pobladores de Postrervalle. Las llamas consumen sembradíos
de 2020
ó utilizar Electoral decidi ático El Órgano sistema inform dos su propio n de resulta para la difusiócómputo oficial. y el preliminares
Responsable
RROLLA TSE DESA E PROPIOS R A W FT SO COMICIO PARA LOS
ratizar el tean desburoc de trámites Partidos plan digitalización stas más las propue Estado con presentaron Barrios
Y El fuego fue avivado por los fuertes vientos y puso en peligro a
buen que es un nos parece usar y muy A nosotros sencillo de do del Direpre, muy han participa bueno. Todos las pruebas” y de desarrollo Betanzos para Bolivia Luis Martínez Principal Electoral
de octubre
y digital. y el MAS o electrónico Ciudadana Comunidad la aplicación de un gobiern sólidas para
dichos Conozca losciones de y contradic s a la los candidato presidencia
Foto: Carlos
EVACÚAN COMUNIDADES en Santa Cruz por los incendios
ESPECIALES
VIERNES 02
2
VIERNES
DE OCTUBRE de 2020
Edición digital Año 1 N° 97
Denuncian a exmagistrados por avalar reelección de Evo
ABI
El viceministro Alanoca también solicitó al TCP la nulidad de la sentencia 084/2017
por comicios del 18 de octubre
Cuatro candidatos plantean eliminar burocracia con digitalización
Diego Valero
Y en Sucre
Trámites
Propuestas
La anterior gestión no logró consolidar el proyecto del Gobierno electrónico. La pandemia visibilizó la necesidad de acabar con los trámites presenciales y optar por lo virtual.
CC, Libre 21, MAS y Creemos proponen simplificar trámites, fortalecer el comercio electrónico, reducir la brecha digital y avanzar en el acceso a la información con una ley.
Inician el armado de maletas electorales
Y europarlamento
ABI
Bolivia garantiza elecciones transparentes
Y fogaviss
Carlos Barrios
ó El material se enviará a
los Tribunales Electorales Departamentales y a los consulados.
Activan plan para dinamizar construcción de viviendas
2
Opinión
viernes 2 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Mujeres y democracia Evelyn Callapino
ma, podemos evidenciar que techos de cristal nos acompañan en Politóloga y docente esta participación todavía limitada para las mujeres. a democracia no es un tema A pesar del avance legal, las vulque solo debe hablarse en neraciones dentro de los partidos época electoral, es necesapolíticos, organizaciones y espacios rio construirla y fortalecerla consde decisión están cada vez más pretantemente. Lo propio debe hacersentes. Un caso reciente se dio en se con la participación política de junio de este año, el acoso y violenlas mujeres, pues es un asunto pencia política que sufrió la asambleísdiente que llega a ser una barrera ta potosina Miriam Vargas, a quien para el desarrollo boliviano. le quemaron su Es loable recasa y sus bieconocer el traSin la legislación vigente además, bajo de muchas sería difícil ver la presencia nes; junto a su famimujeres movilide las mujeres dentro de lia sufrió amezadas que han logrado el avanlas estructuras partidarias drentamientos, siendo los resce legal referido y el orden público. Pero la ponsables los a nuestra parrealidad nos demuestra mismos inteticipación; con grantes de su ello, las instanque las leyes no cambian partido políticias políticas se el pensamiento de co que la obliven obligadas a garon a renuncumplir la Ley la sociedad, por ello ciar. Siendo de paridad y aleste avance debe ir este caso uno ternancia. Sin acompañado por una más de los que la legislación, habría sido imdeconstrucción del orden no llegan a tener respuesta. posible lograr patriarcal establecido. Desde la prola inclusión de mulgación de la manera volunLey 243 hasta ahora no se tiene nintaria de parte de los frentes políguna sanción, según el seguimiento ticos, porque arrastramos patrones que hace la Coordinadora de la Mumachistas, pues es evidente que jer. Por lo tanto, esto nos muestra dentro de las decisiones más releque el terreno político para las muvantes las mujeres todavía tenejeres llega a ser de alto riesgo. mos un rol secundario. Otra limitación se relaciona con Si bien en esta última década pola estructura social, los patrones que demos ver la presencia femenina arrastramos desde generaciones pasadentro de las instancias públicas das. Pues nos han encasillado en acticumpliendo relativamente la nor-
L
vidades de “mujeres” que tienen que están por debajo de los espacios ver con la figura maternal, el cuidado de decisión, como anteriormente de la casa y las labores domésticas, por se ha mencionado. lo que la política pareciera ser “cosa de Sin la legislación vigente sería hombres”. Es por ello que en Bolivia el difícil ver la presencia de las muaccionar político mayormente ha estajeres dentro de las estructuras pardo concentrado en figuras masculinas. tidarias y el orden público. Pero Desde 1825 hasta hoy tuvimos 66 prela realidad nos demuestra que las sidentes en nuestro país, de los cuales leyes no cambian el pensamiento 64 fueron hombres y solo dos mujeres, de la sociedad, por ello este avanlas que además llegaron en condicioce debe ir acompañado por una denes similares, periodos de transición. construcción del orden patriarcal Las brechas establecido. de desigualdad El cambio El cambio no es algo que están presenno es algo que solo debe ser promovido solo debe ser tes, por eso es por las mujeres, esto una prioridad promovido por el Quinto Objelas mujeres, depende de una tivo de Desarroesto depende conciencia y acciones llo Sostenible la de una concolectivas que fomenten ciencia y accioEquidad de Género. Si bien las nes colectivas espacios de diálogo, mujeres hemos que fomendebate, concertación podido incurten espacios sionar en difede diálogo, dey propuestas para la rentes ámbitos, concerconstrucción de agendas bate, como el educatación y procon enfoque de género tivo, laboral y puestas para la construcahora político, para respetar nuestros antes reservados ción de agenderechos. principalmente das con enfopara hombres, que de género ahora nos falta replantear la nuepara respetar nuestros derechos. va dinámica social, para lo cual es Solo así podremos desenvolvernecesario el fortalecimiento demonos libremente en las diferentes crático y el desarrollo del país. esferas políticas, sin sufrir ninUno de los principales retos gún tipo de amedrentamiento, y que tenemos actualmente es la de esa forma contribuir al desadeconstrucción de la mentalidad rrollo de nuestro país. Porque sin social que fomenta los estereotila participación de las mujeres, la pos de género que nos llevan a democracia plena llega a ser solo las mujeres a cumplir roles que una utopía.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Cancillería
Venta
La Cancillería boliviana gestiona la apertura del Mercado Europeo para el sector forestal de Bolivia ante el Departamento de Cooperación Internacional y Desarrollo del Programa FLEGT de la Comisión Europea. La viceministra Claribel Aparicio mantuvo reuniones en Bruselas.
viernes 2 de octubre de 2020
Tweet
Visitamos Montero junto a la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras y la Ministra de Medio Ambiente y Agua para iniciar la perforación de un pozo de agua que beneficiará a cientos de familias montereñas. Unidos saldremos adelante.
Todos hemos estado haciendo frente a esta batalla, que nos ha dejado huellas y cicatrices. La recompensa que recibimos es que hemos contribuido a salvar la vida de otras personas. Dios les bendiga y que tengan un feliz aniversario (Colegio Médico de Santa Cruz)”.
bolivia data
Eidy Roca Ministra de Salud
Bs 500 millones Es el monto con el que arranca el Fogaviss, fondo para la vivienda, al que
accederán los que ganan menos de Bs 6.000
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Paz para el país
Jeanine Áñez
@JeanineAnez Presidenta Constitucional de Bolivia
editorial
I
nicia octubre, mes de las elecciones en el país, y la expectativa crece con relación a los resultados de la votación del próximo 18 de octubre, porque es inevitable pensar en otra cosa que no sea la elección. Esto porque casi toda la población hace planes económicos en función al próximo gobierno. Un sector de la población está favor del retorno del MAS al poder, pese al fraude en las pasadas elecciones, y otro en busca de un cambio con Comunidad Ciudadana o Creemos, que están en segundo y tercer lugar en preferencia. Pero, independiente de quien logre llegar al sillón presidencial, la población quiere vivir en paz, con trabajo y seguridad ciudadana. Los bolivianos no quieren volver a vivir jornadas de bloqueos en el país, no quieren escasez de alimentos, falta de trabajo o salud. No quieren vivir en zozobra por las movilizaciones en Oriente u Occidente. La población quiere vivir en armonía, aceptando sus diferencias culturales y religiosas. La gente no quiere un gobernante que los divida o que haga diferencias por el origen o color de piel. Se quiere un presidente o presidenta para todos. Un líder que no divida a las organizaciones sociales creando entidades paralelas. El nuevo presidente elegido por el pueblo mediante el voto, sea quien sea, tiene que ser aceptado por todos y sin condiciones. Vivimos en democracia y debemos aportar entre todos para fortalecerla más. Atrás deben quedar aquellos días en los que los bolivianos salían a las calles a confrontarse. No permitamos que se repitan las jornadas.
