Se requiere al menos $us 7.000 millones de inversión para reactivación
El MAS apunta a ser un gobierno conciliador y analiza retorno de Evo
21
MIÉRCOLES
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 114
ó Los actos en conmemoración
se realizaron en el municipio de Laja.
Y ELECCIONES 2020
Fallas logísticas causaron baja del Direpre
POR CIERRE DE GESTIÓN
Diputados califican de pésima la gestión legislativa y agilizan posesión Y Período El mandato de los parlamentarios
Diego Valero
se extendió por casi 10 meses. Observaron falta de debate y restricción a la fiscalización.
Notarios de los tribunales de La Paz y Potosí no contaban con teléfonos inteligentes para descargar la aplicación y transmitir actas.
Lluvias y Chinook sofocan nueve incendios en Santa Cruz La cantidad se redujo de 36 a 27 en el departamento cruceño.
Y Evaluación Asambleístas opositores al MAS
afirman que no se aprobaron normas estructurales en beneficio de la población. Y TODOS SANTOS
Ministerio de Defensa
Carlos Barrios
La Paz celebra 472 años de su fundación
Panaderías deberán cumplir medidas de bioseguridad
2
OPINIÓN
miércoles 21 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Acuerdo UE-Mercosur: Francia golpea ¿Qué pasó? Primeras exploraciones otra vez con observadores en zonas rojas Felipe Frydaman Economista argentino
L
a aprobación por el Parlamento Europeo del informe sobre política comercial que incluyó en su párrafo 36 el agregado “...subraya que no se puede ratificar el acuerdo entre la UE y el Mercosur en su estado actual” fue celebrado por las organizaciones agrícolas y ambientales que han tenido una insistente prédica contra las concesiones otorgadas para las importaciones de productos agrícolas. El informe menciona también la importancia del comercio internacional para la Unión Europea, elogia una diversidad de acuerdos y efectúa un llamado para reforzar las relaciones comerciales con Estados Unidos y China a pesar de señalar su “consternación” por la situación de los derechos humanos. La enmienda, que no es vinculante para la Comisión, fue presentada por el Grupo de Parlamentarios Renovar, identificados con el presidente francés, Emmanuel Macron. El texto original expresaba la contrariedad con la política ambiental de Jair Bolsonaro como continuidad de la disputa entre ambos líderes sobre la deforestación de la Amazonía. Este tema es recurrente en los discursos de Macron para resaltar su preocupación por el cambio climático. Incluso en el Parlamento Europeo se mencionó que el incremento del área dedicada a la producción de aceite de palma, soja, maíz, colza, azúcar y carne son los principales contribuyentes de la reducción de los bosques en América del Sur y el sudeste asiático. Esta posición también quedó reflejada en la exposición del comisionado Valdis Dombrovskis ante el Parlamento con motivo de asumir la cartera de comercio. El Comisionado expresó que “comercio es más que comercio”, comprometiéndose a implementar una política comercial sustentable que incluye el Acuerdo con el Mercosur respecto del cual “se debe encontrar una solución duradera a la región del Amazonía antes de la ratificación”. En la misma presentación, el funcionario aseguró que la adhesión al Acuerdo de París constituirá un elemento esencial y que trabajará para que la Comisión pueda evaluar el impacto y fortalecer las cláusulas sobre la biodiversidad. La representación francesa en el Parlamento obtuvo una significativa victoria al enmascarar la protección de sus intereses agrícolas con los riesgos de una mayor deforestación como consecuencia de una expansión potencial de la producción en el Mercosur. La insistencia
de combinar temas que se manejan en ámbitos diferentes corre el riesgo de crear perturbaciones que impedirían no sólo las posibilidades de restablecer las reglas multilaterales de comercio mediante la reforma de la OMC sino también definir el alcance de esas propuestas que no necesariamente podrían limitarse a la producción agrícola de los países en desarrollo. La Unión Europea ocupa el tercer puesto después de los Estados Unidos y China como emisor de gases de efecto invernadero seguido por Rusia y Japón a pesar de haberse comprometido en 2014 a una reducción del 40% hasta 2030 y clima-neutro para 2050. Los cinco países mencionados son responsables del 60% de las emisiones globales mientras el Mercosur lo es sólo del 2%. La demora de la Unión Europea en encarar una verdadera reforma provocó pérdida de biodiversidad, calidad del agua y aumento de la temperatura, lo que quizás explique ahora su necesidad de sobreactuar. El sector energético, que alimenta a la siderurgia y petroquímica proveedores de la industria automotriz y armamentista de Francia, es responsable del 80% de la emisión de estos gases. La insistencia de la Unión Europea en utilizar el cambio climático para proteger sus intereses agrícolas a los cuales subsidia con 80.000 millones de dólares y erigirse en juez de la humanidad puede fomentar también la demanda de resguardar a la industria en países de menor desarrollo relativo. Francia está reflotando la vieja posición de proteger los intereses en sectores donde no es competitivo mientras impulsa los acuerdos comerciales para abrir mercados para sus industrias. La reticencia en efectuar los cambios necesarios en su estructura económica a fin de aumentar la productividad es parte de la explicación de su atraso y de los problemas sociales que agitan a ese país. El Acuerdo UE-Mercosur representa una oportunidad de crear un “mercado abierto mutuamente beneficioso para 800 millones de ciudadanos”, como dice el mismo punto 36 del informe. La insistencia en erigirse en patrón podrá satisfacer las apetencias electorales pero difícilmente ayude a aunar voluntades para construir un futuro de cooperación consensuado y coadyuvar los esfuerzos para afrontar las graves consecuencias sociales de la actual depresión creada por la propagación del COVID-19.
Gonzalo Rojas Ortuste Politólogo
L
os resultados no oficiales conocidos al final del mismo día de las elecciones entregaron un sorprendente escenario: el binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) con mayoría absoluta y algo más del 30% del principal competidor, la alianza Comunidad Ciudadana (CC) que encabeza Carlos Mesa. No era novedad la fortaleza del MAS ni las dificultades de crecer de CC, que pese a su notable desempeño en 2019 esta vez competía en el campo no masista con Creemos, encabezado por Fernando Camacho, muy fuerte en Santa Cruz. Y así se mantuvo. Dado que Santa Cruz tiene un padrón electoral comparable al de La Paz, eso solo ya cambia la ecuación de octubre del año pasado. La pandemia también tiene su rol en esto. Y está asociada su gestión al gobierno de la sucesión constitucional que encabeza la presidenta Jeanine Áñez. Cuando empezó a extenderse la pandemia en el país ella ya era candidata, contra su propios razonamientos iniciales respecto a no “aprovechar su condición” de cabeza del Ejecutivo. El escándalo del sobreprecio de los respiradores hirió de muerte esa gestión y tardíamente tuvo que resignar participar en la contienda electoral, pero buen daño ya se había hecho y no hubieron bonos, con un nombre u otro que repararan ese déficit. Los otros, los no masistas, también roban, pudieron decir aquellos a quienes esas cosas no les parecen muy relevantes. Total, lo público no es de nadie… Y la reemergencia de nuestros viejos zombies, los del racismo de un lado y del otro. Y los del regionalismo. Ambos operan para la escisión social y refuerzan las lealtades primarias. Mientras juzguemos a los candidatos y candidatas con esas varas no hay manera de generar mayorías democráticas, aquellas que se configuran en el mundo de las opiniones argumentadas y razonadas, no en el mundo ideal de perfectos académicos sin pasión, sino de hombres y mujeres capaces de plantar cara por su convicciones y reconocer en el otro y la otra impulsos y legitimidad comparable a la propia. Añádase a esto el sentido de precariedad que anuncia la persistencia de la pandemia y sus efectos devastadores en la economía de país y de la gente. Por eso tenemos un ganador, el MAS, que indudablemente es popular, pero no democrático. No es un consuelo, es una conclusión, porque en democracia entra en juego algo más que la aritmética y el espacio público actual no da para mucho más.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
Venta
Compra
6,97 6,86
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
6,96
El helicóptero Chinook inició sus operaciones el martes desde el aeropuerto Viru Viru para sofocar los incendios en la zona de Urubichá, provincia de Guarayos. La presidenta Jeanine Áñez estuvo supervisando las tareas.
miércoles 21 de octubre de 2020
Tweet
FRASE DEL DÍA
Nos reunimos en el aeropuerto Viru Viru con diferentes autoridades para dar inicio a las operaciones que realizará el helicóptero Chinook, que combatirá los incendios activos con capacidad de hasta 11.000 litros de carga de agua.
bolivia data
3
Subeditorial
Un gobierno para todos
Jeanine Áñez
@JeanineAñez Presidenta constitucional de Bolivia
editorial
“El nuevo gobierno tendrá el ineludible compromiso de llevar adelante una gestión próspera y en beneficio de #Bolivia, sin excepciones ni discriminación alguna”.
Karen Longaric Ministra de Relaciones Exteriores
87%
de participación ciudadana se registró en las elecciones del
18 de octubre
P
ese a que el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no emitió resultados oficiales sobre las elecciones del 18 de octubre, el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, sería el virtual presidente, de acuerdo con datos de conteo de boca de urna realizados por Ciesmori y Fundación Jubileo. El nuevo gobierno deberá gobernar para todos. Parece redundar, pero en el pasado se vio que solo se beneficiaba con proyectos a sectores afines al partido azul y se perseguía a los otros que cuestionaban la gestión. Incluso se llegó a crear entidades paralelas como el caso de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y el Colegio Médico de Bolivia. En fin, hoy vivimos una nueva etapa en el país y es importante una reconciliación nacional por Bolivia. Hay un nuevo presidente que esperemos no se rodee de los mismos colaboradores y roscas de poder que en el pasado le hicieron mucho daño al país. Es tiempo de nuevos liderazgos y profesionales jóvenes. Es un hecho que existen ciudadanos comprometidos con el país, con mucha experiencia y excelente formación que pueden ayudar a reactivar la economía. Por ello, es importante que en la nueva gestión haya apertura y que las personas que vayan a asumir cargos sea por méritos y no por devolver favores o afinidades políticas. Porque lo que realmente necesita el país en estos momentos, en que la pandemia del coronavirus ha provocado una crisis económica, es gente calificada que trabaje por mejores días para los bolivianos.
editorial
Bolivia, un año después
H
ace justo un año, el 21 de octubre despertó furioso. Miles de ciudadanos, muchos jóvenes entre ellos, comenzaron a salir a las calles para expresar su rechazo a los resultados de las elecciones que daban a Evo Morales como ganador de las elecciones de 2019, todo esto en medio de decenas de dudas respecto al conteo de votos que estuvo a cargo de un Tribunal Supremo Electoral (TSE). Y no era para menos, desde varias ciudades y barrios del país se mostraban denuncias sobre la ruptura de la cadena de custodia, pues varias decenas de maletas electorales o estaban en la basura o “guardadas” en domicilios particulares. Y ese número volvió a repetirse. Ese 21 comenzaron otros 21 días de resistencia civil contra los resultados de las elecciones. Los informes de las misiones de DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
observación, entre ellas la de la Organización de Estados Americanos (OEA), no pudieron entregar un informe final sobre las elecciones. Simplemente, era imposible poder avalar algo que no estaba bien. La madrugada de ese 21 de octubre de 2019, una orden criminal ordenó la suspensión de la transmisión rápida de votos (TREP) en momentos en los que la tendencia no le era favorable al MAS de Evo Morales. Hace un año, Carlos Mesa había logrado condensar en su candidatura a varios segmentos de la oposición democrática al partido que aún lidera Morales. El 21 de octubre de 2019, miles de ciudadanos habían decidido rechazar la posibilidad de que Evo Morales pueda asumir las riendas del país por cuarta vez. La repostulación del expresidente se produjo en medio de varias irregularidades que fueron denunciadas WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
mucho antes que la OEA entregase su informe final. Morales, que dejó de ocultar su aspiración para perpetuarse en el poder, desconoció de manera grosera los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016. Los resultados de esa consulta, como recordará el amable lector, rechazaron la posibilidad de cualquier repostulación. Durante los 21 días que duró la sublevación civil, el recuerdo de ese 21 de febrero de 2016 estuvo presente junto con la habilitación ilegal de la candidatura de Morales para una cuarta reelección. A través de una artimaña legal, el Tribunal Constitucional validó la “teoría” planteada por el MAS en sentido de que la reelección sin límite legal era un derecho humano sobre la base de los derechos políticos establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos. La justicia mostró, entonces, su lado más oscuro. Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
Ahora bien. Bolivia, un año después, está marcada por los resultados de otra elección, esta vez unos comicios transparentes que dieron la victoria al MAS que postuló a Luis Arce y David Choquehuanca. Esta elección no es para nada, como quieren hacer creer algunos sectores políticos interesados, un ref lejo de la anterior. Son otros factores, otros escenarios y varios personajes. En 2019 hubo fraude y las pruebas de este delito están documentadas en un frondoso cuaderno de investigaciones, ahora bien guardado en el despacho del señor fiscal Juan Lanchipa. A un año de ese 21, o del día después de la elección, conviene repasar el pasado con autocrítica. El país necesita sosegarse y ahí sí Evo Morales no ayudaría mucho. Este es un momento en el que no se requiere la voz del expresidente. Es tiempo para reconstruir el país. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
Política
ó La delegación de observadores del Mercosur
realizaron al menos seis observaciones al proceso electoral que debe ser mejorado por el TSE.
