VIERN ES
Partidos organizan cierres con caravanas y caminatas
El diseñ o del MAS de Estado Auton fue una ómico centra ment ira lizaro porque y las decisi n todos los asuntos nacional” ones en el Gobierno Luis Candida Fernando to a la presiden Camacho cia
Foto: Wara
Vargas
ESPECIAL
clausura de campaña en puntos de mayor votación.
re de 2020
El MAS realizar á dos acto simbóli cos en s Sen produjer y Sacaba, don kata on enfr de se enta poselec torales mientos en 201 9.
por Creemos
Y Las organizaciones en carrera apuntan a realizar actividades de
9 de octub
AL CAMPA ISTAN CIERR ÑA EN E DE MAYORPUNTOS DE PNUD VOTACIÓ heredóconsidera que du el N recupera das y debe TSE rá r la cre dibilidad
El orga nismo internaci transpar onal dest electoral ente e independ aca el traba desde jo la desi iente de la entid gnacion de la Sala ad Plena.
Defensor es de DDHH den trato dif uncian de la CIDerenciado H con víctim las as
9
VIERNES
DE OCTUBRE de 2020
Edición digital Año 1 N° 104
Captuta de video
Denuncian al organismo internacional de “parcialización” con sectores afines al MAS.
Gestionan ayuda internacional tras declaratoria de desastre
Gobernación de Santa Cruz
Cuestionan trato diferente de CIDH a víctimas
por incendios forestales
Normativa
Afectación
La presidenta Áñez promulgó el decreto que autoriza canalizar más recursos. Además, permitirá a gobernaciones y alcaldías ajustar presupuestos para combatir el fuego.
Los incendios consumieron más de 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Cochabamba. La Mandataria pidió proteger al medioambiente, animales y afectados por la emergencia.
ó Los nuevos documentos de
Cédulas con QR
identidad tienen una vigencia de 10 años y mantienen su precio de Bs 17 .
Y tecnología
Salud modernizará el registro de vacunas Ministerio de Salud
Y activistas
Y trata y tráfico
A un mes del rapto, no hay rastros de Samanta
2
Opinión
viernes 9 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Tribunales constitucionales se autodenigran Pedro Gareca Perales
Abogado constitucionalista
E
n un Estado democrático los partidos políticos se legitiman en la Constitución y es dentro de la democracia constitucional donde los límites de la política se fijan mediante la fuerza normativa de la Constitución y no al subterfugio de garantes e intérpretes que apagan la jurisprudencia constitucional con fuerte predominio de denigración. Desde la teoría política, los partidos políticos ocupan una posición central en el proceso electoral, consecuencia de la relevancia que tienen en la vida política. Es cierto que el ordenamiento jurídico les reconoce una posición específica en el proceso electoral, que desde luego debe incardinarse en esa función constitucional. Pero esta función tiene límites: que su estructura interna y funcionamiento dentro del Estado deberán ser democráticos, lícitos y conforme a la Constitución y leyes. ¿Qué se les encomienda a los partidos políticos como expresión del pluralismo político? Simplemente a concurrir a la formación y manifestación de la voluntad popular mediante sus representantes, con convicción cívica, legal al fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho; por tanto, el fraude, la convulsión agresiva y el terrorismo merecen la interdicción y el castigo incluso hasta ser disueltos en su personería jurídica. En las llamadas democracias iliberales, radicales o populistas, la tendencia de ganar una elección general es antidemocrática, porque su finalidad de participación no es el gobierno, sino el control hegemónico de todos los poderes públicos y servirse de ellos encumbrando con leyes a los intérpretes constitucionales obsecuentes al sistema. De otro lado, los tribunales de garantías constitucionales como controladores de valores, derechos y principios de la Constitución, ante acciones de defensa constitucional requeridos por los ciudadanos u otras organizaciones políticas democráticas —en sus decisiones—, no deben confundir el origen del poder con el ejercicio del mismo; que el poder resida en el pueblo no significa que este lo ejerza directamente y hasta discrecionalmente, sino que lo hacen las instituciones consolidadas por la democracia de libertades. Consecuentemente, sofocar la in-
minencia de la cancelación de la personería jurídica del MAS-IPSP —por infracción flagrante del parágrafo III del art. 136 de la Ley del Régimen Electoral (L. 026 de 30-06-210)— es un apagón al desarrollo de la jurisprudencia constitucional y la jurisprudencia del Tribunal Supremo Electoral, que tienen carácter vinculante y obligatorio. Sustraerse de sus propias decisiones símiles en naturaleza-objeto y finalidad es autodenigrar sus investiduras y competencias. Dada la superioridad de la Constitución sobre cualquier norma, se requiere la existencia de órganos, magistrados y procedimientos adecuados para llevarla a cabo; es el constitucional el que tiene el monopolio de rechazo o expulsión de leyes y disposiciones normativas mediante la declaración de inconstitucionalidad y cuando existe duda razonable sobre su aplicación en un caso específico, la autoridad administrativa o el juez de oficio o a petición de parte debe elevar ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) la cuestión de inconstitucionalidad, sin suspender el proceso por mandato del art. 82 del Código Procesal Constitucional (Ley 254 de 5 de julio de 2012). La denominación de autodenigración de tribunales de garantías constitucionales (TCP TDGC Sala Segunda de la Paz y TSE) responde a las justificaciones contradictorias siguientes: Primero: Desde el 20 de julio de 2020, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ante más de 10 demandas de pérdida de personería jurídica del MAS-IPSP por infracción del parágrafo III del art. 136 (por difusión de resultados de opinión de encuestas de su candidato Luis Arce Catacora) a instancia del delegado del MAS-IPSP y ante duda razonable de la constitucionalidad de la norma dicta la Resolución TSE-RSP-JUR Nº 025/2020 de 3 de agosto, resolución que no fue elevada de oficio, sino a petición de parte demandada, situación refrendada con el voto disidente de la Dra. Rosario Baptista Canedo, que consideró que la AIC debió ser rechazada por insuficiente fundamentación del representante del MAS-IPSP. Sin embargo, aclara que, por la falta de proporción entre el acto y la sanción, el TSE debió interponer la Acción de inconstitucionalidad concreta. Por tanto, el TSE, al no resolver la pérdida de personería jurídica, aplicando el art. 136.III de la Ley 026, no solo omite cumplir la norma inmediatamente (que no es punitiva), sino que desconoce su propia jurispruden-
cia en dos casos: a) la TSE-RSP-/2015 de 19 de marzo (Pérdida de personería de Alianza Política de Unidad Democrática BENI-UD en elecciones subnacionales, inhabilitando a 228 candidatos) y b) La TSE-RSP-JUR-Nº 049/2019 de 30 de diciembre, basadas en la infracción de los arts. 58 inc j) de la Ley 1096 y 136.III de la Ley 026, ambas producto de un procedimiento impreso con los principios de legalidad y celeridad previstos en el art. 4 de la Ley del Régimen Electoral, sin que por mente de los vocales del TSE haya pasado la duda el razonamiento de la incertidumbre insuperable de la constitucionalidad del art. 136.III de la Ley 026. Se advierte que el TSE se sustrae de su propia jurisprudencia y vulnera el carácter vinculante y obligatorio que dispone el art. 15 de la Ley del Régimen Electoral, aspecto que implica responsabilidad penal, con excepción de la ponderada disidencia de la vocal Rosario Baptista Canedo. Segundo: El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), al emitir el Auto Constitucional 0137/2020-CA de 13 de agosto, supuestamente dentro de término al haber ingresado la causa de Acción de inconstitucionalidad concreta (AIC) el 5 de agosto de 2020 (la notificación a las partes se produjo recién el 30 de septiembre), la Comisión de Admisión Rechaza en parte la TSE-RES-JUR-Nº 025/2020 de 3 de agosto, con relación a la Acción de inconstitucionalidad concreta formulada por Wilfredo Franz David Chávez, delegado del MAS-IPSP, por no justificar en qué medida la decisión que adoptará el TSE dependerá de la constitucionalidad impugnada y confirma en parte la TSE-RES.JURNº 025/2020 de 3 de agosto, promovida de oficio por el TSE. En este tópico, el Auto Constitucional referido es confuso y hasta ilegal por: a) Está fuera del plazo legal, aunque literalmente se consigne la fecha 13 de agosto de 2020 (las notificaciones se practican en 24 horas, sea digital o en tablero de secretaría de cámara), la evidencia es que la publicación se hizo recién el 30 de septiembre de 2020, luego de haber transcurrido 47 días de su emisión b) La Comisión de Admisión, al confirmar en parte la TSE-RESJUR-025/2020, promovida de oficio por el TSE, debe ser entendida como una falacia deliberada que se diluye por el voto de la vocal disidente Rosario Baptista Canedo, que consideró que la AIC debió ser rechazada por insuficiente fundamentación del re-
presentante del MAS-IPSP (…); máxime si en el CONSIDERANDO III, bajo el epígrafe FUNDAMENTOS JURÍDICOS no se especifica por el TSE que haya sido promovida de oficio, sino a instancia del accionado, incurriendo en una actuación ultrapetita abierta, de gran calado oficiosa e ilegal y c) Conflictua innecesariamente una antinomia con el Auto Constitucional 0121/2015 de 25 de marzo, que en un caso similar rechazó la Acción de inconstitucionalidad concreta y determinó que el TSE dé cumplimiento al contenido del parágrafo III del art. 136 de la Ley 026. Tercero: La Sala Segunda del Tribunal de Garantías Constitucional del Distrito Judicial de La Paz (TGCDJLP), al emitir la sentencia de Denegación de la tutela de Acción de cumplimiento, en fecha 5 de octubre de 2020, interpuesta por la senadora Carmen Eva Gonzáles por incumplimiento de aplicación inmediata del art. 136. III de la Ley 026, es insustentable por: a) No propiciar que las normas se interpreten según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto de ingreso a elecciones generales que hacen a la seguridad de la democracia, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas. ¿Es que la norma no protege el valor universal de la democracia en su dimensión inescindible vinculada a la Constitución? (art. 11.II.1,2 y 3 CPE) b) Prescinde del valor de la jurisprudencia del TSE (0228/2015 de 19 de marzo y 046/2019 de 30 de diciembre), en las que se aplicó el art. 136.III sin antinomias razonables e insuperables, c) No se garantizó la imparcialidad, al haberse negado la intervención legítima de tercero interesado apersonados legalmente al Tribunal al haber demandado ante el TSE la pérdida de personería jurídica del MAS-IPSP, que en el fondo resulta una discriminación al admitir como tercero sólo al representante legal del MAS-IPSP y c) Olvidó el Tribunal de considerar que cada norma jurídica singular en su contenido y finalidad no constituye un elemento aislado e incomunicado en el plafón del orden jurídico, al no valorar el incumplimiento por parte del TSE de continuar con el proceso, si la AIC no tiene carácter suspensivo conforme prevé el art. 180.III y IV del Código Procesal Constitucional. La justicia constitucional huele a azufre como la ebullición de un volcán semiapagado.
viernes 9 de octubre de 2020
Tweet Jeanine Áñez
@JeanineAnez Presidenta constitucional de Bolivia Reposicionar a las autonomías como una alternativa de gestión y de impulso a los desafíos de recuperación institucional, económica y política en el país es de vital importancia para fortalecer al Estado.
