Periódico Bolivia - Edición Digital 15-11-2020

Page 1

Y LABORATORIOS DE INTEGRIDAD ELECTORAL SEGUIRÁN ABIERTOS

Y PARA FIN DE AÑO

El presidente de la institución, Salvador Romero, recordó que el registro de votantes cuenta con el aval de la OEA.

ABI

TSE descarta realizar auditoría al padrón para elecciones subnacionales

Senamhi pronostica ingreso a período estacional de lluvias

15

DOMINGO

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 128

EL EJECUTIVO APROBÓ EL DECRETO QUE REGLAMENTA EL PAGO DEL BENEFICIO

Plazo para cobrar Bono Contra el Hambre será de 90 días Apoyo a diversos sectores de la población

Llegará a aquellas personas que recibieron el Bono Universal, además de las madres que cobran el Bono Juana Azurduy, las personas con discapacidad y otros que establece la norma.

Modalidades de pago

La población podrá hacer efectivo el bono de Bs 1.000 acudiendo a las entidades financieras con su cédula de identidad y mediante la transferencia bancaria en una cuenta unipersonal.

Y DECRETO SUPREMO

Archivo

Gobierno restituye el Ministerio de Culturas

Fernado Costa asume presidencia de la FBF

ABI / Cancillería de Perú

Y HASTA 2022

Bolivia lamenta pérdida de Gustavo Rodríguez Ostria, destacado historiador El último Embajador del país en Perú, falleció a consecuencia de un cáncer que lo aquejaba tiempo atrás.


2

OPINIÓN

domingo 15 de noviembre de 2020

OPINIÓN

www.periodicobolivia.com.bo

.

Un señor lector y embajador María E. Mercado Huerta Antropóloga cochabambina

E

s un privilegio poder escribir sobre nuestro grande amigo Gustavo Rodríguez Ostria. El Keynes, como cariñosamente y con mucho respeto se lo llamaba, a un ilustre personaje cochabambino que deja un gran vacío en nosotros los que tuvimos la complacencia de conocerlo. En Cochabamba, ya de gran historiador y persona notable, a Gus siempre se lo veía caminando parsimonioso con su ch’uspa tejida colgada en su hombro, que le servía para llevar sus escritos y seguramente su ch’uspillu tostado.Era una excelente persona. Cuando soltero vivía en la plazuela Barba de Padilla. Estudió en el colegio La Salle, posteriormente se fue al Don Bosco, de donde salió bachiller. Su prima Rocío Luque Ostria recuerda con inmenso cariño pasajes de la niñez que compartió con él. “Fuimos compañeros de infancia, era un niño al que le encantaba leer y nunca dejaba de interesarse por la historia de Bolivia”. Gustavo viene de una familia de literatos, historiadores y personas cuyo universo giraba en torno a descubrir la historia. Según la prima, uno de los libros que escribió fue “La historia del tenis” como homenaje a su abuelo Carlos Ostria quien fue campeón de esta disciplina en sus años mozos. Siendo gerente del Canal Universitario de San Simón realizó muchos mini documentales. Todos, sobre hechos históricos que alimentaron nuestra identidad como cochabambinos y bolivianos. Al ser Oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, por su tenaz y consecuente trabajo logró que un predio del ex colegio Ir-

landés o Mejillones en la plazuela del Granado, sea destinado para un Centro Artístico y Cultural Municipal; finalmente después de catorce años llegó a su fin el soñado proyecto inaugurándose en septiembre pasado. Gustavo dejó infinidad de investigaciones, una de ellas “Las compañeras del mineral” muy importante contextualmente, donde intenta desmasculinizar la historia de las mujeres mineras bolivianas, haciendo énfasis en la división sexual del trabajo y discriminación en el proceso inmediato de producción. El “Gustavo Keynes” era economista de profesión e historiador de vocación innata. Con un pensamiento complejo por la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real para unir, contextualizar, y al mismo tiempo reconocer lo singular, individual y concreto. Gustavo analizaba los hechos históricos meticulosamente, enmarcando e interpretándolos desde una mirada sui géneris, donde aproximaba dos perspectivas epistemológicas, las ciencias exactas y las sociales, lo cual nos permitió no solamente leer lo acontecido, sino develar los verdaderos motivos por los cuales nuestra historia se escribe con sangre y mucho metal y también en otras tantas, redescubrirnos y valorar lo que somos. En una ocasión me dijo: “Sabías q el 2004 se quemaron, según FAN, más de cuatro millones de Has. No va a pasar tu empute... pero quizá te ayude a mirar esto en una perspectiva más larga”. Para mí fue una gran lección. Imagino a sus estudiantes encandilados después de una cátedra de un gran investigador comprometido con las luchas sociales. Gustavo, nos inclinamos ante tu partida. Cochabamba, 14 de noviembre de 2020

El largo camino de la recuperación económica Prensa Latina El anuncio de la efectividad de una de las vacunas en desarrollo contra la Covid-19 estimuló los mercados la semana que termina hoy, aunque expertos vaticinan una recuperación económica lenta, inestable e irregular. Los jefes de tres bancos centrales se mostraron cautelosos ante el optimismo por el fármaco de la compañía estadounidense Pfizer y de la alemana BioNTech, que anunciaron avances en sus investigaciones y eso provocó un alza de los precios del petróleo y en los índices bursátiles. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell; la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde; y el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey; coincidieron en una videoconferencia el pasado jueves que una vacuna por sí sola es insuficiente para impulsar la economía. Si bien los economistas aplaudieron los avances científicos del medicamento para evitar el contagio del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, consideraron apresurado evaluar las implicaciones de la noticia para el rumbo de la economía global, especialmente a corto plazo. En medio del aumento de infectados en Estados Unidos y Europa, los tres funcionarios advirtieron sobre la necesidad de que los gobiernos y los bancos centrales apoyen con estímulos a gran escala para evitar desempleo y abaratar los créditos de las empresas. Hasta tanto no exista una vacuna, hay una gran incertidumbre sobre lo que podrá ocurrir, indicaron los directivos.

