Edición digital 15-09-2020

Page 1

Y CANDIDATURAS AL LEGISLATIVO

Y FINANCIAMIENTO

De los 1.638 postulantes a un curul en la Asamblea Legislativa Plurinacional, únicamente 230 tienen entre 18 y 30 años. P. 4

Horacio Copa

JÓVENES SOLO OCUPAN EL 14% EN LISTAS Y MÁS DE LA MITAD SON SUPLENCIAS

El Estado facilita acceso a créditos a pequeños productores del agro

P. 8

15 MARTES

SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 80

POR EFEMÉRIDE DEPARTAMENTAL

MInisterio de la Presidencia

Gobierno entregó títulos de propiedad a productores en Cochabamba P. 13

Y REPORTE COVID-19

La Paz vuelve a liderar cifra de contagios en el país

Ayer, el Ministerio de Salud registró 828 nuevos casos y 85.198 recuperados P. 19

Gabinete analizará abrogación de decretos que autorizan quemas

P. 12

Wara Vargas

Y INCENDIOS

El MAS imprimió material electoral en la Editorial del Estado en 2019 Algunos de los impresos elaborados durante la anterior gestión con recursos del Estado.

/P.6


2

OPINIÓN

martes 15 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

OPINIÓN

Marchar para la vida, bloquear para la muerte Lupe Cajías Periodista

S

e fue agosto, el mes más oscuro desde que comenzó la pandemia del COVID 19 por el aumento de las cifras de contagiados, de muertos y de pérdidas económicas. Crisis sanitaria agravada por las órdenes de Evo Morales y sus candidatos Luis Arce y David Choquehuanca para bloquear violentamente las rutas y cercar a las poblaciones con falta de alimentos, de medicamentos y de oxígeno. Cuánta diferencia a otras protestas sociales, a otros agostos, pues el mes que marca el destino zodiacal de Bolivia está lleno de historia. Hace más de tres décadas, en 1986, el movimiento sindical minero se despedía de 70 años de luchas sociales. En Calamarca quedó la sombra de la que había sido la conmovedora vanguardia proletaria boliviana. Al amanecer del 27 partió la última jornada de más de 20 mil pere-

grinos, guiados por un minero aferrado a su cruz como el Nazareno, los niños y la embarazada María, migrante eterna. Ninguna agresión, sin vandalismo. Tantísima dignidad, fraternidad hasta el final. En medio de los tanques y los vuelos amenazantes, los cam inantes retornaron derrotados a los campamentos. Adiós. Partir con la familia, unos trastos y la nostalgia, a los Yungas a sembrar cacao, al Chapare a sembrar coca, a El Alto de minibusero.

Crisis sanitaria agravada por las órdenes de Evo Morales y sus candidatos Luis Arce y David Choquehuanca para bloquear violentamente las rutas y cercar a las poblaciones con falta de alimentos, de medicamentos y de oxígeno.

NUNCA MÁS SER LO QUE SE HABÍA SIDO.

En 1990, otra gran movilización llegó desde la selva al páramo. Lágrimas ante el dolor del mundo, (como decía Raskolnikov inclinando ante Sonia) porque en esas mujeres y sus guagüitas estaban resumidos tantos siglos de abandono. El abrazo del llanero con el agricultor de tierras altas, del pescador con la vendedora del mer-

cado. Vida. Dignidad. Caminaron días sin obstaculizar el tráfico, sin destruir bienes públicos, sin pegar a periodistas. Nadie escondía el rostro detrás de un negro pasamontañas. Consiguieron poner en la agenda la necesidad de una nueva constitución boliviana. El momento épico, la VIII Marcha Indígena en defensa de la Vida en el bosque del Isiboro Sécure. Recorrieron la floresta y la montaña durante 63 días con los pies sangrantes, sedientos, cantando, protegidos por la Virgen de la Asunción que los había bendecido en la partida, el 15 de agosto. Álvaro y Raúl García Linera, Sacha Llorenti, Boris Villegas, Marcos Farfán tendieron la perversa emboscada. ¡Cobardes! Mandaron golpear a mujeres, a sus hijos, separaron bebés del pecho de sus madres. Chaparina no se olvida. Los marchistas llegaron a La Paz el 19 de octubre, fecha memorable. Indígenas de tierras bajas y de tierras altas, vendedoras, banqueros,

albañiles, carniceras, modistas, colegiales, sacerdotes y monjas, numerosísimos jóvenes salieron a abrazarlos. Traían Vida. Vencieron la Muerte, sin dañar a nadie, defendían el Bien Común. Su sacrificio fue el inicio del descalabro del discurso de la impostura, ya sin maquillaje posible. Hasta el otro gran momento en octubre de 2019. Millares de bolivianos vencieron la tiranía con una protesta pacífica, con pititas, con cantos, con decenas de memes y burlas. Con Coraje. El bloqueo criminal fue la lápida del corporat iv i smo, después de agosto 2020, quedarán fragmentos. Lápida para la larga muerte anunciada de la Central Obrera Boliviana, de las dirigencias campesinas contaminadas. Nuevo octubre, nuevo escenario. La mejor oportunidad para recordar a los marchistas del TIPNIS. Por ellos, por su valentía, voto por la Democracia, por la Dignidad, por la Libertad, por la Vida.

El bloqueo criminal fue la lápida del corporativismo, después de agosto 2020, quedarán fragmentos. Lápida para la larga muerte anunciada de la Central Obrera Boliviana, de las dirigencias campesinas contaminadas.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Crédito Flores/APG

6,86

Presidenta Jeanine Áñez participa en actos protocolares por las efemérides de Cochabamba.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

El voto del 18 de octubre

R

estan apenas 35 días para las elecciones generales y el ciudadano va tomando conciencia sobre el valor de la decisión que estará expresada en su voto, que es el poder constitutivo de la democracia y de los poderes que de ella emanan. El resultado que emerja de las urnas del 18 de octubre servirá no solo para elegir a la dupla presidencial, sino también a los legisladores. Este evento tiene como base el artículo séptimo de la Constitución Política del Estado (CPE), que es la expresión más clara del mandato que tiene el voto ciudadano, tanto para elegir como para decidir en los referendos que se promuevan en el marco de la legalidad vigente. “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible”, señala el apartado normativo que resulta básico para comprender las bases democráticas del país. Por eso, y luego de revisar estos principios constitucionales, se vuelve a poner a flor de piel la herida que Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) le provocaron al Es-

tado de Derecho cuando vulneraron esa voluntad “inalienable e imprescriptible” expresada en el voto del referendo del 21 de febrero de 2016. El resultado de esa afrenta a la Constitución derivó en la repostulación ilegal para un cuarto mandato y, en esa línea, la dolosa manipulación de los resultados de las e le c c ione s de octubre de 2019. El MAS, durante los 14 años en los que gobernó el país, instaló de manera pr og r esiv a la idea del líder insustituible a partir de una malinterpretación de los valores democráticos, pues el mismo Evo Morales reducía el alcance de estos principios a los mecanismos de decisión sindical, de mayorías manipuladas en asambleas donde no existían

voces disonantes. Estas prácticas, que estaban orientadas a naturalizar las prácticas autoritarias, redujeron las iniciativas y anularon la posibilidad de intercambios de ideas; del sano debate. Se promovió, de este modo, la intolerancia, pues quien no pensaba como la masa azul o se proclamaba como “librepensante” era aislado o destrozado por un abusivo poder que se usó para cultivar la personalidad del caudillo y controlar las instituciones del Estado. Quizá por esa razón el Club de Ginebra, que reúne a exbecarios de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño, solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que se informe al votante sobre “las reglas del juego” para elegir, tomando en cuenta las implicaciones de las decisiones en primera

“La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible”.

vuelta. El objetivo principal es que todo ciudadano esté en conocimiento de las consecuencias y de los desafíos de su voto, contribuyendo de esta manera a la consolidación de la democracia en el país y evitando así un potencial impacto negativo sobre la gobernabilidad y la estabilidad del país, señala la carta de los exbecarios a Salvador Romero. Demandaron, además, que se transparenten las razones que explican la diferencia de seis diputados uninominales a favor de las circunscripciones ubicadas en las provincias de cada departamento, en desmedro de las circunscripciones ubicadas en las capitales, así como el impacto que representa esta votación en la gobernabilidad. Si bien la inquietud de este grupo de ciudadanos apunta a modificar la asignación de escaños, una medida que requiere un nuevo censo, es importante anotar que el espíritu del pedido apunta a revalidar el poder del voto frente a una estrategia que se aplicó para favorecer a un solo partido. La construcción de mayorías debe realizarse sobre la base de la legitimidad de los poderes constituidos y una institucionalidad fuerte.

SUBEDITORIAL

Periodismo que mitiga incendios

L

a oleada de incendios en Bolivia –que a la fecha registra más de 4582 focos de calor– nos pone en una situación crítica, y afecta principalmente a comunidades de tierras bajas y a nuestros parques nacionales. Esta situación pone de manifiesto el gran reto de los medios de comunicación a la hora de ofrecer información inmediata y de calidad sobre situaciones catastróficas. Dado que los medios de comunicación juegan un papel destacado en el proceso de construcción de imaginarios urbanos, es necesario que ante esta crisis incendiaria los medios informen sobre los contenidos asociados a incendios forestales, sea la identificación de los principales actores, datos estadísticos, tareas e iniciativas preventivas, noticias relacionadas a la restauración de áreas quemadas y otros.

En este sentido, el periodismo debe dar un panorama amplio sobre las causas y personas responsables de los incendios, además de las consecuencias sociales y ambientales que estos provocan. Por otra parte, es necesario no limitarse a los informes de instituciones oficiales o voces gubernamentales, sino acudir a fuentes expertas, quienes pueden brindar diversos enfoques. Es necesario remarcar que una nota con una sola fuente, salvo excepciones, no corresponde a un proceso informativo. Es en la pluralidad de enfoques que se halla la ‘verdad’. Otra de las misiones esenciales del periodismo sobre incendios es que el profesional de prensa depure la información de los datos principales, entendiendo que detrás de los números se esconde, a veces, justa-

mente lo contrario de lo que se proclama. Luego, a partir de los datos se logrará brindar información práctica sobre acciones de prevención y respuesta ante las situaciones críticas. Este último punto sitúa al periodista en su papel de servidor de la sociedad, dado que una cobertura responsable de desastres debe incluir más que descripciones sobre los sucesos trágicos y enfocarse en el interés y bienestar público. Finalmente, y salvando los datos fríos, es necesario que el periodismo de problemas ambientales tenga un enfoque de interés humano, con tonos emocionales, ya que solo así se permite que la empatía y sensibilidad ciudadana aporte al cambio de estas escenas tristes. Esto sin llegar al sensacionalismo o la superficialidad del hecho noticioso.


4

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Política

ó Según los analistas, los jóvenes no ocupan

cargos de decisión y muchas veces son el “relleno” de las listas de las organizaciones políticas.

