PERIODICO BOLIVIA - EDICION DIGITAL - 7 DE MAYO DE 2020

Page 1

7

jueves

DE mayo de 2020 Edicion Digital Año 1 Nº 21

Y Pandemia

Percepciones sobre la emergencia sanitaria

El Bono Universal es la medida más acertada ante la cuarentena Encuesta

Evaluación

El estudio de Ciesmori revela que el 63,4% de las personas consultadas considera que el Gobierno está haciendo “buen trabajo” para detener la enfermedad.

Hasta ayer más de 3 millones de personas recibieron los recursos del Estado. En total, los beneficios llegarán al 40% de la población.

Ciudadanos opinan sobre la gestión ante la crisis del gobierno Percepción del trabajo ra el coronavirus cha cont de Jeanine Áñez en la lu

19,1%

Está haciendo un trabajo regular

24

1,9%

Fuente: Ciesmori

12,8 9

Dar la Canasta Familiar de Bs 400

Bajar las facturas de luz y agua

Suspender el cobro de créditos a las familias por dos meses

Suspender el pago de impuestos

3,7 Ns/Nr

Desde que el COVID-19 llegó al país, en marzo, 1.886 personas dieron positivo y 91 fallecieron por culpa de este mal. Y Transporte

7,4 4,4

Dar un bono a las familias de Bs 500

Bolivia reporta 84 nuevos casos y cinco decesos

15,6%

Está haciendo un mal trabajo

Ns/Nr

Dar un Bono Universal de Bs 500

Y Informe

63,4%

Está haciendo un buen trabajo

(En porcentaje)

13,8

Brasil es el país más castigado, seguido de Perú, Colombia, Chile y Argentina.

en la lizando un buen trabajo o de Jeanine Áñez está rea haciendo un mal trabajo? iern gob el que a diri ¿Usted está s o por el contrario, que lucha contra el coronaviru

¿De las seis medidas que el Gobierno lanzó para ayudar a la población durante la cuarentena, cuál cree que fue la más positiva?

24,8

América Latina ya suma 15 mil muertos

Ninguno Fuente: Ciesmori

Operaciones aéreas se reanudan con vuelos nacionales y solidarios


2

Opinión

jueves 7 de mayo de 2020

CARA CONOCIDA

Elecciones pandémicas Legislativo y Gobiernos Subnacionales, resolvió restablecer el orden constitucional y exhortó al poder público a que garantice el desarrollo de los procesos electorales. Es atribución exclusiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijar fecha de elección presidencial. Sin embargo, por “imposibilidad material”, los 90 días de plazo que se le otorgó para llevar a cabo el proceso electoral pueden ser incumplidos sin que ello implique alguna ilegalidad. En virtud a las disposiciones de Cuarentena Rígida y probables Cuarentenas Dinámicas en algunas regiones del país, es probable que el TSE no logre cumplir al 100% con las fases del nuevo Calendario Electoral. Por ejemplo, la capacitación de jurados electorales. Sin jurados no hay mesas de sufragio y por defec-

Israel Quino

S

ancionada y promulgada la Ley de postergación de elecciones presidenciales en Bolivia, está vigente y corren los plazos. Sin embargo, cuando menos son importantes nueve consideraciones al respecto. Así estén legitimados con la representación del pueblo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el derecho a la vida y el derecho a la salud están por encima de los Derechos Políticos. Por la forma y fondo, se cumplió con el procedimiento legislativo que, al declarar infundadas las observaciones del Órgano Ejecutivo, motivó su promulgación y por tanto no existe ningún vicio de nulidad (CPE. Art. 163.11). Si bien se conoció que se acudirá al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con una Acción de Inconstitucionalidad sobre esa ley, el supremo intérprete difícilmente irá en contra de su propia línea jurisprudencial (DCP 01/2020) que al prorrogar excepcionalmente el mandato del Órgano Ejecutivo, Órgano

to no habrá bolivianos para votar; entonces, habrá una imposibilidad de celebrar elecciones en algunos recintos electorales (vulneración a Derechos Políticos). Ante los informes de autoridades en salud y recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) sobre la situación de contagios en Bolivia, existirá la imposibilidad material de realizar un proceso electoral en las fechas dispuestas. Ante ello, el Órgano Electoral puede solicitar a la ALP una nueva ley que prolongue otra vez el plazo para celebrar comicios presidenciales. Si se consolida el cumplimiento al Calendario Electoral, tendríamos día de elección probablemente la primera semana de

Por “imposibilidad material” los 90 días de plazo para llevar a cabo las elecciones, pueden ser incumplidos sin que ello implique alguna ilegalidad.

COTIZACIONES

agosto, si no hay ganador en primera instancia, la segunda vuelta será cuando menos 45 días después, con probabilidad la segunda semana de septiembre. Tomando en cuenta la reiteración de voto, proclamación de resultados, entrega de credenciales y transmisión del mando presidencial se finalizaría el proceso hasta el 30 de septiembre, en total 150 días aproximadamente incumpliendo así los famosos 90 días dispuestos por la reciente norma aprobada. Al plantear la Cuarentena Dinámica o Cuarentena Inteligente (como se le denomina en el Paraguay); es asumir la realidad en nuestro país de “convivir” con el virus, así como lo está haciendo el mundo tomando las medidas de bioseguridad necesarias. Finalmente, cuando los niveles de contagio se reduzcan se deben desarrollar las elecciones presidenciales para reconstruir el poder político en el país porque deben generarse políticas de Estado y no medidas paliativas respecto a la salud en un periodo constitucional de cinco años.

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

6,97 APG

Familiares del personal policial infectado con Covid-19 recibieron víveres como ayuda solidaria.

Senamhi

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

La Paz

máx. 19º mín. 7º

Santa Cruz

máx. mín.

30º 19º

Cochabamba

máx. mín.

29º 15º

SUCRE

máx. mín.

20º 11º

Tarija

máx. mín.

29º 13º

Oruro

máx. mín.

20º 5º

Potosí

TRINIDAD

COBIJA

máx. 16º mín. 4º

máx. 32º mín. 20º

máx. 32º mín. 22º


editorial

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

3

Subeditorial

Los esfuerzos del país

C

uando la emergencia sanitaria concluya, el país contará con un equipamiento médico de primera línea. Todo esto estará sustentado en una política coherente con la salud y que fue concebida antes que el coronavirus (COVID-19) toque territorio nacional. La exigencia de mejores condiciones para los profesionales sanitarios así como para miles de ciudadanos era justa en tiempos en los que la inversión pública priorizó el culto al jefe de turno. Pero las urgencias en el sector quedaron mucho más expuestas cuando la pandemia llegó al país. En este escenario, varios equipos del Gobierno activaron acciones estratégicas para poder contar lo más pronto posible con los equipos e insumos necesarios para repeler al enemigo invisible que acecha a familias del país. En esa línea, Bolivia extrema esfuerzos para poder cerrar la brecha que permita salvar la mayor cantidad de vidas, diagnosticar a tiempo este mal y establecer una vigilancia epidemiológica efectiva. En ese escenario, las últimas horas se ha gestionado la llegada de casi medio centenar de respiradores para atender a los pacientes críticos y de este modo salvar vidas. “Ha habido una preocupación desde un principio, eso hay que aclararlo bastante bien”, aseguró el encargado de negocios de Bolivia en China, Mauricio Belmonte. La importación está en curso con la urgencia que se requiere para frenar al coronavirus. Al final de esta ruta, se verá que el legado de este Gobierno será un sistema de salud sostenible y coherente. Hay luz al final del túnel.

editorial

El TIPNIS fue violado

C

omo se sospechó desde el principio, cuando el cocalero Morales había decidido atravesar el TIPNIS con una carretera, ahora se informa que esa maravillosa y única reserva natural se convirtió en el Chapare II, con cocales y fábricas de droga. Las protestas que surgieron en todo el país contra aquel plan del cocalero, y que fueron atacadas con saña por su gobierno, estaban en lo cierto: el plan verdadero consistía en habilitar una nueva región para cultivar coca y fabricar cocaína. Era mentira que se trataba de un proyecto para conectar al Beni, como decía la muy costosa propaganda del momento, defendida a

sangre y fuego por el entonces ministro Sacha Llorenti. La masacre de Chaparina, en septiembre de 2011, respondió al deseo de ese ministro y de su jefe, el cocalero Morales, de suprimir las protestas de los pueblos originarios. La paradoja, en la cual no reparaban ellos, era que estaban dirigiendo, supuestamente, el gobierno del “primer presidente indígena de Bolivia”. Ahora, nueve años después de aquella masacre y de toda la campaña que hizo la ciudadanía boliviana, ocurre que las fuerzas antidroga han encontrado no solamente cocales extendidos, sino fábricas de droga a cargo de narcotraficantes armados. Una inversión de varios cientos de millones de dólares, con dinero

A nueve años de aquella masacre ocurre que las fuerzas antidroga hallaron factorías de cocaína

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Mauricio Quiroz Terán Jefa de redacción Ana Fabiola Barriga Soliz editores Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González Deportes: Gustavo Cortez Calla

Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado Ejecutivas DE VENTA y suscripciones Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118 Interno Fax Publicidad: 120

de todos los bolivianos, empeñada en violar el TIPNIS, tenía como objetivo ampliar el área de cultivo de la hoja ilegal, con dos propósitos: económico y político. Las seis federaciones de cocaleros del Chapare hacen aportes económicos para financiar al “instrumento político”, que es el partido del cocalero. En este momento, ese instrumento está movilizando cientos de personas, todas pagadas, incluso para atacar a los médicos y paramédicos que están operando en el Alto. El propósito de ampliar los cocales está dentro de la estrategia de ocupar territorios más amplios de la geografía boliviana, como hacen los “guerrilleros” de las FARC en Colombia o los de Sendero Luminoso en Perú.

Estos hechos no son causales, obedecen a una estrategia transnacional, según denunció el periodista brasileño Leonardo Coutinho y el italiano Roberto Saviano. El ministro de defensa, Luis Fernando López, había anunciado que las FFAA tenían el propósito de erradicar los cocales ilegales de Chapare y entrar en los parques nacionales para limpiarlos de cocaleros y narcotraficantes. Se nota que ahora se está cumpliendo ese propósito de las FFAA y que pronto el país podrá recibir la noticia de que los parques nacionales han sido liberados de la presencia de los agentes de esta transnacional. Ahora sí está claro que esa transnacional ya no gobierna en Bolivia.

La ampliación de cocales es parte de la estrategia de ocupar territorio como pasó con las FARC

Encargado venta local Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119

• • • •

Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855

Encargado agentes interior Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • • • •

Santa Cruz 75509913 Cochabamba 44500882 Sucre 72859108 Cobija 71114012

La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587


4

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Política Karem Mendoza G. / Bolivia Digital

La empresa Ciesmori consultó a 662 personas sobre cuál considera que es la medida “más positiva” que brindó el Gobierno para ayudar a la población durante la cuarentena. El 24,8% sitúa al Bono Universal como la principal medida positiva, seguido del Bono Familia con 24,0% y en tercer lugar el Bono Canasta Familiar con el 13,8%. A estas medidas le siguen la rebaja del pago de las facturas de agua y luz con el 12,8%, la suspensión de créditos con el 9,0% y finalmente la suspensión del pago de impuestos con el 4,4%. La ficha técnica del estudio señala que se aplicó la encuesta telefónica CATI, realizada entre el 14 y 18 de abril. El estudio contempla un universo de encuestados entre hombres y mujeres mayores de 18 años. El margen de error es de +/3,8%, asumiendo un nivel de confianza del 95%. El cuestionario duró aproximadamente 18 minutos y contempló preguntas bajo cinco ejes temáticos: contexto general, temas relacionados con el coronavirus, escenario electoral, notoriedad de líderes políticos y percepción de capacidades de los líderes políticos. El Gobierno asumió, a lo largo de la cuarentena, diversas medidas económicas, entre ellas figuran el Bono Universal de Bs 500, destinado a las personas mayores de 18 años que no perciben ningún ingreso económico a través de rentas o salario del sector público o privado. Hombres y mujeres desempleados o dedicados al comercio informal pueden acceder a este beneficio que comenzó a pagarse desde el 5 de mayo. Una de las primeras medidas fue la creación de la Canasta Familiar de Bs 400 para los adultos mayores de 60 años que reciben la Renta Dignidad, sin jubilación, las mujeres que acceden al Bono Juana Azurduy y las personas con discapacidad moderada, grave y muy grave. Asimismo, las familias con hijos que estudian en el ciclo inicial, primario y secundario de las unidades educativas fiscales y de convenio, además de los colegios privados, educación especial y alternativa reciben el Bono Familia de Bs 500. El Gobierno también determinó aplicar políticas a favor

ó El estudio de Ciesmori también revela que el 63,4%

de los consultados consideran que el Gobierno está haciendo un buen trabajo contra la pandemia.

Encuesta: Ciudadanos destacan el Bono Universal como una de las medidas “más positivas” del Gobierno

del sector productivo, entre estas el Plan de Apoyo al Pago del Salario, que consiste en la entrega de créditos bajo condiciones “blandas y fáciles” a las empresas para el pago de haberes a los trabajadores por dos meses. El Plan Empleo, orientado a las pequeñas, medianas y microempresas (pymes), que establece la creación de un fondo de Bs 1.500 millones para que el sector continúe en funcionamiento y se evite el desempleo. Entre otras disposiciones se contemplan el descuento, en diferentes porcentajes, de las tarifas de agua, luz y gas a domicilio, además del diferimiento por tres meses en el pago de intereses de créditos adquiridos en el sistema financiero.

El 63,4% de los 662 encuestados consideran que el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez está realizando un “buen trabajo” en la lucha contra el coronavirus (COVID-19), reveló el estudio de la empresa Ciesmori a través de la encuesta realizada entre el 14 y 18 de abril. Ante la pregunta “¿Usted diría que el gobierno de Jeanine Áñez está haciendo un buen trabajo en la lucha contra el coronavirus o usted diría que está haciendo un mal trabajo en la lucha contra el coronavirus?”, El 63,4% percibe que el Gobierno está realizando un buen trabajo frente al virus, el 15,6% piensa que está desarrollando un mal trabajo, el 19,1% contestaron que su labor es regular y el 1,9% no sabe o no responde. Las autoridades cumplirán cinco meses en el Gobierno. De acuerdo con las declaraciones del Ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, el Ejecutivo enfrentó, desde que asumió el mando del país, una crisis política–social, el dengue, sequías e inundaciones y ahora la pandemia. Además, afirmó que la prioridad es la salud y no la política. “Nos importa cuidar la vida de los bolivianos. Por eso la creación de los bonos, compra de respiradores, terapia intensiva. Todo un gobierno enfocado en cuidar la vida. Si ahora no cuidamos la vida de los bolivianos, (nos convertiríamos en) un gobierno que lo único que le interesa es quedarse en el poder, como hemos visto en 14 años”, aseveró la autoridad. Desde la llegada del COVID-19 al país –el 10 de marzo–, el Gobierno aplicó las medidas de prevención necesarias para evitar la propagación de contagios. En ese sentido, hasta la fecha la presidenta Áñez promulgó 33 decretos supremos para combatir el virus y los efectos en la economía de las familias.


www.periodicobolivia.com.bo

ó La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, promulgó

MAS rompió acuerdo con TSE y partidos sobre Ley de Elecciones

Eliana Uchani / Bolivia Digital

del MAS rechazaron la propuesta de ese partido. El partido azul modificó el articulo 2 del proyecto de ley, que define que las elecciones deben desarrollarse en un plazo de 90 días a partir del 3 de mayo, es decir hasta antes del 3 de agosto. Fue promulgada por la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa.

Campaña

Archivo

Por otra parte, Nina advirtió que los partidos que no cuentan con un presupuesto alto para la campaña serán los más afectados, tomando en cuenta que no podrán realizar concentraciones o trasladarse a las provincias para socializar a los candidatos a la Asamblea Legislativa. Además, no podrán realizar un control al proceso de votación, porque no contarán con delgados de mesa por temor de contraer el patógeno

La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa.

proyecto que fue anunciado por el presidente de esa instancia, Salvador Romero.

