Periódico Bolivia - Edición digital 10-09-2020

Page 1

GOBIERNO SE APERSONÓ EN CASO HANALÍ Y ANUNCIA PEDIDO DE EXHUMACIÓN DE RESTOS DE CLAVIJO

Y Una prueba de ADN confirmará o descartará la identidad del victimador.

La periodista Hanalí Huaycho fue asesinada por su esposo en 2013 P. 12

Y COMICIOS 2019

Programan inspección ocular en caso fraude electoral P. 6

10 JUEVES

DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 75

Y POR DÉFICIT

YPFB garantiza precio estable de combustibles La estatal petrolera desmintió supuestos incrementos en los precios del diésel y gasolina.

P. 8

PROCESO ANTE LA HAYA

Fiscalía de la CPI recibió demanda contra Morales por “actos inhumanos” Trámite

Prosigue el inicio de las investigaciones preliminares de la documentación presentada en el proceso

Procedimiento

Posteriormente corresponde que el organismo internacional instruya un análisis jurídico de los argumentos P. 7

Y REPORTE

Policía activó búsqueda y rastrillaje para capturar a mujer que robó una bebé

La Paz cumplió tercer día sin decesos por COVID-19

Bolivia

P. 16

Y ELECCIONES 2020 ó El director de la FELCC, coronel

Juan Luis Cuevas, garantizó que la presunta responsable del hecho no podrá salir del país. P. 13

TSE garantiza personal idóneo en el exterior P. 4


2

Opinión

jueves 10 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Extravío del modelo de justicia Pedro Gareca Perales

municipios urbanos con comunidades indígenas campesinas, que han cambiado el mapa geográfico con motivaciones poblacionales asimétricas, por interés político ideológico. Verbigracia la justicia comunitaria es un remedo de “conciliación” para justificar los jugosos sueldos de sus impulsores. En este orden, el debate público no debe consistir en inventar conflictos figurados, sino en solventar los problemas reales que la sociedad está exigiendo a las instituciones del Estado. Si se busca un modelo de democracia eficiente y transparente, habrá que partir del derecho a ser escuchado e implementar las contribuciones que fortalezcan el Estado de derecho. En nuestro ordenamiento constitucional no tiene cabida un modelo de democracia militante, esto es, un modelo en que imponga, no ya el respeto, sino la adhesión positiva al ordenamiento jurídico. Hay democracia militante cuando el ordenamiento requiere la adecuación de la ideología de los partidos políticos al orden constitucional. Por ejemplo, el Tribunal Constitucional de España ha establecido que el control que llevan a cabo las autoridades judiciales sobre un partido afecta a las actividades, de manera que si éstas son ilícitas y deterioran la democracia se disuelven, por lo que no rige la democracia militante (SSTC 48/2003 y 42/2014). Así, en Alemania en su estructura federal un partido que no sea conforme con la Ley Fundamental de Bonn, debe ser declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional, esto es lo que sucedió en el s. XX con el Partido Nacional Socialista y con el Partido Comunista. En nuestro país, por los avatares inexplicables de tres órganos (TSE, ALP y Ejecutivo), en la Ley 1315 que fija Elecciones Generales para el 18 de octubre de 2020, se suspende el sistema de sanciones hasta el 31 de diciembre de 2021, como una figura de vacatio legis para mantener impune al (MAS-IPSP) y

Abogado constitucionalista y defensor de DDHH.

E

l nobel de economía John Kenneth Galbraith sostenía que buena parte de nuestras dificultades para gestionar el futuro, venía de la evidencia de que pensamos el siglo XX con conceptos del siglo XIX., brecha profusa para las generaciones nuevas que transitan en el s XXI. Actualmente, en más de una década del siglo XXI, el desface y ausencia de soluciones a los problemas ha aumentado en dos siglos y lo lamentable es encontrarse desprevenido globalmente con la Pandemia del Covid-19. Eso de que la representación democrática está en crisis, los partidos políticos invierten roles con manifestaciones que deterioran la democracia sin recibir sanciones, el control hegemónico desprotege los derechos fundamentales y que la justicia está en poder de profesionales no idóneos y competentes que la honren, puede que estos problemas tengan que ver con la caducidad de nuestras ideas, mezquindad con lo esencial y los conceptos errados que aún manejamos para solucionarlos. Hemos constatado el agotamiento y la quiebra del modelo democrático contenido en la Constitución de 7 de febrero de 2009 que, en once años y siete meses, nos presenta el dilema que la representación política debe armonizarse considerando la representación de las personas y el territorio autonómico, bajo principios de igualdad y equidad, sin descuidar los incentivos hacia los menos poblados y evitar la atomización en las ciudades capitales, sin que tales incentivos signifiquen sobrevaloraciones o discriminaciones en la representación política. Si el principio básico de la democracia es la representación de las personas como sujeto político, parce que hace falta buscar un sistema de equilibrio de forma que se legitime la democracia no sólo poblacional sino territorial; con mayor razón, si se ha producido la integración de

evitar la cancelación de su personería jurídica, que debió ser resuelta por el TSE sin remitir al TCP, situación que genera inseguridad y desconfianza. El jardín de la justicia sin una fuente de agua, es como juez o magistrado que trabaja sin Códigos, ni Constitución, a sabiendas que es el bloque de constitucionalidad, convencionalidad y jurisprudencia sobre derechos humanos de la Corte IDH, el único horizonte que evita el -extravío del modelo de justicia-. Como se ve, es un desorden la justicia en el país, la Constitución ya no garantiza la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad, tanto es así, que el Tribunal de Garantías en su Sala Segunda de La Paz pretenden tergiversar dolosa e insidiosa el contenido del art. 149 de la Constitución, que en su cláusula inhabilita a toda persona postulante a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que al momento de la elección, no haya residido de forma permanente al menos dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción pertinente. Conforme al Diccionario de la Real Academia “La residencia es el lugar o vivienda donde la persona física está establecida a título principal. Es la casa en que se vive”. El Vocal René Delgado que tiene serios cuestionamientos por abusos cometidos contra el expresidente Jorge Tuto Quiroga y Guadalupe Cárdenas que fue tratada en forma inhumana estando enferma en la cárcel, ¿desconoce que Evo Morales tiene estatus de refugiado en Buenos Aires conforme a la Ley del Estatuto del Refugiado y la Ley del CONADE de la República Federal de Argentina? norma que exige dirección de residencia y que sólo puede moverse al interior con autorización y, si sale del país, pierde su calidad de refugiado. El Vocal Delgado sabe que (por Ley de 24-11-2019) se anularon las elecciones generales de 20 de octubre de 2019 por fraude de Evo Morales, prohibiendo su postulación en futuras elecciones y obviamente a cualquier car-

go electivo. Así, mejor sería llamarlo juez satánico por su grado de peligrosidad y su despacho sería Chonchocoro. Ante semejante vergüenza de la justicia constitucional al querer habilitar al expresidente como senador, personaje siniestro y pedófilo, que no tiene residencia legal en el país, bajo el argumento risible que su residencia es precaria, es un insulto a la inteligencia y se vulnera la Constitución y los responsables serán juzgados por prevaricato, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. Además, se vulnera el principio de celeridad del Código Procesal Constitucional (arts. 3.4, 51 al 57 de la Ley 254 de 5-7-2012), que obliga al Tribunal resolver los procesos de defensa constitucional sin dilaciones; esto es, que la convocatoria al tercer vocal debería ser en el acto y no fijar recién audiencia para el lunes 7 de septiembre a horas 16:30, Por tanto, si los Tribunales de garantías obvian la supremacía de la Constitución desde una perspectiva material, que exige que la interpretación se ajuste a la cláusula intangible (art. 149 CPE), nos adentramos a la senda del estancamiento, convencidos de reflotar por un cambio total de la justicia ante el -extravío del modelo y encubrimiento de la justicia -. Tarea del gobierno y de la nueva ALP será la de sustituir el modelo, cesando a los actuales magistrados y fiscales y convocar a los jueces de carrera que fueron echados injustamente, como demanda el Comité Pro Santa Cruz y organizaciones ciudadanas; proyecto que deberá involucrar necesariamente a los Colegios de Abogados y Academias de Estudios Constitucionales y Ciencias Penales. Como siempre hay capacidad de renovación, en situaciones de crisis de jueces y fiscales (Guillén López, E, (2019:169) opina: “Las reformas oportunas no suelen ser desafortunadas. Son los comportamientos desleales, militantes, las creencias erróneas, la credulidad, malquerencia, el desánimo y el cinismo, los que minan sus propósitos”.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Cuenta de Twitter Jeanine Áñez

6,86

La Presidenta Jeanine Áñez se reunió con ingenieros de la Universidad Católica Boliviana quienes le presentaron los respiradores médicos ambulatorios, MAMBU (Mechatronic Ambulatory Medical Breathing Unit).


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

editorial

3

editorial

L

El lamentable papel de la CIDH

a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), jugó un papel cuestionable a la hora de cumplir su mandato. El organismo internacional, que estuvo dirigido por Paulo Abrão, fue calificado, incluso, de “encubridor” de las vulneraciones en las que incurrió Evo Morales cuando abusó de su poder en varios momentos e intentó pasarse por la torera la Constitución Política del Estado con el propósito de perpetuarse en la silla presidencial. Pero veamos. Diferentes sectores sociales y líderes políticos remitieron 115 peticiones de “auxilio” a la CIDH por el abuso de los poderes del Estado en un escenario marcado por la hegemonía que tuvo el Movimiento Al Socialismo (MAS) durante 14 años. De ese total, solo tres —sí, apenas tres— peticiones fueron atendidas por el organismo. A contramano, en los primeros ochos meses del mandato de la presidenta Jeanine Áñez las organizaciones sociales y las entidades que gravitan en la órbita masista remi-

tieron 10 denuncias y, en tiempo récord, siete fueron respondidas por la entidad que estuvo dirigida por Abrão. Estas cifras —por cierto, parcializadas— son altamente llamativas en tanto repercuten en el debate interno del país que, en poco tiempo más, debe elegir a nuevos gobernantes. Estos números, vistos desde arriba, aún pueden generar dudas. Entonces, aterricemos mejor: Tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia, en noviembre de 2019, grupos armados y violentos, relacionados con el MAS, sembraron terror en las ciudades. Un importante lote de autobuses municipales Pumakatari fueron incendiados, la casa del exrector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Waldo Albarracín fue quemada, al igual que la residencia de la periodista Casimira Lema. Esa noche, cuando Morales estaba buscando la vía más expedita para huir, sus seguidores amenazaron a cientos de ciudadanos y estaban listos para “guerra civil”. La CIDH emitió un tibio comunicado frente al vacío de poder que provocó el líder de MAS. De hecho, Albarracín pidió medidas cautelares a la CIDH y este

organismo, en un primer momento, activó el silencio burocrático. La respuesta no fue la misma cuando esta entidad atendió con eficacia el pedido de un ciudadano argentino que fue agredido por un miembro de la llamada Resistencia Juvenil Cochala. Ambos, el agresor y el agredido, estaban bebiendo en un karaoke. Igual, Abrão le dio protección cautelar al extranjero y, para disimular, hizo lo mismo en favor de Albarracín, quien junto a su familia tuvo que escapar de una turba movida por el odio. Ya sin Abrão, el secretario ejecutivo de la CIDH que fue acusado de abusos laborales y otras irregulares, deberá remitir los testimonios y pruebas sobre la intervención de las fuerzas del orden en Sekata y Sacaba a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), así como también un balance de las denuncias sobre las responsabilidades de Evo Morales respecto a los fallecidos durante las protestas que se instalaron tras la manipulación dolosa en la transmisión de votos. Sobre estos fallecidos, la CIDH simplemente calló. También es de esperar que los comisionados analicen con frial-

dad, sin apasionamientos ideológicos ni partidarios, la participación de movimientos armados que dispararon contra jóvenes que venían a La Paz desde Potosí para respaldar las protestas contra el fraude electoral perpetrado en octubre de 2020. Suceden tantas cosas y atrocidades como ese ataque están quedando en el olvido, básicamente con el poco interés de la Fiscalía en esclarecer estos actos. Y aquí aparece la figura de Juan Lanchipa como Fiscal General. Fue elegido por el MAS y formó parte del aparato burocrático de la Cancillería en el caso de la demanda marítima. Era uno de los operadores del Héctor Arce. En suma, un hombre con mucho poder que acaba de recibir la protección de la CIDH por una supuesta presión política del Ejecutivo. Está claro que un sistema de Derechos Humanos debe velar por jueces y fiscales independientes, pero también por la libertad de expresión. Por eso, sorprende que el poderoso Lanchipa reciba protección y no el albañil que, pese a pedir “auxilio” a la CIDH, estuvo encarcelado durante tres años por decir “Bolivia dijo No”. Así está la cosa.

