Periodico Bolivia - Edicion digital 13-10-2020

Page 1

13 martes

DE octubre de 2020 Edición digital Año 1 N° 108

Y desde el jueves

ó La menor fue recuperada tras un mes de su

Senamhi pronostica lluvias en Santa Cruz

desaparición en La Paz. La denuncia de dos personas permitió dar con la raptora.

APG

Y por cuarentena

Suben índices de obesidad infantil

¡Bebé Samanta fue encontrada!

Periódico Bolivia

comicios del 18 de octubre

Auditorías y control ciudadano garantizan transparencia en elecciones

Las restricciones de movilidad incrementaron el sedentarismo y malos hábitos alimenticios en niños y adolescentes en el país. Y hidrocarburos

YPFB garantiza la provisión de diésel

Y Fiscalización La empresa auditora Dreamlab Technologies

SRL. analizará la seguridad del Direpre. Otra entidad hará monitoreo de todo el sistema informático para evitar ataques externos.

APG

Y Conteo El Direpre emitirá datos preliminares de la votación,

mientras que el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) publicará los resultados definitivos.

Y sufragio

Certificado de impedimento podrá ser tramitado en recintos

TSE habilita tres vías de información para ubicación de recintos

Los subrecintos deberán estar a 500 metros del recinto. Los electores podrán consultar mediante la aplicación “Yo Participo”.

Periódico Bolivia

Y votación

Los ciudadanos en tránsito deberán presentar su cédula de identidad y el pasaje que acredite su situación.


2

Opinión

martes 13 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

bisturí

Coca/cocaína y el próximo gobierno lumna) y ¿fue su aporte la mejora del rendimiento de conversión de hoja de coca a clorhidrato de cocaína? Porque la “Operación Breakthrough” de la DEA, en 2003, encontró que el rendimiento del proceso era de apenas 45 %; y el 2009, la misma DEA se asombró que este proceso ya tenía 70% de eficiencia porque se utilizaba el “método colombiano”. Es probable, sin embargo, que, de entonces a hoy, la eficiencia del proceso de conversión de la hoja de coca a cocaína haya subido todavía más. Hasta antes del Jefazo, se utilizaban 370 kg de coca chapareña o 315 yungueña para producir 1 kg de clorhidrato de cocaína y después bastaban con 256 kg de coca chapareña y 244 kg de coca yungueña para producir la misma cantidad de clorhidrato... y los “drogaleros” siguen “progresando”... Y veamos otro dato llamativo: si asumiéramos que toda la coca producida en Bolivia fuera comercializada de manera lícita (cosa impensable), de acuerdo con la UNODC, su impacto en el PIB sería de 1,1 a 1,3 % (con un PIB de 40.601 millones de dólares), pero toda la hoja de coca producida no es comercializada lícitamente y la coca ilícita cuesta más, por supuesto. Es más: nadie sabe cuánto de la coca “comercializada lícitamente” va al narcotráfico. Esa cifra no la podemos calcular, simplemente porque no la conocemos. Eso, sumado al desvío ilícito mismo de la “comercialización”, solo de la hoja de coca, incrementa el impacto en el PIB nacional. Pero la hoja de coca no se queda en “hoja de coca”, sino que se convierte en cocaína, la razón de su existencia,

Franklin E. Alcaraz Del C. Columnista

M

ientras los cocaleros viven horas amargas a la espera de su futuro, extrañando entre lágrimas, sudor y tragos al Jefazo que les puso casi todo lo que pidieron, que les perdonó invasiones a parques nacionales, que les proyectó caminos de comercialización de la coca, que gastó la plata del resto de los bolivianos en edificar un costoso aeropuerto inútil para menesteres lícitos, que les construyó coliseos, canchitas de salud (¡Oh! Disculpas pido, quise decir de fútbol), que fomentó su ignorancia estimulando el adoctrinamiento (creo que es mejor decir fanatismo ciego, porque de doctrina los cocaleros tampoco parecen entender), que les perdonó crímenes como si fueran impuestos (eso también), que les regaló tierras y “catos” para que los mandamases de los sindicatos (llamadas federaciones) las distribuyan a base de prebendas y chantajes a sus propios compañeros que muchas veces tuvieron que ocultar su rabia y su impotencia ante los requerimientos de sus jefes y el Jefazo que además tenía “antojos” non sanctos... No es poco por lo que los cocaleros no pueden conciliar el sueño. ¿Qué será de ellos ahora? ¿Qué será si gana Mesa? El Jefazo amplió la superficie cultivada de coca, incrementó el número de cocaleros registrados (ya nos ocuparemos de eso en otra co-

la razón de su sacrosanta existencia según algunos o de su profana sobrevivencia según otros. Hagamos entonces un ejercicio un poco simple. Con los datos oficiales del gobierno del Jefazo difundidos por la UNODC, el potencial de producción de cocaína del país, hasta 2019, era de 250 mil kg/año (para hablar en cifras redondas). Ahora tal vez esa cifra es mayor, pero bueno, según la FELCN, 1 kg de clorhidrato en el país cuesta 3.000 dolaricos (en Europa ese mismo Kg ya cuesta 40 mil). Si el potencial de producción de cocaína es de 250 mil kg/año, y si cada kg cuesta 3.000 dólares, la producción potencial (ojo, estoy diciendo potencial) generaría 747.000.000 de dólares/año. El impacto de esa cantidad de dinero en el PIB nacional sería de casi 3%. Si a esta cifra le sumamos lo encontrado en lo referente a la producción de hoja de coca, estamos hablando de un impacto de alrededor del 4% de la economía del complejo coca/cocaína en el PIB nacional, o tal vez más, porque no hay que olvidar que el PIB va bajando con la crisis provocada por el coronavirus y por el desastre que nos dejó el anterior gobierno. Entonces el impacto probablemente también sería mayor, porque este cálculo grueso, no muy científico, está hecho con cifras oficiales del gobierno del Jefazo. Y todos sabemos que al Jefazo le gustaba encargar “trabajos hechos a medida”. El legado del gobierno anterior todavía está vigente. Veremos qué hace el próximo. No será fácil. Mientras tanto, cocaleros, procuren dormir bien.

La Bolivia que se viene Susana Seleme Politóloga

¿

Creerá en nosotros esta Bolivia que de tiempo en tiempo se asemeja al héroe de la tragedia griega? Son tiempos determinados por el destino trágico de personajes, cuyas vidas y obras son un lastre para la democracia, la convivencia entre diferentes y las libertades individuales y colectivas. La única salvación posible hoy para la democracia boliviana, tras las elecciones del próximo 18 de octubre, es que ni el MAS, partido del cocalero huido y refugiado en Buenos Aires, Evo Morales, ni él vuelvan a gobernar Bolivia. Son personajes políticos anclados en trágicas prácticas de autoritarismo, dictadura y populismo provenientes del Socialismo del Siglo XXI, de foros que se llamen de Pablo o Puebla, todos tributarios de la izquierda acrítica, similar a la izquierda estalinista, la totalitaria. También hay voces de corrientes conservadoras cuya mejor definición es la de ‘derecha’, que puede ser cavernícola o moderna: algunas ladran en vez de dialogar. Hoy los lastres provienen desde Buenos Aires, donde el cocalero fugado —al que le fascinan las niñas de 14 años, como a todo pedófilo— goza del asilo político que le brindan sus pares ideológicos. Habla de su posible retorno al poder, al que renunció tras 14 años de dictadura disfrazada de democracia electorera, con las trampas sistémicas, diseñadas para ganar “toda la vida”. De ahí la sobrerrepresentación territorial y étnica, amén de otras trampas. Las amenazas colmadas de crispaciones recurrentes con anuncios de “ahora sí, guerra civil” o “retomar el poder desde las calles” llegan, además, en números y datos de las empresas encuestadoras que

le dan al candidato del cocalero refugiado en Buenos Aires mayoría de votos. Su candidato es Luis Arce Catacora, su exministro de finanzas, quien manejó la chequera de la bonanza económica de 2006 a 2014, y ambos la despilfarraron sin medida ni clemencia. Habrá que aclarar que las encuestadoras le dan mayoría simple, que se puede convertir en absoluta, merced a otra trampa gigantesca que impusieron a la sociedad sin anestesia: la alevosa ponderación de los votos nulos y blancos a favor del que hubiese obtenido mayor votación. Los llaman “total votos válidos”. Son las ataduras que dejó el antiguo régimen, aunque tengamos nuevo Tribunal Electoral: quienes votan blanco o nulo, porque no les gusta ningún candidato, terminan favoreciendo al que tiene más votos, sin importar su decisión, ni la pluralidad y representación política de las minorías. Hay más trampas: el candidato solo necesita 40% para ganar, ya no 50% más 1, y que el segundo más votado, esté a una distancia de 10% o más, por debajo del primero. Si el sucesor de Morales obtiene 33.6 %, según la encuesta de Jubileo (9.X.20, muy similar a la de Ipsos, un día antes) con la ponderación de nulos y blancos sube a 42.9%, pero vamos a segunda vuelta, porque el segundo más votado, Carlos Mesa, obtiene 34.2%. La diferencia es menor a 10%. No obstante, la

La Bolivia que viene, lejos de la tragedia, aún espera que los políticos llamados demócratas hagan lo que no han hecho hasta ahora: hacer política.