$us 7.000 millones
No podemos olvidar que el COVID-19 continúa y tenemos que seguir luchando. Apelo al Legislativo para la liberación de los recursos y así se pueda atender a los bolivianos”.
Branko Marinkovic Ministro de Economía
Bolivia gestiona un crédito externo por este monto para que el próximo gobierno no atraviese por problemas económicos.
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
bolivia data
editorial
L
Ayuda y recursos contra el fuego
a presidenta Jeanine Áñez promulgó el decreto supremo que declara desastre nacional en el país por incendios forestales. La finalidad es destinar más recursos para combatir el fuego y da luz verde para que países amigos y organizaciones internacionales, en coordinación con la Cancillería, puedan cooperar en la sofocación del fuego. Las llamas afectan actualmente a cinco departamentos del país, los más dañados son Santa Cruz, Chuquisaca y Beni, donde el fuego consumió bosques, pastizales, sembradíos y mató animales. Hasta la fecha, son más de 1.393.000 hectáreas consumidas por el fuego, cifra menor a los más de 4.500.000 registrado en 2019 durante la gestión del MAS. La norma instruye a las instituciones y entidades públicas, en el marco de sus atribuciones y competencias, realizar los ajustes presupuestarios para atender esta emergencia. Además, señala que las entidades autónomas territoriales podrán solicitar al Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de Defensa Civil, el apoyo y soporte para aplacar el avance de los incendios. Con esta determinación para canalizar más fondos y ayuda se espera poder controlar los más de 50 incendios forestales activos en el país, que por las características de las zonas geográficas es complicado ingresar con bomberos. Actualmente, pese a la maquinaria que ya se desplazó para combatir los incendios, se requiere aeronaves para realizar el apagado del fuego desde el aire.
editorial
Justicia y legalidad
S
e trata de un viejo debate, pues muchas veces lo que es legal no necesariamente trae consigo justicia. Ante esto, los Estados procuran que ambos valores vayan de la mano en una lógica que apunta al fortalecimiento de las instituciones, lo que a su vez se constituye un gran desafío y una deuda histórica en el caso de Bolivia. El caso Fraude electoral es una muestra de ello. Pues bien. En la agenda política de esta y de otras elecciones nacionales está presente el asunto de la justicia. Que si la meritocracia; que si las elecciones de magistrados han creado una relación de clientelismo con el poder político; que si la justicia es manipulada… y podríamos seguir sin hallar atributos positivos en la justicia boliviana para hilvanar propuestas de cambio. No obstante, la construcción de una nación con mayor justicia es una responsabilidad de toda la sociedad y debe ser acompañada sin cálculos polí-
DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
ticos. Por ejemplo, se ha instalado en el imaginario colectivo que cuando una persona cae presa de manera preventiva ya se hizo justicia; incluso, los medios dan por cerrado los casos cuando alguien va a la cárcel. Y eso pasa en un momento clave, cuando comienza el trabajo técnico del Ministerio Público. Hete aquí el valor que tiene el Ministerio Público. Su misión institucional debe estar enmarcada a buscar una justicia que vaya de la mano de la legalidad y, en ese camino, promover la reparación de daños. Por eso mismo causa asombro que esta entidad, a cargo de Juan Lanchipa, haya planteado “dudas” sobre el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) respecto a la “manipulación dolosa” que se detectó durante los comicios de 2019. Llama la atención que a raíz de esas “dudas” busque ahora una pericia “independiente”. ¿Por qué no lo hizo en enero o, incluso, antes? Ese entusiasmo para hallar la verdad debería ser permanente y no solo en tiempos electorales.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
Cuando no existe un apego sincero a la ley, cuando se asumen acciones asociadas a determinados cálculos políticos, se produce la barbarie y la violencia. Por eso, llama la atención que organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se haya pronunciado con tanta vehemencia en favor del fiscal cuando existe una buena parte de la población que necesitaba ese respaldo para que sus derechos políticos sean respetados (Artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos), tanto en 2019, como luego del referéndum del 21 de febrero de 2016. Sí, cuando el MAS y Evo Morales se burló del voto ciudadano. En las últimas horas, un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) señaló que unos seis millones de bolivianos pasaron a las cuentas del candidato del MAS, Luis Arce, cuando él era Ministro de Economía. Estos recursos pasaron de entidades y personas particulares, movimientos
Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
que fueron identificados cuando se realizaban las pesquisas sobre el desfalco del Fondo Indígena, uno de los mayores escándalos que empañó al gobierno de Morales. Los actuados pasarán, como debe ser, a manos de la Fiscalía General del Estado y sería muy saludable para la institucionalidad democrática del país, para la legalidad y la justicia, que Lanchipa se muestre entusiasta para saber cómo ha pasado tanto dinero a las cuentas del exministro. Arce acusó al Gobierno de usar esta estrategia con fines electorales, mientras el ciudadano espera que le cuente de dónde vino tanto dinero. La construcción de justicia es un proceso lento y complejo. Es un valor ligado a la democracia en tanto sea independiente de otros poderes del Estado. De ahí el poder reconstructivo del voto y la urgente tarea de crear un sistema respetable de partidos políticos. Bolivia debe avanzar por una ruta de justicia y legalidad.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
Seguridad
ó Personal policial y militar se encuentra listo para desplazarse a esos sitios, a fin de brindar seguridad a los pobladores.
ó el gobierno identificó al chapare, el alto y potosí
ó sucedidos en sucre
Policía resguarda tres zonas calientes ante posibles brotes de violencia
CIDH expresa preocupación por actos vandálicos
Informes de Inteligencia refieren que los pobladores de las tres regiones están en aprontes para generar convulsión y caos luego de las elecciones, dependiendo de los resultados. Personal de Inteligencia del Gobierno central identificó a El Alto, el Chapare y Potosí como las tres zonas calientes en las que presuntamente los pobladores protagonizarán movimientos subversivos luego de las elecciones. Por ello, se dispuso mayor resguardo policial, a fin de proteger a la ciudadanía. “La Policía ya trabaja para resguardar esos puntos y se reforzará la seguridad ante posibles brotes de violencia. Llamamos a la población a que no lo haga; sin embargo, los días posteriores a las elecciones haremos operaciones interinstitucionales con el Ejército”, aseveró el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. Aunque la autoridad no afirmó que se trataría de afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que pretenderían desconocer los resultados de las próximas elecciones si este partido no gana, los informes indican que en las tres zonas (bastiones del masismo) se estarían articulando grupos violentos. Añadió que por ahora no se halló a gente con dinero, armas de fuego o explosivos.
Archivo
Redacción central / bolivia
La zona de K´ara K´ara, en Cochabamba, se ha convertido en una de las más conflictivas.
“No tenemos informes del traslado de gente a estos sitios, sino que los mismos pobladores se están articulando para realizar movimientos sediciosos luego de las elecciones”, aseguró. Por el momento, se tiene un contingente de aproximadamente 20 mil policías, y similar número de militares, listos para desplazarse a dichas zonas para evitar cualquier conflicto.
llegaron a la frontera, pero se trata de 12 flotas con ciudadanos bolivianos repatriados a quienes se les ha tomado las medidas de bioseguridad, los test anti COVID-19 y la documentación que tienen, confirmando que se trata de compatriotas”, remarcó. No se detectaron movimientos irregulares de personas o de grupos en las regiones fronterizas del país.
Mediante su cuenta de Twitter, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por los hechos de violencia registrados este martes en la ciudad de Sucre, principalmente en el edificio de la Fiscalía General del Estado, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de un grupo de personas que exigió la renuncia del fiscal general Juan Lanchipa. “La CIDH llama al Estado a tomar medidas urgentes para garantizar la vida e integridad personal de quienes trabajan en la Fiscalía General y en el sistema de Justicia”, dice parte del tuit. Al respecto, la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General, Grisel Arancibia, señaló que los actos de hostigamientos, amenazas y atentados son de conocimiento permanente y actualizado del organismo del Sistema Interamericano. La Fiscalía identificó a los miembros de la Resistencia Juvenil Cochala como los autores materiales e intelectuales de los hechos vandálicos, que incluso afectaron a los funcionarios, visitantes y transeúntes circunstanciales.
ó duda que interpol active el sello rojo contra el exmandatario
Redacción central / bolivia
Jurista asegura que Morales es protegido por Argentina del Gobierno argentino, puede no activar el sello rojo, pero si no hay impugnación, entonces no puede dejar de activarlo solo de oficio”, manifestó Centellas. Agregó que Morales está protegido, asilado por temas políticos y que incluso tiene posibilidades de tener hasta refugio.
negligencia de los jueces Archivo
El presidente del Colegio de Abogados, Israel Centellas, considera que Interpol no activará el sello rojo contra el expresidente Evo Morales, debido a que está en condición de asilado en Argentina, por lo tanto, el deber del vecino país es protegerlo, al igual que a toda su familia. Interpol no dio curso a la solicitud del Ministerio Público de activar el sello rojo contra el exmandatario debido a que, supuestamente, fue imputado por el delito de sedición, que es de orden político; sin embargo, la Fiscalía ya aclaró que Morales es investigado por terrorismo. “Si es que Interpol ha recibido una impugnación por parte
cierre de fronteras Por otra parte, manifestó que todas las fronteras del país estarán cerradas el día de las elecciones (18 de octubre), además que no hay movimientos irregulares de personas en los límites, como se denunció en redes sociales y en algunos medios de comunicación. “Hay incertidumbre debido a que varios buses con pasajeros
Redacción central / bolivia
Evo Morales y Faustino Yucra son investigados por terrorismo.
A pesar de que ya venció el plazo para que Morales se presente en la Fiscalía para declarar, una vez que fue notificado
por edicto, los jueces aún no señalan fecha ni hora para la realización de su audiencia cautelar. Al respecto, Centellas asegura que es negligencia de los operadores de justicia. “Sería negligencia de los jueces porque el delito de terrorismo, que no prescribe, es de pronta atención por su delicadeza”, dijo. En 2019, Morales ordenó al dirigente Faustino Yucra a continuar con el bloqueo de caminos y el cerco a las ciudades para no permitir el paso de alimentos.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
seguridad
5
ó la infante ya cumplió dos meses de vida
A un mes del rapto de Samanta, no hay rastros de su paradero Ministerio de Gobierno
La Policía y el Gobierno intensifican la búsqueda de la mujer que se llevó a la bebé mientras la mamá había entrado a una farmacia.