Tras la caída de las economías en los primeros nueve meses del año, el último trimestre del 2020 debe servir de punto de inflexión para la recuperación, pero los rebrotes de la enfermedad en diversos países, con sus respectivas medidas restrictivas, generan dudas sobre ese proceso. De acuerdo con el sitio especializado Business Insider, el efecto positivo de la vacuna contra el coronavirus repercutirá en las previsiones económicas globales a partir de la segunda mitad de 2021 y en 2022, pues aún la vacuna de Pfizer está en estudio, así como otras 40 a nivel mundial. La existencia de un fármaco repercutirá inicialmente en el consumo, el ahorro, la inversión y el turismo, según la fuente, pero aún es difícil predecir cuándo ocurrirá eso. Raghuram Rajan, exjefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), vaticina que el impacto causado por la Covid-19 demorará mucho tiempo, independientemente de la existencia de una vacuna. En la demora del crecimiento influye no solo el hallazgo de un medicamento capaz de frenar la propagación del coronavirus, sino su distribución, lo cual puede tardar debido a la complejidad logística del proceso. Cuando finalmente se obtenga una vacuna efectiva, ese será el punto de partida de un proceso de estabilización de los países tanto en lo sanitario como en lo económico, una etapa por ahora prevista para mediados o finales de 2022. Entretanto, solamente la expectativa de un posible remedio para el evitar el contagio de Covid-19 ya genera optimismo, esperanza y movimiento al alza de los mercados tras un año bajo la sombra de la pandemia.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Twitter

Venta

El presidente Luis Arce, mediante su cuenta de Twitter, informó que como muchos bolivianos y bolivianas continúa trabajando en sábado en diagnósticos y evaluación de propuestas para salir de la crisis en Bolivia.


EDITORIAL

domingo 15 de noviembre de 2020

Tweet

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Luis Arce Catacora

@LuchoXBolivia Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Nos adherimos al dolor que embarga a la familia del hermano Gustavo Rodríguez Ostria (Q.E.P.D.) quien fue embajador de Bolivia en Perú hasta noviembre de 2019. Su gran legado como economista, historiador, ex Viceministro y diplomático quedará en la memoria del pueblo boliviano.

BOLIVIA DATA

4.000

millones de bolivianos demandará aproximadamente el pago del Bono Contra el Hambre que se hará efectivo desde diciembre.

El padrón electoral ya ha sido auditado por la Organización de Estados Americanos y que determinaron en su informe de conclusiones que Bolivia tiene un padrón (electoral) sólido, altamente confiable. En aquella oportunidad también dejaron un estado de recomendaciones, las cuales se han trabajado a lo largo de esta gestión 2020”

Salvador Romero Presidente del TSE

3

L

Lucha antidroga

a política antidrogas y de regulación de cultivos de hoja de coca retornó plenamente tras la designación del viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani Espíndola, dirigente de los cultivadores de la tradicional planta. Así lo confirmó ayer el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en el acto de juramentación de Mamani, al señalar que el nuevo gobierno del presidente Luis Arce, retomará la estrategia antidroga del gobierno de Evo Morales. Agregó que esa política tiene entre sus contenidos esenciales la reducción de la hoja de coca excedentaria, de manera concertada con los cultivadores y no represiva, para lo cual Mamani, quien proviene del movimiento cocalero, tendrá un papel fundamental. Por su parte, el nuevo viceministro resaltó su origen y dijo que su compromiso social proviene de las múltiples luchas y resistencias de los pueblos del Chapare –zona tropical de cultivo de la hoja- ‘contra el avasallamiento de agentes de la DEA’ (Agencia antidrogas de Estados Unidos). Destacó en tal sentido que el gobierno del expresidente Evo Morales nacionalizó la lucha contra las drogas, en la que la DEA manejaba la policía antidrogas y sus efectivos tenían inmunidad total aun cuando violara la ley. Esa política fue interrumpida por el golpe que hace un año obligó a renunciar a Morales, pero el gobierno de facto no pudo controlar el Chapare ni lograr el retorno de la DEA, por la resistencia de los cocaleros y los pueblos de la zona. ‘La estrategia que caracteriza la lucha contra el narcotráfico en los últimos años, antes del golpe, fue el de la racionalización y control social de la producción de la hoja de coca para disminuir la superficie neta destinada a la producción de la planta’, dijo el ministro Del Castillo.

EDITORIAL

Reconstruir la economía del país

L

a mala administración de las finanzas del país, en los últimos 11 meses, a cargo del gobierno transitorio de Jeanine Añez, generó un “descalabro” de la economía nacional, el cual quedó casi completamente destruido con la llegada de la pandemia del coronavirus desde el 10 de marzo de este año cuando se registró el primer caso positivo de contagio en Bolivia. Fue el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien hace poco, al realizar un primer balance, calificó al mal manejo del país, en los anteriores meses, como un “descalabro” de la economía y que ahora corresponde no solo reactivarla sino reconstruirla. Queda claro que con la ascensión abrupta y de facto de Añez al poder, en noviembre de 2019, también retornó el modelo económico neoliberal, el cual relegó en poco tiempo los logros alcanzados en 14 años, paralizando el funcionamiento de las empresas estatales, reduciendo la inver-

EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

sión pública y dejando al olvido la demanda interna, como algunos importantes factores que impulsaron el crecimiento de la economía que por varios años se situó en el primer lugar entre los países de Sudamérica. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, señaló recientemente que el retorno del modelo neoliberal fue un atentado contra un instrumento de crecimiento económico que tenía Bolivia y que fue construido desde 2006, la demanda interna, referido al consumo de la población a través de la inversión como pilares del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo vigente en los últimos 14 años, el cual tiene como base fundamental la redistribución equitativa de los ingresos. En 2006, el ex presidente Evo Morales se trazó como principal meta la generación de excedentes económicos y para ello nacionalizó los hidrocarburos el 1 de mayo y desde octu-

CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118

bre de ese año aplicó el pago del Bono Juancito Pinto para evitar la deserción escolar, esta política continuaría con la Renta Dignidad para las personas mayores de 60 años y el Bono Juana Azurduy de Padilla para la madre y su niño, entre otras medidas. Ahora, tras 11 meses del “descalabro” de la economía, el presidente Arce Catacora, a pocos días de asumir el mando del país, confirmó el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 desde diciembre próximo, el cual será una de las primeras medidas orientadas a reconstruir la demanda interna y por lo tanto la situación crítica de Bolivia, y retomar los índices de desarrollo que tenía la economía en años anteriores. “Cuando en un país se mata la demanda interna, no hay ventas, no hay incentivo, para que ninguno; ni productores medianos, pequeños, grandes, artesanos, gremiales, puedan vender sus productos, el año pasado, en noviembre, el gobierno transitorio de

Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

facto, implementó nuevamente el modelo neoliberal que tiene varias premisas que vamos a irlas, por supuesto, revirtiendo durante las siguientes semanas”, afirmó Arce Catacora. En esa línea, el Gobierno ve como factor clave restituir la demanda interna para reactivar el aparato productivo del país y, a través de éste, el desarrollo nacional. El Bono Contra el Hambre inyectará a la economía más de Bs 4.000 millones (cerca de $us 600 millones) y beneficiará a los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años que no perciben sueldo o salario del sector público o privado, las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, las personas con discapacidad y aquellos que cobraron el Bono Universal. El Gobierno trabaja en el análisis de las próximas medidas que asumirá para aliviar la difícil situación de las familias bolivianas y la recuperación gradual de la situación financiera del país.


