Incendios afectan más de 5.600 especies de flora y fauna
Tensiones entre militantes empañan campaña electoral
05 LUNES
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 100
CINCO PRESIDENCIABLES ASISTIERON AL DEBATE BOLIVIA 2020
Candidatos comprometen respeto a resultados, con dos ausencias Y PROCESO
Y EXPORTACIONES
Denuncian a Morales por uso indebido de bienes del Estado
Brasil y Chile mantienen demanda de cloruro de potasio Y Bolivia comercializó más de 5.000 toneladas por un valor que supera los 900 mil dólares. Y Entre enero y agosto de este año, Brasil compró más de 4.000 toneladas.
Diego Valero
APG
s
Gobierno señala uso irregular del avión presidencial y otros.
2
OPINIÓN
lunes 5 de octubre de 2020
La educación a distancia en la educación pública Andrea Calle
puesta es un contundente no, se considera que los estudiantes a Profesora esa edad no pueden ser autónomos a educación es un derecho hu- para aprender y lo más preocupanmano fundamental, que nos te es en primer y segundo año de permite adquirir conocimien- escolaridad, porque la enseñanza tos y alcanzar así una vida social del proceso de lectoescritura es integral. De esta forma se convir- el problema que se presenta en el tió vital para el desarrollo social, grado inmediato superior. En el análisis sobre la edad de económico y cultural de todas las estudiante de primaria, no tienen sociedades. La educación a distancia es una la responsabilidad para aprender modalidad educativa en la cual por sí mismos y al no haber quien alumnos y docentes interactúan les esté insistiendo en realizar las apoyados en las Tecnologías de In- actividades, dejan que estas se les formación y Comunicación (TIC), acumulen y llega el momento que utilizando métodos, estrategias pe- les es difícil cumplir en tiempo y dagógicas y herramientas que faci- forma, es ahí donde los padres delitan el aprendizaje desde cualquier ben de estar al pendiente para que sus hijos cumplan. lugar y momento. Adicionalmente, la generación Primeramente, conviene preguntarnos si la llamada educación a de contenidos para la televisión tiene limidistancia es realtantes, así mente algo nueMuchas escuela hicieron como los divo entre nosola transición abrupta al seños instros. El registro aprendizaje a distancia truccionales más antiguo que se tiene sobre la cuando el covid-19 obligó a de los sistemas de teleeducación virlas escuelas públicas a cerrar e d u c a c i ó n . tual lo encontramos desde me- sus puertas. Y para realizarse Los sistemas de teleeducadiados del siglo la educación a distancia, ción se basaXIX, cuando emen la educación pública, se ron en la elapezó la historia de esta modalihace necesaria la utilización boración de conten idos dad de enseñande las televisoras. de las maza, con cursos terias para por correspondencia. Hablamos entonces de una ser proyectados en televisión o en experiencia de hace más de dos si- computadoras, el docente funge glos en la que este tipo de educa- como un asesor en el caso de dución ya era realizable. La educación das sobre el contenido. No se debe olvidar la mejora en las a distancia no es un fenómeno de hoy, en realidad ha sido un modo escuelas rurales en el acceso a la Inde enseñar y aprender de millares ternet, equipo de cómputo y plataforde personas, ya que se basa en un mas tecnológicas de fácil acceso en diálogo didáctico mediado entre el teléfonos móviles. Todo ello, consideprofesor y el estudiante que, ubica- rando la capacitación de docentes y do en espacio diferente al de aquél, directores en el uso de estas tecnopuede aprender de forma indepen- logías para mantener una comunicación efectiva con los padres y madres diente y también colaborativa. En esta realidad, muchas escue- de familia, un seguimiento a distanla hicieron la transición abrupta al cia del estudiante, así como tener la aprendizaje a distancia cuando el flexibilidad para la recepción y calificovid-19 obligó a las escuelas públi- cación de las actividades. En el nivel secundario, la pocas a cerrar sus puertas. Y para realizarse la educación a distancia, en sibilidad de una educación a disla educación pública, se hace nece- tancia sí es factible. La edad de saria la utilización de las televiso- los estudiantes, así como los inras que transmitan contenidos edu- tereses personales ayudan a que cativos. Ante este escenario surge la el apoyo familiar se pueda redupregunta, ¿La educación a distancia cir considerablemente y quedarse es factible en la educación pública?. solo en un seguimiento de la reaEn la educación primaria la res- lización de actividades.
L
www.periodicobolivia.com.bo
No es un meme, es la realidad Gino Ostuni
Director y dramaturgo
Hace unos días vi, en formato de cita, la frase de uno de los candidatos a la Presidencia con un contenido que me pareció altamente ridículo, carente de lógica y profesionalismo, llegando hasta el terreno de lo hilarante. ¿Era realmente una propuesta relacionada con el ocio y entretenimiento?, ¿de verdad era una propuesta para construir un establecimiento de tal calibre, ante todos los problemas que tenemos que afrontar como país?. Luego pensé “¡Ah!, es un meme”, pero algo no cuadraba hasta que me di cuenta de que la publicación había sido hecha por un medio de comunicación oficial y por lo tanto no tenía ningún fin cómico, sino más bien informativo. Creo que mi duda se justifica al tener las redes sociales llenas de información no corroborada, no oficial, que la población cree y reenvía sin ref lexión, considerándola como verdad. En algunos casos se puede comprender la intención bromista del material en cuestión; sin embargo, cuando los memes y la realidad se me empezaron a confundir fue el punto donde mi preocupación por la situación política se acrecentó. Son situaciones como esta las que me hacen pensar en cómo suele funcionar la campaña política. Últimamente he sentido que la mayoría de las veces nos encontramos ante un concurso de popularidad, con los líderes de los partidos buscando votos haciendo videos para redes sociales adolescentes o salvando entrevistas cuando queda en evidencia la falta de conocimiento de lo que dicen apoyar. ¿Dónde están las propuestas reales, y los planteamientos realistas y posibles?. Porque es sencillo caer en el cliché de prometer que todo estará mejor pero la pregunta es cómo, ¿Realmente lo saben?, ¿realmente saben cómo?, ¿tienen un plan?. De ser así, ¡háganlo conocer por todos los medios posibles!. Semanas después a mi encuentro con estas declaraciones caricaturescas, vi que un colega mío del área de teatro, muy involucrado en la campaña política, publicaba estados de apoyo incondicional y hasta enceguecido (según mi opinión). Y me pregunté: ¿Cómo una tendencia política puede convertirse en fanatismo para posteriormente
convertirse casi en un dogma? y ¿en qué momento el pensamiento crítico del arte termina ahogado por un extraño sentido de pertenencia?. Aún presentado a su candidato como alguien muy preparado han terminado obviando -una vez más-, dos de los tres aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad: la cultura y la educación. Yo no necesito un doctorado para saber que prometiendo salud en este contexto de pandemia ganaré, aunque sea algo de simpatía. ¿Dónde están las propuestas para educación?, ¿acaso la pandemia y su cuarentena no nos han hecho ver los atropellos que se han hecho en la educación desde hace siglos en Bolivia?, ¿vamos parchando los baches del sistema educativo sin dar siquiera una luz a un buen camino que plantear?. Entiendo que no se trata de dar soluciones mágicas y que es un proceso largo, pero es que jamás he visto el intento de hacerlo. No tengo nada en contra de mostrar una especie de lealtad a tu partido, sea cual sea. Mi problema surge cuando las propuestas no tienen fundamento o simplemente no existen. Personalmente siento que estamos en una encrucijada donde no se trata de elegir a la mejor opción; sino, en la mayoría de los casos, se trata de que “no gane el otro”. Y esto, sin importar la tendencia ni ideología política, es tener que decidir cómo Bolivia recibirá menos impacto, cómo haremos para pelearnos menos entre bolivianos, cómo haremos para sentirnos “no tan divididos”. Pues es así como me siento, completamente dividido, fragmentado, con un pedazo mío en todas partes. El modo de hacer campañas ha normalizado el alboroto sin sentido, enalteciendo un sentimiento de reality show donde el más popular se queda, el que hace más show tiene chances. Creo que ahora, más que nunca es tiempo de romper ese paradigma creado y resuelto hace décadas: ¿No hay más que izquierda o derecha? Ahora más que nunca es tiempo de repensar nuestras elecciones, nuestra democracia, nuestros candidatos, nuestro país. ¿Cómo podemos pedir un voto consciente si ni siquiera tenemos una campaña consciente?, ¿cómo podemos mantener la democracia y elegir a nuestros gobernantes?, cuando la realidad se confunde con un meme.