ó luego de destruir una fábrica de cocaína
Tres policías antidrogas son secuestrados en el Chapare Redacción central / bolivia
La mañana de este jueves, tres policías antidrogas, de diversos grados, fueron secuestrados en el Chapare por un grupo de narcotraficantes a los que se les destruyó una fábrica. En conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que los uniformados fueron emboscados luego de que destruyeron una factoría. Advirtió a los captores que se ejercerá todo el poder que brinda la ley para sancionarlos por dicha acción. “No se les ocurra tocar un solo pelo a nuestros funcionarios policiales, porque no les va a ir bien”, aseguró. El titular de Gobierno recordó que, en la lucha contra el narcotráfico, los miembros de las fuerzas especiales tienen la instrucción de defender sus vidas con las armas que tienen a su alcance. “Estamos luchando contra la mafia del narcotráfico, sabemos
que les estamos haciendo daño a los narcotraficantes y no vamos a permitir que ninguno de nuestros policías sea maltratado o secuestrado”, dijo. Les recomendó a los secuestradores que de inmediato suelten a los policías, ya que no se va a tolerar ninguna actitud en contra de la lucha antidrogas. “Vamos a desplegar a toda la Policía necesaria, y si necesitamos pedir ayuda a otros grupos especiales, lo vamos a hacer porque nadie va a humillar a las fuerzas especiales ni a la Policía. Luchamos contra un mal que daña a la humanidad y el narcotráfico no nos van a amedrentar, así que vamos a redoblar los operativos en el Chapare”, apuntó.
misión de rescate Se autorizó el ingreso de patrullas y helicópteros a dicha zona para rescatar a los uniformados. No saldrán hasta cumplir esa misión.
Encapuchados roban Bs 12 mil en challapata Cuatro personas encapuchadas que portaban armas de fuego irrumpieron en una agencia de la entidad financiera Sembrar Sartawi, en Challapata, Oruro, y se llevaron más de Bs 12 mil. El coronel Edgar Trujillo, de la Policía provincial de Oruro, informó que en dicha agencia solo estaba la cajera y un guardia privado. Los cuatro antisociales se llevaron el dinero luego de amedrentar a las dos personas, y posteriormente huyeron en un motorizado que los esperaba afuera. “Su cómplice vigilaba para que el robo se desarrolle y entre los cinco escaparon”, agregó.
Otro robo de similares características se registró horas después en el cruce a Ventilla, a 200 kilómetros de la ciudad de Oruro. Trujillo señaló que un grupo de delincuentes se apoderó de un monto similar al de Challapata, por ello no descarta que se trate de la misma batería delictiva. “De la misma manera, utilizaron armas de fuego para perpetrar el robo y escapar”, explicó. Con los datos proporcionados por las víctimas ya se tiene casi identificados a los delincuentes, por lo que su detención será cuestión de horas, toda vez que otras unidades policiales fueron alertadas.
La mamá de Samanta cuando conversaba con la raptora, el 8 de septiembre.
les piden a diario que les ayuden a encontrar a Samanta. Yadira reiteró su pedido de ayuda a toda la población a fin de que la colaboren. “Por favor, no se desanimen, no se olviden de mi hija y ayúdenme a encontrarla. Sé que es difícil, pero entre todos podemos dar con su paradero para que estemos juntas”, señaló.
Otros datos ó La raptora de Samanta es
una mujer a la que la mamá de la bebé había conocido una hora antes.
ó Dicha mujer abordó un
minibús de color blanco.
ó No se descarta que ya haya
abandonado el país.
Reanudan obras en el hospital policial Redacción central / bolivia
Luego de cuatro años de paralización, ayer por la tarde se reanudaron las labores de construcción del hospital policial Virgen de Copacabana, ubicado en la zona de Sopocachi. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, señaló que la obra tiene un costo aproximado de 29 millones de bolivianos, recursos que son de la propia Policía, y que dicha inversión será para el bienestar de los uniformados. “Debemos exigir a los policías que cumplan con su trabajo, pero también debemos darles las condiciones en vehículos para que enfrenten a los delin-
cuentes y en armamento no letal para prevenir las convulsiones sociales”, manifestó. La autoridad recordó que la pandemia por el coronavirus ha sido nefasta para todos los bolivianos, por la cantidad de muertos e infectados, pero que también dejó algo bueno: hospitales y centros de salud, inversiones que los últimos gobiernos no se habían preocupado. “En 14 años quisieron terminar con la Policía, pero los efectivos no se arrodillaron ante el poder político”, remarcó. Está previsto que las obras de construcción y acondicionamiento concluyan en dos años.
Carlos Barrios
Autoridades de Gobierno en conferencia de prensa.
Este jueves 8 de octubre se cumplió un mes del rapto de la bebé Samanta, de un mes de nacida, y a pesar de que la Policía y el Gobierno han extremado hasta la fecha todos los esfuerzos para hallarla, no se tiene mayores rastros de su paradero, ni de la mujer que se la llevó en un minibús de color blanco, desde la plaza Villarroel, con rumbo desconocido. Yadira Ayala Machaca (19), la mamá de la infante, dijo al periódico Bolivia que, a pesar de lo complicado, no pierde las esperanzas de reunirse nuevamente con su única hija. “Sé que va a aparecer, confío en que Dios me la va a devolver. Cuando camino por las calles me fijo en las señoras que cargan a sus bebés y quiero pedirles que me muestren sus caritas porque entre ellas puede estar mi Samanta”, relató. La progenitora aseguró que desde ese 8 de septiembre no puede descansar como quisiera ya que la preocupación por el estado de salud de Samanta es constante. “Ya ha cumplido dos meses de nacida, pero no está conmigo. No sé cómo está y solo le pido a quien la tenga que me la cuide mucho”, remarcó. En la casa de Yadira y de su esposo Juan Carlos hay un pequeño altar con las fotografías de sus familiares que ya fallecieron, y ambos progenitores
FELCC
Redacción central / bolivia
El edificio está en Sopocachi.
6
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
Economía
próximos días para definir la metodología de desarrollo del proyecto y quiénes participarán en su ejecución.
ó la siguiente gestión gubernamental deberá definir el financiamiento del proyecto
bolivia
El Ejecutivo dejará las bases de desarrollo del proyecto de industrialización del salar de Coipasa, del departamento de Oruro, a la siguiente gestión de gobierno, el cual deberá continuar con el estudio de diseño y el financiamiento, informó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco. La autoridad aclaró que este emprendimiento es el primero de esas características que se presenta en favor de Oruro y que fue elaborado en la actual gestión, mediante un trabajo conjunto, a través de mesas técnicas, con instituciones y organizaciones del departamento. “Hay que dejar las bases, es importante, porque la población lo exige así, (...) hay que seguir avanzando, ya será el futuro gobierno quien ponga en ejecución este proyecto tan importante de Oruro, (...) hay que hacer todavía el estudio y una vez que se tenga se verá cuánto es el financiamiento que la próxima administración tiene que conseguir”, señaló. El lunes, el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, junto a la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), presentaron en Oruro el Proyecto de Industrialización del Litio en el salar de Coipasa, con la Implementación de un Complejo Industrial para la Producción de 25 mil toneladas año de Carbonato de Litio Grado Batería. De acuerdo con Toco, las mesas técnicas continuarán trabajando en los próximos días para definir la metodología de desarrollo del proyecto y quiénes participarán en su ejecución.
Gobierno sienta las bases para industrializar el litio de Coipasa El viceministro José Luis Toco afirmó que este emprendimiento es el primero de esas características que se presenta en favor de Oruro y que fue elaborado en los últimos diez meses. puesta para Oruro cuenta con la justificación técnica para la implementación de una planta industrial en el salar orureño. “El Directorio de YLB, mediante acta número seis, del 21 de septiembre, autoriza a la máxima autoridad de YLB realizar la resolución administrativa para esta propuesta”, ponderó.
“Este proyecto, en el corto, mediano y largo plazo, será de mucho beneficio básicamente en la reactivación económica de nuestro país. Importante ó El 22 de mayo, el Ministerio
de Energías, mediante un comunicado público y ante falsos comentarios, aclaró que el Gobierno no inició conversaciones con ninguna empresa transnacional extranjera para la ejecución de proyectos en los salares de Oruro o Potosí.
el proyecto El plan de industrialización tiene como finalidad realizar trabajos de exploración e investigación en el yacimiento de sal de Coipasa, para establecer alternativas factibles que permitan promover el aprovechamiento de los recursos evaporíticos. El carbonato de litio, que se tiene previsto producir en Coipasa, tiene varias aplicaciones, entre ellas la fabricación de acu-
muladores de energía para la construcción de baterías eléctricas, vidrios especiales, cerámicas (prótesis dentales y de huesos) y la medicina. El proyecto establece la construcción de vías de acceso al nuevo complejo, perforación de pozos, certificación de reservas, construcción de la planta de carbonato de litio, entre otros. El ingeniero de YLB, Marco Condoreti, indicó que la pro-
José Luis Toco Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.
ó Presidirá la cni en el período 2020-2021
bolivia
Industriales reeligen a Blazicevic como su presidente
CNI
El Directorio de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) reeligió, por unanimidad, a Ibo Blazicevic como presidente de los industriales de Bolivia por la gestión 2020-2021. Tras ser reelecto, Blazicevic destacó la intensa labor de la CNI, con la finalidad de preservar el sistema productivo, más aún en la época adversa por la que atraviesa el sector debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus que vive el país desde marzo de este año. “Nos espera un esfuerzo aún más grande, lo hacemos con el compromiso de desarrollar la
ó Las mesas técnicas continuarán trabajando en los
El vicepresidente Raúl Crespo y el presidente Ibo Blazicevic, de la CNI.
industria y su positivo efecto multiplicador”, dijo el ejecutivo. Blazicevic anticipó que aún queda mucho por hacer y que el trabajo continuará en el mismo ritmo, debido a los altos niveles de conflictividad que podrían ocurrir a nivel político. En esa línea, invitó al sector industrial del país a generar ideas creativas para plantear al Gobierno como la creación de fondos de garantía y flexibiliza-
ciones en materia laboral para las empresas. Ibo Blazicevic pertenece al sector industrial de bebidas en representación de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN). Ejerció el cargo de Presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) hasta el año 2019, y fue en abril de la misma gestión cuando fue elegido presidente de la CNI y ahora reelecto hasta 2021.
www.periodicobolivia.com.bo
presupuesto para salud La autoridad dijo que el Gobierno cumplirá con destinar el 10% del Presupuesto General del Estado al sistema de salud, una vez que la Asamblea libere los créditos externos.
incendios Marinkovic afirmó que el Ejecutivo destinará los recursos que sean necesarios para atender la emergencia por los incendios.
ó en lugar de aponte
Armando Pinel asume la presidencia a.i. del BCB bolivia
BCB
El vicepresidente del Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Pinel, sustituyó en el cargo al presidente a.i. del ente emisor, Guillermo Aponte Reyes Ortiz, que, por prescripción médica, está impedido de reasumir sus funciones debido a complicaciones de su salud a causa del coronavirus (COVID-19). El BCB informó en un comunicado que la sustitución se realizó en el marco de las atribuciones conferidas al presidente, conforme al Artículo 63 de la Ley 1670 de la entidad emisora, que señala que en caso de ausencia o impedimento temporales del presidente, corresponderá al vicepresidente sustituirlo en forma transitoria.
El presidente a.i. del BCB, Armando Pinel.
