Corea del Sur dona más de 57.000 pruebas PCR e insumos
Madre de Samanta no perdió la esperanza de hallarla viva
14
MIÉRCOLES
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 109
Diego Valero
Bodega Cultural resguarda más de 1.000 obras
ó La Bodega Cultural “Esposos De Mesa-Gisbert”, en el Museo Tambo Quirquincho, fue inaugurada recientemente. Tuvo una inversión de más de Bs 1 millón.
Y PESE A PANDEMIA
Tres sectores registran crecimiento
CON MIRAS A LAS ELECCIONES DEL 18 DE OCTUBRE
OEA convoca a candidatos y pide respetar resultados
Y Misión Está compuesta por 40 expertos y obPeriódico Bolivia
servadores de 12 nacionalidades, encabezada por el excanciller de Costa Rica Manuel González.
El agro, comunicación y servicios de administración pública mantuvieron un desempeño favorable durante el primer semestre.
Usaron sistema paralelo para “hackear” el TREP Detectaron alteración de actas, manipulación informática e intromisión del Ejecutivo.
Y Partidos Cuatro organizaciones políticas en
carrera confirmaron su asistencia, mientras que el MAS evaluará su participación. Y FORMACIÓN
Bachilleres participan de webinars para elegir carrera
2
Opinión
miércoles 14 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
¡¡Tuki Tuki presidente!! Gabriela Canedo Antropóloga y socióloga
A
pocos días de las elecciones presidenciales, urgía tomar medidas, pues el país ardía en llamas. Se decidió que el lugar de la reunión tenía que ser una zona estratégica, es así que se resolvió llevarla a cabo en la Chiquitania, hasta hoy en día en emergencia, al igual que el Chaco boliviano. De esta manera, desde distintos puntos del país, los candidatos y candidatas se trasladaron por tierra, aire y agua. El debate tenía el objetivo de escuchar las propuestas de los diversos actores del bosque, selva amazónica, valles, serranías y altiplano bolivianos. La sesión estuvo presidida por el tucán Tuki Tuki. Tuki Tuki, aún con el pico herido, lanzó un discurso que tuvo más fuerza en el contexto de llamas que consumen su hábitat. De esta manera, su programa tenía como eje angular ampliar la frontera selvícola, de modo tal que los animales y plantas originarias del lugar estén protegidas, se puedan mover con holgura y libertad, sin el peligro de las abrasadoras llamas. Los chaqueadores y agroindustriales se encontrarían muy lejos de dicho límite. “¡Paremos el ecocidio!” vitoreó Tuki Tuki. “¡Abajo las leyes incendiarias!” replicó y exclamó la tropera Amelia. Luego, la palabra la tomó el pez Arquímides, que provenía del rio Pilcomayo. Hizo un triste diagnóstico sobre el estado de salud de sus compañeros, y los alevines, se quejó de que el mercurio los está matando. En tal sentido, su propuesta consistió en expulsar las empresas mineras, que solo propician el enriquecimiento de unos en desmedro de otros. Proyectó un Pilcomayo límpido, como antaño. “¡Fuera las mineras!”, vociferó Arquímides y el eco llegó en aplausos de sus compañeros y compañeras. Loyda la capihuara, proveniente del Tipnis, rememoró el sufrimiento por el que pasaron con
la pretensión de construcción de una carretera por medio del corazón de su territorio. Ante tal experiencia, su propuesta consistió en asegurar que no cunda el cemento en su hábitat, ni el ingreso de humanos. “Los animales y plantas que habitamos nuestro territorio constituimos uno de los pulmones del planeta y queremos seguir cumpliendo esa función”, aseveró categóricamente. Apostamos a otro tipo de desarrollo que en vez de extraer y arremeter sea el de cuidar y preservar, añadió. “¡Viva el Tipnis!”, gritaron al unísono los presentes. El cerdo Octavio, representante de los valles, quien deleitándose con el maíz aún en la boca
Tuki Tuki, aún con el pico herido, lanzó un discurso que tuvo más fuerza en el contexto de incendios que consumen su hábitat. De esta manera, su programa tenía como eje angular ampliar la frontera selvícola, de modo tal que los animales y plantas originarias del lugar estén protegidas, se puedan mover con holgura y libertad, sin el peligro de las abrasadoras llamas.
contó sobre las variedades que existen de este, su platillo favorito. Abogó por la preservación del maíz ch’ejchi, kulli, t’ojtu, k’ellu y demás especies, puesto que, además de ser delicioso, es sano y forma parte esencial de su alimentación. “Ninguno es más importante que el otro, todos tienen su valor económico, culinario, cultural y ambiental”, explicó. A esto se sumaron las voces de los tapires chiquitanos, argumentando que en caso de aceptarse el ingreso del maíz transgénico, la codicia del ser humano producirá la extensión de este cultivo, que bien sabemos solo enriquece a unos en desmedro de otros. “¡Viva el maíz!”, gritó Octavio. Algo abrigado aún, levantó la mano el tan popular Antonio, el zorro andino, quien hizo énfasis en que concretamente él trabajará para que los seres humanos tengan mejores condiciones de habitabilidad y un crecimiento urbano sostenible y limitado, de forma tal que los citadinos se encuentren cercados y no invadan el territorio de los animales. “¡Arriba Antonio!”, exclamó el quirquincho Esteban. Las propuestas cundían por doquier, y con su bravo caudal, el río Rocha se hizo escuchar, para presentar la suya: “Yo construiré plantas de tratamiento de agua, porque los seres humanos me están matando a mí y a mis hermanos, el Choqueyapu y el Piraí”. La propuesta fue aplaudida. El búho Santiago, con su sabiduría, se refirió a que si se lograba tener un ecosistema equilibrado, todos los animales de las distintas ecoregiones contarían con vitalidad y buena salud. Pues la salud era un derecho que todo ser vivo debería tener. Decidieron que el liderazgo tendría que rotar, así resolvieron todos los presentes que Tuki Tuki sea el presidente. Todos al unísono exclamaron: “¡Tuki Tuki presidente!”. Fue así que los presentes conformaron un frente único, con el objetivo de preservar la vida, la naturaleza y enfrentar al más despiadado, cruel y nocivo habitante del planeta tierra.
Los votos útiles y disidentes de la ciudad de La Paz Juan Carlos Zuleta Economista
E
n días recientes, se ha hablado mucho sobre la necesidad de recurrir al voto útil de Santa Cruz para asegurar el paso de Comunidad Ciudadana (CC) a la segunda vuelta. En esta breve nota se argumenta que los próximos días los estrategas de CC deberían más bien focalizar sus esfuerzos en la ciudad de La Paz con vistas a capturar un voto útil y un voto disidente dentro de la población electoral de la sede de Gobierno. En los siguientes puntos se resume este planteamiento: 1) Los datos de la última encuesta de Jubileo para el departamento de La Paz guardan una estrecha relación con los resultados finales correspondientes de las elecciones del año pasado. 2) Si se recalculan las intenciones de votos válidos de la encuesta de Jubileo y se redistribuyen proporcionalmente las intenciones de los votos indecisos y el excedente de votos blancos y nulos respecto de la media histórica, resulta que nos quedaríamos con unos resultados hipotéticos fi-
nales de 55% para el MAS y 32% para CC, es decir, 2 puntos porcentuales por encima, en cada caso, con relación a las cifras obtenidas el año pasado, sin ninguna modificación en la brecha porcentual entre el MAS y CC. 3) Esto significaría que la preferencia por el MAS en el departamento de La Paz no habría cambiado en términos relativos, a pesar de la huida del tirano. Pero, ¿tiene sentido asumir que todo quedó en la ciudad de La Paz en los últimos 12 meses como si nada hubiera pasado? 4) Si coincidimos en el argumento de que muchos ciudadanos paceños que no votaron por CC, lucharon (o al menos estuvieron de acuerdo con la lucha) por la democracia y contra el fraude el año pasado, es posible pensar que CC tendría un espacio para crecer en la ciudad de La Paz de entre 5 y 6 puntos porcentuales. Este sería el voto útil que provendría de las demás fuerzas democráticas en la actual competencia electoral que no tienen posibilidades de obtener escaño alguno en las próximas elecciones. Adicionalmente, algunos otros ciudadanos pa-
ceños podrían estar disgustados a raíz de las recientes noticias referentes a los supuestos millonarios movimientos financieros inapropiados por parte del candidato masista, razón por la cual habrían decidido cambiar su preferencia electoral. Este voto disidente podría estimarse entre 4 y 5 puntos porcentuales. En suma, se podría hablar de un crecimiento potencial de la votación de CC en la ciudad de La Paz de entre 9 y 11 puntos porcentuales (es decir, de 40% obtenido en 2019 a 49 o 51% a conseguir en las elecciones del 18), lo que significaría entre 1 y 2 puntos porcentuales ponderados a nivel nacional, que podrían ser cruciales a la hora de definir el paso de CC a la segunda vuelta. Asumo aquí que los porcentajes para CC y el MAS en El Alto y las provincias del departamento se mantendrían inalterados porque representan el voto duro de esa tienda política. 5) Por tanto, sí parece razonable concluir que existen un voto útil y un voto disidente dormidos en ciudad de La Paz, a los que CC debería despertar en los próximos días, por el bien del país.
miércoles 14 de octubre de 2020
Tweet
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Gran trabajo de la Policía
WFP Bolivia
@WFP_Bolivia
Celebramos un convenio de cooperación para el fortalecimiento del INFO–SPIE para hacer seguimiento de los indicadores de Seguridad Alimentaria en Bolivia que firmamos hoy con varias instituciones @minplanifica
BOLIVIA DATA
Pero si el MAS no gana en primera vuelta y dentro de un mes tenemos una segunda vuelta, el MAS tiene (también) la obligación institucional, como partido político, de respetar los resultados y garantizar que no haya convulsiones”. Álvaro Coimbra Ministro de Justicia
1 millón
de estudiantes ya cobraron el Bono Juancito Pinto que consiste en el pago de Bs 200
E
l rescate de la bebé Samanta, de tan solo dos meses de nacida, es una de las tareas dignas de destacar y aplaudir de la Policía Boliviana. Cuando parecía que las esperanzas se esfumaban y que el caso iba a quedar como una cifra más de desapariciones de menores en el país, la alerta de dos vecinos, denominados “ángeles” por su colaboración, permitió a los efectivos del orden actuar con cautela, precisión y profesionalismo para hallar y llevar de vuelta a la pequeña con sus afligidos padres. Hace casi un mes la raptora se ganó la confianza de la mamá de Samanta, en la plaza Villarroel de la capital paceña. Luego, con engaños, la envió por un medicamento a una farmacia, mientras se quedó con la bebé y se dio a la fuga. Desde ese momento comenzó el calvario de la familia, que en ningún momento perdió la esperanza de encontrar a la menor. Pese a que los investigadores se encontraron en un callejón sin salida en un momento determinado de la investigación, perseveraron y los resultados llegaron de forma inesperada. Una vez conocida que la menor fue recuperada con vida por los uniformados, la alegría de los padres se fue contagiando al resto de la población boliviana que siguió la escena mediante la televisión. Una lección que podemos sacar de este caso es que la colaboración de la población más el trabajo de la Policía puede ser de mucha utilidad para resolver un sinfín de casos de inseguridad ciudadana que día a día conocemos por las noticias.
