Periódico Bolivia - Edición digital 23-09-2020

Page 1

TSE aplica tres cambios en el llenado de actas electorales

Bs 500 millones serán destinados para el Bono Juancito Pinto

23

miércoles

DE septiembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 88

El zoológico Vesty Pakos está listo para su apertura

Foto: Wara Vargas

ó Los animales recibieron

cuidados y terapias para evitar el estrés durante la cuarentena. P 12

Más de 800 mil hectáreas ardieron en el país

en conmemoración del día nacional

Bolivia firma acuerdo para luchar contra la trata y tráfico

Y Casos emblemáticos Las desapariciones

Foto: ABI

de la bebé Samanta, de Zarlet Clavijo (2012) y de Alexánder (2011) no fueron resueltas hasta hoy.

Beni es el más afectado, con 447.816 ha quemadas por los incendios forestales, seguido por Santa Cruz, con 424.434 ha dañadas.

Amplían opciones para adquirir viviendas sociales El Fogaviss presentó una nueva modalidad para acceder al crédito.

Y Bolivianas a Asia Según datos de la UNODC,

grupos de tratantes trasladan bolivianas a países asiáticos con fines de explotación sexual. Y EN EL CEMENTERIO

Foto: Viceministerio de Comunicación

Yincendios forestales

Autorizan visitas de familiares a fallecidos por COVID-19


2

Opinión

miércoles 23 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

El giro animalista Lorena Choque Flores

192 países 65 ya cuentan con leyes de protección animal, no obstante, la impunidad y la inaplicabilidad de estas leyes es un aspecto que las caracteriza. Bolivia no es la excepción, la falta de reglamento de la Ley Nº 700 ha impedido que desde el año 2015 se pueda aplicar de manera efectiva esta norma. A la fecha, Bolivia no cuenta con ningún sentenciado a cárcel por haber cometido actos crueles contra animales. Esto no significa que no existan casos de maltrato, el maltrato animal es uno de los hechos con mayor impunidad en nuestro país. Esta situación es denunciada día a día por los activistas y organizaciones en defensa de los animales. Sin

Politóloga

D

esde hace quince años, aproximadamente, muchos países latinoamericanos han empezado a incluir dentro de su marco normativo leyes de protección para animales domésticos y silvestres, con el fin de castigar el maltrato animal. Una excepción a este fenómeno es el caso de Argentina, que tiene una ley de protección animal que data de 1891, la Ley Nº 2.786, denominada “Ley Sarmiento”. Como lo señalábamos, este no ha sido el caso de toda la región. En el caso de Chile la protección de los animales se ha dado a través de la Ley Nº 20380, del año 2009. En el Perú, desde 2016 se estableció un marco de protección y bienestar animal a través de la Ley Nº 30407. El mismo año, Colombia a través de la Ley Nº 1774, instauró castigos para los/as que incurran en actos de maltrato. En el caso de Bolivia, a través de la Ley Nº 700 se estableció un marco de protección para castigar los tratos crueles contra animales domésticos. Han pasado más de cinco años desde su promulgación y en los últimos días finalmente ha sido reglamentada a través del Decreto Supremo Nº 4341. Sin embargo, debemos preguntarnos, ¿cuál ha sido el impacto de la Ley Nº 700 para frenar el maltrato animal? Los actos de crueldad contra animales no son un hecho nuevo, ni reciente. A pesar de ello, la necesidad de establecer castigos por parte del Estado es un fenómeno nuevo en la región. Esta situación ha ocasionado que en varias legislaciones se incluya en el código penal sanciones para los/as infractores. A nivel mundial según laWorld Society for the Protection of Animals (WSPA) de

ir muy lejos recordemos los casos ocurridos en tiempos de pandemia; el caso del perro ahorcado en Uyuni, el perro quemado vivo en Oruro, el caso de zoofilia registrado en Sucre y un sin fin de casos que no son denunciados, ni llegan a conocerse. Existen varios obstáculos que hacen que la Ley Nro. 700 no llegue a aplicarse, desde la falta de presupuesto y personal en POFOMA hasta la falta de capacitación técnica en el poder judicial para hacer efectivo el cumplimiento de esta ley. A través de la promulgación del Decreto Supremo Nº 4341 se pretende recordar una vez más a los gobiernos municipales su obligación de establecer políticas y acciones a

A través de la promulgación del Decreto Supremo Nº 4341 se pretende recordar una vez más a los gobiernos municipales su obligación de establecer políticas y acciones a favor de los animales. Al respecto, debemos recordar que desde 2009 la CPE, en su artículo 302, establece que la protección de la fauna silvestre y de los animales domésticos es competencia de los gobiernos municipales, que poco o nada han hecho para prevenir la proliferación de estos hechos. Por los crecientes casos de abusos y abandono de animales domésticos, es necesario que se establezcan medidas para concientizar sobre el cuidado responsable de los animales.

favor de los animales. Al respecto, debemos recordar que desde el año 2009 la CPE en su artículo 302 establece que la protección de la fauna silvestre y de los animales domésticos es competencia de los gobiernos municipales, que poco o nada han hecho para prevenir la proliferación de estos hechos. Por los crecientes casos de abusos y abandono de animales domésticos es necesario que se establezcan medidas para concientizar sobre el cuidado responsable de los animales, así como, se implementen programas de esterilización masiva para perros y gatos y que se dé una difusión sobre la defensa y protección de los animales, que genere impacto sobre los ciudadanos/as. Lamentablemente, la Ley Nº 700 tiene varias limitaciones en su marco de protección ya que se excluyen a los animales silvestres. Por ejemplo, el caso del tucán Tuki Tuki que fue apedreado hasta dejarlo con el pico partido, el caso de la osa Valentina, que murió a palazos o el caso del oso Ajayu, que fue golpeado hasta dejarlo ciego, son hechos que no pueden ser sancionados a través de esta norma. Asimismo, esta ley permite el sacrificio de animales por temas de rituales y medicina tradicional, es decir, el utilizar a un perro negro como parche para sanar un mal podría no ser considerado un acto de sanción. Sin embargo, la ley permite que los hechos en los que se de muerte a un animal con ensañamiento sean castigados bajo la figura de biocidio. La reglamentación era necesaria para aplicar de manera efectiva la Ley Nº 700 y en especial el artículo 6, que establece incorporar en la currícula educativa el tema de la defensa y protección de los derechos de los animales.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Wara Vargas

Venta

Las autoridades del municipio paceño abrirán el Cementerio General para las visitas de los familiares de las víctimas de COVID-19. Para el ingreso se cumplirán con medidas de bioseguridad estrictas para evitar contagios de coronavirus.


miércoles 23 de septiembre de 2020

Tweet

FRASE DEL DÍA

Hoy se llevó a cabo el Consejo Consultivo Permanente del Sector Cooperativo del País, en busca del gran Acuerdo Nacional en el que participaron varios representantes de federaciones y la @concobol. Con diálogo y unidad construimos un país próspero y productivo.

bolivia data

3

Subeditorial

Más recursos para los bolivianos

Óscar Toto Mercado @totomercadocbba Ministro de Trabajo

editorial

Se destituyó al señor Omar Durán del cargo de Responsable de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la DGAC por abandono de funciones de manera injustificada a su fuente laboral en reiteradas oportunidades”. Iván Arias Ministro de Obras Públicas

Bs 500 millones Es el monto que el Gobierno tiene presupuestado para hacer efectivo el Bono Juancito Pinto

C

on alegría recibieron los padres de familia con hijos en edad escolar el anuncio de la presidenta Jeanine Áñez de adelantar el pago del Bono Juancito Pinto desde la próxima semana. El beneficio llega en un momento crítico para las familias bolivianas, debido al golpe a su economía que le propinó la pandemia del COVID-19. Los Bs 200 serán útiles para adquirir ya sean alimentos, vestimenta o material de estudio para los menores que vieron interrumpida su educación por la emergencia sanitaria. El representante de la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, Pablo Diez, destacó la decisión de la Mandataria, porque considera que no solamente es una ayuda para los escolares, sino que representa una inversión para las familias del país. La ayuda llegará aproximadamente a 2,5 millones de estudiantes del nivel primario y secundario. Además, en julio, la Presidenta también adelantó el pago de la Renta Dignidad con la finalidad de ayudar a las personas de la tercera edad del país. Para hacer posible el pago del beneficio, el Gobierno nacional tiene previstos Bs 500 millones, que serán financiados por las utilidades de las empresas estatales y en parte por el Tesoro General de la Nación (TGN). Los padres de los menores podrán cobrar el bono en las entidades financieras con los requisitos exigidos y los militares llegarán hasta el área rural para hacer efectivo el pago. A momento de hacer el anuncio, Áñez también pidió a los próximos gobernantes continuar con el pago de los bonos, que son una ayuda directa para las familias bolivianas.

editorial

La lucha contra la trata y tráfico

P

or efecto de la Ley 389 del 9 de julio de 2013, Bolivia celebra cada 23 de septiembre el Día Nacional Contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes. El propósito de esta declaración tiene que ver con la generación de escenarios de reflexión sobre la gravedad de esos delitos, pero fundamentalmente apunta al desarrollo de una estrategia de prevención que despierte en la sociedad el sentido de la responsabilidad compartida. En efecto, el país necesita tomar conciencia respecto a la gravedad de estos delitos que, a pesar de ser tan sensibles debido a la problemática social que afecta a miles de víctimas en el mundo, no están tan visibilizados. Existe otro grupo de contravenciones, como aquellas vinculadas con el narcotráfico, sobre los que existe una mayor exposición mediática, debido —no obstante— a su grado de penetración a diversos estratos sociales, incluso políticos, y la corrupción que genera. En todo caso, Bolivia es origen, tránsito y destino en el desarrollo de la tra-

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

ta de personas y tráfico de migrantes. De acuerdo con datos de los informes de ejecución de la Política plurinacional de lucha contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos (20182019), un 75% de mujeres fueron víctimas de esas acciones criminales. El ávido lector, en este caso, reflexionará sobre los casos de niñas desaparecidas y captadas por redes basadas en el abuso sexual con fines comerciales. Los reportes señalan, además, que este fenómeno, lejos de desaparecer, reporta síntomas de crecimiento a pesar de los esfuerzos desplegados por el Estado. El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata. Aún así, las tareas son insuficientes para poder repeler este fenómeno. En este escenario y ante indicadores de tráfico de personas, el Gobierno y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) acordaron poner en marcha un sistema de información nacional que permitirá al Estado boliviano recolectar datos desagregados por género de manera sistemática, generar información fidedigna y oportuna que permita caracterizar los delitos y generar políticas efectivas de lucha contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Además, el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas, la Dirección General de Trata y Tráfico de Personas, y la Dirección General de Migración comenzarán a trabajar de manera coor-

Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

dinada con la perspectiva de generar una mayor coordinación con miras a desarrollar acciones más efectivas. De hecho, se ha previsto que este sistema permita el registro dinámico y georreferenciado de casos identificados, denunciados, procesados y asistidos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, un fenómeno criminal que recientemente quedó patentizado en el caso del grupo de ciudadanos haitianos que estaba siendo traficado, empleando el territorio nacional. Ahora bien, durante la crisis del COVID-19 el papel de esta coordinación orientada a la prevención de estos delitos se ha vuelto aún más importante, particularmente, porque las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que su trabajo sea aún más difícil. A medida que la situación se normalice, será una oportunidad para que la institucionalidad estatal vaya reaccionando ante estos fenómenos en los que se debe precautelar los derechos de las víctimas. Esa es la ruta y las tareas pendientes suman.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

miércoles 23 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó Se presentaron dos denuncias contra Amanda

Dávila, la exgerente ejecutiva de la editorial, y otras exautoridades.

