Crédito 1, 2, 3 desembolsó aproximadamente Bs 300 millones
ALP busca suprimir 2/3 para aprobar leyes por simple mayoría
28
miércoles
DE octubre de 2020 Edición digital Año 1 N° 118
La presencia de jóvenes, indígenas y mujeres destaca en la nueva Asamblea. ó
Carlos Barrios
TSE entregó 350 credenciales a nuevos legisladores Piden que pesquisa del fraude continúe
en la gestión 2020-2025
Nueva Asamblea priorizará la salud, economía y justicia
Y Legalización La bancada del MAS en el Carlos Barrios
Senado prevé gestionar la nacionalización de autos ‘chutos’ para reactivar la economía.
Oficialistas y opositores coinciden en que la investigación debe identificar a los responsables de la manipulación de la votación del año pasado.
Y Órgano Judicial Comunidad Ciudadana
impulsará la reforma para elegir a los magistrados de los tribunales de justicia por méritos. Y ES INVESTIGADO
Guardaparques se benefician con seguro de vida Los vigilantes del bosque también recibieron teléfonos celulares
Diego Valero
Y elecciones 2019
Iván Rojas es reemplazado en la dirección de la FELCC
2
OPINIÓN
miércoles 28 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Retos decisivos para poder gobernar Erick R. Torrico Villanueva Especialista en comunicación
L
a consecución de una doble democratización y una triple gobernabilidad es lo que la fórmula presidencial electa enfrenta como retos de carácter decisivo para poder gobernar. El domingo 18 sucedió lo inesperado; lo indeseado también. Lo peor que se suponía que podía ocurrir era que se tuviera que llegar a una segunda vuelta para recién ahí confirmar la victoria ciudadana nacional de octubre-noviembre de 2019. Sin embargo, a primeras horas del 19, los fríos datos empezaron a mostrar otra realidad. Un escenario tal, antes que una cacería de presuntos culpables, flagelaciones, arrepentimientos o rumores, exige un examen de los significados que trae aparejados y de lo que se puede y debiera venir. En primer término, es indispensable reconocer que la transición política iniciada en 2016 continúa su curso, aunque el control relativo de la misma se encuentre por el momento en manos impensadas. De igual manera, no es posible soslayar el hecho de que el logro fundamental de la movilización de hace un año contra la ilegalidad, el autoritarismo y el fraude, que fue la salida del poder del exgobernante impostor y de su séquito, está siendo ratificado hoy por gente de su propia organización, que ha urgido a sus candidatos que eviten el regreso de aquellos personajes. Ya la fuga que éstos protagonizaron en noviembre pasado y la negociación político-parlamentaria que viabilizó la instalación del gobierno transitorio abrieron el cauce para que dirigentes y sectores que habían sido utilizados y enmudecidos por el aparato gubernamental que se desmoronó salieran a la palestra, pero ahora esto tiende a volverse una corriente.
Este elemento es determinante: según las señales que se están presentando, el triunfo en las urnas no va a suponer, como seguramente imaginaron los “estrategas” de Buenos Aires, la reposición automática y completa de la corrupta maquinaria que forjaron durante casi 14 años, sino más bien la posibilidad de una renovación de fondo. Y es aquí donde aparece el reto de la doble democratización. De una parte, se trata de que, en el seno de los ganadores de la votación, el pluralismo de voces, la participación y la honestidad ocupen el lugar del que se les expulsó; de otra, se trata de que su organización, intentando liberarse de toda rémora oportunista, vaya a ser capaz de desenvolverse con y en las reglas de la democracia ante el país. Tal vez esto se comprende mejor si se recuerda brevemente el trayecto del llamado Movimiento al Socialismo (MAS), que nació en 1987 como una derivación de la Falange Socialista Boliviana fundada por Oscar Únzaga de la Vega en 1937, por lo cual en un inicio se denominó MAS-U (por el apellido de su histórico caudillo). Esta organización se convirtió en solamente MAS en 1995, de la mano de Filemón Escóbar, quien en su calidad de asesor cultural de la Central Obrera Boliviana por esos años trabajó para empalmar ideología, objetivos y acciones con el “Instrumento Político de liberación, anticapitalista y anticolonial” que el VII Congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia determinó constituir en 1996. Para el siguiente año, con vista a las elecciones generales, el MAS se fusionó con ese naciente Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), pero todavía intervino en los comicios como parte de la alianza Izquierda Unida. En las elecciones de 2002 sí se inscribió como MAS-IPSP y alcanzó un expectante segundo lugar. En 2005 se alzó con una sorpresiva victoria en las urnas y, maniobras mediante, permaneció en el poder hasta noviembre de 2019, cuando su jefe, candidato ilegal y protagonista del fraude electoral, acabó repudiado
por una inédita protesta ciudadana nacional, renunció a la presidencia y huyó al extranjero. Lo que cabe destacar es que a lo largo de todo ese tiempo de usufructo del poder el MAS, en la práctica y en su nominación pública, se desprendió del IPSP, invisibilizándolo a la par de reducirlo a verdadero instrumento de los intereses de un grupo expropiador que prebendalizó las relaciones con sindicatos y otras organizaciones sociales, a la vez que abandonó los principios ideológicos de la “civilización andina y amazónica” que el “Instrumento” había aprobado en 2001. Pues bien, los resultados electorales de 2020 parecen haber generado el margen suficiente para que el “Instrumento” se atreva a tomar las riendas políticas, lo que sitúa en posición privilegiada al segundo de los candidatos, pues el primero, además de monotemático y puesto a dedo por el ex gobernante fugado, en los hechos no representa a nadie en la agrupación y tampoco fuera de ella. Ahí se avizora, entonces, una tensión entre facciones con desenlace aún imprevisible, pero de cuya resolución dependerá la actuación democrática que podría tener el conjunto de su organización o su encaminamiento a un nuevo fracaso. Por si fuera poco, a ese reto de democratización se suma otro de magnitud equivalente: el de la triple gobernabilidad que necesitarán gestionar los futuros gobernantes para encarar la situación presente y desenvolverse durante un quinquenio. Una es la interna, que deberá sortear la ya evidenciada contradicción entre MAS e IPSP; otra, la que implicará buscar consensos en un parlamento tripartito que es hoy territorio inexplorado; y la última, que requerirá responder a las demandas de la sociedad, sus regiones y sectores, así como administrar el Estado y las relaciones internacionales con honestidad, responsabilidad y sentido nacional en un marco con síntomas de crisis múltiple. Querer montar dos o más caballos a la vez no será, sin duda, la receta para el binomio electo ni para la estabilidad. Los desafíos están planteados; las definiciones no podrán esperar.