El acuerdo La candidata a la vicepresidencia por el Partido de Acción Nacional para Bolivia (Pan-Bol), Ruth Nina, contó que se realizaron tres reuniones a partir de mediados de marzo, el delegado del MAS no asistió al primer encuentro, pero estuvo presente en el resto de las citas. Dijo que inicialmente el delegado del MAS, Sebastián Michel, insistió en que se mantenga la fecha de las elecciones,

pero después estuvo de acuerdo con el parámetro de fechas que planteó el Órgano Electoral para el desarrollo de los comicios presidenciales. Este medio intentó comunicarse con el delegado del partido azul, pero vanos fueron los intentos. Sin embargo, en una anterior oportunidad, el delegado alterno del MAS, Melvin Siñani, admitió que estuvieron de acuerdo con la postergación de las elecciones y el parámetro propuesto por el TSE. Carlos Alarcón, por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), dijo que en la primera reunión

que sostuvieron con los vocales del TSE les explicaron los fundamentos. A su criterio, el rango era prudente porque no se conocía, en ese entonces, las dimensiones del avance de la pandemia. Por su parte, Vasquez manifestó que la segunda instancia en la que hubo un acuerdo fue en la Comisión de Constitución de Diputados, porque esa instancia Legislativa no alteró la propuesta del TSE. Apuntó que el cambio se debe a órdenes del expresidente Evo Morales, que se encuentra asilado en Argentina, ya que los mismos legisladores

Base científica El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que la Sala Plena de esa instancia será la que defina la fecha en la que se lleven adelante los comicios generales en el país, de acuerdo a un análisis técnico y científico. “No puedo en este momento precisar la fecha, porque es una atribución de la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (…) Sin embargo, vamos a cumplir con las normas como siempre lo hemos realizado”, puntualizó la autoridad.

Copa: ‘La fecha de las elecciones dependerá del informe de expertos’

Prensa Senado

Bolivia Digital

La realización de las elecciones generales dependerá del informe que vayan a presentar expertos sobre el avance del coronavirus en el territorio nacional, afirmó este miércoles la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa. La legisladora dijo que “la ley no está escrita en piedra” y de existir una situación adversa provocada por la pandemia no está descartada una nueva ampliación, toda vez que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) continuará con su

5

Frótate entre los dedos de tus manos

la norma tras la convocatoria a un petardazo por los afines del MAS como medida que exigía el desarrollo de las eleciones.

El Movimiento al Socialismo (MAS) rompió el acuerdo al que arribaron las organizaciones políticas y el Tribunal Supremo Electoral sobre la presentación la norma para la postergación de las elecciones generales, que planteaba un parámetro de fechas del 7 de junio al 6 de septiembre para los comicios presidenciales. El delegado de la alianza Libre 21, Luis Vasquez, manifestó que el partido azul pateó el tablero a la hora de promulgar la Ley con modificaciones, porque en las reuniones que sostuvieron con el Órgano Electoral y otros partidos se acordó el contenido del proyecto de ley que se envió a la Asamblea Legislativa «El MAS rompió los acuerdos que se tenía en las fechas, primero en el seno del Tribunal Electoral, después en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Ya no era un solo escenario, porque los miembros de esa comisión aprobaron la norma tal como se elaboró en las reuniones iniciales convocadas por el Órgano Electoral «, explicó el abogado. El delegado de la alianza Juntos, Erick Landivar, indicó que inicialmente se tenía un consenso entre todos los partidos de que iban a respetar los criterios técnicos que planteó el Órgano Electoral para la definición de la nueva fecha. Si bien no existió un documento suscrito, los delegados acordaron en el parámetro. Tras la presencia del virus en el país y el incremento de casos, la sala plena del Órgano Electoral convocó a los delegados de las organizaciones políticas para la elaboración de un proyecto de ley que permita la postergación de las elecciones. El lunes 23 de marzo arribaron a un acuerdo para presentar el

política

jueves 7 de mayo de 2020

Eva Copa

trabajo respecto al cuidado de la salud y vida de los bolivianos y bolivianas. “Las elecciones no son el domingo, ni de aquí a dos semanas, pusimos un rango de 90 días y el Tribunal Supremo Electoral, a la cabeza de Salvador Romero, fueron muy coherentes en torno a decir que van a cumplir la ley y si hay datos de expertos que están haciendo el monitoreo del tema del coronavirus, pues la Asamblea seguirá trabajando y volverá ha-

cer la ampliación”, dijo a los periodistas en la sede de Gobierno. La Ley de Postergación de las Elecciones Generales 2020, promulgada el 30 de abril, establece un plazo de 90 días computable a partir del 3 de mayo, fecha fijada en primera instancia para la realización de los comicios generales y fue postergada como consecuencia de la emergencia sanitaria y cuarentena total producto del coronavirus. Dicha norma fue duramente cuestionada por autoridades de

Gobierno y algunos líderes políticos, quienes consideran la necesidad de priorizar el tema de la salud antes que las elecciones. La senadora Carmen Eva Gonzales (UD) y el abogado Luis Ayllón presentaron el martes, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), un recurso de inconstitucionalidad abstracta para impugnar la Ley 1297 aprobada por la mayoría parlamentaria del Movimiento al Socialismo (MAS).


6

política

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó En las movilizaciones de octubre y noviembre

Desinféctate las manos

se evidenció que Raúl García encabezaba las marchas de los sectores afines a Evo Morales.

MAS acusa a Raúl García Linera de fomentar violencia en plena cuarentena

El Movimiento al Socialismo (MAS) acusó a Raúl García Linera, hermano del exvicepresidente Álvaro García Linera, de promover las movilizaciones violentas que se produjeron el pasado jueves en varias regiones del país, ante la ampliación de la cuarentena por el ascenso de casos de COVID-19. El jefe de Bancada de Senadores del MAS, Efraín Chambi, dijo que el aludido forma parte de una corriente comunista radical que no comulga con los principios de ese partido. “Queremos denunciar públicamente que hay actores de la extrema izquierda comunista como Raúl García Linera que lamentablemente se ha estado dedicando en los últimos tiempos a incitar y utilizar a algunas personas en el país, lo que no representa al MAS”, anunció el senador en entrevista con radio Panamericana. Al respecto, la diputada del MAS Clery Vargas manifestó que existen grupos radicales en la organización política que tienen nexos con el hermano del exvicepresidente y que es posible que ellos estén ocasionando los conflictos de la semana pasada. Aseguró que los miembros de ese partido están acatando la cuarentena dispuesta por el Gobierno, aunque indicó que muchas familias de escasos recursos ya no cuentan con recursos económicos para adquirir los productos de la canasta familiar.

Archivo

Eliana Uchani / Bolivia Digital

El Wayna Bus fue apedreado por un grupo de personas que se movilizaron en el Distrito 14 de la ciudad de El Alto.

Otras amenazas

Archivo

Disturbios

Chambi se refirió a las movilizaciones que acompañaron a la sesión de la Cámara de Senadores del pasado jueves, donde se sancionó la norma que obliga al Tribunal Supremo Electoral a realizar las elecciones presidenciales como máximo hasta el domingo 2 de agosto. Esa misma noche se produjeron disturbios en la ciudad de El Alto, un grupo de personas bloquearon la avenida 6 de Marzo a la altura de la extranca de Senkata, donde un bus del servicio público municipal, que trasladaba personal de salud, fue apedreado. Otro punto de conflicto se presentó en el camino a Laja para bloquear el tránsito de

Asamblea Legislativa, con el fin de entorpecer la tranquilidad en el país. Al respecto, el diputado de Unidad Demócrata (UD, Amilcar Barral dijo que existen otras personas que están interesadas en generar convulsión en el país, en este caso apuntó al expresidente Evo Morales, asilado en Argentina, y a los exministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Justicia, Héctor Arce, refugiados en la residencia de México. «Creo que existen grupos que están financiando estas movilizaciones, estoy seguro de que es a la cabeza de Evo Morales y la agente que se encuentra en la embajada de México, como Juan Ramón Quintana y Héctor Arce. Son los cerebros de todo esto y el que ejecuta es Raúl García por sus antecedentes», puntualizó. Pidió a las autoridades del Gobierno que puedan investigar y dar con los responsables de estos hechos, porque están atentando contra la salud y la vida de la población.

Imagen referencial.

vehículos. Ambos bandos rechazaron la ampliación de la cuarentena y exigían elecciones lo antes posible. De forma paralela, en la localidad de Yapacaní, de Santa Cruz, un grupo de personas atacó la estación policial, sus-

trajeron 27 motocicletas que fueron retenidas durante la cuarentena. Mientras, en ciudades del país se escucharon cacerolas y petardos con las mismas demandas. El senador del MAS insistió en su acusación y advirtió

que «si se observan las cuentas de este señor (Raúl García Linera) en las redes sociales, se podrán dar cuenta de estos temas». Aunque también apuntó a los activistas de Juntos y de Creemos, que según él, se han dedicado a cuestionar a la

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera, amenazó al Gobierno con movilizaciones que deriven en acciones violentas si no se desarrollan las elecciones en los plazos establecidos en la norma promulgada por el Senado. «El movimiento campesino no se hará responsable de las reacciones que pueda existir de nuestro pueblo si es que en los próximos meses no se desarrollan las elecciones generales», advirtió el dirigente campesino. Además, convocó a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a que tomen una decisión conforme a la norma, ante la presentación de un recurso legal por parte del Gobierno para la nulidad de la Ley.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de mayo de 2020

ó “El día de hoy los bolivianos estamos metidos a mitigar y eliminar el coronavirus y la solidaridad”.

POLÍTICA

7

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

(Foto: ABI)

Zamora denuncia intentos desestabilizadores en contra del Gobierno El senador de UD Óscar Ortiz.

Karem Mendoza G. / Bolivia Digital

El senador por Unidad Demócrata (UD) Óscar Ortiz afirmó que es necesario que las elecciones generales se realicen este año. Sin embargo, considera que primero debe superarse la “fase más crítica” de la curva de contagios de coronavirus en el país. “Tiene que haber elecciones y obviamente necesitamos que sea este año para que el país recupere su normalidad institucional, pero tiene que haber pasado su fase más crítica de la emergencia (porque) tiene que realizarse en condiciones en que no se arriesgue la salud de la población”, aseveró. Según el legislador, si se mantienen las fechas “impuestas” por la Asamblea Legislativa para la realización de los comicios (90 días a partir del 3 de mayo), en junio tendría que iniciarse la campaña electoral, lo cual implica la ejecución de eventos masivos y contacto entre personas. Por otro lado, Ortiz apuntó que las actividades del calendario electoral, como la capacitación de jurados electorales, incluso la jornada de votación, incrementarían el riesgo de transmisión del virus.

“Es una ley de imposible cumplimiento como indican algunos analistas. En las actuales condiciones no tendríamos observadores internacionales y si llegan al país tendríamos que ponerlos en cuarentena. Por ejemplo, los ciudadanos bolivianos en Argentina difícilmente podrían votar”, apuntó el senador. Asimismo, el senador explicó que se presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dos acciones contra la Ley de Postergación de Elecciones. Los argumentos son de forma y fondo. El recurso directo de nulidad cuestiona la sesión de la Asamblea Legislativa del 30 de abril, en la que se aprobó la ley. Este debate estaría viciado de nulidad porque la presidenta del Senado, Eva Copa, debía convocar a una nueva sesión 24 horas después. En el caso de la segunda acción. La bancada de UD plantea al TCP que el plazo de la elección actual pone en riesgo la vida y la salud de la población. También solicitan que sea el Tribunal Supremo Electoral el que organice la elección amparado en la independencia de poderes.

RRSS

Ortiz: Elecciones deben realizarse este año, pero cuando pase la “fase más crítica” de la pandemia

El ministro Víctor Hugo Zamora. Bolivia Digital

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, denunció que grupos políticos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) intentan desestabilizar al Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez con una arremetida «canallesca», con el objetivo de electoralizar la coyuntura nacional en tiempos del coronavirus. “Se intentó desestabilizar al Gobierno a través de arremetidas tendenciosas que también mellaron la dignidad e imagen de la hija de la presidenta Jeanine Áñez. Hay gente que trata de electoralizar la coyun-

tura actual (…). Son grupos masistas que tratan de generar información maliciosa, pero no son menos los otros grupos que emiten criterios denigrantes”, refirió Zamora. “El día de hoy los bolivianos estamos metidos a mitigar y eliminar el coronavirus y la solidaridad”, añadió.

Situación de YPFB Respecto a rumores sobre la renuncia del presidente la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz, el Ministro de Hidrocarburos rechazó esta afirmación y apeló al crite-

rio sano de la prensa para no desinformar a la población y no generar elementos de desestabilización dentro de la estatal petrolera. “En este momento, Yacimientos está dentro de la normalidad, es una empresa estratégica que debe continuar su actividad porque es una de las entidades que genera gran parte de los recursos al Estado. No hemos conocido sobre ningún movimiento que pueda haber respecto a renuncias o paralización de actividades; las actividades dentro de Yacimientos están dentro de la estricta normalidad”, afirmó.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de mayo de 2020

Sociedad

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Salud reporta 84 nuevos casos de COVID-19 identificados solo en La Paz y Santa Cruz ABI

Reynaldo J. González / Bolivia Digital

Conferencia de Prensa del Ministro de Salud, Marcelo Navajas.

Los contagios de coronavirus no dan tregua a Bolivia y ahora suman 441 Fernando del Carpio / Bolivia Digital

El ministro de Salud, Marcelo Navajas, destacó este miércoles la aprobación en la Cámara de Diputados del Decreto 4204 que encaminará la Ley 814, la cual beneficiará al sector sanitario y la lucha contra el coronavirus. «Fue una sesión larga, muy importante, he visto unanimidad en todos ellos y la predisposición de colaborar con la población y todos los bolivianos de luchar contra el COVID-19», aseveró. Navajas explicó, en conferencia de prensa, que la aprobación de esta norma era un gran anhelo del sector médico nacional. Sostuvo que el proyecto de ley subirá en revisión a la Cámara de Senadores para después ser sancionado y luego promulgado.

Afirmó que la norma posibilitará aumentar el número de médicos y personal sanitario que se necesita en todos los hospitales del país.

Laboratorios Al responder las consultas de los periodistas, el titular de Salud señaló que los laboratorios en Sucre, Potosí y Oruro ya estarán listos, y que se instalará otro en Trinidad. «De esta manera, prácticamente todo el país va a tener laboratorios para hacer las pruebas (de coronavirus)», apuntó. Navajas también indicó que «los falsos negativos siempre van a haber porque la toma de muestra no ha sido apropiada. Lo que se subsana con otra prueba».

Los Sedes harán llegar sus informes sobre la pandemia al Ministerio de Salud Fernando del Carpio / Bolivia Digital

Los nueve Servicios Departamentales de Salud (Sedes) harán llegar hasta el mediodía de mañana sus informes al Ministerio de Salud sobre la situación del COVID-19, para que el viernes ese despacho determine la categoría que se aplicará desde el 11 de mayo. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, explicó que si es alto, se mantendrán las restricciones vigentes; si es medio o moderado, la jornada laboral será de seis u ocho horas, respectivamente; en ambos casos

habrá cierta flexibilización, pero con restricciones. «Los gobiernos municipales y los Sedes son los únicos que deben hacer llegar toda la información al Ministerio de Salud. Si en una región o municipio del departamento no hay coronavirus, se puede aplicar alguna de las tres categorías», apuntó. Núñez confirmó a radio Panamericana que el viernes el despacho de Salud comunicará la forma en que se desarrollarán las actividades en los diferentes departamentos del país.

El reporte del Ministerio de Salud correspondiente a este miércoles dio cuenta de 84 nuevos casos de coronavirus, concentrados únicamente en los departamentos de Santa Cruz (77 casos) y La Paz (7). Aunque no se registraron nuevos casos en los restantes siete departamentos del país, el total acumulado a nivel nacional ascendió a 1.886 positivos. Asimismo, esta jornada se registraron cinco nuevos decesos por complicaciones derivadas de la enfermedad, cuatro de ellos en Santa Cruz y uno en Beni. El total de fallecidos en los 52 días de presencia del coronavirus en Bolivia asciende a 91. Por otra parte, las autoridades médicas confirmaron que 198 personas se recuperaron favorablemente. Los datos oficiales también dieron cuenta de que al momento existen 255 personas en situación de sospechosas de COVID-19.

Con las cifras proporcionadas este miércoles, Santa Cruz continúa liderando la lista de departamentos con más contagios, con un total de 1.160 casos positivos, seguido por La Paz con 260 y Beni con

212. También están Oruro (113), Cochabamba (82), Potosí (35), Pando (12), Chuquisaca (6) y Tarija (6). El total de casos descartados por las autoridades del sector de salud ascendió a 7.270.

Tarija, Cochabamba y Chuquisaca descartan cuarentena dinámica Reynaldo J. González / Bolivia Digital

Las autoridades de tres departamentos descartaron que el 11 de mayo inicien la cuarentena dinámica establecida por el Gobierno, debido al peligro que representa el coronavirus, que ya contagió a cerca de 2.000 personas en todo el país. En el sur de Bolivia, tanto el Alcalde como el Gobernador de Tarija coincidieron en que no sería el mejor momento para instaurar la cuarentena dinámica y que necesitan “con urgencia” la instalación de un laboratorio para tener mejor información y datos. “Tarija quiere un laboratorio para tener información y tomar decisiones en cuanto a qué tipo de tratamiento hay que hacer con esta pandemia en cada uno de los municipios, si no, será muy difícil que vuelva (a reactivarse) la economía”, dijo el alcalde Rodrigo Paz.

