18
DOMINGO
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 112
POR ELECCIONES GENERALES 2020
Organismos internacionales e Iglesia reafirm an apoyo al trabajo del TSE Cómputo Con el objetivo de evitar confusión, el Órgano Electoral publicará solo datos del Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC). En respaldo, el escrutinio será transmitido en directo por Facebook Live.
Respaldo La ONU, OEA, Uniore y Centro Carter respaldaron la decisión del ente electoral y piden a la población acompañar el cómputo hasta la publicación de resultados oficiales. Además, sugieren a los partidos evitar pronunciamientos anticipados.
Y TRANSPARENCIA
Bolivianos en Japón, China y Corea del Sur iniciaron votación
El OEP aclaró que no hay restricciones para registrar actas electorales a través de fotografías.
ó Debido a la diferencia de más de
12 horas, los recintos de votación en los países asiáticos abrieron antes que en territorio nacional.
Activan plan de seguridad por comicios con más de 40.000 uniformados en el país
Y Anoche se inició el operativo para hacer cumplir el auto de buen
gobierno y garantizar el orden durante la jornada de votación
Y POR COMICIOS
MINISTERIO DE GOBIERNO
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
ARCHIVO
Las actas podrán ser fotografiadas por electores
Alcaldía habilita números de WhatsApp para atender emergencias de adultos mayores desaparecidos
2
OPINIÓN
domingo 18 de octubre de 2020
SIN LETRA CHICA
.
¡“Cuando le toque votar: atienda bien”! Carlos F. Valverde Periodista
… c uando le toque votar, tenga presente que en ese papelito que usted deja deja lo más sagrado que tiene un hombre, porque ahí deja usted su honor, su libertad y su conciencia;
C
on ese poema, “Testamento Gaucho” de Claudio Martínez Paiva, magistralmente interpretado por el Indio Duarte, despertaron nuestras conciencias, allá por los años 72’-74’, cuando no había democracia, cuando la dictadura nos endulzaba con la idea que tener “dancings” en días ordinarios y en horarios de colegio, era “libertad”, pero, (y esto es un ejemplo patético de lo que pasó), no nos dejaban usar el pelo largo porque eso era de comunistas y “desviados”; no se te ocurra cantar Piero, Los Olimareños o leer a Hesse o Nietzche… pero leíamos, oíamos a quien queríamos y Duarte sonaba más y más fuerte e hicimos centro interno en colegio particular y nos rebelamos contra … alguna cosa hoy sin importancia… y el “Testamento Gaucho” se fue convirtiendo en un anhelo… y soñábamos con ir a elecciones, hasta que a finales del 77’, concretamente en diciembre, en La Paz, cuatro esposas de trabajadores mineros en el exilio iniciaron una huelga de hambre en el arzobispado de esa ciudad, a la que luego se sumó Domitila Chungara y a partir de ese momento, miles de bolivianos llenamos iglesias , hasta lograr que Banzer decrete amnistía (primero parcial y luego: “general e irrestricta”). En Santa Cruz, encabecé la huelga el 78, con 6 compañeros de la universidad y dos mujeres de la Unión de Mujeres de Bolivia (representada por la Sra. Carrillo) y otras personas más que se plegaron voluntariamente. Me agrada pensar que, pese a que ese proceso se truncó con el fraude que Banzer le armó a Pereda, para darse tiempo de organizar su propio partido y que terminara con el golpe de este último que duró pocos meses en el gobierno, ese es el tiempo que inaugura la era democrática porque, pese a García Meza y su criminal dictadura, que combatimos radicalmente, la semilla democrática ya estaba sembrada, de manera que la lucha de la gente sería incontenible, hasta que el Gral. Vildoso convocó al Congreso del 80’ y dejó en manos de Hernán Siles Suazo la Presidencia constitucional del país, de manera que, son ya 43 años de lucha sostenida por la democracia, aunque se contabilicen solo 38 . Esta democracia si bien se mantiene firme, tiene y tendrá tropezones cada vez menos espaciados, Sánchez de Lozada salió de huida en
www.periodicobolivia.com.bo
octubre del 2003 (21 años); Evo Morales sale en Octubre del 2019 (casi 14 años) , convirtiendo este mes en simbólico para reafirmar el compromiso que todos tendríamos que tener con el país por la vía del contrato social que nos lleva a las urnas, ahora cada 5 años, ese es el día en el que recuperamos la soberanía y elegimos quién nos debe gobernar; independientemente de qué elige uno u otro, lo que cuenta son las voluntades que, hacen mayorías y minorías que ubican a cada quien (agrupaciones, partidos) en la responsabilidad que le toca, frente al aparato institucional: oficialismo u oposición. Estas son las elecciones más importantes en estos 43 o 38 años; el país se juega todo: todos los que lo combatimos, ¿queremos saber dónde se ubican los que tanto daño nos hicieron estos casi 14 años? Votar es más que un acto mecánico; es una acción de conciencia; en un ambiente tan caldeado, en un ambiente tan complicado en el que solo se discute poder, como si no se supiera que se llega a las urnas en la peor situación económica en décadas, con aumento del desempleo, empresas “acogotadas” por deudas y en algunos casos (constructores p.e.) acreedores de un gobierno/Estado, que no tiene para pagarles, con un decrecimiento del consumo muy pronunciado, los temas no giraron en ese eje, aun cuando los candidatos sabían y saben que los problemas citados deben ser solucionados a corto plazo. Si, solucionados… aunque la posibilidad del “corto plazo” sea una ilusión de elecciones, es una necesidad imperiosa. El país está mal, porque llega a las urnas en una muy mala situación social; está partido; tras casi 14 años de despotismo, de una especie de dictadura, donde se impuso por la fuerza absolutamente todo y se actuó a solicitud del déspota, estas cosas se dan, ocurren y la “fiesta” se convierte en duda, en miedo, en una especie de tómbola de mirar al que puede más, porque la consigna es que no vuelvan… eso también es democracia, aun cuando no debiera ser así; así estábamos el 82, pero, entonces el anhelo democrático fue tan grande que Siles decidió acortar su mandato y la democracia se consolidó. No debiera ser tan difícil, pero es, la contienda terminará y quedará una sociedad llena de zanjas, entre “amigos y enemigos”; el tiempo se encargará de curar heridas, si es que puede. Es más que votar, es elegir, es poner convencimientos, es decidir por lo que uno quiere… más allá de cualquier otra cosa Que sea una buena elección; la gente de este país lo merece, así el país nos pida mucho más de lo que nos ha dado, sobre todo en el nefasto pasado reciente.
El populismo según el Papa Francisco Francesco Zaratti Físico
L
a interpretación del pensamiento y la personalidad de Jorge Bergoglio (Papa Francisco) depende del lente de sus observadores. Los “progres” lo ven como un timorato sostenedor de los procesos de transformación emprendidos por la izquierda, sobre todo latinoamericana, aunque, en el fondo, como un aliado de los movimientos sociales. Sin embargo, los progres latinoamericanos (los mismos negacionistas del fraude) en su mayoría no ahorraron ácidas críticas y calumnias contra el recién elegido Papa. Los neoconservadores (“neocones”), a su vez, no lo bajan de s i mp a t i z a nt e de los frentes del Alba, Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla. Indudablemente, Francisco aparenta mayor simpatía por los peronistas que por los macristas y se muestra más cond e s c e nd ie nt e con Evo que con Bolsonaro, para ir a los extremos. Algunas de esas percepciones encuentran asidero en acciones y señales concretas que suelen relacionarse con el entorno de Bergoglio, conformado por polémicos asesores y antiguas amistades gauchas. Sin embargo, si el Papa Francisco ha aprendido (a golpes) a lidiar con la Curia Romana, con mayor razón es de esperar que pueda lidiar con demagogos diletantes. Un importante apunte vino del mismo Papa en el discurso más político de su visita a Bolivia, cuando -en Santa Cruz – manifestó su entusiasta adhesión al proceso de cambio, pero en cuanto “proceso”; lo mismo que desear un queque no implica necesariamente tragarse un queque de coca. En otras palabras, el cambio anhelado desde nuestra visión de la sociedad y del desarrollo es un proceso dinámico que puede resultar en un éxito o un fracaso, dependiendo de cómo se lo lleva a cabo. La reciente encíclica “Fratelli tutti”, que yo traduciría “Hermanas y
hermanos”, dedica el capítulo quinto (en particular los numerales 154169) a temas álgidos de la política contemporánea. Juan Manuel De Prada, en el diario ABC de Madrid, insinúa críticamente que la encíclica tiene rasgos más personales que universales: “A Francisco… lo empequeñece el miedo al fracaso”. En el contexto del regreso del péndulo político latinoamericano hacia el centro democrático, esa insinuación cobra cuerpo en la crítica franca y directa que dirige Francisco al populismo, como contrapeso a la habitual y justa crítica al liberalismo, como queriendo tomar distancia de los fracasos de ese modelo. Francisco empieza apuntando a las raíces comunes de ambas conductas: el desprecio a los débiles que, para los “neocones”, son los perdedores, indigentes y migrantes, y, para el otro bando, son los opositores, los diferentes, los indígenas pobres. Mismos intereses, diferentes justificaciones (155). Luego la encíclica señala que “pueblo” (una categoría mítica fundada en identidad y pertenencia) no encaja necesariamente en el populismo, una conducta que, cuando es buena se vincula con lo popular, pero que, si se extravía, solo genera polarización en la sociedad. De hecho, el Papa fustiga “la habilidad de alguien para cautivar en orden a instrumentalizar la cultura del pueblo, con cualquier signo ideológico, al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder”. El insano populista -añade el Papa- exacerba las bajas inclinaciones de un sector de la población y cae “con formas groseras o sutiles en un avasallamiento de las instituciones y de la legalidad” (159). A buen entendedor… Un atributo del populismo -sigue Francisco- es el inmediatismo que se revela cuando respuestas pasajeras como los bonos se vuelven permanentes (161) en perjuicio del desarrollo económico. Lo verdaderamente popular, concluye el Papa, es un trabajo digno, resultado de un cambio profundo del modelo de desarrollo, en el cual se valore la capacidad y el esfuerzo.
