Sputnik V da inmunidad por dos años y podría costar Bs 140
Agencia Boliviana de Correos activa servicio móvil en La Paz
10 SÁBADO
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 105
Ocho medidas de bioseguridad para las elecciones
APG
ó Barbijo, distancia, bolígrafo propio, cotonetes y alcohol son algunas de las recomendaciones del TSE.
Violaciones a la CPE debilitaron la democracia
DE LA FUNDACIÓN JUBILEO
Próximo gobierno no tendrá 2/3 en el Senado, de acuerdo con encuesta
Y Senado En la votación del 18 de octubre, Comu-
EFE
nidad Ciudadana y el MAS obtendrían 16 senadores, mientras que Creemos conseguiría cuatro.
Analistas afirman que desde 2010, en la gestión del MAS, la democracia fue debilitada por afrentas a la Constitución.
Y Datos Mesa lograría representatividad en cin-
co departamentos con más de dos legisladores y Arce tres senadores en La Paz y Cochabamba. Y COMICIOS 2020
Aumenta el nivel de remesas enviadas al país En agosto se registraron $us 101,7 millones, monto mayor al reportado en julio
ARCHIVO
Y EN SUS 38 AÑOS
El 75% de los electores no conoce a los candidatos uninominales
2
Opinión
sábado 10 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
La hora de las urnas Juan Carlos Salazar Periodista
C
on su conocida ironía y convicción anarquista, Jorge Luis Borges dijo alguna vez que “la democracia es un abuso de la estadística”, la del recuento de votos después de cada ciclo de gobierno, pero no habiendo un sistema mejor ni otra manera de medir la voluntad popular, la democracia y las elecciones son hoy por hoy las mejores fórmulas para normar la convivencia y dirimir las divergencias, dicho esto con el perdón del autor de la Historia universal de la infamia. Los bolivianos acudiremos a las urnas el 18 de octubre próximo tras un año de sobresaltos, durante el cual vivimos un intento de fraude, la fuga del hombre que quiso convertir el gobierno vitalicio en un derecho humano y el azote de una pandemia que ha obligado a la humanidad a repensar valores y paradigmas. No será pues un “recuento estadístico” cualquiera, sino un acto soberano que marcará un antes y un después en la historia contemporánea de Bolivia. No es la primera vez que Bolivia vive momentos difíciles en la construcción de su democracia. Basta recordar la tragicomedia del 6 y 7 de octubre de 1970, cuando vimos jurar a seis presidentes militares en 24 horas, o la saga de asonadas sangrientas y elecciones anuladas o desconocidas durante el bienio siniestro de 1978/1980. Si algo nos han enseñado las dictaduras militares a los bolivianos es a valorar la democracia, con todas sus imperfecciones, a salvaguardar las libertades civiles y políticas y a defender principios elementales como el de tolerancia y la convivencia entre diferentes. Esas convicciones, arraigadas en el sentir ciudadano a golpe de infortunios, permitieron el retorno a la democracia, en un 10 de octubre de hace 38 años, y el freno al autoritarismo populista en octubre del año pasado. Un nuevo octubre, el de 2020, nos da la oportunidad de marcar otro hito en la senda de la consolidación democrática. Las encuestas perfilan una segunda vuelta entre la fórmula que busca el restablecimiento del modelo autoritario vigente durante 14 años y la que propone la apertura de un nuevo escenario que abra paso a la renovación política y a la instauración de una democracia moderna.
Hay muchas razones para negarle el voto al vicario del presidente huido. No voy a enumerarlas. Bastaría señalar el autoritarismo de que hizo gala el régimen durante sus 14 años de gestión, la corrupción generalizada, el dispendio que privó al país de obras e infraestructuras necesarias, que tanto extrañamos ahora, y la conducta amoral que ha caracterizado a su líder, para decirle que su partido no merece otra oportunidad. Son buenas razones para marcar el final de un ciclo y el inicio de otro, el de la consolidación democrática. Las encuestas perfilan una segunda vuelta, pero no la garantizan. Coinciden en que un 70% del electorado prefiere la renovación, pero la dispersión de las preferencias, aunada a los eventuales votos nulos y blancos, favorece al candidato de la restauración autoritaria, quien precisa del 40% de los votos válidos y una diferencia adicional de 10 puntos porcentuales sobre el segundo para obtener el triunfo en primera vuelta. Dicho de otro modo: votar por las opciones que no tienen ninguna posibilidad de llegar a la segunda vuelta, como muestran las encuestas de manera coincidente, es ayudar objetivamente a la restauración del régimen autoritario, aunque sus abanderados digan que permanecen en la carrera electoral para evitarlo. El voto nulo y blanco es un voto de protesta. ¿Contra quién? En realidad, contra nadie, sino a favor del primero en el escrutinio. La definición estará pues en manos del electorado, como ocurrió en octubre del año pasado, cuando se unificó en torno a la opción antiautoritaria. Por eso es importante acudir masivamente a las urnas y hacerlo de manera pacífica, rechazando las provocaciones y los llamados a la violencia de quienes buscan imponer sus propuestas por las buenas o las malas. Winston Churchill, uno de los grandes estadistas europeos, dijo alguna vez que “tras un recuento electoral, solo importa quién es el ganador; todos los demás son perdedores”. Eso lo veremos en la noche del 18 de octubre, pero si nos atenemos a las encuestas, tendremos dos ganadores, con un segundo con mayores posibilidades de ganar la gran final de noviembre. Parafraseando a José Martí cuando habló de la “hora de los hornos” como parteaguas de un determinando momento histórico, bien podríamos decir que Bolivia se encuentra en la “hora de la urnas”, la hora de las grandes decisiones, después del cual “no se ha de ver más que la luz”. Que así sea.
Ministerio de Defensa
FOTO DEL DÍA
La presidenta Jeanine Áñez participó del acto de desagravio a los beneméritos de Ñancahuazú, en el Cambódromo de Santa Cruz. En la cita también estuvo presente el Ministro de Defensa, autoridades municipales y departamentales.
El valor de la palabra Lupe Cajías Periodista
E
l sector económicamente más poderoso de Bolivia la tiene difícil para las elecciones generales del próximo 18 de octubre: ninguno de los siete candidatos representa directamente sus intereses, como sucedía desde hace décadas, y los tres principales le causan dudas existenciales, casi esquizofrénicas. Si los dueños del agronegocio más expansivo en Santa Cruz y Beni son coherentes con su posición de los últimos años, deberían votar por la fórmula andina Luis Arce Catacora-David Choquehuanca. En efecto, ellos —la agroindustria como institución y muchos como miembros individuales— fueron el mayor sostén político de Evo Morales y del Movimiento Al Socialismo (MAS) en este periodo, especialmente después de la Marcha por el Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure). Las ventajas de ganaderos y soyeros benianos, y sobre todo cruceños, no es ajena a una línea seguida desde la temprana época del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que los favoreció desde 1952 con cantidad de medidas legales, políticas y la apertura de la carretera Cochabamba- Santa Cruz. El aporte de los trabajadores mineros para esa dinámica es poco reconocido en los textos de historia y discursos de los beneficiados. Los mismos oficiales de la agroindustria se ampliaron, incluso ilegalmente, con entregas de tierra o perdones a los impuestos durante las dictaduras militares, especialmente en el septenio de Hugo Banzer (1971-78), pero también en los pocos meses de Luis García Meza (1980). Así lo revelan decenas de estudios sobre la tenencia de la tierra en Bolivia, su legislación, la distribución legal e ilegal y los favoritismos políticos. Paradójicamente, el gobierno que mejor intentó equilibrar ese poder fue el de Gonzalo Sánchez de Lozada en los noventa con el debate y aprobación de la Ley INRA (1996), perforada por los mismos empresarios que nunca la aceptaron ni escucharon la voz de José Guillermo Justiniano. La llegada del MAS al poder y sus iniciales discursos ideológicos, no faltos de amenazas, tensaron la relación entre el agro poder y el poder central, pero desde 2008 las aguas volvieron a su cauce y llegaron a un enamoramiento total. No por casualidad, Alex Ferrier y las familias benianas más ricas apoyaron al MAS. El agronegocio fue uno de los pocos sectores que no pidió la renuncia de Evo. Es más, le hizo homenajes hasta la víspera de su caída, celebrando la exportación de carne a China, mientras ardía la Chiquitanía. Ahora se sabe que le prometieron fidelidad hasta las últimas horas. Varios personajes, incluyendo periodistas, cayeron en la trampa. El candidato regional (y como un intento de tener finalmente liderazgo oriental para el país) es Luis Fernando Camacho. Pero Camacho fue el primero que valientemente señaló las incoherencias del sector, motivadas por intereses mezquinos. Además, es una persona que reforzaría el imaginario de que los ganaderos son audaces pero emotivos y poco reflexivos. Les queda Carlos Mesa, pero no lo quieren. Este candidato tiene el programa de defensa al medioambiente más opuesto a sus ambiciones de expansión de la frontera agrícola. ¿Cómo apoyar a la persona, cuyo gobierno ayudaron a desestabilizar con un agresivo cerco hace 15 años? Entonces gritaban “autonomía” muy fuerte; con el MAS se olvidaron de ella, como olvidaron a los muertos, heridos y perseguidos cruceños de ese periodo. ¿Votarán por Chi, o quizá Feliciano?
sábado 10 de octubre de 2020
Tweet
La Resolución Ministerial Nº 0339 promueve tolerancia cero al maltrato animal en el interior de las FFAA. Quien me acompaña se llama Lalo, el perrito rescatado de mi familia.
bolivia data
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Todo apunta a un balotaje
Fernando López
@Ferlopezjulio1 Ministro de Defensa
editorial
Estamos garantizando elecciones transparentes. Tenemos valores republicanos, lo que significa que respetamos la independencia de poderes y la disidencia política” Jeanine Áñez Presidenta Constitucional de Bolivia
21,6%
De los electores aún no sabe por quién votará el 18 de ocubre, según estudio de Jubileo. De ese porcentaje, hay un 9,9% de indecisos.
U
na lectura de los resultados de la última encuesta de la Fundación Jubileo apunta a una segunda vuelta entre Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), que obtuvo el 26,8% de los votos, y Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), con 33,6% de preferencia electoral. Lo llamativo de este estudio es el alto porcentaje de los indecisos, que llegan a 9,9%, y serán clave para definir la disputa por la presidencia del país. Gane quien gane, el elegido no tendrá vía libre para gobernar con mayoría en el Congreso, porque aparece un tercero que deberá dirimir las votaciones para aprobar leyes. Pese a que está en tercer lugar con el 13,9% de la votación, Luis Fernando Camacho, de Creemos, tendrá el voto de oro en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El resto de los candidatos de las diferentes tiendas políticas registran menos del 3% y corren el riesgo de perder sus siglas. En pocas palabras, de acuerdo con los estudios de opinión, no tienen siquiera posibilidades de obtener un representante en el Parlamento. A este paso, Arce puede beneficiarse del voto en el extranjero para evitar una segunda vuelta, mientras que Mesa requiere apelar a los indecisos. No obstante, en una virtual segunda vuelta, el candidato de CC lograría un victoria con el 43,8% sobre el postulante del MAS, que tiene 38,0%, de acuerdo con la encuesta. Pese a todo, queda poco más de una semana para el día de la votación y los candidatos deberán sincerarse con los electores y asumir el compromiso de trabajar honestamente por Bolivia para ganarse la confianza de los ciudadanos.
editorial
TSE garantiza transparencia
E
l Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene un gran desafío en sus manos: administrar con transparencia unas elecciones inéditas en la historia de Bolivia. Además, debe recuperar la confianza perdida de la población tras el fraude electoral a favor del MAS en 2019. Para ello, el Órgano Electoral realizó una importante inversión en tecnología para implementar la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), que emitirá resultados preliminares. También pondrá en funcionamiento el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC), más conocido como el sistema de cómputo de votos, con la finalidad de blindarlo de ataques externos y garantizar un conteo trans-
DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
parente de votos. Todo esto con un sistema informático desarrollado bajo conducción propia de la entidad, que cuenta con un respaldo internacional y diseñado por la empresa británica Reckon Digital, con l i nea m ientos del TSE. El software también estuvo bajo la supervisión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cuenta con estándares de seguridad óptimos. Para garantizar su funcionamiento, se realizaron las
pruebas necesarias para poner a prueba la capacidad del sistema. Previamente, el Padrón electoral pasó por al menos siete filtros durante un proceso estricto de depuración. Esos filtros son la c o nt r a s t a c i ó n de datos con el Registro Civil, el cruce de información con otras instituciones, la constatación de la ciudadanía de que sus familiares fallecidos no sigan habilitados, entre otros. Además, la verificación de las huellas dactilares, la inhabilitación
El software también estuvo bajo la supervisión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cuenta con estándares de seguridad óptimos.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
de personas que no sufragaron en las últimas dos elecciones, el cruce de datos con el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el apoyo de los organismos externos para el control del registro de votantes. También, la entidad acudió a fuentes complementarias para obtener información de autoridades de Salud, del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y los cementerios generales. Con todas estas medidas de seguridad, el TSE garantiza un proceso electoral transparente, de modo que la democracia se fortalece y el país se reencamina en una nueva etapa de recuperación y consolidación.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Política
ó El MAS apunta a ganar en primera vuelta y admite que perderá los dos tercios en la Asamblea Legislativa.
ó expertos afirman que será más equilibrado para un escenario de debate
Encuesta proyecta que el próximo gobierno no tendrá 2/3 en el Senado Expertos consideran que la conformación de la Cámara Alta será clave para otorgar la gobernabilidad al partido que gane las elecciones el 18 de octubre. En caso de que los partidos no lleguen a un acuerdo, será un mandato inestable. eliana uchani alaca
A una semana de las elecciones presidenciales, la encuesta que difundió la Fundación Jubileo y en conjunto con más de 26 organizaciones mostró la posible conformación de la Cámara de Senadores. Comunidad Ciudadana (CC) obtendría 16 legisladores, el Movimiento Al Socialismo (MAS) 16 y Creemos conseguiría 4, lo que significa que ninguno tendrá el control pleno de la instancia legislativa. Al respecto, el analista político Franklin Pareja consideró que tener el poder en la Cámara Alta será la meta de las dos fuerzas partidarias, ya que esto permitirá que el próximo presidente pueda tener un gobierno estable o que tenga una oposición fuerte que dificultaría el mandato. “Entonces, según los resultados de la encuesta, la situación del Senado es muy sensible, porque la conformación de la Cámara Alta será el gran candado para dar viabilidad o inviabilidad al próximo gobierno”, precisó el politólogo. Desde las elecciones de 2009 hasta la fecha, el instrumento político de Evo Morales obtuvo 24 escaños de forma consecutiva en el Senado, logrando los dos tercios. Esto le permitió tener la llave de la gobernabilidad del país, ya que contaba con el apoyo pleno para la aprobación de normas sin ninguna modificación.
POSIBLE CONFORMACIÓN DEL SENADO Comunidad Ciudadana
16
4
16
periodicobolivia.com.bo
regiones. En Chuquisaca (23%), Pando (25.1%) y Tarija (23.5%) solo tendría la representatividad de un senador. Esto significa que el Movimiento Al Socialismo perdería el control de la Cámara de Senadores, ya que siempre contaba con más de 24 representantes.
Foto: Archivo
Cámara de Senadores 2020.
tendría representatividad en cinco departamentos con más de dos senadores.
ó Creemos lograría dos sena-
dores en Santa Cruz.
ó El Senado está conforma-
do por 36 parlamentarios, cuatro por departamento.
gobernabilidad
36
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, admitió que en la próxima composición de la Asamblea Legislativa ya no habrá dos tercios porque las encuestas muestran que estará compuesta por otras fuerzas políticas.
ó Comunidad Ciudadana ob-
políticos debido al uso discrecional de los dos tercios para la aprobación de normas en beneficio del partido en gobierno.
Total
la conformación Según los resultados de las encuestas, el MAS obtendría a tres senadores en los departamentos de La Paz (47,5%) y Cochabamba (45,6%), respectivamente. Mientras que pierde representatividad en Santa Cruz (16,6%), en el que lograría un solo legislador. Con relación a Oruro (37,3%), Potosí (32%) y Beni (23,9%), el partido azul alcanzaría a dos senadores en cada una de esas
Creemos
Movimiento Al Socialismo
Datos
“Tendremos que aprender a convivir con ellos como hasta ahora lo hacemos y ver cómo aprobar las futuras leyes. Ojalá que los que vienen sean leales con las tiendas políticas por las que llegaron y no vendan sus conciencias”, manifestó.
presencia de CC Al igual que el MAS, la alianza de Comunidad Ciudadana también obtendría a tres senadores en los departamentos de Tarija (40,8%) y Chuquisaca (41,6%). Mientras que en Beni (25,3%), Potosí (32,4%) y Oruro (30,3%) tendría a dos representantes en cada región. En el eje troncal, compuesto por La Paz (27,9%), Cochabamba (29,6%) y Santa Cruz (16,5%), lograría a un parlamentario, respectivamente, al igual que en Pando (18,2%). A criterio de Paul Coca, experto en temas electorales, el próximo Senado será más equilibrado. Aseguró que es una lección que dará la población a los
Luis Fernando Camacho encabeza las encuestas en Santa Cruz con el 38.8% de respaldo, esto le permitirá obtener dos representantes en la Cámara Alta. En Beni (19.8%) y Pando (14.2%) lograría a un representante, respectivamente. Bajo ese panorama, Coca consideró que el próximo gobierno deberá realizar un pacto para obtener la gobernabilidad del país. En caso de que el presidente del Senado sea del partido gobernante no existirá ningún conflicto, pero si ocurre lo contrario, se tornará un tanto difícil. A la vez, señaló que el único que tiene la posibilidad de conquistar a los indecisos de Santa Cruz es Carlos Mesa y no así el candidato del MAS. “Arce sabe muy bien que ese voto de Camacho es un voto en contra del MAS y no va a pelear porque no pueden conquistar ninguno de esos votos. Por el tema de afinidad, el único que puede disputar es Comunidad Ciudadana”, precisó. Aunque el analista consideró que el exlíder cívico concentra al voto duro y radical, pero afirmó que eso no quiere decir que no haya un voto indeciso que al final decida votar por un criterio nacional y no tan regional.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
5
ó Desde 1997, los bolivianos pueden elegir a las y los
diputados de manera directa por voto popular. Los parlamentarios ejercen funciones por cuatro años.
ó LA ENCUESTA “TU VOTO CUENTA” CONSULTÓ A 15.537 CIUDADANOS EN EL PAÍS
El 75% de electores no conoce a los candidatos a diputación Según los politólogos, las postulaciones a diputados redujeron su valor político porque no son figuras “fuertes” y los partidos ensayan candidaturas.
ó EL MAS MANTIENE SU VOTO DURO EN EL ÁREA RURAL
Encuesta: Mesa superaría a Arce en segunda vuelta KAREM MENDOZA G.
La segunda encuesta de intención de voto de la Fundación Jubileo perfila una posible segunda vuelta entre el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS). Del balotaje, el expresidente podría ganar los comicios. La alianza Tu Voto Cuenta entrevistó a 15.537 ciudadanos. Del total, el 43,8% escogió a Mesa y un 38% a Arce para ser presidente del país. El 4,5% dijo que votaría en blanco, el 7,7% apunta al voto nulo y 6% representan los indecisos. La encuesta se realizó en 234 municipios, en áreas urbanas y rurales en los nueve departamentos del país, entre el 2 y el 5 de octubre. La muestra tuvo una cobertura de 487 asientos electorales y 1.058 recintos electorales.
VOTO DURO DEL MAS El experto en temas electorales y políticos José Velasco afirmó que el MAS mantiene su “voto duro”, sobre todo en el área rural, que varía entre el 33% al 35%. Aseguró que el partido azul “mínimamente” deberá sobrepasar el 40% para asegu-
rar una victoria en primera vuelta. Además, tendría que alejarse con 10 puntos arriba del segundo lugar. Velasco dijo que, ante una posible segunda vuelta, Mesa tendría que establecer “un acercamiento ideológico-político” con Creemos y con los ciudadanos que voten por las otras candidaturas sobrantes para ganar en la segunda vuelta con más del 50% más uno de los votos.
SEGUNDA VUELTA SEGURA El analista aseguró que el país vivirá un balotaje entre ambas fuerzas, el cual será el primero en la historia del país. La Constitución Política del Estado establece esta figura desde 2009. El jurista no descartó que en los últimos días surja una alianza a favor de Comunidad Ciudadana en busca de gobernabilidad. “No creo que los del MAS, tomando en cuenta que son primeros y con mayoría relativa en primera vuelta, quieran cederle la Presidencia a Mesa. Entonces, el candidato de CC tendrá que ganar en segunda vuelta con la capacidad de hacer alianzas con los grupos antimasismo”, señaló.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
La encuesta Tu Voto Cuenta reveló que el 75,2% de los electores consultados desconoce a los candidatos a diputado de su circunscripción o zona. Por otro lado, el 22,6% de los entrevistados afirmó sí conocer a los postulantes a las diputaciones que conformarán la Asamblea Legislativa Plurinacional. El 2,1% restante no respondió a la pregunta. La alianza conformada por 27 instituciones publicó su segunda encuesta de intención de voto y otras variables, rumbo a los comicios del 18 de octubre. Del 2 al 5 de octubre, los encuestadores entrevistaron a 15.537 ciudadanos, en 234 municipios, en áreas urbanas y rurales de los 9 departamentos del país.
MENOR VALOR POLÍTICO El experto en temas electorales y políticos José Velasco lamentó que las organizaciones políticas “distorsionen el valor de la democracia” y ensayen con candidaturas poco conocidas y “no muy representativas”. Aseguró que las diputaciones tienen mayor legitimidad que una autoridad
plurinominal que emerge de la plancha presidencial. “De un tiempo a esta parte, las candidaturas a diputados uninominales han ido reduciendo su valor político, ya no hay gente importante en las candidaturas uninominales y eso va en contra de una elección popular, porque si uno vota por candidatos uninominales está votando por personas que puedan ejercer de buena forma su labor como legisladores y además tienen más legitimidad que los plurinominales que surgen de la planchas de los presidenciables”, argumentó.
Historia ó Antes la Cámara de Diputados
se renovaba cada dos años.
ó Desde 1967, los parlamen-
tarios ejercen funciones por cuatro años y su gestión coincide con la o el presidente y vicepresidente.
ó En 1994 se estableció que
la mitad de la Cámara de Diputados sea electa de forma directa.
ó Desde 1997 rige la elección de
diputados por circunscripción.
El politólogo apuntó que en la época de los años 90, caracterizada por el multipartidismo en el país, los partidos políticos presentaban postulantes “muy representativos, carismáticos y conocidos en su circunscripción”, situación que no se repite en la actualidad. “El valor de la democracia, representado en el valor para elegir candidatos, se está distorsionando porque se están haciendo experimentos incluso con los binomios presidenciables como PAN-Bol y la candidata de ADN”, aseguró
¿QUÉ AUTORIDADES SE ELEGIRÁN? El domingo 18 de octubre la ciudadanía elegirá al presidente, vicepresidente, senadores y diputados. Todas las autoridades electas cumplirán cuatro años de gestión. Para la Cámara de Diputados, se elegirán 130 parlamentarios titulares e igual número de suplentes. 60 serán diputaciones plurinominales, 60 uninominales y 7 diputados especiales. Nueve serán representantes ante organismos parlamentarios supraestatales y 36 senadores titulares y sus suplencias.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
ó Un experto en temas electorales considera que
el MAS pretende justificar su derota en primera vuelta y generar conflictos sociales.
ó La Contraloría general del ESTADO NO PODRÁ SER PARTE DE LA COMISIÓN
MAS plantea realizar auditoría a las elecciones a petición del Legislativo Unidad Demócrata (UD) cuestionó la presentación del proyecto normativo y aseguró que están usurpando las atribuciones del Tribunal Supremo Electoral. Advierten que pretenden instalar el discurso de un posible fraude electoral. A través de un anteproyecto de ley que presentó una de las diputadas del Movimiento Al Socialismo (MAS), se plantea que, a solicitud de la Asamblea Legislativa, se realice una auditoría a los resultados de un determinado proceso eleccionario. El artículo 7 del anteproyecto establece que la auditoría se realizará por la disposición del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Además, señala que las organizaciones sociales, partidos políticos y la sociedad organizada podrán acudir a la Comisión de Observadora para solicitar que se desarrolle una auditoría al proceso electoral. “La auditoría procederá por disposición de la Sala Plena del Órgano Electoral a pedido de la comisión observadora. Por disposición de la Asamblea Legislativa, previa aprobación de los dos tercios que estén presentes en la sesión”, señala el inciso b del proyecto normativo. El documento está suscrito por la diputada del MAS Clery Vargas y fue presentado a la presidencia de la Cámara Baja el 16 de septiembre, con el denominativo “Ley de Observación y Auditoría de Cumplimiento al Proceso Electoral” para que sea tratado en la Comisión de Constitución. Este medio intentó comunicarse con la parlamentaria para conocer los argumentos, pero no contestó a las llamadas ni mensajes que se envió a su teléfono móvil. Sin embargo, se conoció que ella no fue la proyectista de la norma, sino que solo firmó el documento. Tras conocer los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, el expresidente Evo Morales suscribió un acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA) para que realicen una auditoría al proceso electoral porque existían irregularidades y la población se movilizó exigiendo su anulación. Empero, desde diciembre del pasado año, el exmandatario y los
Foto: Archivo
eliana uchani alaca
Las elecciones del 20 de octubre de 2019 fueron anuladas por la manipulación de los resultados.