ó se detectó sobreprecio en la adquisición de mobiliario y maquinaria de la imprenta

Editorial del Estado audita compra de equipos durante gobierno del MAS Al menos seis ministerios del gobierno de Evo Morales ordenaron la impresión de material de campaña electoral para promocionar al binomio del MAS que participó en las elecciones de 2019. Existe una deuda económica de Bs 90 mil. Ante las denuncias de presunto sobreprecio en la adquisición del mobiliario y el equipamiento de la imprenta que funciona en la ciudad de El Alto, la gerencia de la Editorial del Estado Plurinacional instruyó que se realice una auditoría para detectar posibles irregularidades en las compras e identificar a los responsables. El gerente ejecutivo de la entidad estatal, César Rojas, en entrevista con el periódico Bolivia, afirmó que la auditoría ya inició y está previsto que los resultados estén listos hasta finales del próximo mes. Con base en esos documentos, se iniciarán las medidas jurídicas correspondientes. “Existen denuncias de sobreprecio de los equipos. Cuando asumimos el cargo no existía un informe de avalúo de los activos fijos que debe hacerse al final de cada gestión. Se instruye la realización de una auditoría y un levantamiento de todos los activos fijos para determinar el valor que tienen”, explicó Rojas. En ese contexto, Rojas expresó que en la editorial se evidenció el sobreprecio del mobiliario de las oficinas. Por ejemplo: un sillón de metal forrado con cuero sintético tenía un costo de Bs 10 mil, un equipo telefónico costó Bs 5.000, un computador portátil costó Bs 50 mil, los cuales serán ratificados o no en el estudio. La Editorial del Estado fue inaugurada en diciembre de 2017 en Villa Dolores, de El Alto, con una inversión de Bs 94.6 millones entre la maquinaria de origen alemán y la edificación del inmueble. La maquinaria tuvo un costo de Bs 58.6 millones, mientras que para la construcción de las instalaciones de la imprenta se destinaron Bs 13.119.201,

Auditoría En enero de 2020 se inició con un proceso de licitación para la contratación de una empresa que realice la auditoría a los estados financieros del pa-

Foto: Archivo

eliana uchani alaca

Frontis de la Editorial del Estado Plurinacional, que está ubicada en la zona de Villa Dolores, en El Alto.

sado año. Entre los objetos que exige el estudio y que está en el Documento Base de Contratación (DBC), publicado en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), se pide un balance general, estados de los recursos y gastos corrientes, flujo de efectivos, cambio en el patrimonio neto y otros. El responsable del proceso de contratación informó a la comisión de calificación que el 5 de febrero se recibió la propuesta de la firma “Auditores Consultores Zabala SRL”, único ponente que cumplió con todas las exigencias del DBC, por tanto recomienda que se adjudique el contrato a esa empresa. El 12 de ese mes se emite una resolución para la adjudicación del contrato de “Servicio de Consultoría de Auditoría Externa a los Estados Financieros Gestión 2019 de la Editorial del Estado Plurinacional” por Bs 39 mil. Sin embargo, el proceso se suspendió a través de una reso-

lución administrativa del 23 de marzo, debido a la cuarentena rígida que determinó (el 12 de marzo) el Gobierno nacional por la pandemia del coronavirus. El 3 de junio se decidió reanudar los plazos establecidos en el documento. Se da curso a la firma del contrato entre el responsable del proceso de contratación de la entidad estatal y el propietario de la empresa. Para la instalación de la imprenta se eligió un galpón, que fue usado por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos

(Usaid). La firma del convenio de derecho propietario se realizó el 26 de mayo de 2015.

material de campaña Por otra parte, Rojas señaló que se identificaron varias órdenes de trabajo de impresión de material de la campaña electoral para el binomio el Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones de 2019. Los ministerios de Comunicación, Relaciones Exteriores, de Educación y la Agencia Nacional de Hidrocarburos eran los clientes.

Para recordar ó La inversión total de la Edito-

rial del Estado es de Bs 96.2 millones.

ó En 2013 se destinaron Bs 75.3

millones para la construcción del edificio y la compra de los equipos de impresión.

ó En 2017, meses antes de su

inauguración, se destinaron Bs 19.3 millones para su funcionamiento. ó En 2014 se firmó un contrato

con la empresa alemana Heidelberg Druckmaschinen para la compra de los equipos por un monto total de Bs 58.6 millones.

Entre el material impreso están varios afiches, almanaques de bolsillo y de pared, agendas, cajas de cartón para CD. En este último caso se evidenció el uso de la imagen de menores de edad para la campaña proselitista, lo cual está prohibido por el Órgano Electoral. El 11 del mes en curso, el Ministerio de la Presidencia presentó una querella penal contra la exgerente de la editorial del Estado. Demanda que se sumó a la primera interpuesta en diciembre de 2019 por el entonces Ministerio de Comunicación. Las personas sindicadas en ambas denuncias son: Amanda Dávila, exministra de Comunicación y exgerente ejecutiva de la empresa pública; Gimena S.V., exgerente de Producción; Iris V.B., exgerente comercial y de Relaciones Internacionales; y Eileen S.A., exgerente administrativa financiera. Finalmente, develó que existe una deuda económica a la editorial que asciende a los Bs 90 mil.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

ESPACIOS VACÍOS CON ‘X’ Una de las principales diferencias que resaltó Vargas fue el llenado de las casillas que quedan vacías, luego de escribir los votos válidos, nulos y blancos en el acta electoral. La cartilla de información para los jurados electorales señala que se escribirá un número en cada casilla, alineado a la derecha. En caso de que la cifra sea de solo uno o dos dígitos, se debe llenar la o las casillas sobrantes con una “X”, a partir de la izquierda, para que no quede ninguna casilla en blanco. Si hubiera algún candidato que no tuviera ni un voto, las casillas también deberán ser llenadas con una “X”. La presidenta del TED de Tarija aclaró que los espacios restantes deben tener una “X” para que no puedan ser llenados con cualquier otro número o signo “que pudiera de alguna manera afectar la integridad del acta”. En otros procesos electorales, las casillas vacías quedaban en blanco o se colocaba el número “0” en cada una.

delegados de partidos no será imprescindible y el acta electoral será válido solo con las firmas de los jurados.

ó en 2019, la oea observó que el número de votantes no coincidía con el de inscritos

TSE aplica tres cambios en el llenado de actas electorales para evitar alteraciones Al momento de llenar el documento más importante de la votación, los jurados deberán tener sumo cuidado con la escritura de los datos para evitar la anulación y observaciones.

TRES VARIACIONES EN EL LLENADO DE ACTAS ELECTORALES Los jurados deberán marcar con una X las casillas que queden vacías luego de contabilizar los votos El espacio de observaciones deberá ser marcado una línea transversal en caso de que no existan aclaraciones y otros En otros procesos, la casilla de observaciones se dejaba en blanco A diferencia de 2019, cuando los espacios quedaban en blanco o eran llenados con el número 0 Nota: El Tribunal Supremo Electoral aplicó estas tres variaciones para evitar situaciones conflictivas de anulación u observaciones al momento de llenar las actas como ocurrió en 2019 Fuente: Presidenta del TED Tarija, Nataly Vargas

La firma y huella digital de los delegados de partidos nos son imprescindibles En caso de que un delegado no quiera consignar el acta, el documento seguirá siendo válido

periodicobolivia.com.bo

Luego de llenada la casilla de las observaciones, se agregará la frase “corre y vale”. Cuando no existan observaciones que registrar en el documento, la sección correspondiente debe ser anulada por el secretario de la mesa con una línea transversal, explica la guía para jurados del TSE.

“Esta situación está completamente prevista en el llenado del acta, porque ha causado muchos inconvenientes en el anterior proceso electoral”, apuntó. El análisis que llevó a cabo el equipo auditor de la OEA señala que identificaron “la existencia de un patrón de manipulaciones, falsificaciones y adulteraciones en el llenado de actas electorales” en seis departamentos diferentes y a favor de un único candidato.

“El espacio de las observaciones tiene que ser rellenada con una línea en diagonal para que no pudiesen insertarse de forma posterior ningún tipo de aclaración si es que esta observación no hubiese sido consignada en su momento”, indicó. Según la auditoría de la OEA, el 56% de las actas que se ingresaron directamente en el

CASILLA DE OBSERVACIONES En el espacio dedicado a las observaciones se registran los hechos relevantes ocurridos durante la jornada electoral y aclaraciones o correcciones realizadas en el acta, así como, aclaraciones de personas inscritas en la mesa de sufragio, observaciones o apelaciones de los delegados acreditados en esa mesa de votación.

Carlos Barrios

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aplicó tres variaciones en el llenado de actas electorales para evitar “alteraciones” y “problemas” con el documento, como ocurrió en las elecciones anuladas de octubre de 2019. El primer cambio refiere al llenado de las casillas vacías con una “X” donde se registran los votos; el segundo, al espacio dedicado a las observaciones, y el último está relacionado a la firma e impresión de la huella dactilar de los representantes de las organizaciones políticas, requisito que ya no es “indispensable”. “Se están aplicando estas tres medidas para dar mayor credibilidad a las actas electorales y para darles un sustento también a los jurados, para que procedan al llenado efectivo del acta electoral”, explicó la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija, Nataly Vargas, en contacto con el periódico Bolivia. Dentro de las observaciones que realizó la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA), se advirtieron incongruencias en las actas electorales. Se evidenció que no estaban llenadas de forma correcta, el número de votantes no coincidían con la cantidad de inscritos y no tenían las firmas de los delegados de cada partido.

5

ó La firma e impresión de la huella dactilar de los

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz. karem mendoza gutiérrez

política

Escrutinio de votos en las elecciones generales y anuladas de 2019.

cómputo oficial y que “nunca” fueron publicadas a través del TREP tuvieron observaciones.

FIRMA DE DELEGADOS Vargas aclaró que en caso de que algún delegado se niegue por cualquier motivo a firmar e imprimir su huella dactilar en el acta, el documento tendrá plena validez solo con la firma de los jurados electorales. La autoridad señaló que este problema se presentó en anteriores comicios y existieron delegados que no querían firmar las actas, lo cual representaba un problema para los jurados porque “no sabían” si el acta tendría que ser llenada de esa forma. “No importaría si las firmas (de los delegados) están en el acta, porque se quiere evitar la anulación del acta en caso de que los delegados de los partidos no estén contentos con el resultado”, afirmó.


6

política

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

ó Los postulantes a guías deberán estar

No olvides cubrirte la cara cuando tosas. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará la fase de reclutamiento de los guías electorales a través de un sitio web que será presentado el lunes 28 de septiembre. Los ciudadanos elegidos se encargarán de velar por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y de asistir a los votantes para ubicar sus mesas de sufragio. “Se hará el lanzamiento de un sitio web en el que se recibirán las postulaciones para los guías electorales. El 28 de septiembre haremos la presentación de la aplicación y del sistema de reclutamiento de guías electorales para que de manera virtual puedan postularse”, informó el vocal de la entidad electoral, Francisco Vargas, en contacto con el periódico Bolivia. La institución prevé contar con al menos 14 mil guías en todo el país. La autoridad destacó la importancia de la participación de la juventud universitaria para este proceso. Los guías estarán presentes en cada recinto de votación. Según el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, se espera contar con al menos cuatro orientadores por establecimiento y anunció que esa entidad tendrá más de 4.000 guías. Asimismo, aclaró que el número de guías en un recinto dependerá de la cantidad de mesas de sufragio y de votantes en el lugar.

REQUISITOS Los ciudadanos que deseen ser guías electorales deberán cumplir con cinco requisitos. El primero, ser mayores de edad (más de 18 años). Por otro lado, los postulantes deberán estar registrados en el padrón electoral, lo que servirá para designarlos en su recinto de votación.

registrados en el padrón electoral y no deben tener militancia política o filiación a algún partido.

