciones racistas de la Policía.
Con la frase “No puedo respirar” como lema, pronunciada por George Floyd cuando moría a manos de la Policía en Estados Unidos, miles de personas desafiaron este sábado a la pandemia del coronavirus para manifestarse contra las desigualdades sociales y la brutalidad policial. De Sídney a Londres, pasando por París o Montreal, este fin de semana estaban previstas manifestaciones en homenaje a este hombre negro que murió asfixiado por un policía blanco el 25 de mayo en Minneapolis. Su muerte provocó un movimiento de protesta histórico que
cruzó las fronteras de su país y reaviva las aspiraciones de cambio. En Australia, el país que primero protestó fuera de Estados Unidos, decenas de miles de personas se manifestaron este sábado con pancartas de “No puedo respirar”. Se trata de una referencia a las últimas palabras que pudo decir Floyd, cuyo cuello quedó obstruido durante casi nueve minutos por la rodilla del policía que lo detuvo por un delito menor. Según los organizadores de la manifestación en Australia, que no temieron el llamamiento del Gobierno a quedarse en casa por la crisis sanitaria, el caso tiene ecos en su país.
Así, explicaron que quieren denunciar la elevada tasa de encarcelamiento entre los aborígenes, así como los miembros fallecidos (más de 400 en los últimos 30 años) de esta comunidad cuando estaban en manos de la Policía. “El hecho de que hayan intentado evitar la manifestación da todavía más ganas a la gente de hacerlo”, dijo Jumikah Donovan, uno de los manifestantes en Sídney. Muchos llevaban mascarillas de protección e intentaban respetar la distancia de seguridad lo mejor posible.
“NO PARTICIPEN” En el Reino Unido se registró Continua en la siguiente pagina
www.periodicobolivia.com.bo
17
domingo 7 de junio de 2020
Desinféctate las manos.
ó “El Reino Unido no es inocente”, denunciaron en Londres los movilizados. Como
El Correo
en la capital británica, fueron muchos los manifestantes en Mánchester (noroeste) que salieron a la calle para “terminar con el racismo”, que es una “pandemia”.
Manifestaciones en Berlín, Alemania.
una manifestación ante el Parlamento en Londres. Luego de varias horas de manifestación pacífica, incidentes se presentaron al final de la jornada alrededor de Downing Street, en el centro de Londres. Botellas fueron lanzadas contra la Policía, que trató de dispersar a los manifestantes. “El Reino Unido no es inocente”, denunciaron en Londres los movilizados. Como en la capital británica, fueron muchos los manifestantes en Mánchester (noroeste) que salieron a la calle para “terminar con el racismo”, que es una “pandemia”. Debido al coronavirus, el ministro de Sanidad, Matt Hancock, había pedido el viernes no manifestarse. “Por eso, por favor, por la seguridad de sus familiares, no participen en grandes aglomeraciones, como las manifestaciones de más de seis personas”, dijo.
UNA OBRA DE BANKSY
da por el comité de apoyo a la familia de Adama Traoré, un joven negro que murió en 2016 cerca de París tras ser detenido por las fuerzas del orden. En Alemania, unas 10 mil personas se reunieron en silencio en la famosa Alexanderplatz, la mayoría de ellas vestidas de negro y con máscaras. “El silencio blanco es violencia”, coreaban. Los jugadores del Bayern Múnich, líder del campeonato de Alemania, realizaron este sábado el calentamiento con una camiseta con la inscripción “Tarjeta roja al racismo – BlackLiveMatters”, antes del partido en campo del Bayer Leverkusen. En Lieja, este de Bélgica, 700 personas hicieron caso omiso a la prohibición y participaron en una marcha contra el racismo, según la Policía. En Varsovia participaron mil personas, muchas de ellas jóvenes vestidos de negro; el candidato de la izquierda a la presidencia, Robert Biedron, luciendo máscara se unió a ellos.