ó DEL TOTAL DE ASPIRANTES NUEVOS EN LAS LISTAS, EL 57% LO OCUPAN MUJERES Y BUSCAN CARGOS ENTRE TITULARES Y SUPLENTES

De 1.638 candidatos, solo 230 son jóvenes y más de la mitad ocupa las suplencias Los postulantes entre los 18 y 30 años representan el 14% en las listas de las ocho organizaciones políticas en carrera electoral. Un total de 126 aspira a ser suplente en la Asamblea Legislativa Plurinacional. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

“ES UNA CIFRA ALARMANTE PORQUE NO HAY UNA REPRESENTACIÓN DIRECTA PARA LOS VOTANTES DE 18 A 35 AÑOS QUE SUMAN EL 40% DEL PADRÓN

Las ocho organizaciones políticas en carrera suman 1.638 candidatos entre los que aspiran a la presidencia, vicepresidecia, senadores, diputados uninominales, plurinominales y especiales, además de los representantes supraestatales. Del total, solo 260 son jóvenes entre 18 y 30 años y postulan a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). “Es una cifra alarmante, a pesar de que hubo muchas avances en la participación política de jóvenes y sigue siendo un número muy bajo (...) serán más de cinco jóvenes que van a ser electos en los comicios”, aseguró el coordinador de Juventudes de la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes, en La Paz, Lucas Gómez, en contacto con el periódico Bolivia. Una revisión y contabilización de las listas de las alianzas y partidos, realizada por este medio, constató que el 86% agrupa a los candidatos entre los 31 y 78 años. Mientras que el 14% de postulantes la conforman jóvenes.

Lucas Gómez Coordinador de Protagonistas

SUPLENCIAS Del porcentaje juvenil, 132 son mujeres y 98 varones. Asimismo, 126 ocupan la suplencias y 104 buscan ser titulares. Al respecto, el politólogo y comunicador, José Velasco, explicó que son pocos los jóvenes hasta los 35 años que llegan a ocupar cargos “importantes” y en su mayoría asumen cargos intermedios en el Ejecutivo. “Muchas veces los utilizan a los jóvenes para llenar las listas y generalmente la acción política de los jóvenes está centrada más que todo en cargos no electivos sino está centrada en cargos del Ejecutivo como en los ministerios, alcaldías o en otras

entidades del Estado, es decir, en puestos medios”, aclaró. El activista afirmó que también existen jóvenes que si bien no figuran en las listas, tampoco ocupan espacios de decisión en las directivas y comisiones dentro de las organizaciones políticas.

“Generalmente están en las denominadas juventudes de los partidos, lo que hacen es acompañar al candidato en campaña. Son panfleteros, postean en redes y se mueven en las calles, pero no tienen ningún tipo de voz dentro de las organizaciones políticas”, lamentó.

DATOS POR PARTIDOS Las alianzas con mayor cantidad de representación joven son Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa con 60 aspirantes, le sigue Juntos de Jeanine Áñez con 42 y Creemos de Luis Fernando Camacho con 34 participantes.

El parido Acción Democrática Nacionalista (ADN) lidera la lista de organizaciones con menor muestra de jóvenes y suma dos postulaciones, el Frente Para la Victoria (FPV) concentra 15 y la alianza Libre 21 de Jorge Quiroga con 21 aspirantes. “Hay patidos en los que se ha priorizado a los jóvenes y los partidos de corte tradicional tienen candidaturas que están fuera de los puestos que tienen posibilidad de salir electos o que por último no están. (...) Una cosa es meterlos en la lista y otra es confiar en ellos de que sí podrán asumir un cargo de autoridades nacionales”, afirmó el joven candidato de Juntos con 28 años, Ismael Medrano. Por su parte, el candidato de 32 años por CC, Alejandro Reyes lamentó que algunos partidos vean a los jóvenes como “un repuesto” y no como “prioridad”. “La gente quiere una renovación política, quieren ver a los jóvenes al frente, comandando


www.periodicobolivia.com.bo

“LOS PARTIDOS TRADICIONALES TIENEN CANDIDATOS JÓVENES QUE ESTÁN FUERA DE LOS PUESTOS CON POSIBILIDAD DE SER ELECTOS

“UTILIZAN A LOS JÓVENES PARA LLENAR LAS LISTAS Y GENERALMENTE LA ACCIÓN DE ELLOS ESTÁ CENTRADA EN CARGOS NO ELECTIVOS

Ismael Medrano Candidato de 28 años por Juntos

José Velasco Politólogo y comunicador social

martes 15 de septiembre de 2020

POLÍTICA

5

ó LOS FISCALES CUMPLEN TURNOS DURANTE EL DÍA PARA VIGILAR EL MATERIAL

Personal del TSE vigila las 24 horas la impresión de papeletas electorales un cambio y una renovación como sucedió en noviembre pasado y el clamor fue: los jóvenes por delante”, aseveró.

EDAD DE CANDIDATOS En las listas también se pueden visibilizar a los candidatos más jóvenes con edades que oscilan entre los 19 y 22 años, los cuales postulan a diputaciones uninominales y plurinominales, además de representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales. Asimismo, figuran postulantes entre los 61 y 78 años de edad, los cuales se perfilan como los más longevos en las listas de las ocho organizaciones políticas en carrera. Velasco señaló que la política es un “campo de acción” donde pueden enmarcarse candidatos desde los 20 hasta los 90 años. Sin embargo, puntualizó que se alcanza una madurez en lo político desde los 45 a 50 años en adelante para asumir la presidencia u otros cargos de poder y las personas entre los 30 a 35 para ocupar las diputaciones. “Si bien hubo un avance importante en cuanto a la participacion de la juventud en cargos importantes y la juventud está muy interesada en la política, en el caso boliviano y de muchos países todavía al joven le cuesta ingresar de lleno a la política, además los cargos elegidos no son tanto de jóvenes sino son personas entre los 40 y 45 años”, manifestó.

TIK TOK Y CANDIDATOS Algunos candidatos a la presidencia y vicepresidencia para conquistar el voto de los más jóvenes trasladaron su campaña a la red social de Tik Tok, lo cual generó comentarios de reprobación de los votantes. Al respecto, el coordinador de Protagonistas señaló que hacer ‘tiktoks’ no es hablar de los intereses de los jóvenes y aclaró que las juventudes no solo están interesadas en “reirse frente al celular” sino en que haya una innovación más alta de participación de jóvenes y propuestas.

“BUSCAN SEDUCIR EL VOTO DE LOS JÓVENES PERO NO LES ESTÁN DANDO SU LUGAR (...) Y EL SOBERANO OPTARÁ POR UNA OPCIÓN CON RENOVACIÓN Alejando Reyes Candidato por Comunidad Ciudadana

El proceso de impresión está acompañado de cámaras de vigilancia en puntos estratégicos y la presencia de la Policía en el lugar. KAREM MENDOZA G.

El cordón de seguridad para resguardar la impresión de las papeletas electorales contempla el despliegue de personal policial, cámaras de vigilancia y fiscales que cumplen turnos las 24 horas para obsevar el procedimiento y velar por el normal desarrollo en la empresa. “El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene desplegados a fiscales que trabajan las 24 horas, que se van relevando en turnos y observando todo el proceso. Además existe una supervisión de cámaras en lugares estratégicos y tenemos el acompañamiento y el despliegue de la Policía”, explicó el presidente de la entidad electoral, Salvador Romero. La autoridad detalló que se prevé imprimir más de 7 millones de papeletas. Señaló que el número se fija de acuerdo a los ciudadanos habilitados en las diferentes circunscripciones del país. El trabajo de impresión fue adjudicado, mediante licitación pública enmarcada en las normas, a la empresa Lara Bish. Las papeletas de voto tendrán especiales medidas de seguridad como tinta fluorescente, tinta invisible y un código QR, entre las más importantes. La boleta de sufragio que se usará en el territorio nacional tendrá un tamaño de 45cm de ancho por 33cm de alto. La pa-

peleta para el exterior es más pequeña, porque no incluye las candidaturas a las diputaciones uninominales, solo contará la franja presidencial de las ocho organizaciones y alianzas políticas. El tamaño es de 45cm de ancho por 20cm de alto.

COSTO DE PAPEL E IMPRESIÓN El monto asignado para las papeletas fue adjudicado por dos empresas, la primera está a cargo de proveer el papel y la otra de imprimir las boletas de sufragio.

Apuntes ó Las papeletas de voto ten-

drán especiales medidas de seguridad como tinta fluorescente, tinta invisible y un código QR.

ó Se imprimirán 63 tipos de

boletas de sufragio, uno por cada circunscripción uninominal.

ó En la parte superior, el es-

pacio está destinado a los candidatos a la presidencia y, en la parte inferior, el espacio destinado a las candidaturas a las diputaciones uninominales.

ó La entidad electoral prevé

imprimir más de 7 millones de papeletas electorales.

La empresa IMPEXPAP S.A., se adjudicó el contrato para la dotación del papel bond donde se imprimen las boletas de sufragio que se usarán en el país y en el exterior, el costo total es de Bs 1.513.992. El Órgano Electoral presupuestó Bs 2.539.055,42 para la impresión de 7.570.613 boletas de sufragio, de las cuales 7.073.807 es para el voto nacional, 147.276 especiales y 349.530 para el exterior.

CUSTODIA DEL MATERIAL ELECTORAL La institución rediseñó toda la cadena de custodia del material electoral, considerando las observaciones de la auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que identificó este proceso como uno de los puntos vulnerables y otras 33 irregularidades de la elección anulada de 2019 y que generó conflictos sociales y políticos en el país. Un comité compuesto por funcionarios y responsables de custodia velará por la integridad del proceso de traslado del material electoral al Centro de Operaciones Logísticas y luego a los Centro Departamentales de Logística, donde se almacenará y distribuirá a los recintos. La Policía anunció que desplegará cerca de 24.000 efectivos, 1.520 patrullas y 1.220 motocicletas para el día de la elección del 18 de octubre.


6

POLÍTICA

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

prohibe el uso de bienes y recursos del Estado para la campaña electoral.

ó CUATRO MINISTERIOS USARON RECURSOS DEL ESTADO PARA LA IMPRESIÓN DE AFICHES

ELIANA UCHANI ALACA

En 2019 el MAS imprimió material electoral en la Editorial del Estado El gerente de la empresa estatal instruyó que se realice una auditoría a todos los trabajos que se realizaron, con el fin de establecer las irregularidades y posible daño económico al Estado.

Foto: Wara Vargas

Calendarios de pared, de bolsillo, afiches, cuadernillos y cajas para CDs, son algunos de los materiales que elaboró la Editorial del Estado para promocionar la candidatura de Evo Morales en las elecciones generales del 20 de octubre del 2019. Trabajos que fueron encargados por cuatro ministerios y una entidad descentralizada. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, oficializó la querella penal contra la exgerente de la Editorial, Amanda Dávila y otros exfuncionarios por uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y uso indebido de bienes y servicios. “Por instrucciones de la presidenta Jeanine Añez he presentado una querella penal contra la exgerente de la empresa pública, Amanda Dávila, y otras exautoridades de esta entidad por los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y uso indebido de bienes y servicios”, indicó Núñez. El 5 de diciembre del pasado año, la entonces ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga presentó una denuncia en su contra por daño económico al Estado por los contratos irregulares. En la demanda también se incluye a Gimena Elena Schmidth Vacaflores, exgerente de Producción; Iris América Villegas Borjes, exgerente Comercial y de Relaciones Interinstitucionales y Eileen Lemmy Salamanca Arispe, exgerente Administrativo Financiero. En ese contexto, Núñez manifestó que se vulneró la Ley de Régimen Electoral, que prohíbe el uso de bienes, recursos y servicios de instituciones públicas. Producir y distribuir materiales impresos (gigantografías, vallas, afiches, volantes, trípticos y

ó Se vulneró la Ley de Régimen Electoral, que

Material impreso por la Editorial del Estado para promocionar la candidatura de Evo Morales

Datos ó La Editorial del Estado se

fundó el 26 de diciembre del 2017.