Los resultados de laboratorio dependen del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). En esa ciudad al momento se confirmaron seis personas infectadas. En Cochabamba el informe técnico epidemiológico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) indicó que no es el momento de flexibilizar la cuarentena pese a los registros mínimos en ese departamento. “En todo el mundo los hospitales han rebasado lo que han previsto y lo mismo puede pasarnos, recomendamos el aislamiento a todo nivel y creemos que no estamos con la capacidad de entrar a la cuarentena dinámica”, dijo el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Arturo Quiñones. Cochabamba registró 82 contagiados en medio de cambios de autoridades del Sedes para coordinar una mejor comunicación con el Ministerio de Salud.

En Chuquisaca, donde existen seis infectados por el virus, el Sedes también tiene listo su informe para las decisiones de cómo encarar la siguiente semana. “El Sedes ya dio el informe y dice que no estamos en condiciones de aplicar la cuarentena dinámica luego del 10 de mayo. Los alcaldes prefieren continuar con la modalidad alta para evitar los contagios, es una situación general”, declaró a un medio local el presidente de la Asociación de Gobiernos Municipales, Vladimir Flores. El Gobierno indicó en anteriores días que por recomendación de los médicos y científicos que asesoran en la emergencia, desde el 11 mayo se dará paso a una etapa denominada cuarentena dinámica, lo que significa que habrá departamentos y ciudades que cumplirán una “cuarentena menos rígida” y que podrán comenzar a trabajar, pero bajo estrictas medidas de seguridad.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de mayo de 2020

ó La autoridad entregó el miércoles implementos de seguridad

SOCIEDAD

9

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

y alimentos en Oruro a los miembros de la institución. Destacó el comportamiento de la población en el tercer día de encapsulamiento.

Internet

Gobierno entregará 100 mil barbijos y otros implementos de bioseguridad a la Policía

Aeronaves de las líneas aéreas Amaszonas y BoA.

Jorge Castel / Bolivia Digital

Las líneas aéreas Boliviana de Aviación (BoA), Amaszonas, Ecojet y aviones de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) reanudarán desde mañana vuelos nacionales y de carácter solidario para que los bolivianos dentro del país y se encuentran varados por la cuarentena puedan retornar a sus lugares de origen. La estatal BoA tiene autorización para realizar 174 vuelos en todas sus rutas entre el 7 y 17 de mayo. Las consultas de los itinerarios se pueden realizar en su call center 901105010 o en el sitio www.boa.bo. Por su parte, Amaszonas informó que reanudará sus operaciones del 7 al 10 de mayo en los siguientes destinos: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Cobija, Tarija, Sucre Rurrenabaque, Trinidad y Riberalta”, se lee en un comunicado de la empresa. Los pasajeros interesados pueden adquirir sus boletos “en el sitio www.amaszonas. com, el call center 901105500

y en los aeropuertos a través de su agencia favorita”, destaca el mismo documento. Otras líneas como Ecojet y aviones de la FAB realizarán vuelos humanitarios. En todos los casos se recomienda realizar todos esos trámites incluidos el check in y pase a bordo de manera digital y cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para ingresar a los aeropuertos, entre ellas el distanciamiento social, uso de barbijo, guantes y protector visual. Por disposición del Gobierno, si el pasajero no cuenta con el certificado COVID-19 es obligatoria la cuarentena en el destino. Yanela Zárate, ejecutiva de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) de Bolivia, informó que la decisión de reanudar operaciones fue de las empresas. Respecto a que si los aviones irán llenos o si se estableció alguna medida de distanciamiento entre pasajeros dijo que eso “depende de la política de cada empresa”.

EjuTv

Operaciones aéreas se reanudan con vuelos nacionales y solidarios

En los próximos días se dotará de 100 mil unidades de barbijos, guantes, gafas y mamelucos para todo el personal de la Policía en el país. Jorge Castel / Bolivia Digital

Una dotación de al menos 100 mil barbijos y otros insumos de bioseguridad de protección contra el coronavirus fueron comprometidos por el Gobierno para todos los miembros de la Policía Nacional. Los mismos se entregarían la siguiente semana. “Vamos a tener 100 mil unidades de barbijos, guantes, gafas y mamelucos para todo el personal de la Policía en el país, de tal forma que no exista ningún tipo

de susceptibilidad y por sobre todo evitar malos entendidos y malos comentarios de quienes quieren generar indisposición en la institución”, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. La autoridad entregó el miércoles implementos de seguridad y alimentos en Oruro a los miembros de la institución. Destacó el comportamiento de la población en el tercer día de encapsulamiento.

Santamaría también realzó el trabajo de la Policía, las Fuerzas Armadas y los trabajadores en salud, quienes están en la primera línea de lucha contra el coronavirus. “Tenemos varios contagios de ellos, pero con evolución favorable”, apuntó. Al momento ya fallecieron dos miembros de la institución verde olivo en cumplimiento de sus labores. Muchos otros están aislados en diferentes regiones del país.

La noticia diaria por el periódico del Estado Plurinacional

junto a ti en todo momento

@Bolivia_bol

periodicobolivia.bo


10

SOCIEDAD

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La presidenta Jeanine Áñez y su gabinete ministerial determinaron

Solo las personas enfermas deben usar barbijos

ampliar la vigencia de la cuarentena por la emergencia sanitaria debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19) desde el 1 al 31 de mayo de 2020.

Gabriela Ramos/Bolivia Digital

Los municipios de Bolivia están a días de saber si ingresarán a la cuarentena dinámica en función a la valoración de su situación epidemiológica. Sin embargo, el hecho de que parte de la población deje el aislamiento social implica un riesgo de que los casos en algunas regiones se incrementen, por lo que expertos aseguran que esta etapa en la lucha contra el coronavirus (COVID-19) pondrá a prueba la disciplina de la población boliviana. “El éxito de la cuarentena dinámica dependerá de la disciplina de la gente, de que cumpla con las disposiciones. Puede ocurrir que en algunos sectores la curva epidemiológica ascienda sin control. Si se mantiene la disciplina correspondiente los contagios van a estar controlados y no habrá desborde del sistema de salud como ocurrió en España o en Ecuador”, explicó el epidemiólogo Gonzalo Taboada. La presidenta Jeanine Áñez y su gabinete ministerial determinaron ampliar la vigencia de la cuarentena por la emergencia sanitaria debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19) desde el 1 al 31 de mayo de 2020, según se establece en el Decreto Supremo 4229. La normativa dispone que adicionalmente se aplicará una cuarentena condicionada y dinámica, “basada en las condiciones de riesgo determinadas por el Ministerio de Salud, en su calidad de Órgano Rector, para la aplicación de las medidas correspondientes que deberán cumplir los municipios y/o departamentos”. Dicha cuarentena dispone una clasificación de los municipios en tres categorías: Cuarentena en condiciones de riesgo alto, Cuarentena en condiciones de riesgo medio y Cuarentena en condiciones de riesgo moderado. El embajador de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mohammed Mostajo-Rajdi, explicó que la medida se asumió porque “hay municipios que no tienen ni un infectado, o que tienen uno o dos contagiados por semana”. Ante esta situación, aseguró que en estos momentos el Gobierno necesita hacer un

La cuarentena dinámica pondrá a prueba la disciplina de la población

balance entre restaurar la economía, las fuentes laborales y mantener un número bajo de contagios. El Gobierno adelantó que a partir del 11 de mayo varios municipios ingresarán en esta cuarentena dinámica, siempre y cuando la evaluación del Ministerio de Salud así lo disponga. Mostajo indicó que la implementación de

la medida dinámica implica que puede haber una fluctuación en la cantidad de casos (un incremento es previsible), pero para tener control de esta situación el Ministerio de Salud analizará la situación epidemiológica de cada municipio “para ver si vale la pena abrirlo o cerrarlo”. Esta valoración dependerá de que la población se mane-

je de manera disciplinada y que cumpla las disposiciones estipuladas en el Decreto Supremo 4229: distanciamiento físico como mínimo de uno y medio (1½) metros, uso de barbijo, lavado permanente de manos, cumplimiento de protocolos de higiene y bioseguridad y las restricciones en la salida de personas en la calle. El inmunólogo

Aldo Vacaf lores afirmó que, en caso de ingresar a la cuarentena dinámica, la aplicación de estas medidas es suficiente para proteger a una persona ante un contagio. “Nuestra sociedad tiene que adecuarse a vivir con el virus. El aislamiento social depende de que la persona no se aglomere, que mantenga la distancia recomendada, deben usar


www.periodicobolivia.com.bo

Medidas a cumplir

11

adulto no mayor a 65 años como responsable y podrán estar en la calle solo por dos horas, de lunes a viernes.

estará prohibida entre las 17.00 y las 05.00. Los menores de 18 años y mayores de 65 años podrán salir una hora al día, de lunes a viernes, con fines de esparcimiento y solo a 500 metros al-

ahoradigital.net.

De acuerdo con el Decreto 4229, en caso de que la valoración hecha por el Ministerio de Salud determine que un municipio es de riesgo alto, este deberá regirse a las siguientes disposiciones, como la suspensión de todas las actividades públicas y privadas en todos los sectores, excepto aquellas relacionadas con atención médica, producción y provisión de alimentos, el trabajo de las Fuerzas Armadas, Policía y otros que sean de requerimiento indispensable para la población. La circulación vehicular pública y privada continúa prohibida y el horario de atención al público será de 06.00 a

14.00 horas para las entidades públicas, bancarias y empresas autorizadas. Se mantienen las medidas para la salida de personas, una vez por semana para fines de abastecimiento y atención en el sistema financiero, según el último número de la cédula de identidad, de acuerdo a normativa vigente. Las personas menores de dieciocho años, mayores de sesenta y cinco años y personas con enfermedades de base deben continuar con el confinamiento estricto. Toda la ciudadanía en general está prohibida de salir de sus viviendas los fines de semana. En los municipios que sean declarados de riesgo medio, se reestablecerán las labores en el sector público y privado, pero la jornada laboral se reducirá a seis horas, de lunes a viernes. Sin embargo, la circulación vehicular estará prohibida y las empresas deberán garantizar motorizados para que sus empleados se trasladen, previa autorización del Ministerio de Gobierno. Las bicicletas y motocicletas pueden transitar, pero solo con fines labores, es decir que deberán llevar solo al conductor. El horario de atención al público se ampliará desde las 06.00 a 15.00 y la circulación

SOCIEDAD

ó Los niños siempre deben salir con sus padres o un

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz

el barbijo correctamente, el lavado frecuente de las manos y al toser las personas deben hacerlo sobre el pliegue del codo”, recomendó. Reiteró que una vez que el brote del COVID-19 en Bolivia ingrese a la meseta, es decir, adquiera un ritmo controlado en el aumento de casos de modo que no haya peligro que estos desborden los hospitales, no significa que se venció al virus, sino que la población debe mantener estas medidas para ayudar al control de la pandemia en el país.

jueves 7 de mayo de 2020

Tres jóvenes bolivianos circulan con barbijos. Ocurrió antes de la cuarentena total.

rededor de sus casas. En el caso de los niños, estos deberán estar acompañados de un adulto menor de 65 años. Los adultos tendrán la opción de salir de sus casas los fines de semana por los alrededores de sus casas: los sábados los que tienen cédula de identidad con terminación de número par y los domingos con cédula de identidad con terminación de número impar. Por último, en los municipios con riesgo moderado la jornada laboral se extenderá a ocho horas en horario continuo, entre las 06.00 y las 16.00, de lunes a viernes, según programación de cada entidad o empresa. El transporte público y privado podrá circular bajo regulación de las alcaldías. En el caso del servicio público, habrá una restricción para salir a la calle a una vez por semana, de acuerdo al número de placa. El horario de atención al público, en entidades públicas, bancarias y otras se extenderá de 06.00 a 18.00. El horario de prohibición de circulación se mantiene: de las 19.00 y las 05.00. Los permisos e esparcimiento para menores de 18

años y mayores de 65 se mantienen en los horarios y tiempos permitidos, solo que se flexibilizan los días, es decir que las salidas se efectuarán de lunes a domingo. Los niños siempre deben salir con sus padres o un adulto no mayor a 65 años como responsable y podrán estar en la calle solo por dos horas, de lunes a viernes. El epidemiólogo Taboada aseguró que el estricto cumplimiento de estas disposiciones garantizará que la cuarentena dinámica sea exitosa y no se genere una elevación descontrolada de casos de coronavirus. “Si hubiera un aumento descontrolado de contagios, la curva va ascender sin control y nuestro sistema de salud se vería colapsado. Si hay disciplina habrá un pequeño aumento, pero este podrá ser controlado”, aseguró el galeno. Taboada aseguró que la cuarentena dinámica no implica necesariamente un camino de retorno a la normalidad, y que este estado solo se recuperará una vez que se haya descubierto, producido e inmunizado a la población con la vacuna contra el coronavirus.


12

SOCIEDAD

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El funcioanrio indicó que esta labor se cumple con el

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

apoyo de oficiales del Ejército y personal edil y sanitario que coadyuvan en el control de vehículos y personas que transitan.

Bolivia Digital

res, sala de atención médica, sala de descanso para el sector de salud, comedores, altar de oración y contenedores de residuos. Hace más de un mes el municipio cruceño habilitó el centro Ana Medina para atender a pacientes asintomáticos. Sin embargo, a la fecha este espacio ya está lleno. «Queremos transmitir tranquilidad al pueblo cruceño: todo paciente recibirá la atención con la calidad y la calidez que merece», sostuvo. Además, Sosa dijo que se trabaja para habilitar más camas en hospitales de segundo nivel. La Alcaldesa interina recordó que como municipio se tomó la decisión de ampliar la cuarentena total en Santa Cruz de la Sierra después del 11 de mayo.

GAMSC

Ante el acelerado incremento de pacientes con coronavirus, el municipio cruceño anunció que prepara la infraestructura de módulos educativos nuevos, que aún no se entregaron al sistema educativo, para habilitarlos como albergues para pacientes con COV ID-19. Estos espacios serán destinados solo para los pacientes que no presenten síntomas, es decir, que no requieren terapia. En esta jornada se hará la presentación del primero de estos espacios. Tiene capacidad para 204 camas, baños para hombres y para mujeres con termotanque, cocina, lavandería, habitaciones con muebles para ropa, separadores, cortinas en las ventanas, ventilado-

Infraestructura del primer módulo a inaugurar.

Bolivia Digital

Ante el incremento de pacientes, municipio cruceño prepara albergues COVID-19 en módulos educativos

Las cámaras de desinfección que fueron instaladas al ingreso de Mallasa.

Autoridades de Mecapaca disponen estrictas medidas de bioseguridad Gonzalo Pérez Bejar/Bolivia Digital

El director del departamento Técnico del municipio de Mecapaca, Diego Céspedes, informó que en esa región que se encuentra al sur de la ciudad de La Paz se tomaron todas las medidas de bioseguridad necesarias para evitar la expansión del coronavirus. El funcioanrio indicó que esta labor se cumple con el apoyo de oficiales del Ejército y personal edil y sanitario que coadyuvan en el control de vehículos y personas que transitan por la principal carretera que vincula la sede de Gobierno con ese municipio. Al ingreso de Mallasa hay dos cámaras de desinfección, una para personas y otra de vehículos, nadie puede escabullirse de este control que es estrictamente vigilado por los efectivos militares.

“Lo que hacemos es evitar que el COVID-19 llegue a Mecapaca y por eso nos instalamos en este punto troncal por donde transitan personas que se trasladan principalmente por el tema de abastecimiento de productos agrícolas”, dijo Céspedes al periódico Bolivia. El funcionario mencionó que se tienen otros puestos de control de bioseguridad en los tres ingresos de los tres distritos: uno en Mallasa, que pertenece al Distrito Uno; otro en el Distrito Dos, que está en Chanq’a y que tiene ingreso por El Alto; otro en el Distrito Tres, que corresponde a Collana y que conecta por el lado de Chasquipampa. En la jurisdicción de Mecapaca se encuentran zonas como Lipari, Huajchilla, Carreras y Valencia, zonas productoras de verduras, principalmente, que

son comercializados en los distintos centros de abasto de la sede de Gobierno. Según Céspedes, hasta la fecha en esa región no hay ningún caso sospechoso y menos enfermo que haya contraído la enfermedad. “Estamos satisfechos por los resultados que tenemos hasta ahora, pero continuamos en labores de prevención y por eso decidimos desinfectar todas las calles y avenidas de nuestro municipio, además que estamos en contacto permanente entre nuestro personal de salud con el Sedes”, añadió. El control que realizan tanto los funcionarios ediles como los efectivos del Ejército se efectúa desde las 04.00, que son las horas pico por la circulación de camiones con productos agrícolas que se dirigen a La Paz hasta las 13.00, que es el límite de circulación.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

jueves 7 de mayo de 2020

ó “Lo que hacen es reunir todo en un basurero, además

13

El maní contiene vitamina E

de los guantes, barbijos, gorro de cabello, cubrecalzados y ponchillos que usan para cubrirse del contagio”.