primera vuelta define la composición de la Asamblea Legislativa con sus respectivas mayorías y minorías. La segunda, al presidente y al vice. Mal que nos pese, la sociedad política, al margen del MAS, no es que hubiera sido un modelo de diálogo, unidad y cooperación por la democracia. La Bolivia que rechaza el autoritarismo totalitario del ‘Jefazo’ del MAS, que es el 65% o más del universo elector, esperaba alguna nobleza de los candidatos. No pertenecen a partidos políticos, que en la Bolivia actual no los hay. El MAS no es un partido, es un movimiento radical vinculado con la cadena capitalista ilegal coca-cocaína, que sigue a su caudillo y al ‘narco’. Los demás candidatos carecen de estructuras orgánicas partidarias. Ninguno recuerda que hace 38 años —10 de octubre de 1982— la derrota a las dictaduras militares, tras 18 años de oprobios, fue gracias a un trabajo sostenido de diálogo, debates y acuerdos construidos entre partidos que representaban desde el centro a la izquierda democrática. Fue la Unidad Democrática y Popular (UDP). Como fue años después, el triunfo de ‘Concertación’ en Chile que le dijo NO a la dictadura de Pinochet. Aprendieron que hay otras formas de hacer política para que la democracia sea eficiente y efectiva: inteligencia, diálogos, concertación, acuerdos y debates, no los remedos que tuvimos aquí. La Bolivia que viene, lejos de la tragedia, aún espera que los políticos llamados demócratas hagan lo que no han hecho hasta ahora: hacer política. ¿Qué es? El debate y el diálogo permanentes sobre y entre los hombres y mujeres que hacen política: las y los políticos, el Estado, sus instituciones y quienes lo constituyen: la ciudadanía con sus necesidades, interrogantes, temores y expectativas. La Bolivia que viene quiere una sociedad de hombres y mujeres libres. Por esa sociedad vote con la cabeza, por favor, no con las tripas, para evitar el retorno del tirano.


martes 13 de octubre de 2020

Tweet

La Presidenta nos ordenó darle la máxima prioridad y hoy, gracias al trabajo de nuestra Policía, puedo informar que la niña Samanta ha sido rescatada, secuestradora presa. El esfuerzo, las críticas y las horas de trabajo rindieron sus frutos. Felicidades, Policía Nacional

El 100% de los incendios fueron provocados y están en seis departamentos. No es normal que un país que no tiene recursos tenga que estar en esta situación por culpa de irresponsables. Hay que dar con estos”.

bolivia data Fernando López Ministro de Defensa

108 MW

de electricidad aportará Santa Cruz al SIN con parques eólicos en Warnes, El Dorado y San Julián

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Arturo Murillo

@ArturoMurilloS Ministro de Gobierno

editorial

E

El COVID-19 sigue aquí

l coronavirus sigue vigente entre nosotros y, por tanto, el riesgo de contagiarnos está presente aún. Por esta razón no podemos bajar la guardia ni mucho menos las medidas de bioseguridad. En los últimos días se vio mucha gente en ferias, mercados, campañas proselitistas, entre otros eventos, sin barbijos y menos guardando la distancia social. Un rebrote de casos de coronavirus es un peligro latente y no debemos descuidarnos. De hecho, de acuerdo con los reportes diarios de coronavirus en el país, se registra un incremento de casos en comparación con semanas anteriores, en las que se registró una disminución considerable. A la fecha suman 138.574 casos de COVID-19 en el país, de los cuales 101.103 lograron recuperarse y 8.308 pacientes fallecieron. Por ejemplo, en Madrid, España, ya se analizan nuevas restricciones por un rebrote de casos. Lo que no es un problema ajeno a Bolivia, porque con la paulatina reactivación económica todos están en riesgo si no nos cuidamos. El uso de barbijo, alcohol en gel en las manos y mantener una distancia social son cruciales para protegernos. No esperemos a vernos envueltos nuevamente en una psicosis por la segunda ola de contagios, podemos prevenirlo entre todos. Más aún ahora que se aproxima una jornada de votación en la que los bolivianos elegiremos al próximo gobernante en las urnas. Seamos conscientes del peligro que representa este virus, por la falta de una vacuna y también por las consecuencias devastadoras que deja a su paso en las familias y en las economía del país.

editorial

El TSE y el voto informado

A

partir de este jueves regirá en todo el territorio nacional el período conocido como “silencio electoral”. Ningún candidato podrá hacer campaña ni pedir el voto desde ese día y el ciudadano deberá concentrarse en la decisión que asumirá el domingo frente a la papeleta de sufragio. Se espera que sea un tiempo de reflexión sin ruidos ni protestas. El ciudadano, que es protagonista de esta historia, está llamado a elegir de entre las ofertas de unos y otros. Debe fijar una postura para un futuro complejo y desafiante a la vez. El país ha superado muchas crisis y se sobrepuso al autoritarismo con unidad. Por eso, es importante que la democracia prevalezca por encima de los intereses corporativos que siembran temor con bloqueos y violencia criminal. El país no debe acudir con miedo a votar. DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

El otro gran actor de este proceso es el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Su credibilidad, devastada en 2019 por el interés de Evo Morales de perpetuarse en el poder, está siendo reconstruida con un inédito esfuerzo. La posibilidad de un “fraude”, que incluya la manipulación dolosa de los votos, prácticamente no existe a pesar de la retórica empleada por algunos medios de comunicación y actores políticos que se esfuerzan para reposicionar al partido que estuvo 14 años en el poder. El TSE tendrá, dentro de unas pocas horas más, la responsabilidad de custodiar y cuidar de todos los asuntos inherentes al desarrollo de las elecciones. No pasará como en 2019 que las boletas de sufragio de miles de ciudadanos acaben en domicilios particulares o echados a la basura. Las fuerzas del orden deben ponerse a disposición del Órgano Electoral para realizar sus tareas de control y, como WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

es la tradición de Bolivia, la jornada será pacífica y ejemplar. Así las cosas, la elección de este domingo será una de las más observadas de la historia reciente. Unas cinco misiones internacionales de observación electoral ya están en el país para validar el proceso. En 2019, la Organización de Estados Americanos (OEA) no pudo validar el proceso por efecto de las dudas que dejó, en un primer momento, la interrupción de transmisión rápida de votos y posteriormente las graves anomalías que llevaron al propio Evo Morales a anular las elecciones para llamar a otras, pero con otros vocales electorales. Si bien el elector está al tanto de los desafíos políticos y democráticos que implican los comicios de este domingo, también es necesario que los candidatos transparenten sus ofertas respecto a los desafíos para la economía. Le queda poco tiempo a la campaña y los aspiranEjecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

tes a la presidencia deben saber optimizarlo de la mejor manera. El mundo está en crisis y los organismos internacionales anticipan una recesión que puede empeorar las condiciones de pobreza de miles de personas en todo el mundo. En el caso de Bolivia, la unidad frente a tanta adversidad será un factor que debe superar la actual rivalidad política y regional. Los desafíos no son menores y el ciudadano debe estar al tanto de estos. Pero también resulta importante destacar el papel que jugó el periódico estatal Bolivia. La separata Paz para decidir mostró las ofertas electorales de todos los contendientes sin alusiones, con objetivad. Demostró la importancia de los medios del Estado del país, aunque el camino es aún largo para que tanto este medio cono otros sean verdaderas herramientas para construir una nueva sociedad mucho más democrática y unida. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

Seguridad

ó Dos personas dieron los datos que

posibilitaron a la Policía poder recuperar a la menor después de 35 días.

ó había sido raptada el 8 de septiembre en la plaza villarroel

Redacción central / bolivia

Luego de un poco más de un mes de investigaciones, búsqueda, rastrillajes y operativos a nivel nacional y en las fronteras, la tarde de este lunes la bebé Samanta Sayda Huanca Ayala, de dos meses de nacida, se reencontró con sus papás Juan Carlos y Yandira. Durante una conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Gobierno, una oficial de la Policía, con evidente nerviosismo, se acercó a los progenitores y les entregó a la bebé. La infante estaba envuelta en una chamarra policial, y su mamá, al ver su pequeño rostro, rompió en un llanto incontenible mientras su esposo la abrazaba y a la vez acariciaba la cabecita de la menor. Desde el 8 de septiembre, la infante estaba viviendo en la zona de Kupini con Silvia Yumo Valencia, la mujer que, en un descuido de Yandira, se la llevó en un minibús de color blanco, luego de ganarse su confianza.

Bebé Samanta vuelve a los brazos de sus padres después de un mes La Policía aprehendió a Silvia Yumo Valencia, la mujer que tenía a la menor en su domicilio, ubicado en la zona de Kupini. Pretendía hacer pasar a la bebé como su hija. del rapto, hemos verificado las cicatrices que tiene en la muñeca de la mano izquierda y con todo esto podemos demostrar que se trata de la mujer que estábamos buscando. Esos dos ángeles anónimos permitieron lograr los éxitos”, remarcó el coronel Rojas. El trabajo policial confirmó que el rapto no perseguía beneficio económico, sino que Silvia quería quedarse con la niña porque antes perdió un bebé. “Felicitar el trabajo profesional de la Policía que devuelve la tranquilidad a una familia. La presidenta Jeanine Áñez, como madre, ha dado una instrucción y se ha cumplido”, acotó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría.

Carlos Barrios

el operativo En conferencia de prensa, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, informó que la mujer fue detenida pasado el mediodía en una céntrica zona de la ciudad de La Paz mientras paseaba con Samanta en sus brazos. Una vez que se confirmó que se trataba de la raptora, personal del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) la aprehendió e informó a Juan Carlos y Yandira que su hija había sido encontrada.

Los papás de Samanta no pudieron contener el llanto al reencontrarse con su hija.

Otros datos ó Especialistas médicos, con

la presencia de los padres, realizaron la valoración a Samanta para establecer su estado de salud.

ó Silvia Yumo fue remitida

al Ministerio Público y en las próximas horas será imputada por el delito de rapto.

ángeles anónimos La autoridad destacó la colaboración de dos “ángeles anó-

En dicha vivienda, los agentes encontraron el canguro y el pantalón que usó la mujer el día en que se llevó a Samanta, la ropa que la bebé tenía ese día y algunos implementos que estaba usando para alimentarla. “Se hizo la identificación plena de la raptora por parte de la madre de la bebé. La mujer ha cambiado el color del tinte de su cabello para camuflar el mechón blanco que se le veía el día

el rapto La mañana del 8 de septiembre, Yandira fue interceptada por Silvia en la plaza Villarroel. La mujer inició la conversación, luego le invitó a la joven mamá un refresco y comida. Una vez que se ganó la confianza, le pidió comprar un medicamento en la farmacia y ella se quedó con Samanta en la calle. Mientras la mamá se descuidó, Silvia huyó con la infante en un minibús de color blanco.

