Y BIOCIDIO
Y POSCONFINAMIENTO
Gobernación de Pando
Solo Pando flexibiliza la circulación de vehículos hasta las 00.00 Ocho departamentos del país mantienen las restricciones a eventos masivos y amplían horario de circulación de peatones.
Envían a prisión al sujeto que maltrató al tucán Tuki Tuki
01 DÍA
DE OCTUBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 96
Y INCENDIOS
PARA COMICIOS DEL 18 DE OCTUBRE
TSE contrató a empresa por Bs 211.000 para auditar elecciones
Fuego puso en riesgo a la planta Incahuasi Y A RUSIA
Hay 20.000 toneladas de carne para exportación
Seguridad La auditoría consiste en el desarrollo de pruebas
Recursos Dreamlab Technologies Bolivia SRL fue contratada
de penetración interna y externa mediante una aplicación móvil. El informe debe ser entregado en ocho días. La entidad también realizará la corrección de vulnerabilidades (RETEST).
con recursos del Tribunal Supremo Electoral, tiene sede en Suiza y representaciones en Chile, Perú, Alemania y Malasia. Cuenta con 20 años de experiencia en estudios de ciberseguridad.
ABI
El COVID-19 no detiene la labor periodística en el país Los ganaderos del país garantizan el alimento para el consumo interno y un excedente para exportar al exterior.
TCP rechaza recurso del MAS por falta de argumentos
Wara Vargas
Y SOBRE PERSONERÍA
Los gremios de la prensa no tienen un registro oficial de la bajas por el virus, menos un seguro de vida.
2
Opinión
jueves 1 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
¿Quién no vio el iceberg? Sanders parece el portavoz de Evo Diego Massi Periodista
H
ay muchas frases sobre el abandono de barcos, cuando la crisis surge y el agua entra. Frases crueles, sobre todo para las ratas cobardes, porque al abandonar prematuramente los barcos, caen sin remedio al mar agitado, apresurando su muerte. También hay otras frases heroicas dirigidas a la estupidez de los capitanes que, luego de ver la imposibilidad de salvar la embarcación, insisten en inmolarse para el recuerdo de los marineros y/o algunas ratas que decidieron no lanzarse al mar y en cambio abordaron los botes salvavidas. Cuando existe el naufragio, la pregunta que siempre queda es ¿Quién fue el responsable de hundir el Titanic? ¿El iceberg, el capitán, el vigía, la orquesta que tocaba en el salón de lujo a mucho volumen? ¿O quién? Cuando llega el desastre tendemos a echarle la culpa al capitán, al líder. Sucede lo mismo en el fútbol, si el equipo pierde es culpa del DT y si gana los héroes son los jugadores. Bueno, en política los desastres y los triunfos pertenecen a los estrategas y, para ser justo, al cliente que contrata al estratega. Cliente que no necesariamente es el candidato. Desde que algunas ratas, perdón, marineros, se metieron a la cabeza que la presidenta sea candidata, contrataron estrategas que hicieron las cosas muy mal. No supieron leer
las brújulas, no vieron las olas, ni los icebergs. Algunos incluso se hicieron a los listos y mientras muchos ciudadanos morían por falta de respiradores, ellos se divertían haciendo “Tik Toks” y “divirtiéndose” en las redes. ¿Cuál era la estrategia? ¿Qué intentaron hacer? Esas respuestas nunca fueron claras y ese sí fue un gran problema. Por la actuación de algunos, la estrategia se centraba en la venganza, en la negación de lo bueno y la exageración de lo malo que dejó el anterior gobierno. Para otros, la postergación de las elecciones a perpetuidad. Debo confesar que pasé muchos años haciendo estrategia y marketing político. Hoy no tengo clientes de ningún color partidario, lo que me permite observar la inmensidad del mar desde la altura de un faro. No sé si reír o llorar. La antigua oposición se quedó hablando del caos, todo el día nos dicen lo mal que hicieron las cosas los otros y el futuro negro que nos espera. No hay propuesta, no hay esperanza, no hay nuevas ideas de nación. Por eso la gente ya no cree, ya no los sigue. Por otro lado, la estrategia del MAS se resume en una frase: “Antes estábamos mejor”. ¿Y las ratas? Como siempre, las que se salven, el mismo 19 de octubre estarán disfrazadas abordando el nuevo barco del poder, sea del color que sea. En días pasados el socialdemócrata Bernie Sanders volvió a arremeter contra Bolivia. Esta vez de forma arbitraria, tendenciosa, y sobre un tema oleado y sacramentado.
Verónica Ormachea Escritora
E
l senador estadounidense junto a otros congresistas de su país enviaron una carta al Departamento de Estado expresando “la falta de rendición de cuentas y de transparencia” del rol de la OEA en las elecciones de 2019 en Bolivia. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, declaró que “difundir la ignorancia” no ayuda a la región. Que le quede claro a los parlamentarios que la OEA realizó una auditoría impecable e incuestionable al detectar el fraude realizado por el gobierno de Morales en las elecciones pasadas, que luego fueron anuladas. Tras la respuesta de Almagro, Sanders escribió “falsamente que las elecciones del año pasado en Bolivia habían sido ‘fraudulentas’” y que “después vino un golpe militar y represión”. Sanders parece el portavoz de Morales, ya que repite sus palabras. Luego señaló: “Necesitamos una rendición de cuentas ahora para asegurar elecciones libres y justas en Bolivia el próximo mes”. Es deplorable que Sanders y sus colegas parlamentarios estadounidenses pongan en duda una verdad de perogrullo. Se puede deducir que el octogenario Sanders —eterno perdedor en las elecciones del partido demócrata— busca protagonismo a costa de Bolivia.
FOTO DEL DÍA
ABI
Los ministerios de Justicia, Educación, entre otros, firmaron el “Pacto por la Juventud”, que ratifica el compromiso del Gobierno para fortalecer políticas públicas de ese sector.
Es necesario aclararle que tampoco hubo un Golpe de Estado ni represión. Un golpe tiene otras características. Le recuerdo al congresista que tras el fraude electoral —que impidió que el segundo vencedor, Carlos Mesa, vaya al balotaje— los bolivianos salieron a las calles de forma pacífica a defender el voto y la democracia. Se los llamó “Pititas”. Ante el inédito levantamiento popular, Morales instó a sus partidarios a cometer actos de violencia que rebasaron a la Policía, que solicitó apoyo a las FFA A y ambas instituciones apoyaron a la sociedad civil. Ante esto, Morales renunció y huyó a México. Cargado de frustración instruyó a sus partidarios cercar y ahogar a las ciudades. Quemaron autobuses, incendiaron casas y bloquearon caminos, lo que impidió el abastecimiento de alimentos y gasolina. Las fuerzas del orden cumplieron con su deber al defender a la sociedad civil. Luego, en una sucesión constitucional legítima, Jeanine Áñez fue posesionada como presidenta interina de la nación. Si a Sanders le preocupa la transparencia de las nuevas elecciones generales, se le aclara que se ha elegido a nuevos miembros del Tribunal Supremo Electoral, cuyo presidente, Salvador Romero, goza de gran prestigio, cuenta con una impecable trayectoria y su figura garantizará que los comicios sean transparentes. No es la primera vez que Sanders se pronuncia en torno a Bolivia. En julio pasado expresó su preocupación por el creciente número de violaciones a los derechos humanos por el gobierno actual. Sanders, senador por Vermont, se declara socialdemócrata. Primero era independiente, luego se subió al carro de los demócratas, sin éxito. Desde la óptica del establishment del mismo partido es un extremista. Aboga por que el sistema capitalista se vuelque al socialismo. Se inspira en el modelo social y económico de los países nórdicos. Es reacio a las grandes corporaciones y dice que estas deberían conceder a sus trabajadores acciones de participación y voz. Su posición no encaja en EEUU, ya que es un país capitalista donde tradicionalmente se presentan dos partidos: el demócrata y el republicano. Se recomienda a Sanders no inmiscuirse en asuntos internos que desconoce y no le competen.
editorial
jueves 1 de octubre de 2020
Tweet
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Nadie informa sobre los informadores
Viceministerio de Deportes @vicedeportesbo
El Viceministerio de Deportes avanza en el proceso de organización de los Juegos Deportivos Indígenas Bolivia 2020, que se desarrollarán a mediados de octubre, en el Territorio Indígena TIPNIS y en el municipio de Charazani, ubicado en el departamento de La Paz.
bolivia data
3
L
Alerta Temprana identificará si algunos pasajeros tienen arraigo o algún impedimento de viaje. Concretamos el WiFi gratuito en la terminal de Santa Cruz”
Iván Arias Ministro de Obras Públicas
20.000
Es la cantidad de toneladas de carne que los ganaderos tienen como excedente para exportar
os trabajadores de la prensa en Bolivia, como los médicos, policías y militares, estuvieron en la primera línea de lucha contra el coronavirus desde marzo hasta la actualidad. En ese tiempo, más de 100 contrajeron el virus y al menos 12 murieron en el cumplimiento de su labor. Estas cifras se recogieron a base de una contabilización de casos, pero tan mal está la situación de este sector que ni siquiera existe una entidad estatal o sectorial que contabilice estadísticamente las bajas, pese a que, sin medir las consecuencias, porque también tienen hijos, hermanos, madres, abuelos, están en la calle para informar sobre todo lo que acontece. Las empresas de medios en las que muchos trabajaban se desentendieron cuando llegaron a enfermar y tuvieron que ser los familiares, amigos y sindicatos de trabajadores de la prensa quienes, con fondos propios, acudieron en su auxilio. En algunos casos se tuvo que comprar tubos de oxígeno, medicamentos, barbijos, alcohol en gel, etc, para prevenir contagios y mantenerse a salvo. Pero no existen ni seguro de salud, en muchos casos, y menos un seguro de vida. El seguro que se intentó implementar en 2012, a raíz de la muerte de los hermanos Peñasco, Ley 315 de Seguro de Vida para todos los trabajadores de la prensa, a la fecha no se implementa. La realidad es que en ese estado de indefensión están los trabajadores de la prensa en Bolivia, abandonados a su suerte, trabajando para informar a la población, pero sin nadie que informe sobre ellos.
editorial
El fallo del 1 de octubre de 2018
H
an pasado dos años desde que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó que Chile no tenía la obligación de negociar una salida soberana al mar en favor de Bolivia, pero —según se lee en la resolución— esto “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”. El impacto del dictamen fue duro, tanto es así que de este asunto ahora muy pocos quieran referirse. El expresidente Carlos Mesa, que postula a la primera magistratura del Estado, fue el portavoz internacional de la causa y es muy probable que se refiera al tema, pero con los cuidados que se toman en un escenario proselitista. La canciller Karen Longaric será, seguramente, la encargada de recordar a la comunidad internacional esa segunda parte del dictamen, pues nada puede dificultar el diálogo entre dos países a pesar de su pasado. Pero mire cómo están las cosas. DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
Por una parte, en Chile las celebraciones continúan, incluso, un grupo de entusiastas funcionarios quieren declarar al 1 de octubre como el día del diplomático. La línea discursiva de la nación vecina volvió a esa “Tabla de Moisés” que el abogado español Antonio Remiro Brotons identificó durante los alegatos del proceso ante la CIJ: “No hay nada que negociar”. La postura del vecino vuelve a ser del vencedor. Ahora bien. El asunto es mucho más complejo, pues Bolivia y Chile están ante la obligación histórica de abordar las condiciones de acceso al Océano Pacífico a merced del Tratado de 1904 y normas subsecuentes que deben perfeccionarse en favor de ambos países.