editorial
E
l 9 de noviembre de 1989 el Muro de Berlín comenzaba a caer y no por efecto de movilizaciones violentas o bélicas, fue simplemente el resultado de una resistencia ciudadana pacífica ante la pérdida de autoridad y legitimidad de los gobernantes de la hoy desaparecida República Democrática Alemana (RDA). Fue la revolución que abrió las puertas de unidad. En esa misma fecha, pero en 2019 —30 años después de esa gesta ciudadana—, en Bolivia miles se movilizaron para pedir democracia, para exigir que se respete la voluntad popular que había sido sistemáticamente vulnerada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) para que Evo Morales se mantenga en el poder. El mismo jerarca fue quien calificó de “pititas” a este movimiento. El 3 de octubre de 1989, a la medianoche, se proclamó frente al Reichstag la reunificación de Alemania bajo el tañido de la Campana de la LiberDIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
Alemania y Bolivia tad. Se leyó el nuevo tratado y estalló la fiesta. Han pasado 30 años de esos eventos y, si bien este año no habrá una celebración similar, el embajador Stefan Duppel destaca “la cercanía” en estos tiempos de pandemia. El festejo de los 30 años de la reunificación de Alemania, celebrados en Bolivia, estuvo caracterizado, precisamente, por esa cercanía; por la manera en la que ese país amigo valora la producción de los artesanos bolivianos, por la cooperación en momentos en los que se requiere empatía para el desarrollo y asistencia para crecer en paz. Alemania quiere ver un país democrático con un crecimiento digno. De hecho, en los últimos 10 años las exportaciones bolivianas a Alemania se incrementaron sustancialmente. Esa es la razón por la que Bolivia destaca al mercado europeo en general y al alemán en particular, siendo de transcendental importancia para nuestros productos, principalmente agrícolas, como la nuez, la quinua y la chía, seWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
ñala un informe del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Solo el año pasado, el volumen de exportación de nueces bolivianas a Alemania llegó a 3.447 toneladas, lo que significó, en términos monetarios, 20,8 millones de euros. De quinua alcanzó a 7,2 millones de euros, seguidos por las semillas de chía que sumaron 2,1 millones de euros. En el caso del estaño y sus concentrados figuran también en la lista de los productos más requeridos por Alemania. El último año, las ventas sumaron 700 mil euros. Mientras que las compras bolivianas realizadas al mercado alemán ascendieron a 144,7 millones de euros en bienes de capital. Estos datos dan cuenta de una alianza clave para mirar al futuro con la frente alta a pesar de las vicisitudes sufridas en todo el mundo debido al COVID-19. Precisamente, ante esta pandemia, Alemania acaba de enviar a dos de sus mejores científicos a Bolivia, quienes transmitirán conociEjecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
mientos y buenas prácticas para frenar el avance de este virus. Se trata del director del Departamento de Epidemiología Viral del hospital universitario Charité en Berlín, Félix Drexler, y el microbiólogo, Michael Nagel, especialistas en enfermedades virales emergentes, quienes comandan a un grupo de especialistas que estarán en el país hasta el 8 de octubre. Los ejemplos de amistad entre Bolivia y Alemania son muchos. Los alemanes están en el grupo de visitantes más seducidos por atractivos como el Salar de Uyuni, mientras los bolivianos se capacitan en tierras germanas en una alianza virtuosa que va a continuar. Bolivia enfrentará un crucial proceso electoral bajo la mirada de cientos de veedores y expertos de varias nacionalidades. En poco tiempo más llegará el momento de celebrar por la renovación de la democracia, por la libertad y la paz. Serán tiempos de reunificación, esta vez a la boliviana. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
País
ó Ayer se tuvo que evacuar a
FCBC
comunarios de la comunidad San Marcos a Mosquera.
El calor y el humo del incendio disminuyen las fuerzas de los bomberos.
ó ministerio de defensa califica como desastre ambiental
VEISKA SOTO / BOLIVIA
Los incendios obligan a evacuar cuatro comunidades de Postrervalle La Gobernación de Santa Cruz declarará en las próximas horas desastre departamental a causa de los incendios forestales y la sequía que azota a varios municipios y provincias de la región. aplicación de la Ley 602 de Gestión de Riesgos. Sin embargo, el titular de Defensa no descartó la posibilidad de declarar desastre departamental. De acuerdo con el reporte del Comité de Crisis de la Gobernación, existen 35 incendios activos que se encuentran en
“la dirección del viento está encañonando todo, se salvó lo que se pudo salvar. No podemos hacer más.
Foto Wara Vargas
Ante la imposibilidad de controlar el incendio en el municipio de Postrervalle, en Santa Cruz, el Comité de Crisis interinstitucional evalúa una posible evacuación de la población de las comunidades de Moroco, Mosquera, San Marcos y Santa Rosita. “Es imposible controlar el fuego. Son 100 familias, lo que se está haciendo como estrategia es coordinar con la Gobernación para evacuarlas o atenderlas en el lugar”, afirmó el ministro de Defensa, Fernando López, luego de sobrevolar la zona. López sostuvo que el Viceministerio de Defensa realizará una sola acción aérea de control del incendio con helicópteros Bambi Bucket, para que el fuego de San Marcos no pase a la comunidad de Moroco. La secretaria de Medio Ambiente, Cinthia Asín, informó que la Gobernación de Santa Cruz declarará en las próximas horas desastre departamental a causa de los incendios forestales y la sequía que azota a varios municipios y provincias de la región. El 14 de agosto, Postrervalle se declaró en emergencia municipal, solicitando ayuda a la Gobernación para encarar las adversidades generadas a causas de los incendios forestales, dando lugar a la
Bombero voluntario al salir de San Marcos Los comunarios de San Marcos huyeron al río en busca de oxígeno.
Concepción, San Ignacio, San Matías, El Puente, San Antonio de Lomerío, uno en San Rafael, uno compartido entre Postrervalle y Cabezas, dos en Cabezas, uno en Lagunillas, uno en Moro Moro, uno en Vallegrande y uno en Puerto Suárez. La autoridad afirmó que en la zona se encuentran 60 bomberos voluntarios y 30 efectivos de las Fuerzas Armadas. “Los incendios han ocasionado ya un ‘desastre medioambiental’ que afectó 900 mil hectáreas”, dijo.
EVACUAción SAN MARCOS “Todo el mundo irá saliendo, el viento está viniendo contra nosotros. Vamos, vamos saliendo, hay que evacuar todo, vamos dejando todo”, era la instrucción que daban los bomberos en el lugar del incendio, en San Marcos, mientras el viento soplaba con intensidad, aumentado las llamas del fuego.
Con lagrimas en los ojos, Vitalia Pardo, habitante de San Marcos, quien horas antes comentaba que las mujeres preparaban comida en todos los sectores para los bomberos porque “no hay una pensión donde ellos vayan a comer”, señalaba desesperada las casas de un maestro y de su hermano, que corrían peligro de quemarse.
AYUDA HUMANITARIA A raíz de la evacuación de las aproximadamente 50 familias de Postrervalle, la secretaria de Desarrollo Humano, Paola Parada, indicó que la Gobernación envió alimentos para las personas y bomberos que se encuentran sofocando los incendios en este municipio. Sin embargo, los insumos no llegaron a su destino debido a que el fuego los detuvo a la altura del río Moroco. “Podemos quedarnos al medio, ustedes pueden observar cómo se incendia un potrero de esta estancia. Necesita-
mos ayuda, la fuerza humana es imposible. Allá hay gente nuestra, bomberos, vehículos. Algunos comunarios han descendido al río porque no se puede respirar”, reportó un funcionario de la Gobernación de Santa Cruz a la red de televisión ATB. Los relatos desgarradores de mujeres sostienen que se han quemado casas en los cañales, pero se salvaron familias con niños.
NAVAL EN APRONTE Instructores y Marineros de la Base Naval “Ramón Darío Gutiérrez”, desde la comunidad de “Piso Firme”, en coordinación con Guardaparques, personal de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), bomberos voluntarios y de la Gobernación realizan patrullajes ante cualquier reactivación de fuego en el parque nacional Noel Kempff Mercado.
viernes 2 de octubre de 2020
País
5
Foto: Radio Monteagudo
www.periodicobolivia.com.bo
Pobladores de Macharetí salieron el procesión con la Virgen del Carmen: pidieron lluvia para apagar el incendio.
ó comunarios piden ayuda al gobierno
Incendio devastó 20 mil hectáreas en el Aguaragüe Con la imagen de la Virgen del Carmen, el pueblo de Macharetí salió en procesión con rogativas a pedir que llegue la lluvia.
Inicio de perforación de pozo de agua en municipio de Montero.
