Periodico Bolivia - Edición digital 03-10-2020

Page 1

Y emergencia

Y campaña

Gobernación de Santa Cruz

Santa Cruz declara desastre por incendios y pide ayuda internacional El fuego ya consumió más de 800 mil hectáreas de pastizales y bosque. Varias comunidades fueron evacuadas a Postrervalle.

Se diluye una posible alianza entre Mesa y Camacho

3

sábado

DE octubre de 2020 Edición digital Año 1 N° 98

PAra las elecciones del 18 de octubre

TSE invierte Bs 7 millones en tecnología para cómputo Centro de Datos

El equipo tecnológico para el escrutinio de los votos está en las anteriores instalaciones del ente electoral. Cuenta con tres salas: una de Energía, de Comunicaciones y de Servidores.

Seguridad

El sistema de cómputo es una red confinada y aislada que permite reducir al mínimo cualquier riesgo. Los equipos son de última generación. Además, contará con un centro de datos alterno.

Y tras amenaza de fuego

YPFB

Incahuasi reanuda producción de gas

Queman puesto policial en Puerto Quijarro

Foto: Diego Valero

Y para exigir justicia

Inauguran albergue para canes en Mi Teleférico El acto se realizó con motivo de la entrega de la certificación PetFriendly a la empresa estatal de transporte.


2

Opinión

sábado 3 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Ganar en primera vuelta Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Comunicador Social

U

na vez difundidas las encuestas sobre la intención de voto a cargo de la Fundación Jubileo-Agencia de Noticias Fides, la cual fue determinante para que la actual presidenta en transición, Jeanine Áñez, dé un paso al costado para su postulación como candidata presidenciable con vistas a las elecciones generales del próximo 18 de octubre, factor que además fue decisivo para que el tablero del ajedrez político en el país sufra nuevos ajustes. Como van las cosas nuevamente se repetirá la disputa electoral que hace casi un año vivimos. Todo apunta a que dos tiendas políticas como son el Movimiento Al Socialismo (MAS) y Comunidad Ciudadana (CC) se disputarán palmo a palmo el voto ciudadano. Con la diferencia de que por ahí atrás los persigue Creemos, que tiene un gran apoyo en uno de los departamentos más poblados del país como es Santa Cruz. De acuerdo con dichas encuestas, el candidato presidenciable por el MAS, Luis Arce, cuenta con un apoyo del 29,2%; el candidato por CC, Carlos Mesa, tiene un 19%; el candidato por Creemos, Luis Fernando Camacho, obtiene un 10,4% de aceptación. El resto no cuenta porque la intención de apoyo que se muestra es demasiado bajo, aspecto que solo llega a dispersar el voto. Según esos datos, el nuevo senado nacional estaría conformado con 18 representantes por el MAS, 11 por CC, 5 por Juntos, que ya no va (la duda es a quien favorecerá esos votos), y 2

para Creemos. Basándonos en los datos fríos el MAS, casi estuviera obteniendo los dos tercios. Aspecto que le daría la gobernabilidad sea quien sea el que gane. Esto especialmente le debe preocupar al candidato de CC. Como se lo ve en entrevistas periodísticas y en videos por redes sociales, da señales de que se siente como seguro ganador en primera vuelta, pero sin tomar en cuenta la conformación de una bancada p a rl a me nt a r i a fuerte que le dé garantía de una gobernabilidad por los próximos cinco años. Si el candidato presidenciable Carlos Mesa quiere llegar a ser presidente del país, no le queda otro camino que ganar en primera vuelta. Ser presidente sin tener un bloque sólido de apoyo parlamentario es como lanzarse a la piscina sin agua. Tiene poco tiempo para conquistar ese voto indeciso y de los que apoyaban hasta no hace mucho a Juntos, de la actual presidenta en transición, Jeanine Áñez.

A Carlos Mesa, de CC, en este momento de campañas políticas, le está haciendo falta contemplar dos tipos de comunicación: una primera que es la Comunicación de “conquista”, que tiene que ser mucho más agresiva y penetrante, que va primordialmente dirigida a acaparar la atención de esa gran franja de electores indecisos. La segunda es la Comunicación de “mantenimiento”, dirigida a los miembros de su propio partido y aquellos/as que, aunque simpatizan con él, no están muy seguros en su decisión final de voto o les falta llenar algunas expectativas con respecto a él mismo para tomar tal decisión. Otro camino que Mesa debe tomar, antes de que sea tarde y el tren lo deje, es la vía de la concertación y negociación política con todos los candidatos y partidos opositores al MAS. Con el objetivo de asegurar su victoria en primera vuelta, de no hacerlo será lacerante para sus aspiraciones. Llegar a ser presidente sin tener el poder no sirve de nada.

El candidato presidenciable de CC no solo tiene el compromiso político de llegar al gobierno ante su militancia partidaria, sino ante esa gran mayoría nacional que salió a las calles entre octubre y noviembre del año pasado para recuperar la democracia y expulsar a ese régimen populista que nos gobernó por casi 14 años.

Carlos Mesa no solo tiene ahora como rivales a Arce del MAS y Camacho de Creemos, sino que tiene un tercero que es el tiempo porque las elecciones generales ya están a la vuelta de la esquina. Si sus operadores políticos y comunicacionales no entran en acción ya nomás, esos 21 días de lucha que tuvo esa gran mayoría nacional hace casi un año, para sacar del poder al MAS y a su huido “jefazo” Evo Morales, no habrían servido de nada. El candidato presidenciable de CC no solo tiene el compromiso político de llegar al gobierno ante su militancia partidaria, sino ante esa gran mayoría nacional que salió a las calles entre octubre y noviembre del año pasado para recuperar la democracia y expulsar a ese régimen populista que nos gobernó por casi 14 años. Otro de los retos que también tiene Mesa es ir en busca del voto cruceño, porque en las elecciones fraudulentas del año pasado fue determinante para que llegue a ese lugar expectable en el que casi gana, si no hubiese sido por los hechos ya conocidos. Sin descuidar los otros departamentos que fue denominado por el MAS como la “media luna”. El mesismo tiene un serio examen a nivel nacional que es el ganar sí o sí en primera vuelta en las venideras elecciones y mucho más por esa Bolivia posible que hace tiempo nos está esperando con visión de país.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Carlos Barrios

Venta

El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda entrega diferentes tipos de calzados al personal de salud en diferentes departamentos.


www.periodicobolivia.com.bo

Tweet Álvaro Coimbra

@alvarocoimbrac Ministro de Justicia y Transparencia Institucional Los masistas nunca debaten; ellos insultan, convulsionan, asesinan y luego se victimizan.

FRASE DEL DÍA La decisión de UN de apoyar al mejor posicionado ha generado el aplauso de los ciudadanos y ataques llenos de mentiras de quienes solo piensan en su curul. Allá ellos. El país los juzgará’’.

BOLIVIA DATA

75 toneladas

Iniaf decomisó esta cantidad de soya ilegal

en Santa Cruz

Samuel Doria Medina Jefe Nacional de Unidad Nacional

sábado 3 de octubre de 2020

EDITORIAL

3

SUBEDITORIAL

Incendios y chaqueos desangran bosques

S

anta Cruz nuevamente sufre por las llamas que consumen pastizales, bosques y sembradíos, dejando solo cenizas a su paso. Recientemente, los comunarios de Postrervalle tuvieron que dejar sus viviendas para salvar su vida. Mientras personal del Gobierno, Gobernación cruceña y equipos de bomberos trataban de evitar pérdidas humanas, prestando asistencia a la gente. Según datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), en la gestión del MAS, en 2019 Bolivia cerró la gestión con el reporte de 6,4 millones de hectáreas quemadas en todo el territorio nacional. Esto durante los incendios en la Chiquitania. El 31% del área afectada fue bosque, el restante 69% corresponde a pastizales. Otro dato importante es que desde 2013, mediante la promulgación de distintas normas tales como el Decreto Supremo 3973, que posibilitaron la ampliación de la frontera agrícola, pecuaria, dotación de tierras en zonas de vocación forestal y la promoción del desmonte y chaqueos, el gobierno del expresidente Evo Morales logró alianzas políticas con élites agro-empresariales del oriente boliviano. El daño a la naturaleza perpetrada por la anterior administración deja pérdidas irreparables en el país. Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), entre 1998 y 2018 se desmontaron 1.518.669 hectáreas de forma legal, reportándose un ascenso brusco desde 2013. Desde 2015, es posible hablar de un incremento de 200% de la deforestación, según la Fundación Inesad (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo). Como ven, la naturaleza sufre agresiones desde diferentes frentes y ya es hora de tomar conciencia sobre la riqueza forestal que poseemos, pero no valoramos. Antes de que sea muy tarde y que esos bosques solo podamos apreciarlos por fotografías.

EDITORIAL

¡Basta de feminicidios!

L

a violencia contra las mujeres y niños no puede ser admitida en una sociedad civilizada como la nuestra y en pleno siglo XXI. Pero lamentablemente la realidad es otra. En el país, según datos de la Fiscalía General del Estado, suman 87 casos de feminicidios hasta el 21 de septiembre, incluido el caso de la maestra de ajedrez que fue hallada maniatada y sin vida en La Paz recientemente. La mayoría de los casos de violencia se registraron en la capital paceña con 30, seguido de Cochabamba con 12, y Santa Cruz con 15. Después están Oruro con 11 casos, Beni con 6, Tarija con 2, Potosí con 5, Pando con 2 y Chuquisaca con 3. La mayoría de estas agresiones se registraron durante la cuarentena del coronavirus, 57 casos. De acuerdo con el estudio “No hay justicia para mí”. Feminicidio e impunidad en Bolivia, DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

publicado en 2019 por la Clínica Internacional de Derechos Humanos (IHRC, por sus siglas en inglés) en Harvard Law School, existen tres obstáculos que frenan el esfuerzo del Gobierno boliviano de prevenir y sancionar los fem i n ic id ios: Barreras de investigación, cuando los investigadores de la Policía no siempre hacen su trabajo de manera exhaustiva y puntual; barreras judiciales, cuando las deficiencias en el proceso judicial dificultan la búsqueda de reparaciones para familiares de las víctimas; y discriminación institucional, cuando el entrenamien-

to inadecuado de jueces, fiscales e investigadores conlleva a que no se implemente la perspectiva de género establecido en las normas. Pese a la promulgación de la Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Nº 348, de 2013, los casos de violencia continúan en ascenso y lamentablemente parece que este año se superará a los 117 casos registrados en 2019. La violencia, particularmente ejercida contra las mujeres, no solo acaba con la vida de una madre, hermana, amiga, prima o hija, sino que daña a toda la sociedad. Como conse-

La violencia, particularmente ejercida contra las mujeres, no solo acaba con la vida de una madre, hermana, amiga, prima o hija, sino que daña a toda la sociedad.

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

cuencia una familia se desintegra, un hijo o hija queda sin padres y un esposo o pareja va prisión, si se hace justicia. Pero la anhelada justicia no siempre llega a tiempo, para conseguirla las familias deben peregrinar por meses o muchos años. Es el caso de Andrea Aramayo, cuya madre tuvo que recorrer un viacrucis de cinco años hasta encontrar justicia. Otros casos sonados, en los que no hubo justicia, fueron de María Isabel Pillco (2014), Daniela Tapia (2017), Yessenia Fuentes (2011) y Vethy Mamani (2017), entre otros. ¿Se imaginan qué sucede con mujeres que tal vez no tienen quién abogue por ellas? Probablemente termine en total impunidad, pero le corresponde a las autoridades llamadas por la ley y a los administradores de justicia a hacer cumplir con las normas y sancionar a los responsables. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

País

ó La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques inició 443 procesos y 17 denuncias penales. Existen cinco personas detenidas, dos de ellas con sentencia.