El fallo de la CIJ, que hoy cumple dos años, reivindica el principio internacional de la cooperación y no solo se limita a reforzar su “Tabla de Moisés”. En todo caso, ya habrá tiempo de hablar de esos temas pendientes, el mundo evoluciona y los diplomáticos del país deberían estar atentos al desarrollo del proceso de reforma c on s t it uc ion a l que se desarrolla en el país vecino. Pero la tarea pendiente también está en Bolivia, pues se debe hacer el recuento de los daños. En varios círculos diplomáticos se ha cuestionado la estrategia de Evo Morales de insistir en el juicio internacional con la oscura intención de fortalecer su imagen. Una
La posibilidad de influir en el Océano Pacífico no solo pasa por la figura romántica de una playa, pues hacen falta personas capacitadas en el manejo de puertos y del comercio exterior.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
gran parte de las acciones desarrolladas por el anterior gobierno estaba, precisamente, orientada a fortalecer una política de culto a la personalidad del jerarca. ¿Si la CIJ fallaba en favor de Bolivia cuál era el plan para gravitar en el Pacífico? Ante este escenario, Chile tampoco tenía un plan. La voluntad de Bolivia “para volver al mar” debería cristalizarse no solamente desde la perspectiva de la reivindicación. La posibilidad de influir en el aguerrido Pacífico no solo pasa por la figura romántica de una playa, pues hacen falta personas capacitadas en el manejo de puertos y de manejo del comercio exterior. La tarea pendiente se extiende por eso a las universidades del país y a los empresarios que en muchos momentos exigieron mayores condiciones para poder acceder al mar de oportunidades que tiene el país y puede aprovechar. Bolivia perdió ante la CIJ, pero puede tener un mar con puertos. ¿Lo intentamos? La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
Política
ó La empresa tiene 20 años de experiencia
en el rubro de la ciberseguridad de sistemas informáticos y monitoreo.
ó LA FIRMA DREAMLAB TECHNOLOGIES DEBERÁ ENTREGAR LOS INFORMES HASTA 20 DÍAS DESPUÉS DE LA ORDEN DE ACTUACIÓN
TSE contrató a empresa por Bs 211 mil para auditar elecciones Existen dos sistemas informáticos para el Direpre, el segundo es un plan alternativo ante cualquier riesgo en el sistema informático. Según informe oficial, ambos fueron supervisados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La empresa Dreamlab Technologies Bolivia SRL se encargará de realizar la auditoría a todo el proceso de las elecciones presidenciales que se desarrollarán el 18 de octubre. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) suscribió el contrato con la consultora por Bs 211.091. La información fue confirmada por el órgano electoral, a través de un cuestionario que envió el periódico Bolivia, donde señala que la firma fue contratada con recursos del ente electoral y no con la cooperación de organismos internacionales, tal como sucedió con el desarrollo del software para el sistema Difusión de Resultados Preliminares (Direpre). “La contratación fue resultado de una convocatoria pública del TSE para la presentación de ofertas. Realizada la evaluación correspondiente, se procedió a la adjudicación de la empresa mejor calificada. La contratación fue con recursos propios del TSE”, sostiene la repuesta del ente electoral. El año pasado, la empresa Ethical Hacking, con sede en Panamá, fue la encargada de realizar la auditoría del proceso electoral de los comicios presidenciales del 20 de octubre. Esa firma logró identificar una serie de vulnerabilidades en el sistema de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) antes de la jornada de votación, mismas que no fueron subsanadas. Situación que determinó que “el proceso electoral en Bolivia está viciado de nulidad”. Anteriormente, el gerente propietario de la firma, Álvaro Andrade, develó que los entonces vocales del Órgano Electoral lo contrataron faltado menos de 15 días para la jornada de sufragio. Tiempo insuficiente para realizar algunos arreglos al soporte informático del TREP y generar algunos candados para evitar la vulnerabilidad del sistema.
Foto: Archivo
ELIANA UCHANI ALACA
Centro de cómputo oficial de la transmisión de las actas electorales del exterior, elecciones generales de 2019.
CONTRATACIÓN Según los documentos del proceso de contratación que fueron publicados en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) bajo el denominativo “Servicio de Consultoría por Producto para Fortalecimiento y Monitoreo de Infraestructura Tecnológica para las Elecciones Generales 2020”, el 1 de septiembre se notificó a la firma con la adjudicación del contrato. El contrato fue suscrito el 4 de septiembre entre el representante de la empresa, Nelson Murillo Prieto, y el presidente del TSE, Salvador Romero, explica que el procedimiento se realizó bajo la modalidad de contratación directa en base al reglamento que aprobó el ente electoral para las elecciones generales de 2020. El documento señala que la empresa debe realizar la auditoría por producto, el primero
es el desarrollo de pruebas de penetración interna y externa y en aplicación móvil, informe que deberá ser entregado en un plazo de ocho días calendario. Un segundo informe será sobre la corrección de vulnerabilidades (RETEST), que debe ser presentado en un plazo de 20 días calendario a partir de la orden de actuación. Ambos estudios deben contar con los debidos respaldos.
LA EMPRESA La firma es parte de Dreamlab Technologies, con sede en Suiza y representación en Chile, Perú, Alemania y Malasia. Tiene 20 años de experiencia en estudios de ciberseguridad, pruebas de penetración, monitoreo, seguimiento y fortalecimiento de sistemas. Está registrado en Fundempresa, bajo la modalidad de prestación de servicios en el sector de la seguridad informática y de seguridad de la información, in-
cluyendo consultoría, análisis, auditoría, desarrollo, operación y capacitación de los sistemas con un enfoque en la seguridad y la gestión de riesgo.
DOS SISTEMAS Por otra parte, se conoció la existencia de dos sistemas informáticos para el Direpre, el primero es un sistema desarrollado bajo conducción propia del Órgano Electoral, junto con el ingeniero Moisés Ruck. El segundo es un sistema de respaldo desarrollado por la empresa británica Reckon Digital, igualmente bajo los lineamientos del TSE. En ese contexto, se consultó al TSE acerca del desarrollo de dos sistemas. La respuesta fue que es conveniente que todo sistema cuente con un plan alternativo ante cualquier riesgo, de manera que se cuente con la continuidad
de las operaciones y que el primer sistema es supervisado por la PNUD. “El PNUD, valioso aliado técnico en la preparación del proceso electoral, apoyó la decisión del desarrollo paralelo de los sistemas. También observa y analiza todas las pruebas que se van a efectuar para medir la consistencia y solidez de los programas”, señala.
Monto El Tribunal Supremo Electoral suscribió el contrato con la consultora por Bs 211.091.
Plazo El informe oficial de la auditoría deberá entregarse hasta 20 días despues de la orden.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
política
5
ó Los materiales electorales para el exterior serán
transportados en valijas diplomáticas y contarán con la seguridad necesaria para que no sean abiertas en el camino.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Un comité de funcionarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) resguarda —desde la producción hasta la distribución— todo el material electoral. La cadena de custodia contempla, además, la verificación de la destrucción de las placas de impresión y de los archivos digitales que usa la imprenta para evitar la reproducción ilegal del material sensible. “Tenemos servidores públicos designados por la Sala Plena las 24 horas y los siete días de la semana que supervisan la impresión. Es decir, desde que ingresa la placa a la imprenta hasta que sale y se verifica que esa placa sea destruida al igual que los archivos digitales”, explicó el vocal del Órgano Electoral, Francisco Vargas, al periódico Bolivia. La entidad estableció un protocolo estricto de seguridad para los materiales. En la cadena de custodia, las autoridades que intervienen en el manejo son responsables y todas las etapas tienen custodia policial. Vargas recalcó que si bien existen policías y militares — que brindan la seguridad, la custodia y acompañan el proceso—, son los funcionarios del TSE los directos responsables de la manipulación y vigilancia respectiva de las actas, papeletas y todos los elementos “importantes” para la votación.
ó El personal verifica la eliminación de los archivos digitales que se usan en la imprenta autorizada
Placas de impresión se destruyen para evitar duplicado de material electoral Desde la producción hasta la distribución, un comité del TSE resguarda las actas electorales, papeletas, listas de habilitados, certificados de sufragio y todo material para los comicios.
cadena de custodia Los efectivos de seguridad policial establecerán una custodia permanente en la planta de producción de papeletas de sufragio, actas de escrutinio y conteo de votos durante el tiempo que dure su impresión. El registro de las actividades de custodia, por parte de los policías designados a las puertas de ingreso y salida, debe realizarse en el Libro Diario de Custodia, que será la constancia documentada del resguardo realizado. La Policía Boliviana proporcionará el personal necesario para custodiar el traslado del material electoral desde las plantas de producción al Centro de Operaciones Logísticas (COL) del TSE y a los Centros Departamentales de Logística (CDL) de los Tribunales Electorales Departamentales (TED), el transporte —autorizado por la institución electoral— contará con resguardo en cada vehículo. Para el traslado y entrega de los materiales electorales no sensibles, no se requerirá de custodia policial y el provee-
“Hay resguardo en toda la cadena de custodia, desde la producción hasta EL RETORNO DEL MATERIAL para que el tSE haga el cómputo Francisco Vargas Vocal del TSE
dor —previa coordinación con el coordinador de logística del COL— deberá entregarlos en dicho establecimiento.