Presidenta Áñez inaugura perforación de pozo Los habitantes de Villa Busch, en el municipio cruceño de Montero, se beneficiarán con la perforación de un pozo de agua, de 200 metros, que demandará una inversión de Bs 450 mil. El jueves, la presidenta constitucional Jeanine Áñez, junto a las ministras de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, y de Medio Ambiente y Agua, Elva Pinckert, dio inicio en Montero a la perforación de
un pozo de agua, en el marco del Plan de Contingencia contra la sequía. Para la Mandataria es necesario otorgar las condiciones básicas a los productores, para reactivar la economía boliviana, ante los efectos que provocó la crisis sanitaria del COVID-19. Áñez se comprometió a trabajar “hasta el último día” de su gobierno, entregando obras e impulsando la perforación de pozos de agua.
La Gobernación de Chuquisaca pidió ayer ayuda al Gobierno nacional para mitigar incendios en el Chaco chuquisaqueño. Según el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca, Juanito Aranda, hasta la fecha en el municipio de Macharetí el fuego ya consumió más de 20 mil hectáreas. “Solo en Macharetí, en el Aguaragüe, más o menos hay una pérdida forestal de 20 mil hectáreas”, informó el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación. Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se informó que en Lagunillas existe un incendio activo, principalmente en la comunidad Caraparicito, donde la mayor preocupación es que el fuego amenaza a más de 500 comunarios que están siendo evacuados, al igual que la comunidad Curuyuqui. Aranda reiteró el pedido de apoyo al Gobierno nacional para combatir al fuego desde el aire, debido a las dificultades en las labores terrestres por las características de la zona. Agregó que hasta la fecha se confirmó la muerte de un hombre en Huacareta, por los incendios.
Foto: Libre Expresión
Foto: MMAyA
veiska soto / bolivia
El incendio ingresó a las serranías del Aguaragüe y del Iñao.
Los incendios en el Chaco chuquisaqueño ingresaron el lunes a las áreas protegidas de Chuquisaca, como las serranías del Aguaragüe y del Iñao, dañando miles de hectáreas.
PROCESIÓN Los pobladores de Macharetí salieron el jueves en procesión por las calles del municipio, cargando a cuestas la imagen
de la Virgen del Carmen con rogativas a Dios para que la lluvia llegue a la zona y logre apagar los incendios. “Me uniré en oración por vuestra petición, nuestro único Dios seguro que nos oirá. No es el momento de entrar en un debate religioso”, afirmó la ciudadana Edith Cabrera Céspedes ante la acción desesperada de los habitantes.
6
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
Economía bolivia
El Gobierno puso en funcionamiento el Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss), que pretende dinamizar la construcción habitacional en Bolivia a través del acceso a créditos para la refacción, mejora, edificación y compra de la casa propia para familias de bajos ingresos. El nuevo programa estatal fue presentado ayer por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, quien aseguró que el Fogaviss representa la renovación de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), que a través de un fideicomiso —de Bs 500 millones— entregado al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y una alianza con las entidades financieras, se facilitará créditos a las familias que necesitan contar con una unidad habitacional.
ó El Gobierno convocó a las empresas constructoras a presentar propuestas para la edificación de viviendas de mejor calidad, dignas y de orientación social.
ó el gobierno activó el programa que beneficiará a familias de bajos ingresos
Fogaviss apunta a dinamizar la construcción de viviendas Las familias con ingresos de entre Bs 2.000 y Bs 6.366 podrán acceder a créditos, a través de entidades financieras habilitadas, para la refacción, mejora, edificación o compra de la casa propia.
modalidades El Fogaviss fue diseñado para beneficiar a las personas o familias con ingresos de entre Bs 2.000 y Bs 6.366. De acuerdo con el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Vladimir Ameller, el fondo de garantía consta de tres modalidades de créditos: uno para el mejoramiento o refacción, otro destinado a la construcción en terreno propio y un tercero para la compra de la casa propia. El crédito para el mejoramiento o refacción de la unidad habitacional es de hasta Bs 70 mil, mientras que para la construcción en terreno propio llega hasta Bs 150 mil y para la opción de compra de la casa propia hasta Bs 230 mil.
constructoras Ameller convocó a las empresas constructoras a presentar propuestas para la edificación de viviendas de mejor calidad, dignas y de orientación social, que sean distintas a la que venían trabajando en pasadas gestiones. “Ahora sí habrá una demanda muy importante de gente que no podía calificar al crédito y hoy, teniendo esta posibilidad, se generará una demanda por vivienda que tiene que ser atendida por las constructoras y (empresas) inmobiliarias”, afirmó el viceministro. Por su parte, el director ejecutivo de la AEVivienda, César Cladera, recordó que el Fogaviss fue creado en el marco del Plan Nacional de Reactivación
“Hoy, teniendo esta posibilidad, se generará una demanda por vivienda que tiene que ser atendida por las constructoras Vladimir Ameller Viceministro de Vivienda y Urbanismo
del Empleo, mediante los decretos supremos 4272 y 4327, de junio de este año, que estableció un conjunto de medidas para enfrentar el impacto de la pandemia del coronavirus en las familias bolivianas. “A través de los decretos se ha aprobado la constitución de un fideicomiso con el BDP para el Fogaviss, con el propósito de dinamizar el sector de la construcción y atender las necesida-
des habitacionales de la población menos favorecida”, apuntó. Al respecto, el viceministro Ameller calificó como histórico la aplicación del Fogaviss, porque a través de este programa, dijo la autoridad, se pondrá fin a 60 años de fallidos programas estatales de vivienda social, teniendo en cuenta que ahora se contará con la participación activa del sector financiero y de las empresas constructoras.
500 millones de bolivianos es el monto del fondo de garantía para brindar créditos de acceso a la vivienda social.
5,5% es la tasa de interés anual para el préstamo que otorgará el Fogaviss, con un plazo de 25 a 30 años.
Financieras Idepro y Pro Mujer se suman al programa Las entidades financieras Idepro y Pro Mujer firmaron el jueves un acuerdo con la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), con la finalidad de que, mediante el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), brinden la cobertura de créditos para la vivienda social a través del Fogaviss.
El viceministerio de Vivienda y Urbanismo, Vladimir Ameller, informó que ambas instituciones financieras son las primeras que se suman al Fogaviss y cuentan con la experiencia necesaria en el microcrédito, además de conocer de cerca a los clientes que acceden a microcréditos.
“Estas dos que inicialmente han solicitado cobertura y que se han animado a ingresar al programa del Fogaviss son Idepro y Pro Mujer. (...) Estamos muy contentos de que las instituciones del microcrédito hayan respondido positivamente a esta invitación”, manifestó la autoridad de gobierno.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
ECONOMÍA
7
ó El objetivo es promover el desarrollo económico del sector forestal
Buscan fortalecer exportaciones de madera a la Unión Europea Ministerio de Economía
La viceministra Claribel Aparicio se reunió en Bruselas con los miembros de la Dirección General para Cooperación Internacional y Desarrollo del FLEGT.
El acto de toma de juramento en instalaciones del Ministerio de Economía.
ó En dos viceministerios, la asfi y la aj
El ministro de Economía y Finanzas Públicas a.i., Gonzalo Quiroga, posesionó ayer a cuatro nuevas autoridades: el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Jorge Guillermo Martín Leitón Quiroga; el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Fernando Pablo Medina Calabacero, además de dos directores de entidades descentralizadas de esta cartera de Estado. Mediante la Resolución Suprema (RP) 26849, firmada por la presidenta Jeanine Áñez, se designó al nuevo titular de Pensiones en reemplazo de Osvaldo Jaúregui y por la RP 26854 al nuevo viceministro del Tesoro en sustitución de Walter Saúl Espinoza. Asimismo, el ministro interino Quiroga posesionó a Jorge Alberto Vargas Ríos como director general ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y a
Nelson Fabricio de la Fuente Serrano como director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), ambos por las resoluciones supremas 26851 y 26852. “Vamos a trabajar para dejar una economía en mejores condiciones de como la encontramos y no importa que para ello tengamos que redoblar esfuerzos”, dijo Quiroga a nombre del titular de Economía, Branko Marinkovic. El viceministro de Pensiones, Jorge Guillermo Martín Leitón Quiroga, es de profesión economista de la Universidad Católica Boliviana y de la Universidad de Barcelona España. Ocupó el cargo de Director General de Servicios Financieros en el Ministerio de Economía. El viceministro del Tesoro, Fernando Pablo Medina Calabacero, es economista de la Universidad Técnica de Oruro. Realizó un postgrado en Chile, entre otros estudios.
confiscaN 75 tONELADAS de semilla de soya El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) decomisó en Santa Cruz 75 toneladas (t) de semilla de soya que no cumplían con los requisitos legales correspondientes. El encargado de Control de Comercio del INIAF Santa Cruz, Diógenes Chávez, explicó que el producto, de la variedad Munasqa, carecía de documentación y fue encontrado en la zona este del departamento cruceño, en la colonia menonita Valle Esperanza. “La semilla decomisada fue encontrada en bolsa blanca sin ninguna documentación, infringiendo la norma en su artículo 43 (sancio-
nes) párrafo III, referido a exponer, comercializar, distribuir, donar o transportar semilla sin etiquetas o identificación oficial de certificación o fiscalización”, afirmó Chávez, en un comunicado de prensa. Aclaró que estas acciones corresponden a un trabajo intensivo de control como última instancia, después de haber pasado por un proceso de difusión y socialización de la normativa a los productores y comercializadores. Añadió que el infractor tiene 10 días para presentar su descargo, luego de ese plazo, y en caso de no exponer la documentación, podría pasar a decomiso definitivo.