ó LA SUSPENSIÓN DEL PROGRAMA FUE ACORDADO CON PARTIDOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
Fallas logísticas en dos regiones fueron una causa para no usar el Direpre El gerente general de la empresa Ethical Hacking, Álvaro Andrade, aseguró que no se encontró ninguna irregularidad en el sistema informático y que se registró un cambio positivo en todo el proceso, a diferencia de las elecciones pasadas. ELIANA UCHANI ALACA
Foto: Referencial
drade, manifestó que no se encontró ninguna irregularidad en el sistema y que se registró un cambio positivo a diferencia del año pasado. “Estamos trabajando hace más de dos semanas con la evaluación de los sistemas. A diferencia de 2019, hay un cambio abismal, es un cambio positivo a comparación del sistema que se manejó el año pasado”, afirmó el experto. A la vez, señaló que entregarán cuatro informes de todo el proceso eleccionario y en distintas etapas al Órgano Electoral. En ese documento se presentarán las observaciones al programa y las deficiencias que se habrían identificado. El Direpre funcionaba a través de una aplicación para la transmisión digital de las actas electorales
cer los argumentos de esa situación. Sin embargo, no se logró conocer la versión de la autoridad porque no contestó a las llamadas telefónicas. Se consultó al presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, si ese fue uno de los factores para no usar el sistema de conteo rápido el día de las elecciones, la autoridad contestó afirmativamente. Aseguró que esos extremos fueron comunicados a
los organismos internacionales y a los delegados de las organizaciones políticas. “Uno de los elementos que ciertamente influyó es que no en todas las aéreas se contaba con internet y no todos los notarios tenían los celulares que se requerían. Pero lo importante es que para evitar incertidumbre sobre los resultados, el TSE adoptó una decisión que generaba mayor certeza y se ha habi-
litado únicamente el sistema de cómputo oficial”, dijo Romero ante la consulta.
LOS NOTARIOS La contratación de los notarios electorales estaba a cargo de los tribunales departamentales, uno de los requisitos que se exigía era que los funcionarios debían contar con un celular con sistema android que permita acceder a la aplicación del Direpre. Fuentes del TSE afirmaron que en ambas regiones se tropezaron con varias dificultades debido a la mala coordinación de los vocales departamentales, acciones improvisadas y otras observaciones que hizo el ente supremo. A 12 horas del inicio de la jornada de votación, el ente electoral suspendió el Direpre, la decisión fue tomada en Sala Plena y tuvo el aval de los observadores internacionales para evitar crear confusión en la ciudadanía
LAS MEJORAS
Foto.: Diego Valero
En La Paz y Potosí se registraron fallas logísticas para la implementación del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) porque los notarios electorales, que estaban a cargo del envío de las actas, no contaban con un teléfono celular que tenga la capacidad de descargar la aplicación del sistema. El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí, Julio Mujica, admitió que se presentaron inconvenientes en ese aspecto porque no todos los contratados contaban con un teléfono móvil de esas características. Tras la conclusión del cómputo oficial en esa región, se realizará una evaluación de todo el proceso para identificar las debilidades que deberán ser subsanadas. “Igualmente se ha tenido un inconveniente en ese punto y hemos hecho diagnóstico, pero al final la suspensión de este sistema fue por otros motivos. Vamos a esperar a que pase esta etapa de la entrega de los resultados y haremos una evaluación de la situación, se tomarán medidas para mejorar tecnológicamente y mejorar la señal del internet”, manifestó el vocal en contacto con el periódico Bolivia. El sistema del Direpre funcionaba a través de una aplicación móvil que los notarios electorales debían descargar desde sus teléfonos de la tienda de aplicaciones, para la transmisión digital de las actas electorales mediante la toma fotográfica de las mismas que permitía la transcripción. Según fuentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), este mismo problema se presentó en el departamento de La Paz, donde un porcentaje de los notarios electorales no contaban con un teléfono móvil con sistema android para descargar la aplicación. Este medio intentó comunicarse con el presidente del TED La Paz, Franz Jiménez, para cono-
Cómputo oficial de los resultados de las elecciones del domingo
La empresa Ethical Hacking está realizando la auditoría y monitoreo de los sistemas informáticos, el gerente propietario de la firma, Álvaro An-
SOLICITUDES Por otra parte, Andrade explicó que se procedió a la suspensión momentánea de la difusión de los datos a través del portal web del cómputo oficial para aumentar la capacidad del servicio dar respuesta a las solitudes de información, debido a la gran cantidad de peticiones que provocaba la saturación del sistema. Este procedimiento se realizó en presencia de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), los delegados de los partidos políticos y las empresas auditoras. Esta acción no interrumpió la difusión del cómputo de las actas electorales. La misión del Mercosur hizo al menos seis observaciones: la existencia de más personas que guíen a los electores, ampliar los espacios físicos en algunos recintos y evitar las aglomeraciones. Mejorar los carteles donde los ciudadanos deben consultar sobre sus nombres y claridad en los abecedarios. También se recomendó la identificación clara y destacada de los guías y notarios electorales para que los ciudadanos puedan ubicarlos con facilidad.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
5
ó Los militantes del MAS insisten en que Morales no será parte del Gobierno y su retorno será para defenderse de las denuncias en su contra.
ó ARCE AFIRMA QUE ÉL TOMARÁ LAS DECISIONES, PERO MORALES COMIENZA A DAR LINEAMIENTOS DESDE ARGENTINA
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
EVO SEGUIRÁ TENIENDO PROTAGONISMO El ganador virtual de las elecciones, Luis Arce, aseguró que Evo Morales no será parte de su Gobierno. En tanto, los militan-
El MAS apunta a ser un Gobierno conciliador y evalúa retorno de Evo Los politólogos consideran que primero debe existir una conciliación y reorganización del partido azul para mostrar una nueva cara, donde Morales no dejará de ser uno de los hombres fuertes.
APG
Los legisladores y exautoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguraron que el nuevo Gobierno —a la cabeza de Luis Arce y David Choquehuanca— será conciliador y buscará la unidad del país. Según los politólogos, el partido azul busca mostrar un nuevo rostro; sin embargo, afirman que el expresidente Evo Morales aún tendrá un papel protagónico. “Que no haya ninguna susceptibilidad de persecución política, no habrá persecución política, tiene que haber un gobierno de unidad. El gobierno de Luis Arce tiene que ser un gobierno de paz, un gobierno de reencuentro entre bolivianos y sin venganzas”, afirmó el senador del MAS, Omar Aguilar En ese sentido, el excanciller Diego Pary señaló que Arce se enfocará en la unidad y reconciliación de la población como estrategia para encarar la crisis económica, social y política que enfrenta el país. Sin embargo, advirtieron con procesos penales a los funcionarios de Migración, Fiscalía y Policía si dejan salir a alguna autoridad del Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez. Asimismo, instaron a los ministros cumplir con la Ley de Permanencia Obligatoria, pese a que aún no está en vigencia. También anunciaron juicios por los hechos de Sacaba y Senkata, ocurridos en 2019. Al respecto, el restituido ministro de Gobierno, Arturo Murillo, aseveró que no saldrá del país y continuará trabajando “sin temor a la venganza”.
El virtual ganador de las elecciones generales, Luis Arce, junto a su acompañante de fórmula, David Choquehuanca.
tes evalúan su retorno desde Argentina, y manifestaron que no es pertinente porque aún tiene temas pendientes que solucionar con la Justicia. Para el politólogo Marcelo Silva, es “ingenuo” creer que Evo Morales no tendrá un papel protagónico en el próximo Gobierno. “Ese papel no será de manera abierta en un principio.
No nos olvidemos que el MAS tiene un segundo episodio electoral, las elecciones subnacionales, y la presencia o intromisión abierta y directa de Evo en el Gobierno puede ser un elemento absolutamente distorsionador”, explicó. Concluyó que Morales será un “hombre importante” para la próxima administración, pero de bajo perfil.
EL MAS NECESITA AMISTARSE CONSIGO MISMO El experto en temas electorales y políticos José Velasco aseguró que el MAS antes de ingresar al Gobierno deberá reconciliarse consigo mismo y señaló que existe una división entre los que esperan a Morales para que asuma algún cargo y los que no ven oportuno su retorno.
“El MAS necesita una rehabilitación generacional, con nuevos cuadros y con gente que seguramente es rescatable en el partido y que fue desplazada por los dirigentes tradicionales como Morales, Linera y ese círculo político palaciego, que no permitió que mucha gente pueda proyectarse dentro del partido”, manifestó el especialista.
Captura
Evo dice que juicios en su contra caerán y sus compañeros afirman que debe asumir defensa
Evo Morales en contacto con los miembros del Trópico de Cochabamba.
El expresidente Evo Morales comunicó que tiene 30 procesos penales abiertos en su contra, ninguno por corrupción, y afirmó que estos se caerán, en un contacto con los miembros de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Morales es investigado por la presunta comisión de los
delitos de fraude electoral, terrorismo y estupro. Al respecto, la Fiscalía Departamental de La Paz ratificó que está vigente la imputación por terrorismo y financiamiento al terrorismo. Además, está en marcha la petición de detención preventiva. La presidenta del Senado, Eva Copa, dijo que el exman-
datario deberá limpiar su imagen antes de regresar al país. “Lo que se señala acerca de que él (Evo Morales) vendrá a gobernar el país es totalmente falso. Tal vez retorne, pero lo hará para asumir defensa por los procesos abiertos en su contra”, aclaró el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque.
6
POLÍTICA
miércoles 21 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Las denuncias contra Evo Morales en la Corte
Penal Internacional cuestionaron el rol de la Fiscalía y a los administradores de justicia.
“reformas de alta envergadura (en la justicia) no van a ser de alta prioridad en los primeros años de la gestión de Luis Arce Marcelo Silva Politólogo
El próximo gobierno deberá reformular la justicia, pero no será una acción inmediata Los politólogos consideran que la nueva administración priorizará la estabilidad económica, la reactivación de los sectores productivos y la salud, en los primeros años de gobernabilidad. establece una sola reelección del presidente y vicepresidente de manera continua. Asimismo, el pueblo pidió el respeto a la independencia de poderes, la eliminación de la retardación de justicia por la burocracia en los trámites administrativos y la descentralización de este poder del Estado.