ó EL 57% DEL DEPARTAMENTO ESTÁ EN RIESGO POR INCENDIOS

VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA

Santa Cruz declara zona de desastre por fuego y pide ayuda El mapa de riesgo del sistema de alerta temprana revela que el 37% del departamento se encuentra en riesgo extremo y el 20% en riesgo muy alto por la probabilidad de incendios. 100 bomberos para operar en la misma zona.

SAR ESPAÑA Un bombero especialista del SAR España arribó al país para asesorar en las acciones que ayuden a sofocar el fuego en Postrervalle.

MÉDICOS EN EL ÁREA

Foto: Gobernación Scz.

Para proteger la integridad de los pobladores de los municipios afectados por los incendios forestales, que hasta la fecha consumieron aproximadamente 831 mil hectáreas, la Gobernación de Santa Cruz decretó el desastre departamental. “El mapa de riesgo del sistema de alerta temprana revela que el 37% del departamento se encuentra en riesgo extremo y el 20% de riesgo muy alto de ocurrencia de incendios forestales”, manifestó el gobernador cruceño, Rubén Costas. La declaratoria permitirá conseguir más recursos humanos, económicos y logísticos para combatir el fuego. Hasta el momento, cinco municipios se han declarado en estado de desastre: San Ignacio de Velasco, Concepción, Postrervalle, San Antonio del Lomerío y Lagunilla. Otros cuatro decretaron estado de emergencia: San Rafael, Puerto Quijarro, Camiri y El Puente. El objetivo principal del Comité de Crisis se enfocó el viernes en contener el fuego, evacuar a los comunarios de San Marcos y Moroco Lajita hacia Postrervalle; enviar alimentos, medicina, agua y oxígeno a los soldados y bomberos que combaten los incendios. Para el traslado de la ayuda humanitaria se utilizaron heli-

El fuego arrasó hasta la fecha con 831 mil hectáreas de bosque y pastizales.

cópteros y el ‘Súper Puma’, que hizo más efectivo el ingreso a las zonas afectadas. “Hay que ingresar a los pequeños poblados y ranchos a los

TRES AÑOS EN PALMASOLA El jueves, tras someterse a un proceso abreviado el Juzgado Pú-

mida”, sostuvo el ministro de Defensa, Luis Fernando López. La autoridad anunció que se instalarán comandos de crisis en Camiri o San Fernando, con

ó SE ABRIERON 443 PROCESOS Y 17 DENUNCIAS PENALES

VEISKA SOTO / BOLIVIA

Justicia envió a Palmasola a imputado de provocar incendio

Foto: ABT

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) envió a la justicia a cinco infractores que fueron encontrados en flagrancia, dos con sentencia. Uno se encuentra detenido en Palmasola, donde deberá permanecer tres años; otros tres tienen juicios penales. Asimismo, se iniciaron más de 443 procesos administrativos sancionadores y 17 penales. El gobernador Rubén Costas se refirió a la necesidad de procesar judicialmente a los responsables “sin miramientos con los culpables”. Por su parte, el ministro de Defensa, Fernando López, apuntó a que los incendios son provocados de manera irresponsable por personas a quienes “ya se tienen identificados” en la zona de los valles cruceños.

cuales no se ha llegado, entonces hay que ir y profundizar el trabajo, porque hay personas que están necesitando, fundamentalmente, hidratación y co-

Brigadas de salud de la Gobernación y de la Alcaldía cruceña llegaron hasta Postrervalle, donde atendieron afectaciones pulmonares y conjuntivitis en los niños y familias que fueron evacuados de las comunidades. “Se está llevando colirio, la alcaldesa dijo que nos iba a ayudar con oftalmólogos, ese es un tema que nos está complicando mucho. La única manera de quedarnos tranquilos es que esas comunidades salgan a Postrervalle”, subrayó el titular de Defensa.

Saré y Pizarro, momentos antes de ingresar a la audiencia que los condenó.

blico Mixto, Civil, Comercial, de Familia, Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal 1ro de Roboré sentenció a Martín Sare Saucedo, de 31 años de edad, a una pena privativa de libertad de tres años en la cárcel de Palma-

sola, por el delito de incendio. Entretanto, Víctor Hugo Pizarro, de 61 años, recibió una condena de dos años por complicidad. Obtuvo perdón judicial por ser de la tercera edad. “Hoy es una fecha relevante,

una fecha que va a marcar un antes y un después del accionar del Gobierno y de la ABT en su lucha contra los incendios forestales y contra las personas que son irresponsables”, afirmó el director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Áñez. El fallo judicial es producto de un operativo conjunto realizado el 28 de septiembre, entre guardaparques de la ABT, la Policía Nacional, Fuerzas Armadas (FFAA) y autoridades locales de San Ignacio de Velasco, quienes los aprehendieron en flagrancia iniciando el incendio en la Comunidad Villa Verde, a dos kilómetros del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya. Saré y Pizarro vulneraron la Resolución Administrativa N°

149/2020 de la ABT, que paraliza temporalmente las autorizaciones y ejecución de quemas en el departamento de Santa Cruz y Beni.

PRIMERA SENTENCIA El 17 de octubre de 2019, Carmen Rosa Zenteno, de 50 años, fue sentenciada en Tarija a dos años y seis meses de prisión por el delito de incendio y daño a reservas naturales. En 2017, la mujer provocó un incendio que causó un daño ecológico de más de 10.600 hectáreas en la reserva de Sama, además de dos muertos y 10 heridos. De acuerdo con el informe policial, el 17 de agosto de 2017 la mujer habría quemado algunas basuras en la comunidad de Erquis Ceibal. Producto del viento, las llamas se propagaron.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

ó DESDE LA PAZ, ORURO Y COCHABAMBA

Bomberos del SAR acuden en auxilio del Aguaragüe e Iñao La Gobernación de Chuquisaca recuerda que el Art. 108 de la CPE y el Art. 5 de la Ley 602 establecen que las áreas protegidas están bajo responsabilidad del Gobierno, por lo que piden aviones cisterna para combatir el fuego. Bomberos voluntarios del SAR Bolivia de los departamentos de Oruro, La Paz y Cochabamba llegarán hoy a Chuquisaca, para apoyar en los trabajos de control de las llamas en el Chaco sur de la capital, Informó el comandante del SAR Chuquisaca, Israel López Aliaga, “Desde las 05.00 estarán llegando las delegaciones. No tenemos un número determinado, muchos bomberos de SAR Bolivia están destacados en la Chiquitania, pero la prioridad ahora está aquí en Chuquisaca y debemos salvaguardar nuestra biodiversidad”, sostuvo López. Entretanto, autoridades de la Gobernación pidieron al Gobierno ayudar en el combate con aviones cisternas, debido a que el combate por tierra es imposible, por lo accidentado del terreno y las serranías de las áreas protegidas de Aguaragüe e Iñao. “Por la topografía del terreno, (se) hace imposible la contención de los incendios vía terrestre, por lo que (…) se solicita a su autoridad pueda realizar las gestiones administrativas necesarias para la contratación de aviones cisterna, para combatir y extinguir los incendios en estas áreas protegidas”, dijo el gobernador Efraín Balderas. El sol y el viento no ayudan a mitigar el incendio.

Foto Isapi Rúa

VEISKA SOTO MORALES /BOLIVIA

El fuego se extiende a Timboycito, Sipotin y Caraparicito.

Según el reporte de Mario Andere, delegado provincial de Macharetí, el fuego pasó al municipio de Huacaya, Sipotin, matando varias especies de animales del lugar. “Se está reactivando hacia el lado de Sipotín, la frontera con Santa Cruz. Han muerto aves silvestres, chanchos de monte, urinas, venados”, afirmó Andere. El daño forestal supera las 15 mil hectáreas, por lo que pide la ayuda del Gobierno central, porque se ha “rebasa-

do la capacidad humana” de los bomberos. La Gobernación envió el jueves una carta a la Jefa del Estado, en la que se alerta que las áreas protegidas de la Serranía del Iñao y el Aguaragüe, el primero situado en Chuquisaca y el segundo, en Tarija, en el límite con Macharetí, se encuentran afectadas por incendios forestales. En la misiva, la Gobernación de Chuquisaca recuerda que el Art. 108 de la CPE y el Art. 5

de la Ley 602 establece que las áreas protegidas están bajo responsabilidad del Gobierno, por lo que piden aviones cisterna para combatir el fuego.

CAMPAÑA Biólogos realizan en Sucre una campaña solidaria. Instalaron un lugar de acopio de agua, sales de rehidratación, herramientas, gafas, botas en la calle Grau 416 centro cultural Quimba y en la avenida Hernando Siles.

PAÍS

5

COEM pide ayuda a Alcaldía e instituciones El Chaco chuquisaqueño necesita toda la ayuda posible, el daño provocado por los incendios es incontrolable e irreversible. Ante los cuadros críticos de incendios forestales que amenazan a las áreas protegidas y ponen en riesgo la vida de habitantes de la región, el viernes el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Sucre determinó pedir ayuda a la Alcaldía de Sucre y otras instituciones para combatir los incendios en el Chaco chuquisaqueño. “Dada la emergencia por incendios presentados en el Chaco chuquisaqueño, el COEM concluye solicitar al Gobierno Municipal de Sucre y otras instituciones de desarrollo, el apoyo correspondiente para su atención”, señala el documento de conclusiones. Joser Valdivia Nogales, representante departamental del Viceministerio de Defensa Civil, solicitó el compromiso de instituciones, empresas y personas para ayudar a combatir el fuego y la sequía. “En el transcurso de estos días hemos ido perfeccionando el plan de contingencia para atender los eventos adversos con el esfuerzo de todas las instituciones, pero hay falta de seriedad y compromiso de otras instituciones. En esta gestión de riesgo hemos trabajado solo seis instituciones”, afirmó Valdivia.

Reduce a 86 el número de municipios en riesgo alto de COVID-19

Foto: Min. Salud.

VEISKA SOTO MORALES /BOLIVIA

Según el último reporte de Índice de Riesgo Municipal COVID-19, existen 86 municipios con riesgo alto, 211 con riesgo medio y 42 con riesgo moderado. 12 municipios cambiaron de riesgo medio a riesgo alto y 19 pasaron de riesgo alto a riesgo medio. “Hay 86 municipios con riesgo alto, 211 municipios con riesgo medio y 42 municipios con riesgo moderado”, detalla el reporte. De acuerdo con ese estudio, 45 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 294 municipios no registraron cambio en comparación con la anterior semana. 12 municipios cambiaron su

nivel de riesgo medio por alto debido a que registraron incremento en la incidencia de casos activos COVID-19, en la velocidad de la propagación del virus y/o en la tasa de letalidad. En tanto que 19 municipios cambiaron de riesgo alto a medio porque se ralentizó la propagación del virus. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagio son Bermejo, Trinidad, Padcaya, Potosí, Charagua, Yacuiba, Cobija, Puerto Rico, Tahua y San Agustín. “Los municipios deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento”, exhorta el Ministerio de Sa-


6

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

Política

ó El Centro de Datos que almacena el Padrón

Carlos Barrios

Karem Mendoza

Electoral del país y los datos del cómputo tienen un generador propio de energía.