Meme, el análogo cultural de un gen que informa
Ministerio Justicia y Transparencia Institucional @MinJusticiaBol
BOLIVIA DATA
5.045 toneladas
De cloruro de potasio fueron comercializadas entre enero y agosto.
3
SUBEDITORIAL
Tweet del día
“Los exmagistrados del Tribunal Constitucional fueron denunciados por prevaricato y resoluciones contrarias a la Constitución Política. Se ha presentado la denuncia y ya corresponde al Ministerio Público citar a declarar a estos señores”, señaló el viceministro Guido Melgar.
EDITORIAL
lunes 5 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Detente si has leído o escuchado esto antes: “La verdad no sé qué pasó exactamente, lo único que sé es lo que vi en el meme”. Esta es una respuesta que se recibe cada vez con mayor frecuencia. A veces groseros, otras mezquinos y a menudo increíblemente creativos, así son los memes que ‘informan’ a la ciudadanía. Junto a las historias sobre el debate presidencial, los incendios en la Chiquitania y la disminución o aumentos de los casos de COVID-19, acechan los memes del “Never in the life” de Carlos Mesa, o “No todo es Bonanza, también estaban los Kjarkas”, sobre Luis Arce, o “Han querido lo que han hecho”, de Feliciano Mamani. Todos los días los muros de redes sociales se inundan con memes de una amplia gama de fuen-
tes. El uso moderno de la palabra ‘meme’ se origina del libro “El gen egoísta” de Richard Dawkins, donde meme equivaldría a ser la unidad discreta de chismes, conocimientos, bromas, etc., es decir, el análogo cultural a un gen. Los memes se están volviendo cada vez más comunes, aparecen en bandejas de entrada, sitios web y redes sociales, y por su diseño están dirigidos a grupos de personas concretas. Entonces puede ser que medios cometan errores infames cuando no entienden de qué realmente tratan. Esto los pone en la obligación de saber reconocer y utilizar estos artefactos culturales que rodean su labor. La cobertura de los medios sobre la cultura de internet y memes en particular debe realizar-
se con bastante responsabilidad, dada la cantidad extrema de información falsa que circula. Es esencial que los periodistas proporcionen contextos amplios detrás de estos elementos, así como el análisis de sus implicaciones en un tiempo determinado. Los medios pueden usar los memes como un complemento útil para atraer a las personas hacia sus noticias, aprovechando que estos productos gráficos destacan por ser fáciles de crear, comprender y transmitir. Y en el periodismo moderno, los memes pueden formar parte del viaje de recopilación de información, ya que incitan a la discusión y alientan a investigar más. Quién sabe y en un futuro podrían convertirse en una forma de periodismo emergente.
EDITORIAL
Debates
L
os debates electorales retornaron luego de 18 años y con un renovado entusiasmo especialmente de parte del gremio periodístico que buscó todas las opciones para el electorado decida con toda la información posible; para que elija bien. En democracia hay que saber confrontar ideas y para ello se requiere mucha madurez y tolerancia. A pesar de las críticas por defectos técnicos y otros matices de orden político, el evento que organizó la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) pudo reunir a los siete candidatos en competencia. No obstante, el diseño del foro no alcanzó el dinamismo de un debate como tal y surgieron críticas sobre la forma en la que la metodología ayudó al candidato del MAS, Luis Arce, en detrimento de las demás fuerzas políticas. Durante el primer debate que reunió a todos los candidatos en competencia, las propuestas se centraron en la agenda económica DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
frente a un escenario deteriorado por la pandemia de coronavirus, sin perspectivas de crecimiento reales y con una visión cada vez más subsidiaria. En suma, factores que complejizan los planes orientados a la generación de riqueza y una reactivación sostenible. Sin mucho detalle, los aspirantes a la primera magistratura del país apuestan por medidas productivas pero dan por descontado que los precios de las materias primas vayan a salvar, una vez más, la ausencia de iniciáticas estructurales ante la crisis. El domingo, un debate mayor y con mucha más expectativa logró instalarse. De antemano se sabía que Luis Arce no participaría de una confrontación de ideas, precisamente, porque a lo largo de la historia reciente el MAS ha demostrado que no pacta; impone. No juega si no es de local y sobre todo es intolerante con ideas que no sean aquellas que no profesa. WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
No obstante, la dupla del MAS está mostrando un viraje que marca distancias respecto a Evo Morales. El partido es más que el jerarca, aseguran e, incluso, intentan vender la idea que el denominado “proceso de cambio” está en una segunda fase. Aunque es cierto que Morales le hace daño, incluso, a su propio partido es innegable su influencia y una prueba de ello es la inasistencia de sus candidatos a un debate donde se contrapongan ideas y programas. Así como se notan cambios en la estrategia del MAS, algunos candidatos son impredecibles y otros no tanto, pues están ensayando estrategias a merced de las redes sociales. Por eso es que sorprendió, aunque no tanto, la ausencia de Luis Fernando Camacho en el debate del domingo. El hombre desistió, a pesar de haber empeñado su palabra, porque sus “redes” le dijeron que Carlos Mesa no iba. Mala información o, probablemente, una luz de bengala desde EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
las filas naranjas lo confundieron. Se trata de un error táctico cuyas dimensiones ya se verán. Jorge Quiroga siempre elocuente; jugando con las palabras y con planes bien sustentados puede pasar al grupo de los valientes (Chi Hyun Chung, Feliciano Mamani y María Bayá) que no faltó a ningún debate; estuvo dispuesto a medirse con todos, pero a estas alturas las cartas ya parecen estar echadas. A esta ahora, las apuestas corren por lo que pueda mostrar la segunda y última encuesta de Jubileo. Tras ello, el vendrá el silencio electoral. Los debates electorales han vuelto y ese debe ser un motivo de celebración. La democracia está renaciendo en un momento complejo para el país. La democracia requiere de una construcción de mayor tolerancia en la que aceptemos la decisión de la mayoría. La democracia necesita de ciudadanos atentos y listos para defender los valores y las libertades. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 5 de octubre de 2020
Política
ó Organizadores califican actividad como exitosa porque posibilitó que la población
escuche a los candidatos y sus propuestas. Afirmaron que cuidadanos asistirán a las urnas informados y conscientes de las exigencias al próximo Gobierno.
Candidatos se comprometen a respetar resultados y cuestionan ausencia de Arce y Camacho
Cinco de los siete candidatos a la Presidencia asistieron al Debate Presidencial 2020.
Romero que se encontraba entre los asistentes. Su contrincante por el Frente Para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung no respondió a la consulta concretamente, pero cuestionó al Órgano Electoral por permitir que el MAS continúe en carrera y no se le haya quitado la personalidad jurídica por el presunto fraude y la difusión de resultados de encuestas.