ó la entidad prevé contar con aproximadamente 14 mil colaboradores en todo el país

Reclutarán a los guías electorales desde el lunes a través de un nuevo sitio web El TSE activará el proceso de reclutamiento, selección, capacitación y designación del personal que velará por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y la asistencia de los votantes.

RADIOGRAFÍA DEL GUÍA ELECTORAL Requisitos

Funciones

Ser mayor de 18 años

Hacer cumplir las medidas de bioseguridad el día de votación

Estar empadronado

Ayudar a los votantes a identificar su mesa de sufragio y recinto

No ser militante Saber leer y escribir

Controlar aforo en el escrutinio y conteo

Documento de identidad

Estará a cargo de dos a tres mesas en su recinto

Beneficios Los guías recibirán Bs 150 Certificado de capacitación y participación Insumos de bioseguridad

Postulación El TSE habilitará sitio web Aplicaciones virtuales desde el 28 de septiembre Se prevé cerca de 14.000 guías

periodicobolivia.com.bo

Los candidatos serán capacitados y una vez que aprueben el curso podrán ser guías electorales, por tanto, estos ciudadanos deben saber leer y escribir. Un requisito fundamental será que el participante no tenga militancia política o no esté afiliado a ningún partido. “Al momento de postularse el guía electoral, el sistema automáticamente le aceptará si está empadronado y si no tiene militancia”, aclaró Vargas.

Proceso y bioseguridad ó El TSE activará un proceso

de reclutamiento, selección y capacitación de los postulantes a guías electorales.

ó El personal contará con to-

dos los insumos de bioseguridad para desempeñar sus funciones.

ó El protocolo contempla siete

medidas generales de bioseguridad para los comicios.

El último requisito será la cédula de identidad.

FUNCIONES Los colaboradores controlarán el uso de barbijo y lentes de protección de los miembros de la mesa de sufragio y de los votantes en los recintos de votación. Además, se encargarán de la identificación y ubicación de las mesas de sufragio de cada votante que requiera ayuda.

Velarán por que las autoridades máximas de cada mesa y los electores cumplan con el metro y medio de distancia entre personas. Durante el escrutinio y conteo de votos, apoyarán a los jurados de mesa en el control del ingreso del público y de los delegados de partidos para dar cumplimiento al distanciamiento social y evitar las aglomeraciones.

Wara Vargas

Recibirán estipendio de Bs 150 y certificación

El notario del recinto está encargado de entregar el estipendio al guía electoral.

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) entregará un estipendio por el valor de Bs 150 a los ciudadanos elegidos que cumplirán distintas actividades en la jornada de votación del 18 de octubre. “Recibirán un estipendio de Bs 150 por la labor que desempeñen. Hay todo un proceso de reclutamiento, de selección y de capacitación. Cumplirán las funciones apoyando a los notarios electora-

les en los recintos. Una vez culminado su trabajo se les hará el pago”, explicó el vocal del TSE, Francisco Vargas. Luego de la capacitación a los guías electorales, la entidad entregará certificados de capacitación y de participación a los orientadores. “Una vez que venzan el curso de capacitación se les hará la entrega de un credencial que les permitirá ser guías”, apuntó

El OEP también dotará de materiales de seguridad sanitaria a todos los ciudadanos que cumplan el rol de guías para garantizar el desarrollo de sus funciones. El Protocolo de las Elecciones 2020 dispone la adopción de medidas de seguridad sanitaria antes, durante y después de la jornada de votación, e identifica siete medidas generales de protección de la salud que los guías también deberán hacer respetar.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

política

7

ó Ruth Nina, de PAN-Bol, pidió a los antiguos

políticos que dejen surgir a los nuevos actores para que conduzcan el país.

ó los partidos minoritarios no tienen previsto firmar alianzas y declinar sus candidaturas

Exaliados de Juntos perfilan apoyar al que evite el regreso del MAS Sol.Bo, el Movimiento Demócrata Social (MDS) y Unidad Nacional (UN) se reunirán en los próximos días, de forma separada, para definir a qué candidato respaldarán y que tenga las posibilidades de ganar las elecciones el 18 de octubre. eliana uchani alaca

posible segundo lugar

Foto: Archivo

Los aliados de Juntos realizaron campaña en diferentes regiones del país, antes de su disolución.

En esa misma línea se encuentra Sol.Bo, que lidera el alcalde de La Paz, Luis Revilla, que formó parte de la alianza, aunque señaló que no hay una premura por definir a qué candidato apoyarán, porque esa decisión la deben tomar los partidos que están en plena carrera electoral.

El vocero de esa agrupación, Edwin Herrera, manifestó que en los próximos días se reunirán para evaluar la disolución de la alianza y cuál será el siguiente paso que darán para frenar el avance de la campaña del partido azul. En las últimas encuestas difundidas por la Fundación

Jubileo y otras 26 organizaciones, los candidatos a la presidencia del MAS obtuvieron el 40.3% de respaldo, mientras que el Binomio de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, lograron el 26.2% de los votos, quedando en segundo lugar.

Datos ó Los demócratas se reu-

nirán el fin de semana para definir a qué candidato respaldarán en los comicios del 18 de octubre.

ó Tras la disolución de

Juntos, quedaron en carrera siete organizaciones políticas

ó En las últimas encuestas

que presentó la Fundación Jubileo, CC obtuvo el 26.2% de apoyo.

ó Las organizaciones

sociales pidieron a los candidatos que se unan para enfrentar al MAS.

Foto: MDS

Tras la disolución de la alianza Juntos y la renuncia a la candidatura de la presidenta Jeanine Áñez, los exaliados están perfilando respaldar al candidato que tenga la mayor posibilidad de enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las urnas el 18 de octubre. Aunque esto se definirá en reuniones que sostendrán por separado El que fungía como vocero de Juntos, Manuel Saavedra, manifestó que están en busca de la unidad de las organizaciones políticas para que se pueda evitar el retorno del MAS al poder. Consideró que esa unidad debe ser efectuada con base en el candidato que garantice la recuperación de la democracia y que no quede en el limbo la lucha de la población para recuperarla. “En este momento hay un alto riesgo de que el MAS pueda ganar las elecciones en primera vuelta y ante ese escenario hay que buscar la unidad y no retornar al pasado, no menospreciar toda esa lucha que iniciamos con la derrota del partido azul. Nosotros vamos a respaldar al candidato que evite que el MAS gane las elecciones”, puntualizó. El vocero de los Demócratas en Santa Cruz, Vladimir Peña, informó que está previsto que el fin de semana se desarrolle un encuentro del Comité Nacional de la organización política, en el que analizarán a quién brindarán su respaldo. El excandidato a la vicepresidencia por la alianza disuelta, Samuel Doria Medina, manifestó que el 18 de octubre respaldarán al que tenga más posibilidades de llegar al poder. Aunque no mencionó el nombre del binomio. “(Apoyaremos) al que tenga mejores posibilidades de evitar que el MAS gane, permita el retorno de Evo a la dirección del país y traiga un periodo de revancha y de persecución a los luchadores democráticos”, sostuvo Doria Medina.

La nota de disolución que presentó Juntos al Tribunal Supremo Electoral

El exprefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, manifestó que con la declinación de la candidatura de Jeanine Áñez a la presidencia no resultará extraño que el postulante por la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, figure en segundo lugar de preferencia en la próxima encuesta. “En la próxima encuesta no sería raro que en segundo lugar esté Luis Fernando Camacho (…). El mayor beneficiado será Camacho porque, además, es el que más ha crecido y en este contexto es que los indecisos lo van a ver como el de mayor crecimiento. Tenemos un candidato que es una especie de un ‘outsider’ que viene y que va logrando ese crecimiento”, indicó Reyes Villa. Aunque la vocera de Creemos, Roxana Lizárraga, afirmó que no aceptarán ningún tipo de alianza con Comunidad Ciudadana porque a su criterio este último podría pactar con el MAS para asumir el Gobierno.

partidos minoritarios Desde el Partido Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Feliciano Mamani y Ruth Nina, candidatos a presidente y vicepresidenta, respectivamente, señalaron que no están con planes de acercarse a viejos políticos. Más bien pidieron dejar que den paso a nuevos actores. Nina especificó que la única forma de llamar a la unidad es dando paso a las nuevas generaciones, ya que, por ahora, lo que se ve es la división entre derecha e izquierda, asunto que también la genera en el pueblo. El vocero del Frente Para la Victoria (FPV), Franz Torres, afirmó que, por ahora, la alianza no es una opción y más aún cuando en la anterior elección Chi Hyun Chung se ubicó en el tercer lugar de preferencia de los votantes.


8

miércoles 23 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó El embarazo no deseado le cambia la

vida a una niña o adolescente, con graves consecuencias para su desarrollo.

ó muchos son producto de violaciones

90 embarazos en adolescentes por día se registran en el país Entre las consecuencias del embarazo en adolescentes están la pobreza, el abandono, el aborto y vivir fuera del hogar materno. También pueden ser presas fáciles de las redes de trata y tráfico con fines de explotación sexual. Angela Marquez / Bolivia

En Bolivia se registraron, entre enero y julio, 19.233 casos de embarazos en niñas y adolescentes, es decir 90 por día en promedio, según los datos del Ministerio de Salud. En el caso del embarazo en niñas menores de 15 años, se registraron 953 casos, es decir, 4 embarazos por día. Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es importante destacar que la mayoría de los casos de embarazos en menores de 15 años es resultado de la violencia sexual ejercida por agresores que forman parte del entorno familiar o cercano a la víctima. Se trata de agresiones sistemáticas, que pocas veces se denuncian y que quedan en la impunidad. “Es un círculo que no termina de cerrarse y acaba con la vida de muchas niñas que pasan su adolescencia con esa carga emocional, el daño psicológico que en muchos casos es irreversible a lo largo de sus vidas”, dijo el oficial de Salud de la UNFPA, Alberto Castro. Este año, muchos países de América Latina y El Caribe, incluido Bolivia, se suman a esta iniciativa para visibilizar la problemática que afecta a millones de niñas y adolescentes, especialmente en el contexto de la pandemia por COVID-19. La proporción de mujeres que son madres antes de cumplir 19 años es un reflejo de la magnitud de la fecundidad y embarazo en adolescentes, la cual impacta en el crecimiento de la población, ya que en la medida en que las mujeres inician su historia reproductiva antes de esa edad, tienen al final de su período reproductivo un número de hijos significativamente mayor que las mujeres que tienen su primer hijo a edades mayores.

“Se ha previsto que tras esta época de cuarentena total va a haber un fenómeno de baby boom, lo que significa que habrá un incremento alarmantemente de embarazos, muchos de ellos no deseados y viendo la realidad de nuestro país, muchos de ellos seguramente se van a dar en adolescentes, sea fruto de violencia sexual, de un desconocimiento de métodos anticonceptivos o falta de educación integral para la sexualidad”, dijo la directora ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, Tania Nava. De acuerdo con datos de EDSA 2016, los embarazos en adolescentes (15 a 19 años) bajaron más de tres puntos porcentuales en los últimos ocho años. En 2008, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas alcanzaba el 17,9% y en 2016 bajó al 14,8%.

Según registros de 1998, 2003, 2008 y 2016, se observa que las tasas específicas de fecundidad tienen una tendencia decreciente moderada. La fecundidad alcanza un pico entre los 20 y 24 años de edad y luego inicia un descenso que se acelera a medida que la edad aumenta. Para 2016, la Tasa Específica de Fecundidad de 15 a 19 años es de 71 nacimientos por mil mujeres. En el área rural, 109 nacimientos por mil mujeres y en el área urbana a 58 nacimientos por mil mujeres, según un reporte de la UNFPA.