4

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 15 de noviembre de 2020

Economía Bono Contra el Hambre se cobrará hasta 90 días después de iniciar el pago

óEl beneficio llegará a aquellas personas que recibieron el Bono

Universal, además de las mujeres que cobran el Bono Juana Azurduy, las personas con discapacidad y otros que establece el decreto.

El pago del Bono Contra el Hambre comenzará en diciembre. ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

El Decreto Supremo 4392 que aprobó el Gobierno establece que la población beneficiada con el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, podrá cobrar hasta 90 días después a la fecha del inicio de pago. El artículo 8 de del decreto contiene dos parágrafos, en el segundo señala que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, a través de reglamentación, determinará la fecha que se empezará a pagar el Bono. «El Bono Contra el Hambre estará disponible para su cobro hasta noventa (90) días calendario, posteriores a la fecha del inicio de pago,» señala el parágrafo I de dicho artículo. El presidente Luis Arce adelantó que el beneficio se cancelará en diciembre de este año. El Bono Contra el Hambre será financiado con los recursos provenientes de los créditos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

LOS BENEFICIARIOS Se podrán beneficiar con el Bono las personas que cumplieron 18 años de edad hasta

el 16 de septiembre de 2020 y que pertenezcan a los siguientes grupos. A las mujeres que actualmente perciben el Bono Juana Azurduy, personas con discapacidad visual que reciben el Bono de Indigencia registradas en el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC). Las personas con discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad (Siprunpcd). Además aquellos que se beneficiaron con el Bono Universal, incluyendo las personas que no recibieron ningún tipo de remuneración salarial del sector público o privado a la fecha de promulgación de la Ley N.° 1330, además de asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones (SIP).

EXCEPCIONES La norma también señala quiénes no podrán cobrar los Bs 1.000, son los asegurados dependientes y consultores que tengan aportes acreditados en su Cuenta Personal Previsional por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sean del sector público o privado, de acuerdo a reglamentación a ser emiti-

da para el efecto. Tampoco podrán cobrar derechohabientes de primer y segundo grado que figuran en las planillas para pago de pensiones por muerte de la Seguridad Social de Largo Plazo. Tampoco les llegará a los beneficiarios del Bono Familia y personas que cobraron el Bono Familia. Las personas beneficiarias del Bono Contra el Hambre, no podrán cobrar el mismo beneficio más de una vez. Las personas que lo cobren, incumpliendo lo dispuesto en este DS, serán pasibles a los procedimientos de recuperación y acciones que correspondan.

FORMA DE PAGO La población podrá cobrar el bono en dos modalidades. Primero, a través de las entidades financierasel, para ese efecto el beneficiario debe presentar su cédula de identidad original o documentos alternativos, según Resolución Administrativa 184 del SEGIP. La segunda modalidad es a través de transferencia bancaria, es decir el beneficiario debe tener una cuenta unipersonal en el sistema financiero. En este caso, la ASFI deberá instruir a las entidades financieras que efectúen el abono correspondiente.

Cámara BolivianaParaguaya gestiona exportación de cemento nacional BOLIVIA DIGITAL

La Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviana-Paraguaya, creada en abril de 2019 para asuntos comerciales entre ambos países e impulsar la hidrovía Paraguay-Paraná, realiza gestiones para que el Estado boliviano pueda exportar cemento hacia el mercado paraguayo. El presidente de esta entidad, Jorge Sánchez Peña, informó a la ABI que la balanza comercial entre Bolivia y Paraguay alcanza a 70 millones de dólares, por lo que esta cifra pretende ser mejorada con la exportación de cemento, principal insumo para el sector de la construcción. Ante ello, la empresa que iniciaría las ventas de cemento a Paraguay es la Fábrica Nacional Cemento SA (Fancesa) por la cercanía con el país vecino. “Nosotros estamos trabajando con Fancesa de Sucre porque logísticamente Fancesa está más cerca de Paraguay a través de la región del Chaco y esto nos permite llegar con precios competitivos al mercado de Paraguay, Asunción», dijo el ejecutivo. Según explicó, la demanda de cemento por parte de Paraguay sería de unas 120.000 bolsas por mes, lo que permitiría exportar la producción nacional del cemento. Para poder comercializar esa cantidad de cemento boliviano a Paraguay, el Ministerio de Industrias del vecino país envió un documento a Fancesa en la que hacen conocer las exigencias de calidad, las cuales deben ser cumplidas por la cementera chuquisaqueña. «El IP 40 y el IP 30 que son dos cementos que se producen en Bolivia son de muy buena calidad», dijo. Debido a la crisis sanitaria por el coronavirus, Fancesa dejó de percibir al menos 210 millones de bolivianos a causa de la paralización de la producción y comercialización tras el ingreso a cuarentenas rígidas desde marzo a mayo. Ya en junio, con la flexibilización de las medidas, las operaciones se reiniciaron y se reinició la producción. Sánchez también informó que existe interés en la producción

de la estatal Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) porque esta factoría cuenta con una de las plantas más modernas y de alta tecnología del país y de reservas de la materia prima para la elaboración del cemento. “Hemos querido exportar Ecebol, la empresa inaugurada el año pasado para exportar y fomentar para que esta empresa empiece a funcionar y con todos los problemas que ha habido Ecebol ha quedado con muy poco mercado y poca producción y se tiene una empresa muy hermosa, la más tecnológica (…) Tiene clinker para 120 años de producción», expresó el representante. Lamentó que durante los pasados 11 meses de administración del gobierno de Jeanine Áñez no hubo un interlocutor válido para hacer conocer los intereses para la exportación del cemento estatal. No obstante, con la asunción de Luis Arce a la presidencia de Bolivia, se prevé que se solucionen esas irregularidades y se pueda agregar a Ecebol a la Cámara Binacional Boliviana-Paraguaya para abrir mercados también a la producción estatal. La fábrica de cemento de Ecebol, ubicado en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, fue inaugurada el 3 de agosto de 2019. La infraestructura es una de las más modernas de Sudamérica.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 15 de noviembre de 2020

5

Política TSE descarta auditoría al padrón para elecciones subnacionales

ó Romero recordó que el Padrón fue auditado por la OEA

y que en el informe se dejaron varias recomendaciones que aplicó el Órgano Electoral en el transcurso del año.