ELECCIÓN DE JUECES Los opositores al MAS plantearon que —para mejorar la imparcialidad e independencia de la justicia frente al Estado— es necesario eliminar la elección por voto popular de magistrados en cuatro instancias: Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y Consejo de la Magistratura. Respecto a los comicios para elegir a las autoridades judiciales, Bolivia es el único país que lo hace mediante sufragio. En 2011 se llevó a cabo la primera elección y la segunda en 2017, en la que 26 mandos fueron electos para cumplir sus funciones por seis años, hasta 2023. Sugirieron que la selección de cargos debe ser de manera meritocrática, es decir, de acuerdo con la experiencia en la carrera judicial. Sin embargo, cambiar esta forma de elección implica la reforma parcial mediante referendo o modificación total de la Constitución a través de una Asamblea Constituyente. Los artículos 182, 188, 194 y 198 de la Carta Fundamental establecen la elección de autoridades mediante sufragio universal en las cuatro instituciones de justicia. Velasco señaló que los “mejores” jurisconsultos deben ser elegidos por méritos y sin elección popular por tres razones: 1) el no me importismo que tiene la población ante estos comicios, 2) la alta abstención del voto y 3) la falta de información y conocimiento sobre los candidatos.
Carlos Barrios
El procedimiento de selección y designación de jueces y magistrados, la falta de imparcialidad y garantías del Ministerio Público, son algunos temas cuestionados en el gobierno del expresidente Evo Morales que ahora el nuevo gobernante deberá superar y reformular. Sin embargo, los politólogos consideran que no será una prioridad y se enfocará en recuperar la estabilidad económica del país. “(La Justicia) es una tarea pendiente, probablemente de reformas de alta envergadura que yo creo que no van a ser de alta prioridad en los primeros años de la gestión de Luis Arce. La prioridad está en el ámbito económico”, aseguró el especialista en temas políticos Marcelo Silva. En la misma línea, el experto en temas electorales y políticos José Velasco afirmó que no existirán cambios en la Justicia porque la mayoría de las autoridades judiciales fueron electas en el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), asunto que podrá resolverse con la reformulación de la Constitución Política del Estado (CPE). El partido azul reconoció que las autoridades electas del Consejo de la Magistratura — las cuales designan a otros jueces— realizaron una “mala selección” de personas que tienen sentencia ejecutoriada, procesos y problemas. Uno de los casos más cuestionados de la gestión del MAS fue la habilitación de Evo Morales para la reelección, sentencia aprobada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), decisión que fue adoptada pese a que el 21 de febrero de 2016 la población —mediante referendo— votó para no modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que
ó TRAS LOS 14 AÑOS DE mandato del mas, SE CUESTIONÓ A LOS ADMINISTRADORES DE JUSTICIA POR FALTA DE IMPARCIALIDAD
Frontis del Ministerio Público en el departamento de La Paz.
EFE
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
En la elección de jueces de 2017, más del 50% de la población votó nulo y solo el 78% de electores asistió a las urnas.
Dos denuncias en la CPI cuestionan a la Fiscalía Las dos denuncias por crímenes de lesa humanidad presentadas ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) —en noviembre de 2019 y septiembre de este año— cuestionaron la “parcialidad”, “ambigüedad” y “falta de garantías” de la Fiscalía General del Estado boliviano.
“El Ministerio Público nos demostró que había mucha ambigüedad y que no existía la objetividad suficiente y garantía del Estado boliviano y de la Fiscalía General para realmente llevar a cabo una investigación objetiva en contra de los acusados”, afirmó el abogado Alfonso M. Dorado,
que representa a los 10 ciudadanos que interpusieron una denuncia en contra de Evo Morales por ataques generalizados en los conflictos postelectorales de 2019. Incluso apuntaron señales de “clientelismo político” por los vínculos de los operadores de justicia con el gobierno de Morales.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
POLÍTICA
7
ó POR CIERRE DE GESTIÓN
Parlamentarios admiten que la gestión del Legislativo fue pésima La Asamblea Legislativa desarrolla trámites para el cierre administrativo y la entrega de las oficinas a las nuevas autoridades. Se conformó una comisión para coordinar los trabajos conclusivos y se prevé que la posesión sea en los nuevos ambientes.
CUMPLIERON MANDATO En contraparte, el diputado del MAS Víctor Borda manifes-
Sesión del pleno de la Asamblea Legislativa: está compuesta por 130 diputados y 36 senadores.
tó que cumplieron con sus atribuciones como aprobar normas y fiscalizar a las autoridades del Ejecutivo. Resaltó que en los anteriores meses se realizaron varias peticiones de informes escritos, orales e interpelaciones a ministros, requerimientos que no fueron contestados en su totalidad. Por su parte, el diputado Amílcar Barral, de UD, obser-
vó un tratamiento diferenciado en la fiscalización durante la gestión del MAS, periodo en el que los ministros interpelados eran aplaudidos y se obstruía el trabajo de los entonces opositores porque no se viabilizaban sus solicitudes. Su colega del MAS Clery Vargas admitió que no se hizo un buen trabajo debido a varios factores. Uno de ellos fue
el temor a represalias por cuestionar a autoridades gubernamentales. Además, indicó que se veían imposibilitados de objetar normas remitidas desde el Ejecutivo. Asimismo, expresó que muchos de sus colegas no cumplieron las horas de trabajo, ni con la asistencia a las sesiones de sus comisiones. Vargas pidió a los nuevos parlamentarios que trabajen en beneficio de los sectores sociales a los que representan.
CIERRE LEGISLATIVO
Foto: Carlos Barrios
El mandato de los parlamentarios en el Órgano Legislativo se extendió por casi 10 meses adicionales a los cinco años que les dispone la Constitución Política del Estado. Los legisladores de las tres fuerzas partidarias que conforman el Legislativo admitieron que la gestión fue deficiente por diversos factores, entre ellos la falta de debate, restricción a la fiscalización y escasa capacidad de análisis. La diputada de Unidad Demócrata (UD) Lourdes Millares afirmó que la ALP se convirtió en el “patio trasero del Movimiento Al Socialismo”, porque no se aprobaron normas estructurales en beneficio de la población. Además, aseguró que se restringió la fiscalización a las autoridades del Ejecutivo. “Es un período de un debilitamiento institucional por una cúpula servil, complaciente con Palacio de Gobierno. Hicieron de la Asamblea Legislativa su patio trasero y un espacio de confrontación y no del debate y acuerdo”, cuestionó. La renuncia de Evo Morales a la presidencia y la sucesión constitucional ocasionó la prorroga de mandato de las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo hasta la posesión de las nuevos gobernantes. En ese marco, los parlamentarios desempeñan un mandato de cinco años y 10 meses. En ese contexto, la exdiputada de UD Jimena Costa manifestó que durante los cinco años no se generó un espacio de debate para el tratamiento de normas y otros temas. Afirmó que de los 130 diputados en la cámara baja, solo 16 hacían el uso de la palabra en las sesiones del pleno. “Es una asamblea donde no hubo debate, era mínimo y de los 130 diputados solo 16 discutíamos los temas de fondo. La mayoría solo levantaban la mano o tomaban la palabra para insultar y recordar lo que habían hecho los partidos neoliberales”, denunció.
Foto: Carlos Barrios
ELIANA UCHANI ALACA
Frontis del edificio del Legislativo.
La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, informó que la Asamblea Legislativa trabaja en el cierre administrativo para la entrega de las oficinas a las nuevas autoridades. Se conformó una comisión de parlamentarios para coordinar los trabajos conclusivos. “Como Asamblea Legislativa ya estamos haciendo el cierre administrativo para dejar en orden a la siguiente legislatura y ellos pueda continuar con los
trabajos pendientes que tengamos en algunos casos”, dijo. Según el calendario electoral, la posesión de las nuevas autoridades del Legislativo será la primera quincena de noviembre. Sin embargo, en caso de que se deba repetir la votación en algún recinto electoral el plazo se ampliará al menos 15 días más. En ese contexto, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, anticipó que la última sesión de la Asamblea Legislativa y la posesión de Luis Arce tendrá lugar en el auditorio del nuevo edificio de esa instancia. El presidente de Diputados destacó el avance de la obra, y explicó que se prevé que la sesión plenaria final de la legislatura 2019–2020 se desarrolle en los nuevos predios de la institución. “Aquí vamos hacer la última sesión, a modo de hacer uso de este edificio y también para la posesión de nuestro presidente y vicepresidente”, manifestó.
8
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
Seguridad
ó No se descartó pedir la orden de aprehensión
en su contra debido a que no obedece las disposiciones de la justicia boliviana.
ó TERRORISMO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO
Fiscalía ratifica imputación contra Morales por dos delitos Policía Boliviana
La audiencia cautelar en su contra fue reprogramada para este 27 de octubre. En caso de no asistir, el exmandatario será declarado rebelde. Los dos motorizados donados por el Ejecutivo.
ó TAMBIÉN MATERIAL DE BIOSEGURIDAD
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En un acto que se desarrolló la mañana de este martes en la Academia Nacional de Policías (Anapol), el ministro interino de Gobierno, Wilson Santamaría, entregó dos camionetas a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y al Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip), a fin de que ambas instituciones puedan desarrollar de la mejor manera sus actividades. La autoridad remarcó que la Policía Boliviana es una institución abandonada y postergada, a la que se le cuestiona cuando se la equipa, pero que la misma ciudadanía reclama cuando no llega oportunamente, sin tomar en cuenta el estado pésimo de su parque automotor, infraestructura y sistema de comunicación, entre otros factores.
“Hubiésemos querido hacer más, pero la pandemia, el tiempo y la violencia no han permitido. Este año trabajamos por hermanar a dos instituciones como la Policía y las Fuerzas Armadas, que están al servicio del país y protegen los intereses de la nación”, dijo. De igual manera, lamentó que el coronavirus haya afectado a la Policía, puesto que más de 150 policías de diversos rangos fallecieron.
BIOSEGURIDAD En el mismo acto, se dotó de más de 8.000 barbijos, alcohol en gel y otros implementos de bioseguridad que serán distribuidos por el Comando Departamental de La Paz a las unidades que más necesiten. Santamaría pidió no bajar la guardia a pesar de que los contagios están disminuyendo.
BANDA DE PILDORITAS ES DESARTICULADA Efectivos de la Policía de El Alto desarticularon la mañana de este martes una banda de pildoritas cuyos integrantes se dedicaban a dormir a sus víctimas para robarles sus objetos de valor. El coronel Limbert Coca, subdirector de la fuerza anticrimen alteña, dijo que, cuando su reciente víctima denunció el robo de 32 mil bolivianos y dos teléfonos celulares, se activó un plan que posibilitó aprehender a la mujer con la que rato antes había bebido. “Ella trabajaba con su concubino y otro varón. Los tres captaban a clientes y luego de dejarles inconscientes les sustraían sus per-
Periódico Bolivia
Gobierno entrega vehículos a la FELCV y al Gacip
Evo Morales y el dirigente cocalero Faustino Yucra. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, ratificó la imputación formal contra el expresidente Evo Morales por los delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo, y aseguró que está vigente el pedido de detención preventiva. “Todos se tienen que someter a las investigaciones y como Ministerio Público trabajaremos con objetividad para esclarecer ese hecho”, señaló. Luego de que extraoficialmente se conoció que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó las recientes elecciones, en redes sociales circuló el rumor de que Morales volvería al país y que las acusaciones en su contra serían anuladas; sin em-
bargo, Cossío remarcó que el proceso en su contra persiste. Morales se encuentra en Argentina en calidad de refugiado, por ello el Ministerio Público lo notificó por edicto. Para este martes estaba prevista la audiencia cautelar en su contra, pero, por un tema de agenda el Juzgado de Instrucción Décimo Cautelar, fue reprogramada para el 27 de octubre y, en caso de no presentarse, será declarado rebelde y se pedirá su aprehensión inmediata. Al respecto, Wilfredo Chávez, abogado de Morales, aseguró que su cliente no debería presentarse en dicha audiencia porque no fue notificado de manera personal. “Debe haber el resguardo de sus derechos constitucionales porque él está como refugiado,
entonces la justicia debe actuar con cuidado. Al no haber sido citado personalmente no se puede su pedir detención”, dijo. Morales es investigado por haber ordenado al dirigente cocalero Faustino Yucra, en 2019, continuar con el bloqueo caminero y el cerco a las ciudades para que no pasen alimentos.
