Y PROYECTO DE LEY
Y FUERON DESCUBIERTOS POR UN VIDEO EN RRSS.
Captura de pantalla
IMPRIMÍAN AFICHES DEL MAS EN ALCALDÍA DE COLCAPIRHUA
TED espera denuncia formal por estos hechos.
Apuntan a endurecer sanciones para feminicidas
04 DOMINGO
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 99
SANTA CRUZ Y CHUQUISACA
Dos regiones declaran desastre departamental por incendios
Consideran que el MAS incita a la violencia
ó El municipio
de Macharetí en Chuquisaca también sufren por el fuego.
Y PUEBLOS INDÍGENAS
Bolivia duplicará exportaciones de carne bovina Se prevé alcanzar un valor de 50 millones de dólares este año.
Foto: archivo
Y POLÍTICOS
ó Postrervalle de Santa Cruz y Villa Serrano en Chuquisaca son dos de los municipios más afectados.
Foto: APG
Foto: APG
ó El fuego se extendió a Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, donde existen más de 2.000 focos de calor y 813 mil hectáreas afectadas
Presidenta destaca aporte de la CIDOB
2
OPINIÓN
domingo 4 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
¿“Re-porcentualizando” al MAS? Carlos Valverde
D
ice Luis Arce Catacora que va a aceptar el resultado de las urnas cuando tenga y obtenga, el número con el cual el Tribunal Supremo Electoral (TSE) obliga a las empresas encuestadoras a “concluir” la consulta/encuesta que hacen. Ahora telefónicamente, siguiendo una tendencia mundial en el rubro. Según Arce, Gabriela Montaño; el violento Andrónico, que quiere hacerse ver como el que toma la posta en la trinchera anárquica dejada por Morales; y algún otro trasnochado de violencia simbólica, que amenaza convertirla en fáctica, ellos ya pasaron el 40% de la preferencia electoral. Cuando los resultados mostrados fueron claros: Cies Mori consultó “intención de voto” y la misma dejó los siguientes resultados, Arce con 30.6%, Mesa obtuvo 24.7%, Camacho cuenta con 12.7%, Chi tiene 2.5% y así sucesivamente. Estos son los números arrojados por la consulta y la gente puede constatar en el medio que mire. Pues, no, en el Movimiento al Socialismo (MAS) se “agarran” con uñas y dientes a una caprichosa determinación del TSE, que dice que las encuestas de “intención de voto”, deben ser re-porcentualizadas o consolidadas. Cuando esa situación es un capricho que ni siquiera es técnico porque, convengamos, la encuesta no es un hecho consumado sino una intención. Pregunto, como lo vengo haciendo hace rato, ¿cómo hacés para consolidar una intención de voto que, bien saben los estadígrafos o cualquier persona medianamente informa-
da, puede cambiar?. Por tanto, no es definitiva, la llamada porcentualización sólo es posible cuando los resultados en las urnas sean inamovibles, es decir, cuando se haya votado. Lo paradójico de esto es que, desde 1993, cuando en el gobierno de Jaime Paz se decidió la elección de los Notables en la Corte Nacional Electoral, el país nunca objetó una elección y jamás se habló de fraude. Hasta que en el Gobierno de Morales Ayma se decidió meter a unos delincuentes impresentables que, sin empacho alguno, decidieron hacer fraude electoral para estar a tono político con los otros impresentables, en el Tribunal Constitucional Plurinacional, que avalaron la re-re elección, violando la Constitución Política del Estado (CPE). Pues es ese MAS, el del fraude, el que ahora pone las “reglas de juego”. Para no violentar al país dicen que aceptan “el resultado de las encuesta”, que los pone a ellos primeros con el re-porcentualizado, que no es nada definitivo. Porque, reitero, la consulta mide intención de voto y jamás puede dar resultados consolidados. Recuerden los que leen este trabajo, que hay preguntas sobre “cambio de votos en función a ciertos pará-
metros o posibilidades”. Esto le da a mi aseveración un argumento más fuerte que la caprichosa y hasta medrosa decisión del TSE, que no debe querer hacerse cargo de los cambios que se den el día de la elección, donde sí se debe hacer un cambio porcentual de los votos válidos. Habida cuenta que en ese momento los votos serán definitivos y corresponde hacer tal operación; hoy, no. Desde mi punto de vista, la decisión de re-porcentualizar es caprichosa, arbitraria y anacrónica. Porque considerar válidos, únicamente, es ning unear otras manifestaciones de personas que expresan descontento o rechazo mediante el voto NULO o BLANCO, porque no encuentran en la lista a quién elegir. Al respecto del voto blanco, el abogado constitucionalista Raúl Parada dice, entre otras cosas, que al “votar en blanco o nulo el ciudadano está ejerciendo un derecho político como elector amparado en sus Artículos 11.II, 26.II.2 y 144.II.1”, y que tal decisión “no carece de valor jurídico, sino todo lo contrario, al ser calificado como una “abstención activa” es suficiente derecho como para que el mismo “tenga incidencia directa en la conformación por-
Pues, no, en el Movimiento al Socialismo se “agarran” con uñas y dientes a una caprichosa determinación del TSE, que dice que las encuestas de “intención de voto”, deben ser re-porcentualizadas o consolidadas.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES • PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Twitter Presidenta
Venta
Presidenta Jeanine Añez compartió esta imagen felicitando a los odontólogos por su día.
centual” del resultado final. Volvamos al tema principal y convengamos que el MAS ya posicionó su “relato” de resultados, preparando sus propios escenarios A y B. Veamos, A: El objetivo es llegar primero a la segunda vuelta, perder en la misma no es derrota para ellos. Porque después del fraude y la salida rápida de Morales, ese “primer lugar” les da posibilidades de seguir activos y le da “aire” al huido, allá donde se encuentre. El escenario B es violentar al país de manera permanente, en el Chapare y en sectores de El Alto, Yapacaní, etc. Tratando de hacerle la vida imposible al Gobierno que venga, porque para ellos da lo mismo quién sea el que viene. El objetivo central seguirá siendo su sobrevivencia, más allá de Evo Morales. Vistas como están las cosas, Arce tiene menos posibilidades de aumentar votos. Al parecer llegó a su techo, Mesa y Camacho pueden crecer, más el primero que el segundo. Siendo además que, el expresidente es el único con posibilidades de llegar a segunda vuelta. Y, no sólo eso, si logra el voto indeciso y gestiona bien el voto útil, Mesa puede igualar e incluso ganar a Arce esa primera vuelta, haciendo menos complicada la segunda y definitiva. Será importante consolidar el senado, donde si gana, deberá hacer acuerdos, pactos permanentes y negociaciones, con la tercera fuerza. De eso se construye una mejor democracia, del reconocimiento de los disensos y la posibilidad de acercamientos.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
Tweet
Biotecnología y transgénicos
Jeanine Añez Chavez @JeanineAnez
En el aniversario de la CIDOB quiero saludar el extraordinario trabajo que esta organización ha hecho en beneficio de los pueblos indígenas. Y así, el importante aporte que ha hecho a la democracia y a la construcción de una Bolivia inclusiva y moderna.
BOLIVIA DATA
$us 50 millones
Es la cifra que se prevé será el valor de las exportaciones de carne de res.
