Y por la acción de bomberos y las lluvias
Y al nuevo gobierno
Incendios forestales se redujeron en un 50% en todo el país APG
El fuego persiste en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Chuquisaca. En las últimas horas las llamas se reactivaron en Tarija.
Industriales plantean fomentar inversiones para reactivar la economía
20 martes
DE octubre de 2020
Edición digital Año 1 N° 113
en la próxima legislatura
El MAS no tendrá 2/3 en el Senado y CC liderará oposición Parlamentarios masistas
Según estudios de Fundación Jubileo y Ciesmori, el MAS obtendría 19 senadores, Comunidad Ciudadana (CC) 13 y Creemos tendría cuatro. Y VOTACIón
Conteo rápido
Aún estarían en disputa dos escaños entre el MAS y CC en Potosí y Santa Cruz, donde no existe una diferencia amplia entre ambos partidos.
En las calles ya se vive Todos Santos
Diego Valero
Cómputo oficial del TSE avanza al 38,54%
Se normaliza la demanda y oferta de combustibles
Carlos Barrios
Y tras elecciones
Tras la incertidumbre por los comicios, la población se prepara para recibir a las almas de sus seres queridos.
2
OPINIÓN
martes 20 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
¡Paren el mundo! Reconocen a Guaidó y apoyan a la dictadura cubana Gabriel C. Salvia Director de CADAL
Cuba acaba de obtener 170 votos en la Asamblea General de la ONU, en cuya oportunidad se renovaron 15 de los 47 integrantes del Consejo de Derechos Humanos (CDH). De esta manera, Cuba ingresará por quinta vez al CDH y se convierte en uno de los países con más años en este organismo creado en 2006 para “defender las más altas exigencias en la promoción y protección de los derechos humanos”. Cuba fue candidata junto a México y Bolivia para ocupar uno de los tres lugares que renovaba el Grupo América Latina y el Caribe (Grulac). O sea, no había competencia entre los países del Grulac y los tres candidatos solo necesitaban obtener un mínimo de 97 votos entre los 193 países que integran la ONU. México también se presentó por quinta vez y obtuvo 175 votos, y Bolivia 172. La votación es secreta y también fueron electos en la Asamblea General realizada el martes 13 de octubre: Senegal, Costa de Marfil, Malawi y Gabón (África); Pakistán, Uzbekistán, Nepal y China (Asia); Ucrania y Federación de Rusia (Europa Oriental); y Francia y Reino Unido (Europa y Occidente). La votación que alcanzó Cuba (170) es la más alta que registró desde 2006 y del total de Estados miembros de la ONU que participaron (191 de 193), se desprende que
solamente 21 países no apoyaron a la longeva dictadura latinoamericana. El dato más inquietante es que Cuba fue electa al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el voto de países que reconocen al gobierno interino de Juan Guaidó en Venezuela. De acuerdo con la información brindada por la Dirección Internacional del Despacho de la Presidencia Encargada de Venezuela, se cuenta con el reconocimiento de los siguientes 57 países que integran la ONU: Albania, Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Israel, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Marruecos, Micronesia, Montenegro, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino de los Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña, República Checa, República Dominicana, Rumania, Suecia y Ucrania. De los 193 países que integran la ONU, dos de ellos no participaron en la votación de los candidatos del Grulac por estar en mora en el pago de sus cuotas, pero ninguno de los dos se encuentra entre los que reconocen a la Presidencia Encargada de Venezuela. En consecuencia, si 191 países participaron en la votación de los candidatos del Grulac y Cuba
obtuvo 170 votos, se deduce que como mínimo 36 países que reconocen a Guaidó apoyaron al principal aliado de Maduro, lo cual representa una contradicción total en política exterior y los respectivos Cancilleres deberían renunciar. Uno de los 36 países fue Perú y así lo había adelantado su canciller, Mario López Chávarri, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, alegando que el gobierno anterior de su país comprometió su voto con Cuba a cambio del apoyo de la dictadura caribeña al candidato peruano a la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. El mismo arreglo había hecho Cuba con Uruguay durante el gobierno del Frente Amplio, pero el presidente Luis Lacalle Pou, a diferencia del Perú, priorizó la defensa de los principios y ordenó votar en contra de la candidatura de Cuba. Resulta insólito que Cuba, con su régimen de partido único perpetuo, pretenda condicionar las decisiones de política exterior de los países democráticos que se caracterizan por la alternancia en el poder, pero mucho más que la diplomacia de estos últimos negocie votos por adelantado limitando su soberanía política. Hay que agregar que el Democracy Index, que publica la prestigiosa revista The Economist, en su edición del 2019 registra a 22 democracias plenas, pero algunas de ellas no forman parte del grupo de países que reconocen al Presidente Interino de Venezuela, como Noruega, Nueva Zelandia y Suiza. Entre
estas tres democracias ejemplares, más los 57 países que reconocen a Guaidó suman 60 estados miembro de la ONU. Solo un tercio de estos países votaron en contra de la candidatura de Cuba, pues de los 21 que así lo hicieron se descuenta a Uruguay que hizo público su voto en contra a través del propio Presidente de la República. En definitiva, como la votación en la Asamblea General de la ONU es secreta, esta opacidad impide cuestionar a los gobiernos de los países democráticos que votan a dictaduras para integrar el Consejo de Derechos Humanos, como es el caso de Cuba. El apoyo a la candidatura de La Habana fortalece su política de Estado violatoria de derechos humanos, ignora su documentada falta de compromiso con el sistema universal de la ONU, su oposición a las resoluciones de condena en el CDH a otras dictaduras, como Corea del Norte, Bielorrusia, Venezuela y Nicaragua, y contribuye a su propaganda interna que festejó el resultado de esta votación a través de sus medios monopólicos. Pero muy especialmente, y algo que resulta imperdonable: el apoyo a la candidatura de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU desmoraliza a las valientes y pacíficas personas que sufren el hostigamiento, la persecución, el presidio político y el aislamiento internacional por el simple hecho de pensar distinto al régimen de partido y pensamiento único.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
CARLOS BARRIOS
Venta
La demanda de combustible bajó en todo el país tras la estrategia de abastecimiento de 24 horas, ejecutada por la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) ante las filas que se formaron, por temor a un desabastecimiento, antes de las elecciones generales.
martes 20 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ONU Bolivia
@ONUBolivia Organización de Naciones Unidas (ONU) El Secretario General de @ONU_es @antonioguterres felicita al pueblo boliviano por la celebración de elecciones generales pacíficas y altamente participativas el 18 de octubre.
BOLIVIA DATA
301
No se registró irregularidad alguna que invalide o deslegitime el proceso electoral y sus resultados”
Pamela San Martín
Representante de la Misión de Observación de la Uniore
Vehículos infractores fueron detenidos por la Policía de Tránsito durante la
votación
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Tweet
EDITORIAL
L
Transición ordenada
a presidente Jeanine Áñez, con el deber cumplido de haber celebrado las elecciones generales, quedará en la historia como la segunda mujer en gobernar el país y reencaminarlo, en esta oportunidad, tras unas fallidas elecciones en 2019. Llegó al cargo en un momento dramático tras la renuncia del expresidente Evo Morales, cuando había un vacío de poder, y asumió la responsabilidad con valentía. Sobre la jornada electoral, un aspecto digno de destacar fue la tranquilidad con la que se desarrolló, lo que muestra al mundo el compromiso democrático de la ciudadanía. El comportamiento del electorado fue aplaudido por organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) . Con la finalidad de realizar una transición ordenada, Áñez ya convocó con anterioridad a un gabinete de ministros en la que instruyó poner en orden las oficinas, preparar informes de la gestión, entre otras tareas administrativas, para que una vez se realice el cambio de mando, y las nuevas autoridades asuman los cargos en los diferentes ministerios y reparticiones del Estado. Lo principal aquí es continuar con la gestión de gobierno y trabajar por la población, que requiere con urgencia fuentes laborales, mejor atención en salud y vivir en paz. Cabe destacar que el pasado 18 de marzo el boliviano demostró que es pacífico, que aspira a una mejor calidad de vida y resuelve sus diferencias con madurez y serenidad.
EDITORIAL
Los retos de la dupla Arce-Choquehuanca
E
ntre el 31 de octubre y el 14 de noviembre, Luis Arce será investido como el presidente número 67 de Bolivia. Le acompañará David Choquehuanca como vicepresidente. Ambos formarán la dupla que conducirá a Bolivia hasta el bicentenario de su fundación en una ruta plagada de retos económicos, políticos y sociales, todos ellos marcados con la agenda urgente de la reconciliación. Veamos. Arce recibirá un país inmerso en una crisis provocada por la pandemia del coronavirus que paralizó la economía global y, seguramente, se dará cuenta de que la primera medida de pagar el “Bono contra el hambre” solo representará un parche, pues el país necesita generar excedentes a partir de una política que permita diversificar la economía. Redistribuir la riqueza, claro que sí. Pero antes se debe generar esa riqueza, esos recursos. Arce sabe bien que el primer gobierno del MAS estuvo acompañado por una bonanza econóDIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
mica inédita. La tuvo fácil, ahora se debe arar la tierra. Arce debe llegar al Palacio Quemado plenamente consciente de las limitaciones económicas que aquejan al país en tiempos de pandemia. El camino fácil será imponer un discurso que culpe al gobierno saliente sin reparar en la responsabilidad que él mismo tuvo cuando le tocó administrar los recursos del país. Lo ideal es que se generen políticas de consenso y, en ese marco, será inevitable apelar a recursos de préstamos internacionales. Con guitarra siempre es otra cosa. Entre los desafíos que debe encarar el país está, como si fuera poco, la necesidad de girar al desarrollo de energías limpias y el litio aparece como una gran oportunidad de desarrollo que se debe encarar con sabiduría y consenso social, pues el planeta entero ingresará progresivamente en el ocaso de los combustibles fósiles. Para poder desarrollar esta estrategia de desarrollo económico y Arce WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
pueda, efectivamente, cumplir con la promesa de crecimiento, hará falta un gran pacto social de consenso. En este escenario, el papel de David Choquehuanca será realmente importante, pues le tocará buscar todos los acuerdos posibles con la bancada de Comunidad Ciudadana (CC), la nueva fuerza de oposición que debe ejercer los equilibrios necesarios del poder. El desafío político de Arce se concentrará, en este escenario, en la urgente necesidad de fortalecer la separación y coordinación entre los poderes públicos, con particular interés en la renovación de la justicia. Los operadores de la justicia no deberían articular intereses personales en un momento en el que se trata de reestablecer los valores institucionales del país. Esto implica, de hecho, esclarecer por completo el caso de Fraude electoral y las denuncias de trata de personas que pesan contra Evo Morales, así como investigar a las exautoridades que están asiladas hace un
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
año en la residencia de la embajada de México. La gente votó el domingo 18 de octubre convencida de que debe tener un mejor futuro, que sus autoridades le den certidumbre sobre el futuro. Por eso, la práctica nociva de bloquear para satisfacer demandas sociales debe quedar olvidada. Los desafíos son enormes y cualquier obstáculo para el desarrollo debe ser despejado. La señal que dio Arce cuando prometió un “gobierno de unidad” fue la más importante de las últimas. Sería respetable, si quiere continuar en esa ruta, que levante de su léxico el criterio de “golpista” o “de facto” y que reclame respeto ante naciones como Argentina para el Estado. Hubo mucho manoseo extranjero de la imagen internacional. Bolivia, de este modo, también debe fijar las premisas de un diálogo con la comunidad internacional basado en la cooperación, más allá de las razones ideológicas. Bolivia aún merece muchos más esfuerzos.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
Política
ó Esperan que las tres fuerzas partidarias que
conformarán la Asamblea Legislativa trabajen con base en consensos.