Después del tsunami Gabriela Canedo V. Socióloga y antropóloga
G
eneralmente los conflictos, cual vendaval, mueven las cosas y estas no vuelven a ser lo que eran antes. Es así que en menos de un año se nos vino un tsunami que por fin pasó, al menos la ola mayor el domingo en las urnas. El actor más aplaudido y honrado debe ser la ciudadanía, que pese a la pandemia acudió con la mayor disciplina a votar. De acuerdo con porcentajes, rebasamos la asistencia de ciudadanos a anteriores elecciones. Admirable la apuesta de la gente por resolver y decidir en las urnas en destino del país. Los resultados despertaron sorpresa en unos, consternación en otros, alegría más allá y frustración también. Los análisis y el ejercicio de comprender lo sucedido no cesarán, pues nuestro entretenimiento favorito es la política, entendida en su máxima expresión, y qué bien que así sea porque significa que el futuro, y trazar el horizonte o los horizontes que imaginamos como país, nos interesa a todos. Después del tsunami, que implicó muerte, tristeza, violación de derechos humanos, polarización —y sacó lo peor de nosotros como sociedad—, las aguas están relativamente tranquilas, y lo agradecemos, los bolivianos no nos merecíamos tanto tiempo de suplicio, agudizada por el virus de la COVID-19. Ese tsunami removió desde lo más profundo a la sociedad, trajo destrucción y muerte como todo
maremoto; tuvo un costo social alto. Sin embargo, puso algunas cosas en el lugar en el que deben estar. Las organizaciones y población que apoyan al MASIPSP incondicionalmente han empezado a hacer una serie de autocríticas y a apostar por la reconducción del proceso de cambio. “El MAS ganó las elecciones a pesar y más allá de Evo, sin él estamos mejor, queremos reconstruirnos desde abajo”, se lee en las reflexiones, esa es la apuesta y ojalá así sea. Seguro para Arce y Choquehuanca no será fácil sortear las exigencias y presiones de uno y otro lado, y más si el fantasma del tirano ronda. Sí, ni modo, tuvo que venir un tsunami devastador para que se dé un sacudón al interior de la organización política más grande del país. Asimismo, produjo que cambien los contrapesos en la Asamblea Legislastiva, pues habrá una oposición renovada, lo que implicará una mayor fiscalización y la necesidad de concertación. O sea, ganamos un poquito más de democracia. Sí, esa, la representativa, que reflejará de mejor manera la diversidad de la sociedad en una de sus instancias. La elección ya terminó. Ahora el Chaco, la Chiquitanía los necesita, Arce y Choquehuanca deben abolir el paquete de leyes ecocidas y socorrer de manera eficiente y eficaz a las poblaciones, flora y fauna, que están siendo afectadas de manera inmediata. Eso significa marcar una línea clara con los agroindustriales y parar la ampliación de la frontera agrícola, que además iría en coherencia con la defensa de los derechos de la Madre Tierra, que espero Choquehuanca ahora sí la defienda. Recomponer la institucionalidad del país, las reglas de juego, la separación de poderes, condición
sin nen qua non para que exista una confianza plena de la población, pues vimos lo que sucede cuando no existe tal independencia, y de manera cínica se sobrepasa la Constitución. A todo esto se suma el reto titánico que tendrá que enfrentar el nuevo gobierno: recomponer el tejido social maltrecho. Es claro que el éxito de un gobierno y de su gestión debe medirse por el PIB, la reducción de la pobreza, pero también por su acción y efectos en la cohesión de su sociedad y en la capacidad de convivir entre diferentes. La existencia de desigualdades estructurales, deben ser resueltas por medio de políticas públicas y sociales, haciendo énfasis en determinadas poblaciones, y no dejar esta responsabilidad en los ciudadanos de a pie para eliminar las inequidades y desigualdades por medio de “guerra civil” o con violencia en las calles. Tampoco solo emitiendo leyes contra el racismo, tan naturalizado en nuestra sociedad se podrá acabar con esta lacra. En noviembre de 2019 salimos abatidos, desde entonces la pandemia y un Gobierno transitorio abusivo, en cuya gestión la violencia estuvo a la orden del día, también jugaron su parte. Ahora tenemos que intentar rebasar un conf licto político, donde el odio, el racismo, el regionalismo, el revanchismo y la soberbia se han convertido en prácticas cotidianas. Ha emergido lo peor de cada uno. Tejer, zurcir y remendar las hilachas de ese tejido costará tiempo, mucho tiempo, pero es imprescindible. Tender puentes de entendimiento será necesario, pero estos no serán suficientes si cada uno de nosotros no tiene la actitud de cruzarlos.
www.periodicobolivia.com.bo
Tweet
miércoles 28 de octubre de 2020
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
TSE delega tareas importantes
Jeanine Áñez
@JeanineAñez Presidenta constitucional de Bolivia
Lo que más ha resaltado en estos 11 meses de trabajo es la lucha contra las drogas. Se busca fortalecer el trabajo de la Policía Nacional”.