Francisco empieza apuntando a las raíces comunes de ambas conductas: el desprecio a los débiles que, para los “neocones”, son los perdedores, indigentes y migrantes, y, para el otro bando, son los opositores, los diferentes, los indígenas pobres.
www.periodicobolivia.com.bo
Tweet
FRASE DEL DÍA
María Eidy Roca
@MariaEidyRoca Ministra de Salud El domingo vayamos tranquilos a votar. Usemos correctamente el barbijo y mantengamos la distancia de dos metros en la fila de votantes. No olvide su alcohol en gel. Evite quitarse el barbijo y consumir alimentos en el trayecto. Dios bendiga a Bolivia.
BOLIVIA DATA
El domingo en la noche no vamos a tener el resultado oficial y final, eso nos va a tomar algunas horas adicionales. Es importante que la ciudadanía tenga paciencia porque el resultado va a ser confiable, un poco más lento, pero el país no puede arriesgar a tener resultados que no le generen certezas”.
40.000
Uniformados entre policías y militares garantizarán la seguridad este
18 de octubre
Salvador Romero Presidente del Tribunal Supremo Electoral
domingo 18 de octubre de 2020
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
Certeza en los resultados
E
l Tribunal Supremo Electoral (TSE) tomó la determinación de no usar la transmisión rápida de datos preliminares (Direpre) para esta votación y solo difundir los resultados oficiales del cómputo, lo que evitará la confusión y dará certeza a la población sobre el ganador de los comicios para la Presidencia. Si bien los resultados finales tardarán un poco más en ser publicados, pero serán consolidados y definitivos. Como dice el dicho, ‘más vale lento, pero seguro’, por tanto, esta decisión permitirá la realización de una elección trasparente. Además, los únicos resultados que tienen valor legal son los del cómputo, porque los datos del Direpre solo son preliminares y su finalidad era dar resultados en el menor tiempo posible. Pero debido a que las pruebas y simulacros realizados por el TSE no dan certeza de tener el mayor porcentaje de los resultados en breve, es preferible no usarlo para evitar cualquier conflicto por ello. “Privilegiamos la certeza, sobre la rapidez”, afirmó el presidente del TSE, Salvador Romero, para explicar la razón de la suspensión del Direpre. La determinación también fue informada a los organismos de observación internacionales como la OEA, Uniore, Centro Carter y recibieron el respaldo a la decisión en pro de la transparencia. Los partidos políticos también fueron informados de la determinación posteriormente para evitar cualquier suceptibilidad. Por tanto, la decisión es muy acertada, porque evitará todo tipo de especulación en base a datos preliminares. En cambio, con los resultados oficiales que vaya a emitir el cómputo oficial no habrá espacio para la duda sobre el ganador de los comicios.
EDITORIAL
Día decisivo para la democracia
F
inalmente llegó el tan esperado día de la votación para elegir a un nuevo presidente constitucional del país, tras el fraude electoral del 2019 a favor del Movimiento Al Socialismo (MAS). Un año pasó hasta que pudiéramos retornar a las urnas para expresar la voluntad del pueblo. En ese ínterin llegó la pandemia del coronavirus que complicó la situación económica y social no solo en Bolivia, sino en el mundo. El virus también contribuyó a la larga espera para la llegada de este memorable día. Pese a la emergencia sanitaria, la
presidenta Jeanine Áñez, que asumió con la misión de convocar a las elecciones, cumplió con el país y los bolivianos. El camino no fue fácil porque la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), con mayoría masista, puso varios obstáculos en el camino, incluso para gestionar ayuda internacional para hacer frente al coronavirus. Hoy será un día que quedará registrado en la historia del país con especial énfasis porque, en parte, decidiremos por el fortalecimiento de la democracia, recuperada con mucho sacrificio por la población, también en un mes de octubre, en 1982. Posiblemente los hijos de esta nueva etapa democráti-
Hoy será un día que quedará registrado en la historia del país con especial énfasis porque, en parte, decidiremos por el fortalecimiento de la democracia.
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
ca no recuerden la transición de las dictaduras militares, pero sí tienen conocimiento de ello por las historias que sus padres y abuelos les relataron y, por tanto, saben con certeza que quieren continuar viviendo en democracia. Asimismo, el Gobierno garantiza la paz social para esta jornada y los posteriores días, de modo que todos los bolivianos también debemos contribuir a este ambiente por el bienestar de nuestras familias. Hagamos oídos sordos a esos llamamientos y convocatorias a generar caos y des-
conocer los resultados de la votación si los resultados no son favorables a cierto sector que ya gobernó por 14 años. El futuro de Bolivia está en juego y el gobierno que elijamos debe liderar la rec uperación económica y los bolivianos apoyarlo. Los bolivianos tenemos en nuestras manos el futuro del país, por lo que debemos ser responsables y actuar con madurez para demostrar al mundo que somos una sociedad pacífica, con convicción democrática y valores morales. ¡Viva Bolivia!
Un año pasó hasta que pudiéramos retornar a las urnas para expresar la voluntad del pueblo. En ese ínterin llegó la pandemia del coronavirus que complicó la situación económica y social no solo en Bolivia, sino en el mundo.
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
Política Organismos internacionales e Iglesia reafirman apoyo al trabajo del TSE ó El resultado del proceso electoral de este
domingo se va a fundar exclusivamente sobre un cómputo transparente, seguro y verificable.
Únicamente los resultados del cómputo oficial de votos serán los que difunda del TSE para evitar confusión y garantizar datos consolidados a la población y partidos en carrera. Organizaciones como la ONU, UE, Uniore, Centro Carter y la OEA respaldan la decisión. Organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y la Conferencia Episcopal Boliviana (CEP) emitieron un comunicado en la que respaldan el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de que decidiera no usar el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y priorizar los resultados del cómputo oficial, para dar certeza a la población y a los partidos en carrera. “La Conferencia Episcopal Boliviana, la Unión Europea y las Naciones Unidas toman nota de las decisiones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la no utilización del Direpre en el marco de la jornada electoral. El TSE garantiza la difusión de resultados con certeza a través del sistema de cómputo oficial”, detalla el comunicado conjunto, difundido mediante la cuenta oficial en Twitter de la ONU en Bolivia. Las entidades que también realizan el trabajo de veeduría piden tranquilidad a la población y actores políticos durante la espera de los resultados oficiales que solo el TSE está autorizado en emitir. “Reafirmamos nuestro apoyo a la autoridad electoral, exhortamos a los actores políticos y a la ciudadanía a participar de la jornada electoral con confianza en la voluntad democrática expresada en las urnas y a aguardar con calma y serenidad los resultados del cómputo oficial”, indica. La noche del sábado, el TSE informó que las pruebas y simulacros del Direpre fueron valoradas de manera responsable y serena por la Sala Plena, es así que, de manera unánime, se consideró que no tiene el volumen de información suficiente sobre los resultados electorales, por lo que se decidió retirarlo a fin de privilegiar la certeza del cómputo final.