ó consideraron que la falta de compromiso de los políticos tuvo un rol importante
Identifican al menos cuatro factores para la victoria del MAS El vocero del Movimiento Demócrata Social (MDS), Vladimir Peña, apuntó a Luis Fernando Camacho como uno de los responsables del retorno del partido azul. Otros señalan el fracaso de la campaña de Carlos Mesa. Una oposición dispersa, falta de estructura partidaria, la pandemia que agravó la crisis económica del país y los presuntos hechos de corrupción del actual Gobierno son algunos de los factores que identificaron tres analistas políticos para que el Movimiento Al Socialismo (MAS) retorne al poder. Consideran que es necesario formar nuevos liderazgos en los próximos años para renovar la clase política. El analista político Carlos Borth manifestó que uno de los factores que se debe tomar en cuenta es la dispersión de la oposición y la falta de compromiso de unidad que varios sectores de la población lo pedían. Apuntó a Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), que confió que se iban a repetir los resultados del año pasado. “El resultado de las elecciones de ayer es consecuencia de los gravísimos errores cometidos por las fuerzas opositoras al MAS. Comenzando por Carlos Mesa, que desde el año pasado se opuso y arrastró a su organización política a no impulsar la unidad, que era el pedido de la población. Afirmaban que la unidad se iba a dar a través del voto de la población”, precisó el experto. El abogado constitucionalista William Bascopé manifestó que la candidatura de Carlos Mesa fue muy débil porque no hubo una estrategia de acercamiento a la población. Afirmó que hubo una mala campaña por parte de ese binomio. Según los datos en boca de urna difundidos por Tu Voto Cuenta y Ciesmori, el binomio del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca, obtuvieron más del 50% de los votos, dejando en segundo lugar a Carlos Mesa con el 30%. Al existir una diferencia del más del 10%, el MAS ganaría en primera vuelta.
Foto: AFP
eliana uchani alaca
El binomio del MAS celebró los resultados en boca de urna. Aún no se emitieron los datos oficiales por parte del Órgano Electoral.
acusaciones En esa línea, el diputado de Unidad Demócrata (UD) Amílcar Barral consideró que otro de los culpables es el candidato de Creemos, Luis Fernando Camacho, porque no hizo caso cuando se le pidió que decline a su candidatura para evitar el retorno del MAS. El vocero del Movimiento Demócrata Social (MDS), Vladimir Peña, advirtió que cada actor político deberá asumir su responsabilidad por este virtual resultado y que el caudillismo y personalismo no entendió la necesidad de una concertación. Ahora cada quien deberá asumir su responsabilidad. Las acusaciones apuntaron al candidato de Creemos. “La dispersión del voto y la falta de unidad era la garantía del MAS para volver al poder”, manifestó Peña, a
tiempo de exponer que quienes pugnaban por la Presidencia, entre ellos Camacho, no comprendieron que “una elección hay que entenderla en términos nacionales”. Mientras que el vocero de la alianza de Camacho, Erwin Bazán, manifestó que los ataques y la guerra sucia no fueron ninguna novedad en el proceso electoral. Además, consideró que esa organización es la que representa al bloque democrático. Para Creemos nada está dicho y una vez que finalice el cómputo emitirán una posición respecto al resultado, según Camacho, aunque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dé señales de incertidumbre y preocupación ante la evidente lentitud de la exposición de resultados del cómputo oficial.
sin propuestas El exdiplomático boliviano Pablo Solón afirmó que esta elección se caracterizó por un escenario de confrontación y generar temor en la población y en los sectores sociales. Además que las organizaciones políticas no difundieron sus propuestas de gobierno y la población no tenía información al respecto. “La elección 2020 no fue una elección de propuestas, sino de miedos y de procesos de identificación sociocultural. Los programas del MAS y CC tienen más coincidencias que diferencias y en general son ampliamente desconocidos por los electores”, señaló a través de una publicación en su portal web.
corrupción por otra parte, Bascopé, que además era candidato de la disuelta alianza Juntos, manifes-
tó que los presuntos casos de corrupción que se registraron en el actual gobierno jugaron un papel muy importante. Consideró que se repitieron los errores del mandato de Evo Morales y Álvaro García. “La buena voluntad de la presidenta Jeanine Áñez y el ímpetu no le permitió ver de forma clara el tema de gestión y la pandemia, además de su candidatura. Varios ministros cometieron errores y se vieron envueltos en presuntos casos de corrupción y la Presidenta no puso un freno. En su momento le advertimos sobre esas situaciones”, manifestó el jurista. Por último, los analistas esperan que el nuevo gobierno cumpla las promesas electorales y deje de lado el revanchismo con los sectores sociales que no están de acuerdo con ese partido.
www.periodicobolivia.com.bo
política
martes 20 de octubre de 2020
5
ó Aún no se tiene la conformación de la Cámara de Diputados. Esperan los resultados del cómputo oficial del Órgano Electoral.
ó LAS FUERZAS PARTIDARIAS ESPERARÁN LOS RESULTADOS DEL CÓMPUTO OFICIAL
MAS no tendrá 2/3 en el Senado y Mesa encabezará la oposición El Movimiento Al Socialismo tendrá una representatividad de tres senadores en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro. Mientras que en Potosí, Chuquisaca, Pando y Tarija solo obtendría a dos escaños, respectivamente. formación, debido a que existen diputados plurinominales y uninominales, electos por circunscripciones, datos que arrojará el cómputo oficial realizado por el Tribunal Supremo Electoral.
posible composición Según los resultados de boca de urna, la alianza Creemos obtuvo el 45,2% en el departamento de Santa Cruz, que le permite obtener dos senadores, mientras que en Beni (24,5%) y Pando (24,9%) lograría a un representante respectivamente. En el caso de Comunidad Ciudadana, las encuestas proyectan que ganó en tres departamentos que le permiten contar con dos representantes en cada una de ellas. Chuquisaca (52,4%), Beni (41,3%) y Tarija (51%). En Potosí se encuentra en segundo lugar con el 41,6% donde también obtendría dos senadores. Mientras que en los departamentos de La Paz (31,7%), Cochabamba (34,1%), Santa Cruz (18,2%), Pando (27,3%) y Oruro (33,9%) lograría a un senador en cada una de esas regiones, haciendo un total de 13 asambleístas en el Senado. El binomio del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca, tendrían amplio respaldo en el Occidente del país: La Paz (65,3%), Cochabamba (63,1%) y Oruro (62,4%), donde obtendrían a tres legisladores. En Potosí (51,5%), Chuquisaca (42,1%), Pando (45,8%) y Tarija (40,2%) lograrían a dos senadores. En Santa Cruz (35,2%) y en Beni (31,7%) conseguiría a un parlamentario.
vigilar resultados En ese contexto, el excandidato de la alianza disuelta Libre 21, Jorge Quiroga, pidió a Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho seguir los resultados en Cochabamba y Potosí, donde CC puede tener un segundo senador. Además de Santa Cruz
Foto: Archivo
El Movimiento Al Socialismo (MAS) ya no tendrá los dos tercios en la Cámara de Senadores, según los resultados que lanzaron la Fundación Jubileo y la empresa encuestadora Ciesmori. El partido azul obtendría 19 legisladores. Mientras que Carlos Mesa advirtió que Comunidad Ciudadana (CC) encabezará la oposición en el Legislativo. El estudio que presentaron ambas encuestadoras coincidieron en que el MAS obtendría 19 senadores, CC 13 y Creemos, de Luis Fernando Camacho, obtendría cuatro parlamentarios. Sin embargo, los frentes partidarios prefieren esperar los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para tener el panorama más claro. En el caso del conteo rápido difundido por la encuestadora, estarían en disputa dos escaños entre el MAS y Comunidad Ciudadana en Potosí y Santa Cruz, donde no existe una diferencia amplia entre ambas organizaciones políticas. En las elecciones generales de 2015, el partido azul obtuvo 25 escaños en el Senado, mientras que Unidad Demócrata (UD) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) lograron 11 parlamentarios de forma conjunta. Mesa señaló que el pueblo boliviano le encomendó ser la cabeza de la oposición boliviana durante los próximos cinco años y actuará como tal, fiscalizando y velando por los intereses de la población. “El pueblo boliviano nos ha encomendado un mandato. A Comunidad Ciudadana le ha dado un mandato muy claro: ser la cabeza de la oposición democrática del período 20202025. Vamos a asumir esa responsabilidad con claridad, con consciencia y responsabilidad. Somos la cabeza de la oposición y actuaremos como tal”, indicó En el caso de la Cámara Baja, aún queda pendiente su con-
Sesión de la Cámara de Senadores.
Foto: Comunidad Ciudadana
eliana uchani alaca
El binomio de Comunidad Ciudadana reconoció la victoria del MAS.
y Beni, en este último caso, el MAS puede arrebatar el segundo senador que obtendría la alianza de Mesa. “Están en juego cuatro senadores que determinarán si el MAS acaba con 18 o 22 curules de los 36 en la cámara de senadores. Pido a Comunidad Ciudadana y Creemos que controlen
el voto en toda Bolivia, pero en especial en cuatro departamentos”, puntualizó Quiroga. Por otra parte, Mesa anunció que el objetivo principal de la futura oposición será construir un sistema democrático en el que la oposición tenga una voz, iniciativas y lleve adelante la fiscalización adecuada.
