7
LUNES
DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 72
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
2
OPINIÓN
lunes 7 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Nuevas reflexiones sobre tres autores clásicos en Bolivia ción y en su autopercepción y autovaloración. En esa obra, Arguedas tematizó de forma pionera la cosificación del cuerpo femenino, la primacía de las apariencias, la banalidad de las modas y la falta de interés por una formación intelectual (véase mi artículo Alcides Arguedas y el feminismo en Bolivia. Los Tiempos, 19 de noviembre de 2015). No es casualidad que hasta hoy, en un medio machista como sigue siendo Bolivia, prácticamente nadie haya reparado en este texto iluminador de Arguedas. Brusiloff elabora una secuencia sistemática de las distintas posiciones a favor o en contra de Arguedas. Es importante mencionar que la mayor parte de los intelectuales que se han ocupado de la obra de Arguedas la han calificado como “la ideología de la casta señorial de la oligarquía minero-feudal”, como lo hicieron Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, René Zavaleta Mercado y muchos otros. Recién en los últimos años han aparecido textos que consideran a Arguedas un precursor en el estudio de la mentalidad colectiva predominante en el país. En lugar de enfatizar “el espíritu extranjerizante de la casta colonial” (Augusto Céspedes), autores como Salvador Romero Pittari, H. C. F. Mansilla y Marta Irurozqui señalan el carácter precursor de la teoría arguediana, a pesar de sus falencias metodológicas. Arguedas no conoció, evidentemente, el trabajo archivístico de los historiadores ni la metodología de las ciencias sociales; sin embargo, llamó poderosamente la atención hacia los aspectos reiterativos de una mentalidad cerrada sobre sí misma, anticosmopolita y en el fondo conservadora, que atraviesa todas las capas sociales y las ideologías políticas de la nación boliviana. Interesante resulta el ensayo de Vladimir Torrez, quien investiga el caso complejo de Franz Tamayo, quien puede ser visto simultáneamente como el defensor de lo indígena, pero también como el propagandista del “germen autoritario en Bolivia”. Como afirma Torrez, recuperan-
Erika J. Rivera
E
n estos días se ha publicado el libro Arguedas, Tamayo y Reinaga (La Paz: CIS, 2020), escrito por los jóvenes autores Pedro Brusiloff, Vladimir Torrez y Sergio Barnett, en el que se percibe claramente que Alcides Arguedas, Franz Tamayo y Fausto Reinaga se han transformado en clásicos de la literatura y de las ciencias sociales bolivianas. Un clásico es aquel autor que a través del tiempo nos sigue interpelando, pese a las largas décadas que han transcurrido y a las diferencias, o mejor dicho, a los abismos ideológicos que nos separan de ellos. Efectivamente: este nuevo libro contiene una cartografía sistemática de los argumentos y contrargumentos que la crítica posterior y los compendios de historia desarrollaron sobre estos autores. Arguedas, por ejemplo, sigue vigente porque los problemas que él ha tratado continúan perturbando el ánimo intelectual boliviano. Como dice Brusiloff, Alcides Arguedas aún es “el escritor boliviano más comentado del siglo XX”. Tanto sus métodos historiográficos (si es que estos han existido), como sus intenciones políticas e ideológicas han sido cuestionadas como desactualizadas y alejadas de la cientificidad alcanzada en la actualidad. Lo que hace importante a Arguedas es el estudio crítico de las mentalidades de su época, que han cambiado poco hasta el día de hoy. A esto yo me permitiría añadir un aspecto nunca mencionado de la obra de Arguedas, que tampoco toma en cuenta Brusiloff, pese a toda su erudición. Sostengo que Arguedas puede ser considerado como el primer teórico del feminismo desde el campo de la cultura en sentido amplio. Su obra Pueblo enfermo contiene un capítulo profundo en observaciones de hechos recurrentes sobre la situación degradada de la mujer en su época, con algunas ideas interesantes para mejorar su condición en el terreno de la educa-
do a Guillermo Francovich, Tamayo fue inspirado por autores alemanes que lindaban en el racismo. “Tamayo habría hecho suya la idea de que el sacrificio de los pueblos era la clave que los guiaría al progreso y no así la inteligencia tan alabada por el intelectualismo y el cientificismo de su época”. Tamayo ha sido la base de una construcción importante de mitos nacionales que perduran hasta hoy. A ello habría contribuido, según Torrez, y sin quererlo, Fernando Diez de Medina, con su biografía al modo fantástico: Franz Tamayo. Hechicero del Ande. Pese a algunos reparos, autores nacionalistas como Carlos Montenegro y Augusto Céspedes continuaron la obra de enaltecimiento nacionalista, antiliberal y antioccidental de Franz Tamayo. Una de las partes más interesantes del libro es la cuidadosa reconstrucción que hace Torrez de los complejos vínculos entre Tamayo y los nacionalistas que lo intentaban usar instrumentalmente. Poco a poco se ha desarrollado una desmitificación del “redescubrimiento de lo telúrico”. De aquí surge también, paradójicamente, el uso ideológico de Tamayo por los indianistas y populistas, que retoman incesantemente la figura tamayana del “indio redimido: puro, estoico, fuerte y, sobre todo, adaptado a las duras condiciones de vida y de trabajo de su entorno natural”. Torrez también reconstruye el teorema de H. C. F. Mansilla, quien ha visto en Tamayo uno de los renovadores del conservadurismo clásico y también como el germen del autoritarismo que permea a toda la sociedad boliviana. Torrez admite que Mansilla percibe a Tamayo como uno de los intelectuales que “produjo un cambio en la concepción dominante hasta 1910, que consideraba al indio como un ‘otro pasivo e intrascendente’”. La relevancia de Tamayo, como señala Torrez, reside en su carácter como precursor del indianismo actual. Así es como lo ven Leonardo García Pabón, Javier Sanjinés y Fernando Molina. Este conservadurismo renovado y moderniza-