Subeditorial

Procesos democráticos digitales contra bots y trolls

T

ras el inicio de las campañas electorales, se espera una mayor circulación de información con contenido político en redes sociales. Es por esto que se hace necesario estar alerta ante posibles trolls y bots que podrían viralizar contenido falso desde diversas plataformas como WhatsApp, Facebook, Twitter, por nombrar algunas. En este contexto, es importante que diferentes instancias públicas y privadas se sumen a la lucha por la regulación y transparentación de los mensajes de campaña en redes digitales. Por ejemplo, se deberá regular la utilización de estos bots, trolls

o guerreros digitales que manipulan consensos a gran escala, dando ilusión de una popularidad online significativa, pero falsa, para conseguir apoyo político. Con ello se controlará que no sean aquellos quienes invierten dinero en estos recursos fraudulentos los que determinen la opinión política de redes, nublando a las verdaderas voces. La responsabilidad de la ciudadanía e instituciones será velar porque cuentas artificiales, denominadas bots, no manipulen políticamente ni alteren la opinión pública mediante campañas de odio y desinformación. A pesar de la imposibili-

dad logística de identificar y erradicar todas estas actividades irregulares, uno de los ejercicios más básicos, sencillos y prácticos contra este tipo de situaciones es el de la denuncia. Reportando masivamente a todas las cuentas cuya autenticidad sea sospechosa, se logrará desaparecerlas o por lo menos reducirlas, dejando en redes solo aquellas pertenecientes a los ciudadanos reales. La propaganda informática maliciosa es ahora una herramienta poderosa y cada vez más frecuente que atenta contra la democracia, por lo que está en manos de cada uno regular y denunciar.


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Política karem mendoza gutiérrez

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) evalúa la “capacidad técnica y la imparcialidad política” de los más de 400 funcionarios que prevé contratar para desempeñar tareas electorales en el exterior durante los comicios del 18 de octubre. “Se está realizando un análisis de méritos profesionales y — en caso de que una persona hubiera trabajado en procesos anteriores — se ha calificado la calidad y probidad de su trabajo”, aseguró el presidente del TSE, Salvador Romero, al periódico estatal Bolivia. La entidad designará a 400 funcionarios eventuales que ayudarán con las tareas técnicas, operativas, logísticas y se ocuparán de la coordinación con los cónsules y embajadores para el desarrollo del proceso de eleccionario. Algunas plataformas ciudadanas en Argentina expresaron su desconfianza e incertidumbre con el personal que gestionará el normal desarrollo de los comicios y buscan evitar repetir las presuntas irregularidades del proceso electoral anterior e instaron contratar a personas probas y sin filiación política. Al respecto, Romero afirmóque el personal de octubre de 2019 concluyó sus labores y se procederá a la contratación de nuevos funcionarios que se desplegarán en los 30 países habilitados para el sufragio.

REQUISITOS y evaluación Los funcionarios contratados serán residentes bolivianos empadronados — en el país habilitado para la votación — y contarán con el certificado de no militancia política. La Direccion Nacional de Procesos Electorales realizó el procedimiento de verificación de los postulantes. La institución, a través de la comisión encargada de voto en el exterior, realizará la evaluación

ó El presidente del Órgano Electoral destacó el rol de

los cónsules y embajadores porque se constituirán en el vínculo con las autoridades extranjeras.

ó la ÓRGANO ELECTORAL coordina las tareas electorales con la cancillería y el servicio diplomático

TSE contratará personal en el exterior por méritos y sin militancia política La entidad electoral designará a más de 400 funcionarios que se encargarán de las tareas técnicas, logísticas y operativas del proceso de votación en 30 países habilitados. Apuntes ó Este 2020, están habili-

tados 30 países para la votación en el exterior, a diferencia de 2019 cuando 33 estados participaron de los comicios generales.

ó Irán, Venezuela y Nica-

ragua están fuera de la elección porque carecen de representación diplomática que es el vínculo para realizar todas las tareas electorales.

ó El personal será elegido por

la capacidad técnica y la imparcialidad política.

ó El despliegue de personal

en cada país dependerá de la cantidad de mesas de sufragio y los votantes registrados.

y desempeño de cada funcionario. En caso de que exista alguna observación o denuncia, las autoridades harán la valoración respecitva para brindar “lamayor certidubre” a la población en el país y en el exterior.

FUNCIONES El nuevo personal estará a cargo de manejar el material electoral en cada país. En cada país — dependiendo la cantidad de votantes y mesas de sufragio —

existirá un representante, un coordinador, un notario, un facilitador y un comunicador. En algunos países como Japón e India, los notarios fungirán como representantes debido a la poca cantidad de electores y se ocupará de la cordinación con los diplomáticos. En otros países con mayor presencia de residentes bolivianos como el caso de Argentina, Brasil o Chile estarán los funcionarios de distintos cargos, aclaró Vargas.

CANCILLERÍA Y DIPLOMacia El presidente del Órgano Electoral explicó que el voto en el exterior supone un trabajo de coordinación entre la institución a su cargo y la Cancillería junto a los funcionarios del servicio diplomático en los 30 países habilitados para el sefragio. En ese sentido, los diplomáticas contactarán las autoridades de los países anfitriones para facilitar distintas acciones como gestionar el resguardo policial de los

recintos, buscar centros de votación y velar por el cumplimiento de las disposiciones de salud pública de cada estado. Vargas aclaró que la institución electoral capacitó a los funcionarios de la Cancillería, cónsules y embajadores sobre las características de este proces electoral, sus principios y reglamentación. Romero destacó el rol de la diplomacia porque se constituirá en el “puente” con las autoridades extranjeras.

Wara Vargas

Organizaciones monitorearán voto en el extranjero

Elecciones pasadas en Buenos Aires, Argentina.

El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, confirmó que algunas organizaciones independientes presentaron sus solicitudes para monitorear el desarrollo del voto en el exterior. ”Hemos recibido algunas solicitudes para poder observar el proceso electoral en el exterior y en todo caso nos han señalado varias organizaciones su interés de poder hacer un monitoreo de la votación fuera del

país y esto nos parece un mecanismo interesante y de parte del Tribunal Supremo existirán las facilidades para que ese proceso se desarrolle de la manera más adecuada”, afirmó. El vocal Francisco Vargas precisó que una de las solicitudes en curso es de la institución argentina Transparencia Electoral, que en la elección pasada elaboró un informe sobre presuntas irregularidades en octubre de 2019.

Romero calificó de “saludable” que las organizaciones estén interesadas en transparentar las elecciones. “Partimos del principio de que cuantos más ojos observen las actividades y tareas electorales tanto mejor para el organismo electoral y sobre todo para el proceso”, aseveró. A la fecha, son cuatro misiones internacionales y dos organizaciones que se ocuparán de la observación doméstica.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

POLÍTICA

5

ó Estamos identificando recintos y mesas donde hubo una

Desinféctate las manos

votación extraña y a partir de esto, hacer los esfuerzos posibles para poner delegados en esas mesas y recintos.

Frentes perfilan al menos tres medidas para controlar el voto en el exterior A más de un mes de las elecciones presidenciales que se realizarán el 18 de octubre, las organizaciones políticas están trabajando en la implementación de al menos tres estrategias para el control del sufragio en el exterior. En las elecciones pasadas se registraron algunas irregularidades en los países con más residentes bolivianos. Al menos cuatro de las ocho organizaciones políticas coincidieron, de forma separada que el control se reforzará en los países donde existe mayor cantidad de residentes Bolivianos: Argentina, Brasil, España, Estados Unidos y Chile, en los dos primeros el MAS tiene una alta representatividad. El responsable de control electoral de la alianza Juntos, Roberto Moscoso, anunció que están identificando los recintos electorales donde se produjo la manipulación de las actas electorales. A partir de eso es que reforzarán la presencia de delegados para el resguardo de la información. “Estamos identificando recintos y mesas donde hubo una votación extraña y a partir de esto, hacer los esfuerzos posibles para poner delegados en esas mesas y recintos. No vamos a desplazar delegados y responsables de votación en las mesas favorable, sino lo vamos a hacer donde encontremos dificultades para impedir el fraude del MAS”, explicó Moscoso al periódico Bolivia. Además anunció que están elaborando un mapa geo-referenciado de los recintos en tres países: Argentina, Brasil y España. Aunque no detalló la

Foto: ANF

ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

cantidad de personal que desplazarán para esta tarea, pero afirmó que no permitirán que se registre la manipulación de los datos. Para las elecciones del 20 de octubre del 2019, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 341.001 bolivianos en el exterior para votar en las elecciones de octubre del 2019, en 86 ciudades de 33 países. El 65% de los electores están concentrados en tres países.

CONTROL EN CINCO PAÍSES El responsable de la coordinación de la votación en el exterior de Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Aliaga, manifestó que están organizando grupo de delegados para el control en cinco regiones: Argentina, Brasil, España, Estados Unidos y Chile. Afirmó que están realizando seminarios donde capacitan al personal voluntario para controlar los recintos electorales,

está previsto que la siguiente semana continúen con los talleres. La meta es contar con al menos 180 personas para que colaboren con el control y resguardo del material electoral.

DELEGADOS MÓVILES El coordinador departamental de La Paz de Libre 21, Óscar Daza, explicó a este medio que antes de la pandemia se tenía previsto contar con delegados titulares y suplentes en cada recinto, pero ahora se tratará a cubrir la totalidad de mesas con delegados móviles. “Estamos trabajando para tener por lo menos un delegado en cada uno de los recintos electorales en los países donde existen más compatriotas Bolivianos. Tendremos delegados móviles, que serán como una especie de inspector, para hacer el barrido de los resultados. Contamos con un grupo de personas que se están organizando de forma voluntaria en esas regiones”, precisó.

GARANTIZAR ELECCIONES Y TRANSPARENCIA Debido a la pandemia por el coronavirus en el orbe, muchos países continúan con medidas de restricción el cual puede afectar al desarrollo del sufragio en varias regiones. Ante eso, el delegado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Sebastián Michel, solicitó al Órgano Electoral que garantice la participación de los residentes en las próximas elecciones. Mientras que Daza señaló que el cambio de funcionarios de los consulados que eran afines al MAS y el personal del Órgano Electoral que trabajo en las lecciones pasadas es importante, tomando en cuenta que fueron parte del presunto fraude electoral. Sin embargo, Aliaga afirmó que el MAS ya no tiene el control del sistema consular, por lo tanto consideró que eso facilita-

rá el trabajo de los delegados y que el proceso electoral se desarrolle con transparencia y respetando los resultados. Según datos oficiales, en el extranjero se encuentra el 4.7% del total del Padrón Electoral. Un 47% se concentra en Argentina con 161.057 electores, 21% en España con 72.606, 13% en Brasil con 45.793, 9% en Chile con 30.943 y 4% en Estados Unidos con 14.745. Según el informe de la auditoría que hizo la Organización de Estados Americanos (OEA) a los resultados de los comicios presidenciales del pasado año, se identificó que en Argentina se manipularon las actas electorales. No coincidían el número de inscritos y la cantidad de personas que sufragaron. La organización Transparencia Electoral para América Latina, dirigida por Leandro Querido, develó en un estudio que partidos políticos simpatizantes de Evo Morales, interfiroeron en la votación de los Bolivianos en ese país, incluso señaló que se vulneró la cadena de custodia del material electoral.