Foto: TSE
BOLIVIA DIGITAL
“Los resultados de las pruebas no nos permiten tener la seguridad de la difusión completa de los datos que ofrezcan certidumbre al país, es por esto que con seriedad técnica y motivados por la responsabilidad con el país, el Tribunal Supremo Electoral ha decidido el retiro del Direpre de la jornada de votación, No deseamos generar incertidumbre en una clima de alta polarización política, susceptibilidad, desconfianza y todavía de confusión entre el sistema de resultados preliminares, cuyo fin es informativo, y el sistema de cómputo que da los datos oficiales y definitivos”, informó el presidente del TSE, Salvador Romero. El resultado del proceso electoral de este domingo se va a fundar exclusivamente sobre un cómputo transparente, seguro y verificable. Agregó que el objetivo del TSE en el proceso electoral es tener un cómputo seguro para toda la ciudadanía, y organizaciones políticas en competencia, con resultados confiables
que, serán más lentos, pero con la plena certeza de que son los datos oficiales emitidos por la ciudadanía. “Solicitamos paciencia a la ciudadanía porque a veces la confiabilidad y seguridad exigen un poco más de tiempo, y eso pedimos a la ciudadanía, paciencia para que el cómputo electoral permita a los ciudadanos verificar los resultados. Va a demorar un poco más, pero permitirá alcanzar el resultado que exige la ciudadanía, sin ápice de dudas, tranquilidad y paciencia”, enfatizó. Al ya no haber resultados preliminares, solo se contará con datos oficiales, y quienes ingresen al sistema oficial del cómputo, tendrán resultados aprobados y definidos. Romero dejó en claro que el TSE va a proteger los derechos y libertades consagrados en la ley, es así que desde las 20.00 los medios de comunicación acreditados podrán difundir los resultados de conteos rápidos que hayan podido efectuar, un elemento que es reco-
nocido por la legislación. “Con la Sala Plena privilegiamos la certeza sobre la rapidez”, apuntó.
LOS SIETE ELEMENTOS DEL CÓMPUTO TRANSPARENTE Y VERIFICABLE 1. El conteo de los votos será un proceso abierto a todos los ciudadanos sin excepción, al igual que a los partidos políticos, medios de comunicación, misiones de observación electoral internacional, casas encuestadoras y a todas las personas que deseen ver el proceso de conteo. 2. Está garantizada la posibilidad para cualquier ciudadano de fotografiar el acta elaborada por los jurados electorales porque constituye derecho político fundamental. 3. Todas las organizaciones políticas que desplieguen un delegado político en las mesas y recintos de votación, tienen derecho a una copia del acta, que, por sus características, es idéntica al documento original.
4. Se llevará adelante el cómputo y escrutinio público en los tribunales departamentales para el cómputo departamental, y en el Tribunal Supremo para los votos en el exterior. Este proceso estará abierto para el control, supervisión de las organizaciones políticas, misiones de observación internacional y plataformas de observación electoral local. Se realizará el máximo esfuerzo para emitir la mayor cantidad posible de actas este domingo, además que el proceso de cómputo no se va a interrumpir en cuanto haya actas que se puedan computar. De ser necesario se reiniciará el lunes en todos los tribunales. 5. El inicio del cómputo está previsto para las 18.00. Todos los ciudadanos podrán seguir los datos del cómputo a través de internet. 6. Los resultados en el sistema de cómputo serán verificables acta por acta, mesa por mesa, y todos los datos van a incluir la fotografía del acta tal cual como llegó al Tribunal Supremo. Esto asegurará la plena posibilidad de comprobar que los resultados que salieron de las mesas están transcritos tal cual en el sistema de cómputo. 7. Este cómputo se sostiene también en la cadena de custodia de todas las actas del país a los tribunales departamentales. En las elecciones de 2019, la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) fue suspendida, debido al “cambio de tendencia de voto entre Comunidad Ciudadana (CC) y el Movimiento al Socialismo (MAS)”, según informó la empresa Neotec. Esta disposición desveló irregularidades en la transmisión de datos preliminares, lo que después ocasionó la anulación de dichas elecciones.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
POLÍTICA
5
La OEA deja en claro que se puede fotografiar las actas electorales BOLIVIA DIGITAL
Mediante su cuenta de Twitter, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), recordó que en la jornada electiva de este domingo 18 de octubre, los ciudadanos bolivianos podrán fotografiar las actas electorales en todos los recintos, en el marco de la transparencia. “La @OEA_oficial no avala fraudes, los denuncia, ya sean de izquierda o de derecha. El @ TSEBolivia ha afirmado que los ciudadanos podrán fotografiar las actas electorales en todos los recintos del país”, señala parte del tuit. Antes, el senador colombiano Gustavo Petro, había asegurado que el TSE impediría las fotos en los recintos. “Impiden fotos de actas en las mesas electorales de Bolivia. @ OEA_oficial ahora si está avalan-
do un fraude. La sangre que corra en Bolivia será una responsabilidad directa de Luis Almagro Ojalá el ejército boliviano comprenda que no se puede oponer a la voluntad popular boliviana”, fue el tuit del legislador colombiano. “@petrogustavo, no sea instrumento de desinformación en el proceso electoral”, le dijo Almagro mediante su cuenta en la red social. El viernes, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, había asegurado que de ninguna manera se prohibirá la toma de fotografías y que esta acción es absolutamente libre para cualquier ciudadano que quiere registrar la transparencia del sufragio. Asimismo, recordó que el voto es secreto, por ello pidió no fotografiar la papeleta de sufragio, solo el acta.
Una mujer emite su voto en las elecciones de 2019.
BOLIVIA DIGITAL
La Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó el sábado a los actores políticos y sociales de Bolivia a celebrar unas elecciones pacíficas y pidi respetar el proceso electoral, en particular los resultados finales de la votación. «El Secretario General de Naciones Unidas se hace eco del llamado a los actores políticos y sociales del país, así como a las instituciones del Estado, a comprometerse con la celebración de elecciones pacíficas. Anima a todos los actores a respetar el proceso electoral, en particular los resultados finales de la votación», señaló el portavoz, Stephan Dujarric, en la cuenta de Twitter de la ONU en Bolivia. De acuerdo a esa publicación, el secretario general de la ONU, António Guterres, reafirmó su apoyo a la aspiración de los bolivianos de realizar, este 18 de octubre, elecciones transparentes, creíbles, participativas e incluyentes en un marco de pleno respeto a los derechos civiles y políticos. Autoridades e instituciones en Bolivia realizan convoca-
torias permanentes para que las elecciones se desarrollen de manera pacífica, después de que algunos actores políticos advirtieron con retomar el poder por la fuerza ante cualquier indicio de «fraude». La propia presidenta del Estado, Jeanine Áñez, convocó a la ciudadanía a participar en los comicios de manera, dejando de lado la confrontación entre bolivianos. «Tenemos que asistir a las urnas de manera pacífica porque así somos los bolivianos, no que-
remos ya la confrontación, ya no queremos esa división perversa que nos ha llevado a confrontarnos en las calles», afirmó Áñez. El vienes, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, instó a las autoridades, actores políticos y sociales a tomar todas las medidas necesarias para garantizar elecciones pacíficas en Bolivia y a abstenerse de cualquier acción que pueda socavar el normal desarrollo de los comicios del próximo domingo.
Foto: RRSS
ONU llama a celebrar elecciones pacíficas y pide respetar los resultados finales de la votación
Embajada de Bolivia en Japón.
Bolivianos comienzan a votar en Japón, Corea del Sur y China BOLIVIA DIGITAL
Stephan Dujarric, secretario General de Naciones Unidas hace eco del llamado a los actores políticos y sociales del país.
Las embajadas de Bolivia en Japón, Corea del Sur y China dieron inicio a la habilitación de su ánforas para que los residentes bolivianos puedan votar. Debido a la diferencia de horarios -8:00 am del domin-
go en Japón y 19:30 de este sábado en Bolivia- los electores en Japón fueron los primeros en depositar su voto. De la misma manera, en Corea del Sur y el territorio chino, las mesas de sufragio ya están disponibles para los electores bolivianos.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
3
ó El hacinamiento carcelario en el país supera
el 200 por ciento, por ello urge acelerar la administración de justicia.