Los Laboratorios de Integridad Electoral seguirán abiertos a todas las organizaciones políticas y a la ciudadanía, para que verifique los registros del Padrón y hacer conocer sus dudas. AUDITORÍA CONADE

La auditoría técnica que realizó la organización de los Estados americanos (OEA) el 2018 y los informes de las misiones de observadores internacionales que acompañaron las elecciones del 18 de octubre, son el aval al Padrón Electoral Biométrico (PEB). Por tanto, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Salvador Romero, descartó la realización de un estudio similar al registro de electores del país. Romero recordó que el Padrón fue auditado por la OEA y que en el informe se dejaron varias recomendaciones que aplicó el Órgano Electoral en el transcurso del año. Además aseguró que no recibieron ningún tipo de observación seria durante el tiempo que estaba abierto los laboratorios de integridad electoral. “El padrón electoral ya ha sido auditado por la Organización de Estados Americanos y que determinaron en su informe de conclusiones que Bolivia tiene un padrón (electoral) sólido, altamente confiable. En aquella oportunidad también dejaron un estado de recomendaciones, las cuales se han trabajado a lo largo de esta gestión 2020”, explicó la autoridad electoral. Los actores políticos que participaron de las elecciones generales 2020 cuestionaron los resultados, después exigieron que se realice una auditoría al Padrón BOLIVIA DIGITAL

Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y sus similares de tribunales departamentales comenzaron desde hoy la etapa de capacitación con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. El presidente del TSE, Salvador Romero, anunció que hoy, en Tiquipaya (Cochabamba), se reúnen en un taller con enfoque sectorial en el área de educación, capacitación y comunicación. La próxima semana habrá otro taller enfocado en el área tecnología.

Foto: Archivo

ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

La población acudió a las urnas el 18 de octubre.

electoral para las elecciones subnacionales. Además advirtieron que no están dispuestos a participar en los próximos comicios con las condiciones actuales de ese registro de votantes. Las dudas con relación al Padrón Electoral subieron de tono cuando la vocal del TSE, Rosario Baptista, envió una carta al secretario general de la OEA, Luis Almagro solicitando que se realice una auditoría al registro de votantes porque existe una data alterna, de acceso restringido. Además que se desarrolle una comparación de las huellas digi-

tales de los empadronados con las listas de los electores. Romero, ratificó que las misiones de observación internacional y una decena de misiones de acompañamiento nacional, que estuvieron desplegadas en octubre, no encontraron elementos que pusieran en tela de juicio la integridad del Padrón Electoral. El 2017, la Misión de la OEA entregó un informe a los vocales del TSE en el que señaló que el Padrón es confiable y que puede ser usado para los comicios electorales venideros.

LABORATORIOS Recordó que tampoco se recibieron observaciones de fondo cuando estaban abiertos los Laboratorios de Integridad Electoral en cada uno de los departamentos. A estos laboratorios podían acudir los partidos, las organizaciones civiles y hasta personas naturales, ninguno sugirió la realización de una auditoría. Aseguró que estos laboratorios seguirán abiertos a todas las organizaciones políticas y a la ciudadanía, para que verifiquen los registros del Padrón y hacer conocer sus dudas.

El representante del Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade) Manuel Morales, anunció que contratará a una empresa especializada para llevar adelante una auditoria electoral independiente a las elecciones 18 de octubre. “En apego a los principios electorales de participación y control social, de publicidad y transparencia explicada en la Ley del Régimen Electoral, Ley N° 20 y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, el Conade implementará un auditoría electoral independiente a través de la contratación de una empresa especializada”, señalo Morales. En el comunicado, el Conade recuerda las seis peticiones que hizo TSE desde el 5 de marzo hasta el 6 de noviembre para tratar de comprobar la transparencia de las elecciones, como informes respecto al padrón electoral, a los recintos de votación existentes en el país, entre otros. En ese contexto, el vicepresidente del Movimiento Al socialismo (MAS) Gerardo García, manifestó que están de acuerdo con que se realice una auditoría a las elecciones porque se hicieron en el marco de la transparencia “Nosotros estamos plenamente de acuerdo, porque no tenemos miedo a nada, porque sabemos que han sido unas elecciones sanas y limpias”, precisó García.

Subnacionales: Comenzó capacitación para vocales y tribunales departamentales “Mañana y el lunes es una reunión de todos los vocales del Tribunal Supremo Electoral y los vocales de los tribunales departamentales para delinear las líneas estratégicas del proceso electoral 2021, luego de la evaluación de las elecciones 2020”, agregó. El principal objetivo de estas reuniones es identificar los puntos en los que se registró “un buen desempeño” en las eleccio-

nes generales, para fortalecerlos”. Asimismo, se identificará problemas o deficiencias técnicas para encontrar soluciones. En cuanto al padrón electoral reiteró que “ya ha tenido un proceso muy exhaustivo y muy minucioso durante meses con un equipo técnico de la OEA altamente especializado para hacer la evaluación” y concluyó que “el padrón es altamente confiable”.


6

POLÍTICA

domingo 15 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Bolivia pierde a Rodríguez Ostria, uno de sus más destacados historiadores

Diplomático e historiador Gustavo Jorge Alberto Rodríguez Ostria .

Candidatos del MAS para las subnacionales serán elegidos por consenso con los movimientos sociales ABI

Rodríguez Ostria nació en 1952 en La Paz. Se graduó como economista de la Universidad Mayor de San Simón en 1977. En 1980 obtuvo la maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y en 1991 la maestría en Historia Andina en la misma institución. A partir de 1977 y hasta 1995 fue docente de la Universidad Mayor de San Simón, donde también dirigió el Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), y fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociología Fue viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de 2003 a 2005. Fue autor de casi una decena de libros sobre historia y educación superior. Sus artículos sobre estas temáticas y de análisis político han sido publicados en diversas revistas de América y Europa.

Al Gabinete del Presidente Luis Arce Catacora se sumará el Ministerio de Culturas.