ó al centro de comando y control

Redacción central / bolivia

Radares estarán integrados desde diciembre

Archivo

El director ejecutivo del proyecto Sistema Integrado de Defensa y Control de Tránsito Aéreo (Sidacta), general Ricardo Gómez, prevé que, a partir de diciembre de este año, todos los radares, entre militares y civiles adquiridos a la empresa Thales, estarán integrados en el Centro de Comando y Control de Cochabamba. Esta radarización permitirá mejorar la seguridad de los vuelos comerciales y desarrollar nuevos servicios de gestión del tráfico aéreo en aproximación y en ruta, integrará a Bolivia en la dinámica de crecimiento del tráfico aéreo en el continente, además detecta-

nimos” que dieron información precisa sobre la presencia de la bebé en dicho domicilio desde hace varios días y de la identidad de la raptora. “Debemos agradecer la cooperación de dos ángeles que coadyuvaron con la Policía para encontrar a la bebé. En 48 horas se hizo el trabajo para dar con el domicilio de Silvia Yumo en la zona de Kupini, su seguimiento y posterior detención”, manifestó.

El radar y Centro de Aproximación del Aeropuerto de El Alto.

rá y combatirá vuelos ilícitos vinculados con el narcotráfico, intrusión en el espacio aéreo y vuelos no autorizados. Bolivia es el único país que no tenía un sistema de radares. Este proyecto implica la instalación de radares primarios para uso militar, radares secundarios para uso civil, centros de aproximación y un centro de monitoreo y control, y un centro de capacitación.

Los radares de uso civil están ya están instalados en los aeropuertos de El Alto, Viru Viru, Trinidad y Cochabamba, en el área rural de Tarija, en la serranía de Sama y otro en Cerro Juno, en el área rural del departamento de Cochabamba. Los radares de uso militar están en las áreas rurales de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Pando y Beni, en ubicaciones no reveladas por seguridad nacional.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

seguridad

5

ó la mayoría se desarrolla en el alto y en santa cruz

ó Digemi go

Fiestas clandestinas y bebidas adulteradas podrían volver a propagar el COVID-19

Plataforma digital agiliza trámites en Migración

Jóvenes y adolescentes, en su mayoría, acuden a reuniones privadas en las que no hay distanciamiento ni aseo constante de manos. Solo el fin de semana se detuvo a 54 infractores. Debido al cierre temporal de bares, discotecas, peñas, locales de fiestas y otros espacios públicos de baile y consumo de bebidas alcohólicas, los dueños de algunos de estos negocios han optado por alquilar dichos ambientes para la realización de fiestas clandestinas sin tomar en cuenta los riesgos porque los asistentes, mayormente adolescentes y jóvenes, podrían contagiarse y propagar el coronavirus. A partir del 1 de septiembre las restricciones en el país se flexibilizaron para que la ciudadanía pueda empezar a retomar sus actividades laborales y económicas; sin embargo, en muchos casos hay inconciencia porque muchas personas participan de reuniones, fiestas y otros encuentros en los que el virus se propagaría con rapidez. “Hay que lamentar la falta de conciencia de la ciudadanía que cree que ya hemos superado el virus, entonces está generando estas ilegalidades en el funcionamiento de salones de fiestas, bares, lenocinios, cantinas y demás, lo que podría ser catastrófico para la salud”, detalló al periódico Bolivia el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. Las alcaldías, mediante sus guardias municipales, intervienen inicialmente cuando se desarrollan estas actividades ilegales, y los operativos son coordinados con la Policía, por ello es que solo el fin de semana

ABI

Redacción central / bolivia

Un grupo de personas que infringió las disposiciones es trasladado a oficinas policiales.

se detuvo a 54 personas que estaban en nueve fiestas desarrolladas en diversas zonas de la ciudad de El Alto. “En Santa Cruz y El Alto, donde se han detectado la mayoría de estas reuniones, hay un trabajo coordinado con la Policía, por ello la gran cantidad de personas detenidas, pero ante el crecimiento de vulneradores no habrá policías suficientes que puedan contener estas ilegalidades”, aseguró. Remarcó que con la justificación de que hubo perjuicios durante varios meses por la cuarentena, que hay obligaciones con la banca y deudas, mucha gente demanda la

reapertura de estos negocios; sin embargo, el Gobierno exhortó a proteger la salud de la ciudadanía porque un rebrote de coronavirus causaría la saturación del sistema sanitario. Al respecto, el jefe de Epidemiología, Virgilio Prieto, manifestó que si los bolivianos no toman en serio las medidas de bioseguridad, las recomendaciones y dejan de usar barbijos, pondrán en riesgo a todos los ciudadanos porque la probabilidad de transmisión en esas fiestas clandestinas es latente. “Sin duda nos estamos relajando y se podría dar una situación de transmisión comunitaria, y será porque la gente

no entiende que ahora más que nunca debemos hacer más esfuerzos para que haya cero casos positivos”, afirmó.

bebidas de pésima calidad El secretario de Seguridad Ciudadana de El Alto, capitán Dorian Ulloa, expresó su preocupación por la gran cantidad de bebidas adulteradas y de pésima calidad que se venden en estas fiestas, puesto que a los dueños y organizadores solo les interesa ganar dinero. “Hemos decomisado gran cantidad de tragos que son muy riesgosos. Vamos a continuar con los operativos para evitar estos acontecimientos”, dijo.

ó a pesar de ello no estaban en la cárcel

Feminicida y cómplice tienen antecedentes Redacción central / bolivia

El abogado Eduardo Canaza aseguró que José Z. B. (66), autor del feminicidio de Estrella Rosa Heidi Sánchez (31), y su cómplice David G. V. C. tienen antecedentes delictivos por al menos tres delitos, por lo tanto, si los operadores de justicia los encarcelaban antes, se hubiera evitado la muerte de la joven madre. “A pesar de tener antecedentes estaban libres y delinquie-

ron otra vez, e incluso hay indicios de participación de otras personas más en el crimen que parece que fue premeditado, por lo tanto, las investigaciones deben continuar”, dijo el jurista. La fiscal Duvbraska Jordán confirmó que José Z. B. tiene antecedentes por falsificación, falsedad y estafa, mientras que David G. V. C., quien ayudó a llevar el cadáver de Estrella hasta Pampalarama, por falsedad.

José Z. B. también se hizo ayudar con la abogada Brenda G. C. M., (sin antecedentes) y al parecer el móvil del crimen sería por trámites en Derechos Reales que ambos realizaban. Las tres personas fueron encarceladas de manera preventiva el fin de semana y los familiares de Estrella aseguraron que reciben amenazas. Estrella fue victimada con un revólver calibre 22 y, al pa-

recer, también fue abusada sexualmente porque su cadáver no tenía la ropa interior. “Se citará a declarar a las demás personas que estuvieron presentes en la fiesta a la que asistió Estrella el 25 de septiembre, para que informen si es que hubo alguna pelea o discusión entre el hombre y la víctima”, manifestó Jordán. Estrella dejó en la orfandad a una hija de 11 años.

abi / bolivia

El director general de la Dirección de Migración, Marcel Rivas, presentó ayer la plataforma digital ‘DiGeMi Go’ para realizar trámites en línea, que beneficiará a ciudadanos bolivianos y extranjeros. “Estamos presentando el cierre de este ciclo, culminando con los trámites en línea, (...) trámites que van a poder ser realizados desde un celular, desde una PC, desde cualquier lugar del país, sin necesidad de ir a las oficinas, inclusive fuera del país”, dijo Rivas, en la presentación de la plataforma. Remarcó que en el pasado “Migración no era otra cosa que una cueva de delincuentes, que hacían lo que les daba la gana con los trámites, con el servicio, con los ciudadanos, con los extranjeros y extorsionaban”, lo que cambió por completo en la actualidad.

ó el fin de semana

Dirección de Tránsito reporta seis fallecidos en diversos accidentes Redacción central / bolivia

Entre el sábado y este lunes, se produjeron diversos hechos de tránsito en distintas regiones del país, es así que seis personas perdieron la vida y al menos 45 resultaron con heridas de diversa gravedad. El director de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad, coronel Walter Miranda, informó que la mayoría de estos hechos se produjo por imprudencia de los conductores al exagerar con la velocidad, no cumplir con las normas e incluso por conducir bajo influjo de bebidas alcohólicas. Uno de los casos relevantes es el atropello a una persona en la zona Sur de La Paz cuando esta intentaba cerrar el paso a una caravana de vehículos del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Uno de los choferes la embistió y se dio a la fuga. Lo estamos buscando”, dijo.


6

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

País

ó Focos de calor se disparan en Bolivia a

40.953. La ABT procesa a los responsables de quemas.

ó El gobierno analiza el pedido y desplegó aeronaves para sofocar el fuego

Suben a 79 los incendios que afectan a cuatro regiones del país Entre el 5 y 12 de octubre se registraron 79 incendios de magnitud en áreas boscosas, sabanas y pastizales, de los cuales 22 son prioritarios porque están cerca de comunidades y hay personas en peligro. VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA

Autoridades del Gobierno nacional reportaron ayer 79 incendios forestales de magnitud en áreas boscosas, sabanas y pastizales. El departamento de Santa Cruz registra 49, Beni 11, Chuquisaca 13 y La Paz uno. De acuerdo con el reporte de Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), la mayor cantidad de focos de calor han sido detectados en los municipios de San Matías, San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos, San Rafael, Concepción, Urubichá, El Puente, San José y Vallegrande del departamento de Santa Cruz. Mientras que en Beni los focos de calor se concentraron en el municipio de Baures y Exaltación. En Santa Cruz, 19 son los municipios afectados por el fuego: Concepción (4), San Ignacio de Velasco (9), San Matías (4), San Rafael (5), Puerto Suárez (2), Puerto Quijarro (3), Urubicha (4), Cabezas (5), Samaipata (1), San Miguel (1), Roboré (1), Pailón (1), San José (1), Ascensión de Guarayos (2), El Puente (1), San Antonio de Lomerío (1), Postrervalle (1), Vallegrande (1), Lagunillas y Yapacaní (1). En Beni existen 11 incendios registrados en los municipios de Exaltación (4), Magdalena (3) y Baures (4), que afectaron hasta la fecha una superficie de 627.346 hectáreas. Chuquisaca también registra 13 incendios en los municipios de Macharetí (2), Monteagudo (5), Padilla (1), Vaca Guzmán (2), Culpina (1) y Villa Serrano (1), consumiendo una superficie aproximada de 14.790 hectáreas. En tanto que el departamento de La Paz tiene un incendio activo en el municipio Abel Iturralde en el Parque Nacional Madidi, donde el fuego consu-

mió una superficie aproximada de 15.200 hectáreas. El ministro de Defensa, Luis Fernando López, a su ingreso a reunión de gabinete ministerial en la ciudad de La Paz, descartó el uso del avión Supertanker para sofocar los incendios forestales debido al alto costo que significa alquilar la aeronave. La autoridad destacó que tres helicópteros trabajan en las áreas de incidencia: uno en Macharetí, otro en Vado del Yeso y una tercera aeronave desde el lunes apoyará las gestiones en el Aguarague. López destacó la importancia de haber enviado la tercera nave al Chaco chuquisaqueño,

porque el incendio afecta a la fuente de agua que abastece a la población en Macharetí.