EDITORIAL
La larga campaña electoral: 2018-2019
I
ncluso es posible situar en 2016 el inicio de este complejo proceso político, con un partido que fue hegemónico y que está agotando todo para retomar el poder, “así sea por las malas”, según declaró sin sonrojarse un dirigente potosino durante un reciente acto de campaña. No obstante, el último tramo proselitista para la renovación de los poderes públicos comenzó formalmente en octubre de 2018, hace dos años, cuando el establishment promovió unas elecciones primarias con el único propósito de legitimar la reelección sin límites legales. Pues bien, a estas alturas resulta innegable que el Movimiento Al Socialismo (MAS) esté siempre listo para hacer campaña electoral. De hecho, es el estado natural y permanente de este partido que supo movilizar organizaciones sociales y sindicatos para lleDIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
gar al poder. La dinámica electoral fue permanente y Evo Morales fue quien se benefició de los votos del país. Las elecciones libres —entiéndase no fraudulentas— constituyen un valor clave de la democracia. También está, en esa línea, la construcción de instituciones creíbles con un sistema de partidos sólido, así como poderes independientes capaces de coordinar entre sí. El MAS maquilló la democracia con el voto, pues escondió sus afanes autoritarios cuando destruyó al sistema político basado en las libertades de pensamiento y asociación. Anuló toda posibilidad de independencia de poderes cuando controló, especialmente, a la Justicia. En esa ruta de desinstitucionalización, Morales y sus estrategas impusieron una Ley de Organizaciones Políticas que estaba destinada a legitimar la reelección inWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
definida. En 2018, cuando ya tenía el aval constitucional sobre una supuesta legalidad para perpetuarse en el poder, se presentó a unas insólitas primarias para validarse. Unas elecciones internas en los partidos son el mecanismo de consolidación de estas entidades no de validación de caudillismos. Esa fue la lección de ese tiempo. Precisamente, fue en ese tiempo —el 6 de octubre de 2018— cuando Carlos Mesa decidió postularse a la presidencia de la mano del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). El resto de los contendientes, incluidos muchos actores que ahora ya no están en carrera como el mismo Óscar Ortiz, se fueron anotando en una campaña que ya dura dos años para poder pelear con las armas de la democracia y en desventaja contra la estrategia hegemónica de Morales. Es oportuno subrayar que han pasado dos años desde que se EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
busca convencer al ciudadano. Las cartas ya están echadas y el ciudadano sabe perfectamente cuáles son las consecuencias del autoritarismo, incluso más allá de una estabilidad que, por cierto, no fue un mérito de los azules. La elección del domingo mostrará la tendencia del país y la visión de un sistema político inmaduro que debe asumir los retos de un futuro incierto. Las consecuencias de la campaña electoral más larga de la historia, además de la fatiga de los candidatos y el hastío de los electores por esos mensajes, algunos con pretensiones violentas, proselitistas se verán en los resultados. El país necesita madurar y pensar en la unidad. Quizá los méritos de contar con una nación sin autoritarismo, con una sociedad corresponsable de su futuro pese más a la hora de extrañar al caudillo. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
Política
ó Tres exvocales del TSE ordenaron al personal
del Serecí la paralización del TREP el día de las elecciones generales de 2019.
ó Un exfuncionario del ine accedió a información clasificada que entregó a los mexicanos para desarrollar el software
Caso Fraude: Usaron un sistema paralelo para “hackear” el TREP y cargar 30 mil votos El Gobierno aseguró que el presunto fraude se concretó con la alteración de actas, manipulación informática e intromisión de algunas exautoridades del Ejecutivo y Legislativo de la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS.)
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
A casi un año de las elecciones anuladas de 2019, las investigaciones del caso Fraude Electoral avanzan y dan más luces sobre los responsables de la presunta manipulación de resultados. El informe policial detalla que un grupo de extranjeros desarrollaron un “software paralelo” para “hackear” el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el cual permitió introducir votos no verificados el día de los comicios. “Territorial Visor es una firma mexicana en la que se escuda el desarrollo de software y programaciones. Fue ahí donde armaron este sistema a través del cual pretendieron hackear el TREP. Lo hicieron, lo pararon y luego montaron un sistema pa-
ralelo en el que cambia la tendencia y se declara ganador a Evo Morales”, aseguró el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. Según informe oficial, al que tuvo acceso el periódico Bolivia, señala que la entonces presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, recibió una llamada del director de la empresa auditora, Ethical Hacking, cerca de las 20.00 del 20 de octubre de 2019. Álvaro Andrade le había comunicado que halló “un servidor no registrado” y pidió a los vocales que se dirijan “con urgencia” a las oficinas de la Dirección Nacional de Tecnologías, Información y Comunicación (DNTIC), ubicadas en San Jorge.
Este servidor no registrado habría permitido a la empresa Neotec —contratada para manejar los servidores autorizados del TREP— introducir de forma remota al menos 30 mil votos sin validar. “Desde otro servidor, Neotec carga un software y a través de peticiones se van cargando alrededor de 30 mil votos que no cumplen el procedimiento de validación y que buscan alterar el resultado del Cómputo Oficial, tremendamente grave porque quiere decir que ahí hubo una asociación delictuosa”, informó Santamaría.
ÓRDENES DE INTERRUPCIÓN DEL TREP Según las investigaciones, antes de dejar el centro de informaciones, los entonces voca-
“¡carajo, apáguenlo!”, ordenó al personal del serecí, refiriéndose al TREP. Lucy Cruz Exvocal del Tribunal Supremo Electoral
les Lidia Iriarte Torrez y Édgar Gonzales ordenaron al director del Servicio de Registro Cívico (Serecí), José Antonio Pardo, cortar el TREP; sin embargo, este se habría negado. “Frente a tal respuesta y con la llamada de Andrade, la presidente Choque, Mamani, Iriarte y Cruz salieron del Hotel Real Plaza. El chofer del vehículo que los llevaba a las oficinas de la DNTIC oyó cómo Cruz gritaba nerviosa al teléfono: “¡Carajo, apáguenlo!”, señala el informe oficial.
ANTES DEL FRAUDE Y EL FUNCIONARIO “SUPERPODEROSO” El viceministro Santamaría detalló que —antes de las elecciones del año pasado y según declaraciones de testigos— un exfuncionario del Instituto Na-
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
Real Plaza y ocuparon los pisos 10, 11 y 12 entre la última semana de septiembre y el 23 de octubre de 2019.
ordenado que el personal “debía darle lo que pidiera y acceso total a todo”, indica el informe oficial. La autoridad indicó que la información obtenida del INE y del TSE fue entregada por Martínez a los ciudadanos mexicanos, quienes desarrollaron el sistema paralelo.
TERRITORIAL VISOR Y EL EJECUTIVO El 1 de octubre, tres mexicanos expertos en inteligencia electoral —Ramón Díaz Ávila, Álvaro Iván Arce Cortez y Daniel García Portillo— asistieron a una reunión con exautoridades de Gobierno en la Casa Grande del Pueblo y presentaron a Martínez como el encargado de sistema del MAS. “Cuando García Portillo realizó la demostración del sistema Territorial Visor, éste ya contenía los datos de cartografía, del Censo y los del padrón electoral, bases de militantes, listas de votantes inhabilitados, las de difuntos y otros datos. El objetivo de los
mexicanos era elevar el porcentaje de votos a favor del MAS en las elecciones del 20 de octubre”, dice el informe oficial. El día del encuentro, el jefe de seguridad del edificio había instruido que ninguno ingreso del piso 17 sea registrado. Las autoridades indicaron que de la junta participaron informáticos de entidades públicas; Sergio Martínez; el jefe de gabinete del Ministerio de la Presidencia, Max Eguivar; los exministros Wilma Alanoca y Javier Zabaleta; entre otros. “Se reunieron para diseñar un software paralelo que les permita el fraude, cargar la información y manipular el sistema ni siquiera desde adentro sino desde afuera. Los mexicanos van vienen, lo hacen vía Argentina. (…) Estamos en condiciones de demostrar que el operador político designado en el gobierno del MAS para manejar el tema electoral era el exministro Juan Ramón Quintana”, aseguró.
Bolivia
El Ministerio Público decidió desplegar a 550 fiscales, a través de las nueve Fiscalías Departamentales, para que estén expectantes ante cualquier suceso que se registre el día de la jornada de las elecciones generales del domingo 18 de octubre. “La Fiscalía General del Estado ha dispuesto que 550 fiscales puedan ser desplazados a través de las nueve Fiscalías Departamentales”, informó el fiscal general, Juan Lanchipa, antes de brindar su informe en la Comisión de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa. La autoridad también dispuso que el personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) cumpla turno antes, durante y después de los comicios, con personal médico y peritos forenses para intervenir de manera inmediata. En ese entendido, se deberán priorizar las pericias referidas a estudios científicos, técnicos, laboratoriales y estudios médicos forenses que les sean requeridos.
Logística extranjera ó Según el informe, entre
el 2 y el 11 de octubre llegaron al país ciudadanos mexicanos para unirse al trabajo de la empresa mexicana Territorial Visor. El equipo estuvo liderado por Ramón Díaz Ávila y otros 19 mexicanos, además de un venezolano.
La autoridad adelantó que la Fiscalía estará pendiente a las denuncias que ameriten la intervención del Ministerio Público y que se harán turnos para atender los casos durante las elecciones; además, los Fiscales Departamentales elaborarán un plan de trabajo y acciones para la atención. Para la realización de turnos, el personal movilizado contará con todas las medidas de bioseguridad por la pandemia del COVID-19 y para garantizar la atención adecuada y oportuna, ante la concurrencia de hechos que pudieran suscitarse entre el 16 y el 18 de octubre. Los Fiscales de Materia deberán ejercer la acción penal pública y la dirección funcional de la investigación, en caso de tener conocimiento de vulneraciones a la Ley de Régimen Electoral, para proseguir los procesos pertinentes. El personal policial y militar también acompañará el proceso electoral para cuidar los materiales electorales.
APG
ó Este personal se alojó
La cadena de custodia del material electoral se rompió.
en el hotel Real Plaza — donde se estableció el Centro de Cómputo del TSE — y ocuparon los pisos 10, 11 y 12 entre la última semana de septiembre y el 23 de octubre de 2019.
mación desde un servidor externo e ilegal. Según el informe oficial, no se quería dejar registro de las personas que participaron de la reunión del 8 de octubre de 2019. Sin embargo, el segundo al mando de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Horacio López, dejó el registro de 18 personas que participaron del encuentro.
En la lista se menciona a: “María Eugenia, Ildefonso, Juan Pablo Tórrez (La Paz), TED Tarija, Roy Coimbra, Gustavo Ávila, José, Antonio Pardo, Marcelo Bracamonte, Héctor, JR, Procurador, Canciller, Nicolás, Sebastián Michel, Daniela Sachariaz (ARG), Héctor Teodoro Fernández (ARG), Antonio Cardonia y Diego Telo (EC)”, [SICcuaderno de investigaciones].
FGE
18 exautoridades se reunieron para diseñar el fraude El informe policial reveló que el presunto fraude electoral de 2019 se concretó con la alteración de actas electorales y manipulación informática. Este último delito fue realizado con la intromisión de las exautoridades del Órgano Ejecutivo de la gestión de Evo Morales, quienes cuando se dieron cuenta que no iban a ganar los comicios interrumpieron la transmisión de datos para «bombardear» infor-
5
Ministerio Público desplegará 550 fiscales durante los comicios 2020
ó Los mexicanos y el venezolano se alojaron en el hotel
cional de Estadística (INE) accedió a información reservada y exigía tener acceso a todos los datos de la entidad electoral. “Se asociaron varios para hacerle el juego a Evo Morales y procurar un fraude gigantesco que le robe la democracia al país. (…) Un par de funcionarios superpoderosos que estuvieron en el INE accedieron a información reservada, sacaron la cartografía”, explicó la autoridad. El informe reveló que se trata de Sergio Daniel Martínez Beltrán, quien fungía como director de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial del INE, antes de ser designado como jefe TIC del Serecí La Paz, por la expresidenta del TSE. “Los propios funcionarios han denunciado que el señor pedía acceso a toda la información clasificada”, sostuvo Santamaría. Una semana antes de las elecciones, los vocales Choque, Cruz, Iriarte y Gonzales presentaron a Martínez en la DNTIC como su asesor técnico. Choque habría
política
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.
6
política
miércoles 14 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó La delegación de la OEA ratificó el informe
de la auditoría en el que se evidenció la “manipulación dolosa de los resultados”.
ó un total de 40 expertos llegaron al país para acompañar el proceso electoral del domingo
Misión de la OEA se reunirá con los candidatos y pide respetar resultados El Movimiento Al Socialismo evaluará si el binomio participará del encuentro con la delegación de observadores, porque consideran que no tendrá ningún beneficio y prefieren invertir ese tiempo con los militantes en actos políticos. eLIANA UCHANI ALACA
encuentro con candidatos Ante la invitación que cursó la misión, el jefe de campaña de Comunidad Ciudadana (CC), Ri-
La misión contará con la participación presencial y a distancia de expertos en organización y tecnología electoral, financiamiento político-electoral, participación política de las mujeres, justicia electoral, medios y redes sociales, voto en el extranjero y participación política de pueblos indígenas, quienes además darán seguimiento a las recomendaciones emitidas en 2019. A la vez, desplegarán observadores en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, además de Argentina, España y Estados Unidos, donde existe mayor cantidad de residentes bolivianos, para dar seguimiento al voto en el exterior. El MAS introdujo la idea de que se está gestando un fraude electoral en caso de que no gane Luis Arce y David Choquehuanca. Además, desconfían del trabajo que realizará el ente electoral y la OEA.