“Nosotros no tenemos la seguridad de que se hagan unas elecciones transparentes con este ÓRGANO ELECTORAL Luis Arce Catacora Candidato del MAS
dirigentes del MAS se encargaron de instalar el discurso de que el informe de la OEA no demuestra que hubo una manipulación de los resultados de los comicios.
comisión de auditoría El anteproyecto también propone la conformación de una Comisión de Auditoría que estará compuesta por miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), en la que la Contraloría General del Estado boliviano es parte. “La comisión estará integrada por auditores gubernamentales dependientes de las entidades fiscalizadoras superiores de países pertenecientes a la OLACEFS y INTOSAI. En ningún caso podrá ser parte el personal de la Contraloría General
del Estado, pero se constituirá el conducto regular y oficial de comunicación con ambos organismos”, establece el artículo 6. Otro de los enunciados de la norma señala que el Órgano Electoral deberá emitir una resolución a base de las conclusiones del informe que presente la comisión de auditoría. Los resultados serán vinculantes y servirán como una prueba legal para iniciar cualquier acción legal.
cuestionamientos Al respecto, el experto en temas electorales, Paul Coca, cuestionó el proyecto normativo y advirtió que el Legislativo no se puede atribuir decisiones del Órgano electoral. Consideró que tiene fines políticos según al discurso de presunto fraude que están instalando, además que es un justificativo a una posible derrota en primera vuelta. “El MAS está viendo que no
tendrá dos tercios en la Asamblea Legislativa. Frente a este panorama, el partido está aprovechando para aprobar normas para justificar su derrota y desconocer los resultados de las elecciones”, puntualizó. El diputado de UD Gonzalo Barrientos advirtió que el MAS está actuando bajo las instrucciones de Evo Morales, con el fin de desprestigiar el trabajo del TSE y poner en incertidumbre a la población El MAS está dispuesto a respetar los resultados electorales, siempre y cuando el TSE garantice la transparencia de los comicios. Por otro lado, asegura que buscarán consensos en caso de no obtener los dos tercios en el Legislativo. Empero, el Pacto de Unidad anunció que se movilizarán y convulsionarán el país en caso de que se evidencien irregularidades y el resultado sea adverso al binomio del instrumento político.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
política
7
ó el PERSONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL PRESENTÓ UN SIMULACRO DE VOTACIÓN EN CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
8 cuidados de los electores para evitar contagios en la votación 1 2 1. USO OBLIGATORIO DE BARBIJO
3. ALCOHOL EN GEL PARA LAS MANOS
Los votantes deben usar barbijo en todo momento. En casos fortuitos, se les dará uno.
En la fila, los guías o jurados distribuirán alcohol en gel para desinfectar las manos.
4. EXHIBICIÓN DE CÉDULA DE IDENTIDAD
2. DISTANCIAMIENTO Desde el ingreso de los electores está garantizado el distanciamiento social de metro y medio con la señalética correspondiente.
3
Los electores solo exhibirán su cédula de identidad para evitar el contacto físico e intercambio de materiales.
4
5
6
5. BOLÍGRAFO PROPIO Los ciudadanos que deseen podrán usar su bolígrafo propio para emitir su voto y en caso de no llevar uno, los jurados le proporcionarán uno desinfectado con alcohol.
7
7. RECOJO DE LA PAPELETA DOBLADA EN LA MESA El elector recogerá la papeleta doblada de la mesa y no de las manos del presidente de la mesa de sufragio.
8. NO TOCAR EL ÁNFORA Al momento de depositar el voto, el sufragante deberá evitar el contacto con el ánfora de su mesa.
6. USO DE COTONETES Los votantes usarán cotonetes para pintar el dedo pulgar para imprimir su huella . KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
El domingo 18 de octubre, los electores deberán cumplir al menos ocho cuidados para evitar contagios de coronavirus (COVID-19) durante los comicios generales para elegir al presidente, vicepresidente y representantes de la Asamblea Legislativa. “El procedimiento de votación tiene incluidas las medidas de bioseguridad desde el momento que los electores ingresan al recinto electoral hasta su salida”, informó el coordinador nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimien-
to Democrático (Sifde) del Órgano Electoral, Alex Quispe, tras el simulacro de sufragio. Los electores deberán usar barbijos, cumplir el distanciamiento social, evitar cualquier contacto físico y el intercambio de materiales. En caso de que algún votante no lleve barbijo, se le otorgará uno en su mesa de sufragio. En el voto asistido, los guías electorales jugarán un rol fundamental para orientar a las personas con discapacidad y asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
OTRAS MEDIDAS APLICADA POR EL TSE El incremento de recintos electorales para evitar aglomeraciones, la extensión de la jornada de votación hasta las 17.00 y el establecimiento de dos horarios, según el último dígito de la cédula de identidad de los votantes, son algunas medidas que se adoptarán durante los comicios. La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó un protocolo de seguridad sanitaria con el objetivo de proteger la salud de los distintos actores electorales.
8
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
EFE
8
Protestas en el país por el presunto fraude electoral de 2019, que provocó la renuncia del expresidente Evo Morales y su huida del país.
ó LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS RECLAMAN NO DEJAR EN LA IMPUNIDAD HECHOS ANTIDEMOCRÁTICOS
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Desde 2010, el país enfrentó violaciones a la Constitución y a la democracia Los politólogos señalan que existe un quebrantamiento y debilitamiento de la credibilidad de las instituciones democráticas como el Órgano Electoral y la Asamblea Legislativa. Defensa de los derechos ó Los defensores de DDHH
denunciaron en reiteradas ocasiones a la CIDH las vulneraciones de los derechos durante el gobierno del MAS.
ó Hoy la Corte IDH debate la
reelección indefinida en la que se amparó Evo Morales.
Los analistas políticos apuntaron que las instituciones del Estado sufren un “debilitamiento” de su credibilidad, que tardará en recuperarse. “Si bien hay un periodo democrático muy largo, la democracia poco a poco se está desvirtuando y se refleja con mucha claridad cuando la gente y las organizaciones políticas ya no están creyendo en los comicios
“ESTA CPE SE LA ATRIBUYERON EQUIVOCADAMENTE AL MAS, QUE FUE EL QUE MÁS LA HA ATROPELLADO Y VIOLENTADO Archivo
Hoy Bolivia celebra 38 años de vida democrática. Desde 1982 dejaron de gobernar el uniforme y las botas para que el ciudadano acuda a las urnas a elegir a su gobernante, como ocurrirá este 18 de octubre. Los politólogos y defensores de derechos humanos en el país coincidieron que el sistema democrático boliviano enfrentó varios retos, sobre todo desde 2010, cuando empezaron a visibilizarse actitudes antidemocráticas y vulneraciones a la Constitución Política del Estado (CPE). “Nuestro sistema democrático ha atravesado muchos retos y se ampliaron, pese a las tentaciones y al desarrollo de políticas francamente antidemocráticas desde la cúspide del Estado, particularmente en los últimos 10 años de la vida del país y con un quebrantamiento muy grande de las precarias, deformes y patichuecas instituciones que logramos construir”, aseguró el politólogo Roger Cortez al periódico Bolivia. Para el experto en temas políticos José Velasco, desde la salida del exmandatario Gonzalo Sanchez de Lozada existió “cierta” estabilidad política en Bolivia. Sin embargo, señaló que en los últimos años, con la presencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder, las elecciones —“como un elemento vital de la democracia”— se debilitaron y se convirtieron en comicios signados por el fraude, particularmente los de 2014 y 2019.
Elecciones anuladas de 2019.
Roger Cortez Politólogo
y anuncian que no respetarán resultados, lo cual es peligroso para el futuro”, aseveró Velasco.
CONSTITUCIÓN DEL PUEBLO Pese a las dificultades y vulneraciones a la democracia, Cortez resaltó la Carta Magna de 2009, la cual fue “debatida y deliberada” por la ciudadanía. Lamentó que sea atribuida al MAS, cuando fue este partido y sus representantes que “más la han atropellado y violentado”, remarcó. “El hecho de que tengamos una CPE de esta naturaleza, donde participó tanta ciudadanía y el hecho que se hayan ampliado los derechos, aunque estén cercenados o atropellados, hoy muestra una avance constante e importante de la vida democrática del país”, afirmó.
RECUENTO DE VULNERACIONES Los especialistas detallan que el expresidente Evo Morales forzó una prolongación de la posibilidad de reelegirse, a través de una
transición constitucional en 2009, en la cual se estableció la posibilidad de la reelección presidencial para dos mandatos continuos. Esa modificación le permitió buscar la reelección en 2010, 2014 y la aprobación de una reelección indefinida, desconociendo los resultados del referéndum de 2016, y señalaron que existió un “abuso del mandato democrático”. Otros hechos se plasman en el control del Legislativo con los dos tercios que —según los analistas— el MAS utilizó para “violar la Constitución y el deseo democrático” de la descentralización, el control sobre las actividades de los funcionarios, la transparencia y otros. Apuntaron que existió una “hipercentralización”, asfixia a las autonomías, control y malgasto de los recursos del Estado. “El uso represivo para sepultar los movimientos de protesta y también el uso de los tribunales y su personal para perseguir a los disidentes”, acotó Cortez.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
9
GACETA
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR “COSSMIL” CONVOCATORIA PÚBLICA DE PERSONAL La Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) invita a personas con impecables antecedentes laborales, integridad, eficiencia, profesionalismo y transparencia, a participar en la presente Convocatoria Pública Externa. Las personas interesadas podrán ingresar a la página web www.cossmil.mil.bo a partir del 10 de Octubre de 2020 para recabar el Formulario de Postulación COSS-DP-F07 el cual debe ser llenado, impreso, firmado y presentado en oficinas del Departamento de Recursos Humanos, ubicadas en la Av. Camacho Nº 1324 Edificio COSSMIL piso 3, adjuntando fotocopias simples de los documentos de respaldo, en sobre cerrado hasta tamaño oficio donde se especifique claramente el Número de Convocatoria, Nombre del remitente y teléfono de contacto hasta el 14 de octubre de 2020 horas 14:00 p.m. impostergablemente. La lista de habilitados a cada etapa de la convocatoria será publicada solamente a través de la página web www.cossmil.mil.bo por lo que los postulantes deberán revisar la página web de manera constante. Los puestos requeridos son los siguientes: Nº convocatoria
Denominacion del puesto
Nº. De vacancias
Requisitos de formación académica (excluyente)
Requisitos de experiencia (excluyente)
• •
• Experiencia general mínima de 7 años a partir de la emisión del Título en Provisión Nacional (excluyente).
• • •
Licenciatura en Auditoría Financiera y/o Contaduría Pública autorizado (excluyente). Curso normas de Auditoria Gubernamental (excluyente). • Curso normas de Auditoria Especial (excluyente). • Curso norma Auditoria Financiera (excluyente). • Curso normas Auditoria Operacional (excluyente). • Curso normas básicas de 7 sistemas (excluyente). Certificado de curso Sistema Nacional de Planificacion SISPLAN (deseable). Certificado de curso Sistema Nacional de Inversion Publica SNIP (deseable). Certificado de curso Normas Internacionales de Contabilidad (deseable).
Licenciatura en Ciencias Economicas, Contaduría Pública Autorizada o Auditoría o Auditoría Financiera (excluyente). Diplomado en area financiera (deseable). Normas básicas del Sistema de Contabilidad Integrada (excluyente). Normas básicas del Sistema de Presupuesto (excluyente). Normas básicas del Sistema de Tesorería (excluyente). Normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Contabilidad Integrada (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Presupuesto (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Tesoreria y Crédito Publico (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Administracion de Bienes y servicios (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Programacion de Operaciones (deseable). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Organización Administrativa (deseable). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Administracion de personal (deseable). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Control Gubernamental (deseable). Certificado de curso Sistema Nacional de Planificacion SISPLAN (deseable). Certificado de curso Sistema Nacional de Inversion Publica SNIP (deseable). Certificado de curso Normas Internacionales de Contabilidad (deseable).
• Experiencia general mínima de de 5 años a partir de la emisión del Título en Provisión Nacional (excluyente).
1
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Licenciatura en Contaduría Pública con título en Provisión Nacional (excluyente). Diplomado en Area Financiera (deseable). Normas básicas del Sistema de Contabilidad Integrada (excluyente). Normas básicas del Sistema de Presupuesto (excluyente). Normas básicas del Sistema de Tesorería (excluyente). Normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Contabilidad Integrada (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Presupuesto (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Tesoreria y Crédito Publico (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Administracion de Bienes y Servicios (excluyente). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Programacion de Operaciones (deseable). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Organización Administrativa (deseable). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Administracion de personal (deseable). Certificado de curso de las normas basicas del Sistema de Control Gubernamental (deseable). Certificado de curso Sistema Nacional de Planificacion SISPLAN (deseable). Certificado de curso Sistema Nacional de Inversion Publica SNIP (deseable). Certificado de curso Normas Internacionales de Contabilidad (deseable).
• Experiencia mínima de 4 años en Jefaturas de Unidades Contables y/o Contadores Públicos de Entidades Públicas a partir de la emisión del Título en Provisión Nacional (excluyente).
1
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Remuneración bs.
GERENCIA GENERAL
80/2020
Ítem 14: Director de Auditoria Interna
1
• Experiencia específica mínima de 6 años a partir de la emisión del Título en Provisión Nacional en Jefaturas de Auditoría Interna (excluyente).
8.428
GERENCIA DE FINANZAS
Ítem 90 81/2020
82/2020
Jefe del Departamento de Presupuestos
Ítem 100 Contador Público
Requisitos específicos para todos los cargos
(excluyente): • Certificado del curso Ley 1178 . • Certificado del curso Responsabilidad por la Funciòn Pùblica . • Inscripción al Colegio de Contadores de Bolivia. • Inscripción al Colegio de Auditores de Bolivia. • Certificados de Curso de Especializacion del CENCAP o EGPP. • Libreta de Servicio Militar (Obligatoria Varones). Requisitos adicionales para todos los puestos: • Buen manejo de Microsoft Office. • Capacidad de trabajo bajo presión y resolución de problemas. • Disponibilidad inmediata.
• Experiencia específica mínima de 3 años en Jefaturas del Área Financiera y/o Presupuestos a partir del Título en Provisión Nacional (excluyente). 7.558
• Experiencia específica mínima de 3 años en Jefaturas de Unidades Contables y/o Contador Publico de Entidades Públicas o cargos similares a partir del Título en Provisión Nacional (excluyente).
7.558
Instrucciones para la postulación: • La institución se reserva el derecho de verificar la información presentada con las entidades que correspondan. • La presentación de recomendación alguna, antes, durante o después del proceso de selección, inhabilitará al o la postulante. • El único documento válido que respalda la Experiencia profesional general y/o específica es el Certificado de Trabajo o de Cumplimiento de Contrato. • La documentación presentada como respaldo no será devuelta, tomar las previsiones del caso. • Los postulantes habilitados para la Evaluación Técnica, deberán presentar toda la documentación original que respalde todo lo declarado en el Formulario de Postulacion COSS DP - F7. • La certificación SIPASSE será requerida a las(os) postulantes elegibles. • Solo se permitirá la postulación a una sola convocatoria por persona. • Toda la documentacion presentada debe ser foliada y firmada por el postulante. • El sobre debe estar rotulado de la siguiente manera: Señores: COSSMIL Convocatoria Pública Externa N° .../2020 Remite: Nombre del postulante Teléfono: Número de celular
No serán consideradas las postulaciones que:
• No presenten el Formulario de Postulación COSS-DP-F07 debidamente llenado y firmado en función a los requerimientos de la convocatoria y respetando el formato del formulario. Este Formulario equivale a su carta de presentación. • No especifiquen en el formulario de postulación la denominación del puesto convocado, tal cual se especifica en la presente convocatoria. • No adjunten al Formulario de Postulación COSS-DP-F07 las fotocopias de los documentos de respaldo que certifiquen que cumplen los requisitos para el puesto.
EN CASO DE NO CUMPLIR CON EL PERFIL REQUERIDO Y/O NO CONTAR CON LA DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA RESPECTIVA, FAVOR ABSTENERSE DE PRESENTAR SU POSTULACIÓN.
La Paz, 10 de octubre de 2020
Artículo 3°.1 . Conducción de vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez. 2 . Consumo de bebidas alcohólicas al interior de vehículos automotores del transporte público y/o privado. 3 . Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública. 4 . Consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos de recreación, paseo y en eventos deportivos.
10
PUBLICIDAD
sábado 10 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Resolución Ministerial Nº 205.PDF
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.bo
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Sociedad
11
ó En Europa las causas del repunte fueron la relajación del confinamiento, la apertura de fronteras y los casos importados.
ó Europa reporta un incremento diario de casos
Bolivia debe prepararse ante un eventual rebrote Diego Valero / Bolivia
Los ciudadanos deben evitar el contagio a través de los cuidados, incluso las personas que superaron la enfermedad, ya que una reinfección podría ser fatal.
Galenos en capacitación para atender a un paciente.
ó Médicos, adolescentes y niños: los afectados
A.M. / Bolivia
En este tiempo la salud mental se volvió muy importante debido a que muchas personas fueron afectadas por el coronavirus mentalmente, ya sea que se hayan contagiado con el virus o hayan vivido momentos muy impactantes. “El Día Mundial de la Salud Mental de este año se celebra en un momento en que nuestras vidas cotidianas se han visto considerablemente alteradas como consecuencia de la pandemia del COVID-19”, se lee en un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los últimos meses han traído muchos retos para el personal de salud, que presta sus servicios en circunstancias difíciles y acude al trabajo con el temor de llevarse el COVID-19 a casa, y para los estudiantes, que han tenido que adaptarse a las clases a distancia, con escaso contacto con profesores y compañeros, llenos de ansiedad sobre su futuro. También fue difícil para las personas que perdieron a un ser querido y el dolor que les provocó el no poder haberse despedido. En La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) desarrolló actividades en beneficio de la población juvenil y del personal de salud. “Es muy pertinente y adecuada esta presentación, la que tiene el objetivo de cambiar la mirada de ver de diferentes maneras y apoyar a la gente que necesita de una atención en salud
mental. Yo aplaudo este trabajo en bien de la salud mental”, dijo al director del Sedes La Paz, Ramiro Narváez. Se presentó la Guía de Procedimientos Técnicos para la implementación de la Red Departamental de Salud Mental Integrada al Sistema Único de Salud (SUS), la puesta en marcha del Sistema Web Departamental de Información en Salud Mental: Psico-SEDES 2020. Además de la activación de una campaña denominada “Sana-Mente-Adolescente”, destinada a jóvenes menores de 18 años a quienes, a través de webinar, se dará orientación para enfrentar embarazos en adolescentes, violencia en noviazgos, entre otros problemas. Y la presentación del programa “Cuídate para cuidar”, dirigido a la capacitación del personal en salud, quienes podrán brindar atención a personas que tengan algún problema de salud mental.
Santa Cruz Así también, el Sedes de Santa Cruz presentó su informe anual. La responsable del programa de Salud Mental, Iracema Justiniano, informó que desde el Call Center del Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED) se registraron 1.352 atenciones, no solo vía telefónica, sino presenciales con el equipo comunitario a pacientes que no tuvieron acceso a los centros de salud por el aislamiento a causa de la pandemia.
Diego Valero / Bolivia
La salud mental fue alterada por el COVID-19
Una señora se quita el barbijo en el atrio de la UMSA. Angela Marquez / Bolivia
En el mundo comenzaron a registrarse rebrotes de COVID-19, debido a que hubo un descuido de las medidas de bioseguridad, por lo que ahora se cree que en Bolivia pase lo mismo, siendo que en las calles se puede observar a muchas personas que no respetan ni cumplen los protocolos sugeridos. Esta semana, Europa vivió un rebrote en los casos en medio de un alza de contagios a nivel mundial. España, Francia y Alemania volvieron a registrar un aumento de infectados al mismo nivel que en abril de este año. “Existe una falsa sensación de seguridad de las poblaciones que empiezan a tomar actitudes que ponen en riesgo a toda la población. Hay mucha gente que no tuvo contacto con el virus y otra que sí, pueden volver a infectarse, ahí se provoca la reinfección”, explicó el jefe de Epidemiología, Virgilio Prieto. En Europa, las causas del repunte fueron la relajación del confinamiento, la apertura de fronteras y los casos importados durante las vacaciones. En el país la falta de cumplimiento del uso de barbijo, el distanciamien-
to físico y el lavado frecuente de manos afectará en gran medida a la lucha contra el coronavirus. “Lo que preocupa en sí no es la notificación de casos, sino el riesgo que corremos por la conducta que han asumido muchos grupos y personas, sobre todo las candidaturas políticas, sin excepción, que ponen en riesgo (a la población) al estar en aglomeraciones, sin las medidas necesarias. Esto nos avizora a que pudiéramos tener una notificación inusual o un rebrote en las próximas semanas”, dijo Prieto. El neumólogo del hospital del Tórax, Carlo Vercosa, indicó que en un estudio publicado por Nature ya se veía venir una segunda ola de casos en Europa, lo cual podría ocurrir de igual forma en América. “Es inminente una segunda ola en Europa a partir de fines de octubre y que llegaría a su cima en noviembre o diciembre de este año”, indicó el doctor.
Acciones La autoridad del Ministerio de Salud indicó que se están preparando para un posible rebrote, en primera instancia con la coordinación con el Órgano
Electoral, siendo que esa institución debe tomar las medidas adecuadas para evitar que haya un recontagio. Así también, para el 18 de octubre se prevé que no haya vendedoras de comida y las personas deben regresar inmediatamente a sus hogares una vez emitido su voto. “Es importante que la población asuma su responsabilidad, nosotros, el sector salud, estamos optimizando en todo el país la situación de la oferta tanto para pacientes que podrían estar en aislamiento o pacientes que puedan tener una enfermedad grave”, agregó la autoridad. Detalló que en Tarija se tiene 100 unidades de terapia intensiva. En los diferentes departamentos se incrementaron el número de camas de internación y de las unidades de terapia intensiva para poder atender a la población. “Nunca es suficiente, ningún país del mundo ha podido controlar ni una primera ola, o una segunda”, recalcó el epidemiólogo. Las personas deben continuar cumpliendo con las medidas de bioseguridad para evitar contagiar de COVID-19.
sociedad
Angela Marquez / Bolivia
La vacuna rusa Sputnik V tendría un costo aproximado de 20 dólares, lo que sería Bs 140 para sus dos dosis. Este inyectable genera una inmunidad de dos años, según los científicos que la desarrollan. Así también, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI, por sus siglas rusas) empezó unas negociaciones con el Ministerio de Salud de Bolivia sobre la venta y exportación de esta vacuna, anunció el embajador ruso, Vladímir Sprinchan. “Hoy han comenzado negociaciones entre el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Ministerio de Salud de Bolivia para estudiar las cuestiones de importación de la vacuna a Bolivia”, dijo el diplomático en una conferencia sobre el fármaco ruso contra el COVID-19 Avifavir, distribuido en Bolivia por la empresa Sigma. Bolivia en un principio no mostraba mucho interés en la adquisición de esta vacuna, debido a que no se tenía mucha información sobre sus avances. Indicó que en la propuesta se presentaron los tiempos y precios probables, los cuales podrían estar por los 20 dólares. Conforme pase el tiempo y la pandemia vaya desapareciendo, bajaría a 15 dólares, porque no son precios fijos. “Una persona que se recuperó de coronavirus pierde sus defensas dentro de tres meses, la vacuna permitirá mantener esos anticuerpos más de dos años y así evitar que se enferme otra vez”, dijo Sprinchan. Rusia registró oficialmente el 11 de agosto la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya, en cooperación con el Fondo Ruso de Inversión Directa. Sputnik V (nombre comercial de la vacuna) genera hasta dos años de inmunidad, según sus desarrolladores. La vacuna consta de dos componentes: el primero se basa en el adenovi-
ó Debe ser colocada en dos ocasiones. su inmunidad es de dos años
Vacuna Sputnik V da inmunidad por dos años y puede costar Bs 140 Ya se comenzaron las pruebas del Avifavir en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Potosí, donde se identificaron resultados favorables. El costo de este fármaco es de Bs 3.897.
Avifavir comienza sus pruebas clínicas en La Paz
El embajador Valdimir Sprinchan (centro) anunció sobre las reuniones con el Ministerio de Salud de Bolivia.
rus humano tipo 26 y el segundo en el adenovirus humano recombinante tipo 5. El medicamento se administra dos veces, con un intervalo de 21 días. La vacuna pasó dos fases de pruebas, y la tercera y definitiva se está llevando a cabo en la actualidad. También se la está aplicando localmente entre voluntarios pertenecientes a grupos en riesgo. El Gobierno ruso prevé iniciar la vacunación masiva de su población como para finales de noviembre, y más tarde empezar a producirla y distribuirla en los países que están en la lista de espera.
Las cajas de las pastillas de Avifavir.
fortalecer los centros de salud La ministra de Salud, Eidy Roca, destacó, en la Reunión Ordinaria del Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI), la importancia de abrir la mente para fortalecer los primeros niveles de atención médica con diferentes medidas, como la incorporación de subespecialidades. “El nuevo modelo sanitario que se está trabajando para la transformación del sistema de salud exige primero que nada elevar la capacidad de respuesta del primer nivel de atención. Ya no es-
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Fotos: Diego Valero / Bolivia
12
tamos en la época en la que solo pensábamos en especialidades para el segundo y tercer nivel de atención”, dijo. En ese encuentro, celebrado en la ciudad de Cochabamba, Roca instó a que la residencia médica permita formar profesionales para atender a los pacientes en los primeros niveles con especialidades. “¿Por qué no se abrirá el sistema de la residencia para permitir que el primer nivel de atención cuente con especialistas de medicina interna?”, cuestionó.
Ayer, la empresa Sigma Corp indicó que ya se comenzó con las pruebas pilotos del Avifavir en personas con COVID-19 desde hace dos semanas en Bolivia, mostrando su efectividad en 150 pacientes. La Paz iniciará con estas pruebas en coordinación con el Servicio Departamental de Salud, así también se hicieron las pruebas en Potosí y en Cochabamba, donde se evidenció la pronta acción de la pastilla a los cinco días de su consumo, dando en las muestras de PCR negativo. El tratamiento completo consta de 40 pastillas, las cuales tienen un costo de 3.897 bolivianos, costo que es elevado pero que según el Gerente de Sigma Corp, Sergio Pol, indicó que es un gasto alto pero que las personas ya no deberán ser internadas en los hospitales, donde los costos son más altos y el doble. El Ministerio de Salud solo autorizó la importación de este fármaco para el tratamiento del ébola y la influenza, pero en una anterior oportunidad indicaron que si las personas quieren consumirlas debe ser bajo supervisión médica.