7
Gobierno gestiona préstamo de $us 7.000 millones del BM y BID El ministro Marinkovic dijo que los recursos ayudarán a que el nuevo gobierno no “tenga los problemas económicos” que hoy enfrenta el Ejecutivo por el bloqueo de la Asamblea. bolivia
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Branko Marinkovic, informó ayer que Bolivia gestiona $us 7.000 millones de préstamo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que podría ser liberado en unos tres a cuatro meses y aplicado por el próximo gobierno. Agregó que los nuevos recursos ayudarán a que en la siguiente gestión el nuevo gobierno no “tenga los problemas económicos” que hoy enfrenta el Ejecutivo por el bloqueo de la Asamblea Legislativa —con mayoría del Movimiento Al Socialismo— a créditos pendientes de aprobación de organismos internacionales. “Se están gestionando más o menos 7.000 millones de dólares para que el próximo año eso ya pueda estar listo para el próximo gobierno y no que tengan que hacer las gestiones, porque todos estos préstamos demoran dos, tres, cuatro meses en gestionarse”, señaló. De acuerdo con Marinkovic, el préstamo en negociación es un compromiso con el país del BM y
Diego Valero
liberar créditos El ministro Branko Marinkovic pidió a la Asamblea Legislativa — con mayoría del MAS— a liberar los créditos pendientes del BM y del BID para el pago de salarios, apoyo a los centros de salud por la emergencia sanitaria que generó el coronavirus y para sofocar los incendios que persisten en el oriente del país.
economía
ó un equipo técnico trabaja en las negociaciones en washington
El ministro de Economía, Branko Marinkovic.
el BID, por lo que los equipos técnicos de ambas partes trabajan en Washington, Estados Unidos, para concretar el crédito. Respecto a los créditos que están pendientes de aprobación en el Órgano Legislativo, la autoridad dijo que solo se espera la liberación de los fondos del BID y
el BM, tomando en cuenta que el del Fondo Monetario Internacional (FMI) —$us 327 millones— no será necesario que pase por la Asamblea porque se llegó a un acuerdo con este organismo para que el dinero no llegue al país como préstamo, sino “como un intercambio de divisas”.
Según la cartera de Economía, los recursos del FMI son un apoyo presupuestario de libre disponibilidad para el Estado boliviano, que en el marco de la soberanía podrá ser destinado conforme a las prioridades de atención a las obligaciones del Gobierno con la población.
ó el programa criar ii cuenta con un presupuesto de bs 38 millones
Impulsan equipamiento tecnológico de productores bolivia
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras amplió en el departamento de Santa Cruz la cobertura del programa Apoyos Directos para la Creación de iniciativas Agroalimentarias Rurales II (Criar II), de 4 a 12 municipios para beneficiar a más de 5.000 familias. El coordinador del Criar II, José Antonio Heredia, explicó que el objetivo del programa estatal es favorecer con apoyo tecnológico a las comunidades más vulnerables del país, con una inversión de Bs 38 millones. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, manifestó que cada productor puede acceder a un financiamiento de $us 1.000 con un aporte propio de solo $us 100
MDRyT
Apuntes
viernes 9 de octubre de 2020
La ministra Eliane Capobianco en la entrega de maquinaria a productores.
5.000 Familias serán beneficiadas en Santa Cruz con el acceso a maquinaria a través del programa Criar II.
para la adquisición de equipamiento agrícola (motobombas, sistemas de riego, segadoras, molinos, ordeñadoras y otros). Añadió que el programa llega a todos los departamentos del país, sin distinción.
En esa línea, Heredia mencionó que se busca incrementar los ingresos económicos de los pequeños productores agropecuarios a través de la promoción de tecnologías que aumenten su capacidad productiva, contribuyendo a reducir los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. “Para nosotros es una alegría que el Gobierno se preocupe por los productores, con las maquinarias vemos que todo mejorará, el trabajo lo haremos en menor tiempo aumentando los ingresos de la familia”, señaló Mirtha Dorado, comunaria del municipio San Ignacio de Velasco, región que ayer fue beneficiada junto a San Rafael, Pailón, Concepción, Camiri y Santa Rosa.
8
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
Sociedad Angela MArquez / Bolivia
de las vacunas de las personas, sobre todo de los niños.
ó Se entregaron 600 equipos para el programa nominal de vacunación electrónico
Sistema de salud moderniza el registro de vacunas del PAI Bolivia logró la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita, y se prevé implementar al esquema la vacuna del COVID-19.
tos de salud, Tarija 34 y repartirá a 34 centros, Pando 21 y los distribuirá a 11 centros, Beni 30 y será distribuido a 30 hospitales de primer nivel y Santa Cruz con 160 equipos que serán entregados a 71 establecimientos de salud. “Este es un gran paso en la modernización del sistema de salud y nuevamente nuestro agradecimiento a todos los que han permitido que así sea. Pedir a todos lo que van a administrar estos equipos que los utilicen no solamente con el cuidado ne-
Diego Valero / Bolivia
Con el objetivo de avanzar en la cobertura universal de vacunación con esquemas completos y oportunos, se entregaron 600 equipos informáticos para el registro nominal de vacunación electrónica del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) a los nueve Servicios Departamentales del Salud del país y El Alto. A la fecha, Bolivia logró la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita, por lo que ahora el Ministerio de Salud quiere mantener el control de todas las enfermedades prevenibles. “Queremos mantener las coberturas que sean superiores al 95% y disminuir las tasas de deserción, es decir que cuando un niño inicia la vacunación, garanticemos que cumpla sus esquemas, tanto en la poliomielitis y en el sarampión en sus dos dosis”, dijo la responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Susana Solano Romero. El equipamiento que adquirió el Ministerio de Salud para poder distribuir a 10 municipios, que albergan el 60% de la población general, fue con el apoyo de la Organización Mundial para la Salud (OPS) y el acceso a donaciones financieras de la Alianza Global para la Inmunización y Vacunación (GAVI por sus siglas en ingles). Las computadoras e impresoras serán entregadas de la siguiente manera: La Paz recibirá 75, los cuales serán entregados a 59 establecimientos de salud, a la ciudad de El Alto se entregarán 75, los cuales serán repartidos a 64 centros de salud. Oruro se beneficiará con 40 para repartirlas a 38 establecimientos de salud, Potosí 45 para entregarlos a 27 centros, Cochabamba 80, los cuales se darán a 34 centros médicos, Chuquisaca 40 y beneficiarán a 40 establecimien-
ó Ahora se podrá tener un control
Entrega del equipamiento en el Ministerio de Salud.
cesario, sino que lo utilicen de manera eficiente para aquello para lo cual están siendo entregados”, dijo la ministra de Salud, Eidy Roca. La puesta en funcionamiento de los equipos informáticos para el registro nominal de vacunación electrónica del PAI representa avances y ventajas significativas que impactarán directamente en las coberturas de vacunación actuales y en la introducción de nuevas vacunas como la del COVID-19. “Hemos visto con mucha alegría que poco a poco se fueron incorporando nuevas vacunas dentro del PAI y ahora estamos a poco tiempo de incluir la vacuna contra el COVID-19, esperamos que para el primer semestre de 2021 podamos obtener la vacuna contra el COVID-19”, agregó la autoridad. La inversión para la adquisición de estos equipos de computación e impresoras fue de Bs 4.578.468,96, los cuales beneficiarán a 408 establecimientos de salud de 10 municipios a nivel nacional.
El registro nominal de vacunación electrónica (RNVe) es una herramienta informática en la que se identifican los datos de vacunación de cada persona y permite el acceso a su historia de vacunación en cualquier establecimiento de salud del país. Otra de las ventajas de la implementación de este registró es que si las mamás pierden el carnet de vacunación de su hijo podrán hacerlo imprimir nuevamente para tener el registro. “Consiste en el registro individual de cada persona, donde nosotros registramos el nombre, la fecha de nacimiento, la fecha de administración de la vacuna, el tipo de la vacuna, el número de lote de la vacuna, el establecimiento, es un detalle sistemático que se hace. Pero también se puede determinar si el sistema de vacunación del niño esta aplicado en el día para su edad y si se vacunó de manera oportuna”, explicó Solano. El PAI logró coberturas de vacunación de alrededor del 80%, pero están en una meseta en los últimos 10 años y con tendencia
a disminuir y en la actualidad afectadas por la pandemia del COVID-19, similar a la situación que se vive en otros países de la región de las Américas Por otro lado, las tasas de deserción son elevadas en algunos departamentos, por un lado, y en otros son negativas. Existen dudas sobre el denominador poblacional, en particular en las áreas rurales debido a las migraciones campo-ciudad. Frente a la insuficiente información para cálculo de coberturas, a la calidad del registro con debilidades y a los nuevos procedimientos en la atención por la implementación del SUS que dificultan la vacunación, se hace necesario impulsar el RNVe. “Esto es un hito histórico de la salud pública de Bolivia y de la región de las Américas (…). Esta estrategia va a salvar vidas porque va a ayudar a que todos los niños reciban las vacunas que necesitan”, destacó el representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alfonso Tenorio.
Pruebas piloto y evaluación Por estos y otros varios análisis de ventaja, impacto y factibilidad, el PAI, en coordinación con el SNIS-VE, ha impulsado el RNVe, haciendo pruebas piloto en redes de salud seleccionadas de los departamentos de Oruro, La Paz y Chuquisaca con muy buena respuesta. En el período de pilotaje se ha incidido con los nueve Gobiernos Autónomos Municipales de ciudades capitales de departamento y El Alto, obteniendo su total adhesión y compromisos de complementar equipos y conectividad a internet. En la actualidad, otros países de la región como Uruguay, Chile, Colombia, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Honduras ya están aplicando el RNVe. Otros como Brasil, México y Argentina lo están desarrollando por entidades territoriales.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
sociedad
9
ó Se eliminó la modalidad de adquirir el beneficio mediante una carta
La Renta Dignidad puede pagarse a domicilio Deben presentar los documentos requeridos en las oficinas de la Gestora Pública o llamar a la línea gratuita 800 101610.
Brigadistas realizan controles a la población tarijeña.