do, pero inspirado por Tamayo, es el que predomina hasta hoy. La obra de Tamayo ha experimentado, como dice Torrez, un “giro epistemológico”, el cual intenta revalorizar una concepción indianista, pero adaptada a las circunstancias democráticas y pluralistas de hoy. En el debate contemporáneo, como dice el autor, se discute “el valor de la defensa tamayana del indio abstracto”. Entre los defensores contemporáneos de Tamayo se ha silenciado sistemáticamente las expresiones despectivas de este último acerca de la limitada intelectualidad del indio, y se ha ensalzado el lado positivo de la resistencia y perseverancia de los indígenas frente al imperialismo cultural que representarían las ideas y los modelos de la cultura occidental. Sergio Barnett hace un estudio de la obra de Fausto Reinaga, señalando los aspectos que aún hoy son relevantes para la conformación de la izquierda encarnada en el Movimiento al Socialismo. Este renacimiento de Reinaga, nos dice Barnett, nos obliga “a revisitar y discutir las tesis de Reinaga”. La extensa creación reinaguista es analizada por Barnett estudiando simultáneamente la vida del gran indianista y sus cambios ideológicos. Se hace evidente que Reinaga representó en su época el intento de hacer justicia a la población india del país y revalorizar su importante rol histórico. Barnett afirma que las obras de Reinaga tenían “la cualidad de un hacha que quiebra el mar helado de los prejuicios”. Al mismo tiempo hay que recordar, sin embargo, que este propósito fue compartido por muchos escritores que hoy no recordamos, como Tristán Marof y Daniel Pérez Velasco, quienes en su momento dialogaron largamente con Fausto Reinaga. He intentado salvar este diálogo del olvido en mi artículo Los problemas existenciales de Reinaga y Marof (Página Siete, 23 de septiembre de 2018), mostrando a Pérez Velasco como el antecesor del indianismo mediante su obra La mentalidad chola en Bolivia
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Viceministerio de Comunicación
6,86
La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Añez recibió un tipoy característico de los pueblos del oriente en San Ignacio de Moxos en el Beni.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de septiembre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
Paz para decidir Bolivia ha comenzado a vivir la como una singular aristocracia, altacampaña proselitista en medio de la mente ideologizada y caudillista. pandemia del coronavirus. Desde el El orden establecido durante esa domingo, los candidatos pueden rearistocracia azul socavó las bases correr las calles con sus propuestas, de la democracia. Sutilmente se siempre y cuando cumplan con las fueron restringiendo las libertades medidas de bioseguridad. Esta es la ciudadanas, pues mientras el cautemporada en la que los ciudadanos dillo tenía la posibilidad de atacar deben recoger ina sus adversarios formación necea través de todos Bolivia celebrará saria para poder los medios, las decidir sin prefuerzas demoen octubre 38 años sión alguna el 18 cráticas estaban de octubre. Es un restringidas. Los de democracia tiempo para erramedios de comuininterrumpida. Una dicar miedos y nicación estaban chantajes. controlados por vez más este mes estará una estrategia de Bolivia celebrará en octubre 38 est rang ulam iensignado por la historia. to ejercido desde años de democracia ininterrumpila asignación de Los octubres están da. Una vez más la pauta. este mes estará Los medios del nutridos de una fuerza Estado, signado por la hisjunto con toria. Los octubres otros privados que marcada por el cambio. eran cuidadosos a están nutridos de una fuerza marcala hora de cuidar da por el cambio. En 2019, el país se la imagen del ‘Jefazo’, se convirtieron movilizó para exigir respeto a las leen órganos de propaganda oficial. El yes a los gobernantes que pretendían culto a la personalidad del líder fue enquistarse en el poder; era una exiuna constante y no hubo ningún pogencia dirigida a ese grupo gobernander institucional que fuera capaz de te que se había definido a sí mismo sancionar esa estrategia, que fue in-
tensificada durante los tiempos de de las técnicas periodísticas necesacampaña. Los anteriores administrarias para documentar este proceso dores del Tribunal Supremo Electoral histórico en el país. (TSE) saben bien cómo operó esta esPero, además, será un ejercicio tructura que debilitó la institucionamuy importante para que el ciudadalidad del país. no valore un proceso pacífico y con Actualmente, los medios del Esmayores posibilidades de recibir intado han emprendido una iniciatiformación que, finalmente, aportará va para que las en la definición de ofertas de los su voto. Las amenaActualmente, los candidatos sean zas de bloqueos y transmitidas bajo protestas ya no puemedios del Estado el principio de den considerarse pluralidad y equiuna herramienta de han emprendido dad. “Paz para lucha, pues este año una iniciativa para decidir” es el tíse demostró que tulo de esta artise mecanismo ya que las ofertas de culación que coes un “crimen de menzó a gestarse lesa humanidad”. los candidatos sean poco después de El país espera la convocatoria a mucho de los polítitransmitidas bajo el elecciones y que cos que tercian hoy sufrió una larga los comicios. Sus principio de pluralidad en pausa por efecto de propuestas, que ya las restricciones de no pueden ser mey equidad. la pandemia. diatizadas por esos La experiencia anuncios de convulserá inédita, pues también debe sorsión social, deben apuntar a mejotear los retos de salubridad. El ciudarar las condiciones de la salud, a ludano tiene el derecho de recibir toda char contra la corrupción, pero, sobre la información posible de las opciones todo, a construir una nación capaz de que están en carrera y los medios deaprender de sus errores y mirar adeben aportar a ese objetivo a merced lante, siempre en democracia.
SUBEDITORIAL
Habemus debate presidencial 2020
E
n 1989, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) se encargó de realizar el primer debate electoral en la historia de Bolivia, con la intención de convertir este espacio en “el cierre obligado de las campañas”. Lamentablemente, esa saludable tradición democrática se suspendió en 2005, el año en que Evo Morales ganó las elecciones. En los siguientes ciclos electorales (2009, 2014 y 2019), Morales continuó negándose
a participar en un debate, argumentando que era un “show para los medios” y “un circo” para el pueblo. Quizá, entre algunas razones del ausentismo de los candidatos ante estos debates, predomina la vulnerabilidad de perder algún argumento frente al resto. Alejados del 2019, el siguiente 4 de octubre los bolivianos volverán a presenciar un foro electoral. Esta iniciativa, impulsada por la APLP y otras organizaciones, surge ante la necesidad de recuperar la sana
práctica del debate que fortalece la democracia. Se espera que en esta oportunidad el debate se consolide en un espacio que fomente el diálogo plural y multipartidario. El pueblo boliviano espera y merece escuchar a los candidatos presidenciales, permitiéndose conocer sus posiciones respecto a cuestiones políticas que afectan a la sociedad y siguiendo el principio de que una ciudadanía informada tomará decisiones responsables a la hora de votar.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de septiembre de 2020
Política Partidos políticos y agrupaciones ciudadanas eligen Santa Cruz para el inicio de sus campañas ó Desde muy temprano se observaron multitudinarias concentraciones de gente afín a uno u otro candidato.