En La Paz recolectan entre 1.500 y 1.700 kilos de residuos patógenos COVID-19 por semana En la ciudad de La Paz se recolectan semanalmente de 1.500 a 1.700 kilos de residuos patógenos de COVID-19 de hospitales, del centro de aislamiento y también de domicilios particulares. Esta cifra depende del número de contagiados con el virus. El Hospital La Portada, el Hotel Real Plaza y algunos domicilios donde los pacientes prefirieron aislarse hasta esperar el resultado de sus pruebas son los lugares donde se generan estos residuos que son recogidos por personal especializado en su tratamiento. El director del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Rubén Ledezma, en entrevista con Bolivia Digital, explicó cómo trabaja el personal encargado de estos restos y cuál es el destino final que se le da, ya que son altamente contagiosos y por tanto quienes se encargan de ellos son también de primera línea. Ledezma dividió esta recaudación de impurezas en tres tipos, la primera, que resulta de los hospitales (por ahora La Portada), donde están los infectados y sospechosos, y los laboratorios (Inlasa), donde se hacen las pruebas para verificar si dan negativos o positivos. La segunda, que se reúne en el centro de aislamiento, y la tercera, la que dejan los familiares de enfermos o sospechosos de coronavirus en las puertas de sus casas. En el primer caso, los que generan este material de desecho son los médicos, enfermeras y personal de salud cuando atienden a una persona infectada. “Lo que hacen es reunir todo en un basurero, además de los guantes, barbijos, gorro de cabello, cubrecalzados y ponchillos que usan para cubrirse del contagio”, explicó Ledezma. El primer paso es dejar todo en un bote especial diferenciado de otros por colores para que no se mezcle con la basura común y que resulte siendo un medio para propagar la enfermedad. “Al haber implementado este servicio separado se garantiza que no suceda la mezcla al 100% porque estamos claros quiénes

GAMLP

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

Personal de limpieza retira la basura en el hospital Luis Uria, La Paz.

son los enfermos”, comentó. Este trabajo se realiza tres veces por semana, los lunes, miércoles y viernes. Los mismos días, el personal especializado de este recojo también lo hace en el centro de aislamiento y en las 13 direcciones particulares (por el momento). Las personas encargadas de este trabajo fueron capacitadas para ello debido a que están en primera línea, expuestos a los patógenos, así que es de suma importancia que se cumplan los protocolos sin obviar ningún paso, de lo contrario podrían generarse problemas. Ledezma explicó que si bien hasta la pasada semana se reunía esa cantidad, esta semana lo más seguro es que aumente debido a que la curva se eleva cada día. “Quizá lleguemos a 800 o 1.000 kilos diarios y semanal se sume a 3.000 por los tres días de trabajo y por la cantidad de pacientes que se incrementen”, advirtió. Explicó que para la operación del servicio se les dota de trajes especiales, los que a un inicio de la cuarentena tenían un costo de Bs 40 y hoy valen Bs 160 debido a la demanda. «Hablamos de costos porque estos trajes son desechados en cada una de las jornadas de trabajo”, aclara el experto en el tra-

tamiento de estos desechos. Los que hacen el trabajo final, vale decir los que ingresan las bolsas rojas a la furgoneta para llevarlas al relleno sanitario, llevan puesto trajes tyvek y mascarilla full face 3m, botas y guantes de látex que les permiten asegurarse que estarán bien. Se hace una recolección minuciosa, se desinfecta bolsa por bolsa y luego se las introduce al camión para llevarlas al destino final.

En los hospitales El tratamiento que se da en los hospitales está establecido dentro de la normativa nacional para la gestión de los residuos y patógenos, no es nada improvisado. El procedimiento en los hospitales mantiene un protocolo más estricto, no olvidemos que tienen salas especiales para la atención de enfermedades normales y otros espacios donde el tratamiento es mucho más riguroso porque se atienden casos específicamente de COVID-19. Una vez que el personal de limpieza recoge la bolsa de color rojo del punto establecido en el piso del hospital, donde los médicos y enfermeras dejan los desechos, y donde deben actuar con los guantes, el barbijo o mascarilla y el traje de bioseguridad, es trasladada al depósito transitorio acordado en normas internas del nosocomio.

Antes de dejar las bosas bien amarradas, estas son fumigadas. Lo mismo ocurre en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), que genera residuos como los hospitales porque es el lugar donde se toman las muestras a las personas y se generan residuos COVID-19. “En estos lugares existe un contenedor particular para recibir solo bolsas rojas (contiene residuos COVID-19) y de ahí lo recogen cuatro personas que son las que trabajan en esta función a una hora determinada y los ingresan en una furgoneta especial para su traslado al relleno sanitario en Alpacoma”, mencionó. Los que hacen el trabajo más duro, o más bien más riesgoso, son las cuatro personas que llevan estos residuos hasta el relleno.

Centro de aislamiento En el centro de aislamiento se da el mismo tratamiento, pero corriendo menos riesgo porque se trata de un porcentaje de sospechosos, lugar que aunque tiene características de un hospital también tiene particularidades de una vivienda. “Este es un lugar donde van sospechosos y si van enfermos, estos son leves, no es tan complicado como en un hospital, donde se atiende a los enfermos con mayores problemas y se requiere otro tipo de atención, más especializada y estricta”, explicó. En este centro tienen una hermenéutica, como estos pacientes son sospechosos o leves pueden caminar y realizar sus actividades por sí solos y son ellos los que separan sus residuos en un contenedor, tanto los residuos de su alimentación diaria como los generados por sus propias actividades, más los sanitarios del baño. “Todo esto lo depositan en la parte exterior de la puerta de sus habitaciones o ambientes, donde el personal de limpieza especializada no ingresa, solo lo recolectan y lo llevan al punto de acopio.

En los domicilios El tema de recojo que se apli-

ca en los domicilios es mucho más sencillo. En estos casos, las personas de manera voluntaria decidieron aislarse en sus propias casas porque tienen las posibilidades y cumplen las normas. “La recolección es distinta porque se pide a los familiares que atienden a los enfermos que sean ellos los que saquen los residuos hasta la calle y es ahí donde se hace la recolección en la puerta del domicilio, haciendo la desinfección correspondiente del espacio donde se realiza la entrega porque es un punto específico, de ahí van al relleno sanitario”, explicó. Dijo que hasta la anterior semana se trabajó con 13 direcciones, donde en cada una hay de dos a cinco pacientes. Las direcciones son confidenciales para no generar conflicto social, pero se tiene el cuidado estricto respecto a horarios que no generan problemas.

Destino de residuos Todos estos residuos, en una cantidad de 450 a 550 kilos por día, tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes), que hasta la pasada semana sumaron entre 1.500 y 1.700 kilos por semana, son llevados al relleno sanitario de Alpacoma, donde se cavan celdas independientes para patógenos que son utilizadas diariamente de acuerdo con la generación. “El tamaño de las celdas se las calcula a partir de la cantidad de bolsas que más o menos estamos recogiendo y cada día se entierra. Se hace un protocolo de descarga bien estricto porque son residuos patógenos de una enfermedad muy contagiosa”, advirtió. Posteriormente se les pone cal para que estos se inerticen y luego se les echa coberturas de tierra, de manera que se cumpla el procedimiento establecido en la norma y estos residuos quedan inertizados y enterrados en el lugar. También se desecha la ropa que usan para este trabajo y retornan a sus casas con otra vestimenta, garantizando la seguridad del personal y de sus familias.


14

SOCIEDAD

jueves 7 de mayo de 2020

óAunque no es tan preocupante por el momento, porque se trata de una etapa que pronto acabará, es bueno hacer algo al respecto.

www.periodicobolivia.com.bo

La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales

Presentan protocolo de salud para que pueblos indígenas enfrenten el COVID-19 Bolivia Digital

bles y dirigentes de las poblaciones indígenas para que sea adecuado a su estructura cultural”, dijo Quilla. Por su parte, Vacaflor manifestó que este protocolo no solo responde al marco normativo del Estado Plurinacional, sino también a un marco normativo internacional de las Naciones Unidas y concretamente a una recomendación que ha hecho la Secretaría de los Estados Americanos (OEA) en sentido de que se deben establecer protocolos en pueblos indígenas y originarios, atendiendo sus especificidades y que sea un protocolo que respete la tradición e interculturalidad. “Serán las autoridades de las comunidades las que trabajen y serán los actores protagónicos en la contención y protección contra este virus; sin embargo, este protocolo no está cerrado, puede seguir siendo enriquecido por personas que conocen la idiosincrasia de estos pueblos”, comentó Vacaflor.

Ministerio de la Presidencia

Los viceministerios de Medicina Tradicional y de Coordinación con los Movimientos Sociales presentaron el protocolo para la atención del COVID-19, dirigido a los pueblos indígena originario campesinos. El documento fue elaborado ante la existencia en Bolivia de una gran cantidad de pueblos indígenas que por su condición social económica y por el espacio geográfico que ocupan sufren una doble vulnerabilidad frente a muchas enfermedades y ahora la pandemia. Los viceministros Felipe Quilla y Jorge Vacaflor explicaron que este protocolo fue realizado en coordinación con el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y que ahora es analizado por autoridades del Gobierno para ser aplicado en estos lugares. “Esta propuesta fue presentada al Ministerio de Salud y será evaluada, luego compartiremos este protocolo con los responsa-

Las autoridades de Estado, durante la conferencia de prensa.

Más de 80 mil maestros se registraron para su capacitación virtual El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, informó en conferencia de prensa que elabora un reglamento sobre educación virtual y ratificó que los estudiantes no volverán a las aulas hasta que no se supere la crisis sanitaria por COVID-19. Además, anunció que se capacitó a más de 80 mil docentes para el uso de la educación virtual. “Elaboraremos un reglamento sobre educación virtual, ordenaremos el trabajo. Hay colegios y universidades que ya avanzaron, pero hay que poner orden. Algunos creen que solo por el uso de WhatsApp ya han avanzado, pero la educación virtual implica más que eso”, explicó. La autoridad agradeció a Entel por su programa de teleeducación, que cuenta con dos aplicaciones de videoconferen-

APG

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

El Ministro de Educación, durante la conferencia de prensa, hoy.

cias, Zoom Meeting y Cisco Webex Meetings, al alcance de todos en esta cuarentena. Entel Bolivia lanzó desde el 27 de abril hasta el 31 de mayo de 2020 el paquete de TeleEducación y TeleTrabajo, que permite la navegación ilimitada durante dos horas por Bs 2 en ambas aplicaciones. Los usuarios de telefonía móvil de todo el país podrán acceder a ese paquete marcando el *10# o mediante la aplicación móvil Entel Multiservicios. Para su uso deberá tener ya instaladas las aplicaciones Zoom y/o Cisco Webex. Cárdenas también anunció que se elabora un reglamento sobre educación virtual. “Ordenaremos el trabajo, existen colegios y universidades fiscales y privadas que ya avanzaron en el uso de plataformas,

aunque no se trata de solo el uso de WhatsApp”, insistió. Agregó que el Ministerio de Educación no impondrá la modalidad, sino que se trata de que cada unidad educativa o universidad decida con qué plataforma va a trabajar y la capacitación masiva de maestros y docentes ya se inició. “El primer día iniciamos con 30 mil inscritos, luego llegamos a 50 mil y hoy contamos con más de 80 mil registrados en todo el país en el uso de herramientas digitales de educación virtual”, explicó. Para la capacitación de maestros en educación virtual, el Ministerio de Educación suscribió acuerdos con las firmas Google, Microsoft y Cisco, además de firmar acuerdos con la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) para el servicio de internet.


www.periodicobolivia.com.bo

Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.

jueves 7 de mayo de 2020

15

ó “El vehículo podrá transportar máximo dos

personas en la parte trasera y en el lugar del copiloto no podrá subir ningún otro pasajero”.

Transporte público adecúa sus vehículos para brindar un servicio seguro a los pasajeros Una de las adecuaciones importantes en los radiotaxis, que cumplen un servicio público para la ciudadanía, es la instalación de mamparas plásticas para dividir la parte delantera, donde se encuentra el conductor, de la parte trasera, donde estarán los pasajeros. Esta división llevará una apertura por donde se cancelará el pasaje y se recibirá el cambio de ser necesario. Según Grover Herbas, representante de los radiotaxistas, tienen 30 años de experiencia en servicio a la población, de tal manera que adaptan sus vehículos para atender a quienes soliciten su trabajo. “El vehículo podrá transportar máximo dos personas en la parte trasera y en el lugar del copiloto no podrá subir ningún otro pasajero”, sostuvo. Señaló que es evidente el riesgo que corren como chofeErika Ibargüen A. / Bolivia Digital

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que de las 71 personas que hasta ayer estaban alojadas en el centro de aislamiento (Hotel Real Plaza), 64 continúan allí y siete fueron dadas de alta. Sin embargo, manifestó que se prevé que en el curso de los siguientes días y semanas esta cantidad se incremente significativamente por contagios en el municipio y en el departamento. “Este centro de aislamiento es para todo el departamento, no solo para la ciudad de La Paz y es una decisión adecuada porque si no tuviéramos aislados a estos 64 pacientes, los días previos, hubieran estado caminando por las calles y hubieran contagiado fácilmente a 300 personas”, advirtió la autoridad edil en una entrevista con radio Fides. Por eso es importante el aislamiento ―insistió― y aclaró que el Hospital de La Portada tiene una capacidad de 80 camas, de las cuales solo están ocupadas 25. “Se recuperaron 18 y solo

123RF

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

Imagen referencial de un bus de transporte público en La Paz.

res al trasladar pasajeros, por eso deben cumplir con las normas de seguridad y evitar la propagación del COVID-19. Por su parte, Lucio Quispe, secretario general de Transporte del Sindicato Eduardo Abaroa, manifestó que similar tratamiento se le dará a los minibuses en cuanto a seguridad, ya que será obligatorio que tanto los conductores como los pasajeros porten los elementos de bioseguridad, como guantes, barbijo y se les ofrecerá alcohol en gel. Acerca del número de pasajeros, manifestó que, por ejemplo; el micro 2, con capacidad para 30, tendrá que reducir a 15 para mantener el metro de persona a persona, y en los micros con capacidad para 21, ingresarán solo 12. En el caso de los minibuses, en los que entran 14 pasajeros, solo podrán trasladar nueve y en los de siete solo se trasladará a cinco.

64 personas continúan en el centro de aislamiento COVID-19 de La Paz

Imagen referencial de un bus de transporte público en La Paz.

existen siete internados en este nosocomio, esto muestra que la estrategia que estamos aplicando en el departamento, sumado el Hospital del Norte de El Alto, está dando resultados”, comentó. Agregó que por el trabajo positivo y efectivo que se lleva adelante en La Paz, los contagiados no se dispararon como en otras ciudades y departamentos. “Afortunadamente encontramos espacios de trabajo con los ministros encargados del área, Víctor Hugo Cárdenas, Iván Arias, Martha Yujra, la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, y el Sedes, hemos hecho un buen equipo que funciona muy bien para resolver los problemas y ojalá se mantenga así para que nuestro departamento no sature su sistema de salud y controlemos la enfermedad”, manifestó.


16

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de mayo de 2020

Economía El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril una variación positiva de 0,42% respecto a marzo (0,02%) y un acumulado desde enero de 0,44%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo con el reporte, el índice de abril se explica principalmente por el incremento de los precios en las divisiones: bienes y servicios diversos 1,80%; muebles, bienes y servicios domésticos 1,40%; alimentos y bebidas no alcohólicas 0,65%; salud 0,27%; vivienda y servicios básicos 0,12%; bebidas alcohólicas y tabaco 0,05%; prendas de vestir y calzados 0,02%; recreación y cultura 0,01% y alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 0,005%. Asimismo, los precios del tomate, plátano, guineo, banano, huevos, detergente para

lavar ropa, quesos y lavandina registraron la mayor incidencia porcentual positiva, mientras que registraron una disminución de precios las carnes de pollo, res y porcino, además de la lechuga, zanahoria, palta y naranja. Por otra parte, las principales ciudades que reportaron mayor aumento de precios fueron Cobija 1,39%, Tarija 1,04%; Región Metropolitana Kanata 0,64%; Potosí 0,60%; Sucre 0,40%; y las conurbaciones Santa Cruz 0,38%, La Paz 0,36% y Trinidad 0,33%. En tanto, Oruro presentó variación negativa de 0,42%.