La consola KVM tiene un servidor alterno y guarda un respaldo de la información del cómputo.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) invirtió aproximadamente Bs 7 millones para adquirir equipamiento nuevo y de “alta tecnología” que será usado para el cómputo oficial de los resultados de las elecciones generales del 18 de octubre. “El equipamiento nuevo que se ha adquirido para el proceso electoral tiene una inversión de más o menos Bs 7 millones, en lo que corresponde al equipamiento para modernizar el proceso de cómputo”, explicó el director Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (DNTIC) del TSE, Osman Flores, al periódico Bolivia. La entidad electoral mostró por primera vez el Centro de Datos que almacena la información del Padrón Biométrico Electoral del país y que brinda todos los servicios tecnológicos a la institución, a través de una infraestructura modernizada y con nuevo equipamiento adquirido este año. La vicepresidenta del Órgano Electoral, María Angélica Ruiz, afirmó que para dar “mayor seguridad y certidumbre” a la población sobre el manejo y el proceso de los datos del cómputo oficial se garantiza una red “confinada”. “El sistema de computo oficial es una red completamente confinada y aislada. Eso permite que los riesgos o el posible riesgo que se pueda dar se re-

ó el sistema está aislado para dar “mayor seguridad y certidumbre” a la ciudadanía

TSE invirtió Bs 7 millones para el “cerebro” del cómputo oficial La mayor parte de los equipos que estaban en desuso fueron modernizados y otros reemplazados por equipamiento de alta tecnología. En el caso de los TED, países “amigos” donaron insumos.

Carlos Barrios

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Los estantes metálicos que alojan equipamiento electrónico.

Simulacro de corte de energía para verificar el funcionamiento de las baterías a diesel que funcionan por 6 horas.

duzcan al mínimo, es una diferencia fundamental”, aseveró. Las instalaciones, ubicadas en la zona de San Jorge de la ciudad de La Paz, cuentan con tres

salas: una de Energía, de Comunicaciones y de Servidores.

NUEVOS EQUIPOS Los

equipos

adquiridos

este año están distribuidos en los tres ambientes. La primera compra consta de aparatos eléctricos que proporcionan energía de emergencia, en

caso de que existiese un corte de luz, y se denominan UPS. “Estos UPS son de última tecnología y han sido adquiridos para este proceso electoral. Cuando hay un corte de energía eléctrica, estos equipos más estos bancos de batería aseguran la continuidad del f lujo eléctrico en todos los computadores. Entonces no existe la posibilidad de que se apaguen”, explicó el encargado de la infraestructura eléctrica y de climatización del Centro de Datos, Marco Traverso. La segunda compra consta de un rack que es un estante metálico, cuya finalidad es alojar el equipamiento electrónico, informático y de comunicaciones. “Este equipamiento nuevo se ha adquirido única y exclusivamente para este proceso electoral. Tenemos equipos de protección perimetral, de comunicación y en cada de-


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

POLÍTICA

7

ó La información del Direpre será

almacenada en las instalaciones del Serecí y los datos son guardados en la nube.

DONACIONES El director de la DNTIC señaló que la donación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de “países amigos” permitió cubrir los requerimientos de equipamiento de los tribunales afectados por los conflicto de octubre-noviembre de 2019. “Los tribunales que han sido quemados, como en Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando, se beneficiaron de un reemplazo total de los equipos que han sido afectados”, afirmó Flores. Sobre la infraestructura y la aplicación de nuevos sistemas como la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y el cómputo oficial, la vicepresidenta del Órgano Electoral aclaró que se tomaron en cuenta y se subsanaron todas las observaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a los comicios anulados.

RR.SS.

partamento existe un equipo similar con servidores para el procesamiento del cómputo”, señaló Flores. Este rack —que no tiene conexión a internet ni a la red del TSE— será llevado íntegro al centro de transcripción de datos. Finalmente, el TSE adquirió una consola KVM, que es una aplicación web que permite gestionar un servidor de manera remota. “Tenemos un centro de datos alterno. Eso significa que si acá (Centro de Datos en San Jorge) ocurre algún incidente, vamos a poder seguir ofreciendo servicios a través de nuestro sitio alterno y servidores de autentificación de imágenes, de base de datos y de aplicativos solo para el sistema de cómputo para las comicios”, aseguró el responsable del Área de Infraestructura Tecnológica del TSE, Edwin Calderón.

Frontis del Campo Ferial Chuquiago Marka, en la ciudad de La Paz.

ó LA ENTIDAD ELECTORAL DISPONDRÁ DOS GRUPOS DE TRANSCRIPTORES DE DATOS

Voto del exterior será computado desde el ferial Chuquiago Marka Las actas electorales de cada departamento serán registradas en los tribunales departamentales y el OEP computará los datos del exterior.

Carlos Barrios

karem mendoza gutiérrez

Por seguridad, las portátiles tienen candados en la parte izquierda.

Las 530 computadoras para el cómputo tendrán candados Las 530 computadoras portátiles que serán usadas para registrar los datos de las actas electorales para el cómputo oficial de las elecciones tienen candados para evitar que los equipos sean sacados de las instalaciones. “Tenemos 530 equipos para el cómputo destinados a los transcriptores que van a realizar el trabajo de introducción de datos en la jornada electoral. Son equipos de última generación y todos tienen un candado que va impedir que los mismos puedan ser llevados de la institución

y van a estar conectados a la red confinada de datos”, aseveró el director de la DNTIC, Osman Flores. La autoridad aclaró que toda la infraestructura y equipos presentados a la prensa corresponden al cómputo oficial. Para la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), las instalaciones están ubicadas en el Servicio de Registro Cívico con un equipamiento nuevo y que funciona desde la nube, porque trabaja con transmisión de datos por la aplicación móvil desde los recintos.

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) está encargado del cómputo oficial del voto en el exterior y este 18 de octubre instalará su equipamiento en el campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz. “Las actas departamentales inicialmente van a llegar en imágenes porque son administradas por cada Tribunal Electoral Departamental (TED) y serán transmitidas a través del sistema de cómputo, mientras que el centro de transcripción para el voto en el exterior está definido en el Chuquiago Marka”, confirmó el director Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (DNTIC) del TSE, Osman Flores. Los grupos de transcriptores varían en función de la cantidad de actas que tiene cada TED. En el caso del cómputo en el exterior se dispondrán 10 operadores para la primera transcripción y otras 10 personas para la segunda. En el caso de los tribunales con mayor cantidad de electores se consideró aproximadamente de 40 a 50 personas para la primera transcripción y la misma cantidad para la segunda.

PROCESO DE DATOS DEL EXTERIOR Una vez concluido el escrutinio y conteo en las mesas asignadas, el notario o representante electoral en el exterior enviará las fotografías de las actas originales mediante una aplicación móvil habilitada por el TSE, con una verificación a través del código QR. El personal tomará dos fotografías del acta electoral y elegirá la imagen con “mayor nitidez y mejor calidad”. Las fotografías serán firmadas digitalmente por el notario y enviadas al certificador autorizado de la firma digital que emitirá la certificación correspondiente.

Firma digital ó La firma digital está ha-

bilitada para los notarios electorales en el exterior.

ó Un certificador de firmas

garantizará la autenticidad de la rúbrica.

ó El personal contratado por

el TSE transmitirá los datos de las actas electorales por una aplicación.

ó El OEP contrató operadores

capacitados y sin militancia política para registrar los votos.

Los operadores asignados en el país deberán verificar que al menos una de las fotos del acta tenga la nitidez requerida. Si ninguna imagen cumple con el requerimiento, se solicitará una nueva imagen del acta. Las fotos y la certificación, enviadas al TSE, las imprimirá un operador. Ambos documentos se digitalizarán y tendrán la validez de acta física original. El personal de la entidad electoral recibirá el acta y la registrará con el lector de código de barras. Luego de que los datos pasan por los dos grupos de transcriptores, el sistema realizará un cruce de datos y el control de calidad respectivo. La Sala Plena del Órgano Electoral comparará los datos del sistema y el acta física. Los resultados de las actas aprobadas se publican y, en caso de que existan observaciones, las autoridades verificarán si las objeciones son subsanables o si corresponde la anulación del acta. La entidad electoral prevé realizar las elecciones generales en 30 países habilitados y con representación diplomática. Con la colaboración de la Cancillería se enviará el material electoral.


8

política

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

ó En la zona de San Jorge de La Paz se instaló el

Centro Tecnológico del TSE, donde se encontrará el cerebro del cómputo oficial.

ó una de ellas se encargará de realizar un estudio integral

Dos empresas auditarán los comicios presidenciales del 18 de octubre La segunda, de la que aún no se develará el nombre, debe realizar un análisis interno y externo a la infraestructura del cómputo oficial, corrección de vulnerabilidades y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. Dos empresas se harán cargo de auditar las elecciones generales del próximo 18 de octubre. La primera firma ya fue contratada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se trata de Dreamlab Technologies SRL., mientras que la segunda firma aún está en proceso de adjudicación. El responsable de la Dirección Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (DNTIC) del Órgano Electoral, Osman Flores, confirmó esa información y manifestó que están a la espera que la segunda empresa se incorpore al trabajo en los próximos días. “Son dos empresas auditoras, una ya está trabajando y la segunda está en proceso de adjudicación. La primera es Dreamlabs y estamos esperando que la segunda se pueda incorporar en el proceso de auditoría, está en plena etapa de adjudicación del contrato”, explicó Flores al periódico Bolivia. El 4 de septiembre, el Órgano Electoral suscribió el contrato con la firma Dreamlab Technologies por Bs 211.091, que se encargará de la ciberseguridad de la aplicación móvil del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre). A través de esta plataforma los notarios electorales enviarán las actas electorales. Al respecto, la vicepresidenta del Órgano Electoral, María

Foto: Archivo

eliana uchani alaca

Proceso de captura de la actas electorales, elecciones generales de 2019.

Datos ó En las elecciones genera-

les de 2019, la empresa Ethical Hacking se encargó de auditar el sistema informático.

ó La firma Dreamlab Tech-

nologies vigilará la ciberseguridad de la aplicación móvil del Direpre.

Angélica Ruiz, manifestó que Dreamlab es la única firma auditora, aunque señaló que existen otras empresas que se encargarán de vigilar la seguridad de la información. “Es Dreamlab Technologies, es la única empresa auditora, luego tenemos otras empresas que ven la seguridad de la información”, sostuvo la autoridad electoral, aunque no mencionó el nombre de la segunda consultora. El informe de la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) de los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre del 2019 recomendó a los vocales del TSE que se contrate a dos empresas auditoras para certificar la transparencia del proceso electoral.

Foto: TSE

la otra empresa

Parte del Centro Tecnológico del TSE

Se conoce que la segunda empresa auditora tiene extensa experiencia en procesos electorales, este medio se contactó con

el personal para confirmar la información y afirmaron que ya suscribieron el contrato con el ente electoral, pero solicitaron que aún no se devele el nombre de la consultora, hasta que el TSE lo haga de forma oficial. Sin embargo, explicaron que se encargarán de hacer una prueba al sistema informático del Direpre y del cómputo oficial; a la vez, señaló que se encargarán de resolver las posibles anomalías que se encuentre en el software. “Nosotros también vamos a hacer el testing por nuestra parte, tenemos la parte del soporte de toda la remediación de las vulnerabilidades que encontremos y que ellos (Dreamlab) también pueda detectar. O sea vamos a implementar toda nuestra tecnología de monitoreo al sistema y vamos a controlar para que se evite la intromisión de lo anormal”, puntualizó. Está previsto que un equipo de ocho expertos se encargarán

de la auditoría técnica y llegarán en los próximos días al país desde Panamá y otras regiones.

los requerimientos En el portal web del Órgano Electoral se publicaron los términos de referencia para la auditoría, el documento está bajo el denominativo “Servicio de Consultoría por Producto para Fortalecimiento y Monitoreo de Infraestructura Tecnológica para las Elecciones Generales 2020”. En el documento se señala que la empresa debe realizar un análisis de intrusión interna, externa a la infraestructura del cómputo oficial, corrección de vulnerabilidades, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, monitoreo y seguridad persistente. Además, la empresa consultora desarrollará las actividades de la auditoría en instalaciones de la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación del TSE, en la zona San Jorge de La Paz.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

POLÍTICA

9

ó Un grupo de militantes del MAS destrozó la

casa de campaña de CC en Villa Pagador. Una persona resultó gravemente herida.