La flexibilización de las restricciones que hasta hace poco impedían la concentración de gente en Santa Cruz, para evitar la propagación y el contagio del coronavirus, fue aprovechada este domingo por partidos políticos y agrupaciones ciudadanas para iniciar sus campañas rumbo a las elecciones generales, programadas para el 18 de octubre. Desde muy temprano se observaron multitudinarias concentraciones de gente afín a uno u otro candidato. La agrupación Juntos, que postula a la presidenta Jeanine Áñez y a Samuel Doria Medina, encabezó una caravana con vehículos que partió de la avenida Virgen de Cotoca y recorrió distintas calles y avenidas. “Esta concentración representa la unidad del pueblo boliviano, una estructura que apuesta por el triunfo de Áñez y de los bolivianos en procura de construir un futuro mejor para todos”, manifestó Tomás Monasterio.
Foto: RRSS
BOLIVIA DIGITAL
Fernando Camacho (Creemos) encabezó una caravana en las calles cruceñas.
La campaña será intensificada en redes sociales a fin de captar la mayor cantidad de adeptos. Por su parte, Luis Arce, candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), inició otra caravana que se concentró en el ki-
da por Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, inició su caravana en el Cristo Redentor. “Este apoyo es la voluntad del pueblo que quiere otro país”, manifestó el presidenciable. El Frente Para la Victoria (FPV), que postula a Chi Hyun
Arrancó campaña electoral en Bolivia con mítines virtuales y caravanas
Foto: Los Tiempos
BOLIVIA DIGITAL
El domingo arrancó la campaña electoral en Bolivia. Las organizaciones y partidos políticos aptos para participar en las elecciones nacionales, previstas para el 18 de octubre, iniciaron sus campañas públicas y virtuales. Los colectivos contrincantes realizarán la difusión de sus propagandas políticas con medidas que contemplen la bioseguridad. Cada frente inició sus acercamientos con la población de forma diferente: Juntos protagonizó en Santa Cruz una caravana denominada “Marea verde”, el Movimiento al Socialismo (MAS) lanzará su campaña con una concentración virtual, mientras que Comunidad Ciudadana (CC) prevé combinar sus actividades virtuales con las presenciales. La alianza Juntos, que postula a la presidenta Jeanine Áñez y al empresario Samuel Doria Medina, inició su campaña con una caravana que partió en el cuarto anillo de
lómetro 6 de la doble vía a La Guardia. “Ofrecemos estabilidad económica, política y social porque el pueblo boliviano está harto de los partidos de derecha, y ahora solo quiere volver a tener un país tranquilo”, manifestó. La alianza Creemos, lidera-
Chung, inicio su campaña en el norte integrado cruceño, ya que esta habría sido la solicitud de diversos sectores que quieren escuchar su propuesta. La alianza Comunidad Ciudadana inició su campaña de forma simbólica con una concentración en la Plaza del Estudiante. El candidato a la vicepresidencia, Gustavo Pedraza, remarcó que la propuesta de su partido se enfoca en un liderazgo colectivo y horizontal que demuestra una nueva visión de la política. “Nos hemos preparado toda la vida para gobernar el país”, aseguró. El frente Libre 21, de Jorge Tuto Quiroga, optó por videos en redes sociales. Todos los candidatos coincidieron, por separado, en señalar que las campañas cumplirán con las normas de bioseguridad para proteger la salud de los bolivianos ante posibles contagios masivos de coronavirus, y que en los siguientes días se dará mayor fuerza al trabajo en redes sociales.
Candidatos a las elecciones del 18 de octubre.
la avenida Virgen de Cotoca. «Arrancamos con esa energía que garantiza el triunfo de toda Bolivia”, dijo el candida-
to a senador Tomás Monasterio en el recorrido por las zonas Villa Primero de Mayo, Pampa de la Isla, Tres pasos al Frente y
plaza 24 de Septiembre. El partido que postula a Luis Arce y David Choquehuanca convocó a su militancia al acto virtual este domingo a las 19.00. “Te invitamos a ser parte de nuestro lanzamiento de campaña este domingo 6 de septiembre a horas 19.00. #VamosASalirAdelante”, publicó Arce en su cuenta de Twitter. Por su parte, Comunidad Ciudadana, que postula a Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, inició su campaña, que será virtual y presencial. «Primero la gente» es el slogan que escribió Carlos Mesa en su cuenta de Twitter, donde recalca que las campañas presenciales serán asumidas con mucha cautela, debido a la presencia del COVID-19 en el país. “Tenemos que guardar las
medidas de bioseguridad, pero nuestros candidatos, guardando este tipo de precauciones, llevarán actividades públicas pero sin concentraciones. Gustavo Pedraza y yo empezaremos una serie de viajes por todo el país”, escribió. El partido Creemos, que postula a los excívicos Fernando Camacho y Marco Pumari, inauguró una casa de campaña en la avenida Banzer en Santa Cruz y tiene planificada una caravana rumbo al acto principal en el Cristo Redentor. “Empezamos la gran campaña para cambiar Bolivia. Nuestro reto es terminar lo que empezamos con los 21 días. Unidos vamos a salvar la democracia y el país. ¡Dios está con nosotros!”, publicó Camacho en sus redes sociales.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de septiembre de 2020
POLÍTICA
5
ó El reglamento determina las faltas electorales, las
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
sanciones correspondientes y los procedimientos a aplicar durante los procesos electorales.
En medio de la pandemia, partidos políticos inician campañas en redes digitales
La mandataria hoy en su visita a San Ignacio de Moxos.