Fotos: TSE
La delegación de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) sostendrá reuniones con los candidatos a la presidencia de todas las fuerza políticas. A la vez, convocó a respetar los resultados de las elecciones generales del domingo y actuar con prudencia. El secretario para Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero, manifestó que en los próximos días sostendrán reuniones con los candidatos con el fin de escuchar sus inquietudes y conocer sus puntos de vista sobre el proceso electoral. “Es muy importante hacer un llamado a todas las fuerzas políticas a que actúen con prudencia, con patriotismo y que respeten el resultado de la jornada electoral. Lo más importante en la elección del domingo es que, independientemente de cuál sea el resultado, exista lealtad democrática a los resultados. (…) Nosotros en los próximos días nos vamos a entrevistar con los candidatos de todas las fuerzas políticas”, señaló Guerrero. La misión está compuesta por 40 expertos y observadores de 12 nacionalidades, y está encabezada por el excanciller de Costa Rica Manuel González, quien, debido a las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID-19, estará presente en las reuniones de forma virtual. En 2019, Gonzales también lideró la Misión de Observadores que acompañaron las elecciones fallidas del 20 de octubre de 2019. Tras la jornada de votación, presentaron un informe preliminar, señalando su preocupación por la paralización del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
ratifican informe Firma de convenio entre la misión de observadores de la OEA y los vocales del TSE
“Es importante hacer un llamado a todas las fuerzas políticas a que actúen con prudencia y respeten el resultado electoral Francisco Guerrero Delegado de la Misión de la OEA
cardo Paz, manifestó que participarán de ese encuentro y que harán conocer de todos los atropellos y hechos violentos en los que está incurriendo el Movimiento Al Socialismo (MAS). “Aún no tenemos la invitación de la OEA pero estamos seguros de que el candidato a la presidencia Carlos Mesa asistirá a este encuentro en el que haremos conocer todas las acciones violentas que está ocasionando el MAS, además de la teoría del fraude que están gestando para desconocer los resultados”, precisó el jefe de campaña. Sin embargo, el vocero del MAS, Sebastián Michel, afirmó que deberán evaluar si participan de ese encuentro porque consideró que esa reunión no aportará en nada y que es mejor invertir ese tiempo con los militantes. “Nosotros estamos preocupados en atender la campaña, habría que evaluar seriamen-
te qué tanto aporte hacen ellos como para perder dos horas que podemos ocuparlos para estar con la gente. Es un tema de costo y beneficio, eso lo tenemos que avaluar”, indicó el vocero. El pasado año, el entonces presidente Evo Morales y candidato por el partido azul sostuvo un encuentro con la delegación de observadores y meses antes con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, a quien lo invitó a visitar el Chapare.
acompañamiento Ayer se realizó la primera actividad de la Misión de observación electoral de la OEA en el país con la firma de un acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el propósito de que los veedores cuenten con todas las garantías para que puedan desplazarse por el territorio nacional y realizar la labor encomendada.
Por otra parte, Guerrero ratificó la veracidad del informe de auditoría que detectó una “manipulación dolosa” e “irregularidades graves” en la transmisión de resultados en las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, por lo que no pudo avalar los resultados de esos comicios. “Por supuesto que ratificamos en todos sus términos lo que hemos establecido, tanto en el informe de la misión de observación y en los informes de auditoría que se dieron, en materia de integralidad democrática, y por supuesto las recomendaciones que hemos hecho llegar a las autoridades competentes”, afirmó el secretario. El representante de la OEA recordó que el informe final de la auditoría fue presentado por una solicitud del entonces gobierno de Evo Morales, que fue plasmado en un acuerdo firmado entre ambos el 30 de octubre de 2019 para realizar un análisis de integridad electoral.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
política
7
ó Grupos afines a Cristina Kirchner realizan
campaña a favor del binomio del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca.
ó en el vecino país existen 20 recintos electorales
Brasil autorizó para que bolivianos asistan a las urnas sión y ha sido una instrucción del Gobierno nacional”, resaltó el diplomático.
los recintos Según el reporte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el vecino país se habilitó un total de 21 recintos electorales, 14 de ellos encuentran en San Pablo, uno en las instalaciones de la embajada en Brasilia, al igual que en Río de Janeriro, Mato Grosso, Rondonia, Mato Grosso do Sul y el Acre. El 15 de septiembre, el Órgano Electoral habilitó a un total de 41.682 residentes bolivianos para que acudan a las urnas, la mayor parte se encuentran en San Pablo. el vecino país es la segunda región donde existe una mayor cantidad de residentes bolivianos que acudirán a las urnas el domingo.
poca difusión Por otra parte, el diplomático explicó que no se registró ningún incidente entre militantes de los frentes partidarios en carrera electoral, ni impases con sectores afines al Movimiento Al Socialismo. Aunque indicó que las declaraciones de Evo Morales con relación a la falta de compromiso por parte del actual Gobierno para que se lleve las elecciones en Brasil generaron susceptibilidad en la comunidad boliviana, hecho que fue aclarado. A la vez, señaló que no se registró una campaña masiva por parte de los militantes o candidatos a la presidencia en ese país, consideró que se debió a la pandemia y otros factores.
Foto: AFP
El Gobierno Federal de Brasil autorizó el desarrollo de las elecciones presidenciales de Bolivia previstas para el domingo. La información fue confirmada por el embajador Wilfredo Rojo, quien señaló que en pasados días se obtuvo una respuesta positiva por parte de las autoridades del vecino país. “No existe ningún conflicto para que los residentes bolivianos acudan a las urnas en Brasil, anteriormente sí había, pero nos comunicaron que tenemos vía libre para las elecciones y que la gente asista a las urnas”, informó la autoridad diplomática en contacto con el periódico Bolivia. Brasil es uno de los países más afectados por la pandemia del coronavirus: hasta el momento se registró un total de 5.118.429 casos positivos y más de 150.000 personas que perdieron la vida a causa de la enfermedad. A la vez, Rojo explicó que el pasado viernes tuvo el consentimiento de Brasil en cada uno de los distritos para que los compatriotas puedan votar. Afirmó que coadyuvaron con la habilitación de los recintos electorales. “Nosotros como embajada estamos colaborando y estamos prestos para coadyuvar con las elecciones, pero con una tarea muy importante que debe ser un proceso transparente. No vamos a permitir de alguna alteración al proceso de elección ni después del acto electoral. Estamos con esa mi-
Residentes bolivianos en Brasil acuden a votar (elecciones generales 2019).
Foto: RRSS
Reliana uchani alaca
Afiche que se difundió en la ciudad de Buenos Aires por el Movimiento Evita
ó las autoridades diplomáticas bolivianas enviaron quejas
Denuncian intromisión de sectores kirchneristas en elecciones de Bolivia Los exfuncionarios del Consulado y Embajada Boliviana en el vecino país realizan campaña a favor del binomio del partido azul. eliana uchani alaca
La delegación diplomática de Bolivia en Argentina envió una nota a la Cancillería de ese país, denunciando la injerencia por parte de movimientos civiles afines al gobierno de Alberto Fernández en las elecciones bolivianas que se desarrollarán el domingo. Entre ellos el Movimiento Evita, que tiene afinidad con la vicepresidenta Cristina Kirchner. El encargado de negocios de Bolivia en Argentina, Julio Alvarado, informó al periódico Bolivia que mandaron una nota de reclamo a las autoridades del vecino país porque el Movimiento Evita financió la impresión de afiches haciendo campaña para el binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce y David Choquehuanca. “Existen organizaciones civiles de Argentina que se entrometen en las elecciones bolivianas, el caso más descarado que lo hemos denunciado es del Movimiento Evita, que ha financiado la impresión de afiches haciendo campaña para el binomio del MAS y tiene el descaro de poner
el nombre debajo del afiche”, cuestionó el diplomático. El Movimiento Evita, identificado como la fracción popular revolucionaria del kirchnerismo, se fundó en 2004 y el primer año se organizó como Movimiento Piquetero de Desocupados (MTD). Tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia el 10 de noviembre de 2019, envió un mensaje de apoyo y acusó a los organismos internacionales de provocar la crisis política en el país. A la vez, el diplomático boliviano indicó que se identificaron a otras dos organizaciones civiles que estarían incitando al voto a favor del binomio azul, aunque están obteniendo pruebas que lo certifiquen para asumir las acciones de protesta que se requieran. “Dos organizaciones civiles de Argentina exigieron a las autoridades consulares de Bolivia que realicen determinadas actividades para los comicios presidenciales del país. Nosotros estamos verificando ese tipo de actuaciones por escrito y recién estamos presentando las notas de protesta”, precisó. Transparencia Electoral para América Latina identificó que
partidos políticos y organizaciones civiles de Argentina interfirieron en la votación de residentes bolivianos en ese país. A eso se sumó la deficiencia de la cadena de custodia del material electoral y su manejo.
exfuncionarios en campaña Por otra parte, Alvarado remarcó que los exfuncionarios de la embajada y los consulados bolivianos eran militantes del MAS, no tenían carrera diplomática. Fueron removidos de sus cargos porque no cumplían con el estándar de una autoridad. “Los exfuncionarios de los consulados ahora se han convertido en el equipo de campaña del binomio del MAS, están haciendo varios actos proselitistas. Esto demuestra que los servidores hicieron campaña por Evo Morales en las elecciones del año pasado”, precisó. En ese contexto, el excónsul general de Bolivia en ese país, Ademar Valda, realizó varios foros afirmando que en el país se produjo un golpe de Estado y que el fraude electoral fue montando por la OEA y los sectores opositores a Morales.
8
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
Seguridad
ó Yandira tiene 19 años y su esposo 21. La Policía les
brindó todas las garantías ante una posible represalia de parte de los familiares de Silvia Yumo.
ó una luz de esperanza en toda la adversidad
Redacción central / bolivia
Durante 34 días, los esposos Huanca Ayala vivieron la peor de sus pesadillas, puesto que su hija Samanta Sayda, de apenas un mes de nacida, había sido raptada por una desconocida; sin embargo, Yandira, la mamá de la infante, a pesar de que le dijeron que su hija ya estaba fuera del país e incluso muerta, en ningún momento perdió las esperanzas de reencontrarse con su única hija. “Todos los días caminaba por la plaza Villarroel (el lugar de donde se llevaron a la bebé) con la esperanza de recordar otro detalle que permita a la Policía encontrar a esa mujer, veía a las mamás con sus bebés y quería que me muestren sus caritas para poder tal vez reconocer a mi hija, e incluso acudí donde un yatiri que vio en coca y me dijo que mi bebé volvería a aparecer, a pesar de que también me aseguró que la raptora ya se había encariñado y que Samanta se había acostumbrado con ella, entonces por eso era más difícil hallarla”, relató bastante emocionada la joven madre mientras se fundía en un abrazo interminable con su hija.