RRSS

INE reporta inflación positiva de 0,42% en abril

Franz Acarapi / Bolivia Digital

Un puesto de venta de productos alimenticios. (Foto: RRSS).

INRA detecta “clanes de exfuncionarios” del gobierno del MAS en tráfico de tierras

MDRyT

Franz Acarapi / Bolivia Digital

La nueva administración del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó hoy que como resultado de una investigación, se detectó que “clanes de exfuncionarios” del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) se beneficiaron con el tráfico de tierras y corrupción dentro de la institución estatal. El director del INRA, Alejandro Machicao, explicó en conferencia de prensa que producto de una intervención se pudo identificar algunos procesos que están afectados por irregularidades y actos de corrupción. “Es nuestra obligación como nuevas autoridades de este nuevo proceso de Reforma Agraria, poner en conocimiento de la población que existen clanes de exfuncionarios que han estado favoreciéndose con el tráfico de tierras y otros actos de corrupción en el transcurso del anterior período de gobierno”, dijo la autoridad, según un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Lávate las manos

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y el INRA en conferencia de prensa.

El nuevo director del INRA asumió funciones el 6 de marzo y debido al brote de la pandemia del coronavirus instruyó la paralización de cualquier trámite o proceso administrativo agrario en cumplimiento al Decreto Supremo 4199.

Machicao detalló que entre las irregularidades se identificó que el exdirector general de Distribución de Tierras, Javier Mauricio Rojas Orellana, en calidad de abogado y apoderado de la colonia menonita “Neuland”,

y aprovechando su cargo, firmó una resolución administrativa que anula la autorización de asentamiento y el proceso de dotación de predios a la comunidad campesina Los Tajibos, para favorecer a la colonia. “La documentación que tenemos en el INRA es fehaciente, es una prueba contundente y presumimos que este exdirector se favoreció con la nulidad de la comunidad Los Tajibos; de esta manera, se realizan las investigaciones y se iniciarán las acciones legales correspondientes”, precisó la autoridad. Por su parte el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, reveló que en su despacho cursan denuncias contra Rojas, en las que mediante memoriales detallan que el exdirector se negó a hacer notificaciones pese a que en su momento la legalidad le obligaba a realizarlas.

“Tenemos los testigos que van a presentar su declaración y pasaremos a conocimiento del Ministerio Público, de cobros ilegales que él pretendía hacer referente a la solicitud de notificaciones”, denunció Terrazas. Remarcó que también pesa sobre Rojas una denuncia de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), que fue presentada en marzo, en la que piden la destitución del exdirector porque también era parte del trabajo de distribución de tierras que se realizó dentro de la Chiquitania (en la anterior gestión), donde él hizo la distribución y luego también la fiscalización. Ambas autoridades anunciaron que esas y otras denuncias serán presentadas en los próximos días ante el Ministerio Público para que inicie las indagaciones correspondientes.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


www.periodicobolivia.com.bo

ó En EBA, fue gerente de producción de

lácteos hasta el día de hoy, que asumió la gerencia por Resolución Suprema Nº26319.

17

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

Karina Leiva es la nueva gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos

Bolivia

Bolivia Digital

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo Parada, posesionó hoy a Karina Leiva como la nueva Gerente Ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados– EBA en reemplazo de Patricia Córdoba. La nueva gerente ha pasado por varios cargos de orden público. Fue consejera departamental por el Beni de 2005 a 2009. De 2010 a 2015 fue Jefe de la Bancada de asambleístas departamentales de la agrupación “Primero el Beni”, donde, además, presidió dos comisiones: la económica y la constitucional. En EBA, fue gerente de producción de lácteos hasta el día de hoy, que asumió la gerencia por Resolución Suprema Nº26319, enmarcada en el Decreto Supremo Nº3592, indica una nota de prensa. Rojo resaltó la importancia de la empresa estatal ante la reanudación de la economía nacional, pues es la mayor exportadora de almendras de la región y, además, tiene entre sus proveedores a grupos amplios de pequeños productores locales a lo largo del país. Además, agradeció el esfuerzo y la entrega de la ingeniera Patricia Córdoba, quien, según palabras de la

economía

jueves 7 de mayo de 2020

El ministro Wilfredo Rojo Parada (centro), la viceministra de Gestión Comunicacional, Mónica Coehlo (izquierda), y la nueva gerente de EBA, Karina Leiva (derecha).

autoridad gubernamental, estuvo siempre a la altura del gran reto que significa comandar EBA. Karina Leiva agradeció la confianza de la presidenta Jeanine Áñez por considerarla para el cargo en las circunstancias de crisis sanitaria que vive el país y el mundo; se comprometió a “cumplir la misión para la que fue creada esta empresa, producir alimentos con calidad y responsabilidad social”. Finalmente, Rojo Parada hizo énfasis en darle valor agregado a los productos nacionales y anunció que próximamente el país tendrá la capacidad de procesar productos de quinua para competir a nivel internacional. “Una gerencia ejecutiva es la responsable de lograr que la empresa llegue a su capacidad de producción, genere trabajo y ganancias”, recordó.


18

ECONOMía

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Parada reconoció que hubo problemas en esta jornada: una por

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

el colapso en el sistema financiero y otro por el hackeo de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ENDE convoca a empresas de la cadena de energía a una reunión Bolivia Digital

Empresa de electricidad.

Secretario de Planificación Energética del Ministerio de Energía de Argentina. Entre los participantes estarán: el presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, Miguel Castedo; el exministro de Energía Ángel Zannier y el director de la Autoridad Eléctrica, Fernando Áñez. Humberto Antonio Leigue Vaca, presidente de ENDE, explicará sobre ENDE y las perspectivas y los expertos abogados Iver Von Borries y Cayo Salinas dialogarán con los participantes sobre la normativa y legislación sectorial.

El pago de los bonos sociales dispuestos por el Gobierno alcanzó a cubrir al 40% de la población boliviana. Así lo hizo conocer hoy el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada. “Hasta las 11.00 estamos bordeando los 4 millones de pagos que se hicieron en un mes y tres días. Este sistema, este modelo de ayuda transparente con transferencia de bonos llega casi a un 40% de la población boliviana”, sostuvo la autoridad de Economía en conferencia de prensa efectuado en el hall de La Casa Grande del Pueblo. Los cálculos efectuados por los técnicos definieron que el universo estará entre ocho y ocho y medio millones de personas, independiente de lo que es la transversal por el pago de la luz eléctrica, explicó la autoridad. La Renta Dignidad benefició a 1.176.310, el Bono Canasta Familiar 735.995, el Bono Familia 1.888.625 y hasta las 11.00 de este miércoles se pagó a 100.196 personas. En la primera jornada del pago de este beneficio cobraron 40.239 personas. Parada reconoció que hubo problemas en esta jornada: una por el colapso en el sistema financiero y otro por el hackeo de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Lastimosamente la página ha sufrido un ataque de seguridad informática, o sea ha sido hackeada. Ese es un daño a los beneficiarios del Bono Universal porque estamos alrededor de tres a cuatro millones de beneficiarios que pueden ingresar a consultar”, afirmó. Esta página sirve para que el usuario puede ingresar con su número de identidad y determinar si le corresponde o no el pago del Bono Universal. Ante ese panorama, el ministro Parada pidió a la población tener paciencia para hacer las consultas e ir a cobrar a las entidades financieras. “No quita si es la primera semana, porque puede hacerlo la siguiente ya que tiene validez de 90 días, no hay que apresurarse, hay que evitar las

Bolivia

Gonzalo Pérez Bejar/Bolivia Digital

Archivo

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) convocó a una reunión con empresas privadas y a entidades públicas de la cadena energética para recoger ideas, criterios y posiciones de todo el sector y fortalecer la visión del país con relación a energía y electricidad. Luego de varios años sin interactuar entre sector público y privado, en el ámbito de la generación, transmisión y distribución de electricidad, se convocó a este consejo. El programa de ese primer consejo de energía, de tipo consultivo, es “mirar el futuro desde hoy”, explicó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación, Boris Santos Gómez Úzqueda. El evento estará liderado por el ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, y contará con un invitado especial para conversar sobre el mercado energético–eléctrico del Mercosur, Daniel Redondo, Consultor BID-INTAL para temas de Energía y ex

Parada: Bonos sociales benefician al 40% de la población boliviana

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada.

aglomeraciones, más aún por las inclemencias del invierno”.

Bono Universal Parada informó que, si bien hasta la fecha se pagó a 100.196 personas, hubo 33.252 rechazados, es decir, personas que no cumplieron con los requisitos. Reiteró que no pueden cobrar este beneficio quienes cobran el Bono Familia, los beneficiarios de la Canasta Familiar, servidores públicos, de todos los niveles de gobierno, trabajadores del sector público y privado verificados a partir de los aportes de las AFP y el pago del 2% de la tasa de vivienda. Además de las personas que reciben pensiones o rentas de jubilación, invalidez, viudez, beneméritos o personas notables. Detalló que se presentaron a cobrar el Bono Universal 14.022 beneficiados del Bono Familia, 9.974 registradas en las AFP, 3.935 perso-

nas que quisieron cobrar dos veces el Bono Universal, 3.077 beneficiarios de la Canasta Familiar y 1.379 funcionarios públicos pagados por el Tesoro General del Estado. “Esto realmente es una vergüenza, se tiene toda la identificación” sobre estas personas, dijo. A ello se suma que 309 jubilados quisieron cobrar el Bono Universal, 289 derecho habitantes y 267 otros casos que fueron rechazados. De acuerdo con el cronograma especial de pagos del Bono Universal, los pagos se realizarán según el siguiente rol: – 5 al 11 de mayo se paga a personas de entre 50 y 60 años. – 12 al 18 de mayo a personas de entre 40 y 50 años. – 19 al 25 de mayo se paga a personas de entre 30 y 40 años. – 26 de mayo al 1 de junio a personas de entre 20 y 30 años. – 2 al 9 de junio a personas de 18 y 19 años.


www.periodicobolivia.com.bo

ó La ANH entregó 25 toneladas de alimentos a la Unidad

jueves 7 de mayo de 2020

economía

19

Enjuagate las manos con suficiente agua

de Gestión Social del Gobierno para que sean distribuidas a sectores vulnerables y de escasos recursos

ANH entrega 25 toneladas de alimentos a Gestión Social

Impuestos reanudó trabajo en oficinas con ocho horas de atención Bolivia Digital

La Gerencia Distrital de El Alto aplica medidas de prevención.

templadas en el Protocolo de Prevención, Contención y Tratamiento Contra el Coronavirus, elaborado por la Gerencia Nacional de Recursos Humanos de la institución. Desde entonces y durante la cuarentena total se intensificó la campaña de información mediante cursos de capacitación por internet para los servidores públicos y los consultores en línea de la Administración Tributaria. En ese período también se intensificó la limpieza de las oficinas y se instalaron cabinas de desinfección precisamente con miras a la reanudación del trabajo en oficina. Periodistas de varios medios de comunicación evidenciaron la aplicación de dichas medidas de bioseguridad contra el coronavirus, disposición que continuará en aplicación para proteger la salud tanto de funcionarios del SIN como de los contribuyentes y de otras personas que visitan oficinas de la institución.

ANH

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo 4229, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reanudó el trabajo en oficina y atención directa al contribuyente con ocho horas de atención, de lunes a viernes, entre las 07.00 y 15.00. Esta vuelta a la atención se da en cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad fijadas por el Gobierno tanto para el personal de la institución como para los contribuyentes con el uso de la cámara de desinfección, alcohol en gel para las manos, uso obligatorio de barbijo y guantes, además de toma de temperatura con termómetro láser, entre otros. El artículo 10 del Decreto Supremo 4229, del 29 de abril, establece que “independientemente de las condiciones de riesgo, los servicios de atención de entidades públicas de recaudación del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas (ETA) deben funcionar desde las 07.00 hasta las 15.00, de lunes a viernes, en todo el territorio nacional”. Antes del 23 de marzo, día del inicio de la cuarentena total en el país, el SIN ya asumió medidas de bioseguridad contra el coronavirus, como la desinfección de manos con alcohol antes y después del marcado biométrico, cubrirse con el codo al momento de estornudar o toser, entre otras, con-

Las autoridades nacionales y de la ANH durante la entrega de la donación. Bolivia Digital

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) entregó 25 toneladas de alimentos a la Unidad de Gestión Social del Gobierno para que sean distribuidas a sectores vulnerables y de escasos recursos de la población boliviana. El acto se desarrolló en la ciudad de La Paz y contó con la presencia del ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora; la viceministra de Gestión Comunicacional, Mónica Coehlo; el director ejecutivo de la ANH, Iván Alcalá, y representantes de Gestión Social. En la oportunidad, el titular de Hidrocarburos destacó el acto solidario del personal de la ANH, que mediante autoconvocatoria recolectó víveres no perecederos para ayudar a personas vulnerables y de es-

casos recursos en esta época de emergencia sanitaria por el coronavirus. La donación que hizo la Agencia Nacional de Hidrocarburos fue realizada con los aportes voluntarios de todos los funcionarios de la ANH Distrital La Paz que consistió 80 unidades de bolsas de fideo de 5Kg., 80 unidades de bolsas de arroz de 5 Kg., 80 bolsas de Harina de 5 Kg., 80 unidades de bidones de aceite de 5 Lts., además de queques, galletas entre otros. Por su parte, la Viceministra de Gestión Comunicacional llamó a los bolivianos a la solidaridad y unidad para combatir la enfermedad. Pidió no cuestionar el trabajo que realiza la Unidad de Gestión Social y no dejarse llevar por acusaciones infundadas que tienen un tinte político.

A ello, el director ejecutivo de la ANH, Iván Alcalá, dijo que la entrega de alimentos es una muestra clara de la voluntad, cariño y solidaridad del personal que trabaja en esa institución. En ese sentido, llamó a las demás entidades a sumarse a ese acto solidario para apoyar a la población más necesitada. “En esta oportunidad nos hacemos presentes con todo el personal de la ANH La Paz, para aportar con un pequeño grano de arena y así no quedarnos indiferentes ante los aprietos. Nos sumamos de esta manera de forma muy solidaria”, informó el director Ejecutivo de la ANH”, Iván Alcalá. De acuerdo con la autoridad, los víveres serán entregados a niños que lustran calzados, hogares de acogida y sectores vulnerables.

Al menos 80 empresas se registraron para operar con servicios de delivery en La Paz Un total de 80 restaurantes se registraron hasta las 22.00 de ayer para ofrecer servicios de delivery después de que la Alcaldía de La Paz aprobara y emitiera el reglamento orientado a la venta, consumo y distribución de alimentos, informó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles. Los restaurantes podrán comercializar sus productos enmarcados en el reglamento en términos de seguridad. Los alimentos solo serán distri-

ASFI

Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital

buidos en vehículos, el cliente no podrá ir a recoger el pedido para evitar filas y aglomeraciones. Siles recordó que dentro del reglamento está la habilitación obligatoria de un espacio para la entrega. “Esto es para que sean pocas las personas que estén a la espera del producto y no haya contacto físico. También deben contar con la señalización interna y externa, y tanto el que recoge como el que entrega deben tener guantes, barbijo, mantener distancia; además, el restaurante debe despachar el producto en bolsa de papel y

otro que tenga un sello de la empresa o de quien distribuya”, señaló en una entrevista con la Red Uno. La autoridad aseguró que se buscó que el reglamento sea lo más inclusivo posible porque esta es una actividad que creció y es uno de los sectores más golpeados por la crisis. En el caso de que una actividad económica quiera terciarizar, debe colocar en la parte delantera del vehículo el registro en las plataformas 24/7, adjuntando documentos requeridos y detallando el móvil para la distribución.