LOS AUSENTES En pasados días, desde el MAS confirmaron que Luis Arce no iba a participar del debate presidencial porque tenía que cumplir con una entrevista en un medio televisivo, el cual fue pactado con dos meses de anticipación. Otro de los ausentes en este encuentro fue el candidato de la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, quien anteriormente confirmó su asistencia. Pero después se retractó y condicionó su participación a la presencia de todos sus contrincantes. En ese contexto, los presidenciables que asistieron al debate cuestionaron que la inasistencia de ambos personajes. Carlos Mesa afirmó que era una falta de compromiso con la población. Sin embargo, en horas de la
mañana, desde Comunidad Ciudadana anunciaron que Mesa tampoco asistiría al encuentro, porque no iba a entrar al juego del MAS que pretendía generar disensos entre los aspirantes a la silla presidencial.
dato por Pan-Bol, Feliciano Mamani que llegó junto a un charango con el que aseguró iba a “cantar las verdades” a sus contrincantes. Por último, a las 19:50 un veedor que forma parte de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) se presentó en el evento. Empero no emitió ninguna declaración a los medios de comunicación. Las propuesta y el debate En la actividad se realizaron preguntas en base a los ejes temáticos: salud, reactivación económica, incendios forestales, justicia y seguridad ciudadana y otros. En cada etapa se abría un
EL EVENTO Faltaban 58 minutos para iniciar el intercambio de ideas entre los candidatos, cuando llegó la candidata por ADN, María de la Cruz Bayá acompañada por algunos de los miembros del frente político. A las 19:07 ingresó el candidato de Libre 21, Jorge Tuto Quiroga en compañía de su abogado, Luis Vásquez y sus aliados. A las 19.14 arribó hasta el Círculo de Oficiales del Ejército en La Paz, el candidato del Frente Para la Victoria (FPV) Chi Hyun Chung. A las 19:22 El candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, se presentó en esas instalaciones acompañado por su jefe de campaña, Ricardo Paz. Ocho minutos después, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, también asistió al encuentro y destacó la importancia del evento para que la población pueda emitir su voto de manera informada. A las 19:46 llegó el candi-
espacio de réplica, en caso de que alguno de los candidatos haga alguna alusión al resto de los participantes. Todos coincidieron en la necesidad de aumentar el presupuesto de salud pero no en el porcentaje, después que el coronavirus desnudó la situación hospitalaria, la falta de recursos y de especialistas en el país. En otro de los puntos que concordato es la independencia de poderes para la aplicación de las normas, el respeto a la Constitución Política del Estado y la vigencia de las libertades. Para eso plantearon desde la modificación de la carta magna y la aplicación de mecanismos de control. La nota de color la puso el candidato de Pan-Bol, Feliciano Mamani, quien con un charango le dedicó una canción en quechua a Luis Arce, en la cual le preguntaba “dónde está la jovencita de Evo Morales”.
DEBATE EXITOSO El coordinador del debate, Raúl Peñaranda, calificó de “éxito rotundo” el debate, agradeció la predisposición de los participantes y destacó la participación de más de 80 medios de comunicación nacionales e internacionales. Destacó que no sólo fue un foro de candidatos, sino que hubo intercambio entre ellos, lo cual es de beneficio para la población para conocer las propuestas.
Foto: APG
Cinco de los siete candidatos a la presidencia asistieron al Debate Presidencial 2020, en el que se comprometieron a respetar los resultados de los comicios generales del próximo 18 de octubre. Además, cuestionaron la ausencia de Luis Arce del MAS y Luis Fernando Camacho de Creemos, quienes no participaron en el evento organizado por la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y otras instituciones. Transcurrían casi dos horas del inicio del evento, momento en el que surgió la interrogante: ¿Se comprometen a respetar los resultados de los comicios presidenciales del 18 de octubre?. Carlos Mesa contestó primero, afirmó que fue el único que presentó una demanda contra Evo Morales por el presunto fraude del las elecciones del 2019. “Soy el único candidato que he presentado una denuncia contra Evo Morales como autor de ese fraude porque solo se mencionó a María Eugenia Choque (...) tenemos un TSE creíble. Mi respuesta es clara y contundente, sí vamos a respetar los resultados de esta eleccion”, afirmó. El segundo en contestar fue Feliciano Mamani de Pan-Bol, quien además señaló que se debe juzgar a los que participaron en el presunto fraude en las elecciones del 20 de octubre del 2019. En esa misma línea se dieron las respuestas del candidato por Libre 21, Jorge Quiroga, que aseguró respetar los resultados de las juntas electorales. Asimismo, cuestionó la veracidad de los estudios de opinión y encuestas que, a su criterio, favorecieron el gobierno de Evo Morales. Mientras tanto, la candidata a la presidencia por Acción Democrática Nacionalista (ADN) María de la Cruz Bayá, se comprometió a fiscalizar e impulsar un proceso revocatorio en caso de que el próximo gobernante no cumpla con el pueblo. Además, lanzó la pregunta al presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),, Salvador
Foto: APG
ELIANA UCHANI / PERIÓDICO BOLIVIA
El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, también asistió al encuentro.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 5 de octubre de 2019
POLÍTICA
5
Candidatos refuerzan campaña en medio de tensión e incumpliendo medidas de bioseguridad
LAS CAMPAÑAS El Movimiento Al Socialismo realizó concentraciones en la ciu-
Concentración de militantes del MAS en la plaza San Francisco en La Paz, no cumplieron las medidas de bioseguridad que dispuso el municipio paceño.
dad de La Paz y El Alto, este domingo el candidato a segundo senador por Cochabamba, Andrónico Rodríguez sostuvo un encuentro con los jóvenes en la plaza de San Francisco en La Paz, en el que se evidenció que no todos llevaban barbijos o los implementos de bioseguridad. Lo mismo ocurrió en las concentraciones de Comunidad Ciudadana (CC) un grupo de militantes realizó una caminata en el distrito 2 de la urbe alteña, mientras que otro se reunió en
la Plaza del Estudiante en el centro paceño. El Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) también realizaron concentraciones en el área rural, donde se identificó que los simpatizantes no portaban barbijos y no cumplieron el distanciamiento social. Al respecto, Arias dijo que los COED deben considerar estos conf lictos en las reuniones de esta semana para evitar un posible rebrote de la enfermedad.
Foto: CC
A 14 días de los comicios presidenciales, las campañas electorales de las organizaciones políticas y alianzas reforzaron la campaña electoral con diferentes actividades, entre ellos las caminatas y proclamación de los candidatos. A esto se suma los hechos violentos en los actos proselitistas y la intolerancia entre militantes. Durante el fin de semana se registraron varias caminatas en el país, la aglomeración de personas no quedó de lado y no respetaron las medidas de bioseguridad y distanciamiento social que definieron las autoridades nacionales, departamentales y municipales. En ese contexto, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, fustigó a los candidatos y afirmó que ninguno de los partidos tomó previsiones para cuidar a su militancia y simpatizantes, lo que puede provocar un rebrote del coronavirus. “Hay un diputado que está con coronavirus, con examen certificado y está haciendo campaña y en las caminatas no hay protección de ninguna clase y nos pone a punto del rebrote de la enfermedad”, cuestionó el ministro Arias. A la vez, manifestó que las personas también deben asumir su responsabilidad y no culpar al Gobierno cuando empiecen a dispararse los casos positivos del patógeno. En los días pasados se han confirmado casos de reinfección en el país, de forma paralela los casos de COVID-19 siguen incrementándose, el domingo se registraron 299, haciendo un total de 136.868 personas contagiadas desde el 12 de marzo. Desde el 1 de octubre las medidas de restricción se flexibilizaron. Arias aseguró que los comerciantes, gimnasios, transportistas, locales, restaurantes y todo el aparato comercial del país relajó las medidas de bioseguridad y recordó que como en el pasado, los responsables derivarán su culpa en los gobiernos municipales, las gobernaciones y el Gobierno central.
Foto: MAS.
ELIANA UCHANI ALACA
Militantes dde Comunidad Ciudadana recorrieron las principales zonas de
Anteriormente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió que las campañas deben restringirse a las acciones que definieron los gobiernos departamentales y municipales en base a los informes epidemiológicos.