CENTRO DEPARTAMENTAL LOGÍSTICO Los centros de logística en cada TED se ocuparán de recibir, revisar y clasificar el material electoral. Una vez terminadas esas etapas, preparará la maleta electoral y la bolsa para el recinto. Se
ocupa de la custodia y el despacho de todo el material a los recintos de votación. “Los TED tienen la función de acopiar el material y de realizar la producción de las maletas electorales de acuerdo con la cantidad de mesas de sufragio en cada departamento. Los TED están en el proceso de producción y de armado porque en la maleta tienen que incorporar el material para la votación como son las papele-
tas, las hojas de trabajo, los útiles, los certificados de sufragio y otros”, acotó Vargas. Finalizado el proceso, los notarios reciben máximo ocho maletas, las cuales son entregadas a los jurados electorales. Cuando termina la votación, el material restante regresa al Centro Departamental y el sobre “A” —que contiene el acta electoral con los votos consignados— es llevado al Centro de Cómputo.
Maletas electorales para el exterior tendrán resguardo El Órgano Electoral garantizó la votación en 30 países donde existen residentes bolivianos y representación diplomática para la coordinación del proceso eleccionario, a dichos estados se enviarán valijas diplomáticas con todas las medidas de seguridad y se prevé el cuidado respectivo para
que no sean abiertas en el camino a sus destinos. “Se enviará el material electoral en valija diplomática con la seguridad necesaria para que no sea revisado ni abierto en el camino y se mandará en los próximos días”, aseguró el vocal del TSE, Francisco Vargas, al medio estatal.
Informó que la Dirección de Procesos Electorales elaboró una planificación y un cronograma de acuerdo a los horarios del país que recibirá el material. En el caso de China y Japón, se enviarán los elementos de votación con mayor anticipación por el uso horario de 12 horas de diferencia con Bolivia.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
ó los demócratas cuestionaron la decisión del ente judicial. consideran que están parcializados con los azules.
TCP rechaza recurso del MAS sobre personería por falta de argumentos El Órgano Electoral presentó un segundo recurso de inconstitucionalidad, que fue admitida por el ente judicial. La Asamblea Legislativa tiene 15 días para responder si es pertinente o no la modificación de la Ley de Régimen Electoral. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechazó la acción de inconstitucionalidad concreta que presentó el Movimiento Al Socialismo (MAS) para la anulación del artículo 136 de la Ley de Régimen Electoral, por falta de argumentos jurídicos y porque no cumplió con los requisitos establecidos en el Código Procesal Constitucional. El presidente del TCP, Paul Franco, confirmó esa información y afirmó que se admitió el recurso que presentó el Tribunal Supremo Electoral, y puso en conocimiento de la presidenta de la Asamblea Legislativa, Eva Copa, para que presente alegatos en 15 días. “El TCP, a través de la comisión de admisión, procedió con la notificación del auto constitucional 137/2020, que resuelve la acción de inconstitucionalidad que fue promovida a solicitud del representante del MAS. En ese entendido, el recurso de Wilfredo Chávez no ha cumplido a cabalidad con los requisitos que exige la norma procesal vigente y, en consecuencia, se ha rechazado el recurso”, declaró la autoridad. En julio, el MAS presentó dos recursos legales ante el Tribunal Constitucional para dejar sin efecto el parágrafo III del artículo 136 de la Ley de Régimen Electoral, que establece que las organizaciones políticas que difundan resultados de encuestas, por cualquier medio, serán sancionadas por el Órgano Electoral con la cancelación inmediata de su personalidad jurídica. Esta acción se promovió después de que el candidato del instrumento político, Luis Arce, comentó el resultado de encuestas que señalaban su victoria en primera vuelta. Posteriormente, el Órgano Electoral recibió otras tres denuncias por el mismo motivo en contra de Comunidad Ciudadana, Creemos y la disuelta alianza Juntos.
Foto: APG
eliana uchani alaca
Candidatos a la presidencia del MAS en un acto de campaña en la ciudad de La Paz.
amplia cita de jurisprudencia nacional e internacional. Sin embargo, no justificó en qué medida la decisión que adoptará el Órgano Electoral puede afectar a los demandantes. “En consecuencia, se evidencia que el planteamiento del delegado del MAS-IPSP, si bien cumplió con el artículo 81 del código procesal, que establece el procedimiento de la tramitación, no se refirió ni justificó en qué medida la decisión del Órgano Electoral dependerá de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición impugnada”, señala parte de la argumentación del TCP. En el documento que presentó el MAS, se advierte que el artículo en cuestión vulnera cuatro preceptos de la Constitución Política del Estado (CPE) y dos enunciados de la Convención Americana de Derechos Humanos.
el recurso del TSE En la acción de inconstitucionalidad que presentó el
Foto: Archivo.
los fundamentos El auto constitucional 0137/2020 que aprobó la comisión de admisión del TCP señala que el representante legal del instrumento político solo se limitó a realizar una
Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional.
TSE, identificó al menos tres aspectos fundamentales que generan una duda razonable para la anulación del artículo cuestionado. Tomando en cuenta que si se aplica la norma no solo será sancionado el MAS, sino que se verán afectados las alianzas de Comunidad Ciudadana y Creemos, porque existen demandas que solicitan la cancelación de la personalidad jurídica. El primero refiere que si bien la ley de organizaciones políticas establece las causales de cancelación de la personalidad jurídica, no dispone la derogación de las sanciones que se detallan en la Ley de Régimen Electoral. Por tanto, estos siguen vigentes. El segundo punto se refiere al respeto de los derechos constitucionales: la imposición de la sanción omitirá la presunción de inocencia, el debido proceso y la defensa oportuna. La última observación señala que la cancelación de la personalidad jurídica significa la vulneración del derecho político al sufragio pasivo y activo.
respuesta Tras la admisión del recurso del Órgano Electoral, el Tribunal Constitucional notificará a la Asamblea Legislativa para que la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, presente sus alegatos en un plazo de 15 días, tomando en cuenta que esa instancia es la que generó la norma impugnada.
cuestionamientos Esta decisión fue cuestionada por el diputado de unidad demócrata (UD), Tomás Monasterio, quien señaló que es una muestra de que esa instancia está parcializada con el MAS. Consideró que este frente político debe ser inhabilitado luego de que su candidato presidencial cometiera una falta electoral, luego de comentar unas encuestas internas. Recordó que por una situación similar, en 2015, el Tribunal Supremo Electoral inhabilitó a 228 candidatos de Demócratas en el Beni: “No puede ser que haya un control de constitucionalidad sobre un hecho ya juzgado. Esto deja en evidencia la parcialidad que tiene el TCP con el MAS.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
política
7
“la Convención debe proteger a los ciudadanos de los abusos de un tirano, no ser instrumentalizada por un tirano Jorge Quiroga Expresidente y candidato por Libre 21
Captura de imagen
2016 El 21 de febrero de 2016, Bolivia celebró un referéndum consultivo en el cual rechazó la reelección indefinida. Última audiencia pública de opinión consultiva sobre la reelección presidencial indefinida, convocada por la Corte IDH a petición de Colombia.
ó JORGE QUIROGA apuntó a los exfuncionarios de la comisión por permanecer en silencio por años
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
“Pasividad” de la CIDH desembocó en debate sobre la reelección en la Corte El expresidente envió a la Comisión ocho cartas hasta 2019 y pidió a la OEA elevar la opinión consultiva a la Corte de San José para que se pronuncie sobre la reelección de Morales. tiron preguntas y se espera el fallo final dentro de tres meses.
CUESTIONAMIENTOS A LA CIDH La Procuraduría General del Estado (PGE) expresó su “absoluta desconfianza” sobre el rol de la Comisión Intereamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la defensa de los derechos fundamentales en el país, debido al expediente “político y militante” a favor del gobierno del expresidente Evo
Morales y los regímenes del socialismos del siglo XXI. “(Vemos) con absoluta desconfianza porque la CIDH en todos estos años ha llevado una actividad ideológica, política y militante desde el Socialismo del Siglo XXI y dejó de ejercer el rol de imparcialidad y neutralidad que por los acuerdos internacionales debe cumplir”, afirmó el entonces procurador José María Cabrera, al periódico Bolivia. En agosto, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, de-
Emol
El expresidente Jorge Tuto Quiroga denunció que la “pasividad y silencio” de los exfuncionarios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no permitieron debatir sobre la reelección presidencial indefinida mientras que Evo Morales cumplía su tercer mandato, sino hasta que Colombia elevó una opinión consultiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). “Ante la pasividad y silencio de exfuncionarios de la Comisión Interamericana, el Estado colombiano —como garante de la reforma constitucional boliviana y defensor internacional de la democracia— elevó la opinión consultiva hoy en mesa. Por eso, millones de bolivianos siempre agradeceremos al presidente Iván Duque y al expresidente Andrés Pastrana”, afirmó el exdignatario en la última sesión programada por la Corte. Quiroga pidió en reiteradas ocasiones a la CIDH tratar el tema de la reelección indefinina de Morales. En mayo de 2019 envió por octava vez una carta en la que pidió que el órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos (OEA) eleve la opinión consultiva a la Corte de San José En febrero de este año, la Corte IDH decidió encaminar el tratamiento de la solicitud presentada por el Estado de Colombia y luego programó las sesiones públicas por tres días —del 28 al 30 de septiembre— para escuchar a los estados, a las organizaciones sociales y académicas, además los jueces emi-
Almagro alejó al cuestionado exsecretario de la CIDH, Paulo Abrāo.
cidió no extender el contrato de Paulo Abrāo, como secretario Ejecutivo de la CIDH, debido a denuncias que existen en su contra. A eso se suman las observaciones que hizo el Gobierno de Bolivia sobre el rol parcializado a favor del régimen de Evo Morales.
ARGUMENTOS de quiroga Quiroga informó a la Corte que en los últimos once años, durante tres gobiernos, Morales buscó reelegirse “con fallos judiciales calcados” y denunció que manipuló el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, interpretando que el derecho a ser elegido significaba “ser reelegido para siempre”. La exautoridad recordó que la Constitución boliviana fue aprobada por el referéndum de 2009, que autoriza al presidente y a las autoridades electas una reelección, es decir, solo dos mandatos. También apuntó que cuando Evo Morales intentó eliminar esta limitación, mediante otra consulta popular en 2016, Bolivia votó por la no reelección de autoridades.