“No se nos escapa el hecho de que planteamos un programa político, económico y social coherente, en el que seguimos creyendo. Demandaremos la solución de la crisis económica, de salud y de corrupción, y demandaremos al nuevo gobierno la solución de todas ellas”, puntualizó.
6
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
ó El certificado de impedimento de sufragio se
puede tramitar hasta el 19 de noviembre. En caso de no hacerlo, se cobrará una multa de Bs 212.
ó LEGISLATIVO PIDE SOMETERSE A LA LEY DE ARRAIGO, PESE A QUE AÚN no está vigente
ó pOR DECRETO
Autoridades gubernamentales aseguran que no saldrán del país
Designan a nuevos ministros de Gobierno y Educación
El exministro Arturo Murillo afirmó que no teme ningún proceso y que no solicitará asilo. En tanto, Rafael Quispe aseveró que no escapará y recordó que no se fue cuando el MAS era gobierno. Luego de una victoria virtual de Luis Arce y el posible retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) al Gobierno, las actuales autoridades aseguraron que no saldrán del país y que no le temen a ningún proceso, juicio de responsabilidades o persecusión de los próximos gobernantes. “No he robado, no he matado, no he asesinado. Si quieren perseguirme y encarcelarme, me van a encontrar en mi casa, no tengo miedo a eso. Los que hicieron daño corrieron, salieron del país, se han ocultado en embajadas. Los que no, podemos seguir andando por todo lado”, aseveró el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, en una entrevista con El Deber. En tanto, el viceministro de Descolonización, Rafael Quispe, recordó que no se escapó cuando el MAS era Gobierno, período en el que le iniciaron 20 procesos judiciales, fue perseguido y encarcelado. Confirmó que se quedará en el país porque es un “hombre firme”, a diferencia del expresidente Evo Morales que no cumplió
APG
KAREM MENDOZA / Bolivia
Uno de los gabinetes ampliados liderado por la presidente del Estado, Jeanine Áñez.
Ley de Arraigo ó Las autoridades de Gobier-
no sostuvieron que esta normativa vulnera derechos, principios y la independencia de poderes.
ó El 14 de octubre de este año,
Eva Copa promulgó la norma.
deberán salir de territorio nacional por al menos tres meses. Dicha normativa aún no se publicó en la gaceta oficial, lo cual impide su vigencia. Sin embargo, Choque señaló que no eso “no es problema” y que también deberán someterse los legisladores para rendir cuentas de la nueva construcción de la Asamblea Legislativa.
La jefa de Estado, Jeanine Áñez, designó de manera temporal a los viceministros Wilson Pedro Santamaría y Reynaldo Esteban Paredes como ministros de Gobierno y de Educación, Deportes y Culturas, respectivamente. Los nombramientos fueron concretados a través de dos decretos presidenciales, en los que, además, se confirma que los viceministros de Seguridad Ciudadana y de Educación Superior de Formación Profesional estarán en el cargo hasta la designación de los titulares. Los decretos 4367 y 4368 publicados indican que “no obstante la irregularidad con que se ha emitido (en la Asamblea Legislativa), la Resolución de censura a los ministros en cuestión, por no asistir a la interpelación, en cumplimiento a los preceptos constitucionales de independencia, separación, coordinación y cooperación entre los órganos del Estado, deja sin efecto la designación de los titulares de ambas carteras”. La semana pasada, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) determinó la censura de Arturo Murillo y Víctor Hugo Cárdenas debido a que no se presentaron a la interpelación,
ó LAS ENTIDADES FINANCIERAS NO PUEDEN EXIGIR ESTE DOCUMENTO PARA ATENDER A LOS ADULTOS MAYORES
K.M.G.
Certificado de sufragio no es obligatorio para mayores de 60 años recintos y recibieron la atención preferencial correspondiente.
CERTIFICADO DE IMPEDIMENTO
APG
Las personas mayores de 60 años no están obligadas a presentar el certificado de sufragio para ser atendidas en las entidades financieras y las instituciones tampoco deberán exigirles este documento. El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Francisco Vargas, aclaró que para esta elección desarrolada durante la pandemia, a diferencia de otros procesos electorales, los adultos mayores de 60 años quedaron exentos de votar este 18 de octubre como una medida para cuidar su salud. El domingo se registró una alta participación de la población en las urnas. Los adultos mayores también asistieron a los
su promesa de volver a Bolivia apenas ganara el partido azul Desde el Legislativo, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, pidió este lunes a Murillo y a otros miembros del gabinete someterse a la Ley del Arraigo para rendir cuentas de sus actos de gestión pública de 11 meses. La norma establece que las futuras exautoridades no
Bolivia
Largas filas en el TED La Paz para tramitar certificado de impedimento.
Los ciudadanos que por motivos de fuerza mayor o caso fortuito no hayan podido votar el domingo podrán tramitar el certificado de impedimento de sufragio en las oficinas de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) del país para evitar sanciones. Este certificado es el documento público aprobado por el TSE, que constata que la perso-
na, habiendo estado habilitada para votar y que no lo hizo por razones de fuerza mayor, como el caso de las personas en tránsito. Los requisitos para los votantes varados en cualquier ciudad son la cédula de identidad y el boleto de viaje. El trámite es presencial y debe ser documentado. Los ciudadanos que no sufragaron serán multados con Bs 212,2 y en caso no cancelar el monto, quedarán impedidos — por 90 días (tres meses) — para acceder a cargos públicos, efectuar trámites bancarios y obtener pasaporte.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
industrialización En criterio de Blazicevic, el proceso de industrialización es clave para el futuro del país, como la continuidad del pro-
7
ó “Hay que desarrollar los agronegocios, la industria, el software (programa
informático), el turismo, en fin, hay que buscar otros mecanismos alternativos que generen ingresos a Bolivia”, destacó el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic.
ó el nuevo gobierno deberá crear un ambiente de negocios favorable
bolivia
Plantean fomentar inversiones para reactivar la economía La búsqueda de nuevos recursos no solo deberá estar orientada al sector extractivista, sino también a la industria manufacturera, inmobiliaria, desarrollo de tecnología, entre otros. rrollo de la economía nacional. Añadió que la actividad agropecuaria se constituye en la principal actividad con la capacidad de crear nuevos empleos en el corto y mediano plazo. “Tenemos unos elefantes blancos que están sin producir y al producir van a generar movimiento económico y trabajo. Industrializar será lo más importante”, manifestó.
Archivo
La siguiente gestión de gobierno deberá generar un ambiente favorable para la inversión extranjera y privada boliviana, como elemento básico para impulsar la reactivación de la economía del país, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic. De ese modo, el ejecutivo empresarial se refirió a los retos y prioridades que deberá asumir el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganador de las elecciones generales del domingo. De acuerdo con Blazicevic, la búsqueda de nuevas inversiones no solo deberá estar orientada al sector extractivista, sino también a la industria manufacturera, inmobiliaria, desarrollo de tecnología, entre otros. “Hay que trabajar y crear condiciones favorables para la producción de alimentos orgánicos, no solamente en el Oriente sino en el Occidente (del país) para pensar en los mercados de exportación y diversificar la producción de Bolivia y no solo concentrarla en la producción de bienes extractivos”, señaló el presidente de la CNI al periódico Bolivia. Agregó que también se deberá pensar en hacer ajustes a las normas laborales para facilitar las contrataciones y de ese modo dinamizar la creación de nuevos empleos. “Hay que desarrollar los agronegocios, la industria, el software (programa informático), el turismo, en fin, hay que buscar otros mecanismos alternativos que generen ingresos a Bolivia”, mencionó.
martes 20 de octubre de 2020
Instalaciones del proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí.
yecto del litio en el salar de Uyuni, Potosí, el cual debe estar vinculado con las cadenas de producción nacionales y generar “un valor agregado” para la economía. En la misma línea, el nuevo gobierno deberá impulsar el desarrollo industrial del yacimiento de hierro del Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz. El industrial prevé que el proceso de recuperación de la
economía podría tomar un año y recién en 2022 ingresar gradualmente al ritmo de crecimiento de años anteriores.
diálogo permanente Por su parte, el secretario del Directorio y expresidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, mencionó que el nuevo gobierno deberá mantener un diálogo permanente con las empresas agroindustriales y no colocar trabas al sector
productivo, además de garantizar la dotación de combustibles porque la falta de este insumo generaría daños irreparables a la cadena productiva de alimentos de Santa Cruz. “Tiene que ver un diálogo constructivo para que el sector siga invirtiendo porque nosotros hemos venido invirtiendo pese a todos los conflictos”, dijo. Para Aguilera, las inversiones también son un factor clave para continuar con el desa-
“Hay que buscar inversiones en los rubros manufactureros, inmobiliarios, de desarrollo tecnológico y de software” Ibo Blazicevic Presidente de la Cámara Nacional de Industrias.
ABC planta arbolitos en Curahuara de Carangas
ABC
bolivia
Trabajadores de la empresa Calachua en tareas de reforestación.
La microempresa Calachua de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Oruro inició la campaña de arborización con el plantado de 60 arbolitos de Olmos en el municipio de Curahuara de Carangas. “Con nuestras herramientas de trabajo, palas y picotas, hemos cavado hoyos para cada uno de los arbolitos, y hemos procedido a plantar y regar”, dijo Pablo Colque, representante legal
de la microempresa Calachua, señala un comunicado de prensa de la estatal de caminos. La ABC tiene bajo su dependencia a microempresas que realizan el mantenimiento vial de todas las carreteras de la Red Vial Fundamental. Estas son conformadas por comunarios de las poblaciones cercanas al camino, para generar empleos. Entre las actividades que realizan las microempresas está la limpieza de cunetas,
alcantarillas, pero principalmente garantizar la transitabilidad en la carretera. Las tareas también incluyen acciones de apoyo social a las comunidades, como la protección del medio ambiente. “Las labores se realizan como un soporte a las poblaciones para mejorar sus condiciones de vida y proteger el medio ambiente”, señaló el gerente regional de la ABC Oruro, Francisco Aguilar.
8
ECONOMíA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
ó ypfb aplicó el plan de distribución a los surtidores durante las 24 horas del día
ó cochabamba
Se normaliza la demanda y oferta de combustibles
El SIN capacita a estudiantes de la Universidad Central
El ministro Víctor Hugo Zamora afirmó que el abastecimiento es normal a nivel nacional, luego de existir una sobredemanda a causa de la especulación en la víspera de las elecciones del domingo.
Así se encontraban las estaciones de servicio el lunes en la ciudad de La Paz.