Últimamente, la introducción de organismos genéticamente modificados (OGM), también llamados transgénicos, en la actividad agropecuaria se tornó en un tema controversial. A raíz de la abundancia de argumentos, es imperativo que la población se informe sobre las implicancias de su utilización, a nivel ecológico y de salud pública. En este panorama, se evidencia la posición de algunos empresarios que juzgan a biólogos, ecólogos y activistas, de estar en contra de la biotecnología. Sin embargo, es importante aclarar que los especialistas que se oponen a la utilización de transgénicos, no están en contra de la biotecnología. Considerando que esta ciencia utiliza sistemas biológicos para el desarrollo de productos, está claro que per se no es nociva. Por ejem-
plo, a diario se emplean estas técnicas en el ámbito de la medicina, creando remedios como la insulina, o en la industria alimenticia para la producción de quesos. La oposición de los científicos es contra el empleo de plantas transgénicas cuya mutación las hace resistentes a herbicidas severamente nocivos, como el glifosato. Existe abundante evidencia científica que comprueba el efecto cancerígeno de este veneno. Y es peor aún, cuando el riego de cultivos que fueron tratados con este agroquímico generan filtraciones hacia acuíferos de donde se extrae agua para el consumo humano. A causa de esto, una larga lista de países, incluyendo Alemania y Suiza, han prohibido el empleo de estos químicos. Tomando en cuenta estos antecedentes, es de suma importancia
informarse sobre las propuestas de los sectores industriales acerca de esta temática. Más aún en esta época de reestructuración jerárquica, donde los tomadores de decisiones pueden generar cambios trascendentales en el país. Si buscamos evitar incendios a causa de la deforestación y el mal uso de los recursos naturales, debemos proteger los ecosistemas saludables que aún conservamos. En resumen, debemos cuestionar las propuestas de un desarrollo económico extractivista e inmediatista que podría degradar la soberanía de las futuras generaciones. Debemos incentivar estrategias que propongan un desarrollo sostenible, mediante una sinergia entre sistemas agrícolas y el entorno que nos rodea y provee recursos vitales.
EDITORIAL
¿Tenemos o no debate presidencial?
E
n 1989, la democracia boliviana vivió por primera vez un debate presidencial. Su realización, en el marco de las elecciones generales de ese año, no fue obra del sistema político, sino una iniciativa de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP). Esta institución se encargó de realizar el primer debate electoral en la historia de Bolivia con la intención de convertir este espacio en “el cierre obligado de las campañas”. Lamentablemente, esa saludable tradición democrática se suspendió en 2005, el año en que Evo Morales ganó las elecciones. En los siguientes ciclos electorales (2009, 2014 y 2019), Morales se negó constantemente a participar en un debate, argumentando que era un “show para los medios” y “un circo” para el pueblo. Quizá, entre algunas razones del ausentismo de los candidatos ante estos debates, predomina la vulnerabilidad de perder algún argumento frente al resto, lo cual podría comprometer populaDIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
ridad ante los comicios electorales. Y hoy la historia se repite, uno de los actores más representativos declinó su participación al Debate Presidencial Bolivia 2020, impulsada por la APLP, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Fundación Jubileo, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y una red de medios de comunicación. El candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce, quien tiene el mayor porcentaje de apoyo popular, según las encuestas oficiales, afirmó que no se presentará al encuentro porque agendó una entrevista con la Red Uno, junto al vicepresidenciable David Choquehuanca. Ante esta situación, muchos ciudadanos de diferentes partes del país manifestaron su descontento mediante redes sociales, presionando a la cadena televisiva, sugiriendo que se haga un cambio en su programación del domingo (4). Ante esto, WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
el medio se limitó a publicar un comunicado afirmando que la cadena televisiva está dispuesta a hacer un cambio de fecha de la entrevista sí los invitados “así lo deciden para participar en cualquier otro evento que consideren pertinente”. Con la ausencia del candidato del MAS la democracia pierde, porque los electores no podrán contrastar simultáneamente las ideas y programas gubernamentales entre los siete partidos. Además, pierde el mismo presidenciable, ya que al no estar presente, alguno de sus oponentes podría responder y replicar en su contra. Inclusive podrían surgir aseveraciones tergiversadas, mismas que no podrían ser rectificadas para defender su posición. Alejados de la suspensión del debate en 2009, el siguiente 4 de octubre los bolivianos volverán a presenciar otro foro electoral. Esta iniciativa surge ante la necesidad de recuperar la sana práctica del debaEJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
te que fortalece la democracia. Y tiene una trascendencia histórica muy alta, dado los conflictos electorales y sociales vividos por los bolivianos los últimos meses. Se espera que en esta oportunidad el debate se consolide en un espacio que fomente el diálogo plural y multipartidario, siempre en el marco del respeto y la tolerancia, con la presencia de los siete partidos políticos. Siguiendo el principio de que una ciudadanía informada tomará decisiones responsables a la hora de votar. El pueblo boliviano espera y merece escuchar a los candidatos presidenciales para así poder conocer sus posiciones y propuestas políticas para abordar las diversas problemáticas que el próximo gobierno deberá afrontar, tanto en un ámbito económico, social, ambiental y de salud. Pero por sobre todo se espera que todos los candidatos asistan al evento para que así los bolivianos recuperen ese espacio democrático perdido. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
País
ó El secretario de General de la Gobernación, Ricardo
Zárate, informó que este sábado se decretó desastre departamental por los incendios.
Dos regiones declaran desastre departamental por incendios forestales
YPFB dispone vehículos para fortalecer la lucha contra incendios en la Chiquitania
El fuego se extendió a Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, donde existen más de 2.000 focos de calor y 813 mil hectáreas afectadas.
PERIÓDICO BOLIVIA ELIANA UCHANI / PERIÓDICO BOLIVIA
colindante con la Serranía de Aguaragüe de Tarija. En ese contexto, el gobernador Efraín Balderas solicitó al Gobierno nacional coadyuvar con “acciones inmediatas” para que ayude a combatir el fuego en el Chaco chuquisaqueño, especialmente en el área protegida del Iñao. Por otra parte, informó que este sábado partieron dos brigadas de salud y otras dos de apoyo a la zona de los incendios, para coadyuvar a mitigar el fuego que está consumiendo parte de las reservas naturales. Según los datos técnicos recabados por la Gobernación de Chuquisaca se detectó 1.598 focos de calor en 19 municipios de esa región. Culpina, Macharetí, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán y Padilla concentran más del 50% de los focos de calor. En el caso del departamento de Beni, los incendios forestales se incrementaron durante el anterior mes hasta registrar una cantidad máxima de 1.206 focos de calor. La situación más complicada se registra en las poblaciones de Magdalena, San Joa-
quín, San Ramón, San Andrés y Exaltación, señala el reporte de la ABT.
LA NORMA El decreto departamental de ambas regiones afectadas, señala que la declaración de desastre se extenderá hasta el 31 de diciembre del año en curso, no descartan la posibilidad de que esa determinación se amplíe en base a los resultados de las mitigación de los focos de calor. A la vez, permite que los gobiernos departamentales puedan usar los recursos económicos que se requieran para mitigar los incendios, realizar trabajos de forma coordinada con el Gobierno nacional.
FALTA DE AGUA Y FORRAJE Según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) en Cuevo, Boyuibe, San Matías y Postrervalle la situación es crítica. La sequía e incendios mermaron la disponibilidad de pastura. El Gobierno entregó 57 pozos y construye otros 15 en el Chaco y la Chiquitania. Alista la entrega de forraje. Según el ganadero y expresidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Beimar Gallo, los productores sienten con mayor dureza el impacto de la sequía que trasciende en el menor peso y desvalorización comercial del ganado vacuno.
Foto: YPFB
En Postrervalle de Santa Cruz, es uno de los municipios más afectado por los incendios forestales, pobladores de las comunidades San Marcos y Mosquera manifestaron su preocupación por el fuego que avanza y ruegan atención a las autoridades. Mientras que en Chuquisaca las zonas más afectados están en la Serranía el Iñao, que abarca los municipios de Villa Serrano, Padilla, Monteagudo y Villa Vaca Guzmán, además de Macharetí,
Incenndio en el Parque Nacional Otuquis, ubicado en la Chiquitania, en una zona fronteriza con Brasil y Paraguay.
Foto: Archivo.
REGIONES AFECTADAS
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puso a disposición de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), un grupo de vehículos para brindar apoyo en la emergencia por el combate de los incendios forestales en la Chiquitania, del departamento de Santa Cruz. Según un comunicado de prensa de la estatal petrolera, el director de Seguridad y Salud Ocupacional Corporativo de YPFB, Christian Artunduaga, informó que la empresa ya facilitó tres camionetas con conductores, que estarán disponibles para la ABT, y que serán enviados a las localidades de Urubichá, Copaibo y San Rafael. El ejecutivo señaló que desde el 18 de septiembre, YPFB apoya en las tareas de emergencia en el municipio de Concepción con una camioneta y un camión tipo DINA. El Distrito Comercial Oriente (DCOR) de YPFB también realiza el apoyo a la lucha contra incendios forestales a través del servicio logístico, poniendo a disposición dos cisternas de combustibles y dos choferes para el traslado de diésel y gasolina a los municipios de Concepción y San Ignacio.