Piden a la Corte IDH fallar a favor de la democracia El expresidente Quiroga solicitó a la Corte IDH dictaminar que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano. “En Bolivia sabemos que un presidente perpetuo pisotea derechos humanos y amordaza a la prensa; captura instituciones y criminaliza la oposición; monta fraudes y se hunde en corrupción. Así se apaga la libertad; así mueren las democracias”, enfatizó. En la primera sesión, la OEA, la Comisión Interamericana y los estados participanetes coincidieron que la reelección indefinida no es un derecho humano y que las facultades políticas no son absolutas y tienen límites, porque implican un riesgo para las libertades y la democracia. La CIDH alertó tres efectos sociales y políticos negativos.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
sociedad
ó Cientas de personas que trabajan en los
medios de comunicación se contagiaron con el virus, muchos de ellos fueron asintomáticos.
ó Este miércoles se conoció la noticia de la muerte del periodista MArco Montero
No existen cifras exactas de periodistas fallecidos por COVID-19 Según la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, aproximadamente 12 trabajadores de la prensa perdieron la vida al contagiarse de coronavirus durante el cumplimiento de su trabajo para informar a la población.
Los periodistas fueron afectados por la pandemia.
en el trabajo de la cobertura, para informar adecuadamente al pueblo boliviano, no solamente son los médicos, los policías y otros sectores que han expuesto su vida”, dijo el ejecutivo.
Homenaje al trabajo de un periodista
Wara Vargas
En Bolivia, las distintas federaciones y asociaciones de la prensa no cuentan con un registro exacto de los periodistas, camarógrafos, fotógrafos y demás trabajadores de los medios que perdieron la vida a causa del COVID-19. Se tiene el dato que cientos de los trabajadores de prensa se contagiaron de coronavirus, pero muchos, por temor a la estigmatización, evitaron informar que superaron la enfermedad. También se sabe que muchos de los periodistas fueron asintomáticos. En agosto, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, al realizar una prueba gratuita a los trabajadores de la prensa, reportó que 92 personas dieron positivo al coronavirus en sus diferentes etapas, es decir, unos estaban iniciando la infección, otros en medio y algunos ya recuperándose. “En fotógrafos, camarógrafos, incluso administrativos de la prensa no sabemos, no tenemos una estadística de cuántos fallecieron en ese sentido”, dijo el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Edgardo Vásquez. Se sabe que los trabajadores de la prensa, al igual que los médicos, militares y policías, estuvieron en la primera línea, realizando las diferentes coberturas para poder mantener informada a la población. Es más, muchos trabajadores de la prensa fueron hasta los centros médicos para poder realizar las entrevistas a los doctores, pacientes, entre otros. “Está demostrado en esta etapa de la pandemia que los periodistas son los que realmente han expuesto su vida
Wara Vargas
Angela Marquez / Bolivia
Los periodistas lo entregan todo por su profesión.
En la madrugada del miércoles corrió la noticia de la muerte del periodista Marco Montero, de 56 años, quien después de más de cuatro meses en terapia intensiva por una complicación a causa del coronavirus no pudo vencer la enfermedad. “Más de un centenar de periodistas han sido contagiados
con el coronavirus y hemos tenido que lamentar la muerte de por lo menos una docena de nuestros compañeros, el último fue Marco Montero en Santa Cruz, que lamentablemente esta madrugada falleció después de una penosa y larga agonía. Marco fue uno de los periodistas que más tiempo ha sufrido antes de perder la vida”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Pedro Glasinovic. Montero se encontraba internado en una sala de cuidados intensivos en la Caja Petrolera de Salud, de la capital cruceña, donde primero luchó contra el COVID-19 y después contra dos
www.periodicobolivia.com.bo
Periodista lucha por su vida El último caso dramático que se registró en la ciudad de La Paz es del periodista Juan Flores, quien desde julio continúa internado en Terapia Intensiva del hospital municipal de Cotahuma. El periodista, con más de 20 años de trayectoria, se realizó dos pruebas para verificar si tenía COVID-19 y ambas salieron negativas. Luego, por los sínto-
Una periodista realiza una entrevista.
sociedad
9
Seguro de vida para los trabajadores de la prensa quedó en nada Ante los casos de periodistas que se contagiaron con el COVID-19 durante el desempeño de sus funciones, el Gobierno estaba proyectando la puesta en marcha de un seguro de vida para los trabajadores de los medios de comunicación, que se encuentran en primera línea para informar a la población durante la emergencia sanitaria. Pero aquello no se dio. Por otra parte, la Ley 315 “Hermanos Peñasco Layme”, promulgada el 11 de diciembre de 2012, está en suspenso debido a una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que observó la redacción de la norma. El recurso legal fue presentado por exparlamentarios. “La Ley hermanos Peñascos da una cobertura de seguro a los trabajadores de la prensa, dando cobertura en los problemas de salud, ya sea en la pérdida de equipos, esa ley fue aprobada hace ocho años atrás”, dijo el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Edgardo Vásquez, al ser preguntado al respecto.
mas que tenía, se realizó una tomografía en los pulmones y se evidenciaron las dolencias. En las últimas semanas, antes de su internación, empeoró su situación médica y tuvo que salir de su domicilio para buscar ser internado en un centro médico. Fueron días difíciles, ya que a pesar de estar asegurado en la Caja Nacional de Salud (CNS), no lo aceptaron por el colapso que tenía la aseguradora en sus hospitales. “Todavía tenemos un colega que sigue internado, según me comentaron salió del coma, y
Carlos Barrios
res de la prensa siempre han estado expuestos a los diferentes peligros. “Los que estaban en primera línea eran los trabajadores de la prensa, fotógrafos, camarógrafos, periodistas, e incluso los trabajadores de las unidades móviles, siempre han estado expuestos a estos peligros, no solo solamente en Bolivia, sino en el mundo entero se vio que los periodistas han ofrendado sus vidas al servicio de la información”, agregó Vásquez. Ambas instituciones pidieron, en un principio, mayor protección para los periodistas, para salvaguardar la salud de estos trabajadores, pero no fueron escuchados. “Lamentablemente no hemos tenido respuesta en un principio y los periodistas se han arriesgado a hacer la cobertura sin las medidas necesarias porque tienen que cumplir su trabajo, y el trabajo del periodista es en la calle, los periodistas no trabajamos en los escritorios, entonces ha ocurrido lo que debía ocurrir”, indicó el Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia sobre los contagios y los fallecimientos. Entretanto, la Federación informó que estuvieron apoyando a los periodistas en cuanto a recibir atención de salud para los que necesitaban, apoyaron para la realización de las pruebas rápidas de COVID-19, entre otras actividades.
Wara Vargas
infartos, que le causaron daños cerebrales irreversibles. A causa de las enfermedades, los médicos ordenaron mantener al comunicador conectado a un ventilador mecánico para que, desde ahí, continúe luchando por su vida, situación que no pudo superar hasta la 01.00 de este miércoles 30 de septiembre, cuando dejó de respirar, indicó El Deber. “Esa es la línea que nos enseñó Luis Espinal, un hombre que ofrendó su vida por la libertad de expresión. El trabajo periodístico tiene grandes riesgos en las diferentes etapas de un país como el nuestro”, agregó Vásquez. Así como Marco, muchos otros periodistas y personas que trabajaron dentro de un medio de comunicación perdieron la vida. El primer fallecimiento fue el 25 de mayo, cuando se reportó la muerte del productor y camarógrafo Jacinto Quispe Maydana; otro caso ocurrió el 29 de mayo, entonces murió el periodista Rubén Darío Méndez, luego de haber presentado síntomas durante dos días, sin recibir la ayuda correspondiente del centro de emergencias, todos ellos de Santa Cruz. Así también, en el departamento de Beni se reportaron tres decesos: se conoce que dos cumplían funciones para el área deportiva y el tercero es un trabajador del rotativo trinitario, encargado de la diagramación de un periódico. En la ciudad de Cochabamba murió un periodista potosino, Vladimir Flores Ríos. También se registró el fallecimiento del periodista Jaime Arósqueta, corresponsal de Radio Panamericana en Llallagua, en el norte de Potosí. Así también, el reconocido locutor y DJ Jesús Rodríguez, voz oficial de Stereo 97 y El Mañanero de la red Uno, falleció el 3 de septiembre en un nosocomio de La Paz, después de permanecer internado por varias semanas. “Quiero destacar que esos periodistas han muerto en el cumplimiento de su deber, porque el deber de los periodistas es informar a la población a través de todos los medios de comunicación que están a su alcance. Rendimos un homenaje a todos los periodistas que han fallecido en el cumplimiento de su trabajo”, dijo Glasinovic. A su turno, el Secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz agregó que los trabajado-
jueves 1 de octubre de 2020
Periodistas en medio de una cobertura.
La Sentencia Constitucional del TCP, publicada el 25 de marzo de 2014, declaró inconstitucional el artículo 1 de la Ley 315. Además, observó la redacción “del uno por ciento (1%) de los ingresos brutos mensuales”; “el cero veinticinco por ciento (0,25%)” y la palabra “brutos”, contenidas en el parágrafo uno del artículo 6 de dicha norma.
es uno de tantos”, dijo la periodista del canal privado Gigavisión, Adriana Mendoza.
Superó el COVID-19 La periodista Adriana Mendoza, quien en plena pandemia contrajo el coronavirus, contó que cuando comenzó a sospechar de que ya se había contagiado, al presentar varios de los síntomas, tomó la decisión de aislarse. “Era la que más se cuidaba no solo en el canal, sino en mi casa. Entonces, ya cuando empezaron todos los síntomas, yo ya sabía que tenía coronavirus, ya tenía los síntomas, porque de allí a tomarme la prueba tardó muchísimo, pero yo ya sabía”, dijo. Recordó que se puso muy nerviosa, porque justamente estaba trabajando, así que lo primero que hizo fue avisar a su jefe, y le comentó los síntomas que tenía, posterior a eso se cuidó mucho más ese día para no contagiar a las personas que estaban a su alrededor, terminó su trabajo y se fue a su domicilio a aislarse. “Mi medio me apoyó, la verdad es que en otros lugares de trabajo te piden tu certificado
Asimismo, se solicitó a la Asamblea Legislativa que, en un plazo de tres meses, se incorpore en la Ley 315 la participación del Estado en el Fondo de Financiamiento creado por dicha norma, además que se establezcan los montos o porcentajes de aportes, que deben ser proporcionales a los ingresos reales y efectivos de los medios de comunicación.
o un respaldo, pero mi jefe fue muy flexible, tuvo paciencia y me dijo que me cuidara”, agregó. Contó que en ese momento no era fácil poder sacarse una prueba PCR, por lo que tuvo que esperar varios días para poder acceder a una de las pruebas, pese a estar asegurada en la Caja Nacional, siendo que había mucha demanda y los hospitales estaban colapsando. Comentó que en un principio las medidas de bioseguridad que tomó su medio no fueron las adecuadas, pero luego las comenzaron a reforzar. “Ahora, al ingresar tenemos alcohol para las manos, la lavandina para los zapatos. Una de las administradoras consiguió un equipo para protegernos al interior, al ingresar debemos cambiarnos de zapatos, hacemos un cambio de ropa, nos conseguimos trajes de bioseguridad”, comentó. Contó que al momento de cumplir la labor periodística hay instantes de descuido, porque pones como prioridad llegar a las coberturas, enviar el material, llegar rápido al medio y no se concentran tanto en protegerse.