Consecuencias Un embarazo no deseado le cambia la vida a una niña o adolescente, con graves consecuencias para su desarrollo psicosocial y para su salud. El cuerpo de las niñas y adoles-

centes no está preparado para un embarazo o un parto. “La decisión de ser madre, por supuesto, debiese ser siempre protegida por el Estado, a una adolescente no le resulta fácil ser madre, ni siquiera biológicamente, el cuerpo de una mujer adolescente no está preparado”, indicó Nava. También el embarazo en adolescentes puede desencadenar en pobreza, abandono, aborto, o muchas veces al estar fuera de su hogar sin la protección de su familia, ellas pueden caer en las manos de personas que cometen trata y tráfico. “Pueden buscar la solución de un aborto, pueden buscar llevar adelante su embarazo, pero en un mediano plazo deciden no tener ese embarazo y pueden tomar decisiones de separación de la pareja, la adolescente puede tomar la decisión

de llevar adelante su embarazo hasta el fin, a veces las familias apoyan, las rechazan, las expulsan y comienza un calvario para las adolescentes”, agregó Castro. Por lo cual la prevención del embarazo en adolescentes no es una tarea sencilla, debe responder a acciones interinstitucionales, pero también debe involucrar a la familia y a la comunidad. Las y los adolescentes informados y que reciben educación integral de la sexualidad son adolescente que están en menor riesgo de un embarazo no deseado. Castro como Navia concordaron que el Estado debe garantizar el cuidado de estas adolescentes, garantizar la atención y la educación de los adolescentes para prevenir los embarazos. “No se tiene que quedar solo en la preocupación de las autoridades, sino tenemos que generar acciones que sean asumidas en el marco de lo que significa la estructura política del país a nivel departamental, a nivel municipal, a nivel nacional, para garantizar el acceso a una educación plena, amplia, continua, para garantizar el acceso a servicios de salud, la continuidad de los servicios de salud”, agregó el oficial de Salud de la UNFPA. A lo cual la directora de Católicas indicó que esa institución hizo un monitoreo para ver si los centro de salud continuaban brindando los servicios sobre educación sexual, entrega de anticonceptivos, pero estos no atendieron durante la cuarentena. “Estos han sido suspendidos en la época de pandemia, cuando en realidad las instancias de protección de derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe han establecido que estos servicios deben ser considerados como servicios esenciales”, refutó Nava.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

sociedad

9

ó cementerio general de La Paz abre sus puertas por cinco días

aprenden repostería, cocina rápida, cafetería y comida sana, como una forma de empoderamiento económico. “Tenemos dos líneas de trabajo, una que se enmarca en el desarrollo personal y psicológico de las beneficiarias y la otra línea responde a la capacitación técnica, por que fortalece también un empoderamiento económico de las beneficiarias”, agregó. Sus ambientes están ubicados en la calle Laja, 924, cerca de la calle Calama, en la zona norte, detrás de la cervecería. “Desde el año pasado pudimos trabajar y fortalecer el área de masculinidades, estamos trabajando con sus parejas, de quienes están llevando una relación estable”, agregó Ricalde.

Wara Vargas

En la ciudad de La Paz, muchas adolescentes embarazadas tienen la opción de acudir al programa Segunda Oportunidad, que trabaja con las mamás y embarazadas entre las edades de 14 y 20 años. “Este proyecto trabaja en cuatro dimensiones, que comprende entre ellos la insercion a la vida laboral, el retorno a los estudios, el proyecto de vida y el apego seguro de los hijos e hijas de quienes son madres adolescentes”, dijo la directora de Coordinación de Políticas de Igualdad de la Alcaldía Municipal de La Paz, Paola Ricalde. Este programa brinda capacitaciones técnicas y de desarrollo personal, además que promueve emprendimientos. Las adolescentes

Una adolescente al momento de enterarse de su embarazo.

Justicia se adhiere a la campaña El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional lanzó este martes, en alianza con otras instituciones, la campaña “Previene, te conviene”, con el objetivo de informar, prestar orientación y atención en salud sexual a la población adolescente y joven. “El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en coordinación con el Ministerio de Salud y gracias al apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva, IPAS Bolivia, Save The Children y Marie Stopes, lanzamos conjuntamente la campaña ‘Previene, te conviene’, de prevención de embarazos no planificados en ado-

lescentes y jóvenes”, dijo el viceministro de Igualdad de Oportunidades, Alex Ríos. La campaña hace énfasis en la difusión de información y orientación en salud integral con énfasis en salud sexual y reproductiva, acceso a métodos anticonceptivos modernos e información sobre provisión de servicios de atención. “Esperamos que muchos adolescentes y jóvenes se informen, se empoderen de sus derechos y accedan a métodos anticonceptivos y a servicios de atención en salud sexual y reproductiva. Agradecemos el apoyo de nuestras instituciones aliadas para llevar adelante esta campaña”, dijo la autoridad.

Solo podrán ingresar 5 personas por familia. Los horarios serán de 11.00 a 15.00 del miércoles al viernes, y de 08.00 a 14.00 el fin de semana. Angela MArquez / Bolivia

Familiares de las personas que fallecieron por COVID-19 podrán visitar los nichos o en muchos casos conocer dónde fueron sepultados sus seres queridos. Desde hoy hasta el domingo 27 de septiembre se abrirán las puertas del Cementerio General solo para estas personas. La determinación fue dada a conocer por el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri, en el cual indicó que los horarios establecidos son de 11.00 a 15.00 del miércoles al viernes, y de 08.00 a 14.00 el fin de semana. “Esta es una medida que adopta la Entidad de Cementerios del Gobierno Municipal en respuesta a la baja que tenemos de casos de contagios por COVID-19, y también al dolor que, entendemos, estas familias han sufrido durante este tiempo”, afirmó la autoridad municipal. Se habilitarán las puertas 1 y 4 para el ingreso; y para la salida, la 2 y 3. En cada uno de los accesos los funcionarios ediles verificarán el nombre del fallecido, la cantidad de personas que ingresarán, las medidas de bioseguridad, como el uso de alcohol en gel, barbijo y el distanciamiento físico.

Wara Digital

Proyecto Segunda Oportunidad

Familiares de fallecidos por COVID-19 podrán visitar nichos

Persona espera ingresar al Cementerio General.

“Solicitamos a los familiares no hacer filas en otras puertas del Cementerio General. Asimismo, una vez que los familiares se acerquen al camposanto deben tomar contacto con un personal que le dirá el lugar exacto donde se encuentra su familiar enterrado”, precisó Fabbri. De los 1.233 cuerpos enterrados dentro de la necrópolis paceña, 878 cadáveres están en nichos temporales (pabellones La

Paz, San Gabriel y Cuartel 201); 159 en nichos de subsuelo (Jardín David 67 y Jardín Salomón 92) y 196 en nichos perpetuos (pabellones La Paz y Luis Espinal). Este año hubo 727 cremaciones y 5.444 inhumaciones, siendo julio el mes que registraron una mayor cantidad de servicios, con 2.136. En el caso de los entierros, los fallecidos fueron por el virus y otras enfermedades o accidentes.

ó Ante la baja de casos de coronavirus

Sedes recomienda no bajar la guardia Angela Marquez / Bolivia

El departamento de La Paz se encuentra en una desescalada de casos de COVID-19, siendo que en los últimos días se fueron registrando pocas personas contagiadas. Al respecto, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Ramiro Narváez, pidió a la población no bajar la guardia y tomar acciones de cuidado para evitar el incremento del índice de contagios. “Esta desescalada durará semanas, luego ingresaremos a la llanura, tuvimos una etapa de escalada llegando a los picos más altos en los meses de julio y agosto, estamos en una franca desescalada, pero también podemos encontrar rebrotes y en algunos casos segundas olas. Por eso es importante las accio-

Carlos Barrios

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Personas en un centro de abasto.

nes que deben tomar los sistemas de salud, pero sobre todo el comportamiento de la población”, puntualizo la autoridad. La población más afectada es la económicamente activa, que

comprende entre los 25 y 45 años, eso significaría que una importante cantidad de gente contrajo la enfermedad, lo que estaría provocando que actualmente sean menos los casos que se están presentado. “Se pasaron momentos tristes: vimos cómo amigos y familiares lamentablemente fallecían, el sistema de salud no estaba preparado, pero se dieron modos y maneras para atender a la población, pasamos de la fase del miedo y aprendimos a cuidarnos, curarnos y alertarnos”, destacó. Indicó que la baja de contagios puede generar una falsa seguridad, en la que la pandemia pasa a segundo plano y ahora en primer plano está el tema político, el proselitismo, donde la gente se está olvidando el cuidarse.


10

sociedad

miércoles 23 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Vesty Pakos acoge a más de

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

500 animales de 87 especies, la mayor parte de Bolivia.

Angela Marquez / Bolivia Digital

Luego del cierre de todas las actividades durante la cuarentena rígida que se dio en Bolivia a causa de la llegada del coronavirus, el Bioparque Vesty Pakos se prepara para una posible reapertura. Una señora que vende helados en las afueras del centro de cuidado de animales indicaba que podría abrirse desde este fin de semana, lo que para ella representa un aumento en sus ingresos, pero las autoridades no confirmaron nada por el momento. Ante ese hecho, el periódico Bolivia hizo una visita para ver cómo se encontraban los animales. Se evidenció que estaban relajados y muy bien cuidados. El encargado del área de educación y difusión, Jonny Nina, que trabaja casi 10 años en el bioparque, indicaba que una de las posibles acciones a tomar para que el bioparque reciba a sus visitantes sería con una persona encargada de guiarlas, es decir, las personas ya no podrían quedarse en el lugar. “Hay un proyecto que están preparando para la reapertura, pero no es nada oficial, lo que se quería hacer es que las personas ahora ingresen con un guía”, adelantó. Además, las personas deberán cumplir con todas las medidas de bioseguridad. La directora de este espacio, Grace Ledezma, indicó que existe un temor para el área de los felinos, debido a que, según estudios, los gatos pueden infectarse con el nuevo coronavirus, con relativa facilidad y rapidez, cuando están expuestos a personas u otros gatos con el SARSCoV-2, pero no así contagiar a las personas con el virus.

Uno de los guardafaunas lleva el alimento a los cóndores.

La Rana Gigante que proviene del lago Titicaca.

ó Se prevé que las visitas sean guiadas

Bioparque paceño se prepara para recibir a los visitantes Para evitar la depresión, el estrés y las conductas anormales en los animales, los guardafaunas, biólogos y veterinarios aplican cinco tipos de estímulos para tenerlos entretenidos.

Estímulos a los animales

El bioparque también cuenta con un ocelote, que está en peligro de extinción.

Fotos: Wara Vargas

Para evitar la depresión, el estrés y las conductas anormales en los animales que alberga el Bioparque Vesty Pakos, los guardafaunas, biólogos y veterinarios aplican cinco tipos de estímulos. El primer estímulo es el enriquecimiento alimenticio, que implica variar la forma de presentar el alimento, porque ello permite que los animales inviertan tiempo y energía antes de comer, para que desarrollen comportamientos de búsqueda y caza. “Cada día les damos sus comidas de forma entera, picada, licuada y congelada. Variamos el horario y se aplican niveles de dificultad”, detalló Ledezma. Sobre el segundo enriquecimiento, que es el físico, explicó que periódicamente incorporan

Un mono silvador consume sus frutas.

y cambian la distribución de los elementos que están dentro los recintos de fauna. Tercero, el enriquecimiento social: se promueve la interacción entre animales, ya sean de la misma especie u otras, en el sentido de que se los junta por un tiempo o de manera permanente, según el comportamiento que presenten. Esto permite generar vínculos con las personas que cuidan de ellos. Para el enriquecimiento ocupativo, en este tipo de estímulos,

se elaboran e incorporan juguetes, rompecabezas y otros dispositivos a los ambientes de fauna para que los animales se entretengan. Quinto, el enriquecimiento sensorial: consiste en estimular los sentidos visuales, olfativos, táctiles, gustativos como auditivos a través de objetos, aromas naturales o artificiales y sonidos administrados al interior de sus ambientes. Vesty Pakos acoge a más de 500 animales de 87 especies de gran parte de Bolivia.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

11

ó “Nosotros comprendemos perfectamente que las familias

bolivianas, en plena pandemia, necesitan un ingreso y una ayuda extra”, dijo el lunes la presidenta Jeanine Áñez.