FOCOS DE CALOR La preocupación crece entre las autoridades y brigadas que combaten los incendios en el país, debido al ascenso de los focos de calor que en la primera semana octubre registraron 27.152 focos de calor (22% más que en 2019). La segunda semana vio disparar la cifra de estos fenómenos al alcanzar a 40.953 focos​​ en Bolivia​. El promedio diario de los últimos días es de 5.850 focos, mayor que el promedio de

2019, que registró 837 focos por día. Más de 16.449 focos de calor (40%) se encuentran en áreas sin cobertura, quiere decir que se trata de lugares cuya vocación de uso de la tierra está destinada a la producción agropecuaria. Un poco más de 24.504focos de calor (60%) se localizaron en áreas con bosques y matorrales.

INTRansigencia Desde Beni, Luis Fernando Rivera, director regional de la ABT Beni, denunció que las comunidades campesinas e indígenas del municipio de San Javier mantienen una postura

intransigente porque “se amenaza a los guardaparques, tal de que se los deje quemar”.

chaco sur En Tarija, la Gobernación departamental envió una cuadrilla de 15 bomberos voluntarios al municipio de Yacuiba para ayudar a sofocar el incendio en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe, según informó el director de Gestión de Riesgo de la Gobernación, Ember Montellanos. El fuego fue visibilizado a su ingreso a Yacuiba desde Argentina, desde Salvador Maza, sobrepasando el Aguarague.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

PAíS

7

ó lUEGO DE CUATRO MESES DE SEQUÍA

veiska soto / bolivia

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), tanto en la Chiquitania, los Valles como el Norte Integrado del departamento de Santa Cruz se registrarán lluvias desde el jueves en la mañana, así como el descenso de temperaturas y disminución de la velocidad del viento. La Chiquitania presentará cielos cubiertos a nubosos con lluvias durante el día y la noche con montos acumulados entre 10 y 25 mm, la humedad relativa variará entre 95% y 55%, vientos calmos por la mañana, débiles a moderados de dirección sudeste por la tarde, con una velocidad entre 15 y 35 km/h. En tanto que el Norte Integrado registrará lluvias y tormentas eléctricas durante el día y la noche con montos acumulados entre 15 y 30 mm, la humedad relativa variará entre 90% y 55%, vientos moderados de dirección sudeste por la tarde, con una velocidad entre 30 y 60 km/h, descenso de temperaturas. De igual manera el pronóstico para los valles son lluvias y tormentas eléctricas durante el día y la noche, con montos acumulados entre 5

Senamhi pronostica lluvias desde el jueves en Santa Cruz Las precipitaciones y la humedad ayudarán a terminar con el fuego, que amenaza a 29 municipios del oriente boliviano. y 15 mm, la humedad relativa variará entre 95% y 50%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección sur por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20 km/h y descenso de temperaturas. Asimismo, en Camiri, la región del Chaco presentará cielos cubiertos a nubosos con lluvias matinales, montos acumulados entre 10 y 20 mm,la humedad relativa variará entre 95% y 65%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección sur por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20 km/h. En Beni habrá lluvias y tormentas eléctricas por la tarde y noche, con vientos calmos por la mañana, débiles de dirección sudeste por la tarde

ó Santa Cruz alcanzó los 86 micrómetros

ó por la pandemia del coronavirus

Alto nivel de contaminación del aire por incendios

Suspenden primer convite del Carnaval de Oruro

v.s.m./ bolivia

v.s.m./ bolivia

Debido a la pandemia y para evitar la propagación del COVID-19, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) determinó suspender el primer convite del Carnaval de Oruro. El presidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore, Oscar Elías Siles, confirmó que los organizadores decidieron suspender definitivamente el primer convite, que será transmitido de forma virtual a través de redes sociales.

Foto: APG

Las actividades que se realizarán por el primer convite serán una misa virtual el 30 de octubre y, posteriormente, otra misa en el Santuario del Socavón el 8 de noviembre. Por su parte, el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, sostuvo que se realizará una misa en memoria a todos los bailarines y tres dirigentes de esa entidad que fallecieron a causa del coronavirus.

La calidad del aire disminuye en la región oriental del país.

la garganta tras una exposición prolongada”, por lo que se deben limitar las actividades al aire libre, recomienda AccuWeather en su portal web basado en “los contaminantes actuales”. Debido a la contaminación del aire, provocado por los incendios forestales que se regis-

tran en el país, las personas sensibles experimentan irritación de ojos y garganta, tos, dificultad para respirar, agravar el asma y desarrollar enfermedades respiratorias crónicas. Los eventos de quema e incendios hacen crítica la contaminación tomando en cuenta la época seca.

Foto: Kandire

La calidad de aire en el departamento de Santa Cruz alcanzó ayer los 86 micrómetros, un nivel alto de contaminación y poco saludable para grupos sensibles, según la compañía estadounidense AccuWeather. En tanto, el municipio de Santa Cruz registró un índice de mala calidad de aire de 210 micrómetros, según informó la alcaldesa cruceña Angélica Sosa. “La ciudad de Santa Cruz durante la mayor parte del año cuenta con una calidad de aire en niveles aceptables (…), sin embargo hoy (lunes) nos hemos amanecido alarmados porque se reportó un índice de 160 a 210 esta noche”, informó la burgomaestre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la buena calidad del aire es de 50 microgramos por metro cúbico. “Las personas sanas pueden experimentar dificultad para respirar e irritación de

Por pandemia folkloristas vivirán primer combite de forma virtual


8

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

Economía

Santa Cruz generará 108 MW de energía eólica con tres proyectos La altura de torre de los 30 aerogeneradores que se instalarán en todo el proyecto en Santa Cruz es de 120 metros y se distribuyen en: Warnes con 4, San Julián 11 y El Dorado 15. Proyectos eólicos de Warnes, El Dorado y San Julián Los tres proyectos, ubicados en el departamento de Santa Cruz, inyectarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) un total de 108 megavatios (MW).

WARNES: *Consta de un parque con cuatro aerogeneradores de potencia unitaria de 3,6 MW, totalizando 14,4 MW de potencia.

El DORADO *Consta de un parque con quince aerogeneradores de potencia unitaria de 3,6 MW, totalizando 54 MW de potencia. SAN JULIÁN *Consta de un parque con once aerogeneradores de potencia unitaria de 3,6 MW, totalizando 39,6 MW de potencia.

ENDE

Fuente: Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

El equipamiento para los proyectos eólicos de Santa Cruz.

Proyectos ó ENDE Corporación desarro-

lla proyectos de energía eólica en tres departamentos: Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, en las localidades de Warnes, El Dorado, San Julián, La Ventolera y Qollpana, este último ya concluido en sus fases I y II y con una potencia de 27 MW.

de Santa Cruz, provisto por la empresa Vestas Mediterránea A/S, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con destino a la construcción de los tres parques eólicos. ENDE destacó el puerto Jennefer porque este permite la movilización de carga tanto de exportación como de importación, siendo un puerto soberano, de categoría internacional y que opera bajo normas bolivianas.

periodicobolivia.com.bo

La compañía estatal informó que la faena de transporte del equipamiento —desde el puerto Jennefer— fue compleja dadas las dimensiones de los componentes, ya que cada una de las aspas mide 67 metros de largo, lo que demanda la utilización de vehículos con las longitudes y capacidades adecuadas, adicionando también los contratiempos ocasionados por la pandemia del coronavirus que azota al país.

30 aerogeneradores tendrán en total los proyectos que se desarrollan en Warnes, El Dorado y San Julián, con una potencia de 108 MW.

54 megavatios generará el Parque Eólico El Dorado y será el de mayor capacidad de los tres proyectos de Santa Cruz.

ó El Gobierno destacó el movimiento de maquinaria y trabajadores

bolivia

Inspeccionan obras viales en el Chaco de Tarija

ABC

Una comisión técnica encabezada por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y del Gobierno Autónomo del Gran Chaco realizaron el fin de semana una inspección a los diferentes tramos de la Red Vial Fundamental del departamento de Tarija. “Hemos transitado las carreteras del Chaco Tarijeño, con el objetivo de observar cuál es el estado de las carreteras y de los proyectos en construcción. Mirar las cosas que están bien y las cosas que podemos mejo-

del equipamiento —desde el puerto Jennefer— fue compleja dadas las dimensiones de los componentes.