LAS AGRESIONES La semana pasada se registraron ataques a las casas de campañas de Comunidad Ciudadana en Cochabamba y en el municipio de Batallas, por parte de los mi-
litantes del instrumento político. Al respecto, Mesa exigió a Luis Arce que detenga la violencia de sus militantes. El viernes, una casa de campaña de CC en Villa Pagador, zona sur de Cochabamba, fue atacada y en el hecho tres personas resultaron heridas. Según Mesa, los responsables de la agresión fueron grupos violentos del MAS. Este sábado, un grupo de jóvenes mujeres voluntarias que respaldan las actividades de la alianza, fue agredida violentamente por militantes del MAS en la población altiplánica de Batallas, donde los seguidores de Mesa intentaron abrir una casa de campaña electoral. La Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (OACNUDH) registró 30 contra partidos y periodistas, 27 agresiones entre organizaciones políticas en seis departamentos y agresiones a tres periodistas en otras tres regiones. La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) pidió a los candidatos a la presidencia, que desarrollen las actividades proselitistas en un clima de paz y transparente.
6
POLÍTICA
lunes 5 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Melgar: Corresponde a la Fiscalía citar a exmagistrados del TCP que avalaron reelección de Evo El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar, informó que luego de haber presentado la denuncia contra los exmagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), quienes avalaron en 2017 la posibilidad de reelección del expresidente Evo Morales, ahora corresponde al Ministerio Público citar a declarar a las exautoridades. La autoridad del Gobierno explicó que los exmagistrados fueron denunciados por prevaricato y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado (CPE). Las exautoridades denunciadas son Macario Lahor Cortez, Oswaldo Valencia, Zenón Bacarreza, Mirtha Camacho, Neldy Virginia Andrade y Ruddy Flo-
Foto: ABI
ELIANA UCHANI ALACA
El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar.
res. Estas personas el 28 de noviembre de 2017, aprobaron la Sentencia 084/2017, que permitió la reelección indefinida de Evo Morales, en el que declara «la aplicación preferente del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por ser la norma más favorable en relación a los derechos políticos». Ese dictamen dejó sin efecto el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), en el que señala que la reelección será por una sola vez de forma consecutiva. “Se ha presentado la denuncia (contra los exmagistrados) y ya corresponde al Ministerio Público citar a declarar a estos señores”, señaló Melgar. A decir de la autoridad, el Movimiento Al Socialismo
(MAS) se dio modos para “realizar tres reelecciones y no contentos con ello querían una reelección indefinida” con ayuda de los exmagistrados, quienes en una “sentencia constitucional aseguraron que éste era un derecho humano”. La anterior semana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmó que la reelección indefinida no es un derecho humano y que las facultades políticas no son absolutas y tienen límites, porque implican un riesgo para las libertades y la democracia. “La determinación de la CIDH es muy acertada, toda vez que justamente se ponen limitaciones a las reelecciones para evitar el acúmulo de poder por parte de una persona”, mencionó el viceministro Melgar.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 5 de octubre de 2020
ECONOMÍA
7
Brasil y Chile mantienen demanda de cloruro de potasio boliviano PERIÓDICO BOLIVIA
PERIÓDICO BOLIVIA
Los pasos fronterizos terrestres y lacustres que tiene Bolivia con naciones vecinas continuarán cerrados, debido a que países como Argentina, Perú, Brasil y Chile aún registran altos índices de contagios de coronavirus y muertes, informó el domingo el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias. “Las mantenemos cerradas, debido a que países como Argentina, Perú, Brasil y Chile, que son los países que nos rodean, tienen niveles altos de contagio y de mortalidad (por el COVID-19)”, señaló Arias en entrevista con Bolivia TV. La autoridad también indicó que la frontera con Paraguay se mantiene cerrada, a pesar de que es un país con índices bajos de contagios. En el caso del transporte aéreo internacional, el Gobierno autorizó desde del 1 de septiembre el reinicio de actividades del sector con la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad, además de la exigencia de la prueba PCR de COVID-19, a los pasajeros que ingresen al territorio nacional.
agropecuario porque es un fertilizante que mejora la producción agrícola, ya se realizaba de manera experimental en la planta piloto.
PRECIO
das por un valor de 4,3 millones de dólares. Ya en junio de este año, el entones gerente ejecutivo de YLB, Gunnar Valda, explicaba que la baja en la demanda de esa producción se debió a la crisis sanitaria en el mundo por la pandemia del coronavirus. No obstante, YLB contaba con acuerdos contractuales suscritos en la gestión pasada que no podían ser incumplidos
y por ello se envió los volúmenes requeridos por esos mercados, pese a las dificultades ocasionadas por la pandemia. “Si bien hemos tenido una razón de fuerza mayor para demorar la entrega del producto, estos plazos no podrían haber sido ampliados indefinidamente, entonces durante la cuarentena se han realizado una entrega de cloruro de potasio porque hay una relación con-
tractual que debe ser cumplida”, dijo en ese entonces a un medio nacional. El 7 de octubre de 2018, la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, emplazada en Uyuni, del departamento de Potosí, fue inaugurada. La factoría tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas al año. Pero la producción de cloruro de potasio, que es demandado principalmente por el sector
El precio del cloruro de potasio en el mercado internacional, entre enero y agosto de este año, tuvo un promedio de 225,4 dólares por tonelada, en los cuatro primeros meses tuvo un costo de 245 dólares, mientras que en mayo bajó a 216 dólares y los últimos tres meses descendió a 202,5 dólares. El ex ejecutivo Valda dijo en junio que a partir de enero hubo una tendencia a la baja de la tonelada de cloruro de potasio. Sin embargo, indicó que podría recuperarse en los siguientes meses. “Todos los países han sido golpeados por esto, sus actividades productivas han disminuido, los volúmenes de producción que pueden tener influencia en los mercados, entonces si tenemos menor producción y tenemos menor oferta y una demanda que puede estar rígida o pueda desplazarse hacia una mayor cantidad demandada”, dijo.
Bolivia mantendrá cerradas fronteras terrestres y lacustres por COVID-19 en países vecinos SITUACIÓN DEL COVID-19 Y POSTCONFINAMIENTO EN TERRITORIO NACIONAL El Ministerio de Salud reportó el sábado 350 nuevos casos positivos de coronavirus y 28 decesos. Con un acumulado de 136.569 contagios a nivel nacional y un total de 8.073 fallecidos durante el tiempo que lleva la pandemia en el país. A decir de Arias, las cifras de Bolivia son menores en comparación de algunos países vecinos como Argentina que, pese a “su musculatura” económica, no supo tomar medidas de prevención a tiempo como lo hizo el gobierno boliviano. “Nosotros fuimos uno de los primeros países en América Latina en aplicar la cuarentena, fuimos uno de los primeros en liberalizar (la economía) poco a poco a pesar de que hereda-
mos un sistema de salud en situación escandalosa, 14 años en que no se había invertido nada”, manifestó. Sin embargo, el ministro Arias dijo que el nivel de descuido e indisciplina de las personas es preocupante por se pudo constatar que muchos realizan acontecimientos sociales como fiestas de 15 años, matrimonios, parrilladas y consumo de bebidas alcohólicas en fiestas, «como si el país estuviera en una situación normal, sin pandemia». Agregó que debido a esto es posible que aumenten los indicadores de contagios en los próximos días y no solo por el proceso electoral del 18 de octubre, sino por el nivel de indisciplina de la población. “Vemos montón de gente sin barbijo, montón de mercados
donde ya la distancia entre personas es casi ínfima, los minibuses en El Alto (por ejemplo). Lo he visto en Cochabamba, también en Tarija, en las zonas periféricas, ya no respetan la mitad de pasajeros (que deben transportar), sino están taqueando gente como si estuviéramos en los mejores momentos de la salud y como si el virus se hubiese ido”, lamentó la autoridad. Indicó que el Gobierno y el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), de las distintas regiones del país, presentarán un plan para evitar un eventual rebrote de contagios de coronavirus. Con la finalidad de coadyuvar en la reactivación económica de las familias y sectores productivos, el Gobierno determinó que desde el 1 de octubre se podrá circular de lunes a domingo
desde las 05.00 hasta las 00.00. Y que las actividades religiosas, culturales, deportivas, gimnasios, recreación, ocio y entretenimiento, se realizarán en los horarios establecidos, cuidando las medidas de bioseguridad y el distanciamiento físico.