Incremento de la demanda de combustibles en el eje del país 38%
42%
Lpz
Diésel
33%
30%
Cbba
Scz
Lpz
23%
22%
GLP
Gasolina
El lunes, los surtidores de La Paz amanecieron sin las extensas filas que hasta la pasada semana se registraban como efecto de una sobredemanda y por las especulaciones sobre una eventual escasez difundida en las redes sociales, en vísperas de las elecciones generales realizadas el 18 de octubre. El domingo, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, confirmó que se normalizó el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. Según las distritales comerciales dependientes de YPFB, el domingo se atendió con normalidad la venta de combustibles. “Hay normalidad en el abastecimiento de combustibles a nivel nacional, hemos tomado conocimiento de la información que nos ha entregado Yacimientos (YPFB) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos)”, señaló Zamora La autoridad explicó que las extensas filas de vehículos en las estaciones de servicio se debió a una sobredemanda de combustibles, lo que llevó a YPFB a duplicar esfuerzos para mantener la continuidad en el abastecimiento. Según la estatal petrolera, un factor esencial que redujo la demanda de gasolina y diésel fue la aplicación del plan de abastecimiento de surtidores durante las 24 horas. YPFB cuenta con 60 estaciones de servicio distribuidas a lo
Carlos Barrios
bolivia
7%
6%
Cbba
Scz
Fuente: YPFB
5%
0
Lpz
Cbba
Scz
periodicobolivia.com.bo
largo y ancho del país. En tanto, el sector privado, aglutinadas en la Asociación de Surtidores (Asosur), sobrepasan los 400 puntos de servicio a nivel nacio-
nal; ambas monitoreadas las 24 horas del día. La petrolera fiscaliza el flujo de camiones cisterna en los surtidores de su propiedad me-
diante una central de cámaras de video durante las 24 horas del día, mientras que el control a las estaciones privadas está a cargo de la ANH.
Funcionarios de Senarecom crean aplicación web
Senarecom
Los funcionarios del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), Jorge Luis Gutiérrez Colque y José Manuel Santos Luisaga, desarrollaron una aplicación web llamada “Calculadora Digital de Liquidación” que facilita los cálculos que realizan los operadores mineros al momento de vender sus minerales o metales de
Jorge y José del Senarecom.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) capacitó mediante internet y de forma gratuita a estudiantes de las carreras de auditoría, contaduría pública e ingeniería financiera de la Universidad Central, en la ciudad de Cochabamba. Los estudiantes recibieron formación en: “Deberes y obligaciones del contribuyente”, “Cómo sacar el Número de Identidad Tributaria (NIT)”, “SIETE-RG”, “Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, entre otros temas. Por la emergencia nacional a causa del coronavirus, el SIN concentró sus capacitaciones en internet, a través de plataformas virtuales de libre uso para garantizar el mayor número de participantes. La estudiante de contaduría pública Adalis Portugal calificó de “excelente” el contenido de la capacitación.
ó gastronomía
II versión del Delivery Fest movió más de Bs 1,7 millones bolivia
ó la herramienta digital facilita los cálculos en la venta de minerales o metales
bolivia
bolivia
forma correcta y segura, generando el pago justo por su venta, señala un boletín de prensa. La idea surgió luego de que ambos trabajadores observaron que en las capacitaciones del Senarecom con los sectores mineros y en particular con el cooperativista surgían quejas constantes de los operadores respecto a pagos injustos de parte de ciertas empresas comercializadoras.
Jorge y Manuel, ambos de formación a nivel técnico, empezaron con el desarrollo de la primera versión del aplicativo para minerales concentrados; posteriormente se incluyeron cálculos para el oro metálico, estaño y complejos en broza, que demoró cuatro meses en ser creado. Actualmente este sistema está disponible en la página web del Senarecom www.senarecom.gob.bo.
La segunda versión del Delivery Fest, organizado por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y Pepsi, del 21 de septiembre hasta el 18 de octubre, para incentivar la reactivación del sector gastronómico, movió más de Bs 1,7 millones en 435 restaurantes del país. “Respecto a la primera versión del Delivery Fest, hemos aumentado significativamente la cantidad de restaurantes adheridos y combos vendidos”, señaló Holger López, gerente de Gaseosas y Maltas de la CBN. Los restaurantes participantes ofrecieron diferentes combos (pollo, pizza, alitas o hamburguesa con papas), junto a una gaseosa (¡Pepsi, Oriental, Guaraná, H2Oh!, 7UP), a un precio único de Bs 40 o Bs 50 si se añadía una cerveza Paceña o Huari.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
martes 20 de octubre de 2020
ó Las grabaciones de las cámaras de vigilancia aledañas posibilitarán precisar más quiénes serían los antisociales.
ó en pleno centro de cochabamba
ó en tarija
Delincuentes roban un botín de al menos $us 200 mil en joyería
La FELCN incineró 10 kilos de marihuana
Se presume que los criminales ingresaron por una puerta lateral luego de destrozar los seguros y las cámaras de vigilancia. El sobrino del dueño fue el primero en llegar al negocio.
Redacción central / bolivia
El Alteño
Redacción central / bolivia
Un grupo de delincuentes ingresó por la fuerza a la joyería Zafiro Azul, situada en pleno centro de Cochabamba, y se llevó un botín calculado en al menos 200 mil dólares, entre joyas y dinero en efectivo. Las pesquisas policiales establecieron que los antisociales ingresaron al negocio la madrugada de este lunes y se llevaron el dinero de la caja registradora y una cantidad aún no cuantificada de alhajas, según un boletín de prensa del Ministerio de Gobierno. Uno de los propietarios dijo que todo lo robado era “fruto del trabajo de toda una vida” y que los delincuentes destrozaron todos los escaparates. Los peritos evidenciaron que la puerta principal del negocio se encontraba intacta al igual que los candados, lo que hace suponer que el grupo delictivo ingresó por una puerta lateral luego de destrozar las cámaras de seguridad para evitar ser identificados. Los investigadores policiales realizaron la revisión de las cámaras de seguridad de inmuebles aledaños en procura de conseguir nuevos elementos que les permitan identificar a
ó De la escena del crimen se
colectaron algunos elementos que permitirán dar con los delincuentes.
ó Se desconoce si es que las
joyas tenían algún seguro.
ó Se realizaron algunos ope-
rativos en procura de hallar más pistas del robo.
los ladrones y comprobar a qué hora ingresaron a robar. Se conoció, además, que el sobrino del propietario fue quien primero llegó al negocio y se percató de que todas las vitrinas estaban rotas. También comprobó que había varios objetos en el piso, por ello dio parte a la Policía.
hay varias hipótesis Algunos
vecinos
manifes-
taron que no escucharon algo raro en la madrugada, por lo que se sospecha que los delincuentes sabían cómo ingresar. Otra de las hipótesis es que se trataría de gente que estuvo días antes en la joyería para conocer los mecanismos de seguridad, la disposición de las cámaras de seguridad e incluso el domicilio de los propietarios para ingresar en una hora en que no puedan ser sorprendidos.
ó en la jornada electoral del domingo
Migración destaca labor de uniformados Redacción central / bolivia
El director nacional de Migración, Marcel Rivas, ponderó el trabajo que realizó el Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas durante la jornada electoral del domingo 18 de octubre. “La democracia ha salido ganando y el pueblo boliviano, sobre todo porque se votó en paz, se respetó el proceso electoral y se evitó que exista violencia in-
necesaria. El trabajo que realizó el Ministerio de Gobierno y todas las entidades del Estado que tienen que ver con la seguridad ha sido muy exitoso”, afirmó. Remarcó la protección que le brindaron los policías a la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, y al candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, cuando emitieron sus respectivos votos, pues ambos fueron
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Tarija incineraron ayer 10 kilos de marihuana que hallaron dentro de una encomienda. Las autoridades policiales manifestaron que durante el servicio de cargas y encomiendas, el can Iris dio la alerta, y al verificar el contenido de los paquetes se evidenció que se trataba de marihuana. Esta sustancia controlada iba a ser comercializada en distintas zonas de la ciudad, por lo tanto, se está investigando quién tenía que recibir la carga. Al parecer, la marihuana fue enviada desde Argentina y su valor supera los 100 mil dólares en el extranjero.
ó condecoraciones
Las vitrinas y los escaparates vacíos.
Título
9
abucheados por algunos ciudadanos en los colegios donde estaban sus mesas de votación. “Se ha protegido a los candidatos sin importar de que línea política eran y esa era nuestra función, garantizar que las elecciones se lleven adelante con la mayor tranquilidad de acuerdo a lo establecido por ley”, añadió. Por otra parte, se conoció que no hubo irregularidades en
ningún punto fronterizo, a pesar de las amenazas y advertencias de posibles ingresos masivos, más que todo por el buen control que realizaron los uniformados con el personal de la Dirección de Migración. Rivas pidió al próximo Gobierno encarar los nuevos proyectos que se implementen para Bolivia a fin de que el país pueda mejorar cada día, con el esfuerzo de todos.
Subteniente revela quién ordenó realizar operativos Redacción central / bolivia
La abogada Laura Crespo aseguró que su cliente, el subteniente de la Policía Ayrton Gutiérrez, reveló en la Fiscalía, durante su ampliación de declaración, la identidad de la persona que dio la orden para realizar el operativo que posibilitó la aprehensión de quién se dedicaba a vender condecoraciones falsas a otros efectivos policiales. “Es justamente un personero del Ministerio de Gobierno quien ha dado la orden para que se haga el operativo. Ha señalado directamente a personeros de Inteligencia para el operativo de tres días”, indicó, según publicación de Radio Éxito. Esas condecoraciones fueron usadas a fin de mejorar las calificaciones para ascensos.
10
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
ó LA MAYORÍA EN SANTA CRUZ
ó EN LA PAZ
Tránsito retuvo 301 vehículos infractores en la jornada electoral
Cadáver de un hombre es hallado dentro de un turril
Muchos motorizados estaban circulando sin los permisos correspondientes. Otros conductores falsificaron las autorizaciones para poder transportar gente de un lugar a otro.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Una mujer y su hija fueron detenidas por la Policía paceña debido a que son las principales sospechosas de quitar la vida a un adulto mayor y luego ocultar el cadáver dentro de un turril. El informe de la fuerza anticrimen de La Paz señala que el cadáver estuvo ahí durante una semana, dentro de una bolsa de yute, y que el olor que empezó a emanar alertó a los vecinos, por lo que pidieron las intervención de la Policía y Bomberos. El capitán René Tambo, jefe de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), informó que la esposa y la hija de Luis Oscar Guisbert García (57) son las sospechosas de haberle quitado la vida con un golpe en la cabeza y posteriormente asfixiándolo con una chalina de lana. “La madre está detenida por complicidad y la hija por autoría. El crimen habría ocurrido por un tema económico, ya que hay un préstamo de la víctima a una de ellas y, al parecer, quería cobrar de una manera sexual”, explicó. El hecho ocurrió en la zona Agua de la Vida, en el domicilio del ahora fallecido. “Las dos mujeres serán llevadas ante juez cautelar una vez que sean imputadas por el delito de asesinato en grado de autoría y complicidad”, explicó a los periodistas el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos. Las dos mujeres afirmaron que el ataque contra el hombre fue en defensa propia, ya que, con la excusa de la deuda, quería sacar ventaja.