ó El objetivo de su creación

fue para la impresión de material educativo.

ó El Estado invirtió Bs

75.345.000 para su construcción y puesta en marcha.

otros) para la campaña electoral, que contravengan las prohibiciones establecidas en esta Ley para la propaganda electoral.

LOS CONTRATOS El 12 de agosto del 2019 se aprobaron cuatro órdenes de trabajo para la elaboración de afiches y material proselitista. El primero fue por el Ministerio de Comunicación, que solici-

tó 75.000 cajitas para CD a full color solo anverso con barniz acuoso mate en triplex de 245 grs. acabado, troquelado y armado. Son 3 modelos a 25.000 de cada uno. El segundo trabajo también fue encargado por esa cartera de Estado para la impresión de 100.000 “afiche presidente”, la dimensión era de 40x60 centímetros a full color en couche de

150 grs. El tercer trabajo era la elaboración de 100.000 “afiche vamos bien” con una dimensión de 40x60 centímetros a full color en couche de 150 grs. El cuarto trabajo es para la producción de 25.000 “Cajitas Para CD” de 42x16,5 cm a full color Triplex de 245 grs con barniz acuoso mate solo anverso; acabado, troquelado y armado. Entre tanto, la Cancillería encargó cuatro trabajos para elaboración de 125.000 afiches y otro para 5.000 cuadernos. Este material es a “full color”. El requerimiento fue hecho entre finales de septiembre y principios de octubre, en pleno desarrollo de la campaña. El Ministerio de Educación, en agosto del 2019 hizo una petición para la entrega de 10.000 afiches, en dos modelos para la campaña electoral. Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), hizo dos pedidos, uno para 10.000 afiches y el otro para 5.500 cartillas de 16 páginas.

AUDITORÍA El gerente ejecutivo de la Editorial del Estado, César Rojas, manifestó que el monto aproximado de este material llega aproximadamente a los Bs 100.000. Se realizará una auditoría, que mostrará las cifras concretas de las irregularidades que se cometieron en la empresa estatal.

Foto: APG

Suspenden inspección por ausencia de exvocal del TSE

Material electoral encontrado en basureros

La Inspección Técnica Ocular (ITO) prevista para el lunes, por el caso fraude electoral fue suspendida debido a la ausencia de la exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Lidia Iriarte y otro de los sindicados por la presunta comisión del ilícito. El fiscal de materia Alexis Vilela informó que es elemental la reconstrucción de los hechos para determinar lo que sucedió el 20 de octubre de 2019.

“Este acto procesal y reconstrucción de los hechos es elemental en esta investigación, para determinar qué es lo que ha sucedido en la etapa electoral de la gestión 2019”, declaró Vilela. La inspección se iba a realizar en cuatro instalaciones, las oficinas del Órgano Electoral, en el Serecí, la Dirección Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación (Dntic) y donde estaba instala-

da la base de datos para recibir las actas electorales. Otro de los fiscales del caso, Luis Fernando Atanasio, informó que el actuado pericial fue postergado para el 5 y 6 de octubre. En ese contexto, afirmó que aún está pendiente la realización de varias pericias y en base a los resultados se emitirá un requerimiento conclusivo para ingresar a un juicio oral.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

ó Las organizaciones politicas hicieron

Desinféctate las manos

cambios a sus propuestas para la educación, salud y economía.

ó DOS PROGRAMAS DE GOBIERNO YA FUERON REMITIDOS AL ÓRGANO ELECTORAL

ELIANA UCHANI ALACA

Partidos actualizan planes de gobierno en tres ejes Organizaciones en carrera por la administración del Estado coinciden en que es necesario aplicar medidas económicas de forma urgente, para garantizar la estabilidad laboral y liquidez

Foto: Archivo

Los candidatos a la presidencia consideran que la situación economica del país cambió debido a la pandemia por el coronavirus.

SALUD

El vocero del MAS, Sebastián Michel de forma escueta manifestó que en los próximos días, el binomio presentará de manera pública las modificaciones al Plan del Bicentenario.

CC considera que es esencial destinar una parte del presupuesto y del Producto Interno Bruto (PIB) a una reestructuración del sistema no sólo en infraestructura equipamiento e ítems, sino también en la gestión

ECONOMÍA En lo económico, Carlos Mesa de CC propone congelar el capital e interes de la deuda externa mientras la crisis no sea superada, gestionar ayuda internacional y reforma al sistema fiscal. Mientras que Vásquez de Libre 21, indicó que proponen un “plan de salvataje económico” en base a créditos internacionales que permitan inyectar recursos a los productores, empresarios y a las entidades financieras. Mientras que Bedregal de Juntos sugiere cooperar a los sectores productivos con la implementación de planes de inserción económica.

eficaz, tanto preventiva como de tratamiento del sistema. Bedregal señaló que el 10% de los recursos del Tesoro General del Estado para la salud, lo que permitirá el equipamiento de los hospitales y la implementación de ítems, dice el programa. Libre 21 ofrece atención gratuita de las enfermedades crónicas, ymejorar la infraestructura hospitalaria y la creación de más ítems para el personal de salud.

EDUCACIÓN

APG

Educación, salud y economía son los tres ejes que sufrieron modificaciones en los programas de gobierno de al menos cinco organizaciones políticas que están en carrera electoral. Los partidos coincidieron en que la situación del país no es la misma que hace ocho meses, debido a la pandemia del coronavirus y sus efectos. Comunidad Ciudadana (CC), Juntos, el Movimiento Al Socialismo (MAS), Libre 21 y PanBol ya realizaron cambios a sus propuestas de gobierno. Los dos primeros ya entregaron el documento al Tribunal Supremo Electoral (TSE), mientras que los otros están a la espera de hacerlo oficial o que el ente electoral emita una solicitud al respecto. El vocero de la alianza Juntos, José Luis Bedregal manifestó que adecuaron en plan de gobierno, en base la situación del país y al necesidad de inversión que requiere en el tema de educación, economía y la salud. “Nosotros hemos considerado que es oportuno cambiar el plan de gobierno pero en específico sobre eso tres puntos, tomando en cuenta que las consecuencias de la pandemia trajeron varias complicaciones que se reflejarán en la economía del país”, señaló Bedregal. En el caso se Comunidad Ciudadana (CC), su candidato a la presidencia, Carlos Mesa, afirmó que el 13 de abril presentaró una reformulación de su plan de Gobierno. La reestructuración se asienta en la propuesta denominada “El día después”, “Independientemente de si se va establecer alguna posibilidad de reformular el plan de Gobierno, nosotros ya hemos trabajado en la adecuación de nuestro programa. El documento ‘El día después’ es la base de nuestra reformulación”, indicó. La propuesta contempla 10 puntos, que incluyen los planteamientos crear un Gobierno digital, la reformulación del modelo de la educación presencial, la reducción de impuestos, la creación de un fondo de protección de empleo y micro créditos fáciles, entre otros. El delegado de la alianza Libre 21, Luis Vásquez, af irmó que el frente político ya actualizó su programa y que están a la espera de que el Órgano Electoral pueda notif icarlos para que entregar el documento.

7

Ruth Nina, vicepresidenciable por PanBol entrega su programa de gobierno

Bedregal de CC sugirió gestionar una calificación internacional del sistema nacional y la digitalización con conexiones a internet en todas las escuelas públicas urbanas, y progresiva en las del área rural. Vásquez de Libre 21 promete impletar políticas que introduzcan el manejo de las platafor-

mas digitales y mejorar el acceso a internet.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN De acuerdo a la Ley 026, las etapas de los procesos electorales, no pueden revisarse ni repetir. El artículo 4 de la Ley 1297, de postergación de las Elecciones Generales 2020, ratif ica esta disposición, indicando que “todas las actividades del calendario electoral ya realizadas y cumplidas hasta el viernes 20 de marzo, no podrán ser revisadas ni repetidas” Sin embargo, Salvador Ro mero, indicó que los partidos pueden presentar la actualización de sus pro puestas de gobierno. Consideró que la ciudadanía pedirá que las candidaturas señalen cuáles son sus propuestas para enfrentar los efectos de la pandemia.


8

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Economía

“cuartado su derecho” de acceder a un financiamiento de la banca a través de su propiedad como garantía.

ó podrán solicitar financiamiento en la banca bajo la garantía de sus predios

Bolivia

Los pequeños productores agropecuarios ahora tienen la oportunidad de acceder a créditos de la banca, mediante el cambio de la categoría de su propiedad a mediana o empresarial, en el marco del cumplimiento de la Función Económica Social (FES) de la tierra, entre otros aspectos, informó el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas. La autoridad explicó que este procedimiento es establecido en el Decreto Supremo (DS) 4320 y la Resolución Administrativa Nro. 0123/2020, del 4 de septiembre, del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), cuyo ámbito de aplicación está orientado a los predios con título ejecutorial emitido por el INRA y registrado en Derechos Reales, cuyos dueños soliciten de manera expresa y voluntaria la actualización catastral de la actividad y/o clasificación de la propiedad de pequeña a mediana y/o empresarial. Terrazas indicó que estas disposiciones tienen la finalidad de apoyar a los pequeños agropecuarios en su reactivación económica, tomando en cuenta que ahora podrán utilizar su propiedad como garantía para solicitar créditos del sistema financiero nacional. “Un ganadero pequeño lechero, que tiene máquinas ordeñadoras, tiene infraestructura, tiene ganado de mucho costo; sin embargo, la limitante de la superficie de su propiedad no le permitía poder acceder a un crédito y ponerle en garantía, pero a través de este decreto supremo (4320) y la Resolución Administrativa 123/2020, del 4 de septiembre de 2020, que sacó el INRA, le da la posibilidad de acceder al

Gobierno facilita acceso a créditos a pequeños productores del agro El Decreto Supremo 4320 y la Resolución Administrativa 0123 del INRA, permiten que el sector pueda cambiar, de forma voluntaria, la categoría de su propiedad a mediana y/o empresarial. “Esto es parte de la reactivación económica que nosotros estamos realizando en todo el país Gustavo Terrazas Viceministro de Tierras.

Importante ó El Decreto Supremo (DS)

4320 establece modificaciones al DS 29215, de 2 de agosto de 2007.

ó La norma, complementada

con la Resolución Administrativa del INRA, dispone la clasificación de pequeña propiedad a mediana y/o empresarial.

cambio de la categorización de su pequeña propiedad por mediana propiedad (o empresarial) en función a que cumple una Función Económica Social (FES)”, explicó la autoridad en declaraciones a Bolivia Tv. En ese marco, indicó que el pequeño productor -de manera voluntaria- deberá acudir al INRA para los respectivos trámites de actualización catastral de la propiedad y beneficiarse

con el cambio de categoría, lo que le permitirá acudir a cualquier entidad del sistema financiero para solicitar “cualquier tipo de crédito”. De acuerdo al viceministro Terrazas, el Gobierno nacional, desde que asumió la conducción del país en noviembre de 2019, detectó varias falencias en el tema de tierras, como el proceso de saneamiento que lleva adelante el INRA

En esa línea, mencionó que en la pasada gestión el pequeño productor tenía “cuartado su derecho” de acceder a un financiamiento de la banca a través de su propiedad como garantía y pese a que realizó una gran inversión en su tierra. El INRA verificará las características de una propiedad para el cambio de categoría a mediana y/o empresarial de manera directa en el lugar, tomando en cuenta los siguientes aspectos; la infraestructura incorporada en la propiedad, trabajadores asalariados, eventuales o permanentes, la producción destinada al mercado, además del empleo de medios técnicos y mecánicos, el cual será contrastado con la documentación presentada.