Foto: Archivo
Entre enero y agosto de este año, Brasil y Chile fueron los únicos países que continuaron con la compra de cloruro de potasio boliviano -fertilizante agrícola- que es producido en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio emplazado en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), muestran que durante ese período Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) comercializó un total de 5.045 toneladas por un valor de 982.471 dólares a ambos países. En el caso de Brasil demandó un total de 4.172 toneladas de cloruro de potasio comercializado entre enero y agosto. Esa venta representó ingresos al país por 791.503 dólares. Mientras que Chile solo compró 873,2 toneladas por un valor de 189.968 dólares. A comparación de la gestión pasada, las demandas externas del cloruro de potasio boliviano cayeron en seis veces. Durante enero y agosto de 2019 se exportó 19.385 tonela-
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias
ECONOMÍA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 5 de octubre de 2020
RESOLUCIÓN PROCURADURIAL Nº 128/2020 El Alto, 02 de octubre de 2020
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Artículo 229 de la Constitución Política del Estado de 07 de febrero de 2009, dispone que la Procuraduría General del Estado - PGE, es la institución de representación jurídica pública encargada de promover, defender y precautelar los intereses del Estado y conforme a su Artículo 230 Parágrafo I se encuentra dirigida por la Procuradora o el Procurador General del Estado y conformada por los servidores públicos establecidos por Ley, aspecto concordante con los Artículos 3 y 11 de la Ley Nº 064 de 05 de diciembre de 2010, modificada parcialmente por la Ley Nº 768 de 15 de diciembre de 2015, que establece que el Procurador General del Estado es la Máxima Autoridad de la PGE y Representante Legal del Estado.
Amplían plazo para que empresas actualicen su matrícula en Fundempresa
Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, señala: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo”. Por otro lado, establece que ésta así como su revocación, surtirán efectos a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional. Que el Artículo Único del Decreto Supremo Nº 4156 de 13 de febrero de 2020, abroga el Decreto Supremo Nº 2698 de 9 de marzo de 2016 que autorizaba a la PGE, la contratación Directa de Servicios Especializados de Consorcios Jurídicos, Abogados; sean nacionales o extranjeros y otros servicios especializados, para la defensa legal del Estado. El parágrafo I de la disposición Adicional Primera establece; “Se autoriza a la Procuraduría General del Estado la Contratación por Comparación de Ofertas, en territorio nacional o extranjero, de servicios especializados para la defensa legal del Estado, provistos por nacionales o extranjeros”. Asimismo, la Disposición Adicional Segunda señala que: “El Reglamento de Contratación de Servicios Especializados a ser provistos por nacionales o extranjeros para la defensa legal del Estado, será aprobado por la Procuraduría General del Estado mediante Resolución expresa”. Que mediante Resolución Procuradurial Nº 046/2020 de 28 de febrero de 2020, se aprobó el “Reglamento de Contratación de Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado”, mismo que se encuentra en el marco del Decreto Supremo Nº 4156 de 13 de febrero de 2020. En su Artículo 18 establece: “La MAE de la PGE suscribirá los contratos o podrá delegar esta función mediante Resolución expresa y motivada, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 7 de la Ley N° 2341”. Que dada la dinámica de los procedimientos arbitrales, en cuanto a plazos y fases incidentales; así como, la necesidad de contar con los servicios especializados de consorcios jurídicos que coadyuven a la Procuraduría General del Estado en la representación, asesoramiento y co-patrocinio en aquellos, permitiendo una defensa inmediata y oportuna, resulta necesario delegar al Dr. Ernesto Cesar Hinojosa Ledezma, en su calidad de Director General de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría General del Estado, la suscripción de contratos en el marco del “Reglamento de Contratación de Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado” y en merito a la Minuta de Instrucción PGE/DESP N° 136/2020 de 02 de octubre de 2020, emitida por el Procurador General del Estado, Dr. Alberto Javier Morales Vargas. Que mediante Informe PGE/DGAJ/UAJ Nº 144/2020 de 02 de octubre de 2020, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la PGE, concluye que: “conforme a las facultades previstas para el señor Procurador General del Estado, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18 del “Reglamento de contratación de servicios especializados para la defensa legal del Estado” y en estricta sujeción a lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 y del Artículo 18 del “Reglamento de Contratación de Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado”, aprobado mediante Resolución Procuradurial Nº 046/2020 de 28 de febrero de 2020, tiene la potestad de delegar la suscripción de los contratos en representación de la entidad, en el marco del citado Reglamento, por tanto dicha delegación es legalmente viable y no contraviene ninguna disposición legal vigente”. POR TANTO: El señor Procurador General del Estado, en uso de sus funciones y atribuciones conferidas mediante Ley N° 064 de 05 de diciembre de 2010 modificada parcialmente mediante Ley Nº 768 de 15 de diciembre de 2015, Decreto Supremo N° 0788 de 05 de febrero de 2011, modificado en parte por el Decreto Supremo Nº 2739 de 20 de abril de 2016, Decreto Supremo Nº 4156 de 13 de febrero de 2020; así como, el “Reglamento de Contratación de Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado”, aprobado mediante 046/2020 de 28 de febrero de 2020, RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR al Abg. Ernesto César Hinojosa Ledezma, en su condición de Director General de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría General del Estado, la suscripción del contrato resultante del proceso de contratación: PGE-SEDLE Nº 011/2020 “CONTRATACIÓN DE UN CONSORCIO JURÍDICO EXTRANJERO PARA LA REPRESENTACIÓN ASESORAMIENTO Y COPATROCINIO DURANTE EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL HASTA LA CONCLUSIÓN DEL CASO: ZURICH INSURANCE COMPANY LTD Y ZURICH SOUTH AMERICA INVEST AB C./ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”, realizado en el marco del “Reglamento de Contratación de Servicios Especializados para la Defensa Legal del Estado” de la Procuraduría General del Estado, así como los contratos modificatorios del mismo. SEGUNDO. - INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Administrativos de la Procuraduría General del Estado, publicar en un órgano de prensa de circulación nacional la presente Resolución de delegación, conforme lo dispone el Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002. TERCERO.- Se deja sin efecto toda Resolución Procuradurial contraria a la presente. Regístrese, Comuníquese y Archívese
Foto: Fundempresa
8
Instalaciones de Fundempresa para el registro de comercio. PERIÓDICO BOLIVIA
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Ministerial 0215, estableció la ampliación de la actualización de matriculas de comercio en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) hasta el 30 de noviembre, para las empresas unipersonales y sociedades comerciales con cierre de ejercicio fiscal al 31 de marzo de 2020. Los comerciantes cuyas matrículas de comercio se encuentren próximas a fenecer (con validez hasta el 30 de septiembre de 2020), de manera excepcional deberán cumplir con el trámite de matrícula de comercio, hasta el 30 de noviembre de 2020 inclusive, señala un comunicado de prensa de Fundempresa.
Las empresas deben cumplir con todos sus deberes y obligaciones comerciales, registrales en el plazo mencionado según la Resolución Ministerial. Todos los empresarios pueden realizar el trámite 100% en línea, incluyendo el pago del arancel, desde su oficina, su casa, su trabajo o desde su celular, facilitando el cumplimiento de la obligación y cuidando la salud de los usuarios, evitando traslados innecesarios. Para realizar el trámite de actualización de la matrícula de comercio, se debe ingresar al portal web: www.miempresa.gob.bo, llenar el Formulario Virtual y la Encuesta Anual de Unidades Económicas y cargar copias escaneadas de su balance general y estados de resultados con la constancia de presenta-
ción ante el Servicio de Impuestos Nacionales. Contar con la matrícula de comercio actualizada es una obligación y responsabilidad de las empresas que acredita su existencia legal; asimismo, al inscribir los documentos, contratos y actos en el Registro de Comercio de Bolivia, se promueve la transparencia y legitimidad de las empresas unipersonales y sociedades comerciales del país. Por su parte, la Autoridad de Fiscalización de empresas (AEMP), de acuerdo con el Reglamento de Sanciones e Infracciones, establece que aquellas empresas que no cumplan con el trámite hasta finales de mes, deberán pagar una multa pecuniaria expresada en Unidades de Fomento de Vivienda (UFV).