Gobierno restituye el Ministerio de Culturas y fusiona Energías con Hidrocarburos; Deportes vuelve a Salud ABI

Foto: Twitter Abi

Las candidaturas a gobernadores y alcaldes por el Movimiento Al Socialismo (MAS) serán elegidos por consenso con los movimientos sociales, priorizando la presencia de líderes jóvenes, afirmó el exdiputado Franklin Flores. «Vamos a generar consensos considerando que los movimientos sociales y las federaciones son las que sugieren los nombres de los candidatos, y así va a ser en todo el país. Es importante respetar las decisiones que tomen las organizaciones sociales (…) la campaña del MAS llevará a jóvenes especialmente», puntualizó. El exasambleísta anticipó que la campaña electoral para las subnacionales, programadas para el próximo 7 de marzo del 2021, pondrá énfasis en la población joven y en el uso de las redes sociales. «El uso de las redes sociales

fue otorgada por la Cancillería de Perú en reconocimiento al trabajo desarrollado para el fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación entre Perú y Bolivia. Autoridades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el expresidente, Carlos Mesa, lamentaron el fallecimiento de Rodríguez Ostria, destacado intelectual, economista e historiador boliviano. Rodríguez Ostria ocupó el cargo Embajador de Bolivia en Perú, Viceministro de Educación, gerente de Televisión Universitaria (TVU), director del IESE y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UMSS. «Lamento la muerte de Gustavo Rodríguez, quien fue parte de mi gobierno, destacado intelectual, autor de algunas obras capitales para entender la Bolivia del siglo XX. Que descanse en paz», escribió Mesa.

El último Embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Jorge Alberto Rodríguez Ostria, falleció en las últimas horas a consecuencia de un cáncer que aquejaba tiempo atrás, confirmó la familia del diplomático a la ABI. Durante los últimos meses Gustavo Rodríguez Ostria recibía un tratamiento contra su enfermedad en Lima, capital del Perú. Rodríguez Ostria fue posesionado en agosto de 2014 como Embajador de Bolivia en Perú con la misión de fortalecer las relaciones económicas y políticas con el país vecino y permaneció en el cargo hasta marzo de este año tras una abrupta irrupción de sus funciones por el gobierno de Jeanine Áñez. A finales de febrero de este año, Gustavo Rodríguez Ostria, recibió la condecoración con la Orden «El Sol del Perú» en el grado de Gran Cruz. La distinción

Foto: Abi

Foto: ABI

ABI

Exdiputado por el MAS Franklin Flores.

es de vital importancia y los jóvenes son parte de esa nueva realidad», destacó. Por otra parte, Flores no descartó la posibilidad de su

candidatura a gobernador por el departamento de La Paz, en el marco de la concertación con las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto.

Mediante el Decreto Supremo 4393, el Gobierno nacional, en reunión de gabinete, decidió restituir el Ministerio de Culturas, con la nueva denominación de Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. Además, el Gabinete determinó que el Ministerio de Energías se fusione nuevamente con el de Hidrocarburos, como era hasta antes de 2017. Mientras que el Viceministerio de Deportes, que desde junio de

este año pasó a Educación, ahora retorna a la cartera de Salud. Deportes fue creado en 2014, pero por determinación del gobierno transitorio, pasó a la cartera de Educación. El lunes, en la posesión de los ministros de Estado, el presidente Luis Arce anunció que, para recuperar la estabilidad económica, afectada por la mala administración del gobierno transitorio y la pandemia del coronavirus, su gobierno asumirá una política estatal austera.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 15 de noviembre de 2020

POLÍTICA

7

TSE trabaja en identificar falencias técnicas para garantizar las subnacionales El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está desarrollando actividades para identificar algunos problemas y deficiencias que se presentaron en los comicios generales del 18 de octubre. El objetivo es solucionarlos para garantizar que las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021 se realicen en las mejores condiciones. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció que sostendrán una reunión entre el lunes y martes de la semana venidera, con los vocales de todos los tribunales departamentales para afinar el operativo de las elecciones. “Nuestro objetivo es identificar los puntos en los cuales tuvimos un buen desempeño para fortalecerlos, pero también identificar aquellos donde se presentaron algunos problemas, deficiencias técnicas, para encontrar soluciones», explicó la autoridad. Una de las dificultades por las que atravesó el Órgano Electoral en las elecciones del 18 de octubre, es que no pudieron poner en funcionamiento la aplicación de la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) que ocasionó un retraso para conocer los da-

tos iniciales de la votación. Romero remarcó que no va a cambiar el compromiso de llevar adelante un proceso electoral limpio y transparente que refleje la voluntad ciudadana para elegir a los alcaldes y gobernadores. Destacó nuevamente el reconocimiento de los organismos internacionales por la jornada electoral limpia, transparente y participativa en los comicios generales del 18 de octubre, en el que participaron el 88% de los electores. “Es una tasa por encima del promedio boliviano y una de las más altas de América Latina en el Siglo XXI”, refirió.

OBSERVACIONES La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió 16 recomendaciones para los futuros comicios. Las recomendaciones se refieren a mejoras en las normas electoral, acceso a la información, regulación de los estudios de opinión, financiamiento político de los partidos, participación de los pueblos indígenas, violencia política por razones de género y aplicación de normas de paridad y alternancia.

Foto: AFP

BOLIVIA DIGITAL

Uno de los jurados electorales muestra la papeleta de sufragio que se usó en el exterior a la hora del escrutinio.

También señala, y es uno de los puntos que destaca es mejoras las aplicaciones para tramitar el voto en el exterior y sobre la tecnología electoral, referida a los sistemas de cómputo y de resultados preliminares. Por otra parte, el informe señala la necesidad e importancia de contar con un sistema de con-

teo preliminar (Direpre) para conocer los resultados de forma preliminar y evitar que se registren conflictos como los del 18 de octubre. Otras recomendaciones apuntan a mejoras en el flujo del voto en el exterior, la concentración de recintos, capacitación de jurados, notarios y otros funcio-

narios, mejoras en la cadena de custodia y material electoral, el padrón electoral y la institucionalidad del TSE. Sobre las observaciones, insistió que en la ejecución técnica se identificaron algunas falencias y fallas como en el caso del Direpre y que éstas serán evaluadas y subsanadas.


8

domingo 15 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad Senamhi pronostica ingreso a período estacional de lluvias

ó Ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan

foto: archivo

Santos Cruz visita Pando para recibir demandas de la población en materia medioambiental.

Tareas de mitigación de incendios forestales.