Foto: EFE
GUÍA DE SERVICIOS
En la capital británica se organizaron varias protestas desde
hace una semana, a veces marcadas por incidentes con la Policía. Inspirado por el trágico hecho, el famoso artista Banksy develó en Instagram una nueva obra, en la que se ve una vela encendida al lado de la foto de una persona negra que quema una bandera estadounidense. “Las personas de color son abandonadas por el sistema. El sistema blanco”, deploró. En Francia volvieron también al primer plano las denuncias de violencia policial de los últimos años, haciendo eco de la indignación mundial por la muerte de Floyd. En el país se convocaron manifestaciones el sábado contra la violencia policial para “ampliar el movimiento internacional de solidaridad contra la impunidad de las fuerzas del orden”, participaron 23.300 manifestantes, 5.500 de ellos en París, según datos del Ministerio del Interior. También hubo protestas en Burdeos, Lyon, Lille, Rennes o Marsella. El martes, una manifestación prohibida reunió en París a al menos 20 mil personas, convoca-
Vender y comprar se hace más fácil con anuncios
Clasificados LLAVE EN MANO
VEHÍCULOS
COMPUTACIÓN TECNOLOGÍA
TRANSPORTE MUDANZAS
SALUD
SERVICIOS PROFESIONALES
VIAJES Y TURISMO
SERVICIOS OFRECIDOS
EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
EMPLEOS
ANIMALES
EMPRESAS NEGOCIOS
EXTRAVÍOS
ENTRETENIMIENTO
VARIOS
Calle Potosí esq. Ayacucho Nº 122 Zona central, La Paz
2902610 • 2902611 • 2902587 Internos: 118, 119, 121 Manifestación por la muerte de Floyd hoy frente al Parlamento en Londres, Reino Unido.
periodicobolivia.bo
18
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
Deportes
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
FBF espera ahora una propuesta formal de Claure por los derechos de Tv LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
ROMA, ITALIA | AFP
Foto: Late!
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) espera que el empresario Marcelo Claure haga llegar mediante una nota oficial su propuesta para comprar los derechos de televisión del fútbol boliviano por la temporada 2021-2030, para evitar lo que pasó cuando se comprometió a implementar el VAR (Videoarbitraje) y no cumplió. El también presidente de Bolívar, en la reunión de Consejo de la División Profesional de ayer, ofreció públicamente 100 millones de dólares por un contrato de 10 años. “La oferta de Claure es interesante en la parte económica, pero hay que ver y analizar las condiciones que están descritas en los estatutos de la Federación”, manifestó el director de la FBF, Rolando Aramayo. Señaló que hay una serie de requisitos que se deben cumplir y lo primordial es tener la certeza de con quién se firmará el contrato, una persona o una empresa. “La Federación tiene normas
El fútbol nacional negocia la venta de los derechos de televisación.
que cumplir, eso no significa que pongamos en duda la capacidad económica de Claure, pero no podemos fiarnos como cuando nos ofreció la implementación del VAR y al final no pasó nada”, añadió. El acuerdo no está cerrado, es
un primer paso, porque según el actual contrato con Sport TV Right, este sigue teniendo el derecho preferente, lo que significa que si ofrece un monto mayor al que propuso Claure, se le renovará el contrato por cuatro o diez años.
“Lo aconsejable sería firmar un contrato de cuatro años, es decir, de la gestión de César Salinas, y que el siguiente presidente de la Federación negocie por su cuente lo que le corresponde a su periodo”, puntualizó.
El Tigre no extraña la cancha con el trabajo virtual, dice Gois de Lira
Foto: Facebook
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
Hacer que los futbolistas se sientan como si estuvieran en la cancha es una de las tareas que el cuerpo técnico de The Strongest realiza durante los entrenamientos virtuales en esta época de cuarentena, señala el entrenador de arqueros Gustavo Gois de Lira. “Todas las acciones que se desarrollan dentro de un campo de juego hemos tratado de ponerlas dentro de esta plataforma para que los jugadores no se vayan sintiendo ajenos a sus acciones propias cuando realizan el trabajo”, señaló. El equipo realiza entrenamientos online, mediante la aplicación zoom todos los días desde finales de marzo, a la espera de que las autoridades nacionales autoricen la vuelta de las prácticas presenciales y la reanudación del Campeonato Apertura. Gustavo cuenta que los entrenamientos virtuales del plantel fueron una idea suya. “Si bien la iniciativa fue mía de diseñar esta plataforma, todos trabajamos, es
Brescia despide a Balotelli porque no se entrenó en la cuarentena
Gustavo Gois de Lira planificó los entrenamientos virtuales del Tigre.