Yandira: Un yatiri me dijo que mi bebé iba a aparecer A pesar de la posibilidad de que Samanta haya sido sacada del país o victimada, la mamá de la infante no perdió las esperanzas de reunirse nuevamente con su única hija. que estuvo con Silvia Yumo, incluso en demasía. “Nos ha costado hacerla dormir porque quiere leche todo el tiempo. Esa mujer le dio leche de fórmula todo el tiempo, incluso con un suplemento alimenticio que esperemos no le haga daño”, relató Yandira este martes por la mañana, luego de pasar la primera noche con Samanta tras su reencuentro. Juan Carlos y Yandira señalaron que Samanta pasó una noche tranquila, a pesar de que la raptora había asegurado que la extrañaría de acá en adelante.
las investigaciones
soñaba que estaba viva Las noches y los días fueron interminables para la joven pareja de progenitores por la preocupación y angustia al no saber cómo estaba Samanta. “A pesar de lo que me decían, nunca perdí las esperanzas de recuperarla viva, me soñaba que Samanta lloraba y los que la tenían la envolvían en bayetas blancas, entonces sabía que estaba viva. He ido a las iglesias, rezaba a mi papá, a mi abuela y a otros familiares para pedirles que me la cuiden”, detalló.
un momento divino El hallazgo de Samanta y de su raptora sucedió el lunes por la tarde como resultado de la oportuna intervención policial. “Dos ángeles anónimos tomaron contacto conmigo, manejé la información con discreción y el lunes pedí a un grupo del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) que me acompañe a un domicilio en Kupini. Se hicieron varios
Una vez que se comprobó que se trataba de Samanta, todo el personal policial que participó en el operativo no pudo contener un llanto emotivo.
sobrealimentación Los análisis médicos que le realizaron los galenos a Samanta confirmaron que su estado de salud era óptimo, puesto que había sido bien alimentada durante los 34 días
ó de confirmarse que tiene un trastorno mental
Redacción central / bolivia
Raptora no sería sometida a proceso judicial normal a un proceso judicial normal, ya que un desequilibrio emocional requiere atención, señaló el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa. Efectivos policiales manifestaron que las heridas que tiene Silvia en la muñeca de la mano izquierda son cortaduras que se habría hecho por perder un hijo.
Carlos Barrios
Según una valoración preliminar, Silvia Yumo Valencia, la mujer que raptó a Samanta hace 34 días, tendría algunos problemas psicológicos por la pérdida de un hijo, situación por la que alejó a la niña de su mamá biológica. De comprobarse este aspecto, podría ser remitida a un centro asistencial de salud. “Se tiene que hacer estudios psicológicos y psiquiátricos para ver si está en el pleno uso de sus facultades mentales. Parece que tiene un desarreglo emocional, entonces se debe hacer estudios para determinarlo. Si es así, no podrá ser sometida
análisis, se verificaron pañales usados y me emocioné mucho porque estábamos cerca de encontrar a Samanta. Evidenciamos que la raptora (Silvia Yumo Valencia) estuvo ahí y se hicieron rastrillajes. Desde Kupini llegamos a Villa Armonía y en un momento divino, en la puerta de una oficina, vi a la mujer con la bebé”, explicó el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Iván Rojas.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, aseguró que, tras el hallazgo de Samanta y la captura de la raptora, así como el arresto de dos posibles cómplices, las investigaciones recién comienzan porque hay algunos elementos que no están claros. “Comenzamos la investigación para saber lo que ha pasado, vamos a investigar a los papás, a Silvia Yumo, al entorno familiar de las tres personas y luego de eso habrá una conclusión. Con todos los elementos vamos a sustentar más adelante el juicio contra la mujer que tenía a la niña”, dijo.
supuesto cariño La raptora está aprehendida.
Tras ser detenida, Silvia ase-
guró que amaba a la niña por sobre todo y que a su lado estaba mejor que con sus padres. “Yo la amo, esa niña no sabe llorar porque la atendí muy bien este tiempo, no la dejé sola ni un minuto porque incluso trabajaba cargada de ella. Ahora espero que su madre la cuide y la atienda como debe”, dijo. La raptora quería hacer pasar a Samanta como su hija, por ello se investiga si es que duran-
te este tiempo tramitó un certificado de nacimiento. “Su mamá (Yandira) sabe lo que ha pasado, ella me la ha regalado, incluso me quería cobrar por la niña, ella no la quiere y ahora quiero que diga la verdad de lo que ha pasado ese día”, manifestó Silvia. En las siguientes horas la raptora y sus cómplices serán imputados por el delito de rapto de menor.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
seguridad
9
ó presentada hace cuatro años
ó según migración
Caso Patricia Flores: CIDH admite una demanda contra el Estado
Venezolanos van a Chile para estar con sus familias o por trabajo
Mediante la Procuraduría General se debe pedir las disculpas a los familiares de la víctima por los 15 años de retardación de justicia o de lo contrario la petición irá a la Corte Interamericana. Redacción central / bolivia
reunirse a la brevedad con los familiares de la niña Patricia para llegar al acuerdo amistoso.
el crimen
Redes Sociales
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió una demanda interpuesta por la defensa de la familia de la niña Patricia Flores, vejada y asesinada en 1999, y conminó al Estado a un resarcimiento moral, en primera instancia, en un plazo no mayor a seis meses o de lo contrario pasará a la Corte Interamericana. La abogada Paola Barriga informó al periódico Bolivia que el Estado boliviano tardó 15 años en resolver el caso, por ello debe hacer el resarcimiento a las víctimas, en este caso los familiares de la niña. “Debe hacerlo por todo el tiempo en el que no se ha resuelto un juicio tan importante cuya víctima es una niña, que además estaba dentro de su escuela al momento en que se ha perpetrado el crimen”, detalló. La jurista interpuso la denuncia hace cuatro años y ahora, según la CIDH, la Procuraduría boliviana debe establecer una condición de resarcimiento por la vía amistosa. “El Estado debe pedir disculpas públicas a la mamá que du-
El entierro de la menor fue en 1999.
rante 15 años ha procurado la búsqueda de justicia, una situación que no era fácil”, remarcó. Agregó que se busca el resarcimiento moral y una reparación del Estado a la familia, que también podría ser económica. “Aunque todavía no se ha planteado montos, por lo pronto
lo que se quiere son las disculpas por toda la retardación de justicia. Estamos en una instancia en la que se podría llegar a la reparación moral o de lo contrario esta demanda subiría a la Corte Interamericana”, apuntó. Barriga considera que el Procurador General del Estado debe
En 1999, el cadáver de la niña Patricia Flores, por entonces de nueve años, fue encontrado dentro del depósito de la escuela Vicenta Juariste Eguino, con varios signos de violación Las pesquisas establecieron que el autor de la violación y el crimen fue el entonces regente Odón Mendoza, quien en la actualidad se encuentra cumpliendo una condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto en el penal de Chonchocoro. Por otra parte, la directora de ese entonces de la escuela Vicenta Juariste Eguino, María del Rosario Vargas, tiene una sentencia ejecutoriada de cinco años de prisión sin derecho a indulto que debe cumplirla en el Centro de Orientación Femenino (COF) de Obrajes; sin embargo, a la fecha está prófuga. “De manera ilegal una jueza le otorgó la libertad a la exdirectora y ahora nos encontramos con el mandamiento de aprehensión listo para ejecutarlo”, dijo.
ó durante el 33 aniversario de umopar
Áñez destaca a la Policía en su lucha contra las drogas Durante el acto en conmemoración a los 33 años de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), realizado este martes en Chimoré, Cochabamba, la presidenta Jeanine Áñez aseguró que el combate contra las drogas es parte de la lucha contra la inseguridad ciudadana. Remarcó que al haber drogas en un país, las mafias llegan y las pandillas se multiplican en los barrios y en las ciudades. “Por eso, frenar las drogas es cuidar de los jóvenes que pueden meterse y dedicarse a la mala vida, por eso el trabajo que desarrollan la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Umopar y otras es loable”, señaló. Ponderó, además, el trabajo que realiza la Policía al servicio
FELCN
Redacción central / bolivia
La Presidenta es condecorada por autoridades de la fuerza antidrogas.
de las familias, como ocurrió en noviembre de 2019 cuando los uniformados “estuvieron con su pueblo para frenar la dictadura y traer la democracia al país que tanto lo demandaba”.
guerra al narcotráfico Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que la FELCN fue la cara del actual gobierno porque le declaró la guerra a este flagelo.
“Hemos hecho un gran daño al narcotráfico, como usted lo ordenó (le dijo a la Mandataria), con cero tolerancia al narcotráfico”, manifestó. Destacó que en 11 meses de combate contra las drogas se llegó a los aproximadamente 7.000 operativos, con más de 14 toneladas de cocaína y más de 438 toneladas de marihuana incautadas, además de 2.300 aprehendidos. También fueron secuestrados 531 vehículos, 24 avionetas y más de una centena de inmuebles. Aseguró que en 14 años hubo un “gobierno que socapaba al narcotráfico y protegía este delito” en materia de interdicción y solo caían los que no eran amigos del régimen, mientras se protegía a los peces gordos.
Redacción central / bolivia
La falta de empleo y el alejamiento de sus familias son las principales causas por las que el 95% de los ciudadanos venezolanos que ingresaron ilegalmente a Bolivia emigren a Chile. “Se pudo comprobar que no están ingresando ciudadanos venezolanos al país, más al contrario, ellos están saliendo de Bolivia hacia Chile en búsqueda de nuevas perspectivas”, aseguró el director nacional de la Dirección de Migración, Marcel Rivas. De acuerdo con los convenios que se realizaron con las autoridades migratorias chilenas, sobre cruce de información y operabilidad, en próximos días se podrá cuantificar el número exacto de venezolanos que salieron del país rumbo a Chile, puesto que ya se tiene el dato exacto según registros migratorios.
ó caso clavijo
Resultados de pericias se conocerán a fin de mes Redacción central / bolivia
Los resultados de las diversas pericias realizadas al supuesto cadáver del expolicía Jorge Clavijo se conocerán este 30 de octubre y serán difundidos públicamente a fin de que la población conozca el trabajo científico que llevó adelante el equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). “Se ha hecho un trabajo multidisciplinario de primer orden en todas las áreas para que haya certeza de lo que se vaya a obtener”, afirmó a los periodistas el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. De igual manera, se espera el informe de las muestras de Ácido Dexosirribonucleico (ADN) tomadas al hijo y la hermana de Clavijo para realizar la comparación genética que brinden el 100% de certeza sobre la identidad de los restos óseos.
10
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
Sociedad
bachilleres a nivel nacional deberán elegir una carrera.
ó EN ESTAS TRANSMISIONES INTERVIENEN PROFESIONALES QUE CUENTAN SUS EXPERIENCIAS
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Bachilleres 2020 participan de webinars para elegir una carrera
Periódico Bolivia
Los estudiantes cuentan con un apoyo en el que pueden prepararse mediante cursos y pruebas de orientación vocacional para tomar una buena elección en cuanto a una profesión.
auspicio de la universidad Salesiana. De lunes a viernes van a empezar a llenar los estudiantes sus cuestionarios, para que el viernes puedan tener sus resultados”, adelantó la autoridad. En el último bloque, después de haber obtenido sus resultados de qué carrera poder estudiar, podrán tomar los cursos que estarán dirigidos a esas carreras para poder ir profundizando e ir avanzando en su conocimiento
Carlos Barrios
Bachilleres a nivel nacional ahora deben comenzar a elegir una carrera para poder continuar con su formación profesional para el siguiente año, por lo cual ahora cuentan con unos cursos preuniversitarios para poder guiarse, además de participar en webinars, donde profesionales cuentan sus experiencias. El Ministerio de Educación, como una forma de apoyo a los bachilleres de este año, lanzó los cursos preuniversitarios para poder ayudar académicamente a los estudiantes, con clases, webinars y pruebas de orientación vocacional que iniciará la próxima semana. La directora de universidades dependiente del Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional, Trinidad Pastén, indicó que estas capacitaciones, que iniciaron el 14 de septiembre, ahora se encuentra en la etapa de webinars, donde profesionales de cada carrera explican a los estudiantes como es su profesión, la experiencia laboral, sus ingresos económicos, entre otros. “En estos dos módulos presentamos la semana del webinar, que inició el lunes 12 de octubre y será hasta el viernes 16, con una amplia participación de los estudiantes, donde los ellos hicieron sus diferentes preguntas para conocer más de las carreras”, contó Pastén. Los objetivos de este proyecto son el ayudar a preparar académicamente a los bachilleres, potenciar sus competencias básicas, mejorar sus habilidades blandas, conocer el conocimiento del aprendizaje de los estudiantes, el proyecto de vida auto concepto académico y fortalecer su autoestima. “La próxima semana es el corazón de todo este curso preuniversitario, porque viene la orientación vocacional a través de siete baterías, gracias al
ó Este año más de 158 mil
Estudiantes en clases antes de la cuarentena.
a través de materias relacionadas, como minifacultades. “Agradecemos a los papás que confiaron en el Ministerio y están confiando en nosotros porque los 107.920 estudiantes es un número que nos da bastantes ánimos para seguir trabajando por la respuesta inmediata que tuvimos de estos estudiantes”, resaltó. Educación no indicó aún la fecha para la entrega de los títulos de bachiller, que son gratuitos y deben ser entregados por los colegios previa presentación de ciertos requisitos de parte de los estudiantes a la unidad educativa, como las libretas de 3ro a 6to de secundaria, certificado de nacimiento original, una fotocopia de carnet de identidad y dos fotos 4x4 fondo celeste, con una traje formal.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Los jóvenes que tengan la dificultad de elegir alguna carrera universitaria necesitan el apoyo de algún profesional de
psicología que los pueda orientar o participar de los cursos que lanzó el Ministerio de Educación para poder apoyarlos en este proceso. El psicólogo del Consultorio Integral de Tratamiento en Psicología (CIT-Psi), Wilfredo Copa Vargas, indicó que para que el estudiante pueda elegir su profesión, primeramente debe preguntarse ¿Dónde quiero estar de aquí a 20 años?, y el ¿Cómo llegará a esa meta?. “Yo considero una pregunta clave, que todos nos debemos hacer cuando queramos estudiar algo: ¿Dónde quiero estar de a aquí a 20 años?, y el cómo se va a construyendo en base a identificar la aptitud, si ambos coinciden tengo mayores pautas para identificar en qué área y qué carrera puedo elegir, y después se verá si corrobora el tema de las pruebas”, explicó el psicólogo.