Respetar la independencia de poderes es también parte de la democracia. Hoy presentamos el Atlas de los juicios del Estado, una herramienta que transparenta la información de procesos judiciales de la administración pública a nivel nacional.
BOLIVIA DATA
Arturo Murillo Ministro de Gobierno
300
El Ministerio de la Presidencia entregó esta cantidad de teléfonos
a guardaparques del Sernap
E
l Tribunal Supremo Electoral (TSE) en su corta gestión se dedicó a delegar tareas importantes que le correspondían realizar, tales como el conteo rápido de votos de las elecciones generales del 18 de octubre, mejor conocido como Direpre, la querella contra el expresidente Evo Morales por fraude electoral en las elecciones generales de 2019, la decisión de la anulación de la sigla del MAS, entre otros. Su presidente, Salvador Romero, consultado sobre si se ratifican como querellantes en la denuncia por fraude, respondió que la denuncia que presentaron “está en valoración de los jueces y es importante que sean las instancias correspondientes que tomen decisiones en el marco de sus atribuciones”. En la jornada de elección, a 12 horas de la votación suspendieron el Direpre y dejaron ese trabajo a empresas privadas de estudios de opinión, que finalmente dieron los resultados preliminares sobre tan importante decisión de los bolivianos. Antes, sobre el acción de cumplimiento que presentó la senadora Carmen Eva Gonzales para anular la sigla del MAS porque el entonces candidato a la presidencia comentó una encuesta interna cuando estaba prohibido, la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz tuvo que dirimir el asunto, cuando aplicar la ley estaba manos del TSE. Aparentemente, Romero busca hacer lo correcto, pero ignorando parte de sus funciones y dejando que otra instancia lo haga y así quedar bien con todos. Es lamentable que pese a la renovación que se esperaba en el TSE la situación no haya cambiado mucho. Esta entidad realmente necesita y urge recuperar la confianza de la que gozaba con anterioridad y de certeza a la población con su trabajo.
EDITORIAL
El MAS y mensajes de odio
F
ue durante las primeras horas del 19 de octubre cuando Luis Arce emitió su primer mensaje como presidente electo. En ese momento se conocían los primeros resultados no oficiales del recuento rápido realizado por medios privados de comunicación y la tendencia ya era irreversible sobre el futuro de la nueva administración gubernamental. Arce anticipó entonces la conformación de un gobierno de “unidad nacional”. “Vamos a reconducir nuestro proceso de cambio, sin odio, defendiendo y superando nuestros errores”, anunció el economista que será investido como el mandatario 67 de Bolivia en un acto programado para el 8 de noviembre. Ciertamente, ese mensaje trajo consigo alivio sobre la orientación que tendrá la administración del Ejecutivo, pero sobre todo fue una señal alentadora que marcó una diferencia respecto al gobierno de Evo Morales. Nuestro amable lector recordará las acusaciones recurrentes y reproches que el exmandatario profería ante sus seguidores contra los opositores, conDIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
tra las personas que piensan distinto. De hecho, los llamados “librepensantes” estaban vetados. En muchas ocasiones, los dardos verbales de Morales se traducían en juicios penales contra los opositores. Los ejemplos sobran. La persecución judicial como arma política socava las bases de la democracia, porque se entiende que una Justicia imparcial debe ser la garantía del estado de derecho, de las libertades ciudadanas. De hecho, miles de casos, que fueron promovidos con entusiasmo por el MAS, se quedaron en la prisión preventiva, en el escarmiento de los opositores sin que se haya esclarecido el motivo de esas acusaciones. Ahora bien. Morales, que no olvida los reproches ni concilia con nadie, declaró pocos días antes de las elecciones que los medios de comunicación son sus “enemigos número uno” y que, si el MAS retornaba al poder, se asumirán acciones. “Los medios son cómplices del golpe de Estado (…). Hay que hacer algo en los medios de comunicación, no solo necesitamos medios estatales, sino medios de comunicación del pueblo, de la fuerWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
za social, bien convencidos”, expresó durante un conversatorio organizado en Argentina el 8 de octubre. Y a pesar del alivio que trajo consigo las palabras de Arce, seguidores del MAS, recientemente declarado vencedor de las elecciones generales, comenzaron a divulgar unas “listas de odio” y existen mensajes cada vez más amenazantes en las cuentas de redes sociales de los medios estatales. “Les vamos a sacar a patadas”, se lee en un reciente mensaje escrito en la cuenta oficial del periódico Bolivia en Facebook. Es curioso que existan cientos de seguidores con el sello de “fan destacado”, que se hayan destacado, precisamente, por insultar al grupo de periodistas que trabaja en este medio de comunicación del Estado. En esas “listas de odio” se leen nombres de varios colaboradores bajo el rótulo “periodistas, activistas y autoridades que trabajaron para Jeanine Áñez y recibieron dinero que se robaron para defender el régimen”. Estas señales preocupan, máxime si se toma nota de un notorio cambio de actitud de los operadores de la justicia. EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
“Paz para decidir”. Ese fue el eslogan de los medios estatales en este tiempo. Es posible que varios comunicadores y especialistas crean que, por defecto, un medio de comunicación de este tipo deba servir para promover la imagen del líder, para la propaganda. Este no fue el caso. Nuestros esfuerzos estuvieron destinados a generar las bases para crear medios con vocación de servicio. Por eso, es necesario que el presidente electo emita una señal respecto a este sensible tema. ¿Será que el MAS promueve una estrategia basada en miedo para poder validar sus acciones a través de los medios de comunicación? El partido que obtuvo el 55,10% de los votos ciudadanos debe aceptar la pluralidad y dar señales de certidumbre respecto a estas libertades ciudadanas. Y mire usted, apreciado lector, si bien la victoria del MAS fue contundente, refleja también un preocupante grado de polarización. El camino de la reconciliación es complejo y, créannos, los medios de comunicación, sean privados o públicos, ayudarán a lograr ese objetivo. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Política
ó La bancada de Creemos planteará que se destine el 10% del PGE para mejorar el sistema de salud del país.