ó Solo en lácteos, cuenta con 237 diferentes presentaciones

bolivia

PIL Andina genera 2.800 empleos directos

RRSS

La empresa PIL Andina SA, a através de sus tres plantas intaladas en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz), genera 2.800 fuentes de empleos directos (entre propios y terceros). La compañía, que celebra 60 años de labor en Bolivia, cuenta con una cadena productiva que involucra a más de 7.000 familias de productoras de leche cruda, servicios veterinarios, producción de alimento y de forraje para el ganado. De acuerdo a un comunicado, Pil Andina dispone de más de 360 unidades motorizadas, cerca a 5.000 proveedores de bienes y ser-

ó En la pasada gestión el pequeño productor tenía

Planta de procesamiento y producción de PIL Andina.

vicios, una amplia red de distribución que incluye agencias propias, agencias tercerizadas y más de 90.000 puntos de venta distribuidos en todo el país, llegando a generar, en conjunto, alrededor de 100 mil fuentes de empleo indirectas a nivel nacional. Respecto a su producción, en lácteos cuenta con varias categorías que incluyen 237 diferentes presentaciones (leches, helados, quesos, mantequillas,

cremas, dulces y jugos), mientras que en no lácteos cuenta con varias líneas y 115 presentaciones, logrando una cartera variada que asciende a 352 productos alimenticios. “Por el lado de las mercaderías y conservas, se ha incluido en nuestro portafolio atunes, pastas, sardinas, conservas de frutas, compotas y café”, mencionó el gerente de Marketing de PIL, José García Miranda.


www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

martes 15 de septiembre de 2020

9

ó El proyecto e-commerce está bastante

Desinféctate las manos

desarrollado y, una vez que ingrese en operación, facilitará las compras por internet.

ó EL EJECUTIVO AFINA LOS DETALLES DE UNA NUEVA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA

ó VÍA ZOOM

Proyectan revolucionar el servicio estatal de correos

Comibol asiste a feria internacional de minería

El ministro Iván Arias informó que en los próximos días se presentará el e-commerce, un servicio que facilitará las compras por internet y reducirá los tiempos de entrega. El Gobierno anunció que en los próximos días se pondrá en funcionamiento el e-commerce, un servicio que pretende transformar el servicio de la Agencia Boliviana de Correos, ya que facilitará las compras online o en internet, reduciendo los tiempos de envío del producto. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias informó, en recientes declaraciones a medios locales, que el proyecto tecnológico es uno de los desafíos que encara la cartera a su cargo, como resultado de la mejora del servicio de internet en Bolivia con la conexión directa a la red de la fibra óptica, por cables submarinos, a través de Perú. “Dentro de poco (si Dios quiere, en pocos días) estaremos arrancando el e-commerce, vamos a darle un vuelco, un giro al (servicio de) correo, la Agencia Boliviana de Correos, que hasta ahora está medio dormida y que sufre las consecuencias de años de que (la ex) Ecobol (Empresa de Correos de Bolivia) fue manejada como una alcancía”, manifestó la autoridad.

Wara Vargas

BOLIVIA

Compra de productos a través de plataformas virtuales.

Apuntes ó El ministro Iván Arias señaló

que se transformará la Agencia Boliviana de Correos con el e-commerce.

ó Indicó que todo el proceso

de adquisición y entrega del producto se podrá realizar con el teléfono celular.

de un mes o mes y medio hasta concretar su entrega al comprador, situación que prevé reducirse a unos siete días, tomando en cuenta que el pago de aduanas, la facturación y otros trámites se lo harán por internet y desde el teléfono celular. “Solamente se tendrá que ir con el código QR a recoger el producto”, señaló Arias.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) participó ayer, a través de la plataforma digital Zoom, de la inauguración de la VII Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem), que se desarrollará del 14 al 30 de septiembre. El director de Planificación de la empresa estatal, Leocadio Ballesteros, quien asistió al evento virtual en representación de la Comibol, agradeció la invitación y destacó la participación de todas las empresas y unidades productivas de la Corporación Minera de Bolivia, ofreciendo información, los trabajos que vienen realizando y los resultados de los mismos. Manifestó que sin prospección y exploración de nuevas áreas no es posible hablar de una minería a gran escala, “por ello en la ciudad de Santa Cruz se está implementando el CIMM (Centro de Investigación Minero Metalúrgico); en Potosí la Dirección Nacional de Prospección y Exploración Minera, entre otras, que ofrecerá oportunidades de trabajo para los jóvenes profesionales inherentes en la actividad minera.

ó EL OBJETIVO ES MEJORAR LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN

BOLIVIA DIGITAL

Iniaf capacita a productores de arroz

MDRyT

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) capacitó a productores arroceros de la zona norte del departamento de Santa Cruz en el manejo integrado del cultivo, control del arroz rojo y la importancia del uso de la semilla certificada. La directora nacional de Semillas del Iniaf, Paola Román, explicó que se trabaja en la difusión de nuevas tecnologías para que los agricultores alcancen mejores resultados. “La zona norte de Santa Cruz tiene muy buenas condiciones para la producción de arroz, estamos organizando giras técnicas para que los agricultores puedan intercambiar experien-

En esa línea, Arias dijo que en este momento el proyecto e-commerce está bastante desarrollado, y una vez que ingrese en operación facilitará las compras por internet con la reducción del tiempo de entrega de la mercadería. Mencionó que hoy adquirir un producto vía online en el mercado exterior lleva cerca

BOLIVIA

El proceso de capacitación del Iniaf.

cias y conocimientos”, sostuvo Román, en un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Recomendó a los productores la importancia del uso de semilla certificada. “La semilla es el primer eslabón en todo sistema productivo, porque garantizará un buen manejo de la parte logística en su campo, obteniendo plantas homogéneas y, por ende, un buen rendimiento”, afirmó la ejecutiva. René Guzmán, responsable del Programa Arroz del Iniaf,

expresó que, durante la capacitación, los participantes pudieron conocer la producción del grano bajo riego y las ventajas que tiene el sistema en materia de eficiencia y productividad. “La producción bajo riego evita la proliferación de malezas y se controla el arroz rojo. Creemos que un agricultor que produce a secano puede cambiar a condiciones de riego, empezando en pequeñas superficies hasta ir escalando para ser más eficiente y competitivo”, mencionó Guzmán.


10

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Sociedad

ó Médicos temen un posible rebrote ante

Infografía: Periódico Bolivia

la flexibilización de la cuarentena y el inicio de las campañas políticas.

Angela Marquez / Bolivia

En Bolivia, hasta ayer se registró un acumulado de 126.791 personas contagiadas con COVID-19. De esta cifra se evidenciaron 84.286 recuperados, que representan el 66% del total de personas. Al respecto, las autoridades manifestaron su positivismo, pero aún muestran preocupación, ya que al bajar el índice de contagio y flexibilizarse la cuarentena, las personas comenzaron a descuidar las medidas de bioseguridad, dejando el uso de barbijos, asistiendo a aglomeraciones, entre otros. “Hay una especie de falsa seguridad en la población, una situación que nos preocupa demasiado, porque vemos que por la flexibilización la población no está asumiendo su responsabilidad en cuanto a los cuidados, y esto puede traernos un problema grave, un rebrote en un corto periodo”, lamentó el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto. En los últimos fines de semana, tanto en la ciudad de Santa Cruz (la primera en dejar salir a las personas los sábados y domingos) como en La Paz, en los últimos días se evidenció una gran aglomeración de personas en diferentes puntos: entre otras, en la ciudad de El Alto las

ó La población debe hacer caso a las recomendaciones dadas por el ministerio de salud

Recuperados suben, pero podría haber un rebrote de COVID-19 Autoridades recomiendan cumplir con los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del virus en el país, y que no se confíen y creen una falsa especie de seguridad. personas no respetaban el distanciamiento físico, y pasaba lo mismo en los mercados y centros de abasto. El asesor técnico del Ministerio de Salud, René Sahonero, indicó que es lamentable que las personas estén incumpliendo con los protocolos de bioseguridad, los cuales son el uso de barbijo, el distanciamiento físico, el lavado constante de las manos y el uso de alcohol en gel. “Es importante que toda la ciudadanía tenga la conciencia de que el virus está presente, no se ha ido, y si nosotros le favorecemos y le damos un caldo de cultivo con seguridad va a ir aumentando permanentemente”, resaltó. Sobre los recuperados, el asesor del Ministerio de Salud dijo que el que más casos con-

centra es el departamento de Santa Cruz, que tiene cerca de 36 mil o 37 mil pacientes recuperados, seguido del departamento de La Paz. Desde el primer caso reportado de COVID-19 en Bolivia (el 10 de marzo), muchas de las personas se vieron incrédulas a la situación, creyendo que era un invento (en algunos sectores continúan manteniendo el mismo pensamiento). El inicio de las campañas políticas provocó que las personas se aglomeren mucho más en las caminatas que realizan con los candidatos en los diferentes departamentos sin respetar ninguna de las instrucciones dadas por el Ministerio de Salud, Sedes, entre otros. Aquello fue criticado por el jefe del departamento de Neu-

mología del Hospital del Tórax, Juan José Miguez Dávila, quien indicó que estas concentraciones masivas llegarían a ser un foco de infección. “Las concentraciones se pueden considerar como un foco de contagio, allí es donde uno se contagia, por el mal uso del barbijo y las aglomeraciones innecesarias”, dijo. Miguez indicó que el gran problema que existe en Bolivia es que la población no hace caso a nada. “Ya bajó un poco la incidencia de la enfermedad y ya la gente está otra vuelta en las calles, lo que tenemos que hacer es seguir protegiéndonos, usar barbijo, lavarse de manos, mantener la distancia física, hay que cuidarnos, la gente se está aglomerando y podemos tener un rebrote”, replicó.

Así también, al ser preguntado por las personas recuperadas, indicó que esto se debe a que muchos están siguiendo el tratamiento, pero agregó que solamente falta saber las secuelas que la enfermedad pueda dejar en cada una de las personas que pasaron la enfermedad. Debido a que el coronavirus es una enfermedad reciente, no se tienen mucha información.

Más camas en las UTI Sahonero también agregó que la saturación de las unidades de terapia intensiva disminuyó considerablemente. “Otro factor importante es que estos últimos días ha disminuido la cantidad de personas en terapia intensiva y en las camas que tienen todos los hospitales”, afirmó.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

sociedad

11

ó Las Cebritas continúan

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

educando a través de las plataformas virtuales.

ó enseñan sobre el coronavirus y medidas de bioseguridad

Cebras de La Paz educan en plataformas virtuales Los educadores urbanos desarrollan todo tipo de contenido informativo para llegar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Brigadas médicas visitaron los hogares bolivianos para detectar enfermos.