ó se llegará a un universo de más de 2,5 millones de estudiantes

bolivia

El pago adelantado del Bono Juancito Pinto de Bs 200, a partir de la siguiente semana, demandará aproximadamente Bs 500 millones, financiado por las utilidades de las empresas estatales y en parte por el Tesoro General de la Nación (TGN), informó el martes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz. La presidenta Jeanine Áñez anunció el lunes que a partir de la próxima semana se procederá al pago del Bono Juancito Pinto, como medida de apoyo a las familias afectadas por la pandemia del coronavirus y ante el bloqueo de la Asamblea Legislativa Plurinacional —con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS)— a los créditos de organismos internacionales. “Primero, el Bono Juancito Pinto ya estaba incluido en el Presupuesto General de la Nación; segundo, se paga en parte con las utilidades de las empresas públicas y el Tesoro General de la Nación también contribuye en cierta proporción. Son alrededor de 500 millones de bolivianos que se va a invertir en el pago del Bono Juancito Pinto”, explicó Ortiz en entrevista con medios de comunicación. La autoridad agregó que el universo de beneficiarios alcanza a más de 2,5 millones de estudiantes de unidades educativas públicas, de convenio y educación alternativa. El pago comenzará la próxima semana, cuando normalmente se lo realizaba casi al concluir el año escolar.

Pago del Bono Juancito Pinto demandará Bs 500 millones La entrega del beneficio es financiado con las utilidades de las empresas públicas y el aporte del Tesoro General de la Nación, informó el ministro de Economía, Óscar Ortiz. será el Ministerio de Educación quien emita los detalles a través de un instructivo. La presidenta Áñez dijo el lunes que “nosotros comprendemos perfectamente que las familias bolivianas, en plena pandemia, necesitan un ingreso y una ayuda extra”.

“(el bono juancito pinto) ayudará a las familias bolivianas en esta etapa, que es cuando más se necesitan los recursos Apuntes ó El Gobierno determinó

adelantar el pago del bono escolar, como medida de apoyo a las familias afectadas por la pandemia.

ó El ministro Óscar Ortiz afirmó

que la cancelación del beneficio a través de la banca es más directo, con mejor control y transparencia.

mecanismo de pago De acuerdo con el ministro Ortiz, la cancelación del bono escolar se realizará a través de

los bancos bajo la misma modalidad aplicada para otros beneficios pagados anteriormente (como la Canasta Familiar, Bono Familia o Bono Universal, según la terminación numérica de la cédula de identidad). “Tenemos que buscar que la mayor cantidad de las personas puedan cobrar a través de los bancos, porque es la forma más directa, mejor controlada, más transparente, para que las fami-

lias puedan recibir la ayuda en esta etapa de la pandemia”, sostuvo Ortiz. Para el caso de las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y donde no existe el servicio financiero, serán las Fuerzas Armadas quienes colaborarán con el pago, adelantó la autoridad del Gobierno. Respecto a los requisitos para acceder al bono adelantado, la autoridad indicó que

Óscar Ortiz Ministro de Economía y Finanzas Públicas.

ó La fiscalía emitió la resolución de imputación contra el exejecutivo

bolivia

Piden detención preventiva para expresidente de YPFB

RRSS

El Ministerio Público emitió la resolución de imputación formal en contra de Herland Soliz, el expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por los delitos de incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, por presuntas contrataciones irregulares durante la cuarentena. Además, solicitó la detención preventiva de la exautoridad en el penal de San Pedro, de la ciudad de La Paz. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, explicó que el imputado habría emi-

miércoles 23 de septiembre de 2020

Herland Soliz, el expresidente de la estatal petrolera.

tido una Resolución Administrativa el pasado 31 de marzo, mediante la cual se presume se realizaron contrataciones irregulares de manera directa ante la declaratoria de emergencia sanitaria por el COVID-19 para actividades hidrocarburíferas, administrativas de bienes y servicios que eran necesarias para la estatal petrolera, según la denuncia interpuesta por la Unidad de Transparencia de la institución,

señala un comunicado de prensa. El fiscal asignado al caso, Alexis Vilela, dijo que se notificó por edicto, publicado el 26 de agosto para que la exautoridad se presente ante la comisión de fiscales a brindar su declaración informativa dentro del proceso de investigación en calidad de sindicado, por lo que tenía cinco días a partir de la publicación del edicto para asumir su defensa; sin embargo, no lo hizo y según el procedimiento se emitió la imputación.


12

ECONOMÍA

miércoles 23 de septiembre de 2020

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

www.periodicobolivia.com.bo

ó “Hemos logrado, a través de un decreto modificatorio, establecer una tercera opción para que la gente pueda valorar la posibilidad inédita de incorporarse a un crédito para vivienda”, dijo el viceministro Vladimir Ameller.

ó con un financiamiento no mayor a Bs 230 mil

ó por faltas laborales

Fogaviss incluye opción para la compra de vivienda social

Destituyen a director de Transparencia de la DGAC

Este se suma a las ya establecidas opciones de construcción en un terreno propio con un financiamiento de hasta Bs 150 mil y para el mejoramiento o refacción de hasta Bs 70 mil. bolivia

El Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss) incluirá la opción de compra de la casa propia a través de un préstamo que no supere los Bs 230 mil, informó ayer el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Vladimir Ameller. “Hemos logrado, a través de un decreto modificatorio, establecer una tercera opción para que la gente pueda valorar la posibilidad inédita de incorporarse a un crédito para vivienda”, dijo la autoridad. El Fogaviss fue creado en el marco del Plan Nacional de Reactivación del Empleo, mediante el Decreto Supremo 4272, del 24 de junio, con el objetivo de garantizar créditos para que la población de bajos ingresos cuente con una vivienda propia y digna. De acuerdo con el viceministro Ameller, la tercera modalidad para la compra de la casa propia se suma a las ya establecidas opciones de construcción en un terreno propio con un financiamiento del Fogaviss de hasta Bs 150 mil y para el mejoramiento o refacción de hasta Bs 70 mil.

Indicó que se realizaron reuniones con entidades financieras como la Mutual La Primera, el Banco FIE y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Nazareno, entre otros, que expresaron su interés en canalizar los créditos del Fogaviss. La diferencia con el anterior programa de vivienda —durante el gobierno del Movimiento

pliar y fortalecer la nueva política habitacional. El fondo de garantía está diseñado solamente para beneficiar a aquellas personas o familias que cuenten con ingresos económicos de entre Bs 2.000 hasta un máximo de Bs 6.366 (tres salarios mínimos Bs 2.122). Los créditos tendrán una tasa de interés anual del 5,5%.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, informó ayer que se destituyó al director de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Omar Durán Rojas, por abandono de funciones de manera injustificada a su fuente laboral en reiteradas oportunidades. La autoridad dijo que también se destituyó a la jefa de la Unidad de Recursos Humanos, Debbie Carmen Morales, por la omisión de informes referidos a las faltas cometidas por el exresponsable de Transparencia. Respecto a la denuncia de presunta corrupción en la DGAC, vertida por Omar Durán, el ministro señaló que se designó a la doctora Amparo Morales como nueva directora de la Unidad de Transparencia, para continuar con la respectiva investigación. “La doctora Morales estará haciendo este proceso de fiscalización interna por el plazo de 30 días para identificar si los supuestos actos irregulares (en la DGAC) son así”, mencionó la autoridad.

ó el ministro iván arias negó la existencia de un plan de privatización

bolivia

Ratifican alianza público-privada para hub de Viru Viru

Carlos Barrios

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, ratificó ayer que se busca una alianza público-privada, con participación mayoritaria del Estado, para desarrollar el proyecto del hub (centro de conexión aeroportuario) del aeropuerto internacional de Viru Viru (Santa Cruz) y rechazó la existencia de un plan de privatización de esta y otras terminales aéreas del país. En ese marco, la autoridad calificó como “falsas” las declaraciones emitidas en recientes horas por los trabajadores de Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), referido a que el Gobierno privatizaría el aeropuerto de Viru Viru mediante un decreto

Al Socialismo— es que ahora el beneficiario puede decidir dónde y cómo quieren contar con una unidad habitacional. “Estamos devolviendo a la gente la posibilidad de que defina qué tipo de solución habitacional necesita”, apuntó. Ameller manifestó que el nuevo plan será presentado pronto y el nuevo gobierno deberá am-

bolivia

El ministro Iván Arias, junto a otros funcionarios, en conferencia de prensa.

supremo que sería presentado el 24 de este mes. Sabsa, nacionalizada en febrero de 2013 por la pasada gestión de gobierno, administra los aeropuertos internacionales: Jorge Wilstermann de Cochabamba, El Alto de La Paz y Viru Viru de Santa Cruz. “Lo que está en discusión en el gabinete (de ministros) todavía, ni se ha aprobado, es el famoso proyecto del hub: ¿Qué es lo que queremos hacer con el hub? Es una alianza público-privada, donde el Estado mantiene

el control constitucional, como establece la Carta Magna, de los aeropuertos”, señaló Arias. Agregó que la administración de los aeropuertos son competencia exclusiva del Gobierno nacional, por lo que “cualquier intento de querer hablar de una privatización no es cierto”. Mencionó que el Ejecutivo busca hacer inversiones y potenciar el servicio aeronáutico, en un momento en que el sector fue afectado por la pandemia y convertir a Bolivia en el centro más importante de carga y pasajeros.


www.periodicobolivia.com.bo

País

Beni, es el más afectado. Le sigue Santa Cruz y, en menor proporción, Cochabamba.

ó en 2019, en el mismo período, el fuego consumió 4.048.840 de hectáreas de bosques

Los incendios forestales arrasaron 889.749 hectáreas en todo el país Hasta la fecha existen 280 focos activos de calor, 32 de ellos se encuentran en los parques nacionales y áreas protegidas: uno en San Matías, 28 en los Humedales del Norte y dos en el Parque Iténez, de Beni. Salek informó que para atender las necesidades de alimentación y combustible para mantener a la gente en el combate se desplazaron dos cisternas de la ABT, tanques rígidos de 1.000 litros de agua potable, además de víveres, bebidas y 150 kits de emergencia tipo botiquín.

RíOS DE PIE

el martes con la llegada de 100 bomberos expertos de la Policía boliviana, según informó el Ministro de Defensa, Fernando López. En el municipio de San Rafael, en el incendio en la comunidad San Lorenzo, cerca de la

reserva municipal, existen alrededor de 40 personas entre bomberos voluntarios, la empresa Cimal y de la Alcaldía que están logrando controlar el incendio en esta zona. El incendio en San Matías está siendo sofocado por el

gobierno municipal y guardaparques del Sernap. En la zona coordina los trabajos el director del Proyecto Implementación de Sistemas Agroforestales en el Área de Manejo Integral de Bosques (FONA bosques), Adrián Bojanic Ríos.