OBSERVACIÓN ELECTORAL Por otra parte, Aliaga señaló que solicitaron a la OEA que pueda observar el proceso de votación de los bolivianos en argentina y Brasil. “Nosotros hemos pedido a la OEA que pueda extender el trabajo de observación a Argentina y Brasil, debido a las irregularidades que se registraron el 2019. Además que existe intromisión por parte del gobierno de Argentina y que puedan garantizar un proceso transparente.

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


6

política

jueves 10 de septiembre de 2020

Después de 8 meses programan inspección en el caso fraude I En base a la triangulación de llamadas telefonicas, se pudo establecer que los exministros de Gobierno y de la Presidencia sostuvieron reuniones con los exvocales del Órgano Electoral

Foto: ADN

ó SE CONVOCARON A LOS PROPIETARIOS DE NEOTEC Y LA EMPRESA AUDITORA ETHIKAL HACKING

Bayá en campaña electoral

ó pulso electoral

Candidata a la presidencia por ADN inicia campaña

eliana uchani alaca

La candidata a la presidencia por Acción Democrática Nacionalista (ADN) María de la Cruz Bayá, inició su campaña electoral con una caminata en la ciudad de Santa Cruz. Estaba acompañada de un grupo de simpatizantes y anunció que recorrerá varias regiones para socializar su plan de gobierno. Es uno de los partidos que no completó las listas de candidatos en Beni y Pando.

Foto: APG

Luego de ocho meses del inicio de investigación del presunto fraude electoral, se programó para la próxima semana la inspección técnica ocular a los ambientes donde estaban instalados los equipos de transmisión de actas electorales de las elecciones presidenciales del 20 de octubre del 2019. El jefe de la División Anticorrupción de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Luis Fernando Guarachi, explicó que se convocaron a todos los implicados en el caso y a los propietarios de la empresa Neotec y la que se encargo de realizar la auditoría, Ethikal Hacking. “El próximo lunes y martes vamos a realizar la inspección técnica ocular por el caso fraude I, se realizará el registro donde se encontraban los equipos instalados, donde se han realizado las reuniones y se hubiesen cometido las irregularidades. Esperamos que para la siguiente semana tengamos mejores elementos de la investigación”, puntualizó la autoridad policial. Las conclusiones de la auditoría realizada por la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), de-

Una de las papeletas que fue usada en las elecciones generales del 2019 y encontrada en la basura.

terminó que la paralización del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) no fue un accidente ni una decisión basada en fundamentos técnicos. Fue una decisión arbitraria, cuyo propósito incluyó la manipulación de la infraestructura informática. Los equipos que recibieron la información de las actas electorales estaban instaladas en las oficinas del Servicio de Registro Cívico (Serecí) nacional,

además que se habilitaron otras dependencias.

triangulación de llamadas Por otra parte, el jefe policial manifestó que el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y de Gobierno, Carlos Romero coordinaban con los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) antes y después de las fallidas elecciones generales del 20 de octubre 2019. “El señor (Juan Ramón) Quintana que ha sido identificado

como uno de los principales que realizaba las llamadas a los (ex) vocales y también tengo entendido que está el señor (Carlos) Romero en el celular”, informó. En una declaración a los medios de comunicación, la expresidenta del Órgano Electoral, María Eugenia Choque, admitió que sostuvo reuniones con los exministros de Evo Morales aunque no develó mas detalles de los temas que debatieron en los encuentros.

ó pulso electoral

Eva Copa participa de caminata en El Alto

ó LANCHIPA CONSIDERÓ QUE ES NECESARIO TENER LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA

Dentro del proceso de investigación contra el expresidente, Evo Morales por el delito de estupro, la Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó requerimientos a Migración, SABSA y otras instituciones para dar con el paradero de víctima, acciones que están a cargo del Servicio de Inteligencia de la Policía. El fiscal general, Juan Lanchipa, manifestó que el primer paso para continuar con esta investigación es tener las declaraciones de la víctima, consideró que eso coadyuvará a emitir otros requerimientos. “En este caso, el primer paso y el elemento fundamental es la declaración de la víctima y se está realizando el trabajo para dar con su paradero, con base a esa decla-

Foto: EFE

E. U. A.

Evo Morales durante su arribó a Argentina el 2019

ración se seguirá con los otros actos procesales”, explicó Lanchipa. Se conoce que la víctima no se encuentra en el país y que salió con rumbo hacia Argentina, se presume que fue con la

ayuda del exmilitar Ruring Covarrubias, que actualmente se encuentra recluido con una sentencia por violación. Por otra parte, Lanchipa agregó que la denuncia fue presenta-

da por el Servicio Plurinacional de Asistencia a las Víctima (SEPDAVI) en la Fiscalía Departamental de Cochabamba el 21 de agosto, se inicio la investigación por estupro y trata de personas por la comisión supuesta de una víctima menor de 14 años. El apoderado legal de Evo Morales en Bolivia, Wilfredo Chávez, afirmó que no fue notificado sobre las denuncias de estupro por las que se lo acusa y no puede existir “ningún tipo de proceso” sin su comunicación respectiva. “Evo Morales no ha recibido ninguna comunicación procesal en las denuncias por medios de comunicación (…). No se puede hablar de ningún tipo de proceso cuando no se ha notificado al sujeto en este caso”, dijo Chávez.

Foto: MAS

Fiscalía solicitó informes para encontrar a menor

Caminata en El Alto

El Movimiento Al Socialismo (MAS) realizó una caminata en el distrito 14 la ciudad de el alto, donde participó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva copa; el excanciller, Diego Pary y otros simpatizantes. El viceministro de seguridad ciudadana, Wilson Santamaría, denunció que varios funcionarios de la Vicepresidencia asistieron a la actividad de forma obligatoria y sin respetar las restricciones.


www.periodicobolivia.com.bo

Política

jueves 10 de septiembre de 2020

7

ó El presidente del OEP, Salvador Romero,

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

aseguró que la jornada electoral contará con la “amplia” presencia de votantes y jurados de mesa.

ó LA INFORMACIÓN ESTARÁ DIRIGIDA A LOS VOTANTES Y A LOS JURADOS ELECTORALES

TSE activará dos campañas para evitar el ausentismo en comicios

RR.SS.

La entidad electoral también aplicará un plan de comunicación en el exterior para los residentes bolivianos en los 30 países habilitados.

Frontis de la Corte Penal Internacional con sede en La Haya.

ó la solicitud de LA PESQUISA PRELIMINAR está activada

K.M.G. / Bolivia

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, admitió la denuncia contra el expresidente Evo Morales por crímenes de lesa humanidad y tipificado en “actos inhumanos”, debido a las acciones que él y otros dirigentes del MAS promovieron en los bloqueos y movilizaciones que impidieron el paso de oxígeno y alimentos en plena pandemia por el COVID-19. La fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, explicó que ese trámite implica la solicitud del inicio de las investigaciones preliminares, para analizar los argumentos y pruebas que presentó la Procuraduría General del Estado, cuando instauró la denuncia el pasado 4 de septiembre. “De conformidad con la Norma 45 del Reglamento de la Corte, he informado a la Presidencia de la CPI de esta remisión para facilitar la asignación de la situación a una Sala de Cuestiones Preliminares”, informó Fatou Bensouda, a través de un comunicado publicado por la CPI. El escrito solicita presentado por la Procuraduría General del Estado pide a la fiscal general de la CPI, Fatou Bensouda, que admita esta denuncia por delitos contemplados en el Artículo 7 del Estatuto de Roma que fue ratificado por Bolivia en mayo de 2002. La denuncia — que también pide juzgar a los dirigentes

Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la Central Obrera Bolivia (COB) y Leonardo Loza, líder cocalero del Chapare — fue planteada bajo la figura legal específica de “actos inhumanos”. Estos actos contemplan aquellos “que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental” y detalla una serie de hechos que, incluso, llegaron a provocar el fallecimiento de 40 personas por falta de oxígeno.

PROCEDIMIENTO Un Estado puede presentar una denuncia, en este caso por crímenes de lesa humanidad, ante la Fiscalía de la Corte Penal como en el caso boliviano. La Fiscalía deberá evaluar si la denuncia tiene suficiente base probatoria. En caso de que lo amerite, esta instancia instruirá un análisis jurídico de los hechos denunciados. Si la institución internacional comprueba que se agotaron las instancias internas del Estado, se procederá a iniciar un examen preliminar. La investigación por la Fiscalía se activará una vez que se cumplan los dos procedimientos anteriores bajo el principio de complementariedad. La organización, que fue creada por la Organización de las Naciones Unidas, no establece plazos procesales y el curso de cada paso puede durar meses, incluso años.

RR.SS

Fiscalía de la CPI recibe denuncia contra Morales

Ciudadana emitiendo su voto en elecciones pasadas. Las medidas de bioseguridad acompañarán el proceso de 2020. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que la entidad activará paulatinamente dos compañas de información y educación ciudadana para motivar a los votantes a acudir a las urnas y a los jurados electorales a cumplir su rol como autoridades de las mesas de sufragio. Estos dos planes comunicacionales estarán acompañados de la difusión de las siete medidas generales de bioseguridad que se aplicarán en las elecciones del 18 de octubre. “Una campaña es para motivar a los jurados electorales y que cumplan su función y rol, se informará cuales son las medidas de bioseguridad que tendrán tanto en la capacitación como el dia de la votación. Otra campaña para que todos los electores puedan asistir a votar el 18 de octubre de manera responsable, informada y con sus medidas de bioseguridad”, especificó al periódico Bolivia. La autoridad señaló que estas tres campañas se difundirán en los nueve departamentos del territorio nacional a través de los medios de comunicación.

PLAN DE COMUNICACIÓN EN EL EXTERIOR Vargas adelantó que en los países donde existe más concentración de residentes bolivianos — Brasil, Chile y Argentina — se desplegarán 10 funcionarios que se ocuparán del proceso de difusión y educación ciudadana sobre la situación sanitaria de cada estado, además del voto informado y el rol de los jurados electorales. El personal será contratado y designado en los próximos días, y coordinarán las tareas y actividades con un equipo permanente de comunicadores.

Apuntes ó El TSE desarrollará tres cam-

pañas informativas.

ó La primera está dirigida a

toda la población sobre las medidas de bioseguridad en el proceso electoral.

ó La segunda contempla la

motivación a los votantes para acudir a las urnas.

ó La tercera estará enfocada a los

jurados electorales para visibilizar la importancia de su rol.

ENCUESTAS El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, aseguró que en las elecciones del 18 de octubre existirá una “amplia y positiva” participación de los votantes y de los jurados electorales, pese a la pandemia. “Lo que estamos observando en las distintas encuestas es un incremento de las respuestas afirmativas a la pregunta si las personas irán a votar, esa es una muy buena señal. Vamos a hacer una campaña de que va a hacer mucho énfasis en la importancia y el valor que los ciudadanos le asignamos al voto, la importancia de la participación para la democracia boliviana”, informó. Al respecto, instó a las organizaciones políticas y a los medios de comunicación a contribuir con la difusión de las medidas de bioseguridad para dar certidumbre a la población sobre el cuidado de la salud. “Estamos seguros de que la respuesta va a ser positiva y vamos a tener una buena jornada electoral, una buena presencia de los jurados electorales y una buena presencia de los electores”, ratificó la autoridad.