ó A NIVEL NACIONAL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Más de 9 mil audiencias virtuales descongestionaron las cárceles La aplicación de la plataforma Blackboard, una sala de justicia virtual, posibilitó que muchos reclusos, entre hombres y mujeres, se beneficien con la libertad o medidas sustitutivas.
TDJ de La Paz
Desde mediados de marzo, una vez que se dispuso la cuarentena rígida para evitar la propagación del coronavirus y la prohibición temporal de visitas en todas las cárceles del país, a la fecha; el Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección de Régimen Penitenciario, viabilizó la realización de 9.535 audiencias virtuales con la finalidad de descongestionar los penales del país y para que los procesos judiciales no se queden estancados. “Para lograr las audiencias virtuales se impulsó las gestiones de coordinación con los tribunales departamentales de Justicia, el Ministerio Público y Régimen Penitenciario. Esto permitió acelerar los procedimientos para que las audiencias virtuales se lleven adelante en los mismos recintos”, explicó el director general de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva. Ninguna de las cárceles del país estaba lista para desarrollar las audiencias virtuales, por ello se tuvo que habilitar ambientes especiales equipados con computadoras, teléfonos celulares e internet. El acceso a la tecnología permitió a los privados de libertad acceder a las audiencias que tuvieron una duración máxima de 45 minutos y a la conclusión fueron emitidas las resoluciones. “Son dos los propósitos que guiaron el objetivo de lograr las audiencias virtuales: evitar la retardación de justicia y aliviar, de alguna manera, el hacinamiento ante la emergencia sanitaria nacional por la pandemia del COVID-19, pues las celdas podían convertirse en focos de contagio del coronavirus”, manifestó la responsable del área legal de la Dirección General de Régimen Penitenciario, Vanessa Quispe. Antes de la pandemia, la mayoría de las veces las audiencias
domingo 18 de octubre de 2020
Una privada de libertad durante su audiencia virtual.
se suspendían por la inasistencia de los jueces, abogados, imputados o las víctimas; pero con el acceso a la tecnología, todos estos actuados se realizaron con normalidad ya que las suspensiones o retardaciones se debieron únicamente a problemas con el internet. El coronel Silva añadió que el desarrollo de estas audiencias, donde los privados de libertad pueden reunirse con su abogado y el juez de manera virtual,
logró resultados como la otorgación de libertad o medidas sustitutivas, entre otras. Régimen Penitenciario presenta los informes de cada uno de los procesos de las y los privados de libertad, para que, una vez revisados por las autoridades judiciales, den su visto bueno y se realicen las correspondientes audiencias virtuales. La implementación de la plataforma Blackboard, una sala de justicia virtual, permitió que
al menos el 95% de las audiencias se realicen con la ayuda del internet y otros dispositivos.
MAYOR CONTINUIDAD El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Jorge Quino, considera que la realización de las audiencias virtuales es positiva porque deja en el pasado la retardación de justicia, aunque, a pesar de que el coronavirus sigue siendo una preocupación en el país,
hay gente que insiste en ir al juzgado para ver el estado de sus procesos ya que no está acostumbrada al tema digital. “Más allá de la pandemia y los contagios, las audiencias virtuales deberían continuar, ya que en otros países la justicia trabaja de esa manera desde hace años. El sistema judicial boliviano ya apuntaba al teletrabajo desde gestiones anteriores y fue adelantado este año por la pandemia. Ahora ya lo estamos aplicando, pero hay deficiencias en los medios electrónicos porque, en el caso de los privados de libertad, no tienen computadoras ni celulares”, aseguró. Los reclusos también coinciden en que esta es una medida acertada porque en 45 minutos conocen su situación judicial. “La retardación de justicia es el principal problema que tenemos porque mientras las autoridades siguen demorando en definir una sentencia condenatoria o absolutoria, nosotros pasamos encerrados años. En las cárceles no hay condiciones de habitabilidad y el encierro preventivo solo causa más hacinamiento. Ahora con estas audiencias ya no estamos en la incertidumbre y conocemos cuál la sanción, entonces sabemos cuántos años tendremos que estar encerrados”, relató Renato, acusado de homicidio.
Régimen Penitenciario
Diez reclusos se graduan como bachilleres
Una de las beneficiadas del programa educativo.
A pesar de las adversidades como el encierro y la presencia del coronavirus, el miércoles, 10 privados de libertad de la cárcel de San Pedro de Oruro concluyeron el bachillerato. El esfuerzo y la dedicación de los reclusos culminó satisfactoriamente como resultado del programa de ‘Centros de Educación Alternativa’. La modalidad de aprendizaje fue mediante textos y material audiovisual.
La Dirección General de Régimen Penitenciario informó que los bachilleres tienen entre 24 y 52 años de edad y, que, pese al encierro, su perseverancia y sus ganas de superarse en la vida demostraron que podrán reinsertarse en la sociedad luego de cumplir sus respectivas condenas. El CEA aplica estrategias de enseñanza orientadas a los aprendizajes aplicados, especializados y complementarios;
además imparte carreras técnicas como artesanía, electricidad, carpintería, metal mecánica, sastrería y gastronomía. Actualmente, el centro penitenciario de San Pedro alberga 727 privados de libertad, de los cuales 280 están inscritos dentro del programa CEA. En la cárcel de La Merced están recluidas 120 mujeres de las cuales 75 participan de este programa de educación para la superación personal.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
SEGURIDAD
7
Gobierno asegura que diputado argentino Federico Fagioli no fue detenido al ingresar a Bolivia BOLIVIA DIGITAL
A pesar de las denuncias surgidas la noche del viernes, respecto a que el diputado argentino de Frente de Todos, Federico Fagioli, había sido detenido por la Policía al pisar suelo boliviano, el Ministerio de Gobierno aclaró que fue retenido unos momentos para indicarle que se le podía llevar a la frontera o que debía esperar un avión para retornar a su país puesto que no era bienvenido en el país. La molestia del Ejecutivo surgió a raíz de declaraciones que hizo el congresista argentino en 2019, cuando dijo que se asesinó a gente en El Alto y la Policía violó niñas. “Se le dijo al diputado Fagioli que no era bienvenido a Bolivia y regresara a su país. Vino con otros diputados argentinos y no hubo problemas con ellos, con él sí”, explicó este sábado en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Al conocerse el impase, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, se comunicó vía teléfono con el Gobierno y pidió que se lo deje entrar para evitar escándalos que estaba tratando de hacer en la terminal aérea de El Alto. “Por la importancia de las elecciones y que no se vean empañadas, hemos accedido al pedido
del presidente del TSE, aunque también llamo la Organización de Estados Americanos (OEA). Le dijimos está bien, que entre, entonces jamás estuvo detenido ni preso”, remarcó Murillo. “Fue algo terrible lo que aseveró y acusó a la Policía mediante un informe, entonces por eso fue declarada persona no grata. Le hizo daño a Bolivia y eso no queremos, no queremos gente que hace injerencia”, manifestó. Murillo remarcó que a quienes lleguen a Bolivia como veedores u observadores de los próximos comicios, se los recibirá con los brazos abiertos, así no sean de la misma línea del Gobierno. “Eso nos interesa, lo único que pendimos es que no hagan injerencia, que no se metan en problemas internos, los bolivianos estamos maduros para resolver los problemas en las urnas. Mañana (por hoy) ganará el pueblo de Bolivia y estamos obligados a cuidar la democracia y el voto, por eso no queremos violentos ni gente que desinforme”, dijo. La autoridad dejó en claro que Fagioli se ha quedado en el país por pedido del TSE y de la OEA, pero que no es bienvenido en Bolivia. El diputado argentino fue invitado por la presidenta del Senado, Eva Copa, por lo tanto, no es un observador internacional.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en conferencia de prensa.