Fotografía: MMyA
Ante la sequía y los incendios forestales de magnitud que se registran en el sur y oriente del país, las autoridades departamentales de Chuquisaca y Santa Cruz, decidieron declarar desastre departamental. A la vez, demandaron al Gobierno nacional ayuda inmediata para combatir el fuego que arrasó con miles de hectáreas. El secretario de General de la Gobernación, Ricardo Zárate, informó que este sábado se decretó desastre departamental por los incendios, en 19 municipios se detectaron focos de calor y que está situación se está agravando por la sequía. “Hoy, sábado, declaramos desastre departamental por los incendios y la sequía”, dijo el funcionario departamental. Estamos pasando por una situación muy difícil”, declaró el funcionario departamental a los medios locales. Esa misma decisión asumió el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, el vierrnes declaró situación de desastre departamental a causa de los incendios forestales, que a la fecha suman más de 831 mil hectáreas afectadas en 19 municipios. De esos, cinco tienen declaración de desastre municipal: San Ignacio de Velasco, Concepción, Postrervalle, San Antonio de Lomerío y Lagunillas.
Los vehículos y conductores que dispuso YPFB.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
PAÍS
5
Santa Cruz declara zona de desastre por fuego y pide ayuda VEISKA SOTO MORALES /BOLIVIA
nando López. La autoridad anunció que se instalarán comandos de crisis en Camiri o San Fernando, con 100 bomberos para operar en la misma zona.
SAR ESPAÑA Un bombero especialista del SAR España arribó al país para asesorar en las acciones que ayuden a sofocar el fuego en Postrervalle.
MÉDICOS EN EL ÁREA Foto: Gobernación Scz
Para proteger la integridad de los pobladores de los municipios afectados por los incendios forestales, que hasta la fecha consumieron aproximadamente 831 mil hectáreas, la Gobernación de Santa Cruz decretó el desastre departamental. “El mapa de riesgo del sistema de alerta temprana revela que el 37% del departamento se encuentra en riesgo extremo y el 20% de riesgo muy alto de ocurrencia de incendios forestales”, manifestó el gobernador cruceño, Rubén Costas. La declaratoria permitirá conseguir más recursos humanos, económicos y logísticos para combatir el fuego. Hasta el momento, cinco municipios se han declarado en estado de desastre: San Ignacio de Velasco, Concepción, Postrervalle, San Antonio del Lomerío y Lagunilla. Otros cuatro decretaron estado de emergencia: San Rafael, Puerto Quijarro, Camiri y El Puente. El objetivo principal del Comité de Crisis se enfocó el vier-
El fuego arrasó hasta la fecha con 831 mil hectáreas de bosque y pastizales.
nes en contener el fuego, evacuar a los comunarios de San Marcos y Moroco Lajita hacia Postrervalle; enviar alimentos, medicina, agua y oxígeno a los soldados y bomberos que combaten los incendios.
Para el traslado de la ayuda humanitaria se utilizaron helicópteros y el ‘Súper Puma’, que hizo más efectivo el ingreso a las zonas afectadas. “Hay que ingresar a los pequeños poblados y ranchos
Foto: Archivo
Santa Cruz: Piden a la población detener quemas ilegales ante avance del fuego imparable
Los incendios registrados en varios puntos de Santa Cruz.
a los cuales no se ha llegado, entonces hay que ir y profundizar el trabajo, porque hay personas que están necesitando, fundamentalmente, hidratación y comida”, sostuvo el ministro de Defensa, Luis FerBOLIVIA DIGITAL
El Comité de Crisis de Santa Cruz reportó este sábado 38 incendios forestales activos, ubicados en 21 municipios, y convocó a la población a parar las quemas ilegales ante el imparable avance del fuego. De acuerdo al reporte, el incremento de los focos de calor se debe, precisamente, a las quemas ilegales en algunas poblaciones rurales. Lo cual se suma a las altas temperaturas y la extrema sequía que se registra en varios puntos del departamento. La directora de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, Yandery Kempff, indicó que en total existen 455 quemas a pesar de la prohibición de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), a partir del 3 de agosto pasado, razón por la cual llamó a la “conciencia de la población ante esta insostenible situación con riesgo muy alto de ocurrencia”. Alertó que en los siguientes días se registrarán altas temperaturas, sin precipitaciones, tomando en cuenta que recién para el 11 de octubre se tienen pronósticos de lluvias muy le-
Brigadas de salud de la Gobernación y de la Alcaldía cruceña llegaron hasta Postrervalle, donde atendieron afectaciones pulmonares y conjuntivitis en los niños y familias que fueron evacuados de las comunidades. “Se está llevando colirio, la alcaldesa dijo que nos iba a ayudar con oftalmólogos, ese es un tema que nos está complicando mucho. La única manera de quedarnos tranquilos es que esas comunidades salgan a Postrervalle”, subrayó el titular de Defensa.
ves, además de cambios en el curso del viento, lo que agrava la propagación del fuego. Manifestó que las zonas más críticas en este momento son Postrervalle, Concepción y San Ignacio, donde se concentró la mayor parte del fuego y se formó un “complejo de incendios”. “Esta situación es bastante crítica porque tenemos frentes de incendios muy grandes y evidentemente esto está siendo muy difícil de controlar”, mencionó Kempff. Agregó que se desplegó una importante cantidad de personas para combatir los focos de calor, cuyo personal proviene de la Gobernación, la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT), los gobiernos municipales, Defensa Civil, las Fuerzas Armadas, además de bomberos voluntarios e instituciones privadas. “Es muchísima la gente está trabajando en campo, en la contención y control de los incendios. El trabajo se realiza básicamente desde tierra, en algunos sitios con apoyo aéreo y por otro lado se está atendiendo a las comunidades y en algunos casos se está evacuando a las personas”, explicó Kempff.
6
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
Política
ó El presidente del TED de esa región, Humberto Valenzuela,
advirtió que el uso de bienes del Estado a favor de un determinado partido político o candidato.
TED espera denuncia contra el MAS por impresión de afiches en Alcaldía de Colcapirhua ELIANA UCHANI/PERIÓDICO BOLIVIA
el 41% a 60% del salario mínimo nacional.
JUECES Por otra parte, Valenzuela anunció que existen alrededor de 200 jueces electorales nombrados en el departamento de Cochabamba, 100 de ellos se encuentran en la región metropolitana y el resto en la totalidad de las provincias. “Una vez que nos llegue la denuncia al Tribunal Electoral Departamental la derivamos inmediatamente al juez electoral de esa jurisdicción territorial (Colcapirhua) para que haga el tratamiento correspondiente”, dijo.
Foto: captura de pantalla.
En redes sociales se difundió un video en el que se observa la impresión de afiches con imágenes del binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS), el hecho ocurrió en la Alcaldía de Colcapirhua. En ese contexto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) espera una denuncia formal para que el caso sea considerado por jueces electorales de la jurisdicción. El presidente del TED de esa región, Humberto Valenzuela, advirtió que el uso de bienes del Estado a favor de un determinado partido político o candidato, es una falta electoral grave, sobre todo en etapa de campaña electoral. “Nosotros vamos a esperar a que presenten la denuncia y vamos a actuar conforme a la norma electoral. Es una falta electoral grave, no se pueden utilizar bienes del Estado, ninguna institución pública puede estar al servicio de ninguna organización política, sobre todo en periodo de campaña electoral”, dijo Valenzuela en conferencia de prensa. La persona que grabó el hecho afirma que ocurrió el viernes 2 de octubre a las 10.00 aproximadamente. En el video se observa que el sujeto ingresa a las instalaciones de la Alcaldía de Colcapirhua. Una vez dentro del ambien-
REACCIONES
Ambientes de la Alcaldía de Colcapirhua en Cochabamba, donde se imprimió los afiches del binomio del Instrumento Político.
te de la Unidad de Desarrollo Humano de la Alcaldía, se observa que un individuo se aleja y sale del lugar. Detrás de unos banners se encuentra un equipo imprimiendo los afiches con la imagen de Luis Arce y David Choquehuanca. Tras conocer el hecho, el alcalde Colcapirhua, Mario Severich, de las filas del MAS, afirmó que desconocía lo sucedido y que sancionará a los funcionarios que hayan incurrido en la falta.