ó será el más grande y de mayor capacidad del país

bolivia

El departamento de Santa Cruz aportará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 108 megavatios (MW) de energía eólica con los proyectos en desarrollo en las localidades de Warnes, San Julián y El Dorado. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación ejecuta el Proyecto Eólico Santa Cruz, que tiene la finalidad de generar energía limpia, aprovechando la fuerza del viento a través de enormes aerogeneradores. Este emprendimiento desarrollado en las tres localidades cruceñas se constituye en la más importante del país con una potencia total de 108 MW, tomando en cuenta que la de Qollpana, en Cochabamba, tiene una capacidad de 27 MW en sus fases I y II ya concluidos. El anterior viernes, un equipo técnico y plantel ejecutivo, encabezado por el presidente de ENDE Corporación, José Kreidler Guillaux, realizaron una inspección al avance de obras del Parque Eólico Warnes, considerando que en este momento los aerogeneradores se encuentran en etapa de montaje. La altura de torre de los 30 aerogeneradores que se instalarán en todo el proyecto en Santa Cruz es de 120 metros que se distribuyen en: Warnes con 4, San Julián contará con 11 y El Dorado con 15. La potencia de generación de cada aerogenerador es de 3,6 MW, por lo que entre los 3 parques inyectarán al SIN un total de 108 MW. El Parque Eólico de Warnes generará 14,4 MW, San Julián 39,6 MW y El Dorado 54 MW. En diciembre de 2019, ENDE informó sobre el arribo y descarga de 13 aerogeneradores al puerto Jennefer, en el sureste

ó La compañía estatal informó que la faena de transporte

Una de las obras fiscalizadas.

rar”, mencionó Arias, en un comunicado de prensa. Respecto a la variante Canaletas, transferida por el gobierno departamental de Tarija a la ABC, declaró que después de hacer el recorrido “comprendo la urgencia de que este tramo pase a la ABC. Hemos asumido como Gobierno nacional la Variante y es un tramo en el que hay que hacer arreglos muy profundos. En algunas partes rehabilita-

ción y en otros lugares mantenimiento”, afirmó. El recorrido incluyó la visita a tres proyectos de construcción, específicamente en la Región Autónoma del Gran Chaco: Choere-Acheral, tramo que permite consolidar la carretera Tarija-Yacuiba; la Doble Vía Yacuiba-Campo Pajoso Fase I; y el proyecto de rehabilitación y Construcción Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado.

Con respecto al proyecto de construcción Choere-Acheral, Arias dijo: “me voy contento de ver que en esta época de crisis haya tanto movimiento de maquinaria, son 250 personas contratadas trabajando”. También destacó la Doble Vía Fase I, donde se constató mucho movimiento: “Hay maquinaria trabajando para ensanchar la vía para una doble vía de tres carriles, con pasos a desnivel”.


www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

martes 13 de octubre de 2020

9

ó con una tasa de interés anual del 5,5%

El Fogaviss otorga crédito de vivienda de hasta 30 años plazo Ofrece garantías para operaciones crediticias de construcción en terreno propio, mejoramiento y compra de la unidad habitacional.

Se convertirá en la primera mujer que dirija la empresa.

ó En remplazo de Richard botello hiza

Katya Diederich asumirá la presidencia de YPFB bolivia

La administradora de empresas Katya Mirna Diederich Kuscevic asumirá hoy la presidencia ejecutiva de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación. Se convertirá en la primera mujer que tome las riendas de la compañía estatal más importante del país. Diederich presidirá YPFB en remplazo del ingeniero industrial Richard Botello Hiza, quien juró al cargo el 7 de mayo y renunció en horas de la mañana del lunes, por motivos de salud a causa de las secuelas del coronavirus. Nacida en Santa Cruz y de profesión administradora de empresas, Katya Diederich posee una amplia trayectoria en el sector hidrocarburífero boliviano, principalmente en la empresa YPFB Chaco, desde 1997, pasando luego por GasTrans Boliviano (GTB) y YPFB Transporte, respectivamente,

señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera. En YPFB Chaco fue asistente de Desarrollo Comercial, analista de Desarrollo Comercial, analista Senior de Desarrollo Comercial y jefe de Comercialización Gas Natural, entre otros. A partir de 2009 se desempeñó como gerente de Desarrollo de Negocios en GTB, para luego asumir la gerencia general en la empresa, a partir de 2010 hasta 2015. Luego fue designada como gerente de Desarrollo Institucional en Ferroviaria Oriental, hasta 2016. Entre 2017 y 2018 fue Gerente Responsable del segmento de Oil & Gas en Argentina para productos Caterpillar. Su reciente cargo fue como Gerente General en YPFB Transporte. Ejecutiva con amplia experiencia en el desarrollo de negocios internacionales, gestión estratégica y administración comercial principalmente en Brasil, Argentina y Bolivia.

vía nueva cotoca-trinidad avanzó un 65% La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Beni, la empresa contratista CHEC y medios de comunicación realizaron una inspección al proyecto de rehabilitación vial Trinidad-Santa Cruz, correspondiente a la malla 5, en el tramo Nueva Cotoca-Trinidad. El proyecto cuenta con el financiamiento del Banco Mundial y tiene una extensión mayor a 105 kilómetros (km), con una ejecución prevista de cinco años. La ejecución de los trabajos de rehabilitación (colocado de carpeta asfáltica) será de dos años y los restantes tres años, para el mantenimiento de la obra.

“Cuando nos hicimos cargo en diciembre pasado teníamos 1,6 km intervenidos, de los cuales solo 1 km tenía colocada la carpeta asfáltica. A la fecha se tiene 53 km asfaltados, además de una intervención en la rehabilitación del proyecto”, dijo el gerente de la ABC regional Beni, Julio Gutiérrez. El tramo Nueva Cotoca-Trinidad tiene un avance del 65%. Los trabajos que se realizan son movimiento de tierra, escarificado, consolidación de terraplén, colocado de puentes alcantarillas, ensanchamientos de vía y otros, informó la ABC en un comunicado.

El Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss), recientemente presentado por el Gobierno, canaliza préstamos a una tasa de interés de 5,5% anual con plazos de hasta 30 años. El nuevo programa estatal entró en funcionamiento el 1 de octubre a través de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda) y un fideicomiso de Bs 500 millones administrado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el cual canaliza los recursos a través de las entidades financieras habilitadas que por el momento son: Pro Mujer e Idepro. Entre los principales requisitos, el beneficiario debe demostrar que cuenta con ingresos de entre Bs 2.000 hasta Bs 6.366 y que no debe haber sido beneficiado por ningún programa habitacional del Estado, según el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. El Fogaviss ofrece garantías para operaciones crediticias de construcción en terreno propio con un máximo de Bs 150 mil; mejoramiento, refacción o ampliación hasta Bs 70 mil y la posibilidad de compra de la vivienda social hasta Bs 230 mil. En los tres casos, el potencial beneficiario no debe tener otro crédito de vivienda. Asimismo, para la modalidad de construcción o compra, el préstamo se orienta solo a las personas sin casa propia.

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL FOGAVISS El Fogaviss fue creado en el marco del Plan Nacional de Reactivación del Empleo, promulgado el 24 de junio mediante el Decreto Supremo 4272, con el objetivo de garantizar créditos para que la población de bajos ingresos cuente con una vivienda digna. Modalidades Mejora o refacción. Construcción en terreno propio. Compra de vivienda. Crédito Hasta Bs 70 mil para el mejoramiento o refacción. Hasta Bs 150 mil para construcción en terreno propio. Hasta Bs 230 mil para la compra de una vivienda social. Plazos De De De De

Fuente: Con datos del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

en función al rango de edad 56 a 60 hasta 20 años 50 a 55 hasta 23 años 40 a 49 hasta 25 años 18 a 39 hasta 30 años Tasa de interés Tasa de interés del 5,5% anual.

Requisitos El beneficiario debe tener ingresos de entre Bs 2.000 hasta Bs 6.366. No debe haber sido beneficiado por una vivienda del Estado. Primeras financieras que ingresan al Fogaviss Pro Mujer IDEPRO Fondo: El Fogaviss cuenta con un fondo de Bs 500 millones.

periodicobolivia.com.bo

El plazo del crédito del Fogaviss se definirá en función a la edad del prestatario, que varía desde 20 años para personas en el rango de edad de 56 a 60 años; el plazo de 23 años para aquellas de 50 a 55; 25 años para 40 a 49 y de hasta 30 años para 18 a 39 años. Para más información, el BDP SAM habilitó la línea gratuita 800103737.

Financieras ó Las entidades Idepro y Pro

Mujer firmaron un acuerdo con la Agencia Estatal de Vivienda, con la finalidad de que, mediante el Banco de Desarrollo Productivo, brinden la cobertura de créditos para la vivienda social a través del Fogaviss.

Bolivia exportó estaño por $us 4.321 millones bolivia

Entre 2006 y 2019, el valor de las exportaciones bolivianas de estaño alcanzó un total de $us 4.321 millones, por la venta de 262 mil toneladas. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2011 se registró el máximo histórico en las ventas con $us 462 millones, además de 2013 con $us 373 millones y 2014 con $us 368 millones. En los últimos 14 años, el nivel más bajo registrado en el valor de las exportaciones de estaño fue en 2006 con $us 145 millones.

En 2019 las ventas llegaron a $us 286 millones por 15.350 toneladas (t), mientras que entre enero y agosto del presente año se registró $us 105 millones por 6.409 t. Por departamentos, los datos elaborados por el IBCE señalan que Oruro concentró el 54% del total de las ventas de estaño en 2019, seguido de La Paz con 28% y Potosí con 18%. Asimismo, el pasado año, los principales países compradores del estaño boliviano fueron: Estados Unidos con el 53% del valor total exportado, Países Bajos 27%, España 15%, México 2% y otros con 3%.

Archivo

YPFB

bolivia

Estaño de la empresa Vinto.


10

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

sociedad

ó Las personas con obesidad

tardan mucho más tiempo en recuperarse del SARS-CoV-2.