Otro de los aspectos irregulares, es que, a la gente de Migración, Fagioli les dijo que había llegado para hacer turismo, a pesar que vino para analizar el desarrollo de las elecciones. “Ha sido invitado como amigo del Movimiento Al Socialismo (MAS) para que haga seguimiento a las elecciones, entonces uno miente porque
Candidato a diputado por el MAS es arrestado por consumir bebidas alcohólicas BOLIVIA DIGITAL
La denuncia de un vecino de Puente San Pablo, a 130 kilómetros de Trinidad, Beni; posibilitó a la Policía arrestar al candidato a diputado suplente del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la Circunscripción 59, Santos Cori, quien, junto con otras tres personas, estaba consumiendo bebidas alcohólicas en la casa de campaña, en clara vulneración al auto de buen gobierno. «En el lugar se pudo evidenciar que, al interior de la casa de campaña del MAS, se encon-
traban cuatro personas de sexo masculino en estado etílico y consumiendo bebidas alcohólicas», refiere el informe del comandante cantonal de la Policía en esa comunidad, Julio Quispe. Los arrestados cumplirán ocho horas de arresto en la unidad policial. “Al momento de ser conducidos al patrullero, las personas de nombre Santos Cori, Alberto Rivero y Santos Yelma fueron detenidas. El ciudadano Damián Pacajes se dio a la fuga ayudado por personas allegadas al MAS”, detalla el informe policial.
tiene algo que esconder”, afirmó el titular de Gobierno. Murillo, a nombre del Gobierno, garantizó la seguridad de todos los observadores y de los que no lo son también, ya que el país es 100 por ciento democrático. “Todos son bienvenidos, pero respeten a Bolivia, no hagan injerencia porque esa gente no es bienvenida”, apuntó.
Otro aspecto negativo al que Murillo hizo referencia, fue las declaraciones de Grover García, dirigente masista de Cochabamba, quien indicó en clara provocación que “al Policía no se le tenga miedo, que hay que matarlo sin piedad, si nos vamos a manchar las manos, nos vamos a manchar bien, y que se debe liquidar a los policías”.
Murillo: Evo Morales no va a volver a Bolivia aunque gane el MAS BOLIVIA DIGITAL
Ante los rumores de que el expresidente Evo Morales, estaría retornando al país entre el lunes y martes, si es que el Movimiento Al Socialismo (MAS) gana los próximos comicios, el Gobierno dejó en claro que el exmandatario no retornará porque tiene miedo a la gente. “Hay rumores de su posible retorno desde que se ha escapado (noviembre de 2019), pero no va a volver a Bolivia aunque gane el MAS. Tiene miedo a la gente y a la censura porque ha hecho fraude y hoy se le cayó la máscara con
la pedofilia, corrupción, narcotráfico y el intento de cercar ciudades”, aseguró este sábado en conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. El titular de Gobierno aseguró que Morales seguirá en su “exilio dorado”, en Argentina, hablando a sus seguidores. “Todos los días hace sedición y no les hemos cortado la radio (Kawsachun Coca) ni los hemos perseguido. No tenemos por qué perseguir, todos pueden decir lo que quieran y esperamos que el próximo gobierno respete a la democracia”, manifestó.
8
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
País
ó La presidenta Jeanine Añez firmó durante su
Fotos: Min. Desarrollo Productivo.
gestión 96.555 títulos que fueron entregados por el INRA en las nueve regiones del país.
Las mujeres rurales se empoderan al tener seguridad jurídica sobre sus propiedades. VEISKA SOTO / BOLIVIA
Detrás de los fríos y protocolares actos de entrega de títulos ejecutoriales del INRA en La Paz, 3.824 mujeres rurales que representan el 48% del total de beneficiarios en esta gestión se empoderan para contribuir al desarrollo agrícola de sus regiones. Para María Vásquez, comunaria de la colonia Payasismos de Caranavi, tener el título de propiedad individual en sus manos representa la participación plena e igualitaria en la toma de decisiones en su colonia. “En nuestra colonia ahora hay varias compañeras dueñas de lotes y representan a sus familias, los lotes están con el nombre de ellas mismas o de sus hijos. Eso es bonito, familiar, ha sido tomada en cuenta justamente a la mujer”, comentó María con una sonrisa dibujada en el rostro. Hasta la fecha, en el departamento de La Paz el INRA entregó 20.881 títulos, de los cuales el 48% de los beneficiarios son mujeres, 50% personas son varones y 2% son personas jurídicas, englobando alrededor de 89.382.89 hectáreas, informó Montgomery Gómez, jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Los títulos entregados, cuentan con el respectivo registro en Derechos Reales (DDRR). Trinidad Herrera Condori, una mujer de 70 años vecina de la comunidad Achachicala de Coroico, afirmó que el proceso de saneamiento que fue logrado le permitirá contar con servicios básicos como agua y luz eléctrica.
Dueña de su parcela, también forma parte de la toma decisiones en su comunidad.
ó TRAS DE 67 AÑOS DE LA REFORMA AGRARIA
El 48% de beneficiarios con títulos ejecutoriales del INRA son mujeres La posesión de los títulos ejecutoriales que cuentan con el respectivo registro en Derechos Reales (DDRR) hace realidad el derecho pleno e igual que tienen las mujeres rurales sobre la posesión de tierras.
El INRA entregó 1.263 títulos agrarios que benefician a 953 productores en Tarija
“Me siento bien feliz, a mi esposo le he dicho ya tenemos título y estamos felices con documento legalizado. Todo lo vamos a dejar seguro a nuestros hijos, con esto ya hemos logrado, agua, luz y todo eso”, afirma Trinidad al sostener el documento en sus manos.
¡UTHA! Es la expresión verbal de Alfredo Huisa Herrera, que tramitó por cinco largos años los títulos ejecutoriales de su comunidad, Alto Ribera, Circuyo de Papel Pampa de la provincia Gualberto Villarroel de La Paz. “Hay comunidades que se estancan por problemas de lin-
deros, nosotros no más bien, gracias a Dios. Utha!, estamos alegres, vamos a festejar en nuestras comunidades”, afirma Huisa. El agricultor sostiene que ahora podrá buscar proyectos de micro riego con los títulos ejecutoriales individuales. La presidenta del Estado, Je-
anine Añez, firmó durante su gestión 96.555 títulos que fueron entregados por el INRA en las nueve regiones del país, “tiene pendientes para la firma otros 26.000 títulos y hasta dentro de muy poco serán 122.555 los títulos”, informó Montgomery Gómez. Para el historiador Luis Antezana Ergueta, a 67 años de la reforma agraria dictada en el campo de Ucureña, Cochabamba, es posible hacer una nueva evaluación de ese proceso, considerando especialmente la expulsión del poder del expresidente Evo Morales y la existencia del nuevo gobierno transitorio de Jeanine Áñez, que heredó una situación delicada y que, además, por su carácter provisional, no puede proceder a su solución. Antezana sostiene que la legislación agraria en vigencia y originada en la Constitución está llena de contradicciones, anomalías, vicios, inclusive errores de concepto. Principalmente porque anuló todo lo progresista de la reforma agraria de 1953.
www.periodicobolivia.com.bo
BOLIVIA DIGITAL
De forma simultánea, personal de la empresa YPFB Logística, puso a prueba los sistemas contra incendios en sus plantas de almacenaje de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz (Senkata) y Oruro. La empresa estatal de hidrocarburos realizó el viernes los simulacros en el marco de que establece la Ley 16998 sobre Bienestar y Seguridad Social. En la Planta Santa Cruz se realizó el segundo simulacro del año, éste hecho logró comprobar el índice “cero” de accidentalidad. Johan Gary Ruiz, coordinador de Operaciones de la empresa subsidiaria de YPFB, explicó que se probaron los sistemas de enfriamiento en nueve tanques que contienen gasolina especial, gasolina Premium, diésel oil y etanol. El funcionario informó que el simulacro cumplió el plazo
domingo 18 de octubre de 2020
PAÍS
9
YPFB probó con éxito sistema contra incendios en Plantas de Almacenaje que 30 minutos establecidos sin ningún daño o percance. Adicionalmente se simuló el desvanecimiento de un operador de tanque, el cual fue atendido a dos minutos de su descompensación por un médico. “YPFB Logística está preparada para atender cualquier tipo de eventualidad que se nos pueda presentar según nuestras áreas de trabajo”, dijo Ruiz. En las plantas de YPFB Logística se acopia todo el combustible importado y producido por las refinerías bolivianas y se distribuye a los surtidores de todo el país.