Se inicia campaña para ayudar a niños y mujeres A.M. / Bolivia
Ante la crisis sanitaria que vive Bolivia y el mundo, se inició la campaña “Yo me comprometo”, que tiene el objetivo de ayudar a los niños y mujeres. El Ministerio de Salud, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y la Alianza Uniendo Fuerzas - Joining Forces lanzaron en el Hospital del Niño y de la Mujer la campaña, y entregaron una donación de productos de primera necesidad infantil como pañales, toallas higiénicas, además de alimentos.
La directora de Promoción de la Salud, Neyda Alvarado, manifestó, a nombre de la ministra Eidy Roca, palabras de solidaridad y apoyo a ese sector de la población que requiere de atención prioritaria en salud. “Aportamos con un granito de arena para que los niños puedan recibir lo que necesitan en una época tan difícil como la que Bolivia y el mundo están pasando”, dijo. El director del Hospital del Niño, Alfredo Mendoza, indicó que la campaña que impulsa el
Gobierno busca proteger a la niñez y a las madres en una etapa muy complicada. “Durante esta época de pandemia, los hospitales del tercer nivel hemos sido quienes hemos puesto el pecho a las balas en el sentido de que hemos luchado contra una enfermedad que hasta ahora no conocemos por completo”, dijo. Las autoridades también entregaron productos de limpieza, dípticos y afiches con información sobre la importancia de las vacunas para los niños.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Economía
13
ó El incremento de las remesas enviadas a
Bolivia, observado en agosto, refleja que la economía mundial comienza a reactivarse.
ó el analista alberto bonadona señaló que los recursos dinamizan la economía interna
ó inclusión financiera
Reactivación económica aumenta nivel de remesas enviadas al país
FIE prioriza el fortalecimiento económico de la mujer
El BCB reportó que en agosto se registraron $us 101,7 millones, monto mayor al observado en julio, cuando ingresaron al país $us 97,4 millones. España concentra el 41,4% del total de envíos. bolivia
Los ingresos por remesas que recibe Bolivia, por los trabajadores connacionales que viven en el extranjero, alcanzaron a $us 101,7 millones en agosto, monto mayor en 4,4% al registrado en julio, cuando llegó a $us 97,4 millones, impulsado por la reactivación parcial de las economías de los países emisores de estos recursos, tras las medidas de confinamiento aplicadas para contener la pandemia. El reciente reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) menciona que por país de origen, las remesas de agosto provinieron principalmente de España (41,4%), Estados Unidos (21,4%), Chile (12,2%), Brasil (5,2%), Argentina 4,7%, entre otros (15,1%). Por destino, en el territorio nacional, el departamento de Santa Cruz concentró la mayor parte de los ingresos registrados en agosto con 45% del total, seguido de Cochabamba con 30,2% y La Paz 11,2% y el resto de las regiones con 13,6%. El analista económico Alberto Bonadona señaló al periódico Bolivia que si la recuperación de las remesas se sitúa en el or-
den de los $us 100 millones ($us 101,7 millones en agosto) mensuales, los ingresos serían similares al de años anteriores —sin pandemia—, cuando el país recibía montos aproximados de $us 1.000 millones anuales, “lo que para Bolivia es una cantidad de recursos muy relevantes”. Agregó que el incremento de las remesas, observado en
aporte a la economía interna De acuerdo con la explicación del analista Bonadona, al destinar las remesas a alguna unidad familiar en el territorio
nacional, este acude al banco para cambiarlo a bolivianos, lo cual ingresa al sistema financiero y luego al BCB como divisa. “La persona que ha recibido ese dinero, en dólares, lo ha cambiado a bolivianos y gasta en bolivianos, y lo gasta en su consumo (...) eso activa la economía (nacional), no hay la menor duda”, indicó el economista.
El Banco FIE prioriza el empoderamiento económico de la mujer a través de la provisión de servicios financieros adecuados a sus necesidades e invierte en programas que impulsen el desarrollo de nuevas emprendedoras. En conmemoración del Día de la Mujer Boliviana, el 11 de octubre, la institución destacó que con una cartera crediticia compuesta en un 51% por mujeres, la inclusión financiera es un elemento clave para lograr la equidad de género. “En 2019, 260 mujeres se beneficiaron de manera directa con el programa Emprende Mujer y 30.140 mujeres participaron en el programa de Educación Financiera, principalmente en el componente de inclusión financiera digital”, informó el Banco FIE. Con más de 35 años de trayectoria, la financiera asegura que fue reconocida como un referente de empresa inclusiva en Bolivia. “Buscamos inspirar y comprometer a las nuevas generaciones hacia una vida plena para hombres y mujeres, en corresponsabilidad”, señaló Ximena Behoteguy, presidenta del Directorio de Banco FIE.
ó como resultado del trabajo conjunto con los transportistas
bolivia
Aduana optimizará servicios del comercio exterior
Aduana
La Aduana Nacional (AN) optimizará los servicios y logística del comercio exterior boliviano, como resultado de la mesa de trabajo instalada con la Cámara de Transporte de La Paz. La entidad estatal informó en un comunicado de prensa que, por recomendación de la mesa de trabajo, se envió una carta al Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, solicitando el restablecimiento del horario de atención de los pasos fronterizos integrados de Bolivia-Perú y Bolivia-Chile. En ese marco, el Centro de Atención Binacional en Frontera (Cebaf), en el punto fronterizo de Desaguadero, entre Perú y Bolivia, y luego de una reunión de
agosto, refleja que la economía mundial comienza a reactivarse “con gigantescos gastos del Gobierno, es decir, con emisión monetaria”.
bolivia
A diario, miles de camiones transportan la carga internacional.
Junta de Administradores, atiende 12 horas desde el 1 de octubre, lo cual fue corroborado por el sector transportista. En el caso de Chile, la Cancillería, como responsable de la política externa, debe comunicar a la contraparte chilena la ampliación de horarios de atención en frontera. Otro tema abordado fue el procedimiento para el despacho de mercancías provenientes de zonas francas extranjeras; al respecto, la Aduana aclaró que el transportador puede solicitar la descarga
de mercancías al concesionario de depósito cuando no se realice la presentación de la DUI (Declaración Única de Importación) y el pago de tributos aduaneros en el plazo establecido o cuando el declarante rechace los resultados del Acta de Reconocimiento/Informe de Variación de Valor (AR/IVV). Entre otros temas, con relación a la optimización del Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la AN señaló que se realizaron ajustes para acortar los tiempos de corrección de partes de recepción en el SUMA.
14
ECONOMÍA
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
ó se pretende bajar el flujo de personas y evitar contagios por coronavirus
Agencia estatal de Correos activa servicio móvil en La Paz y El Alto Diego Valero
Los vehículos de la entidad recorrerán cada semana más de 20 zonas para facilitar la entrega o admisión de las correspondencias.
La avenida Camacho, el centro financiero de la ciudad de La Paz.
ó asfi: se prohíbe sanciones y cobros extraordinarios
bolivia
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que ninguna entidad financiera debe contactar a los prestatarios, a través de cualquier medio, con el propósito de inducir a que estos realicen el pago de cuotas de créditos diferidos o efectuar cobros extraordinarios antes del plazo establecido en las disposiciones legales. En ese marco, la entidad de regulación señaló que dichas entidades deben aplicar el diferimiento —dispuesto por el Gobierno nacional, inicialmente por la Ley 1294 y posteriormente por la Ley 1319— sin la aplicación de sanciones ni penalidades por mora en contra del prestatario, además del cobro de costos administrativos adicionales, la afectación de la calificación de riesgo del cliente, la generación de intereses extraordinarios, el incremento de la tasa de in-
terés y tampoco la capitalización de los intereses diferidos. La ASFI aseveró que las entidades tienen la obligación de acordar con los prestatarios las opciones para el pago de las cuotas diferidas y entregar los planes correspondientes sin costo alguno. El lunes, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que el diferimiento del pago de créditos a las entidades bancarias “no sufrirá ningún tipo de incrementos en las tasas de interés, ni en la ejecución de sanciones y penalizaciones por mora”. Aclaró que los cobros de tasas de interés sobre los intereses, previamente acordados con los clientes, están prohibidos. Según la Asoban, los prestatarios podrán acogerse a un nuevo plan de pagos desde el 1 de enero de 2021 —cuando concluya el plazo del diferimiento—, el cual consiste en cuatro opciones de regularización de las cuotas.
Bolivia
Financieras no deben inducir al pago de cuotas diferidas
Instalaciones de la Agencia Boliviana de Correos en la ciudad de La Paz. bolivia
La estatal Agencia Boliviana de Correos (AGBC) desplazará unidades móviles a diferentes zonas de las ciudades de La Paz y El Alto, con la finalidad de facilitar a la población la entrega y admisión de correspondencia, y evitar el flujo peatonal para reducir los contagios de la pandemia del coronavirus. La responsable de Relaciones Internacionales, Marketing y Comunicación de la AGBC, Iveliz Asturizaga, explicó que el servicio móvil comenzará con el recorrido frecuente y semanal de más de 20 zonas. “Las personas pueden hacer cualquier trámite como el que se hace en las oficinas, pueden enviar su correspondencia a tra-
vés de nuestros tres servicios: el Prioritario, Mi Encomienda o EMS, o si quieren mandar las cosas a nivel internacional a través del Súper Express”, dijo. La AGBC visitará, en el caso de La Paz, los lunes la Plaza del Maestro, Miraflores; los martes la zona de Max Paredes y Cotahuma, los miércoles San Anto-
Flujo de correspondencia ó La Agencia Boliviana
de Correos registró una disminución del 51% en el flujo de correspondencias, como efecto de las medidas aplicadas para contener la expansión del coronavirus, por ejemplo, el cierre de las fronteras.
nio, los jueves la zona Sur y los viernes la zona Sur y Mallasa. En El Alto, la agencia de Correos estará en las siguientes zonas: el lunes en la Obelisco, el martes en la línea Roja del Teleférico (zona 16 de Julio), el miércoles en la línea Azul del Teleférico (zona de Río Seco), el jueves en la avenida 6 de Marzo y el viernes en el cruce de Achocalla. Asturizaga invitó a la población a aproximarse a las unidades móviles de 09.00 a 13.30. Mencionó que más adelante el nuevo servicio se replicará a nivel nacional. Por su parte, la directora general de la AGBC, Nathaly Tovias, aclaró que el emprendimiento no generará un costo adicional al público.
Impulsan centro de investigación minera en Santa Cruz
Comibol
bolivia
El acto realizado en la ciudad de Santa Cruz.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Jhony Saavedra, colocó el jueves la piedra fundamental para la infraestructura y ampliación del Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CIMM) en la ciudad de Santa Cruz. El ejecutivo indicó que la visión minera estuvo centralizada en el occidente, pero aseveró que ahora la Comibol es consciente de que el potencial minero metalúrgico del oriente boliviano es muy importante para Bolivia. Dijo que el CIMM dará servicios a los tres actores mineros: cooperativa, privada y estatal.
Por su parte, la ingeniera Evelyn Ticona, del CIMM, destacó el equipamiento con que contará el nuevo centro, como el de fluorescencia de rayos x, que sirve para determinar la composición de la roca y es el inicio para la investigación del tipo de mineral existente. Mencionó a la balanza de precisión, de vital importancia para el análisis químico; el horno eléctrico de alta temperatura que alcanza a 1.300 grados centígrados y sirve para la fusión de oro y plata. Ticona resaltó que la creación del laboratorio químico en Santa Cruz favorece a toda
la zona oriental, incluido Beni y Pando. De acuerdo con la Comibol, en los últimos años la zona oriental de Bolivia fue catalogada como un potencial minero con alta probabilidad de contar con recursos de la denominada nueva minería. Mientras la minería estatal impulse la exploración, explotación y posibles tratamientos de elementos considerados raros, tales como el indio, lantano, ceno, praseodimio, neodimio, itrio, además de metales valiosos del grupo del platino como paladio, rodio, osmio e iridio, el CIMM abre la posibilidad de ampliar la investigación.
www.periodicobolivia.com.bo
PUBLICIDAD
sábado 10 de octubre de 2020
15
RESOLUCIÓN AETN Nº 308/2020 TRÁMITE Nº 2019-29949-33-9-3-0-DPT CIAE N° 0109-0005-0003-0001 La Paz, 30 de septiembre de 2020 TRÁMITE: Estudio Tarifario presentado por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) para el periodo mayo 2019 - abril 2023. SÍNTESIS RESOLUTIVA: Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) los resultados de la proyección de consumidores y venta de energía, para el periodo 2019 – 2022; aprobar los Costos de Suministro para el periodo 2019 – 2022; aprobar la Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019; aprobar los Cargos por Conexión, Reconexión y su Fórmula de Indexación para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019; e instruir la determinación del depósito de garantía, conforme al procedimiento establecido en el Anexo IV que forma parte de la presente Resolución. VISTOS: La Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019; el memorial con Registro Nº 9582 de 15 de julio de 2019: el Decreto N° 2669/2019 de 18 de julio de 2019; la Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019; el memorial con Registro Nº 12700 de 17 de septiembre de 2019; el Auto Nº 1534/2019 de 18 de septiembre de 2019; la nota AETN-2616-DLG-326/2019 de 18 de septiembre de 2019; la nota con Registro Nº 9597 de 26 de agosto de 2020; el Decreto Nº 2195/2020 de 04 de septiembre de 2020; el Informe AETN-DPT N° 418/2020 de 24 de septiembre de 2020; todo lo que convino ver, se tuvo presente, y; CONSIDERANDO: (ANTECEDENTES) Que la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) mediante Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019, dispuso lo siguiente: “PRIMERA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) los resultados de la proyección de consumidores y venta de energía, para el periodo 2019 – 2022, conforme al Anexo I de la presente Resolución. SEGUNDA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), los Costos de Suministro para el periodo 2019 – 2022, conforme al Anexo I de la presente Resolución. TERCERA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) la Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación, para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019, conforme al Anexo II de la presente Resolución. CUARTA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), los Cargos por Conexión, Reconexión y su Fórmula de Indexación, para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019, conforme al Anexo III de la presente Resolución. QUINTA.-Instruir a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), la determinación del depósito de garantía, conforme al procedimiento establecido en el Anexo IV de la presente Resolución. SEXTA.- Disponer la publicación de la presente Resolución en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, de acuerdo a lo establecido en el inciso d) del artículo 51 del Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, concordante con el inciso i) del artículo 12 de la Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994”. Que mediante memorial recepcionado en la AETN con Registro Nº 9582 de 15 de julio de 2019, la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) interpuso Recurso de Revocatoria contra la Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019; asimismo, solicitó la suspensión de la ejecución del acto administrativo recurrido. Que mediante Decreto N° 2669/2019 de 18 de julio de 2019, se apersonó a los Sres. Gregorio Félix Choque Choqueticlla y Víctor Severo Ayala Condori en representación legal de ELFEDECH S.A., en mérito al Testimonio de Poder N° 301/2019 de 12 de junio de 2019, asimismo se rechazó la solicitud de suspensión de la ejecución del acto administrativo recurrido debido a que ELFEDECH S.A. no demostró que la ejecución de la Resolución recurrida lesiona el interés público o cause grave perjuicio al administrado y se dispuso que la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT) y la Dirección Legal (DLG) de la AETN informen respecto a lo principal. Que mediante Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019, se Rechazó el Recurso de Revocatoria interpuesto por ELFEDECH S.A. contra la Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019, de conformidad a lo establecido en el inciso c) parágrafo II del artículo 89 del Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE (RLPA-SIRESE), todas sus partes el acto administrativo impugnado. Que mediante memorial con Registro Nº 12700 de 17 de septiembre de 2019, ELFEDECH S.A. interpuso Recurso Jerárquico contra la Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019. Que mediante Auto Nº 1534/2019 de 18 de septiembre de 2019, se instruyó la remisión al Ministerio de Energías (MEN), en fotocopias debidamente legalizadas, de los antecedentes del Recurso Jerárquico interpuesto por ELFEDECH S.A. contra la Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019. Que mediante nota AETN-2616-DLG-326/2019 de 18 de septiembre de 2019, se remitieron al MEN, en copias debidamente legalizadas, los antecedentes del Recurso Jerárquico interpuesto por ELFEDECH S.A. contra la Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019. Que el Ministerio de Energías (MEN), mediante nota recepcionada en la AETN con Registro Nº 9597 de 26 de agosto de 2020, remitió la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, que Aceptó el Recurso Jerárquico interpuesto por ELFEDECH S.A. y consecuentemente Revocó la Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019 y por ende, la Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019; instruyendo a la AETN emitir un nuevo acto administrativo considerando los criterios de legitimidad establecidos por dicha instancia Jerárquica. Que mediante Decreto Nº 2195/2020 de 04 de septiembre de 2020, se instruyó a la DPT y DLG de la AETN la emisión de un nuevo acto administrativo considerando los criterios de legitimidad expuestos en la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020. Que el Informe AETN-DPT N° 418/2020 de 24 de septiembre de 2020, en base al análisis efectuado recomendó aprobar para ELFEDECH S.A. los resultados de la proyección de consumidores y venta de energía, para el periodo 2019 - 2022; aprobar los Costos de Suministro para el periodo 2019 - 2022; aprobar la Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación para el periodo mayo 2019 - abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019; aprobar los Cargos por Conexión, Reconexión y su Fórmula de Indexación para el periodo mayo 2019 - abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019; e instruir la determinación del depósito de garantía, conforme al procedimiento establecido en el Anexo IV del citado Informe. CONSIDERANDO: (MARCO LEGAL) Que el artículo 20 de la Constitución Política del Estado (CPE), establece: “I.
Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
II.
Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, participación y control social.
III.
El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley”.
Que el artículo 46 de la Ley N° 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, referente a los Precios y Tarifas en Sistemas Aislados, determina: “Los precios y tarifas de los Sistemas Aislados, se establecerán Caso contrario, la extinta Superintendencia de Electricidad aprobará precios y tarifas que cubran los costos Que el artículo 51 de la Ley de Electricidad y el artículo 58 del Reglamento de Precios y Tarifas (RPT)
aprobado mediante Decreto Supremo N° 26094 de 02 de marzo de 2001, establecen que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad debe aprobar tarifas y sus fórmulas de indexación. Que el artículo 53 de la Ley de Electricidad, referente a los Estudios Tarifarios del cual son parte los Programas de Inversión que entre otras establece: “(…)La Superintendencia de Electricidad aprobará o rechazará los estudios efectuados por los consultores, mediante resolución administrativa debidamente fundamentada, formulando las observaciones que considere pertinentes”. Que el artículo 55 de la Ley de Electricidad, referente a las Estructuras Tarifarias, establece: “La Superintendencia de Electricidad aprobará para cada empresa de Distribución, estructuras tarifarias .” Que el artículo 51 del Reglamento de Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales aprobado mediante Decreto Supremo N° 24043 de 28 de junio de 1995, establece: o Licencia Provisional, en el plazo de quince (15) días computables a partir de la fecha de dictación de la Resolución de otorgamiento y antes de suscribirse el contrato, deberá presentar una boleta de garantía bancaria de cumplimiento de contrato y cumplimiento de inversión comprometida, por un monto equivalente ejecución de la obra o estudio según corresponda. Cada seis meses se ajustará la mencionada boleta reduciéndola en proporción al monto ejecutado de la obra, previa aprobación de la Superintendencia. De manera que en todo momento, la boleta cubra el cinco por ciento (5%) de la obra aún no ejecutada…”. Que el artículo 41 del Reglamento de Precios y Tarifas (RPT) aprobado mediante Decreto Supremo N° 26094 de 02 de marzo de 2001, establece lo siguiente: “Los Distribuidores tienen la obligación de prestar el servicio de transporte en instalaciones de distribución, a otros Agentes del mercado, de acuerdo a los siguientes principios, previa la suscripción del contrato correspondiente: a) d)
“Acceso abierto y no discriminado”. (…) “La remuneración por el servicio de transporte en instalaciones de distribución deberá seguir los mismos criterios que los establecidos, en el presente Reglamento, para el Sistema Troncal de Interconexión en caso de instalaciones de uso común y fuera del Sistema Troncal de Interconexión para instalaciones dedicadas”.
Que el artículo 47 del RPT, establece: “(…) Los Planes de expansión que incluyen los respectivos programa
Que mediante Decretos Supremos Nº 4229 de 29 de abril de 2020, N° 4245 de 28 de mayo de 2020 y N° 4276 de 26 de junio de 2020, se estableció la Cuarentena Nacional, Condicionada y Dinámica, según las condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales Autónomas – ETA’s; asimismo, se dispuso el inicio de las tareas de mitigación para la ejecución de los Planes de Contingencia por la Pandemia del COVID-19 de las ETA’s en el marco de la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos de 14 de noviembre de 2014. Que mediante Resolución AETN N° 190/2020 de 29 de junio de 2020, publicada en fecha 03 de julio de 2020, en el matutino de circulación nacional “La Razón”, la AETN considerando las últimas disposiciones, dispuso la reanudación de plazos y prosecución de los procedimientos administrativos y regulatorios sustanciados ante la AETN, relacionados con Operadores del servicio eléctrico y tecnología nuclear, consumidores y/o usuarios y terceros con interés legítimo a nivel nacional, de acuerdo a las condiciones de riesgo y lineamientos establecidos por las ETA’s de las jurisdicciones del Estado Plurinacional de Bolivia respecto a la suspensión o no de actividades públicas y privadas y las determinaciones del Gobierno Central. Que mediante Decreto Supremo Nº 4302 de 31 de julio de 2020, se dispuso ampliar el plazo de la cuarentena nacional, condicionada y dinámica dispuesto en el parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4276 de 26 de junio de 2020 hasta el 31 de agosto de 2020. CONSIDERANDO: (ANÁLISIS) Que el Informe AETN-DPT N° 418/2020 de 24 de septiembre de 2020, emitido por la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT) de la AETN, estableció lo siguiente: “(…) 3. ANÁLISIS. 3.1 Antecedentes. Mediante Resolución AE Nº 797/2018 de 26 de octubre de 2018, se otorgó a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) el Registro de Operaciones para el ejercicio de la Actividad de Servicio Público de Distribución en el Sistema Eléctrico Challapata en el Municipio de Challapata de la Provincia Abaroa del Departamento de Oruro.
y procederá a su aprobación mediante Resolución” (...).
El periodo de proyección y análisis contenido en el presente Informe, incluye los años 2019 - 2022, en consideración a las disposiciones administrativas y regulatorias emanadas por la AE, y se aplicó como año base el 2018.
Que el artículo 56 del RPT, dispone: “Los cargos de conexión y reconexión, para cada categoría de consumidor, deben ser calculados considerando el costo de materiales fungibles, mano de obra, uso de equipo y transporte requeridos para conectar o reconectar a un consumidor típico a la red de Distribución. Dichos cargos serán aprobados por la Superintendencia mediante Resolución, juntamente con la aprobación de las tarifas.
Estudio de Tarifas presentado por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), para el período 2019 – 2023, la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) elaboró un modelo de cálculo de Tarifas de Distribución, cuyos principales resultados son presentados a continuación:
El cargo de conexión será aplicado a todo nuevo consumidor que se conecte a la red de distribución; el cargo por reconexión será aplicado para la reposición del servicio, a todo consumidor que haya sido sancionado con el corte del suministro”. Que el artículo 57 del RPT, señala lo siguiente: “El depósito de garantía, para cada categoría de consumidor, se calculará como el monto equivalente a un tercio de la factura mensual promedio de un consumidor típico de su misma categoría, para su aplicación deberá ser aprobado por la Superintendencia. Todo nuevo consumidor cancelará el depósito de garantía el cual será devuelto, cuando decida prescindir del servicio, al valor vigente en la fecha de desconexión, previo descuento de sus deudas pendientes y costos que hubiere ocasionado.” Que el parágrafo I del artículo 92 del Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial-SIRESE (RLPA-SIRESE), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27172 de 15 de septiembre de 2003 establece: “I. Cuando corresponda el dictado de una nueva resolución adecuación a derecho a los que deberá sujetarse”. Que el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 27302 de 23 de diciembre de 2003, establece lo siguiente: “Para efectos del estudio tarifario, la parte del valor del activo tangible y del activo intangible y, en consecuencia del valor de su depreciación acumulada, que corresponda en moneda extranjera serán determinados y proyectados en moneda local considerando la diferencia entre la variación del tipo de cambio del dólar de Estados Unidos de Norteamérica y, la variación del Índice de Precios al Consumidor, promedio de los cuatro años anteriores a la fecha de realización del estudio tarifario. Para la actualización anual del valor de los activos correspondientes a inversiones realizadas en moneda extranjera, en los montos aprobados por la Superintendencia de Electricidad, se utilizará la variación anual del tipo de cambio. Para la actualización del valor de los activos, resultante de la diferencia entre el valor total y el valor de los activos correspondientes a inversiones realizadas en moneda extranjera, se utilizará la variación anual del Índice de Precios al Consumidor”. Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019, establece las competencias de la AETN, además de las establecidas en las normas legales sectoriales vigentes, en todo lo que no contravenga a la CPE y al mencionado Decreto Supremo, estableciendo las siguientes:
c)
3.2 Análisis de la Demanda. La proyección de la demanda, nos permite determinar el mercado que será atendido por la Distribuidora en el periodo tarifario mayo 2019 – abril 2023, misma que fue realizada en base a la Metodología para el “Cálculo de Precios Máximos de Distribución en Sistemas Aislados y Menores” aprobada mediante Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010 y la Resolución SSDE N° 240/2002 de 20 de diciembre de 2002, que aprueba la “Norma Operativa para la Presentación del Estudio de la Proyección de la Demanda, Metodología de Plan de Expansión y del Programa de Inversión”, emitida por la entonces Superintendencia de Electricidad, normativas que establecen los criterios principales para la determinación y aprobación de las Tarifas de Distribución. Es importante mencionar que la zona de operación para la distribución de energía eléctrica por parte de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) se encuentra en la Localidad de Challapata, sede del Municipio del mismo nombre, es la capital de la Provincia de Eduardo Abaroa del Departamento de Oruro – Bolivia y está ubicada a 120 km de la ciudad de Oruro, prestando el servicio eléctrico a las localidades de Allituma Toro, Ankasoca, Antacagua, Milluri y la población de Challapata propiamente. La información utilizada para la elaboración del Estudio Tarifario en la etapa de la determinación de la demanda, fue la siguiente:
Base de Datos de registros contables correspondientes a las cuentas de estado de situación según el SUC. Base de Datos de facturación mensual. Estructura Tarifaría Vigente. Precios de Compra de Energía y Potencia. Información histórica anual desde el año 2008, del número de usuarios, ventas de electricidad, e ingresos por ventas de electricidad.