ó Ante el colapso del sistema de salud

Médicos deben buscar a pacientes COVID-19 Angela Marquez / Bolivia

Ante el colapso de los centros de salud en Bolivia, debido a la crisis sanitaria por el COVID-19, se inició la Estrategia Nacional de Vigilancia Comunitaria. El objetivo es poder atender de mejor manera a la población en general. Gracias a esta medida, las personas no buscarán a los médicos, sino al contrario: los galenos encontrarán a sus pacientes. La ministra de Salud, Eidy Roca, inauguró esta jornada esa estrategia en Cochabamba, táctica que fue recuperada de las experiencias que se desarrollaban en años anteriores. “Estamos recuperando experiencias de muchos años que se fueron perdiendo porque se constituyó un sistema de salud, lo que normalmente se llama asistencial, es decir solamente atender dentro

del establecimiento y esperar a que lleguen los pacientes”, dijo la autoridad. Roca agregó que los doctores comenzaron a acostumbrarse a esperar que sus pacientes lleguen a sus consultorios, para luego llenar formularios. “Nos hemos deshumanizado como personal de salud, y esto es lo que queremos recuperar en cada una de las generaciones que están siendo formadas en el campo de la salud”, resaltó la ministra. La Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa tiene como objetivos principales: detectar tempranamente los casos de COVID-19, motivar la participación de las juntas vecinales en temas de salud e involucrar a la comunidad en la vigilancia epidemiológica. También, en coordinación con los establecimientos, realizar investigaciones.

Ante la crisis sanitaria que se registra en el mundo, muchas de las actividades presenciales, culturales y educativas que se realizaban para niños y adolescentes migraron a las plataformas virtuales. Es así que las Cebritas de La Paz tuvieron que adoptar los espacios digitales para poder continuar educando a niños y adolescentes. Las temáticas que trabajan son el coronavirus y medidas de bioseguridad. “La forma de trabajo durante la cuarentena ha cambiado radicalmente, le hemos dado un giro más hacia la parte virtual y de comunicaciones, sin perder la esencia de lo que es el proceso de sensibilización a nuestra población en el contexto actual”, dijo la directora de Cultura Ciudadana, Jenny Veliz. Lo que significa que a partir de la cuarentena se comenzaron a tener diferentes espacios con las Cebras, lugares 100% informativos sobre medidas de bioseguridad y el cuidado de la salud. “Las Cebras estuvieron haciendo presentaciones, hablando del distanciamiento físico, el proceso de entrada y salida a la casa, del lavado de manos, la alimentación saludable y todos esos temas que son recomendados por el ámbito de la salud”, agregó.

Wara Vargas

APG

Angela Marquez / Bolivia

Una estudiante mira la transmisión del programa La cebra en tu casa.

Para los jóvenes ó Se habilitaron cuentas

en Instagram, TikTok, Twitter, Instagram y YouTube.

Veliz indicó que de parte de los niños y de los padres hay una buena aceptación en el programa infantil La Cebra en tu casa, una producción que se emite todos los sábados a partir de las 15.00. Además, la banca privada solicitó espacios privados para los niños de sus trabajadores. “El objetivo de este programa es llegar a los niños que están en este momento en sus casas, hay muchos de ellos que

no comprenden qué es lo que está pasando. Asó que las Cebras les explican el porqué de la cuarentena, en qué consiste el virus, qué provoca, pero además ayuda a que los niños puedan desplegar sus habilidades: les enseñan origami, cuento Kamishibai, entre otras actividades para los más pequeños”, explicó. Los educadores urbanos (Cebras) son 225 jóvenes, quienes en su mayoría trabajan desde su casa, produciendo artes, videos, pastillas educativas, cápsulas informativas, todo a partir de la imagen de las Cebras. Otra de las incursiones de los educadores son las plataformas de TikTok, Instagram, Twitter y YouTube.

Cursos preuniversitarios con gran aceptación

Wara Vargas

Angela MArquez /Bolivia

Los celulares son herramientas fundamentales para pasar clases virtuales.

Son casi 100 mil los bachilleres que confirmaron su inscripción en el primer día del curso virtual gratuito del Ministerio de Educación, que tiene el objetivo de ayudar a los estudiantes a nivelar su formación para poder ingresar sin dificultades a las universidades. El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, informó que en las primeras horas del inicio de las clases hubo un colapso del sistema debido a que

muchos estudiantes comenzaron a ingresar al portal. “Ya han entrado al sistema de la nube digital del Ministerio de Educación casi 100 mil estudiantes. Preguntan, averiguan y ratifican su inscripción. Hay un interés masivo de los estudiantes”, dijo. Los estudiantes deben ingresar al portal del Ministerio de Educación o al enlace https:// preuniversitario.minedu.gob.bo, en el que les aparecerá un recuadro donde les pedirá su número de RUDE, el cual les sirve como

usuario y contraseña. Luego les aparecerá los cursos del primer bloque, que se subdividen en módulos, y lo mismo ocurrirá las siguientes semanas. Los estudiantes tienen esta semana para confirmar su participación y pasar las clases, que tienen una duración de 12 semanas (del 14 de septiembre al 4 de diciembre). Al finalizar cada módulo semanal, deberán dar un test para poder recibir un certificado de participación, el que será entregado vía virtual.


12

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

País veiska soto/BOLIVIA

Ante los incendios registrados las últimas semanas en el país, el Ministro de Defensa, Luis Fernando López, anunció ayer que en la próxima reunión de Gabinete se realizará un análisis técnico jurídico de los decretos que autorizan las quemas en el país. López señaló la factibilidad de derogar decretos y no así la Ley 741 de 2015, que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades y actividades agrícolas y pecuarias. “En el último gabinete se analizó y quedamos en que se iba a hacer un análisis técnico jurídico de lo que son estos decretos. Es muy complejo comprometernos a trabajar en la derogación de la Ley, pero lo que está en manos es una derogación de un decreto que está en manos del gabinete”, aseveró López. Diversos sectores ambientalistas han expresado, de manera persistente, la urgencia para que se deroguen las normativas que avalan las quemas. El Decreto Supremo 3973, la Ley 1171 de manejo de quemas y la Ley 741, de desmonte de 20 hectáreas, son las principales normas señaladas. La promulgación del Decreto 3973, del 9 de julio de 2019, autorizó las “quemas controladas” en Santa Cruz y Beni, al modificar el artículo cinco del DS 26075, de febrero de 2001. Producto de esa norma, se arrasaron 2.161.414 hectáreas de bosques y pastizales en todo el país. “El DS 3973 es el que se debería derogar”, afirmó el director de Información y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres (Sinager-SAT), Carlos Mariaca.

ó El 3 de agosto, la ABT, mediante Resolución

149/2020, paralizó temporalmente la autorización y ejecución de quemas en Santa Cruz y Beni.

ó hasta septiembre, cerca de 598.716 hectáreas fueron afectadas

Gabinete analizará abrogación de decretos que autorizan “quemas controladas” La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) inició cuatro procesos penales contra los responsables de iniciar incendios y quemas. Pide al Alcalde de Concepción sumarse al proceso penal por incendio de la Reserva de Copaibo. ca peligrosamente”, advirtió Tamburini. Asimismo, reprochó la actitud de las plataformas que en 2019 se volvieron “ambientalistas” porque tenían otros intereses, en tanto que ahora se mantienen en silencio. “La derecha fue indigenista, ambientalista, ahora es feminista. Como toda derecha, bien pragmática y con pocos escrúpulos”, dijo.

procesos penales en curso

DATOS ó 2019 - Producto del DS

3973, se arrasaron 2.161.414 hectáreas de bosques y pastizales en todo el país.

ó 2020 - Se tiene un

aproximado total de 598.716,1 has quemadas.

reacción tardía El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación (Cejis), Leonardo Tamburini, cuestionó la reacción del Gobierno al sostener que los incendios están en desarrollo hace más de un mes. “No abrogan la normativa incendiaria, no hacen efecti-

va la pausa ambiental”, dijo el ambientalista, al alertar que está por declararse un incendio forestal en el territorio indígena de Monte Verde, zona donde en 2019 no entró el fuego. “Si no se actúa con mayor prontitud y más decisión desde todos los niveles, el escenario del año pasado se acer-

El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Áñez, informó que se iniciaron cuatro procesos penales contra los responsables de iniciar incendios. Asimismo, indicó que una comisión fiscalizadora recaba información en la Chiquitanía para ampliar las denuncias y remitirlas al Ministerio Público por el incendio en la Reserva Forestal Copaibo, y se espera que las autoridades del Gobierno Municipal de Concepción asuman su responsabilidad e inicien también una acción penal. “En curso hay cuatro procesos penales. El 22 de septiembre tenemos una inspección ocular con el fiscal asignado al caso en el tema del Fuerte de Samaypata”, detalló.

Foto: MMAyA

Gobierno sobrevoló área del incendio del parque Noel Kempff

Autoridades parten del aeropuerto El Trompillo de la ciudad de Santa Cruz.

Ayer, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, junto al viceministro Alfredy Álvarez, Sernap y varios expertos en incendios forestales de la Fundación Amigos de la Naturaleza, sobrevolaron el área del parque nacional Noel Kempff Mercado. “Estaremos por Piso Firme, San Ignacio de Velasco, porque nos solicitó el alcalde. Si

se dan las condiciones, pasaremos por Concepción. Estamos viendo la forma de llevar aviones para extinguir el fuego por aire, pero previo debemos hacer los caminos cortafuego”, anunció Pinckert. “Tenemos el apoyo de las instituciones, entre ellas la ABC, que nos dio tres orugas para ingresar a Copaibo”, dijo. Por su parte, el titular de Defensa, Luis Fernando López,

informó que existe el presupuesto en Defensa Civil para llevar a la zona hidroaviones. Sin embargo, subrayó la importancia de contar con un plan e información fidedigna del siniestro, por lo que el sobrevuelo de la jornada al parque Noel Kempff permitirá tomar acciones para que el impacto del fuego sea menor y no ingrese a la zona alta del bosque.


www.periodicobolivia.com.bo

PAÍS

martes 15 de septiembre de 2020

13

ó El Gobierno anunció la devolución de

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

acciones de ELFEC a cochabambinos y agua para la zona Sur

ó beni

Naval coadyuva en conservación de tortugas de río Contribuyendo a la conservación de la fauna silvestre y la protección del medioambiente acuático, efectivos de la Capitanía de Puerto Mayor “Vaca Diez”, del Segundo Distrito Naval “Mamoré” de la Armada Boliviana, coadyuvan al “Proyecto de Aprovechamiento y Conservación de los Huevos de Tortuga de Río”. “Este es un proyecto de repoblamiento para la conservación de las especies acuáticas como recurso natural, siendo parte fundamental en nuestro país”, afirmó el capitán de Puerto Mayor “Vaca Diez”, Hans Tito Coronel. Por su parte, Dennis Vizarro, biólogo de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, agradeció el apoyo de la Armada Boliviana, que coadyuva a la protección del medioambiente acuático, controlando e interceptando a personas inescrupulosas que se dedican a la sobreexplotación de los huevos de tortuga para el comercio ilícito”. Para esta tarea se realiza la búsqueda de nidos, se los extrae y se los traslada a una “playa madre”, tomando las precauciones de que la temperatura y la humedad jueguen un papel fundamental para la eclosión.

Foto: APG.

Foto: Twitter

v.s.m. /bolivia

Visita de la Mandataria a la fábrica de productos de vestir Almanza.

La Jefa de Estado participó en los actos protocolares.