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
para estar cerca de ti
Estamos trabajando
#QuedateEnCasa
www.periodicobolivia.com.bo lunes 5 de octubre de 2020
PUBLICIDAD
9
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 5 de octubre de 2020
País
ó Los mamíferos que se encuentran en peligro
de extinción son el pejichi, tigrillo, pajerito, puma, gato gris y el jaguar.
ó LA CHIQUITANÍA OCUPA UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE 24,7 MILLONES DE HECTÁREAS.
Más de 5.000 especies de flora y fauna están en riesgo por incendios La pérdida de biodiversidad repercute en la pérdida de las funciones ambientales de los ecosistemas, entre éstas, el aprovisionamiento de agua, elemento esencial para todos los seres vivos, incluido el ser humano. VEISKA SOTO / BOLIVIA
Los incendios forestales que se registran en la región de la Chiquitania, afectan el hábitat del Bosque Seco Chiquitano, llanuras chaqueñas y serranías donde existen más de 1.600 especies de fauna y 4.000 especies de flora, centenares de ellas endémicas. “La pérdida de biodiversidad como la flora y fauna repercute en la pérdida de las funciones ambientales de los ecosistemas, entre éstas, el aprovisionamiento de agua, un elemento esencial para todos los seres vivos, incluido el ser humano”, sostiene Ángela Nuñez, presidenta del colegio de Biólogos de La Paz.
Foto: FCBC
FAUNA
El jaguar está en peligro de extinción junto a tigrillo, el puma, el gato gris y el pejichi.
Captura de Video
Foto: Javier Coimbra
Entre aproximadas 1.600 especies de animales está el grupo de arácnidos que son 19; insectos 340; peces 166; los anfibios llegan a 76; aproximadamente 800 variedades de aves; mamíferos 144 y los reptiles alcanzan los 56. Nuñez, explicó que, las especies de reptiles, anfibios e insectos, además de pequeños mamíferos de la fauna de la región de la Chiquitanía, son los primeros en perecer por los incendios forestales, porque se aletargan y no tienen la opción de escapar debido a la lentitud de sus movimientos. Las especies más frecuentes de reptiles son la peta de tierra, el peni, la lagartija y la serpiente cascabel, y otras con importancia para su conservación son las tortugas terrestres, la peta negra del monte, la peta amarilla, el lagarto, la boa constrictora, la sobí y yeyú. Entre las especies de aves de la región se encuentran el atrapamoscas, los horneros, los espineros, los trepapalos, águilas, chuvis y semilleros.
Pava Mutún (Crax fasciolata)
Dos corechis fueron rescatados del área de incendio.
Las que tienen importancia para su conservación, afirma Nuñez, son las águilas, chuvis, halcones, carcañas, parabas, loros, cotorras, búhos, sumurucucus, cabures, picaflores, el piyó y el tucán. Entre los mamíferos, el urina, taitetú, tapití, zorro, mono capuchino, tatú, pejí, jochi calucha y el jochi pintao, el pejichi llorón. “Los que se encuentran en peligro de extinción son el pejichi, tigrillo, pajerito, puma, gato gris y el jaguar”. El viernes el director ejecutivo del SERNAP, Maikol Melgar, en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, pudo salvar a dos corechis (Tolypeutes matacus) que se en-
www.periodicobolivia.com.bo
PAÍS
11
Foto: FCBC
Foto: CEJIS
lunes 5 de octubre de 2020
Los animales más pequeños son los primeros en perecer ante el fuego.
“SI NO SE TOMAN ACCIONES CONTUNDENTES DE MANERA INMEDIATA, LOS DAÑOS ODRÍAN SER IGUALES O MAYORES A LOS DEL AÑO PASADO.
“DEBE SABER TODA BOLIVIA QUE LOS INCENDIOS SON CAUSADOS POR LA MANO DEL HOMBRE. POR CHAQUEAR MEDIA HECTÁREA CAUSAN SEMEJANTE DESASTRE!”
contraban en la zona. Junto a Claudia Banegas, Coordinadora del Programa de Biodiversidad y otros técnicos especialistas evaluaron a los animales y no presentaron ninguna quemadura. Los especialistas en rescate de fauna silvestre trasladaron a los pequeños animales a una zona segura.
Ángela Nuñez Bióloga
Fernando López Ministro de Defensa
El botánico René Guillen, en una videoconferencia organi-
Foto: FCBC
Foto: CEJIS
FLORA
zada por la Fundación Kaa-Iya donde se analizó el impacto del fuego en el bosque chiquitano, identificó seis zonas del bosque: seco, subhúmedo, ribereño, chaparrales, cerrados de las serranías y cerrados de la Chiquitania occidental, donde existen más de 4.000 especies de flora. “Cuando el fuego pasa, todo es desolación porque arrasa hasta el ápice de los árboles que tienen por encima de los 15 metros. Pero la naturaleza es increíble, porque si
Lapacho rosado (Tabebuia impetiginiosa)
bien la superficie está muerta, de los tallos subterráneos rebrotan”, afirmó el botánico. El Colegio Nacional de Biólogos viene realizando estudios científicos para el manejo silvicultural y el tratamiento de regeneración de los árboles en las zonas afectadas por los incendios “porque aún no existe su regeneración en vivero”. “Ese tipo de producción (germinación en viveros) no existe, se tendría que empezar de cero”, subrayó Guillen.
12
PAÍS
lunes 5 de octubre de 2019
www.periodicobolivia.com.bo
Denuncian a empresa Golden Rain Trueno III por contaminación del agua del río Unduavi PERIÓDICO BOLIVIA
Los ríos del departamento de La Paz, como ocurre con muchas regiones del país, son ocupados por empresas para la explotación de oro. Estas contaminan las aguas que luego desembocan en ríos convirtiéndose en portadores de venenos para la agricultura, cuya consecuencia afecta a la población. En esta ocasión, Comunarios de Tres Marías del municipio de Yanacachi en la provincia sud Yungas de La Paz denunciaron que la empresa minera aurífera Golden Raín Trueno III, contamina las aguas del río Unduavi. Piden intervención del Gobierno. “La comunidad está siento avasallada por la empresa Golden Rain Trueno III, que explota oro en el río Unduavi cuyas aguas llegan hasta La Asunta. Se entraron a nuestras parcelas donde cultivamos hortencias, lirios y arapanto, y no nos dejan entrar argumentando que tienen documentación y contrato con
El fuego arrasó hasta la fecha con 831 mil hectáreas de bosque y pastizales.
la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera)”, denunció Isaías Catacora. De acuerdo a la denuncia, la AJAM otorgó un contrato minero a la empresa, pero esta viola la Constitución Política del Esta-
do al no tener la ficha ambiental. Los dirigentes de la central agraria de Yanacachi y Florida presentaron la denuncia formal y un memorial a la AJAM. Es así que el Ministerio de Desarrollo Pro-
ductivo y Economía Plural realizó una inspección en el lugar y comprobó el daño que causa la empresa desde el pasado 23 de marzo, cuando ingresó al lugar con toda su maquinaria.
BOLIVIA DIGITAL
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) de Trinidad suspendió la atención al público debido a graves daños causados en sus instalaciones tras la tormenta con vientos huracanados y granizo, registrado el sábado. “Debido a los fuertes vientos, granizada y la torrencial lluvia que cayó el sábado, nuestras instalaciones sufrieron graves daños, por ello, estamos suspendiendo la atención al público a partir del lunes hasta nuevo aviso», informó el domingo la directora departamental del Segip, Viviana Suárez, según la ABI.
De acuerdo al testimonio de funcionaria, los fuertes vientos, incluso, se llevó el techo de las oficinas del Segip y la torrencial lluvia mojó todos los equipos y documentos que se encontraban en los escritorios. Agregó que luego, para evitar posibles incendios u otros incidentes en los equipos informáticos, lo que único que se hizo fue desconectar la energía eléctrica. Un reporte del canal estatal Bolivia TV señaló que a causa de los fuertes vientos varias viviendas quedaron afectadas, con árboles caídos y daños en el sistema de distribución eléctrica.