10
sociedad
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
ó Bolivia estima que llegue para fin de año o hasta junio
Se reanudan los ensayos de la vacuna de Oxford El 26 de agosto, la Cancillería logró un preacuerdo con la universidad y la empresa Astra para estar entre los 10 primeros países en recibir las dosis.
Alemanes capacitaron a científicos bolivianos.
ó Compartieron experiencias
Científicos visitaron los laboratorios de la CNS A.M. / Bolivia
El Grupo de Expertos y Expertas de Intervención Rápida en Salud (SEEG) de Alemania visitaron el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y la Caja Nacional de Salud (CNS) para conocer los procedimientos que siguen los especialistas en la toma y diagnóstico de pruebas de COVID-19. El SEEG visitó el Inlasa para entrevistarse con los profesionales que trabajan en los laboratorios de virología, inmunología y genética molecular, y conocer el procedimiento a seguir cuando tienen resultados positivos de coronavirus de La Paz. En los laboratorios de la CNS, los científicos alemanes intercambiaron experiencias sobre los protocolos operativos, el flujograma de trabajo, el equipamiento y recursos técnicos y aspectos de control de calidad, además de la desinfección de ambientes.
La misión continuará sus sesiones de intercambio técnico, capacitación y asesoramiento para analizar la gestión de los laboratorios, los recursos humanos, gestión de reactivos y los flujos de muestras, además de optimizar el diagnóstico de COVID-19. Su siguiente visita será al departamento de Cochabamba. El SEEG es un proyecto de colaboración iniciado por el Ministerio Federal de Desarrollo y el Ministerio Federal de Salud entre el Instituto Robert Koch y la cooperación alemana, a través de la GIZ. El SEEG fue fundado en 2015 por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo para reaccionar rápidamente a los brotes de enfermedades y epidemias en todo el mundo. Este equipo se quedará en el país hasta el 5 de octubre.
La Universidad de Oxford informó que se reanudarán los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus, tras la interrupción que se produjo la pasada semana a causa de una reacción adversa que sufrió uno de los voluntarios en el Reino Unido. Esta posible vacuna es considerada una de las más avanzadas que se desarrollan en todo el mundo, la cual está en las fases finales de los ensayos clínicos antes de recibir la autorización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población. Al respecto, el asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero, indicó que siempre habrá reacciones adversas al comenzar a fabricar los medicamentos, lo cual no sería una alarma para paralizar el proceso de compra de esta vacuna. “Es parte de la investigación, siempre las vacunas tienen que hacerse la prueba, porque traen efectos colaterales, entonces, si hay efectos colaterales, hay que minimizarlos y hay que hacer los ajustes correspondientes para que la vacuna sea inocua a las personas y que tenga una capacidad de tener una duración en cuanto a la inmunización de que sea duradera y que no haya mayores dificultades y sea de fácil aplicación”, indicó la autoridad del Ministerio de Salud. Se prevé que para el primer mes del siguiente año la vacuna
Archivo
Cortesia
Angela MArquez / Bolivia
Se estima que la vacuna esté lista para fin de año.
contra el coronavirus que elabora la Universidad de Oxford, del Reino Unido, llegue a Bolivia, según informó en una anterior oportunidad el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto. Al respecto, Sahonero indicó que se calcula que hasta fin de esta gestión llegue, pero se debe esperar el proceso de produc-
ción, siendo que hay muchos países “en cola” para poder acceder a esta vacuna. Prieto, en una anterior entrevista, también indicó que el 26 de agosto la Cancillería logró un preacuerdo con la Universidad de Oxford y la empresa Astra, para que estemos entre los 10 primeros países en recibir las dosis.
OPS refuerza la Vigilancia Comunitaria
Ministeriode Salud
A.M. / Bolivia
La Ministra de Salud junto a otras autoridades.
Un equipo técnico multidisciplinario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reforzará la coordinación con las autoridades del Ministerio de Salud acerca del desarrollo de la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa, en el marco de la denominada etapa posconfinamiento por el COVID-19. Con ese objetivo, autoridades del Ministerio de Salud, la OPS y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) habilitaron una sala especial en la que se articularán los esfuerzos interinstitucionales y fortalecerán las acciones orientadas
a la transformación del sistema de salud boliviano. “Estos ambientes servirán para que este equipo que ha estado itinerante pueda tener un lugar de trabajo. Y con el apoyo que nos está dando KOICA y la OPS, tanto en términos de equipos, como de apoyo técnico y logístico, nos va a ayudar a tener el equipo mucho más articulado, coordinando con todas las instancias del Ministerio de Salud”, dijo la ministra Eidy Roca. La sala del equipo técnico de la OPS se abrió en ambientes de esa cartera de Estado y será un espacio para identificar las prioridades y los principales proble-
mas en salud, coordinación de acciones conjuntas y la planificación para un adecuado seguimiento de la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa. “El equipo técnico de apoyo al despacho ministerial de respuesta al COVID-19 está conformado por profesionales en diferentes áreas, como ser economía, biología, sistemas informáticos, medicina u otros”, dijo el representante de la OPS en Bolivia, Alfonso Tenorio. En la apertura de esa sala se realizó un contacto virtual con el centro de salud “El Rosal”, ubicado en la zona bajo Llojeta de La Paz, para hacer seguimiento al trabajo que desarrollan.
www.periodicobolivia.com.bo
País
11
ó El incendio fue alentado por el viento en
dirección norte-sur, e hizo avanzar el fuego en línea paralela a un campamento de construcción.
ó CHUQUISACA – PROVINCIA CORDILLERA
veiska soto morales /bolivia
Controlan incendio forestal cercano a la planta Incahuasi La tarde de ayer, un dirigente de la comunidad Caraparicito alertó que el fuego se encontraba a un metro de ingresar a la planta de procesamiento de gas.
24 incendios forestales activos en Santa Cruz
Foto YPFB Corp.
La Brigada Contra Incendios de la empresa operadora del Campo Aquío-Incahuasi Total Bolivie E&P logró sofocar el martes el incendio forestal cercano a la planta procesadora de gas. La tarde del miércoles, el dirigente de la comunidad Caraparicito, Marino Bellota, alertó que el fuego se encontraba a un metro de ingresar a la planta. “Estamos olvidados, con nuestros propios recursos estamos combatiendo los incendios, pero está rebasando ya la capacidad de los voluntarios. Estamos con nuestros pocos médicos y es una emergencia, no podemos explicar la zozobra y preocupación”, afirmó Bellota. José Pedro Salazar, fiscal de YPFB asignado a la planta de gas, informó que el incendio fue alentado por el viento en dirección norte-sur, e hizo avanzar el fuego en línea paralela a un campamento de construcción. Salazar explicó que no hubo necesidad de evacuar al personal de la planta ni del campamento, que en total suman 70 personas. “Hoy en la mañana, debido a los vientos y considerando los incendios externos acercándose a la planta, Total aplicó sus procesos de seguridad y paró la producción de gas”, señala el comunicado difundido por YPFB desde Lagunillas. Asimismo, informó que se ayudó a la comunidad aledaña con cisternas para la provisión de agua potable. Actualmente se tiene especial atención a las cámaras de monitoreo instaladas en los pozos de gas, además que se dispone de un dron para monitorear un probable reinicio del fuego. Por su parte, el director de Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), Daniel Salek Jiménez, informó al periódico Bolivia que
jueves 1 de octubre de 2020
La empresa Total Bolivie E& tiene especial atención a las cámaras de monitoreo instaladas en los pozos de gas.
el Comando de Contingencia de Santa Cruz debía sostener una reunión para intervenir en la zona y evacuar a los aproximadamente 500 de Caraparicito.
descontrol en macharetí Según el reporte de la Dirección de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca, el incendio forestal de Macharetí se descontroló en las últimas horas y avanza a una velocidad preocupante. Los voluntarios se vieron
rebasados, por lo que la lucha por vía terrestre parece inútil. “Se ha desbordado. Lamentablemente, con las patrullas terrestres, con los voluntarios que tenemos acá, va a ser imposible poder controlar”, informó el director de Atención y Gestión de Riesgos de la Gobernación, Alberto Alvarado. Agregó que en Chuquisaca hay al menos siete incendios forestales activos, uno de ellos en la Serranía del Iñao y otro en el límite con Villa Montes.
Por lo que el Gobierno departamental está evaluando la posibilidad de declarar desastre departamental. En Macharetí se encuentran al menos 100 voluntarios, incluidos los bomberos de Villa Montes y el Ejército, además de dos brigadas de la Gobernación. Ese personal se habría quedado acorralado el miércoles por el fuego, “menos mal, logró hallar una salida”, comentó Alvarado.
Hasta la fecha, existen 24 incendios forestales activos en del departamento de Santa Cruz, el más reciente se inició en Ipita, en el municipio de Gutiérrez. Autoridades de la comunidad de Cabezas, preocupadas por los cambios de vientos, informaron que en cosa de dos horas el fuego ingresó a la comunidad de San Marcos, “La parte humana ya no puede hacer nada. Estamos pidiendo el auxilio respectivo, ya que las personas están siendo evacuadas al río. Ahora hay que salvar la vida”, afirmó el subgobernador de Cabezas, Richard Moreno. Moreno afirmó que regresan a la zona del incendio con ambulancias y oxígeno para los bomberos y voluntarios. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Cinthia Asín, informó que, de acuerdo con el reporte del Comité de Crisis de la Gobernación, persiste la emergencia en el departamento por los incendios forestales.
Foto: ABT
Detienen a dos personas que realizaban quemas en San José de Chiquitos
Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Dos personas que realizaban quemas ilegales en la comunidad Villa Verde, de San José de Chiquitos, fueron aprehendidas ayer en un operativo conjunto que realizaron la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) y la Policía Nacional. Los aprehendidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para que asuman su responsabilidad. Horas más tarde se llevó a cabo la audiencia cautelar.