ó COMUNIDAD CIUDADANA IMPULSARÁ LA REFORMA DE LA SELECCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL ÓRGANO JUDICIAL
Economía, salud y justicia son temas urgentes para el nuevo Legislativo
El Movimiento Al Socialismo no descarta proponer la legalización de los autos indocumentados para reactivar la economía de los municipios. En Comunidad Ciudadana hablan de la reducción del Impuesto al Valor Agregado. En los próximos días los nuevos senadores y diputados asumirán sus cargos en la Asamblea Legislativa, quienes, además, ya fijaron los temas que debatirán, entre ellos está la aprobación de normas para impulsar la actividad económica del país, mejorar el sistema de salud y la reestructuración total de la justicia serán tratados de forma prioritaria. El senador electo por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Félix Ajpi consideró que se debe hacer todo para levantar la economía boliviana y una de las propuestas que hicieron es la nacionalización de los autos indocumentados. Indicó que ayudaría a que este sector pueda pagar impuestos y comprar carburantes de manera legal. “Ayudaría de mucho (la nacionalización), esto por la venta de carburantes e impuestos. (…) Hay que lograr dinero de cualquier parte, de manera legal y reactivar la economía. Es una estrategia, pero esto debe ser evaluado por el pleno de la Asamblea Legislativa”, dijo el senador después de recibir su credencial como autoridad electa por parte del Órgano Electoral. En mayo, la diputada saliente del MAS, Concepción Ortiz, pre-
Foto: Archivo
ELIANA UCHANI ALACA
La pandemia afectó a las actividades económícas del país
sentó un proyecto de Ley excepcional para la legalización de vehículos denominados “chutos” (indocumentados) y otros equipos que no cuentan con la documentación legal, con el objetivo de generar liquidez y afrontar la crisis sanitaria. Por otra parte, el senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz Pereira afirmó que otras de las medidas que se pueden adoptar es la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Que se metan las grandes líneas que se necesita para la economía nacional. Este no es el momento para los partidos políticos, hay que respaldar las buenas decisiones. Hay que ayudar a este gobierno a sacar de la crisis que dejó la pandemia”, dijo el exalcalde de Tarija.
LA SALUD El senador por Santa Cruz de la alianza Creemos Henry Montero señaló que otro de los
temas fundamentales es mejorar el sistema de salud, porque la pandemia evidenció que en 14 años no se hicieron reformas para tener una atención de calidad para la población. A la vez, anunció que impulsarán la aprobación del proyecto de ley que permite otorgar el 10% de los recursos económicos del Presupuesto General del Estado (PGE) a la salud. En agosto, la Cámara de Diputados postergó el tratamiento del proyecto de ley del 10% destinado para salud, en la sesión plenaria de esta instancia, porque el Ejecutivo no envió la documentación de respaldo financiero.
Foto: Archivo
CAMBIOS EN LA JUSTICIA
En 2011 el MAS promulgó la Ley 133 de Saneamiento Legal por única vez.
El diputado electo por La Paz Carlos Alarcón anunció que la bancada parlamentaria de Comunidad Ciudadana (CC) planteará en la Cámara Baja la remoción total de jueces y fiscales, y buscará una alianza estratégica con la sociedad civil para elegir nuevas autoridades que estén a la altura de las necesida-
des de justicia que tiene la gente sin mirar el color político. En ese mismo contexto, la senadora electa por esa organización política Silvia Salame manifestó que desde el Senado impulsarán la reforma de la norma para la selección de los magistrados del Órgano Judicial y del Fiscal General de Estado. “Con todo lo que está pasando, podemos concluir que la justicia está al servicio del que está en el poder, hemos visto con cuánta agilidad presentaron los procesos contra los exministros de Evo Morales. Ahora las cosas se dan la vuelta, los jueces y fiscales actúan a favor del MAS. Por eso es que vamos a impulsar la reforma de la selección de los administradores de la justicia”, explicó la senadora. Su colega por el MAS Simona Quispe señaló que evaluarán si es pertinente reformar la selección de los magistrados del Órgano Judicial y la Constitución Política del Estado (CPE). No descartó que entre los cambios sea la elección por méritos y experiencia.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
POLÍTICA
5
ó Los parlamentarios del MAS de La Paz consideran que les corresponde la presidencia de Diputados por el alto porcentaje de votación. ó POR MAYORÍA, EL MAS ELEGIRÁ A LOS PRESIDENTES DE AMBAS CÁMARAS
Salvador Romero Presidente del TSE
ENTREGA DE CREDENCIALES El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregó las credenciales a los nuevos parlamentarios por el período 2020-2025. En total, son 350 legisladores entre titulares y suplentes, de los cuales 130 son diputados entre uninominales y plurinominales, 363 senadores y nueve parlamentarios supraestatales. El presidente del TSE, Salvador Romero, destacó que las autoridades elegidas en los comicios tienen el reconocimiento pleno de la ciudadanía boliviana y de los organismos internacionales. “La elección y el cómputo han tenido el reconocimiento de quienes compitieron, de las misiones de observación internacional y de las plataformas locales, así como de la ciudadanía. Reciben, por lo tanto, un mandato dotado de fortaleza jurídica y de legiti-
Senado La Cámara de Senadores está compuesta por 36 parlamentarios del MAS, CC y Creemos.