SITUACIÓN DE ALANOCA Respecto a la situación de la exministra Wilma Alanoca, asilada en la residencia de la Embajada de México, el fiscal Marco Villa aseguró que también está vigente la orden de aprehensión en su contra por el caso de la fabricación de las bombas Molotov (2019) en dependencias de dicho ministerio.
Premilitar muere aplastada por un muro REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
tenencias, pero ya todos están detenidos”, manifestó. En poder de la mujer se hallaron pastillas somníferas y los dos teléfonos celulares. Los tres confesaron los robos que realizaron.
La madrugada de este martes, una joven de 20 años de edad, que cumplía su servicio premilitar en el Batallón V de Ingenieros en Chuquisaca, falleció tras ser aplastada por un muro de adobe. “El cadáver de una mujer de 20 años fue trasladado a la morgue entre las 06.30 y 07.00 desde ese Batallón”, informó la directora del hospital Santa Bárbara, Melissa Moore”, según una publicación de Correo del Sur.
La galena añadió que el cuerpo estaba aún con su uniforme cuando fue trasladado por una ambulancia y que, ni bien llegó al nosocomio, se realizó la autopsia de ley. Autoridades militares se comprometieron a dar un informe de lo que sucedió, una vez que el personal de Homicidios, dependiente de la Policía, realice las investigaciones respecto a las circunstancias del hecho. Se tomará contacto con algunos de sus camaradas para
conocer las circunstancias en las que se produjo la caída del muro sobre la uniformada. Una de las hipótesis es que los cimientos del muro se habían remojado durante varios días y que se debilitaron. Tampoco se descarta negligencia por parte de la institución castrense para hacer las revisiones correspondientes a las instalaciones, más que todo para que los uniformados cumplan con su instrucción de la mejor manera.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
seguridad
9
ó luego de ser censurado por el legislativo
ó en chuquisaca
Áñez restituye a Murillo como ministro de Gobierno
La FELCN le da un fuerte golpe al microtráfico
La Presidenta le expresó toda su confianza para el desarrollo de sus funciones. La autoridad de esta cartera de Estado comprometió todo su esfuerzo en bien del país.
Redacción central / bolivia
Dos operativos realizados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en Chuquisaca posibilitaron la aprehensión de dos personas y el secuestro de 292 gramos de drogas. Durante un patrullaje rutinario en la zona de Aranjuez, los policías antinarcóticos sorprendieron a dos personas en actitud sospechosa dentro de un vehículo. En la requisa se descubrió que el acompañante portaba sobres tipo boticario que contenían cocaína. Ya en su domicilio se encontraron bolsas plásticas con cocaína, marihuana y plantas de marihuana en estado natural. El dueño de la mercadería fue aprehendido y se secuestró un vehículo, un teléfono celular, Bs 500, 81 gramos de marihuana y 126 gramos de cocaína. El valor de la droga es de Bs 9.540, pero sobre todo se evitó la comercialización de 666 dosis de drogas. En otro caso, por inmediaciones de la calle Avaroa, los uniformados interceptaron a una persona en posesión de sobres con marihuana, quien manifestó tener más en su domicilio, motivo por el cual se procedió a su aprehensión y el secuestro de 85 gramos de marihuana, cuyo valor es de Bs 1.700. “Los aprehendidos fueron remitidos a la Fiscalía y la afectación al narcotráfico es de Bs 11.240, pero lo que importa es que se sacó del mercado 836 dosis”, manifestó el jefe departamental de la fuerza antidrogas, Carlos Santander.
El lunes por la tarde, la presidenta Jeanine Áñez cesó a los ministros de Gobierno y Educación, Arturo Murillo y Víctor Hugo Cárdenas, respectivamente, tras haber sido censurados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); sin embargo, este martes les ratificó nuevamente su confianza y ambos retomaron sus funciones en las dos carteras de Estado. Tras jurar nuevamente al cargo, Murillo agradeció la confianza de la Mandataria y ponderó el trabajo realizado este año en la lucha contra la pandemia, el pago de bonos, la lucha contra las drogas y el narcotráfico y, sobre todo, la consolidación de la democracia. “Son tareas históricas que engrandecen a Bolivia y ayudan a avanzar. Al acabar la gestión tenemos un pueblo que controla la pandemia porque aprende a cuidarse, un pueblo que recupera su economía y un pueblo más seguro porque esta gestión ha sido de victorias”, remarcó el titular de Gobierno. Ponderó la realización de las recientes elecciones calificán-
Diego Valero
Redacción central / bolivia
La Mandataria saluda y felicita al ministro Murillo.
dolas de limpias y pacíficas en todo el territorio nacional. “Seguiremos trabajando a pesar de las amenazas de venganza que algunos asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) nos han lanzado, porque creemos que el trabajo ha sido exitoso para frenar el narcotrá-
fico, sostener la salud y cuidar la democracia. Bolivia necesita reconciliación”, afirmó.
la censura Murillo había sido censurado debido a que no compareció ante la Asamblea Legislativa para explicar la compra, con
presunto sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía. Los asambleístas, en su mayoría masistas, cuestionaron la actitud de Murillo porque tampoco justificó su ausencia. El ministro aseguró que seguirá trabajando por Bolivia hasta el último día en el cargo.
ó a nivel nacional, desde enero a la fecha
Entre enero y la primera quincena de octubre, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) registró más de 24 mil casos de violencia en las diferentes formas contempladas en la Ley 348. El director nacional de la fuerza contra la violencia, coronel Juan Carlos Alarcón, informó que, en todos los casos, la Policía atendió con prontitud a las víctimas, aunque lamentó los más de 90 feminicidios que se registran en el país. En cuanto a las comparaciones estadísticas con la anterior gestión, la autoridad dijo que este año bajaron los índices de violencia en 25%. “La violencia es un fenómeno que no solo se presenta en Boli-
Los Tiempos
Redacción central / bolivia
Las demandas de justicia y fin de las agresiones son constantes.
via, por lo que requiere el concurso de autoridades y de todos los ciudadanos, pero también de las mismas víctimas para evitar mayores daños. Necesitamos la participación absolu-
tamente de todos en el compromiso para prevenir”, manifestó. En ese sentido, la autoridad recordó la presentación del “Plan Integral de Respuesta Frente a la Violencia Feminicida”, que cons-
ta de cuatro pilares, y que contempla acciones preventivas, atención y auxilio a las víctimas que sufren violencia de parte de su pareja o familiares. “A lo largo de este año hemos venido desarrollando diferentes acciones sobre todo de prevención, y también tareas de atención y auxilio a las víctimas de violencia. Hemos tenido un buen avance en un porcentaje en cuanto a lo que nos corresponde a las tareas de investigación. Por ello (…) hemos socializado, lanzado y hecho la presentación del plan”, remarcó. Diversas organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres pidieron mayor compromiso al Estado para frenar la ola de violencia contra este sector de la población.
Internet
Se registraron más de 24 mil hechos de violencia
La revisión de la droga.
10
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
Economía
ó “Están viajando personas de la tercera edad, mucha gente (...), están viajando empresarios
que han dejado su negocio durante mucho tiempo, empresarios que están yendo a ver nuevas oportunidades (de negocios)”, dijo el ministro de Obras Públicas, Iván Arias.
ó LA EMPRESA ESTATAL MEJORA SUS INGRESOS ECONÓMICOS
ó REACTIVACIÓN
BoA se reactiva y prevé llegar al 70% de su capacidad operativa
Banco Fassil sube en Bs 380 MM su capital para créditos
El ministro Iván Arias afirmó que “hay buenas noticias” para la aerolínea estatal por el gradual incremento de la demanda del transporte aéreo de empresarios y la sociedad civil. La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) proyecta alcanzar en noviembre el 70% de su capacidad operativa, como resultado de la apertura de nuevos destinos y el gradual incremento de la demanda del servicio y la reactivación del sector aeronáutico a nivel nacional e internacional. “Hay indicadores positivos, recientemente en el Directorio de BoA nos han dado el siguiente dato: en noviembre de este año BoA llegará al 70% de su capacidad, con las rutas que se están abriendo, esta es una buena noticia”, destacó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias. Como efecto de las medidas de confinamiento que adoptaron varios países a causa de la pandemia del coronavirus (COVID-19), gran parte de la actividad aeronáutica paralizó sus operaciones y en algunos casos ingresó a una profunda crisis. En ese contexto, el ministro Arias explicó que según las previsiones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la industria aeronáuti-
Archivo
BOLIVIA
Uno de los aviones de la empresa estatal.
ca se reactivará en unos dos años y medio hasta alcanzar los niveles observados antes de la presencia de la pandemia. Sin embargo, continuó la autoridad, BoA da señales de recuperación en un corto período por la reactivación paulatina de la demanda del servicio, principalmente del sector empresarial privado y de la so-
ver nuevas oportunidades (de negocios)”, manifestó Arias. El titular de Obras Públicas también anunció que desde la próxima semana retomará sus operaciones la aerolínea boliviana EcoJet, que en este momento gestiona su licencia en la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
El Banco Fassil incrementó su capital en Bs 380 millones, recursos que serán destinados a aumentar la disponibilidad de créditos en Bs 5.000 millones para apoyar a los emprendimientos de las empresas y familias bolivianas, además de impulsar la reactivación y el crecimiento de la economía nacional. El presidente del Directorio de Banco Fassil, Ricardo Mertens Olmos, agradeció a los accionistas por el consenso unánime para continuar con el fortalecimiento patrimonial de la institución y generar oportunidades de inversión. “Los casos de coronavirus parecen haber atenuado, pero sus efectos sobre la economía de las familias y empresas de todo tipo y tamaño han sido grandes. La reactivación solo será posible con el aporte de todos los actores económicos”, indicó en un comunicado de prensa. Los Bs 380 millones se sumarán a otros Bs 70 millones que los accionistas aprobaron en agosto para el fortalecimiento patrimonial del banco, recursos que se tradujeron en la mayor expansión de la cartera crediticia.
ó PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
BOLIVIA
BDP y JICA buscan alianza a favor de productores
BDP SAM
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Bolivia buscan alianzas y sumar fuerzas para combatir la crisis económica y apoyar la reactivación de varios sectores productivos del país, que fueron afectados por las medidas de restricción adoptadas para contener la pandemia del coronavirus. El presidente del Directorio del BDP, Jorge Alberto Ortiz, precisó que el banco gestiona alianzas en favor del sector productivo nacional y consideró a JICA un aliado importante para impulsar la reactivación económica golpeada por la pandemia durante casi ocho meses.
ciedad civil, que aprovechando la etapa del posconfinamiento acuden a visitar a sus familiares o en busca de nuevos negocios. “Están viajando personas de la tercera edad, mucha gente (...), están viajando empresarios que han dejado su negocio durante mucho tiempo, empresarios que están yendo a
BOLIVIA
Representantes del BDP y la cooperación japonesa.