una labor en equipo la que se lleva adelante”. Con relación al equipo afirma que se trata de “un grupo unido, fuerte y muy guerrero. El Tigre es un equipo de garra, que rema, rema y rema. Muchas veces lo han dado por muerto y terminó saliendo campeón”. En el Apertura comparte el
primer puesto con Always Ready, cada uno suma 21 puntos. Reanudar el campeonato y mantenerse primero hasta el final es un gran desafío para el cuerpo técnico, según Gois de Lira. Sobre el experimentado Daniel Vaca, quien es titular desde el 2011, comenta que se trabaja con él para que esté en óptimas
condiciones físicas para que juegue dos años. “Con el pasar de los años lo primero que decae en cualquier atleta es la fuerza, pero si queremos que Daniel esté bien físicamente y pueda seguir jugando, la clave va a ser trabajarlo en la parte de la fuerza”. Mientras que respecto al Hugo Landívar, que es un guardameta juvenil al que se lo forma en este momento, manifestó: “Es un chico joven, con mucho futuro y con muchas ganas de trabajar”. De Lira expresó que “los hinchas en general tienen que valorar a su club, hemos quedado mucho tiempo sin fútbol, pero cuando vuelvan a ir a los estadios que lo disfruten”. Gustavo es oriundo de Caranavi. Fue destacado arquero, jugó en La Paz FC, Real Potosí, Nacional Potosí y San José. Después inició su carrera como entrenador de arqueros y tras trabajar en la Villa Imperial retornó a La Paz. “Para todos es un gran reto y una alegría estar acá”, dijo.
La aventura de Mario Balotelli en Brescia, el club de la ciudad en que creció, puede ser corta, ya que varios medios de comunicación italianos informan este sábado que el club envió al delantero una carta de despido por reiteradas ausencias. Según Sky Sport, la Gazzetta dello Sport y la agencia Agi, el correo habría sido enviado ayer por los abogados del club. Desde la reanudación de los entrenamientos a principios de mayo, primero en sesiones individuales y después colectivas, Balotelli estuvo ausente en varias ocasiones, aseguran los medios italianos. Esta semana, Balotelli explicó en Instagram que estaba enfermo y que habría enviado al club certificados médicos que lo confirmaban. El viernes, en una entrevista al Corriere della Sera, el entrenador del Brescia, Diego López, dijo estar “decepcionado” de la actitud de su delantero. “Mario se entrena aparte porque sus compañeros han hecho un trabajo que él no ha hecho. Los entrenamientos (individuales) eran facultativos, ok. Pero el grupo tomó un camino y él otro. En las videollamadas, durante la cuarentena, no le hemos visto. Incluso si dijo que se siente bien, no está al nivel de sus compañeros”, declaró el técnico. Hace diez días, el presidente del club, Massimo Cellino, había explicado que el exdelantero del Inter de Milán y del Marsella no tenía la mente en Brescia. “Lo quiero y esperaba que el hecho de estar en casa y la voluntad de reencontrar la selección le harían bien. Estamos todos decepcionados”, añadió. Balotelli llegó esta temporada al Brescia, el club de la ciudad en que creció junto a sus padres adoptivos, recién ascendido a la Serie A. Pero en un club en dificultades deportivas (vigésimo y último del campeonato), no se lució mucho, con cinco goles en 19 partidos.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La entidad que rige el atletismo en el mundo, antes IAAF,
World Athletics fija el sistema de clasificación para los Juegos de Tokio
El marchista nacional Ronald Quispe trabaja con vistas a Tokio 2021.
de junio del 2021); y en el resto de las pruebas (1 de mayo 2019 al 5 de abril 2020 y 1 de diciembre 2020 al 29 de junio del 2021). En maratón quedan clasificados automáticamente: los
top 10 del Mundial de Doha (Catar), los top 5 de los maratones con Gold Label del circuito de World Athletics y los top 10 de los ‘majors’ como Tokio (Japón), Boston (EEUU), Berlín (Alemania), Londres (Inglaterra) y Nueva York (EEUU), todo durante el período 1 de enero de 2019 al 5 de abril de 2020. En relevos se clasificarán los 8 primeros equipos del Mundial de Relevos Silesia 2021 (si ya no están clasificados antes por el Mundial de Doha). Hay varios atletas bolivianos que procurarán lograr su pase a los Juegos Olímpicos, que se realizarán en Tokio (Japón) del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, entre ellos los marchistas Ángela Castro, Ronald Quispe y Pablo Rodríguez, los dos primeros tienen becas del Comité Olímpico Internacional para llevar adelante su proceso de preparación y clasificación para los Juegos.