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Economía

ó Con la normalización de las importaciones de diésel se incrementarán los

saldos (reservas) y los días de autonomía de abastecimiento del producto en las distintas plantas de almacenamiento del territorio nacional.

ó se normaliza la importación de diésel

ó en huari, oruro

YPFB garantiza abastecimiento y precio estable de combustibles

CBN entrega un estanque de agua al ayllu Yucasa

Mediante un comunicado, la estatal petrolera rechazó “las versiones malintencionadas sobre supuestos incrementos en los precios finales del diésel y gasolina en el país”. Bolivia digital

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el abastecimiento y la estabilidad del precio de los combustibles para el consumidor final en el mercado interno. Mediante un comunicado, la estatal petrolera rechazó “las versiones malintencionadas sobre supuestos incrementos en los precios finales del diésel y gasolina en el país”. La empresa informó que se viene normalizando la importación de diésel y regularizando su entrega a las estaciones de servicio, con lo cual se superó el impase surgido el anterior fin de semana en el departamento de Santa Cruz. YPFB menciona que con la normalización de las importaciones de diésel al mercado interno se incrementarán los saldos (reservas) y los días de autonomía de abastecimiento del producto en las distintas plantas de almacenamiento del territorio nacional. Por otra parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) también emitió un co-

municado en la recientes horas en sentido de que “la continuidad en volumen y precio del suministro de combustibles líquidos y GLP (Gas Licuado de Petróleo) a nivel nacional se encuentra totalmente garantizada y estable”. La entidad de regulación del sector de hidrocarburos calificó de “falsas y mal inten-

cionadas” las declaraciones de “organizaciones y/o grupos políticos que buscan desinformar, generando susceptibilidad en la población”. Según los datos de la ANH, los precios de venta vigentes de los principales combustibles en el mercado interno para el consumidor final son: Gasolina Especial 3,74 boli-

vianos el litro (Bs/L), Gasolina Súper 91 a 4,40 Bs/L, Gasolina de Aviación 4,57 Bs/L, Diésel Oil 3,72 Bs/L, Gas Licuado de Petróleo (GLP) 2,25 el kilogramo (kg), Gas Natural Vehicular 1,66 el metro cúbico (m3), Gasolina Súper Etanol 92 en 4,50 Bs/L, Jet Fuel Nacional 2,77 Bs/L, Kerosene 2,72 Bs/L y Gas Oil 1,10 Bs/L.

bolivia digital

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) entregó un segundo estanque de agua en la localidad de Huari, comunidad del Ayllu Yucasa, ubicado a 122 kilómetros (km) de Oruro, en la provincia Sebastián Pagador. La entrega se realizó con la finalidad de impulsar el desarrollo y crecimiento de las comunidades campesinas asentadas en el entorno de la Planta Industrial de Huari. “CBN reafirma su compromiso de estar siempre cerca de las comunidades productivas de su entorno, contribuyendo a mejorar su calidad de vida”, destacó el gerente general de la CBN, Tiago Menezes, en un comunicado. El nuevo estanque de Yucasa tiene la capacidad de almacenar 300 mil litros de agua y fue construido en 180 días con una inversión de Bs 348 mil. Permitirá una mejora sustancial en el sistema de microriego de las parcelas del ayllu y beneficios para la productividad de sembradíos y cosechas. Tiene 10 metros de ancho, 15 metros de largo, 2 metros de profundidad y 2,15 metros de altura rebalse.

ó el ministro oropeza asignó tres objetivos al nuevo ejecutivo

Rafael Soria Pinaya jura como director nacional del Senarecom

Ministerio de Minería

bolivia digital

El titular de Minería, Jorge Oropeza, posesiona a la nueva autoridad.

Rafael Enrique Soria Pinaya fue posesionado como nuevo director nacional del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) por el ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza. El titular de Minería asignó tres tareas a Soria Pinaya: uno, implementar un sistema de honestidad que desarticule la red de contrabando del oro, que data desde hace muchos años atrás, que se incrustó en

el país y que presuntamente habría rebasado y absorbido a entidades como el Senarecom. Por ello, indicó el ministro, el nuevo director deberá combatir este flagelo que maltrata a la economía del país. El segundo reto, que debe asumir el nuevo ejecutivo, es impulsar la reactivación económica del país, en la pospandemia del COVID-19, dando seguridad jurídica, certeza y fortaleza con planes estratégicos que permitan promover la reactivación de la actividad minera en Bolivia.

El tercer reto es establecer un sistema de control y fiscalización de las piedras preciosas y tierras raras en el oriente. “Ahora asumo un reto muy importante, el de la reactivación minera pospandemia. La minería es muy importante para nuestro país, porque genera regalías que están en función a la comercialización de minerales y metales”, dijo Soria, quien tiene un Doctorado en Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas; maestrías en Comercio y Relaciones Internacionales, entre otros.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

9

ó La ASP-B informó en agosto que todo despacho de

Desinféctate las manos

carga por puertos habilitados al Estado boliviano se realiza en un tiempo promedio menor a 24 horas.

ó proyectan una importante recuperación del sector

bolivia digital

Bolivia fortalece relación con Perú y Chile para servicios portuarios Desde diciembre de 2019, la ASP-B mantiene un permanente acercamiento con las autoridades portuarias de los países vecinos, con el objetivo de beneficiar a los operadores del comercio exterior.

Archivo

El Estado boliviano, a través de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASPB), sostiene permanentes reuniones con Chile y Perú, con el objetivo de mejorar las condiciones de uso de los puertos marítimos en favor del comercio internacional, que en los últimos meses también sufrió el embate de la pandemia del coronavirus (COVID-19). El gerente ejecutivo de ASPB, Marwin Flores, en una entrevista con el programa “Antes de Medio Día” de Radio Fides, explicó que el comercio mundial de bienes —en la primera mitad del año— bajó en casi 18% respecto a similar periodo de 2019, debido principalmente a la reducción de las exportaciones de Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea. En ese marco, mencionó que en el caso boliviano, y al tener una importante relación comercial con China respecto a las importaciones y sumado a los conflictos sociales —como el bloqueo de caminos durante 12 días registrado en agosto—, el tráfico de carga internacional por los puertos marítimos disminuyó “en algunos momentos” hasta un 40%, lo que también genera una menor recaudación. Flores precisó que entre los meses de febrero y agosto de este año, el flujo del comercio exterior boliviano por los puertos marítimos de los países vecinos disminuyó en cerca de 25%, mientras que las recaudaciones bajaron en aproximadamente Bs 3,5 millones a Bs 4 millones, debido al impacto de la pandemia mundial. “Con esta etapa de post COVID, en lo cual vemos indicadores que están mejorando en todos los ámbitos, esperamos cerrar hasta diciembre con una recuperación muy importante”, declaró el gerente.

economía

Flujo de carga internacional en el puerto de Arica, Chile.

Importante ó Pese al impacto de la pan-

demia del coronavirus en el comercio exterior, el estado financiero de la ASP-B se mantiene solvente.

ó Entre febrero y agosto, el

flujo del comercio boliviano por puertos marítimos disminuyó en cerca de 25%.

solvencia Sin embargo, Flores aseguró que en este momento la ASP-B cuenta “con muy buenos indicadores financieros” que reflejan la solvencia de la empresa estatal y que trabaja en mejorar el servicio portuario marítimo con Chile, Perú y el empresariado privado nacional. “Estamos llevando a cabo acercamientos constantes des-

de diciembre de 2019 con las autoridades portuarias de Perú, de Chile, con el sector empresarial de Bolivia, que nos permitan seguir trabajando en mejorar las condiciones que directamente puedan llegar a beneficiar al importador y exportador”, afirmó Flores.

Seguridad El 27 de agosto, la ASP-B in-

formó a la comunidad portuaria boliviana que todo despacho de carga por puertos habilitados al Estado boliviano se realiza en un tiempo promedio menor a las 24 horas, cuyo resultado en la gestión 2020, como producto de una serie de acciones de coordinación con actores de la cadena logística, evidenciaron hasta esa fecha cero pendientes en relación a despachos.

Ministerio de la Presidencia

Ortiz pide al Legislativo contribuir a la economía del país

El ministro de Economía, Óscar Ortiz.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, pidió ayer a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) —con mayoría del Movimiento al Socialismo (MAS)— a contribuir a la reactivación económica de Bolivia a través de la autorización de créditos externos y otros recursos. La autoridad, quien brindó un informe en la Comisión de Economía Plural de la Cámara

de Diputados, mencionó que se impide al país tener ingresos por Bs 20.000 millones adicionales, que están pendientes de aprobación en créditos de organismos internacionales por Bs 10.000 millones, y la autorización para la emisión de bonos bolivianos en el mercado internacional por otros Bs 10.000 millones. “Le he pedido a la Asamblea que ayude, contribuya a la reactivación del país”, apuntó.

En ese marco, aseveró que, debido a la actitud de la ALP, el costo para el país es grande, tomando en cuenta que en el primer semestre de este año registró un déficit fiscal por Bs 20.000 millones a causa del impacto de la pandemia del coronavirus en la economía. El nuevo financiamiento que espera Bolivia ayudará a atender la salud, reactivar el empleo, entre otros, dijo Ortiz.


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

País

ó Bolivia superó la barrera de los 122.308

casos de coronavirus, de acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Salud.

ó salud espera llegar a la meseta para iniciar el descenso de casos

veiska soto/bolivia

Santa Cruz, en la meseta de contagios COVID-19; Beni, en etapa de descenso Las proyecciones del Ministerio de Salud sobre la curva de contagios COVID-19 señalaban que el pico más alto se presentaría hasta la primera quincena de septiembre, con 130 mil casos. Bolivia alcanzó, hasta la fecha, 122.308. que nos encontramos realmente se mantenga y se convierta, como dijimos, en una estación antes de la caída final de la pandemia”, subrayó Ríos. Ríos pidió de manera “fraternal” a todas las instancias políticas, a todos los que protagonizan huelgas, marchas, acontecimientos sociales y eventos deportivos, que en el marco de sus derechos no expongan a la población. “Ningún derecho está por encima de los derechos de la vida y la salud. Llamamos a las personas que de manera libre deciden exponerse; si lo van a hacer, háganlo asumiendo las medidas de bioseguridad”, concluyó.

VIGILANCIA COMUNITARIA Sedes Beni

Tras el avance desenfrenado del coronavirus en mayo y julio en los departamentos del Beni y Santa Cruz, ambos llegaron a la meseta de contagios por COVID-19. El primero se encuentra en fase de “desescalada” y el segundo aguarda el descenso, informó el jefe Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto. “Yo creo que casi todos los departamentos estamos bajando la notificación. Si miramos el último reporte, hasta mediados de mes vamos a estar ya en una meseta y, quizá, después en el descenso”, afirmó Prieto. En la etapa crítica, antes de arribar al pico de la curva de contagios, los sistemas de salud departamentales estuvieron a punto de colapsar por el número diario de contagios y la demanda de internaciones en terapia intensiva. Prieto afirmó que entre las acciones contempladas dentro del Plan de Nacional de Contingencia, que asume el Ministerio de Salud para enfrentar posibles rebrotes en las regiones, están el mantener la búsqueda activa de casos y practicar la vigilancia comunitaria para acelerar la tasa de recuperación. “Las acciones contempladas dentro del Plan de Contingencia, elaborado como Epidemiología, se está apoyando a todos los departamentos para la vigilancia comunitaria, contratando personal de apoyo para el Sistema Integral, en el que se involucra la comunidad organizada para que nos ayude en la detección temprana de casos”, dijo.

Las vigilancias comunitarias activas o rastrillajes del Plan de Contingencia lograron contener la pandemia en Trinidad.