Por su parte, el director del BDP, Juan Carlos Áñez, recalcó la importancia de invertir recursos con la consigna de dotar a los productores bolivianos de herramientas necesarias para continuar con su actividad productiva y generar ingresos. Al respecto, el director representante residente de JICA en Bolivia, Ohara Manabu, manifestó su interés de continuar cooperando con Bolivia, como lo hacen desde hace casi 42 años en el desarrollo económico y sostenible mediante la
reducción de la pobreza, además de concretar proyectos en áreas como: salud, economía, educación, medio ambiente, infraestructura, equipamiento, transporte, provisión de agua, energía y asistencia técnica destinada a la formación de recursos humanos. “Tenemos una relación muy fuerte con Bolivia y queremos continuar con nuestra cooperación”, destacó Manabu. Ambas entidades establecerán mesas de trabajo para avanzar en las alianzas.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
ECONOMÍA
11
ó LOS RECURSOS DEBERÁN PROVENIR DEL AJUSTE A LOS GASTOS PÚBLICOS Y ORGANISMOS EXTERNOS
ó CONSTRUCCIÓN
Apuntan a la inversión pública y privada para mover la economía
ABC realiza inspección socioambiental en vía cruceña
El analista Gonzalo Chávez afirmó que primero deben sentarse las bases de un pacto social y político que genere un horizonte de estabilidad en el Estado boliviano. El siguiente año, la inversión pública y privada deberá estar entre $us 7.000 millones y $us 8.000 millones para reactivar la economía boliviana afectada por el período de la pandemia del coronavirus, planteó el analista económico Gonzalo Chávez. El experto explicó que para la aplicación de los instrumentos orientados a impulsar el desarrollo productivo o contrarrestar la recesión económica de manera efectiva, primero deben sentarse las bases de un pacto social y político que genere un horizonte de estabilidad en el país. “Bolivia el próximo año necesitará entre inversión pública e inversión privada algo como 7.000 o 8.000 millones de dólares”, señaló el analista en declaraciones a la empresa de televisión Cadena A, al referirse a las medidas que deberá asumir el país en la próxima gestión de gobierno para recuperar la estabilidad económica. Dijo que estos recursos deberán provenir de un esfuerzo y ajuste de los gastos públicos, además del financiamiento a través de la cooperación o préstamos de los organismos internacionales. A lo anterior, continuó Chávez, se deberá sumar el apoyo de la inversión extranjera que ahora deberá ingresar al país “con mejor fuerza” “Se necesita de un esfuerzo colectivo para conseguir ese dinero y comenzar una recu-
Archivo
BOLIVIA
La inversión pública promueve la construcción de infraestructura vial.
peración (de la economía), que tiene que ser relativamente rápida”, aseguró. Para Chávez, la crisis económica se vio agravada con la llegada de la pandemia y las medidas asumidas para mitigar los contagios, teniendo en cuenta que los problemas ya venían desde 2014 con un sostenido déficit público, comercial, desaceleración del Producto Interno Bruto, cierre de empresas, incremento de la pobreza y desempleo, entre otros aspectos. “Venimos arrastrando muchos problemas por el agotamiento del modelo primario exportador que ha sido el centro de los 14 años del gobierno
del MAS (Movimiento Al Socialismo), que ahora seguramente van a buscar encaminarlo o avanzar hacia la diversificación productiva”, apuntó.
ALIANZA El economista Alberto Bonadona planteó una alianza público-privada para el potenciamiento de la economía nacional, como el caso de la industria del turismo o la hotelería que permita al empresario generar infraestructura o en el sector agropecuario creando mejores condiciones para la producción. “Si se está pensando continuar con el gasto público hacien-
do otros grandes palacios, no va a funcionar, esa no es la manera de impulsar la economía”, mencionó Bonadona al referirse a la siguiente gestión de gobierno.
Apuntes ó La llegada de la pandemia
al país profundizó la crisis económica del país, que ya tenía problemas desde 2014.
ó El nuevo gobierno debe-
rá promover una alianza público-privada.
ó La inversión extranjera
deberá ingresar al país “con mejor fuerza”.
ó INFORMÓ QUE LOS MOVIMIENTOS DE BÓVEDAS RESPONDEN A OPERACIONES USUALES Y EN APEGO A LAS NORMAS
BCB rechaza publicaciones falsas en redes sociales El presidente, el Directorio y los servidores públicos del Banco Central de Bolivia (BCB), a través de un comunicado de prensa, rechazaron ayer las publicaciones falsas que circulan en las redes sociales referidas a la presunta salida de dinero de sus bóvedas. El documento señala que este tipo de publicaciones, con imágenes elaboradas por per-
Archivo
BOLIVIA
Fachada del ente emisor.
sonas inescrupulosas, dañan el prestigio de casi un siglo del ente emisor. Según el BCB, la institución cuenta con protocolos de seguridad internacionalmente estipulados en banca central, además de personal de alta valía que no se presta a ningún tipo de situación ilegal. Explicó que los movimientos de bóvedas responden de manera estricta a operaciones usua-
les y en el marco de las normas en actual vigencia. Asimismo, señala que el ente emisor entrega dinero en efectivo, en moneda nacional y extranjera, únicamente a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), con cargo a sus propias cuentas en el BCB. Las EIF, para el traslado del efectivo, utilizan los servicios de las empresas transportadoras de valores autorizadas.
BOLIVIA
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Santa Cruz realizó una inspección socioambiental al tramo en construcción San Ignacio de Velasco – San José de Chiquitos. El ingeniero ambiental de la ABC, Julio César Barrionuevo, informó que se visitaron los campamentos de la empresa China State Construction Engineering Corporation Ltda., contratista encargada de la construcción del tramo, ubicado en el sector de La Fortuna y San Rafael. “Ahora ya se cuenta con una señalización más aceptable, si bien no es la óptima, pero está mejor, ya se tiene los desvíos y los frentes de trabajos señalizados, también se cuentan con los reflectivos necesarios para la circulación nocturna”, aseguró el funcionario.
ó HERRAMIENTA
SIN presenta aplicativo para registro de facturas BOLIVIA
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) presentó el aplicativo “SIAT en tus manos” para el sistema operativo android, con el objetivo de ofrecer al contribuyente una nueva herramienta tecnológica, que facilita el cumplimiento de sus obligaciones tributarias desde su dispositivo móvil vía internet. Mediante la aplicación, una persona que compre un bien o servicio puede acceder a la información de la transacción comercial, siempre que la factura haya sido emitida por una de las modalidades en línea; es decir, Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y/o Portal Web en Línea. La aplicación “SIAT en tus manos” puede descargarse gratis del Google Play Store en celulares y tabletas con sistema operativo Android de media y alta gama.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
Sociedad
COVID-19: pruebas rápidas y PCR bajaron sus costos
Ministerio de Salud
En la etapa más alta de la pandemia, el diagnóstico molecular llegó a costar hasta Bs 1.500, mientras que ahora está por los Bs 400 y Bs 500. Las pruebas rápidas bajaron a Bs 100.
Una persona realiza el tamizaje de las pruebas PCR para coronavirus.
en función de la hora de la toma de la muestra, hasta tardar, incluso, 48 horas. Estas pruebas se deben realizar tres veces a una persona con resultado positivo de COVID-19. La primera, de inicio, cuando se confirma el contagio; la segunda de seguimiento para revisar si el paciente está “negativizado”, y la tercera de control, para concretar el resultado negativo.
Las pruebas rápidas o serológicas no tienen el mismo grado de seguridad que las PCR al tener un alto grado de “falsos negativos”. Tienen una sensibilidad baja y la determinación de anticuerpos no se considera — hasta el momento— un ensayo apropiado para confirmación. Sirven como tamices para realizar, después, el test PCR. “Muchos no están haciendo las pruebas PCR por dos motivos, es-
tán siguiendo las pruebas rápidas, y en todo lado están las pruebas rápidas, y las personas prefieren porque a comparación de las pruebas PCR las personas no esperan mucho”, indicó la autoridad. Las pruebas rápidas bajaron su precio considerablemente, debido a que se las podía encontrar en plena pandemia entre Bs 250 y Bs 200. Ahora se las puede encontrar en diferentes farmacias o personas que las ofertan
en las redes sociales a Bs 100, Bs 95 o en un menor costo. Sobre las pruebas PCR, de igual manera diferentes laboratorios comenzaron a ofertar las pruebas PCR debido a que ahora la demanda comenzó a bajar y en algunos lados se los puede encontrar en Bs 700. Así también, ahora se volvieron mucho más comunes los test de Elisa, prueba que ayuda a detectar anticuerpos, la cual detecta la respuesta de los anticuerpos a la infección por COVID-19. La detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 podría decirle a un especialista clínico si un paciente ha sido infectado ya sea actualmente o en el pasado. Por lo cual la autoridad pidió a la población continuar con las medidas de bioseguridad para evitar que en el país se presente un rebrote, pero también indicó que si una persona está presentando sintomatologías de coronavirus, debe acudir a un centro médico de primer nivel para que puedan ayudarlo. Sahonero destacó el trabajo de la vigilancia comunitaria, debido a que los médicos van casa por casa a dar una atención oportuna, donde no solamente tratan el tema del COVID-19, sino también de otras patologías.
ó Pando es el departamento con más casos
Redacción central / Bolivia
Salud entrega 20 mil dosis para la Leishmaniasis
Salud
En el marco de la lucha contra la Leishmaniasis, el Ministerio de Salud realizó la entrega de 20 mil dosis de Glucantime para el tratamiento de esa enfermedad, que serán distribuidas a los diferentes establecimientos de salud del departamento de Pando. Pando es uno de los departamentos que tiene mayor incidencia de Leishmaniasis a nivel nacional. “El municipio de Bolpebra - Pando, a nivel de Bolivia, es el que presenta más casos de esta enfermedad”, informó el jefe de vectores del Sedes Pando, Cristian Soruco.
para recibir un tratamiento adecuado en cuanto comience a sentir los síntomas del virus.
ó cifras de pruebas de laboratorios se reducen significativamente
Angela Marquez/ Bolivia
Después de la llegada de la pandemia al país, muchas de las personas hacían filas en los diferentes laboratorios autorizados para poder realizarse una prueba PCR y así poder saber si tenía o no COVID-19. Ahora, además de bajar su demanda, se redujeron considerablemente sus precios. A la fecha, los casos de coronavirus fueron bajando según los reportes diarios que presenta el Ministerio de Salud, de los cuales podría existir un subregistro debido a las pruebas rápidas que comenzaron a circular en las farmacias, laboratorios y en las redes sociales con precios bajos. El asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero, indicó que ahora las personas prefieren comprar las pruebas rápidas porque son muchos más baratas y rápidas. Indicó, también, que los precios de las PCR bajaron considerablemente. “Las pruebas PCR las hacen por tema de tratamiento y estaban costando cerca de Bs 1.500 y ahora ha rebajado bastante, sabemos que en algunos laboratorios las están haciendo entre Bs 400 a Bs 500, de todas maneras las pruebas rápidas son mucho más baratas, cada prueba vale entre Bs 70 y Bs 80 en las farmacias”, explicó Sahonero. Los exámenes de diagnóstico son los de tipo Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), que es una técnica más lenta pero más fiable que los test rápidos que emplean otros países; además, es la única prueba autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo general, en las pruebas con PCR se demora al menos 14 horas en obtener los resultados, aunque el tiempo puede variar
ó La población debe acudir a un centro de salud
Entrega de las dosis para el tratamiento de la enfermedad.