20

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

Bolivia Digital

La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género, Pilar Díaz Berríos, informó que del 22 de marzo al 3 de mayo el Ministerio Público registró 1.743 hechos por delitos inmersos en la Ley N° 348. Asimismo, considera que desde que se dispuso la cuarentena total por la pandemia del COVID-19 las denuncias por violencia de género bajaron drásticamente a nivel nacional; sin embargo, la violencia como tal no ha disminuido. “A raíz de la pandemia disminuyeron los hechos de hurto y robo, pero estas medidas de confinamiento han sacado a luz y han agravado el drama de las mujeres y de muchos niños y niñas. De los 1.743 casos registrados durante la cuarentena, 1.370 corresponden a delito de Violencia Familiar o Doméstica y 94 casos de Violación de infante, niño, niña o adolescente”, dijo Díaz. De acuerdo con la información proporcionada, se tiene que de los 1.743 casos, 663 corresponden a Santa Cruz, 366 La Paz, 176 Chuquisaca, 162 Cochabamba, 125 Beni, 120 Potosí, 55 Oruro, 46 Tarija y 30 Pando. Díaz considera que se deben afrontar, de manera urgente, medidas de prevención dentro de la

familia y la sociedad, como la implementación de estrategias y protocolos de prevención y atención expedita para salvar la vida de las víctimas e interrumpir de inmediato la violencia contra mujeres, niñas o niños atrapados en la impunidad de sus propios hogares. “Como Ministerio Público somos conscientes de que esta es una lucha de todos, por ello hemos iniciado una campaña nacional de lucha contra la violencia denominada «No Lastimes a tu Familia, Cuídala y Protégela», con el fin de socializar los números de teléfono de la FELCV de los nueve departamentos, donde se puede realizar las denuncias correspondientes como La Paz (61000523), El Alto (72042202), Oruro (62805818), Pando (72042740), Santa Cruz (72042264), Beni (72042709), Cochabamba (60707069), Chuquisaca (72042698), Tarija (78241690) y Potosí (72042570)”, sostuvo. Asimismo, la Directora explicó que, con el fin de poder continuar con la persecución penal y la atención de casos que se generan de manera diaria durante la cuarentena, los fiscales de materia a nivel nacional vienen trabajando mediante rol de turnos para la atención de estos y otros hechos durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

Capacitan en ciudadanía digital y notificación electrónica a servidores judiciales del Tribunal Agroambiental En coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), el Tribunal Agroambiental ha generado un proceso de capacitación virtual dirigido a magistradas, magistrados y servidores judiciales, sobre ciudadanía digital y notificación electrónica, herramientas tecnológicas que sirven a los ciudadanos para interactuar con las entidades que presten servicios públicos delegados por el Estado. La Ciudadanía Digital se describe como la condición que se otorga a los ciudadanos y ciudadanas para hacer ejercicio pleno de sus derechos y deberes en el mundo digital, indica la nota de prensa. “La aplicación de estas herramientas permiten generar un uso adecuado y responsable de la tecnología con alto beneficio para la sociedad. Es por ello que queremos aplicarlas en nuestra institución, para fortalecer el acceso a la justicia de todos nuestros usuarios/as, brindándoles la

transparencia necesaria para poder hacer seguimiento a sus procesos de manera virtual”, informó Angela Sánchez Panozo, presidente del Tribunal Agroambiental, quien además señaló que el uso de la tecnología contribuirá a la reducción del uso de papel y evitar el daño ambiental. «La continuidad de operaciones y el teletrabajo representan un desafío único en circunstancias como la pandemia en nuestro país, de esta manera debemos buscar digitalizar los procesos y procedimientos para así evitar la realización de trámites de manera presencial», dijo la autoridad. La Ley de Ciudadanía Digital 1080 establece las condiciones y responsabilidades para el acceso pleno y ejercicio de la ciudadanía digital en el Estado Plurinacional de Bolivia. El objetivo de ciudadanía digital es implementar una plataforma para facilitar la atención e interacción de usuarios con los servidores digitales del Estado de manera segura y confiable.

73 municipios recibieron asistencia técnica de la UNODC para contrataciones en situaciones de emergencia Bolivia Digital

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) brindó información y asistencia técnica en procesos de contratación pública en casos de emergencias a 73 municipios del país, con el objetivo de coadyuvar a la gestión eficiente y transparente de sus recursos públicos destinados a la atención de la pandemia por el COVID-19. Como consecuencia de la emergencia sanitaria se ha requerido que los gobiernos municipales prioricen sus recursos para la atención de esta pandemia. Para realizar las compras de los insumos, medicamentos y equipamientos de salud, los municipios deben seguir los procesos de contratación establecidos en la normativa nacional y, de esta manera, seguir los principios de transparencia, refiere un comunicado de ese organismo internacional. De acuerdo con las disposiciones gubernamentales, el Decreto Supremo 4174 autoriza al Ministerio de Salud y entidades subnacionales (gobernaciones y municipios) hacer contratos necesarios para contrarrestar el coronavirus. Para el cumplimiento de la normativa, el Ministerio de Salud emitió resoluciones y decretos que agilizan los procesos de contratación debido a la emergencia sanitaria. El Ministerio de Economía y Finanzas públicas emitió comunicados para orientar la realización de estas contrataciones; sin embargo, en muchos casos esta información no llegó de manera inmediata a los municipios, ya sea por la distancia o dificultades en el acceso a las plataformas de información. Por este motivo, la UNODC socializó y brindó orientaciones sobre estas normativas, con la finalidad de que las com-

UNODC

Durante la cuarentena los delitos de violencia de género persisten en el país

Enjuagate las manos con suficiente agua

Los funcionarios ediles recibieron asistencia técnica de la UNODC para seguir los procedimeintos de contratación en situaciones de emergencia.

pras se efectúen con la mayor transparencia posible. La directora de Contrataciones del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba (Cochabamba), María Elena Sánchez, dijo que las respuestas fueron inmediatas, oportunas y precisas para atender durante la pandemia. “La asistencia técnica de la UNODC nos ayudó a efectuar los procesos de contrataciones por emergencia para afrontar el COVID-19 en el marco de la normativa y la transparencia”, afirmó la autoridad. Esta iniciativa se realizó en el marco del proyecto “Transparencia Institucional y par-

ticipación ciudadana para la Gobernabilidad Municipal”, implementado por la UNODC y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, financiado por la Embajada de Suecia. Para la asistencia técnica brindada a los municipios, la UNODC elaboró una “Guía de Procesos de Contratación Pública a nivel Municipal”. Este documento también tiene el propósito de brindar respuestas a interrogantes sobre los mencionados procesos en los gobiernos autónomos municipales y lograr una mayor eficiencia y transparencia en la administración pública local.


www.periodicobolivia.com.bo

ó “Por instrucción del Comando en Jefe, todos los uniformados, sin importar el

grado, papel y cargo, deben salir a cuidar las calles para la contención en primera línea porque Bolivia necesita el 100% de las Fuerzas Armadas en las calles”.

jueves 7 de mayo de 2020

seguridad

21

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte

Captura Unitel

Un suboficial de la Fuerza Aérea fallece con COVID-19

El ministro de Defensa, Fernando López.

Bolivia Digital

El ministro de Defensa, Luis Fernando López, señaló que a pesar de que su esposa contrajo el coronavirus y él, junto con toda su familia, decidió aislarse voluntariamente, continuará trabajando por el país y una vez que concluya su cuarentena retomará sus actividades. “Estamos para cumplir con la misión, con cariño y responsabilidad, seguiré trabajando en el tema de las fronteras y cualquiera sea el resultado no voy a parar de trabajar por Bolivia, voy a guardar mi cuarentena y luego del día 14 estaré donde deba estar”, indicó la autoridad a radio Panamericana. Agregó que en las siguientes horas conocerá el resultado de las pruebas médicas que se le realizó, al igual que a sus hijos. “Mi esposa dio positivo y en el transcurso de la mañana se sabrá el resultado de mis hijos y de mí. Es un tema que debemos tener conciencia de con quiénes

estuvimos cercanos. Ella está sola en una habitación, no tiene síntomas de la enfermedad y se está cuidando mucho”, remarcó. Respecto a las afirmaciones, opiniones y publicaciones en redes sociales de algunos políticos que cuestionan todas las disposiciones del Gobierno, señaló que se trata de una «ociosidad política» de gente que está en sus casas junto con sus familias. “Todos los ministros se sacrifican en todos los departamentos y hay gente que desde su casa no se da cuenta del sacrificio familiar que hacen todos los del gabinete. Ellos escriben desde la comodidad de sus casas y no hacen nada por ser propositivos o entender la posición y es una pena porque todos debemos estar unidos”, dijo. Aseguró que a pesar de ello, el Gobierno no mira a los bolivianos por el color político y que todas las autoridades se seguirán sacrificando para cumplir con su trabajo.

Bolivia

López: Cualquiera sea el resultado no voy a parar de trabajar por Bolivia

El ingreso al cuartel de la FAB en El Alto. Bolivia Digital

El suboficial de música Cancio Puri, miembro de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), es el primer efectivo de la institución castrense que perdió la vida como consecuencia de la pandemia del coronavirus. El ministro de Defensa, Luis Fernando López, informó a radio Panamericana que el uniformado tenía diagnóstico de diabetes como enfermedad base y que horas antes se puso mal y falleció con la sintomatología de COVID-19. Después de indicar que se trata de una mala noticia para las Fuerzas Armadas, pese a que el número de casos sospechosos es

bajo en función a la cantidad de efectivos, sostuvo que se cumple con el protocolo para el entierro según las normas. “Por instrucción del Comando en Jefe, todos los uniformados, sin importar el grado, papel y cargo, deben salir a cuidar las calles para la contención en primera línea porque Bolivia necesita el 100% de las Fuerzas Armadas en las calles”, indicó. Añadió que en las próximas horas saldrá un comunicado oficial del Comando en Jefe y del Ministerio de Defensa en el que se explicarán más detalles de este deceso.

“El grado de contagio en las Fuerzas Armadas es bajo a pesar de que subió de 006 a 0014. Este nivel bajo se debe a todos los niveles de protocolos aplicados en los cuarteles, la disciplina y creatividad, lo cual permitió que la tropa en general esté sana. No hay un solo soldado enfermo, todos los que están con síntomas son oficiales o suboficiales”, aclaró.

Tránsito se capacita para regular el transporte público cuando concluya la cuarentena Bolivia Digital

Efectivos de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad recibieron una capacitación para el control de los vehículos de transporte público una vez que finalice la cuarentena, puesto que se debe evitar que en dichos motorizados haya exceso de pasajeros. “Hemos sugerido que en los vehículos se aplique la reducción de la capacidad de pasajeros y esperamos que los transportistas comprendan que estamos en emergencia, por lo

tanto se deben tomar todas las medidas de seguridad”, señaló el coronel Wálter Miranda, director nacional de Tránsito. Dijo que, por ejemplo, los taxis y radiotaxis deberían reducir a tres la cantidad de pasajeros; en el caso de los minibuses, cuya capacidad es de 14 usuarios, los asientos del medio no tienen que ser ocupados. En el caso de los micros, tendrían que transportar a la mitad de pasajeros, es decir 13 o 14. “Esperamos resolver todos

los problemas a la brevedad porque la ciudadanía puede correr muchos riesgos en el transporte público”, dijo. La dirigencia del autotransporte aseguró que a partir del lunes todos sus afiliados empezarán a trabajar porque tienen muchas deudas, por ello los propietarios ya acondicionaron sus motorizados con separadores de plástico, alcohol en gel y otros aditamentos para dar seguridad a los usuarios. A escala nacional ya suman 1.808 los casos positivos de coro-

navirus y a 86 el número de fallecidos, por ello se prevé que hasta el viernes se conozca en qué regiones del país se aplicará la cuarentena dinámica y en qué otras se mantendrá la cuarentena total.

Algunos infractores Según el reporte de Tránsito, ayer fueron arrestados 82 infractores por conducir sus vehículos de dos y cuatro ruedas a pesar de que no tenían autorización. “A diario vemos que hay poco número de infractores en

el país y esperamos llegar a la conciencia de todos, aún hay algunas motocicletas que realizan el servicio de delivery sin permiso, por ello exhortamos a los encargados de las empresas a que cumplan con lo establecido”, aseguró. Respecto a algunos permisos de circulación falsificados, el coronel Miranda señaló que varios portadores fueron enviados a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) para que informen cómo los consiguieron.


22

seguridad

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La Policía rechazó las acusaciones de un supuesto grupo de militares acerca de cobros ilegales que realizan los uniformados del verde olivo durante los controles para no arrestar a personas infractoras. .

La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales

La Policía rechaza acusaciones sobre cobro de “coimas” Bolivia Digital

presentaría un aguinaldo para los policías, lo ven como una cacería de coimas donde se dan la libertad de escoger entre tanta población a quién van a sacar coimas, así no se puede trabajar”, señala parte de la carta fechada con el 4 de mayo y que fue enviada de manera anónima a una red televisiva.

Todas las garantías

Archivo

El coronel Wilson Ortiz, comandante departamental de la Policía de La Paz, rechazó las acusaciones de un supuesto grupo de militares acerca de cobros ilegales que realizan los uniformados del verde olivo durante los controles para no arrestar a personas infractoras. “Ante versiones que surgen en algunos medios de comunicación, que buscaron enfrentarnos primero con el Gobierno y ahora buscan diferencias con los militares, sobre el trabajo que desarrollan los policías, la Policía y las Fuerzas Armadas desarrollamos acciones de prevención en todo el territorio nacional para evitar la propagación del COVID-19, tareas de seguridad que son labores sacrificadas; (por lo tanto), rechazamos cualquier intento que melle la sacrificada labor”, declaró a los periodistas. Agregó que a pesar de que los uniformados arriesgan a diario sus vidas, al igual que las de sus familiares ante posibles contagios, cualquier denuncia contra funcionarios públicos policiales puede ser derivada a las instancias correspondientes, como la Inspectoría que hace la investigación. Indicó que de evidenciarse alguna responsabilidad dentro de la Policía sobre cobro de coimas u otros hechos ilegales, se aplicarán las sanciones, como la suspensión del cargo o la baja definitiva.

Imagen referencial de policías.

“Las personas que emiten estos mensajes quieren distorsionar la información ante la sociedad. Los componentes de la Policía ratif icamos nuestro compromiso de trabajo, esfuerzo, sacrif icio y valor, y seguiremos así”, manifestó. Al respecto, el suboficial superior Eddy Solares rechazó a nombre de sus camaradas cualquier intromisión de personas o partidos políticos que quieran mellar la institución con información errónea. “No podemos atrevernos a jugar con la vida de los ciudadanos con publicaciones que solo persiguen intereses personales o partidarios”, afirmó.

La acusación “Somos militares en varios grados del Ejército que hace varias semanas, por la emergencia sanitaria que ocasiona el coronavirus, nos vemos obligados a salir a las calles a cumplir nuestro deber y hacer cumplir el decreto de la cuarentena en todo el territorio nacional, trabajo en el que vemos a diario a la Policía cómo cobran coimas tras coimas. De 15 a 20 sujetos que detenemos por incumplir la misma (cuarentena), ninguno llega a la Policía o celdas. Los policías cobran 20, 30, 50 bolivianos (a los peatones) y a los autos 100 y 200 bolivianos. Sin faltar el respeto a nadie, pero pareciera que esta situación re-

El coronel Iván Rojas, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), a nombre de la institución policial, brindó todas las garantías a los supuestos militares que hicieron dicha denuncia. “Como director nacional de la FELCC brindo todas las garantías que requiera aquella persona que conoce de la comisión de algún hecho delictivo. El no denunciar significa que estuviésemos incurriendo en la figura jurídica de encubrimiento e incluso complicidad, pero hay que aclarar que durante los últimos días se detectaron una serie de mensajes a través de redes sociales que, desde el punto de vista investigativo, buscan resquebrajar el trabajo coordinado entre las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana”, aseveró. Aclaró que se investigará dicha carta, que en su criterio busca crear malestar en ambas instituciones, por ello pidió que se le entregue la misma para realizar un análisis pericial.

Internas del COF de Miraflores reciben kits de limpieza Bolivia Digital

El grupo de voluntarios del Plan Fénix entregó 70 kits de limpieza en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Miraflores para que las privadas de libertad tengan insumos adicionales para cuidar su salud. Claudia Cárdenas, representante de esta organización, señaló que las toallas, champú, toallas femeninas, papel higiénico, jabones, dentífricos, cepillos para dientes y otros insumos serán de mucha ayuda para las internas, puesto que debido a que no se permite el ingreso de visitas se les complica acceder a elementos tan necesarios. “Más que la entrega material es el sentimiento de solidaridad en momentos en que la gente puede perder la esperanza, por eso queremos decirles que no están solas porque siempre hay alguien que se preocupa”, señaló. Un representante del Ministerio de Gobierno agradeció por el donativo y comprometió que todo lo entregado será distribuido entre las reclusas. Para este viernes está previsto que el Plan Fénix lleve varios lotes de alimentos al hogar Villegas y la próxima semana se entregarán canastas de diversos insumos a gente vulnerable que no se beneficia con ningún bono.