ó COMUNIDAD CIUDADANA NO RESPONDERÁ A LA GUERRA SUCIA DE SUS CONTRINCANTES

Suben de tono ataques de Camacho contra Mesa y está lejos una alianza El candidato de la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, volvió a atacar a su contrincante de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa. En esta oportunidad se refirió a la participación del expresidente en la demanda marítima y lo responsabilizó sobre la derrota de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En conmemoración de los dos años de conocer el fallo del Tribunal Internacional, el candidato afirmó que Carlos Mesa, al igual que Evo Morales, usó el juicio en La Haya como trampolín para lanzar su candidatura. Además, cuestiono que hasta el momento no haya rendido cuentas sobre el proceso internacional. “El masismo y el mesismo jugaron con las expectativas de los bolivianos y condujeron un importantísimo proceso jurídico como si fuera propaganda política para que el dictador logre la re-re-re-elección. (…) Usaron el juicio de La Haya como plataforma para reflotar sus propios intereses políticos y —en el colmo del cinismo— hasta hoy no entregaron los documentos íntegros de ese proceso”, escribió en sus redes sociales. El 2 de octubre de 2018, la CIJ emitió un fallo a favor de Chile en la demanda interpuesta por Bolivia, que buscaba lograr una

“NOSOTROS NO VAMOS A ENTRAR EN EL JUEGO SUCIO DE LOS OTROS CANDIDATOS, NO VAMOS A HACER CASO A LA GUERRA SUCIA Ricardo Paz Jefe de Campaña de CC

salida al mar. El presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, dijo que Santiago no tiene la obligación de negociar con La Paz un acceso soberano al Océano Pacífico. En ese contexto, el jefe de campaña de CC, Ricardo Paz, advirtió que no responderán a los ataques de los otros candidatos y que no caerán en provocaciones que solo les hará perder el tiempo. A la vez, aseveró que se concentrarán de socializar su plan de gobierno y reforzar la campaña. “Nosotros no vamos a entrar en el juego de los otros candidatos, no vamos a hacer caso a la guerra sucia. Nosotros nos estamos encargando de reforzar la campaña y participar de los debates que se nos invite, vamos a responder a la población”, precisó.

Los militantes de Comunidad Ciudadana plantaron árboles en Santa Cruz.

GOBERNABILIDAD El analista y experto en temas electorales, Paul Coca, consideró que si se mantiene el panorama que presentan las encuestas, quien quiera gobernar tendrá que hacer un “pacto” con Luis Fernando Camacho, tomando en cuenta los resultados de la última encuesta que los posesionan en tercer lugar. “Luis Fernando Camacho ha sabido posicionarse en el Oriente y aumentar su caudal electoral, aspecto que incide en el plano nacional. Los posibles senadores obtenidos reflejan que Camacho puede llegar con una minoría a la Cámara de Senadores, a encabezar la misma, teniendo en cuenta que ni el MAS ni CC pueden conseguir, por sí mismos, mayoría en la Cámara Alta”, señaló.

RESPALDO Tras la disolución de la alianza Juntos, Unidad Nacional (UN) anunció que apoyará la candidatura de Carlos Mesa a la presidencia, un apoyo que, según el líder del frente político, Samuel Doria Medina, será “sin condiciones”.

Foto: RRSS

ELIANA UCHANI ALACA

Foto: CC

Tras la disolución de la alianza Juntos, Unidad Nacional (UN) anunció que apoyará la candidatura de Carlos Mesa a la presidencia sin ninguna condición. Samuel Doria Medina afirmó que es la única opción de evitar el retorno del MAS.

El binomio de Creemos visitó La Paz para realizar su camapaña electoral.

“Este apoyo es sin condiciones y no significa un acuerdo político con Comunidad Ciudadana, este apoyo significa nuestro aporte a la democracia y a la paz de la patria. Pido a otros candidatos hacer lo mismo y sumarse a este esfuerzo unitario y a la población a ir a votar para o dar ninguna ventaja al pasado que quiere volver”, sostuvo el líder político.

AGRESIONES Por otra parte, la casa de campaña de Comunidad Ciudadana en Villa Pagador, de Cochabamba, fue atacada a las 11.30 de ayer con petardos y bombas molotov. El ataque causó destrozos en el inmueble y dejó como resultado al menos una persona herida. El dirigente de la alianza, Saúl Lara, anunció que presentaron

una denuncia ante el Ministerio Público contra los agresores por los delitos de lesiones graves, atentado a la libertad de expresión y a movilizaciones democráticas. “Tenemos tres contusos y un militante ha sufrido una fractura múltiple. Como ilícitos graves hemos presentado la denuncia en la Fiscalía, Policía y Tribunal Electoral Departamental”, declaró Lara.


10

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

Economía

ó La Agenda de Reactivación de Hidrocarburos será presentada

a la presidenta Jeanine Áñez para que, a su vez, sea transferida al nuevo gobierno que resulte de las elecciones del 18 de octubre.

ó planteó pensar en cambiar el régimen impositivo para atraer inversiones petroleras

ó esclarecimiento

Zamora: YPFB requiere una “cirugía profunda”

YPFB coadyuvará en investigación del diésel oculto en Oruro

Finalizó el ciclo de mesas de trabajo para la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos, cuyo documento “servirá de ruta crítica para el próximo gobierno y así evitar traumas en su futura administración”. El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó que se concluyó el ciclo de las mesas de trabajo para la elaboración de la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos y, en ese marco, la autoridad aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) necesita de una “cirugía profunda”. De acuerdo con Zamora, la estatal petrolera atraviesa —desde la anterior gestión de gobierno— complicaciones de orden administrativo y normativo. “YPFB debe sufrir una cirugía profunda. Yacimientos tiene la complicación de su administración y normativa. Responden a intereses de un ejecutivo y no a la cabeza de sector”, mencionó Zamora en la cuenta de Twitter de la cartera de Hidrocarburos @BOLIVIA_MH, en el marco de las jornadas de mesas de trabajo de la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos, realizado el anterior miércoles en Tarija. A principios de la presente gestión, la autoridad hizo observaciones a los proyectos ejecutados en la pasada gestión de gobierno, a través de YPFB, como la planta de urea de Bulo Bulo, Cochabamba, sobre la cual se realiza una auditoría técnica para su

Archivo

bolivia

agenda de hidrocarburos En esa línea, Zamora impulsa

la elaboración de la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos del país, cuyo documento “servirá de ruta crítica para el próximo gobierno y así evitar traumas en su futura administración”. Dicha agenda, según confirmó el titular de Hidrocarburos, será presentada a la presidenta Jeanine Áñez para que, a su vez, sea transferida al nuevo gobierno que resulte de las elecciones del 18 de octubre próximo.

A decir de Zamora, el sector de hidrocarburos requiere pensar en cambiar el régimen impositivo, con la finalidad de generar “una verdadera expectativa que incentive a las empresas a invertir”, tomando en cuenta que la ley de incentivos petroleros —promulgada en 2015 durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo— fue un fracaso y quitó recursos a las regiones que debían destinarse a salud y educación.

ó Priorizará el desarrollo de las empresas mineras estatales

Jhony Saavedra es nuevo presidente de Comibol El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza Terán, posesionó al ingeniero Jhony Saavedra Arévalo como nuevo presidente ejecutivo interino de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Saavedra es ingeniero metalúrgico, máster en ciencia e ingeniería, con amplia experiencia en metalurgia y seguridad industrial; trabajó en diferentes

Min. Minería

bolivia

Jhony Saavedra asume la Comibol.

empresas como ser: Siderúrgica Acero SRL, Las Lomas LTDA, Alianza BBS-GYM con proyectos para la minera San Cristóbal, entre otros, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Minería. A tiempo de ser posesionado, la nueva autoridad ejecutiva de la Comibol manifestó su compromiso en la lucha frontal contra la corrupción, dotar áreas de trabajo al sistema cooperativo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que coadyuvará en el proceso de investigación para el esclarecimiento del caso de diésel oculto en los predios de YPFB Logística de la ciudad de Oruro. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizaron el miércoles un operativo y como resultado encontraron al menos 15 mil litros de diésel oculto en el interior de vagones cisternas de la planta de YPFB Logística. La petrolera indicó que el único objetivo es garantizar el normal desarrollo de las actividades productivas en el territorio nacional.

ó servicio

La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, en Tarija.

reactivación productiva, además de la Planta de Tuberías de Kallutaca, ubicada en la vía El Alto-Laja, que atraviesa por dificultades financieras o la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, instalada en Tarija, que no opera en su capacidad óptima y que también tiene una auditoría en proceso de desarrollo.

bolivia

minero y acelerar contratos mineros y procesos de adecuación. “Las empresas estatales son nuestra prioridad: Vinto, Huanuni, Colquiri, Corocoro, Amayapampa, Mallku Khota, nuestra proyección Madre de Dios y Guarayos en el oriente y Amayapampa y Mallku Khota en el occidente de Bolivia, nuestra visión está en función de los tres actores mineros de nuestro país”, enfatizó.

BancoSol presenta nuevo seguro para clientes bolivia

BancoSol, junto a la Boliviana Ciacruz SA, presentó el seguro Sol Cuota Protegida, dirigido a sus clientes que, debido a problemas de salud o accidente, tengan problemas para cumplir con sus obligaciones crediticias. El nuevo seguro paga hasta $us 1.500 anuales, en caso de que el titular del crédito tenga algún problema de salud (incluido el COVID-19) o accidente, que le impida generar ingresos. Asimismo, BancoSol reinventó su seguro para tarjetas de débito que incluyen pérdidas electrónicas por compras o transacciones en internet, protección en caso de clonación, robos de efectivo como consecuencia de un asalto y pérdida del documento.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

ECONOMÍA

11

ó PIDEN A LOS POBLADORES CUMPLIR CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

ó RENUNCIA

Planta Incahuasi reanuda producción de gas natural

Jorge Zogbi deja la presidencia de la Aduana

YPFB informó que, si bien no existen focos de incendios activos, la amenaza sigue latente y la situación de alerta continúa, ante las altas temperaturas y la falta de lluvia en la región. La planta de gas natural Incahuasi, ubicada al sur del departamento de Santa Cruz, reanudó sus actividades desde las 18.00 del jueves, luego de que paralizó actividades el miércoles ante la amenaza de los incendios forestales originados en las comunidades del área de influencia. La empresa operadora del campo, Total Bolivie E&P, informó que “se realizó una evaluación detallada de la integridad de los equipos, así como del perímetro que la circunda, con la finalidad de definir las acciones necesarias que permitieron la reanudación de las operaciones normales bajo las normas y las prácticas prudentes de la industria y de los estándares de seguridad del grupo Total”, señala un comunicado de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La estatal petrolera señaló que al momento la entrega de gas natural al mercado se realiza en forma paulatina.

Archivo

BOLIVIA

La planta Incahuasi, ubicada al sur del departamento de Santa Cruz.

El titular de la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización (Vpacf) de YPFB, Claver Vásquez, informó que, si bien no existen focos de incendios activos, la amenaza sigue latente y la situación de alerta continúa, considerando las altas temperaturas y la falta de lluvia en la región. YPFB y Total Bolivie E&P pidie-

LA ALERTA CONTINÚA

personas; sin embargo, debido a los vientos y considerando los incendios externos acercándose al complejo gasífero, la empresa Total aplicó sus procesos de seguridad y paró la producción de gas. De igual manera, y como parte del apoyo a la comunidad aledaña, la petrolera brindó soporte con cisternas para la provisión de agua potable.