La reunión en Bruselas entre autoridades de Bolivia y de la Comisión Europea. bolivia
El Gobierno, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, realiza gestiones para viabilizar, facilitar y promover las exportaciones de madera boliviana y sus manufacturas al mercado de la Unión Europea (UE). En ese marco, la viceministra de Comercio Exterior, Claribel Aparicio, sostuvo recientemente una reunión técnica en Bruselas con los miembros de la Dirección General para Cooperación Internacional y Desarrollo del FLEGT (programa de la UE para la aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales) de la Comisión Europea. En el encuentro, la autoridad boliviana ratificó la intención de Bolivia de iniciar el desarro-
llo y negociaciones en el marco de la certificación FLEGT para promover las exportaciones de madera a la Unión Europea. De acuerdo con la Cancillería, el FLEGT tiene el objetivo de mejorar la gobernanza y reducir la tala ilegal de árboles mediante el fortalecimiento del manejo forestal legal, cuyo plan de ac-
ción está diseñado para incrementar la demanda y el suministro de madera legal. Aparicio dijo que las exportaciones de madera boliviana a la UE se verán fortalecidas a base de la posible firma de un acuerdo en el marco del FLEGT, lo que permitirá mejorar las condiciones de ventas del sector maderero, generará ventajas competitivas y la apertura de nuevos mercados en el continente europeo. “Nuestro objetivo es fortalecer el sector forestal e incrementar las exportaciones certificadas, haciéndolas generar un significativo crecimiento económico para el país, y por este camino crear nuevas fuentes de empleo en el sector”, destacó la viceministra Aparicio.
Disminuyen ventas ó Las exportaciones bolivianas
de madera en 2010-2019 bajaron en 53%, de $us 117 millones a $us 56 millones.
ó Entre los mercados figuran:
Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Uruguay y otros, según el IBCE.
EBA inspecciona planta industrial de quinua bolivia
La gerente ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Fabiola Leiva, inspeccionó el jueves la construcción de la Planta Industrializadora de Quinua, ubicada en el cantón Paria, del municipio de Soracachi, Oruro. La ejecutiva, acompañada de los representantes de la Central Obrera Departamental de Oruro, constató un avance de obras de 45% en el nuevo complejo productivo, cuya entrega estaría lista para septiembre de 2021. Leiva enfatizó el compromiso de la presidenta Jeanine Áñez, referido a concluir la obra
lo antes posible, tomando en cuenta la creciente demanda de quinua boliviana que existe en mercados del exterior del país. Según la EBA, el nuevo complejo industrial contará con una capacidad de producción de más de 6.400 toneladas de quinua al año. El 70% de todo lo producido será destinado al mercado externo, el cual sería exportado como producto en grano, mientras que el 30% restante se quedará para el consumo interno. El agua utilizada para la producción es 100% pura, no tiene contaminantes y cuenta con las BPM (buenas prácticas de manufactura), indicó la empresa.
EBA
bolivia
Cancillería
Economía posesiona a cuatro autoridades
La nueva infraestructura en Oruro.
8
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
Seguridad
Suspenden las visitas a San Pedro por sospecha de nuevo caso de COVID-19 Esta medida preventiva fue adoptada de manera urgente para proteger a los privados de libertad de la cárcel paceña. En las demás penitenciarías aún se permite el ingreso de familiares. otras restricciones para cuidar a los reclusos y a sus familias”, dijo. “El privado de libertad ha dado positivo a la prueba rápida, pero esperamos la confirmación. Mientras tanto, esa persona está aislada como medida precautoria”, agregó Silva.
Diego Valero
alimentos y comunicación
Una mujer trata de dejar alimentos para uno de sus familiares, recluido en la penitenciaría paceña.
Otros datos ó En al menos el 50% de las
47 cárceles del país, entre urbanas y provinciales, aún hay casos positivos que se están recuperando.
ó Como medida de conten-
ción urgente, se dispuso en San Pedro la desinfección y la fumigación de todos los sectores y ambientes.
cién se sumarán a la población. Volvemos a las medidas de confinamiento porque el coronavirus se está reactivando y lo preocupante es que nos relajamos como sociedad. Las cárceles son muy sensibles al contagio, por eso se asume la medida de cerrar temporalmente el recinto de San Pedro”, manifestó Issa. Por su parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, aclaró que en
los recintos carcelarios del interior del país continuarán ingresando las visitas porque no hay casos positivos, aunque ante la primera sospecha se prohibirá como en San Pedro. “Seguirán ingresando, aunque la metodología ha cambiado. Las visitas no son diarias, se han reducidos los horarios de permanencia, hay un procedimiento de ingreso de acuerdo a la terminación de las cédulas de identidad y
Janeth Torrez, coordinadora de la Pastoral Social Cáritas Bolivia, recordó que desde marzo hubo preocupación por los privados de libertad, uno de los sectores más olvidados de la sociedad. “Se debe tomar en cuenta que ellos tienen un prediario de Bs 8 para la alimentación dos veces al día y con ese monto no tienen vitaminas ni nutrientes para una salud media, por eso muchos familiares les llevan alimentación y es esa la necesidad de visitar las cárceles”, estableció. Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la falta de comunicación entre los reos y sus familias por al menos seis meses, por ello es que se pidió la autorización para las visitas. “Entendemos que son necesarias las visitas, pero en este momento las medidas de bioseguridad no son efectivas”, apuntó.
ó el gobierno alerta que un rebrote de coronavirus podría ser catastrófico
Redacción central / bolivia
Santamaría: Hay mucha irresponsabilidad en la ciudadanía
Diego Valero
Desde principios de septiembre se han flexibilizado algunas medidas que se habían adoptado meses atrás para contener la propagación del coronavirus; sin embargo, en la actualidad se evidenció que la población ya no toma en serio esta pandemia, lo que podría causar un rebrote con resultados catastróficos. “Se han modificado las restricciones horarias y de circulación, en las calles ya no es necesaria la presencia policial y militar como era antes, y lamentablemente se está verificando que la irresponsabilidad de los ciudadanos es demasiada
se encuentra aislado del resto de los reclusos hasta nuevo aviso.
ó los resultados de la prueba pcr se conocerán en próximas horas
Redacción central / bolivia
Debido a la sospecha de un nuevo caso positivo de COVID-19 en el recinto penitenciario de San Pedro de La Paz, el Gobierno, mediante Régimen Penitenciario, dispuso, como medida de prevención, la suspensión de todas las visitas hasta nuevo aviso. “Tenemos un caso sospechoso y en un par de días se conocerán los resultados de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), pero, como medida precautoria, restringimos desde hoy (jueves) las visitas para que no vuelva a haber recaídas o rebrotes”, informó al periódico Bolivia el director nacional de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva. Al respecto, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, indicó que un contagio de coronavirus en San Pedro, y su posible propagación en otras cárceles, preocupa mucho al Gobierno, ya que, al haber gente hacinada, las posibilidades de rebrotes son mayores. En marzo, fueron los mismos privados de libertad los que, mediante votos resolutivos, determinaron prohibir el ingreso de sus familiares a fin de no exponerse ni exponerlos al COVID-19; sin embargo, a finales de septiembre solicitaron una autorización para que sus seres queridos vuelvan a visitarlos porque estuvieron más de cinco meses sin verlos, además, consideraron que lo más peligroso de la pandemia fue superado. “Se están restringiendo de nuevo las visitas porque pueden ser vectores de contagio, entonces las personas que ingresen a San Pedro con sentencia o detención preventiva tendrán que pasar una cuarentena de 15 días en la sección Grulla y luego re-
ó El interno que dio positivo en la prueba rápida
Personas de todas las edades asisten sin temor a las ferias comerciales.