Diputados En la Cámara de Diputados existen 130 legisladores, entre uninominales y plurinominales.
Perfilan a legisladores de dos regiones para dirigir el Senado y Diputados Comunidad Ciudadana y Creemos también están conformando sus directivas y las jefaturas de bancadas. Se prevé que en los próximos días se cuente con la estructura parlamentaria. ELIANA UCHANI ALACA
Los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la cámara de Senadores y Diputados ya están trabajando para la selección de los presidentes de ambas instancias legislativas. Se perfilan varios nombres de La Paz y Cochabamba, que serán considerados en una reunión con los mandatarios del Estado. Para presidir la Cámara Alta se perfilan los nombres de Andrónico Rodríguez y la exalcaldesa de Vinto, Patricia Arce, por Cochabamba, mientras que por La Paz se propone a la exministra de Justicia, Virginia Velasco, y Simona Quispe. Afirman que en ambas regiones se obtuvo un mayor porcentaje de votación en las elecciones pasadas. “Sí, seguramente vamos a plantear ese tema porque La Paz obtuvo un porcentaje alto en la votación del domingo pasado, ocupamos el primer lugar en los nueve departamentos. Seguramente se va a considerar en la reunión. Hasta el momento solo se han conformado la jefaturas de bancada y tenemos reunión con el Presidente (Luis Arce) el jueves en Huajchilla”, manifestó el parlamentario. Según el reglamento de la Cámara de Senadores, se establece que el partido con mayoría presidirá esa instancia legislativa, por lo que se espera que sea uno de los electos del Movimiento Al Socialismo. El senador por Cochabamba Leonardo Loza señaló que esa decisión se tomara de forma orgánica en consulta a los dirigentes del Pacto de Unidad y del MAS. Aunque consideró que Andrónico Rodríguez sería un buen candidato por su preparación política. El aludido indicó que, en caso de que lo elijan para asumir ese cargo, está dispuesto a asumir la presidencia del Senado, pero dejó en manos de las
Foto: Diego Valero
“RECIBEN, POR LO TANTO, UN MANDATO DOTADO DE FORTALEZA JURÍDICA Y DE LEGITIMIDAD SOCIAL EXPUESTO EN LAS URNAS
El senador electo por Cochabamba, Andrónico Rodríguez
organizaciones sociales para que tomen una decisión.
EN DIPUTADOS El diputado por La Paz Andrés Flores (MAS) adelantó que solicitarán que la presidencia de la Cámara Baja recaiga en un parlamentario que represente a la sede de Gobierno, tomando en cuenta el porcentaje de la votación. Dijo que se reunirán con la jefatura de bancada para enviar la propuesta a la comisión transitoria, que está a cargo de los actos preparatorio. “Nosotros, como la bancada de La Paz, vamos a proponer
Sesión de la Asamblea Legislativa.
que el nuevo presidente de Diputados sea de esta región. Hemos sido fieles con la votación y se ha obtenido un alto porcentaje”, puntualizó. Durante los últimos dos periodos legislativos, ambas cámaras fueron dirigidas por parlamentarios del instrumento político. Desde 2015 hasta junio de 2018, José Alberto Gonzales se hizo cargo del Senado, después se eligió a Milton Barón, en 2019 se escogió a Adriana Salvatierra hasta que renunció en noviembre de ese año, y por último está Eva Copa. Desde 2015 hasta 2018 Ga-
briela Montaño dirigió la Cámara Baja; en 2019 se eligió a Víctor Borda, que también renunció en los conflictos de noviembre. Desde esa fecha hasta el cierre de este periodo legislativo, Sergio Choque está al frente de esa instancia.
LOS OPOSITORES Los asambleístas de Comunidad Ciudadana (CC) se reunirán este miércoles para elegir a los miembros de las comisiones y comités que les corresponde, además de los miembros de la directiva camaral en la Asamblea Legislativa, informó la senadora Cecilia Requena. “En todo caso, está claro que necesitamos un bloque de oposición unido, responsable, vigilante, fiscalizador y tenemos nuestro programa como orientación. Entonces, tomaremos estas decisiones y tendremos la responsabilidad que nos corresponde como primera fuerza de minoría en todo el país”, explicó. La senadora de Creemos por Santa Cruz Centa Rek señaló que se reunirán en los próximos días para conformar la bancada y designar las jefaturas.
6
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
ó El parlamentario más joven tiene 22 años y
representa a la alianza Creemos. Es uno de los ocho jóvenes que conforman la nueva Asamblea.
ó eL 51,9% DEL LEGISLATIVO ESTÁ integrado por féminas y otrO pORCENTAJE por jóvenes menores de 35 años
Participación de mujeres, jóvenes e indígenas crece en la Asamblea El presidente del TSE resaltó que las Cámaras de Diputados y de Senadores reflejan la diversidad cultural y étnica del país, además de la pluralidad de posiciones ideológicas de la sociedad.