La plataforma Ríos de Pie habilitó espacios para recibir donaciones y ayuda para ser enviados a los bomberos y voluntarios en la zonas de los incedios. Mauricio Aranda, responsable del centro de acopio en Santa Cruz, informó al periódico Bolivia que gracias a las donaciones se envian a la zona sales de rehidratación oral, barras energéticas, medicamenetos, alcohol en gel, barbijos, antidiarreícos y desparasitantes. “Estamos trabajando en conjunto con nuestros amigos de Alas Chiquitanas Voluntarios para hacer que esta ayuda llegue donde corresponda”, dijo Arandia.

ó el cielo nuboso no permitió cuantificar la cicatriz DE QUEMA en el bosque

v.s.m.

Sernap verifica extinción de fuego en el Parque Noel Kempff Mercado

Fotografía: SERNAP

Técnicos y especialistas en manejo de fuego del Servicio Nacional de áreas Protegidas (Sernap), de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y de la Gobernación de Santa Cruz, informaron ayer que se extinguió el fuego del incendio al interior del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. La verificación del cese del fuego en el área protegida se logró tras la incursión a las poblaciones de Ramón Darío, Piso Firme, Remanso, Puerto Villazón y Flor De Oro. “Aquí no termina el trabajo, ya que el equipo técnico define una nueva estrategia de liquidación para que no haya una reactivación del incen-

13

ó El municipio de Exaltación, del departamento de

veiska soto morales

Los incendios forestales registrados este año afectaron hasta ayer 889.749 hectáreas (has), cifra menor a la superficie arrasada por el fuego en 2019, cuando hasta el 21 de septiembre ya habían 4.048.840 hectáreas de bosques afectadas. En Beni, una superficie de 447.816 has fue devastada por el fuego. Le sigue Santa Cruz con 424.434 has, muy por debajo se encuentra Cochabamba con 14.700 has y La Paz con 2.021 has. Chuquisaca bordea las 20 hectáreas, Oruro y Tarija están por debajo de los 500 has, en tanto que en Pando no existe afectación reportada, informó el director de Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), Daniel Salek Jiménez. Beni supera en superficie a Santa Cruz, pero las áreas afectadas son pampas y pasturas naturales en su gran mayoría, quemas que son más fáciles de controlar. “En el municipio de exaltación, funcionarios de la ABT y del municipio de Exaltación propiamente están terminando de extinguir el fuego”, subrayó. En Santa Cruz, el epicentro de la incidencia se encuentra en el municipio de Concepción, en el Parque Municipal Copaibo, donde persiste el incendio y se concentran los mayores esfuerzos. En la zona existen más de 60 soldados de las Fuerzas Armadas, 84 personas entre bomberos, voluntarios e instructores de la Gobernación cruceña que fueron reforzados

miércoles 23 de septiembre de 2020

Maikol Melgar, director ejecutivo del Sernap, junto a guardaparques y técnicos de la FAN.

dio”, afirmó el director del Sernap, Maikol Melgar. La nubosidad de la zona no permite a los satélites cuantificar el daño provocado en el sector por el fuego, dijo Daniel Fernando Salek, director General de Gestión y Desarrollo Forestal del MMAyA. Carlos Pinto y Pedro Pablo Rivera, de la Fundación Amigos a la Naturaleza (FAN), y Roberto Juchasara, de la Gobernación Santa Cruz, fueron parte del equipo humano que permitió realizar el control del fuego.

Desde el inicio del fuego en la Comunidad Porvenir y Piso Firme, los guardaparques del Sernap del Parque Nacional Noel Kempff Mercado acudieron a combatir el incendio. También se sumaron guardaparques del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Amboró y Parque Nacional ANMI Otuquis, en trabajo conjunto con los comunarios del lugar, bomberos voluntarios Saviors Pantaneros y soldados del Regimiento Naval local.


14

gaceta

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR “COSSMIL” CONVOCATORIA PÚBLICA DE PERSONAL La Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) invita a personas con impecables antecedentes laborales, integridad, eficiencia, profesionalismo y transparencia, a participar en la presente Convocatoria Pública Externa. Las personas interesadas podrán ingresar a la página web www.cossmil.mil.bo a partir del 23 de septiembre de 2020 para recabar el Formulario de Postulación COSS-DP-F07 el cual debe ser llenado, impreso, firmado y presentado en oficinas de la Regional a la cual postula (las direcciones se encontrarán en la página web mencionada con anterioridad), adjuntando fotocopias simples de los documentos de respaldo, en sobre cerrado hasta tamaño oficio donde se especifique claramente el número de Convocatoria, el nombre del remitente y su teléfono de contacto hasta el 25 de septiembre de 2020 horas 12:00 p.m. impostergablemente. Las lista de habilitados a cada etapa de la convocatoria será publicada solamente a través de la página web www.cossmil.mil.bo por lo que los postulantes deberán revisar la página web de manera constante. Los puestos requeridos son los siguientes: Nº Convocatoria

Denominación del puesto

Nº. De vacancias

Carga Horaria

Requisitos de formación académica (excluyente)

Remuneración Bs.

Nº Convocatoria 25/2020

"Ítem 869: Médico Especialidad: Imagenologo "

26/2020

"Ítem 870: Medico Especialidad: Gastroenterologo"

HOSPITAL MILITAR CENTRAL – LA PAZ "Ítems 479 - 480: Médico de Guardia Especialidad: Médico de Emergencias "

2

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencia

6.352

02/2020

"Ítems 488 - 502: Médico Especialidad: Médico Internista"

2

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Medicina Interna

6.261

03/2020

"Ítems 489 - 490: Médico Especialidad: Oncólogo Clínico"

2

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Oncología Clínica

6.261

04/2020

"Ítem 496: Médico Especialidad: Hematólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Hematologia

6.261

05/2020

"Ítem 499: Médico Especialidad: Médico General Hemodiálisis"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o taller de Hemodiálisis"

3.130

06/2020

"Ítem 508: Médico Especialidad: Cirujano General"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista Cirugía General

6.261

07/2020

"Ítem 511: Médico Especialidad: Oftalmólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Oftalmología

6.261

08/2020

"Ítem 516: Médico Especialidad: Oftalmólogo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Oftalmología

3.130

09/2020

"Ítem 512: Médico Especialidad: Cirujano Tórax"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía de Tórax

6.261

10/2020

"Ítem 514: Médico Especialidad: Otorrinolaringólogo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Otorrinolaringologia

11/2020

"Ítem 515: Médico Especialidad: Neurocirujano"

1

Medio tiempo

12/2020

"Ítems 522 - 523: Médico Especialidad: Ginecólogo"

2

13/2020

"Ítem 542: Odontólogo Especialidad: Esp. Cirugía Maxilo Facial"

14/2020

16/2020

Nº. De vacancias

Carga Horaria

Requisitos de formación académica (excluyente)

Remuneración Bs.

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Imagenologia

3.130

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista Engastroenterologia

3.130

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecología.

3.130

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

6.261

REGIONAL COSSMIL SANTA CRUZ

01/2020

15/2020

Denominación del puesto

REGIONAL COSSMIL ROBORÉ 27/2020

"Ítem 925: Médico Especialidad: Ginecología"

REGIONAL COSSMIL PUERTO SUAREZ 28/2020

"Ítem 934: Médico Especialidad: Medicina General"

1

REGIONAL COSSMIL COCHABAMBA 29/2020

"Ítem 953: Director Médico Detalle: Jefe Médico "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista • Cursos en CENCAP • Curso Responsabilidad por la Función Publica

6.881

30/2020

"Ítem 963: Médico Especialidad: Epidemiologo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Epidemiología

6.261

31/2020

"Ítem 970: Medico Especialidad: Neumólogo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Neumologia

3.130

3.130

32/2020

"Ítem 972: Medico Especialidad: Otorrinolaringólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Otorrinolaringología

6.261

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Neurocirugia

3.130

33/2020

"Ítem 975: Médico Especialidad: Cardiólogo"

1

Medio tiempo

3.130

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecología.

6.261

• "• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cardiología "

34/2020

"Ítem 977: Médico Especialidad: Neurologo"

1

Medio tiempo

3.130

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en odontologia con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugia Maxilo Facial

4.672

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Neurologia

35/2020

1

Tiempo completo

1

Tiempo completo

• Licenciatura en enfermería con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialistaen Terapia Intensiva

3.542

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencias

6.261

"Ítem 559: Licenciada En Enfermería Especialidad: Licenciada En Enfermería"

"Ítem 980: Médico Especialidad: Médico de Emergencias "

36/2020

"Ítem 989 - 991: Médico Especialidad: Terapia Intensiva"

2

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Terapia Intensiva

6.261

"Ítems 600 - 605 -612 - 620 - 633 - 687 Auxiliar De Enfermería"

6

Tiempo completo

• Técnico auxiliar en enfermería con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de cursos en Terapia Intensiva o Hemodiálisis o Instrumentación Quirúrgica o Esterilización u otros cursos de capacitación relacionados al cargo.

3.019

1

Tiempo completo

• Licenciatura en enfermería con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

3.542

"Ítem 751: Médico Especialidad: Med. Física y Rehabilitación"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación

3.130

REGIONAL COSSMIL CHAPARE 37/2020

REGIONAL COSSMIL SANTA CRUZ 17/2020

"Ítem 845: Médico Especialidad: Cirujano Urólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Urología

6.261

18/2020

"Ítem 846: Médico Especialidad: Coloproctologia"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Coloproctologia

6.261

19/2020

"Ítem 847: Médico Especialidad: Cirujano Cardiovascular"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía Cardiovascular

6.261

20/2020

"Ítem 848: Médico Especialidad: Cirujano Traumatólogo "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Traumatologia

6.261

21/2020

"Ítem 849: Médico Especialidad: Neurólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Neurologia

6.261

22/2020

"Ítem 850: Médico Especialidad: Anestesiólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Anestesiologia.

6.261

23/2020

"Ítem 863: Médico Especialidad: Cirujano Laparascopico "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía Mencion Laparascopia

6.261

24/2020

"Ítem 865: Médico Especialidad: Endocrinologo - Diabetologo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Endocrinologia Diabetologia

3.130

"Ítem 1078: Licenciada en Enfermería Especialidad: Licenciada en Enfermería"

REGIONAL COSSMIL TRINIDAD 38/2020

"Ítem 1081: Médico Especialidad: Cardiólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cardiología

6.261

39/2020

"Ítem 1082: Medico Especialidad: Pediatra"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Pediatria

6.261

40/2020

"Ítem 1089: Médico Especialidad: Urologia"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Urologia

6.261

41/2020

"Ítem 1090: Médico Especialidad: Traumatología"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Traumatología

6.261

42/2020

"Ítem 1091: Médico Especialidad: Otorrinolaringólogo"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Otorrinolaringologia

6.261

43/2020

"Ítem 1092: Médico Especialidad: Cirujano General "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • certificado de especialista en cirugía general

6.261

44/2020

"Ítem 1098: Médico Especialidad: Dermatologia"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Especialista

3.130

45/2020

"Ítem 1100: Médico Especialidad: Anestesiologia"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Anestesiologia

6.261

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecología Obstetricia

3.130

REGIONAL COSSMIL RIBERALTA 46/2020

"Ítem 1143: Médico Especialidad: Gineco - Obstetra"


www.periodicobolivia.com.bo

15

gaceta

miércoles 23 de septiembre de 2020

CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR “COSSMIL” CONVOCATORIA PÚBLICA DE PERSONAL Nº Convocatoria

Denominación del puesto

Nº. De vacancias

Carga Horaria

Requisitos de formación académica (excluyente)

Remuneración Bs.