Personal de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Seguridad Vial retuvo el domingo 301 vehículos infractores. Los conductores deberán pagar multas de 420 bolivianos para que les devuelven los motorizados. “El domingo fue una jornada tranquila porque la ciudadanía ha cumplido con el auto de buen gobierno, excepto algunos infractores. La Policía ha trabajado antes, durante y ahora para que todo esté tranquilo mediante operaciones de patrullaje, control y trafico vehicular”, detalló al periódico Bolivia el director nacional de Tránsito, coronel Walter Miranda. El domingo se retuvo 301 motorizados, 176 de cuatro ruedas y 125 motocicletas y la mayoría de los infractores se reportó en la ciudad de Santa Cruz (111). En Cochabamba hubo 62, 55 en La Paz, incluyendo El Alto, 16 en Oruro, en Pando cinco, seis en Potosí, seis en Beni, en Sucre nueve y en Tarija 31. “En comparación con las elecciones de 2019, en esta ocasión hubo menos infractores, ya que hace un año fueron 398”, dijo.
Carlos Barrios
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Algunos de los motorizados retenidos en Tránsito.
Otros datos ó Algunos conductores de
radiotaxis se hicieron pasar por trabajadores de la prensa para trasladar de un lugar a otro con credenciales y permisos falsificados.
La autoridad ponderó la actitud de la ciudadanía que hizo caso de las restricciones, además colaboró con los controles policiales y militares.
ALGUNOS CASOS Entre las infracciones más relevantes se constató la circu-
lación de vehículos sin permisos u otros que tenían autorizaciones escaneadas. “Esas irregularidades se constataron con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y con el trabajo coordinado con las autoridades de la Policía para realizar las investigaciones”, señaló.
ó TAMBIÉN LOS INTERPROVINCIALES
Viajes interdepartamentales se normalizan REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
mentado el costo de los pasajes a pesar de que en días recientes hubo rumores, principalmente en redes sociales, que al culminar las elecciones habría pocas flotas y que el costo de los boletos de duplicaría.
Cientos de personas se trasladaron a diversas regiones.
pesar de que el precio de los pasajes no sufrió incrementos. En el departamento de Oruro los viajes se reanudaron a las 05.00 y la gente aprovechó para retornar a sus distritos, puesto
que habían llegado a la ciudad para emitir su voto. En Cochabamba y Santa Cruz también se confirmó la normalidad en los viajes y la ciudadanía ponderó que no se haya incre-
En la ciudad de El Alto también se normalizó la salida de vehículos a las diversas provincias desde las 05.00. Los pobladores cumplieron con los protocolos para cuidar su salud antes de abordar los minibuses y los micros. “Todos los viajes se cumplen con normalidad. El personal de Tránsito está desarrollando controles y operativos para garantizar la transitabilidad y sobre todo la seguridad”, afirmó.
Radio Fides
EN LAS PROVINCIAS
Carlos Barrios
Una vez que culminó el auto de buen gobierno a nivel nacional, los viajes interdepartamentales e interprovinciales se reactivaron con normalidad desde las primeras horas de la madrugada del lunes. El director nacional de Tránsito, coronel Walter Miranda, indicó que todos los viajes se cumplen como está establecido, más que todo porque todas las carreteras del país están transitables. “La gente puede viajar con normalidad a las ciudades y a las provincias, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad. Las vías están expeditas y esperemos que sigan así”, señaló. En la Terminal de buses de La Paz se evidenció poca afluencia de pasajeros para viajar al interior a
La fuerza anticrimen paceña.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
Sociedad
ó Cada una de las caretitas tiene
un significado para cada una de las familias bolivianas.
ó Las novedades en las caretitas son los médicos y las enfermeras
Angela Marquez / Bolivia
Todos Santos deberá adecuarse a la pandemia El Ministerio de Salud recomienda a la población mantener las medidas de bioseguridad el 2 de noviembre, día en el que las familias van a los cementerios a despedir a sus almas.
Fotos: Carlos Barrios
A 11 días de la llegada de las almas de los difuntos a las casas de sus seres queridos, ya comienzan los preparativos con la compra de las caretitas o la reserva para la compra de una tantawawa, pero esta tradición deberá adecuarse a los protocolos establecidos por la pandemia, debido a que se deben evitar las aglomeraciones. El asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero, recomendó a la población que ese día se mantenga el distanciamiento físico para evitar las aglomeraciones y por ende los contagios de COVID-19. “Es una fiesta para recordar a nuestros difuntos, es muy bueno tener en mente a nuestros seres queridos, pero hay que tener cuidado, no amontonarse, no llevar comida a los cementerios y evitar las bebidas alcohólicas, que hacen perder la razón y olvidar las medidas de bioseguridad”, dijo Sahonero. Ahora están a la venta las caretitas para los panes de Todos Santos, donde ahora se pueden encontrar novedades como a los médicos, enfermeras, policías y militares, además de personajes de acción como los de Marvel, de la película Coco, entre otras. Los precios varían desde los Bs 0.50 hasta los Bs 20 por unidad. La dueña del puesto, Nancy Aquice, que se encuentra en el lugar atendiendo desde hace 40 años, contó que la elaboración de estas caretitas se da durante todo el año, y que son varias familias las que realizan esas artesanías. Así también, La Boutique del Pan comenzó con la elaboración de las tantawawas.
11
Una persona observa las novedades que salieron en las artesanías.
Inició la venta de las tantawawas para Todos Santos, en La Boutique del Pan.
Las caritas para las galletas.
En estas semanas las familias comenzarán a elaborar pan.
sociedad
Angela Marquez / Bolivia
La detección temprana del cáncer de mama es fundamental para poder tratarlo a tiempo, por lo que expertos recomiendan una constante evaluación para evitar que más mujeres sigan muriendo a causa de este mal. En Bolivia, este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte en mujeres en edad fértil, las cuales son las más afectadas. “Es uno de los casos que más se presenta a las mujeres en edad fértil, las mujeres deben proceder a un autoexamen por lo menos una vez a la semana, de ver que no exista ningún nódulo o alguna cosa rara en ambos senos”, dijo el asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero. En la búsqueda de este tumor, una mujer debe tomar en cuenta que no debe encontrar algún bulto en el seno o alguna decoloración o enrojecimiento extraño, si detectara alguno de estos síntomas debe ir inmediatamente con un ginecólogo para que le realice una mamografía. Se calcula que una de cada ocho mujeres puede desarrollar cáncer de mama en el transcurso de su vida. Además, en Bolivia, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de Salud, se reportan entre 1.500 a 2.100 casos nuevos al año. “Existen subregistros de cáncer de mama, debido a que los datos son sacados de las pocas fuentes del Ministerio de Salud y de la seguridad social, pero no olvidemos que el 37,7% de la población tiene una seguridad social, y más del 70% de la población no lo tiene”, indicó el médico ginecólogo y especialista en Oncología ginecológica de la Caja Nacional de Salud, Oscar Niño de Guzmán. El cáncer de mama va en incremento en nuestro país, y en el mundo existen 32 millones de casos registrados.
Recomendaciones para prevenir el cáncer de mama Hazte un autoexamen de las mamas cada mes después de la menstruación a partir de los 20 años.
Obsérvate en el espejo
Si tienes más de 40 años debes hacerte la mamografía (exploración diagnóstica de imagen por rayos X), la cual es importante para detectar tumores en fases iniciales.
Identifica la forma de tus senos
Come sano Haz ejercicio físico de forma regular Toma un poco de sol. Los bajos niveles de Vitamina D se asocian al cáncer de mama Reduce el consumo de alcohol al mínimo
Explora la mama y las axilas
Examínate recostada o en la ducha
No fumes Evita el sobrepeso
Presiona suavemente el pezón
periodicobolivia.com.bo
ó Es La segunda causa de muerte en el país
Recomiendan evaluación constante para detectar el cáncer de mama Una de cada ocho mujeres puede desarrollar el tumor mamario en el transcurso de su vida. En Bolivia, de acuerdo con los datos de la OMS, se reportan entre 1.500 a 2.100 casos nuevos al año. “El 70% del cáncer de mama son hormono sensibles, entonces todos los factores que estén en relación, que aumente los niveles hormonales en las mujeres va a aumentar el riesgo, como ser la menstruación a edad temprana, la menopausia tardía, el no dar de lactar, el no embarazarse antes de los 25 a 30 años”, explicó Niño de Guzmán.
Se Inicia el pago de impuestos con descuentos El pago anticipado de tributos municipales, con descuentos del 28% al 18%, comienza hoy. El beneficio es hasta el 18 de enero de 2021, según la Ley Municipal 431 Autonómica de Descuento Excepcional por Pago Voluntario y Anticipado de Impuestos por Inmuebles y Vehículos Automotores. El director de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Ramón Servia, aclaró que el beneficio se debía pagar en 2021, pero fue adelantado para este año con la escala de rebajas. Según los descuentos establecidos, desde el 20 de octubre hasta el 18 de noviembre la rebaja será
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
del 28%. Del 19 de noviembre al 18 de diciembre será de 22%; y del 19 de diciembre al 18 de enero del 2021 con un 18% de disminución. “El único requisito para acogerse al descuento es haber cancelado los tributos de la gestión 2019”, enfatizó Servia. La autoridad edil destacó que de cada 20 contribuyentes, 17 cumplieron con el pago de sus impuestos. El beneficio tributario excepcional, que reconoce los descuentos a la actividad hotelera, personas adultas mayores y al transporte público, puede ser cancelado en las Plataformas Integrales de Atención Ciudadana (PIAC).
Indicó que la alimentación también influye en gran manera, debido a que ahora la mayoría de las mujeres comen en la calle, pero no una comida saludable que le ayude a su salud.