FELCN incauta 450 litros de precursores en Cochabamba

Archivo

ABI/Bolivia Digital

Agentes de la FELCN incautan sustancias controladas en un operativo anterior.

Durante un operativo de control que se realizó el 4 de mayo en la localidad de Cotapata, en Quillacollo, Cochabamba, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) incautaron varios bidones con gasolina y diésel que eran transportados de manera ilegal. El coronel Gonzalo Alcoba, director departamental de la FELCN, señaló a Bolivia

TV que los precursores estaban en un camión de transporte público. “Durante la requisa, entre los abarrotes y víveres se encontraron varios bidones de 20 y 30 litros que eran transportados de manera ilegal, por ello se aprehendió al conductor y a su acompañante y se secuestró el camión”, manifestó. Se evidenció que en el camión se transportaban

350 litros de gasolina y 100 litros de diésel, considerados como precursores para la elaboración de pasta base de cocaína, puesto que en dicho sector habría fábricas de cocaína. La autoridad manifestó que los operativos y controles serán más intensos, ya que ante la cuarentena total, los narcotraficantes esconden la droga en camiones que transportan alimentos.


www.periodicobolivia.com.bo

País

jueves 7 de mayo de 2020

23

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Miguel Hurtado es el primer alcalde infectado con COVID-19 en el país Veiska Soto Morales / Bolivia Digital

clarar zona de desastre a ese municipio. Callaú dijo en entrevista con La Revista de Unitel que esperan que al asumir esta medida, los Gobiernos nacional y departamental de Santa Cruz colaboren a la región a sobreponerse a la situación, ya que durante el encapsulamiento —que inició el 9 de abril— hubo “ausencia del Estado” —afirmó—. Además señaló que pese al compromiso del Ministerio de Salud, no se devolvieron 36 ítems médicos que correspondían a la brigada médica de Cuba, que fue expulsada del país a finales del 2019. Sobre la fiesta que se habría realizado el 1 de mayo en Montero, y que fue denunciada por el secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, Callaú afirmó que el municipio no pudo comprobar esa actividad y que aparentemente se trataba de un evento religioso en el que los asistentes respetaron las medidas de bioseguridad.

RRSS

El ministro Fernando López.

El burgomaestre señaló que, junto con Amdecruz, se realizan las gestiones ante el Ejecutivo para fortalecer la lucha contra el coronavirus y frenar su expansión, ya que de acuerdo a informes de los técnicos de la Alcaldía, los recursos económicos del muni-

cipio alcanzan para atender esta emergencia y otras necesidades de salud por unos dos o tres meses más. Por otra parte, Hurtado informó que pidió a los técnicos del municipio trabajar un plan de reestructuración de personal, el cual podría derivar en

despidos de algunos funcionarios para reducir gastos.

Zona de desastre Horas previas a la declaración del Alcalde, el secretario General de Salud de Montero, Víctor Hugo Callaú, informó que se evalúa de-

Dato Según Víctor Hugo Callau, “la evaluación de expertos de epidemiología señala que si el municipio no hubiese acatado el encapsulamiento, a la fecha habrían unos 1.000 casos” en esa zona del oriente boliviano.

Alcaldía de Montero evalúa declarar zona de desastre al municipio ante avance del coronavirus Veiska Soto Morales / Bolivia Digital

Montero es la segunda región del país que elevó la incidencia de la curva epidemiológica con 97 casos positivos de COVID-19 y 13 decesos. Ante ese panorama, el secretario general del municipio de Montero, Víctor Hugo Callaú, informó que se evalúa declarar zona de desastre a ese municipio. “El Alcalde y su equipo técnico evalúan la posibilidad de declarar zona de desastre a Montero. Los recursos económicos se agotan, no tenemos ingresos por pago de impuestos, no llega la coparticipación

Archivo

El alcalde de Montero Miguel Hurtado —quien se encuentra aislado desde el pasado viernes—, en video conferencia con el Diario Zona Norte, confirmó la mañana de este miércoles que el resultado de la prueba de laboratorio a la que fue sometido dio positivo por COVID-19. Hurtado se quebró durante la entrevista al informar su estado de salud y el hecho de haber puesto en riesgo a su familia, en particular a una de sus cuatro hijas que padece de asma . Pese a ello, la autoridad señaló que continuará con sus labores: “no es hora de abandonar el barco”, dijo. En esa línea subrayó la necesidad de habilitar el hospital de tercer nivel de Montero, que cuenta con 200 camas y 200 respiradores, así como el equipamiento del centro médico municipal de segundo nivel para atender la emergencia que vive la región por esa enfermedad. “No podemos esperar a que colapse el sistema de salud, estamos en la cruzada de exigir se habilite el hospital — de tercer nivel—. Esperemos que el Gobierno —nacional— haga las gestiones para poner en marcha este nosocomio”, señaló Hurtado.

ni IDH, tenemos serias falencias”, aseveró Callaú. Además, señaló que tras la declaratoria, tanto la Gobernación como el Gobierno deben colaborar porque se vieron algunas falencias durante el encapsulamiento. «Pese al compromiso del Ministerio de Salud no se devolvieron 36 ítems que correspondían a la brigada médica de Cuba, que fue expulsada del país a finales de 2019», indicó. Asimismo, pidió al Gobierno y al Ministerio de Salud que habiliten el hospital de tercer nivel de Montero, que cuenta con 200 camas y 200 respiradores.


24

país

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El gobernador de Tarija, Adrián Oliva,

Solo las personas enfermas deben usar barbijos

informó que a partir del 12 de mayo se pagará el apoyo solidario para jefas de hogar.

Mujer echa a la calle a su propia hija

Por falta de pago de alquiler, familia con 3 niños fue echada a la calle.

Gobernación de Santa Cruz

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de Sucre socorrió a una joven mujer y a sus tres niños que fueron desalojados de su vivienda por el retraso en el pago de alquileres. Fue su propia madre quien la sacó a la calle. Personal de la Defensoría intentó llegar a un acuerdo con la dueña de casa; sin embargo, esta se negó a la solicitud de acoger a su hija y a sus tres nietos, por lo que los mismos fueron trasladados al albergue municipal habitado para personas en situación de calle. La Casa de Acogida, ubicada en el alojamiento Señor de Maica, brindó el espacio necesario para la familia, allí tendrán desayuno, almuerzo y cena.

Alcaldía de Sucre)

Bolivia Digital

El Gobernador Rubén Costas anunció planes para la segunda y tercera fase de contención del Covid-19.

La actividad de la familia antes de la cuarentena nacional por el COVID-19 era la venta de flores, esta se vio afectada y los pocos ingresos eran destinados a su alimentación.

La Gobernación de Tarija iniciará el 12 de mayo el pago del apoyo solidario a jefas de hogar bolivia digital

Periodismo responsable

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo

El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, informó que a partir del 12 de mayo se pagará el apoyo solidario para jefas de hogar en todas las sucursales y agencias móviles en el área rural del Banco Unión. Aproximadamente, 27.500 madres solteras serán las beneficiarias en todo el departamento, previa presentación de la cédula de identidad y una fotocopia de la misma. El pago del beneficio tiene un período de tres meses.

“Buscamos apoyar a uno de los sectores más vulnerables (…) las mamás, jefas de hogar, que tienen en su mayoría ingresos menores a los de los hombres, además cumplen una doble función son papá y mamá, cuidan a los niños y trabajan por su familia”, dijo Oliva. La Gobernación de Tarija tomó la base de datos del Registro Único de Estudiantes (RUDE) del Ministerio de Educación, en el cual las mujeres llenaron el formulario y declararon ser madres solas que no cuentan con otro soporte financiero.

NECROLÓGICOS Las tarifas más bajas del mercado Recepción de avisos: Calle Potosí esq. Ayacucho 1220 - Zona Central periodicobolivia.com.bo

Las personas que necesiten registrarse para el apoyo solidario de 500 bolivianos deben hacerlo en la línea 165, que atiende de 08.00 a 20.00. Por su parte, el director del Fondo Oportunidad de Tarija, Luis Carlos Barrios, informó que se coordinó con el Banco Unión para el pago del beneficio no solo en todas las sucursales del departamento, sino que se organizan agencias móviles rurales que visitarán las comunidades.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

AFP/Archivos

El portavoz de la presidencia de Brasil, general Otavio Rego Barros, el 11 de abril de 2019 en el Palacio Planalto, Brasilia.

cación, fue el primero de esos casos. Fue confirmado el 12 de marzo, tras un viaje oficial a EEUU que incluyó en la agenda encuentros con autoridades estadouni-

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

denses, incluyendo el presidente Donald Trump. En los días siguientes otros ministros y políticos que viajaron y forman parte del círculo

presidencial fueron diagnosticados con la enfermedad, incluyendo el jefe del gabinete de Seguridad Institucional, Augusto Heleno. El general, de 72 años, es uno de los más próximos a Bolsonaro. El presidente dijo haberse sometido a dos exámenes (el 12 y el 17 de marzo) y haber dado negativo en todos, aunque no publicó los diagnósticos. La justicia falló a favor del periódico O Estado de Sao Paulo para que Bolsonaro presente los resultados de las pruebas, pero un tribunal regional suspendió el plazo determinado para su divulgación. La semana pasada, en medio de la disputa judicial, Bolsonaro declaró en una entrevista radial

que «tal vez contraje ese virus en el pasado, tal vez y ni lo sentí». Bolsonaro, que llegó a calificar el nuevo coronavirus de «gripecita», es contrario al distanciamiento social generalizado y dispuesto en varios estados. Durante varios fines de semana de marzo y abril ha recorrido espacios públicos de Brasilia, ignorando la cuarentena parcial anunciada por el gobernador del Distrito Federal para contener la propagación del virus, y ha arengado a manifestantes que atacan a los poderes Judicial y Legislativo, ambos a favor de medidas de distanciamiento social. Brasil, con más de 210 millones de habitantes, tenía 114.715 casos y 7.921 muertes por la covid-19 hasta la tarde del martes.

Quién es Winter, la llama de 4 años que se convirtió en la nueva esperanza contra el coronavirus

Infobae / Bolivia Digital

El equipo se está preparando para realizar estudios preclínicos en animales como hamsters o primates no humanos, con la esperanza de realizar en un futuro pruebas en humanos, con el objetivo es desarrollar un tratamiento que ayude a las personas poco después de la infección con el virus. “Las vacunas deben ser administradas uno o dos meses antes de la infección para proporcionar protección, mientras que las terapias de anticuerpos son eficaces tras la administración y pueden emplearse para tratar alguien que ya está enfermo para disminuir la gravedad de la enfermedad”, explicó McLellan.

Además, consideró que “podría ser especialmente útil” para grupos vulnerables, como las personas mayores, que tienen “una respuesta modesta a las vacunas, lo que supone que su protección puede ser incompleta”. Por su parte, el doctor Xavier Saelens, un virólogo molecular de la Universidad de Gante en Bélgica y autor del nuevo estudio, destacó que “los anticuerpos de las llamas también son fácilmente manipulables”, según consigna The New York Times. El sistema inmunológico de camélidos como la alpaca, al detectar la presencia de bacterias y virus, producen dos tipos de anticuerpos; uno es similar a los anti-

Tim Coppens / Infobae

La búsqueda de un tratamiento efectivo contra la COVID-19 lleva a los investigadores a no descartar ninguna vía de trabajo que pueda ser viable. Y así es como un equipo de científicos ha encontrado una nueva esperanza en un lugar tal vez inesperado: los anticuerpos producidos por las llamas. Un estudio publicado en la revista Cell y firmado por investigadores de las universidades de Texas (EEUU) y Gante (Bélgica) abre una posible vía de tratamiento del SARS-CoV-2 gracias a anticuerpos procedentes de las llamas, mamíferos artiodáctilos. Los investigadores vincularon dos copias de un tipo especial de anticuerpo producido por las llamas para crear uno nuevo “que se une firmemente” a la proteína Spike (S) del coronavirus, que es clave para que este pueda penetrar en las células humanas. Las pruebas iniciales “in vitro” indican que el nuevo anticuerpo bloquea a los virus que tienen en su envuelta -una suerte de envoltura- la proteína Spike para que no infecte a células en cultivo, según explica la Universidad de Texas en un comunicado. Uno de los firmantes principales del estudio, Jason McLellan, de la Universidad de Texas, destacó que “este es uno de los primeros anticuerpos conocidos para neutralizar el SARSCoV-2”, que causa la Covid-19.

25

Portavoz de la presidencia de Brasil contrae coronavirus

AFP / Bolivia Digital

El portavoz de la presidencia de Brasil, general Otavio Rego Barros, quien despacha en el mismo edificio en la capital que el presidente Jair Bolsonaro, fue diagnosticado con el nuevo coronavirus, informó este miércoles el Palacio del Planalto. «El general Rego Barros está en su residencia, cumpliendo todos los protocolos recomendados, y hasta el momento sin síntomas que merezcan mayor preocupación», informó la presidencia en una breve nota oficial. Explicó que Rego Barros, de 59 años, realizó una primera prueba clínica el lunes y que el diagnóstico positivo fue confirmado el martes. Este se suma a los más de 20 funcionarios próximos a Bolsonaro que fueron diagnosticados con la covid-19 y que cumplen funciones en el palacio del Planalto, sede de la presidencia en Brasilia. Fábio Wajngarten, jefe de la Secretaría Especial de Comuni-

jueves 7 de mayo de 2020

La llama Winter (centro), en una granja de la Universidad de Gante en Bélgica.

cuerpos humanos, pero el otro es de mucho menor tamaño. Este segundo tipo, llamado anticuerpos de dominio único o nanobodies, pueden ser nebulizados y usados en un inhalador, lo que los hace “potencialmente muy interesantes como medicamento para un patógeno respiratorio, porque se pueden administrar directamente en el lugar de la infección”, según Daniel Wrapp del equipo de la Universidad Texas. El equipo trabajó con una llama de nombre Winter, de cuatro años y que vive en una granja en Bélgica junto a otras 130 llamas y alpacas. La participación del animal en la investigación se remonta a 2016, años antes de la aparición de la COVID-19, cuando el equipo estudiaba dos coronavirus anteriores: SARS-CoV-1 y el MERS. En un proceso similar al de los humanos, que se vacunan para inmunizarse contra un virus, Winter recibió inyecciones de proteína Spike estabilizadas procedentes de esos coronavirus durante seis semanas. Los investigadores recogieron muestras de sangre y aislaron los anticuerpos que se unieron a cada versión de Spike y uno de ellos

se mostró “muy prometedor” para el SARS-CoV-1. Sobre esa base, el equipo ha diseñado el nuevo anticuerpo que “se muestra prometedor” para el tratamiento del actual SARS-CoV-2. Las copias vinculadas habían funcionado contra el virus SARS. Los investigadores estaban escribiendo sus hallazgos cuando se conoció la aparición del COVID-19. Inmediatamente se dieron cuenta de que los anticuerpos de llama más pequeños “podrían neutralizar el SARS muy probablemente también reconocerían el virus COVID-19”, indicó el doctor Saelens. Sin embargo, los especialistas aclararon que avances concluyentes están todavía a varios meses de distancia, dado que tienen que realizarse los ensayos clínicos. También podrían ser necesarios estudios adicionales para verificar la seguridad de inyectar los anticuerpos de una llama en pacientes humanos. “Todavía hay mucho trabajo por hacer para tratar de llevar esto a la clínica”, dijo Saelens. Y concluyó: “Si funciona, la llama Winter merece una estatua”. Con información de EFE y The New York Times


26

internacional

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 7 de mayo de 2020

ó El mandatario reiteró sus denuncias contra Trump, al vincularlo con Jordan Goudreau, exmilitar dueño de la empresa de seguridad Silvercorp, señalado por Caracas de entrenar a «mercenarios» en territorio colombiano.

Maduro dice que estadounidenses detenidos serán juzgados por la justicia venezolana

«Trump: el jefe directo» El mandatario reiteró sus denuncias contra Trump, al vincularlo con Jordan Goudreau, exmilitar dueño de la

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

Marcelo García / Presidencia venezolana / AFP

AFP / Bolivia Digital

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, muestra los pasaportes de dos ciudadanos estadounidenses arrestados por las fuerzas de seguridad durante una reunión de video conferencia con corresponsales de medios internacionales, en el Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas.

empresa de seguridad Silvercorp, señalado por Caracas de entrenar a «mercenarios» en territorio colombiano. «El presidente Donald Trump es el jefe directo de toda la incursión», reiteró Maduro al mostrar un video de Denman, en el que dice haber sido contratado por Goudreau para la operación que tenía entre sus objetivos tomar el control del principal aeropuerto del país para sacar al mandatario venezolano. Maduro, que también ha acusado de la presunta trama al presidente de Colombia, Iván Duque, sostuvo que Venezuela solicitará a Estados Unidos la extradición de Goudreau, quien declaró en entrevista

La imagen muestra pasaportes de ciudadanos estadounidenses arrestados por las fuerzas de seguridad durante una reunión con miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), en el Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas el 4 de mayo de 2020.