ELEGIR UNA CARRERA Ahora llega el momento crucial para los jóvenes de escoger
una profesión. Puede parecer muy fácil, pero, sin la orientación necesaria, pueden terminar estudiando una carrera en la que no se sienten satisfechos. Tomar la decisión final es un proceso delicado, ya que de eso dependerá su futuro a largo plazo. Es necesario tomar en cuenta algunos factores importantes como los intereses personales, las capacidades y la proyección en esa área profesional que estás considerando escoger. Copa indica que desde la familia se debe orientar a los jóvenes a seguir lo que les apasiona, muchos de ellos desde niños son buenos para algo, como por ejemplo el dibujo, las matemáticas, son habladores, señales que no deben pasar desapercibidas. El obligarlos a estudiar alguna carrera porque da mayores ingresos o porque es una tradición familiar puede frustrarlos y no disfrutan completamente su profesión. “Orientación vocacional es ese proceso largo desde que son niños, hasta la etapa donde pueden optar a elegir una carrera, cuando no se hace la orientación vocacional desde chicos, ellos buscan lo que es la elección profesional”, explicó.
DIFERENTES PRUEBAS Las baterías de pruebas son un parámetro que ayudan a elegir una carrera, las cuales son: test de conocimientos adquiridos, de inteligencia, de actitudes e intereses, psicométrico de personalidad y las proyectivas. Cada una de estas pruebas da una guía a los estudiantes a elegir una carrera. Tiene un tiempo de duración mínima de tres días, debido a que son de 20 a 100 preguntas en cada uno de los test, donde dan una guía para poder elegir una profesión. El psicólogo indicó que estas pruebas en su consultorio las realiza en tres o cuatro sesiones, donde comienza con una entrevista al estudiante.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
sociedad
11
ó La ONG prepara una tercera ayuda
Bolivia recibe donaciones de Corea del Sur y Save the Children Con el país asiático se fortalecieron los lazos de cooperación en diversas áreas, este año principalmente en salud debido a la pandemia del coronavirus.
Las vendedoras legalmente establecidas no serán retiradas.
ó sobre la Ley de aceras de la alcaldía de La PAz
Las gremiales legalmente ubicadas no serán retiradas A.M. / Bolivia
La Ley 078, implementada en 2014, indica que los comerciantes legalmente establecidos no serán retirados de sus puestos. Además, la Ley de aceras en ningún momento plantea que se retire a nadie y mucho menos que los propietarios de las casas comiencen a hacer sus aceras. De manera enfática, el concejal Fabián Siñani descartó que la Ley Municipal Autonómica para la Construcción, Mantenimiento y Reposición de Aceras tenga como objetivo el retiro de comerciantes gremiales legalmente establecidos. “El sector gremial tiene a su favor la Ley 078 del 2014 que garantiza todos los asentamientos legales en el municipio de La Paz, la Ley de aceras en ningún artículo plantea que se retire a nadie, que este sea algún pretexto para retirar asentamientos legales, absolutamente falso, está la Ley 078
que refrenda las ordenanzas 101 y 102”, sostuvo Siñani. La autoridad denunció que, por intereses político partidarios, se está procediendo a desinformar al sector gremial para generar acciones de protesta contra la Alcaldía de La Paz. Dijo que la norma, que será tratada en la sesión virtual de este miércoles, no vulnera las leyes que garantizan la inamovilidad de este sector. La autoridad convocó a los comerciantes a no dejarse desinformar sobre el tratamiento de la norma que, en diciembre de 2018, ya fue aprobada en la estación “en grande” en el Concejo Municipal. “Me hicieron conocer que no se trata de las federaciones reconocidas, sino de alguna comisión de defensa que no está dentro de la organización de los gremiales. Tal parece que, más que por susceptibilidad, esto tiene algún trasfondo”, lamentó el concejal.
Ante la crisis sanitaria que vive Bolivia y todo el mundo por la pandemia del coronavirus, el gobierno de Corea del Sur y Save the Children entregaron pruebas PCR, insumos de bioseguridad y equipamiento médico. En primera instancia, Corea del Sur había donado un lote de 25.728 pruebas PCR y en esta oportunidad entregó 57.120 pruebas PCR, valuadas en 800 mil dólares. “Gracias con todo el corazón del pueblo boliviano. Les agradecemos la cooperación que siempre han estado dispuestos a darnos a través de 55 años de amistad”, manifestó el viceministro de Seguros de Salud, Juan Carlos Capra. Bolivia y Corea del Sur establecieron sus relaciones diplomáticas el 25 de abril de 1965, desde entonces se han fortalecido los lazos de cooperación en diversas áreas, principalmente en salud este año por la pandemia del coronavirus. “Estamos bajando en datos, pero no podemos bajar los brazos ante este enemigo”, enfatizó Capra al destacar el apoyo de la cooperación internacional para enfrentar a un enemigo en común. A su turno, el embajador surcoreano Kim Hak Jae informó que la donación a Bolivia consiste en 82.848 pruebas rápidas de COVID-19 con un valor total 800 mil dólares, además de otras donaciones por alrededor de 600 mil dólares, canalizadas a través de Koica.
Salud
Carlos Barrios
Angela Marquez / Bolivia
Entrega de la donación de parte de Save the Children.
Save the Children En el caso de la organización Save the Children, entregó una segunda donación de equipos médicos e insumos de bioseguridad para mejorar la capacidad de respuesta frente a la pandemia del COVID-19. “No podemos estar todavía seguros de que ha pasado la pandemia, tenemos que estar preparados para un posible rebrote de casos”, enfatizó la autoridad de Salud. El segundo lote de insumos de protección personal y equipamiento médico será distribuido a los municipios con mayor afectación por la pandemia del COVID-19 a las redes de servicios de salud y unidades de maternidad y nacimiento seguros.
La directora en el país de Save the Children, Marianela Montes de Oca, informó que habrá un tercer lote de ayuda humanitaria, en el marco de los lazos de cooperación con Bolivia para fortalecer el sistema de salud y llegar a los niños en mayor situación de vulnerabilidad del país. “Estamos dando respuesta a la emergencia derivada del coronavirus en los sectores de salud, educación, protección, seguridad alimentaria y comunicación, todo ello articulado al plan nacional de respuesta desarrollado por el Ministerio de Salud. Esperamos que la entrega de este pequeño apoyo pueda fortalecer los esfuerzos que vienen haciendo los gobiernos nacional, departamental y municipal”, remarcó Montes.
Bodega cultural resguarda más de 1.000 obras
Diego Valero
A.M./ Bolivia
Las obras de arte que ahora son resguardadas.
Más de 1.000 obras de arte, provenientes del Salón Pedro Domingo Murillo y trabajos de grandes maestros del arte contemporáneo, son resguardadas en la Bodega Cultural “Esposos De Mesa-Gisbert”, ubicada en el Museo Tambo Quirquincho (plaza Alonso de Mendoza), que fue inaugurada ayer. “Estamos cumpliendo con un compromiso que teníamos, no solamente con nuestros artistas, sino con la ciudad en su conjunto. Con la Bodega Cultural ahora sí tenemos todas las condiciones necesarias para preservar el arte de los pace-
ños y del conjunto de los bolivianos”, expresó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Marina Núñez del Prado, Ricardo Pérez Alcalá, Inés Córdova, Avelino Nogales, José María Rovira, Raúl Lara, Elisa Rocha de Ballivián, Magda Arguedas, Enrique Arnal, María Luisa Pacheco, Fernando Montes Peñaranda, Julio Cesar Téllez, Ana María Dulón y Víctor Zapana son algunos de los autores cuyas obras forman parte de la bodega. La nueva infraestructura consta de tres salas de almacenamiento. Cada una cuenta con estanterías y portalienzos para albergar esculturas y cua-
dros de diferentes dimensiones. Las habitaciones se encuentran conectadas por unas gradas de acceso y cuentan con iluminación, ventilación y temperatura adecuadas para la conservación. Además, se habilitó un Área de cuarentena destinada al proceso de recepción y registro de todas las piezas introducidas al museo. La infraestructura tuvo una inversión total de Bs 1.114.307. El trabajo en el bloque patrimonial también consistió en la restauración de piso, muros, graderías de acceso, sistema eléctrico y puertas de madera del espacio cultural.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
Economía
ó El INE indica que la comunicación registró un crecimiento a causa del incremento en
el uso de internet doméstico con fines laborales y educativos. Asimismo, el agropecuario creció debido al buen comportamiento del rubro pecuario y agrícola no industrial.
ó el agro, comunicación y servicios de administración pública mostraron un desempeño favorable
ó la paz
Solo tres actividades económicas registran crecimiento positivo
ANH supervisa estación de regasificación de Achacachi
El PIB nacional se contrajo en 11,11% al segundo trimestre. El sector de la construcción y la minería fue el más afectado por los efectos relacionados con la pandemia. bolivia
La actividad agropecuaria, comunicación y servicios de administración pública son los únicos sectores que aún mantuvieron un desempeño favorable de enero a junio de este año, pese a la emergencia sanitaria a causa de la pandemia del coronavirus (COVID-19) que afectó a todas las economías del mundo. El reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) menciona que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano —entendido como el valor total de la producción de bienes y servicios producidos en un país durante un determinado período de tiempo, que por lo general es de un año— presentó una contracción o decrecimiento del 11,11% al segundo trimestre de 2020, debido a los efectos relacionados a la pandemia, como las necesarias medidas de confinamiento adoptadas para proteger la salud de la población y que afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades económicas que tuvieron que paralizar o disminuir sus capacidades productivas.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizó la supervisión a las condiciones de operación y gestión de mantenimiento, sistemas de seguridad funcional y sistemas de medición de volumen en la Estación de Regasificación Achacachi, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicada en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz. El personal técnico designado también verificó el sistema de seguridad F&G (Fire and Gas), Sistema contra incendios y señalización. La Estación de Regasificación Achacachi, de 160 metros cúbicos de capacidad, permite distribuir gas natural a 2.405 usuarios y vehículos.
ó cobertura en cuenta que el primero registró un crecimiento negativo de 50,95% y el segundo en 38,56%. El INE explica que en el caso de la construcción, las obras públicas y privadas fueron paralizadas totalmente en abril y, parcialmente, en mayo y junio, mientras que la actividad minera se vio fuertemente afectada por la pausa en la producción de plomo, plata y zinc desde fines de marzo hasta mediados de mayo.
sectores más afectados La construcción y la minería fueron las actividades económicas más afectadas, tomando
Otros sectores que mostraron una importante caída fueron el transporte (-17,51%), industria manufacturera (-12,76) y comercio (-11,32%).
mejor desempeño Según los datos oficiales, del grupo de actividades económicas que componen la medición del PIB, solo tres mantuvieron un desempeño positivo al segundo trimestre: el servicio de
comunicación que creció en 6,14%, el sector agropecuario en 1,53% y los servicios de la administración pública en 1,53%. El INE indica que la comunicación registró un crecimiento a causa del incremento en el uso de internet doméstico con fines laborales y educativos. Asimismo, el agropecuario creció debido al buen comportamiento del rubro pecuario y agrícola no industrial.