“Me acabo de enterar de este impasse, de estos malos funcionarios que han abusado y han hecho uso digamos de los bienes del Estado, serán debidamente sancionados y procesados”, dijo Severich.
FALTA ELECTORAL En el Reglamento de Faltas y Sanciones Electorales, que aprobó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se establece sanciones para los servidores
públicos por el uso de bienes y recursos del Estado. El inciso g) del Artículo 18 del citado Reglamento, señala como falta grave el uso de bienes, recursos y servicios de instituciones públicas en campaña o propaganda electoral, tanto en actos públicos como a través de mensajes pagados en medios de comunicación masivos o interactivos. Se fija una multa económica entre
El diputado de Unidad Demócrata (UD) Enrique Siles, sostuvo que esta falta electoral debe ser sancionada. Incluso indicó que sospecha que no solo los funcionarios ediles están implicados, sino también el alcalde Severich. “El alcalde es corresponsable de este hecho”, señaló. En marzo de 2020, el alcalde Severich fue suspendido por un mes sin goce de haberes por el Concejo Municipal porque supuestamente no recuperó Bs 2,6 millones por un presunto desfalco. Entonces fue reemplazado temporalmente por la concejala Lucelia Gómez Balderrama.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
7
ó Después de 18 años de la ausencia de un debate
entre los candidatos a la Presidencia, se contó con la participación de todos los actores políticos en el foro.
Foto: FAM.
Cuestionan foro debate de la FAM porque se convirtió en una rueda de preguntas
Los siete candidatos a la Presidencia asistieron al foro debate que organizó la FAM y la CUB, que tienen afinidad con el MAS.
El foro debate de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y la Confederación de Universidades de Bolivia (CUB), ambos afines al Movimiento Al Socialismo, fue cuestionado por el Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade) porque se convirtió en exposiciones de propuesta y no en un intercambio de ideas entre los siete candidatos a la Presidencia. Después de 18 años de la ausencia de un debate entre los candidatos a la Presidencia, se contó con la participación de todos los actores políticos en el foro. Conforme los días pasaban crecía el interés por el evento, pero dejó sabor a poco y no cumplió con las expectativas de la gente. «Concepto de debate electoral es la interacción entre candidatos, confrontando ideas y postura en temas de interés nacional, ocasionando que el electorado decida. Hoy no hubo confrontación de ideas, solo generaron exposiciones aisladas por cada candidato», expresó el dirigente del Conade, Manuel Morales. El evento comenzó a las 19.30 y se prolongó por más de dos horas.
Se dividió en cuatro tandas en el que cada candidato tenía tres minutos para responder a dos preguntas. Sin embargo, no se registró ninguna interacción de ideas entre los invitados, solo se limitaron a responder las preguntas. En ese marco, el analista político y periodista, Andrés Gomez, afirmó que el candidato a la presidencia por el MAS, llevó el debate “a su cancha, hacia el tema que domina y con los medios de su preferencia”. “Cualquiera sea el resultado, sospecho que dirá al final del evento: Debatí contra seis y les di cátedra, soy la solución”, escribió en su cuenta de Twitter. Otra de las personalidad que cuestionó el evento fue Carlos Valverde, quien afirmó que sólo fue una oferta electoral y no un debate. «No hay debate, solo hay preguntas sobre ofertas electorales; solo escuché a Tuto Quiroga cuestionando programas diferentes», escribió en Twitter.
EL EVENTO Los siete candidatos asistieron al evento organizado por dos instituciones que tienen
afinidad al instrumento político. Álvaro Ruiz de la FAM se declaró militante del MAS y Max Mendoza de la CUB, que fue vinculado en los chats entre una menor de edad y el expresidente Evo Morales. Los candidatos estaban ordenados en base al sorteo que realizaron los organizadores, primero estaba Luis Fernando Camacho de Creemos, María de La Cruz Bayá de Acción Democrática Nacionalista, Luis Arce del MAS, Chi Hyun Chung de Frente Para la Victoria, Feliciano Mamani de Pan-Bol, Jorge Quiroga de Libre 21 y Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana. Se dividieron en cuatro rondas de consultas, los temas que abordaron fueron netamente económicos. En cada tanda se hizo dos preguntas a los candidatos y tenían dos minutos para responder la primera interrogante y un minuto para la segunda. Una de las respuestas de Luis Fernando Camacho es que propone que los hombres puedan estudiar y trabajar. Y las mujeres, además de eso, pueden también «atender la casa», lo cual generó rechazo por los internautas.
Antes de la conclusión del foro, el dirigente de la CUB, Max Mendoza, agradeció la participación de los candidatos. Sin embargo, es cuestionado por su falta de legitimidad al frente de esa institución que aglutina a las universidades públicas del país.
DEBATE DE LA ANP La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) junto a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Fundación Jubileo, Universidad Mayor de San Andrés y otras instituciones, cursaron invitaciones a los siete candidatos para el debate de este domingo, de los cuales sólo seis respondieron confirmando su participación, excepto el candidato del MAS. El presidente de la ANP, Pe-
Foto: Cortesía.
ELIANA UCHANI ALACA
dro Glasinovic, afirmó que esperarán hasta el último segundo la presencia de Luis Arce en el debate presidencial que tendrá lugar a partir de las 20:00 en el Círculo de Oficiales del Ejército de la zona sur de La Paz. «No tenemos nada concreto, mientras tanto su silla y su atril estarán ahí; lo vamos a esperar hasta el último minuto, hasta el último segundo, cuando empiece el debate; estará ahí todo dispuesto para que él venga y le diga al pueblo boliviano por qué quiere ser presidente», dijo. Este sábado, los organizadores concluyeron con la prueba de luces y sonido, además revisaron los protocolos de seguridad que se desplegarán desde afuera de las instalaciones donde se desarrollará el esperado evento.
8
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
ó Lo que hacen estos señores es apología
del delito, están llamado a romper el orden constitucional, eso es sedición.
Políticos consideran que el MAS incita a la violencia y estos lo niegan respondan ante la justicia. Quieren atemorizar a la población y eso no se va a permitir”, anunció Barrientos. En una concentración política en Oruro, realizada el pasado jueves, el dirigente de los cooperativistas mineros, Orlando Gutiérrez y el dirigente cocalero del Chapare, Andrónico Rodríguez, advirtieron que, si se detecta alguna intención de fraude, la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad levantarán el cuarto intermedio en el bloqueo de caminos y volverán a las protestas. Sin embargo, el dirigente cooperativista aclaró que solo puso en alerta a los seguidores del MAS ante la posible intención del gobierno de manipular los resultados, aunque no dijo en favor de quién manipularían los resultados. “Nosotros no estamos ge-
nerando ni incitando a la violencia, pero sí estamos anticipando a este gobierno de facto que, Bolivia y el pueblo no va a ser sorprendido como en octubre de 2019, eso sí lo puedo asegurar”, dijo el dirigente minero.
IDEA DEL FRAUDE Desde hace tres semanas aproximadamente, el partido azul asumió la idea de que se está gestando un fraude electoral. El 20 de septiembre, Luis Arce fue el primero en mencionarlo en un encuentro con militantes de El Alto. «Lo cierto es que el Tribunal Supremo Electoral tiene una estrecha amistad con Carlos Mesa y ha sido puesto por este gobierno de derechas. Entonces responde a esa línea política, lamentablemente. Nosotros no tenemos la seguridad de que se hagan unas eleccio-
Foto: Cortesía.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) y los dirigentes de los sectores afines amenazaron con movilizarse si se detecta algún indicio de fraude. Al respecto, los políticos consideraron que están incitando a generar un panorama de convulsión después de las elecciones generales del 18 de octubre. El diputado de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos, calificó como una apología del delito esas insinuaciones, quien además señaló que preparan una demanda penal contra los dirigentes por sedición e instigación pública a delinquir. “Lo que hacen estos señores es apología del delito, están llamado a romper el orden constitucional, eso es sedición, por eso estamos alistando la demanda para que
Foto: FAM.