Prevención El oncólogo pidió a las mujeres realizarse un chequeo anual para poder descartar cualquier complicación. “El cáncer de
comienzan a crecer en forma descontrolada. El tumor es maligno si las células crecen penetrando los tejidos circundantes o propagándose (metástasis) a otros órganos del cuerpo. La fase inicial de la enfermedad no presenta síntomas. Pasado un tiempo, el cáncer de mama puede manifestarse de diversas formas: presencia de un nódulo palpable y doloroso.
mama no es exclusivamente de las personas mayores”, resaltó. Se debe evitar tener una vida sedentaria, alimentos ricos en grasa, hábitos como el consumo de cigarros y bebidas alcohólicas, el estrés, dormir pocas horas, entre otros, ya que acercan a la persona al riesgo de adquirir cáncer. El cáncer de mama se origina cuando las células en el seno
Posible rebrote de COVID-19 en dos semanas A.M. / Bolivia
Debido a que en varios recintos electorales se pudo evidenciar una gran aglomeración de personas (en los que algunas no cumplían con el uso correcto del barbijo, otras ni respetaron el distanciamiento físico), se espera conocer en las próximas dos semanas si se registrará un rebrote de COVID-19 en el país. El asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero, indicó que el domingo, día en el que la población se dirigió a emitir su voto, no cumplió con las medidas de protección adecuadas, además de que los jurados electorales no estaban con trajes de bioseguridad y más implementos de protección.
“Hemos visto que nadie ha cumplido las medidas de bioseguridad, ni siquiera el Tribunal Supremo Electoral, porque todos los jurados electorales estaban lado a lado sin ningún traje de bioseguridad, más que el barbijo y un alcohol en gel”, dijo la autoridad. Sahonero indicó que espera que en las próximas dos semanas no se presente un incremento de casos. “Hubo gente aglomerada, que dio conferencias de prensa, sin barbijo, sin ningún cuidado, todos han estado lado a lado. Vamos a ver cuál es el resultado en las próximas dos semanas”, resaltó.
APG
12
Aglomeración de personas.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
País
13
ó Se mantienen 41 incendios activos en Bolivia:
Foto: Unitel
Alcaldía de Villamontes
36 en Santa Cruz, cinco en Chuquisaca, uno en Beni y La Paz, respectivamente.
Pasado el mediodía de ayer, cayó una fuerte lluvia con vientos en San Ignacio de Velasco. veiska soto morales/ Bolivia
Los incendios registrados en áreas boscosas, sabanas y pastizales en el país se redujeron de 79 a 41 en cinco días, lo que significa una disminución del 50%, informó Víctor Hugo Añez, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Entretanto, en Villamontes se reactivó el fuego en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe. A la fecha se mantienen 32 incendios en Santa Cruz, cinco en Chuquisaca, uno en Beni y La Paz. Las precipitaciones del viernes, al igual que la torrencial lluvia caída el lunes en la tarde en San Ignacio de Velasco, coadyuvan la labor de los bomberos. Los municipios en los que se presentan incendios de mayor preocupación son Concepción, San Ignacio de Velasco, San Matías, Urubichá, Vallegrande, Postrervalle, Cabezas y Gutiérrez. Yandery Kempff, directora de Recursos Naturales, detalló que los incendios activos están distribuidos en Concepción (6), San Ignacio de Velasco (8), San Rafael (1), San José de Chiquitos (1), Roboré (1), San Matías (4), Puerto Quijarro (3), Urubichá (4), Vallegrande (3) Postrervalle (1) y Cabezas (4), de los cuales uno es un incendio nuevo que se ubica en la comunidad Chorrillo del municipio de Vallegrande. El Comité de Crisis Permanente concentró sus esfuerzos desde hace varios días, enviando a esos municipios agua en cisternas y forraje para el ganado.
focos de calor Entre el 12 y el 18 de octubre
El incendio en la serranía del Aguaragüe en Villamontes se reactivó.
ó torrencial lluvia cayó la tarde del lunes en san ignacio
Incendios se reducen un 50% en el país; el fuego se reactiva en el Aguaragüe Las llamas continúan arrasando los bosques. Según el último reporte de la ABT, entre el 12 y el 18 de octubre se registraron 4.436 focos de calor en áreas protegidas, equivalente al 26,6% de quemas. El lunes, 954 focos de calor fueron registrados por el geovisor satelital del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Aguaragüe-Tarija El incendio en la serranía del Aguaragüe en el municipio de Villamontes se salió de control, reactivándose el lunes. La situación estaba controlada en un 85%, hasta el sábado, informó Eyber Ontiveros, representante del Comité de Emergencia en Villamontes. “Lastimosamente el apoyo aéreo se fue y solo se cuenta con personal por tierra, ayer fueron las elecciones y hay un retraso de tres días, pérdida de todo lo que teníamos controlado hasta el sábado”, dijo Ontiveros. Entretanto, el fuego en la misma serranía en el sector de Yacuiba fue eliminado el viernes.
PROCESOS
se registraron 16.675 focos de calor en los municipios de San Ignacio, Concepción, Urubichá, Ascensión de Guarayos, El Puente, San Javier y San Matías del departamento de Santa Cruz.
En el departamento de Beni, los focos de calor se han concentrado en el municipio de Baures, Exaltación, San Javier y Santa Ana. En La Paz, en el municipio de Ixiamas.
Las reservas afectadas y áreas protegidas son Copaibo, Río Blanco y Negro, Noel Kempff Mercado, Isiboro Sécure, Humedales del norte, Iñao, Aguaragüe, Parabanó y Madidi.
El director de la ABT informó que hasta la fecha se han abierto 600 procesos administrativos contra la gente que provoca fuego. De estos, 277 procesos corresponden a Santa Cruz. Además, se han iniciado 30 procesos penales a chaqueadores del departamento y a una persona en Beni.
14
país
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
ó Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
ó BENI
Pronostican lluvias y descenso de temperaturas en áreas de incendios
Indígenas del Iténez reciben ayuda humanitaria
El fuego continúa en las regiones de la Chiquitania, Chaco, Valles y Norte Integrado de Santa Cruz. En el norte de La Paz y Chaco chuquisaqueño también se tienen previstas tormentas eléctricas. Veiska soto / bolivia
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó lluvias y tormentas eléctricas este martes en las áreas de los incendios de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. El Chaco, Valles y Norte Integrado cruceños presentarán lluvias y tormentas eléctricas esta noche con montos acumulados entre 5 y 10 mm, la humedad relativa variará entre 40% y 95% y descenso de temperaturas máximas. En tanto, la Chiquitania registrará el miércoles lluvias y tormentas eléctricas por la tarde y noche, con montos acumulados entre 15 y 25 mm, una humedad relativa que variará entre 45% y 95%. En cambio, en la región de los Valles la persistencia de las tormentas eléctricas aisladas por la tarde y noche, la humedad relativa variará entre 40% y 85%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20 km/h, poco cambio de temperaturas. En la región del Chaco chuquisaqueño, donde se mantienen ac-
tivos cinco incendios forestales, el clima presentará cielos poco nubosos por la mañana, nubosos a cubiertos con lluvias y tormentas eléctricas por la noche, montos acumulados menores a 5 mm, la humedad relativa variará entre 40% y 90%. Con descenso máximo de temperaturas. Al sur del país, el Chaco tarijeño, donde se reactivó el fuego en
la serranía del Aguaragüe en Villamontes, registrará tormentas eléctricas por la noche, con montos acumulados entre 5 a 10 mm, una humedad relativa variará entre 45% y 90%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección sur por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20 km/h. En el norte paceño, en el área del Parque Nacional Ma-
didi, las tormentas eléctricas que se registran desde el lunes se mantendrán hasta el miércoles. La humedad relativa variará entre 45% y 90%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20 km/h, con descenso máximo de temperaturas a media semana.
Redacción central / bolivia
La Gobernación de Beni entregó el ayer ayuda humanitaria a 963 familias indígenas de Iténez. Las donación consistió en alimentos no perecederos como en arroz, azúcar, harina, fideo, aceite y sal. El secretario departamental de Desarrollo Indígena, Mardin Yorimo, informó que las raciones de alimentos a las familias de la provincia Iténez pretenden paliar las necesidades económicas que provocó la pandemia de COVID-19. Las autoridades coordinan la logística de la distribución y entrega con autoridades indígenas de la zona, a manera de beneficiar directamente a los habitantes que viven en vulnerabilidad y de su trabajo diario. Yorimo llamó a la reflexión a la población a no bajar los brazos y cumplir con las medidas preventivas de bioseguridad, a fin de disminuir el riesgo de contagios. Durante la emergencia sanitaria, la Gobernación distribuyó alimentos a diferentes municipios y comunidades, en coordinación con los gobiernos municipales.
ó el traslado se produjo por un paso ilegal el día de las elecciones nacionales
Migración se querella contra Alcalde de Bermejo por acarreo de votantes La Dirección General de Migración del Ministerio de Gobierno se constituyó en parte querellante contra el alcalde de Bermejo y candidato del MAS, Delfor Burgos, quien el domingo puso a disposición su vehículo para trasladar a votantes desde Argentina a Bolivia. Según las investigaciones, cuatro ciudadanos argentinos estaban siendo transportados desde la frontera con Argentina por el chofer de la autoridad municipal para votar en las elecciones del 18 de octubre. Una operación conjunta de las Fuerzas Armadas, Policía e inspectores de Migración logró detener al conductor y a las cuatro personas.
Foto: Marcel Rivas
Redacción central / Bolivia
Camioneta de alcalde de Bermejo, Delfor Burgos, del MAS.
“Somos parte querellante en este proceso, hemos formalizado la denuncia en contra del chofer del Alcalde de Bermejo. Hemos remitido el caso al Ministerio Público y es esta instancia la responsable para hacer que marchen las investigaciones”, informó el director de Migración, Marcel Rivas. Actualmente, el chofer del Alcalde de Bermejo se encuentra en celdas policiales a la espera de su audiencia de medidas cautelares. Entre tanto, los otros cuatro ciudadanos que estaban siendo trasladados a Bolivia serán remitidos a su lugar de origen. Rivas reiteró que se cometieron delitos electorales y es obligación de la Fiscalía iniciar los procesos penales. Por otro lado, Rivas denunció que en la frontera entre Ya-
cuiba-Salvador Mazza se impidió el ingreso de 10 personas, entre ellas algunos adultos mayores, que pretendían hacerlo por un punto fronterizo no autorizado. “Hay un flagrante delito electoral que debe ser investigado y los responsables tanto materiales como intelectuales deben responder ante la justicia”, dijo la autoridad. Las evidencias fueron entregadas al Ministerio Público por lo que las autoridades del Gobierno esperan que esa instancia haga cumplir la ley. “Esperemos que avancen las investigaciones y no quede como un hecho tapado simplemente por presión política”, afirmó el responsable de nacional de Migración.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
15
ó Más de 14 millones de personas están llamadas a elegir entre
“aprobar” y “rechazar” la redacción de una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la dictadura de Pinochet.