ó El coronavirus se alimenta de grasa y azúcar

Obesidad y diabetes son mortales si menores se contagian de COVID-19 Muchos niños y adolescentes fueron afectados por el sedentarismo, los malos hábitos de comida y la mala costumbre de los padres de darles comida chatarra, cosas dulces, entre otros, durante el confinamiento. De acuerdo con estudios, la obesidad agrava el pronóstico de coronavirus (COVID-19) en los jóvenes, debido a que empeora la enfermedad, los hospitalizan, algunos casos pasan a terapia intensiva y otros llegan a fallecer. La nutricionista y dietista del Centro de Salud Sexual Salud Reproductiva (CIES), Dora Bony Avila, indicó que el COVID-19 se alimenta de la grasa y azúcares que hay en el cuerpo, por lo que los pacientes con obesidad y diabetes serían muy afectados. “El COVID-19 y la obesidad van de la mano porque hay estudios que se han hecho donde la persona que haya tenido el virus y obesidad en un 80% tiene la probabilidad de una mortalidad, porque el COVID-19 es un virus que se alimenta de grasa y azúcar”, dijo. La especialista indicó que los padres comenten el error de darles a sus hijos comida chatarra, no velar por una buena alimentación, que debería ser primordial para ellos y su crecimiento. “Lamentablemente, desde pequeños los llevamos a malos hábitos, les damos sal, azúcar comida chatarra, ellos creen que todo lo que ven en la tele deben consumirlo. Alguna vez puede ser que se les dé, porque no les podemos prohibir toda la vida”, indicó. La endocrinóloga de la clínica privada “Niño Jesús”, Marilyn Camacho, indicó que la obesidad ha aumentado mucho en niños y adolescentes, por el sedentarismo, los malos hábitos de comida. “La obesidad es la principal causa de diabetes”, dijo. La ministra de Salud, Eidy Roca, en una entrevista indicó que la obesidad en niños y adolescentes puede ser un factor

Carlos Barrios / Bolivia

angela marquez / Bolivia

Jóvenes consumen tucumanas.

que aumente el riesgo y la vulnerabilidad en caso de un posible rebrote de COVID-19. “Estamos con un estudio que será difundido en el que se ha estudiado la obesidad en niños adolescentes que condiciona una serie de otros problemas, que a su vez pueden ser un factor de riesgo importante en el caso de que exista un segundo brote del COVID-19 en el país”, dijo Roca. Una persona se considera obesa si tiene más grasa corporal de la que se considera saludable para su estatura. La medición del índice de masa corporal (IMC) se utiliza como herramienta de detección para la obesidad.

En Bolivia cada vez son más comunes los casos de obesidad, diabetes e hipertensión arterial en niños y adolescentes. “Lo triste sería tener que enfrentar casos graves o fallecimientos de niños o menores o jóvenes y adolescentes por temas relacionados a enfermedades como la diabetes o la obesidad. Este es un factor que nos tiene que preocupar no tanto cuando vamos a tener un rebrote, sino quienes son los más expuestos a sufrir en el caso de un rebrote”, lamentó la autoridad. Al principio de la pandemia se creía que los más vulnerables a contraer el virus y morir eran las personas mayo-


martes 13 de octubre de 2020

sociedad

11

Diego Valero / Bolivia

Carlos Barrios / Bolivia

www.periodicobolivia.com.bo

Los padres cometen el error de darles comida chatarra a sus hijos.

La recuperación toma más tiempo La recuperación en un caso grave de COVID-19 puede tomar más tiempo. Todavía no está claro por qué la obesidad pone a una persona en mayor riesgo, pero hay algunas teorías, explica la página web Houston Methodist.

80%

Buenos hábitos alimenticios y ejercicios ayudan a controlar estas enfermedades

de las personas que presentaron obesidad y diabetes fallecieron después de contagiarse de COVID-19 “Se piensa que la infección puede aumentar las dificultades respiratorias que las personas con sobrepeso experimentan a menudo. Otra teoría es que la obesidad puede aumentar las posibilidades de que una persona experimente la “tormenta de citoquinas”, una complicación del sistema inmunológico que puede representar una amenaza para la vida de un paciente con COVID-19. Por último, tener más grasa puede ayudar al virus a permanecer más tiempo, debido a las propiedades moleculares de las células grasas y de este virus en particular”, explicó el cirujano de pérdida de peso en el Hospital Houston Methodist, Kyle Stephens. Cualquiera que sea la razón del mayor riesgo de una persona, es importante tener en cuenta que cuanto más enfermo estés, más tiempo te tomará recuperarte. “Además del riesgo inmediato para tu vida, una enfermedad grave por COVID-19 probablemente también signifique una recuperación más prolongada, e incluso puede provocar daños a largo plazo en tus pulmones”, explica Stephens. “Si la enfermedad se vuelve tan grave que se requiera internamiento a cuidados intensivos y/o uso de un ventilador, la recuperación podría tomar meses”, agregó.

La endocrinóloga recomendó concientizar a las personas sobre tener un buen hábito alimenticio, comer sano, sin frituras o grasas, además de hacer ejercicio para poder mantenerse en forma y ayudar a una buena circulación de la sangre. “Se deben hacer campañas de concientización a toda la familia, hay que hacer que la población consuma mucha más fruta y verdura, haga actividad física y deje de consumir cosas fritas, grasosas y comidas rápidas”, dijo Camacho. Al respecto, la nutricionista indicó que antes de dar un tratamiento se deben hacer diferentes evaluaciones para poder detectar el grado de

obesidad o sobrepeso que tiene una persona, pero de igual forma pidió a las personas tener una buena alimentación, respetar los horarios de comida, entre otros. “En este tiempo lo ideal es comer más frutas, verduras, trata de hacer actividad física, y estar tranquilos, porque el estrés —porque es muy difícil la situación en la que estamos viviendo—, ese estrés también nos afecta, porque el cerebro trabaja de la mano con el estómago”, indicó Avila. La especialista también indicó que hay muchos factores para llegar a la obesidad, como ser la genética, edad, alimentación, sedentarismo, psicológi-

Carlos Barrios / Bolivia

res de 60 años: sin embargo, también los jóvenes y mayores corren peligro. “La mayor cantidad de gente que murió han sido personas que tenían obesidad, la obesidad es una inflamación crónica, porque además hace que bajen sus defensas”, acotó Camacho. La obesidad puede incurrir en provocar enfermedades de tipo crónica, las cuales pueden ser todos los tipos de diabetes, enfermedad coronaria, algunos tipos de cáncer, hipertensión, dislipidemia (niveles altos de colesterol), accidentes cerebrovasculares, afectación del hígado y la vesícula, problemas respiratorios, entre otros. “Afecta en la parte de autoestima, en la parte física, si una persona tiene obesidad tiene mayor riesgo detener enfermedades crónicas cuando sean adultos, tener diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y tener accidentes cerebrovasculares”, dijo la endocrinóloga. Varios mecanismos podrían explicar por qué la obesidad predispone a los pacientes con COVID-19 a enfermedades graves. Por un lado, la obesidad ejerce una presión adicional en el diafragma mientras se está acostado en la espalda, restringiendo la respiración.

Los menores pueden tener diabetes tipo 1 sin ser obesos.

Una persona come papas fritas en una plaza.

cos, conductuales, entre otros, pero también se sabe que a las mujeres es a quienes más afecta si es que no tienen un cuidado apropiado para evitarlo. Las personas con obesidad presentan bajas defensas, por lo que las especialistas recomiendan ayudar a su sistema inmunológico. Que igualmente incluye el comer saludablemente, hacer ejercicio con regularidad y dormir de manera adecuada, son formas fáciles de ayudar a estimular naturalmente el sistema inmunológico. Y aunque no hay una forma rápida de perder peso, nunca es demasiado tarde para comenzar, incluso si estamos en medio de una pandemia.


12

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

ó en los diferentes idiomas originarios

Curso de postalfabetización será transmitido por 104 emisoras AMN

Las personas que quieran continuar con sus estudios a distancia podrán inscribirse acudiendo a las subdirecciones departamentales de educación.

Las clases serán virtuales.

ó carnet de manipulación de alimentos

A.M. / Bolivia

El trámite para la obtención del carnet de manipulación de alimentos y bebidas es requerido por cerca de 15 mil personas cada año. Con el servicio online se prevé facilitar la vida de los emprendedores paceños y coadyuvar con la reactivación económica. El procedimiento y capacitación para la obtención del carnet es uno de los servicios ofrecidos en la página web de la Intendencia Municipal, www.intendencialapaz.com, el cual fue presentado por el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles. “Permite la inscripción y la ejecución hasta la obtención del carnet de manipulación. Un documento que es necesario y es un requisito obligatorio para llevar adelante el funcionamiento de un negocio, en este caso de gastronomía”, enfatizó. Remarcó que desde 2015, la Intendencia Municipal tra-

baja no solo en la fiscalización de las actividades económicas, sino también en la defensa del consumidor. La titular de esta repartición edil, Velma Vargas, dijo que el curso virtual se da en prevención al coronavirus. “Esta plataforma virtual tiene el objetivo principal de constituirse en una herramienta óptima, más accesible, más rápida, más efectiva y que también tiene el objetivo de cuidar la salud de nuestros manipuladores y nuestro personal”, afirmó la funcionaria. Al respecto, el representante de la Cámara Gastronómica de La Paz, Ernesto Olivares, agradeció a las autoridades municipales por esta iniciativa, puesto que permite que restaurantes puedan tener a todo su personal capacitado en la manipulación correcta de los alimentos, el control de bacterias y, sobre todo, normas de bioseguridad.

Tres mercados serán desinfectados El lavado y desinfección de los centros de abasto de esta semana llega a los mercados Los Andes, Vicente Ochoa y Amapola, que se encuentran en los macrodistritos de Max Paredes y Cotahuma, informó la directora de Mercados y Comercio en Vía Pública, Paola Valdenassi. Ayer se hizo la limpieza en Los Andes, este centro de abasto fue fumigado en cada espacio. La autoridad destacó que para este proceso se cuenta con la participación de las 230 comerciantes que tienen sus puestos de venta en los tres centros de abasto. Dijo que se trata de una acción preventiva ante la pandemia.

“Este trabajo es conjunto con las vendedoras. Ellas sacan sus productos y todos sus muebles y, paralelamente, nosotros coadyuvamos con el recojo de algunas cosas si son personas de la tercera edad. Después, el día del lavado están con sus escobas y lavandina trabajando junto al personal municipal”, enfatizó. El mercado Los Andes alberga 30 comerciantes, el Vicente Ochoa 50 y Amapola de Cotahuma cuenta con 150 vendedores. Por el momento, y ante la reducción de los contagios de coronavirus, no se exigirán revisiones médicas, como ocurrió en meses pasados con los cierres preventivos.