ó En el municipio de colcha k, del departamento de potosí
Inspeccionan el proyecto minero Sailica
Min. Minería
bolivia
Una comisión del Gobierno, la Gobernación de Potosí, asambleístas y comunarios realizaron la visita de inspección física al Proyecto de Prospección y Exploración Geológica Minera del sector Sailica, ubicada en el municipio de Colcha K. La delegación, que contó con la participación del Ministerio de Minería y el Servicio Geológico y Minero (Sergeomin), veri-
bolivia
Visita técnica a Sailica.
ficó si el desarrollo del emprendimiento cumple con todas las expectativas y requisitos de un proyecto de esa magnitud. En ese marco, la Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia de la Gobernación de Potosí garantizó el desembolso de recursos hasta la culminación del proyecto. Por su parte, los técnicos del Sergeomin dieron a conocer los servicios que presta la institu-
ción estatal, como ser: prospección y exploración, hidrogeología, geotecnia, medio ambiente, geodesia-topografía, geofísica y laboratorio especializado, áreas que generaron gran expectativa e interés en la comunidad del municipio de Colcha K. El objetivo del proyecto en Sailica es determinar el potencial mineralógico y el hallazgo de yacimientos de plomo, plata, zinc y antimonio.
Farmacias Chávez abrirá 23 nuevas sucursales en La Paz bolivia
Farmacias Chávez anunció la ampliación de sucursales en la ciudad de La Paz con 23 nuevas salas. Asimismo, la cadena adquirió más activos de MiFarma —compañía peruana—, que deja sus operaciones en Bolivia. Tras más de un año de negociación, el comité gerencial del Grupo Chávez pudo viabilizar su proyecto “Expansión con pasión”, para llevar el servicio farmacéutico a más lugares del territorio boliviano. El gerente general de la empresa, Leonardo Salvatierra, indicó que Farmacias Chávez se consolida como una de las cadenas con mayor presencia en la urbe paceña. “Continuamos creciendo como una familia laboral sólida”, afirmó el ejecutivo.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
economía
13
ó también Permitirá cubrir la cancelación de aguinaldos, previsiones sociales, consultorías y otros
ó fortalecimiento
Crean fondo que garantiza salarios en Aasana y DGAC
Planificación y el PMA firman acuerdo de cooperación
Se trata de un fondo rotativo de Bs 36 millones para la Aasana y Bs 13,5 millones para la DGAC, entidades que fueron afectadas por la reducción de ingresos a causa del impacto de la pandemia. El Gobierno aprobó, mediante decreto supremo, la creación de un fondo rotativo de Bs 36 millones para el pago de salarios y otras obligaciones a los funcionarios de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y Bs 13,5 millones para los trabajadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). “Se aprobó el decreto que establece un fondo rotativo para la Dirección de Aeronáutica Civil y otro para Aasana”, señaló el ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, Iván Arias. La pasada semana, los trabajadores de Aasana realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de La Paz en demanda del pago de sueldos adeudados de agosto y septiembre. En esa ocasión, Arias anunció que el pedido del sector sería atendido en unos diez días. “Quiero decir a los trabajadores de Aasana que la palabra empeñada ha sido cumplida”, mencionó ayer la autoridad en conferencia de prensa. Explicó que el fondo rotatorio permitirá la cancelación de los salarios, aguinaldos, previsiones sociales, consultorías, refrigerios y transferencias a organismos internacionales, con la finalidad de garantizar la
Diego Valero
bolivia
El secretario ejecutivo de los trabajadores de la Aasana, Néstor Villarroel, y el ministro de Obras Públicas, Iván Arias.
continuidad de la actividad aeronáutica boliviana. En anteriores declaraciones, Arias señaló que, pese a la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, que paralizó las actividades del servicio aéreo y por lo tanto redujo los ingresos económicos, los funcionarios de Aasana recibieron el pago de sus haberes, excepto de agosto y
que el fondo económico permite garantizar el normal funcionamiento de las operaciones aeroportuarias a nivel nacional. Los fondos rotatorios a cargo de la Aasana y de la DGAC serán desembolsados en tres cuotas a solicitud de las entidades. Asimismo, la cartera de Obras Públicas hará seguimiento del uso de los recursos.
El Ministerio de Planificación del Desarrollo firmó ayer un convenio de cooperación interinstitucional con el Programa Mundial de Alimentos en Bolivia (PMA), para el fortalecimiento del INFO-SPIE (Plataforma de Información del Sistema de Planificación Integral del Estado), con el módulo de seguridad alimentaria y sus indicadores. En el acto de firma participaron el ministro Gonzalo Quiroga, la viceministra de Planificación y Coordinación, Mariana Rodríguez, y la representante del PMA, Ana María Salhuana. El convenio busca fortalecer al INFO-SPIE a través de una interface o conexión con la plataforma creada entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el PMA, para hacer seguimiento de los indicadores de seguridad alimentaria, y convertir al sistema en un piloto para la recopilación y almacenamiento de datos. Este proyecto tendrá una duración de tres meses, hasta el 31 de diciembre del año en curso, y permitirá la actualización cartográfica y datos que, además, incluyan variables referidas a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus y aporten a un próximo relanzamiento del INFO-SPIE.
ó la entidad se reunió con el transporte pesado en búsqueda de soluciones
bolivia
Aduana revisará casos de camiones decomisados
Aduana
La Aduana Nacional (AN), luego de una reunión con representantes del transporte pesado nacional e internacional, determinó revisar “caso por caso” la situación de los camiones decomisados por contrabando contravencional y aquellos remarcados en el proceso de nacionalización. “La Aduana agilizará a la brevedad posible, caso por caso, la situación de los camiones decomisados por contrabando contravencional para ser liberados”, informó ayer el secretario ejecutivo del sector transportista, Hugo Domingo Ramos, tras la reunión sostenida con los ejecutivos de la AN.
septiembre, hecho que también afectó a la DGAC porque recibe una parte de los ingresos de la administradora de aeropuertos. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores de Aasana, Néstor Villarroel, expresó su agradecimiento a la presidenta Jeanine Áñez y al ministro Arias. El dirigente remarcó
bolivia
El encuentro entre los transportistas y la Aduana Nacional.
De acuerdo con la entidad estatal, el acta de conclusiones de la reunión señala que se trabajarán aspectos particulares para el sector del transporte en relación a “plazos más cortos y agilización” del procedimiento de los casos de contrabando contravencional. “La reunión de esta mañana ha sido productiva, esperemos que la Aduana cumpla con el compromiso que hizo con el transporte pesado”, afirmó el dirigente sectorial. Ramos indicó que en el caso de los camiones remarcados,
el sector remitirá a la Aduana una lista de casos puntuales para su posterior verificación y análisis, con el objetivo de buscar soluciones en los vehículos nacionalizados, y que la base de datos sea enviado a la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove). La anterior semana surgió el pedido del transporte pesado que observa el procedimiento para casos de contrabando contravencional. Al respecto, la presidencia de la AN instruyó la búsqueda de soluciones.
14
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
País
ó El Gobierno de Canadá confirmó a su par
de Bolivia un financiamiento de 4 millones de dólares canadienses y un helicóptero Chinook.
ó esta semana llegará un helicóptero chinook
veiska soto morales / bolivia
sANTA CRUZ El departamento reportó ayer 57 incendios activos dentro de 17 municipios, que mantienen en vilo a las autoridades cruceñas, en particular a los de
Canadá confirma ayuda aérea para combatir incendios
Gobernación de Santa Cruz
Helicópteros con bambi bucket trabajan en las tareas de extinción del fuego en el Aguaragüe, Vado del Yeso, Guarayos y Concepción, en las serranías de difícil acceso para los bomberos por vía terrestre.
RRSS
La Cancillería informó ayer que el Gobierno de Canadá confirmó a Bolivia el envío de un helicóptero Chinook para ayudar en el combate de los incendios forestales en el oriente del país. El comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores sostiene que se coordina el arribo del helicóptero al país en el transcurso de esta semana. Entretanto, en el territorio nacional se mantienen latentes 83 incendios forestales, los cuales se combaten con el uso de helicópteros equipados con bambi bucket, principalmente en las serranías de difícil acceso para los bomberos y voluntarios. Por recomendación de los bomberos expertos del SAR Navarra (España), se combaten los incendios en Macharetí por vía aérea. Por ejemplo, en el Chaco chuquisaqueño ayer se realizaron 39 sobrevuelos sobre las faldas del Aguaragüey en el Vado del Yeso. “Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance, ojalá tengamos una mayor incursión de helicópteros en las próximas 48 horas. El apoyo aéreo es necesario, lo dicen los expertos, porque la parte más complicada está en las serranías”, afirmó el ministro de Defensa, Luis Fernando López. En Santa Cruz, la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín, informó que otras aeronaves realizarán el mismo trabajo en los municipios de Yacuiba, Vallegrande, Guarayos y Concepción, donde existen más de 1.500 efectivos desplazados sofocando el fuego. Los incendios forestales afectaron hasta ayer a 1.700.000 hectáreas de bosque (33%), pastizales y otro tipo de vegetación en Santa Cruz, Beni y Chuquisaca. De acuerdo con el reporte del director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Áñez, hasta la fecha se tienen 83 incendios activos en el país, de los cuales 58 se encuentran en Santa Cruz, uno en La Paz, 10 en Chuquisaca, cuatro en Tarija y 10 en Beni.
Este es el modelo del helicóptero que enviará Canadá al país.
San Ignacio, Concepción, San Matías, el complejo de los valles de Cabezas, Postrervalle y Vallegrande, Guarayos y El Puente. “Sobre todo Vallegrande, que va desde Masicuri hasta Vado del Yeso, por la afectación que puede haber a las comunidades, donde se está trabajando conjuntamente con el Comando Nacional de Incidencias”, explicó Asín. El gobernador Rubén Costas envió a las provincias Cordillera, Vallegrande, Gutiérrez, Lagunillas, Boyuibe y Cuevo, afectados por los incendios y la sequía, 10 trailers con 135 toneladas de forraje, además de cinco camiones con 35 tanques para almacenamiento de agua. Costas hizo un llamado a actuar con responsabilidad y evitar fuego en lugares de riesgo, ser vigilantes con el entorno, cuidarlo y denunciar las quemas.
TARIJA En el sur del país existen cuatro puntos importantes de incendios que afectaron más de 2.000 hectáreas en Villamontes, Yacuiba, Bermejo (San Antonio Madrejones) y San Telmo en Padcaya, informó el secretario de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Ember Montellanos, . “El foco de calor en Yacuiba no fue sofocado ni se descontroló. Allí se realiza una interven-
La Gobernación de Santa Cruz envía 135 toneladas de forraje a Cordillera y Vallegrande.
ción terrestre para aplacar el fuego. En el municipio de Villamontes el incendio se extendió desde Macharetí (Chuquisaca) y se intenta controlar en una operación conjunta entre efectivos militares, bomberos y voluntarios, al igual que en el caso anterior”, indicó Montellanos.
Beni El subgobernador de la provincia Iténez, Hugo Montero, in-
formó que hace cinco días dos incendios consumen grandes extensiones de bosques a 12 kilómetros de Bella Vista. El fuego quemó las plantaciones de cacao en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Baures y en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez. En el lugar, marineros de la base naval “La Horquilla” apoyan las acciones contra el fuego.