El departamento actualmente reporta 420 casos de leishmaniasis, según informes de los centros de salud, siendo los más afectados los municipios de Bolpebra, Filadelfia y Porvenir. En este sentido, el director del Sedes, Hugo Mendoza, agradeció al Ministerio de Salud por la viabilidad para priorizar la dotación oportuna de estas dosis para las personas que tienen esa afección, que ya se ha converti-
do en una problemática constante en la población pandina. Los medicamentos fueron adquiridos con una inversión aproximada de Bs 114.200, mismos que vienen a fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS). La Leishmaniasis es una enfermedad transmitida por vectores (mosquitos) con una variedad de especies de parásitos, reservorios y vectores implicados en su transmisión.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
SOCIEDAD
13
ó SE REALIZARÁN CONTROLES
Panificadoras deberán cumplir las medidas de bioseguridad Según la costumbre, las familias preparan mesas llenas de masitas, pan y t’antawawas el 1 de noviembre para recibir a los espíritus.
Frontis del Hospital de Cotahuma.
ó VALUADOS EN 12 MILLONES DE BOLIVIANOS
Los hospitales municipales reciben insumos médicos A.M. / BOLIVIA
Los hospitales de Cotahuma, La Portada, La Merced, Los Pinos y La Paz recibieron equipamiento, insumos y suministros valuados en 12.028.450 bolivianos, dotación que tiene el objetivo de mejorar la atención a los pacientes y además estar preparados ante un posible rebrote. El costo del equipamiento de activos alcanza a Bs 7.019.197, mientras que en los materiales y suministros se invirtió Bs 5.009.283,80, según el detalle de la Secretaría Municipal de Salud Integral y Deportes. “Este equipamiento, que consiste en equipos de terapia intensiva, camas, sillas e insumos, por supuesto que es para la atención de nuestros pacientes, de tal manera que los cuatro hospitales, cinco si contamos el hospital La Paz, tengan todas las condiciones necesarias para enfrentar esta fase final de la pandemia”, afirmó el
alcalde de La Paz, Luis Revilla. Destacó el trabajo comprometido de los médicos y recordó a los cinco profesionales que fallecieron durante la pandemia. Remarcó el reto de los hospitales en convertirse en cuestión de días en nosocomios de tercer nivel para atender a los enfermos por coronavirus. “El sistema de salud municipal ha sido fundamental para enfrentar la pandemia en los meses pasados, pero también, como toda crisis, como toda situación difícil, ha sido una oportunidad para que podamos reforzar, optimizar y mejorar la capacidad de todos nuestros hospitales municipales”, sostuvo. La secretaria municipal de Salud Integral y Deportes, Verónica Hurtado, recordó que, desde marzo, la Alcaldía realizó inversiones importantes para el equipamiento y dotación de insumos a los hospitales municipales.
Los hornos de la ciudad de La Paz deberán cumplir las medidas de bioseguridad para poder atender a sus clientes, debido a que en estas fechas cientos de personas se aproximan a esos lugares para poder elaborar pan, que es tradicional en Todos Santos. La subalcaldesa de Mallasa, Natalia Díaz, indicó que los trabajadores y las personas que ingresen a esos recintos de elaboración de masas deberán portar barbijos y el uso de guantes. “Haremos operativos de inocuidad a los hornos verificando que cumplan todas las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijos, guantes, alcohol en gel y que las planchas estén limpias y de manera adecuada”, indicó Díaz. El pan que es elaborado artesanalmente adquiere diversas formas que van relacionadas a la espiritualidad y a los difuntos; las familias paceñas elaboran t’antawawas, que son panes con máscara que representan a los difuntos; los bizcochuelos representan al ataúd. Se elaboran, además, panes en forma de escaleras que, según las creencias, son los medios por donde los ajayus descienden del mundo de los muertos; panes en forma de cruz que representan a Jesucristo que protege a quien murió; el t´antacaballo que transporta las cosas del difunto y las t´antapalomas que simbolizan el espíritu santo.
Carlos Barrios
Carlos Barrios
ANGELA MARQUEZ/ BOLIVIA
T’antawawas que comienzan a aparecer por Todos Santos.
Así como en la ciudad de La Paz se realizarán controles, lo mismo ocurrirá en el municipio alteño, donde más de 800 hornos de igual manera deben preparar sus instalaciones para poder recibir a las familias. En ambos municipios la población debe mantener el distanciamiento social, evitando las aglomeraciones. Por lo cual se determinó que entre un determinado grupo de personas deberá existir un ho-
rario diferenciado para la atención. Además, los hornos deben contratar de manera obligatoria una empresa para que fumiguen estas áreas. La Alcaldía paceña informará en los próximos días sobre los hornos autorizados, los costos que estos deben cobrar por lata o quintal para la elaboración del pan que las personas pondrán al momento de armar sus mesas para recibir a las almas de sus difuntos.
Teatro Municipal reanudará actividades
AMN
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las salas vacías del Teatro Alberto Saavedra Pérez.
Hoy, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez marcará un nuevo precedente en el mundo artístico y cultural del país, al ser el primer escenario en retomar actividades con público. Con un homenaje a La Paz, a cargo de la artista Luisa Molina —21 y 22 de octubre, a las 17.00—, será el espectáculo que dará inicio a la reactivación de espacios escénicos. Debido a la cuarentena por la emergencia sanitaria mundial, la Secretaría Municipal de Culturas suspendió las actividades presenciales en los teatros de su dependencia a mediados de marzo.
Desde el 7 de mayo se implementó el programa “El Municipal en tu casa”, parte del Plan de Fortalecimiento al Sector Cultural “Tiempo de querernos y ayudarnos” Munasiña Pacha, consistente en presentaciones transmitidas por internet. “Esta acción se gestó para acercar las expresiones culturales a los hogares del municipio y generar una dinámica económica dentro del sector cultural”, afirmó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti. En septiembre la SMC lanzó la convocatoria de presentación de solicitudes para el uso de seis escenarios desde este mes. Basados en
el “Protocolo de bioseguridad para actividades culturales en tiempos de COVID-19”, que toma en cuenta la limpieza, ventilación, distanciamiento físico y corresponsabilidad en el autocuidado, entre otros aspectos, las funciones deberán contar con un aforo máximo de entre el 30 y el 50%, dependiendo de la infraestructura del espacio y el tipo de actividad. La agenda de presentaciones en el Saavedra Pérez continuará el viernes 23 y sábado 24 de octubre con “Documental Bolivia, donde nadie se cansa ni se rinde”. El 24, la agrupación Armadura también ofrecerá un concierto en el lugar.
14
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
País
ó La Gobernación de La Paz lidera el ranking
Fotos: Carlos Barrios
nacional de ejecución presupuestaria, destaca el precepto de una gestión eficiente.
Vista panorámica de Chuquiago Marka, fundada como la ciudad de Nuestra Señora de La Paz.
veiska soto morales/ Bolivia
El municipio de Laja fue el escenario central de conmemoración de los 472 años de fundación de la ciudad Nuestra Señora de La Paz. El acto, organizado por la Alcaldía de Laja, se inició con la entrega de ofrendas florales, entonación del Himno Nacional e iza a la bandera. El gobernador de La Paz, Félix Patzy, afirmó que al encontrarnos en plena pandemia los festejos se trasladaron al municipio de Laja y que el mayor regalo al departamento es la “inversión pública, caminos, puentes, electrificación y producción, además del significativo aporte al Producto Interno Bruto (PIB)”, con un crecimiento económico de 28%. En criterio de la primera autoridad del departamento, toca a todas las autoridades enfatizar una inversión integral, en economía, salud, educación y saneamiento. “Hay que forjar los caminos que nos caracteriza a los paceños, somos trabajadores, pujantes, gente que siempre ha buscado la justicia. (…) Ya no hay colores políticos, hay que buscar el camino del emprendimiento y reactivar el aparato productivo”, dijo la presidenta del Senado, Eva Copa, que participó de los actos protocolares. El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, rindió su homenaje con un mensaje de esperanza: pidió a los paceños no perder la esperanza y seguir adelante. “Es un gran honor ser paceño, es un departamento que acoge a todos”, dijo. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, escribió en su cuenta de
Vista de la zona Sur de La Paz desde cabinas del teleférico Amarillo.
ó 472 ANIVERSARIO
Laja, escenario de la conmemoración de la fundación de Nuestra Señora de La Paz Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el aporte del departamento de La Paz al Producto Interno Bruto (PIB) nacional es el 28%, dato que muestra un crecimiento sostenido.
Calle Jaén en el casco viejo de la ciudad.
Avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz en pleno corazón de la urbe paceña.
Twitter: “Hoy celebramos 472 años de fundación de Nuestra Señora de La Paz; superando dificultades y sobreponiéndonos a las adversidades miramos el futuro con esperanza”.
RESEÑA En Laja, en 1548 el capitán español Alonso de Mendoza fundó originalmente la ciudad Nuestra Señora de La Paz. Tres días después fue trasladada al
valle de Chuquiago Marka, donde hoy en día se asienta. La ciudad de La Paz fue fundada por encargo del emperador Carlos V, encomendada al pacificador Pedro de la Gasca y cumplida por el capitán Alonso de Mendoza, como homenaje al fin de la guerra fratricida entre pizarristas y almagristas. “Esta es la maravilla más grande de nuestra querida La Paz, que desde sus principios
fue concebida como una ciudad de paz, sin olvidar sus grandes paradojas”, explica el historiador Pablo Michel Romero. Michel sostiene que el nombre de la ciudad evoca la paz lograda durante la colonia, y por eso el escudo de armas de la ciudad lleva el lema: “Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron, y pueblo de paz fundaron, para perpetua memoria.
Avenida Montes.
www.periodicobolivia.com.bo
15
La cifra de incendios se reduce a 27 en Santa Cruz Existen 41 incendios forestales activos en seis departamentos. El más golpeado es Santa Cruz, que concentra el 63% de las zonas afectadas. Hasta la fecha 1,8 millones de hectáreas se quemaron.
Foto: Ministerio de Defensa
acabó totalmente con algunos incendios, pero de los 36 que se registraron hasta este lunes, al menos 27 siguen activos. “Hasta el martes persistían 27 incendios activos: tres nuevos, en los humedales del Norte en Yapacaní; en la comunidad Agua Buena en Cabezas y en la comunidad El Limón, en Gutiérrez. Los restantes están en Concepción (5), San Ignacio de Velasco (2), Pailón (2), San Matías (3), Puerto Quijarro (1), Urubichá (3), El Puente (1), Yapacaní (1), Vallegrande (3), Postrervalle (1), Cabezas (4) y Gutiérrez (1).
TARIJA El Chinook partió de Viru Viru a sofocar los incendios en Guarayos, en Santa Cruz.
En la zona existen aproximadamente 70 bomberos entre voluntarios y miembros de las Fuerzas Armadas, además de personal de apoyo, quienes trabajarán desde tierra coordinadamente con la operación que realice el helicóptero. El lunes por la tarde los pilotos encargados de operar esta aeronave realizaron vuelos de prue-
ba, con lo que la aeronave quedó preparada para apoyar en la mitigación de incendios.
REPORTE NACIONAL El titular de Defensa reportó que existen 41 incendios forestales activos en seis departamentos. El más golpeado es Santa Cruz, que concentra el 63% de las zonas afectadas en lo que va de año.
La superficie de bosques y pastizales en todo el territorio asciende a 1,8 millones de hectáreas quemadas.
SANTA CRUZ Los incendios persisten en 12 municipios, y ya han consumido 1,3 millones de hectáreas. La lluvia que cayó el lunes en algunos puntos de la Chiquitania
La Gobernación del departamento reportó incendios de magnitud en Tiguipa, en Villamontes; en el Emborozú, en Yacuiba: San Telmo, Trementrinal, La Goma y Sella Méndez.
CHUQUISACA Autoridades de la Gobernación de Chuquisaca buscan que la Cancillería envíe una nota formal solicitando apoyo aéreo a la Fuerza Militar de Colombia para apagar el incendio en las serranía del Aguarague.