ELIANA UCHANI ALACA
Sectores afines al MAS se movilizaron en agosto exigiendo que las elecciones se realicen el 6 de septiembre.
nes transparentes con este TSE», afirmó. A partir de entonces, los legisladores, dirigentes del Pacto de Unidad y del partido azul sostienen esa teoría y pusieron en entredicho el trabajo del Órgano Electoral. Al respecto, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, advirtió que Arce quiere posicionar la idea de que si no ganan es porque hubo fraude y así justificar la convulsión que se está «cocinando». Estas acciones son parte de su estrategia política para confundir a la gente de las zonas rurales, haciéndoles creer que cualquier resultado electoral adverso a sus intenciones, sólo podrá ser defendido con zozobra en el país y bloqueando las carreteras.
PREPARAN A JÓVENES Un grupo de motoqueros identificados como los autoconvocados, causaron zozobra en el municipio de Yapacaní.
Por otra parte, en base a información de Inteligencia ad-
virtió que los dirigentes del MAS están buscando a gente joven para organizar la «policía sindical». «Se ha verificado que, en estos aprestos, a través de las entidades sindicales se busca juntar gente joven, entre comillas, para organizar un tipo de policial sindical para pretender generar un tipo de acciones el 18 de octubre», aseguró Santamaría en El Deber Radio. Al respecto, el Gobierno adelantó que ya tiene un plan activo que será aplicado en caso de que se produzcan conflictos el día de las elecciones. “Tenemos un operativo de contingencia en caso de darse convulsiones en el país, la Policía y el Ejército van a trabajar juntos, están prestos a salir a las calles a resguardar el orden público en todo el territorio nacional. Este plan operativo está en curso y activo”, afirmó el viceministro de Ré-
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
domingo 4 de octubre de 2020
9
ó Los candidatos con mayor preferencia de votación, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), y Luis Arce Catacora por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Candidatos presidenciables presentan sus propuestas para reactivar la economía Los siete candidatos que participarán de las elecciones del 18 de octubre, presentaron el sábado sus propuestas económicas en el primer debate presidencial denominado «Hablemos del futuro económico de Bolivia». Esta actividad estuvo organizada por la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Confederación Universitaria de Bolivia (CUB), realizado en el hotel Radisson de la ciudad de Santa Cruz. En ese marco, cada candidato respondió a un listado de preguntas elaborado por los organizadores en temáticas como la crisis económica, generación de empleo, estabilidad, entre otros, que se constituyen en las principales tareas que deberá enfrentar el próximo gobierno en los próximos años para sacar al país de la crisis que generó el impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19). Los candidatos con mayor preferencia de votación, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), y Luis Arce Catacora por el Movimiento Al Socialismo (MAS), plantearon la inyección de liquidez a la economía, mantención de bonos sociales, industrializar el país, impulsar la producción, entre otros planteamientos. El candidato Arce Catacora señaló que la economía nacional requiere hoy de una inyección de recursos para reactivar la demanda interna, además de un plan para impulsar el sector productivo y generar oferta. “Por el lado de la reactivación de la demanda interna, que es nuestro modelo vamos a seguir con los bonos, no solamente garantizamos los bonos, sino también vamos a continuar hasta que reaccione la demanda interna inyectando recursos”, manifestó. Por su parte, el presidenciable de CC calificó de dramática la realidad del país, teniendo en cuenta que heredó una triple crisis; de salud, económica y corrupción, debido princi-
Foto: FAM
PERIÓDICO BOLIVIA
El foro debate organizado por la FAM y la CUB.
palmente a los 14 años de gestión del gobierno del MAS y el fraude electoral. En esa línea y de asumir el gobierno, Mesa comprometió una inyección de liquidez a la economía de más de $us 6.000 millones en el primer año de su gestión, como apoyo al “sector de la demanda y de la oferta”. Además garantizó la creación y preservación de empleos. “El problema del empleo se resuelve a partir de que tú que tienes imposibilidad de conseguir trabajo tengas un crédito que te permita acceso fácil, interés bajo, plazo largo, fondo de garantía del Estado, que te permita acceder realmente a un crédito que no sea pura literatura”, manifestó. El candidato de Creemos, Luis Fernando Camacho, en su participación planteó que generará 300 mil empleos a través de un fondo de emergencia de Bs 10.000 millones y eliminará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el sector de alimentos y medicamentos nacionales
por cinco años. Además implementará un seguro para los trabajadores que pierdan su fuente laboral y entregará una tarjeta por 18 meses que garantice el depósito de Bs 500 para las familias más necesitadas. “Si nosotros en la casa tenemos pocas condiciones pues debemos ajustarnos el cinturón, lo mismo pasa en el caso del presupuesto del Gobierno, nosotros necesitamos reordenar el gasto público”, aseveró Camacho. Asimismo, Chi Hyun Chung, del Frente Para la Victoria (FPV), sostuvo que se debe gestionar una economía de Estado en tres fases; “inmediata, mediata y a largo plazo”, orientada a salvar a la población que fue más afectada por la pandemia y garantizar la oferta de alimentos. También indicó que su plan apunta al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, reduciendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), además de desarrollar la industria de la siderurgia, producción de plás-
ticos e hidrocarburos. Para el presidenciable de la organización política Libre21, Jorge Quiroga, la economía requiere de una inyección de $us 8.000 millones para preservar los empleos y garantizar la estabilidad económica. También de asegurar que la actual crisis “no termine en una catástrofe sin límites” que acabaría ayudando al retorno del MAS que fueron, señaló el candidato, quienes la causaron. “Vamos a recuperar nuestra democracia y vamos a salvar nuestra economía para que Bolivia tenga libertad, prosperidad y estabilidad”, ponderó Quiroga. La candidata María de la Cruz Bayá, de Acción Demócrata Nacionalista (ADN), mencionó que el país se encuentra en crisis por el abuso de poder y fundamentalmente por el flagelo del narcotráfico, que destruyó la matriz productiva nacional. Apuntó que para salir de la actual crisis se debe recuperar los recursos que se lleva-
ron “los corruptos”. Dijo que el país deberá dejar de pagar la deuda externa hasta realizar una auditoría sobre aquellos que endeudaron al Estado. De la Cruz Bayá aseveró que de ser gobierno renunciará a su salario y establecerá un mínimo a todos los órganos de poder, “porque servir a Bolivia es un privilegio y no un negocio”. El candidato presidencial por el Partido Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), Feliciano Mamani, dijo que primero se trabajará en la unidad del pueblo boliviano para generar estabilidad económica sobre la base del aprovechamiento de los recursos naturales del país, como los hidrocarburos y la minería. “Tenemos nuestras propias posibilidades con nuestros hermanos compatriotas de poder superar esta crisis económica. Cada familia ha hecho su propia reactivación económica, de poder nuevamente levantarse”, aseguró.
10
ECONOMÍA
domingo 4 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Bolivia proyecta duplicar valor de exportaciones de carne bovina El sector ganadero boliviano prevé duplicar este año el valor de las exportaciones de carne de res de $us 24 millones registrado en 2019, a unos $us 50 millones este año, principalmente al mercado de China, informó al periódico Bolivia el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek. De acuerdo al empresario agropecuario, las ventas al país asiático “van viento en popa y con cifras muy interesantes”, tomando en cuenta que en este momento la demanda china concentra más de la mitad de las exportaciones nacionales de carne de res. “Entre China, que concentra unas tres cuartas partes de la exportación de carne en este momento, vamos a estar este año exportando unos 50 millones de dólares, con China, Perú y Ecuador, que son los principales mercados (…) estaríamos duplicando el monto del año pasado”, señaló Díaz Salek. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recopilados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), durante 2019, las ventas
Archivo
PERIÓDICO BOLIVIA
bolivianas de carne bovina alcanzaron el valor de $us 24 millones, principalmente a China con $us 10,6 millones, seguido de Perú con $us 8,8 millones, Ecuador con $us 4,6 millones, Vietnam con $us 151.507 y Francia con $us 1.808. En abril de 2019, Bolivia y China firmaron el protocolo de requisitos sanitarios para la ex-
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
portación e importación de carne bovina. Ese acuerdo se concretó en el Foro de la Franja y la Ruta, realizado en Beijing. El primer cargamento de carne bovina nacional se despachó el 28 de agosto de ese año, cuando se enviaron las primeras 24 toneladas de diferentes cortes al gigante asiático. Recientemente, la ministra
de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, confirmó la habilitación del mercado de la Unión Económica Euroasiática, integrada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, para las ventas de carne vacuna de Bolivia. Este hecho fue destacado por Díaz Salek, quien señaló que la liberación de las exportaciones
YPFB garantiza abastecimiento normal de diésel
Foto: Archivo
BOLIVIA
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó mediante un comunicado que mantiene la entrega diaria de diésel al sector productivo, a Grandes Consumidores (Graco) y estaciones de servicio, del área urbana y rural en el departamento de Santa Cruz. De acuerdo la petrolera estatal, durante la semana que concluye se realizó la entrega de 150 mil litros diarios de diésel a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con la finalidad de garantizar la producción del sector, considerado un cliente directo de YPFB. La empresa menciona que se mantendrá el ritmo de abastecimiento de combustible a los
Ganado bovino de regiones tropicales como Beni y Santa Cruz.