Gobierno atiende incendios activos en la Amazonía boliviana

Foto: Raquel Villena

BOLIVIA DIGITAL

Algunas regiones registraron la caída de intensas granizadas. VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA

Las lluvias y granizadas registradas en los últimos días en las regiones de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, son de transición al periodo estacional de precipitaciones de fin de año, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El pronosticador de Meteorología del Senamhi, Nicolai Salazar, señaló que hay que tener en cuenta que los meses de septiembre, octubre y noviembre son épocas de transición, donde la atmosfera se está adaptando de una época seca a una época con bastante contenido de humedad, el cual provoca lluvias y tormentas eléctricas. Según el especialista, se tiene una probabilidad de que tengamos el fenómeno climatológico de La Niña hasta el

mes de diciembre. “Entre estos meses ya se tendría que estar dando las precipitaciones a nivel nacional. Es lo que ha sucedido estos últimos días de noviembre. Sí, estamos con un evento Niña, pero se tienen que hacer estudios, si realmente lo que está ocurriendo en la amazonia es producto de La Niña”, explicó Salazar. Salazar afirmó que en este periodo de transición va a estar registrando lluvias, pero otros días vamos a estar disfrutando de sol con temperaturas más agradables para toda la población. De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno climatológico de La Niña probablemente persistirá durante el primer trimestre de 2021, y en gran parte del norte de América del Sur puede traer

fuertes lluvias, por encima de lo normal, mientras que hacia el sur las lluvias pueden ser menores de lo habitual. El fenómeno La Niña, que modifica la atmósfera sobre el océano Pacífico, “ya se instaló y amenaza con cambiar los regímenes de lluvias y sequías en varios continentes, incluidas fuertes precipitaciones en el norte de Sudamérica”, advirtió el 29 de octubre la OMM. La Niña produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico Ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones, con impacto sobre varias regiones del planeta.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) , a través de su titular Juan Santos Cruz, instruyó la toma de acciones inmediatas para combatir los incendios que afectan el sector de la Amazonía boliviana. Ayer estuvo en el municipio cruceño de Camiri para dotar de equipamiento a los bomberos y hoy visitó Pando donde recibió demandas de los pobladores. Según reporte del MMAyA, el ministro fue acogido por los pobladores de Cobija, demostrando que la dignidad de los sectores sociales retornó a través de la unidad del pueblo boliviano. Los diferentes sectores sociales demostraron su felicidad por tener a Juan Santos Cruz como representante en el Gobierno nacional. El titu-

lar de esta cartera de Estado compartió con los diferentes sectores y escuchó las demandas del departamento amazónico.

ONCE INCENDIOS ACTIVOS Jorge Adriazola, responsable de Control de Incendios de la Gobernación de Santa Cruz, informó hoy que en ocho municipios existen 11 incendios forestales activos. Los municipios afectados son : Concepción (3), San Ignacio de Velasco (2), San José de Chiquitos (1), Pailón (1), Cabezas (1), Vallegrande (1), San Matías (1) y Mariana (1), informó Jorge Adriázola, responsable de Control de Incendios de la Gobernación. La autoridad declaró que a la fecha, los incendios se encuentran controlados y las intervenciones se encuentran en fase de liquidación y monitoreo.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

domingo 15 de noviembre de 2020

9

ó La población penal del país es de más de

17.000 varones y mujeres, y el hacinamiento en general supera los 200 por ciento.

ó EN SU TERCERA FASE

BOLIVIA

Una reunión interinstitucional acordó iniciar la tercera fase de las jornadas de descongestionamiento penal para beneficio de los privados de libertad del departamento de Santa Cruz, en ese sentido, del 16 al 18 de noviembre, se realizará la recepción y suscripción de acuerdos de procedimiento abreviado en los diferentes recintos penitenciarios. “Este trabajo es coordinado entre el Ministerio Público, Órgano Judicial, Policía Boliviana, Defensoría del Pueblo y Defensa Pública, con la finalidad de reducir el hacinamiento carcelario. Los investigados por delitos como femicidios, asesinatos, infanticidios, entre otros hechos graves; no podrán ser beneficiados en estas jornadas”, dijo el fiscal Coordinador de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, Diego Toro, citado por la Fiscalía General del Estado. El Ministerio Público comisionó a 12 Fiscales de Materia de diferentes unidades para realizar el trabajo de recepción y suscripción de acuerdos de procedimiento abreviado de los privados de libertad que quieran acceder a este servicio; asimismo, los fiscales asignados a este trabajo se trasladarán hasta los diferentes recintos penitenciarios del departamento con el fin de cuantificar los acuerdos obtenidos, mismos que serán presentados ante la autoridad jurisdiccional quien deberá fijar fechas para las audiencias. La reunión interinstitucional de coordinación se realizó con la presencia del presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Efraín Cruz; el fiscal Coordinador de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, Diego Toro; funcionarios de la

Santa Cruz: Inician jornadas para reducir hacinamiento en cárceles Para beneficio de los privados de libertad de las cárceles de Santa Cruz. Esta medida judicial ayudará a descongestionar los penales, cuyo índice a nivel nacional es de al menos 200%.

Infobae

procesos garantizando el acceso a la justicia para un sector de la población que requiere mayor atención a sus demandas. Debido al éxito que se tiene con esta medida judicial, los operadores de justicia instaron a los Tribunales Departamentales, Ministerio Público, Régimen Penitenciario y Defensa Pública que puedan instalar las reuniones de coordinación para poder suscribir los acuerdos entre las personas imputadas, el Ministerio Público y sus defensores para señalar las audiencias. También se destacó la necesidad de brindar condiciones en las salas telemáticas en los recintos penitenciarios.

Arranca el trabajo ó En próximas horas las diver-

sas autoridades iniciarán la revisión de las carpetas de antecedentes de cada uno de los reclusos y elaborarán los documentos para que de una vez se les aplique las sentencias o se beneficien con salidas alternativas a la detención.

Policía, Servicio de Defensa Pública y representantes de los privados de libertad.

ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS Las anteriores jornadas de descongestionamiento, realizadas a mitad de año en el departamento de Santa Cruz, dieron como resultado 574 reclusos beneficiados con las salidas alternativas y procedimientos abreviados en los recintos peni-

tenciarios de Palmasola, Montero, Okinawa, Cenvicruz y Fortaleza. Según la Agencia Judicial de Noticias, de 505 audiencias señaladas se llegaron a obtener alrededor de 274 sentencias condenatorias, además fueron emitidas resoluciones de libertad condicional y medidas alternativas en un total de 303 sumando más de 570 resoluciones en las cuales pusieron fin a los diferentes

Los delegados de los reclusos destacaron la importancia de estas jornadas puesto que muchos de sus compañeros ya llevan varios años encerrados sin tener una sentencia. “Es positivo porque la justicia no avanza acá adentro, entonces ya muchos de nosotros podremos saber bien cuántosaños estaremos encarcelados o si es que podemos optar por una salida alternativa. Muchos están por delitos menores y tiene que salir”, remarcó ‘Matías’.