El presidente ejecutivo de la Aduana Nacional, Jorge Zogbi Nogales, en reunión con la planta ejecutiva de la institución, puso en conocimiento la renuncia al cargo que ocupó desde el 1 de septiembre del año en curso. La ahora exautoridad informó que presentó su renuncia irrevocable ante el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Branko Marinkovic, con “el honor de servir al país y la satisfacción del deber cumplido”, menciona un comunicado de prensa de la Aduana. Según Zogbi, se elaboró un plan de acción técnico e intensivo, con ideas y proyectos que se plasmaron en menos de 30 días; a través de la iniciativa de los servidores aduaneros y otros que provinieron de su conocimiento y experiencia, cuyos resultados fueron ponderados en el sector privado, público y también en el ámbito de la cooperación internacional. Añadió que se logró establecer las bases y trazar el camino que deberá seguir la futura administración de la Aduana boliviana.

ó LA EMPRESA ESTATAL COADYUVA EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

BOLIVIA

EBA llega a Challapata y amplía cadena de tiendas

EBA

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) inauguró ayer en el municipio de Challapata, del departamento de Oruro, un punto de venta y distribución de productos, ubicada en la calle Ejército. La apertura de la tienda, denominada “pulmón”, porque permitirá la entrega de alimentos a través de los vehículos distribuidores, estuvo a cargo de la gerente de EBA, Fabiola Leiva. La ejecutiva realzó el proceso de reactivación de la economía del país y mencionó que la empresa estatal de alimentos no solo comercializará sus productos en sus puntos habilitados, sino también brinda la oportunidad a otras personas

ron a los pobladores de Caraparicito, Lagunillas y sus alrededores, cumplir con las medidas de seguridad, evitando acercarse a las áreas de fuego y no realizar chaqueos en zonas próximas a la planta de gas, ductos y planchadas. El miércoles, YPFB explicó que no hubo necesidad de evacuar al personal de la planta ni del campamento, que en total suman 70

BOLIVIA

El punto de venta inaugurado el viernes.

para que puedan vender en sus distintos negocios. La nueva tienda abierta en el municipio de Challapata amplía la cadena de comercialización de EBA que hasta la fecha tiene en las distintas ciudades de Bolivia: como La Paz, en las zonas de Villa Fátima, Achumani y la población de Achacachi, además de otros dos puntos recién inaugurados en Santa Cruz, Trinidad y Beni. Leiva manifestó que la EBA también brindará información a la población sobre los

beneficios del Crédito 1, 2, 3 —aplicado por el Gobierno para reactivar a las unidades productivas que ofertan bienes y servicios de industria nacional— que otorga la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, para todas aquellas personas que deseen trabajar con los productos y no cuenten con el capital inicial. La ejecutiva agregó que el objetivo es facilitar el acceso de la población a los alimentos producidos y comercializados por la empresa estatal.


12

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

Seguridad

Tres comunidades se oponen a más excavaciones en las fosas comunes Comunarios de Waca Wacani, Jucumarca y Janko Kawa aseguran que los restos hallados son de sus ancestros enterrados en chullpares. La Policía sospecha que son víctimas de algún delito. hay zapatos ni ropa, y ello llama la atención porque podría dar a entender que se trata de gente que habría sido trasladada ahí para otros propósitos. Al parecer, los cuerpos fueron depositados en las fosas hace no más de 10 años, puesto que algunos cráneos tienen piezas dentales con obturaciones con amalgamas o resinas.

Ministerio de Gobierno

negociaciones

Algunos de los huesos encontrados en Waka Wakani.

Otros datos ó Al menos los restos de 10

cadáveres fueron hallados en las más de seis fosas comunes.

ó El Gobierno insistió en

convocar a familiares de desaparecidos en la reciente década para que hagan la denuncia en la Policía.

Al día siguiente continuaron con las excavaciones y el traslado de huesos; sin embargo, los comunarios interrumpieron dichas labores.

chullpa awicho Según las autoridades originarias, se trata de ‘Chullpa awicho’, (torres funerarias para ancianos o ancestros), por ello pidieron que se dejen los restos mortales de sus antepasados.

“La posibilidad de que sean chullpares ya ha sido descartada porque los cadáveres no tienen las características de cómo se enterraba a las momias en los chullpares prehispánicos. En esas edificaciones había cerámicas, adornos personales, ropa y otros objetos; sin embargo, en esas fosas no hay nada de ello” afirmó el antropólogo Jacinto Moreira. El viceministro Santamaría añadió que en una de las fosas no

La Fiscalía y Policía esperan la pronta respuesta de las autoridades originarias para ver si permiten su reingreso. “Se trata de un tema de usos y costumbres porque ellos tienen el dominio en ese territorio, entonces hay que coordinar para evitar susceptibilidades”, apuntó el comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Wilson Ortiz. El coronel Iván Rojas fue designado para explicar a los dirigentes de ambos municipios el trabajo que se debe continuar a fin de establecer a quién pertenecen los restos y las datas de las muertes. “Veo predisposición en los comunarios y será un trabajo conjunto porque ellos conocen bien quiénes circulan por esos sectores”, refirió Santamaría.

ó para enfrentar a movimientos radicales que quieren desestabilizar el país luego de las elecciones

Redacción central / bolivia

Policías y militares están en estado de alerta

Opinión

Ante las amenazas de partidarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de otros grupos radicales de tomar el poder por la fuerza si no ganan en las próximas elecciones generales, el Gobierno activará todos los mecanismos de seguridad del Estado para la seguridad pública. “La Policía y el Ejército están en estado de alerta para intervenir cualquier acción subversiva, por eso llamo a esos partidarios a no confrontar a los bolivianos”, dijo el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, en contacto telefónico con Los Tiempos de Cochabamba.

son objeto de pericias a fin de determinar las edades y datas de muertes.

ó la búsqueda de más restos óseos quedó suspendida temporalmente

Redacción central / bolivia

Pobladores y autoridades de las comunidades Waca Wacani y Jucumarca, municipio de Palca; y de Janko Kawa, municipio de Mecapaca, las tres en el departamento de La Paz, se opusieron a que peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) e investigadores de la Policía sigan realizando excavaciones en las fosas comunes halladas días atrás en dichas regiones, donde se encontró un sinnúmero de huesos humanos, puesto que aseguran que se tratan de chullpares prehispánicos. “Hay preocupación en ellos porque no quieren que sus regiones sean satanizadas con muertos, y es entendible, pero la obligación que tenemos todos es trabajar para saber la verdad de lo que sucede ahí”, dijo el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. El lunes 28 de septiembre, una comisión de la Policía, el Ministerio Público y del Gobierno central se trasladó hasta el municipio de Palca para constatar la existencia de fosas comunes, tal como denunció alguna gente que transitó por la zona. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Iván Rojas, confirmó en aquella ocasión que se había hallado cinco fosas comunes y que los restos óseos se encontraban a no más de 50 centímetros de profundidad. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora, no descartó que los cadáveres sean de víctimas de narcotráfico o políticas. Los investigadores realizaron el levantamiento de los restos y los trasladaron a dependencias del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para la realización de diversos análisis.

ó Todos los huesos recolectados hasta la fecha

El viceministro Javier Issa.

En una reciente concentración del MAS en Oruro, Orlando Gutiérrez y Andrónico Rodríguez aseguraron, por separado, que “por las buenas o las malas se va a recuperar el poder”, y advirtieron que “ni se les ocurra hacer un fraude en los comicios”. También señalaron que si se provoca irregularidades, el pueblo boliviano saldrá a las calles. “Son preocupantes esas declaraciones porque dicen que

van a tomar el poder por las buenas o las malas, y ese es un llamado a la violencia, ya que en un Estado democrático elige el pueblo y no caudillos con el uso de la violencia”, agregó Issa. La autoridad afirmó que esa gente violenta busca la desestabilización del sistema democrático. “Hay transporte de armas, municiones y explosivos en todo el territorio, en especial en el Chapare, pero el Gobierno de

transición hará cumplir la ley para garantizar la seguridad”, remarcó el viceministro. Añadió que militares y policías harán cumplir su rol constitucional que es precautelar la seguridad. “Tenemos dos planes de contingencia: el preelectoral, que ya está activado y en el que actúa la Policía, y el poselectoral, que contempla la participación del Ejército”, aseveró.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

seguridad

13

ó en las ciudades de la paz y el alto

ó en santa cruz

Se incrementa el uso de los alojamientos como lenocinios

Fiscal implicado en violencia familiar es destituido

Ante el cierre temporal de las casas de citas en marzo para prevenir la propagación del coronavirus, las trabajadoras sexuales acuden a estos negocios, mayormente clandestinos, para trabajar. Operativos conjuntos entre la Policía y la Guardia Municipal evidenciaron que, en algunos alojamientos de La Paz y El Alto, principalmente en los que no se tiene en regla la documentación para el funcionamiento, se fomenta la actividad sexual comercial, lo que es un atentado contra la salud, puesto que en dichos ambientes no se cumple con las medidas de bioseguridad para evitar posibles contagios de coronavirus, además que las trabajadoras sexuales no tienen al día sus controles de sanidad. Desde marzo permanecen cerrados los lenocinios en ambas urbes y esta disposición ocasionó que las trabajadoras sexuales no tengan dónde recibir a sus clientes, por ello apelan a alojamientos, especialmente clandestinos. “Nos arriesgamos mucho porque acudimos a estos lugares donde nuestra integridad está en riesgo, ya que no hay guardias de seguridad como en los lenocinios, pero sobre todo porque nos podemos contagiar de cualquier enfermedad. A pesar de ello debemos trabajar porque tenemos que brindar el sustento diario a nuestras familias”, relató ‘Yolanda’. Al respecto, la jefa de la División Trata y Tráfico de la fuerza anticrimen paceña, capitana Gaby Coca, censuró la actitud de los administradores y dueños de estos negocios porque es-

Radio Líder

Redacción central / bolivia

Policías evidencian consumo de bebidas alcohólicas y condiciones insalubres en un hospedaje alteño.

tán arriesgando a la población solo por ganar dinero. “Hemos realizado varios operativos en los últimos meses en determinados alojamientos de

Más controles ó Los controles y operativos

en estos negocios serán constantes.

ó La Policía alertó que incluso

se está fomentando la trata de personas en estos alojamientos, puesto que se halló a mujeres adolescentes, siendo prostituidas, que habían sido sacadas con engaños de sus hogares.

La Paz y El Alto y encontramos a trabajadoras sexuales, menores que huyeron de sus hogares, extranjeros sin documentos, incluso con bebés, bebedores consuetudinarios y otra gente con antecedentes delictivos”, dijo.

proxenetismo Una de las principales preocupaciones es que las trabajadoras sexuales son explotadas por proxenetas que pagan por la estadía en las habitaciones y se quedan con casi todo lo que pagan los clientes. “Esto se está volviendo común porque hay hombres y mujeres que viven de las trabajadoras sexuales, y esto es un delito,

por lo tanto, serán procesados penalmente”, indicó Coca. “Necesitamos que se vuelvan a abrir nuestros locales, ya que ahí podremos atender con todas las garantías. Mientras tanto, debemos apelar a estos alojamientos que son completamente insalubres”, señaló ‘Rita’. El secretario de Seguridad Ciudadana de El Alto, capitán Dorian Ulloa, manifestó que incluso en los alojamientos de esa ciudad se permite el consumo de bebidas alcohólicas, no hay registro de las personas que ingresan y salen, pero, sobre todo, que cada día más de estos inmuebles están permitiendo la actividad sexual comercial.