al bloque euroasiático es el resultado de más de tres años de intensas negociaciones. “El sector cárnico está en franco crecimiento con una demanda mundial que también está en aumento”, aseveró el productor ganadero. Mencionó que en este momento existe un excedente de producción de 20 mil toneladas de carne de res disponibles para la exportación, como resultado del constante desarrollo que viene registrando la actividad pecuaria del departamento de Santa Cruz, con una tasa de crecimiento promedio del 3% anual. “Esto nos genera mayor seguridad para poder hacer las gestiones de mercados que son demandantes de carne. El mercado interno está completamente abastecido, entonces cualquier perspectiva de crecimiento del sector (ganadero) pasa necesariamente por cómo nos insertamos en los mercados mundiales de la carne”, apuntó. De acuerdo a los datos de Fegasacruz, en este momento el país cuenta con un hato ganadero de 9,5 millones de cabezas, del cual Santa Cruz concentra 4,2 millones. “Planteamos la profundización de la alianza público-privada con la finalidad de lograr más y mejores mercados para nuestros productos agropecuarios y donde el sector público de mayores libertades al sector privado para llevar adelante mayores capacidades de acciones”, manifestó.
Venta de combustibles en La Paz.
productores agrícolas. Asimismo, garantizó la entrega de cupos solicitados de diésel a los Graco y a los surtidores urbanos y provinciales, gracias al incremento de importaciones del combustible desde Argentina, Brasil y Chile. En ese marco, YPFB afirma que realiza todas las gestiones para garantizar que se normalice el abastecimiento del combustible en el mercado nacional, luego de verse afectado por la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19). El ingreso a la etapa del posconfinamiento determinado por el Gobierno nacional y la reacti-
vación económica del país hizo que el consumo de los combustibles, que tiene gran demanda en la agroindustria cruceña, se eleve. Según mencionó en pasados días el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, otra de las razones del consumo por encima de lo normal responde a la especulación. De acuerdo con la autoridad, la dificultad en el transporte del combustible también influyó en el normal abastecimiento, como la reducción de la profundidad de la hidrovía Paraguay-Paraná, que complicó la llegada del diésel principalmente para el sector oriental del país.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez saludó el sábado a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) por sus 38 años de creación y destacó el aporte de la institución en beneficio de los pueblos indígenas y construcción de una Bolivia inclusiva y moderna. “En el aniversario de la Cidob quiero saludar el extraordinario trabajo que esta organización ha hecho en beneficio de los pueblos indígenas. Y así, el importante aporte que ha hecho a la democracia y a la construcción de una Bolivia inclusiva y moderna”, escribió la Jefa de Estado en su cuenta de Twitter @JeanineAnez. La Cidob es una de las organizaciones que conforman el gran movimiento indígena de Bolivia y posee gran representación a nivel nacional. Fue fundada en octubre de 1982 en Santa Cruz como la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, con la participación de representantes de cuatro pueblos; Guaraní-izoceños, chiquitanos, PERIÓDICO BOLIVIA
El Sindicato de Ramas Médicas en Salud (Sirmes), además de otros sectores cumplieron el décimo día de huelga de hambre y el segundo de huelga seca, exigiendo a la presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Eva Copa, la aprobación del 10% de presupuesto para la salud. La extrema medida realizada por siete personas que se tapiaron el pasado viernes en el hospital de Clínicas de La Paz, mantiene su petición a la Asamblea Legislativa, controlada por el Movimiento al Socialismo (MAS), de aprobar el proyecto de ley que destine el 10% del Presupuesto General del Estado (PGE) al sector de la salud pública. “Tenemos mucha esperanza de que esta lucha pueda unirnos a todos y podamos conquistar el 10% para la salud”, dijo el representante del Sirmes La Paz, Fernando Romero, en contacto con el periódico Bolivia. Lamenta que tras nueve días de huelga de hambre no hayan sido escuchadas sus demandas y por ello se vieron en la necesidad de extremar las medidas de presión a una huelga seca, medida que posiblemente tenga su primera baja en las siguientes horas.
domingo 4 de octubre de 2020
11
ó En el aniversario de la Cidob quiero saludar el
extraordinario trabajo que esta organización ha hecho en beneficio de los pueblos indígenas.
Presidenta Áñez destaca aporte de la Cidob en beneficio de pueblos indígenas Ayoreos y Guarayos. Actualmente, la Cidob reúne a 34 pueblos que viven en las tierras bajas de Bolivia, en siete de los nueve departamentos de Bolivia: Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.
ENTREGA DE TÍTULOS El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, asistió al acto de celebración del 38 aniversario de fundación de la Cidob en Santa Cruz. En la oportunidad, la autoridad procedió a la entrega de títulos a los graduados de la Uni-
La presidenta Jeanine Áñez.
versidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural (Unibol) Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas, que está a cargo de la cartera de Educación. Añadió que se trata de más de doscientos nuevos profesionales indígenas que recibieron sus títulos, como conmemoración a la fundación de la Cidob. “Desde su creación (de la Unibol Guaraní) se han graduado ya casi 900 profesionales en las diferentes carreras y eso es una enorme contribución al desarrollo de los pueblos indígenas de Santa Cruz y de Bolivia”, manifestó Cárdenas en declaraciones a Bolivia Tv.
Médicos extreman medidas e instan a la población a participar de gran cabildo digital “Estamos haciendo las valoraciones correspondientes y esperamos que con el descanso, el doctor Roberto Apaza pueda reponerse, de lo contrario será nuestra primera baja”, sostuvo Romero con la voz debilitada. Las personas que tomaron la extrema medida son: Fernando Romero, Roberto Apaza, Limber Mamani, Iver Carvajal, Luis Aruquipa, Federico Zelada y Lourdes Cuevas. La propuesta del 10% del presupuesto para salud fue promovida desde hace unos cinco años por el padre Mateo, con el objetivo de reorientar la asignación de recursos en favor de inversiones y prestaciones en salud; la propuesta fue presentada al Legislativo a principios de esta gestión, pero fue observada. Tras subsanar esas observaciones se conformó mesas técnicas para trabajar el proyecto y pese a estar de acuerdo con la asignación de recursos económicos de manera progresiva, a
la fecha no existen avances.
CABILDO DIGITAL POR LA SALUD Este doingo 4 de octubre a partir de las 17:00 horas, se tiene previsto se de inicio al 2do Cabildo Digital donde se busca preguntar a los bolivianos si apoyan el proyecto de ley que asigna el 10% de presupuesto para la salud a partir del 2021. Dicha actividad será conducida por el padre Mateo Bautista, impulsor de la asignación del 10% del presupuesto para salud desde 2015. Las personas que quieran participar de dicha actividad, pueden hacerlo a través de la transmisión por Facebook live de Cabildo Digital. “Invitamos a todos los bolivianos para que miles y miles de bolivianos le digamos con mucha fuerza a la Asamblea Legislativa que apruebe el presupuesto el 10% para la salud. Los necesitamos mañana hermanos en el cabildo digital para la salud de nuestro pueblo”, acotó Fernando Romero.
Grupo de huelguistas que la pasada jornada procedieron a tapiarse en instalaciones del Hospital de Clínicas.