Áñez pide unidad a los bolivianos e insta a seguir el camino de la solidaridad al inicio de la campaña electoral ABI
La candidata a la presidencia por la alianza ‘Juntos’, Jeanine Áñez, pidió este domingo a los bolivianos elegir entre tres caminos para el futuro de Bolivia, durante el inicio de la campaña de cara a las elecciones generales del 18 de octubre. «Estos son los caminos para elegir: el camino de la violencia, de Evo Morales, o el camino de la solidaridad, de la esperanza (…); por otro lado, hemos visto mucha indiferencia por don Carlos Mesa, en este tiempo, me pregunto dónde estaba cuando se generaba tanta violencia, cuando en semejante crisis sanitaria habían bloqueos», dijo en un breve mensaje durante el inicio de su campaña en redes sociales. Asimismo, pidió a los bolivianos «unirnos por todos y para todos» para enfrentar cualquier adversidad, como las consecuencias que genera la pandemia de coronavirus. Según el calendario electoral, desde el 6 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2020, se podrá difundir propaganda electoral en actos públicos de campaña. En ese marco, los diferentes candidatos activaron sus campañas proselitistas, con propuestas y mensajes difundidos a través de las redes sociales, además de concentraciones y caravanas, en las que congregaron a sus militantes, sobre todo en Santa Cruz.
Por su parte, el candidato presidencial por la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, inició su campaña, con el eslogan «¡Vamos a cambiar este país! (…) ¡Es tiempo de cambiar Bolivia!», que fue difundido en redes sociales luego de participar en una caravana en la capital cruceña. En tanto, el candidato por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, puso en marcha su campaña con el lema «es hora de poner primero a la gente», además que socializó algunas de sus propuestas programáticas en las redes sociales. Más tímido, el candidato a presidente por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, inició su actividad proselitista también en Santa Cruz; anunció que para las siguientes horas también presentará su campaña en redes sociales. En tanto, el candidato presidencial por el Frente Para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung, también lanzó su campaña electoral en Santa Cruz, con un culto religioso. El 18 de octubre, los bolivianos concurrirán a las urnas para elegir a 352 autoridades nacionales, presidente, vicepresidente; además de 36 senadores, 130 diputados, nueve representantes ante organismos supraestatales, cada uno con sus respectivos suplentes, para el periodo constitucional 2020-2025.
En medio de la emergencia nacional por la pandemia del COVID-19, los diferentes frentes políticos que buscan gobernar el país apuestan por desarrollar campañas en redes sociales. #JuntedeJuntos, #VamosASalirAdelante, #PrimeroLaGente, #CreoEnMiGente, entre otros, son los hashtags que usan los candidatos para posicionar sus planes y propuestas de gobierno. Los ocho políticos que participarán del plebiscito electoral son: la candidata por la alianza Juntos, Jeanine Áñez; Luis Arce Catacora por el Movimiento Al Socialismo (MAS); Carlos Mesa por Comunidad Ciudadana (CC); Luis Fernando Camacho, Creemos; Jorge Quiroga, alianza Libre 21; Chi Hyun Chung con Frente Para la Victoria (FPV); Feliciano Mamani con PAN-Bol, y Maricruz Bayá con Acción Democrática Nacionalista (ADN). La alianza Juntos inició su campaña mediante una trans-
misión en vivo desde las cuentas oficiales del partido. Sobre ello, Áñez publicó en sus redes: «Sigamos trabajando juntos por Bolivia. Sumate y formá parte del junte de Juntos. Avisale a tus amigos y familiares que vamos a estar en vivo desde el Facebook de @Juntos_ Bolivia, mañana, domingo 6 de septiembre, a las 11:00 horas. ¡Te esperamos!”. Por su parte, el MAS realizó el lanzamiento de su campaña digital “Vamos a Salir Adelante” a través de una transmisión en vivo desde sus redes sociales. En horas de la mañana, Luis Arce compartió el siguiente mensaje: “HOY, desde las 19:00, todas y todos lanzaremos nuestra campaña mis hermanas y hermanos. #VamosASalirAdelante”. En el caso de Comunidad Ciudadana, no existió un inicio de campaña virtual pero sus cuentas oficiales comenzaron a publicar contenido propagandísticos con el hashtag #PrimeroLaGente y #Me-
Foto: Captura de Pantalla
Foto: APG
BOLIVIA DIGITAL
Apertura de campaña del partido Juntos.
saDigital. Del mismo modo, la alianza Libre 21 no realizó un inició de campaña virtual, pero sí compartió un video con la descripción “¡Tenemos un plan para todos, el futuro comienza hoy!”. Creemos, que postula a Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, transmitió desde su página de Facebook el recorrido de su caravana. En su cuenta oficial publicaron el mensaje: “¡Vamos a cambiar este país! Iniciamos la campaña con una multitudinaria caravana, gracias a todos los que creen en días mejores. ¡Es tiempo de cambiar Bolivia!”. Tras revisar las cuentas digitales de los partidos FPV, PAN-Bol y ADN, no se encontró contenido que dé cuenta de un inicio de campaña. Desde el domingo 6 de septiembre hasta el 14 de octubre las organizaciones políticas podrán realizar campaña y difundir propaganda de cara a las elecciones generales del 18 de octubre de 2020.