PRIMERO LA SALUD Y LA VIDA El director del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, Marcelo Ríos, expresó ayer su preocupación por el comportamiento de la

“La situación es lamentable desde el punto de vista epidemiológico porque rompe todas las medidas que logramos cumplir. Garanticemos para que esta situación en la meseta

ó PANDO

veiska soto/bolivia

COVID-19: Gobierno lanza estrategia de vigilancia activa

Fotografía: Sedes Pando

La ministra de Salud, Eidy Roca, lanzó ayer, en Pando, la “Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa”. En la oportunidad, entregó equipos médicos y de computación para fortalecer el sistema público de salud y de vigilancia epidemiológica. La titular de Salud sostuvo reuniones el martes y el miércoles con autoridades departamentales y municipales, así como con el Servicio Departamental de Salud, Colegio Médico y trabajadores en salud para coordinar una serie de acciones que permitan superar la pandemia del COVID-19. “Pando fue descuidado durante muchísimo tiempo, ne-

curva epidemiológica, luego de la actividad proselitista desarrollada por los frentes políticos el pasado fin de semana en el inicio de la campaña electoral.

Hasta el 30 de septiembre, de acuerdo con el Decreto Supremo 4314, la tarea de mitigación en la fase de posconfinamiento según el Plan de Contingencia es la “vigilancia comunitaria activa de casos” o “rastrillaje”, que permite la detección temprana, disminuye los casos graves con atención, medicación y aislamiento en centros preparados en todo el país durante la fase de cuarentena rígida.

La Ministra de Salud se reunió con el director del Sedes Pando, Danny Mendoza, y su equipo técnico.

cesita ser reivindicado en sus necesidades. Estamos peleando por el derecho a la salud de cada ciudadano”, dijo Roca durante la reunión. Por otra parte, pidió al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) mantener el trabajo conjunto por el derecho a la salud de los ciudadanos que viven en esa región amazónica del país. “Les pido a todas las autoridades que gobiernan este departamento que hagan todo pensando en nuestra gente.

Nosotros estamos trabajando sin descanso y no queremos reconocimiento, queremos que se haga lo que la gente necesita, que el dolor que hemos vivido en estos meses pasados nos sirva a todos para unirnos”, subrayó. En ese marco, Roca reiteró el llamado a la unidad de las autoridades y habitantes para fortalecer el sistema departamental de salud, con base en las lecciones que deja la crisis que causó el COVID-19 en Bolivia y en el mundo.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

V. S. M.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó un descenso de temperaturas en el sector de los valles y en el altiplano boliviano, producto de un aporte de humedad hasta el fin al de la semana. “Estamos viendo que vamos a amanecer con cielos poco nubosos y por la tarde nubosidad, no se descartan chubascos a la distancia. La población debe tomar los recaudos necesarios”, aseveró el pronosticador del Senamhi, Danilo Pomier. Para el resto de la semana se pronostican mejoras de temperaturas y se descartan nevadas. “Lo que queda es una línea de inestabilidad que está provocando estos eventos de lluvia no solo en La Paz, sino también en Oruro y Cobija”, mencionó el profesional.

Un cuarto intermedio en el bloqueo permitió el paso de vehículos durante tres horas.

ó PESE A LA FIRMA DE UN CONVENIO CON EL MUNICIPIO DE SUCRE

VEISKA SOTO

Persiste el bloqueo en la carretera Sucre-Cochabamba Comunarios de las subcentrales del D-7 reclaman la dotación de medicamentos para los ocho centros de salud de ese distrito, además de dos ambulancias, construcción de gaviones y muros.

Foto: Alcaldía de Sucre

Pese a la firma de un convenio entre autoridades de la Alcaldía de Sucre, comunarios y dirigentes del Distrito 7, persiste el bloqueo de la carretera Sucre-Cochabamba por la ausencia de autoridades de la Gobernación chuquisaqueña. La medida se mantiene en demanda de dotación de medicamentos para los ocho centros de salud de ese distrito, además de dos ambulancias comprometidas por la Alcaldía de Sucre. La Alcaldía asumió el compromiso para la entrega de medicamentos, construcción de gaviones en las riberas del río, esto para proteger los huertos en la época de lluvias. Rudy Albis, secretario General, Emil Arias de Infraestructura Pública y Ninel Loredo, secretaria Municipal de Salud suscribieron el convenio. Los dirigentes advirtieron que aún no levantarán el bloqueo de la vía principal que conecta a Sucre - Cochabamba, debido a la ausencia de autoridades de la Gobernación, quienes también deben realizar los compromisos correspondientes con este distrito. El corte de ruta se instaló la madrugada del lunes, el martes se dio un cuarto intermedio de aproximadamente tres horas para que los vehículos varados puedan continuar su viaje; posteriormente se volvió a bloquear la ruta debido a que autoridades de la Gobernación no llegaron hasta la zona de conflicto. “No estamos dando paso, estamos esperando la decisión

11

Autoridades municipales de Sucre se reunieron con comunarios del D-7 para firmar un acuerdo en la comunidad de Peraspampa.

del Gobernador, no existe la predisposición”, afirmó Alex Yucra, dirigente del distrito. El director de Gabinete de la Gobernación, Aldo Calle,

afirmó que el cemento para la construcción de muros de contención ya fue enviado al lugar y otra cantidad de ese material será entregado este miércoles.

ACUERDO DE PERASPAMPA El acta de la reunión establecida entre las autoridades municipales y dirigentes del Distrito N° 7, se manifiesta la

Senamhi: Lluvias en valles y altiplano; altas temperaturas en Beni, Pando y Santa Cruz ALTAS TEMPERATURAS Se pronostican temperaturas máximas por encima de su promedio, con probabilidad de alcanzar temperaturas de 36ºC a 41ºC desde el jueves hasta el domingo 13 de septiembre en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Sandoval, Busch y al este de Cordillera en la región cruceña son las que experimentarán la elevación de temperaturas. En el Beni las provincias Yacuma, Vaca Diez, Mamoré. Moxos, Marban, Cercado e Itenez también registran alerta naranja.

voluntad de cumplir con los trabajos de emergencia como la construcción de muros de contención, actividad que estaba prevista en la ejecución de 21 muros de hormigón ciclópeo y seis muros de gavión, con contraparte entre el municipio y la gobernación del departamento; además de la mano de obra por parte de los comunarios. En ese entendido, la municipalidad comprometió las tareas de excavación con maquinaria pesada, bombeo de agua, dotación de herramientas, equipos de construcción y el traslado de los materiales (cemento y otras herramientas). Ante la petición, las autoridades municipales se logró aclarar y exponer las intervenciones efectuadas por parte de la Alcaldía de Sucre. El dirigente comunal Alex Yujra, informó que por consideración a los niños, el martes se dio un cuarto intermedio de tres horas en el bloqueo permitiendo el paso de vehículos.

En tanto que la elevación de temperaturas afectará en Pando a las provincias Nicolás Suárez, Manuripi, Madre de Dios, Abuna y Federico Román. Dijo que el ILS es un instrumento de radio ayuda que permite asistir a los pilotos y aeronaves para darles indicaciones precisas en el procedimiento de aterrizaje a través del sistema de ondas de radio, hasta lograr la visualización de la pista en condiciones climáticas adversas. Asimismo, señaló que entre diciembre de 2019 y enero de 2020 se realizó una verificación del estado de los ILS de los aeropuertos Jorge Wilstermann y El Alto, cuyo resultado muestra la necesidad de ser renovados. En tanto, el ILS de Cochabamba recibirá un mantenimiento junto al sistema de luces de aproximación (ALS).


12

jueves 10 de septiembre de 2020

Seguridad

Gobierno pide exhumar los restos de Jorge Clavijo Un examen de ADN al supuesto cadáver del exteniente de la Policía confirmará o descartará si se trata de él. En 2013, Clavijo acabó con la vida de su entonces esposa, Hanalí Huaycho. Esta situación despertó muchas dudas, puesto que el cadáver no podía estar en un estado tan malogrado si se toma en cuenta que la muerte se produjo días antes, según detalló el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). El Ministerio Público cerró el caso y aseguró que el cadáver era del exteniente Clavijo, aunque en la actualidad persiste la duda, principalmente entre los familiares de la periodista.

Internet

sospechas

El exteniente de la Policía asesinó a su esposa, Hanalí Huaycho, con más de 15 puñaladas.

crimen y fuga El 11 de febrero de 2013, Clavijo asesinó a su esposa con al menos 15 puñaladas, en el domicilio de ambos ubicado en la zona Ciudad Satélite, de El Alto. Luego el entonces policía huyó con rumbo desconocido. Cuando agonizaba, Huaycho alcanzó a despedirse de su pequeño hijo y horas después los efectivos policiales iniciaron la búsqueda del autor del crimen.

Se ordenó la búsqueda de Clavijo en todo el territorio nacional, incluso en países vecinos, y, conforme pasaron los días, se hallaron varias pistas de su posible paradero, como ser el carro de Hanalí Huaycho, que se encontraba en un río de Yungas. El 4 de marzo la Policía encontró el supuesto cadáver de Clavijo en la zona yungueña de La Asunta. El cuerpo estaba col-

gado de un árbol y a pocos metros estaba un casco de motociclista con el que, según testigos, se lo había visto transitando por zonas cercanas. Entre las pertenencias se halló su cédula de identidad, licencia de conducir y otros objetos personales que no hacían dudar de la identidad; sin embargo, el cadáver estaba casi por completo descompuesto e irreconocible a simple vista.

A pesar de los indicios y las pruebas sobre la muerte de Clavijo, no se descartó que el exuniformado haya recibido protección y ayuda del Gobierno de Evo Morales, puesto que, al parecer, tenía mucha información, como la de su participación en el operativo policial del 16 de abril de 2009 en el hotel Las Américas de Santa Cruz. En este caso varios miembros de la Unidad Táctica de Apoyo y Resolución de Crisis (UTARC), grupo de élite de la Policía Boliviana a la que pertenecía, abatieron a tres miembros de un supuesto grupo terrorista liderado por el húngaro-boliviano Eduardo Rósza. Familiares de Huaycho aseguraron varias veces que Clavijo recibió la orden de matarla.

ó le pidió que trabaje en favor del pueblo boliviano

bolivia

Murillo: Lanchipa no tiene por qué sentirse amenazado

Fiscalía General

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, aseguró que el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, no tiene por qué sentirse amenazado, ya que está a tiempo de dar un paso atrás y corregir su posición trabajando en favor del pueblo boliviano. “El fiscal cuenta con seguridad, con todas las medidas que el Estado le da por su investidura de Fiscal General. El gran problema es que no ha sabido darle respuestas al pueblo de Bolivia y eso le ha hecho un gran daño a su imagen”, remarcó. Murillo añadió que Lanchipa tuvo muchas incongruen-

pueblo boliviano de que el expolicía se quitó la vida luego de victimar a su pareja.

ó la solicitud fue presentada por el ministro Arturo murillo

bolivia

El Gobierno solicitará una orden judicial que permita exhumar los restos de Jorge Clavijo, el expolicía que en febrero de 2013 asesinó con múltiples puñaladas a su esposa, la periodista Hanalí Huaycho. “Estamos en la Fiscalía apersonándonos en el caso de Huaycho para luego pedir la exhumación del cuerpo de (Jorge) Clavijo, puesto que tenemos serias dudas de que sería del verdadero Clavijo”, manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. La autoridad agregó que cuando se exhume el cuerpo se realizará un análisis de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), a fin de confirmar o descartar que el cadáver pertenece al exuniformado. “Hemos hecho una investigación, se ha pedido certificados a dos cementerios, y con la orden del juez se hará dicho examen. Queremos saber si Clavijo está muerto o dónde está, porque todos los bolivianos nos quedamos con la duda desde hace años”, dijo. Según Murillo, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, habría pedido con anterioridad que siga la investigación de este caso. Además, en el examen del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), de aquel año, se indica que hay serias dudas de que el cuerpo sea del exteniente. “No vale la pena especular si es que está vivo o muerto, lo importante es pedir y hacer el examen. Si está muerto, el caso está cerrado; en caso de que no, tenemos que buscarlo. Primero hagamos la exhumación para tener certeza y luego haremos varias cosas, porque tengo mis serias dudas de que se trate de Clavijo”, añadió.