Las categorías con las que cuenta ELFEDECH S.A., a diciembre de 2018 son las que se muestran en la Tabla siguiente: Categorías Tarifarias existentes a diciembre de 2018
de las entidades y operadores bajo su jurisdicción reguladora y el cumplimiento de sus obligaciones legales y contractuales.
electricidad, en el marco de la CPE. d) Fijar, aprobar y publicar precios, tarifas, derechos u otros de acuerdo a la normativa vigente, garantizando su correcta aplicación y asegurando que la información sustentatoria esté disponible y sea pública”.
Que el artículo 53 del Decreto Supremo Nº 0071 de 09 de abril de 2009, Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019 entre otras, establece las siguientes atribuciones del Director Ejecutivo de la AETN: “(…) i) Aprobar mediante Resolución Administrativa y controlar la aplicación, cuando corresponda, de los precios y tarifas máximos aplicables a las actividades de la industria eléctrica y publicarlos en medios de difusión nacional. en todo el territorio nacional, tanto dentro como fuera del sistema interconectado nacional.(…)” Que mediante Resolución SSDE Nº 126/1997 de 31 de octubre de 1997, se aprobaron las tasas de depreciación de activos tangibles que deben obligatoriamente aplicar las empresas distribuidoras. Que mediante Resolución SSDE N° 240/2002 de 20 de diciembre de 2002, se aprobaron las Metodologías para la Proyección de la Demanda de Electricidad en la Actividad de Distribución de Energía Eléctrica y para la Presentación de los Planes de Expansión y Programas de Inversión que deben emplear las Distribuidoras en el Marco del Estudio Tarifario. Que mediante Resolución AE N° 064/2010 de 03 de marzo de 2010, se aprobó la Metodología para el Cálculo de Precios de Generación y Precios Máximos de Distribución y Tarifas en Sistemas Aislados y Menores con Contratos de Adecuación, Registro y Otros Sistemas Aislados y Menores. Que mediante Resolución AE Nº 36/2015 de 28 de enero de 2015, se aprobó la Tasa de Retorno del 10,1%, para las Empresas de Distribución durante el periodo tarifario noviembre 2015 a octubre 2019. Que la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) en atención a las determinaciones asumidas dispuso mediante Resolución AETN N° 113/2020 de 18 de marzo de 2020, la suspensión de plazos de los procedimientos administrativos y regulatorios sustanciados ante la AETN, relacionados con Operadores del servicio eléctrico y tecnología nuclear, consumidores y/o usuarios y terceros con interés legítimo a nivel nacional, misma que fue ampliada mediante Resoluciones AETN Nº 119/2020 de 23 de marzo de 2020, N° 124/2020 de 03 de abril de 2020 y N° 130/2020 de 15 de abril de 2020. Que mediante Decreto Supremo Nº 4218 de 14 de abril de 2020, se dispuso regular el Teletrabajo como una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los sectores público y privado, en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria y cuarentena total.
A efecto de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Resolución SSDE N° 162/2001 de 31 de octubre de 2001, estas categorías han sido reclasificadas para fines de la proyección, así como para la propuesta de la nueva estructura tarifaria, reduciendo las 22 categorías que se tenían, a sólo 7 categorías y la creación de la categoría Seguridad Ciudadana. La proyección de la demanda fue realizada para el periodo de cinco (5) años a partir del año base, desagregada por tipo de consumidor y comprende el número de consumidores, el consumo de energía, el consumo promedio de energía y la demanda de potencia. Asimismo, se incluyó un análisis de la demanda La determinación de los valores proyectados se realizó mediante modelos econométricos y tendenciales que relacionaron la demanda de electricidad y/o el número de consumidores con indicadores económicos disponible. Con base en las proyecciones de consumo se determinaron las proyecciones de balance de energía que incluye las compras, el consumo propio, las pérdidas comerciales y el consumo de los usuarios. Se proyectó también la demanda máxima del sistema. 3.2.1 Proyección de Consumidores. Para las proyecciones de consumidores se aplicaron métodos analíticos y tendenciales, debidos de los agentes por zonas económicas o departamentos en Bolivia, para la utilización de métodos econométricos.
16 3.2.1.1
PUBLICIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Categoría Domiciliaria.
Número de Consumidores – Categoría Bombas de Agua
Proyección de Clientes - Categoría General 2
De acuerdo a la Norma de Aplicación de Tarifas de Distribución, los usuarios que corresponden a esta categoría, son aquellos que utilizan el suministro de electricidad en casas o departamentos destinados exclusivamente para uso doméstico, incluyendo las dependencias e instalaciones de uso común (escaleras, pasillos, lavaderos, cocheras, ascensores, bombas, equipos de refrigeración o calefacción y utilizaciones análogas) que sirvan a una o más viviendas. Proyección de Clientes - Categoría Bombas de Agua
La proyección del número de consumidores domiciliarios fue proyectada de acuerdo a la Resolución SSDE N° 240/2002 de 20 de diciembre de 2002, así como la Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010. en datos de población, viviendas ocupadas, y tasa de crecimiento de la población, los mismos que fueron 3.2.1.3 Categoría Industrial.
ha cambiado en su contenido y el nuevo documento no contiene información sobre cobertura eléctrica ni sobre población urbana y rural. del Estado Plurinacional de Bolivia 2025, que establece para el año 2020 un objetivo de cobertura a nivel de Bolivia de 100% en el área urbana y 87% en el área rural. La categoría Residencial fue trabajada considerando una serie histórica de 10 años (2008 - 2018) tomando como año base el año 2018. Es importante hacer notar que ELFEDECH S.A. al no estar operando bajo la Ley N° 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, ha generado tres categorías para los usuarios Domiciliarios: Domiciliaria – D (aplicada a los socios de la Empresa), Unidades Familiares – UF (aplicada a los usuarios no socios) y una tercera categoría para viviendas de militares – VM. Dado que esto no puede mantenerse a futuro, se ha
La Categoría Industrial contaba con 10 subcategorías, lo que era resultado de diferenciar, por una parte la condición societaria, el tipo de conexión (monofásica o trifásica) y el tipo de cliente particular o público. Para solucionar este inconveniente, los clientes fueron subdivididos en dos (2) subcategorías, Categoría Industrial 1, para clientes industriales con consumos inferiores a 10 kW, e Industrial 2 para clientes con consumos iguales o superiores a 10 kW. 3.2.1.3.1 Categoría Industrial 1 En esta categoría se encuentran comprendidos los talleres pequeños de manufacturas como molinos, carpinterías, mecánicos, fabricación de calzados, ropa, etc., cuya demanda de energía es monofásica. Se unieron en esta categoría todos los usuarios que anteriormente pertenecían a las categorías Usuario Trifásico (UF3), Molinos Trifásicos (M3), Industrial (I1) y Molinos Monofásicos (M1). Los resultados de la proyección se presentan a continuación:
categoría realizar la correspondiente proyección.
3.2.1.6 Alumbrado Público. El Alumbrado Público es una necesidad en los municipios, fundamentalmente por reforzar los aspectos relacionados a seguridad ciudadana. Por consiguiente, el número de clientes de la Categoría Alumbrado Público es una variable cuya dinámica depende de la incorporación de un nuevo centro urbano (municipio), es así que durante el periodo de proyección se mantiene constante en (1) uno el número de clientes hasta el año 2023:
Número de Consumidores - Categoría Industrial 1
Número de Consumidores - Categoría Alumbrado Público
En base a la metodología mencionada anteriormente, los resultados obtenidos por la AETN en la proyección del número de consumidores de la Categoría Domiciliaria para el periodo 2019-2023, son presentados en el siguiente cuadro: Proyección de Consumidores – Categoría Domiciliaria
3.2.2 Proyección de Ventas de Energía. 3.2.2.1 Categoría Domiciliaria. Proyección de Clientes - Categoría Industrial 1 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50
Ventas de Energía - Categoría Domiciliaria (kWh)
08 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20
Proyección de Consumidores – Categoría Domiciliaria 3.2.1.3.2 Categoría Industrial 2. Esta categoría agrupa a las categorías Industrial Trifásico (I3) e Industrial (3*), producto de las resin embargo, a lo largo del periodo se mantiene una tendencia creciente, por lo que considerando el crecimiento promedio del periodo observado, se obtuvo una tasa de 3,55%, dato empleado en la proyección: Número de Consumidores - Categoría Industrial 2
Es necesario mencionar que ELFEDECH S.A. llegará al 100% de cobertura hasta el año 2023, ya que a la fecha tiene prácticamente cubierta toda la población urbana y las cuatro comunidades son muy cercanas a la ciudad de Challapata que también están plenamente servidas con un 97% de cobertura, impidiendo este hecho, crecer con un mayor número de clientes a la Empresa, razón por la que en esta proyección las tasas de crecimiento del periodo proyectado son menores a las históricas.
La demanda de energía eléctrica de la Categoría Domiciliaria se determinó a partir de la proyección del consumo unitario que fue calculado en base al crecimiento promedio observado en el periodo 2008 – 2018, para posteriormente ser multiplicado por el número de consumidores proyectados, de acuerdo al procedimiento establecido en la Resolución SSDE N° 240/2002 de 20 de diciembre de 2002:
Año
t
kWh/Cliente
2008
1
410,285
2009
2
387,258
-5,61%
1.090.131,00
1,07%
2.815
2010
3
395,918
2,24%
1.204.777,00
10,52%
3.043
2011
4
474,783
19,92%
1.504.111,00
24,85%
3.168
2012
5
465,458
-1,96%
1.580.696,00
5,09%
3.396
2013
6
439,755
-5,52%
1.671.950,00
5,77%
3.802
2014
7
444,976
1,19%
1.861.334,00
11,33%
4.183
2015
8
405,453
-8,88%
1.829.809,00
-1,69%
4.513
2016
9
483,803
19,32%
2.294.195,00
25,38%
4.742
2017
10
456,795
-5,58%
2.301.792,00
0,33%
5.039
2018
11
459,079
0,50%
2.428.067,00
5,49%
5.289
2019
12
466,242
1,56%
2.531.429,69
4,26%
5.429
2020
13
473,517
1,56%
2.640.550,93
4,31%
5.576
2021
14
480,906
1,56%
2.754.216,45
4,30%
5.727
2022
15
488,410
1,56%
2.872.610,93
4,30%
5.882
2023
16
496,031
1,56%
2.959.985,63
3,04%
5.967
Proyección de Clientes - Categoría Industrial 2
%
kWh
%
N° Clientes
1.078.638,00
2.629
Evolución de las Ventas de Energía - Categoría Domiciliaria (kWh)
3.2.1.2 Categoría General. Al igual que la Categoría Domiciliaria, en la Categoría General, ELFEDECH S.A. ha creado muchas subcategorías para diferenciar entre socios y no socios, entre usuarios comerciales que tienen una instalación monofásica y una trifásica y para diferenciar por el tipo de contratante (familia, empresa o institución); en el presente caso, considerando la Resolución SSDE N° 162/2001 de 31 de octubre de 2001, se ha realizado la agrupación de estas categorías en dos subcategorías: General 1 (Consumos menores a 10 kW), General 2 (Consumos iguales o mayores a 10 kW). 3.2.1.2.1 Categoría General 1 (Consumos menores). La proyección de esta sub-categoría, ha considerado la unión de los usuarios de las categorías que
3.2.1.4 Categoría Seguridad Ciudadana
Institucional (I), Comercial 2 (C2), General 1 (G1) y Usuario Institucional (UFI).
La Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”), en su artículo 55 (Servicios Básicos), numeral IV establece que el Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana o las entidades territoriales autónomas, podrán suscribir convenios con instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos básicos, acordando tarifas preferenciales para el servicio
Los resultados de la proyección son los siguientes: Número de Consumidores - Categoría General 1
I.
proyección: II.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico a través de Normas Regulatorias Sectoriales, establecerán dentro del periodo tarifario vigente, una tarifa especial o categoría para seguridad ciudadana que será aplicada exclusivamente a los Módulos Policiales, Estaciones Policiales Integrales, Módulos Fronterizos y Puestos de Control. La tarifa especial o categoría para seguridad ciudadana será aplicada de acuerdo a reglamentación de la autoridad competente.
Adicionalmente, la Disposición Adicional Tercera del Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019, señala: “A partir de la publicación del presente Decreto Supremo la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad – AE se denominará Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear – AETN, quedando las demás disposiciones normativas adecuadas a esta denominación.” Esta categoría de acuerdo a la normativa antes citada será incorporada, ya que actualmente las instalaciones
con lo que esta categoría tendría un cliente en el futuro: 3.2.1.2.2 Categoría General 2 (Consumos mayores).
Número de Consumidores – Categoría Seguridad Ciudadana
Para evitar la discriminación entre clientes de carácter societario y no societario que está prohibida por la Comercial 3 (C3) e Institucional Trifásico (SI3), siguiendo lo dispuesto por la Resolución SSDE N° 162/2001 de 31 de octubre de 2001. Los resultados de la proyección son los siguientes: Número de Consumidores - Categoría General 2
proyección:
La agregación de las diferentes subcategorías que contemplaba ELFEDECH S.A., fue explicada en la proyección del número de consumidores de esta categoría. 3.2.2.2.1 Categoría General 1.
Por otra parte, el Decreto Supremo Nº 1436 de 14 de diciembre de 2010, en su artículo 27 (Tarifas y Categorías de Seguridad Ciudadana) establece lo siguiente:
Proyección de Clientes - Categoría General 1
3.2.2.2 Categoría General.
3.2.1.5 Categoría Bombas de Agua La categoría Bombas de Agua (anteriormente industrial Pozo - N3) cuenta con 7 usuarios. Esta categoría está relacionada con proyectos municipales que son de conocimiento público, cantidad de usuarios que se mantendrá a lo largo del periodo tarifario. Los resultados de la proyección son los siguientes:
Para la proyección del consumo unitario de la Categoría General 1, se consideró la tasa de crecimiento del consumo promedio anual del periodo 2008 al 2018, misma que ascendió a 1,26%. Una vez obtenido el consumo unitario proyectado (kWh/cliente), este fue multiplicado por el número de clientes proyectado en esta categoría, obteniendo la demanda de energía para el periodo de análisis continuación: Ventas de Energía - Categoría General 1 (kWh) Año
kWh/cliente
2008
1.212,79
2009
1.030,80
2010
1.195,19
2011
974,65
2012 2013
%
Clientes
kWh
%
538
652.482,00
-15,01%
571
588.586,50
15,95%
539
644.210,00
9,45%
-18,45%
609
593.562,70
-7,86%
1.003,88
3,00%
697
699.704,00
17,88%
1.188,64
18,40%
683
811.840,00
16,03% 11,25%
-9,79%
2014
1.257,95
5,83%
718
903.210,00
2015
1.384,59
10,07%
714
988.600,00
9,45%
2016
1.375,23
-0,68%
713
980.539,14
-0,82%
2017
1.386,96
0,85%
716
993.062,18
1,28%
2018
1.285,12
-7,34%
718
922.719,00
-7,08%
2019
1.301,35
1,26%
740
963.414,40
4,41%
2020
1.317,78
1,26%
763
1.005.904,63
4,41%
2021
1.334,42
1,26%
787
1.050.268,83
4,41%
2022
1.351,27
1,26%
812
1.096.589,67
4,41%
2023
1.368,33
1,26%
837
1.144.953,43
4,41%
www.periodicobolivia.com.bo
Ventas de Energía - Categoría Industrial 2(kWh) Año
Evolución de las Ventas de Energía - Categoría General 1 (kWh)
3.2.2.2.2 Categoría General 2. Para la proyección del consumo unitario de la Categoría General 2, se consideró la tasa de crecimiento del consumo promedio anual del periodo 2008 al 2018, para posteriormente ser multiplicado por el número de clientes proyectado en esta categoría, obteniendo la demanda de energía para el periodo de análisis
kWh/cliente
%
Clientes
kWhInd 2
17
Ventas de Energía Categoría Alumbrado Público (kWh)
%
2008
23.985
7
167.898,00
Año
kWh Facturados
2009
31.778
32,49%
7
222.449,00
32,49%
2008
504.165,98
2010
13.829
-56,48%
13
179.779,00
-19,18%
2009
548.858,81
8,86%
2011
21.610
56,27%
8
172.883,00
-3,84%
2010
605.021,20
10,23%
%
2,31%
2012
52.861
144,61%
5
264.305,00
52,88%
2011
619.026,48
2013
61.853
17,01%
5
309.266,00
17,01%
2012
624.284,04
0,85%
2014
57.926
-6,35%
5
289.629,07
-6,35%
2013
704.311,68
12,82%
2015
56.995
-1,61%
5
284.973,57
-1,61%
2014
839.304,15
19,17%
2016
34.867
-38,82%
7
244.067,00
-14,35%
2015
894.867,26
6,62%
2017
60.778
74,31%
7
425.443,92
74,31%
2016
842.624,48
-5,84%
2018
56.668
-6,76%
6
340.006,40
-20,08%
2017
840.964,82
-0,20%
2019
58.679
3,55%
6
364.575,81
7,23%
2018
944.741,03
12,34%
2020
60.763
3,55%
6
390.920,65
7,23%
2019
969.825,40
2,66%
2021
62.920
3,55%
7
419.169,20
7,23%
2020
996.088,23
2,71%
2022
65.153
3,55%
7
449.459,04
7,23%
2021
1.023.002,98
2,70%
2023
67.466
3,55%
7
481.937,68
7,23%
2022
1.050.585,05
2,70%
2023
1.065.907,66
1,46%
proyección:
proyección:
Evolución de las Ventas de Energía - Categoría Industrial 2(kWh)
presentados a continuación:
PUBLICIDAD
sábado 10 de octubre de 2020
Ventas de Energía - Categoría Alumbrado Público (kWh)
Ventas de Energía - Categoría General 2 (kWh) Año
kWh/cliente
2008
%
Clientes
22.038,15
2009
kWh 10 10
%
220.381,50
21.019,45
-4,62%
210.194,50
-4,62%
2010
20.412,56
-2,89%
8
163.300,50
-22,31%
2011
21.734,60
6,48%
10
217.346,00
33,10%
2012
24.520,40
12,82%
10
245.204,00
12,82%
2013
31.996,60
30,49%
10
319.966,00
30,49% -0,80%
2014
31.739,61
-0,80%
10
317.396,08
2015
32.139,09
1,26%
10
321.390,94
1,26%
2016
17.195,07
-46,50%
14
240.731,00
-25,10%
2017
16.414,29
-4,54%
14
229.800,00
-4,54%
2018
17.207,64
4,83%
14
240.907,00
4,83%
2019
17.147,83
-0,35%
15
250.872,74
4,14%
2020
17.088,22
-0,35%
15
261.250,75
4,14%
2021
17.028,83
-0,35%
16
272.058,07
4,14%
2022
16.969,63
-0,35%
17
283.312,46
4,14%
2023
16.910,65
-0,35%
17
295.032,41
4,14%
3.2.2.4 Categoría Seguridad Ciudadana. Es una nueva categoría y no se tiene al presente usuarios en la misma, ELFEDECH S.A. tampoco conoce de la construcción o apertura de algún módulo policial en la población de Challapata; sin embargo, con la año 2019, el mismo que tendría un consumo similar al consumo de una familia promedio de la Categoría Domiciliaria. Ventas de Energía Categoría Seguridad Ciudadana(kWh) Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Evolución de las Ventas de Energía - Categoría General 2 (kWh)
kWh
466,24 473,52 480,91 488,41 496,03
%
3.2.3 Resultados Totales de la Proyección de Consumidores y Ventas de Energía En los siguientes cuadros se resumen las proyecciones referidas al número de consumidores y ventas de energía agregadas de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata (ELFEDECH S.A.), diferenciadas por categorías, para el periodo 2019-2023, que considera los valores consolidados de los pronósticos realizados: PROYECCION DEL NÚMERO DE CONSUMIDORES POR CATEGORÍA Y AÑO
-
1,56% 1,56% 1,56% 1,56%
dicha proyección: Evolución de las Ventas de Energía - Seguridad Ciudadana(kWh) 3.2.2.3 Categoría Industrial. Las diez (10) diferentes subcategorías que contemplaba ELFEDECH S.A., en la Categoría Industrial y su agregación en solo dos subcategorías, fue explicada en la proyección del número de consumidores de esta categoría. TASAS DE CRECIMIENTO DEL NUMERO DE CONSUMIDORES POR CATEGORÍA Y AÑO
3.2.2.3.1 Categoría Industrial 1. Producto de los ajustes realizados en el número de clientes y por tanto de los consumos de esta categoría, se tienen datos históricos del consumo unitario que arrojan resultados con un crecimiento promedio entre el periodo 2008 - 2018 de 5,59%, una tasa que resulta alta para la proyección; por lo tanto, en consideración a las características socioeconómicas de la población atendida por ELFEDECH S.A. se optó por tomar el crecimiento del PIB Departamental de Oruro que alcanza a 3,55%, dato que se encuentra relacionado a la producción de bienes y servicios. Producto del consumo unitario por los clientes proyectados, se obtuvo la demanda de energía en esta categoría con una tasa de crecimiento de 7,23% anual: Ventas de Energía - Categoría Industrial 1 (kWh) Año
kWh/cliente
2008
1952
2009
1860
2010 2011
%
Clientes
kWhInd. 1
%
73
142.500,50
-4,71%
74
137.655,00
-3,40%
1498
-19,49%
167
250.099,00
81,69%
2123
41,74%
180
382.090,00
52,78%
2012
2105
-0,81%
169
355.820,00
-6,88%
2013
2535
20,38%
170
430.885,00
21,10%
2014
2364
-6,72%
188
444.481,85
3,16%
2015
2354
-0,43%
194
456.714,49
2,75%
2016
2443
3,78%
205
500.863,00
9,67%
2017
2848
16,58%
205
583.905,07
16,58%
2018
3008
5,61%
203
610.650,27
4,58%
2019
3115
3,55%
210
654.776,84
7,23%
2020
3226
3,55%
218
702.092,07
7,23%
2021
3340
3,55%
225
752.826,38
7,23%
2022
3459
3,55%
233
807.226,82
7,23%
2023
3581
3,55%
242
865.558,33
7,23%
!
Evolución de las Ventas de Energía - Categoría Industrial 1(kWh)
3.2.2.5 Categoría Bombas de Agua El consumo histórico observado en esta categoría, tiene una excesiva variación de la demanda unitaria; por ello, se optó por emplear la tasa de crecimiento promedio del PIB departamental de Oruro que fue de 3,55%. crecimiento de la demanda de energía en esta categoría es también igual a 3,55%. Ventas de Energía - Categoría Bombas de Agua(kWh)
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
kWh/cliente 13.335 11.552 13.918 13.563 52.481 33.779 37.035 38.350 39.712 41.121 42.581 44.093
% -13,37% 20,48% -2,55% 286,95% -35,64% 9,64% 3,55% 3,55% 3,55% 3,55% 3,55%
Clientes
7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7
kWh Bombas 93.343 80.864 97.428 94.939 262.403 236.452 259.248 268.451 277.982 287.850 298.069 308.651
% -13,37% 20,48% -2,55% 176,39% -9,89% 9,64% 3,55% 3,55% 3,55% 3,55% 3,55%
PROYECCION VENTAS DE ENERGÍA POR CATEGORÍA Y AÑO (kWh)
dicha proyección: Evolución de las Ventas de Energía - Bombas de Agua(kWh)
TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS DE ENERGÍA POR CATEGORÍA Y AÑO 3.2.2.3.2 Categoría Industrial 2. El crecimiento del consumo unitario promedio en el periodo observado 2008- 2018 fue altamente volátil, esta categoría creció a una tasa del 21,47% anual. Por otra parte, para determinar una tasa de crecimiento ajustada con la eliminación de los picos positivos y negativos deja a la serie histórica prácticamente sin observaciones para la proyección. Por ello, y en consideración a la relación de la Categoría Industrial con la actividad económica, se ha optado por considerar la tasa de crecimiento promedio del PIB Departamental de Oruro que fue de 3,55%. Los resultados de la proyección, son presentados a continuación:
3.2.2.6 Categoría Alumbrado Público. ELFEDECH S.A. presta su servicio en la población de Challapata y comunidades cercanas, con una cobertura actual superior al 95%, por lo que el Alumbrado Público a la fecha cubre toda la mancha urbana. En consecuencia, el crecimiento de la demanda en esta categoría no podrá superar el crecimiento de la Categoría Domiciliaria que además está prevista para alcanzar una cobertura del 100%, además de considerar que las nuevas tecnologías y uso de iluminación LED, hace que la demanda de la categoría crezca a una tasa cada vez menor. Con base a la explicación vertida, se asumió que la demanda de energía por la Categoría Alumbrado Público crecerá a una tasa similar a la del crecimiento de consumidores de la Categoría Residencial, tal como se muestra a continuación:
18
PUBLICIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Para obtener los Balances de Energía y Potencia anuales para el periodo 2018 – 2022 se aplicó lo establecido en la Metodología para el Cálculo de Precios de Generación y Precios Máximos de Distribución en Sistemas Aislados y Sistemas Menores con Contrato de Adecuación y/o Registro (Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010). El balance de energía muestra los valores de consumo de energía del conjunto de consumidores (ventas), las perdidas y el consumo propio, que sumados dan como resultado los valores de compra de energía para un determinado periodo. El nivel de pérdidas se determina como la diferencia entre los valores de energía comprada y consumo de energía (incluyendo los valores estimados de consumo propio). Los datos de compras de energía (kWh) fueron extraídos de las planillas de facturación de la Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A. y de los Formularios ISE120, de las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018. Los datos históricos de ventas de energía, fueron utilizados de la información presentada por la consultora, excepto de la Categoría Domiciliaria, mismo que fue obtenido de Bases de datos de Facturación remitida por ELFEDECH S.A. Una vez realizado el balance de energía histórico, se observó que las pérdidas varían de un año a otro, valores que oscilan entre 11,99% y 4,85%. Teniendo un valor de 7,93% en la gestión 2018, al considerarse
Gastos aniversario, costumbres y Donaciones, no son considerados afectos a la concesión, debido que los mismos no aportan al ejercicio de la Distribución y no están relacionados con la administración de la Concesión, debiendo estos ser asumidos por la Empresa con sus recursos propios.