12
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
Gobierno felicita a odontólogos por su ardua labor a favor de la salud bucal PERIÓDICO BOLIVIA
Equipo de odontólogos del Programa Nacional de Salud Oral.
Panamericano. “El Programa de Salud Oral, a través del Ministerio de Salud, está comprometido de cuidar de nuestros niños, que es el grupo más vulnerable en esta emergencia sanitaria, por lo que nos hemos sumado a las batas blancas como pilar fundamental en apoyo a todas las actividades y estrategias a favor de la población”, expresó Simón. La cartera de Salud, a través del Programa Nacional de Salud Oral, realizó un acto en conmemoración al Día del Odontólogo Panamericano y entregó kits de higiene oral para niños de 4 a 12 años. El evento se desarrolló el sábado, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. En esa línea, Simón anunció que la entrega de kits de higie-
ne se extenderá a todo el país, para prevenir las afecciones en las piezas dentales de las personas El coordinador departamental de La Paz, Gerson Coca, explicó que se realizaron capacitaciones, charlas de prevención del cuidado de la salud oral, consejos sobre qué pastas debe utilizar la población, técnicas de cepillado para niños y adultos, y otros. Por su parte, el director de Gestión Hospitalaria, René Sahonero, que participó en el acto en representación de la ministra de Salud, Eidy Roca, saludó a todos los odontólogos del país y recalcó la importancia de la labor que cumplen. “No queremos ver lindas prótesis, queremos dientes sanos”, dijo.
Salud reportó 350 nuevos casos de COVID-19 sin decesos en cuatro departamentos BOLIVIA DIGITAL
Según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud, a nivel nacional se reportaron 350 casos positivos de coronavirus y Tarija continúa liderando el reporte diario de contagiados con 153 nuevos registros. Le sigue Potosí que reportó 75 casos, Santa Cruz con 37, Chuquisaca con 34, La Paz con 28, Oruro 10, Beni 10, Cochabamba 3 y Pando nuevamente no registró casos de contagios. Así también en el total acumu-
lado por departamentos, Santa Cruz continúa liderando la lista con 42.884 personas que contrajeron el virus, le sigue La Paz con 34.419, en tercer lugar Tarija con 14.634, Cochabamba con 13.647, Potosí con 8.464, Beni con 7.194, Chuquisaca con 7.187, Oruro con 5.772 y Pando se mantiene con 2.368. El Ministerio de Salud informa que el total acumulado de casos en Bolivia es de 136.569, de los cuales 31.391 están activos, 97.105 ya superaron el virus y 8.073 per-
dieron la vida en la lucha contra el COVID-19. Así también indica que se tienen 2.508 personas sospechosas y hasta la fecha se descartaron 167.404 pruebas.
DECESOS En cuanto al reporte de decesos, este sábado se registraron 28 muertes, de los cuales 13 fueron en Santa Cruz, 5 en Cochabamba, 5 en La Paz, 5 en Chuquisaca y 2 en Tarija. Los departamentos de Beni, Potosí, Pando y Oruro no tienen víctimas fatales.
Periódico Bolivia
La presidenta Jeanine Áñez felicitó este sábado a los odontólogos por su arduo trabajo en el cuidado de la salud bucal y sonrisa de la población. Asimismo, el Ministerio de Salud rindió su homenaje al sector en un acto celebrado en la ciudad de La Paz. “Quiero felicitar en este día a todos los odontólogos que trabajan arduamente para cuidar nuestra salud bucal y darnos una linda sonrisa ¡Gracias y muchas felicidades”, manifestó la Jefa de Estado en su cuenta de Twitter @JeanineAnez. El responsable del Programa de Salud Oral, Cristóbal Simón, informó que desde el 3 de octubre de 1917 la Federación Odontológica Latinoamericana instituyó esa fecha como el Día del Odontólogo
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
domingo 4 de octubre de 2020
ó La propuesta está en la mesa y esperamos que sea atendida, es un pedido clamoroso para las víctimas que tienen a hijas, hermanas, sobrinas, amigas o mamás fallecidas en manos de agresores que no son cualquier persona,
Proyecto de ley apunta a endurecer las sanciones contra feminicidas
PROTECCIÓN A HUÉRFANOS POR FEMINICIDIO Con esta propuesta de modificación se establece también la protección de los huérfanos
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La condena por feminicidios es en la actualidad de 30 años de cárcel sin derecho a indulto; sin embargo, un proyecto de ley para la modificación del ordenamiento penal y de la Constitución Política del Estado podría sumar las penas contra estos agresores, ya que, en la mayoría de los casos ellos cometen violación y/o violencia intrafamiliar de forma previa. “Debe haber una modificación a la brevedad puesto que, la Ley 348 es una normativa de defensa contra todo tipo de violencia ejercido hacia la mujer, le da respuesta para que se sienta segura, pero lamentablemente los mecanismos estatales no han servido para que esta sanción pueda ser determinante al momento en que un agresor o feminicida quite una vida. Porque luego de Ley 348, está la Ley 1173, que les permite recobrar su libertad, incluso a violadores y asesinos, como lo vimos durante la cuarentena en 12 casos”, detalló la abogada Paola Barriga, propulsora de este proyecto. Esta propuesta normativa establece la sumatoria de penas, tomando en cuenta que en los feminicidios, en el 60 por ciento de los casos anteceden hechos de violación y violencia, pero solo se sanciona el crimen contra la mujer, sin considerar los daños ejercidos antes. “Este proyecto solicita que se analice la cadena perpetua tomando en cuenta la sumatoria de delitos y quien sume 50 años, automáticamente se duplica y se tiene una cadena perpetua porque no puede ser que feminicidas, violadores o infanticidas estén en las calles debido a que las condenas no son ejemplificadoras ante la sociedad. Necesitamos que este tipo de hechos sean condenados como corresponde”, afirmó Barriga, a tiempo de señalar que la sanción máxima de 30 años contra estos criminales resulta insulsa.
En 2017 hubo 117 crímenes contra mujeres a nivel naciona
por feminicidio, hecho que en la actualidad no toma en cuenta el Estado. “Ahora son solo número y cifras, como en el caso de los crímenes contras las mujeres, 87 a la fecha a nivel nacional, lo que nos deja como el segundo país en Latinoamérica con más feminicidios, después de México”, dijo. Para proteger a los niños huérfanos por los crímenes contra sus madres, los tutores que se quedan a cargo de ellos tendrían que tener inamovilidad laboral, un seguro médico, asistencia del Estado hasta que por lo menos cumplan la mayoría de edad o completen su educación para que puedan valerse por sí solos. “No se puede invisibilizar más a estos huérfanos, por lo tanto este proyecto establece un salario mínimo para ellos y las familias que los cuidan, una protección integral”, apuntó.
MAYOR PREVENCIÓN La prevención debe ser el pilar para proteger a las mujeres y los niños, por lo tanto, cinco Mi-
13
nisterios deberán tomar parte inmediata en la tarea estructural para cambiar el sistema penal, según la propuesta de ley. Si bien la justicia analiza el delito, se requiere más prevención y concientización a fin de que la sociedad empiece a dejar de invisibilizar los hechos de violencia. “Necesitamos aprehender nuevos esquemas de educación desde las escuelas con un nuevo pensum de formación, al igual que en los colegios militares y las escuelas policiales, por ejemplo”, indicó. Según este proyecto, será fundamental la participación directa de los ministerios de Gobierno, Justicia, Defensa, Salud y del Viceministerio de Comunicación, con roles detallados y establecidos para ayudar y proteger. La proyectista añadió que la Policía tiene que ser potenciada en todos los ámbitos, principalmente la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCC), puesto que, en la actualidad, cuando se convoca a los uniformados para atender un caso,
no tienen vehículos o gasolina para los motorizados, menos una ambulancia. “La propuesta está en la mesa y esperamos que sea atendida, es un pedido clamoroso para las víctimas que tienen a hijas, hermanas, sobrinas, amigas o mamás fallecidas en manos de agresores que no son cualquier persona, sino un hombre con el que en algún momento se tuvo algún tipo de dependencia sentimental o laboral. No podemos seguir tapando el sol con un dedo, necesitamos que las estructuras legales cambien”, apunto. Barriga está segura que cambiar la Constitución es factible ya que solo se necesita voluntad política para proteger a las mujeres y los niños. “Lamentablemente no se está siguiendo el tratamiento de este proyecto, pero el Día de la Marraqueta, de la Cueca, por citar algunos ejemplos lo aprueban fácil, ya que son temas políticos; sin embargo, los temas estructurales que requieren atención específica como la defensa de la mujer y de los niños no se visibilizan y no vemos respuesta. El Estado no aporta ni siquiera económicamente a la justicia”, manifestó.