"Ítem 1151: Médico Especialidad: Gineco Obstetra"

Denominación del puesto

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecología Obstetricia

3.130

63/2020

"Ítem 1233: Médico Especialidad: Ginecólogo"

48/2020

"Ítem 1162: Médico Especialidad: Médico de Emergencias "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencias

6.261

64/2020

49/2020

"Ítem 1163: Médico Especialidad: Anestesiologia"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Anestesiologia

6.261

REGIONAL COSSMIL TUPIZA

50/2020

"Ítem 1166: Médico Especialidad: Cirugía General"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía General

6.261

51/2020

"Ítem 1170: Médico Especialidad: Pediatra"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Pediatria

3.130

52/2020

"Ítem 1171: Médico Especialidad: Imagenologo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Imagenología

3.130

53/2020

"Ítem 1172: Médico Especialidad: Médico Internista"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Medicina Interna

3.130

54/2020

"Ítem 1182 - 1183: Auxiliar De Enfermería Especialidad: Enfermera Instrumentadora"

2

Tiempo completo

• Técnico auxiliar en con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista de cursos en Terapia Intensiva o Hemodialisis o Instrumentacion Quirúrgica o Esterilización u otros cursos de capacitación "

3.019

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía General

3.130

65/2020

REGIONAL COSSMIL VILLAMONTES "Ítem 1190: Médico Especialidad: Cirujano General "

1

Medio tiempo

REGIONAL COSSMIL YACUIBA 56/2020

"Ítem 1201: Médico Especialidad: Médico De Emergencias"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencias

3.130

"Ítem 1207: Médico Especialidad: Médico De Emergencias"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencias

3.130

REGIONAL COSSMIL ORURO 58/2020

Requisitos de formación académica (excluyente)

Remuneración Bs.

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecología Obstetricia

3.130

"Ítem 1238: Médico Especialidad: Médico General "

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

3.130

"Ítem 1242: Odontologo Especialidad: Odontologo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en odontologia con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

2.337

REGIONAL COSSMIL SUCRE 66/2020

"Ítems 1249 - 1250: Médico Especialidad: Médico de Emergencias "

2

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de emergencias

6.261

67/2020

"Ítem 1251: Médico Especialidad: Pediatra"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Pediatria

3.130

68/2020

"Ítem 1254: Médico Especialidad: Ginecólogo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecologia -Obstetra

3.130

69/2020

"Ítem 1256: Médico Especialidad: Traumatólogo"

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Traumatología

3.130

70/2020

"Ítem 1258: Médico Especialidad: Cirujano General "

1

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía General

3.130

71/2020

"Ítem 1261: Licenciada en Enfermería Especialidad: Licenciada en Enfermería"

1

Tiempo completo

• Licenciatura en enfermería con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

3.542

72/2020

"Ítem 1270: Bioquímico Especialidad: Bioquímico"

1

Medio tiempo

• Licenciatura en bioquimica con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

2.337

73/2020

"Ítem 1273: Farmaceutico Especialidad: Farmaceutico "

1

Tiempo completo

• Licenciatura en farmacia con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

4.672

REGIONAL COSSMIL COBIJA

REGIONAL COSSMIL BERMEJO 57/2020

Carga Horaria

REGIONAL COSSMIL UYUNI

REGIONAL COSSMIL TARIJA

55/2020

Nº. De vacancias

REGIONAL COSSMIL POTOSI

REGIONAL COSSMIL GUAYARAMERIN 47/2020

Nº Convocatoria

"Ítem 1209: Director Médico II Especialidad Médico General "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

6.261

59/2020

"Ítem 1210: Médico Especialidad: Médico Internista"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Medicina Interna

6.261

60/2020

"Ítems 1212 - 1213 - 1214: Médico Especialidad: Médico de Emergencias"

3

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencias

3.130

61/2020

"Ítem 1218: Licenciada en Enfermería Especialidad: Licenciada en Enfermería"

1

Tiempo completo

• Licenciatura en enfermería con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Inscripción al Colegio de Enfermería

3.542

62/2020

"Ítems 1219 - 1224: Auxiliar de Enfermería Especialidad: Auxiliar de Enfermería"

2

Tiempo completo

• Técnico Auxiliar en con Título Académico y Título en Provisión Nacional • Certificado de cursos en Terapia Intensiva o Hemodialisis o Instrumentación Quirúrgica o Esterilización u otros cursos de capacitación relacionados al cargo.

3.019

Requisitos específicos para todos los cargos (excluyente): • Matricula profesional emitida por el Ministerio de Salud. • Inscripción al Colegio que le corresponda de acuerdo a su profesión. • Inscripción a la Asociación de Auxiliar en Enfermería (si corresponde). • Si realizó la especialidad en el exterior debe presentar documentación

74/2020

"Ítem 1276: Médico Especialidad: Cirujano General "

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Cirugía General

6.261

75/2020

"Ítem 1277: Médico Especialidad: Ginecólogo - Obstetra"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Ginecología -Obstetra

6.261

76/2020

"Ítem 1278: Médico Especialidad: Pediatra"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado de Especialista en Pediatria

6.261

77/2020

"Ítem 1279: Médico Especialidad: Médico de Emergencias"

1

Tiempo completo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de especialista en el área

6.261

78/2020

"Ítems 1280 - 1281: Médico Especialidad: Médico de Emergencias"

2

Medio tiempo

• Licenciado(a) en medicina con Título Académico y Título en Provisión Nacional. • Certificado o curso de Emergencias

3.130

79/2020

"Ítem 1283: Licenciada en Enfermería Especialidad: Licenciada en Enfermería"

1

Tiempo completo

• Licenciatura en enfermería con Título Académico y Título en Provisión Nacional.

3.542

validada por las instancias correspondientes. • Experiencia mínima de 3 años a partir de la emisión del Título en provisión nacional. • Experiencia mínima de 2 años en la especialidad habiendo trabajado en un Hospital de alta complejidad (3er. Nivel). • Libreta de Servicio Militar (Obligatoria Varones)

Instrucciones para la postulación: • La institución se reserva el derecho de verificar la información presentada con las entidades que correspondan. • La presentación de recomendación alguna, antes, durante o después del proceso de selección, inhabilitará al o la postulante. • El único documento válido que respalda la Experiencia profesional general y/o específica es el Certificado de Trabajo o de Cumplimiento de Contrato. • La documentación presentada como respaldo no será devuelta, tomar las previsiones del caso. • Los postulantes habilitados para la Evaluación Técnica, deberán presentar toda la documentación original. • La certificación SIPASSE será requerida a las(os) postulantes elegibles. • El sobre debe estar rotulado de la siguiente manera: Señores: COSSMIL Convocatoria Pública Externa N° .../2020 Remite: Nombre del postulante Teléfono: Número de celular

Requisitos adicionales para todos los puestos: • Buen manejo de Microsoft office. • Capacidad de trabajo bajo presión y resolución de problemas. • Disponibilidad inmediata.

No serán consideradas las postulaciones que:

• No presenten el Formulario de Postulación COSS-DP-F07 debidamente llenado y firmado en función a los requerimientos de la convocatoria y respetando el formato del formulario. Este Formulario equivale a su carta de presentación. • No especifiquen en el formulario de postulación la denominación del puesto convocado, tal cual se especifica en la presente convocatoria. • No adjunten al Formulario de Postulación COSS-DP-F07 las fotocopias de los documentos de respaldo que certifiquen que cumplen los requisitos para el puesto.

EN CASO DE NO CUMPLIR CON EL PERFIL REQUERIDO Y/O NO CONTAR CON LA DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA RESPECTIVA, FAVOR ABSTENERSE DE PRESENTAR SU POSTULACIÓN. La Paz, 23 de septiembre de 2020


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

Internacional

Argentina registra inédita caída de su economía en segundo trimestre de 2020 La caída es histórica: no hay registro trimestral mayor en las estadísticas que se remontan a 1981 y supera incluso al desplome del 16,3% del primer trimestre de 2002, en lo más álgido de la crisis que estalló en 2001. tado en la crisis, podría alcanzar un crecimiento del 18,1%. Por el lado del comercio exterior, el Gobierno espera que las exportaciones crezcan un 10,2% y las importaciones aumenten un 16,3%. Al presentar el presupuesto, Guzmán dijo que el Estado apuntalará a la recuperación dentro de los límites de financiación que tiene Argentina, con un déficit fiscal primario del 4,5 % del PIB.

Foto: AFP

SEIS MESES DE CONFINAMIENTO

El presidente de Argentina, Alberto Fernández.

Datos ó Chile ocupa el segundo

lugar. El PIB cayó un 14,1% interanual (el peor dato desde 1982).

ó Brasil cayó un 11,7% en

el segundo trimestre con respecto al 2019.

ó Uruguay el PIB se contrajo

10,6% interanual.

Argentina registró en 2019 una caída del 2,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en tanto proyecciones del Fondo Monetario Internacional estiman para este año una contracción del 9,9%.

MEJORES PERSPECTIVAS PARA 2021 Para el próximo año los economistas privados que consulta el Banco Central prevén una recuperación de la actividad eco-

nómica del 5,6%, mientras que el Gobierno espera un crecimiento del 5,5%. Según plantea el Ejecutivo en el Presupuesto 2021, esta recuperación se daría en todos los componentes de la demanda agregada. Para el consumo privado se prevé un crecimiento de 5,5% y para el público, un alza del 2%, en tanto que la inversión, el componente más severamente afec-

Argentina decretó el confinamiento de la población el pasado 20 de marzo, con un freno casi total de la economía, y este domingo cumplió seis meses desde la imposición de medidas de aislamiento social, con una situación epidemiológica aún no controlada. De forma paulatina, el Gobierno ha autorizado la reactivación de distintas actividades productivas bajo protocolos sanitarios. El viernes, el presidente Alberto Fernández anunció una extensión del confinamiento hasta el 11 de octubre. El impacto del COVID-19 en la Argentina a la fecha ya provocó más de 13 mil muertes y más de 640 mil contagios.

ó la cifra supone casi una cuarta parte del total mundial

in

EEUU supera las 200 mil muertes por COVID-19

Foto: EFE

Estados Unidos superó este martes los 200 mil muertos de coronavirus, indicó la Universidad Johns Hopkins. Según el centro de referencia, el COVID-19 deja 200 mil muertos en el país. Estados Unidos sigue siendo el país con más contagios del mundo con 6.861.211 de casos confirmados, después de que el lunes se confirmaran 52 mil nuevos casos, de los cuales 21.800 provenían de Texas, que había experimentado retrasos en la entrega de datos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

en el Producto Interno Bruto (PIB), en tanto el FMI estima una contracción del 9,9%.

ó el pib cayó en un 19,1 %

DW

La economía argentina registró una caída del 19,1% en el segundo trimestre de 2020 con relación a igual periodo en 2019, en medio del confinamiento por el coronavirus, indicó ayer el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec). En la comparación semestral, la caída es de 12,6% respecto a igual período de 2019, precisó el organismo. La magnitud del derrumbe verificada entre abril y junio pasado es histórica: no hay un registro trimestral con una caída mayor en las series estadísticas que se remontan hasta 1981 y supera incluso al desplome del 16,3% del primer trimestre de 2002, en lo más álgido de la severa crisis política, económica y social que estalló en Argentina a finales de 2001. “El mundo está sufriendo los efectos de una pandemia que no tiene precedentes en la historia del sistema capitalista tal como lo conocemos, que le ha generado un golpe fortísimo a la economía mundial y también a la economía argentina, que ya estaba viviendo una situación de profunda crisis macroeconómica”, dijo este martes el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán. Argentina sufre desde marzo los efectos de la pandemia del coronavirus, con restricciones de actividades que han golpeado severamente su economía, en recesión desde 2018. Según el Indec, los sectores con mayores caídas en el segundo trimestre fueron hoteles y restaurantes (-73,4%) y servicios sociales y personales (-67,7%). También cayeron la construcción (-52,1%), la industria manufacturera (-20,8%), transporte y comunicación (-22,5%) y comercio (-16,9%).