ó Ante posible ingreso del COVID-19
Recomiendan controles en la frontera de Tarija A.M. / Bolivia
Autoridades del Ministerio de Salud recomendaron mayores controles en la frontera de Tarija con Argentina, debido a que se registra un rebrote en la parte norte del vecino país. La ministra de Salud, Eidy Roca, y el asesor de esa cartera de Estado, René Sahonero, coincidieron en que se debe tener cuidado ante un posible rebrote, no solo en ese departamento, sino en el país en general. “Tenemos departamentos como Tarija, que en este momento está pasando por un curva ascendente de casos, y nos preocupa que el norte argentino está con una cantidad enorme de casos de COVID-19”, advirtió la Ministra de Salud. Tarija, en las últimas semanas, era el departamento que registraba una gran cantidad de casos nuevos de coronavirus, los cuales bajaron significativamente debido a que anteriormente el Servicio De-
partamental de Salud de Tarija reportaba también las pruebas rápidas. “Hay que tener un control fronterizo y hacer control sanitario para el ingreso de ciudadanos extranjeros, debido a que hubo un rebrote en el norte de Argentina y eso puede provocar un rebrote”, dijo Sahonero. Roca también indicó que se recomendó a las autoridades de Migración y la Cancillería ser muchos más estrictos en las medidas de control y contención. “Si nosotros no tomamos medidas extremas en este momento en la frontera con Argentina se nos puede venir una escalada de casos que nos echa a perder toda la fase de descenso”, dijo. El director de Migración, Marcel Rivas, indicó que se está coordinando con la Cancillería, el Ministerio de Defensa y Gobierno, las Fuerzas Armadas y las unidades de la Policía para fortalecer las medidas de protección en las fronteras.
guardaparques En áreas protegidas Se gestiona el servicio de 11 guardaparques para el cuidado y manejo de las áreas protegidas municipales, luego de la recomendación del Concejo Municipal. La semana pasada se definió la asignación de Bs 173 millones para gestión ambiental. “Este año contratamos un consultor en línea que, entre sus actividades, realiza tareas de resguardo en áreas protegidas junto con nuestro personal”, informó el secretario municipal de Gestión Ambiental, Ronald Pereira. Mencionó que los espacios municipales en los que se requiere presencia con los guardafaunas
son los bosquecillos de Pura Pura, Auquisamaña y Bolognia. Explicó que en Pura Pura se necesita resguardo permanente debido a la gran cantidad de personas que ingresan a diario por barrios aledaños; algunos dispersan residuos sólidos y escombros, otros provocan incendios, perturban a la fauna y dañan la vegetación con la tala o extracción de plantas, que genera inseguridad. En el caso de Auquisamaña, existe una alta demanda de los ciudadanos para visitarla debido a que se constituye en la mejor muestra de un sitio de conservación y de contacto directo con la naturaleza.
Debido a la pandemia y la fase de cuarentena rígida, como medida de protección a los adultos mayores se permitía a los beneficiarios autorizar el cobro a un familiar en primer grado, mediante una carta, medida que fue cancelada, pero se restituyó el pago a domicilio. “Precautelando el bienestar de la población beneficiaria, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS comunica a la opinión pública en general, y a los beneficiarios de la Renta Dignidad en particular, que se ha instruido la restitución de la modalidad del Pago a Domicilio a nivel nacional, previo cumplimiento de requisitos, a través del Instructivo Especial APS 46/2020, dirigido a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo”, se lee en un comunicado. Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS, solo un 15% de los beneficiarios recurrió a esta modalidad (delegar), mientras que el resto estuvo cobrando con normalidad en las entidades bancarias. El texto indica que, en el marco del levantamiento de las restricciones de circulación y las medidas de posconfinamiento, que entraron en vigencia el 1 de octubre de 2020, se informa que la modalidad de cobro de Renta Dignidad mediante Carta
APG
Salud
A.M. / Bolivia
Adultos mayores hacen filas en los bancos para cobrar su Renta Dignidad.
de Autorización feneció el 30 de septiembre de 2020. “Corresponde informar que en los últimos meses, el uso de la Carta de Autorización para el cobro de la Renta Dignidad (Vigente de abril a septiembre de 2020) disminuyó, según los últimos registros, a menos del 15% de beneficiarios”, se lee. Para poder acceder al pago en su domicilio, el beneficiario debe presentar los siguientes documentos: Certificado Médico (original y fotocopia nítida): el sello del médico debe tener claramente visibles ambas matrículas, tanto del Ministerio de Salud como del Colegio Médico; documen-
to de identidad del beneficiario (original y dos fotocopias) firmadas y/o con la impresión de huellas digitales del beneficiario en ambas; cédula de identidad del solicitante (original y dos fotocopias); croquis detallado del domicilio donde se efectuará el pago, en dos fotocopias, dos teléfonos de referencia, fijos o celulares, y nombre de la(s) persona(s) de contacto. Esos documentos deben ser llevados en la ciudad de La Paz a la calle Batallón Colorados, Edificio Tres Cruces N° 40, o llamar a la línea gratuita 800-101610. La APS indica que el pago se lo realiza en un plazo máximo de 21 días.
Piden llevar a vacunar a sus mascotas A.M. / Bolivia
Desde el lunes hasta el domingo, brigadistas continuarán vacunando a los perros en la zona central y zonas aledañas de la ciudad de La Paz. La responsable del programa Zoonosis del Servicio Departamental de La Paz, Rosmery Azurduy, llamó a la población a que lleve a vacunar a sus mascotas para evitar que estos contraigan la enfermedad y pongan en peligro a las personas, siendo que la rabia, tanto en los animales como en las personas, es mortal. “Llamar a toda la población que acuda a los puestos fijos, donde se están vacunando en el
centro del La Paz. Las brigadas están desde las 09.00 hasta las 14.00, la vacunación es gratuita y solo se la debe hacer una vez al año para prevenir la rabia humana, porque el que transmite esta enfermedad es el can”, explicó la autoridad. Los puntos donde se encuentras las brigadas son: plaza Venezuela, del Bicentenario, Bolivia, Villarroel, San Francisco, Triangular, plaza Scout, el parque de los Monos, plaza Eguino, Alonso de Mendoza, Camacho, Bush y Uyuni. Estas brigadas se quedan a esperar por un par de horas a que las personas se aproximen a
vacunar a sus mascotas, pero si no llega nadie se movilizan casa por casa para poder vacunar a los animalitos. Azurduy también explicó que se comenzó la vacunación en la zona Escobar Uría y que posteriormente se iniciará la campaña de vacunación en Villa Armonía. En la ciudad de La Paz se prevé vacunar a 202.422 animales, de los cuales 163.954 serían canes y 38.468 felinos. En el municipio, este año se registraron tres casos de rabia canina, un número bajo a comparación de 2019, año en el que se reportaron ocho casos.
10
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
País
ó Los ministerios de Economía, Planificación y
Relaciones Exteriores viabilizarán la ayuda para Bolivia en recursos económicos y enseres.
ó por incendios y sequía
Gobierno se abre a la ayuda externa por incendios tras declaratoria de desastre Los ministerios de Economía, de Planificación y de Relaciones Exteriores viabilizarán la ayuda para Bolivia. En Santa Cruz se instaló el Comando Nacional de Incidencias, instancia que planificará las acciones contra el fuego. VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA
esfuerzos, se hizo todo lo que estaba al alcance para sofocar el fuego, pero que ya no se puede seguir combatiendo esta situación solos. “Fue un esfuerzo titánico en todos los focos de incendio tratando de apoyar a las Fuerzas Armadas, a los bomberos de la Policía Nacional y a los bomberos voluntarios, ya no podemos seguir así”, afirmó.
SANTA CRUZ
“Pido unidad para enfrentar el fuego y ayudar a los posibles damnificados, proteger el medio ambiente y a los animales Jeanine Áñez Presidenta del Estado
Foto: Prensa Presidencia
Ante la difícil situación que atraviesa el país debido a los incendios y la sequía, la presidenta constitucional, Jeanine Áñez, declaró ayer desastre nacional y autorizó a la Cancillería canalizar la ayuda internacional. “Estamos a tiempo. No quisiéramos que suceda lo que pasó el año pasado. Pido unidad para enfrentar el fuego, proteger al medio ambiente y a los animales. Estamos declarando desastre nacional por sequía y por incendios”, afirmó Áñez. El decreto supremo aprobado por el gabinete se enmarca en la magnitud de los incendios y las condiciones de difícil accesibilidad, ingreso y llegada a las zonas afectadas. La disposición tercera de la norma señala que “el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá gestionar la ayuda internacional necesaria con todos los Estados y Organismos Internacionales que deseen cooperar con el Estado boliviano”. El decreto también autoriza a las instituciones y entidades públicas, en el marco de sus atribuciones y competencias, realizar los ajustes presupuestarios para atender la emergencia. De este modo, delega al Ministerio de Economía suscribir los instrumentos que sean necesarios. En ese marco, señala que las entidades territoriales autónomas “podrán solicitar al Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de Defensa Civil, el apoyo y soporte” para aplacar el avance de los incendios. A su turno, el ministro de Defensa, Fernando López, manifestó que los tres niveles de Gobierno agotaron todos los
Junto a los ministros de Defensa, de Obras Públicas y de la Presidencia, la Mandataria declaró el desastre nacional.
En el departamento de Santa Cruz existe un incremento de emergencias por incendios forestales a causa de las altas temperaturas. En la reserva forestal de Copaibo, una cuadrilla combate los focos de incendio que se reactivaron. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Cinthia Asín, lamentó que haya personas que continúen realizando quemas, pese a las prohibiciones y sanciones. “Es lamentable ver que si apagamos siete incendios se reactivan cinco, lo que significa que la gente continúa prendiendo fuego donde no debería hacerlo. No es posible que existan personas inconscientes que aún sigan realizando quemas”, lamentó Asín. En el municipio de San Ignacio aún se tiene algunas zonas afectadas por reactivación de incendios: Campamento, Los Ángeles, Piraí, Providencia, Michi Burgos, El Valle de San Francisco, Palmarito y Cabeza de Toro. En San Rafael con dificultad se combate el incendio en la comunidad El Tuna. En San Matías existen tres frentes de fuego importantes dentro del área protegida, que es combatido por ese
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
PAíS
11
ó COMISIÓN AGRARIA DEPARTAMENTAL
Santa Cruz conmina al INRA a suspender asentamientos La Comisión Agraria se reunió después de 14 años. Más de 100 convocatorias fueron boicoteadas por intereses políticos del anterior gobierno.
municipio junto guardaparques del Sernap y de la Alcaldía de Santa Cruz en la zona de la Comunidad Palmera del Platanal y San Sebastián.
chuquisaca Ayer se reportó que el incendio forestal en Heredia en el municipio de Monteagudo continúa avanzando y que la magnitud de las lla-
mas rebasó a los comunarios y voluntarios que combaten el fuego. Entretanto, continuó llegando la ayuda humanitaria de insumos, agua, alimentos a comando de incidencias en Macharetí. Así como el arribo de 10 bomberos voluntarios “Alas de Fuego” desde el departamento de Tarija.
ABT apela determinación de juez que liberó a detenidos por realizar quemas cional en los valles cruceños, se descubrió a las tres personas cometiendo el delito de incendio. Una vez retenidos, fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Sin embargo, el juez designado al caso determinó ponerlos en libertad. Terrazas informó que, gracias a la fiscalización que realiza la ABT, se iniciaron más de 500 procesos administrativos sancionadores, 20 procesos penales y suman a 8 las personas que han sido aprehendidas por incurrir en actos ilícitos como incendios y daños, destrucción y deterioro de la riqueza y patrimonio nacional.
Foto: ABT
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) apeló el jueves la determinación del Juzgado 1º de Instrucción Cautelar de Vallegrande, que liberó a tres personas que fueron detenidas en flagrancia realizando quemas en San Ignacio de Velasco. “La justicia ordinaria no está acompañando a nuestro accionar. Lamentamos la actitud de nuestras autoridades jurisdiccionales y del Ministerio Público”, manifestó el Director General de Asuntos Jurídicos de la ABT, José Luis Terrazas. El martes, durante un operativo de fiscalización entre la ABT y la Policía Na-
El juez Joel Quintín Cabrera, de Vallegrande, liberó a los infractores.