porque caminan por las calles como si nada pasara, ya no se cuidan, se aglomeran y ello podría causar un problema peor al que tuvimos antes”, indicó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. Cientos de ciudadanos acuden a canchas deportivas, parques, fiestas e incluso bailan en las calles y, ante estas actitudes, la autoridad pidió que “la gente no sea tan confiada, puesto que
un rebrote podría ser terrible, más aún cuando se tiene un sistema de salud deficiente”. “Esta es una tarea de corresponsabilidad entre todos, por eso apelamos a la reflexión y a la mayor conciencia porque no podemos pasar por otra cuarentena rígida”, manifestó. Autoridades policiales afirmaron que la ciudadanía ya no hace caso a las recomendaciones y actúa con imprudencia.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
SEGURIDAD
9
ó ayer se entregó una muestra extraída al hijo que tuvo con la fallecida periodista hanalí huaycho
ó caso audio
La Fiscalía pide muestras de ADN a familiares de Clavijo
Justicia puede declarar en rebeldía a Evo Morales
El abogado Eduardo León considera que solo se necesita hacer la comparación entre padre e hijo, y que esta nueva solicitud es porque hay dudas sobre la paternidad del exuniformado. Ayer se cumplió con la toma de muestras de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) al hijo de 13 años que tuvo la extinta periodista Hanalí Huaycho con el exteniente de la Policía Jorge Clavijo; sin embargo, la Fiscalía pidió que se tome otras muestras a los familiares del exuniformado, lo que molestó, causó asombro y despertó la susceptibilidad en los familiares de la difunta comunicadora, principalmente en su mamá. “Observamos que la Fiscalía está requiriendo tomar, además, la muestra de otros familiares, lo que retrasaría enormemente el trabajo, pero ya ha levantado susceptibilidades, principalmente en la mamá de Hanalí Huaycho, quien por un lado ve innecesario, aunque no se opone, pero considera que no se puede poner en tela de juicio la honorabilidad y honra de su hija, puesto que se estaría sospechando que el menor no sería hijo de Jorge Clavijo”, detalló al periódico Bolivia el abogado Eduardo León. El jurista recordó que cuando el Ministerio Público reactivó
Carlos Barrios
Redacción central
Los peritos realizan la toma de muestras a los supuestos restos del expolicía.
el caso, porque había dudas de que el cadáver que se halló en La Asunta, en 2013, solo pidió comparar el ADN con el del hijo. “A un principio dijeron que sería solo con el hijo, se ha entregado la muestra hoy (por ayer) y ahora se quiera señalar otros días para otros familiares, entonces que nos diga la Fisca-
lía si duda o no de la paternidad. No podemos seguir llevando al menor de acá para allá, no se toma en cuenta que el niño de 13 años debe ser tratado con cuidado, con disimulo para no revictimizarlo”, apuntó. Agregó que la Fiscalía no informa para qué quiere otras muestras.
“Está claro que una muestra es suficiente de padre e hijo, pero si ellos no quieren eso es porque están dudando de algo y eso genera desconfianza”, dijo. Los peritos hidratan la mano derecha del cadáver exhumado hace una semana para obtener las huellas dactilares.
Redacción central
El expresidente Evo Morales fue convocado días atrás por el Ministerio Público, por edicto, para declarar por el caso audio y, si es que en esta jornada no responde a esta citación, la Justicia lo declararía en rebeldía y llevará adelante la audiencia cautelar en su contra. “Una vez que venza el plazo (este viernes), el Juzgado debe proceder a señalar la fecha y hora para la realización de la audiencia cautelar. El señor Morales podía responder mediante su abogado, de manera personal, hacerse presente espontáneamente, pero no lo hizo hasta ahora”, explicó el jefe de la División Corrupción Pública de la fuerza anticrimen paceña, teniente coronel Luis Fernando Guarachi. El exmandatario es investigado por los delitos de sedición y terrorismo, puesto que en 2019 se hizo pública la conversación telefónica que sostuvo con el dirigente cocalero Faustino Yucra, detenido preventivamente. En el audio se escucha a Morales instruir a Yucra a continuar con el bloqueo de caminos y el cerco a las ciudades para que no ingresen alimentos.
ó legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito
Hermano de Dora Vallejos es imputado por dos delitos
UTOP de El Alto recibe uniformes digitalizados Efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de El Alto recibieron la mañana de este jueves, de parte del Gobierno, 134 uniformes digitalizados, que serán de mucha ayuda en las labores cotidianas de seguridad ciudadana, restablecimiento del orden público y defensa de la sociedad.
El Ministerio Público imputó formalmente a Félix Vallejos (43), hermana de Dora Vallejos, actualmente detenida preventivamente en la cárcel cruceña de Palmasola, por la presunta comisión de los delitos de legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito de particulares. “Félix Vallejos se presentó a declarar en calidad de investigado ante la Fiscalía de Sustancias Controladas del departamento de Santa Cruz para que explique la procedencia de tres inmuebles y tres vehículos que están a su nombre, pero no pudo demostrar la obtención lícita de las propiedades, por lo que fue aprehendido e imputado”, aseguró este jueves el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.
Archivo
Diego Valero
Redacción central
La ´Reina del Norte’.
Los antecedentes señalan que Bismark C. P., esposo de Dora Vallejos, quien está prófugo de la justicia, es investigado por delitos tipificados y sancionados en la Ley 1008; además, se presume que Félix Vallejos sería partícipe del hecho y habría favorecido a su hermana,
quien adquirió, presuntamente, de manera ilícita más de 50 inmuebles y 19 vehículos. En febrero de este año, Dora Vallejos, conocida como la ‘Reina del Norte’, fue aprehendida debido a la sospecha de que estaba relacionada con actividades ilícitas, puesto que, a sus 37 años, tenía un patrimonio de 150 millones de dólares, además de una gran cantidad de inmuebles y vehículos. El viceministro de Justicia, Guido Melgar, reveló en febrero que Dora Vallejos es militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde el 17 de febrero de 2014. Además, tendría una estrecha relación de amistad y negocios con el exministro de Gobierno Carlos Romero y el excomandante de la Policía cruceña Gonzalo Medina.
10
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
Sociedad Angela Marquez / Bolivia
Los casos de personas que presentan conjuntivitis fueron incrementando considerablemente, esto se debe a diferentes factores, uno de ellos podría ser como un síntoma de COVID-19, debido a que en diferentes investigaciones las personas presentaron los ojos rojos y escozor. Un estudio de The New England Journal of Medicine estableció esta posible asociación, aclarando que en este contexto de pandemia cualquier síntoma de picazón ocular, irritación de los ojos o lagrimeo puede ser sugestivo de infección por coronavirus, siempre y cuando estos signos de conjuntivitis estén acompañados de otros síntomas típicos como son la fiebre, la tos seca o la dificultad para respirar. Al respecto, el director del Instituto de Nacional de Oftalmología (INO) de La Paz, Joel Moya, indicó que ya atendieron varios casos de personas que presentaron conjuntivitis y este estaba asociado al virus. “La incidencia de pacientes ha aumentado, y estamos tratando de identificar debidamente si ese ojo rojo pueda ser una causa de COVID-19. Si eso se comprueba se recomienda un tratamiento rápido del protocolo que se está teniendo del coronavirus, porque en el tratamiento ocular no curamos el virus y tarda mucho tiempo en desaparecer”, dijo. Indicó que de los 10 casos que atendían por día, 2 a 3 eran pacientes con conjuntivitis, pero que ahora las cifras se duplicaron, es decir, de las 10 personas que van a su consultorio de 4 a 5 son por conjuntivitis. “El paciente que está con una conjuntivitis crónica tiene que tener mucho cuidado en su casa y con la gente que le rodea, y buscar la solución, que el tratamiento debe ser rápido, dirigido al COVID-19. Se debe confirmar antes
ó En el Instituto Nacional de
Oftalmología se reportó un incremento de casos de conjuntivitis atendidos por día.
ó las personas deben mantener una higiene adecuada Para evitar el COVID-19
Los casos de conjuntivitis se incrementan en un 70% Según estudios, la enfermedad también es uno de los síntomas en las personas con coronavirus, los cuales suelen presentarse en las primeras fases de contagio.
si tiene el virus, aunque sea con una prueba rápida”, dijo Moya. Si un virus como el coronavirus causa conjuntivitis, la enfermedad suele comenzar en un ojo y puede pasar al otro en unos días, afirma el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Asimismo, normalmente la secreción ocular es acuosa, no espesa. En este punto es cuando se puede tornar en algo delicado. Sin embargo, los síntomas de la conjuntivitis difieren un
poco de los síntomas de la conjuntivitis viral. La conjuntivitis alérgica suele ocurrir en ambos ojos, y pueden ocasionar picazón, lagrimeo e hinchazón. “Ya hemos atendido a algunos casos y ya sabemos cómo tratarlos para que no haya complicaciones. Es una buena oportunidad (para las personas) hacerse un control con un médico especialista”, dijo el oftalmólogo. Así también, uno de los lugares en los que se presentan varios casos de conjuntivitis es en Santa Cruz.
“Las consultas por conjuntivitis son muy frecuentes porque en Santa Cruz el humo, la tierra el calor y la gente no tiene el hábito de lavarse las manos, y eso provoca la infección”, dijo el oftalmólogo del hospital San Juan de Dios, en Santa Cruz, José Joffre.