ó EN el 210 ANIVERSARIO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

Presidenta Áñez anunció obras y entregó 38.462 títulos ejecutoriales La primera medida que ofreció fue la decisión de devolver las acciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) a esa región, después de su nacionalización en 2010. veiska soto /bolivia

En el marco del 210 aniversario de Cochabamba, la presidenta constitucional Jeanine Áñez, junto al Instituto Nacional de Reforma Agraria, entregó 38.462 títulos ejecutoriales y anunció seis obras. Otra de las medidas anunciadas por Áñez fue la decisión de devolver las acciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) a esa región, después de que la compañía fue nacionalizada el 1 de mayo de 2010.

Foto: Min. Presidencia.

AGUA Y EMPLEOS

La Mandataria entregó 2.126 títulos ejecutoriales a productores agrícolas de Cochabamba.

para crear empleos con obras públicas (...), de este modo en los próximos meses tendremos una importante cantidad de nuevos puestos de trabajo”, dijo.

descuento del 30% en el precio de la energía eléctrica “para las empresas establecidas y aquellas que se establezcan en el Parque Industrial Santiváñez”.

DESCUENTO EN ENERGÍA

OBRAS Y MANEJO DE CUENCAS

La Mandataria anunció el

Para el fomento de la agri-

cultura y el sustento de las familias, Áñez informó que el Gobierno destinará 134 millones de bolivianos para la construcción de la represa en Omereque. Finalmente, destacó la aprobación del Plan de Manejo de Cuencas en Cochabamba.

Naval Bolivia

Asimismo, anunció la dotación de agua para la zona Sur de la ciudad a través de una inversión de Bs 12 millones para los trabajos en los distritos 8, 9 y 15. “Esta es una deuda histórica con la zona Sur, una deuda de solidaridad de Bolivia para las familias de Cochabamba”, indicó. También se refirió a la creación de puestos de trabajo en conjunto con el área de obras públicas y el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) . “He dispuesto que se triplique la inversión de los proyectos cochabambinos en el FPS

Efectivo de la Armada Boliviana.


14

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Seguridad

cumplen con todos los requisitos a fin de evitar la propagación del coronavirus.

ó a la fecha, 14.210 ciudadanos entraron a territorio nacional

bolivia

Bolivia ingresó a la fase de posconfinamiento el 1 de septiembre, una medida que fue adoptada para reactivar la economía del país, que se vio afectada por la presencia del coronavirus. Esta determinación permitió la apertura de las fronteras aéreas para el transporte de pasajeros y el comercio. Además, posibilitó el ingreso de compatriotas por los distintos puntos fronterizos terrestres, preferentemente el de Pisiga, en la frontera con Chile. Marcel Rivas, director general de la Dirección General de Migración (Digemig), informó al periódico Bolivia que hasta el 10 de septiembre ingresaron al país 14.210 ciudadanos por todos los puntos fronterizos. Por Pisiga entraron 4.674; Estación Avaroa, 3.625; Yacuiba, 2.655; Puerto Suárez, 2.438; Desaguadero, 226; Bermejo, 430; Pando, 83; Guayaramerín, 64; Paraguay, 15. Por otra parte, se conoció que los ciudadanos de nacionalidad brasileña son los que más están saliendo del país (vía terrestre), puesto que entre el 1 y el 10 de septiembre 8.361 abandonaron Bolivia. También se fueron del país 3.668 españoles, 3.897 estadounidenses, 2.495 argentinos, 885 alemanes, 731 peruanos, 879 chilenos, 516 franceses, 284 colombianos, 245 mexicanos y 561 personas de otras nacionalidades.

Pisiga es el paso elegido para ingresar a Bolivia en el posconfinamiento La Dirección de Migración dio a conocer que 8.361 brasileños abandonaron territorio boliviano. Se cumplieron todos los trámites y protocolos de bioseguridad establecidos.

las filas que se forman a diario, eso empieza a descongestionar la cantidad de gente en las oficinas. Todo este trabajo se realiza mediante el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad y de salud”, aseguró. Las reservas vía internet para determinar un día y hora de atención son de mucha utilidad, puesto que muchas personas llegan a las oficinas (según les designaron) y realizan sus trámi-

emisión de pasaportes Respecto a la emisión de pasaportes, Rivas añadió que los trámites se realizan con mayor continuidad, sobre todo los que quedaron retrasados por la pandemia (desde marzo). “Ahora habilitamos muchos servicios online para reducir

tes, sin arriesgar su salud por la cantidad de gente y las constantes aglomeraciones.

situación de los venezolanos Desde hace meses que hay mucha preocupación entre los bolivianos y las diversas autoridades del país por la masiva presencia de ciudadanos venezolanos, ya que, mientras una gran mayoría se dedica a realizar diversas actividades co-

merciales para el sustento diario de sus familias, otro grupo reducido comete ilícitos, incluso con sus hijos. Ante ello, Rivas señaló que este caso se debe analizar desde dos puntos de vista: el primero, tomando en cuenta una posición humana en la que el Estado cumpla con sus derechos y permitiendo una libre migración, como proponen distintos países.

“Acá se contempla la solidaridad a las familias y los niños, respetando sus derechos humanos, reconociendo su identidad y el derecho a tener nacionalidad, lo que nuestro país reconoce plenamente”, dijo. El otro elemento a tener en cuenta, y que Migración trabaja en coordinación con las unidades policiales como la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Interpol, Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI), entre otras, es la presencia de grupos de venezolanos que no vinieron por familia o un futuro mejor, sino a cometer delitos. “Contra ellos vamos a activar de manera implacable los protocolos de seguridad en el país y todo ciudadano extranjero y de otra nacionalidad que viole la ley será remitido al Ministerio Público, para luego activar la salida obligatoria del país”, aseveró. La autoridad remarcó que, a pesar de que el coronavirus sigue presente en el país, Digemig continuará realizando sus labores de control fronterizo, operativos en distintos sectores y la emisión de documentos para ciudadanos nacionales y extranjeros.

ó para la investigación de la información migratoria y la capacitación

bolivia

Digemig inaugura un centro de estudios

Carlos Barrios

El Centro de Estudios Migratorios (CEM) fue inaugurado ayer. Es una herramienta pedagógica y académica de investigación que cumplirá dos tareas: la investigación de toda la información migratoria de Bolivia, en las fronteras y el exterior, y la capacitación en inspectoría y control migratorio. El director general de la Dirección General de Migración (Digemig), Marcel Rivas, señaló que toda la información que genera Migración a través del trabajo, la investigación y los trámites, será evaluada, analizada e investi-

ó En las trancas y diversos puestos de control se

Marcel Rivas, titular de la Dirección de Migración.

gada en el CEM, que está dirigido por profesionales pedagogos y académicos que son parte de Digemig. “El otro aspecto es el de la capacitación, ya que en ninguna universidad o centro tecnológico existe la carrera de inspectoría, control migratorio o de extranjería”, manifestó. Cualquier ciudadano que quiera ser funcionario o inspector de aeropuertos deberá pasar

todos los cursos y módulos específicos de capacitación, que incluye al personal actual.

material elaborado A la fecha, el CEM ya elaboró dos boletines informativos sobre f lujos y estadística migratoria en el territorio nacional, además de las separatas: De Pisiga a Colchane, La Frontera, Repatriación y Realidades Fronterizas.


www.periodicobolivia.com.bo

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

15

ó El trabajo se lo hizo durante la cuarentena rígida, dinámica y el teletrabajo.

ó el 95% de las audiencias se realizó mediante el sistema blackboard

bolivia

El TDJ de La Paz emitió más de 15 mil resoluciones en 6 meses Los juzgados penales, civiles y de familia fueron los que más se pronunciaron. El Tribunal Departamental de Justicia considera que las audiencias virtuales deberían continuar cuando pase la pandemia.

Sin Frontera

A pesar de que desde marzo a la fecha más de 120 mil personas fueron infectadas con coronavirus en Bolivia, el Órgano Judicial no suspendió sus actividades en ningún momento. Por ello, el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz emitió 15.464 resoluciones, principalmente en las áreas penal, civil y familiar. El presidente del TDJ de La Paz, Jorge Quino, informó al periódico Bolivia que el trabajo se cumplió en tres etapas, aplicando medidas que tienden a cuidar la salud de los funcionarios, litigantes y abogados y, paralelamente, mantener el servicio de justicia en favor del ciudadano. Durante la cuarentena rígida, que se cumplió entre el 23 de marzo y el 31 de mayo, fueron emitidas 4.694 resoluciones; en la dinámica, comprendida del 1 al 28 de junio, 4.629 resoluciones; y durante el periodo denominado de teletrabajo, hasta el 4 de septiembre, 6.141. “El Órgano Judicial no ha dejado de trabajar y se ha acomodado a las circunstancias, pese a que ya tenemos dos jueces fallecidos, un administrativo y al menos 130 casos de infecciones con coronavirus. Dimos suplencias de juzgados, hay jueces que trabajaron el doble, se cuenta con 32 acefalías de jueces desde el año pasado y todo esto es un esfuerzo sobrehumano que se realiza para no negar la justicia a las partes”, explicó. La autoridad agregó que desde el inicio de la cuarentena se instruyó a los jueces que no se trataba de una vacación, por lo tanto tuvieron que trabajar desde sus casas, obteniendo incluso mejores resultados que en la modalidad presencial, puesto que hubo varias audiencias al día. La implementación de la plataforma Blackboard, una sala de justicia virtual, permitió que

seguridad

martes 15 de septiembre de 2020

Las salas virtuales dieron celeridad a la administración de justicia en el país.

al menos el 95% de las audiencias se realicen con la ayuda del internet, puesto que las partes y los jueces, en un tiempo no mayor a los 45 minutos, ya conocían el resultado de las resoluciones y audiencias. Esta modalidad de teletrabajo concluirá este miércoles; sin embargo, el martes habrá una Sala Plena en la que se evaluará sus aciertos y debilidades.

“Por ahora es positivo, pero hay gente que insiste en ir al juzgado de todas maneras para ver el estado de sus procesos porque no está acostumbrada al tema digital. Pero es poca”, dijo. Quino considera que, más allá de la pandemia y los contagios, las audiencias virtuales deberían continuar, ya que en otros países la justicia trabaja de esa manera desde hace años.

El sistema judicial boliviano ya apuntaba al teletrabajo desde gestiones anteriores y fue adelantado este año por la pandemia. “Ahora ya lo estamos aplicando, pero hay deficiencias respecto a los medios electrónicos porque, en el caso de los privados de libertad, no tienen computadoras ni celulares. La necesidad nos ha obligado a implementarlo, nos lanzamos a esta modali-

dad sin tener las condiciones. Y está dando resultados”, aseveró. Jorge Quino pidió mayor comprensión a la ciudadanía con el trabajo que se realiza en los juzgados paceños, puesto que, a pesar de las limitaciones tecnológicas y de personal, se está cumpliendo con la justicia, incluso mejor que en otras gestiones en las que había muchas trabas que ponían las partes.

Tribunal Departamental de Justicia de La Paz

Avance en jornadas de descongestionamiento carcelario

Una reclusa y su abogado escuchan cuál será la sentencia.

Hace dos semanas inició la segunda jornada de descongestionamiento en todas las cárceles de La Paz: en dos semanas, al menos 100 privados de libertad que estaban con detención preventiva ya fueron sentenciados. En esta ocasión solo se trabajó en sábados y domingos para no perjudicar la labor de los jueces durante la semana, es así que el primer fin de semana se instalaron 42 audiencias en

las distintas cárceles y una cifra similar en el segundo. “Los jueces del área penal trabajan los siete días. A fin de mes, a la conclusión, veremos cuántos llegan a tener sentencia”, manifestó Quino. Agregó que al margen de que a un principio solo unos cuantos reclusos se acogen a este beneficio, y que cuando los plazos están por finalizar son muchos, el mayor proble-

ma es que en los recintos penitenciarios no hay las condiciones tecnológicas necesarias. “Las distintas autoridades de Gobierno ofrecieron que darían computadoras y teléfonos celulares, y nada. Nosotros tenemos que llevar nuestros equipos y prestarles a los detenidos, cuando ello es una atribución del Estado. Ahí tenemos dificultades, pero aún así cumplimos la labor”, dijo.