ó EN LAS SALAS CIVILES Y PENALES

BOLIVIA

El TDJ paceño tiene cero mora procesal

TDJ

El magistrado por el departamento de La Paz al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Juan Carlos Berrios, destacó el trabajo que realiza la Sala Civil Primera y Cuarta, así como, Sala Penal Tercera y Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, donde pudo verificar el cumplimiento de plazos y cero mora procesal. La Sala Civil Primera tiene a la fecha solo diez causas que fueron sorteadas esta semana. La Sala Civil Cuarta trabajó en las causas remanentes desde 2018 hasta lograr cero mora procesal, quedando con trece cau-

SE REDUCIRÁ EL HACINAMIENTO El penal de Palmasola es uno de los más hacinados del país.

Las autoridades judiciales paceñas.

sas que ingresaron esta semana en sus diversas instancias. Por su parte, Margot Pérez y Henry Sánchez, quienes conforman la Sala Penal Tercera, informaron que no tienen ningún remanente anterior a la aplicación de la Ley 1173; asimismo, sanearon todas las apelaciones incidentales a diferencia de gestiones anteriores cuando se resolvía en seis meses, mientras que ahora es en cinco días.

Entretanto, los vocales Elisa Lovera e Yván Córdova, ambos de la Sala Penal Cuarta, enfatizaron que en causas incidentales y cautelares están con cero mora procesal debido al compromiso de los funcionarios y a la agilidad en su desempeño. Remarcaron que en la actualidad un proceso incidental se resuelve en un plazo de cinco días en audiencia pública; mientras que en gestiones pasadas se

tardaba entre seis a ocho meses dependiendo de los casos. “Lo que ingrese hoy (por este viernes) será resuelto hasta el próximo viernes y en el caso de medidas cautelares se resuelve en un plazo de tres días en audiencia pública”, ponderaron las autoridades. El magistrado Berrios felicito el trabajo que vienen desarrollando los vocales y el personal de apoyo judicial.


10

SEGURIDAD

domingo 15 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Fiscalía amplía investigación contra exministro de Hidrocarburos Víctor Zamora por compra de seguros en YPFB El exministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora será investigado por el Ministerio Público por los presuntos delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes, en las adjudicaciones directas de bienes y servicios durante la emergencia el COVID- 19 realizadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El Fiscal Departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que se presume que la exautoridad tuvo conocimiento sobre la Resolución Administrativa interna 78/2020, que permite a funcionarios de la estatal petrolera a realizar esas adjudicaciones. «Se amplió la investigación en contra de la exautoridad, porque de acuerdo a las declaraciones de testigos e involucrados, la resolución elaborada durante la pandemia en la gestión del expresidente de la petrolera estatal, Herland Soliz, imputado en el proceso, fue coordinada desde el Ministerio de Hidrocarburos», explicó Cossio. De acuerdo con las investigaciones preliminares, se sabe que la petrolera del Estado contrató

de manera directa, sin licitación y en plena cuarentena, un servicio de «seguros generales» para casos de incendio, preservación de maquinaria, responsabilidad civil, interrupción de negocios y otros, para el periodo 2020-2021, por un valor $ 7 millones o su equivalente de Bs 49 millones que posteriormente fue anulada.

INVESTIGACIÓN Por otra parte, Cossio explicó que la imveatigacion se amplió contra otros seis funcionarios de la petrolera estatal por los mismos delitos y por resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes. El fiscal Anticorrupción, Alexis Vilela, explicó que de acuerdo a declaraciones de los funcionarios involucrados en la elaboración de la Resolución Administrativa 78/2020, presuntamente irregular, se habría coordinado con el Ministerio de Hidrocarburos, la redacción de este documento que permitió realizar contrataciones directas de bienes y servicios durante la emergencia sanitaria. Según Vilela, durante la investigación surgieron nuevos

Foto: Archivo

ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

El exministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora

elementos de convicción que hacen presumir la participación de la exautoridad de gobierno y de otras personas en adjudicaciones directas contrarias a la normativa y las leyes.

Tal el caso de la «contratación directa por emergencia de una póliza de seguros a la empresa Credinform por más de 49 millones de bolivianos, que finalmente fue anulada y

la adjudicación del servicio de provisión de alimentos a la empresa Newrest Bolivia Soporte SRL, por un costo unitario de 416 bolivianos por día, para los trabajadores», dijo Vilela.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 15 de noviembre de 2020

Deportes

11

ó La elección de Costa se llevó a cabo

aproximadamente a horas 3:30 de hoy siendo el único candidato que se presentó.

Fernando Costa asumió la presidencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) después que fuera elegido esta madrugada en el 50 Congreso Ordinario efectuado en La Paz, con el objetivo de concluir la gestión del fallecido César Salinas, que se extiende hasta el 2022. A la reunión federativa no asistieron los representantes de los clubes Bolívar, Wilstermann, Oriente Petrolero, Blooming, Royal Pari y Guabirá por considerar que no es legal porque no fue convocada por Robert Blanco, presidente interino de la FBF al que ellos reconocen luego del amparo constitucional que falló a favor de su persona el pasado mes de agosto. La elección de Costa se llevó a cabo aproximadamente a horas 3:30 de hoy siendo el único candidato que se presentó. Fernando Costa proviene del club Alway Ready, del cual fue titular hasta hoy y accede al cargo con el respaldo unánime de los 21 miembros que participaron en el Congreso Ordinario. «Convocaré a un Comité Ejecutivo de emergencia a fin de llamar a un Consejo Superior de la División Profesional, según lo que indica el estatuto”, fue el primer anuncio del flamante presidente de la FBF.

Foto: Deporte Total

BOLIVIA DIGITAL

50 Congreso Ordinario de la Federación Boliviana de Fútbol efectuado en La Paz.

Fernando Costa asumió la presidencia de la Federación Boliviana de Fútbol venientes de la Copa Simón Bolívar 2020, la cual se está jugando en la actualidad.