Jugadores del Bayern le sacan tarjeta roja al racismo con un mensaje LEVERKUSEN, ALEMANIA | AFP
Los jugadores del Bayern Múnich, el líder del campeonato de Alemania, realizaron este sábado el calentamiento con una camiseta con la inscripción “BlackLiveMatters (Tarjeta roja al racismo)”, antes del partido en campo del Bayer Leverkusen. El gran club alemán se une a la serie de protestas contra el racismo tras la muerte en Estados Unidos de George Floyd, un hombre negro matado por un policía y cuyo fallecimiento ha originado muchas manifestaciones en su
Foto: El Comercio
Foto: Los Tiempos
World Athletics, que retomó sus actividades en su sede de Montecarlo luego del confinamiento por la pandemia de Covid-19, fijó las pautas de clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, que fueron reprogramadas del 2020 para el 2021. Inicialmente confirmó que los atletas ya clasificados al máximo evento deportivo tienen su plaza asegurada. Para quienes pugnarán las plazas restantes se mantendrá el sistema en base a marcas mínimas y al ranking mundial. La entidad que rige el atletismo en el mundo, antes IAAF, señaló que queda suspendido el período 6 de abril 2020 al 30 de noviembre 2020 para obtener la clasificación. Las fechas para conseguir las marcas mínimas son: En maratón y marcha de 50 km (1 de enero del 2019 al 5 de abril 2020 y 1 de diciembre 2020 al 31 de mayo 2021); en 10 mil metros, marcha de 20 km, relevos y pruebas combinadas (1 de enero de 2019 al 5 de abril del 2020 y 1 de diciembre del 2020 al 29
19
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
señaló que queda suspendido el período 6 de abril 2020 al 30 de noviembre 2020 para obtener la clasificación.
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
DEPORTES
domingo 7 de junio de 2020
Así se expresó el equipo de alemán en contra del odio racial.
país y en el mundo. El central del Bayern, Jérôme Boateng, de padre ghanés, había apelado esta semana a sus colegas blancos a manifestar más abiertamente su solidaridad y su rechazo al racismo. “Todos los deportistas blancos que no se expresan actualmente no son racistas, evidentemente”, dijo, “pero naturalmente es deseable que utilicen su notoriedad también para esta causa”. La semana pasada en Bundesliga, jugadores habían manifestado su emoción de manera individual durante los partidos tras haber marcado un gol. El francés Marcus Thuram había puesto una rodilla en tierra, el joven delantero inglés del Borussia Dortmund, Jadon Sancho (20 años), así como el defensa marroquí Achraf Hakimi habían mostrado una camiseta con la inscripción “Justicia para George Floyd”. El centrocampista estadounidense de Schalke 04, Weston McKennie, lució un brazalete con la misma inscripción. El jueves, fue todo la plantilla del Borussia Dortmund, segundo en la clasificación, la que hizo el mismo gesto de poner una rodilla en tierra en el entrenamiento, con los 28 jugadores haciendo la forma de un corazón.
Paz: “Con la propuesta de Claure por la Tv va a mejorar el fútbol boliviano”
Foto: Montero Noticias
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
El presidente de Guabirá, Rafael Paz, aprueba la oferta que hizo Claure
El presidente de Guabirá, Rafael Paz, contó que la idea para que Marcelo Claure presente una interesante oferta por los derechos de televisión del fútbol boliviano fue madurando poco a poco desde hace aproximadamente un mes. “La propuesta que hizo Marcelo no ha sido una cosa del momento, se trabajó bien desde hace unos 30 días atrás, con reuniones casi permanentes para analizar las condiciones y factores que le den al fútbol boliviano independencia en el manejo de este tema”, dijo Paz. Consultado sobre si fue difícil convencer a Claure para que se anime a presentar su propuesta, indicó: “No tanto,
porque él quiere que el fútbol boliviano salga adelante, que los clubes sean dueños y no venga un tercero a hacerse rico a costa de ellos”. Explicó que en este emprendimiento hay un socio capitalista que es Claure y socios inversores que son los clubes, y que la puerta está abierta para que todas las instituciones se sumen. “Ya hemos comprometido nuestra participación como socios inversores Guabirá y Royal Pari”, subrayó. En cuanto a las utilidades afirmó que se repartirá al final de cada gestión entre todos los clubes, independientemente en qué calidad formen parte de este proyecto, poniendo o no capital.