16

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Internacional

casi todo el país. Se prevé el distanciamiento de un metro en las aulas, aunque no contempla el uso obligatorio de barbijo en clase.

ó El primer ministro, Giuseppe Conte, admitió que habrá dificultades

INFOBAE

Italia reanudó las clases tras seis meses de cierre por el coronavirus Unos 5,6 millones de alumnos volvieron hoy a la escuela en 12 regiones del país. Los pupitres individuales prometidos por el Gobierno aún no llegaron a todos los colegios.

Foto: Reuters

Seis meses después de cerrar debido a la pandemia del coronavirus, la mayoría de las escuelas en Italia abrieron hoy sus puertas para un nuevo curso escolar que nadie augura como fácil y con algunas protestas por falta de pupitres unipersonales, mascarillas o profesores. Según el Ministerio de Educación, unos 5,6 millones de alumnos de 8,3 millones volvieron hoy a clase en 12 regiones del país y en la provincia autónoma de Trento. En algunas regiones, como Campania, los Abruzos o Apulia, han aplazado el inicio del curso hasta el 23 de septiembre, después de las elecciones regionales del 20 y el 21, y un día antes se abrirán en Cerdeña, mientras el colegio ya comenzó la semana pasada en la provincia autónoma de Bolzano. “Los estudiantes tienen un gran deseo de volver a clase y recuperar la sociabilidad. Este será un año complejo, lo sabemos, pero hemos trabajado duro y construido una estrategia de prevención que funcionará si todos hacen su parte de manera responsable”, dijo esta mañana la ministra de Educación, Lucia Azzolina. El primer ministro, Giuseppe Conte, no ha ocultado que este curso habrá dificultades, y este domingo, en un mensaje de vídeo en Facebook agradecía a los maestros, directores de escuela y a las familias por los “sacrificios” que han hecho. La apertura del curso es “un momento de intensa emoción. Una emoción que también viviré como jefe de un Gobierno que ha trabajado para una vuelta en seguridad, pero también como padre”, dijo Conte en su mensaje. En el colegio público Col di Lana en el romano barrio

ó Con precauciones por el coronavirus, Italia reabrió las escuelas en

Estudiantes en un aula del Liceo Isacco Newton, de Roma.

de Prati, donde hoy empezaba el octavo grado su hijo Niccolò, se agolpaban esta mañana los periodistas que esperaban al primer ministro, que finalmente no fue visto. “Creo que el presidente Conte es una figura que debe quedar un poco en un segundo plano para proteger a su hijo. Esto no es ni mejor ni peor: lamentablemente hay roles en los que no se puede ejercer la paternidad con la libertad con

la que te gustaría”, explicaba la directora de este centro, Carla Costetti. Justo antes del inicio de las clases apareció una pancarta con las palabras “Voz a los estudiantes” en rojo y negro frente a una de las entradas laterales, y que fue pronto retirada.

DISTANCIAMIENTO Y RESPONSABILIDAD La directora apelaba a la responsabilidad de todos. “Si cada

uno hace lo que debe y mantiene cierta atención, podemos ir adelante bien. En cambio, si no se guardan las distancias, no se ponen las mascarillas, hay aglomeraciones, veremos las consecuencias. Es esencial el distanciamiento”, señalaba. Uno de los problemas para el inicio del curso es que los pupitres individuales prometidos por el Gobierno aún no han llegado a todas partes a pesar de que se comprometie-

ron a entregar 2,5 millones, por lo que se aseguró que las entregas continuarán al menos durante todo octubre. Esta directora reconocía que no habían recibido todos los pupitres unipersonales prometidos, pero señalaba que entretanto algunos alumnos utilizarían los antiguos, mientras que dijo que tenían en su centro un stock de 14.000 mascarillas. “No creo que sea un problema de que se hayan hecho las cosas tarde”, afirmaba en declaraciones a los periodistas. “Estamos viviendo una situación en evolución, y nuestras dificultades están relacionadas con la necesidad de ir al paso con los cambios. Y no son cambios en una familia de cuatro personas, se trata de organizar, en nuestro caso, a 1.500 alumnos”, afirmaba. Para el nuevo curso se han decretado protocolos para escalonar las entradas y salidas, distintos horarios para ir al baño o no dejar ningún tipo de material escolar en las aulas. Si un alumno manifiesta síntomas compatibles con COVID-19, debe ser aislado y enviado a casa lo antes posible, y si da positivo a la prueba se iniciará el aislamiento durante 14 días para toda la clase y sus profesores.

Foto: Picture Allience

Récord de casos diarios de COVID-19 en el mundo

Una muchacha observa al personal médico en Bombái, en India.

La cadena internacional de Alemania DW informó que un total de 307.930 nuevos casos de COVID-19 fueron registrados en un solo día, un nuevo récord según el conteo realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de la segunda vez, desde que la OMS compila estas cifras, que el número de casos ha superado los 300.000: el 6 de septiembre, el conteo alcanzó 306.857 personas.

Con 214.810 casos constatados, el 1 de septiembre marcó el nivel más bajo en este mes. Ayer lunes se han registrado 233.224 nuevos casos confirmados a nivel mundial, una cifra significativamente más baja que en la víspera. Estas cifras por sí mismas no da una idea exacta de la situación de la pandemia, ya que puede estar influenciada por la multiplicación de tests, que permiten detectar más casos

que cuando estos medios de chequeo eran menos corrientes o poco utilizados. El domingo, 5.537 personas fallecieron como consecuencia de la enfermedad, 246 menos que la víspera, lo que lleva el total a casi 922.000 decesos. Los casos acumulados de COVID-19 desde que empezó la pandemia y comunicados oficialmente a la OMS por todos los países llegaron hoy a los 28,9 millones.


www.periodicobolivia.com.bo

INTERNACIONAL

martes 15 de septiembre de 2020

17

ó Juicio al presidente Martín Vizcarra por “incapacidad moral”.

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Se confirma que Navalny fue envenenado. Un asteroide se acera a la tierra.

ó proceso de destitución de Martín Vizcarra

El Gobierno de Perú recurrió al Tribunal Constitucional El representante legal del Ejecutivo solicitó suspender el debate en el que se tratará la acusación de “incapacidad moral”.

Alexei Navalny.

ó Francia y Suecia lo confirman

Opositor ruso Navalny fue envenenado dw

El Gobierno alemán informó este lunes que un laboratorio de Francia y uno de Suecia confirmaron el envenenamiento del crítico del Kremlin Alexei Navalny con el agente nervioso del grupo Novichok. Un laboratorio del ejército alemán ya había determinado que Navalny había sido envenenado con esta sustancia concebida para fines militares en la era soviética. Berlín reportó el caso a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), cuyos laboratorios también están realizando los análisis pertinentes, dijo el portavoz del gobierno germano, Steffen Seibert. El vocero de la canciller Angela Merkel señaló que Alemania pidió a Francia y

Suecia “una revisión independiente de la evidencia alemana a partir de nuevas muestras de Navalny”, que se encuentra hospitalizado en Berlín. El uso de Novichok “constituye una violación grave de la Convención sobre las Armas Químicas”, recordó. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OIAC) “extrajo muestras de Navalny y tomó las medidas necesarias para hacerlas analizar en los laboratorios de referencia de la OIAC”, según el vocero alemán. “Reiteramos el llamado a Rusia para que aporte explicaciones sobre lo que pasó”, insistió. “Estamos en estrecha colaboración con nuestro socios europeos en lo que concierne a las próximas etapas”, concluyó.

El gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, recurrió este lunes ante el Tribunal Constitucional para paralizar el proceso de destitución del Mandatario que el Congreso votará este viernes, informó un abogado. “Se ha procedido a presentar la demanda competencial del Poder Ejecutivo contra el Congreso (...). Existe un uso indebido del Congreso” de la facultad para declarar la “incapacidad moral” del presidente, dijo a periodistas el procurador de temas constitucionales del Ministerio de Justicia, Luis Alberto Huerta. El Congreso tiene previsto votar el viernes la destitución de Vizcarra, tras iniciar un proceso por haber supuestamente instado a mentir a dos asesoras investigadas en un caso de presuntas irregularidades en el contrato de un cantante, según unos audios difundidos el pasado jueves. Vizcarra, que carece de partido y bancada, debe comparecer ante el plenario el viernes a ofrecer sus descargos, tras lo cual los 130 legisladores debatirán y procederán a votar. Sin embargo, la sesión parlamentaria podría ser todavía suspendida por orden del Tribunal Constitucional, aunque no se haya pronunciado sobre

Foto: AFP

Foto: AFP

bolivia

El Mandatario peruano en comparecencia reciente en el Congreso.

el fondo del recurso del gobierno, según Eloy Espinosa-Saldaña, uno de los siete magistrados de esa corte, cuyos fallos son inapelables. “Nosotros lo que tenemos es el poder de paralizar el trámite del proceso de vacancia si consideramos que hay elementos, indicios, de violación de competencias de quien ha presentado la deman-

da”, dijo el magistrado al canal América Televisión. “Eso significa que el día 18 estaba programada una sesión para vacar al presidente y hay una (medida) cautelar dada por nosotros, esa sesión no podría darse”, aclaró. Si el mandatario es destituido, el poder lo asumiría el jefe del Congreso, Manuel Merino.

Un asteroide se aproxima a la Tierra

Foto: 20 minutos

RT

Un asteroide aproximándose a la Tierra.

La cadena de televisión internacional rusa RT anunció que el programa de la NASA para las Observaciones de Objetos Cercanos de la Tierra (conocidos por su acrónimo en inglés NEO) ha informado que un asteroide de entre 52 y 120 metros de diámetro se aproximará a nuestro planeta este lunes 14 de septiembre. Conocida como 2020 QL2, la roca especial pasará por la Tierra a una velocidad aproximada

de 38.000 kilómetros por hora y a una distancia mínima de 0,046 unidades astronómicas, lo que equivale a unos 6,8 millones de kilómetros.

Cálculos de la nasa Según los cálculos de la NASA, el 2020 QL2 volverá a pasar por nuestro planeta al menos nueve veces más en las próximas dos décadas. En septiembre de 2044 realizará su aproximación más cercana a sólo 374.000 kilómetros.

El 2020 QL2 no es el único asteroide que se aproxima a nuestro planeta. Otros dos pequeños cuerpos celestes, 2020 RF3 y 2020 RD4, con un diámetro promedio no superior a 10 metros, pasarán a solo 94.246 y 106.214 kilómetros de distancia de la Tierra, respectivamente. A pesar de que la agencia espacial señala que las probabilidades de colisión son reducidas, es necesario realizar un monitoreo constante ante cualquier posibilidad de impacto.