Monteagudo: condenan a tres años de prisión a responsable de incendio El Ministerio Público condenó ayer a tres años de prisión a un comunario del cantón Pedernal del municipio de Monteagudo por ser considerado autor del incendio forestal que se desató en esa región. El hombre fue procesado tras las denuncias de comuna-
rios del lugar; sin embargo, deberá cumplir la sanción en libertad, bajo el compromiso de reforestar toda el área dañada. Según reportó Paolo Alcoba, de radio Suprema de Monteagudo, los incendios en la provincia Hernando Siles continúan, pese a los esfuerzos de grupos de voluntarios,
quienes en pasadas horas lograron sofocar el fuego en la zona de Heredia. Los voluntarios y comunarios que trabajan sofocando el fuego afirman que el trabajo por tierra es sacrificado y poco efectivo, por lo que esperan ayuda de los helicópteros del Gobierno nacional.
www.periodicobolivia.com.bo
país
miércoles 14 de octubre de 2019
15
ó en guayaramerín quemaron y saquearon la casa de la alcaldesa
ó fondo indígena
La violencia se apodera de protestas en el oriente
Inauguran puente vehicular en Chuma
Dos manifestaciones en Santa Cruz y una en Beni se registraron en lo que va del año. Derivaron en la quema de una oficina de Tránsito, vehículos y el saqueo de una vivienda.
vsm / bolivia
Tres comunidades del municipio de Chuma, en la provincia Muñecas, del departamento de La Paz, se beneficiaron con la inauguración de un puente vehicular que fue entregado el martes por el director del Fondo de Desarrollo Indígena, Fernando Vargas. El puente vehicular Chinchilaya–Chuma fue ejecutado con una inversión de Bs 782.757, tiene una longitud de 16 metros y fue construido con recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI). La obra facilitará la integración y comunicación vial de Chinchilaya con las comunidades aledañas, beneficiando a tres poblaciones. “Trabajar con eficiencia y eficacia en beneficio de las comunidades del área rural, entendiendo las necesidades de los indígenas, sin importar si son de tierras bajas o altas, es nuestra prioridad, además de salir de la pobreza y lograr el desarrollo de nuestras regiones”, sostuvo Vargas. Por su parte, el alcalde del municipio de Chuma, Ronald Angles, agradeció el trabajo del Fondo de Desarrollo Indígena e indicó que el puente vehicular es una obra de mucha importancia para los pobladores de esa región porque mejorará la calidad de vida de cientos de familias de ese municipio. El director del FDI visitó, también, las comunidades de Titicachi, Callipata y Negro Cárcel para interiorizarse de sus necesidades y preocupaciones.
Las quemas de oficinas, inmuebles, vehículos y enseres protagonizan las protestas y manifestaciones sociales y ciudadanas en el oriente del país. Al iniciar la semana, en Beni, manifestantes que piden la renuncia de la alcaldesa de Guayaramerín, Helen Gorayeb, por supuestos delitos de corrupción, saquearon y quemaron su casa. La fuerza policial intervino y gasificó a los movilizados. Arrestó a 10 movilizados, uno de ellos dirigente de los gremiales. La actuación de la Policía generó la reacción y descontrol de los pobladores, que tomaron el edificio municipal. El hecho de violencia fue condenado por la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, quien instruyó una exhaustiva investigación para dar con los responsables del saqueo a la casa de la alcaldesa del municipio beniano. Mediante su cuenta de Twitter, la Mandataria expresó también su solidaridad con Gorayeb. “Quiero expresar mi solidaridad con Helen Gorayeb Callejas, alcaldesa municipal de Guayara-
Captura de vídeo
veiska soto morales / bolivia
Pobladores enardecidos saquearon la vivienda de la alcaldesa del municipio de Guayaramerín.
merín, quien fue víctima de actos violentos que causaron el saqueo y destrozos en su casa. He instruido una exhaustiva investigación para dar con los responsables”, publicó la Jefa de Estado. Imágenes difundidas en redes sociales mostraron cómo grupos de personas sacaban pertenencias del interior de la casa de la ejecutiva municipal y exigían su renuncia.
Otro hecho similar ocurrió en Montero, Santa Cruz, el domingo: vecinos del barrio Nuevo Amanecer retuvieron y quemaron la motocicleta de dos personas acusadas de robar a un joven de 18 años. El 23 de septiembre, pobladores del municipio de Puerto Suárez también quemaron las oficinas de Tránsito, luego de que un vehículo conducido por
un policía atropellara a tres personas que perdieron la vida instantáneamente. Pese a la gasificación de los militares acantonados en la zona para impedir la toma de las instalaciones policiales, no se logró evitar la quema de oficinas policiales. De acuerdo con los testigos, los policías intentaron encubrir a su camarada, que estaba al mando del vehículo particular en estado de ebriedad.
ó TERMINAL DE BUSES DE LA PAZ SUSPENDE SALIDAS
Las salidas de transporte interdepartamental desde la terminal de La Paz se suspendieron debido al bloqueo de caminos de la Federación Departamental de Choferes “San Cristóbal”, en Oruro. Desde tempranas horas del martes, cientos de transportistas salieron a las calles del centro, Sur, zona Norte y Este de la ciudad de Oruro a bloquear en demanda del cumplimiento de la Ley de Diferimiento de Pagos, que según este sector no es acatada por las entidades financieras. También exigieron la condonación del Impuesto al Valor Agredo (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades de
Foto: Challapata Noticias
veiska soto / bolivia
La carretera que conecta Oruro con La Paz, Potosí y Chuquisaca está bloqueada.
las Empresas (IUE) durante la gestión 2020. Entre otras demandas, piden que el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) esté vigente hasta
la gestión 2021 y que la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) desembolse el efectivo restante para la culminación de la construcción de su sede sindical.
“La ASFI maneja un doble discurso, nuestros afiliados reciben llamadas de los bancos para que vayan a pagar las cuotas de sus créditos. También pedimos la condonación de impuestos”, explicó Freddy Mamani, ejecutivo del sector. Los transportistas, al margen de efectuar el bloqueo de calles, aprovecharon para hacer deportes en distintas arterias de la urbe orureña. El responsable de tránsito de la Terminal de Buses de La Paz explicó que las salidas al interior del país están suspendidas mientras continúen los bloqueos. “No existe ninguna salida debido que en el tramo hacia Oruro existen diferentes bloqueos”, aseguró.
Foto: Fondioc
Choferes bloquean Oruro por condonación de impuestos
Inauguración del puente Chinchilaya
16
miércoles 14 de octubre de 2020
Internacional
ó La consulta opositora de Guaidó tiene como objetivo preguntar al pueblo de
Venezuela si está o no de acuerdo con que se ejerza “toda la presión” nacional e internacional para sacar del poder a Nicolás Maduro.
ó COVID-19
óoposición de ONG
El BM aprueba ayuda de $us 12.000 millones para vacunas
Cuba, China y Rusia en el Consejo de DDHH de la ONU
La financiación posibilitaría la vacunación de “hasta mil millones de personas” en los países en desarrollo, estimó ese organismo. La entidad busca garantizar dosis de calidad para otras personas. El Banco Mundial (BM) anunció el martes que aprobó un plan de ayuda de 12.000 millones de dólares para garantizar a los países en desarrollo el acceso rápido a las vacunas contra el COVID-19 cuando estén disponibles. Este monto se utilizará para “financiar la compra y distribución de vacunas, pruebas y tratamientos de COVID-19 para sus ciudadanos”, dijo el Banco Mundial en un comunicado. Esta financiación podría posibilitar la vacunación de “hasta mil millones de personas”, añadió. El BM tiene la intención de enviar “una señal a la industria farmacéutica y de investigación de que los ciudadanos de los países en desarrollo también deben tener acceso a vacunas seguras y eficaces contra el coronavirus”. El organismo dará apoyo técnico a los países en desarrollo en el despliegue de vacunas a gran escala, en coordinación con asociados internacionales. Este financiamiento es parte de un paquete de ayuda del
INFOBAE
INFOBAE
Podría posibilitar la vacunación de hasta mil millones de personas.
Grupo del Banco Mundial de hasta 160.000 millones de dólares hasta junio de 2021, para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra la pandemia, agregó el BM, con sede en Washington. “El acceso a vacunas seguras y eficaces y a sistemas de suministro reforzados es fundamental para cambiar el curso de la pandemia y ayudar a los países que se enfrentan a efectos eco-
nómicos y fiscales catastróficos a avanzar hacia una recuperación”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, citado en la declaración. Esta aprobación era esperada, luego de que Malpass revelara el proyecto a finales de septiembre. El jefe del banco consideró en ese momento que una vacuna contra el virus “eficaz y segura” es fundamental para que el mundo pueda reabrir con seguridad.
Señaló, en una entrevista con el diario francés Le Figaro, que si bien las vacunas aún no se comercializan, existe la necesidad de anticiparse “ya que el proceso de distribución de una vacuna es complejo”. Apuntó a la “sólida” experiencia del Banco Mundial en programas de vacunación, con la poliomielitis y el sarampión, y en la gestión de crisis con la del Ébola.
ó la consulta preguntará a los ciudadanos si rechazan o no los comicios legislativos del 6 de diciembre
Guaidó juramenta comité organizador opositor dw
El líder opositor Juan Guaidó juramentó el martes al equipo organizador de la consulta popular que él mismo propuso como respuesta a las elecciones legislativas de diciembre, en las que no participará por considerarlas fraudulentas. La Asamblea Nacional (AN, Parlamento), que preside Guaidó, aprobó en una sesión virtual la designación de siete personas como miembros del comité organizador, aunque sigue sin conocerse la fecha en que se celebrará esta consulta. Entre los nombrados están
la abogada Blanca Rosa Mármol de León, quien fuera magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el exministro de Ambiente Enrique Colmenares y el experto petrolero Horacio Medina, quien forma parte de la directiva ad hoc de la estatal petrolera PDVSA que designó Guaidó. Como representantes estudiantiles participan la consejera universitaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Estefanía Cervó, y el consejero universitario de la Universidad Católica Andrés Bellos (UCAB), Rafael Punceles.
“Una farsa” las elecciones legislativas El comité lo conforman, además, dos representantes de la “Academia e intelectualidad venezolana”: la escritora Carolina Jaimes Branger y la socióloga Isabel Pereira Pizani. La Cámara no ha informado de las responsabilidades específicas de cada una de esas personas que acudieron al acto de juramentación, en el que participaron Guaidó y una decena de diputados, mientras el resto de legisladores siguió el debate por vía telemática. En la consulta opositora preguntarán a los ciudadanos si
rechazan o no los comicios legislativos del 6 de diciembre y si aprueban o no que se ejerza “toda la presión” nacional e internacional para sacar del poder al mandatario venezolano, Nicolás Maduro. Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por unos 50 países, lidera el llamado abstencionista para las votaciones de diciembre, pues cree que este proceso será “una farsa” con la que “la dictadura” de Maduro, cuya administración no es reconocida como legítima por varios países, busca acabar con el mando opositor en la Cámara.
efe
La Asamblea General de Naciones Unidas eligió este martes a los nuevos 15 miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en una votación a la que la mayoría de los candidatos, con excepción de los que concurrían por el grupo de Asia y el Pacífico —China, Arabia Saudí, Nepal, Pakistán y Uzbekistán—, tenían prácticamente su plaza asegurada al no contar con competidores. Cuba se presentaba sin oposición junto a México y Bolivia a las tres plazas vacantes para el conocido como grupo de Latinoamérica y el Caribe, que ya había mostrado el respaldo a los tres países y que únicamente esperaban la confirmación oficial de la Asamblea General. A pesar de esto, la opositora cubana Rosa María Payá urgió el viernes a la comunidad internacional, especialmente a los países europeos y americanos, a votar contra la candidatura de La Habana. “Les urgimos a votar contra la dictadura cubana para el órgano más importante de derechos humanos”, señaló Payá, en un acto virtual organizado por la ONG UN Watch. El mismo caso se dio con Rusia, que junto a Ucrania concurría a una de las dos plazas reservadas a los países de Europa Oriental, con lo que su lugar estaba casi garantizado. HRW había solicitado a los 192 países con derecho a voto que no respaldaran las candidaturas de estos tres gobiernos, además de la de Arabia Saudí, que finalmente se quedó fuera al no conseguir los apoyos suficientes dentro del grupo de Asia y el Pacífico, el único en el que había más candidatos (cinco), que plazas disponibles (cuatro).
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 14 de octubre de 2020
Últimas
17
ó Diederich trabajó desde 1997 en la empresa
estatal, específicamente en YPFB Chaco. Tiene una amplia trayectoria en el sector hidrocarburífero.