Tipos de conjuntivitis Existen varios tipos de conjuntivitis, y cada una requiere distintos tratamientos. La conjuntivitis vírica es la más común y se produce por la
infección de un virus. Su duración suele ser de una o dos semanas y son muy contagiosas, por eso es necesario lavarse las manos cada vez que se toque el ojo y no compartir los productos de higiene personal. Por lo general comienza en un ojo y posteriormente se contagia al otro, si no se tiene especial cuidado. Para evitar el contagio de la conjuntivitis infecciosa, lo mejor es tomar algunas medidas sencillas como: no compartir productos personales como sábanas, toallas o almohadas. Lavarse las manos a menudo, limpiar las secreciones de los ojos dos o tres veces al día, no utilizar lentes de contacto durante la conjuntivitis y evitar el uso del maquillaje. La conjuntivitis bacteriana, que suele durar entre 7 y 10 días, suele combatirse con antibióticos en colirio. La conjuntivitis alérgica suele producirse en primavera y a principios de verano, debido a que es en esta época en la que muchas plantas liberan polen, que desencadenan los síntomas en los alérgicos. Produce picor de ojos, lagrimeo e irritación. Este tipo de conjuntivitis suele remitir con la administración de colirios antihistamínicos y corticoides. Existen otros tipos de conjuntivitis que pueden estar producidos por hongos o debido a una exposición a productos químicos como el cloro.
Archivo
Recomendaciones para cuidar tus ojos
Una persona es evaluada por un oftalmólogo.
El oftalmólogo José Joffré recomendó a la población cuidar su higiene, es decir, lavarse constantemente las manos antes de tocarse la cara y, sobre todo, los ojos, porque podrían tocar algún lugar infectado, no solo de coronavirus, sino de otras bacterias, lo que afectará los ojos de la persona. “El lavado de manos sirve para todo, hasta para evitar la conjuntivitis, porque si usted
tiene una conjuntivitis bacteriana, se toca los ojos, toca el pasamanos de la puerta, vienen otro y agarra el pasamanos y luego se toca los ojos también se va a contagiar”, dijo el profesional. Recomendó usar gafas y gorras para evitar los rayos del sol, que también afectan a los ojos, y hacer lo propio con el COVID-19. Por su parte, el doctor Moya indicó que una forma de no
forzar a los ojos y cansarlos sería que vaya a un centro oftalmológico y se hagan medir los lentes, los cuales también son como una protección para evitar el ingreso de polvo o tierra, además de dar un descanso a sus ojos. Otras de las recomendaciones, sobre todo para las mujeres, es evitar compartir maquillaje, lentes de contacto, sus estuches y anteojos.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
sociedad
11
ó La cifra de recuperados supera el 70% del total
COVID-19: Salud realiza un estudio del exceso de muertes El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que se especula sobre de la tasa de letalidad que tiene el coronavirus en el país.
Trabajadores de las instituciones deberán cumplir el horario continuo.
ó En todo el territorio nacional
Se mantiene el horario de trabajo continuo A.M./ Bolivia
Entre las últimas determinaciones del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz está la de mantener las restricciones existentes a la fecha en el departamento, así que las las personas y el transporte público y privado solo pueden circular hasta las 20.00. Ante ello, el Ministerio de Trabajo informó, a través de un comunicado, que se mantiene la jornada laboral, para el sector público y privado, de ocho horas y en horario continuo desde las 07.30, de lunes a viernes y de manera escalonada. “Se mantiene la jornada laboral para el sector público y privado en todo el territorio nacional en horario continuo de ocho horas, de lunes a viernes, desde el 1 de octubre de 2020”, señala el documento. El Gobierno aprobó, mediante un decreto supremo, la extensión del periodo de pos-
confinamiento por el coronavirus hasta el 31 de octubre y amplió el horario de circulación de vehículos y personas hasta la medianoche, de lunes a domingo, pero los que tienen la última palabra son los COED y COEM, dependiendo a los índices de riesgo de contagio bajo, medio y alto. Asimismo, señala que las empresas privadas del país deberán adecuar estas disposiciones a sus actividades, a excepción de aquellas que por naturaleza de sus actividades tengan horarios especiales. Además, aclara que las resoluciones que determinen los Centros de Operaciones Municipales y Departamentales del país deberán ser puestas a conocimiento de manera formal ante el Ministerio de Trabajo, a efectos de establecer la jornada laboral excepcional en cada departamento y municipio, y emitir un comunicado oficial cuando corresponda.
Comienza el Reciclatón 2020 en La PAz El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), en alianza con siete instituciones públicas y privadas, lanzó la campaña de recolección de los residuos del parque automotor: chatarra, baterías y llantas. El acopio comenzó ayer y será hasta el 31 de enero de 2021. “El objetivo es brindar a toda la población una gestión responsable y segura a través de operadores de residuos del parque automotor, que por sus características y composición evidencian la presencia de elementos altamente contaminantes, entre ellos metales pesados como el plomo y sus-
tancias peligrosas como el ácido sulfúrico”, explicó el secretario Municipal de Gestión Ambiental (SMGA), Ronald Pereira. Dijo que los participantes son: el Kiosko Verde, que es una plataforma de intermediación en gestión de residuos de la Cámara Nacional de Industrias; Swisscontact en Bolivia; la Alcaldía; las empresas de Reciclaje de Equipos Electrónicos (RAEE RECICLA), Metales Bolivianos (IRONBOL), A3P, una firma que hace impermeabilizantes con reciclado de llantas y LIVE S.R.L. Las direcciones y horarios de atención están en la página web www.kioscoverde.bo.
Informes replicados por diferentes medios de comunicación indican que Bolivia ocupa el tercer lugar en el ranking de muertes per cápita por COVID-19, donde, según las investigaciones de la Universidad Johns Hopkins de EEUU, el país registra 70 muertes por cada 100 mil personas, solo por debajo de Perú y Bélgica. Al respecto, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que se especulaba al respecto de la tasa de letalidad, por lo cual esa cartera de Estado, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), están realizando una investigación. “Estamos haciendo una investigación científica con la Organización Panamericana de la Salud, que ya la han hecho algunos países. Esta se llama “Estudio de exceso de muertes”, con ella se va a tener datos específicos, porque tuvimos mucha especulación primero del New York Times, Johns Hopkins, tercero del Sedes Santa Cruz, que han dado los datos así sin documentación científica y que parece que tiene alguna intención política”, dijo Prieto. De acuerdo con los datos del 30 de septiembre del Reporte Epidemiológico Nacional, Bolivia ahora tiene el 70,6% de personas recuperadas, los casos activos representan el 23,51% y el 5,89% son las personas que per-
Wara Vargas
Archivo
Angela MArquez / Bolivia
El entierro de una persona que falleció por COVID-19.
dieron la vida en el transcurso de la pandemia. “La tasa de letalidad está casi en un 5.8%, y hemos estado por mucho tiempo con 3%, al igual que varios países de Sudamérica, y muy por debajo de algunos, los 1.500 muertos que declaró Santa Cruz, que hasta ahora no lo justifica, nos ha elevado a la tasa de 5.8%”, explicó la autoridad. Según los datos de Johns Hopkins, se indica que por cada 100 mil habitantes se registraban alrededor de 70 muertos. “Lo que sí es que nosotros debemos documentar seriamente la letalidad, porque aparentemente han tomado en cuenta todos los muertos por todas
las causas que ocurrieron en la pandemia”, recalcó el jefe de Epidemiología. Así también, se resalta lo que es la tasa de recuperados a nivel nacional, siendo que en el departamento donde se registraron más casos en el país, que fue Santa Cruz, ahora tiene una de las tasas más altas de recuperados. “A nivel nacional, estamos con una tasa de recuperación al 70%, que es elevada, y en Santa Cruz estamos por más del 90%, entonces la recuperación está siendo muy alta, los casos activos están bajando secuencialmente, estamos en una situación de desescalada, exceptuando en el caso de Tarija”, finalizó.
Analizan reactivación de los salones de fiestas A.M. / Bolivia
En la ciudad de La Paz se analizan, con los representantes y propietarios de locales, los protocolos de bioseguridad que presentó el sector para una posterior reactivación de los salones de eventos sociales. Por lo que se hizo un simulacro de una boda y del mismo emergieron observaciones que deben ser corregidas, informó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles. Con la Cámara de Empresas y Servicios de Eventos La Paz (Caesepaz) se evidenció la aplicación del protocolo de bioseguridad para la elaboración, servi-
cio y traslado de alimentación, así como para la atención de meseros, cocineros y anfitriones en sala. “Sin embargo, hay ciertas complementaciones que se les ha hecho conocer y que tienen que ser mejoradas sobre mayores implementos de seguridad del personal, la implementación de señalización, los puntos de distanciamiento, la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en sala”, explicó la autoridad edil. Las observaciones deben ser subsanadas para consensuar el reglamento final. Se espera que el Comité de Operaciones
de Emergencia Departamental de La Paz (COED) dé luz verde para que ese rubro se reactive, después de más de seis meses de paralización a causa de la pandemia del coronavirus. Por otro lado, también se aguarda la elaboración de la normativa municipal. El sector está incluido en la tercera fase del posconfinamiento; sin embargo, se hacen varias pruebas para el horario reducido. Se plantea operar de miércoles a domingo, pero el debate es el consumo de bebidas alcohólicas debido a los riesgos que pueda generar un rebrote del COVID-19.