ó El Gobierno intenta dar la certidumbre al

Juan Lanchipa, fiscal general del Estado.

cias laborales, sobre todo durante los 12 días de bloqueos camineros protagonizados por afines al Movimiento al Socialismo (MAS). “Esos días desapareció y eso es grave porque nos ha dejado indefensos a los bolivianos. Todos los que hacen daño y cometen crímenes están acostumbrados a ir a la CIDH”, manifestó. El titular de Gobierno le pidió a Lanchipa de una vez por

todas asumir conciencia y trabajar para el pueblo. Lanchipa afirmó que “está claro que la presencia de un dirigente cívico cruceño y pequeños grupos tienen un afán estrictamente político, y que no tiene nada que ver con un tema institucional o un tema de defensa de los principios democráticos. Es un total desconocimiento de la normativa legal boliviana vigente”.


www.periodicobolivia.com.bo

seguridad

jueves 10 de septiembre de 2020

Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.

13

ó El Gobierno y la Policía activaron

todas las alertas migratorias para evitar que la mujer pueda escapar.

ó se pidió la colaboración de toda la ciudadanía para hallar a la menor

ó caso eurochronos

Policía advierte a raptora de bebé que no podrá salir del país

Policía acusado de disparar se presenta a declarar

La recién nacida fue arrebatada de su madre el martes, cerca del mediodía, en Villa Fátima. La acusada se ganó la confianza de la progenitora y en un descuido huyó con la menor. La Policía activó mecanismos de búsqueda y rastrillaje en procura de hallar a la mujer que el martes por la mañana robó a una bebé de apenas un mes de nacida. “Se han puesto a disposición todos los mecanismos de seguridad. Me dirijo a la señora: no podrá salir de Bolivia. Estamos muy cerca de usted y le insinuamos que entregue a la bebé, no importa la forma, solo entréguela para no tener más problemas”, dijo ayer, en conferencia de prensa, el director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Juan Luis Cuevas. El robo de la bebé se produjo el martes por la mañana en la zona Villa Fátima, luego de que la ahora prófuga se ganar la confianza de la mamá, que tiene 19 años. El coronel Cuevas recordó que la mujer, de aproximadamente 45 años, le pidió a la mamá que ingrese a un banco para hacer el retiro de dinero, pero luego le dijo que le compre unos medicamentos de una farmacia cercana, momento que aprovechó para escapar con la niña. “Indicarle a esta persona que lo mejor que puede hacer en

Fotos: Wara Vargas

bolivia

se analizaron varias imágenes Cualquier ciudadano que tenga datos de la raptora o la bebé puede comunicarse con los números telefónicos 2285320, 67347096, 112 o al 110. “A quien nos quiera informar, tenga en cuenta que guardaremos absoluta reserva, solo colabórenos”, manifestó. La jefa de la División Trata y Tráfico de Personas, capitana Gaby Coca, aseguró que el per-

sonal de Inteligencia ya está analizando las imágenes de las cámaras de video vigilancia que grabaron el momento en que las dos mujeres conversaban y cuando la raptora se dio a la fuga en un carro. La autoridad policial pidió a los padres y madres de familia que eviten entablar conversaciones con personas extrañas y que por ningún motivo descuiden a sus hijos.

ó por caso software gestora pública

Transparencia amplia denuncia contra Luis Arce Redacción central

El actual candidato a la presidencia de Bolivia por el Movimiento al Socialismo (MAS), además de exministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora fue denunciado ante el Ministerio Público por el caso de la compra, en el 2017, de un software para la Gestora Pública por $us tres y medio millones, que nunca se entregó; anunció hoy el Vi-

Viceministro, Guido Melgar.

ceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Guido Melgar “Tanto Arce, el exministro de Economía Mario Guillén, la exdirectora de la Autoridad de Pensiones, Patricia Mirabal y el exviceministro de Pensiones y Sistemas Financieros, Óscar Ferrufino, serán incluidos en la investigación por los delitos de contratos lesivos al Estado, in-

Ayer por la tarde, el policía Edgar H. Q., acusado de disparar contra el gerente de la joyería Eurochronos, Erick Peña, durante el atraco frustrado de 2017, se presentó en la Fiscalía cruceña para prestar su declaración. Jorge Santiesteban, abogado de Peña, y de la familia de Ana Lorena Tórrez, quien perdió la vida en ese hecho, confirmó que el uniformado se presentó voluntariamente. Horas antes, el fiscal departamental, Róger Mariaca, dijo que el policía sería imputado por los delitos de homicidio en grado de tentativa e incumplimiento de deberes. También se identificó a otros cuatro policías que serán citados para declarar.

ó a 10 años de cárcel

Las autoridades policiales presentaron el retrato hablado de la mujer buscada.

este momento es ver su parte humana, por eso le invito a que devuelva a la bebé”, añadió la autoridad policial. La Policía cuenta con muchos datos de la raptora, y entre los principales se destaca su tez blanca, una altura de aproximadamente 1.55 metros, contextura regular, un mechón de cabello blanco en el lado derecho de la cabeza y dos cicatrices a la altura del antebrazo izquierdo.

bolivia

cumplimiento de deberes y conducta antieconómica. La autoridad también anunció que se solicitará el congelamiento de cuentas bancarias y anotación preventiva de bienes de los cuatro exfuncionarios hasta que no se responda por el dinero pagado a la empresa panameña Sysde International INC. El Estado erogó tres y medio millones de un total de 5,1 millones por el software.

Hombre que transportaba cocaína es sentenciado bolivia

En audiencia de juicio oral, realizada ayer, el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que Hilarión O. C. es autor del delito de tráfico de sustancias controladas, toda vez que fue encontrado en posesión de 11.680 kilogramos de cocaína. La justicia determinó para el acusado una sentencia condenatoria de 10 años, que deberá cumplir en el penal de San Pablo de Quillacollo. El hecho se registró el 13 de julio en el municipio cochabambino de Capinota. La Policía informó que Hilarión O. C. tenía en su posesión una mochila con 12 paquetes de una sustancia blanquecina que dio positivo a cocaína.


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Sociedad Angela Marquez / Bolivia

Diferentes puntos de la ciudad de La Paz (zona Sur, San Antonio y parte del Centro) amanecieron bloqueados por padres de familia, quienes exigían que la Alcaldía paceña les entregara los recursos del Alimento Complementario Escolar, más conocido como “Desayuno escolar”, para sus hijos. Al respecto, el director de Educación de la Alcaldía de La Paz, Carlos Sotomayor, lamentó que las personas salieran a bloquear las calles en medio de la crisis por la pandemia que vive el país, exponiendo sus vidas, ya que podrían contagiarse con el coronavirus. “Deben dejar de movilizarse en pandemia, porque se tiene un alto nivel de contagios. Una vez que las movilizaciones paren, que los dirigentes se calmen, es que vamos a estar en condiciones de sentarnos a conversar”, dijo la autoridad. La Alcaldía de La Paz tiene destinado para dicho beneficio el monto de 40 millones de bolivianos para comprar los alimentos que son entregados a los menores en los colegios. Pero a causa de la pandemia este año solo se logró ejecutar 6 millones, dejando un restante de 34 millones, que deberán ser distribuidos entre los más de 135 mil niños del municipio. Sotomayor reiteró que los recursos serán usados para “canastas estudiantiles”, siendo que ya se definió que una vez que sea modificada la Ley 622 en la Asamblea Plurinacional, la Alcaldía hará uso de esos recursos para beneficiar a los estudiantes “Nosotros estamos avanzando la propuesta, ya estamos gestionando que se agilice la promulgación de la ley, estamos haciendo lo que nos toca hacer. Yo creo que los

ó La Ley 622 del Alimento Complementario Escolar ordena la distribución de productos nutritivos en los colegios.

ó Padres de Familia aseguran que endurecerán las medidas en la ciudad de La PAz

Recursos de la alimentación escolar causan conflictos La Alcaldía garantizó que ese presupuesto será distribuido mediante canastas familiares, las que, en una primera instancia, podrían ser repartidas por los supermercados. padres de familia van a estar contentos con la propuesta de los supermercados”, indicó. Sotomayor explicó que la canasta estudiantil se entregará mediante vales o tickets en supermercados y a libre selección de alimentos por parte de los padres de familia, donde los padres de familia podrán ser beneficiados con cereales, carnes, verduras, frutas y lácteos. Al respecto, el presidente de los padres de familia del macrodistrito 4 de San Antonio, Gustavo Cuevas, indicó que no les convencía la propuesta de canjear alimentación de los supermercados, argumentando que en estos puntos los precios son elevados. “Hemos dado dos opciones: que nos entreguen en un bono económico o que se arme una canasta estudiantil con alimentos de primera necesidad, arroz, harina, azúcar, aceite, leche que es lo mínimo para poder salvar la necesidad económica que tenemos y el alimento para nuestros hijos”, indicó Cuevas. Asimismo, el presidente de los padres de Familia manifestó que las medidas de bloqueo serán indefinidas y endurecidas hasta que atiendan sus demandas. “Desde mañana, jueves, será más contundente”, agregó.

Foto: Carlos Barrios

El sector de gremialistas salió a las calles a manifestarse y denunciar a la directora de Mercados de la Alcaldía paceña, Paola Valdenasi, porque no estaría controlando el comercio informal en las calles. Las vendedoras denunciaron que, a raíz de esto, sus ventas se redujeron pese a que ellas cumplen con las medidas de bioseguridad impuestas.

Padres de familia salieron a bloquear las calles desde tempranas horas del día.

Foto: Wara Vargas

movilización


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Sociedad

15

ó La vacuna es gratuita

para las niñas bolivianas de 10 a 15 años.

ó brigadas y puntos fijos estarán hasta el viernes

ó Lucha contra el virus

Vacuna contra el Papiloma Humano para evitar cáncer en mujeres

Salud pagará los sueldos de los médicos contratados

El cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte en mujeres fértiles en Bolivia. Las autoridades en salud indican que esta es una vacuna muy importante para las niñas. angela marquez / Bolivia

El cáncer de cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), es la principal causa de muerte en mujeres en edad fértil en Bolivia. Inicia silenciosamente y en la mayoría de los casos no presenta molestias. Es por ello que se inició una campaña de vacunación contra este virus para niñas de entre 10 a 15 años. La directora del centro de salud Asistencia Pública, Jacqueline Cruz, informó a la población que vacunar a las niñas contra el VPH es importante. “La vacuna previene el cáncer de cuello uterino. Al inyectar la vacuna se logra que las niñas tengan defensas para este virus y no contraigan ninguna de las enfermedades que ocasiona”, indicó. La situación se agrava debido a la baja demanda del Papanicolaou (PAP), ya que la mayoría de los casos se diagnostica tardíamente. “La vacuna no tiene ningún efecto adverso, pero las niñas deben desayunar y estar unos minutos sentadas después de recibir el pinchazo”, indicó. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, el VPH se transmite por contacto con personas infectadas, a las cuales les afecta piel y mucosas; es una causa común de

infección en hombres y mujeres que tienen vida sexual activa. Es uno de los agentes causales que provoca lesiones precancerosas y Cáncer Cérvico Uterino (CaCu). Hay más de 100 tipos del virus que se identifican con números, los que se asocian con mayor frecuencia al cáncer Cér-

Especialistas tratan a paciente quemada El responsable del Programa Nacional de Telesalud, Juan Pablo Escalera, informó sobre la reunión de especialistas del área de cirugía plástica de hospitales de Bolivia y Estados Unidos (EEUU), quienes coordinaron una Telediscusión para tratar el caso de una paciente con quemaduras críticas. Allí se pudo definir la atención y tratamiento. La paciente fue una mujer de 89 años de edad, oriunda del municipio de Patacamaya, del departamento de La Paz, que sufrió

quemaduras de tercer grado en el 40% de su superficie corporal, luego de ser alcanzada por las llamas de una fogata que había encendido para combatir el frío. Ella se encuentra en la unidad de quemados del Hospital General San Juan de Dios, de Oruro, cuyos médicos reciben el apoyo del especialista en Cirugía Plástica con subespecialidad en Quemaduras, Raúl Cáceres, que es miembro de la Asociación de Quemaduras de EEUU y de la Asociación Internacional de Quemaduras.

vico Uterino (CaCu) son el 16 y 18, los 6 y 11 se asocian con verrugas genitales, cáncer perianal y de pene. La vacuna que se utiliza en Bolivia tiene los genotipos 6, 11, 16 y 18. Brigadas Cruz informó que desde el lunes se inició una campaña de vacunación, la cual cuenta

con tres puntos fijos y 16 brigadas que recorren la ciudad, este viernes finalizará. “Los puntos fijos son la plaza Villarroel, la plaza San Francisco y la plaza Camacho. Se atenderá desde las 09.00 hasta las 16.00. En otros sectores, 16 brigadas irán casa por casa”, agregó.