MENORES SANCIONADOS COMO ADULTOS Otro de los aspectos a detallar de la propuesta es que también los menores que cometen estos crímenes sean sancionados con todo el rigor de la ley, debido a que hoy por hoy reciben sanciones mínimas a pesar de la gravedad de sus acciones. “Por ejemplo el caso de Abigail Quintana, una joven de 18 años que fue victimada con más de 27 puñaladas por su pareja de 17 años. A ese hombre lo condenaron a seis años de cárcel y eso no puede ser porque en poco tiempo saldrá libre y será un peligro para la sociedad. Es urgente que se modifique la ley a fin de dejar de proteger a asesinos, infanticidas y feminicidas. Necesitamos que nuestra ley atienda este tipo de aspectos porque estos menores de edad generan crímenes tremendos con conocimiento de causa”, aseveró.
Dictan 12 años de cárcel para sujeto que introdujo sustancias controladas a penal de La Paz BOLIVIA DIGITAL
El Fiscal Departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes y sólidas que Juan Yujra Valencia es autor del delito de Tráfico de Sustancias Controladas, quien habría hecho ingresar marihuana al penal de San Pedro, por lo que el Juzgado 11° de Sentencia de la ciudad de La Paz, dictó 12 años de cárcel a cumplirse en el penal donde se registraron los hechos. “En la audiencia de juicio oral, la Fiscalía Especializada de Sustancias Controladas a través del Fiscal a cargo del caso, introdujo las pruebas consistentes en el acta de secuestro de la sustancia controlada, acta de aprehensión, pericia química forense, muestrario fotográfico, prueba testifical de los policías que intervinieron en la acción directa, entre otros elementos que demostraron la probabilidad de autoría del acusado”, dijo Cossío. De acuerdo a los antecedentes, el 26 de agosto de 2019 a horas 18:30, el sujeto ingresó a instalaciones del Penal de San Pedro de La Paz, en su condición de Procurador Jurídico del Consejo Penitenciario de San Pedro, a quien al momento de la requisa personal y de sus objetos personales se le encontró un maletín de color negro, que al interior se pudo verificar la existencia de un paquete tipo ladrillo forrado con cinta masquín de color transparente. Los efectivos policiales evidenciaron que en el interior del paquete había una sustancia verduzca con olor y característico a marihuana, por lo que se dio parte al Jefe de Seguridad y, posteriormente, se convocó al personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 4 de octubre de 2020
Internacional
ó La madrugada del sábado, la exasesora de la Casa Blanca Kellyanne Conway y el director de campaña del presidente Bill Stepien habían dado positivo.
Trump hospitalizado y más casos de COVID-19 en la campaña El presidente Donald Trump fue llevado al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed el viernes por la noche, menos de 24 horas después de que se conociera la noticia de su diagnóstico por covid-19, lo que sumió al país en una crisis cada vez más profunda, ya que el círculo de asistentes actuales y anteriores del presidente dio positivo y se expandió rápidamente. La madrugada del sábado, la exasesora de la Casa Blanca Kellyanne Conway y el director de campaña del presidente Bill Stepien habían dado positivo, tras los diagnósticos positivos de dos senadores estadounidenses que asistieron al anuncio de designación de Trump a la Corte Suprema el fin de semana pasado, y la asistente principal de Trump, Hope Hicks, el jueves. Un tercer senador republicano de Estados Unidos, que no asistió al evento de postulación,
Foto AFP
AFP
El presidente Donal Trump alza el pulgar saludando a los periodistas acreditados en la Casa Blanca antes de subir al helicóptero militar que le lleva al hospital militar anunció un diagnóstico positivo el sábado por la mañana. Fue una escalada notablemente rápida de la amenaza del virus, que el presidente ha minimizado durante mucho tiempo, desde una infección que le causó síntomas leves hasta fiebre y luego ser trasladado en avión al hospital, todo mientras
se propaga rápidamente por el gabinete y su campaña. Poco antes de la medianoche, el médico del presidente, el comandante de la Marina, el Dr. Sean Conley finalmente dio una actualización sobre la condición del presidente, diciendo en un memorando que el presidente está «muy bien» y que no ha
requerido oxígeno suplementario, pero que los médicos comenzaron con el medicamento antiviral remdesivir, que se ha demostrado acorta tiempo de recuperación para algunos pacientes con coronavirus. Conley agregó que había recomendado el traslado del presidente de la Casa Blanca a Walter Reed el viernes temprano en consulta con especialistas tanto de Walter Reed como de la Universidad Johns Hopkins. El diagnóstico de Trump, seguido de su traslado a Walter Reed, donde la Casa Blanca dijo que planea quedarse y trabajar durante «los próximos días», presentó la amenaza para la salud más grave conocida para la presidencia de Estados Unidos desde que el expresidente Ronald Reagan recibió un disparo no fatal en 1981. La decisión de llevar a Trump al hospital marcó un giro brus-
co con respecto a la declaración que hizo Conley el viernes temprano cuando confirmó por primera vez el diagnóstico de covid-19 de Trump y la primera dama Melania Trump, y dijo que la pareja permanecería en la Casa Blanca durante su convalecencia. Con traje y máscara, Trump, que tiene 74 años, saludó discretamente a la prensa, pero no respondió preguntas mientras caminaba sin ayuda por el jardín sur de la Casa Blanca hasta el Marine One, el helicóptero que lo llevó al hospital. Se fue a Walter Reed después de recibir una dosis del tratamiento médico experimental hecho por Regeneron –que puede haber señalado un creciente nivel de preocupación entre sus médicos–, dijo a CNN el viernes el Dr. Jonathan Reiner, analista médico de CNN y profesor de la Universidad George Washington.
Ente electoral de Brasil se une a Twitter y TikTok contra «fake news» DW
El Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE) anunció ayer la formación de una alianza con las redes sociales Twitter y Tik Tok -que se vendría a sumar a la que ya había anunciado con nueve servicios de verificación de noticias- para combatir la supuesta «desinformación» durante las elecciones municipales de 2020 y la acción de «milicias digitales». Las plataformas se comprometieron a facilitar el acceso a la información que consideran «confiables» sobre el proceso electoral. Previamente, el TSE había anunciado una coalición con AFP, Agencia Lupa, Aos Fatos, Boatos.org, Comprova, E-Farsas, Estadão Verifica, Fato ou Fake y UOL Confere para verifi-
car las noticias y publicarlas en el portal Fato ou Boato (Hecho o Bulo) del Tribunal. De igual forma, firmó un convenio con la empresa Google que se comprometió a brindar contenido confiable e información oficial sobre las elecciones. A través de estos convenios, el TSE monitoreará las noticias falsas relacionadas con las elecciones y «encontrar, de la manera más ágil posible, respuestas verdaderas y certeras». El presidente del TSE, Luís Roberto Barroso, explicó que la «coalición» se propone «monitorear comportamientos procedentes de milicias digitales organizadas con financiación privada y la actuación concentrada para difundir mentiras o ataques». Barroso afirmó que la verdad no tiene dueño, pero que «la
mentira deliberada y la campaña de odio sí lo tienen, y debemos combatirlas». La corte suprema de Brasil investiga presuntas campañas de desinformación y difamación en las presidenciales de 2018 a través de mensajes masivos por Whatsapp, supuestamente financiadas por empresarios favorables al candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, quien ganó la elección. La primera vuelta de las municipales se celebrará el 15 de noviembre y la segunda, el 29. Debían celebrarse en octubre, pero fueron pospuestas por la pandemia de coronavirus. En esos comicios estará en juego el control de más de 5.000 alcaldías, entre ellas la de Sao Paulo, capital económica y financiera del país.