12
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
Internacional
ó El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es el
principal promotor de la consulta ciudadana que busca enjuiciar por corrupción a los últimos cinco mandatarios mexicanos.
ó EN CONMEMORACIÓN AL DICTAMEN DEL TRIBUNAL DE LA CIJ
ó carlos trujillo
Chile tiende la mano a Bolivia dos años después del fallo de La Haya
Advierten que Ortega acelera el totalitarismo en Nicaragua
La soberanía de Chile sobre esa zona se ratificó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904. No obstante, está abierta la posibilidad al diálogo para un acceso al mar para el país. El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Andrés Allamand, tendió la mano a Bolivia durante un encuentro para conmemorar el segundo aniversario del histórico fallo del Tribunal de La Haya que estableció que Chile no tiene obligación de negociar una salida al mar para Bolivia. “A partir de este fallo podemos empezar a vislumbrar un futuro distinto con Bolivia”, afirmó el canciller, durante un acto que convocó el presidente chileno, Sebastián Piñera, en la que reunió a las autoridades políticas que participaron en el juicio. La disputa marítima entre ambos países se intensificó en 2013, cuando el gobierno de Evo Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda que buscaba que el alto tribunal obligase a Chile a negociar un acceso soberano al Océano Pacífico, perdido en el siglo XIX. El canciller aseguró que está planeando iniciar una “política de aproximación progresiva” con Bolivia, que tiene “como punto de partida el tratado de 1904 y el fallo de La Haya”.
AFP
EFE
Ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Andrés Allamand.
“Tenemos que tener la prudencia y también la oportunidad para ir avanzando hacia una colaboración económica, social y, cuando corresponda, política”, agregó. El conf licto entre ambos países se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), contienda en la que Bolivia perdió su salida al mar con la cesión del desierto de Atacama a
Chile, lo que supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio. La soberanía de Chile sobre esa zona se ratificó con el denominado Tratado de Paz y Amistad entre ambos países, que se firmó en 1904. Con la demanda, que se extendió durante cinco años, Bolivia buscaba iniciar un proceso
de negociación con Chile con el objetivo final de recuperar su soberanía sobre estos territorios. Durante el encuentro, el canciller agradeció al entonces jefe de la delegación de Chile en La Haya, Claudio Grossman, que gestionó la demanda por decisión del presidente Sebastián Piñera y al resto de figuras políticas que intervinieron en el juicio. “El proceso completo (del fallo) fue una demostración de que, en Chile, la política exterior es una política de Estado”, aseguró Allamand. Mientras que Chile se negó a enviar al entonces canciller Roberto Ampuero a la lectura del fallo, el Gobierno boliviano desplegó todos sus medios para lograr vencer la demanda marítima, con la participación presidencial de Morales, además de congresistas e, incluso, dos expresidentes. Cada 23 de marzo Bolivia conmemora el Día del Mar, porque en esa fecha, en 1879, se produjo la primera resistencia boliviana a la invasión de las tropas chilenas, que comenzó el 14 de febrero del mismo año, según han explicado las autoridades bolivianas.
ó Suprema Corte de Justicia Nacional de México
Avalan referéndum sobre juicio a expresidentes dw
La Suprema Corte de Justicia Nacional de México (SCJN) declaró ayer constitucional la consulta popular propuesta por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para decidir si se enjuicia por corrupción a cinco expresidentes del país. Durante una sesión virtual por la pandemia del COVID-19 y en una ajustada votación, seis magistrados defendieron
que preguntar a los ciudadanos sobre este asunto es constitucional, mientras que cinco lo consideraron fuera de la Constitución. No obstante, los magistrados acordaron revisar la pregunta del referendo que se planteará ante la ciudadanía a fin de evitar que condicione los derechos de los cinco expresidentes. Contra todo pronóstico, la Suprema Corte avaló así la iniciativa de López Obra-
dor, quien asumió el poder en 2018 con un férreo discurso contra la corrupción de los gobiernos anteriores y propuso que los ciudadanos elijan si el actual Gobierno debe investigar y, en su caso, llevar a juicio a los expresidentes. Tras un acalorado debate, la mayoría de los miembros de la Corte desestimó el proyecto propuesto por el magistrado Luis María Aguilar, que consi-
deraba la consulta un “concierto de inconstitucionalidades”. Aguilar considera que al señalar a los expresidentes se vulnera su presunción de inocencia y subrayaba que la justicia no se puede someter a consulta, dado que las autoridades están “obligadas” a denunciar cualquier delito. Sin embargo, la mayoría de los magistrados optó por tener una visión menos restrictiva del derecho a los ciudadanos a ser consultados.
efe
Estados Unidos advirtió ayer que el líder sandinista Daniel Ortega está “acelerando el totalitarismo” en Nicaragua, país que gobierna desde 2007, y alertó a la OEA sobre un paquete de leyes promovido por el oficialismo, que “criminaliza” la libertad de expresión en línea. “Todos deberían preocuparse en la Asamblea de la OEA que Ortega cierre los medios independientes, califique a opositores como agentes extranjeros y criminalice la libertad de expresión en línea. En vez de garantizar elecciones justas en el 2021, Ortega acelera el totalitarismo”, señaló el representante de EEUU, Carlos Trujillo, en un tuit enviado por la embajada estadounidense en Managua. Trujillo se refiere a las iniciativas de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos, presentadas recientemente por los sandinistas, y que han causado controversia en el país centroamericano. El Ejecutivo sandinista, a través de sus diputados en la Asamblea Nacional, están promoviendo esos proyectos de leyes que, según la oposición y organismos, una vez aprobadas podrán ser usadas contra ellos, sus críticos y prensa independiente, con el fin de intimidar, acallar y neutralizar la disidencia y las voces críticas en Nicaragua.
El Presidente nigaragüense.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
PUBLICIDAD
13
14
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
Últimas
ó Morales había insistido en que el resultado de
la consulta de 2016 fue el reflejo de una guerra sucia en su contra.
ó en la ciudad de sucre
ó y al ministerio de defensa
Denuncian a seis exmagistrados del TCP por autorizar reelección
Entel Nube beneficiará a las empresas bolivianas
Las exautoridades dieron luz verde en 2017 a la repostulación de Evo Morales, a pesar de que, en el referéndum constitucional de 2016, el 51,3% de los bolivianos había rechazado su intención. El viceministro de Coordinación Gubernamental, Israel Alanoca, presentó ayer en la Fiscalía General del Estado (Sucre) una denuncia penal contra los exmagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por los delitos de prevaricato, resoluciones contrarias a la ley, la Constitución e incumplimiento de deberes. “Presentamos la denuncia a raíz de la manifestación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha dicho que la reelección indefinida no es un derecho humano”, manifestó la autoridad. La denuncia se presentó contra los exmagistrados Oswaldo Valencia, Mirtha Camacho, Neldy Andrade, Rudy Flores, Zenón Bacarreza y Macario Cortez. Posteriormente, se constituyó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y remitió un memorial en el que solicitó la nulidad de la sentencia 084/2017. “Esa sentencia ha violado la Constitución Política del Estado y el voto del pueblo en las urnas del referéndum de 2016”, dijo. Dicha sentencia posibilitó la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera para un cuarto mandato.
ABI
Redacción central
ó Pese a que la Constitución
establece que una persona no puede gobernar por más de dos períodos consecutivos, en 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo en favor de Morales a fin de que pueda buscar la reelección las veces que vea necesaria.
El binomio había asegurado que la repostulación era un derecho humano, establecido por la Convención Interamericana.
acciones de oficio Alanoca agregó que, ante la manifestación de la CIDH, el Tribunal Constitucional ya debería tomar las acciones de oficio. “Ya debería de oficio tomar las acciones sobre la sentencia inconstitucional, pero como no
lo hace, le pedimos que lo haga a la brevedad”, aseguró. El 21 de febrero de 2016 se realizó un referéndum constitucional y, a pesar de que el 51,3% de los bolivianos rechazó una nueva repostulación de Evo Morales, el exmandatario aseguró que se trataba de su derecho humano, lo que fue considerado y aceptado por los magistrados de entonces, desoyendo el voto popular.