Bolivia

La ministra de Salud, Eidy Roca, garantizó el pago de sueldos del personal médico que fue contratado para reforzar el sistema público de salud en la lucha contra el COVID-19. Durante una visita a Cobija, la autoridad explicó que en el caso de Pando existe una demora en la presentación de los informes mensuales por parte del personal contratado, lo que incide en la demora del pago de salarios. “El procedimiento para pagar, como en cualquier contrato, es que el trabajador tiene que emitir su informe de actividades y en este caso el Sedes envía los informes a La Paz. Máximo hasta el día viernes, las 89 personas que han enviado sus informes y las que lleguen en el transcurso de estos días a La Paz van a recibir su pago”, dijo Roca. Para responder a la alta demanda de atención médica de la población, el Gobierno logró el apoyo del Banco Mundial para contratar a 7.000 profesionales aproximadamente y reforzar los hospitales y las brigadas móviles de salud, indica nota de prensa. Según la Agencia de Infraestructura y Equipamiento en Salud, no todos los contratos tienen la misma fecha de inicio.

Roca pide mantener el trabajo conjunto Bolivia

La ministra de Salud, Eidy Roca, exhortó al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Pando a mantener el trabajo conjunto por el derecho a la salud de los ciudadanos que viven en esa región amazónica del país. “Pedir a todas las autoridades que gobiernan este departamento que todo lo que hagamos, lo hagamos pensando en nuestra gente. Nosotros estamos trabajando sin descanso y no queremos reconocimiento,

queremos que se haga lo que la gente necesita y que el dolor que hemos vivido en estos meses pasados nos sirva a todos para unirnos”, manifestó. Entre el martes y miércoles de esta semana, la Ministra de Salud sostuvo reuniones con las autoridades departamentales y municipales de Pando, del Servicio Departamental de Salud, Colegio Médico y trabajadores en salud para escuchar sus necesidades y coordinar una serie de acciones para superar la pandemia del COVID-19.

“Pando fue descuidado durante muchísimo tiempo, necesita ser reivindicado en sus necesidades y sus derechos, estamos peleando por el derecho a la salud de cada ciudadano”, enfatizó en la reunión del COED Pando. La autoridad también realizó el lanzamiento de la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa en Pando y entregó equipos médicos y de computación para fortalecer el sistema público de salud y de vigilancia epidemiológica, indica nota de prensa.


16

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

ó A la fecha, hay 42.272 casos activos, 3.045

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

sospechosos, 71.489 recuperados, 131.162 descartados y 7.008 fallecidos.

La Paz cumplió tercer día sin decesos por COVID-19 REDACCIÓN CENTRAL

Periódico Bolviia

El departamento de La Paz cumplió el tercer día sin contabilizar decesos por COVID-19, según reporte del Ministerio de Salud publicado pasadas las 22:00 horas de hoy. Se detalló que los 46 fallecidos registrados en miércoles 9 de septiembre por coronavirus eran residentes de Santa Cruz (25), Chuquisaca (3), Cochabamba (8), Potosí (7), Tarija (5). Beni, La Paz y Pando no contabilizaron decesos.

En cifras generaes se reportó 1.037 contagios nuevos de COV ID -19, con un to tal acumulado de 123.345 casos y el número de fallecidos subió a 7.146 con los 49 decesos registrados en las últimas horas. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de La Paz registró hoy 297 casos positivos, Potosí 183, Chuquisaca 135, Tarija 129, Santa Cruz 116, Oruro 99, Cochabamba 50, Beni 27, y Pando 1

Las cifras acumuladas por departamentos mantienen a Santa Cruz con mayor número de contagios 41.430 casos, le sigue La Paz 32.565, Cochabamba 12.721 Tarija 9.516, Beni 6.873, Potosí 6.744, Chuquisaca 5.840, Oruro 5.298 y Pando 2.358. Del número total de contagios, el Ministerio de Salud precisó que los casos activos son 38.983; también totalizó 77.216 pacientes recuperados, 136.571 pruebas negativas y 2.803 casos sospechosos por el momento.

Alcaldía de La Paz asegura que recursos del desayuno escolar se usarán en canastas estudiantiles BOLIVIA DIGITAL

Foto: Internet

El Director de Educación del municipio de La Paz, Carlos Sotomayor, reiteró este miércoles que los recursos del Alimento Complementario Escolar serán usados en Canastas Estudiantiles y que luego se debe resolver el tema administrativo para contratar a una empresa proveedora además de la logística de entrega con documentación de registro y distribución. Sotomayor asegura que una alternativa de la entrega de las Canastas Estudiantiles es en su-

Con la elaboración de un ataúd ecológico se evita que se talen dos árboles.

BOLIVIA DIGITAL

El grupo Libertad presentó ataúdes ecológicos, de cartón reciclado, con el objetivo de reducir la tala de árboles y ser una alternativa para cuidar la economía en tiempos de pandemia, ya que los mismos, tendrían precios accesibles. Para la construcción de un ataúd de madera se necesitan dos árboles y con este tipo de emprendimientos, no se le

quita ni un árbol a la naturaleza, más bien se le beneficia. De acuerdo a la empresa, otro de los beneficios de los ataúdes es que son cien por ciento biodegradables, mismos que pueden ser utilizados para cremaciones ya que la llegada de la pandemia del coronavirus cambió la forma de enterrar a nuestros seres queridos y optar por otras alternativas como las del grupo Libertad.

Foto: AMN

Ataúdes ecológicos buscan reducir tala de árboles

permercados donde los padres de familia podrán elegir los productos que desean llevar a casa, fuera de los alimentos nutritivos sugeridos por la Municipalidad. En la presente jornada padres de Familia de la ciudad de La Paz, protagonizaron una marcha de protesta y bloqueos en diferentes puntos de la urbe, exigiendo a la alcaldía paceña la entrega de un bono estudiantil de Bs. 400 sustentado con el presupuesto del desayuno escolar de esta gestión.

Al respecto, el Director de Educación de la comuna paceña dijo no entender el porqué de los bloqueos de los padres de familia que son manipulados por los dirigentes, quienes exponen a la gente a contagiarse de COVID-19 al realizar marchas masivas cuando ya se definió que, una vez que sea modificada la Ley 622 en la Asamblea Plurinacional, la Alcaldía hará uso de esos recursos para beneficiar a los estudiantes.


jueves 10 de septiembre de 2020

PUBLICIDAD

17

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SNRCM No. 035/2020 -09 de septiembre de 2020VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) en actual vigencia, se regula la ejecución de procesos de contratación de bienes y servicios en el Estado Plurinacional de Bolivia. Que, el artículo 32 de las NB-SABS, establece que la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pública es responsable de todos los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión; disponiendo entre sus funciones principales, la de designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contratación al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan; la designación del Responsable o Comisión de Recepción en las modalidades ANPE o Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante y la suscripción de los contratos, pudiendo delegar esta última mediante Resolución expresa. Que, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 32 inc. d) del Decreto Supremo 0181 es función de la MAE designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante. Que, los artículos 33 y 34 de las NB-SABS, establecen las funciones y atribuciones del Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC y del Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA respectivamente. CONSIDERANDO: Que, el artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002 de Procedimiento Administrativo, establece que las Autoridades podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos por causa justificada mediante Resolución expresa, motivada y publicada. Que, el parágrafo II del referido artículo 7 de la Ley N° 2341 dispone que el delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. CONSIDERANDO: Que, en mérito a la Resolución Suprema 26800 de 07 de septiembre de 2020, por la cual la Señora Presidenta Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, designa al Suscrito como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales “SENARECOM”. Que, mediante Memorándum SENARECOM/DE/MEMO/349/2020 de fecha 09 de septiembre de 2020, se designó al Ing. Fernando Manuel Sagarnaga Castaños, como Jefe Unidad Administrativa Financiera a.i. del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales. Que, el Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM, en procura de dar mayor celeridad a los procesos de contratación, ha decidido delegar parte de sus competencias mediante la presente Resolución Administrativa. POR TANTO: El Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM, conforme a las facultades conferidas por la Ley: RESUELVE: PRIMERO.- Derogar la Resolución Administrativa SNRCM No. 01/2020 de 03 de enero de 2020. SEGUNDO.- Designar al Jefe de Unidad Administrativa Financiera a.i. del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales, Ing. Fernando Manuel Sagarnaga Castaños, como Responsable de los Procesos de Contratación de acuerdo con el siguiente detalle: 1. Responsable de Procesos de Contratación Menor. 2. Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA). 3. Responsable de Procesos de Contratación en Licitación Pública Nacional e Internacional (LP). 4. Responsable del Proceso de Contratación Directa de Bienes y Servicios TERCERO.- Delegar al Jefe de Unidad Administrativa Financiera a.i. del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales, Ing. Fernando Manuel Sagarnaga Castaños, la función de suscripción de Órdenes de Compra y Órdenes de Servicio, emergentes de los procesos de contratación en las modalidades señaladas en la Disposición Resolutiva Segunda de la presente Resolución Administrativa. CUARTO.- Delegar al Jefe de la Unidad Administrativa Financiera a.i. del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales, Ing. Fernando Manuel Sagarnaga Castaños, la función de designación del Responsable o Comisión de Recepción, para los procesos de contratación en las modalidades señaladas. QUINTO.- Designar al Jefe de la Unidad Administrativa Financiera a.i. del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales, Ing. Fernando Manuel Sagarnaga Castaños, como Responsable de los Procesos de Contratación – RPA y RPC, en los alcances establecidos en el Artículo 79 parágrafo IV inciso b) de las NB – SABS y Ley 1883. SEXTO.- Los servidores públicos delegantes y delegados serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990, Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002 y disposiciones reglamentarias. SÉPTIMO.- Publicar la presente Resolución Administrativa en un órgano de prensa de circulación nacional, para efectos legales correspondientes. Es dada en la ciudad de La Paz a los nueve días del mes de septiembre del año dos mil veinte. Regístrese, Comuníquese, Cúmplase y Archívese.


18

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Internacional

ó No solo en Bolivia se tiene que lidiar con el

problema educativo a causa de la pandemia por el coronavirus.