ó fue derivado a una clínica por problemas cardíacos

Gonzalo Medina es trasladado a Santa Cruz Redacción central / bolivia

La mañana de ayer, el excoronel de la Policía, Gonzalo Medina, fue trasladado de emergencia desde la ciudad de La Paz a Santa Cruz, y ni bien estuvo en suelo cruceño, fue internado en la clínica Lourdes. Medina se encontraba recluido preventivamente en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, y desde hace meses se complicó su problema cardíaco.

En el aeropuerto de Viru Viru cumplió con todos los protocolos de bioseguridad y, con un fuerte resguardo policial, fue derivado al nosocomio. En un breve contacto con la prensa, el también exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz afirmó que era un preso político. “Quiero justicia frente a una inocencia marcada”, dijo.

las sospechas Las investigaciones contra el exuniformado se iniciaron por presuntos nexos que tendría con Pedro Montenegro, extraditado a Brasil por narcotráfico. Una fotografía de un viaje realizado a Cartagena de Indias por Montenegro y un grupo de amigos y familiares desveló que Medina era cercano a él y que incluso lo habría protegido durante varios años.

a palmasola Se prevé que los estudios médicos se realicen hasta el lunes y luego el expolicía sea trasladado a la cárcel de Palmasola para cumplir la detención preventiva. Sus familiares se hicieron presentes en el nosocomio y aseguraron que todas las acusaciones en su contra son falsas, que fueron montadas por intereses que tenía el gobierno de Evo Morales.

Redacción central / bolivia

La Fiscalía Departamental de Santa Cruz emitió un memorándum de agradecimiento para el fiscal de la Unidad de Sustancias Controladas, Alberto C. F., quien cumplía funciones desde el 18 de septiembre, ya que la madrugada de este viernes fue arrestado por un supuesto caso de violencia familiar. “Se determinó cesarlo de sus funciones. No permitiremos ni apañaremos ningún hecho de violencia que atente contra la vida o integridad de una mujer. Tenemos cero tolerancia a la violencia”, indicó el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca. La esposa de Alberto C. F. lo denunció debido a que la ahora exautoridad llegó en estado de ebriedad a su domicilio, intentó agredirla físicamente e incluso al hijo de ambos, de 17 años.

ó contra tres menores

Aprehenden a padrastro sindicado de abuso sexual ABI

La responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Oruro, Carla Mendoza, informó ayer que la Policía detuvo al padrastro de tres menores de edad, a quienes presuntamente habría abusado sexualmente. “El sujeto, que ahora está detenido, aprovechaba la ausencia de la progenitora para abusar sexualmente a los menores de 15, 12 y ocho años de edad, dos hombres y una mujer, a quienes también agredía física y psicológicamente para que no cuenten lo sucedido”, explicó. La denuncia fue presentada en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), por parte de la tía materna de los menores, después de lograr que sus sobrinos revelen lo sucedido desde hace tiempo.


14

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

Sociedad

Foto: Presidencia y Diego Valero

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico recibió ayer la certificación internacional como empresa Pet Friendly (amistosa con mascotas), luego de habilitar el transporte de mascotas en cabinas designadas y la construcción de albergues comunitarios para sus propios perritos. En un acto en el que participó la presidenta Jeanine Áñez, junto a otras autoridades, aplaudió la iniciativa que va en beneficio de los canes sin hogar y posteriormente visitó el albergue de perros comunitarios, instalado en predios de la línea naranja de Mi Teleférico. La Mandataria participó del acto de certificación de la empresa por cable, por su aporte a la protección de los canes sin hogar. “Ahora que van a poder subir al teleférico, con las medidas de seguridad obviamente, yo creo que les vamos dar a una felicidad a nuestros cachorritos”, expresó la Jefa de Estado. Los requisitos para que las mascotas sean trasladadas en las cabinas del Teleférico son llevarlos en canil (jaula) o con bozal, el uso de correa corta, responsabilizarse de la higiene de la mascota y subirse solo a las cabina señaladas. Por su parte, el gerente de Mi Teleférico, Jorge Bonadona, resaltó la certificación obtenida y anunció que esta iniciativa se replicará en las otras estaciones del Teleférico para que se tenga conciencia del cuidado hacia los animalitos. El albergue comunitario tiene una capacidad para más de 60 perritos, espacios que les permitirán tener seguridad, bebederos y áreas de juego. La Presidenta contó en el acto que junto con ella viven ocho perritos en la residencia presidencial, a los cuales consiente. Reconoció que no tiene la dureza para corregir a sus mascotas, por lo que les permite tener libertad para realizar las cosas que deseen. Así también, pidió a quienes tienen sus mascotas cuidar de ellas, alimentarles y brindarles atención médica para que no sufran.

trasladados en las cabinas son llevarlos en jaula o con bozal y deben usar una correa corta.

El albergue que habilitó Mi Teleférico.

La Presidenta junto a su mascota.

ó La presidenta pidió a la población que los cuiden y los alimenten

Teleférico brinda albergue y transporte para perros Los canes tendrán un hogar comunitario con una capacidad para más de 60 perritos. El espacio les permitirá tener alimento, seguridad, bebederos y áreas de juegos.

Diego Valero

Angela Marquez / Bolivia

ó Los requisitos para que los canes sean

La entrega de la certificación Pet Friendly.

La publicidad que difundió Mi Teleférico.

La Presidenta recomendó no comprar a las mascotas, sino adoptarlas.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

sociedad

15

ó Las personas ciegas ya cuentan con un apoyo económico

Gobierno pide diálogo con todos los sectores de discapacitados Salud

El Estado otorgó Bs 65.262.450 en canastas familiares y un adelanto del Bono Indigencia hasta hoy para ayudar a estas personas. El segundo grupo de alemanes compartirá sus experiencias.

ó En la lucha contra el COVID-19

Bolivia recibirá apoyo de la segunda misión alemana Angela Marquez / Bolivia

Un segundo grupo de expertos alemanes en intervención rápida en salud llegó a Bolivia para ayudar a combatir el avance de la pandemia del coronavirus, además de la retroalimentación de experiencias que contribuyan a combatir la enfermedad. “Tenemos un programa bastante intenso, queremos aprovechar lo máximo posible para aprender de cómo está la situación en Bolivia e identificar cómo podemos contribuir a la respuesta contra el COVID-19”, dijo el profesor del hospital universitario Charite de Berlín, Félix Drexler. La anterior semana, al país llegó el primer grupo de epidemiólogos y virólogos alemanes para trabajar en el intercambio científico y el fortalecimiento de capacidades con personal de laboratorio y profesionales de salud, además de traer una donación de 100 mil pruebas PCR para COVID-19.

“Esta segunda parte consta de aprender, contribuir y aconsejar a los diferentes actores en salud en Bolivia. Es bastante importante que aprendamos de sus experiencias, de los éxitos y de los problemas que seguramente han tenido en Bolivia”, añadió Drexler. El Grupo de Expertos y Expertas de Intervención Rápida en Salud (SEEG, por sus siglas en alemán) cumplirán una intensa agenda de trabajo y reuniones en Bolivia hasta la siguiente semana. Así también, el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Miguel Ángel Delgado, resaltó la visita de la delegación científica alemana SEEG por traer sus conocimientos y pruebas PCR para sumar al esfuerzo de lucha contra el coronavirus. “La lucha contra el COVID-19 es una lucha de suma de los conocimientos, pero también de las experiencias”, dijo la autoridad.

Angela Marquez / Bolivia

Ante las persistentes protestas de las personas con discapacidad visual, que se instalaron frente a La Casa Grande del Pueblo, pidiendo un bono de Bs 1.000 para poder enfrentar esta pandemia, el Gobierno los llamo a un diálogo con todos los sectores para poder conversar al respecto. El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Jorge Vacaflor, indicó que están plenamente abiertos a entablar un diálogo, pero que sea con todas las partes interesadas, siendo que los discapacitados visuales se niegan a que otros sectores participen. “Los otros sectores han sido claros y enfáticos, y han presentado sus requerimientos en forma escrita, señalando que se oponen a este bono porque sería mermar la posibilidad de gene-

Entre 2014 y 2019, el proyecto municipal Casa de las Mujeres realizó 3.614 capacitaciones. Las beneficiarias recibieron formación técnica y en desarrollo personal, según un informe de la Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad. Hasta la última gestión activa, cada participante recibía su certificado al finalizar el año académico y formaba parte de ferias dirigidas a desarrollar y fortalecer sus habilidades de venta, que además genera ingreso económico. En el municipio hay 46 infraestructuras del proyecto edil. Esta iniciativa de formación comenzó en 2014 con cuatro casas y fue

un proyecto piloto. Luego, en 2015 los espacios ya eran 10; en 2016 se tenían 28; en 2017 había 32; en 2018 la cantidad se incrementó a 40 y en 2019 llegó a 46 casas. Según los datos de esta repartición municipal, en 2014 se capacitó a 74 mujeres; en 2015 a 207, en 2016 a 466 personas; en 2017 a 811, en 2018 a 976 y en 2019 se formó a 1.080. El objetivo de este proyecto municipal es: “Fortalecer el desarrollo personal, social y económico de las mujeres del municipio de La Paz, permitiendo así su liderazgo, autonomía e independencia económica, empoderando y mejorando así su calidad de vida”.

Carlos Barrios

3.000 beneficiadas por La Casa de las Mujeres

rar fuentes de trabajo para un ingreso digno y sostenible para este sector, que ha luchado por este fondo”, dijo la autoridad en La Casa Grande del Pueblo. Agregó que no es necesario que quieran presionar con una huelga de hambre en la intemperie, porque esto podría repercutir a que estas personas que se encuentran durmiendo en las calles se enfermen gravemente. “Es necesario que los dirigentes tengan la lucidez y la responsabilidad de no llevar a una situación extrema a personas que tienen discapacidades de varios grados y niveles. El Gobierno quiere dialogar, pero no bajo presión y esas condiciones”, recalcó Vacaflor. La autoridad afirmó que para que haya una reunión y esta sea fructífera se deben incluir a todos los sectores de discapacita-

La conferencia que brindó el viceministro Jorge Vacaflor.

dos, y no solamente a los que representa el señor Edwin Días y la señora Rosa Queso, esta última fue desconocida por un sector, indicando que ella se había autoproclamado como representante del departamento de La Paz.

Bonos y proyectos Durante la pandemia, el Gobierno benefició a toda la población con el pago del bono Canasta Familiar, con el que se benefició a 53.283 personas con discapacidad, de las cuales 6.275 eran las personas ciegas. Así también, cada una de estas personas recibió Bs 6.890, por concepto del pago del Bono de Indigencia, que se realizó desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de la presente gestión, haciendo un total de Bs 43.949.250. “Se adelantó este pago para que puedan paliar la situación de la pandemia, el Estado ha erogado en total Bs 65.262.450 tanto en Canasta Familiar y en el Bono de Indigencia”, explicó el director general de Personas con Discapacidad del Ministerio de Justicia, Jaime Maldonado. El jefe de Proyectos del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad (FNSE), Pablo Salazar, indicó también que aparte de los bonos se invierte Bs 85.372.000 en proyectos para el sector de los discapacitados por concepto de centros de rehabilitación, casetas y proyectos productivos.


16

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

ó PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

ó EN SEIS MESES SE PODRÍA SUPERAR LA PANDEMIA

Inicia la campaña “Si Te Cuidas Ganas”

No bajar la guardia para evitar rebrote de COVID-19

A.M. / BOLIVIA

El director de Salud de la ciudad de El Alto pidió a la población mantener las medidas de bioseguridad y evitar las aglomeraciones.

Salud

Aprenden sobre la sexualidad.