Participación por bloques de energía (En kWh periodo 2018 – 2022)
3.2.4 Balance de Energía.
PARTICIPACIÓN POR BLOQUES DE ENERGÍA
este tipo de ajustes contables no son considerados como un
costo en el Estudio Tarifario.
3.3.2.1.2 Costos de Operación y Mantenimiento. Una vez obtenidos los cargos tarifarios de la Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A., la potencia máxima y la participación por bloques de energía, el cálculo realizado es de la siguiente forma: •
El costo de compra de energía (Bs) es el resultado del producto entre los cargos tarifarios s/IVA a diciembre del año base (Bs/kWh) y las cantidades de energía por bloques horarios (kWh) proyectados.
•
Resultado del producto entre el cargo por potencia s/IVA a diciembre del año base del Estudio Tarifario (Bs/kW) y las cantidades proyectadas de potencia máxima (kW), dará como resultado el costo de compra de potencia (Bs).
A continuación se muestra los resultados obtenidos:
que consta el periodo tarifario.
de Acometida que según la explicación vertida por parte de ELFEDECH S.A., “…corresponden a otros materiales relativos a la instalación de medidores tales como instalación de caja de medidor, caja de medidor e instalación interna. Por lo cual estos materiales no deben ser considerados dentro las inversiones…”; al respecto, la instalación de la caja de medidor e instalación interna deben ser cubiertos por los usuarios, de acuerdo al parágrafo II del artículo 7 (Requisitos Técnicos) del Reglamento de Servicio Público de Suministro de Electricidad (RSPSE), aprobado mediante Decreto Supremo N° 26302 de 1° de septiembre de 2001, que establece: “Las instalaciones de cajas de medidores como las instalaciones eléctricas necesarias para acceder al servicio pueden ser realizadas por los solicitantes o mediante la contratación de un tercero, cumpliendo las normas técnicas aplicables…”. Adicionalmente, los insumos y el valor de las acometidas y medidores están siendo reconocidas en el Programa de Inversiones, por lo que este Costo no es considerado afecto a la concesión: Costos de Operación y Mantenimiento No Afectos (En Bolivianos)
Proyección de Costos de Energía y Potencia (En Bs. periodo 2018 – 2022)
A continuación se observa el Balance de energía, el cual muestra las compras, las ventas y pérdidas de energía:
Nombre de la Cuenta COSTO DE MATERIAL DE ACOMETIDA (B.T.)
Balance de Energía ELFEDECH S.A. (Periodo 2018 – 2022)
2016 300.447,79
2017 239.460,82
2018 181.073,91
El recurso de Revocatoria interpuesto por ELFEDECH S.A., contra la Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019, mediante memorial con Registro Nº 9582 de 15 de julio de 2019, expuso en la página N° 6 lo siguiente: “Al respecto efectivamente, tal como establece la AETN, este costo no debe ser considerado parte del costo a ser considerado en la tarifa” Asimismo; la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, recepcionada en la AETN con Registro Nº 9597 de 26 de agosto de 2020, en el numeral 1 Consideraciones de Orden Técnico del (Considerando), página 13 menciona: que posterior a desglosar la cuenta Costos de Material de Acometida (BT) remitida a la AETN, este, posterior a una evaluación procedió al desestimo de los Costos de Operación y Mantenimiento, aspecto que para el recurrente sería correcto, al cual no pone objeción…” Sin embargo, en el mismo documento ELFEDECH S.A. establece que, si bien la AETN realizó la deducción de estos costos, también debió haber retirado los importes imputados como otros ingresos por estos mismos conceptos, hecho que será analizado en el acápite “Otros Ingresos” del presente informe. 3.3.2.1.3 Otros Costos no considerados por la AETN. 3.3.2 Costos Operativos.
de la AETN no son considerados como Afectos a la Concesión, detalle que es presentado a continuación:
Los Costos Operativos comprenden los Costos de Operación y Mantenimiento, Costos de Consumidores, Costos Administrativos y Generales de la actividad de Distribución. 3.2.5 Demanda máxima proyectada. La potencia máxima (kW) para el periodo tarifario fue proyectada en función a la compra de energía (kWh) proyectada para el mismo periodo. Los datos históricos de potencia máxima fueron extraídos de las planillas de Facturación de la Distrribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A., mismo que es concordante con el Formulario ISE210. Con la información histórica de compra de energía y potencia máxima, se obtuvo los factores de carga para cada gestión (2015, 2016, 2017, 2018), mismos que se oscilan entre 48,81% a 51,27%, optándose por determinar el promedio de factor de carga de las últimas tres gestiones, obteniendo un valor de 50,25%, el citado valor de factor de carga fue replicado para las demás gestiones que comprende el periodo tarifario. Proyección de la Demanda y Factor de Carga
La información para la determinación de los valores proyectados de los Costos Operativos, provinieron de los registros contables de la Empresa, de las gestiones 2016, 2017 y 2018, mismos que para su análisis, 3.3.2.1 Costos No Afectos a la Concesión. En base a la información contable proporcionada por la Empresa referida a los Estados de Resultados de las gestiones 2016, 2017 y 2018, la Consultora contratada por ELFEDECH S.A. para la realización del Estudio
Otros Costos No Afectos a la Concesión (En Bolivianos) Nombre de la Cuenta
2016
Factura por 1er anticipo en elaboración de Estudio Tarifario 2016
16.059,33
2do pago de honorarios por elaboración de Estudio Tarifario
16.059,33
Saldo pago de honorarios por elaboración de Estudio Tarifario
21.412,44
Saldo de honorarios Ing. David Gutierrez por elaboración memoria Calculo Estructura Tarifaria. Pago a la ABS por culminación de Elaboración de Estudio Tarifario.
el artículo 46 (Costos No Reconocidos) del Reglamento de Precios y Tarifas (RPT), aprobado mediante Decreto Supremo N° 26094 de 2 de marzo de 2001, así como la Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010, costos que no son considerados en las proyecciones, otros que fueron reasignados y otros observados por falta de información.
ROPA DE TRABAJO
3.3.2.1.1 Costos Administrativos y Generales.
GASTOS VARIOS GENERALES (B.T.)
Compra de poleras, cortos y medias para dotación a Personal.
afectos a la concesión:
El artículo 45 del Capítulo IV del Decreto Supremo N° 26094 del Reglamento de Precios y Tarifas, determina de cada uno de estos costos y dispone que los mismos deben estar registrados según el Sistema Uniforme de Cuentas (SUC) al que hace referencia el artículo 47 de la Ley de Electricidad. Sin embargo, los costos de suministro necesarios para el cálculo de las tarifas base están compuestos por: -
Costos de Compra, Costos de Operación, Costos de Mantenimiento, Costos de Consumidores, Costos Administrativos y Generales de la actividad de Distribución, Cuota anual de depreciación y amortización de activos tangibles e intangibles, de la actividad de Distribución, Impuestos, Tasas, Utilidad sobre Patrimonio Afecto a la Concesión.
3.3.1 Costos de Compra del Suministro de Electricidad. El costo de compra del suministro de Electricidad para el periodo tarifario, fue determinado aplicando a las cantidades proyectadas de energía y potencia los cargos de energía y potencia, vigentes a diciembre de 2018 sin IVA. Para los precios de compra, se consideraron los aprobados mediante Resolución AE Nº 608/2015 de 29 de octubre de 2015 para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A. (ELFEOSA), actualmente denominada Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A. en su categoría grandes demandas PM_ GD-MT, para consumidores de Venta en Bloque con demanda mayor a 50kW y suministro en Media Tensión. Los precios de compra vigentes e indexados al mes de diciembre de 2018 con IVA y sin IVA fueron los siguientes: Categoría Grandes Demandas de ENDE DEORURO S.A.
Nombre de la Cuenta MULTAS Y SANCIONES SERVICIO DE TE REFRIGERIO
2016
2017
193,00
43.722,00
1.032,03
10.011,14
7.313,22
17.754,98
9.863,83
12.983,01
6.004,90
Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo
= 30,26% = 47,48% = 22,26%
Estos valores fueron aplicados a las cantidades de compra de energía proyectadas y así se obtuvo la compra de energía (kWh) en cada bloque horario, como se muestra a continuación:
741,66
800,40 739,64
Premiación en efectivo a ganadores de campeonato por Aniversario
652,17
Compra de chocolates y bolsas para agasajo de Día de La Madre
315,22
Colaboración con Preparado de Infalme por Corrida de toros a Autoridades Originarias.
660,00
300,00
Compra de cuatro paquetes de refrescos y coca para donación a Organizaciones de bloqueos.
174,00
4.006,07
12.000,00
Entrega de Efectivo para colaboración de gastos Funerarios Sr. Freddy Colque.
828,40
255.502,63
357.895,81
Pago por infracción de Camioneta AMAROK por viaje a Oruro, C/chica.
100,00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (I.T.)
142.445,91
50.844,06
Colaboración a Sr. DiasmaniTondola por auspicio de conferencias.
200,00
Entrega de fondos para gastos de Canaston Navideño de Dr. Pablo Mejia.
380,43
AGUINALDOS A SINDICOS Y DIRECTORIO
IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA DEVOLUCION POR COBROS EXCEDENTES DE ENERGIA OTROS GASTOS NO AFECTOS A LA CONCESION
1.815,76
59.320,85
4.629,30
982.465,65
1.248.364,37
482.798,02
7.498,75
8.001,74
IMPUESTOS VARIOS DEPRECIACION DE BIENES DE USO NO AFECTOS A LA CONC
121.387,03
26.348,00
3.876,88
VIATICOS DIRECTORIO (NO AFECTOS A LA CONCESION)
31.300,35
28.647,32
23.144,91
DIETAS AL DIRECTORIO
73.985,71
106.896,56
106.862,05
203.179,72
124.997,86
4.280,97
2.153,48
GASTOS NAVIDEÑOS PARA ACCIONISTAS VIATICOS SINDICOS GASTOS DE ANIVERSARIO Y COSTUMBRES GASTOS NAVIDEÑOS
5.091,42 11.937,21
MANTENIMIENTO DE VALOR DONACIONES AJUSTE POR INFLACION Y TENENCIA DE BIENES (DEBITO)
344,82 18.029,20
16.710,87 52,29
4.081,06
57.969,15
244.293,46
358.460,57
Multas y sanciones, estos costos no pueden ser cubiertos por el usuario, debido a que el mismo se genera por algún incumplimiento con los plazos establecidos y/o alguna omisión cometida por los funcionarios administrativos. Servicio de té – Refrigerios - no son reconocidos, debido a que los mismos no aportan al ejercicio de la Distribución, por lo que deben ser asumidos por la Empresa con sus recursos propios.
Depreciación de bienes de uso afectos a la concesión, fueron determinados de manera independiente en el acápite de Activos.
Bloque de energía Bloque de energía Bloque de energía
5.895,12
DEPRECIACION DE BIENES DE USO AFECTOS A LA CONCESI
Aguinaldos a Síndicos – Dietas al Directorio – Viáticos al Directorio y Síndicos, deben ser cubiertas por otra actividad, ya que este costo no es indispensable para el usuario, por lo tanto no tiene por qué ser añadido a la tarifa. Adicionalmente, por falta de detalle tampoco fueron considerados.
Debido a que la Estructura Tarifaria del cuadro anterior contempla cargos por bloques Alto, Medio y Bajo, se procedió a obtener el porcentaje de participación de cada bloque respecto al total de compra de energía correspondiente a la gestión 2018, obteniendo los siguientes valores:
4.215,15
Compra Deportivos, Poleras más cortos y Medias para dotación a Síndico, Directorio, Personal Administrativo y Técnico.
Pago por servicio de Arbitraje en campeonato con c/chica.
2018
7.000,00
1.409,4
Compra de poleras y cortos, balón de Futbol y Futsal para Campeonato relámpago de ELFEDECH.
Costos Administrativos y Generales No Afectos y/o Transferidos (En Bolivianos)
2018
17.400,00
Compra de deportivos chaquetas, busos, cortos y poleras 19 piezas
Servicio por reposición de descuento por consumo de energía y reparación de TV. de socio.
3.3 Costos de Suministro.
2017
HONORARIOS PROFESIONALES (NO AFECTOS A LA CONCESIÓN)
Impuesto a las transacciones sobre ventas, este impuesto es calculado y presentado posteriormente en los otros Costos de Suministro, por lo tanto considerar dentro los Costos Operativos sería duplicar este concepto. Devolución por cobros excedentes de energía, no son reconocidos, debido a que los mismos se generaron por cobros en exceso. Otros gastos no afectos a la concesión, gastos que fueron excluidos a criterio de la Consultora contratada por ELFEDECH S.A.
VIATICOS AL PERSONAL Consumo, Srta.Hilda,Conferencia Robert Kiyosaki
190,53
Viático a Sta.CruzSrta.Hilda,Conferencia Robert Kiyosaki
29,88
Pasaje de Avion, Sta. Cruz-Or,Srta.HildaChoque,asistencia conferencia Robert
455,01
Pasajes de Cbba.Sta.,Srta.Hilda,Conferencia Robert Kiyosaki
191,40
Consumo, Srta.Hilda,Conferencia Robert Kiyosaki
10,44
Viático a Sta.CruzSra.Patricia,conferencia Robert Kiyosaki, por 2 días
156,60
Viático a Sta.CruzSra.Patricia,conferencia Robert Kiyosaki, por 2 días
208,80
Viático a Sta.CruzSra.Patricia,conferencia Robert Kiyosaki, por 2 días
52,20
Viático a Sta.CruzSra.Patricia,conferencia Robert Kiyosaki, por 2 días
22,99
CAPACITACION AL PERSONAL 4.567,50
Conferencia Robert Kiyosaki (Sr.Carlo, Chungara,Chaca y Srta.Choque y Rivamontan) RESULTADO DE GESTIONES ANTERIORES 13%Tariafa Dignidad de Julio a Octubre.
13.579,95
Por pérdida en permuta de fotocopiadora para administración.
3.670,24
3.3.3 Determinación de los Costos Operativos del Año Base. En base a lo establecido en la Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010, se procedió con la actualización de los Costos Operativos, descontando los Costos que no aportan al ejercicio de la Distribución Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio de cada año y el IPC de diciembre de 2018, estos valores actualizados a precios de diciembre de 2018, constituyen los valores base para la proyección. Finalmente, para la determinación de los Costos Operativos del año base, se consideró el promedio de la información actualizada de las gestiones 2016, 2017 y 2018, obteniendo los siguientes resultados: Costos Operativos Históricos actualizados al Año Base (a bolivianos de 2018) Tipo de Costo
Costo Original (2016-2018)
Costo Actualizado (A Dic 2018)
Operación y Mantenimiento
838.162,56
844.779,46
Administrativos y Generales
559.558,02
563.975,46
Consumidores
203.047,10
204.650,06
1.600.767,68
1.613.404,99
Total
Impuestos varios, gastos que fueron excluidos a criterio de la Consultora contratada por ELFEDECH S.A. Gastos navideños, son considerados como no afectos a la concesión, debido a que este tipo de gastos no aportan al ejercicio de la Distribución, debiendo ser cubiertos con recursos propios de la Empresa. En mensual, de acuerdo a su Régimen Sancionatorio Interno.
3.3.4 Proyección de los Costos Operativos. En base a los Costos Operativos obtenidos del año Base, expuestos en el cuadro anterior, se procedió a realizar el cálculo de cada uno de los costos (Operación y Mantenimiento, Administrativos y Generales y
www.periodicobolivia.com.bo
de Consumidores) para el periodo de proyección, en base a los criterios determinados en los numerales 2.10, 2.11 y 2.12 del Anexo a la Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010, mismos que son desarrollados a continuación. 3.3.4.1
Proyección de los Costos de Operación y Mantenimiento.
Según la Metodología, los Costos de Operación comprenden, mano de obra, materiales, combustibles y otros costos de las actividades de: supervisión, ingeniería de operación, despacho de carga, operación de instalaciones, alquiler de instalaciones y otros varios, relacionados con la operación de las instalaciones de distribución. Los costos de mantenimiento, comprenden, mano de obra, materiales, combustibles y otros costos de las actividades de: supervisión, ingeniería de mantenimiento, mantenimiento de equipos, instalaciones, incluidos en el Sistema Uniforme de Cuentas. La proyección de los Costos de Operación y Mantenimiento de distribución, se realizó considerando el valor del Costo de Operación y Mantenimiento base, obtenido del valor promedio de los últimos tres años, expresado a precios de diciembre del año base (2018), incrementando el personal solicitado por ELFEDECH S.A. de un Ingeniero Eléctrico que demanda un Costo Anual de Bs.96.000, excluyendo los costos no reconocidos; y el valor de la demanda máxima, que será valor promedio de los últimos tres años de la demanda máxima de potencia del sistema. Los valores proyectados de los Costos de Operación y Mantenimiento, se han calculado aplicando la siguiente fórmula:
3.3.5 Otros Ingresos. Mediante Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, recepcionada en la Autoridad con Registro Nº 9597 de 26 de agosto de 2020, se comunicó a esta Autoridad que el Ministerio de Energías a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas resolvió Aceptar el Recurso Jerárquico interpuesto por ELFEDECH S.A. y consecuentemente revocar la Resolución Administrativa AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019 y por ende, la Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019, ambas emitidas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), considerando los criterios resumidos a continuación:. “…Finalmente, precisar que en cuanto a la cuenta de “Otros ingresos”, se puede evidenciar que el Ente Regulador no solicitó información ni el desglose correspondiente a la cuenta antes mencionada, simplemente mencionó que ELFEDECH no habría desglosado la cuenta de venta de materiales y entiende que no existe vínculo en dichas cuentas, limitándose únicamente a que la Distribuidora le
19
PUBLICIDAD
sábado 10 de octubre de 2020
debido a que la Distribuidora utiliza los bienes afectos a la concesión como recursos materiales y humanos, traduciéndose en gastos administrativos y generales, de operación y mantenimiento propios del negocio regulado, motivo por el cual, los valores presentados por ELFEDECH S.A. en su documento, fueron obteniéndose los mismos montos señalados por la Distribuidora. “Mayores_2018.xlsx” presentados en los anexos digitales del modelo de la Distribuidora, el detalle de composición de cada una de las cinco (5) cuentas de los “Otros Ingresos”; sin embargo, el consolidado de la cuenta de Ingresos, presentado por ELFEDECH S.A. en el archivo “ELFEDECH ER Consolidado”, que forma parte de sus Estados Financieros, expone la composición agregada de sus cuentas, dentro las cuales, SISTEMA DE CONTABILIDAD ELFEDECH S A
antes mencionada. Dicho criterio a entender del Ministerio, es un criterio discrecional toda vez, que el Ente Regulador ha asumido que las cuentas estaban mezcladas de ese modo aprobando una cuenta híbrida que contiene actividades reguladas y no reguladas, criterio que este Ministerio no
por lo que se hace necesario un nuevo análisis contemplando las consideraciones técnicas antes realizadas…” Por otra parte, se instruyó a la AETN emitir un nuevo acto administrativo considerando los criterios de legitimidad mencionado en la foja 16 de la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, el cual señala lo siguiente: “En ese contexto, y conforme la evaluación técnica de esta instancia jerárquica, habiéndose observado defectos en la fundamentación técnica por parte del ente Regulador, en cuanto respecta al desglose de la cuenta “otros ingresos”, el cual no fue solicitado por la AETN a ELFEDECH, tal cual se lo habría hecho con la cuenta relacionada a los Costos de Material de Acometida, mostrado de esa manera una incongruencia y contradicción en el análisis del Regulador, hecho que no le permitió a éste poder determinar correctamente los resultados de la evaluación del Estudio Tarifario, presentado por la empresa, por lo cual el Ente Regulador debe realizar un nuevo análisis contemplando las consideraciones técnicas antes señaladas.”
Los Costos de Operación y Mantenimiento se muestran en el cuadro siguiente: Costos de Operación y Mantenimiento (En Bolivianos)
Análisis por parte de la AETN.
Los valores de la demanda máxima (Potencia kW), utilizados para el cálculo de la proyección de los Costos de Operación y Mantenimiento fueron los siguientes: Demanda Máxima Proyectada (kW)
kW
Demanda Máxima
3.3.4.2
Nivel Tensión BT
Año Base 1.352
2019 1.481
2020 1.548
2021 1.618
2022 1.692
Proyección de los Costos Administrativos y Generales.
49 del RPT: “(Ingresos Previstos). Los Ingresos Previstos, para cada nivel de tensión, incluirán Ingresos por Ventas y Otros Ingresos. Los ingresos por Ventas serán los que resulten de la aplicación de las tarifas base a los consumos de energía y demandas de potencia de los Consumidores Regulados. Los otros ingresos corresponderán a los obtenidos por servicios de conexión y reconexión, transporte de electricidad, alquileres de inmuebles, equipos y aquellos que por cualquier otro concepto obtenga el Titular de los bienes afectos a la Concesión.” En cumplimiento al artículo 49 del RPT mencionado anteriormente, ELFEDECH S.A., presentó en su
Los Costos Administrativos y Generales, comprenden sueldos administrativos y generales incluyendo general y otros relacionados con la administración de la empresa, incluidos en el Sistema Uniforme de Cuentas. La proyección de los Costos Administrativos y Generales de distribución se ha realizado considerando el valor de los Costos Administrativos y Generales base de distribución, que resulta ser el valor promedio de los últimos tres años, expresado a precios de diciembre del año base (2018), adicionando el Costo de una Póliza de Seguros para Equipos solicitado por ELFEDECH S.A. que demanda un monto Anual de Bs.96.000, y el Costo de nuevo personal (Auxiliar Contable) que demanda un Costo Anual de Bs.40.320, excluyendo los costos no reconocidos; y el valor de la demanda máxima que será valor promedio de los últimos tres años de la demanda máxima de potencia del sistema. Los valores proyectados de los Costos Administrativos y Generales de Distribución, se han calculado aplicando la fórmula siguiente:
Costos Administrativos y Generales (En Bolivianos)
Punto “13. Otros Ingresos”, el siguiente texto: “13.1 Determinación de Otros Ingresos. ELFEDECH además de la actividad de distribución y ventas de electricidad, realiza otras actividades que generan ingresos adicionales a los obtenidos por la actividad principal. Estos ingresos denominados Otros Ingresos, por su característica de ser generados con los mismos bienes y personal relacionados a la actividad principal de distribución, deben ser considerados en el cálculo de las tarifas de distribución de ELFEDECH. Este tipo de ingresos (gastos) debe ser descontado de los ingresos requeridos para la atención del sistema de distribución. Es importante que para efectos tarifarios, este tipo de ingresos deban tener la característica de ser recurrentes, es decir, que se presentarán de manera regular durante el periodo tarifario. Entre los Otros Ingresos que ELFEDECH percibe por este concepto, debemos mencionar los más importantes: • Alquileres de Bienes y Servicios: Referido a los ingresos por el alquiler de bienes eléctricos de la ELFEDECH. • Venta de Materiales y Postes: Referido a ingresos obtenidos por la venta de objetos dañados de propiedad de terceros. • Ingresos Varios de Operación: Corresponde a los servicios varios que presta ELFEDECH que presta a sus usuarios y socios. Asimismo, se han excluido de los otros ingresos lo que provienen de Conexión y Reconexión, ya que los mismos son determinados en forma externa. De la misma manera los ingresos por instalaciones externas (acometidas), por tratarse de ingresos no recurrentes, también sean excluidos los ingresos por renovación El siguiente cuadro resume los valores de Otros Ingresos históricos de ELFEDECH S.A. correspondiente al periodo 2016-2018.
Los valores de la demanda máxima (Potencia kW), utilizados para el cálculo de la proyección de los Costos Administrativos y Generalesfueron los siguientes:
3.3.4.3
Demanda Máxima
Nivel Tensión BT
Año Base 1.352
2019 1.481
2020 1.548
2021 1.618
2022 1.692
En este entendido, cuando la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, señala que “…en cuanto respecta al desglose de la cuenta “otros ingresos”, el cual no fue solicitado por la AETN a ELFEDECH S.A., tal cual se lo habría hecho con la cuenta relacionada a los Costos de Material de Acometida, mostrado de esa manera una incongruencia y contradicción en el análisis del Regulador…” esta Autoridad no solicitó dicho desglose sencillamente porque estaría incurriendo en una subjetividad, al requerir un detalle del tiempo empleado de sus recursos humanos e infraestructura dedicada a la actividad de vender cajas de medidores e instalar los mismos, razón por la que la AETN determinó de acuerdo a un criterio conceptual que estos “Otros Ingresos” referidos a la “venta de materiales y acometidas” formen parte de la tarifa por su característica de ser generados con los mismos bienes y personal relacionados a la actividad principal de distribución. En consecuencia, al tratarse de actividades no reguladas, no es potestad del Ente Regulador solicitar mayor detalle, ya que de requerir un mayor desglose de los Otros Ingresos, implícitamente, se estaría aceptando que la Distribuidora realice otras actividades que no forman parte del negocio regulado. En este sentido, la proyección de los Otros Ingresos fue realizada de acuerdo a lo presentado por la Consultora, aplicando la metodología descrita en la normativa, obteniendo los siguientes resultados:
Conexión
Tabla 1 Valores reconocidos de Otros Ingresos y Egresos históricos.