Diego Valero

Los vendedores podrán capacitarse vía online

La presentación del Programa Nacional de Postalfabetización del Ministerio de Educación. Angela Marquez / Bolivia

El Programa Nacional de Postalfabetización dio inicio con la educación a distancia, la que serán transmitida mediante las 104 radioemisoras a nivel nacional. Los cursos que se dictarán serán en los idiomas originarios, dependiendo la localidad. El Ministerio de Educación relanzó este programa con la intención de poder continuar con los procesos pedagógicos en alfabetización y postalfabetización, los cuales están dirigidos a toda la población en general, pero en especial a los mayores que tienen la intención de seguir aprendiendo. “Esta modalidad de distancia se ejecutará y se perfeccionará a través de la radio con audioclases y también, próximamente, en videoclases. Hemos dosificados el contenido precisamente para poder continuar estos procesos y es muy grato para nosotros poder anunciarles a toda Bolivia, sobre todo a las provincias, de estos cursos”, dijo el director del Programa de Postalfabetización, Humberto Peinado. Las radioclases serán transmitidas los lunes y jueves, desde las 18.00 hasta las 19.00, y los sábados y domingos desde las 17.00 hasta las 18.00. A su turno, el Viceministro de Educación Alternativa y Especial indicó que este hecho es importante y que marcará un punto importante dentro de la historia de la educación boliviana.

“La generación que hoy nos acompaña está viviendo este importante cambio, hemos tenido la oportunidad de vivir un educación hasta 2019 con ciertas características particulares, sobre todo en lo presencial, y ahora estamos viviendo desde inicios de este año hasta la fecha y probablemente una parte más del siguiente año un proceso de transformación profunda”, indicó acerca de la llegada de la educación virtual y a distancia. Para poder participar del Programa de Postalfabetización y obtener la libreta escolar de primaria las personas deben apersonarse en las subdirecciones departamentales de educación, también en las distritales de educación o pueden contactarse a los siguientes números: La Paz 74856034; Oruro 71225731; Cochabamba 71226598; Santa Cruz 71225068; Chuquisaca 71226486; Potosí 71225724; Tarija 71226443; Beni 71225741 y Pando 71226457. Una vez inscritos podrán recibir el material de apoyo que el Ministerio de Educación preparó para poder continuar con la educación de las personas mayores desde sus hogares.

RPO El Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO), que responde a las necesidades de la comunidad y que se encuentra en 104 municipios diferentes en todo el país, llegará a gran parte de la población boliviana.

“Las RPO han estado difundiendo programas de educación en este proceso de enseñanza-aprendizaje desde antes que pueda regir en nuestro territorio lo que es la cuarentena rígida, hemos estado con programas de radiolecturas y neuroeducadores”, contó la jefa de los Medios Estatales del Viceministerio de Comunicación, Ester Quispe. Agregó que las radios son las que llegan a todas las comunidades, siendo que muchas veces no hay televisores, redes digitales, mucho menos internet, pero en todo lugar se encontrará una radio aunque sea de pila. “El director Peinado convocó a una reunión para que podamos pasar a través de nuestras emisoras lo que es radioclases, es un producto con bastante contenido dentro de la malla curricular. La misma se va a pasar a través de las redes sociales de las RPO”, agregó. Quispe agregó que la coordinación con el programa se la hizo velando para que los programas se realicen en los distintos idiomas, para poder llegar a más población en sus lenguas originarias. “Las acciones concretas se dan con las Radios de los Pueblos Originarios que tienen mayor alcance, fundamentalmente en las áreas más alejadas de todo el país, que es la que estamos lanzando con mucha fuerza”, finalizó el Viceministro de Educación Alternativa y Especial.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

Internacional

13

ó El Banco Mundial alerta que la pandemia podría empujar a 150 millones de personas a vivir bajo condiciones de pobreza extrema en 2021.

ó según el banco mundial

G20 podría ampliar la moratoria de deuda a los países pobres Foto: Infobae

Los países del G20 son los principales prestatarios de las naciones con menos recursos y China destaca por ser, de lejos, el mayor acreedor. El Obelisco porteño es el epicentro de la protesta.

ó octava manifestación contra gestión

Fuertes movilizaciones contra el Gobierno argentino infobae

Sectores opositores al Gobierno nacional volvieron a autoconvocarse ayer en el centro porteño y varios puntos del país para protestar contra la cuarentena, la reforma judicial, el desplazamiento de los tres jueces que investigaban a Cristina Kirchner, el endurecimiento del cepo al dólar y “en defensa de la República”, entre muchas otras consignas. Se trató de la octava manifestación en contra de la gestión de Alberto Fernández durante la cuarentena. Las anteriores fueron el 20 de junio, el 9 de julio, el 1, 17 y el 26 de agosto y el 13 y el 19 de septiembre. Al igual que en las movilizaciones anteriores, la convocatoria comenzó a circular a través de las redes sociales bajo diferentes hashtags. El más replicado fue #12OctubreTodosAlaCalle, aunque también hubo otros como #12OSomosLibres y #12OYoVoy.

Pasadas las 17.00, las cacerolas y las bocinas comenzaron a sentirse con fuerza en el Obelisco. También hubo concentraciones en La Plata, Rosario, Bariloche y Córdoba. En el centro porteño, un grupo de manifestantes también realizó una “suelta de globos por la República”. Durante la semana varios referentes de la oposición también llamaron a participar. “Es un grito por la libertad y por la independencia de los poderes”, dijo la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que participó de la movilización en su auto. La concentración principal fue en el Obelisco porteño. Pero la convocatoria también incluyó decenas de puntos en casi todas las provincias del país, como el Patio Olmos y la plaza San Martín de Jesús María en Córdoba, la plaza Moreno en La Plata, el Monumento a la Bandera en Rosario y el cruce de Sarmiento y avenida San Martín en Mendoza.

El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, reveló el lunes que el G20 está evaluando ampliar la moratoria de deuda para los países más pobres durante seis meses, un período que podría prorrogarse dependiendo de la sostenibilidad de la deuda. El G20 ya adelantó en julio que estaba considerando una posible extensión de la moratoria, que se acordó en abril, y se espera que la decisión se dé a conocer este mes, ya que esta semana se celebran las reuniones anuales del BM y del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Creo que habrá un lenguaje de compromiso para una extensión de seis meses, que puede renovarse dependiendo de la sostenibilidad de la deuda”, reveló Malpass en una conferencia de prensa telefónica. Malpass explicó que tanto él como la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, prefieren una extensión de un año para que los países con menos recursos puedan dirigir sus recursos a combatir la pandemia; pero explicó que el G20 está tratando de llegar a un “compromiso” para satisfacer a los acreedores privados. Además, dijo ser “optimista” sobre la posibilidad de que se “amplíe” la moratoria, pero

Foto: AFP

efe

Una mujer camina en el barrio de Bariga en Lagos (Nigeria).

no especificó si el sector privado se verá obligado a sumarse a la iniciativa, como piden varias ONG. “Ha sido frustrante la falta de participación del sector privado de acreedores”, manifestó Malpass. Un informe publicado por el BM revela que la deuda

entre los países más pobres aumentó un 9,5% hasta los 744.000 millones de dólares en 2019 con respecto al año anterior, lo que a juicio de Malpass evidencia la necesidad “urgente” de actuar, especialmente con la crisis provocada por la pandemia.

UE sancionará a los responsables del envenenamiento de Navalni El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE decidió ayer imponer sanciones a los responsables rusos que resulten haber estado implicados en el envenenamiento del dirigente opositor Alexéi Navalni. La decisión está todavía en la primera etapa de un proceso jurídico que por su complejidad ha de llevarse a cabo con todas las garantías jurídicas, pero se basa

Foto: Reuters

abc

El opositor ruso Alexéi Navalni.

en la constatación, efectuada por Alemania, Francia y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, de que en ese hecho se utilizaron elementos proscritos por la legislación internacional. La decisión política de imponer esas sanciones es un paso previo antes de que los expertos europeos puedan determinar quién o quiénes pueden considerarse responsables de ese envenenamien-

to. El Alto Representante para la política exterior, Josep Borrell, dijo, al término de la reunión presencial, celebrada en Luxemburgo, que los ministros habían discutido “posibles elementos de una respuesta común de la UE por el uso de agentes nerviosos prohibidos. Pondremos en marcha la propuesta hecha por Francia y Alemania sobre medidas restrictivas contra aquellas personas implicadas con el ataque” y se llegó a la

decisión de “aplicar medidas restrictivas que se desarrollarán en los órganos técnicos del Consejo”. Normalmente, el proceso se desarrolla bajo cierta discreción, porque una de las partes de las medidas a adoptar es la congelación de los bienes que esos responsables que serán sancionados puedan tener en Europa. También se les impondrá la prohibición de pisar territorio europeo.


14

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

Últimas

ó Como muestra de la transparencia se habilitó el portal https://

contrataciones.ypfb.gob.bo/contrataciones/publicacion, en el que están publicados todos los procesos de contratación de la empresa.

ó afirma que los procesos de compra son transparentes y en cumplimiento de normas vigentes

ó la paz

YPFB asegura que no tiene deudas con proveedores y garantiza diésel

Capturan al autor de un atropello en la caravana política del MAS

La petrolera estatal descartó un posible desabastecimiento, debido al encallado de un conjunto de barcazas que transportan el combustible por el Canal Tamengo. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que no tiene deudas con ninguno de sus proveedores internacionales de combustible, y descartó un probable desabastecimiento de diésel en el mercado, debido al encallado de un conjunto de barcazas en que se transporta el combustible importado por el Canal Tamengo, en la frontera con Brasil. La petrolera estatal explicó, mediante un boletín de prensa, que de acuerdo con procedimientos y normativa vigente, todo servicio y/o compra de materiales recién es pagado cuando se recibe el producto, teniendo 30 días o más para honrar sus compromisos. Agregó que en el caso de la importación de carburantes, el trámite se inicia cuando el diésel o gasolina se encuentra en territorio boliviano. En ese marco, la petrolera menciona que descarta el desabastecimiento de diésel debido a que se habilitaron otras vías alternativas para la importación, lo que permitió el suministro entre 2.500 y 2.600 metros cúbicos diarios, llevando a normali-

Wara Vargas

bolivia

Abastecimiento de combustibles en una estación de servicio.

zar la comercialización y, por lo tanto, la desaparición de las filas de vehículos en los surtidores, “como resultado del compromiso y el esfuerzo de la estatal petrolera, pese a la alta demanda por la temporada de reactivación económica del posconfinamiento”, señala el comunicado. La petrolera añade que con la finalidad de garantizar el continuo

Estas normas autorizan a la estatal petrolera la contratación directa de obras, bienes, servicios generales y de consultoría. Como muestra de la transparencia, se habilitó el portal https://contrataciones.ypf b.gob. bo/contrataciones/publicacion, en el que están publicados todos los procesos de contratación de la empresa, indicó YPFB.