“Todo será público y transparente. Con esto van a mejorar la Selección boliviana, los clubes y las divisiones inferiores. Los equipos que están en terapia intensiva van a salir adelante”, complementó. Ante la posibilidad de que la oferta de Claure quede inferior ante lo que propondría Sport TV Right, la empresa que detenta en la actualidad los derechos y tiene a favor la cláusula de preferencia para renovar, señaló: “No sé, pero en lo de Claure los clubes vamos a ser socios, eso es lo más importante; en el frente no, además no se puede trabajar con una persona que hace f leco al fútbol desprestigiándolo y desvalorizándolo”, puntualizó.
20
DEPORTES
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 7 de junio de 2020
ó Vamos a dar por finalizados los torneos para poder
tener designadas las plazas de las competencias a nivel sudamericano para el próximo año.
Frótate entre los dedos de tus manos.
El último test no da positivos por coronavirus en el fútbol inglés La Premier League inglesa de fútbol anunció este sábado que no se registró ningún caso positivo por el nuevo coronavirus en la última oleada de test de detección realizada entre los clubes de la primera división. Este anuncio es un excelente augurio de cara a la reanudación del campeonato inglés, programada para el 17 de junio. En total, 1.195 jugadores y miembros del personal de los clubes de la élite inglesa se sometieron a test en la sexta tanda de pruebas de detección, que tuvo lugar el jueves y el viernes. En el conjunto de los 6.274 test efectuados entre los jugadores de la Premier League y el personal de los clubes se dieron 13 casos positivos por el nuevo coronavirus. Una vez se reanude el campeonato, los test continuarán reg ularmente para controlar la situación entre jugadores y miembros de los cuerpos técnicos. La temporada 2019-2020 de la Premier League, detenida en marzo por la pandemia del COVID-19, regresa el 17 de junio
Foto: AFP
LONDRES, REINO UNIDO | AFP
En la Premier League se realizan pruebas en todos los clubes.
con dos partidos que fueron aplazados en su día (Aston VillaSheffield United y Manchester
JUGADORES DE REAL SANTA CRUZ RECLAMAN PAGO DE SUELDOS SIN DESCUENTOS Los jugadores de Real Santa Cruz no cobraron hasta ahora los sueldos completos de marzo, abril y mayo, por eso enviaron cartas de reclamo al presidente del club, Carlos Sánchez, y al titular de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas. Los dirigentes del club, enmarcados en una postura de todos los clubes de la División Profesional ante la crisis económica que provoca la pandemia del nuevo coronavirus, ofrecieron pagar el 50 por ciento del salario de marzo y el 25% de abril y de mayo. Esa oferta fue rechazada por los jugadores, pese a que el club les propuso que los descuentos serían recuperados si el equipo se clasifica a un torneo internacional para el próximo año; además que quienes ganan menos de 500 dólares no estarán sujetos al descuento. Ayer los capitanes del primer plantel de Real Santa Cruz sostu-
vieron una reunión con Sánchez y no lograron un acuerdo. “Quieren ganar el cien por ciento del sueldo de marzo, abril y mayo. No tienen otra postura», manifestó Sánchez. “Tenemos demasiadas obligaciones particulares y familiares que cubrir a diario, eso es de pleno conocimiento del club. Lamentamos que quieran imponernos descuentos ilegales y desproporcionados aprovechándose de nuestra necesidad, considerando, además, que con la ayuda económica de Conmebol y FIFA se nos debería entregar hace un mes”, señala parte de la carta que fue firmada por toda la plantilla. Real Santa Cruz es uno de los dos equipos de la División Profesional que todavía no llegó a un acuerdo para el recorte salarial, el otro es Royal Pari, que incluso sus dirigentes no tuvieron contacto con los jugadores en los últimos días.