6
POLÍTICA
lunes 7 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó En un proceso electoral hay distintos
Desinféctate las manos
mecanismos y hoy estamos tratando de ejercerlos a plenitud,
Alistan “único y gran” debate presidencial para el 4 de octubre y cinco partidos confirman su asistencia Cinco instituciones aunaron esfuerzos para organizar un “único y gran” debate presidencial, que pretende reunir a candidatos de ocho organizaciones políticas en carrera electoral. Al menos cinco de los ocho postulantes confirmaron su participación al evento previsto para el 4 de octubre a las 20.00 en el hotel Casa Grande de La Paz, que será transmitido por medios de comunicación de alcance nacional e internacional. “En un proceso electoral hay distintos mecanismos y hoy estamos tratando de ejercerlos a plenitud, en este caso el debate presidencial, que es un tema sumamente importante. Se busca que estén los ocho candidatos, es fundamental porque tienen el derecho de estar presentes y mostrar sus posiciones. Se está cuidando mucho que todos tengan las mismas condiciones y el uso necesario del tiempo”, informó el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, al periódico Bolivia. La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANP), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Fundación Jubileo, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y una amplia red de medios de comunicación del país acordaron realizar y transmitir el encuentro, previo a las elecciones generales del 18 de octubre. Las instituciones organizadoras decidieron desistir de sus propios debates “por la importancia que tiene este evento para el fortalecimien-
Foto: MRE
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
to de la democracia mediante el voto informado. (…) Es una oportunidad única para que los candidatos presenten sus iniciativas”, señala una nota de prensa de la Fundación Jubileo. El foro también será transmitido y publicitado por redes sociales como Facebook y Twitter, además de los medios tradicionales. Los organizadores calculan que el encuentro llegará a una audiencia superior a los cinco millones de votantes bolivianos, por las últimas experiencias de debates en Argentina y México.
LOS CANDIDATOS Y SUS RESPUESTAS Los voceros de los candidatos a la presidencia de la alianza Libre 21 y Juntos, los partidos Frente Para la Victoria (FPV), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), en contacto con el periódico Bolivia, informaron que están predispuestos a participar del encuentro.
“Obviamente nosotros como Juntos estamos siempre abiertos y dispuestos al debate. Lo único que pedimos es que sean organizados de manera seria y que se cumplan los equilibrios necesarios. Sin duda volver a debatir en tiempo electoral es una práctica que le hace bien al país y nosotros estamos de acuerdo”, aseguró el delegado de Juntos, Erick Landívar, ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La candidata de PAN-Bol, Ruth Nina, afirmó que su partido participará de cualquier escenario de debate y pidió que también se organice otro encuentro de postulantes a la vicepresidencia. El vocero de Libre 21, Luis Vásquez, confirmó la presencia del candidato Jorge Quiroga no solo a este foro, sino a todos los que se organicen. Este medio se contactó con los voceros y candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, pero no obtuvo respuesta.
ORGANIZACIÓN El debate estará normado por un protocolo que pretende garantizar la imparcialidad del evento y ofrecer un espacio para que los candidatos debatan y presenten sus principales propuestas a los electores, en un marco de respeto e igualdad. “Tendremos reuniones informativas, porque es muy importante que los candidatos conozcan la metodología y el marco en el que se desarrollará el debate para que tengan su propio espacio para dar a conocer sus planes”, explicó el director de Jubileo. La productora de televisión internacional Media Pro estará encargada de la producción del foro y se autorizará la transmisión del debate con señal oficial “limpia” y sin costo a los medios televisivos, radiales y digitales, previa solicitación. Los canales podrán poner su “sello” durante la emisión del debate y existirán espacios para la publicidad. Los organizadores cursaron las invitaciones a participar a
los ocho candidatos presidenciales registrados oficialmente ante el TSE: Jeanine Áñez, Luis Arce, María Cruz Bayá, Luis Fernando Camacho, Chi Hyun Chung, Feliciano Mamani, Carlos Mesa y Jorge Quiroga. Los moderadores serán los periodistas Tuffí Aré y Miriam Claros. Los temas a ser abordados serán definidos por el comité organizador en función de su importancia nacional. El orden de aparición, ubicación en el escenario y orden de formulación de preguntas a los candidatos se determinará mediante un sorteo efectuado de manera pública.
ANTECEDENTES Históricamente, en 1989 la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) inauguró el primer foro político. La destacada periodista Ana María Romero de Campero, en su calidad de presidenta de esta institución, abrió el debate con la intención de que este se convierta “en el cierre obligado de las campañas”, indica un artículo del reportero Pablo Peralta. En anteriores oportunidades previas a los comicios de 2002, 2005, 2014 y 2019, el expresidente Evo Morales, como candidato del MAS, no asistió a debates convocados por distintas instituciones. En Bolivia, a diferencia de otros países latinoamericanos, el debate presidencial antes de acudir a las urnas no es obligatorio. En ese marco, la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, planteó —en diciembre de 2019— un proyecto de ley para establecer el debate obligatorio entre los candidatos.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
7
ó En los anulados comicios generales de 2019 se habilitó el voto
Desinféctate las manos
de residentes bolivianos en 86 ciudades de 34 países, en tanto que en 2014 se habilitó el voto en 67 ciudades en 33 países.
Bolivianos residentes en 30 países podrán votar en las elecciones generales
Foto: APG
BOLIVIA DIGITAL
El Tribunal Supremo electoral (TSE) confirmó este domingo que bolivianos residentes en 30 países, donde Bolivia tiene representación diplomática, podrán emitir su voto en las elecciones generales del 18 de octubre, dando cumplimiento al derecho constitucional y democrático. “Para este proceso se realizó el registro de nuevos votantes con la modalidad de inscripción permanente en los cinco países donde el TSE tiene este esquema: Argentina, Brasil, Chile, España y Estados Unidos. En los otros países se trabaja con el registro de las personas inscritas en 2019,” explicó el presidente del TSE, Salvador Romero. En los anulados comicios generales de 2019 se habilitó el voto de residentes bolivianos en 86 ciudades de 34 países, en tanto que en 2014 se habilitó el voto en 67 ciudades en 33 países. El TSE informó que el saneamiento del Padrón Electoral Biométrico fue realizado de manera integral, por lo tanto, incluye tanto los registros en Bolivia como en el exterior.
lunes 7 de septiembre de 2020
Imagen referencial.