ó Argentina registró en 2019 una caída del 2,5%

En Washington se construyó un sitio con banderas para honrar a los caídos.

Las 200 mil muertes suponen casi una cuarta parte del total mundial, que es de 965.893 fallecidos, y supera con creces a los 137.270 muertos de Brasil, los 88.935 de la India y los 73.697 de México, los siguientes tres países a la cabeza de la lista. Trump insiste en que su gestión de la pandemia es exitosa. Pero los críticos aseguran que estas esta-

dísticas exponen el fracaso de su gestión para cumplir con su mayor desafío antes de las elecciones del 3 de noviembre. “Distribuiremos una vacuna, derrotaremos al virus, pondremos fin a la pandemia y entraremos en una nueva era de prosperidad, cooperación y paz sin precedentes”, prometió el Presidente estadounidense.


www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

17

ó La autoridad diplomática está a la espera de una respuesta de ambos países. Confía que no exista ningún inconveniente.

ó 301.631 ciudadanos bolivianos votarán en 30 países

bolivia digital

EEUU y Argentina aún no autorizaron elecciones La Canciller se reunirá con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas(ONU), António Guterres, donde ratificará la denuncia de injerencia por parte del Gobierno argentino. de Alberto Fernández de no solo ofrecer refugio político al expresidente Evo Morales, sino también de permitirle que realice actos políticos, vulnerando tratados y convenios internacionales.

cuestionamientos Recientemente, Bolivia denunció ante la ONU y la OEA la “grave intromisión” de Argentina en sus asuntos internos por declaraciones de miembros del Gobierno argentino y del exmandatario boliviano Evo Morales, refugiado en Buenos Aires.

reunión Finalmente, Longaric anunció que en su próximo encuentro con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas(ONU), António Guterres, ratificará la misma denuncia, a partir de los apoyos de la Casa Rosada al jefe de campaña del MAS, Evo Morales.

Foto: Archivo

A menos de un mes de las elecciones presidenciales, Estados Unidos y Argentina aún no autorizaron la realización de los comicios generales del 18 de octubre en sus territorios. La canciller Karen Longaric manifestó que en el caso de Argentina tuvieron una respuesta descortés y que no se enmarca en los términos de la diplomacia, aunque consideró que esperarán a que tengan una respuesta positiva de ambos países. “Por parte de Estados Unidos no tenemos una confirmación plena, tampoco Argentina, y en algunos países las confirmaciones se dan a través de sus gobernaciones, de sus municipios o de sus provincias”, sostuvo la Canciller. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó en días pasados que los comicios se realizarán en 30 países, donde existen 301.631 ciudadanos bolivianos habilitados que acudirán a las urnas el 18 de octubre. A la vez, explicó que la Cancillería hizo esfuerzos para tener una relación cordial y cooperante, porque existe un comercio del día a día por los pueblos fronterizos y también por la cantidad numerosa de bolivianos en la Argentina. El Gobierno criticó la determinación del Gobierno argentino

miércoles 23 de septiembre de 2020

La canciller Karen Longaric.

ó la búsqueda se complicó debido a la información falsa

Policía ofrece garantías para testigo del caso Samanta El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, ofreció garantías para la persona que abordó el minibús en el que se encontraba la raptora de Samanta, para que pueda brindar información “Esa persona de sexo masculino, de entre 20 y 25 años, que aborda el minibús frente a la Universidad Loyola (zona de Miraflores), donde se encontraba la raptora de la bebé Samanta, le estamos ofreciendo todas las garantías para que se contacte con nosotros”, manifestó la autoridad policial. En las filmaciones se observa que el motorizado va por la avenida Busch y al llegar frente a la Universidad Loyola, un hombre de entre 20 y 25 años

Carlos Barrios

eliana uchani alaca

Avisos de búsqueda de Samanta que se difundieron en La Paz.

abordó el motorizado y se considera que tuvo contacto con la raptora. Rojas consideró que es preciso ubicar a esa persona o que tome contacto con la finali-

dad de que proporcione alguna información. “Con otras grabaciones se ve que el minibús llega al Hospital Obrero, sigue por la avenida Ar-

gentina, plaza Triangular, calle Juan de Vargas y a la Isabel la Católica para retornar a su parada”, mencionó. Las grabaciones de varias cámaras de seguridad y testimonios recogidos por agentes policiales establecieron que la sindicada no escapó en un taxi de color oscuro, como se creyó inicialmente, sino que abordó un minibús de servicio público. Los peritos, además, determinaron que las dos mujeres y la lactante estuvieron juntas durante una hora y 15 minutos. Según las investigaciones, el sindicato del transporte público se contactó con la fuerza del orden para prestar la ayuda correspondiente.

niega venta de la niña Una de las hipótesis es que la madre de Samanta la vendió,

debido a las contradicciones que se encontraron en sus declaraciones informativas que se presentaron en la Policía. Ante eso, Yadira afirmó que esas versiones son falsas y negó que haya intentando traficar con su hija a cambio de algún beneficio económico. “Es falso de que yo haya tratado de vender a mi hija, jamás haría eso porque yo la quiero. Si ese fuese el caso no hubiese denunciado el rapto de mi niña a la Policía”, sostuvo en contacto con los medios de comunicación. En ese contexto, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que la investigación del caso se complicó debido a la información falsa que se difundió. Sin embargo, aseguró que continúan con la búsqueda de la menor.


18

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

ó El jefe de Epidemiología vio como

No olvides cubrirte la cara cuando tosas. ó Tarija continúa encabezando la lista diaria

Angela MArquez / bolivia

A nivel nacional se reportaron 467 casos positivos de coronavirus, así también se puede evidenciar que el departamento de Tarija continúa liderando el reporte de contagiados en comparación con los otros departamentos. Según el Reporte Epidemiológico Nacional Nº 191, Tarija reportó 212 casos, Chuquisaca 73, Potosí 54, Santa Cruz 50, La Paz 37, Beni 23, Oruro 10, Cochabamba 7 y Pando 1. En el total acumulado por departamentos, Santa Cruz continúa liderando la tasa de contagios con 42.276 personas que contrajeron el virus, le sigue La Paz con 34.067, Cochabamba en el tercer lugar con 13.429, Tarija con 12.146, Potosí con 7.790, Beni con 7.049, Chuquisaca con 6.769, Oruro con 5.565 y Pando con 2.362. Así también, el Ministerio de Salud informa en su reporte que el total acumulado de casos en Bolivia es de 131.453, de los cuales 32.907 están activos, 90.853 ya superaron el virus, 7.693 perdieron la vida en la lucha contra el COVID-19. Indica que se tienen 3.489 personas sospechosas y hasta la fecha se descartaron 155.807 pruebas.

Bolivia reporta 467 casos nuevos de coronavirus 6 en Potosí, 5 en Cochabamba, 4 en La Paz, 3 en Tarija, 2 en Chuquisaca y 1 en Pando. Al respecto, el jefe de la unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud vio como preocupante la continuidad de los decesos, indicando que varios de los casos activos son graves y que no están yendo a los centros de salud oportunamente. “Todavía nos preocupa el número de fallecidos, que nos habla que hay casos activos y casos activos graves, eso nos indica que la población no está acudiendo a tiempo a los servicios o están yendo demasiado tarde, cuando ya es difícil salvar la vida, por ello recomendamos que puedan acudir lo más temprano posible para poder recibir un tratamiento adecuado, eso nos alentaría mucho más a que reduzcamos el número de fallecimientos”, dijo.

Decesos

Infografía: Priódico Bolivia

El jefe de Epidemiología pidió a la población que se contagió con el virus ir a los centros médicos antes de que su cuadro se complique y no se pueda hacer nada para salvarle la vida.

Así también se reportaron este martes 39 óbitos, de los cuales 18 fueron en Santa Cruz,

ó Ambas fueron a parar a manos de privados

A.M. / Bolivia

La Razón y ATB fueron comprados por el Estado

Foto: FELCC

La Razón y ATB fueron comprados con dinero del Estado, informó Brújula Digital, haciendo referencia a que ese medio accedió al informe de la Unidad de Investigaciones Financieras de Estado, que indica que con el dinero prestado de Venezuela se pagaron las adquisiciones. El Estado boliviano recibió, entre 2008 y 2009, la suma de 16,1 millones de dólares a través del programa Evo Cumple. Una vez recibidos esos recursos, que le pertenecían al Estado boliviano, fueron traspasados a cuentas privadas. “Se enviaron 4,5 millones de dólares a España a cuentas del grupo PRISA, mediante la empresa Flaba Trading, que pertenece a Marcelo Hurtado, para la adquisición de La Razón y Extra”, dice el informe de la UIF. Otros 10,02 millones de dólares fueron enviados, según el reporte, a cuentas en EEUU a nombre de Jordán Silva Tugues, asistente del empresario venezolano chavista Carlos Gill,

preocupante la continuidad de los decesos. Dijo que aún hay casos graves.

El empresario venezolano chavista Carlos Gill.

para la adquisición de ATB. Para ello se usaron las cuentas de las empresas de Hurtado: Flaba Trading y Estrategias Energéticas. El informe añade que las acciones de La Razón y Extra terminaron en manos de Carlos Gill, y las de ATB en las de Marcelo Hurtado; este último fue gerente general de esa empresa durante una década hasta que cayó detenido en enero pasado, acusado de legitimación de ganancias ilícitas y otros delitos. Hurtado fue también propietario de PAT, según datos de la Fiscalía, que sigue la investigación, canal que el gobierno anterior adquirió mediante extorsión según denunció su dueño anterior, Abdallah Daher. El grupo PRISA era propietario de ATB y La Razón-Extra hasta 2008-2009, cuando concluyó el traspaso a sus nuevos dueños.

Gill señaló en varias oportunidades que él no tuvo relación alguna con ATB, lo que según el informe es falso. El empresario chavista informó oficialmente en 2009 que había obtenido las acciones de La Razón-Extra mediante un sistema de intercambio de acciones con las de una red de TV que tenía en EEUU. La compra se realizó con el mencionado préstamo venezolano, que terminaron pagando todos los bolivianos. Gill no ha retornado a Bolivia desde diciembre, donde enfrenta cargos de la justicia, señala La Brújula Digital. Gill utilizó la empresa Sunstripes Investments para posteriormente hacer los aportes de capital a La Razón-Extra. En el caso de Hurtado, se usó la empresa Akaishi, creada en España.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de septiembre de 2020

Fotos: Wara Vargas

Retina

19

Redacción central / juan pablo garcia

A falta de cinco meses para el inicio de las fiestas carnavaleras de 2021, doña Viki Velázquez ya va confeccionando los barbijos que serán lucidos por las fraternidades folclóricas en el reconocido Carnaval de Oruro. Debido a la pandemia por el COVID-19, doña Viki —propietaria del taller de bordados Colonial, ubicado en la zona comercial de la calle Los Andes— tuvo que reinventarse y buscar la manera de innovar en sus productos. “Yo hago ropa para las fraternidades de caporal, pero ahora tuve que darme modos para sobrevivir. Gracias a Dios ya tengo contratos para el Carnaval”, cuenta la artesana paceña que, con la ayuda de su sobrina, borda sin descanso perla por perla. Doña Viki invita a la población a visitar su taller y a comunicarse al número 2450016 para cualquier información.

ó Doña viki confecciona trajes para fraternidades y ya tiene contratos para la festividad de 2021

En el Carnaval de Oruro se bailará con barbijos

Las artesanas requieren de muchas horas y días para tener un buen acabado.

Los diseños más requeridos son los que tienen las máscaras de los morenos del tradicional baile de la morenada.

La sobrina de doña Viki ayuda con el minucioso trabajo de los bordados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.