Ambos fueron detenidos en flagrancia a 2 km del ingreso del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado ANMI Kaa Iya. El director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Áñez Bello, informó que un equipo jurídico de la institución ya se trasladó a San José para constituirse como parte querellante en el caso. Asimismo, remarcó que ha dado la instrucción de solicitar la sanción máxima por los deli-
tos de incendio, destrucción de la riqueza vegetal y atentado contra la salud pública. Por el momento, la ABT ha pedido a la Fiscalía que los arrestados permanezcan con detención preventiva y que desde allí asuman su defensa hasta que se realice el juicio oral. Los operativos de las Fuerzas Armadas y de la Policía no cesarán. Añez pidió a las autoridades judiciales no liberar a los infractores.
12
país
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de febrero de 2020
“La Vigilancia Comunitaria Activa está planteada no solo para atender los casos de COVID-19, sino que trasciende en el futuro para reforzar el sistema sanitario de forma permanente y busca la transformación del sistema. María Eidy Roca Ministra de Salud
Foto: Wara vargas
Vigilancia Comunitaria El Plan de contención y mitigación contempla la preparación para un probable segundo rebrote.
Los permisos de circulación para vehículos quedan vigentes hasta fin de mes.
ó EL POSCONFINAMIENTO SE AMPLÍA HASTA el 31 DE OCTUBRE
veiska soto / bolivia
Tras la aprobación del decreto supremo gubernamental de extensión del periodo de pos confinamiento por COVID-19, que amplía el horario de circulación de vehículos y personas hasta la medianoche, de lunes a domingo, solo el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Pando acatará la medida. Santa Cruz amplió el horario de circulación solo para peatones y en bicicleta hasta las 00.00 horas, en tanto que La Paz y Tarija decidieron mantener las restricciones de septiembre.
Pando flexibiliza, mientras que Tarija y La Paz mantienen las restricciones Ante un posible rebrote de la pandemia “entre octubre y la primera semana de noviembre”, los departamentos también toman previsiones. Aún sigue la prohibición para reuniones masivas, locales nocturnos y espectáculos. Finalmente, informó que una comisión interinstitucional tiene 24 horas para buscar soluciones y habilitar el Hospital de Tercer Nivel de Cobija. “No podemos esperar de dos a seis meses a que haya equipamiento, recursos humanos. En 24 horas las autoridades deben buscar soluciones”, subrayó.
pando
santa cruz El COED Santa Cruz estableció el pasado fin de semana, con toda su institucionalidad, las nuevas
Foto: Wara Vargas
Pando amplió la circulación de personas y vehículos de 05.00 a 00.00. Además, el servicio delivery también podrá trabajar hasta esa hora. “Sin embargo, estamos recomendando que el personal de las instituciones policiales y Fuerzas Armadas estén siempre trabajando para no permitir la circulación en los horarios no permitidos”, subrayó el gobernador y presidente del COED, Luis Adolfo Flores. Flores también informó ante un eventual rebrote de la pandemia por el coronavirus en octubre y la primera quincena de noviembre, por lo que se resolvió solicitar al Ministerio de Salud 3.000 reactivos PCR para estar preparados. Una tercera determinación es la solicitud de requerimiento de contratación de recursos humanos para los hospitales Hernán Messuti Ribera y Perla del Acre.
medidas: las principales ampliaciones son para la reactivación económica del ciudadano. Entre las medidas más importantes están la extensión del horario hasta las 21.00 para el tránsito de vehículos. En tanto, los peatones pueden circular hasta las 00.00 a pie y en bicicleta. “Todas las actividades comerciales han sido modificadas, se ha unificado en realidad el horario hasta las 20.00, mercados, supermercados, restaurantes, cines”, informó al
periódico Bolivia la directora del COED, Tatiana Áñez. Los municipios que no se regulen podrán hacerlo mediante el decreto de la Gobernación, que tiene alcance departamental. Las actividades que todavía quedan restringidas son las aglomeraciones, eventos masivos (fiestas, karaokes, discotecas), balnearios y piscinas.
LA PAZ La Paz decidió mantener las restricciones existentes a la fecha por siete días más. “El informe epidemiológico de los especialistas médicos recomienda esperar una semana para confirmar la tendencia en la reducción de casos y evitar un rebrote brusco”, afirmó el alcalde Luis Revilla. Los horarios de expendio de alimentos en restaurants, pensiones, comida rápida y snacks se mantiene de lunes a viernes de 07.00 a 19.00, sábados y domingos de 07.00 a 15.00.
TARIJA La medida pretende dinamizar la economía de la gente.
Determinó mantener vigen-
tes las medidas aprobadas el 18 de septiembre, las mismas disponen horario de circulación ciudadana de lunes a viernes de 05.00 a 19.00 y sábados y domingos de 05.00 a 15.00. “Las nuevas determinaciones que regirán serán de acuerdo a la decisión que asuma el pleno del COED, en reunión de evaluación a desarrollarse este venidero viernes”, señala el comunicado difundido por esa institución.
CHUQUISACA El COED de Chuquisaca, reunido el miércoles, conformó siete comisiones que trabajan en la actualización del plan de contingencia de la emergencia sanitaria. Se prevé que hoy por la mañana se promulgue un decreto departamental. “Vamos a generar un decreto departamental que no contravenga las disposiciones nacionales y tampoco vaya a romper las medidas de contención que tienen los municipios”, informó el delegado de la Gobernación en el COED, Eduardo Alfaro.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
Economía
ó En este momento Bolivia tiene dos
importantes mercados del mundo para su producción cárnica: Rusia y China.
ó el excedente de producción alcanza a 20 mil toneladas
bolivia
El sector ganadero garantizó el pleno abastecimiento de carne bovina para el consumo interno, además de excedentes de producción disponibles para la exportación y cumplir con los requerimientos del mercado externo. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek, destacó la reciente habilitación del mercado de la Unión Económica Euroasiática, integrada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, cuyo logro, señaló el representante, es el resultado de más de tres años de intensas negociaciones. En ese marco, dijo que los nuevos mercados generan grandes expectativas en la actividad ganadera del país, tomando en cuenta que permite al sector proyectar su desarrollo y crecimiento. “Todo mercado que pueda consolidarse será en beneficio del sector productor ganadero, estamos seguros de que esto nos permitirá mejores perspectivas de inversión y crecimiento”, apuntó. Agregó que en este momento se cuenta con un excedente de producción de 20 mil toneladas de carne bovina disponibles para la exportación. Asimismo, mencionó que el consumo interno se encuentra plenamente abastecido, pese a las dificultades que hubo por las medidas restrictivas adoptadas para paliar el impacto de la pandemia del coronavirus. “Está garantizada la demanda externa y la interna, pese a que este año hubo cierta contracción en la demanda interna por razones de la crisis del COVID-19”, mencionó Díaz Salek al periódico Bolivia.
Ganaderos garantizan carne para consumo interno y exportación El sector afirma que la consolidación de nuevos mercados genera grandes expectativas porque permite a los productores proyectar mejores perspectivas de inversión y crecimiento. “Todo mercado que pueda consolidarse será en beneficio del sector ganadero. (...) esto nos permitirá mejores perspectivas de inversión y crecimiento Alejandro Díaz Salek Presidente de la Fegasacruz.
Apuntes ó La Fegasacruz informó que
en este momento el mercado interno está plenamente garantizado con el abastecimiento de carne bovina.
ó El sector destacó la libera-
ción de las exportaciones al grupo de países de la Unión Económica Euroasiática, al cual pertenece Rusia.
proyección anual De acuerdo con el ejecutivo de la Fegasacruz, la proyección es que en este año las ventas de carne de res boliviana al exterior podrían alcanzar a 12 mil toneladas por un valor aproximado de $us 50 millones, la mayor parte al mercado de China, que fue habilitado en 2019 y es considerado uno de los mercados más importantes del mundo.
“China concentra de dos a tres cuartas partes de la exportación de carne en este momento”, mencionó Díaz Salek. Para las ventas de carne de res al grupo de países de la Unión Económica Euroasiática, se autorizaron a tres frigoríficos de Santa Cruz: Frigor, Fridosa y BFC, que serán las encargadas de atender los requerimientos del producto y realizar los envíos.
Por su parte, el ganadero y exejecutivo de la Fegasacruz, Óscar Ciro Pereyra, señaló que en este momento Bolivia tiene dos importantes mercados del mundo para su producción cárnica: Rusia y China. “El productor está consciente y tiene en la mente que ya debe saber cómo hacer para exportar, no solamente garantizando el mercado interno nacional, sino con vista a la exportación”, sostuvo el productor. Manifestó que el sector ganadero cruceño está listo para incrementar su capacidad productiva e ingresar a otros mercados.
ó Tiene Bs 64,3 millones para el mantenimiento de caminos
bolivia
ABC licita obras de conservación vial en Santa Cruz
ABC
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) licitó obras de conservación vial para 13 tramos de la Red Vial Fundamental del departamento de Santa Cruz. El gerente regional de la ABC Santa Cruz, Johnny Lladó, indicó que el presupuesto asignado para el Programa de Conservación Vial 2020-2021 asciende a Bs 64,3 millones y se ejecutará a partir de noviembre de este año hasta abril de 2021. “En este momento podemos decir que los procesos de licitación ya se encuentran en marcha”, afirmó el ejecutivo, en un comunicado de prensa.
13
Tareas de conservación de carreteras.
De acuerdo con el cronograma, hasta finales de octubre se tendrían las propuestas de los proponentes y en la tercera semana de noviembre se podrían contar con los contratos firmados para los 13 tramos e iniciar el mantenimiento de manera inmediata. Explicó que algunos tramos son más sensibles que otros, entre estos Montero-Yapacaní. “Si bien es cierto que estamos construyendo el par vial, es ne-
cesario hacer un mantenimiento continuo de la vía actual debido a que se encuentra totalmente deteriorada. Agregó que otro tramo bastante sensible es el de ParaísoCuatro Cañadas (la malla 1), para el cual ya se firmó un contrato de rehabilitación; “sin embargo, hemos previsto su mantenimiento hasta que la obra sea adjudicada a la nueva empresa”, manifestó.
14
economía
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
ó el pago por facturación del servicio bajó entre un 60 y 80%
Distribuidoras eléctricas plantean fondo para inyección de liquidez Según la CBE, el sector enfrenta una mora inédita y una preocupante situación financiera por las medidas asumidas en la emergencia sanitaria.