2.018
Otros Ingresos
TOTAL OTROS INGRESOS TOTAL CONEXIONES Y RECONEXIONES
2.019
440.268
440.268 -
2.020
2.021
2.022
Prom edio
2.921
3.033
3.112
3.193
53.522
55.011
56.540
58.108
55.795
470.794
483.896
497.340
511.137
490.792
527.236 56.442
541.939 58.044
556.992 59.652
572.438 61.301
3.065
549.652 58.860
y reconexión. 3.3.6 Otros costos de suministro. Estos costos corresponden a: i)
Impuesto a las Transacciones: Corresponde al 3% de los ingresos por ventas de energía. Cuentas Incobrables: Corresponde al 1,00% de las ventas de energía.
iii)
Depreciaciones y Amortizaciones: Resulta de aplicar las tasas de depreciación de la Resolución
iv)
Utilidad: la utilidad ha sido calculada aplicando la tasa de retorno aprobada con Resolución AE Nº 036/2015 de 28 de enero de 2015, sobre el patrimonio promedio afecto a la concesión con una Tasa de Rentabilidad del 10,1%.
Costos de Consumidores.
Los Costos de Consumidores comprenden, mano de obra, materiales, combustibles y otros costos de las actividades de: supervisión medición, facturación, cobranza, registro de clientes, Gastos de comunicación, previsión para incobrables y otros relacionados con la comercialización de electricidad incluidos en el Sistema Uniforme de Cuentas.
CALCULO DE OTROS INGRESOS
Detalle
Reconexión
ii)
Demanda Máxima Proyectada (kW)
kW
Corresponde mencionar en merito a lo analizado en los últimos dos párrafos que, si la Empresa realiza un negocio paralelo al de “Distribución de energía”, debería contar con Estados Financieros propios de este otro negocio como la “venta de materiales y acometidas”, ya que en este último emplea recursos humanos y activos de la actividad de distribución, y el consumidor indirectamente estaría pagando por la actividad de venta de estos materiales.
afectos a la concesión del servicio eléctrico. Hemos determinado un promedio que será utilizado dentro del estudio tarifario. El cuadro siguiente muestra el resultado de este análisis.”
3.3.7 Resultados Costos de Suministro.
Registro Nº 4550 de 04 de abril de 2019, página 62, Punto “13. Otros Ingresos”, documento escaneado que
La proyección del total de costos de suministro para el periodo tarifario, se muestra en el siguiente cuadro resumen:
La proyección de los Costos de Consumidores se ha realizado considerando el valor del costo de consumidores base, que resulta del valor promedio de los últimos tres años, expresado a precios de diciembre del año base (2018), adicionando el Costo de nuevo personal (Auxiliar ODECO) que demanda un Costo Anual de Bs.57.600, excluyendo los costos no reconocidos; y el valor del número de consumidores base, que es el valor promedio de los últimos tres años de las cantidades de consumidores atendidos por el operador.
Proyección Costos de Suministro (En Bolivianos de Diciembre 2018) Costos Compra de Energía Operación y Mantenimiento Administrativos y Generales Impuesto a las Transacciones Cuentas Incobrables Depreciaciones y Amortizaciones Consumidores Otros Ingresos Utilidad Total Costos
Los valores proyectados de los Costos de Consumidores, se han calculado aplicando la fórmula siguiente:
2018 2.166.878 940.779 700.295 147.387 49.129 407.708 262.250 -440.268 678.733 4.912.892
2019 2.232.514 1.030.491 863.074 160.775 53.592 461.927 281.507 -527.236 802.511 5.359.154
2020 2.333.439 1.077.082 897.756 168.280 56.093 499.779 289.341 -541.939 829.503 5.609.334
2021 2.439.258 1.125.932 934.119 175.747 58.582 475.942 297.380 -556.992 908.272 5.858.242
2022 Promedio 2.550.229 2.388.860 1.177.161 1.102.667 972.253 916.801 181.373 171.544 60.458 57.181 440.503 469.538 305.630 293.464 -572.438 -549.652 930.583 867.717 6.045.751 5.718.120
3.4 Activos Fijos y Depreciación Acumulada Existentes.
Los costos de consumidores proyectados se muestran en el siguiente cuadro:
3.4.1 Valores Históricos.
Costos de Consumidores (En Bolivianos)
Debido a que ELFEDECH S.A. no posee un Estudio Tarifario anteriormente aprobado, no existen activos realizó en base a la información presentada por la consultora. Observándose que la citada información posee activos desde el 01 de enero de 2016, además, las planillas contienen los datos de valor inicial de los activos, fecha de incorporación, cuenta SUC, cantidad. Tomándose desde las fechas de incorporación la actualización de los activos.
El número de consumidores para el cálculo de la proyección de los Costos de Consumidores,fueron los siguientes:
Cabe hacer notar las siguientes inconsistencias encontradas en la información de activos: •
Número de Consumidores Proyectados
•
En este entendido, los valores de Otros Ingresos presentados por ELFEDECH S.A., de acuerdo al detalle expuesto en las cinco (5)actividades mencionadas en el cuadro anterior, fueron considerados en la Tarifa,
2016, siendo que ELFEDECH S.A. no tiene registros de las fechas de activación de los activos hasta antes de la gestión 2016. Las depreciaciones acumuladas presentadas por ELFEDECH S.A. dan cuenta que sólo se tiene una
Al no existir información que respalde la fecha de activación de los activos, esta Autoridad optó por realizar la actualización, depreciación de la gestión y depreciación acumulada a partir de la gestión 2016.
20
PUBLICIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Comparación de Estructura Tarifaria Actual vs Propuesta ELFEDECH S.A. (En Bolivianos c/IVA) Categoría Domiciliaria
Inversiones Aprobadas Periodo 2019 - 2022 (En Bolivianos de Diciembre 2018)
Asimismo, durante el análisis realizado de los activos para el Estudio Tarifario, no se determinó la existencia de Revalorizaciones Técnicas de Activos realizados por la Distribuidora. 3.4.2 Actualización de Activos. Disponiendo de los valores contables iniciales de cada activo, se procedió a actualizar los citados valores contables originales al mes base del Estudio Tarifario (diciembre de 2018), aplicando la metodología de 3 del Decreto Supremo Nº 27302 del 23 de diciembre de 2003, de la siguiente forma: “(ACTUALIZACIÓN DE ACTIVOS) Para efectos del estudio tarifario, la actualización anual del valor de los activos correspondientes a inversiones realizadas en moneda extranjera, en los montos aprobados por la Superintendencia de Electricidad, se utilizará la variación anual del tipo de cambio. Para la actualización del valor de los activos, resultante de la diferencia entre el valor total y el valor de los activos correspondientes a inversiones realizadas en moneda extranjera, se utilizará la variación anual del Índice de Precios al Consumidor. Para dicho efecto, el Organismo Regulador, previo estudio y análisis, a través de Resolución Administrativa
El monto Total del Programa de Inversiones aprobado para el Periodo 2019 - 2022, alcanza a Bs3.811.354,3 (Tres millones ochocientos once mil trescientos cincuenta y cuatro 30/100 Bolivianos). Categoría General 1
3.6 Patrimonio Afecto a la Concesión (PAC). El Patrimonio Afecto a la Concesión que sirvió de base para el cálculo de la utilidad, fue calculada siguiendo los criterios establecidos en artículo 50 del RPT. El resumen es el siguiente:
referidos en el párrafo anterior.”
Patrimonio Afecto a la Concesión (En Bolivianos Diciembre 2018)
reconocimiento en tarifas, sean estos en moneda local o en moneda extranjera. Para las proporciones en moneda nacional y en moneda extranjera del valor de los activos, se ha utilizado la proporción utilizada actualmente en los estudios tarifarios de 60% para inversiones realizadas en moneda extranjera. Una vez determinados los activos actualizados a diciembre de 2018, se procedió a calcular la depreciación de la gestión, tomando en cuenta las tasas de depreciación establecidas en la Resolución SSDE 126/97 de 31 de octubre de 1997. Considerando lo señalado anteriormente, se procedió a la actualización del Activo Fijo Bruto a precios de diciembre del año base (2018), cuadro que se presenta a continuación: Detalle de Activo Fijo Bruto Actualizado (En Bolivianos Diciembre 2018)
Categoría C1 Cargo Minimo Cargo por Energía C2 Cargo Minimo Cargo por Energía G1 Cargo Minimo Cargo por Energía I Cargo Minimo Cargo por Energía SM Cargo Minimo Cargo por Energía UF2 Cargo Fijo Cargo por Energía UFC Cargo Fijo Cargo por Energía UFI Cargo Fijo Cargo por Energía
Bloques
Unidad Tarifa Actual
Categoria
Tarifa Propuesta
Bloques
Unidad
Cargo Minimo
0 - 25 kWh
Bs
27,300
Cargo por Energía
> 25 kWh
Bs/kWh
0,601
Bloques
Unidad
General 1 0 - 20 kWh Bs > 20 kWh Bs/kWh
14,010 0,700
0 - 25 kWh Bs > 25 kWh Bs/kWh
19,500 0,782
0 - 30 kWh Bs > 30 kWh Bs/kWh
24,970 0,832
0 - 30 kWh Bs > 30 kWh Bs/kWh
29,200 0,974
0 - 30 kWh Bs > 30 kWh Bs/kWh
22,230 0,741
Bs Bs/kWh
35,500 1,289
Bs Bs/kWh
15,200 0,700
Bs Bs/kWh
15,200 0,974
Categoría General 2 Categoría
Bloques
C3 Cargo Minimo 0 - 30 kWh Cargo por Energía > 30 kWh G3 Cargo Minimo 0 - 30 kWh Cargo por Energía > 30 kWh SI3 Cargo Minimo 0 - 50 kWh Cargo por Energía > 50 kWh
Unidad Tarifa Actual
Categoria
Tarifa Propuesta
General 2 Bs Bs/kWh
33,500 1,117
Bs Bs/kWh
23,140 0,771
Bs Bs/kWh
77,650 1,553
Cargo Minimo
Cargo por Energía
0 - 40 kWh Bs
> 40 kWh
Bs/kWh
55,000
1,154
Categoría Industrial 1 Se observa que la utilidad promedio a percibir por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) alcanza aproximadamente a Bs867.717 en promedio. 3.4.3 Depreciación de la Gestión. La depreciación de los activos para el período, fue calculada aplicando las tasas establecidas en la Resolución SSDE 126/97 de 31 de octubre de 1997, considerando las fechas de incorporación de cada activo y tomando como base los valores determinados a precios del 31 de diciembre de 2018. El resumen de éste cálculo se muestra en el cuadro siguiente: Depreciación de la Gestión (En Bolivianos Diciembre 2018)
3.7 Variación de la Tarifa Promedio Para el cálculo de la variación de la tarifa promedio, se ha considerado lo señalado en el Reglamento de Precios y Tarifas como ser: • • • • • •
Costos de Electricidad Proyección de Costos Costos de Distribución Ingresos previstos Patrimonio Afecto a la Concesión Utilidad
Categoría Industrial 2
En este proceso se calculan los valores correspondientes a los conceptos siguientes: • • •
• • •
El Capital de Trabajo neto que se establece como un doceavo de los ingresos anuales previstos.
y Control Social de Electricidad (AE) actualmente Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), mediante Resolución AE Nº 036/2015 de 28 de enero de 2015, por el valor del Patrimonio Afecto a la Concesión. Los Impuestos y tasas que se determinan como un porcentaje del Ingreso Requerido y;
Categoría Bombas de Agua
La Tarifa Promedio actual considerada en el análisis, es la propuesta por ELFEDECH S.A. en su Estudio Tarifario.
En el cuadro siguiente, se muestran el resultado obtenido del cálculo de la variación de la tarifa promedio: 3.4.4 Depreciación Acumulada.
Categoría Alumbrado Público
Variación de la Tarifa Promedio – ELFEDECH S.A. (En Bolivianos diciembre 2018)
La depreciación acumulada, fue calculada como la suma acumulada de las depreciaciones de las gestiones pasadas. Los valores obtenidos son los siguientes: 3.8
Depreciación Acumulada (En Bolivianos Diciembre 2018)
Estructura Tarifaria
En este punto se efectúa el análisis para la determinación de la Estructura Tarifaria, que constituye el conjunto de tarifas, establecido con base en la Estructura Tarifaria vigente, cuya aplicación permite obtener el Ingreso Requerido en el periodo de proyección 2019 - 2022. 3.8.1 Estructura Tarifaria Actual La Estructura Tarifaria que aplica ELFEDECH S.A., cuenta actualmente con veintidós (22) categorías tarifarias que son las siguientes: Categorías Tarifarias aplicadas por ELFEDECH S.A.
3.4.5 Activo Fijo Neto.
Activo Fijo Neto (En Bolivianos Diciembre 2018)
El cuadro anterior presenta la variación entre la tarifa promedio aplicada actualmente y la propuesta por el Estudio Tarifario, de –4,29%. El valor agregado de distribución (gastos totales menos compra de energía dividido entre ingresos por ventas de energía) alcanza al 43,05% razonable para este tipo de sistemas. Es decir que el 56,95% de los ingresos están destinados a cubrir los costos por compra de energía. 3.5 Programa de Inversiones para el Período 2019 - 2022. De acuerdo a la Resolución AETN Nº 636/2019 de 15 de mayo de 2019, las inversiones que se aprobaron a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) para el periodo 2019 – 2022, de acuerdo al Sistema Uniforme de Cuentas (SUC), son detalladas a continuación:
A continuación, se presenta la comparación de la Estructura Tarifaria a diciembre de 2018, aclarar que debido a la gran cantidad de categorías creadas por ELFEDECH S.A., no es posible obtener una comparación categoría por categoría, tal como se muestra a continuación:
La Estructura Tarifaria vigente para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) con los valores de los cargos tarifarios expresados a precios de diciembre de 2018, es la siguiente:
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Estructura Tarifaria Propuesta con IVA (A Diciembre 2018)
Estructura Tarifaria Vigente con IVA (Diciembre 2018)
PUBLICIDAD
21
Como se observa en el cuadro anterior, se propone una rebaja promedio de -4,30% a nivel general. 3.10 Cargos por Conexión y Reconexión. Los cargos de Conexión y Reconexión propuestos para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. son: Cargos por Conexión y Reconexión
Podemos ver que existen variaciones en los cargos por conexión y reconexión, ya que ELFEDECH S.A. propuso una reducción de -34,62% en el cargo por conexión y un incremento en el cargo por reconexión de 9,87% a los valores que actualmente se están aplicando. Los cargos de Conexión y Reconexión base se muestran a continuación: Cargos de Conexión y Reconexión Base Periodo mayo 2019 – abril 2023 (En Bolivianos con IVA)
Los cargos determinados deberán ser indexados mensualmente de acuerdo a la siguiente fórmula:
SM Cargo Minimo Cargo por Energía UF2 Cargo Fijo Cargo por Energía UFC Cargo Fijo Cargo por Energía UFI Cargo Fijo Cargo por Energía C3 Cargo Minimo Cargo por Energía G3 Cargo Minimo Cargo por Energía SI3 Cargo Minimo Cargo por Energía I1 Cargo Minimo Cargo por Energía M1 Cargo Minimo Cargo por Energía M3 Cargo Minimo Cargo por Energía UF3 Cargo Fijo Cargo por Energía 3* Cargo Minimo Cargo por Energía I3 Cargo Minimo Cargo por Energía N3 Cargo Minimo Cargo por Energía AP Cargo Minimo Cargo por Energía
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
22,230 0,741
Dónde:
Bs Bs/kWh
0,00 1,289
CCRn CCRo IPCn-2
Bs Bs/kWh
15,20 0,700
Bs Bs/kWh
15,20 0,974
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
33,50 1,117
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
23,140 0,771
0 - 50 kWh > 50 kWh
Bs Bs/kWh
0,00 0,974
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
29,20 0,974
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
21,01 0,700
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
29,54 0,985
Bs Bs/kWh
35,50 0,700
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
33,50 1,117
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
31,97 1,066
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
33,50 1,117
0 - 30 kWh > 30 kWh
Bs Bs/kWh
22,23 0,690
3.8.3 Formula de Indexación. Según el artículo 51 de la Ley de Electricidad y el Decreto Supremo Nº 29598 de 11 de junio de 2008 y lo establecido en la Metodología para el Cálculo de Precios Máximos de Distribución en Sistemas Aislados y Sistemas Menores, se propone una fórmula de indexación de las tarifas compuesta por dos componentes:
Categoría Domiciliaria Se aplica a consumidores domésticos de casas y departamentos destinados a viviendas con consumo de energía.
ii.
Categoría General 1 Se aplica a consumidores de tipo comercial y administración pública con consumos de energía menores a 3.200 kWh.
iii.
Categoría General 2 Se aplica a consumidores de tipo comercial y administración pública con consumos de energía mayores o iguales a 3.200 kWh.
iv.
Categoría Industrial 1 Se aplica a consumidores de tipo industrial con consumo de energía, que realizan transformación de materia prima, con demandas menores a 10 kW.
v.
Categoría Industrial 2 Se aplica a consumidores de tipo industrial con consumo de energía, que realizan transformación de materia prima, con demandas mayores o iguales a 10 kW.
vi.
Categoría Bombas de Agua Se aplica a consumidores dedicados a la actividad de Bombeo de agua y riego.
vii.
Seguridad Ciudadana Se aplica a consumidores de Módulos Policiales, Estaciones Policiales Integrales, Módulos Fronterizos y Puestos de Control. Está conformada por un cargo por energía, de acuerdo a la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana).
viii.
Categoría Alumbrado Público Se aplica a los consumos de alumbrado público de las localidades a los cuales la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), presta el servicio.
La Estructura Tarifaria propuesta, con los valores de los cargos tarifarios expresados a precios de diciembre de 2018, es la siguiente:
“El depósito de garantía, para cada categoría de consumidor, se calculará como el monto equivalente a un tercio de la factura mensual promedio de un consumidor típico de su misma categoría”. El procedimiento a seguir para el depósito de garantía será:
El primer componente será ponderado por un factor que representará la participación del costo promedio de compra de electricidad respecto al ingreso promedio de venta, establecido para la aprobación de tarifas. El segundo componente tendrá como factor de ponderación el complemento unitario del factor de costo promedio de compra.
En el caso de consumidores no industriales: Se determinará el consumo promedio por consumidor de cada categoría, como el cociente entre la energía facturada y el número de clientes registrados al segundo mes anterior a la vigencia del Depósitode Garantía.
a)
La factura mensual de un consumidor típico de cada categoría se determinará aplicando el cargo mínimo sin IVA y los cargos variables sin IVA al consumo determinado anteriormente, vigente en el mes de aplicación del Depósito de Garantía.
La variación de los costos de la empresa será determinada como la variación de los costos que comprenden los costos de distribución promedio más los costos de consumidores, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor y la participación de cada costo en el costo total de distribución más el costo de consumidores. La Fórmula de Indexación propuesta para la determinación de los cargos tarifarios aplicables a la facturación de los consumos mensuales, es la siguiente:
El Depósito de Garantía para cada consumidor se calculará como el monto equivalente a un tercio de una factura mensual estimada para dicho consumidor En el caso de consumidores industriales: El Depósito de Garantía para cada consumidor, se calculará como el monto equivalente a un tercio de una factura mensual estimada para dicho consumidor, en base a la información proporcionada por el mismo sobre su requerimiento de demanda. En la estimación de la demanda se utilizarán factores de carga, factores de demanda, u otros factores requeridos típicos de la categoría que le corresponda. La factura mensual estimada de cada consumidor será calculada con los cargos tarifarios vigentes sin el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de la categoría que le corresponda aplicada a la demanda estimada a este propósito.
b)
Ct = Ct0*[a*TPC/TPC0+ (1 - a)*FIOC]*(1+TR) FIOC = (b*IPC/IPC0+c*PD/PD0 - p1*n*Xcom-p2*n*Xcag-p3*n*Xcc+p4*ZI+p5*ZT) Dónde:
La Estructura Tarifaria para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), que se propone para el periodo mayo 2019 – abril 2023, ha sido determinada tomando como base lo establecido en el numeral 2.21 (Estructura Tarifaria) del Anexo a la Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010, incorporando la categoría Seguridad Ciudadana. i.
3.11 Depósito de Garantía.
establecido en función de las variaciones de los Índices de Precios al Consumidor y el Precio del Tecnología Nuclear.
3.8.2 Estructura Tarifaria Propuesta.
3.9
= Cargo por conexión o reconexión del mes de indexación. = Cargo por conexión o reconexión base. = Índice de Precios al Consumidor correspondiente al segundo mes anterior al mes de la indexación. = Índice de Precios al Consumidor Base correspondiente al segundo mes anterior al mes base.
En el marco del artículo 57 del RPT que establece el valor del Depósito de Garantía, el monto será calculado mensualmente por cada distribuidora de acuerdo al siguiente procedimiento:
•
•
IPCo
CCRn= CCRo*(IPCn-2/IPCo)
Ct Ct0 TPC
= = =
TPC0
=
FIOC IPC IPC0 PD PD0 Xcom Xcag Xcc ZI ZT a
= = = = = = = = = = =
b c P1 P2 P3 P4 P5 n TR
= = = = = = = = =
Cargo tarifario en bolivianos aplicable en el mes de facturación. Cargo tarifario en bolivianos aprobado. Tarifa promedio de compra de electricidad del mes de facturación, determinada con las cantidades promedio de compra de energía y potencia del estudio tarifario y los precios de compra en bolivianos indexados al mes de facturación. Tarifa promedio de compra de electricidad base determinada con las cantidades promedio de compra de energía y potencia del estudio tarifario y los precios de compra en bolivianos correspondientes al mes base. Factor de indexación de otros costos. Índice de precios al consumidor correspondiente al segundo mes anterior al mes de indexación. Índice de precios al consumidor base, correspondiente al segundo mes anterior al mes base. Precio del dólar. Precio base del dólar. Índice de disminución mensual de los costos de operación y mantenimiento. Índice de disminución mensual de los costos administrativos y generales. Índice de disminución mensual de los costos de consumidores. Índice de variación de los impuestos directos. Índice de variación de las tasas. Proporción del costo de compra de electricidad respecto al ingreso requerido por ventas de electricidad, determinado con los valores promedio del estudio tarifario. Proporción de los otros costos en Moneda Nacional. Proporción de los otros costos en Dólares Estadounidenses. Participación de los costos de operación y mantenimiento en los otros Costos. Participación de los costos administrativos y generales en los otros Costos. Participación de los costos de consumidores en los otros costos. Participación de los impuestos directos en los otros costos. Participación de las tasas en los otros costos. Número del mes de la indexación respecto del mes base. Tasa de Regulación aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).
Todo nuevo consumidor cancelará el depósito de garantía. En caso de prescindir del servicio, el Depósito de Garantía será devuelto al valor vigente en la fecha de desconexión, previo descuento de sus deudas pendientes y costos que hubiere ocasionado. 4.
CONCLUSIONES.
De acuerdo a la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, recepcionada en la Autoridad con Registro Nº 9597 de 26 de agosto de 2020, que determinó Aceptar el Recurso Jerárquico interpuesto por ELFEDECH S.A. y consecuentemente Revocar la Resolución AETN Nº 802/2019 de 27 de agosto de 2019 y por ende, la Resolución AETN Nº 647/2019 de 20 de mayo de 2019, ambas emitidas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), misma que a su vez instruye a la AETN emitir un nuevo acto administrativo considerando los criterios de legitimidad mencionados en la foja 16 de la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, se tienen las siguientes conclusiones: Luego de cumplir con el nuevo análisis instruido en la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020, se determinó que la Empresa realiza un negocio paralelo al de “Distribución de energía”, debiendo contar con Estados Financieros propios del otro negocio de “venta de materiales y acometidas”, ya que en este último, emplea recursos humanos y activos propios del negocio regulado.
En este entendido, cuando la Resolución Ministerial R.J. Nº 0005/2020 de 24 de enero de 2020, señala que “…en cuanto respecta al desglose de la cuenta “otros ingresos”, el cual no fue solicitado por la AETN a ELFEDECH S.A., tal cual se lo habría hecho con la cuenta relacionada a los Costos de Material de Acometida, mostrado de esa manera una incongruencia y contradicción en el análisis del
Impacto al Consumidor Final.
incurriría en una subjetividad, al requerir un detalle del tiempo empleado de sus recursos humanos e infraestructura dedicada a la actividad de venta de cajas de medidores e instalación de los mismos; razón por la que la AETN, determinó de acuerdo a un criterio conceptual que estos “Otros Ingresos” referidos a la “venta de materiales y acometidas” formen parte de la tarifa por su característica de ser generados con los mismos bienes y personal relacionados a la actividad principal de distribución.
Los impactos por categoría de la aplicación de la Estructura Tarifaria propuesta a la base de datos de facturación de diciembre de 2018, muestran lo siguiente: Impacto al Consumidor Final - Facturación Diciembre 2018
En consecuencia, al tratarse de actividades no reguladas, no es potestad del Ente Regulador solicitar mayor detalle, y de requerir mayor desglose de estos “Otros Ingresos”, implícitamente se estaría aceptando que la Distribuidora realice otras actividades que no forman parte del negocio regulado. Finalmente, de acuerdo al análisis realizado al documento “Informe Final del Estudio Tarifario 2018 – 2023”, de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), se mantienen las siguientes conclusiones:
El Estudio Tarifario fue elaborado con información estadística proporcionada por la Distribuidora y datos poblacionales recabados del Instituto Nacional de Estadística (INE), de acuerdo al Reglamento de Precios y Tarifas (RPT) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 26094 del 2 de marzo de 2001 y a la Metodología de Cálculo de Precios y Tarifas aprobada mediante Resolución AE N° 064/2010 de 3 de marzo de 2010.
La proyección de la demanda fue elaborada para el Sistema Eléctrico Challapata en el Municipio de Challapata de la Provincia Abaroa del Departamento de Oruro, para el periodo de cinco (5) años posteriores al año base, desagregada por tipo de consumidor y comprende el número de consumidores, el consumo de energía, el consumo promedio de energía, y la demanda de potencia.