ó de financiar a una supuesta célula terrorista
Terrorismo II: Justicia declara inocentes a 11 acusados Redacción central / bolivia
En una audiencia oral realizada este jueves, el Tribunal Quinto de Sentencia del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz declaró inocentes a 11 personas acusadas de financiar a una supuesta célula terrorista en 2009, y cerró el caso. El 23 de septiembre, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció que el Ministerio Público cerró el caso Terroris-
mo II, lo que demostraba que lo que se había hecho “fue para arrodillar a la oposición, especialmente del Oriente boliviano, contra el Movimiento Al Socialismo (MAS)”. El caso Terrorismo II se inició contra los supuesto financiadores de ese grupo que, según el Gobierno del MAS, habían llegado a Bolivia para desatar una guerra civil y de esta manera dividir al país en dos.
Según reporte de El Deber, Zvonko Matkovic Fleig, Ruth Lozada, Jeimmy Delboy, Gladys Argirakis, Juan Carlos Velarde, Mario Herrera, Luis Núñez, Fernando Paz Serrano, Adolfo Gandarilla, Juan Kudelka y Hernando Hevia, filmaron con sus teléfonos celulares la declaratoria de su inocencia. El 16 de abril de 2009, durante una intervención policial al hotel Las Américas, en Santa
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones S. A. (Entel) dotará capacidad de nube al Ministerio de Defensa con los beneficios de Entel Nube. La telefónica estatal otorgará productividad, flexibilidad y escalabilidad. La Nube son todos aquellos servicios y aplicaciones que permiten subir, administrar e interactuar con información. documentos y herramientas de forma online, sin requerir del almacenamiento de una computadora. Es la infraestructura base, en la que se construye la transformación digital de las empresas”, señala una nota de prensa. Esta revolución de la Nube es la conectividad entre el cliente y los Data Center.
ó según digemig
El viceministro Israel Alanoca junto a Rafael Quispe.
El fallo
Redacción central / bolivia
Cruz, fueron abatidos el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores, el húngaro-rumano Árpád Magyarosi y el irlandés Michael Martin Dwyer. Los informes de ese año señalan que hubo un intercambio de disparos una vez que los extranjeros se vieron sorprendidos. Un año después se inició este caso y la Fiscalía imputó a 14 personas por haber financiado al supuesto grupo terrorista.
No hay grupos de venezolanos en la frontera con Chile Redacción central / bolivia
La Dirección General de Migración (Digemig) desmintió las publicaciones de algunos medios de comunicación que en días pasados afirmaron que ciudadanos venezolanos estaban varados en la frontera de Bolivia con Chile. Según una nota de prensa, Digemig afirma que no se evidenció esos grupos de extranjeros, menos que existan amenazas de ingresar ilegalmente a territorio boliviano. Digemig hizo conocer imágenes de Pisiga y Tambo Quemado, sitios fronterizos donde las actividades se desarrollan con normalidad. Videos difundidos en redes sociales y que replicaron algunos medios aseguraron que cientos de venezolanos intentan ingresar al país.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
últimas
15
ó PANDO Y ORURO NO REgistraron DECESOS
giovana de la cruz/ bolivia
Tarija reporta más de la mitad de los 405 nuevos casos La Ministra de Salud alentó al personal de salud de las brigadas médicas a realizar el trabajo de manera comprometida con la salud de la población. La cantidad más elevada de muertos está en Santa Cruz. DECESOS Ayer se reportaron 36 decesos, de los cuales 13 fueron en Santa Cruz, 7 en Tarija, 7 en La Paz, 6 en Cochabamba, 1 en Beni, Chuquisaca y Potosí respectivamente. Pando y Oruro no reportaron muertes. La ministra de Salud, Eidy Roca, alentó al personal de salud que conforma las Brigadas Médicas que ejecutan la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa a realizar el trabajo de manera comprometida con la salud de la población. “No soy política, soy médica que ha dado su vida por la gente. Vamos a salir de esta pandemia con el corazón y la fuerza de brindar salud a nuestra población”, añadió.
Infografía: Priódico Bolivia
Según el Reporte Epidemiológico Nacional Nº 200, a escala nacional se reportaron 405 casos positivos de coronavirus; así también, se puede evidenciar que el departamento de Tarija continúa liderando el reporte de contagiados, con más de la mitad del total de los casos en comparación con los otros departamentos. Tarija reportó, en una sola jornada, 227 casos, La Paz 40, Beni 32, Chuquisaca 28, Santa Cruz 25, Potosí 24, Cochabamba 15, Oruro 13 y Pando 1. Así también, en el total acumulado por departamentos, Santa Cruz continúa liderando la tasa de contagios con 42.746 personas que contrajeron el virus, le sigue La Paz con 34.351, Cochabamba en el tercer lugar, Tarija con 14.263, Cochabamba con 13.626, Potosí con 8.322, Beni con 7.168, Chuquisaca con 7.128, Oruro con 5.744 y Pando con 2.368. El Ministerio de Salud informa en su reporte que el total acumulado de casos en Bolivia es de 135.716, de los cuales 31.550 están activos, 96.165 ya superaron el virus y 8.001 perdieron la vida en la lucha contra el COVID-19. Así también, indica que se tienen 2.698 personas sospechosas y hasta la fecha se descartaron 164.693 pruebas.
ó cámara nacional de comercio en cochabamba
g.d./ Bolivia
Presentan proyecto para un megacentro de salud
Foto: archivo
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Cochabamba presentó al ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias Durán, el proyecto de construcción del megacentro de salud, con una inversión de 600 millones de dólares. Le pidieron su apoyo para gestionarlo ante el Gobierno constitucional. “Esta tiene que ser una iniciativa del MOPSV, pero ante todo del Ministerio de Salud, que es el ente rector. (…) Este tipo de proyectos significa mirar a las estrellas, pero debo advertir que faltan muchos trámites de consolidación, (…) creo que tenemos las condiciones para crear esta idea”, señaló Arias. El ministro añadió que el sueño no debe ser destruido por las barreras que se presenten en el camino y los motivó a no perder las esperanzas de que Cochabamba tenga una ciudadela
El Ministro de Obras Públicas ,Servicios y Vivienda, Iván Arias.
de la salud que permita ser el centro de la salud de Bolivia. La autoridad pidió a la Cámara de Comercio trabajar rápidamente porque su deseo es terminar su gestión gubernamental con el establecimiento de la idea, el lugar y las posibles fuentes de financiamiento del proyecto de construcción del megacentro de salud en Cochabamba. El exministro de Salud Aníbal Cruz explicó que el proyecto contempla la creación de complejos hospitalarios de última generación, que tendrían como estrategia una geografía adecuada, clima templado, ubicación céntrica a nivel nacional. Se proyecta su construcción en los predios del hipódromo porque permitirá una distribución equitativa de la infraestructura hospitalaria, acceso
por cuatro avenidas principales, cercana al aeropuerto, y permitirá ofrecer a la ciudad un pulmón ecológico e incluye un hotel para los familiares, añadió Cruz. La exautoridad informó que el proyecto tiene factibilidad e interés del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pidió al ministro del MOPSV su apoyo para gestionarlo ante el Gobierno. “Ministro Arias, queremos que se ponga la camiseta de Cochabamba y a través del ministerio se solicite el crédito”, dijo Cruz. Asimismo, pidió a la Cámara de Comercio conformar un Comité Impulsor de la ciudadela hospitalaria para empujar el proyecto de construcción del megacentro de salud.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
16
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 2 de octubre de 2020
Retina
ó DON PORFIDIO aLARO COMENZÓ A TRABAJAR COMO ARTESANO DESDE SUS 20
1
Un universo hecho a mano y con cerámica 3 1.- Al artesano le gusta hacer soles. 2.- Envuelve todas sus piezas en papel para no dañarlas.
2
3.- Don Porfidio trabaja con sus manos desde sus 20 años. 4.- Un duende llora al frente de su creador. 5.- Las flores también son un detalle perfecto para sus productos. Redacción central / Juan pablo garcia
Soles, duendes y flores componen el universo creativo de Porfidio Alaro Méndez, un universo que está hecho a mano y con cerámica. “Aprendí este oficio de mis tíos. Al principio era ayudante y a los 20 años ya me animé a comenzar, solo, mi propio emprendimiento”, recuerda el artesano. En medio del atrio de la Basílica de San Francisco, la estática carpa verde de Porfidio resalta entre el barullo formado por los transeúntes. “Tengo todo tipo de productos utilitarios como platos, tazas, floreros o maceteros. Adornos en general”, ofrece el artesano a la gente que se acerca. Porfidio cuenta que su trabajo es muy delicado, requiere muchos cuidados y que el proceso para llegar al producto final es moroso. “Cada cosita que hago tiene varias pasadas, varias manos, desde los detalles hasta el pintado y el barnizado”, detalla el artífice, mientras toma una de las piezas en sus manos y reitera la fragilidad de algo que, a simple vista, parece ser fuerte.
6.-El puesto donde vende. Fotos: Maby Diana Cordero
4
5
6