18

www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

Últimas

IMPULSO MONETARIO Durante el tiempo que lleva la pandemia del coronavirus, la autoridad mencionó que el impulso monetario que realizó el BCB alcanzó hasta la fecha al 21% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y es el segundo más alto de Sudamérica después de Brasil con 24,9%. Ortiz aseguró que aún está pendiente la ejecución de préstamos del ente emisor por Bs 3.900 millones que están a disposición del sistema financiero

para seguir pagando los sueldos, las jubilaciones, los aportes, y obviamente garantizar toda la atención de salud”, declaró el ministro Óscar Ortiz.

ó LA ASAMBLEA OBSTRUYE EL INGRESO DE BS 20 MIL MILLONES EN FAVOR DEL PAÍS

REDACCIÓN CENTRAL

Gobierno garantiza pago de salarios al sector público El ministro de Economía, Óscar Ortiz, informó que están asegurados también el pago de rentas de jubilación, además de los aportes a las AFP y al seguro social de los trabajadores.

Carlos Barrios

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, garantizó el lunes el pago de salarios al sector público, además de las rentas de jubilación, aportes a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y el seguro social, pese a la obstrucción de la Asamblea Legislativa Plurinacional -con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS)- al ingreso de Bs 20 mil millones de recursos externos en favor del país. La autoridad indicó que el cumplimiento de todas estas obligaciones están garantizadas en el Programa Financiero Revisado 2020, que fue suscrito entre el presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Armando Pinell, el ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic, y el titular de la cartera de Economía. “Este Programa Fiscal Financiero Revisado garantiza los pagos del sector público, en todo lo que se refiere a salarios, jubilaciones, aporte a la seguridad social, prestación de los servicios públicos, hasta enero de 2021, por lo cual creo que la población tiene que estar absolutamente tranquila de que va recibir todos esos pagos y los servicios públicos correspondientes”, afirmó Ortiz.

ó “Los créditos del Banco Central han ayudado a financiar el déficit (fiscal)

La firma del Programa Financiero Revisado 2020, en instalaciones del BCB.

Estabilidad económica ó El ministro Óscar Ortiz dijo

que el Programa Financiero Revisado 2020, suscrito el lunes con el BCB, garantiza la estabilidad económica y sienta las bases para reactivar la actividad productiva y preservar el empleo de los bolivianos, ante la crisis más grave que enfrenta el país en las últimas ocho décadas.

para la canalización en créditos para impulsar la producción nacional, al cual se suma el Plan de Reactivación Económica para la generación de empleos, el acceso a la vivienda, los bonos sociales, entre otros. “Los créditos del Banco Central han ayudado a financiar el déficit (fiscal) para seguir pagando los sueldos, las jubilaciones, los aportes, y obviamente garantizar toda la atención de salud que ha necesitado la población

durante la pandemia”, dijo Ortiz, quien agregó que en el primer semestre se registró un déficit fiscal de Bs 20 mil millones y que hasta fin de año prevé llegar a Bs 32 mil millones.

OBSTRUCCIÓN DE LA ASAMBLEA De acuerdo a Ortiz, en este momento la Asamblea Legislativa obstaculiza la canalización de Bs 20 mil millones de recursos externos de préstamos del Fondo Monetario Internacional

FMI, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el Banco Mundial, y la autorización para la emisión de un bono soberano en el mercado internacional por $us 1.500 millones, que deberían ir a financiar el déficit fiscal debido a la caída de ingresos que registra el país. “Esto tiene consecuencias, como ustedes ven, el desempleo está creciendo, porque obviamente hubo una paralización de la actividad económica, una disminución de nuestras exportaciones por la caída de los mercados internacionales, hubo un achicamiento del mercado interno”, apuntó el ministro. Los datos presentados por la autoridad muestran que el índice de desempleo en el país se incrementó de 5,7% en marzo cuando -cuando llegó la pandemia a Bolivia- a 11,2% hasta julio. Ortiz manifestó que los datos del Instituto Nacional de Estadística indican que 289 mil personas perdieron su empleo durante el tiempo de la cuarentena. En esa línea, sostuvo que el Gobierno aplicó varias medidas de apoyo a las familias más vulnerables, como el pago del Bono Universal, Bono Familia, Canasta familiar, el subsidio a los servicios básicos, que en conjunto representarán una transferencia de Bs 9.648 millones.

SOS Bolivia

Santa Cruz se declara en emergencia por incendios

Tareas para sofocar los incendios.

La Gobernación de Santa Cruz declaró al departamento en emergencia por los incendios registrados en distintas zonas, además se brindará información exacta y fidedigna de manera cotidiana sobre la situación y trabajos que se viene realizando para contener las quemas. “La Gobernación con muy buen criterio declara en emergencia al pueblo cruceño en los desastres naturales, específicamente para los incendios”, in-

formó el lunes el ministro de Defensa, Fernando López, al concluir la reunión del Comité de Crisis de Santa Cruz. Remarcó que el Gobierno nacional se encuentra “dispuesto absolutamente a todo” para paliar los desastres naturales. Anunció que por instrucciones del Comité de Crisis se brindará información “fidedigna, exacta, de lo que está pasando con los incendios”, con la finalidad de evitar las especulaciones

y malas intenciones de personas que buscan desinformar. Dijo que actualmente existen 250 procesos sancionatorios por los incendios, ante solo 19 que se ejecutaron en 2019. La ministra de Medioambiente y Agua, María Elva Pinkert, aclaró que el incendio reportado en el parque nacional Noel Kempff Mercado es rastrero -a nivel del suelo- de unos 6 kilómetros y no de bosque alto. Dijo se trabaja para sofocar el fuego.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 15 de septiembre de 2020

19

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

ó En la semana 36 desde la declaratoria de

emergencia nacional por el COVID-19 el país se acerca a los 130.00 casos.

ó INFORME EPIDEMIOLÓGICO Nº 183

VEISKA SOTO /BOLIVIA

Bolivia reporta 828 casos de COVID-19, La Paz lidera la cifra de contagios con 323 Ayer el Ministerio de Salud registró 85.198 pacientes recuperados y 50 decesos. La Paz es el departamento que vuelve a encabezar la cifra más alta de contagios, seguido de Tarija y Potosí. Beni uno, Oruro 5 y Pando no registró fallecidos. El Ministerio de Salud continua con el lanzamiento de la Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa. Este lunes en Cochabamba la titular del área, Eidy Roca llamó a bajar la guardia ante la pandemia. “Estamos preparando las medidas para el post confinamiento y ante una segunda ola o brote, que no quisiéramos vivirlos, pero como sistema de salud tenemos que estar preparados y a la población también prepararla”, dijo. La Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa tiene como objetivos principales: detectar tempranamente los casos de COVID-19, motivar la participación de las juntas vecinales en temas de salud e involucrar a la comunidad en la vigilancia epidemiológica y brote de enfermedades.

Infografía: Periódico Bolivia

El Ministerio de Salud registró el lunes 828 contagios nuevos de COVID-19 y el total acumulado subió a 127.619 casos, de los cuales 35.027 son activos. El departamento de La paz vuelve a encabezar la cifra más alta de contagios del virus. De acuerdo con el informe epidemiológico Tarija fue el segundo departamento con el mayor número de nuevos infectados con un total de 195, seguido de Potosí con 93, Chuquisaca 64, Santa Cruz 60, Cochabamba 50, Oruro 29, Beni 14 y Pando fue el único que no reportó más casos positivos de coronavirus. Durante el tiempo que lleva la pandemia en el país los casos se distribuyen de la siguiente manera; 41.819 en Santa Cruz, 33.619 en La Paz, 13.192 en Cochabamba, 10.566 en Tarija, 7.387 en Potosí, 6.968 en Beni, 6.268 en Chuquisaca, 5.442 en Oruro y 2.358 en Pando. El Ministerio de Salud también totalizó 85.198 pacientes recuperados, 145.417 pruebas negativas y 2.858 casos sospechosos. La jornada del lunes, se lamentó el deceso de 50 personas a causa del virus, de ese total, Santa Cruz concentró la mayor parte con 21 muertes, seguido de La Paz con 8, Cochabamba 5, Tarija 4, Chuquisaca 4, mientras que Potosí 2,

ÚLTIMAS

San Ignacio declara estado de desastre, el fuego arrasa 4.000 hectáreas del Parque Noel Kempff Mercado Luego de dos semanas intensifican el trabajo de mitigación del fuego con apoyo logístico del Gobierno. Cisterna del Ministerio de Defensa y dos tanques de reacción rápida coadyuvan labor

Foto: S.O.S. Bolivia

VEISKA SOTO /BOLIVIA

Las acciones evitarán que los incendios se asomen a las zonas altas del bosque.

La tarde del lunes el alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Fanor Salces Lozano, promulgó la declaratoria de desastre en ese municipio debido a ocho focos de incendio que arrasan cerca de 4.000 hectáreas al interior del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. La norma fue aprobada el sábado por el Concejo Municipal debido a que a un mes de iniciarse el fuego la alcaldía fue rebasada, agotando su equipamiento, sus recursos económicos y humanos. Los incendios se registran en las comunidades Porvenir, el más grande en Piso Firme en

el Parque Nacional Noel Kempf Mercado, Campamento, Tierra Firme, El Carmen de Ruiz, Chirimoya y la Estancia Panorama. “A partir de hoy se activa la alarma y vamos a tener instalado aquí en el COEM todo el comando operativo con los niveles de gobierno, ministerios y nuestro Ejército”, dijo. la autoridad. Salces informó que el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) busca en los lugares de los siniestros trazar una “línea de contrafuego” con una oruga alquilada con el apoyo de las Fuerzas Armadas, Defensa Civil, Naval, bomberos forestales, comunarios, guardaparques y la Autoridad de Fisca-

lización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). El ministro de Defensa, Luis Fernando López, advirtió el lunes por la mañana que los incendios se asoman a las zonas altas del bosque por lo que se espera definir junto al Comité de Crisis de la Gobernación de Santa Cruz un plan estratégico a seguir para frenar el avance del fuego. El sábado S.O.S Bolivia desde su cuenta de Facebook pidió ayuda a medios de comunicación y a las autoridades debido a que el fuego se encontraba en la banda del río en Porvenir y apunto de ingresar al Parque Noel Kempf Mercado.


martes 15 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Retina

Fotos: Wara Vargas

20

A Cornelio le cayó un rayo, desde entonces tiene dones espirituales.

Él trabaja en la caseta 6 de la zona del Cementerio.

ó hablan con los muertos y adivinan el futuro.

La suerte desde los ojos que no miran Juan pablo garcia / bolivia

Doña Santusa tiene más de 70 años y don Cornelio va por los 69. Ambos son ciegos, pero miran la suerte. A pesar de esa limitación, no necesitan los ojos para ver más allá de lo natural. Santusa lleva 30 años trabajando como sanadora en la puerta del Cementerio General. Además de mirar la suerte, pide por la salud, llama el ánimo y reza por las almas que se fueron al cielo. Cornelio, desde la caseta 6 del Cementerio, cuenta que a los 7 años le cayó un rayo, accidente que, si bien le quitó la vista, le regaló dones espirituales. “Hablo con los muertos y hago rituales de sanación”, asegura el consejero espiritual. El anciano lamenta el poco flujo de clientes debido al contexto en el que estamos; y al mismo tiempo de ofrecer sus servicios, pide ayuda a la población: desde hace días se encuentra varado en La Paz. Necesita Bs 500 para retornar a su pueblo natal.

Santusa lleva 30 años mirando la suerte en la puerta del Cementerio.

Ella tiene más de 70 años. Se gana la vida adivinando el futuro.

La oscuridad no es un impedimento para trabajar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.