ó PARA EVITAR LA SOBREPOBLACIÓN

Este fin de semana 50 gatos serán esterilizados A.M. / BOLIVIA

Hoy se esterilizarán a 50 gatos en la Casa de la Mascota de la Alcaldía paceña, los cuales ya fueron anotados con anticipación. Dicha acción tiene como objetivo el controlar la sobrepoblación de animales en el municipio. “Normalmente una gatita en celo tiene una ovulación estimulada por la presencia de un macho y puede parir muchas más veces que una perrita. Por eso estamos incentivando la tenencia responsable, invitamos a la población a ser partícipe de las jornadas y esterilizar a sus mascotitas para cuidar por su salud”, informó la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, Yeimy Saravia. Por ser una campaña, el costo de la esterilización de hembras será Bs 70 y de machos, Bs 60. Las cirugías se realizarán

desde las 07.00, bajo medidas de bioseguridad. Los propietarios fueron convocados por grupos de 15 personas, con intervalo de dos horas para evitar aglomeraciones. Saravia recomendó a los dueños llevar sus mascotas dentro de jaulas u otro contenedor para evitar que se escapen. Los animales deben estar sanos y el ayuno debe ser hasta un máximo de ocho horas. Asimismo, los propietarios deben llevar dos frazadas pequeñas y un rollo de papel de cocina. También existen cuidados posoperatorios, como la comida blanca por tres días, además de evitar movimientos bruscos para evitar infecciones. Así también, Saravia indicó que se viene en camino otra campaña de esterilización que es para los perros. Para mayor información ingresa a su página de Facebook.

En la Ceja de El Alto pareciera que la normalidad volvió. ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

En la ciudad de El Alto muchas de las personas ya olvidaron las medidas de bioseguridad, por lo que comenzaron a aglomerarse y olvidar usar el barbijo, lo cual podría conllevar a que vuelva a existir un rebrote de casos de coronavirus, poniendo en riesgo sus vidas y la de sus seres queridos. Al respecto, el director de Salud de la Alcaldía de El Alto, José Luis Ríos, pidió a la población mantener las medidas de bioseguridad, debido a que la pandemia aún no pasó, y podría finalizar, en el mejor de los casos, en seis meses. “Fundamentalmente, nosotros vamos a seguir insistiendo: no ha pasado la pandemia, estamos entrando en una fase

tres de desescalada que probablemente nos tome los próximos seis meses, e implica que debemos guardar las máximas medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo, el lavado de las manos, la distancia física, el evitar ir a aglomeraciones o sitios donde haya muchas personas donde puedan contagiarnos o transmitirnos el coronavirus”, dijo. Indicó que, desde que inició la pandemia, los de la Alcaldía de El Alto hicieron un esfuerzo grande para poder controlar y mitigar el virus, pero agregó que es una corresponsabilidad, es decir, la población igual debe colaborar para continuar en la lucha contra este virus. “Hemos hecho un gran esfuerzo desde el Gobierno autónomo para lograr mitigar y

contener la pandemia, pero creemos que es parte de una corresponsabilidad con el ciudadano y con las autoridades del servicio de salud para que podamos tener bajo control esta epidemia”, agregó Ríos. En el municipio de El Alto comenzaron a realizarse rastrillajes en todos los distritos, para poder encontrar a personas con síntomas de COVID-19 y poder brindarles un tratamiento oportuno y evitar que llegue a complicarse su situación. “Debemos continuar con las medidas de higiene y desinfección de manos, y fundamentalmente guardar la distancia física para evitar contagios. Es posible que se contagien y al final los que terminen enfermos serán sus seres queridos”, recalcó.

Salud celebrará el Día del Odontólogo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolivia celebrará el Día del Odontólogo Panamericano con actividades de promoción, prevención y charlas educativas sobre salud oral con el lema “En pandemia también sonreímos”. “Vamos a lanzar nuestra campaña a nivel nacional con la entrega de kits de higiene oral que contienen una pasta dental, un cepillo y un jaboncillo para nuestros niños en todos los departamentos. La actividad se desarrollará en simultáneo en las

9 capitales de departamento, en coordinación con sus responsables regionales”, dijo el responsable del Programa Nacional de Salud Oral, José Cristóbal Simón. El Día del Odontólogo Panamericano se celebra cada 3 de octubre y fue instituido en 1917 por la Federación Odontológica Latinoamericana. Con ese motivo, el Ministerio de Salud realizará un acto especial este sábado desde las 09.00 en la Plaza Villarroel de la ciudad de La Paz.

Salud

a los servicios de atención en salud sexual y reproductiva. “Pese a las limitaciones y la necesidad de atención de los casos de COVID-19, no se debe dejar de lado el funcionamiento de los servicios de salud en la atención y prevención de la violencia hacia niñas y adolescentes. Esa debe ser una tarea fundamental para preservar la integridad de nuestras niñas”, enfatizó la ministra. Entre las acciones a desarrollarse está la implementación de la campaña digital #SiTeCuidasGanas y, sobre todo, la promoción de la certificación de los centros de salud que realizan la Atención Integral Del Adolescente (AIDA), bajo estándares internacionales de la OPS y de la UNFPA.

Carlos Barrios

En Bolivia se registraron, entre enero y julio, 19.233 casos de embarazos en niñas y adolescentes, es decir 90 por día en promedio, según los datos del Ministerio de Salud. Es por eso que dicho ministerio fortalece las acciones de prevención de embarazos en adolescentes con la campaña de sensibilización “Si Te Cuidas Ganas”, presentada en coordinación con los nueve servicios departamentales de salud. Esa campaña cuenta con la asistencia técnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Se hace un llamado a intensificar las estrategias de prevención del embarazo en niñas y adolescentes mediante los servicios de salud en cada uno de los municipios y departamentos del país, además de promover la educación integral de la sexualidad desde la casa”, dijo la ministra de Salud, Eidy Roca. Salud promueve varias acciones de información y educación para cuidar la salud de las adolescentes en Bolivia, además de fortalecer el acceso

Enseñanza del lavado de dientes.


www.periodicobolivia.com.bo

ó CASO RICHARD SWING

La Justicia ordena arresto de exasesores de Vizcarra Todo comenzó en mayo, cuando se supo que el Ministerio de Cultura contrató a un artista poco conocido como conferencista por $us 50 mil. dw

La Justicia peruana ordenó la detención de varios exfuncionarios ligados a un polémico contrato a un cantante Richard ‘Swing’ Cisneros, en un caso que casi le cuesta la destitución al presidente Martín Vizcarra, informó este viernes la Fiscalía. “El Ministerio Público dirige un operativo destinado a la detención preliminar de 10 investigados por presuntos delitos de corrupción cometidos en la contratación del proveedor Richard Cisneros Carballido en el Ministerio de Cultura, entre 2018 y 2020”, indicó la Fiscalía en su cuenta de Twitter. Añadió que la medida, que durará siete días, forma parte de “la investigación por los principales delitos de colusión agravada y negociación incompatible”, que incluye a Mirian Morales, Óscar Vásquez y Karem Roca Luque, exasesores del entorno más cercano del presidente Vizcarra, quien los despidió. La detención de estos tres investigados se produjo durante la mañana, con una fuerte presencia de policías. Al respecto, Vizcarra expresó que respeta “las decisiones del sistema de justicia, pero no necesariamente las compartimos”. La detención preliminar, consideró el Jefe de Estado, debe pro-

ceder “en casos excepcionales, cuando alguien vaya a fugarse, o en un delito grave. Sin embargo, en el caso de esta investigación no encontramos la proporcionalidad para la decisión que se ha tomado. Pero igual la respetamos”. Roca y Morales fueron trasladadas, esposadas, desde sus respectivos hogares hacia la Prefectura de Lima para cumplir el arresto respectivo. Por las circunstancias de la pandemia las detenidas portaban mascarillas y protectores faciales de plástico. En cuanto al cantante Cisneros, tras varias horas de presencia policial en su domicilio, fue llevado a su centro de detención. “Estoy tranquilo, confío en Dios. Soy inocente y lo voy a probar. Siempre dando la cara”, declaró a la prensa al salir de su casa escoltado por los agentes. Por su parte, Vásquez no fue hallado en su domicilio, pero posteriormente fue detenido en la zona turística de Barranco, en el sur de Lima, según medios locales. Los abogados de Morales y Roca manifestaron que la detención era innecesaria, puesto que ellas han colaborado en las investigaciones. El defensor de Roca, Michel Remigio, afirmó que consideraba impugnar la medida judicial.

CRISIS POLÍTICA Cisneros, un cantante poco conocido que alardeaba de haber sido asesor del Gobierno y quien se hace llamar “Richard Swing”, saltó a la palestra en mayo cuando la prensa descubrió que, en plena pandemia, el Ministerio de Cultura lo había contratado como conferencista. El Congreso abrió entonces una investigación sobre los contratos por los que Cisneros recibió unos 50 mil dólares. Hace casi un mes en el Parlamento se difundieron varios audios donde el propio Vizcarra, reunido con Roca y Morales, les pedía mentir sobre el número de veces que el cantante acudió a la sede del Palacio de Gobierno. Esto condujo a un juicio político de destitución por parte del Congreso, el 18 de septiembre, cuando Vizcarra pudo superar al no reunirse suficientes votos para sacarlo del cargo. El Presidente, que despidió a los asesores poco antes del juicio de destitución, niega haber cometido cualquier actuación ilegal en el caso, y ha reiterado que los exfuncionarios involucrados traicionaron su confianza al grabar sus conversaciones. Asimismo, ha cuestionado la legitimidad y veracidad de las grabaciones, que considera contienen falsedades.

Piden que se investigue a Bukele por encubrimiento dw

Organizaciones de derechos humanos informaron que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estaría protegiendo a los responsables de la masacre de El Mozote. El Mandatario había dicho que archivos importantes para la investigación habían sido destruidos hace 40 años. Un conglomerado de organizaciones humanitarias pidió ayer a la Fiscalía de El Salvador que investigue al presidente Nayib Bukele y a jefes del Ejército por supuestamente “encubrir” la masacre de unos 1.000 civiles en 1981, al bloquear una diligencia judicial y violar una medida cautelar sobre los archivos militares relacionados con el crimen. “Creemos que el Presidente está cometiendo el delito de encubrimiento a los responsables de la masacre de El Mozote y ocultación de documentos”, dijo a la prensa David Morales, de la organización Cristosal y abogado de las víctimas en el

proceso penal por la matanza. Afirmó que el bloqueo a la inspección de archivos “es una clara posición política de proteger criminales de guerra” y “sin importar que cometieron delitos, lo cual han admitido públicamente”. De acuerdo con Morales, Bukele admitió el pasado 24 de septiembre, durante una cadena nacional de radio y televisión, que fue decisión suya que no se permitiera la inspección judicial. Morales añadió que los señalamientos del presidente de que con la búsqueda de archivos de El Mozote se pretendía también tener acceso a planes militares secretos para su divulgación son falsos. “La mayoría de las afirmaciones del Presidente en la cadena nacional sobre el caso de El Mozote y los archivos son falsas. No existía posibilidad de que se pudieran inspeccionar archivos recientes”, dado que estos “están ordenados por año, por tema, por serie y existen instrumen-

tos de control de archivo, que es una especie de índice”, agregó. Bukele aseguró en la referida cadena que “la mayoría de archivos, como ustedes esperarán y cualquier salvadoreño se imaginará, fueron destruidos en estos cuarenta años”. Además presentó cinco cajas pequeñas con etiquetas de años recientes con documentos supuestamente relacionados con la matanza, los que aseguró serán entregados a la Fiscalía y al juez del proceso de El Mozote, sin que hasta la fecha se conozca si ya fueron entregados. Entre el 10 y 13 de diciembre de 1981, unidades elites del Ejército ejecutaron al menos a 988 personas, la mayoría niños, en una operación militar de tierra arrasada. Por esta matanza son procesados más de una docena de mandos militares retirados por crímenes de guerra y de lesa humanidad, los primeros de este tipo imputados en el país tras la guerra civil.

sábado 3 de octubre de 2020

INTERNACIONAL

17


18

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

Últimas

ó Personas enfurecidas lanzaron piedras y

quemaron instalaciones de la Policía en Santa Cruz.