Presidencia venezolana / AFP

La justicia venezolana juzgará a los dos estadounidenses detenidos presuntamente tras una fallida incursión por mar al país, dijo este miércoles el presidente Nicolás Maduro, mientras que Washington advirtió que usará todas las opciones para repatriarlos. Luke Alexander Denman, de 34 años, y Airan Berry, de 41 «están convictos, confesos, capturados in fraganti y ya están siendo juzgados por la Fiscalía general de la república, y los tribunales civiles de Venezuela», comentó Maduro a periodistas durante una videoconferencia. «El proceso será con plenas garantías y será justo», agregó el mandatario, remarcando que los estadounidenses, detenidos el lunes en el pueblo costero de Chuao, estado Aragua (norte), un día después de la fallida incursión, «están siendo bien tratados, con respeto». «Han confesado su culpa, han violado la ley internacional, han violado la ley de Venezuela, están en manos de la justicia y nosotros garantizaremos que se haga justicia en este caso con estos dos estadounidenses y con el resto de los mercenarios y que salga a f lote la verdad», afirmó Maduro. Hasta ahora se ha detenido a una veintena de «mercenarios», varios de ellos militares venezolanos disidentes, detenidos tras una «invasión» por mar frustrada el 3 de mayo en playas de Macuto, estado La Guaira, ubicado a unos 40 minutos por tierra de Caracas. La operación Negro Primero aplastamiento del enemigo continúa», expresó Maduro sobre el despliegue de unos 25.000 efectivos militares que ordenó para «escudriñar» las costas venezolanas.

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

con la periodista venezolana Patricia Poleo, radicada en Miami, haber suscrito un contrato en acuerdo con el líder opositor Juan Guaidó. Guaidó, reconocido por medio centenar de países, con

Estados Unidos a la cabeza, como presidente encargado de Venezuela, afirma que los señalamientos por los que la fiscalía venezolana, de línea chavista, le abrió una nueva investigación, son parte de

«una nueva olla de la dictadura» (montaje). El martes, Washington consideró las denuncias como un «melodrama» y una «gran campaña de desinformación» por parte de Caracas, y este miércoles advirtió que usará todas las opciones a su disposición para repatriar a los dos estadounidenses. «Si el régimen de Maduro decide retenerlos, utilizaremos todas las herramientas que tengamos disponibles para tratar de traerlos de regreso», dijo a periodistas el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo. En tanto Rusia, uno de los principales aliados de Maduro junto a China, aseguró este miércoles que el desmentido estadounidense «no es convincente». «La afirmación de Washington según la cual el gobierno estadounidense no tiene nada que ver con lo que pasó en Venezuela estos últimos días no parece convincente» declaró el ministerio de Relaciones Exteriores ruso mediante un comunicado. Maduro ironizó al asegurar que medios estadounidenses califican la operación «como la Bahía de Cochinos venezolana», en alusión a la operación militar escenificada en abril de 1961 en las costas de Cuba, conocida también como ‘batalla de Girón’, en un intento fallido de Washington por deponer al fallecido expresidente Fidel Castro. «Bahía de cochinitos le dicen», remarcó.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


www.periodicobolivia.com.bo

Deportes

jueves 7 de mayo de 2020

27

ó La Liga Alemana de Fútbol (DFL)

deberá decidir si se empieza a jugar el 15 o el 23 de mayo.

Ministro Navarro estima que la actividad deportiva podrá volver en octubre

ROMA, ITALIA / EFE

Tras casi dos meses de confinamiento e incertidumbre, los tenistas profesionales italianos han podido volver a las canchas para reanudar sus entrenamientos, de acuerdo con las estrictas normas de precaución para evitar el riesgo de contagio por el coronavirus. A la espera de saber si será realmente posible volver a competir a partir del 13 de julio, los jugadores italianos recibieron el visto bueno para entrenar, siendo este deporte considerado como el más seguro según un estudio realizado por el Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI). Fabio Fognini, vigente campeón de Montecarlo, Lorenzo Sonego o Jannik Sinner, el talento más brillante del tenis italiano, ya pueden volver a ejercitarse en las canchas de su país, y también Matteo Berrettini, semifinalista en el último Abierto de Estados Unidos, lo hará en los próximos días, aunque él eligió las canchas estadounidenses. “Todos deben respetar con máximo cuidado, tanto fuera como dentro del campo, las dis-

El ministro Milton Navarro está trabajando en Sucre en esta cuarentena.

ron paralizados desde el pasado mes, hay campeonatos que programaron las federaciones para conformar las selecciones nacionales pensando en los en-

posiciones de las autoridades para combatir la pandemia del coronavirus y respetar comportamientos que, pese a que el tenis sea el deporte más seguro según el estudio del Politécnico de Turín y del CONI, eliminen completamente el riesgo de contagio”. Así, tras dos meses de espera, algunas de las academias más conocidas de Italia han vuelto a abrir sus puertas para recibir a los tenistas profesionales y los que cuenten con la tarjeta federal de primera y segunda categoría en el tenis, padel y tenis playa. Uno de los primeros en saltar a la cancha fue el piamontés Lorenzo Sonego, componente de la selección italiana que compite en la Copa Davis, quien pudo acudir al club Stampa Sporting de Turín para volver a entrenarse, informó la FIT. “Ha sido una gran emoción, cuando era niño venía aquí a jugar al tenis. Tengo muchos recuerdos. Antes del parón por el coronavirus tenía un problema en una muñeca que me impidió competir en la Copa Davis”, explicó el italiano al acabar el entrenamiento.

cuentros internacionales, pero todo está paralizado. “Esperaremos lo que dicen los comités olímpicos (nacional e internacional) y en función a

eso adecuaremos las actividades deportivas del país”, reiteró. De igual manera insistió su pedido a los jugadores de los clubes profesionales para que lle-

guen a un acuerdo con la dirigencia en el tema salarial, además de subrayar que “todos tenemos que ser flexibles en un momento difícil para los bolivianos”.

Tenistas italianos vuelven a la cancha, pero con normas de precaución

Foto: Pinterest

El Ministro de Deportes, Milton Navarro, subrayó que la actividad deportiva en el país retornaría en octubre y de acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales. También señaló que los Juegos Estudiantiles Sucre-2020 estarán sujetos a análisis. “El Gobierno nacional está priorizando la salud de los bolivianos, personalmente no me animo a dar fechas porque no sabemos cuál será el comportamiento de la pandemia en las próximas semanas, pero podría ser en el mes de octubre, aunque todo puede cambiar», añadió la primera autoridad del deporte nacional. Navarro se encuentra en la ciudad de Sucre realizando distintas actividades, pero sin dejar al margen el deporte en general. “Hay que reunirse, escuchar la recomendaciones y hacer un análisis”, expresó a los medios de prensa local. Los torneos nacionales queda-

Foto: Min. Comunicaciones

SUCRE / APG

Fabio Fognini, una de las buenas raquetas italianas, ya se entrena con normalidad.


28

DEPORTES

jueves 7 de mayo de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La Federación pedirá que

el torneo Apertura finalice en cancha.

Desinféctate las manos

Foto: APG

La Federación ve aconsejable reanudar el fútbol boliviano en julio

El torneo Apertura será reanudado, pero solo para completar la primera rueda. LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

La política de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) es que el torneo Apertura finalice en cancha. En la última reunión de Comité Ejecutivo, la Comisión de Competiciones de la FBF presentó tres alternativas y con fechas probables de reanudar y finalizar el campeonato. Sin embargo, todo está en fun-

ción de la decisión del Gobierno nacional respecto al tema sanitario. La actual disposición señala que hasta el 31 de mayo no se pueden realizar eventos deportivos para evitar el contagio y propagación del COVID-19. Si las restricciones se levantan, una opción es que fútbol pueda volver el 15 de junio cumpliendo los protocolos de seguridad (uso de barbijos, guantes y otros ense-

El COB solicita al Gobierno nacional que reactive el programa Tunkas LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

El Comité Olímpico Boliviano (COB) solicitó al Gobierno nacional la pronta implementación del programa Tunkas este año, dio a conocer Kjarol Herrera, segundo vicepresidente del COB. Los Tunkas es un programa de ayuda integral a los deportistas que brinda el Gobierno a través del Ministerio de Deportes, la empresa Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y el COB, aunque pueden sumarse otras entidades. Los atletas nacionales reciben apoyo económico y ayuda en diferentes rubros. El programa ya se implementó en pasados años y antes del inicio de la cuarentena total en el país (22 de marzo) las gestiones para que se ejecute este año estaban adelantadas y faltaban algunos detalles. “El convenio quedó en puertas y en unos días lo derivarán al Ministerio de Deportes; veremos qué pasa”, dijo Herrera, quien indicó que la carta con la solicitud fue enviada por el presidente del COB, Marco Arze, y dirigida a la presidenta Jeanine Áñez. Herrera justificó el pedido de que el programa pueda arrancar de forma inmediata, pese a la cuarentena y de que todas las competencias están paralizadas en el país. “Los atletas se están preparando de una y otra manera en sus casas y se-

res preventivos) y sin público. Pero señaló que si el Gobierno autoriza que el fútbol vuelva después del 31, sin público en los estadios, será difícil hacerlo porque los clubes no tendrán ingresos y los jugadores exigirán el pago de sueldos. “La Federación pedirá que el torneo Apertura finalice en cancha”, afirmó el director de la FBF, Rolando Aramayo. Ante esta situación, la posibilidad más próxima que maneja la Federación es que se juegue desde julio, se complete la primera rueda del torneo Apertura y la segunda se adicione al campeonato Clausura, que se jugará en tres ruedas. Los puntos de la primera rueda del Apertura se sumarán al del Clausura para hacer una tabla única que definirá los ocho premios internacionales. “Así cómo va la situación y las proyecciones sanitarias será difícil que el fútbol vuelva antes de julio”, puntualizó. Anunció que el tema será analizado en la reunión de Consejo de la División Profesional, que se realizará la próxima semana, una vez que los clubes hayan llegado a un acuerdo con sus jugadores en el tema salarial.

ría muy importante que tengan un sustento, que lo merecen, de parte del Estado”. El programa Tunkas, en las anteriores gestiones, estuvo destinado a deportistas de alto rendimiento y a juveniles para una adecuada preparación y participación en competencias nacionales e internacionales. Si bien no se sabe cuándo volverán la actividad deportiva se espera que los deportistas puedan seguir sin interrupción sus entrenamientos y con su dieta alimenticia.

BUENOS AIRES / EFE

El presidente argentino Alberto Fernández dijo este miércoles que no ve “en lo inmediato” que pueda volver a jugarse al fútbol con público debido a la pandemia del coronavirus y aseguró que para retomar la actividad deberían hacerse “testeos permanentes” a los jugadores. “No veo, en lo inmediato, fútbol con público. Hay que moverse con cuidado. Durante mucho tiempo vamos a tener que evitar el contacto en los espectáculos masi-

vos”, sostuvo Fernández en diálogo con Radio Con Vos. “Es muy riesgoso volver a la aglomeración de gente. Además en Argentina ni siquiera tenemos estadios en los que son todas plateas, como en Europa, sino que acá siguen siendo tribunas y el contacto es muy grande. Así que en lo inmediato no veo la posibilidad de que vuelva el fútbol con público”, insistió. Los torneos locales se suspendieron el 17 de marzo, tres días antes de que se decretara una cuarentena obligatoria aún vigente.

El presidente argentino habló también del “riesgo del contacto físico entre los jugadores”, dijo que tendría que haber un «testeo permanente» de la salud de los jugadores y sostuvo que lo más probable es que primero se jueguen los partidos sin público para “disfrutar por televisión”. Los directivos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y el Ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, dijeron en varias oportunidades que el regreso del fútbol no tiene fecha estipulada.

Foto: Radio Mitre

El fútbol argentino volverá sin público y con testeos permanentes

El presidente argentino Alberto Fernández ve distante el fútbol con público en los estadios.


www.periodicobolivia.com.bo

DEPORTES

jueves 7 de mayo de 2020

29

ó Fue la primera vez que los jugadores

volvieron a pisar las instalaciones del club después de que se inició su cuarentena.

La plantilla del Barcelona volvió este miércoles a la Ciudad Deportiva Joan Gamper para someterse a los pertinentes exámenes médicos del COVID-19 antes de iniciar los entrenamientos en solitario en los próximos días. Fue la primera vez que los jugadores volvieron a pisar las instalaciones del club después de que se inició su cuarentena el 13 de marzo, tras confirmarse la suspensión del encuentro que tenía planificado contra Napoli en el Camp Nou por Champions League. Los futbolistas, con Lionel Messi a la cabeza, arribaron en sus respectivos autos y respetando las normas de distanciamiento social que rigen en España. El astro argentino llegó solo, una postal atípica porque era habitual que compartiera el viaje al entrenamiento con su amigo y atacante del Barcelona, el uruguayo Luis Suárez. Por mucho tiempo no se verán esas escenas a las cuales se habían acostumbrado los fanáticos que veían lle-

Messi llega con barbijo y guantes para someterse a test de coronavirus gar a los jugadores latinoamericanos al entrenamiento. Las nuevas reglas que impone el coronavirus tampoco les permitiría compartir el mate, el compañero infaltable de Suárez. Si bien dentro de sus vehículos no es obligatorio el uso de barbijos, a los que no lo llevaron el club se los facilitó al entrar al lugar. Dentro del procedimiento pautado para este miércoles, se les tomó la temperatura para descartar fiebre, hubo una extracción de sangre y de muestras tomadas desde las mucosas. Los resultados estarán en 48 horas.

Foto: La Nación

BARCELONA / INFOBAE

Desinféctate las manos

Así llegó el jugador argentino del Azulgrana para volver a la actividad en su club.

El futbolista Dybala le hizo un gol al coronavirus; está recuperado

Foto: Univisión

ROMA, ITALIA / EFE

Paulo Dybala, jugador del Juventus, superó la enfermedad.

El argentino Paulo Dybala, delantero del Juventus Turín, se ha curado del coronavirus, después de dar negativo en un doble tampón faríngeo, informó este miércoles su club en un comunicado oficial. “Paulo Dybala se sometió al pertinente doble control para el coronavirus Covid-19. Los exámenes dieron resultado negativo. El jugador, pues, está curado y ya no está sometido a aislamiento domiciliario”, informó el Juventus. Dybala dio positivo por coronavirus el pasado 21 de marzo, y era uno de los tres jugadores del Juventus en quedar contagiado, junto al francés Blaise Matuidi y al italiano Daniele Rugani, quienes también se han recuperado hace algunas semanas.

El argentino reconoció que padeció síntomas fuertes al comienzo de la enfermedad, con dolor en los músculos y en la cabeza, pero dijo que llevaba ya varias semanas sintiéndose bien, pendiente de que los exámenes certificaran su recuperación. El argentino, que se quedó durante estas semanas en su casa de Turín junto a su novia, Oriana Sabatini, podrá empezar en los próximos días a entrenarse de forma individual en el centro deportivo del Juventus. Tras enterarse de su recuperación, Dybala publicó una foto suya en Instagram con los brazos abiertos y una gran sonrisa en el jardín de su casa, acompañada por el mensaje: “Mi imagen lo dice todo, finalmente curado del Covid-19”.

Always Ready entrega agua en hospitales y en un albergue de El Alto LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

El club Always Ready donó agua hoy, junto con la empresa La Cascada, a los hospitales Corea, Boliviano Holandés y Del Norte, además al refugio transitorio de la ciudad de El Alto, como parte de su campaña de ayuda durante la cuarentena total por el coronavirus. La entrega del vital elemento se realizó en horas de la mañana, gestó que fue muy valorado por los beneficiados. Representantes del club paceño se apersonaron a los centros hospitalarios y en el albergue que funciona en el Multifuncional. A inicios de esta semana la institución deportiva entregó víveres en la región del altiplano del departamento de La Paz, concretamente en Sica Sica y La Huachaca, en la provincia Aroma.

ACUERDO MILLONARIO Por otra parte, los dirigentes del club arreglaron la rebaja salarial con los miembros del cuerpo técnico del primer equipo, que está a la cabeza del entrenador Eduardo Villegas. Anteriormente se logró un acuerdo con los jugadores. Los futbolistas siguen sus entrenamientos personales en sus domicilios, supervisados por el cuerpo técnico a través de las aplicaciones del Internet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.