“Es un proceso de renovación y se tomó en cuenta a la juventud. Nos sentimos capaces para asumir este reto Sara Condori Diputada supraestatal del MAS
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
“Tenemos que probar que esa representación es sustantitiva con trabajo, eso no viene heredado Cecilia Requena Senadora electa de CC por La Paz
Diego Valero
La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está caracterizada por el crecimiento del porcentaje de participación de jóvenes, indígenas y mujeres, a diferencia de otros gobiernos. Las autoridades califican este momento como “histórico”, ya que supera las cifras de representatividad de otros países. “La Asamblea mantiene a Bolivia en los sitiales más altos a nivel mundial por el porcentaje de parlamentarias, uno de los principales capitales de la democracia nacional. Además, las Cámaras reflejan la diversidad cultural y étnica de Bolivia. (...) Ustedes llegan expresando el vigor social de un país diverso y rico en la gama de los posicionamientos ideológicos”, aseguró el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero. El 51,9% de los asambleístas son mujeres. De los 36 senadores, 20 son legisladoras y representan el 55,5%. Mientras que las diputadas conforman el 46,9%. Romero señaló que ese logro fue posible gracias a la convergencia de las normas y el “celo” de la institución para que las organizaciones políticas cumplan con la paridad y alternancia de género. Los nuevos asambleístas aplaudieron los avances respecto a la representación de estos tres sectores en el Legislativo; sin embargo, señalaron que su
Asambleístas electos de las circunscripciones especiales durante la entrega de credenciales por el TSE.
participación también deberá plasmarse en el trabajo y búsqueda del “bien común”. “Tenemos que probar que esa representación es sustantiva y eso se prueba en el trabajo, eso no viene heredado porque uno tenga un género o un sexo o una cierta edad. Es un avance en la representación y a eso hay que darle el trabajo que llene de contenidos para representar mejor esos intereses”, manifestó la senadora electa por La Paz, Cecilia Requena.
JÓVENES La nueva Asamblea incluye a representantes jóvenes menores de 35 años, que supera los números habituales de la mayoría de los Congresos, donde la presencia de la jóvenes elegidos constituye una excepcionalidad. Según un informe de Protagonistas, de los 175 legisladores, incluyendo a representantes ante organismos supraestatales, solo el 4,57% tiene menos de 28 años y, siguiendo el mismo patrón de
las últimas cuatro décadas, el promedio de edad de los parlamentarios electos es de 44 años. El más joven de todos los parlamentarios electos es Fernando Llapiz, que a la edad de 21 años ingresó en las listas de candidaturas de Creemos y ahora, a los 22, se convierte en diputado uninominal por la Circunscripción 58 de Beni. El exlíder cívico alcanzó protagonismo durante los conflictos de noviembre de 2019.
Diego Valero
Cámaras reflejan la diversidad étnica y cultural del país
Presidente del TSE, Salvador Romero.
El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, resaltó la representación indígena en las Cámaras de Senadores y Diputados, cifras que no se limitan a las siete circunscripciones especiales indígenas, que ofrecen presencia en los espacios de decisión a grupos minoritarios. Este año la entidad electoral abrió la posibilidad de que los pueblos indígenas postulen
a sus propios candidatos. Pese a que los postulantes inscritos directamente no ganaron, Romero destacó que la Asamblea refleja la diversidad cultural y étnica de Bolivia. “De manera más general, numerosas circunscripciones ordinarias han sido ganadas por líderes y dirigentes de pueblos indígenas. Más allá, cada diputado uninominal expresa y refleja
las características principales de su distrito, a veces las condiciones más acomodadas de ciertas zonas urbanas, la pujanza de las ciudades intermedias o la expansión de los barrios nuevos que reconfiguran el rostro urbano de las capitales”, manifestó. En la entrega de credenciales a las autoridades electas, destacaron los trajes típicos que representan la pluralidad del país.
“Llena de orgullo por las oportunidades que se dieron a los tres sectores para que tengan representación Senadora del MAS por Pando Eva Humérez
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
POLÍTICA
7
ó El experto en temas políticos José Velasco
consideró que el TSE no actuó a tiempo con el caso fraude y aseguró que debió impulsar el proceso.
ó algunos legisladores cuestionan la actitud del tse, que es parte querellante del proceso
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Opositores y oficialistas coinciden que pesquisa al caso fraude debe continuar A un año de la anulación de las elecciones de 2019, la investigación del caso por el Ministerio Público avanza con lentitud y políticos temen que quede en la impunidad. “la anulación de una elección general, un hecho excepcional, al punto que solo se cuentan dos ejemplos en América Latina Salvador Romero Presidente del Órgano Electoral
APG
Los nuevos legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos coincidieron que las investigaciones del presunto fraude electoral de 2019 deben continuar para determinar la culpabilidad o no de los posibles autores, situación que derivó en la anulación de los comicios generales y la renuncia del expresidente Evo Morales. Pese a que en las últimas semanas el partido azul intensificó su discurso de que no existió fraude, la diputada electa del MAS, Lidia Tupa, señaló que las investigaciones deben continuar para evitar una nueva crisis política. “Tiene que continuar, tiene que investigarse (si hubo fraude) para que nadie se atreva nuevamente a desestabilizar el país”, enfatizó la parlamentaria por la circunscripción 43 de Tarija, al periódico Bolivia. En ese sentido, la senadora de CC por La Paz, Cecilia Requena, apuntó que debe esclarecerse el caso y afirmó que no es lógico decir que no hubo fraude por los actuales resultados que dan la victoria al MAS. Aclaró que son dos hechos distintos, los cuales no tienen relación. “El país merece la verdad y nosotros estaremos ahí para contribuir en todo lo que podamos para que eso se aclare por el bien del país y nunca nos ocurra algo parecido”, aseveró, luego de recibir la credencial como parlamentaria electa.