ó es la cuarta ejecutiva en asumir el cargo durante casi un año del actual gobierno
Presidenta de YPFB dice que urge garantizar suministro de combustible Katya Diederich será la cuarta ejecutiva durante el actual gobierno. Richard Botello juró en el cargo el pasado 7 de mayo en reemplazo de Herland Soliz , y este último sustituyó a José Luis Rivero, posesionado en noviembre de 2019. bolivia digital
Datos ó Katya Diederich nació en
Santa Cruz. Es administradora de empresas.
ó Trabajó en la empresa YPFB
Chaco desde 1997, pasando luego por GasTrans Boliviano (GTB) y YPFB Transporte.
ó La actual presidenta es la
primera mujer en asumir la dirección de la empresa estata. Durante los 14 años de gobierno del MAS no se la tomó en cuenta.
Foto: YPFB
La nueva presidenta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Katya Diederich Kuscevic, tras asumir la dirección de la empresa estatal, dijo que uno de los temas urgentes es garantizar el abastecimiento de combustibles, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La nueva autoridad del sector hidrocarburífero se puso de forma inmediata a trabajar para coordinar actividades y acciones con los profesionales técnicos de YPFB, para dar celeridad a las actividades de la empresa como la corporación más grande de Bolivia. “Me sumo al equipo, tenemos que llevar este barco a un buen puerto”, manifestó Diederich. Desde hace un mes, aproximadamente, productores, transportistas y propietarios de surtidores se quejan de la escasez de combustible, en especial del diésel, y en las últimas horas también pasó con la falta de gasolina en algunos surtidores de El Alto. La empresa petrolera ha indicado en varias ocasiones que está aprovisionando el mercado, pero en la refinería Elder Bell en
Katya Diederich fue posesionada como la nueva presidenta de YPFB.
Santa Cruz se evidencian largas filas de camiones cisterna esperando el derivado, según reporte de medios locales. La ejecutiva fue posesionada por el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, en un acto realizado en la Casa
Ampliarán plazo para renovación de licencias de radio y televisión El Gobierno ampliará la renovación de licencias de operadores de radioemisoras y canales de televisión hasta febrero de 2021, informó el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Carlos Aliaga. “Como ATT participamos en el análisis técnico. (…) Es una ley referente a la conclusión de renovación de licencias para los
operadores de radiodifusión televisiva y sonora que debido a la pandemia del coronavirus no pudieron concluir sus trámites”, explicó el director. “Los beneficiados serán entre 70 y 80 operadores a nivel nacional que no continuarán en la ilegalidad y podrán mantener las fuentes laborales de su personal”, añadió Aliaga. La nueva normativa es la continuación de la Ley 1279 y señala un plazo de ampliación hasta febrero de 2021.
Ejecutiva de la estatal petrolera, ante un equipo de técnicos del sector. Diederich será la cuarta ejecutiva durante el actual gobierno. Richard Botello juró en el cargo el pasado 7 de mayo en reemplazo de Herland Soliz, y
este último sustituyó a José Luis Rivero, posesionado en noviembre. Botello renunció al cargo por su delicado estado de salud, debido al coronavirus. Durante el gobierno del entonces presidente Evo Morales, en los casi 14 años de manda-
to no se posesionó en el cargo a ninguna mujer. Zamora destacó que resulta inédito que una mujer tome las riendas de una de las principales empresas bolivianas y le recomendó que se garantice el abastecimiento de combustible, exploración, explotación y el cumplimiento de todas las obligaciones en el marco del desenvolvimiento de la cadena productiva, para entregar una institución saneada y ordenada. “Necesitamos trabajar y avanzar, traigo el mensaje de la presidenta Áñez de que nos pongamos a trabajar desde el minuto cero”, le dijo el ministro Zamora.
Demócratas exhortan a votar por Carlos Mesa bolivia digital
El Movimiento Demócrata Social (MDS) exhortó a concentrar el voto en el candidato mejor posicionado en las encuestas, es decir, se inclinó por el candidato presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, con la finalidad de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no vuelva al poder. El ejecutivo de los Demócratas en Santa Cruz, Vladimir Peña, aclaró que no es un apoyo a ese partido, sino que lo que se quiere es evitar una posible victoria del partido azul. Además,
manifestó que no harán campaña a favor de mesa, pero convocó a la población a tomar conciencia antes de sufragar. “La dispersión del voto es el arma del MAS para ganar. Creemos que la concentración del voto es el factor fundamental, siguiendo las directrices del vicepresidente del MAS. No es un apoyo a Mesa, es un voto contra el MAS, es la única forma de derrotarlo en una segunda vuelta”, expresó. En septiembre pasado, la alianza Juntos decidió retirar la
candidatura de Jeanine Áñez y disolver esa organización para no dispersar el voto y que se concentre en el mejor posesionado después del candidato a la presidencia Luis Arce, del MAS. A la vez, el exgobernador del Beni y vicepresidente de los demócratas, Ernesto Suárez, señaló que el que tiene mejor posibilidades de ganar al MAS es Carlos mesa y no el candidato de Creemos, Luis Fernando Camacho, que se encuentra en tercer lugar, según las últimas encuestas.
18
últimas
miércoles 14 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Para evitar contagios de Coronavirus
Salud destaca cancelación del convite del Carnaval
Entrada del Carnaval de Oruro.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, señaló que la decisión de suspender el primer convite es de “vital importancia”, ya que se debe cuidar la salud de los danzarines y espectadores. “Nosotros como institución vamos a estar cumpliendo las normativas emitidas por el Ministerio de Salud y las autoridades. La obligación de todos es precautelar siempre la salud sobre todas las cosas”, remarcó.
ó Ministerio de Justicia y Unicef
Guías para la creación de comités de NNA Redacción central / Bolivia
La existencia de los Comités Niñas, Niños y Adolescentes (CNNA) está amparada en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual reconoce a la participación infantil como un derecho y como un principio mismo de este tratado internacional. El ministro de Justicia, Álvaro Coimbra, y el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, presentaron tres guías o cartillas metodológicas para la creación de los Comités municipales de Niñas, Niños y Adolescentes, ya que la mitad de las 342 alcaldías de Bolivia aún no los conformaron, según un reciente mapeo que hizo ese organismo internacional con la fundación Act2gether, que desarrolló los contenidos de las guías. “El desarrollo de orientaciones técnicas para los municipios y gobernaciones que promuevan la conformación de Comités de NNA a nivel local era una deuda y una obligación pendiente del nivel central”, afirmó
el representante de Unicef. Las tres guías son avaladas a través de una Resolución Ministerial, así tienen el carácter formal y legal que requieren como orientaciones técnicas; una está dirigida a los propios NNA; la segunda, a personas de la comunidad, juntas vecinales, madres y padres de familia, líderes y lideresas comunitarias y a todos los adultos que reconocen la necesidad de participación de los menores de edad. La tercera está destinada a autoridades y funcionarios municipales, regionales y nacionales que tendrán la misión de aplicar los contenidos de las cartillas para organizar e instaurar dichos comités en todos los municipios donde aún no fueron implementados, dando cumplimiento al Código Niña, Niño, Adolescente (Ley Nº 548). Dichos comités son la máxima instancia representativa de la niñez y adolescencia a nivel nacional, departamental, municipal e indígena originario-campesino.
ó se reportaron 25 fallecidos
Bajan los casos activos de COVID-19 al 20% en Bolivia El país registró 227 nuevas personas contagiadas con el virus. Pando cumplió una semana sin presentar ninguna persona con la infección. Angela MArquez / Bolivia
Con esa cifra el total de casos positivos subió a 138.922. De acuerdo con el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud, los nuevos contagios se registraron en Tarija con 50 casos, Santa Cruz 43, Potosí 41, Chuquisaca 32, Cochabamba 19, La Paz 19, Oruro 11 y Beni 4. Las cifras de contagios acumuladas por departamento tienen a Santa Cruz como el primero con 43.306, le sigue La Paz con 34.626, Tarija 15.469, Cochabamba 13.789, Potosí 8.820,
Los casos activos de COVID-19 en Bolivia bajaron al 20% con 28.488 y los recuperados representan más del 73%, con 102.083 personas que lograron superar el coronavirus hasta el momento. El Ministerio de Salud en su reporte diario registró 227 nuevos casos de coronavirus en ocho departamentos del país, mientras que Pando cumplió una semana sin contagios y sin fallecidos por el virus.
Chuquisaca 7.414, Beni 7.246, Oruro 5.888 y Pando 2.369. El Ministerio de Salud también totalizó 102.083 pacientes recuperados, 175.311 pruebas negativas y 2.382 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 25 fallecidos en las últimas horas, de los cuales 14 óbitos fueron en Santa Cruz, 5 en Cochabamba, 5 en La Paz y 1 en Beni, con un total de 8.351 decesos desde la llegada del COVID-19 al país.
Fiscalía envía un cuestionario a Brasil Redacción central / Bolivia
Sobre el presunto sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos de una empresa brasileña, el Ministerio Público envió un cuestionario a la Fiscalía General de Brasil para los propietarios de la empresa Cóndor. El fiscal general, Juan Lanchipa, informó que en el marco del proceso investigativo del caso “Gases Lacrimógenos” se envió un cuestionario con preguntas para que, mediante cooperación internacional y a través de sus fiscales tomen declaraciones, en calidad de testigos, a quien fueron los proveedores de los insumos para la Policía Boliviana. “Nosotros vamos a esperar el testimonio que puedan brindar estas personas que no se les ha
Archivo
Las autoridades destacaron el compromiso con la salud y el bienestar de la población de los organizadores del Carnaval de Oruro, que resolvieron suspender el primer convite de esa fastuosa entrada folklórica en devoción a la Virgen del Socavón ante el peligro de una rebrote de contagios de COVID-19. “Como orureños somos muy querendones de nuestra Virgen del Socavón, pero nos encontramos en pandemia y eso nos hace pensar que si llevamos adelante el primer convite podemos tener serias complicaciones y como sector salud debemos evitarlo”, dijo el representante del Ministerio de Salud en Oruro, Alberto Salinas. El primer convite del Carnaval de Oruro estaba programado para el próximo 8 de noviembre; sin embargo, ahora se celebrará una misa en memoria de los bailarines y dirigentes víctimas de la pandemia del coronavirus.
Internet
Redacción central / Bolivia
Los gases lacrimógenos.
convocado a declarar, porque a través de cooperación internacional con la Fiscalía General del Brasil se ha enviado los cuestionarios con preguntas y, a través del Ministerio Público de ese país, se va a tomar las declaraciones en cali-
dad de testigos a los propietarios de la empresa Cóndor, proveedoras de este material que se ha comprado en este caso. “Esta solicitud se espera realizar hasta la próxima semana”, dijo Lanchipa. De acuerdo con los últimos actuados, el fiscal asignado al caso ha emitido requerimiento de cooperación internacional para que se pueda recepcionar las declaraciones informativas de testigos en Brasil. Asimismo, dentro de este caso se encuentran en calidad de investigados el ministro de Defensa, Fernando López, y de Gobierno, Arturo Murillo, por la adquisición de material no letal para la Policía con presunto sobreprecio adquirido a una empresa brasileña.
miércoles 14 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Retina
19
ó LA MUELA DEL DIABLO SE ENCUENTRA A MENOS DE 30 MINUTOS DE LA CIUDAD
“Un demonio escupió su muela en este lugar”
1
Redacción central / JUAN PABLO GARCIA
“Un demonio escupió su muela en este lugar”, cuenta una de las muchas leyendas y mitos que existen sobre el origen de esta formación rocosa ubicada a pocos minutos de la urbe paceña. “Hace mucho, en el cielo hubo una batalla campal entre ángeles y demonios. Uno de los arcángeles golpeó a un demonio y este escupió su muela, que justo cayó en la serranía”, dice la leyenda completa narrada por un comunario del lugar. También se dice que en las colinas habitan duendes; sin embargo, la zona está llena de buenas energías, es ideal para tomar un descanso, para meditar e incluso para un picnic familiar. No te quedes sin visitar este mítico lugar y ponerte en contacto con la naturaleza.
2
3 4
1.- La zona se encuentra a 20 minutos de la ciudad. 2.- Existen algunas construcciones de barro en la que viven pequeñas familias. 3.- Un amplio espacio para cualquier actividad física.
4.- Se levantaron algunas cabañitas para sentarse en la sombra. 5.- El letrero de ingreso Fotos: Maby Diana Cordero
5