Foto: ABI
Trinidad: Segip suspende atención por daños a oficinas a causa de fuertes vientos y granizo
Los destrozos en las instalaciones del Segip de Trinidad.
“Es una burocracia todo en el país, en el Ministerio de Medio Ambiente averiguamos que esta empresa no tiene ficha ambiental, licencia, ni manifiesto ambiental. Es una pena que una empresa trabaje sin normas”, afirmó Catacora. Los pobladores de las distintas centrales agrarias del municipio de Yanacachi realizaron una reunión ampliada en rechazo a la presencia de la empresa. Un grupo de 100 lugareños bajó hasta el río. Durante la inspección se comprobó el derrame de aceite de las máquinas hacia el río y el deslave del material en la criba que se realiza con agua y mercurio regresa directamente al río. En diversas ocasiones, autoridades del Ministerio de Minas y Salud, expresaron intenciones de prevenir a los empresarios privados contra el peligro de contaminación; pero, aparte de las prevenciones, jamás tomaron medidas contra los infractores de lo que se considera un “crimen contaminante de la naturaleza”.
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
lunes 5 de octubre de 2020
13
ó Hasta el momento 8.101 personas que perdieron la batalla ante COVID-19 en Bolivia.
Salud reporta 299 nuevos casos de COVID-19 en un día BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud a través del Informe Epidemiológico 203, dio a conocer que en la jornada de domingo fueron detectados 299 nuevos de coronavirus, haciendo un total de 136.868 desde que comenzó la pandemia en el país. Tarija vuelve a experimentar una subida de infectados reportados en un día con 138 casos confirmados.
Le sigue Potosí con 55, Santa Cruz con 43, Chuquisaca 24, La Paz 14, Oruro 13 y Cochabamba con 12. Beni y Pando no registran casos. A nivel nacional desde que comenzó la pandemia, el departamento que acumuló el mayor número de casos es Santa Cruz con 42.927, le sigue La Paz con 34.433, Tarija 14.772, Cochabamba 13.659, Potosí 8.519, Beni 7.194, Chuquisaca
7.211, Oruro 5.785 y Pando continúa con 2.368. Se lamentó el fallecimiento de 28 personas en todo el país: 16 en Santa Cruz, 7 en Cochabamba, 3 en La Paz, 1 en Potosí y 1 en Tarija. Beni, Chuquisaca, Pando y Oruro sin decesos. Hasta el momento 8.101 personas que perdieron la batalla ante COVID-19 en Bolivia. Se recuperaron 97.547 pacientes y existen 2.302 casos sospechosos.
ANH en Viacha realiza campaña sobre uso correcto de GLP PERIÓDICO BOLIVIA
En la jornada de hoy, en la plaza central del municipio de Viacha, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a través de su Distrital La Paz, procedió a informar a la población acerca de la correcta manipulación de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y sobre medidas preventivas en su uso. Durante la presentación, la profesional jurídica de la Unidad de la Oficina de Defensa al Consumidor (Odeco), Roxana Bustillos, instó a la población a cumplir con las medidas de seguridad respectivas. “La ANH inicia este ciclo de visitas en diferentes comunidades aledañas a la ciudad de La Paz, con el fin de dar a conocer el uso correcto y manipulación de las garrafas de
GLP y sus accesorios, con el afán de contribuir a la sociedad en la prevención de cualquier tipo de accidentes. Entregamos a nuestra población información y llaves multiuso para la correcta utilización de las garrafas y así evitar hechos lamentables o utilizar artefactos que deterioren las mismas», informó Bustillos. La ANH informó que éstas campañas informativas se proponen con una intencionalidad de preservar la integridad y seguridad de las familias, en las mismas se preserva el distanciamiento físico y medidas de bioseguridad propias de este periodo de pandemia. Así también se dio a conocer que las y los usuarios tienen el derecho de exigir su factura a los camiones distribuidores de GLP y en caso de no
recibir la misma deben de registrar el nombre de la empresa para proceder con la denuncia a la línea gratuita 800-10-6006 para que la ANH en el ejercicio de su competencia proceda a las sanciones respectivas. La señora Benita Murillo a tiempo de expresar su parecer sobre la actividad mencionó: “Me siento muy feliz y agradecida por la presencia de funcionarios de la ANH, como también satisfecha con la información que nos brindaron sobre el uso de las garrafas, ya que muchos de nosotros no tenemos conocimiento ni sabemos cómo realizar el cambio de mangueras”. Con la finalidad de lograr más eventos de éste tipo, la ANH tiene programado realizar próximamente otras campañas de información a nivel nacional.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 5 de octubre de 2020
Seguridad
ó El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar,
informó que ese ilícito se cometió cuando, en su cargo de Presidente, Morales utilizó vehículos y aeronaves para presuntamente «seducir a jóvenes».
Gobierno activa denuncia contra Evo Morales por uso indebido de bienes del Estado El expresidente Evo Morales enfrenta una tercera demanda penal en su contra, esta vez, por uso indebido de bienes del Estado. Esta denuncia fue interpuesta por el Gobierno nacional ante el Ministerio Público. El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar, informó que ese ilícito se cometió cuando, en su cargo de Presidente, Morales utilizó vehículos y aeronaves para presuntamente «seducir a jóvenes». «Por eso, es que se está presentando esta denuncia en contra de Evo Morales, por aprovecharse de los aviones, vehículos y helicópteros para intentar seducir a las jovencitas», explicó Melgar en una entrevista en el programa Primero la Verdad de Bolivia Tv. El expresidente, está asilado en Argentina desde diciembre de 2019 y ya tiene dos denuncias penales en su contra, por estupro y trata de personas. El Ministerio
Archivo
ELIANA UCHANI/PERIÓDICO BOLIVIA
El expresidente Evo Morales llegó a Argentina en diciembre de 2019, tras renunciar a la presidencia por el presunto fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre.
Público lo convocó a declarar y debe presentarse en los próximos días, caso contrario se emitirá un mandamiento de aprehensión. La primera fue planteada luego que se conoció que tuvo un
Restringen visitas en tres cárceles de La Paz y analizan similar medida en Santa Cruz y Cochabamba
Foto: Diego Valero
PERIÓDICO BOLIVIA
El Gobierno determinó suspender las visitas en los centros penitenciarios de Obrajes, de Miraflores y de San Pedro, de la ciudad de La Paz. Y analiza asumir similar determinación para los penales de San Sebastián, en Cochabamba, y Palmasola, de Santa Cruz, por casos confirmados y sospechosos de coronavirus en algunos internos. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, informó en declaraciones a Bolivia TV, que existe el caso de un sospechoso de contagio en las cárceles de San Sebastián y otro en Palmasola. La autoridad señaló que en el penal de San Pedro, de La Paz, se confirmó un caso, pero existe la sospecha de que sean tres por el contacto que tuvieron entre reclusos. “Se van a restringir (las visitas) en Obrajes, en Miraflores, se está analizando la restricción de visitas en Palmasola y San Sebastián,
vínculo con otra menor desde que ella tenía 14 años y quien actualmente tiene 19. En esa oportunidad se lo acusó por los delitos de estupro y trata de personas. El 24 de septiembre, el propio
Melgar, presentó la segunda denuncia contra Morales en la Fiscalía por los mismos delitos, luego que se conoció que otra menor de 15 años supuestamente quedó embaraza del exmandatario y que dio a luz a una niña a sus 16 años. «Cuando introduje la primera denuncia (…) dije de manera enfática que el señor Evo Morales usaba los bienes del estado para viajar con esta señorita», sostuvo la autoridad. Agregó que esa hipótesis fue confirmada con las fotos que publicó en redes sociales el periodista español de Okdiario, Alejandro Entrambasaguas. Respecto a los dos primeros casos, Melgar lamentó que hasta la fecha el Ministerio Público no haya notificado a la parte denunciante sobre la admisión o no de las denuncias. «No sabemos si han admitido la denuncia, si ha sido observada o si ha sido desestimada», cuestionó la autoridad.