Arias lamenta que la Asamblea haya impedido realizar una mejor gestión al Gobierno BOLIVIA DIGITAL
En la recta final de la gestión de Gobierno y a poco de entregar el mando al ganador de las elecciones generales, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, evaluó la gestión de la presidenta Jeanine Áñez y dijo que la Asamblea Legislativa Plurinacional, con dominio del Movimiento Al Socialismo (MAS), impidió realizar un mejor desempeño. La Asamblea Legislativa en plena pandemia del coronavirus, rechazó un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 327 millones de dólares, destinados a fortalecer la lucha contra el COVID-19. Otra de las trabas que enfrentó el Gobierno fueron los errores, «muchas veces voluntarios, de funcionarios serviles al MAS», que se quedaron en la administración pública. «Fue un error no haber sacado gente del anterior gobierno, gente que formaba parte de redes de corrupción. Lo hicimos porque entramos por tres meses y nos quedamos un año», señaló Arias. Arias consideró que los obstáculos que aún enfrenta el Gobierno, tienen que ver con la Asamblea Legislativa, que dificulta todas iniciativas orientadas a generar mejores condiciones para el país, frente a la
Bomberos levantan el campamento tras apagar el incendio del Aguarague.
Tarija: controlan incendios en el Aguaragüe, Linares y Barradero BOLIVIA DIGITAL
pandemia del coronavirus y la crisis económica. A su juicio, el Gobierno también incurrió en errores como la postulación de la presidenta Áñez a las elecciones nacionales, lo que alteró el norte de su administración. Finalmente, la autoridad convocó al pueblo boliviano y a los medios de comunicación, no amedrentarse por mensajes maliciosos que buscan generar
incertidumbre, y coadyuvar a la tranquilidad durante y después de las elecciones generales del domingo. “Dirimamos nuestras diferencias mediante el voto, y no debemos hacer caso a todas aquellas voces agoreras que señala enfrentamientos (…) pido a los medios de comunicación trasmitan paz y tranquilidad a la población boliviana”, convocó el ministro.
Instituciones y voluntarios controlaron el viernes el incendio en la serranía del Aguaragüe en Yacuiba. También apagaron el fuego en la Colonia Linares y Barradero, en el municipio de Bermejo. El campamento instalado en el barrio Nacional, fue levantado tras haber logrado sofocado el incendio, informó el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos. Por su parte, el comandante de la Policía en Bermejo, Alexander Tejerina, aseveró que se controlaron otros focos de incendio en la Colonia Linares y Barradero. Los incendios en La Goma y San Telmo fueron en el municipio de Padcaya, también fueron contenidos el jueves pasado de acuerdo a declaraciones del jefe de operaciones del SAR, Humberto Quiñones.
Vallejos, quien también es presidente del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), aseguró que sin el apoyo de los voluntarios y la acción inmediata de las autoridades del departamento, el incendio en el cerro Aguaragüe hubiera causado un daño de mayor impacto al medio ambiente. La autoridad anticipo el trabajo conjunto con el SERNAP y la ABT para reforestar la superficie al cerro de Aguaragüe, por ser una reserva forestal. “Pedir a la población que nos ayuden a preservar nuestra riqueza forestal, no es posible que hayan personas inescrupulosas que estén causando focos de incendio, que en muchos casos se expanden y destruyen todo a su paso”, exhorto Vallejos.
10
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
Economía
óLa autoridad invitó a la población con deudas en la banca a presentar
sus quejas y reclamos con la respectiva evidencia de respaldo, ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI),
Multarán a bancos que incumplan con el diferimiento de créditos
BOLIVIA
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Branko Marinkovic, advirtió con multar a las entidades financieras que no cumplan con el diferimiento del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses, establecido por el Gobierno inicialmente por la Ley 1294, del 1 de abril de 2020, y posteriormente por la Ley 1319, del 25 de agosto de 2020. La autoridad invitó a la población con deudas en la banca a presentar sus quejas y reclamos con la respectiva evidencia de respaldo, ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), para que el Gobierno asuma las medidas necesarias, si corresponde, para paralizar los cobros indebidos. “Si tiene evidencia de esto y lo tienen por escrito, un cobro, un (mensaje de) WhatsApp, donde les piden que vayan, que refinancien (...) llévenselo a la ASFI, vamos a tomar las medidas, vamos a multar a los bancos que están incumpliendo, lo vamos hacer y vamos a parar esos cobros”, advirtió Marinkovic durante una reunión con medios de comunicación, realizada la anterior semana en La Paz.
La Ley 1319 dispone que las entidades de intermediación financiera que operan en el país, deben realizar el diferimiento automático del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses por la pandemia del coronavirus.
Carlos Barrios
MONITOREO La autoridad dijo que se tuvo conversaciones “bastante duras” entre la ASFI y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para la aplicación del diferimiento, teniendo en cuenta que muchas entidades bancarias intentaban cobrar créditos pequeños cuando saben que no podían hacerlo. En ese marco, el titular de Economía mencionó que la entidad reguladora mantiene un constante monitoreo de la banca para evitar los casos de cobros indebidos. La Ley 1319 dispone que las entidades de intermediación financiera que operan en el país, deben realizar el diferimiento automático del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses, y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional, desde la declaratoria de emergencia por la pandemia del
coronavirus (COVID-19) al 31 de diciembre de 2020, a todas las y los prestatarios sin distinción. Esta medida fue establecida por el Ejecutivo como apoyo a la reactivación económica del país y la protección del empleo. El anterior lunes, la Asoban señaló en un comunicado que el diferimiento del pago de créditos “no sufrirá ningún tipo de incrementos en las tasas de inte-
rés, ni en la ejecución de sanciones y penalizaciones por mora”. La institución aclaró que los cobros de tasas de interés sobre los intereses, previamente acordados con los clientes, están prohibidos, según establece la normativa en actual vigencia. Mencionó que los prestatarios podrán acogerse a un nuevo plan de pagos desde el 1 de enero de 2021, cuan-
do concluya el plazo del diferimiento, el cual consiste en cuatro opciones de regularización de las cuotas diferidas de capital e intereses. El primero menciona que las cuotas diferidas adeudadas se pagarán en los meses siguientes posteriores a la cuota final del plan de pagos y manteniendo la periodicidad. El segundo, las cuotas diferi-
das adeudadas se pagarán a prorrata, por el tiempo que dure la vigencia del contrato; es decir, se distribuirá el monto adeudado entre las cuotas pendientes. El tercero, indica que las cuotas diferidas se pagarán en la cuota final del plan de pagos. El cuarto plantea que las entidades acordarán con los clientes cualquier otra opción que beneficie a los prestatarios. #QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
ECONOMÍA
11
Nombre del nuevo director de la UIF se conocerá hasta el lunes El ministro de Economía y Finanzas, Branko Marinkovic, indicó a El Deber que hasta este lunes ya se conocerá el nombre del nuevo director de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) puesto que se terminará de analizar si es que el principal aspirante, Leo Vargas, no tiene ningún antecedente. La designación del nuevo director es aún incierta debido a que la primera candidata, Aida Luz Lorena Meleán, tuvo que ser descartada debido a sus antecedentes penales. Cuando ya se iba a concretar la designación, se conoció que Meleán se desempeñó como fiscal de Cochabamba hasta 2015 y que fue procesada y destituida por el robo de 119.800 dólares. El matutino cruceño refiere que en octubre de 2015 Meleán
Foto: YPFB
BOLIVIA DIGITAL
Una estación de servicio de la estatal petrolera.
Surtidores registran menos demanda de combustibles REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Economía, Branko Marinkovic, en conferencia.
fue destituida del cargo y retirada definitivamente de la carrera fiscal por la sustracción de dicho
monto de una caja fuerte de la Fiscalía de Cochabamba. En 2016 fue sentenciada a un año de cárcel.
Directorio del BCB seguirá en sus funciones hasta que la Presidenta acepte sus renuncias BOLIVIA DIGITAL
Ante la renuncia de los miembros interinos del Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Armando Pinell Siles, Walter Erwin, Morales Carrasco, Roger Alejandro Banegas Rivero y José Gabriel Espinoza Yañez, la entidad financiera informó que dichas decisiones deben ser aceptadas por la mandataria. “En el marco de la Ley 1670, las renuncias de los Directores deberán ser aceptadas por la Presidente Constitucional del Estado”, señala un comunicado oficial. También se aclaró que los Directores, vencido el plazo de su mandato o en caso de renuncia, continuarán en sus funciones hasta que sean reemplazados, salvo casos de incompatibilidad legal.
El edificio del Banco Central.