Además de los nuevos registros, se depuró a los fallecidos y se inhabilitó a quienes no sufragaron en los dos últimos procesos electorales que, en el exterior, corresponde a
la presidencial 2014 y el referéndum 2016. Sin embargo, los ciudadanos inhabilitados tienen hasta el 8 de septiembre para solicitar su rehabilitación: deben enviar su for-
mulario de solicitud al correo: reclamos.2020@oep.org.bo La votación en el exterior exige coordinación entre el Organismo Electoral y el Servicio Exterior Boliviano, además de
la adaptación a las exigencias o lineamientos que fijan los países anfitriones, principalmente por los efectos de la pandemia. “En los países donde hay gran cantidad de inscritos, la votación no puede realizarse en las embajadas o consulados, por lo que se necesita el apoyo de los anfitriones para que otorguen recintos o escuelas para colocar las mesas de sufragio,” detalló Romero. En las siguientes semanas el TSE contratará a más de 400 ciudadanos bolivianos residentes en los países donde existen puntos de votación, para efectuar tareas administrativas y logísticas del proceso electoral. La selección se hizo mediante una convocatoria pública. El organismo electoral ha previsto igualmente medidas para precautelar la salud de los involucrados en el proceso electoral en el exterior.
Procurador advierte que estatus de prófugo agravaría la situación de Evo Morales ante la CPI El procurador general del Estado, José María Cabrera, advirtió este domingo que el estatus de prófugo agravaría la situación del expresidente Evo Morales, ante la Corte Penal Internacional (CPI) radicada en La Haya, donde se interpuso una demanda contra el exmandatario por el grupo de delitos contemplados en «actos inhumanos». «Si él (Evo Morales) asume algún grado de inocencia que se apersone, ya sea ante tribunales nacionales por las causas que son de conocimiento público que tiene abiertas, o ante esta instancia internacional (…), Bolivia es un miembro activo de la comunidad internacional, de manera que la situación y el estatus de prófugo le va a agravar la situación de la persona que no se presenta ante los tribunales de justicia», dijo la autoridad, durante una entrevista en el programa ‘Pri-
ABI
ABI
José María Cabrera, procurador general del Estado.
mero la Verdad’. El viernes, el Procurador presentó, a nombre del Estado boliviano, en la CPI una demanda contra Morales, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi y el dirigente cocalero, Leonardo Loza, por «actos inhumanos», debido a los daños causados en los bloqueos de agosto, que impidieron el abastecimiento de oxígeno, medicamentos y ali-
mentos a la población civil, en plena pandemia. Cabrera aclaró que la CPI es un organismo internacional que no tiene plazos perentorios legales, además que su objetivo principal es identificar los delitos denunciados y a los responsables, sin ninguna incursión política. «No es un organismo de deliberación y los aspectos políticos no tienen absolutamente nin-
guna cabida ante estrados de fiscales internacionales, ni de jueces internacionales. Por esa razón quien se apersona ante los Tribunales Internacionales no son ministerios del Órgano Ejecutivo, sino que la procuraduría General del Estado, que por mandato no es integrante del Órgano Ejecutivo, sino que es un organismo especializado independiente», explicó. En esa línea, Cabrera descartó que es la demanda tenga «tintes políticos» o que se acuse a alguna organización, porque los delitos denunciados son «personalísimos». «La responsabilidad de estos delitos no es respecto de instituciones o entidades, sino son específicamente, lo dice el Estatuto de Roma, responsabilidades personalísimas. No se está atacando a ningún partido político y menos a una organización sindical (…), como es la Cen-
tral obrera Boliviana, sino la responsabilidad personalísima del señor Evo Morales y del señor Juan Carlos Huarachi», detalló. Reiteró que la CPI podría sancionar los delitos denunciados incluso con cadena perpetua, que podría ser cumplida en un penal de cualquiera de los países miembros que firmaron el acuerdo para estar bajo la jurisdicción de ese tribunal internacional. «Quien planificó estos delitos tan atroces tiene que pagar su culpa, con las penas que establece este Estatuto de Roma; en el artículo 77, establece la pena de 30 años de presidio e inclusive le da la autorización a los jueces, si ellos consideran que el grado de crueldad ha sido realmente desproporcionado, de inclusive aplicar la cadena perpetua», sostuvo la autoridad.
8
POLÍTICA
lunes 7 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Arrancamos con esa energía que garantizará
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Juntos inicia campaña para elecciones nacionales con caravanas y en redes sociales ña de las organizaciones políticas en carrera. Según el calendario electoral, desde el 6 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2020 se podrá difundir propaganda electoral en actos públicos de campaña. El 18 de octubre los bolivianos se voltearán a las urnas para elegir a 352 autoridades nacionales, presidente, vicepresidente, además de 36 senadores, 130 diputados, nueve representantes ante organismos supraestatales, cada uno con sus respectivos suplentes, para el periodo constitucional 2020-2025.
Foto: Juntos
ABI
El inicio de la campaña electoral de la agrupación Juntos, en Santa Cruz.
GUÍA DE SERVICIOS
La alianza Juntos, que postula a Jeanine Áñez como presidenta y Samuel Doria Medina como vicepresidente, inició el domingo su campaña política con miras a las elecciones nacionales, pautadas para el 18 de octubre, y toma como canal principal las redes sociales, además de caravanas. «Arrancamos a las 11h00 por Facebook de Juntos», escribió Doria Medina en su cuenta de Twitter @SDoriaMedina. Por su parte, los candidatos a diputados y senadores de Santa Cruz convocaron a una caravana para pedir el apoyo de la población, evento que puede ser seguido por redes sociales. «Arrancamos con esa energía que garantizará el triunfo de toda Bolivia», dijo el candidato a senador Tomás Monasterio. Bolivia vive un inédito proceso electoral debido a las restricciones que existen en el país y el mundo por la pandemia del coronavirus, por lo que se prevé que las redes sociales sean el principal canal para la campa-
el triunfo de toda Bolivia», dijo el candidato a senador Tomás Monasterio.