ó CHOFERES SUBIERON EL COSTO DEL PASAJE A BS 1,50, BS 2 Y HASTA BS 5
VEISKA SOTO / BOLIVIA
Transporte de El Alto pide circular hasta la medianoche
Foto: Carlos Barrios
Dirigentes del transporte público (minibuses, taxis, trufis y radiotaxis) de la ciudad de El Alto piden al Comité de Operaciones Municipal de Emergencia (COEM) ampliar el horario de circulación hasta la medianoche. El secretario ejecutivo de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto, Víctor Tarqui, afirmó ayer que con la solicitud se pretende evitar los excesivos cobros que realizan sus afiliados al finalizar la jornada. Desde el inicio de la flexibilización de la cuarentena, el transporte público en El Alto, en particular los minibuses, incrementaron el costo del pasaje, de Bs 1 a Bs 1,50 y hasta Bs 2, incluso, Bs 5. “Pedimos a las autoridades que nos entiendan, si nos permitieran circular hasta las doce de la noche (00.00) estaríamos cobrando lo oficialmente establecido y no cobros excesivos”, afirmó Tarqui
PAÍS
ó HELICÓPTERO CHINOOK INICIÓ OPERACIONES EN ASCENSIÓN DE GUARAYOS
VEISKA SOTO / BOLIVIA
A las lluvias caídas el lunes en la Chiquitania se sumó la primera intervención que realizó el martes el helicóptero Chinook, en la región de Ascensión de Guarayos, lo que contribuyó a la sofocación de los incendios forestales, bajando la cantidad a 27. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Cinthia Asín, reportó que son 12 los municipios afectados, en tanto que tres nuevos incendios se registraron en las comunidades de Yapacaní, Cabezas y Gutiérrez. La mañana de ayer, la presidenta Jeanine Áñez, desde el aeropuerto internacional Viru Viru, en Santa Cruz, dio el visto bueno para el inicio de operaciones y resaltó el apoyo de Canadá, después de que se declarara desastre nacional. “Estamos agradecidos con la colaboración del Gobierno canadiense. Tenemos pilotos nuestros y de ellos que están haciendo el acompañamiento y la coordinación para toda esta etapa. Ellos estarán acá por 16 días”, dijo Áñez. Por su parte, el Ministro de Defensa, Luis Fernando López, señaló que la aeronave realizará una determinada cantidad de descargas de agua de acuerdo con la necesidad de apagar los incendios en Urubichá en Ascensión de Guarayos. López detalló que en Guarayos se tienen dispuestas piscinas de agua, retardadores, espuma y combustible para cargar el Chinook. “Se están enviando dos Bambi Buckets con una capacidad de 11.500 litros de agua”, explicó el titular de Defensa.
miércoles 21 de octubre de 2020
Después de las 20.30 chóferes cobran Bs 5 por el pasaje de San Francisco a la Ceja.
Existen otros transportistas que rompen la norma de llevar solo a ocho pasajeros y transportaron a 14 personas, bajo el condicionamiento al usuario de abandonar la unidad si no le parece. En el tramo de la Plaza San Francisco hasta la Ceja de El Alto, al finalizar la jornada laboral diaria el cobro es de Bs 5. Los pasajeros deben pagar el traslado sin derecho a reclamo. “Al prolongar el horario hasta medianoche damos comodidad y no vamos a dar lugar precisamente al cobro de Bs 5, porque pasadas las 20.30 finalmente quieren cobrar a su manera y vamos a salir a controlar a algunos malos compañeros que están aprovechándose de esa manera”, explicó el ejecutivo del transporte.
Los horarios de circulación establecidos por la pandemia del coronavirus, de lunes a viernes, son de las 05.00 a las 20.00, en tanto que los sábados y domingos es de 05.00 a 16.00. La circulación del 60% del parque automotor es según terminación de placas de control, según cronograma establecido por la Alcaldía de acuerdo con el número de placas de lunes a viernes. Los fines de semana no hay restricción. Según el secretario municipal de Movilidad Urbana, Fernando Flores, personal designado verifica que los motorizados cuenten con los separadores entre conductor y pasajeros, la identificación de asientos que no pueden ser usados, el uso de barbijos y la distancia de personas.
16
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubre de 2020
Internacional
Sebastián Piñera aseguró que “grupos minoritarios intentarán ensuciar o entorpecer” el plebiscito.
ó La UE no reconocerá la votación al considerarla poco democrática
AGENCIAS EFE
Parlamento venezolano crea observatorio para comicios La Cámara, de mayoría opositora, acordó crear este “observatorio del fraude electoral”, que estará conformado por cinco diputados y cuatro representantes de la “sociedad civil”. Datos ó Las elecciones se inscri-
ben en el vencimiento del período legislativo de la AN, que cesará el próximo 5 de enero
ó Sus objetivos son “reco-
pilar y sistematizar todas las violaciones” a la Ley de Procesos Electorales y a la Constitución.
Foto EFE
La Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento) aprobó ayer la creación de un observatorio de las elecciones legislativas del 6 de diciembre para supervisar lo que consideran un “fraude”, en el que no participará el grueso de la oposición. En una sesión virtual, la Cámara, de mayoría opositora, acordó crear este “observatorio del fraude electoral” que estará conformado por cinco diputados y cuatro representantes de la “sociedad civil”. Se trata de un “espacio de encuentro entre la Asamblea Nacional y la sociedad civil, que tendrá por objeto verificar la violación de derechos políticos en Venezuela”, reza el acuerdo parlamentario que no tendrá efectos en la burocracia venezolana pues, según el Supremo, la AN está en desacato y sus actos son considerados nulos. Esta instancia tendrá como objetivos “recopilar y sistematizar todas las violaciones” a la Ley de Procesos Electorales y a la Constitución del país “de manera que sea accesible para la comunidad nacional e internacional, y que sirva de referencia para establecer la responsabilidad de dichas violaciones”. De igual modo, el observatorio presentará “toda la información sobre la violación de los derechos políticos y el secuestro del voto libre como mecanismos para la reinstitucionalización del país”.
ó Tras los violentos incidentes del domingo,
Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 están convocadas para este 6 de diciembre.
Como tercera tarea, el grupo está llamado a “trabajar de manera activa en la búsqueda de soluciones a la crisis institucional y la generación de mecanismos para buscar el
efectivo ejercicio del voto libre en Venezuela”. El llamado a las urnas en Venezuela se inscribe en el vencimiento del período legislativo de la actual AN que debe
cesar en funciones el próximo 5 de enero. El jefe de la Cámara, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por unos 50 países, lidera el llamado
abstencionista para estas votaciones al considerar que con ellas el Gobierno de Nicolás Maduro busca liquidar a la oposición local. La Unión Europea (UE) no reconocerá estos comicios al considerar que no están dadas las condiciones para que sea un proceso democrático, luego de no lograr convencer al Ejecutivo venezolano de postergar las votaciones unos seis meses para aceptar participar como observadores internacionales.
ó Más de 14,5 millones de chilenos decidirán si quieren reemplazar la actual Constitución
Chile retrasa toque de queda para plebiscito AGENCIA EFE
Chile anunció ayer que reducirá el toque de queda nocturno para facilitar la movilidad de quienes quieran votar el 25 de octubre en el histórico plebiscito constitucional, que se celebrará bajo estrictas medidas de seguridad para evitar incidentes violentos como los del domingo 18. El día de la votación el toque de queda, que rige desde la llegada de la pandemia en marzo, se reducirá tres horas y los ciudadanos podrán circular desde las 04.00 hasta la 01.00 del lunes. La medida ya había sido solicitada por la oposición de izquierda y centro-izquierda, que también reclama transporte gratuito para alentar la participación, muy baja en elecciones pasadas, sobre todo desde
que el voto dejó de ser obligatorio en 2012. “Esta extensión facilitará la circulación y la movilidad de las personas en un día tan especial”, explicó en rueda de prensa el ministro de Interior, Víctor Pérez. Más de 14,5 millones de chilenos están llamados a decidir esta semana si quieren reemplazar la actual Constitución, redactada en la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), pero reformada posteriormente decenas de veces, y considerada por parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país. En el plebiscito, que iba a celebrarse en abril pero fue aplazado por el coronavirus y es el más importante desde el que decidió el fin de Pinochet en 1988, los ciudadanos tendrán que elegir si
el órgano encargado de redactar el nuevo texto es una asamblea formada solo por ciudadanos electos o integrada también por diputados. De aprobarse, la elección de los constituyentes se realizará en abril y la nueva Constitución —que debe redactarse en un máximo de un año— se ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatorio. Además de los protocolos sanitarios que obliga la pandemia, el Gobierno chileno ultima una serie de medidas para evitar desmanes como los ocurridos el domingo, cuando fueron detenidas más de medio millar de personas -entre ellas un militar que fue dado de baja este martes por la Armada-, se incendiaron dos iglesias en Santiago y se registraron saqueos en comercios de todo el país.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 21 de octubrre de 2020
Últimas
17
ó Beni fue el cuarto departamento en cerrar el
cómputo oficial de las actas. Esperan que el TSE emita resultados en las próximas horas.
ó eL ALCALDE DE TARIJA, RODRIGO PAZ, RENUNCIÓ PARA ASUMIR EL CARGO DE SENADOR POR CC
Cuatro departamentos concluyen cómputo oficial, en dos gana el MAS Comunidad Ciudadana (CC) ganó en los departamentos de Tarija y Beni, frente a su contrincante del Movimiento Al Socialismo, que salió vencedor en las regiones de Chuquisaca y Pando. Se prevé que el resto cierre este miércoles. eliana uchani alaca
ganador al binomio azul con el 49,01% de la votación frente al 45,95% de CC. La participación del electorado fue del 87,29%. Creemos quedó en tercer lugar en el departamento muy por detrás de ambas fuerzas: consiguió 6.791 votos (2,24%); le siguieron el Frente Para la Victoria (FPV), con 6.178 votos (2,04%) y PAN-BOL, con 1.996 votos (0,66%). Libre 21 y ADN, ya fuera de carrera, obtuvieron 205 y 89 votos, respectivamente. “Han sido domingo, lunes y martes, hubiéramos querido acabar un poco más temprano”, dijo el presidente del TED, Wilfredo Cervantes.
CC GANA EN BENI Foto: Correo del Sur
Los Tribunales Electorales Departamentales de Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando cerraron el computo oficial con el 100% de las actas escrutadas. El Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en dos de ellos, al igual que su contrincante Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa. El primero en cerrar fue el TED de Tarija. De acuerdo con esos resultados, Mesa obtuvo el 50,24%, mientras que Luis Arce, del MAS, logró el 41,62%. Luis Fernando Camacho, de la alianza Creemos, logró el 5,35%. Chi Hyun Chung, de Frente Para la Victoria (FPV), obtuvo el 2,34% (con 6.994 votos) y Feliciano Mamani de PAN-Bol logró el 0,45% de apoyo (con 1.342 votos). La presidenta del TED, Nataly Vargas, señaló que se decidió trabajar de forma continua para concluir con el trabajo lo más antes posible y dar certidumbre a la población sobre la labor del ente electoral. “Hemos decidido trabajar de forma ininterrumpida para llevar adelante este cómputo electoral. Nos hemos constituido el domingo a las 18.00, a partir de las 20.25 han comenzado a llegar las primeras actas y no nos hemos
Cierre de cómputo oficial en el TED de Chuquisaca
levantado de este Salón de la Democracia”, señaló Vargas.