La Policía capturó ayer al autor de un atropello ocurrido en la zona Sur de la ciudad de La Paz y secuestró el vehículo involucrado en el hecho, durante una caravana de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS). La información fue confirmada a Erbol por el comandante de la Policía de la zona Sur, coronel Sergio Bustillos, quien indicó que el caso fue investigado de oficio tras conocerse el video en redes sociales sobre el hecho. En el video se observa que el vehículo, de color plomo, atropella a una personas que protestaba contra la presencia de la caravana del MAS. Bustillos dijo que la víctima fue encontrada, pero no quiso hacerse presente en el caso; sin embargo, las unidades operativas policiales lograron visibilizar el vehículo e individualizar al conductor, para que la Unidad de Tránsito proceda al arresto. El comandante aclaró que no hubo consecuencias graves por el atropello, pero reiteró que la Policía procedió a la investigación del caso debido a las imágenes que evidencian la falta.

ó el organismo asegura que existen muchos desafíos por delante

bolivia

CAN impulsará políticas de igualdad de género

CAN

El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, anunció que el organismo, integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, impulsará una política de igualdad de género que busca garantizar el acceso a las mismas oportunidades para mujeres y hombres, con énfasis en la inclusión económica y digital. “Como bloque, como el organismo más sólido del continente, tenemos la obligación moral y ética de involucrar mucho más a las mujeres en el desarrollo económico de nuestros países. Hay una oportunidad importante de hacerlo ahora en la reactivación y repotenciación económica en la pospandemia”, afirmó.

abastecimiento de hidrocarburos en el país, se llevó adelante procesos de compra y suministro de diésel de forma transparente y en cumplimiento de exigencias técnicas relacionadas con la calidad, precio y observancia a las normas exigidas en la Ley de Hidrocarburos 3058, la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental y el Decreto Supremo 29506.

bolivia

El secretario de la CAN, Jorge Hernando Pedraza.

El 7 de octubre, durante el IV Foro “Inclusión económica de la mujer en la Comunidad Andina, sede virtual Colombia, país que ejerce la presidencia pro témpore de la CAN, el secretario señaló que si bien los países miembros continúan generando y asumiendo cada vez más acciones y políticas para fortalecer la igualdad de género, hay muchos desafíos por delante y nuevos retos generados a consecuencia de la actual pandemia. “Con compromiso, firmeza y convicción, continuaremos apo-

yando todos los esfuerzos de los gobiernos andinos para eliminar las barreras de género, promover una mayor presencia femenina en la fuerza laboral, en el comercio exterior, apoyando a nuestras micro y pequeñas empresarias e impulsando la autonomía económica en la región”, manifestó Jorge Hernando Pedraza, quien precisó que, de los 111 millones de ciudadanos del bloque andino, 56 millones son mujeres, señala un comunicado de prensa de la Comunidad Andina.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

ÚLTIMAS

15

ó REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO Nº 211

ó POTOSÍ

Salud reporta 121 nuevos contagios de COVID-19 y 18 decesos en el país

Sentencian con 25 años de cárcel a violador

Desde el 11 de marzo hasta la fecha, 101.523 personas recuperaron su salud tras vencer el coronavirus, que ha cobrado la vida de 8.326 bolivianos en todo el territorio.

BOLIVIA

La fiscal departamental de Potosí, Roxana Choque, informó el lunes que el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Fermín Ledezma Santos, de 46 años de edad, fue el autor del delito de violación contra su hija de 13 años, por lo que el Tribunal de Sentencia N°1 de Llallagua dictó 25 años de privación de libertad que deberá cumplir en la cárcel de San Miguel, de Uncía. “Durante el desarrollo de la audiencia, el Ministerio Público presentó las pruebas consistentes en el certificado médico forense, dictamen pericial en psicología forense, declaración anticipada en Cámara Gesell, donde la víctima relató lo sucedido y reconoce al autor de la agresión sexual, además de otros elementos que demostraron la culpabilidad del acusado”, dijo Choque. De acuerdo con los antecedentes, la víctima, huérfana de madre, vivía con su padre y sus hermanos menores en la localidad de Viluyo, del municipio de Llallagua. El 19 de abril de 2019 el progenitor llegó en estado de ebriedad a la casa y procedió a agredir sexualmente a la menor. Una vez cometido el ilícito, se fue y dejó a su hija encerrada en un cuarto. Este hecho fue descubierto el 31 de mayo de 2019 por una tía de la menor, quien observó que la víctima tenía sangrados vaginales frecuentes, por lo que acudió a comunicar a la Defensoría de la Niñez de Llallagua y se interpuso la denuncia ante instancias correspondientes.

BOLIVIA

El Ministerio de Salud reportó ayer 121 contagios nuevos de COVID-19, elevando la cifra nacional de casos a 138.695, con un acumulado de 8.326 decesos con las 18 pérdidas de vidas registradas el primer día de la semana. De acuerdo con el reporte epidemiológico de la fecha, el departamento de Tarija registró 32 casos, Santa Cruz registró 27, Chuquisaca 20, Potosí 19, Cochabamba 11, Oruro 8, Beni 2 y La Paz 2. Las cifras acumuladas por departamentos mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus con 43.263 casos, le sigue La Paz con 34.607, Tarija 15.411, Cochabamba 13.765, Potosí 8.779, Chuquisaca 7.382, Beni 7.242, Oruro 5.877 y Pando 2.369. Del número total de contagios, el Ministerio de Salud precisó que los casos activos son 28.846; pacientes recuperados 101.523, pruebas negativas 174.287 y 2.386 casos sospechosos. El reporte oficial de salud detalló que de los 18 fallecidos las últimas 24 horas por la pandemia del coronavirus 10 eran habitantes del departamento de Santa Cruz, cuatro de Cocha-

bamba, mientras que La Paz, Tarija y Beni registraron a un fallecido, respectivamente. Las gobernaciones y municipios, junto a los Servicios de Salud Departamentales, trabajan junto a las autoridades del

Ministerio de Salud y incrementaron los controles en las zonas fronterizas, reforzando las vigilancias comunitarias para contener la pandemia. El jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud,

Virgilio Prieto, afirmó que el país vive una desescalada de casos de coronavirus, pero que las autoridades realizan esfuerzos con la finalidad de prevenir un posible rebrote de los contagios de COVID-19.

ó SE DECOMISÓ 23 MÁQUINAS UTILIZADAS PARA LA ACTIVIDAD

La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) intervino una casa de juego ilegal en la avenida del Maestro de la zona de Alto Obrajes, en la ciudad de La Paz, donde procedió al decomiso de 23 computadoras que eran utilizadas para juegos de azar. Como producto de una denuncia, funcionarios de la Dirección Regional La Paz realizaron, el 8 de octubre, controles detectivos en coordinación con la Policía Boliviana, procediendo a la intervención del lugar. En esto, tomaron contacto con el propietario del bien inmueble, quien indicó que la parte posterior se encontraba en alquiler para uso de un café internet, evidenciándose en el interior un total de 23 máquinas, de

AJ

BOLIVIA

Las máquinas confiscadas por la Autoridad del Juego.

las cuales veinte eran de juegos (computadoras), una funcionaba como servidor (computadora servidor), un CPU (Unidad de Proceso Central) adicional junto al servidor y un CPU y panta-

lla que mostraban los premios máximos a ganar. Durante la intervención se halló a una persona que se presume es la administradora del sitio ilegal, por lo que la AJ ini-

ció los procesos correspondientes para determinar su participación y responsabilidad. La AJ pidió a los dueños de casa a tener la precaución y verificar el uso que sus inquilinos le dan a su inmueble. En el caso de la intervención, y siendo el lugar destinado únicamente para actividad del juego, se procedió a la clausura. Por el desarrollo de actividades de juegos de azar sin la licencia de operaciones, los propietarios del lugar deberán someterse a procesos administrativos con el pago de 5.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) (más de Bs 11.000) y procesos penales por la posible comisión de delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, entre otros.

Fiscalía

AJ interviene casa de juego ilegal en La Paz

Privación de libertad.


16

www.periodicobolivia.com.bo

martes 13 de octubre de 2020

Retina

1

ó eN bolivia, el domingo SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA MUJEr

Arquitectas de sus propios sueños Redacción central / Juan pablo garcia montero

Madres, hijas, abuelas, licenciadas, barrenderas, doctoras, comideras, policías, periodistas, taxistas, deportistas, modelos, maestras, bailarinas, ingenieras y un sinfín de actividades, pero, sobre todo, arquitectas, arquitectas de sus propios sueños. El 11 de octubre en Bolivia se celebra el Día de la Mujer y cómo no rendir homenaje al ser que nos dio la vida, al ser que desde siempre fue, es y será la mayor fuente de admiración e inspiración para el mundo de las artes, las letras y la vida misma. Así, sin más, hoy quisimos destacar un texto de Gabriel García Márquez en el que se admira la fortaleza, no solo física, que trae consigo una mujer. “Creo que la mujer es el ser fuerte, el sexo fuerte, y que gracias a ella la historia sigue adelante. Da la impresión de que los hombres son los protagonistas de la historia, pero si lo son es porque alguien está sosteniendo el mundo detrás de ellos, y este alguien es la mujer”. ¡Felicidades!

2

1.- La plaza San Pedro está llena de vendedoras ambulantes. 2.- Las periodistas cubren el día a día de nuestro país. 3.- Una funcionaria pública del sector jurídico.

3

4.- Las encargadas de mantener limpia la ciudad maravilla. 5.- Ser madre es la profesión más gratificante de la vida. 6.- Una mujer policía. Fotos: Maby Diana Cordero

4

5

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.