Para las proyecciones de consumidores y ventas de energía de la categoría domiciliaria, se utilizó la metodología descrita en la Resolución SSDE Nº 240/2002 de 20 de diciembre de 2002. la categoría Domiciliaria; asimismo, se consideraron los objetivos de cobertura del servicio que
Los históricos de niveles de pérdidas presentan una variación de una gestión a otra, por aplicar el porcentaje de pérdidas registrado en el año base del Estudio Tarifario de 7,93%, las gestiones que comprende el periodo tarifario.
22
PUBLICIDAD
El Factor de Carga propuesto para el periodo tarifario 2019 – 2022, es resultado de aplicar el promedio de las tres últimas, obteniéndose el valor de 50,25%, factor de carga bastante bueno para este tipo de Sistemas Menores. Este factor de carga fue mantenido constante durante todo el periodo tarifario.
§
La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), presenta un programa de inversiones para el período 2019– 2022, el cual fue revisado y el total de las inversiones programadas aprobadas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) mediante Resolución AETN Nº 636/2019 de 15 de mayo de 2019, alcanzando a Bs3.811.354,3 (Tres millones ochocientos once mil trescientos cincuenta y cuatro 30/100 Bolivianos).
§
§
El año base del Estudio Tarifario corresponde a la gestión 2018.
§
Para la determinación de los Costos de Operación del año base, se consideró la información financiera referente a las gestiones 2016, 2017 y 2018, mismos que para su análisis, fueron reclasificados por la AETN en Afectos y No afectos a la Concesión, obteniendo el promedio de estos últimos tres años.
La Tasa de Retorno utilizada para el Estudio Tarifario, es del 10,1%, de acuerdo a lo establecido en la Resolución AE Nº 36/2015 del 28 de enero de 2015.
§
FIOC = (b*IPC/IPC0+c*PD/PD0 - p1*n*Xcom-p2*n*Xcag-p3*n*Xcc+p4*ZI+p5*ZT) Dónde:
ANEXO N° I PROYECCION DE LA DEMANDA (PERIODO 2019 – 2022) Número de Consumidores Totales por Categoría y Año
Tasas de Crecimiento por Categoría y Año
El impacto tarifario es de -4,29% respecto a la tarifa aplicada el mes de diciembre de 2018.
§
RECOMENDACIONES.
Por las conclusiones del presente Informe y por los resultados obtenidos, se recomienda aprobar con una nueva Resolución Administrativa que disponga lo siguiente: §
Ct = Ct0*[a*TPC/TPC0+ (1 - a)*FIOC]*(1+TR)
Regístrese, comuníquese, archívese.
La proyección de los Costos fue realizado considerando los costos base, expresado a precios de diciembre del año base, optimizado y racionalizado, considerando los nuevos Costos propuestos por ELFEDECH S.A. referidos a Póliza de Seguros para Equipos y nuevo personal ,excluyendo los costos no reconocidos, y empleando los criterios y fórmulas descritas en la Metodología de Cálculo de Precios y Tarifas aprobada mediante Resolución AE Nº 064/2010 de 03 de marzo de 2010.
§
FÓRMULA DE INDEXACIÓN DE LA ESTRUCTURA TARIFARIA BASE
de abril de 2009, concordante con el inciso i) del artículo 12 de la Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994.
Para la determinación de los activos fijos y depreciación acumulada, se tomaron los valores de activos fijos iniciales presentados por la Distribuidora, debido a que no existen valores aprobados en un Estudio Tarifario anterior, observándose que los valores iniciales tienen fecha de activación de fecha 01 de enero de 2016, motivo por el cual, los activos fueron evolucionados y actualizados conforme al Decreto Supremo Nº 29598 de 11 de junio de 2008, desde la fecha de alta de los activos.
§
5.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Ct
=
Cargo tarifario en bolivianos aplicable en el mes de facturación.
Ct0
=
Cargo tarifario en bolivianos aprobado.
TPC
=
Tarifa promedio de compra de electricidad del mes de facturación, determinada con las cantidades promedio de compra de energía y potencia del estudio tarifario y los precios de compra en bolivianos indexados al mes de facturación.
TPC0
=
Tarifa promedio de compra de electricidad base determinada con las cantidades promedio de compra de energía y potencia del estudio tarifario y los precios de compra en bolivianos correspondientes al mes base.
FIOC
=
Factor de indexación de otros costos.
IPC
=
Índice de precios al consumidor correspondiente al segundo mes anterior al mes de indexación.
IPC0
=
Índice de precios al consumidor base, correspondiente al segundo mes anterior al mes base.
PD
=
Precio del dólar.
PD0
=
Precio base del dólar.
Xcom
=
Índice de disminución mensual de los costos de operación y mantenimiento.
Xcag
=
Índice de disminución mensual de los costos administrativos y generales.
Xcc
=
Índice de disminución mensual de los costos de consumidores.
ZI
=
Índice de variación de los impuestos directos.
ZT
=
Índice de variación de las tasas.
a
=
Proporción del costo de compra de electricidad respecto al ingreso requerido por ventas de electricidad, determinado con los valores promedio del estudio tarifario.
b
=
Proporción de los otros costos en Moneda Nacional.
c
=
Proporción de los otros costos en Dólares Estadounidenses.
P1
=
Participación de los costos de operación y mantenimiento en los otros Costos.
P2
=
Participación de los costos administrativos y generales en los otros Costos.
P3
=
Participación de los costos de consumidores en los otros costos.
P4
=
Participación de los impuestos directos en los otros costos.
P5
=
Participación de las tasas en los otros costos.
n
=
Número del mes de la indexación respecto del mes base.
TR
=
Tasa de Regulación aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).
Los resultados de la proyección de consumidores y venta de energía, para el periodo 2019 - 2022, según Anexo I.
§
Costos de Suministro para el periodo 2019 – 2022, según Anexo I.
§
Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación, según Anexo II para el periodo mayo 2019 - abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019.
§
Cargos por Conexión, Reconexión y su Fórmula de Indexación, según Anexo III, para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019.
§
La determinación del Depósito de Garantía, de acuerdo al procedimiento adjunto en el Anexo IV”.
ANEXO Nº III CARGOS DE CONEXIÓN Y RECONEXIÓN EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA DE CHALLAPATA S.A. (A precios de diciembre 2018 con impuestos) PERIODO: mayo 2019 – abril 2023
Ventas de Energía Totales (kWh) por Categoría y Año
Que la presente Resolución es de carácter técnico, se basa y fundamenta en el análisis realizado por la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT) de la AETN en el Informe AETN-DPT N° 418/2020 de 24 de septiembre de 2020; en consecuencia, se acepta el análisis realizado en el citado Informe, a los efectos señalados en el parágrafo III del artículo 52 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002 de Procedimiento Administrativo.
FÓRMULA DE INDEXACIÓN DE LOS CARGOS DE CONEXIÓN Y RECONEXIÓN Dónde:
CONSIDERANDO (CONCLUSIÓN) Que por todo lo expuesto, en mérito a las consideraciones y recomendaciones del Informe AETN-DPT N° 418/2020 de 24 de septiembre de 2020, emitido por la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT) de la AETN, corresponde aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH) los resultados de la proyección de consumidores y venta de energía, para el periodo 2019 – 2022; aprobar los Costos de Suministro para el periodo 2019 – 2022; aprobar la Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019; aprobar los Cargos por Conexión, Reconexión y su Fórmula de Indexación, para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019; e instruir la determinación del depósito de garantía, conforme al procedimiento establecido en el Anexo IV que forma parte de la presente Resolución.
CCRn = Cargo por conexión o reconexión del mes de indexación. CCRo = Cargo por conexión o reconexión base. IPCn-2 = Índice de Precios al Consumidor correspondiente al segundo mes anterior al mes de la indexación. IPCo = Índice de Precios al Consumidor Base correspondiente al segundo mes anterior al mes base.
Tasas de Crecimiento por Categoría y Año
ANEXO Nº IV
CONSIDERANDO: (Competencias y atribuciones de la AETN)
PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA
Que el artículo 138 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, dispuso entre otros, la extinción de las Superintendencias Sectoriales, en el plazo de sesenta (60) días y estableció que las competencias y atribuciones de las mismas sean asumidas por los Ministerios correspondientes o por una nueva entidad a crearse por norma expresa. Que en tal sentido, se promulgó el Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, en cuyo artículo 3 establece la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), instituyendo en el artículo 4 que las atribuciones, competencias, derechos y obligaciones de las extintas Superintendencias Sectoriales serán asumidas por las Autoridades de Fiscalización y Control Social, en lo que no contravenga a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado.
El procedimiento a seguir para el depósito de garantía será: a)
PROYECCION DE COSTOS PERIODO 2019 – 2022 (Bs Dic 2018 sin IVA)
Que mediante Resoluciones Ministeriales N° 186-2019 de 20 de noviembre de 2019, N° 0041/2020 de 17 de febrero de 2020, N° 073/2020 de 21 de mayo de 2020 y N° 0107/2020 de 17 de agosto de 2020, se designó y ratificó al ciudadano Luis Fernando Añez Campos como Director Ejecutivo de la AETN. Que mediante Resolución AETN Interna N° 108/2019 de 22 de noviembre de 2019, se designó al ciudadano Sergio Carlos Navarro Quiroga, como Director Legal de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN). POR TANTO: El Director Ejecutivo a.i. de la AETN, conforme a las Resoluciones Ministeriales N° 186-2019 de 20 de noviembre de 2019, N° 0041/2020 de 17 de febrero de 2020, N° 073/2020 de 21 de mayo de 2020 y N° 0107/2020 de 17 de agosto de 2020, en uso de las funciones y atribuciones conferidas por la Ley N° 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, el Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, modificado mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019 y demás disposiciones legales en vigencia; RESUELVE: PRIMERA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.) los resultados de la proyección de consumidores y venta de energía, para el periodo 2019 – 2022, conforme al Anexo I de la presente Resolución. SEGUNDA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), los Costos de Suministro para el periodo 2019 – 2022, conforme al Anexo I de la presente Resolución. TERCERA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), la Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación, para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019, conforme al Anexo II de la presente Resolución. CUARTA.- Aprobar para la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), los Cargos por Conexión, Reconexión y su Fórmula de Indexación, para el periodo mayo 2019 – abril 2023 y su aplicación a partir de la facturación del mes de julio de 2019, conforme al Anexo III de la presente Resolución. QUINTA.- Instruir a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Challapata S.A. (ELFEDECH S.A.), la determinación del depósito de garantía, conforme al procedimiento establecido en el Anexo IV de la presente Resolución. SEXTA.- Disponer la publicación de la presente Resolución en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, de acuerdo a lo establecido en el inciso d) del artículo 51 del Decreto Supremo N° 0071 de 09
En el caso de consumidores no industriales: Se determinará el consumo promedio por consumidor de cada categoría, como el cociente entre la energía facturada y el número de clientes registrados al segundo mes anterior a la vigencia del depósito de garantía. La factura mensual de un consumidor típico de cada categoría se determinará aplicando el cargo mínimo sin IVA y los cargos variables sin IVA al consumo determinado anteriormente, vigente en el mes de aplicación del depósito de garantía. El depósito de garantía para cada consumidor, se calculará como el monto equivalente a un tercio de una factura mensual estimada para dicho consumidor
Que mediante Decreto Supremo N° 3058 de 22 de enero de 2017, se modificó el Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, la Organización del Órgano Ejecutivo para crear el Ministerio de Energías, estableciendo su estructura, atribuciones y competencias, teniendo como tarea implementar políticas destinadas a los sectores eléctrico, evaporítico y nuclear. Que mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019, se modificó el artículo 3 y el Título VII del Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, otorgando nuevas atribuciones y cambio de denominación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad como Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN).
CCRn= CCRo*(IPCn-2/IPCo)
b)
ANEXO Nº II ESTRUCTURA TARIFARIA BASE EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA DE CHALLAPATA S.A. (A precios de diciembre 2018 con impuestos) PERIODO: mayo 2019 – abril 2023
En el caso de consumidores industriales :El depósito de garantía para cada consumidor, se calculará como el monto equivalente a un tercio de una factura mensual estimada para dicho consumidor, en base a la información proporcionada por el mismo sobre su requerimiento de demanda. En la estimación de la demanda se utilizarán factores de carga, factores de demanda u otros factores requeridos típicos de la categoría que le corresponda. La factura mensual estimada de cada consumidor será calculada con los cargos tarifarios vigentes sin el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de la categoría que le corresponda aplicada a demanda estimada a este propósito.
Todo nuevo consumidor cancelará el Depósito de Garantía. En caso de prescindir del servicio, el Depósito de Garantía será devuelto al valor vigente en la fecha de desconexión, previo descuento de sus deudas pendientes y costos que hubiere ocasionado.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Seguridad
23
ó Los antisociales se apoderaron de las armas
de fuego de los efectivos; sin embargo, ya se conocería dónde se encuentran.
ó hay dos personas prófugas
ó en el cementerio celestial
Murillo: Los efectivos de Umopar rescatados iban a ser asesinados
Supuestos restos de Jorge Clavijo son nuevamente enterrados
Los tres policías fueron secuestrados el jueves por narcotraficantes a los que se les destruyó una fábrica de cocaína. Se usaron cuatro helicópteros y 15 patrullas en el operativo de rescate. Los operativos realizados el jueves por la Policía y el Gobierno, en el trópico de Cochabamba, con cuatro helicópteros y 15 patrullas, posibilitaron el rescate de tres efectivos de la Unidad Móvil de Patrulla Rural (Umopar), que habían sido secuestrados por narcotraficantes que pretendían quitarles la vida. “Esa gente tiene armas para defenderse y ayer (jueves) movilizamos todo para rescatar a los tres policías, porque los planes eran asesinarlos”, afirmó, en conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Los efectivos tenían diversas heridas en distintas partes de sus cuerpos debido a que fueron maltratados por los antisociales, a los que se les había destruido una fábrica de cocaína horas antes. “Es el trato que le han dado a nuestra gente. Los tres policías fueron extremadamente tolerantes con los narcotraficantes porque debieron usar sus armas de fuego, ya que nadie, ningún narcotraficante tiene derecho a secuestrar a un policía”, agregó. La autoridad dejó en claro que los efectivos antidrogas tienen autorización para usar sus armas de fuego en la lucha contra este ilícito, y que recibirán
Diego Valero
Redacción central / bolivia
El ministro Murillo muestra las heridas que le hicieron en el rostro a uno de los policías.
Apuntes ó En el operativo de rescate
se aprehendió a varias personas involucradas con el rapto de los uniformados.
ó Serán redobladas las batidas
e intervenciones en el trópico de Cochabamba para desbaratar a las organizaciones que se dedican al narcotráfico.
todo el respaldo del Gobierno “porque no se puede luchar a lapos contra los narcotraficantes”. Asimismo, se informó que se seguirá rastrillando el sector para recuperar las armas de fuego que les fueron sustraídas a los tres policías.
dos prófugos El Gobierno está tras la pista de Juan Villca Acebo, conocido como ‘El Ureñas’, quien es el
dueño de la fábrica que fue destruida, y de Norma Cruz Arce, una militante del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Pedimos a la gente que nos ayude a encontrarlos, que no se convierta en cómplice para terminar en la cárcel. Ambos prófugos cometieron doble delito, el secuestro de policías, que es imperdonable, y narcotráfico. No vamos a descansar hasta encontrarlos”, señaló.
ó también se pide cárcel para lucía suárez
Gobierno anuncia reactivar el caso Serna Ponce Redacción central / bolivia
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció que se reactivará el caso Martín Serna Ponce, el exmiembro del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, quien estaría oculto en el Chapare, para recluirlo nuevamente en el penal de Chonchocoro. “Serna Ponce está libre a pesar de tener una condena de 30 años de cárcel por terrorismo y fue gracias a Lucía Suárez, cuan-
do el Movimiento Al Socialismo (MAS) estaba en el Gobierno, ya que ella fue su garante para sacarlo de la cárcel”, dijo. El titular de Gobierno aseguró que Serna Ponce está libre y prófugo de la justicia porque recibió la ayuda del MAS. “El juez debería meterla a la cárcel a ella (Lucía Suárez) por ser su garante. Si lo encontramos lo vamos a llevar a Chonchocoro”, remarcó.
Lucía Suárez fue la jefa de prensa de la Cámara de Diputados cuando Gabriela Montaño era presidenta de esa instancia legislativa y después fue su asesora en el Ministerio de Salud. Según publicación de El Deber, la acusación formal presentada por los fiscales Cirilo Chambilla y Daniel Ortuño hace referencia a entrenamiento militar en el Chapare, la incursión de ciudadanos colom-
bianos, peruanos y venezolanos para formar gente en tácticas militares, y que el cerebro de esas acciones sería el peruano Martín Serna Ponce. Esta persona también es investigada por participar de los enfrentamientos que se produjeron en octubre de 2019 en la localidad cruceña de Montero, donde dos personas perdieron la vida tras recibir impactos de bala de diverso calibre.
Redacción central / bolivia
La mañana de este viernes, el supuesto cadáver del expolicía Jorge Clavijo fue enterrado nuevamente en el Cementerio Celestial, toda vez que ya culminó la toma de muestras que determinarán si esos restos pertenecen o no al exuniformado, supuestamente fallecido en 2013. El abogado Eduardo León informó al periódico Bolivia que dentro de 25 días se tendrá el informe concluyente. “Se han realizado al menos 10 pruebas, se tomaron más de 8.000 fotografías, hay videos y todo ello dará certeza del trabajo. Las muestras de sangre del hijo y la hermana de Clavijo serán comparadas con los registros en la Caja de Salud y la Anapol”, dijo.
ó en pampalarama
Policía halla cadáver de una mujer en una fosa Redacción central / bolivia
Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz exhumaron este viernes, de una fosa de 40 centímetros de profundidad, el cadáver de una mujer que fue reportada como desaparecida el 26 de septiembre. El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, informó que el cuerpo estaba enterrado en la zona Pampalarama, cerca de la cumbre. “Se trataría de Estrella Rosa Heidi Sánchez, según lo que refieren los familiares, pero se espera los resultados de la autopsia”, dijo. Por otra parte, manifestó que el jueves se aprehendió al principal sospechoso del crimen y que se espera que brinde su testimonio.
24
seguridad
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
ó para evitar un posible rebrote de coronavirus
ó procesos de adopción
Migración dispone medidas de contención y bioseguridad en fronteras con Argentina
Una juez de El Alto y su auxiliar son imputadas
Los compatriotas que quieran ingresar al país deben presentar un certificado COVID-19, aprobado por una institución de salud internacional, y aprobado por cinco ministerios, entre otros requisitos. El ineficiente manejo de la emergencia de salud por el coronavirus en Argentina causó que la curva de contagios crezca, lo que podría provocar rebrotes en nuestro país. Por ello, el Estado ha tomado previsiones inmediatas y dispuso cuatro medidas de contención y bioseguridad en las zonas fronterizas de Yacuiba, Bermejo y Villazón. El director de la Dirección General de Migración, Marcel Rivas, informó que los ciudadanos bolivianos que pretendan ingresar a Bolivia desde Argentina deben presentar un certificado médico COVID-19 aprobado por los protocolos de los ministerios de Salud, Defensa, Obras Públicas, Gobierno y Cancillería. Dicho certificado debe ser emitido por una institución reconocida a nivel internacional en Argentina. Previo al recibimiento de esos ciudadanos, el Ministerio de Salud deberá desplegar a las brigadas de control fronterizo a dichas zonas limítrofes. A los ciudadanos que cuenten con ingreso autorizado por la Cancillería se les exigirá una
Internet
Redacción central / bolivia
Un grupo de ciudadanos en los límites entre Bolivia y Argentina.
Otros datos ó Rivas aseguró que estas me-
didas son necesarias, puesto que no se puede arriesgar a los más de 11 millones de bolivianos que se están cuidando desde hace meses.
prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por su sigla en inglés) negativa, con máximo siete días de vigencia, de acuerdo con protocolos argentinos. La Unidad de Control Migratorio aplicará esta resolución a nivel nacional y la difundirá entre los compatriotas que quieran
ingresar a territorio nacional en próximos días. “Solo las fronteras con Argentina estarán controladas e incrementadas sus medidas de bioseguridad ante la amenaza de contagios. Los que quieran ingresar deben cumplir con lo que se les pide”, remarcó.
ó se rindió homenaje a los héroes de ñancahuazú
Áñez: La dictadura comunista no tiene paso en Bolivia La mañana de ayer, la presidenta Jeanine Áñez participó del acto en homenaje y desagravio a los beneméritos que hace 53 años combatieron a los guerrilleros liderados por Ernesto ‘Che’ Guevara, y aseguró que esa muerte demostró que la dictadura comunista no tiene paso en Bolivia. “El mejor homenaje y desagravio a los bolivianos caídos para frenar al Che y a su invasión criminal y comunista es construir ahora y entre todos la libertad y democracia”, señaló. Agregó que la lección que dieron aquellos soldados, a Bolivia y al mundo, es que ni la dictadura comunista, fascista, populista ni otra pasará ni echará raíces en suelo boliviano.
ABI
Redacción central / bolivia
Los beneméritos durante el desfile.
En 1967, 47 soldados bolivianos, miembros de las Fuerzas Armadas, cayeron víctimas del terrorismo guerrillero de Guevara, quien pregonaba un movimiento militar, político y socialista.
Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Fernando López, lamentó que durante años hubo un enemigo en casa que quiso desvirtuar la historia de una de las victorias del Siglo XX.
Dijo que intentaron hacer que la moral de los héroes de Ñancahuazú esté por los suelos, desdeñaron su heroísmo, el valor en una batalla y desconocieron la historia. “El Che, un terrorista, intentó mellar la dignidad y traer armas para cegar las vidas de los bolivianos. Debe saber el mundo que el espíritu no ha cambiado, Bolivia sigue siendo tierra de valientes y tumba de cobardes”, afirmó. “Sentimos tristeza y amargura por lo que pasó hace más de 50 años, pero es un reconocimiento merecido”, apuntó un benemérito. Otro recordó que durante el gobierno de Evo Morales se trató muy mal a ese grupo de soldados, se los humilló e incluso se los persiguió por el solo hecho de haber defendido a la patria contra el terrorismo.
Redacción central / bolivia
El Ministerio Público imputó a la juez Heydi M. Q. F. y la auxiliar Rosmery M. U., por los delitos de consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados e incumplimiento de deberes, puesto que, al parecer, habrían realizado procesos irregulares de adopción de menores en El Alto. El 5 de octubre, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de El Alto denunció ante el Consejo de Magistratura a la juez por esos delitos, y en inspección a los expedientes del Juzgado a su cargo se encontró irregularidades en algunas firmas. “La auxiliar del Juzgado de Familia firmaba como abogada patrocinante y con el proveído de la juez. También se observaron otros memoriales con proveído irregulares de la juez investigada”, dijo el fiscal de Materia Ángel Saavedra.
ó no ingresan al país
Migración asegura que venezolanos se van a Chile Redacción central / bolivia
Informes de Inteligencia de la Dirección de Migración confirman que ciudadanos venezolanos no están ingresando a territorio nacional, sino que están saliendo a Chile por pasos no autorizados. “No ingresan por un punto de control migratorio establecido, tampoco por puntos no autorizados, sino que están saliendo del país hacia Chile, no por una frontera legal, sino por uno de los más de 130 pasos no autorizados”, indicó Marcel Rivas. La autoridad reiteró que las fronteras terrestres de Bolivia están cerradas, por lo tanto, no hay ingreso de ciudadanos extranjeros. “Todas las direcciones de la Policía y otras instancias estamos en coordinación permanente para el control de los puntos no autorizados de ingreso y salida”, afirmó.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
País
25
ó Desde este sábado hasta el lunes 12 se
Foto: Gobernación SCZ
Foto: Municipio Macharetí
registrarán elevadas temperaturas de 37ºC a 42ºC en Santa Cruz y Beni.
Santa Cruz: siete incendios se producen entre los municipios de Vallegrande, Postrervalle y Cabezas.
Tras la declaratoria de desastre nacional por el incremento de incendios forestales que afectan principalmente a Santa Cruz y Chuquisaca, el Gobierno gestiona la llegada de recursos financieros, humanos, logísticos y asistencia técnica de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y países como Estados Unidos, Francia e Italia, entre otros. “El Ministerio de Relaciones Exteriores canaliza los requerimientos en forma bilateral y multilateral con instituciones como la CAN (…) y bilaterales como, por ejemplo, los gobiernos como Francia e Italia con requerimientos específicos, ya sea aviones, equipos, etc.”, afirmó el viceministro de Defensa Civil, Luis Gerardo Tellaeche. La autoridad informó que, como Viceministerio de Defensa Civil, se solicitó ayuda humanitaria a Estados Unidos. “Con la declaratoria de desastre tenemos más posibilidades de atacar el fuego mediante la adquisición de algunas herramientas de trabajo como tanques de alta presión, (…) vamos a ver la posibilidad de aviones, no queremos dar una noticia adelantada, pero ya está en camino”, señaló. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, afirmó que a pesar de tener un plan de ataque contra incendios, la pandemia del coronavirus se llevó la mayor cantidad de recursos que fueron destinados a las gobernaciones y municipios para atender el COVID-19.
ó AYUDA MULTILATERAL Y BILATERAL
El Gobierno gestiona la llegada de recursos financieros y logísticos para combatir el fuego La estrategia del Ejecutivo es evitar que los incendios lleguen a las poblaciones, luego encerrar al fuego para evitar que este avance, pese a lo impredecible de su comportamiento. “Si nos escuchan: miembros de la comunidad internacional les pedimos apoyo”, dijo, a tiempo de informar que el MMAyA solicitó 10 cuadratracks. En días pasados, 19 municipios cruceños recibieron cuadratracks para que los bomberos, voluntarios y comunarios lleguen al lugar de los incendios de manera oportuna.
ALERTA NARANJA ó Desde hoy (sábado) hasta
el lunes 12 se registrarán temperaturas máximas de 37ºC A 42ºC en:
incendio en seis regiones Pinckert reportó que hasta la fecha en el país existen incendios en Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. “Hasta este momento, en Bolivia tenemos una pérdida de 1.479.000 hectáreas a nivel nacional. Pero si comparamos con el año pasado, hasta esta fecha Bolivia había perdido 5.7 millones de hectáreas”, dijo.