Vender y comprar se hace más fácil con anuncios
Clasificados LLAVE EN MANO
VEHÍCULOS
COMPUTACIÓN TECNOLOGÍA
TRANSPORTE MUDANZAS
SALUD
SERVICIOS PROFESIONALES
VIAJES Y TURISMO
SERVICIOS OFRECIDOS
EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
EMPLEOS
ANIMALES
EMPRESAS NEGOCIOS
EXTRAVÍOS
ENTRETENIMIENTO
VARIOS
Calle Potosí esq. Ayacucho Nº 122 Zona central, La Paz
2902610 • 2902611 • 2902587 Internos: 118, 119, 121 periodicobolivia.bo
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
lunes 7 de septiembre de 2020
9
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Fibra óptica: Entel ofrece paquete de Internet de 1 giga por Bs 7 y aumenta velocidad en conexiones domiciliarias ABI
De acuerdo con datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí), del 1 de enero al 31 de agosto se registraron 54.520 fallecimientos de personas a nivel nacional. En comparación con los datos de los ocho primeros meses de 2019, se evidencia un incremento en 35%, ya que en la gestión existieron 35.543 muertes. En enero se informó de 4.587 fallecimientos, 4.250 en febrero, 4.087 en marzo, 65 en abril, 3.688 en mayo, 8.711 en junio, 17.093 en julio y 12.039 en agosto. Un dato que llama la atención es el incremento de fallecimientos en junio, julio y agosto, ya que se alcanzó la cifra de 37.843. Sobre esto, el Serecí remarcó que durante la vigencia de la cuarentena rígida no se registraron decesos debido a la suspensión o restricción de actividades públicas y privadas. “Por lo tanto, el incremento de casos de los
Asimismo, el titular de Entel aseguró que la conexión de fibra óptica de Bolivia también favoreció a otros clientes que desde el sábado ya compran paquetes de internet móvil de 2 bolivianos con el doble de megas. «Hay otro paquete que es muy usado por los estudiantes y que es la carga de 2 bolivianos por día. Esa carga, hasta el viernes por 2 bolivianos se tenía 100 megas, y desde ayer (sábado) ya tienen 200 megas por el mismo precio», resaltó. El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, citado en una nota institucional, explicó que la conexión directa a la red internacional de fibra óptica del Pacífico permitió que Entel aumentara «de 150 a 450 gigas para distribuir a todos sus usuarios», lo que permitirá mayor velocidad y menor costo del servicio del internet. «Hoy salimos al Pacífico con lo que llamamos ‘la fibra que nos une’, que une de Pacífico al Atlántico. (…) Entel pasó de 150 a 450 gigas», dijo la autoridad.
Entre enero y agosto se registraron más de 54 mil muertes de bolivianos últimos tres meses no corresponde a fallecimientos ocurridos en esas fechas, sino que se regularizaron registros rezagados de meses anteriores”, se lee en un comunicado. Así también, el Serecí informó que los datos reflejan el conjunto de decesos por diferentes causas y no solo por COVID-19. Y que con el fin garantizar el saneamiento del padrón electoral, con miras a las elecciones generales del 18 de octubre, la institución recibió información de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones (APS) y cementerios para cruzar datos y mantener una permanente depuración
Foto: Wara Vargas
BOLIVIA DIGITAL
Según Franco, Bolivia es uno de los países de la región con el costo más alto de internet, ya que el precio del giga en el país es de $us 5,8, costo por encima de lo que se cobra en Paraguay, Perú, Argentina y demás países. «Por eso el objetivo central (de la fibra óptica boliviana) es de mejorar el internet, pero sobretodo, que sea con precios que permitan un mayor acceso», agregó. En cuanto a las conexiones domiciliarias de fibra óptica, Franco explicó que la telefónica estatal ya tiene el costo más bajo en Bolivia por internet ilimitado, 90 bolivianos al mes, pero que ahora se aumentó la velocidad del servicio en los distintos paquetes que ofrecen, pero sin costo extra. «Los que tenían 12 megabytes por segundo de velocidad, han subido a 15; el que tenía 20 megabytes subió a 25 y el que tenía 35 megabytes subió a 65. Todo de manera automática y sin costo», puntualizó.
Imagen referencial
Tras la inauguración de la fibra óptica de Bolivia, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) implementó un paquete especial de internet que ofrece 1 giga por 7 bolivianos, además aumentó la velocidad de las conexiones domiciliarias de internet que ofrece la telefónica nacional en el país. «Hemos sacado desde ayer (sábado) un paquete. Uno ingresa al *10# y puede comprarse un giga para internet móvil por 7 bolivianos. Es decir, que en ese paquete hicimos una reducción de cinco veces en el promedio del costo por giga que hay en Bolivia», informó el presidente de Entel, Eddy Luis Franco, en entrevista con el programa Asuntos Centrales. El viernes pasado, la presidenta Jeanine Áñez inauguró en La Paz la conexión directa a la red internacional de fibra óptica del Pacífico, anhelado proyecto que inicia bajo la premisa de tener un servicio de internet rápido y de bajo costo.
Cementerio General.
10
lunes 7 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó A la fecha, hay 42.272 casos activos, 3.045
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
sospechosos, 71.489 recuperados, 131.162 descartados y 7.008 fallecidos.
Salud reporta 528 nuevos contagios de COVID-19 en la jornada del domingo Periódico Bolviia
REDACCIÓN CENTRAL
El reporte epidemiológico de este domingo señala 528 nuevos casos de coronavirus en el territorio nacional, con lo que el total acumulado ascendió a 120.769 casos positivos. En el departamento de La Paz se reportaron 164 contagios, 122 en Tarija, 108 en Pando, 60 en Chuquisaca, 28 en Oruro, 27 en Santa Cruz,
mientras que en Cochabamba hubo nueve, siete en Beni y tres en Pando. El departamento de Santa Cruz aún se mantiene como la región con más casos positivos, puesto que alcanzó la cifra de 41.112. Le sigue La Paz con 31.889, Cochabamba con 12.624, Tarija con 9.002, Beni con 6.792, en Potosí hay 6.215, en Chuquisaca hay 5.606, en
Oruro se cuentan 5.176 y en Pando hay 2.353. A la fecha, hay 42.272 casos activos, 3.045 sospechosos, 71.489 recuperados, 131.162 descartados y 7.008 fallecidos. En esta jornada también se informaron sobre 40 fallecimientos, 23 de ellos en Santa Cruz, seis en La Paz, cinco en Cochabamba, cuatro en Tarija y dos en Chuquisaca.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
lunes 7de septiembre de 2020
11
ó Las unidades del servicio público deben respetar el horario
establecido para la circulación de lunes a viernes y los fines de semana en esta nueva etapa de posconfinamiento.