La reunión de las federaciones auríferas, el Senarecom y Orbol SA.
ó calificaron de histórico el acercamiento
Auríferos y empresa Orbol prevén alianza estratégica bolivia
Las federaciones auríferas de La Paz y la empresa Orbol SA proyectaron sellar una alianza estratégica con el objetivo de que las cooperativas mineras sean quienes provean el mineral oro a la compañía aurífera, garantizando las retenciones del 1,8% del seguro social a corto plazo establecidos en el Decreto Supremo 2892 y el 0,35% del aporte gremial a todos sus proveedores. El beneficio de las retenciones iría en beneficio de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin). Tras varias reuniones sostenidas entre el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y metales (Senarecom), Ferreco, Fecoman, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Aurí-
feras de Bolivia (Fecmabol) y representantes de Orbol, se acordó que a partir de octubre Orbol dará cumplimiento a las retenciones del 1,8% del seguro social a corto plazo y el 0,35% del aporte gremial a sus proveedores. Según el Senarecom, los sectores manifestaron su conformidad y calificaron al acercamiento como histórico, teniendo en cuenta que hace más de 20 años no hubo coordinación entre las federaciones auríferas y el sector industrial del oro en Bolivia. El Decreto Supremo 2892 establece el aporte del 1,8% aplicable sobre el valor neto de venta de minerales y metales, que debe efectuar toda persona del Estado Plurinacional de Bolivia que, por cuenta de una cooperativa minera, comercialice minerales y metales que se registrarán en el formulario específico del Senarecom, dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, a favor de la Caja Nacional de Salud (CNS).
La Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) planteó al Gobierno la creación de un fideicomiso de Bs 1.000 millones destinado a prevenir un riesgo financiero en las compañías distribuidoras que fueron afectadas por las medidas adoptadas durante la emergencia sanitaria a causa de la pandemia del coronavirus. Según el comunicado de la CBE, las cooperativas, empresas privadas y públicas del sector enfrentan una mora inédita y una preocupante perspectiva de iliquidez, que podría afectar el normal suministro del servicio. “El objetivo es que las empresas eléctricas de distribución puedan acceder a recursos equivalentes a los montos de la facturación que les corresponde pagar a los consumidores, cuyas cuentas se difirieron conforme al D.S. (Decreto Supremo) 4206 del 01/04/2020, para que a su vez estas puedan pagar a las empresas de Generación y Transmisión”, señala la CBE. La entidad indica que el monto del fideicomiso provendría de un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB) al Tesoro General de la Nación (TGN), que sería devuelto por las empresas de distribución en un plazo máximo de 18 meses sin intereses y a medida que los consumidores vayan pagando sus facturas pendientes por el servicio eléctrico. Según la CBE, en las empresas de distribución, por ejem-
Archivo
Senarecom
Bolivia
Técnicos en tareas de mantenimiento del servicio eléctrico.
plo, la mora se arrastra desde los conflictos de octubre y noviembre de 2019, situación que se agravó desde marzo de este año por el efecto de la pandemia y las disposiciones aprobadas para beneficiar a los consumidores domiciliarios. “La caída en el pago por facturación que se está observando en estos momentos está entre
el 60 y el 80% de la facturación, lo que provoca un quebranto en las finanzas de las empresas, deteriora su flujo de caja, y afecta la fluidez del sistema de pagos existente a las empresas de Transmisión y Generación de Electricidad”, añade. La CBE sostiene que la única forma de evitar un deterioro es generando liquidez en el sector.
Gobierno pone en marcha el Fogaviss
Archivo
bolivia
El fondo de garantía facilitará el acceso a la vivienda propia.
El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo confirmó la presentación oficial del Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss), en un acto protocolar que se realizará este jueves en el Auditorio del Edificio de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, a las 10.30. El Fogaviss fue creado en el marco del Plan Nacional de Reactivación del Empleo, mediante el Decreto Supremo 4272, del 24 de junio, con el objetivo de garantizar créditos accesibles para que la población boliviana de bajos ingresos
cuente con una unidad habitacional propia y digna. La diferencia con el anterior programa estatal de vivienda —aplicado durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo— es que ahora el beneficiario podrá decidir dónde y cómo quiere contar con una casa propia, explicó en pasadas declaraciones el viceministro de Vivienda, Vladimir Ameller. El proyecto tiene un fondo de Bs 500 millones que respaldará el crédito o financiamiento que beneficiará a las familias a través de las entidades financieras. El Fogaviss tendrá tres modalidades: uno referido al mejo-
ramiento o refacción, otro a la construcción en terreno propio y el tercero para la compra de la casa propia. Para el caso de la construcción, los interesados podrán acceder a un crédito de hasta Bs 150 mil. Respecto a la modalidad de mejora o refacción, el financiamiento será hasta Bs 70 mil. La opción de compra de la casa propia se aplicará a través de un préstamo que no supere los Bs 230 mil. El fondo de garantía está diseñado para llegar a aquellas personas o familias que cuenten con ingresos de entre Bs 2.000 y Bs 6.366.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional ó CASO CUADERNOS
Confirman proceso penal contra la expresidenta Cristina Fernández A la Vicepresidenta argentina se le adelanta una investigación por presunto cohecho en la “causa de los cuadernos”. EFE
La Cámara de Casación Penal argentina dejó firme este miércoles el procesamiento contra la exmandataria y actual vicepresidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, por presunto cohecho con relación a la recaudación de fondos ilícitos enmarcados en la “causa de los cuadernos”, confirmaron a Efe fuentes judiciales. El máximo tribunal rechazó los pedidos formulados por el defensor de la exmandataria (20072015), el abogado Carlos Beraldi, y mantuvo el embargo de 200 millones de pesos (unos 2,5 millones de dólares) decretado anteriormente por la Cámara Federal, según el fallo firmado por los jueces de la sala III de Casación Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Guillermo Yacobucci. La confirmación de este procesamiento también afecta a Julio De Vido, ministro de Planificación y Obras Públicas entre 2003 y 2015; a Nelson Periotti, extitular de Vialidad Nacional, y a varios empresarios vinculados a la construcción, como Carlos Wagner u Osvaldo de Sousa, entre otros. Todos ellos están acusados por presunta asociación ilícita en un total de 175 casos de cohecho pasivo, esto es, haber recibido sobornos con la intención de favorecer a em-
presarios en la concesión de obra pública estatal entre 2003 y 2015. La cartelización de obra pública es uno de los casos derivados de la línea principal de la “causa de los cuadernos”, centrada en la supuesta existencia, durante los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015), de una trama de millonarios pagos de sobornos de empresarios de la obra pública a altos funcionarios, entre ellos el propio matrimonio presidencial. En este expediente concreto, se investigó la organización de pagos ilegales que funcionó bajo el amparo del exministerio de Planificación y Obras Públicas de Argentina. Según el fallo emitido este miércoles por el tribunal, que tachó de inadmisible la queja formulada por la defensa, la decisión impugnada “no reviste la calidad de sentencia definitiva ni se equipara a ella en los términos del artículo 457 del Código Procesal Penal de la Nación”. La “causa de los cuadernos”, uno de los casos de corrupción más mediáticos de los últimos años en Argentina, surgió cuando ocho cuadernos manuscritos por un chófer del extinto Ministerio de Planificación Federal de Argentina, el más relevante del kirchnerismo, salieron a la luz en una investigación del diario La Nación.
Esas libretas contenían con detalle los movimientos que supuestamente ese conductor realizó durante 10 años para recolectar grandes sumas de dinero de poderosos empresarios para ser después entregadas a altos funcionarios. Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia argentina dictaminó este martes por unanimidad que el recurso que interpusieron tres jueces es “admisible”, por lo cual no serán trasladados por el momento de sus puestos, una situación que había generado polémica en los últimos días en el país suramericano. Se trata de los jueces federales Leopoldo Bruglia, Germán Castelli y Pablo Bertuzzi, quienes en una resolución a la que tuvo acceso Efe ven cómo sus traslados, decididos este mes por el Senado argentino, se suspenden a la espera de que el máximo tribunal argentino se pronuncie en un sentido definitivo. Los jueces que iban a ser trasladados tenían en común que investigaron casos de supuesta corrupción de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández; en el caso de Castelli, es uno de los encargados de llevar adelante el juicio oral de la llamada Causa de los Cuadernos, relacionada con sobornos del kirchnerismo a empresarios afines.
Caos entre candidatos motiva cambio para próximos debates EFE
La Comisión de Debates Presidenciales de Estados Unidos afirmó ayer que cambiará el formato de los dos debates restantes de aquí a las elecciones de noviembre entre el presidente, Donald Trump, y el aspirante demócrata, Joe Biden, tras el caos de su primer cara a cara la noche del martes. El debate del martes en Cleveland (Ohio) estuvo caracterizado por el caos y las constantes interrup-
ciones por parte de Trump a Biden, que por su parte llegó a perder los papeles en algún momento e insultó al presidente, lo que ha creado polémica por el formato y críticas al moderador, el periodista Chris Wallace, que no logró que ambos hablaran en detalle sobre los asuntos de interés para los votantes. Pese a la controversia por la labor de Wallace, periodista del canal de televisión conservador Fox News, la organización le agradeció por “la
profesionalidad y la habilidad que trajo al debate de anoche” y avanzó su intención de “garantizar herramientas adicionales para mantener el orden en los debates restantes”. Por el momento, la Comisión no ha ofrecido detalles sobre cuáles serán los cambios de formato. El próximo miércoles está previsto que tenga lugar en Salt Lake City (Utah) el debate entre el vicepresidente, Mike Pence, y la aspirante demócrata a la Vicepresidencia, Kamala Harris.
jueves 1 de octubre de 2020
15
16
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
Últimas
ó La pareja que maltrató al tucán Tuki Tuki
fue imputada por biocidio, maltrato y actos de crueldad en contra de animales.
ó JUAN LANCHIPA INFORMÓ QUE EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN NO ES EL MISMO QUE REALIZÓ EL ESTUDIO DE 2013
ó DELITO DE SEDICIÓN
Estudian huellas digitales del presunto cadáver de Clavijo
Interpol rechaza sello rojo para Evo Morales REDACCIÓN CENTRAL
El IDIF informa que la mano “tiene consistencia de cuero seco y deshidratado, con la piel y músculos adheridos a los huesos”, por ello se someterá a un proceso de hidratación.