El viernes, las estaciones de servicio en La Paz y en el interior del país registraron una reducción gradual en la afluencia de vehículos para el cargado de combustibles, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La estatal petrolera atribuyó la reducción en la demanda al plan de abastecimiento de surtidores durante las 24 horas, aplicado recientemente. La disminución de las filas se observó en los surtidores de la plaza Triangular, ubicado en la zona de Miraflores y de la avenida Ismael Montes en la zona Norte de la urbe paceña. Asimismo, en San Jorge se evidenció un fluido abastecimiento, solo por citar algunos ejemplos, indicó YPFB. Un panorama similar se registró en las estaciones de servicio de propiedad de la estatal
petrolera, situados en las zonas de Entre Ríos, San Pedro y zona Norte de la sede de Gobierno. Según YPFB, los distritos comerciales de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba reportaron hasta la media jornada del viernes varios surtidores vacíos y, en algunos casos, con pocos vehículos. La petrolera estima que en el resto del país bajará de forma considerable la demanda en las próximas horas. YPFB cuenta con 60 estaciones de servicio distribuidas a lo largo y ancho del país. En tanto, el sector privado, aglutinadas en la Asociación de Surtidores (Asosur), sobrepasan los 400 puntos de servicio a nivel nacional; ambas monitoreadas las 24 horas del día. Con el objetivo de garantizar el abastecimiento, YPFB trabaja en el monitoreo de los surtidores en tiempo real a través de una central de cámaras de video.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
Sociedad
sintoma, de igual manera ellos pueden contagiar el virus a las demás personas.
ó MUCHOS INCUMPLEN LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Los jóvenes asintomáticos pueden provocar rebrote de COVID-19
Carlos Barrios
Un ejemplo que toman los expertos de Europa, por que en la llegada de la segunda ola, es que los principales casos positivos que fueron registrandos son entre las edades de 20, 30 y 40
Jóvenes comiendo en las calles, lo que implica que no utilicen sus barbijos.
la desinfección con alcohol y el uso constante del barbijo. “Mantener siempre las precauciones del contacto directo con otras personas donde acudan, mantener la distancia para no contagiarse, y al primer sín-
Carlos Barrios
Los jóvenes podrían ser uno de los factores para que exista un rebrote de COVID-19, debido a que comenzaron a olvidar las medidas de bioseguridad que están establecidas en el país en la lucha contra la pandemia que llegó a Bolivia el 10 de marzo. Ahora este sector comenzó a salir mucho más de sus domicilios por diferentes motivos, los principales sería por trabajo, trámites personales, encuentros con amigos, donde en algunas ocasiones comparten bebidas alcohólicas. “El joven que antes era asintomático, oligosintomático, es el portador y el que va a transmitir a todos el COVID-19, es el que infecte la población, por lo cual comenzará la segunda ola, porque se están contagiando en las calles y en los lugares que se abrieron ya”, indicó el director del Hospital de Clínicas, Oscar Romero. En las últimas semanas se pudo evidenciar que después de las 20.00, jóvenes en estado de ebriedad caminaban por las calles paceñas, algunos peleando, gritando o caminando sin rumbo alguno, hecho que pone en mayor riesgo a la salud de su familia y de la población entera. Los fines de semana pasados se pudo observar a grupos de amigos caminaban con sus bebidas alcohólicas, ingresando a centros de diversión clandestinos, debido a que la Alcaldía de La Paz aún no dio la autorización para que estos negocios puedan funcionar, también se registraron denuncias de vecinos de fiestas donde existía aglomeración de personas. Romero recomendó a este sector de la población cumplir todas las medidas de bioseguridad, como el distanciamiento social, el lavado de manos,
ó El que sean asintomáticos o presenten solo un
Las personas podrían contagiarse si no cumplen las medidas de bioseguridad.
toma que tengan, respiratorio, cefalea, temperatura o malestar general, inmediatamente deben acudir a un médico para que le hagan una prueba del COVID-19”, encargó el doctor. A su turno el asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero, indicó que en Europa se produjo el rebrote afectando más a los jóvenes, por que estos iban a fiestas, discotecas y no cumplían ninguna de las medidas de protección. “En algunos lugares los jóvenes fueron a festejar la apertura y la finalización de la cuarentena por eso fueron afectados, pero no podemos decir que solo los jóvenes pueden ser afectados, en cualquier momento cualquier persona puede ser contagiada”, indicó. El jefe de la OMS en Europa, Hans Kluge, advirtió que, aunque haya menos muertes aún existe el potencial realista de
que la situación empeore drásticamente si la enfermedad se propaga de nuevo entre personas mayores después de contactos sociales con otras generaciones, sobre todo jóvenes. “El virus no ha cambiado; no se ha vuelto ni más ni menos peligroso. Existen razones técnicas para observar tasas más altas, una de ellas es sin duda la cantidad de pruebas realizadas, con tasas de pruebas aún más altas entre las edades más jóvenes. Y hay razones para una menor mortalidad, que incluyen la mayor proporción de transmisión entre los jóvenes menos vulnerables”, afirmó Kluge.
AMÉRICA LATINA Días a tras la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, advirtió que, a diferencia del comienzo de la pandemia, ahora el COVID-19 está cobrando un precio
más alto en los niños y jóvenes de las Américas. “Más de medio millón de niños, niñas y adolescentes de nuestra región se han infectado y estas cifras siguen aumentando”, informó. Etienne aseguró que, por ejemplo, en los datos de los últimos meses en Estados Unidos, los jóvenes de 20 a 29 años representaban la mayor cantidad de infecciones de COVID-19 con respecto a otros grupos de edad. “De hecho, representan más del 20% de los casos nuevos”, apuntó y agregó que muchos de ellos no saben que están infectados porque tienen síntomas leves o no presentan síntomas. Recordó que si bien muchos jóvenes no se enfermarán ni necesitarán una cama en la Unidades de Terapia Intensiva, no son inmunes a desarrollar los efectos graves del COVID-19.
Periodico Bolivia
OTRAS CIFRAS A la fecha son 139.710 los casos confirmados, 2.211 los sospechosos, 27.045 activos, 104.202 recuperados y 8.463 fallecimientos. Se descartó 178.825 casos.
Alcaldía de La Paz habilitó tres líneas de WhatsApp para atender emergencia de adultos mayores BOLIVIA DIGITAL
Los adultos mayores fueron asistidos también durante la cuarentena nacional.
Los adultos mayores que tengan emergencias o se extravíen en la ciudad de La Paz serán asistidos a través de las líneas de WhatsApp 67011557, 70519642 y 72082135 de la Plataforma de Atención Inmediata al Adulto Mayor (PAIAM) del municipio paceño. La Alcaldía de La Paz habilitó las tres líneas de lunes a viernes, desde las 07.00 hasta las 15.30, según informó la secretaria municipal de Desarrollo Social, Rosmery Acarapi. También reanudó la aten-
ción presencial en los mismos horarios, en la oficina ubicada detrás del colegio Inglés Católico, en la zona El Rosario, entre las calles Melchor Jiménez y Mariano Graneros. Un equipo multidisciplinario ofrece orientación legal a los adultos, también los socorre ante posibles extravíos y abandono. Aunque la institucionalización en casos de abandono se hace “muy complicado” porque los albergues de larga estadía siguen encapsulados por el virus”, explicó Acarapi.
periodicobolivia.bo
CIFRAS POR DEPARTAMENTO Santa Cruz sigue liderando las cifras de COVID-19 con 43.501, le sigue La Paz con 34.715 y Tarija con 15.689. En Cochabamba ya suman 13.833, 8.905 en Potosí, 7.519 en Chuquisaca, 7.267 en Beni, 5.913 en Oruro y 2.371 en Pando.
@Bolivia_bol
Bolivia reporta 148 nuevos contagios de COVID-19
periodicobolivia.bo
El reporte epidemiológico del Ministerio de Salud correspondiente a este sábado 17 de octubre, refiere 148 nuevos casos de coronavirus, 50 de ellos en el departamento de Tarija. Otros 43 casos se confirmaron en Chuquisaca, 14 en Santa Cruz, 13 en Potosí, 11 en La Paz, nueve en Oruro, seis en Cochabamba, dos en Beni; mientras que en Pando no hubo contagios. También se conoció que hubo 24 fallecidos, 15 de ellos en el departamento de Santa Cruz. Hubo cuatro muertes en Cochabamba, tres en La Paz y dos en Tarija.