Foto: Gobernación Scz.
Cerca a 1.000 bomberos de las FFAA, Policía, voluntarios y comunarios combaten el fuego.
La Comisión Agraria Departamental de Santa Cruz conminó ayer al INR A a suspender las autorizaciones de asentamiento humano en zonas forestales. Asimismo, demandó a la Asamblea Legislativa Plurinacional la abrogación de la Ley 741 que autoriza desde 2015 el desmonte de hasta 20 hectáreas en propiedades comunitarias y asentamientos humanos. El gobernador Rubén Costas, en representación de la Comisión, dio lectura al manifiesto: “Esta reunión marca el inicio de un nuevo tiempo”, dijo. El documento conmina al INRA a suspender las autorizaciones de asentamientos en zonas forestales para evitar un mayor daño al medio ambiente y preservar los bosques; de igual manera, a hacer cumplir el Plan de Uso de Suelos y ejecutar auditoría a todos los procesos de dotación y adjudicación de tierras en el período 2006 -2019. “Demandamos que la Asamblea Plurinacional hoy vigente abrogue esa ley que es definitivamente el origen del problema
Después de 14 años se reunió la Comisión Agraria cruceña.
de incendios que afecta al departamento y al país”, aseveró Luis Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación. Alpire informó que la propuesta de la reunión fue desmontar todo el soporte jurídico para evitar que se consoliden los asentamientos humanos en Áreas Protegidas o Tierras Forestales.
En 2015, cuando se promulgó esta ley, solamente hubo 15.213 focos de quema. En 2019 concluyó con 55.975 y en lo que va del año son 30.484 focos de quema. En 2019 Bolivia perdió 5,3 millones de hectáreas por los incendios que se suscitaron durante los meses de julio a septiembre.
ó debido a los incendios en chuquisaca
Cainco prevé alza del precio de la carne v.s.m./ bolivia
La Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Chuquisaca informó ayer que se prevé un incremento en el costo de la carne vacuna por los incendios y sequías que sufre esa región. La gerente general de la Cainco, Lucía Montalvo, señaló que varias cabezas de ganado perdieron la vida a consecuencia de las altas temperaturas y la sequía que se registra en el lugar que fue declarado desastre departamental a consecuencia de los incendios. “Va a entrar en una emergencia todo lo que implique los derivados justamente de todos estos productos. Nosotros sinceramente esperamos a la brevedad posible que se puedan asumir estas medidas”, dijo.
Foto: Carlos Barrios
Foto: ABT
veiska soto / bolivia
Los precios aún se mantienen en Sucre.
En Chuquisaca se registraron incendios desde la última semana de septiembre, los cinco municipios del Chaco y dos reservas naturales fueron afectados por el devastador fuego. En el municipio de Macharetí 600 familias quedaron afec-
tadas, otras están en riesgo no solo por el fuego, sino también por la sequía. El sábado, la Gobernación declaró desastre natural por la sequía y los incendios forestales. Los asambleístas departamentales lamentaron que hasta la fecha el gobernador no haya solicitado la modificación presupuestaria para cumplir con la declaratoria y asistir con ayuda a la región afectada por el fuego. “Lo correcto hubiese sido la presentación inmediata de modificaciones presupuestarias que le permitan contar con recursos para atender precisamente esa situación de desastre”, dijo el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Dionisio Quispe.
12
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
Internacional
ó Una resolución del Parlamento Europeo pide no aprobar las polémicas leyes anunciadas por el gobierno de Daniel Ortega.
ó En Managua, los dos principales grupos de oposición celebraron el texto de la Eurocámara
ó covid-19
Parlamento Europeo amenaza con aplicar sanciones a Nicaragua
Segunda ola de contagios bate récords en Europa
La resolución fue aprobada por 609 de los 694 eurodiputados (85%), que rechazaron así la Ley de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos que pretende aplicar el presidente Ortega. El Parlamento Europeo aprobó ayer por amplia mayoría una resolución que amenaza con aplicar sanciones al Gobierno de Nicaragua si su legislatura da curso a una norma que busca criminalizar el uso de las redes sociales y controlar los fondos externos que reciben organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación. La resolución fue aprobada por 609 de los 694 eurodiputados (85%), que rechazaron así la Ley de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos, así como la intención del Gobierno del presidente Daniel Ortega de instaurar la pena de cadena perpetua para castigar los llamados “crímenes de odio”. “Con esta resolución mandamos hoy un mensaje nítido y claro: en Nicaragua debe haber un cambio democrático ya. Y si no lo hay, tiene que haber consecuencias”, dijo el diputado español José Ramón Bauzá, uno de los promotores de la resolución.
SANCIONES A ORTEGA Y MURILLO Bauzá pidió a la Unión Europea (UE) “responder de forma clara, contundente y nítida” mediante “sanciones a Daniel Ortega
Foto : Reuters
dw/nicaragua
Parlamento Europeo aprobó una resolución que amenaza con aplicar sanciones al gobierno de Nicaragua.
y a (la primera dama y vicepresidenta Rosario) Murillo, y a toda la banda criminal responsable de las miserias de Nicaragua”. También instó a activar la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica —vigente desde 2012— que obliga a los países firmantes a respetar los principios del estado de derecho, la democracia y los derechos humanos. La resolución llama al Parlamento de Nicaragua a no aprobar las polémicas leyes anunciadas
por el gobierno, por considerar que “agravarán el clima de intimidación, amenaza y violaciones de derechos humanos” en el país, que vive una grave crisis política desde la revuelta social contra Ortega en abril de 2018.
Devolución de bienes confiscados El texto también insta al Gobierno sandinista a devolver los bienes confiscados a medios de comunicación y ONG, y le pide facilitar un regreso al país de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA. Pidió asimismo que se envíe a Nicaragua una misión del Parlamento Europeo para dar seguimiento a la situación política de cara a los comicios generales previstos para noviembre de 2021, cuando Ortega, en el poder desde 2007, intentaría reelegirse por tercera vez para un cuarto mandato consecutivo.
ó Hombres armados interceptaron a una misión humanitaria en Caquetá, colombia.
Disidencias de las FARC incineran vehículo de la ONU DW
La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció que las disidencias de las FARC incineraron uno de sus vehículos en el departamento del Caquetá (sur), en el que se desplazaba una misión humanitaria. El ataque ocurrió en el caserío Girasoles, que hace parte del municipio de San Vicente del Caguán, hecho que recibió la condena del Gobierno colombiano. “La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos informa que el jueves, en horas de la tarde, uno de sus vehículos fue incinerado por parte de hombres que se identificaron como disidencias de las FARC”, informó la entidad en un comunicado. La información agrega que “la Oficina se encontraba en una misión con la Defensoría del Pueblo y la Comisión de la Verdad” y que tanto el personal de “ONU Derechos Humanos y los demás integrantes de la misión se encuentran bien”. Al respecto, la Cancillería colombiana señaló que en “nom-
bre del Gobierno de Colombia, condena y rechaza el incendio de un vehículo de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Caquetá”. A ese rechazo se sumó la Defensoría del Pueblo, que en un comunicado detalló que “el ataque fue protagonizado por hombres armados de las disidencias del Frente 40 de las extintas FARC, quienes obligaron a descender a los funcionarios de los vehículos e incineraron la camioneta”.
“Esta agresión contraviene gravemente las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establece una protección especial a las personas y a los bienes civiles, como también a las personas que realizan misión humanitaria a favor de la población civil”, dijo la Defensoría. Ante el ataque, el organismo hizo un llamado a los grupos armados a “respetar en todo tiempo a los funcionarios de la Defensoría del Pueblo y de los organismos humanitarios en el marco de los principios y reglas del DIH.