Santa Cruz - provincias: Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Sandoval, Busch y al este de Cordillera.
Beni - provincias: Yacuma, Vaca Díez, Mamoré, Moxos, Marbán, Cercado e Iténez.
Postrervalle es el caso más complejo, donde el fuego ingresó a dos viviendas. Luis Alberto Alpire, vocero del Comité de Crisis para la atención de incendios forestales en Santa Cruz, manifestó su preocupación por el avance del complejo de incendios que abarca siete incendios entre los municipios de Vallegrande, Postrervalle y Cabezas. Alpire indicó que la declaratoria de desastre a nivel país
santa cruz Santa Cruz continúa siendo el departamento más afectado por los incendios forestales, con 45 incendios activos en 18 municipios.
abre las puertas para contar con la experiencia y la tecnología de otros países.
MACHARETí Luis Gerardo Tellaeche señaló que en la región del Chaco chuquisaqueño hay situaciones que escapan a la buena voluntad, porque las condiciones son desfavorables porque las temperaturas son altas y el viento está hasta 60 km/hora en la zona. “Lo primero que se hará en esta estrategia es evitar que los incendios lleguen a las poblaciones y dañen la vida humana. Ese es nuestro primer objetivo”, indicó.
RÉCORD DE TEMPERATURAS
Foto: ABI
veiska soto / bolivia
Bomberos de Chuquisaca sofocan el fuego en la serranía del Aguarague.
El Gobierno no descarta la posibilidad de que aviones refuercen la lucha.
Las estaciones de San Javier, San Ignacio de Velasco, San Matías, San José de Chiquitos y Roboré reportaron el jueves y viernes temperaturas por encima de los 40ºC. El fenómeno meteorológico es un récord histórico de máxima temperatura en el oriente boliviano, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
26
PAÍS
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
ó en beni
Presidenta Áñez entrega paquete de obras en municipios de Reyes y San Borja En el marco del Programa de Reactivación Económica, el Gobierno nacional impulsa el despegue de la economía con la entrega de proyectos que generarán empleo para los pobladores. La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, entregó ayer en Beni WiFi gratis para estudiantes, Bs 8,6 millones para el pavimento del ingreso al aeropuerto del municipio de Reyes y también inauguró el Proyecto de Electrificación Rural Fase II en San Borja. Por la mañana, en el municipio de Reyes entregó Bs 8,6 millones, que constituyen el 20% del financiamiento para las obras de pavimento rígido en la avenida de ingreso al aeropuerto del municipio de Reyes, en la provincia Ballivián de Beni. “Es de mucha satisfacción venir a hacer realidad esta obra que es la construcción de pavimento rígido para la avenida al aeropuerto, porque así también impulsamos la economía”, manifestó. La obra tendrá una longitud de carretera de 1367 metros, dos carriles de seis metros y jardinera central. A su turno, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que se pavimentarán 1.367 metros, donde se construirán dos carriles de 6 metros de ancho y una jardinera central de tres metros de ancho. “La pavimentación de esa avenida permitirá circular los 365 días del año, pero ahora tenemos que depender del tiempo para poder hacerlo”, manifestó.
Foto: Rodrigo Guzmán
veiska soto morales /bolivia
Inauguración del Proyecto de Electrificación Rural Beni Fase II.
Asimismo, inauguró junto al director ejecutivo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Eddy Luis Franco, el servicio de WiFi en la plaza principal de la ciudad de Reyes, para que los estudiantes de ese municipio se beneficien con el servicio gratuito. El servicio estará abierto sin restricciones desde las 06.00 hasta las 23.00. Por la tarde, la Jefa del Estado arribó al municipio de San
Borja, que celebra la víspera de conmemoración de su 327 aniversario de creación. Por la tarde, junto al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, inauguró el Proyecto de Electrificación Rural Beni Fase II, que beneficiará a 1.507 familias de 18 comunidades del municipio de San Borja, cuya inversión asciende a Bs 26.999.490,54. El proyecto consiste en la construcción de Red Eléctri-
ca de Media Tensión de 229,45 km, y Red de Baja Tensión de 55,71 km . Otra de las obras iniciadas fue la instalación de paneles solares para llevar energía eléctrica a las comunidades de San Borja, en la provincia Ballivián. “Es de enorme satisfacción llegar con este proyecto de paneles solares que van a beneficiar a 60 comunidades, creo que es un logro y una ayuda para ustedes”, expresó.
Zeballos ingresa a la Alcaldía de Quillacollo veiska soto morales /bolivia
La nueva alcaldesa de Quillacollo, Angelina Zeballos, del Frente Para la Victoria, ingresó a la Alcaldía con resguardo policial y con notario de Fe Pública. Afuera, otro grupo que apoyaba al destituido Héctor Montaño y los seguidores de Zeballos se lanzaban petardos. La Policía usó agentes químicos para dispersar. Quillacollo suma su quinto alcalde desde 2019. Montaño fue notificado de la destitución por el Concejo Municipal. En la mañana llegó hasta las puertas de la Alcaldía, que se encontraba tapiada. Calificó la acción del Concejo como una “arbitrariedad e irracionalidad”. “Tiene que haber causales para dejar sin efecto el nombramiento de una autoridad: por enfermedad, por muerte o invalidez. Es una arbitrariedad e irracional”, reclamó. Más temprano, Zeballos señaló que continuará con las tareas emprendidas en la gestión de Montaño. “El alcalde mandó a su hijo policía para que no resguarden mi integridad. ¿Por qué no quieren que ingrese? ¿Aquí están ocultando algo? Le pidió que no utilice el término “golpista” para referirse a ella. El comandante de la Policía Regional, Armando Asturizaga, informó que en horas de la mañana mantuvieron el edificio municipal resguardado, habiendo aprehendido a tres personas portando explosivos.
COVID-19: Baja a 66 el número de municipios con riesgo alto veiska soto morales /bolivia
El número de municipios con índice alto de contagios COVID-19 bajó de 86 a 66 en la última semana, mientras que el 67,2% de los 339 municipios del país registra un “riesgo medio”, informó hoy el Ministerio de Salud. “Hay 66 municipios con riesgo alto, 228 municipios con riesgo medio y 45 municipios con riesgo moderado”, detalló el Vigesimotercer Reporte del Índice de Riesgo Municipal disponible en el sitio web https://www.minsalud. gob.bo/boletines-covid-19. De acuerdo con ese estudio, 42 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 297 no regis-
traron cambios en comparación con la semana precedente. 24 municipios cambiaron su nivel de riesgo alto por riesgo medio porque se ralentizó la propagación del virus, lo que los hace menos riesgosos. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagio son Bermejo, Lagunillas, Yacuiba, Trinidad, Potosí, Cobija, Puerto Rico, Padcaya, Entre Ríos y Loreto. “Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, concluyó el reporte del Ministerio de Salud.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Internacional
27
ó El Gobierno estadounidense advirtió la semana
pasada que Ortega enfrentaría una “masiva presión” si no garantiza elecciones libres en 2021.
ó presidenta regional SE OPONE A LA MEDIDA
ó después de que el Parlamento Europeo amenazara con más castigos
Sánchez declara estado de alarma en Madrid por COVID-19
EEUU aplica nuevas sanciones a los funcionarios del Gobierno de Nicaragua
dw
La medida supone el bloqueo de bienes y activos bajo jurisdicción de Estados Unidos y la prohibición de toda transacción financiera.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa .
Casi tres horas después, a las 16:50 horas, la medida entraba en vigor tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y se ponía en marcha la operación especial de control con unos 7.000 policías, que hasta entonces nada pudieron hacer por evitar las salidas habituales en un fin de semana, que en esta ocasión coincidía con el inicio del puente del 12 de octubre. “La declaración del estado de alarma en Madrid era evitable. Había alternativas. Lamentablemente los políticos hemos vuelto a fracasar”, dijo Aguado.
cancelan el segundo debate entre Trump y Biden por desacuerdos La Comisión de Debates Presidenciales de Estados Unidos (CPD) canceló ayer el segundo debate entre Donald Trump y Joe Biden, que estaba programado para el 15 de octubre, tras una serie de desacuerdos entre los candidatos sobre el formato en que debía desarrollarse a la luz de la pandemia de coronavirus y el reciente contagio del presidente. El jueves, el CPD había anunciado sus intenciones de realizar el debate en forma virtual, dada la situación de salud del presidente Trump, quien contrajo coronavirus y debió ser internado en un hospital militar tras desarrollar dificultades respiratorias. Poco después Trump reaccionó favorablemente a las medicinas y fue enviado a la Casa Blanca para continuar desde allí con el tratamiento. El mandatario de 74 años fue habilitado por los médicos para retornar a las actividades normales a partir del sábado, cuando se es-
pera que realice un evento político, aunque persisten dudas sobre su estado de salud. En este contexto, Trump se negó a realizar el debate en forma virtual como pretendía la CPD, y tras una serie de negociaciones infructuosas entre las dos campañas, la organización decidió cancelar el debate, que iba tener lugar en el Centro de Artes Escénicas Adrienne Arsht en Miami, Florida, con moderación de Steve Scully. De acuerdo al comunicado oficial, el tercer debate programado para el 22 de octubre en la Universidad Belmont de Nashville, Tennessee, sigue en pie y ambos candidatos han aceptado participar del mismo. En esta ocasión será moderado por la periodista Kristen Welker, de la cadena NBC News. Trump realizará un evento político el próximo sábado desde que el mandatario diera positivo de Covid-19 el pasado viernes. EFE
Estados Unidos sancionó ayer a una entidad financiera de Nicaragua y a dos altos funcionarios del Gobierno de Daniel Ortega, incrementando la presión sobre Managua por presunta corrupción y deterioro de las instituciones democráticas. El Departamento del Tesoro informó que sumó a su lista negra de allegados y empresas vinculadas con Ortega a la cooperativa de ahorro y crédito Caruna, así como a la fiscal general de Nicaragua, Ana Julia Guido, y al secretario de la presidencia, Paul Herbert Oquist. El Gobierno de Trump advirtió la semana pasada que Ortega enfrentaría una “masiva presión” si no garantiza elecciones libres en 2021, subrayando que mantener la situación actual “no es una opción”. El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, declaró, vía Twitter, que esto “promueve la rendición de cuentas del régimen de Ortega y de quienes intentan impulsar sus atroces actividades” y “cierra otra herramienta del régimen”. “Estados Unidos seguirá dando los pasos necesarios para apoyar al pueblo nicaragüense y presionar al régimen de Ortega para que cese la represión, respete los derechos humanos y permita las condiciones para unas elecciones libres y justas que devuelvan la democracia a Nicaragua”, señaló Pompeo. Las sanciones de Washington tienen lugar después de que el Parlamento Europeo aprobara el jueves por abrumadora mayoría una resolución que amenaza con nuevas sanciones a personas y entidades ligadas al gobierno de Nicaragua si se aprueban tres proyectos de ley que considera restrictivos de las libertades individuales.
Opositores celebran “Desde las fuerzas de oposición saludamos estas medidas por parte del Departamento de Estado y vamos a seguir abogando e incidiendo para que vengan más sanciones a la familia y al núcleo
AFP
efe
Reuters
El Gobierno ha decretado este viernes el estado de alarma en Madrid para poder mantener el confinamiento perimetral, al negarse la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, a pactar una fórmula legal que preservara el cierre ordenado por el Ministerio de Sanidad y anulado ayer por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad. El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de visita en Barcelona con el rey, ha pulsado el botón de emergencia mientras Díaz Ayuso pedía de nuevo tiempo, tras agotar las 24 horas que había tenido para presentar un plan alternativo y cuando ya se había esfumado el enésimo intento de mediación de su vicepresidente, Ignacio Aguado. Decisiones y cálculos repetidos, entre desencuentros y reproches en ambas direcciones, mientras el coronavirus sigue su letal camino, ajeno a las disputas políticas, con 261.762 contagios y 9.739 muertes en una región que desde el mes de agosto está por encima de los niveles de contagio que la Organización Mundial de la Salud considera alarmantes.
Paul Oquist, secretario privado de Ortega, es uno de los sancionados.
cercano de los Ortega Murillo”, dijo Tamara Dávila, miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), citada por la agencia española EFE. “Esta es una victoria más del pueblo de Nicaragua en su búsqueda de justicia, en el aislamiento internacional de la dictadura”, afirmó por su lado el académico Félix Maradiaga, también de la UNAB. En tanto, el director ejecutivo de la opositora Alianza Cívica, Juan Sebastián Chamorro, consideró que esas sanciones “afectan fuertemente la capacidad represiva-judicial de la dictadura, la capacidad diplomática que ha sido un fracaso, y la capacidad económica de tener recursos para reprimir”. El gobierno sandinista no ha reaccionado de momento al anuncio de sanciones de EE.UU.
Lazos con Venezuela Las sanciones de Washington del viernes se suman a las ya impuestas en los últimos años contra una veintena de nicaragüenses, entre ellos Murillo y tres hijos de la pareja presidencial, y contra casi una decena de entidades, así como a la revocación de visas de numerosas personas vinculadas a la represión de opositores. La Unión Europea, Canadá y el Reino Unido también impusieron medidas punitivas por acciones del gobierno de Ortega.
El Tesoro alegó que Caruna, que no está sujeta a supervisión regulatoria tradicional, sirvió a Ortega para desviar millones de dólares de la petrolera Albanisa, una empresa mixta nicaragüense-venezolana. “El régimen de Ortega ha utilizado estos fondos como recurso económico para mantenerse en el poder y pagar una red de patrocinio”, dijo. Apuntó que Caruna dio además “apoyo financiero, material o tecnológico” al banco Bancorp, sancionado en abril de 2019 por supuestos vínculos con la estatal venezolana PDVSA. Guido fue acusada de presentar cargos en base a evidencia inventada contra opositores presos, entre ellos jóvenes detenidos por entregar agua a madres de víctimas de la represión gubernamental que se encontraban en huelga de hambre en Masaya en 2019. Oquist, nacido en Illinois, Estados Unidos, y nacionalizado nicaragüense, fue sancionado por difundir internacionalmente “mentiras para ocultar o justificar los abusos” del gobierno de Ortega, dijo el Tesoro. Nicaragua prevé celebrar elecciones presidenciales y legislativas en noviembre de 2021. El actual mandato de Ortega, de 74 años, vence en enero de 2022.
28
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Últimas
ó Incertidumbre en la candidatura de Chi tras
una convocatoria a conferencia de prensa por parte de la directiva del FPV.
ó el equipo de campaña del presidenciable desconoce el motivo de la convocatoria
ó la paz
FPV pone en el limbo la candidatura de Chi
600 policías ejecutan plan “Todos por Bolivia”
De confirmarse la declinación del partido que postula a la presidencia a Hyun Chung, sumarían tres los partidos que se bajaron de la contienda electoral. El Comité Ejecutivo Nacional de Frente Para la Victoria (FPV) emitió un comunicado con el título de “urgente”, convocando a una conferencia de prensa para dar a conocer la decisión final del partido respecto al proceso electoral del 18 de octubre. “Tras las renuncias de los frentes políticos con Juntos y ADN, teniendo en cuenta la solicitud del candidato a presidente, Jorge Tuto Quiroga, para ser sancionado por presentar encuestas unilaterales. Teniendo presente todos estos últimos acontecimientos y estando cuestionable la legalidad de las elecciones presidenciales 2020”, dice parte del comunicado. Lo extraño es que el equipo de campaña del candidato Chi Hyun Chung desconoce el motivo de la convocatoria y la decisión final del FPV, quienes en el documento justifican la determinación atribuyéndola a la unidad del país. “Pensando en la unidad del país, pensando en el futuro de Bolivia, pensando en el voto legalmente constituido, pensando en el voto unido y
Foto: APG
Redacción central / GIOVANA D.
El candidato a la presidencia por FPV, Chi Hyun Chung.
que no existan irregularidades en las elecciones presidenciales”, cita la invitación a los periodistas. “Nosotros vamos a estar atentos a su conferencia y cualquiera sea la decisión nos vamos a pronunciar”, dijo Franz Torres, portavoz de Chi en La Paz. La convocatoria a la prensa está prevista para hoy, sábado, a
dos que se bajaron de la contienda electoral. Hasta el momento declinó en su pretensión de seguir como candidata Jeanine Áñez, de la alianza Juntos. En el caso de ADN, fue el comité político nacional que decidió abandonar la carrera electoral y dejó sin respaldo a la candidata María de la Cruz Bayá.
El Comando Departamental de la Policía boliviana lanzó ayer el plan “Todos por Bolivia”, con el objetivo de precautelar la seguridad ciudadana y combatir la delincuencia en todo el departamento de La Paz. En un acto público, el comandante departamental de La Paz, Wilson Ortiz, informó que ese plan busca garantizar la seguridad de la población y ahora más que nunca la protección de la democracia. “No permitiremos ningún atentado contra la democracia. Aquellos delincuentes que cometan actos de sedición, toma de instituciones del Estado, serán plenamente identificados para ser sometidos a un proceso”, añadió Ortiz. Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, reveló ayer que ya se identificó y se sigue a los instigadores que promueven disturbios de cara a las elecciones generales del próximo 18 de octubre. El plan policial se lleva a cabo con más de 600 efectivos policiales, quienes a realizan operativos en todo el departamento de La Paz.
ó RESULTADO PREVISIBLE
Redacción central / giovana d.
Brasil goleó 5 - 0 a Bolivia
Foto: EFE
Bolivia cayó estrepitosamente por 5 a 0 frente a Brasil, ayer por la noche, en el estadio Arena de San Pablo, en el inicio de la Eliminatoria Sudamericana rumbo al Mundial de Catar 2022, pese a que este resultado era previsible dadas las características de ambos cuadros. Los goles fueron anotados por Marquinhos de cabeza a los 15’, el segundo Roberto Firmino a los 29’ y 48’, Rodrygo a los 68’ y Coutinho a los 72’. El equipo boliviano, pese a los más de 50 días de práctica en plena cuarentena, no pudo opacar la técnica de Brasil, que con su característico juego de toque individual y ataque veloz llegó a aturdir a nuestros
horas 10.00 en la plaza Murillo de la sede de Gobierno. FPV es un partido de propiedad de Eliseo Rodríguez y su hijo, quienes firmaron un acuerdo para garantizar el apoyo que deben brindar para impulsar la candidatura de Chi Hyun Chung. De concretarse la declinación del candidato a la presidencia, con él sumarían tres los parti-
Redacción central / giovana d.
Partido disputado en el estadio Arena de Sao Paulo.
representantes, que solo durante 15 minutos pudieron soportar el 0 a 0. La ‘canarinha’ quería ratificar su dominio como local y tenía la necesidad de apabullar a un rival históricamente débil que ingresó al gramado ya sabiéndose perdedor. La diferencia fue notoria y gigante. A los bolivianos una vez más les faltó confianza y creció el complejo de inferioridad, tan solo al saber que tenían en el plantel del frente a una megaestrella del fútbol como es Ney-
mar, quien si bien hizo su negocio individual de mostrarse talentoso y agresivo, no marcó la gran diferencia en medio de los diez que lo acompañaban, más de la mitad de ellos provenientes del multimillonario fútbol europeo. En Bolivia poco o casi nada por rescatar. Lampe, entre los pocos esforzados por evitar la derrota, tuvo varias salidas oportunas. De no ser por su intervención, se hubiese abultado el marcador a cifras mucho más vergonzosas.
www.periodicobolivia.com.bo
Redacción central /Ghilka Sanabria P.
El 72% de los infectados con coronavirus desde el inicio de la pandemia ya se recuperó en Bolivia, de acuerdo con cifras difundidas por el Ministerio de Salud, que en su Reporte Epidemiológico N° 208 dio cuenta de que al momento se acumulan 138.226 casos frente a 100.347 que ya vencieron al virus. Ayer fueron reportados 275 contagios, que por departamento muestran la siguiente relación: Santa Cruz 70, La Paz 47, Potosí 39, Tarija 27, Chuquisaca 23, Oruro 23, Cochabamba 15, Beni 13 y Pando 0. A nivel nacional, desde que comenzó la emergencia sanitaria, encabeza Santa Cruz con 43.192 casos, le sigue La Paz con 34.567, Tarija 15.235, Cochabamba 13.750, Potosí 8.715, Beni 7.215, Chuquisaca 7.339, Oruro 5.844 y Pando 2.369. Salud precisó que los casos activos son 39.617; 172.545 pruebas negativas y 2.424 casos sospechosos por el momento.
sábado 10 de octubre de 2020
últimas
29
ó ayer, en BOLIVIA se registraron 275 casos , contabilizando un total nacional de 138.226
72% de los infectados con COVID-19 ya se recuperó América es el continente con más afectados a nivel mundial, según la OMS, con el 49% de los casos de coronavirus registrados desde el inicio de la pandemia.
DECESOS El reporte oficial detalló que los 34 fallecidos en las últimas horas por coronavirus eran residentes de Santa Cruz (18), La Paz (7), Cochabamba (5), Tarija (3) y Oruro (1).
CONTINENTE AMERICANO El continente más afectado a nivel mundial es América, con un 49% de los casos, principalmente por la inf luencia de Estados Unidos y Brasil, seguido de Asia Suboriental 21% y en tercer lugar con 18% Europa, que ahora presenta un repunte de casos, según registro de la Organización Mundial de la Salud
Por regiones, América sigue siendo la más devastada, con unos 17.6 millones de infectados, seguida del sur de Asia (7.7 millones) y Europa (6.6 millones).
En cuanto a mortalidad, América acumula más de 586.000 decesos, mientras que Europa ha registrado 244.000 y en el sur de Asia se contabilizan más de 124,000.
Por países, Estados Unidos (7.6 millones de contagios y más de 213,000 decesos), India (6.9 millones de infectados y 106,500 muertos) y Brasil (5 millones de casos y casi 150,000 fa-
llecidos) siguen siendo, en ese orden, las tres naciones más afectadas del mundo. Cinco países de la región se ubican entre los diez primeros del mundo en número de casos: Brasil (3), Colombia (5), Argentina (7) Perú (8) y México (9). Colombia registra ya más de 886,000 casos, Argentina supera los 856,000 y le siguen Perú (unos 838,000), México (más de 804,400), Chile (477,769) y, mucho más atrás, Ecuador (145,848) y Panamá (118,054). Bolivia está entre los 30 países con mayor número de afectados en proporción a la densidad de población. Con esto, América acumula alrededor de 17.6 millones de contagiados y 586,000 fallecidos. Y de esa cifra, la región de Latinoamérica y el Caribe reporta 9.9 millones de casos (un 27% del total global) y unos 364,000 decesos. Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan a una alta tasa de mortalidad en Latinoamérica por el coronavirus, con 58 decesos por cada 100,000 habitantes, mientras el promedio mundial es de 14.
ó con una serie de 200 audiovisuales, los educadores urbanos llegan a la ciudadanía con consejos y mensajes positivos
Cebras alcanzan los 10 mil seguidores en Tik Tok Redacción central
y divertida para los adolescentes”, explicó la directora de Cultura Ciudadana, Jenny Veliz. La autoridad mencionó que el objetivo es “buscar herramientas alternativas y modernas para poder adaptarnos a la forma de pensar y de interactuar con las redes que hoy en día están de moda para los jóvenes, para que a través de esta red social podamos adecuar nuestros contenidos educativos”, agregó.
Los Educadores Urbanos Cebra llegaron a los 10 mil seguidores en la plataforma Tik Tok, según información difundida por el Gobierno Municipal de La Paz. El Tik Tok es una aplicación que permite crear, editar y subir videoselfies musicales de un minuto, pudiendo aplicarles varios efectos y añadirles un fondo musical.
CEBRAS DE BOLIVIA
VIDEOS GAMLP
Bajo el rótulo “Las Cebras de Bolivia”, el espacio virtual tiene alcance nacional e internacional. “Esta plataforma nos ha dado la oportunidad de difundir mensajes de sensibilización de manera atractiva
Educadores urbanos se popularizan en las redes sociales.
Los videos son publicados dos por día de un total de 14 producidos, que se transmiten en la semana para mayor apoyo de los internautas.
Los responsables de la elaboración de los videos son los jóvenes Educadores Urbanos Cebra, quienes tienen la facilidad de poder editar y planificar los contenidos de manera que desenvuelvan su creatividad y experiencia. “Así como hemos tenido una planificación de distintas herramientas tanto para niños y padres de familia, estamos planificando cómo llegar a las personas de la tercera edad. Hemos considerado que el Tik Tok es la herramienta más difundida y accesible”, informó la autoridad entrevistada. La serie de audiovisuales contiene mensajes sobre cultura ciudadana y cuidados personales ante el coronavirus.
30
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 10 de octubre de 2020
Retina
ó Chualluma se encuentra entre la paz y el alto
4
Un colorido lunar resalta entre las laderas paceñas 1
Redacción central / j. pablo garcia
Un barrio que antes era de ladrillo y adobe, hoy luce un llamativo vestido de colores. Se trata de Chualluma, una zona ubicada en una ladera entre La Paz y El Alto. En pasados años no tenía nada de especial; sin embargo, hoy alrededor de 150 casas multicolores resaltan a simple vista como un lunar en medio de las laderas paceñas. “Esos lugares antes eran grises y tristes. Hoy tienen alma y espíritu”, expresa una ciudadana paceña. En el vecindario viven unas 400 familias de origen indígena y en cada pared se distinguen algunos murales, que en cada trazo de pintura plasman un poquito de nuestra cultura aymara. Para llegar a la zona se puede subir en el teleférico Rojo o Morado hasta El Alto y descender en minibús o a pie, a modo de hacer turismo por la ciudad.
5
6
2 1.- En la zona viven unas 400 familias. 2.- El barrio tiene alrededor de 150 casas pintadas. 3, 4, 5 y 8.- Los murales, en cada trazo de pintura, plasman un poquito de nuestra cultura aymara. 6.- Las calles angostas de la zona son aptas para ir a pie. 7.- Hay un sinfín de gradas y escalinatas. Fotos: Maby Diana Cordero
3 7 8