DETERMINACIONES

DESTROYERS DEBE JUGAR

Según el portal web de Deporte Total, el Congreso número 50 también tomó las siguientes determinaciones claves:

A pesar de que existía un compromiso desde diciembre de 2019 en el que los clubes profesionales resolvieron el ascenso directo y sin jugar la Simón Bolívar 2020 del Club Destroyers, el Congreso resolvió dejar esto sin efecto. Los miembros de la reunión indicaron que el cuadro “Cuchuqui” deberá jugar para ascender al profesionalismo. Sin embargo, ‘La Máquina Vieja’ no se inscribió en esta edición 2020 del torneo de ascenso, alegando el compromiso que existía previamente, por lo que ahora su situación deportiva queda comprometida.

Foto: Twitter FBF

DESTITUCIÓN DE ROBERT BLANCO Los mismos miembros que votaron a favor de Costa como nuevo responsable de la FBF, decidieron también la destitución de la dirigencia del fútbol nacional del dirigente cruceño Robert Blanco. La decisión fue unánime y la razón de la misma se basa en el movimiento de Blanco de apelar a un tribunal constitucional para reclamar la presidencia interina de la FBF tras el fallecimiento de César Salinas, en un fallo que le dio la razón y que cuenta con el respaldo de seis clubes de la División Profesional. Previamente, Blanco había sido suspendido de su cargo como vicepresidente del sector profesional en la estructura de la FBF y esta madrugada, terminó recibiendo la sanción definitiva. El cruceño dejó claro que seguirá luchando por la vía legal para hacer respetar el fallo con-

NO HABRÁ SANCIONES AL G6 Fernando Costa es el nuevo presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

situcional, el cual no solo lo reconoce como presidente federativo, sino que también anula todos los actos que lleva a cabo la FBF desde el pasado 23 de julio.

SIN DESCENSOS ESTE AÑO La primera medida que deberá atacar Fernando Costa será el regreso del fútbol boliviano,

pero ya hay una determinación que contó con el apoyo de todos los presentes y es que no existirán equipos descendidos en la gestión 2020. Esto significa que la División Profesional en su temporada 2021, contará con 16 equipos, pues se otorgarán dos ascensos directos para los equipos pro-

A pesar de que fue un tema que se puso en el tapete y que en algún momento del Congreso parecía que se iba a dar, finalmente los dirigentes de los clubes pertenecientes al G6 (Bolívar, Wilstermann, Guabirá, Royal Pari, Blooming y Oriente Petrolero) no fueron sancionados. Estos seis equipos no asistieron al Congreso y señalaron que el mismo no tiene validez, no obstante, la cúpula dirigencial no

aplicó sanciones ni a las instituciones ni a sus presidentes, pues señalaron que «buscan llegar a un nuevo consenso para la vuelta al fútbol». Tampoco se sancionó a la Asociación de Fútbol de La Paz, la cual tampoco asistió a la edición 50 del Congreso Ordinario de la FBF.

MAYORÍA SIMPLE PARA EL CONSEJO SUPERIOR En las próximas horas se conocerá la fecha que se tendrá para la realización de un nuevo Consejo Superior de la División Profesional, el cual podría darse en un plazo no mayor a los siete días. Para llevar a cabo esta reunión ya no será necesaria la presencia de dos tercios de los clubes profesionales, sino que ahora bastará con una mayoría simple, es decir que habrá Quorum reglamentario con la participación de ocho clubes. El cambio a la regla se hizo efectiva en el Congreso por lo que en la próxima edición de Consejo Superior de División Profesional bastará con la asistencia de los ocho equipos que respaldaron a Fernando Costa en la elección para que se lleve a cabo dicha reunión.


12

INTERNCIONAL

domingo 15 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó Un total de 12.300 agentes de policía de

distintos cuerpos de seguridad velarán por el cumplimiento de la medida.

CNE venezolano ultima detalles para segundo simulacro electoral de cara a parlamentarias

Un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de EE.UU. durante un lanzamiento de proyectiles.

Putin: «Los riesgos y las amenazas han aumentado tras la retirada de EE.UU. del Tratado INF» RT

Rusia está abierta a mantener conversaciones con todos los países sobre seguridad estratégica, subrayó el presidente ruso. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió este sábado que los riesgos y las amenazas en el campo político-militar en el este de Asia han aumentado tras la retirada de EE.UU. del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, por sus siglas en inglés), firmado por Washington y Moscú en 1987. «Los riesgos y las amenazas han aumentado significativamente desde la suspensión del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto por iniciativa de EE.UU.», aseveró Putin en su discurso en la Cumbre de Asia Oriental. El mandatario hizo hincapié en que Rusia aboga constantemente por la crea-

ción de un ambiente de cooperación constructiva y el fortalecimiento de la estabilidad en la región del AsiaPacífico, incluso en el ámbito político-militar. En su esfuerzo por «estabilizar la situación y prevenir una nueva ronda de la carrera armamentista», Moscú declaró unilateralmente «una moratoria sobre el despliegue de misiles de alcance intermedio y corto en la región del Asia-Pacífico y otras regiones del mundo», siempre y cuando «nuestros socios estadounidenses se abstengan de este tipo de medidas», recordó Putin. El presidente ruso también aseguró que su país está abierto a mantener «una discusión seria» sobre seguridad estratégica con todos los países interesados.

La rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tania D’Amelio, aseguró este sábado que se están culminando los detalles para el segundo simulacro electoral del próximo domingo de cara a las parlamentarias del 6 de diciembre. «A esta hora el 95 por ciento de nuestras Mesas Electorales se encuentran instaladas para el simulacro de mañana domingo 15 de noviembre, no faltes te esperamos con tu Cédula de Identidad y Tapa boca», indicó D’Amelio. El CNE prepara las medidas de bioseguridad por la pandemia de la Covid-19 en los 381 centros de votación que están a disposición en el país, «el Poder Electoral garantizará todos los protocolos de bioseguridad. Asiste, te esperamos», agregó. Este segundo simulacro se realiza por solicitud de las organizaciones políticas participantes de los comicios del 6

Foto: Twitter

Foto:RT

TELESUR

Culminan detalles para el segundo simulacro electoral en Venezuela.

de diciembre, con el propósito de que la población se familiarice con las nuevas máquinas del CNE. El pasado 25 de octubre se efectuó el primer simulacro

donde la presidenta del CNE, Indira Alfonzo, catalogó la jornada como exitosa por la masiva participación y cumplimiento de las normas de bioseguridad por la pandemia del coronavirus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.