EFE
Europa está registrando una segunda ola de COVID-19 con récords de contagios en Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, mientras España sigue siendo, con 835.901 positivos, el país de Europa con el mayor número de contagiados desde el inicio de la pandemia, que de nuevo está obligando a aplicar restricciones en numerosas ciudades del continente. Según el último recuento del Centro Europeo para el control de las Enfermedades, en la Unión Europea (UE), el Espacio Económico Europeo (EEA) y el Reino Unido el total de infectados en la pandemia asciende a 3.782.334. En cuanto a las víctimas mortales, encabeza el Reino Unido (42.515), por delante de Italia (36.061), España (32.562), Francia (32.445) y Bélgica (10.108). El Gobierno español notificó ayer 12.423 casos más de coronavirus, de los que 5.585 se confirmaron en las últimas 24 horas (un 40% de ellos en Madrid), y 126 muertes más en las últimas 24 horas. Según el portavoz de Sanidad para el COVID-19, el epidemiólogo Fernando Simón, la evolución de la pandemia en España “sigue ascendiendo”, “pero parece que es un ascenso más lento”. Reino Unido comunicó también un nuevo repunte en los casos diarios de COVID-19 registrados en el país, con otros 17.540 positivos detectados, 3.378 más que los notificados ayer. Italia registró 4.458 contagios de coronavirus en las últimas 24 horas (frente a los casi 3.700 del miércoles), el mayor aumento desde el 11 de abril, si bien los test diagnósticos siguen al alza, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Sanidad. Los nuevos contagios por coronavirus se dispararon en Alemania a más de 4.000 en las últimas 24 horas, nuevo máximo desde abril, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada medianoche.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No.- 479/20 La Paz, 08 de octubre de 2020 VISTOS Y CONSIDERANDO:--------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el numeral 4, parágrafo I del artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establece que las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras y servidores públicos, que tienen entre sus atribuciones dictar normas administrativas en el ámbito de sus competencias.-----------------------------
Que, la Constitución Política del Estado en su Artículo 17 señala que: “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”.-----------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el parágrafo I, artículo 7 (Delegación) de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, refiere que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública; asimismo, establece que la delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo.----------------------------------------------------------------------------------------------------------
periodicobolivia.bo
13
VISTOS Y CONSIDERANDO: -------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, define las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras o Ministros, así como los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, orientando la gestión pública por principios de eficiencia, eficacia, competencia y resultados; en el numeral 22, parágrafo I, artículo 14, establece entre las atribuciones de las Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo, la de emitir resoluciones ministeriales, bi-ministeriales y multiministeriales en coordinación con los Ministros que correspondan, en el marco de sus competencias.------------------------------------------------------------------------------------------------------
@Bolivia_bol
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No.- 299/20 La Paz, 28 de julio de 2020
publicidad
Que, el parágrafo II, del referido artículo, establece que el delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias; asimismo, el parágrafo VI del mismo artículo, refiere que la delegación surtirá efectos a partir de su publicación en un medio de prensa de circulación nacional.-------------------------------------------------------------------------------------Que, el numeral 22, parágrafo I del artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece entre las atribuciones de los Ministros de Estado, la de emitir Resoluciones Ministeriales en el marco de sus competencias.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, la norma fundamental en su Artículo 46, parágrafo I, numeral 1, establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración o salario justo y satisfactorio que le asegure para sí y su familia una existencia digna; a una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. -----------------------------------------------------------------------------------------------------Que, la Constitución Política del Estado en el Artículo 175 numeral 4, establece que las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos y tienen como atribuciones dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia, concordante con el artículo 5 y articulo 14, inciso 4) del Decreto Supremo N° 29894.----------------------------------------------------------------Que, el Artículo 4 de la Ley General N°1449 “Toda prestación de servicios relacionados con la Ingeniería, deberá ser efectuada únicamente y en forma personal por ingenieros de la rama y/o especialidad pertinente a esos servicios, debiendo estos profesionales estar inscritos y habilitados en el Registro Nacional de Ingenieros. Cualquier acto de persona que contravenga este precepto, será nulo de pleno derecho y se reputara como ejercicio ilegal de la profesión, quedando el autor o responsable sujeto a las penalidades de Ley.-----------------------------------------------------------------------Que, el Articulo 5 de la Ley N° 1449 de 15 de febrero de 1993, señala: “El Estado reconoce a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (S.I.B.) como la institución de derecho que agrupa y representa a los profesionales ingenieros, y tiene la jurisdicción nacional y se desenvuelve de acuerdo a sus propios estatutos y reglamentos”.--------------------------------------------------------------------------------------------------
Que el artículo 1 de la Ley N° 263 Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, de 31 de julio de 2012, establece: “(OBJETO). La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos”.-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, Artículo 1 del Decreto Supremo N° 26582 de 3 de Abril de 2002, tiene el objeto de reglamentar, en todo el ámbito de la República de Bolivia, la Ley N° 1449 del 15 de Febrero de 1993, que regula el Ejercicio Profesional de la Ingeniería y actividades afines, en todas sus ramas y especialidades, de acuerdo a la clasificación Internacional uniforme de ocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que el artículo 7 de la citada Ley, prevé: “(CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA TRÁFICO DE PERSONAS). Se crea el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, como instancia máxima de coordinación y representación, para formular, aprobar y ejecutar la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos, sin discriminación, con equidad de género, generacional e interculturalidad”. -----------------------------------
Que, el Artículo 44 de la citada norma, establece: “El Ingeniero, para poder ejercer su profesión y utilizar tal denominativo, previamente, deberá estar inscrito en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – S.I.B., quien le otorgará un número de matrícula profesional en el Registro Nacional de Ingenieros”. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que el artículo 8, de la citada Ley, modificado por el parágrafo I del artículo 22 de la Ley N° 915 de 22 de marzo de 2017, establece: “(CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA). I. El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas estará conformado por: 1. El Órgano Ejecutivo a través de los siguientes Ministerios: d) Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.----------------------------
Que, el Artículo 45 del Decreto Supremo N° 26582, señala: “La inscripción en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – S.I.B., conforme a los Artículos 3 y 4 de la Ley N° 1449, habilita al Profesional Ingeniero, para el ejercicio legal de la profesión, además que le otorga todos los derechos y obligaciones establecidos en dicha norma legal, en su Estatuto Orgánico y Reglamentos”. -------------------
Que el artículo 2 del Decreto Supremo N° 1486 de 6 de febrero de 2013, establece: “(REPRESENTACIÓN EN EL CONSEJO PLURINACIONAL). I. El Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas, estará compuesto por: 4. La Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social o su representante; (…)”. -----------------------------------------------------------------------------------------
Que, el Artículo 46 del Decreto Reglamentario a la Ley N° 1449 establece: “Toda persona con formación en Ingeniería o persona natural que ejerza o utilice el denominativo de “Ingeniero”, sin estar inscrito en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – S.I.B., cometerá el delito de Ejercicio Indebido de la Profesión que será pasible a las sanciones establecidas en el Código Penal para esta clase de delito, debiendo constituirse el Ministerio Público en parte damnificada como representante de la Sociedad y del Estado y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – S.I.B., en parte ofendida”.------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el Director General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mediante Nota Interna MTEPS-VMTEPS-DGTHSO-SCS-0179-NOT/20 de 28 de julio de 2020, solicitó la designación del Jefe de Derechos Fundamentales, Pablo David Cruz Vincenti, como representante ante el Consejo Plurinacional contra la trata y tráfico de personas, por el eje temático que conlleva. ---------------------------------------------------------------------------------------Que, Informe Jurídico MTEPS-DGAJ-UGJ-0426-INF/20 de 28 de julio de 2020, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, concluye que la delegación se encuentra justificada y enmarcada en la normativa legal en vigencia y en consecuencia es procedente la emisión de Resolución Ministerial que apruebe la referida delegación.------------------------------------------------------------------------------------POR TANTO:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en uso específico de sus atribuciones conferidas por ley.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESUELVE: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERO.- Aprobar el Informe Jurídico MTEPS-DGAJ-UGJ-0426-INF/20 de 28 de julio de 2020, que forma parte de la presente Resolución Ministerial.------------------------------------------------------------------SEGUNDO.- Delegar a Pablo David Cruz Vincenti, Jefe de Derechos Fundamentales, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, como representante del Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en el Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas.-----------TERCERO.- La presente Resolución Ministerial de Delegación, entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación, en un órgano de prensa de circulación nacional conforme señala el parágrafo VI, artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002.CUARTO.- El Jefe de Derechos Fundamentales, queda encargado del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial.-----------------------------------------------------------------------------------------------------QUINTO.- Queda sin efecto cualquier otra disposición contraria a la presente Resolución Ministerial. Regístrese, comuníquese y archívese. -------------------------------------------------------------------------------Fdo. Oscar Bruno Mercado Céspedes, MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el Articulo 96 del Decreto Supremo N° 26582, señala: “La Sociedad de Ingenieros de Bolivia – S.I.B., será la única institución encargada de llevar el Registro Nacional de los técnicos de grado Decreto Supremo Nº 26582 - Reglamento de la Ley Nº 1449 Página 17 de 17 medio y superior, universitarios a nivel nacional; debiendo inscribirles y otorgarles la respectiva Matrícula. Los Egresados de las Escuelas Técnicas, Industriales y Especiales que desarrollen actividades subordinadas y auxiliares a las Profesiones Reglamentadas por esta Ley, lo harán bajo la supervigilancia de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – S.I.B. Reglamentariamente, se dispondrá todo lo concerniente al régimen a que se ajustarán las actividades de los Técnicos, de grado medio y superior. Cuando estos organicen sus entidades específicas, la supervigilancia de aquellos reglamentos corresponderá a tales entidades”.-------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, mediante Informe MTEPS-VMTPS-DGTHSO-ASIO-GTER-0262-INF/20 de 06 de octubre de 2020, la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, informa: En el marco del cumplimiento a la Normativa y Legislación Nacional vigente, y la necesidad de regular y controlar las actividades desarrolladas por los Profesionales en Ingeniería ramas y especialidades afines, con el fin de que los mencionados presten servicios relacionados con su formación académica y experiencia, es que se elabora el presente informe con propuesta de Resolución Ministerial que en cumplimiento al Artículo 4 de la Ley N° 1449, establezcan la obligatoriedad de la inscripción y habilitación en el Registro Nacional de Ingenieros.-----------------------------------------------------------------------Que, mediante Informe MTEPS-DGAJ-UAJ-CJPM-0209-INF/20 de 7 de octubre de 2020, la Unidad de Análisis Jurídico de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, concluye que la propuesta de “Proyecto de Resolución Ministerial de Inscripción en el Registro Nacional de Ingenieros”, no implica vulneración o contradicción a la normativa legal vigente, por lo contrario, pretende regular el ejercicio profesional de los Ingenieros así como especialidades afines en nuestro país, por lo cual en aplicación de lo establecido en el Artículo 108 núm. 1) de la Constitución Política del Estado, misma que establece: “Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. (…)”, corresponde que los profesionales Ingenieros así como especialidades afines procedan a dar cumplimiento a lo señalado en el Artículo 4 de la Ley N° 1449 de 15 de febrero de 1993 y el Decreto Supremo N° 26582 de 3 de abril de 2002.------------------------POR TANTO:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fdo. John Paul Albornoz Jimenez, DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS a.i.– MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL .------------------------------------------------%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% La Paz, 28 de julio de 2020 MASF
RESUELVE:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERO.- Las entidades públicas y privadas que requieran de los servicios de los Profesionales en las diferentes ramas y especialidades de la Ingeniería, tienen la obligación de solicitar que los mismos se encuentren inscritos el Registro Nacional de Ingenieros, para el ejercicio de la profesión y el desempeño de actividades y funciones.------------------------------------------------------------------------SEGUNDO.- En el marco de sus atribuciones el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a partir de la emisión de la presente Resolución Ministerial solicitara a todas los empleadores del sector público y privado que cuenten en su planilla con Profesionales en las diferentes ramas y especialidades de la Ingeniería la presentación del Registro Nacional de Ingenieros.----------------------------------------------------------------------------Regístrese, comuníquese y archívese. -------------------------------------------------------------------------------Fdo. Álvaro Tejerina Olivera, MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL.----------Fdo. José Antonio Goytia Gumucio, DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS – MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL .------------------------------------------------%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% La Paz, 08 de octubre de 2020 MASF
periodicobolivia.bo
junto a ti en todo momento
R.M.-299/20
El Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en uso de sus específicas funciones conferidas por Ley.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
R.M.-479/20
14
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
Últimas
ó Según denuncia del Gobierno, fueron los
mismos manifestantes que se dispararon entre ellos para inculpar a los uniformados.
ó durante los conflictos de octubre y noviembre de 2019
ó conflictos
IDIF confirma que hubo 27 muertes por impacto de bala
Fiscal Lanchipa asegura que investigaciones están en curso
Las autopsias desvelaron que había orificios de entrada y salida, lo que confirma el uso de armas largas. Los fallecimientos fueron reportados en La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Durante los conflictos sociales que se suscitaron entre el 21 de octubre y el 10 de noviembre de 2019, en diferentes puntos del país, a raíz del presunto fraude electoral que dio como ganador al Movimiento Al Socialismo (MAS) y la renuncia de Evo Morales, 27 personas murieron por impacto de bala. Al respecto, el director nacional del Instituto de Investigación Forense del Ministerio Público (IDIF), Andrés Flores, en declaraciones ante la Comisión Mixta Especial de Investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), dijo que, como brazo operativo de la Fiscalía, el IDIF se limita a informar el tipo de calibre del arma de fuego que se usó para disparar contra los manifestantes, y aseguró desconocer si las mismas pertenecen a militares o policías. Redacción central / bolivia
Desde este 1 de octubre, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) empezó a emitir la nueva Cédula de Identidad, que tiene un código QR para la validación en línea y tiempo real de los datos del portador en la base biométrica. Mauricio Fernández, director ejecutivo del Segip, indicó que para obtener este nuevo documento la ciudadanía tiene que estar “biometrizada” en la base de datos, puesto que la identidad de la persona reside ahí y no en el “cartón de color verde que todos poseemos”. “La forma más perfecta de ver la identidad es mediante la biometría facial, la que está registrada en la base de datos. La idea es separar la identidad del cartón y así apuntamos a la identidad virtual. El reconocimiento facial avanza y nos estamos adaptando”, señaló. Agregó que en diciembre de 2019 se evidenció que solo
Infobae
Redacción central / bolivia
Policías reprimen con gases a un grupo de manifestantes.