13
SOCIEDAD
junto a ti en todo momento
BOLIVIA DIGITAL
domingo 18 de octubre de 2020
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
www.periodicobolivia.com.bo
14
INTERNCIONAL
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
Internacional Gran banderazo en Chile a favor de la Constitución, heredada de la dictadura EFE
Cientos de personas se manifestaron este sábado en Santiago de Chile para apoyar la actual Constitución, heredada de la dictadura militar, y defender que los problemas del país «no se solucionan» con el plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre. Al grito de «Viva Chile» y «Viva la libertad» y entonando el himno nacional, una avenida del acomodado barrio de Las Condes se llenó de banderas chilenas y de pancartas con lemas como «Rechazo pagar dos Congresos» o «Hagámosla corta». «Reformar la Constitución es mucho más fácil y más barato que escribir una nueva. Los problemas de Chile no pasan directamente por la Constitución, sino por las leyes», dijo a Efe el universitario Esteban Ibañez. Más de 14,5 millones de chilenos están llamados a decidir en una semana si quieren o no reemplazar la actual Constitución, redactada en la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), pero reformada posteriormente decenas de veces. La Constitución es vista por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país, por darle un papel secundario al Estado en la provisión de servicios básicos, y su derogación fue una de las proclamas en las protestas que sacudieron a Chile hace un año, las más graves desde la dictadura, con una treintena de muertos y miles de heridos. «Nos quieren imponer un Estado más grande, totalitario y nosotros creemos en la propiedad individual, en la libertad y en todas las ideas que llevan al progreso. Las ideas del subdesarrollo son las que están detrás (de la opción) del apruebo», indicó a Efe Alejandro López, de 19 años.
EL «APRUEBO» GANA EN LAS ENCUESTAS La oposición de centro-izquierda e izquierdas es partidaria en bloque del cambio constitucional, mientras que los cuatro partidos de derechas
ó Un total de 12.300 agentes de policía de
distintos cuerpos de seguridad velarán por el cumplimiento de la medida.
Toque de queda en Francia será más estricto hoy tras la flexibilidad de ayer EFE
que integran la coalición gubernamental están divididos, siendo la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) la que lidera el «rechazo». Las encuestas dan por ganadora, con mucha diferencia, la opción del «apruebo», pero los expertos alertan de que hay voto oculto y de que la diferencia podría no ser tan grande pues el miedo al contagio puede desalentar el voto. «Cambiar la Constitución va a ser un cambio más simbólico que efectivo. Ha habido muchos cambios en Chile en estos 30 años, el país nunca había crecido tanto. La Constitución de hoy es la de Lagos, no la de Pinochet», agregó a Efe la jubilada Silbina Silva. Durante el Gobierno del expresidente socialista Ricardo Lagos (2000-2006), tuvo lugar una gran reforma constitucional que permitió, entre cosas, la democratización de la elección de senadores y la subordinación total del Ejército al Gobierno. El plebiscito, que iba a celebrarse en abril pero fue aplazado por el coronavirus y es el más importante desde el que decidió el fin de Pinochet en 1988, planteará otra pregunta: si el órgano encargado de redactar el nuevo texto debe ser una asamblea formada solo por ciudadanos electos o integrada también por diputados. De aprobarse, la elección de los constituyentes se realizará en abril y la nueva Constitución -que debe redactarse en un máximo de un año- se ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatorio.
El toque de queda en París y ocho grandes áreas metropolitanas de Francia será más estricto este sábado, desde las 21.00 hora local, después de la flexibilidad de ciudadanos y policías de la primera jornada, que comenzó a medianoche. A esa hora, la capital y las otras grandes ciudades no eran precisamente la imagen de lugares bajo un toque de queda para combatir una pandemia, con terrazas de restaurantes llenas o grupos festejando con un uso escaso de las mascarillas. Los fiesteros, en su mayoría jóvenes, no empezaron a retirarse de las zonas de ocio del centro de París hasta ya más allá de la medianoche, mientras los trabajadores de la hostelería procedían a limpiar los establecimientos antes del cierre. Después, una pequeña peregrinación a pie partió en distintas direcciones que llevan a los barrios residenciales. Hacia las 01.00, el toque de queda ya era claramente perceptible en la inmensa mayoría de la ciudad. «Creo que esto ha sido un pacto tácito y hoy ya será todo más estricto», reflexionó hoy a Efe un parisino testigo de la laxitud de la primera noche.
FLEXIBILIDAD CONSENTIDA POR TODO EL PAÍS Escenas similares se vivieron en las otro ocho áreas urbanas de Lyon, Marsella-Aix en Provence, Lille, Rouen, Toulouse, Grenoble, Montpellier y Saint Etienne, según pudo comprobar Efe en algunas de ellas y señalan medios locales en otras. En Lyon, la tercera ciudad más poblada del país, los bares y restaurantes de la zona de ocio nocturno de la Place Terreaux, en el centro, dejaban de servir para las 23.30, aunque perrmitían terminar en terrazas o en el interior a los que habían llegado antes, según explicó un residente. Al final, había gente en las calles lionesas, hablando o volviendo a casa, hasta casi la 01.00 del sábado, añadió. El toque de queda ya hizo
que el festival de cine clásico Lumière adelantara el inicio de la ceremonia de entrega de su premio anual, que también fue acortada. El galardón fue para una pareja de directores belgas: los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne. Las autoridades no han divulgado cifras de sanciones, puesto que ya habían avisado que en la primera noche los agentes de policía se centrarían en una labor explicativa y solo actuarían contra quienes mantuvieran una actitud desafiante.
LOS DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS SE DIVULGARON TARDE A esa relajación inicial también contribuyó que el Ministerio del Interior no divulgó hasta la noche pasada los modelos de documento que autorizan a salir, sea de forma permanente por motivos de trabajo, o bien de forma puntual por una necesidad. El usuario debe incluir su nombre y apellido, dirección completa y especificar los motivos por los que debe salir entre
las 21.00 y las 6.00 (como trabajo o un viaje). Una vez cumplimentado, el documento puede descargarse en teléfono móvil a través de un código QR o imprimirse para llevar encima en caso de que los policías lo requieran. Un total de 12.300 agentes de policía de distintos cuerpos de seguridad velarán por el cumplimiento de la medida, aunque anoche eran muy poco visibles en París. Quienes no respeten el toque de queda se enfrentan a una multa inicial de 135 euros, que puede ser de 1.600 en caso de reincidencia, y quienes reincidan tres veces se exponen a una sanción de 3.750 euros y hasta seis meses de cárcel. Para ayudar a los veinte millones de franceses a sobrellevar este período, los canales de televisión pública de France Television han cambiado la programación y pasarán a emitir películas de diversas temáticas a fin de entretener a todos lo públicos.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 18 de octubre de 2020
Vaticano confirma un caso de coronavirus en la residencia del papa Francisco
EFE
El Vaticano ha confirmado un caso de coronavirus en la Casa Santa Marta, la residencia del papa Francisco, aunque el afectado no presenta síntomas y ya ha sido aislado, informó hoy el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni. El enfermo ha abandonado temporalmente la Casa Santa Marta, la residencia donde el pontífice argentino prefirió vivir dentro del Vaticano, y con él han sido aisladas todas las personas con las que ha mantenido contacto directo. Bruni señaló que los tres re-
sidentes del Vaticano que en los últimos días habían resultado positivos al coronavirus ya se han curado. Mientras se ha confirmado otro caso de un residente de la Ciudad del Vaticano y de once miembros de la Guardia Suiza, el pequeño ejército del papa. El Gobierno del Vaticano ha obligado al uso de la mascarilla en todo su territorio, también al aire libre, y en todas sus sedes extraterritoriales, los territorios y edificios romanos sobre los que tiene jurisdicción. El pasado miércoles el papa Francisco tampoco usó la mas-
carilla durante la audiencia general con los fieles, y solo se le ha visto con ella en una ocasión, dentro de un coche que le trasladaba en el interior de los muros de la Santa Sede. Sin embargo el miércoles por primera vez el pontífice renunció a saludar a los fieles al comienzo y al final de la audiencia, les pidió disculpas por ello, por renunciar a la cercanía, y les instó a respetar los protocolos sanitarios contra el coronavirus. Durante la primera ola de la pandemia el Vaticano registró doce casos de contagio.
INTERNACIONAL
15