Se mantiene en vigencia el protocolo de bioseguridad para el transporte público BOLIVIA DIGITAL
Continúa en vigencia la ley municipal de La Paz que regula, por la emergencia sanitaria, las medidas de bioseguridad en el servicio de transporte y motorizado público. Durante la etapa de poscuarentena se mantendrá la reducción en la cantidad de ocupantes en vehículos públicos y los separadores de plásticos entre el chofer y los pasajeros. “Lo que está buscando esta ley es que los
Policía cruceña cita al supuesto dueño de las municiones halladas en un camión
BOLIVIA DIGITAL
llazgo de municiones en una semana, ya que el jueves la Policía hizo la confiscación de municiones más grande de la historia boliviana: 126 mil balas de industria mexicana traficadas hacia Santa Cruz a pedido de Raúl P. M., un militante del Movimiento al Socialismo. En el lapso de un mes la Policía identificó 126.538 proyectiles, 287 armas y 1.514 cartuchos de dinamita. Una buena parte de estos elementos letales estaban en manos de grupos ligados al MAS.
Foto: RR.SS.
Personal de la fuerza anticrimen de Santa Cruz citó al presunto dueño de las más de 60 mil municiones encontradas el sábado al interior de un camión que circulaba por Yapacaní. El supuesto propietario debe aclarar por dónde hizo ingresar las municiones y para qué fin. De acuerdo con el informe policial, las municiones de calibre 16, 18 y 20 milímetros estaban dentro de 247 cajas. Se trata del segundo ha-
Imagen referencial del municipio cruceño de Yapacaní.
de vehículo, la desinfección de los motorizados en paradas intermedias y de destino, el distanciamiento físico y la ocupación de los asientos al lado de las ventanas, además de la prohibición del viaje de pasajeros parados. Las unidades del servicio público deben respetar el horario establecido para la circulación de lunes a viernes y los fines de semana en esta nueva etapa de posconfinamiento.
Mujer imputada por tráfico de cocaína y marihuana es sentenciada a 15 años de prisión 6 septiembre 202049 El director de la Fiscalía General del Estado, Moisés Palma, informó que Sonia Faride Q. fue declarada culpable del delito de tráfico de sustancias. La acusada deberá cumplir una pena de 15 años en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes. “En la audiencia de juicio oral, el fiscal Juan José Quispe presentó las pruebas necesarias consis-
Imagen referencial
BOLIVIA DIGITAL
vehículos no sean focos de contagio, sino todo lo contrario, que sean espacios que la gente pueda utilizar como un servicio adecuado y que no afecte a su salud”, manifestó el concejal Fabián Siñani. La norma, aprobada en el Concejo Municipal en mayo de este año para el reinicio de operaciones del servicio público de transporte, establece la reducción de la cantidad de asientos disponibles por tipo
tentes en las actas de aprehensión, de secuestro de sustancia controlada, dictamen pericial, muestrario fotográfico, prueba testifical de los policías que intervinieron en la acción directa, entre otros elementos probatorios, que demostraron con contundencia la autoría del delito”, informó Palma. De acuerdo con los antecedentes, el 6 de abril, efectivos
de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN) realizaron un patrullaje por el centro de la ciudad de La Paz, cuando descubrieron que la mujer tomó contacto con personas extranjeras a quienes les proporcionó una bolsa plástica de color azul. Por ese motivo se detuvo a la ciudadana, y los extranjeros, al verse descubiertos, se dieron a la
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de septiembre de 2020
Economía Gobierno compromete construcción de viviendas y otras infraestructuras en San Ignacio de Moxos
ó El acto central se desarrolló en la biblioteca pública
Vikarawa’u Vimutu eta Vitaresira, donde el alcalde Roberto Tibusa declaró huésped ilustre a la Mandataria.
La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, arribó el domingo a San Ignacio de Moxos, acompañada por los ministros de la Presidencia y de Justicia. En la oportunidad se firmó un convenio para la construcción de 40 viviendas, con una inversión de Bs 4.600.000, además de otras obras y proyectos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Social (FPS) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El acto central se desarrolló en la biblioteca pública Vikarawa’u Vimutu eta Vitaresira, donde el alcalde Roberto Tibusa declaró huésped ilustre a la Mandataria. “Tenemos 40 viviendas para personas de familias vulnerables, mujeres jefas de hogar, adultos mayores y personas con discapacidad. Vamos a invertir Bs 170 mil en la recolección de cacao, que será ejecutado en este municipio por el alcalde. El FPS garantiza el enlosetado o enladrillado de la avenida que va al cementerio de esta ciudad”, afirmó el titular de la Presidencia, Yerko Núñez. Núñez pidió a Tibusa preparar proyectos de enlosado por un valor de Bs 3 millones, que serán financiados por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) del Ministerio de la Presidencia. Asimismo, garantizó los recursos para la construcción de una piscina y un colegio, cuyos pro-
FOTO: ABI
BOLIVIA DIGITAL
Jeanine Áñez hoy domingo en San Ignacio de Moxos.
yectos fueron rezagados por el anterior gobierno. “Vamos a conseguir el presupuesto y lo vamos a ejecutar de manera inmediata porque nos interesa que esta población turística e importante de nuestro departamento tenga las condiciones de infraestructura para quienes vengan a visitarlos”, dijo. La Jefa de Estado recordó que
en su gestión se devolvieron a los gobiernos subnacionales los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para que puedan atender la emergencia por el COVID-19, recursos confiscados en 2008 por el gobierno del expresidente Morales. “Dejaron de recibir esos recursos y eso agravó mucho más la si-
tuación de las alcaldías y los gobiernos subnacionales. Nosotros hicimos el esfuerzo y se los devolvimos, porque entendimos la necesidad que tenían los departamentos y municipios para contar con esos recursos”, dijo Áñez. La Presidenta afirmó que en 10 meses de su gestión tuvo que afrontar conflictos políticos, sociales y de salud, que son supe-
rados día a día gracias al esfuerzo de médicos, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. “Hemos hecho los esfuerzos para asistir a los bolivianos de manera digna, para llegar a hospitales con equipos e ítems. En todo el país hemos entregado 7.500 puestos en salud, es histórico. Nos falta y vamos a seguir trabajando”, finalizó.