“Tengo un cuadro de 30 fallecidos, 27 han sido por arma de fuego, siete con calibre 22, dos con calibre nueve milímetros, dos con calibre 5.56 y dos
personas con postas y perdigones, y tres fallecidos por otras causas como traumatismo craneoencefálico policontusos, entre otros”, manifestó.
Agregó que en primera instancia, el IDIF participó en las primeras autopsias del puente Huayllani (Sacaba, Cochabamba), luego en Senkata (El Alto), aunque las primeras autopsias se realizaron en Montero y en la ciudad de Santa Cruz. De las 30 muertes, 13 ocurrieron en La Paz, 12 en Cochabamba, una en Potosí y cuatro en Santa Cruz. Respecto a los heridos por arma de fuego, se contabilizó 14 en el departamento de La Paz, cinco en Oruro, nueve en Cochabamba y Santa Cruz. Remarcó que las evidencias de las muertes no pudieron ser manipuladas o alteradas, ya que entre los cadáveres había un orificio de entrada y otro de salida. “Cuando una persona tiene un orificio de entrada y de salida es por la utilización de un arma larga”, estableció.
Redacción central / bolivia
En el marco de las investigaciones que impulsa el Ministerio Público sobre los hechos delictivos y conflictos que se registraron en 2019, luego de las elecciones generales, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, manifestó que se han iniciado diferentes pesquisas y que a la fecha se encuentran en curso para su esclarecimiento e identificación real de todos los autores y partícipes. Lanchipa rindió este jueves un informe ante la Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa y presentó la lista de las causas que se iniciaron de oficio, por denuncia, querella o informe policial a nivel nacional. Respondió a un cuestionario de 37 preguntas y remarcó que se investigan hechos como la quema de Tribunales Electorales, destrucción de bienes del Estado y de recintos policiales, entre otros que se cometieron esos días.
ó su costo será de bS 17 y tendrá validez de 10 años
Cédulas con QR apuntan a la identidad virtual
el 40% de los bolivianos está biometrizado, por ello es que en las elecciones de octubre de ese año se supo que has-
ta personas fallecidas estaban habilitadas para sufragar, e incluso fueron sorteadas como jurados.
“Había dudas sobre cuántas cédulas con el mismo número existían, por ello es importante este registro biométrico para que haya seguridad de que una sola persona tiene una sola cédula”, dijo. El Segip aclaró que este documento de identidad tendrá una validez de 10 años y su costo será el mismo que el actual, de 17 bolivianos. De igual manera, Fernández remarcó que los actuales carnets, con códigos de barra, son válidos hasta que caduquen y los documentos vencidos en noviembre de 2019 tendrán validez hasta diciembre de este año. “Por lo tanto, no es necesario acudir masivamente a las oficinas del Segip porque el cambio de documento será paulatino”, manifestó la autoridad.
certificado qr Por otra parte, se informó que el Certificado QR es otro documento válido de identidad que se puede obtener vía internet en caso de extravío o robo de la cédula de identidad, previo depósito de Bs 10 en una entidad bancaria. En el área de Consulta Ciudadana de la página del Segip se llena los datos y se obtiene la certificación sin necesidad de ir a las diversas oficinas. “Si una persona pierde su cédula en sábado y requiere utilizarla en domingo, puede hacer el trámite en línea y en minutos obtiene este certificado. Ambos son válidos y se emiten por la misma base de datos del Segip, entonces tienen validez para cualquier trámite”, afirmó.
www.periodicobolivia.com.bo
BOLIVIA
El Ministerio de Salud reportó 29.929 casos activos de coronavirus desde la llegada de la pandemia al país, el 10 de marzo. Hasta la fecha, suman 137.969 casos confirmados, 99.812 recuperados, 171.540 descartados, 2.646 sospechosos y 8.228 decesos. El reporte del día muestra al departamento de Tarija encabezando la lista de infectados de COVID-19 con 78 casos. En segundo lugar se encuentra Chuquisaca con 59, Santa Cruz 47, Potosí 35, La Paz 22, Oruro 10, Cochabamba 7, Beni 5 y Pando cero. En el total nacional se anunciaron 263 casos. Los decesos del día suman 36, donde Santa Cruz reporta 17, La Paz 6, Cochabamba 6, Oruro 3 Tarija 2, Potosí 1 y Beni 1. Los departamentos de Chuquisaca y Pando no registran fallecidos. Del total de casos de contagiados en Bolivia, Santa Cruz lidera la lista con 43.122, le sigue La Paz con 34.520 y Tarija con 15.208 casos.
viernes 9 de octubre de 2020
últimas
15
ó CON 78 CASOS, TARIJA ES EL DEPARTAMENTO CON MÁS CONTAGIOS
Casos activos de coronavirus se reducen a 29.929 en el país La cifra nacional de infectados asciende a 137.969 y los decesos por la enfermedad suman 8.228. El departamento de Pando no registró casos positivos ni fallecimientos. flexibilización de las restricciones de movilidad para acompañar la reanudación de las actividades económicas. “¿Cuál es la meta? Disminuir al mínimo la cantidad de decesos”, dijo la autoridad. La Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa tiene como objetivos principales: detectar tempranamente los casos de COVID-l9, brindar atención médica integral a la población e involucrar a la comunidad en la vigilancia epidemiológica y brote de enfermedades. “Si yo hago este trabajo, como lo estamos haciendo en todo el país, si los municipios nos ayudan a que esto sea una realidad, estoy segura de que si viene un segundo brote del virus vamos a tener casos, pero no vamos a tener casos graves y no vamos a tener hospitalizados”, afirmó la ministra.
vigilancia epidemiológica La ministra de Salud, Eidy Roca, afirmó ayer que la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa es la mejor defensa contra un posible rebrote de los contagios de COVID-19, esto en el marco de la transición hacia la fase de posconfinamiento y la
ó SEGÚN SANTAMARÍA, EXISTIÓ intromisión del ÓRGANO Ejecutivo DE LA gestión deL EXPRESIDENTE EVO Morales
Fraude: revelan llamadas entre Quintana y exautoridades electorales PERIÓDICO BOLIVIA
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, afirmó ayer que un informe policial reveló que el fraude electoral de 2019 se realizó mediante la alteración de actas electorales, manipulación del sistema informático y llamadas entre el exministro de Gobierno Juan Ramón Quintana y exvocales electorales. La manipulación informática fue orquestada por miembros del Órgano Ejecutivo de la gestión del expresidente Evo Morales, quienes, cuando vieron que los resultados de las elecciones anuladas del 20 de octubre no favorecían al MAS, interrumpieron la transmisión de datos para “bombardear” información desde un servidor externo e ilegal, dijo.
FOTO: CARLOS BARRIOS
ALTERACIÓN DE ACTAS
Ministro Santamaría en la presentación del informe policial.
La autoridad explicó que la alteración de actas se evidenció por la existencia de documentos sobreescritos con otro tipo de bolígrafo, “de acuerdo con los exámenes una misma persona tuvo que ser la que llenó otras actas, cuan-
do sabemos que la responsabilidad del notario es individual”, expresó. Santamaría denunció que algunos notarios facilitaron estas irregularidades. Además, indicó que se notificó a los notarios que omitieron el traslado de las actas
INTROMISIÓN DEL ÓRGANO EJECUTIVO El titular del Viceministerio de Seguridad Ciudadana develó la participación de miembros del Ejecutivo, de la pasada gestión. En la investigación se evidenciaron llamadas y mensajes entre Marianela Revollo, exvocal del Tribunal Electoral Departamental de La Paz, el exministro Juan Ramón Quintana, la diputada Sonia Brito y la exvocal Lucy Cruz. “¿Qué tenía que hacer una diputada del MAS contactando a una vocal que administraba el proceso electoral del departamento de La Paz, y más grave todavía, mantenía comunicación con el exministro Juan Ramón Quintana”, cuestionó. Así también, manifestó que los vocales que pertenecían al MAS “eran una célula del partido gobernante”.
Según el informe policial, se realizó una reunión en el piso 17 de La Casa Grande del Pueblo, sin registro de ingreso. En ella participaron informáticos de entidades públicas: Sergio Martínez; el jefe de gabinete del Ministerio de la Presidencia, Max Eguivar; los exministros Wilma Alanoca y Javier Zavaleta, entre otros.
MANIPULACIÓN INFORMÁTICA Sobre la manipulación informática, se evidenció que hubo aislamiento de la comunicación por internet, ataque a la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), violación del padrón electoral y utilización de la información del TREP en el cómputo oficial. Santamaría detalló que en cierto momento de la TREP empezaron a llegar 30 mil peticiones de validación de actas por minuto. “Cuando los vocales se dieron cuenta de que al MAS no le alcanzaban los votos para ganar en primera vuelta, se activó un ataque al sistema para manipular los resultados”, indicó la autoridad.
16
Retina
Redacción central / JUAN PABLO GARCIA
Wira wira, eucalipto, manzanilla, matico, hierba Luisa, cola de caballo, amor seco, cedrón, airampo, tallo de valeriana, la infaltable hoja de coca y un sinfín de plantas, semillas y flores medicinales son las que ofertan las vendedoras de la calle Sagárnaga. Las señoras que comercializan los productos naturales, más conocidas como ‘chifleras’, venden sus plantas como si de pan caliente se tratara, más aún en tiempos de pandemia, cuando la gente se encuentra desesperada por encontrar una cura para el COVID-19. “Aquí podrá encontrar plantas y remedios que curan cualquier tipo de enfermedades. El coronavirus también se puede curar, lo hacemos con matecitos de matico o wira wira”, asegura una de las comerciantes. “Cuando las personas ya no saben a qué doctor acudir, ve-
1
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 9 de octubre de 2020
4
ó lA CALLE SAGÁRNAGA ESTÁ LLENA DE VENDEDORAS QUE OFRECEN ESTAS MEDICINAS
Plantas y f lores que pueden curar todo tipo de enfermedades nimos aquí, a buscar remedios naturales. Además de baratos, son sumamente efectivos, casi milagrosos”, comenta un comprador que busca “cola de caballo” para tratar un malestar en sus riñones. “Así que ya sabes, caserito, si buscas la solución a tus males, aquí te esperamos”, se despide la chif lera que prefiere guardar su identidad para evitar la rivalidad entre sus compañeras.
1.- Ocas recién llegadas junto a otras plantas deshidratadas.
5
2.- Ramos de wira wira y cola de caballo. 3.- La vendedora que no quiso dar su identidad y aceptó ser fotografiada a una cierta distancia. 4.- Plantitas de sábila, buenas para la piel. 5.- La milenaria hoja de coca. 6.- Los mates de manzanilla son buenos desinflamantes. 7 y 8.- Gajos de un tallo medicinal. Fotos: Maby Diana Cordero
6
7
2
8
3