Una de las papeletas que fue usada en las elecciones anuladas de 2019 y encontrada en la basura.
Apuntes ó La investigación del caso
fraude está dividida en tres partes: antes, durante y después de los comicios del 20 de octubre de 2019.
TSE deja el caso fraude en manos de la justicia Sobre el caso fraude, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, explicó que la entidad colaboró de forma permanente a la Fiscalía, entregando documentación para que sean valoradas por los jueces.
ó La inspección ocular se rea-
lizó a un año de la anulación de las elecciones.
ó El MAS mantiene el discur-
so de que no hubo fraude electoral.
En ese entendido, apuntó que la institución que representa, “respetuosa” de los otros poderes del Estado y de las otras instituciones. Deja en manos de la Justicia determinar las siguientes acciones sobre el caso. “El TSE presentó una querella, los documentos que le solicitó la Fiscalía y todo ese proceso debe ser valorado por las autoridades judiciales. (...) Este tema siempre ha estado en manos de la Justicia”, ratificó la autoridad.
CC fiscalizadora y vigilante Los miembros de la alianza Comunidad Ciudadana afirmaron que serán una oposición firme y, sobre todo, fiscalizadora y vigilante para generar equilibrio con propuestas en la Asamblea Legislativa, donde la mayoría es del MAS. Requena insistió en que no debe existir impunidad ante cualquier irregularidad de la nueva administración. “No debe haber impunidad en este país, nosotros daremos
todo lo que esté en nuestras posibilidades para que así sea. Esperamos contar con la colaboración del MAS y que actúe de manera distinta a como ha actuado hasta ahora con respecto a la oposición”, señaló. Algunos políticos temen de que el caso fraude quede en la impunidad por la falta de credibilidad en la justicia y la inclinación de las autoridades judiciales con el partido del exmandatario Evo Morales.
APG
Velasco: Hubo una falta de acción del TSE
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral.
El experto en temas electorales y políticos, José Velasco, consideró que el Órgano Electoral dejó el manos de la Justicia el caso fraude como una manera de tomar distancia con el poder político. Sin embargo, apuntó que la entidad, desde la designación de autoridades, debió haber interpuesto todas las acciones legales para establecer responsabilidades sobre el fraude, “pero no lo hicieron y no tomaron el impulso procesal”.
“Pasó un año y a este tema se le echó tierra, se lo dejó en el olvido. Y el TSE ha tomado una posición política, de tratar de estar ni con Dios ni con el diablo”, aseguró Velasco. Sobre la anulación de la personería jurídica del MAS, Velasco aseveró la entidad electoral debió decidir, pero también lo dejó en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). “Hay que tomar en cuenta que para esta falta de acción del
TSE es que también hay resabios del MAS, inclusive dentro de los mismos vocales actuales y que trabajaron con el anterior gobierno. Entonces hay una fuerte impronta del anterior gobierno en el actual TSE”, aseguró Velasco. Por otro lado, el analista político Carlos Cordero apuntó que el Órgano Electoral actuó con responsabilidad y marcó una diferencia con las autoridades que manejaron los anteriores tribunales.
8
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Economía El Crédito 1, 2, 3, aplicado por el Gobierno para reactivar a las unidades productivas que ofertan bienes y servicios de industria nacional, logró desembolsar unos Bs 300 millones hasta la anterior semana. La viceministra de la Micro y Pequeña Empresa, Corina Marion Jordán, informó ayer que dentro del abanico de mecanismos de financiamiento que tiene el Estado en favor del sector productivo está el Crédito 1, 2, 3, que tiene el principal objetivo de promover la demanda de servicios, bienes e insumos elaborados en Bolivia. “Hasta el momento, según los datos que tenemos hasta la pasada semana, son como unos 300 millones de bolivianos que se han desembolsado en créditos, que han sido destinados justamente para el consumo de bienes, servicios e insumos nacionales”, mencionó Marion. El Crédito 1, 2, 3 fue presentado por el Ejecutivo el 16 de julio de este año para que la población en su conjunto y las empresas formales e informales, a través del Banco Unión, accedan a préstamos con una tasa de interés anual del 3% y un plazo de dos años. La viceministra Marion destacó que la tasa de interés que ofrece este crédito es la más baja del mercado financiero. Agregó que hasta la fecha y sin precisar, al margen del Banco Unión, existen otras tres entidades financieras que se sumaron a la otorgación de los préstamos a través de la firma de contratos con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). “Tenemos otros bancos, que, por ejemplo, no solamente están ofreciendo para la compra de bienes bolivianos, sino también, por ejemplo, para poder financiar es-
financiamiento que tiene el Estado en favor del sector productivo está el Crédito 1, 2, 3, que tiene el principal objetivo de promover la demanda de servicios, bienes e insumos elaborados en Bolivia.
ó LA TASA DE INTERÉS ES DEL 3% Y ES LA MÁS BAJA DEL MERCADO FINANCIERO
Crédito 1, 2, 3 desembolsó cerca de Bs 300 millones Hasta la fecha, la estatal ProBolivia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, tiene registrado cerca de 6.000 proveedores de servicios, insumos y productos de industria nacional. tudios en la universidad con una tasa de interés del 3%”, afirmó.