City-Arsenal). Después de ello quedarán nueve jornadas completas por disputarse.
Cárdenas: “Quienes piensan que el deporte ha caído de nivel se equivocan” LA PAZ / APG
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, explicó que la fusión a su cartera de los ministerios de Culturas y Deportes permitirá el fortalecimiento de las actividades y dará continuidad a los proyectos que tenían previsto una vez que se proceda a la evaluación dentro del proceso de transición. “No se mutila nada, no se elimina nada. Quienes piensan que la cultura y el deporte han caído de nivel se equivocan”, declaró Cárdenas en su explicación acerca de la absorción de estos dos ministerios como parte de la gestión pública. Después del anuncio que hizo la Presidenta del Estado, Jeanine Añez, de reducir de 20 a 17 los ministerios, uniendo Deportes y Culturas con Educación, dirigentes, atletas y entrenadores quedaron preocupados por el panorama incierto que vendrá de ahora en adelante con esta decisión. “Vamos a crear nuevas iniciativas en cultura, lo mismo en deportes. Esto no es para perjudicar, sino para consolidarlo y mejorarlo”, declaró Cárdenas a radio Fides de La Paz, explican-
do los primeros pasos que dará con esta decisión. La autoridad informó que esta decisión de combinar estas áreas en un solo ministerio solo será durante el período de transición de este Gobierno y que un equipo de trabajo está sosteniendo reuniones con los anteriores ministros para saber cuánto es el presupuesto, a qué rubros iba destinado y cómo era manejado ese financiamiento. Además de analizar qué actividades estaban en rumbo y cuáles proseguirán, ahora como parte de un Viceministerio, este equipo de trabajo también evaluará la continuidad de los exministros (Milton Navarro Mamani, en el caso de Deportes). Cárdenas no quiso adelantar criterios y esperará el informe. Con el propósito de reducir costos para el combate contra la pandemia del Covid-19, el Gobierno tomó este camino y el Ministro mencionó que las cifras de ahorro se conocerán más adelante. En cuanto a los despidos dijo que: “Casi todos se van a quedar, es gente que ha adquirido experiencia, tal vez esto afecte a las máximas autoridades”.
Caso ‘FIFAgate’: Familia de Grondona inicia una demanda contra Amazon BUENOS AIRES, ARGENTINA / EFE
La familia de Julio Grondona, a través de sus apoderados legales, afirmó que demandará a la empresa Amazon por la utilización de su imagen en la serie ‘El Presidente’, estrenada este viernes en esa plataforma y que tiene como eje principal los escándalos del ‘FIFAgate’. “Humberto Grondona en ningún momento dio autorización para el uso de la imagen de su padre. Por lo tanto esta utilización de Amazon y la productora es ilegítima. Incluso señala con nombre, apellido y caracterización, que es brillante”, señaló la abogada Elba Marcovecchio en Radio 10. La serie, de origen chilena de 8 episodios, se centra en los escándalos de corrupción del ‘FIFAgate’ con epicentro en la ciudad suiza de Zúrich y del cual se cumplieron recientemente cinco años.
En la serie se menciona tanto a Julio Grondona, Presidente de la AFA por más de 30 años, Vicepresidente Senior de la FIFA y fallecido en 2014, y al chileno Sergio Jadue, entonces Presidente de la Federación chilena (ANFP). “Va a ser un juicio millonario por daños y perjuicios. Va a tener que redituarse de manera distinta a como normalmente lo suelen hacer los tribunales nacionales. Cuando ves los avances, es claro que utiliza el personaje de Julio
Grondona y el ‘FIFAgate’. Esta causa fue absolutamente mediática y no judicial. Y se lo mezcla con la causa de Burzaco por los derechos de televisión. Julio nunca estuvo imputado en ninguna causa”, agregó Marcovecchio. La familia Grondona, por recomendación de sus apoderados, no realizó manifestaciones públicas pero el portal ‘Doble Amarilla’ señala que uno de sus hijos advirtió que “irán hasta las últimas consecuencias y que no callarán más”.