ó Incidentes durante las protestas en Chile
con información de efe y afp
Encapuchados queman dos iglesias y saquean comercios Manifestantes atacaron la iglesia San Francisco de Borja y de la Asunción, ambas ubicadas en el centro de Santiago, cerca de la Plaza Italia, epicentro de las movilizaciones. Datos ó Chile deja 491.760 casos y
13.635 fallecidos confirmados de COVID-19.
ó 14,5 millones de chilenos
decidirán en un plebiscito si quieren reemplazar la actual Constitución.
ó Las movilizaciones fueron
para conmemorar el primer aniversario de las revueltas sociales de 2019.
Reuters/Ivan Alvarado
Al menos dos iglesias del centro de Santiago de Chile fueron quemadas el domingo tras la multitudinaria manifestación que congregó a decenas de miles de personas para conmemorar el primer aniversario de ola de protestas que sacudió al país en octubre del año pasado. Durante la jornada también se registraron saqueos. El primer santuario atacado fue la iglesia San Francisco de Borja, usado regularmente por el cuerpo policial de Carabineros para ceremonias institucionales, y horas más tarde fue la Iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de antigüedad. Cuando cayó la cúpula en llamas tras el colapso de la estructura, varios manifestantes celebraron, según constató la agencia AFP. Ambas iglesias fueron atacadas por encapuchados. Cuando la Iglesia de la Asunción ardía, bomberos y rescatistas hicieron un cerco para evitar que el colapso de la estructura impactara sobre la gente. “Que caiga, que caiga”, gritaron algunos encapuchados, que celebraron la posterior caída de la cúpula de la pequeña iglesia, conocida también como la “parroquia de los artistas”, según recuerda la prensa local. Los templos se encuentran en los alrededores de Plaza Italia, el epicentro del llamado “estallido social” y que fue escenario de una de las concentraciones más masivas en lo que va de año. En las cercanías de la rotonda, bautizada por los manifestantes como “Plaza Dignidad”, fueron saqueados además varios comercios, entre ellos un supermercado de una cadena internacional, y también se registraron ataques de encapuchados a algunas comisarias de la periferia capitalina, como Puente Alto. Estos incidentes ensombrecieron una jornada que transcurrió en su gran mayoría en un ambiente festivo con jóvenes, colectivos sociales y familias enteras blandiendo banderas y pancartas a favor de una mayor igualdad social y coreando la frase que se ha convertido en el lema de las revueltas: “¡Chile despertó!”. También hubo desórdenes en barrios periféricos y una distribuidora de gasolina fue incendiada en la comuna de Puente Alto, donde enmascarados se manifestaron violentamente. El ministro del Interior, Víctor Pérez, en declaraciones desde el palacio de gobierno de La
martes 20 de octubre de 2020
Manifestantes encapuchados atacaron dos iglesias del centro de Santiago
Moneda, calificó los ataques a las iglesia como “una expresión de brutalidad”. Añadió que el gobierno “tiene conciencia de que los grupos violentos van a tratar de seguir actuando y generando daños y perjuicios”. El cuerpo de Carabineros, que a diferencia de otras semanas estuvo la mayor parte del
tiempo replegado, desplegó un amplio dispositivo de seguridad, que incluyó 40.000 agentes en todo el país, pues también hubo concentraciones en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Antofagasta y Concepción. Si bien la Policía custodiaba desde temprano el lugar, a medida que fue creciendo el número de
manifestantes se fueron retirando los efectivos de la simbólica plaza, tapizada de carteles y banderas. La gran mayoría de las personas portaba sus mascarillas para prevenir el coronavirus y otras para hacer frente a los gases lacrimógenos. Las concentraciones por el aniversario se celebran a una semana de que más de 14,5 millo-
nes de chilenos decidan en un histórico plebiscito si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y vista como el origen de las desigualdades que aquejan al país. El plebiscito, que iba a celebrarse en abril pero fue aplazado por la pandemia, busca descomprimir la tensión en un país muy polarizado, que hasta el año pasado estaba considerado el más estable de Latinoamérica. El gobierno del presidente Sebastián Piñera llamó a realizar la manifestación de forma pacífica y respetando las medidas sanitarias por la pandemia, que en Chile deja 491.760 casos y 13.635 fallecidos confirmados.
¿Qué se vota en el plebiscito nacional de este domingo? La sociedad chilena se encuentra movilizada en plena pandemia por un plebiscito constitucional que intentará abrir fórmulas democráticas que ajusten las fallas de un modelo económico percibido como exitoso, pero al mismo tiempo afectado por desprotección social, y que pareció estallar hace un año con fuertes protestas en las calles. La consulta popular más importante en la democracia que recuperó Chile en 1990 tendrá lugar el 25 de octubre, el mismo día que hace un año una
concentración histórica, pacífica y apartidista pidió cambios por un país menos desigual. La frustración por una vida cara como en Europa, con salarios bajos como sus pares de la región, salud, educación y pensiones privatizadas al estilo de Estados Unidos y altas expectativas en uno de los países más prósperos de América Latina fueron antesala y argumentos del estallido social del 18 de octubre que se prolongó hasta inicios de este año con manifestaciones a menudo violentas.
Un año después, los chilenos buscan un modelo más justo, con mayor bienestar social y calidad de vida, y sus ciudadanos miran como ejemplos a Nueva Zelanda y a Suecia. Entre la ira y la esperanza La consulta constará de dos preguntas. La primera, “¿Quiere usted una nueva Constitución?”, estará impresa en una papeleta de color blanco y tendrá dos posibles respuestas: “apruebo” o “rechazo”. La segunda, “¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución?”, estará impresa en una papeleta color
beige y ofrecerá las alternativas de Convención Mixta Constitucional (una asamblea formada en un 50% por constituyentes elegidos para ese fin y en 50% por actuales miembros del Congreso) o Convención Constitucional (conformada en un 100% por constituyentes elegidos para ese fin). Una nueva Constitución “no resuelve todos los problemas, sin embargo la crisis social se vincula tanto a las demandas sociales como al sistema político”, explicó a la AFP Claudio Fuentes, politólogo y profesor de la Universidad Diego Portales.
16
internacional
martes 20 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó frontera con brasil
Tensión por uniformados rusos en fuerzas venezolanas
AFP
La Prensa
infobae
A noviembre de 2019, según ACNUR, más de 4,6 millones han salido del país.
Muertes, heridos y pérdidas económicas son los estragos de la crisis.
ó dos dictámenes sobre Nicaragua y Venezuela
EEUU pide a la OEA aprobar resoluciones contra dos países La primera exige reformas electorales en Nicaragua con miras a los próximos comicios y la otra pide convocar lo antes posible a elecciones presidenciales en Venezuela. El Gobierno de Estados Unidos intentará aprobar esta semana dos resoluciones durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA): una para exigir reformas electorales en Nicaragua y otra para convocar lo antes posible comicios en Venezuela. Además, durante la Asamblea General de la OEA, que se celebrará de manera virtual este martes y miércoles, EEUU pedirá a los Estados miembros que tomen “acciones más fuertes” contra Cuba, a pesar de que la isla se niega a formar parte del organismo. El encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado, Michael Kozak, explicó que la resolución de Nicaragua es un texto “fuerte y con la vista puesta al frente” que urge al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, a “restaurar el orden constitucional, respetar los derechos humanos y celebrar elecciones libres y justas”. El borrador de la resolución, al que accedió Efe, urge a Ortega a implementar las reformas electorales antes de que se convoquen oficialmente las elecciones generales previstas para noviembre de 2021, o “no más tarde de mayo del 2021”. Preguntado por Efe, Kozak explicó que se ha elegido usar esa fecha para resaltar la urgencia de las reformas que Ortega necesita emprender. “Más tarde que eso (mayo), sería demasiado tarde para influir
EFE
EFE
EEUU espera que la OEA apruebe una resolución que condene el “régimen ilegítimo” de Nicolás Maduro.
Datos ó El sillón de Venezuela en la
OEA está ocupado por Gustavo Tarre, nombrado por el líder opositor Juan Guaidó.
ó Maduro abandonó el orga-
nismo en abril de 2019.
positivamente en las elecciones y hacerlo creíble, que es lo que queremos para solucionar el problema. Ese es el pensamiento que hay detrás de ese tipo de lenguaje. Pero, lo que queremos es que el Gobierno de Nicaragua actúe inmediatamente”, subrayó. En opinión de Kozak, la resolución también es importan-
te porque detalla con precisión qué reformas debe tomar Ortega para celebrar elecciones “creíbles”: desde modernizar el Consejo Supremo Electoral (CSE), controlado por el oficialismo, hasta permitir que otros candidatos salgan a hacer campaña o aceptar observación internacional.
VENEZUELA Y LAS ELECCIONES Por otro lado, Kozak dijo que EEUU espera que la OEA apruebe una resolución que condene el “régimen ilegítimo” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y que establezca que “no puede haber elecciones libres y justas en Venezuela
cuando el régimen ataca sistemáticamente a sus ciudadanos y sus instituciones”. En concreto, el borrador de la iniciativa, al que accedió Efe, advierte que el reconocimiento de las elecciones legislativas del 6 de diciembre “dependerá del establecimiento de las condiciones necesarias de libertad, justicia, imparcialidad y transparencia, garantizando la participación de todos los actores políticos y de la ciudadanía”, además de la liberación de los “presos políticos”. Asimismo, pide que “se convoquen, lo más pronto posible, elecciones presidenciales libres, justas, transparentes y legítimas”.