ó américa latina estudia desde casa

Más de 160 millones de estudiantes no pudieron volver a la escuela por la pandemia El regreso a clases para millones de estudiantes de escuelas en Latinoamérica es aún una incógnita. Luego de seis meses de cuarentena muchos países de la región todavía luchan para detener los contagios. CNN

Más de 160 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe no pudieron volver a las aulas debido a los cierres para evitar la propagación del coronavirus desde el inicio de la pandemia, según un reporte publicado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con muchos países sin noticia de cuándo podrían volver a las aulas millones de niños y jóvenes. El regreso a clases para millones de estudiantes de escuelas en la región es aún una incógnita, pues luego de seis meses de bloqueos para evitar la propagación del coronavirus, muchos países de América Latina aún luchan para detener los contagios. En la región países como Brasil, Perú, Colombia, México y Argentina tienen algunas las cifras más altas de covid-19 del mundo, posicionándose entre los 10 países con más contagios, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Los cierres masivos provocaron una «crisis sin precedentes» en todos los ámbitos, según la Unesco. Y en cuestión de educación los bloqueos hicieron que «más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza» dejaran de tener clases presenciales en todo el mundo. «Hasta la fecha de la revisión», dice el reporte publicado en agosto pasado, «la población estudiantil afectada por estas medidas en los 32 países [de América Latina y el Caribe] llegó a superar los 165 millones de estudiantes» que no pudieron volver a las aulas de clase.

Así está la situación en algunos países de América Latina En la región, la gran mayoría

de los países «han establecido formas de continuidad de los estudios en diversas modalidades a distancia», como por ejemplo clases por internet, modalidades fuera de línea o aprendizaje mixto, dice el reporte. «En gran parte de los países (29 de los 33) se han establecido formas de continuidad de los estudios en diversas modalidades a distancia», dice la Unesco. «Entre ellos, 26 países implementaron formas de apren-

dizaje, por Internet y 24 establecieron estrategias de aprendizaje a distancia en modalidades fuera de línea, incluidos 22 países en que se ofrece aprendizaje a distancia en ambas modalidades (fuera de línea y en línea), 4 que cuentan con modalidades exclusivamente en línea y 2 con modalidades solo fuera de línea». En México, el gobierno no permitirá clases presenciales este año, lo que significa que

los 30 millones de estudiantes mexicanos se verán obligados a aprender de forma remota. Las autoridades dicen que la pandemia de coronavirus —que se ha cobrado más de 65.000 vidas y más de 610.000 casos confirmados— sigue siendo demasiado peligrosa para permitir que los niños regresen al aula. El aprendizaje a distancia es difícil incluso en los países desarrollados. Pero en lugares

como México, tomar esa clase de inglés o matemáticas en línea no es tan fácil: solo el 56% de los hogares tiene acceso a Internet, según estadísticas del gobierno. Entonces, si la ley requiere que todos los niños mexicanos reciban una educación pública, el gobierno ha decidido que la mejor manera de hacerlo es a través de las ondas de radio, pues un 93% de los hogares del país tienen un televisor.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. des subyacentes al cierre de las escuelas, como por ejemplo cómo, a pesar de los intentos de muchos gobiernos continuar con las clases en línea, en la región «aún persisten brechas considerables en el acceso efectivo al mundo digital», lo que hace que muchos estudiantes queden por fuera de esta manera de aprendizaje, dice el reporte de la Unesco. Otro asunto que preocupa a los expertos son las medidas de confinamiento que pueden tener «graves implicancias para la salud mental de la población y en el aumento de la exposición a situaciones de violencias hacia niños, niñas y adolescentes». Los cierres también representan una afectación para la nutrición de millones de estudiantes que dependen de los programas de alimentación que se les presta en los centros educativos y otros servicios, como por ejemplo «la entrega de anticonceptivos, servicios de salud mental o actividades recreativas», dice el reporte.

Datos ó 29 de los 33 países han

establecido formas de continuidad de los estudios en diversas modalidades a distancia.

ó 26 países implementa-

ron formas de aprendizaje por Internet.

ó 24 países establecie-

ron estrategias de aprendizaje a distancia en modalidades fuera de línea.

lonamiento del horario para evitar aglomeraciones de estudiantes. Esto, a pesar de las críticas de quienes dicen que hay precariedad económica de muchos padres para cumplir con requisitos como máscaras faciales y otros elementos de aseo. En Perú, las escuelas estarán cerradas hasta diciembre de 2020, con reapertura parcial en algunos lugares que fueron aislados de manera excepcional.

Los retos de no volver a la escuela Existen varias dificulta-

Foto: Infobae

Foto: Diario Hoy

En Brasil las escuelas están cerradas, pero su reapertura depende de cada estado o municipio y las fechas cambian continuamente, por lo que aún no hay nada definido. En Colombia los colegios están cerrados para educación presencial, y las clases son virtuales; pero un decreto presidencial autoriza el regreso a los «laboratorios prácticos presenciales», en el caso de las instituciones de educación superior. En Uruguay, las escuelas primarias y secundarias ya funcionan de manera presencial, pero bajo estrictos protocolos que obligaron a reducir el tiempo de clase, así como la alimentación gratuita que se daba en las escuelas. La clave en este regreso a clases es el distanciamiento físico, el uso obligatorio de tapabocas. En Nicaragua, a diferencia de otros países, el gobierno no decretó la suspensión de clases en las escuelas públicas a pesar del aumento de contagios de coronavirus. Los centros educativos implementaron medidas sanitarias para prevenir el contagio de coronavirus, así como esca-

Un maestro nicaraguense dicta clases.

Estudiantes uruguayos.

La Unesco también señala varias consecuencias adversas debido al cierre de las escuelas como por ejemplo un posible aumento de la deserción escolar, pues señala que será un desafío que los niños y jóvenes permanezcan en las escuelas cuando reabran después de meses de cierre: «Esto es especialmente cierto en el caso de cierres prolongados y cuando las crisis económicas ejercen presión sobre los niños para que trabajen y generen ingresos para familias con dificultades económicas». Y señala que los cierres de las escuelas pueden conllevar a la exposición a la violencia de los menores, al reclutamiento forzado en zonas de conflicto, a los embarazos adolescentes y al aumento del trabajo infantil. «Las escuelas son centros de actividad social e interacción humana. Cuando las escuelas cierran, muchos niños y jóvenes pierden el contacto social que es esencial para el aprendizaje y el desarrollo», puntualiza el reporte de la Unesco.

internacional

19

ó china

Así comienza el regreso a clases en escuelas chinas xinhua

Unos 590 mil estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria regresan a clases en Pekín, como parte del inicio escalonado del año escolar a causa del covid-19 Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes regresaron a las escuelas en Pekín hace dos semanas, en un inicio escalonado del año escolar a causa del coronavirus. El primer grupo abarca los tres niveles de preparatoria, el primer y tercer año de secundaria y el primer año de primaria. Otros 400 mil estudiantes iniciarán clases el martes y los últimos 520 mil el 7 de septiembre. Los jardines de infancia abrirán el 8 y el 11 de septiembre. La capital de China ha entrado en una “nueva normalidad” antiepidémica con medidas específicas de prevención y control de covid-19 para garantizar una vida normal y un orden social. Las medidas para el regreso a clases en Wuhan, donde se originó el coronavirus, no son tan estrictas. Los niños regresaron a la escuela en varias ciudades chinas incluyendo Wuhan, donde se considera que se originó la pandemia. Las autoridades dicen que tienen el virus bajo control, pero están tomando precauciones. Los estudiantes en Wuhan que regresan a clases no están obligados a usar mascarilla en el salón de clases.


20

internacional

jueves 10 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Las noticias internacionales más

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

relevantes de la jornada . El mundo sigue dando noticias fuera del coronavirus.

ó después de tres días de pérdidas

Wall Street rebotó impulsado por las empresas tecnológicas El índice Nasdaq registró un aumento del 2,7% luego de acumular una caída de 10% en las últimas tres jornadas. El Dow Jones, índice de referencia, subió un 1,6%

El presidente de los Estados Unidos.

ó Fox News anunció la nominación

Donald Trump, nominado al Premio Nobel de la Paz DW

Este miércoles, el medio estadounidense Fox News informó que un legislador noruego habría propuesto al presidente republicano Donald Trump como candidato al Premio Nobel de la Paz 2021 por su labor como mediador para alcanzar el acuerdo de paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos. Christian Tybring-Gjedde, del populista Partido del Progreso de Noruega, dijo a Fox News que Trump “debería recibir” el prestigioso premio por su apoyo al acuerdo que normaliza las relaciones entre estos dos países, tras décadas de “condiciones hostiles” en Oriente Próximo. “Se trata de una región muy, muy importante en el mundo”, agregó, y subrayó que “todos los esfuerzos que

lleven a la paz en esa región deberían ser premiados con el Nobel de la Paz”.

Firma del tratado en Casa Blanca El pasado 13 de agosto, Trump anunció que Israel y Emiratos Árabes Unidos habían acordado establecer lazos diplomáticos, como parte de un acuerdo amplio por el que las autoridades israelíes paralizarán la anexión de territorio palestino ocupado. De este modo, EAU se convierte en el tercer país árabe en establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel, después de Egipto (1979) y Jordania (1994). Donald Trump será el anfitrión en la Casa Blanca de la ceremonia de firma del denominado Tratado de Abraham, el 15 de septiembre próximo.

Las acciones de Wall Street repuntaron este miércoles después de tres sesiones de cierre a la baja, con las grandes empresas tecnológicas de nuevo en alza después de un retroceso. En la jornada de cierre, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, terminó en 11.141,56, con una subida del 2,7 por ciento. El índice había bajado un 10 por ciento en los tres días anteriores. El promedio del Dow Jones, en tanto, subió un 1,6 por ciento hasta 27.940,67, mientras que el S&P 500 saltó un 2,0 por ciento hasta 3.399,06. La ruta de tres días se originó en la toma de ganancias en medio de preocupaciones de Apple, Amazon y otras grandes compañías de tecnología que han prosperado demasiado, y de forma muy rápida, durante la pandemia. Después de los tres días de retrocesos, valores como Tesla subieron alrededor de un 10% y Apple más de un 4%. Gregori Volokhine, gerente de cartera de Meeschaert Financial Services, dijo que el retroceso había sido demasiado indiscriminado en sus efectos. “No se puede poner a todas las empresas en la misma bolsa”, manifestó Volokhine, quien

Foto: EFE

Foto: Reuters

INFOBAE

Wall Street cerró al alza después de tres jornadas de pérdidas.

sostuvo que algunas valoraciones como la de Tesla se habían salido de control. “No se puede decir que las ganancias de compañías como Apple y Microsoft hayan perdido realmente el vínculo con la realidad”, añadió. Las acciones también se han visto presionadas en las últimas sesiones por el estan-

camiento de otro paquete fiscal de Estados Unidos para apoyar la economía y las crecientes tensiones comerciales con China. Estas han sido contrarrestadas en cierta medida por datos económicos mejores de lo esperado, incluyendo el sólido informe de empleo de Estados Unidos del viernes.

Muerte por presunto abuso policial sacude a Colombia

Foto: Captura de video

dw

Presunto abuso policial acabó con muerte de abogado por electrochoques.

Un ciudadano murió luego de ser detenido por policías al occidente de Bogotá. Medios y testigos hablan de uso de descargas eléctricas y maniobras prohibidas. Según las primeras informaciones, el fallecido era un abogado, padre de dos hijos. Un video captado en el lugar de los hechos muestra cómo el hombre es sometido con pistolas taser y luego, pese a sus llamados de auxilio, se le apli-

ca una maniobra con las rodillas encima del cuerpo. En el video se escucha en repetidas ocasiones el pedido del abogado a los uniformados de detener el sometimiento y diciendo: “No más, por favor, no más”. De igual forma lo piden testigos del momento, sin embargo, y a pesar de los llamados, no cesan. En las grabaciones se escucha a uno de los testigos exclamando: “Lo va a matar”. El abogado fue llevado a una clínica debido a las lesiones su-

fridas pero, según fuentes cercanas a la víctima, ésta falleció unos 15 minutos después de arribar al centro de salud. La Policía de Colombia informó poco después que tomaba nota de los acontecimientos, y que se inició una investigación para esclarecer lo sucedido en Engativá. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, rechazó el proceder de los policías, para los cuales pidió condena ejemplar. Pero no solo a ellos pidió castigo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.