óLA POBLACIÓN SE QUEJA POR FALTA DE JUSTICIA Y SEGURIDAD

ó BENEFICIO PARA BENI

Exigen justicia en Quijarro y queman puesto policial

San Ignacio de Moxos recibe ayuda humanitaria

Vecinos y mototaxistas quemaron el puesto policial de ese municipio de Santa Cruz tras conocer que aún no se detiene al culpable del asesinato del mototaxista Hugo Alanez.

PERIÓDICO BOLIVIA

La Unidad de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, representada por Carolina Ribera, realizó la entrega de ayuda humanitaria en el municipio de San Ignacio de Moxos del departamento de Beni. Los beneficiados directos son personas de la asociación de personas con discapacidad, miembros del Hospital Municipal y asistentes del comedor del hogar de adultos mayores de San Ignacio. En la ocasión, Ribera enfatizó que se está llevando ayuda humanitaria a todos los rincones de Bolivia para llegar a los más necesitados. Las donaciones, realizadas en el marco de la pandemia, consisten en materiales de bioseguridad, mosquiteros, elementos de limpieza, electrodomésticos, televisores, canastas familiares de alimentos, medicamentos y pruebas rápidas para la detección del virus. “Como beniana estoy muy feliz de poder ayudar a mi departamento, a la gente de Beni. Hemos recorrido por meses toda Bolivia y ahora le tocó a San Ignacio”, indicó Ribera. San Ignacio es una provincia del municipio de Moxos en Beni. Tiene alrededor de 30 mil habitantes y está ubicado en la Amazonía boliviana.

Un grupo de personas quemó el puesto policial de Puerto Quijarro, en Santa Cruz, tras conocer que aún no se detiene al responsable del asesinato del mototaxista Hugo Alanez. De acuerdo con videos e imágenes que circulan en redes sociales, vecinos y mototaxistas de Puerto Quijarro rodearon el puesto policial desde la tarde, para quemarlo en la noche. Las personas enfurecidas comenzaron lanzando piedras al espacio policial y demandaron mayor seguridad y justicia. “No hay justicia, ya hicieron escapar a los culpables”, indicó una vecina de Puerto Quijarro, que según cuenta también tuvo un familiar asesinado, por robo de motocicleta. “Es el segundo caso, tenemos hijos, tenemos hermanos. Nuestros familiares trabajan afuera, trabajan de motoqueros y no podemos permitir que esto siga sucediendo. No podemos dejar que se libere a los culpables”, dijo la mujer, a tiempo de señalar que apoya estas medidas de presión.

ASESINATO DEL MOTOTAXISTA El jueves, un mototaxista, identificado como Hugo

Foto: RR.SS.

PERIÓDICO BOLIVIA

Puesto policial en Puerto Quijarro.

Inseguridad ó El 1 de octubre se registró el

asesinato del mototaxista, quien deja en la orfandad a 3 menores.

ó La Policía aún no detiene al

culpable de la muerte.

Alanez Vargas, fue encontrado muerto a un lado de la carretera hacia Puerto Quijarro, en la zona de Arroyo Concepción. La víctima tenía puesto su chaleco de la Asociación de Mototaxistas Divino Niño, con el número interno 30. De acuerdo con investiga-

ciones policiales, la noche del miércoles Alanez llevó a un pasajero y se presume que este lo asaltó y lo apuñaló varias veces, para robarle su motocicleta El fallecido se ganaba la vida como mototaxista y deja en la orfandad a tres hijos menores.

óLA PRESIDENTA DESEA QUE SU HOMÓLOGO SUPERE EL CORONAVIRUS

PERIÓDICO BOLIVIA

La presidenta Jeanine Áñez se solidarizó con su homólogo de EEUU, Donald Trump, luego de que se confirmara que este dio positivo al COVID-19. “Hago llegar mi solidaridad al presidente @realDonaldTrump y su esposa, quienes han dado positivo al COVID-19. Espero que no tengan ningún contratiempo y que ambos se recuperen pronto”, escribió la Manda-

taria en su cuenta de Twitter. Donald Trump y su esposa Melania Trump dieron positivo al virus. De acuerdo con información de su jefe de gabinete, Mark Meadows, el Presidente estadounidense “está fatigado, pero de buen humor” y está siendo evaluado por un equipo de expertos.

TRUMP APOYÓ A ÁÑEZ El 2 de mayo, Áñez reci-

bió una llamada de apoyo de Trump, quien le ofreció ayuda para contener el coronavirus en el país. “Agradezco la llamada del Presidente de los Estados Unidos, @realDonaldTrump, para expresar su solidaridad democrática con el pueblo boliviano en la lucha contra el COVID-19 y en la agenda bilateral que tenemos en desarrollo”, tuiteó la Jefa de Estado en aquella ocasión.

En ese entonces, la Casa Blanca confirmó en un comunicado la llamada y reafirmó el ofrecimiento de asistencia “para ayudar al Gobierno Transicional de Bolivia en sus esfuerzos para ayudar a sus ciudadanos”, explicó la instancia. De acuerdo con una nota oficial, Trump también elogió su fuerte liderazgo y reiteró el apoyo de Estados Unidos.

Gestión Social

Áñez se solidariza con Donald Trump

Ayuda para San Ignacio.


www.periodicobolivia.com.bo

BOLIVIA DIGITAL/ GHILKA SANABRIA

sábado 3 de octubre de 2020

últimas

19

ó SANTA CRUZ EXPERIMENTA INCREMENTO EN EL NÚMERO DIARIO DE infectados

El Ministerio de Salud, a través del Informe Epidemiológico 201, dio a conocer anoche que en la jornada de viernes fueron detectados 503 nuevos casos de coronavirus, haciendo un total de 136.219 desde que comenzó la pandemia en el país. Santa Cruz vuelve a experimentar una subida de infectados reportados en un día: ayer fueron confirmados 101. En primer lugar continúa Tarija con 218, le sigue Santa Cruz con 101, Potosí 67, La Paz 40, Chuquisaca 25, Cochabamba 18, Oruro 18, Beni 16 y Pando sin casos. A nivel nacional, desde que comenzó la pandemia, el departamento que acumuló mayor número de casos es Santa Cruz con 42.847, le sigue La Paz con 34.391, Tarija 14.481, Cochabamba 13.644, Potosí 8.389, Beni 7.184, Chuquisaca 7.153, Oruro 5.762 y Pando 2.368.

Ayer se registraron 503 casos de COVID-19 en el país Tarija es el único departamento de Bolivia que no presenta desescalada en la curva de contagios; el Ministerio de Salud anunció que se tomarán medidas. lud informó que son diez los municipios que registran mayor número de nuevos casos de COVID-19. La lista la encabeza el municipio tarijeño de Bermejo. Se reporta 86 municipios en riesgo alto, también existen 211 localidades en alerta media y 42 en moderada. Causa preocupación en las autoridades de Salud la situación de Tarija, porque, mientras en todos los departamentos se registra una desescalada, en este aumentan los contagios diarios. Según el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, se tomarán medidas para contener el virus en el departamento del sur boliviano. Prieto alentó a la población al afirmar que la tasa de recuperación de los enfermos va en aumento, por cuanto queda demostrado que existe la atención adecuada a los pacientes y también la responsabilidad de las personas.

DECESOS Ayer se lamentó el fallecimiento de 44 personas en todo el país: 17 en Santa Cruz, 7 en La Paz, 7 en Cochabamba, Oruro 4, Tarija 3, Chuquisaca 3, Potosí 2, beni 1 y Pando sin decesos. Hasta el momento, 8.045 personas murieron por COVID-19 en Bolivia. Se recuperaron 96.654 pacientes; existen 2.605 sospechosos y 166.288 descartados.

SITUACIÓN DE LOS MUNICIPIOS Asimismo, la cartera de Sa-

ó ANTE LAS AMENAZAS DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO DE PASAR DE LA RESISTENCIA A LA TOMA DEL PODER

Presidenta Áñez advierte que hará respetar el voto BOLIVIA DIGITAL / ghilka sanabria

MAS ­­— manejaban absolutamente todas las instituciones”. Por otra parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, consideró que el M AS busca causar temor en la población.

AMENAZA DEL MAS

xFOTO: PRENSA PALAVIO

En breve declaración a la prensa, ayer la Mandataria de Bolivia, Jeanine Áñez, advirtió que su Gobierno hará respetar el voto ciudadano del próximo 18 de octubre. “Si los violentos nos provocan, como provocaron en noviembre y como provocaron en agosto, van a tener sus consecuencias. Mejor respeten la democracia, respetemos a los bolivianos que queremos vivir en paz porque no se los vamos a permitir”, dijo. “No provoquen, porque nosotros como Gobierno vamos a dar las garantías para que se lleve un proceso electoral, para que se respeten los resultados, porque es lo que quieren todos los bolivianos”, afirmó. Luego aseguró que quedaron atrás aquellos días de violencia “donde ellos —los del

Presidenta Áñez hará respetar la democracia.

El jueves, durante una concentración masista realizada en Oruro, el dirigente minero Orlando Gutiérrez advirtió con pasar de la resistencia a la toma del poder “a las buenas o a las malas”, ante cualquier intento de “fraude” en las próximas elecciones del 18 de octubre. Luego, el dirigente cocalero y candidato a senador por el MAS, Andrónico Rodríguez, añadió que, si se registra alguna irregularidad, “el pueblo boliviano, en las calles, recuperará el poder”.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que el MAS está organizando grupos para convulsionar el país después de la elecciones. “Soy el Ministro de Gobierno y tengo informes de Inteligencia. La gente del MAS está concientizando a los jóvenes, diciéndoles que habrá un fraude el 18 de octubre porque saben que van a ser derrotados y que se preparen”, afirmó la autoridad. Murillo advirtió que incluso se estaría dotando de armamento a grupos violentos. “Nosotros no vamos a tener ningún recato en meter la cárcel a esta gente. Estamos haciendo un seguimiento, que no vengan a decir que nosotros estamos yendo en contra de la democracia”, declaró la autoridad.


20

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 3 de octubre de 2020

Retina

1

ó EMBLEMA DE LA CIUDAD

La calle Jaén: una cajita de colores en pleno corazón paceño

8

2

REDACCIÓN CENTRAL/JUAN PABLO GARCIA

Una hilera de paredes encendidas que cuentan su origen por sí solas. Con tan solo ver la calle Jaén, uno puede imaginarse mil historias. Con apenas cien metros de longitud, la calle Jaén es una pequeña arteria del corazón paceño que se conecta con muchos museos alrededor. Los adoquines del paso principal también están llenos de historia, pues sobre ellos galopaba el caballo de Pedro Domingo Murillo, revolucionario que vivía en la zona. La hermosa arquitectura colonial de esta calle hace que uno se transporte hasta un viejo pueblito español. ¿Qué esperas para visitar esta cajita de colores y envolverte en sus leyendas?

6 7

3 4 1.- La cruz verde : “Utilizada para espantar a los demonios de la zona”. 2.- El contraste de colores le da el toque original a la zona. 3.- Las puertas antiguas aún se conservan intactas. 4.- Los balcones son otro atractivo digno de fotografiar. 5.- Cada detalle cuenta una historia.

5

6.- Las piedras de la calle Jaén fueron remodeladas, pero mantienen su estilo original. Fotos: Maby Diana Cordero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.