Hay tensión en la frontera entre Venezuela y Brasil por la llegada y los ejercicios militares de uniformados rusos dentro de las fuerzas del régimen. Pues, tras la Operación Amazonas, Caracas desplegó tropas en el estado de Bolívar sin aclarar el motivo de la presencia extranjera. Así, un grupo de rusos llegó a territorio de la Gran Sabana, en el estado de Bolívar, cerca a la frontera con Brasil cuando se desplegó, entre el 4 y el 23 de septiembre, la Operación Amazonas, que incluyó el lanzamiento de cohetes con alcance de hasta 80 kilómetros. Según información obtenida por Infobae, habitantes de Maura dijeron que escucharon las explosiones que causó lo que sería el arma disuasiva más poderosa que el gigante sudamericano que fue probada en la zona fronteriza. Este hecho involucró a las ciudades Manacapuru, Moura y Novo Airao en Amazonas y habría tenido un costo superior al millón de dólares y la participación de más de 3.500 hombres. Por ello, Brasil empleó vehículos militares, aeronaves, balsas, piezas de artillería, sistema de lanzamiento de cohetes Astros, cañones, ametralladoras, obuses y morteros 60, 81 y 120 mm. Por su parte, los militares venezolanos han asegurado en la población venezolana que los brasileros violaron el territorio venezolano y con ello la soberanía. Lo que sí sabe, por lo que dijeron autoridades del vecino país, es que “se utilizaron diversos medios militares, como vehículos, aviones, helicópteros, embarcaciones regionales, piezas de artillería, el sistema de lanzamiento de cohetes Astros de la artillería del Ejército, cañones, ametralladoras, morteros y camiones”. Según la información, los rusos llegaron a Santa Elena vistiendo uniforme del ejército venezolano. Los grupos de militares rusos y venezolanos se han dedicado desde que llegaron al estado Bolívar a hacer ejercicios militares.
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, al presentar las conclusiones de la jornada electoral, destacó ayer la limpieza y transparencia que caracterizó a las elecciones generales, con resultados que fueron reconocidos por los actores políticos, la sociedad y la comunidad internacional. Romero afirmó que con el trabajo realizado en los últimos meses se sentaron las bases de la reconstrucción de la confianza en el Órgano Electoral Plurinacional y en el proceso de elecciones que quedaron dañados tras los conflictos de octubre y noviembre de 2019. “Esta elección sienta las bases para tener autoridades legal y legítimamente elegidas en la Asamblea Legislativa y en el Poder Ejecutivo”, apuntó. El domingo, la población boliviana acudió a los distintos recintos electorales a ejercer su derecho al voto, en una jornada que estuvo marcada por la normalidad y tranquilidad, según el balance del TSE.
ó “Hoy tenemos una elección, tenemos una
democracia mucho más sólida, mucho más firme”, señaló el presidente del TSE, Salvador Romero.
TSE destaca transparencia de elecciones nacionales De acuerdo con Salvador Romero, la posesión del nuevo gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional será posible en la primera quincena de noviembre. este proceso podrían surgir mesas anuladas que deberán repetir la votación. “El compromiso de los tribunales departamentales es procurar cerrar el cómputo lo antes posible, están trabajando de manera muy intensa, no están escatimando recursos y como pueden observar la evolución de los datos se produce minuto a minuto”, declaró.
Carlos Barrios
pieza clave
17
ó saludó la actitud de los actores políticos por reconocer los resultados
bolivia
De acuerdo con Romero, finalmente el TSE cumplió con la principal misión que le fue asignada cuando se le encargó llevar adelante los nuevos comicios nacionales este año, el convertirse en “una pieza clave del afianzamiento de la democracia”, el cual fue conseguido con los resultados de la jornada electoral del domingo. “Hoy tenemos una elección, tenemos una democracia mucho más sólida, mucho más firme, asentada sobre bases más seguras que la que teníamos ayer, y eso ha sido posible por el desarrollo de la jornada electoral 2020”, mencionó.
martes 20 de octubre de 2020
Conteo de votos en un recinto electoral.
El presidente del TSE también destacó el despliegue de seguridad para el custodio del material electoral con el apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas, tomando en cuenta que hasta este momento el 91% de los sobres con las respectivas actas de votación ya se encuentran debidamente resguardadas en los tribunales electorales departamentales. Agregó que solo faltan las actas de las poblaciones rurales más alejadas de los centros urba-
nos, “aquellos en los que se puede demorar dos o tres días para poder llegar a las capitales”. Asimismo, sostuvo que hoy el TSE cuenta con un centro de cómputo de votos transparente, verificable y seguro.
actores políticos Romero saludó la actitud de los diferentes partidos políticos participantes de estas elecciones, ya que con celeridad reconocieron los resultados y tam-
bién concedieron el lugar a la derrota, lo que ayudó a fortalecer más la democracia.
fecha de posesión
“Esta elección sienta las bases para tener autoridades legal y legítimamente elegidas en la Asamblea Legislativa y en el Poder Ejecutivo Salvador Romero Presidente del Tribunal Supremo Electoral.
De acuerdo al TSE, la posesión del presidente electo y Asamblea Legislativa Plurinacional, será posible en la primera quincena de noviembre. Explicó que en este momento no es posible fijar una fecha exacta, ya que aún no concluyó el cómputo nacional y que en
Cómputo oficial de votos supera el 38%
Carlos Barrios
bolivia
Proceso de votación en las elecciones del domingo.
El cómputo oficial de votos de las elecciones del domingo alcanzó ayer, hasta las 21.17 horas, al 38,54%, según los datos difundidos en el sitio web computo.oep.org.bo del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Hasta la hora mencionada, se registraban 13.719 actas computadas que corresponden a un total de 2.514.248 votos emitidos en los comicios nacionales del 18 de este mes.
De acuerdo con los datos oficiales, el frente político del Movimiento Al Socialismo (MAS) lideraba el escrutinio con 43,7% (1.046.235 votos), seguido de Comunidad Ciudadana (CC) con 35,9% (860.940 votos) y Creemos con 18,2% (437.857 votos), El conteo rápido no oficial de la empresa Ciesmori dio como vencedor de las elecciones generales a los candidatos del MAS Luis Arce Catacora y David Choquehuanca.
Tarija avanzó un 65,5% La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija, Nataly Vargas, informó en la noche del lunes que el cómputo oficial de votos avanzó un 65,5%, hasta el momento sin la observación de ninguna acta. “Tenemos un total de 54,23% para Comunidad Ciudadana y tenemos un 37,81% para el MAS, además para el partido Creemos tenemos un 5,08%”, explicó Vargas.
18
ÚLTIMAS
martes 20 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó reporte nacional epidemiológico nº 218
Solo el 19% de casos reportados de COVID-19 están activos en el país
Pese a la baja incidencia de decesos y a la desescalada de casos positivos, Santa Cruz continúa siendo el departamento con el mayor número de fallecidos al día. El total nacional de pérdidas humanas asciende a 8.502 desde el brote del coronavirus. Redacción central
bajas
Solo el 19% de los 139.890 contagios reportados hasta la fecha en Bolivia se encuentran activos, la cifra de recuperados alcanza el 81% con 104.957 personas que recobraron su salud. Según el reporte epidemiológico presentado la noche del lunes por el Ministerio de Salud, el departamento de Santa Cruz registró 36 contagios, Cochabamba 24, Tarija 24, Potosí 20, La Paz 6, Chuquisaca 6, Oruro 2 y Beni 1. En el total nacional, desde que comenzó la pandemia hasta hoy es de 139.890 casos distribuidos de la siguiente manera: 43.558 en Santa Cruz, le sigue La Paz con 34.727, Tarija 15.713, Cochabamba 13.857, Potosí 8.928, Beni 7.197, Chuquisaca 7.268, Oruro 5.923 y Pando 2.371.
En la jornada se registraron 21 decesos, 11 en Santa Cruz, 5 en Cochabamba, 2 en La Paz, 2 en Tarija y una en el departamento del Beni. De acuerdo con el reporte, existen 26.4431 casos activos, 179.758 descartados, 2.453 sospechosos. Tras la jornada electoral en el país, el director nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, lamentó el comportamiento de la población que, pese a la prohibición del Ministerio de Salud, vendió comida en los alrededores de los recintos de votación. “La exposición a la que ha estado expuesta la población ha sido masiva y existe la probabilidad de una mayor transmisión”, sostuvo Prieto.
ó tres frentes de cinco cumplieron al 100%
Organizaciones de mujeres celebran paridad en listas veiska soto / bolivia
La organización de mujeres articuladas en torno a la campaña Protagonistas: ParidadPoder-Juventudes celebran el cumplimiento de la paridad en listas finales de candidaturas, en las elecciones celebradas el domingo 18 de octubre en Bolivia. Advirtió, sin embargo, que hubo debilidades en las listas de candidatas suplentes. Ante este hecho, recomendaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a las organizaciones políticas que en las próximas elecciones subnacionales se asegure el cumplimiento de la paridad. “Quedó claro que la participación política de las mujeres en condiciones de paridad no se da todavía. Las organizaciones de mujeres aún debemos mantenernos vigilantes, pues aún persiste en el sistema político boliviano una fuerte resistencia a la inclusión”, dijo Mónica Novi-
llo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer. Un día antes de los comicios nacionales del 18 de octubre, el TSE publicó las listas finales de candidaturas de las cinco fuerzas en carrera electoral. Tres organizaciones políticas alcanzaron la paridad absoluta, mientras que las otras dos, a pesar de que incrementaron su porcentaje de cumplimiento de manera sustancial, presentaron falencias en sus candidaturas suplentes. Comunidad Ciudadana (CC), el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) cumplieron con el 100% de los indicadores. Entretanto, la alianza Creemos y el Frente Para la Victoria (FPV) quedaron cerca de la paridad plena con 98,31% y 94%, respectivamente.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de octubre de 2020
Retina Juan pablo garcia / maby d. cordero
Con el paso del tiempo, las fotografías son como cajitas de las que uno puede sacar un sinfín de momentos que se convierten en recuerdos. Estas capturas en blanco y negro plasman un pedacito de la historia, no solo de La Paz, sino la del país mismo. La sede de Gobierno cambió en muchos aspectos físicos; sin embargo, aún alberga su esencia revolucionaria, consecuencia de una sangrienta historia, la incansable lucha de un pueblo y los vestigios del pasado, con un testigo eterno en forma de nevado: el Illimani. Hoy, 20 de octubre, la ciudad maravilla celebra un año
19
ó Hoy, 20 de octubre, se celebra un año más de la fundación paceña
Capturas de una La Paz llena de lucha e historia más de su fundación, un año más de ser un lugar que no solo sorprende a los turistas, sino también a los mismos paceños, porque en sus calles cada día se puede descubrir algo nuevo. ¡Felicidades, La Paz!
El Palacio Quemado, un tanque de guerra y una catedral aún en construcción. Al lado (derecha), una fotografía de ayer. Fotos en blanco y negro: Foto Cordero. Fotos actuales: Maby Diana Cordero.
Atrio de la Basílica de San Francisco Una esquina de la Av. Mariscal Santa Cruz.
Vista de una de las esquinas de la Plaza Murillo.
El centro paceño en años de dictadura. (Derecha) Lo que no cambia son los comercios de la zona.