PANDO El MAS ganó las elecciones en el departamento de Pando con el 45,8% de los votos. Fue la segunda región en concluir con el cómputo. Según los datos, el se-
6 embajadores presentan cartas credenciales La presidenta Jeanine Áñez recibió las cartas credenciales de seis nuevos embajadores plenipotenciarios de Egipto, Panamá, Japón, Venezuela y de la Unión Europea, quienes cumplirán sus misiones diplomáticas en el país. La embajadora de la República de Egipto, Magda Safwat Abdelhamid Baraka, fue la primera en presentar sus credenciales ante la Mandataria. Luego fue el turno de Enrique Garrido Arosemena, embajador de Panamá. Luego del jefe de la legación de Japón, Osamu Hokida.
Minutos más tarde ingresó a Palacio Quemado José Gregorio Cumare Hernández, nuevo embajador de Venezuela. Luego fue Michael Dóczy, embajador de la Delegación de la Unión Europea (UE), y por último entregó sus cartas credenciales el embajador de Perú, José Boza Orozco. La diplomacia de la Unión Europea, encabezada por León de la Torre Krais, fue uno de los actores principales para la pacificación del país y encaminar el proceso electora que se celebró el pasado domingo.
gundo lugar fue ocupado por la alianza Creemos con 26,22% de votos; seguido de CC con 25,89%. El Frente Para la Victoria (FPV) con 1,81%; y el Partido de Acción Nacional Boliviana (PAN-Bol) con el 0,28% de los votos. El presidente del TED Pando, José Antonio Olivera, presentó
los datos oficiales del cómputo y afirmó que todo el proceso electoral en ese departamento se desarrolló con “éxito”.
chuquisaca En la tarde, el TED de Chuquisaca también cerró el procesamiento de los datos, dando como
A las 21.51, aproximadamente, el TED del Beni concluyó con el cómputo en el que el ganador es CC con 39,15 % de los votos; le sigue el MAS con 34,7 % de la preferencia; Creemos con 23,69 %. Según el reporte oficial, en Beni emitieron su voto 231.089 electores, de los cuales 81.182 eligieron a CC para presidente; en segundo lugar, se ubicó el MAS con 71.957 votos y en tercer lugar, Creemos con 49.128 votantes a su favor. Cierran FPV con 4.031 votos y PAN-Bol con 963 votantes.
Policía mata a su pareja y trata de suicidarse BOLIVIA DIGITAL
Un integrante de la Policía boliviana mató a su pareja con dos disparos y después intentó suicidarse. Ahora está internado en un hospital privado de la ciudad de La Paz. El hecho ocurrió en las instalaciones en la estación de la línea Morada del Teleférico. La Fiscalía calificó el hecho como un feminicidio. “Se realiza el procesamiento de cuatro casquillos, serían cuatro impactos, uno de ellos se disparó el autor. Una vez que se realice el levantamiento del
cuerpo, la autopsia establecerá con exactitud cuántos impactos recibió la víctima”, informó fiscal de Delitos Contra la Vida, Dubravka Jordán. A las 17.30, aproximadamente, se produjo el hecho en la entrada principal a los ambientes del transporte por cable. Según el relato de los testigos, escucharon gritos y luego tres disparos, observaron que la mujer se desvaneció. Uno de los usuarios que se encontraba en el lugar grabó un video en el que muestra el mo-
mento en el que una persona se encuentra tendida en el suelo, otra está recostada pocos metros y luego se dispara, empieza a arrastrarse para llegar al primer cuerpo y deja el arma en el suelo. Jordán dijo que solicitarían esas imágenes para revisar lo que sucedió desde el momento que las dos personas llegan a esa estación. Luego del levantamiento del cadáver se realizará la autopsia para confirmar si el arma que utilizó el agresor es reglamentaria asignada a los policías.
18
últimas
miércoles 21 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El 100% del transporte público podrá salir a trabajar
El Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz determinó que las personas puedan circular desde las 05.00 hasta las 22.00 de lunes a viernes; los sábados y domingos, desde las 05.00 hasta las 20.00. Así también, en la reunión se determinó que el 100% del transporte público podrá circular, pero manteniendo las restricciones de transportar a la mitad de su capacidad y manteniendo las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud. “Se están tomando las determinaciones sobre la guía de salud y economía, entonces tendremos la posibilidad de ampliar el horario de circulación de 05.00 a 22.00 de lunes a viernes, los sábados y domingos será de 05.00 a 20.00. Se amplía también ya no al 60%, sino al 100% la circulación del transporte público”, indicó el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. Se determinó, también, que los restaurantes puedan aceptar dentro de sus instalaciones hasta el 50% de su capacidad de atención, que anteriormente solo podían hacerlo en un 40%. Sobre la reapertura de las actividades en los locales de fiestas, estas siguen restringidas,
Se extiende el horario de circulación hasta las 22.00 Sobre los salones de fiestas, las discotecas y bares, aún no existe autorización para atender, pero se espera que el COED evalúe la reapertura de estos locales después de Todos Santos. pero se espera que después de Todos Santos se pueda evaluar su reapertura. La reapertura de las discotecas, bares y salones de fiestas están restringidas debido a que en esos lugares, en su gran mayoría, se expenden bebidas alcohólicas y eso conlleva a que las personas pierdan la noción y por ende se olviden de las medidas de bioseguridad. Además, son lugares cerrados donde no existe una circulación continua de aire y las personas se aglomeran. Sobre las actividades deportivas, la autoridad indicó que de igual manera están restringidas, pero las actividades regidas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) son las que están autorizadas a poder realizarse.
Carlos Barrios
Redacción central / Bolivia
La calle Comercio es una de las más transitadas en la ciudad de La Paz.
ó Los casos activos representan el 18.56%
EDICTO Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 353/2020
Bolivia supera los 140 mil casos de COVID-19
La Paz, 14 de octubre de 2020 POR TANTO: El Director Ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, Abg. CARLOS ANDRÉS ALIAGA TELLEZ, designado mediante Resolución Suprema Nº 26802 de 10 de septiembre de 2020, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia; RESUELVE: PRIMERO.- ACEPTAR las solicitudes de aclaración y complementación de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 203/2020 de 29 de junio de 2020 publicada el 30 de septiembre de la presente gestión presentadas por la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS BOLIVIA S.A. y la EMPRESA TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA SOCIEDAD ANÓNIMA – TELECEL S.A., en los términos expuestos en el Considerando 4 de la presente Resolución Administrativa Regulatoria. SEGUNDO.- COMPLEMENTAR el punto resolutivo segundo de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RARTL LP 203/2020 de 29 de junio de 2020 publicada el 30 de septiembre de 2020 de la siguiente forma: “SEGUNDO.- INSTRUIR a los operadores o proveedores de servicios de telecomunicaciones, a remitir la información requerida de acuerdo a los formularios aprobados mediante el punto resolutivo primero de la presente Resolución Administrativa Regulatoria, que forman parte integrante e inseparable de la misma, para el mejoramiento y actualización del Sistema de Información Especializada en Telecomunicaciones – SIET, mismos que tendrán vigencia una vez se aprueben los instructivos para el uso de los formularios, a efecto de que los sujetos a regulación cuenten con el tiempo suficiente para la adecuación de sus sistemas y plataformas tecnológicas”. TERCERO.- DEJAR SIN EFECTO el punto Resolutivo Cuarto de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RARTL LP 203/2020 de 29 de junio de 2020, manteniéndose vigentes los formularios aprobados por los siguientes actos administrativos: Resolución Administrativa N° 489/99 de 12 de mayo de 1999, Resolución Administrativa Regulatoria N° 2001/0296 de 04 de abril de 2001, Resolución Administrativa Regulatoria N° 2001/0441 de 28 de mayo de 2001, Resolución Administrativa Regulatoria N° 2002/0091 de 08 de febrero de 2002, Resolución Administrativa Regulatoria N° 2002/0344 de 03 de mayo de 2002, Resolución Administrativa Regulatoria N° 2006/1723 de 15 de agosto de 2006, Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TL 0599/2012 de 15 de agosto de 2012, Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TL 0814/2012 de 07 de noviembre de 2012. CUARTO.- INSTRUIR al Área de Tecnologías de Información - TI de esta Autoridad realizar el sistema digital del SIET y a la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación - DTLTIC dependiente de la ATT realizar el seguimiento respectivo para el cumplimiento de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 203/2020 de 29 de junio de 2020. QUINTO.- MODIFICAR los siguientes formularios de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 203/2020 de 29 de junio de 2020 que tendrán vigencia una vez se aprueben los instructivos para el uso de los formularios, así como el sistema digital del SIET, a efecto de que los sujetos a regulación cuenten con el tiempo suficiente para la adecuación de sus sistemas y plataformas tecnológicas, conforme al Anexo que forma parte integrante e indivisible del presente Acto Administrativo: 1. Formulario 212 NET B 2. Formulario 212 NET D 3. Formulario 3212 TM A SEXTO.- DISPONER la publicación del presente acto administrativo en un órgano de prensa de circulación nacional y en la página web de la ATT: www.att.gob.bo. Notifíquese a los operadores EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS BOLIVIA S.A. y a la EMPRESA TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA SOCIEDAD ANÓNIMA – TELECEL S.A., en sus domicilios legales, de conformidad a lo establecido por el inciso b) del artículo 13 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27172 de 15 de septiembre de 2003. Regístrese y archívese. Fdo. Carlos Andrés Aliaga Téllez DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
Fdo. Carlos Eduardo Rocabado Cornejo DIRECTOR JURÍDICO INTERINO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
Redacción central / Bolivia
Con los 147 nuevos contagios de COVID-19 reportados, Bolivia ahora tiene un acumulado de 140.037 personas que se contagiaron del virus. De acuerdo con el reporte epidemiológico de ayer, Santa Cruz registró 36 casos positivos, Tarija 35, Chuquisaca 19, Potosí 19, Cochabamba 15, La Paz 9, Beni 8, Oruro 4 y Pando 2.
Desde la llegada de la pandemia al país, Santa Cruz tiene un acumulado de 43.594 casos, le sigue La Paz con 34.736, Tarija 15.748, Cochabamba 13.872, Potosí 8.947, Beni 7.276, Chuquisaca 7.564, Oruro 5.927 y Pando 2.373. De los 140.037 casos a nivel nacional, 105.526 son pacientes recuperados que representan un 75,36%, 25.985
casos activos que son el 18,56%. Así también, se registran 180.502 pruebas negativas y 2.136 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 24 fallecidos, de los cuales 15 son en Santa Cruz, 4 en Cochabamba, 3 en La Paz y 2 en Tarija, con un total de 8.463 decesos, que representa un 6%.
www.periodicobolivia.com.bo
Retina
ó Sebastián es un caricaturista de 63 años que comenzó a dibujar desde los siete
Los trazos que un orureño va dejando por el mundo JUAN PABLO GARCIA /BOLIVIA
Desde las tierras mineras de Oruro, Santiago llegó cargando colores y lienzos blancos en su mochila, dispuesto a “comerse y pintar” el mundo. El caricaturista, de 63 años, comenzó a dibujar desde los siete y asegura que su madre le inculcó en el mundo de los trazos. “La única persona que me incentivó fue mi madre. Yo dibujaba todos los días, no me gustaba salir a la calle”, recuerda. Santiago estudió arquitectura; sin embargo, optó por afinar su mano creando caricaturas, trabajo que le llevó por unos 10 países. Hoy, ya cansado de viajar, decidió quedarse y recorrer las ferias a nivel nacional. Entre su experiencia profesional en Bolivia cuenta que trabajó en diarios como El Deber y El Mundo, donde incurrió en el ámbito de la política. Si estás en La Paz y quieres ser retratado por Santiago, puedes encontrarlo en el centro de la ciudad, por el Estadio o en Villa Fátima, lugares por los que camina dejando sus trazos.
Fotos: Maby Diana Cordero
miércoles 21 de octubre de 2020
19