El recinto penitenciario de San Pedro, en la ciudad de La Paz.
en Cochabamba, porque ya se tienen sospechosos de contagios”, manifestó el viceministro Issa. La semana pasada, el Gobierno, mediante Régimen Penitenciario, dispuso, como medida de prevención, la suspensión de todas las visitas en la cárcel de San Pedro ante la detección de
un nuevo caso de COVID-19. Ante ese hecho, en recientes declaraciones, Issa sostuvo que las personas que ingresen a San Pedro con sentencia o detención preventiva tendrán que pasar una cuarentena de 15 días en la sección Grulla y luego recién se sumarán al resto de los internos.
“Volvemos a las medidas de confinamiento porque el coronavirus se está reactivando y lo preocupante es que nos relajamos como sociedad. Las cárceles son muy sensibles al contagio, por eso se asume la medida de cerrar temporalmente el recinto de San Pedro”, manifestó. En marzo, fueron los mismos privados de libertad los que, mediante votos resolutivos, determinaron prohibir el ingreso de sus familiares a San Pedro a fin de no exponerse ni exponerlos al COVID-19; sin embargo, a finales de septiembre solicitaron una autorización para que sus seres queridos vuelvan a visitarlos porque estuvieron más de cinco meses sin verlos, además, consideraron que lo más peligroso de la pandemia fue superado.
Policía detiene a cuatro personas por tenencia ilícita de arma de fuego BOLIVIA DIGITAL
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, informó que en un operativo realizado en las recientes horas en un domicilio ubicado en la zona central de la ciudad de La Paz, se aprehendió a cuatro personas que portaban de manera ilícita un arma de fuego. De acuerdo al informe de la autoridad policial, tres de las personas detenidas son de sexo masculino y de nacionalidad peruana, quienes ingresaron al país de manera ilegal, según se corroboró con los registros de la Dirección General de Migración. Asimismo, uno de los detenidos es de sexo femenino y nacionalidad boliviana, la misma cuenta con antecedentes penales, indicó el coronel Rojas. “Todos estos señores han sido puestos a conocimiento del fiscal de turno, a fin de que pueda requerir lo que en derecho corresponde (…) se va coordinar con el fiscal y se va a dar cumplimiento a las medidas o directrices de investigación que puedan emitirse”, señaló. La intervención del domicilio donde vivían los cuatro aprehendidos se realizó a denuncia de la propietaria del bien inmueble y ante las amenazas que recibía esta persona por parte de los individuos que portaban un arma de fuego. Rojas agregó que la FELCC acudió al llamado en el marco de la seguridad ciudadana que debe brindar la institución policial. El fin de semana, la Policía realizó controles en los espacios públicos, como el caso de la ciudad de El Alto para resguardar la seguridad y bienestar de la ciudadanía, donde se procedió al desalojo bebedores consuetudinarios e infractores de las normas que ocupaban las vías y plazas públicas, generando focos de inseguridad.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
lunes 5 de octubre de 2020
ó Lo que parece un simple tecnicismo judicial es la diferencia en que Uribe pueda afrontar el caso en libertad o seguir en detención domiciliaria.
Alerta en el uribismo por decisión de Corte en caso del expresidente Este lunes, la Sala Plena de la Corte Suprema retomará la discusión sobre el sistema penal en el que se debe llevar el proceso en contra de Álvaro Uribe –por presunto soborno en actuación penal y fraude procesal–, que fue enviado a la Fiscalía luego de que el exmandatario renunció a su curul y quedó por fuera de la órbita del alto tribunal. La Sala Plena de la Corte Suprema se está tomando su tiem-
po para decidir si el proceso que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe por presunto soborno a testigo se continúa llevando bajo el viejo sistema penal (Ley 600) o se traslada al nuevo (Ley 906). Lo que parece un simple tecnicismo judicial es la diferencia en que Uribe pueda afrontar el caso en libertad o seguir en detención domiciliaria. Además, también impacta la validez de la evidencia y de lo actuado
La ponencia señala que debe regir la ley 906 en el caso de soborno a testigos
Equipo médico: Trump continúa mejorando y sería dado de alta el lunes DW
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «sigue mejorando» y podría ser dado de alta el lunes, dijeron este domingo (04.10.2020) sus médicos, luego de que fuera hospitalizado el viernes por COVID-19. El equipo médico del mandatario precisó que sus niveles de oxígeno habían bajado dos veces brevemente en los últimos días y que está siendo tratado con esteroides, pero dieron una evaluación optimista de la salud y las perspectivas del presidente de 74 años. «Desde que hablamos por última vez (el sábado), el presidente ha seguido mejorando. Como con cualquier enfermedad, hay frecuentes altibajos a lo largo de su curso», dijo el médico de Trump, Sean Conley. Conley agregó que el mandatario fue llevado al centro médico militar Walter Reed el viernes tras un «rápido avance» de la
La ventaja de Biden sobre Trump se amplió tras el primer debate, según sondeo EFE
Foto archivo El Tiempo
EL TIEMPO
15
Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
enfermedad, con sus niveles de oxígeno bajando a niveles preocupantemente bajos. Trump recibió entonces oxígeno suplementario en la Casa Blanca antes de ser internado. Brian Garibaldi, otro de
los médicos de Trump, dijo que el presidente ha estado «de pie y andando» y se está sintiendo bien. «Nuestro plan para hoy es que coma y beba, que esté fuera de la cama lo más que se pueda, que
se mueva», añadió Garibaldi. «Y, si continúa sintiéndose y viéndose tan bien como hoy, tenemos esperanzas de poder darle de alta tan pronto como mañana (lunes) para que pueda continuar su tratamiento en la Casa Blanca», dijo. El sábado en la noche, Conley había dicho que «aunque (el presidente) aún no está fuera de peligro, el equipo sigue siendo cautelosamente optimista». Esto, luego de haber dado más temprano un reporte mucho más optimista, que entró en conflicto con la evaluación más alarmante del jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, quien se refirió el sábado a los signos vitales «muy preocupantes» de Trump. Los comentarios de Meadows a Fox News generaron muchas idas y venidas, con informes contradictorios sobre la salud del presidente que crearon gran confusión.
La ventaja del candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, se amplió a 14 puntos frente al presidente Donald Trump, según una encuesta de intención de voto publicada este domingo y realizada después de su primer debate, el 29 de septiembre, pero antes de que el mandatario anunciara su positivo en COVID-19. Según el sondeo de NBC News y Wall Street Journal, el 53 % de los votantes apoya a Biden para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, frente al 39 % de Trump. La ventaja de Biden ha pasado de ser de 8 puntos hace un mes a 14 puntos, con un mayor porcentaje de encuestados que consideran que el demócrata tuvo un mejor desempeño en el debate del pasado martes. Un 49 % de lo encuestados considera que Biden estuvo mejor en el primer debate presidencial de Cleveland (Ohio), frente al 24 % que indica que quien ganó fue Trump. Un 17 % cree que ninguno impuso su mensaje. No obstante, el 73 % de los encuestados respondió que el debate no cambió el sentido de su voto, con un 19 % que considera que le animó a votar por Biden y un 9 % que se inclinó más por Trump que antes del debate. La encuesta, con margen de error del 3,46 %, se realizó antes de que el viernes se conociera que Trump había sido contagiado con COVID-19, algo que podría afectar aún más a sus posibilidades de reelección en las elecciones del 3 noviembre, en menos de un mes. La intención de voto a nivel nacional no es un indicativo perfecto de las posibilidades de victoria de un candidato presidencial en Estados Unidos. Según la media de encuestas de RealClearPolitics, Biden aventaja a Trump en todos los estados clave en estas elecciones, aunque en al menos dos estados esa ventaja está está dentro de margen de error habitual.