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa Ponce, informó ayer que la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) rechazó la solicitud de la activación del sello rojo para Evo Morales por ser considerado de orden político. La Interpol dejó en claro que que el delito de Sedición atribuido a Morales, tendría un componente de orden político que imposibilitaría su aprobación, de acuerdo a las políticas internas del organismo internacional y aseguró que la Fiscalía boliviana no cometió ningún error en la sustanciación de dicha solicitud. Al respecto, Lanchipa alegó: “Nosotros no hemos cometido ningún error, hemos transcrito tal cual los delitos por los cuáles se está investigando y las normas por las que se rige la Interpol, no están a disposición del Ministerio Público.” La denuncia contra Morales fue interpuesta por el Ministerio de Gobierno ante la Fiscalía Departamental de La Paz, el 23 de noviembre de 2019, con las figuras penales de “delitos de Sedición y Terrorismo”, que se presume habría cometido Evo Morales, quien habría instruido cercar ciudades y no dejar pasar alimentos como medidas de presión.
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa Ponce, informó ayer que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) colectó las huellas dactilares de la mano derecha de los presuntos restos de Jorge Clavijo para someterla a los respectivos procesos de investigación. “Ya se ha colectado la mano derecha del cadáver y se ha iniciado un proceso de hidratación para obtener las crestas dactilares y, de esta manera, poder llevar adelante el trabajo de huellografía”, detalló Lanchipa. La autoridad también informó que el cráneo y la zona bucal también serán sometidas a una revisón por parte de los especialistas en odontología. “Se han tomado placas radiográficas del cráneo, mismas que van a ser sometidas a la pericia del forense en odontología. También se está llevando adelante la toma de moldes de toda la cavidad bucal para que sean comparadas con el registro odontológico que tenía Clavijo en la academia de policías”. alegó el fiscal.
xcxcxcxcxcxcxcxcxcxc
J. PABLO GARCIA / BOLIVIA
El cráneo y la zona bucal también serán sometidas a una revisón por especialistas en odontología.
Exhumación ó El supuesto cuerpo del exte-
niente Clavijo fue exhumado el 25 de septiembre.
ó Los resultados saldrían a la
luz en aproximadamente 15 o 20 días.
De acuerdo al informe del instituto forense, la mano del cadáver “tiene consistencia de cuero seco y deshidratado, con la piel y músculos adheridos a los huesos”, es por ello que se procedió a la hidratación. El IDIF estima que los resultados para determinar si se
trata o no de Clavijo saldrán a la luz en aproximadamente 25 días a partir del día de la exhumación de los restos. Lanchipa también aclaró que el personal del IDIF encargado de la investigación, no es el mismo que realizó las pericias al cadáver el año 2013.
óEL ACUSADO Y SU PAREJA FUERON IMPUTADOS POR BIOCIDIO Y ACTOS DE CRUELDAD EN CONTRA DE ANIMALES
Mauricio Yopie Rodríguez fue detenido preventivamente en la cárcel de Bahía, Puerto Suárez, por haberle ocasionado lesiones y posterior muerte al tucán Tuki Tuki. Rosa Laura Chávez, pareja del detenido, recibió medidas sustitutivas porque el juez Erick Tellez consideró que la mujer es madre de tres hijos. Ambos fueron imputados en en el Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de Puerto Suárez, Santa Cruz, por
Ilustración RR.SS.
REDACCIÓN CENTRAL
Tuki Tuki se viralizó en redes sociales
el delito de biocidio, maltrato y actos de crueldad en contra de animales y atentado contra la flora y fauna. Jerjes Suárez, el veterinario que reimplantó el pico y atendió el ala herida del tucán, considera que este es un antecedente para quienes brutalmente atacan a los animales y también para los que los retienen como si fueran mascotas. Tuki Tuki fue encontrado el 19 de septiembre con múltiples heridas por un voluntario de la organización Guar-
dianes del Pantanal en Puerto Quijarro. El ave fue encontrada en el piso, asustada y con gemidos por el dolor de haber perdido el pico superior luego de que, en el intento de buscar alimento en una casa particular, fue apedreada por la pareja imputada. A pesar de ser atendido y sometido a una cirugía para reponerle el pico por Jerjes Suárez, junto a un odontólogo, Tuki Tuki finalmente murió el 23 de septiembre por estrés, cardiomiopatía y shock cardiogénico.
Foto: Archivo
Encarcelan al maltratador de Tuki Tuki
El fiscal Juan Lanchipa.
www.periodicobolivia.com.bo
El Ministerio de Salud reportó que el departamento de Tarija subió al tercer lugar nacional en el número de contagiados de coronavirus (COVID-19), con 14.036 desde la llegada de la pandemia al país. Ayer registró 466 casos confirmados. Las cifras nacionales posiscionan a Santa Cruz en el primer lugar con 42.721, le sigue La Paz con 34.311, Tarija con 14.036, Cochabamba 13.611, Potosí 8.298, Beni 7.136, Chuquisaca 7.100, Oruro 5.131 y Pando con 2.367 contagios. Ayer se registraron 670 casos y el total nacional asciende a 135.311 con 95.529 recuperados, 31.817 activos, 163.686 pruebas negativas y 2.893 diagnósticos descartados. Por departamento, Tarija presentó 466 positivos, Potosí 70, Santa Cruz 37, Chuquisaca 31, La Paz 29, Cochabamba 17, Oruro 12, Beni 7 y Pando 1. Los fallecidos de la jornada suman 34 casos y el país registra 7.965 decesos. El Gobierno determinó desde el 1 de octubre flexibilizar las restricciones y allanó el camino del posconfinamiento y la reactivación económica. Sin embargo, las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) determinarán las restricciones departamentales y municipales. En el caso de La Paz, mantendrá las medidas de circulación peatonal y vehicular hasta las 20.00. El uso de barbijo y el distanciamiento físico continúa siendo obligatorio. Asimismo, los gobiernos autónomos dictarán auto de buen gobierno para las elecciones generales.
ULTIMAS ÚLTIMAS
17
ó DESDE LA LLEGADA DE LA PANDEMIA, SANTA CRUZ SE MANTIENE EN EL PRIMER LUGAR DE CONTAGIOS
Tarija sube al tercer lugar nacional con mayor número de casos de COVID-19 Los casos confirmados en territorio nacional ascienden a 135.311. Según las autoridades de salud, el país se encuentra en la meseta de contagios. Los recuperados suman 95.529.
Periódico Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
jueves 1 de octubre de 2020
ó LA ENCUESTA URBANA-RURAL SE REALIZÓ ENTRE EL 20 Y EL 29 DE SEPTIEMBRE Y SE APLICÓ EN 469 LOCALIDADES DEL PAÍS
Ciesmori perfila segunda vuelta entre Mesa y Arce Tras el alejamiento de la excandidata de Juntos, Jeanine Áñez, la encuesta de Ciesmori develó que existirá una segunta vuelta entre los postulantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, y el presidenciable de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa. Arce obtuvo el 30.6% en la intención de voto, seguido de Mesa con el 24.7%. De mantenerse la situación se realizaría un balotaje. “Habrá una segunda vuelta. Podemos constatar que el MAS ha llegado a su techo. Carlos Mesa puede subir más, es el que más ha crecido, más que Arce y que Camacho, y todavía no ha llegado a su techo”, indicó el periodista Andrés Gómez, en contacto con la red Unitel.
Captura de imagen
BOLIVIA DIGITAL
La encuesta de Ciesmori publicada el miércoles por la red Unitel.
De acuerdo con los resultados de Ciesmori, el tercer lugar de la intención de voto lo ocupa Luis Fernando Camacho de Creemos, con el 12.7% de la preferencia. Chi Hyung Chung del Frente Para la Victoria (FPV) es cuarto con el 2.5%. Le siguen Jorge Quiroga de Libre 21 con el 1.2%; Feliciano Mamani de PANBol, con el 0.5% y María de la Cruz Bayá de ADN, con el 0.3% Haciendo un análisis de los datos, Gómez Vela resaltó que de cada 10 bolivianos, siete no quieren que vuelva el MAS. “En 2005, Evo Morales no gana porque era un candidato virtuoso, sino porque había un empute contra la partidocracia. Hoy hay siete de cada 10 que no quieren votar por el MAS, ese es el voto objetivo de rechazo”, indicó.
La Constitución Política del Estado (CPE) establece en el artículo 166 que serán posesionados como Presidente y Vicepresidente aquellos candidatos que obtengan el 50% más uno de los votos, o bien logren un mínimo del 40% y una diferencia de diez puntos de la primera sobre la segunda candidatura. El politólogo señaló que en anteriores encuestas Arce le llevaba 20 puntos a Mesa, y ahora solo le lleva 6 puntos. Así también, el periodista Carlos Valverde resaltó el bajo crecimiento de porcentaje en favor al MAS, que ahora está más a la par con CC. La encuesta nacional se realizó entre el 20 y el 29 de septiembre. El estudio urbano-rural se aplicó en 469 localidades de los nueve departamentos, con un total de 2.401 casos y un margen de error del 1.99%.
18
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 1 de octubre de 2020
1
Retina
5
6
ó laS CALLES RECIBEN, NUEVAMENTE, A LOS VENDEDORES 1.- Un artista que borda retratos a mano y aguja. 2.- Las vendedoras de fruta no pueden faltar.
2
3.- Tejiendo caminos de esperanza. 4.- Cargando una vida de trabajo. 5.- Los anticuchos ya son tradición. 6.- Una pieza musical para alegrar la jornada. Fotos: Maby Diana Cordero
Se vende “colores en bolsa negra para llevar”
Redacción central / Juan pablo garcia
3
4
“LLevate, casera, ¿le ayudo con su carga?, ¿de cuánto va a querer? Comprame, ¿tiene moneditas?, no tengo cambio, casero”, estas y otras expresiones son las que escuchamos a diario en las calles y mercados bolivianos. Estos momentos fueron capturados en distintas zonas de la urbe paceña, momentos cotidianos de gente cotidiana en sus laburos. Muchas de estas personas viven del día a día, ofrecen sus productos y servicios para no llegar a casa con las manos vacías. Durante la pandemia por el COVID-19, los ambulantes tuvieron que ingeniárselas para que no les falte el pan de cada día. Durante el confinamiento, el silencio de las calles hacía ruido en la memoria al pasar por un mercado vacío. Hoy, con la f lexibilización de las restricciones, la reactivación vuelve con más fuerza y las calles se pigmentan con los colores de los oficios. Colores en “bolsa negra para llevar”.