Apuntes ó De acuerdo con el Gobier-
PROVEEDORES Hasta la fecha, la estatal ProBolivia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tiene registrado cerca de 6.000 proveedores de servicios, insumos y productos de industria nacional, entre otros, que son ofertados para el Crédito 1, 2, 3. “Esperamos que muchas más se puedan adherir”, apuntó. De acuerdo con la viceministra Marion, está en conversaciones para que aproximadamente 8.000 pequeños productores de leche se sumen a la plataforma del crédito estatal. La autoridad añadió que a través del Crédito 1, 2, 3, muchas personas o familias pudieron acceder a una computadora de la empresa Aurum, antes conocida como Quipus. “Hoy necesitamos computadores para que los chicos puedan continuar sus estudios, sus clases virtuales y demás, los profesores también”, apuntó. Para Marion, el nuevo gobierno —que tomará posesión el 8 de noviembre— debería mantener esta línea de crédito estatal porque tiene el objetivo de reactivar la demanda interna y a la industria nacional.
no, las personas naturales podrán acceder a préstamos de entre Bs 1.000 hasta Bs 64.000 con el Crédito 1, 2, 3, implementado en julio de este año, mientras que un microempresario o pequeño empresario solicitará desde los Bs 1.000 hasta Bs 350 mil.
“SON COMO UNOS 300 MILLONES DE BOLIVIANOS QUE SE HAN DESEMBOLSADO EN CRÉDITOS QUE HAN SIDO DESTINADOS JUSTAMENTE PARA EL CONSUMO DE BIENES” Corina Marion Jordán Viceministra de la Micro y Pequeña Empresa.
Periódico Bolivia
BOLIVIA
ó La viceministra Corina Marion Jordán informó que dentro del abanico de mecanismos de
Destacan tarea científica del Iniaf a favor del agro
APG
BOLIVIA
La ministra Eliane Capobianco y el director del Iniaf, Marín Condori.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, realzó la labor científica que viene realizando el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en favor del sector agrícola y la seguridad alimentaria nacional. La autoridad mencionó que la entidad científica tuvo en el presente año una intensa labor para promover trabajos de investigación y de mejora tecno-
lógica que favorecen al sector agroproductivo del país. Según la cartera de Desarrollo Rural, en la dotación y certificación de semillas, el Iniaf tiene una cobertura nacional en los nueve departamentos, 70 provincias, 117 municipios y aproximadamente 833 comunidades. El número de beneficiarios en el servicio de semillas, certificación y fiscalización, alcanza a 12.200, agrupados en 250 asociaciones y empresas (socios
y cooperadores) semilleras y 3.000 productores individuales. “El Iniaf ha cumplido con el rol científico y de promover el avance tecnológico en nuestro país y creemos que de aquí para adelante, son fundamentales las políticas de apoyo a la producción agropecuaria”, aseveró. El director del Iniaf, Marín Condori, dijo que en el período de pandemia, el trabajo de investigación y apoyo tecnológico de la entidad no cesó.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
ECONOMÍA
9
ó ESPERA QUE LA PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN TOME EN CUENTA LA PROPUESTA
Gobierno ve necesario uso de la biotecnología en el agro ABC
La ministra Capobianco consideró que se cumplió con los productores al aprobar normas para el estudio que permita la aplicación de la biotecnología.
Obras en la ruta interdepartamental Santa Cruz - Beni.
ó CON $US 250 MILLONES DEL BANCO MUNDIAL
BOLIVIA
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer que avanzan las obras de rehabilitación de la carretera que conecta los departamentos de Santa Cruz y Beni, con $us 250 millones del Banco Mundial y una contraparte del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz de $us 4,5 millones. El gerente de la ABC regional Santa Cruz, Johnny Lladó, informó, en un comunicado de prensa, que luego de una inspección realizada a los tramos 1, 2, 3 y 4 de la localidad de Cotoca hasta Ascensión de Guarayos, verificó importantes avances en el desarrollo de las obras en la ruta adjudicada mediante un Contrato de Rehabilitación y Cumplimiento por Estándares. El proyecto vial contempla la reconstrucción y el mantenimiento periódico y rutinario de la carretera interdepar-
tamental, cuya longitud total es de 563 kilómetros (km). Está dividido en cinco mallas o tramos, los primeros cuatro se encuentran a cargo de la ABC regional Santa Cruz. “Pudimos evidenciar que los trabajos se encuentran a buen ritmo en lo que corresponde al tramo Cuatro Cañadas - Núcleo II Litoral y en el tramo Yotaú - Nueva Cotoca. En el recorrido se puede apreciar que en varios sectores se realiza el colocado de capa asfáltica”, mencionó el ejecutivo en su informe de inspección. En tanto, el tramo Cotoca – Cuatro Cañadas ya fue adjudicado y el contrato se encuentra en proceso de firma. “En la malla 3 (tramo Núcleo II Litoral – Yotaú) se determinó pedir a la empresa constructora incrementar los frentes de trabajo y la intensidad de los mismos”, sostuvo el gerente de la ABC regional Santa Cruz.
Archivo
Avanza rehabilitación de vía Santa Cruz-Trinidad
Cosecha de cultivos de soya en Santa Cruz. BOLIVIA
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, afirmó ayer que el nuevo gobierno —que asumirá el 8 de noviembre— debería entender que es necesario el uso de la biotecnología para fortalecer la seguridad alimentaria en el país y garantizar el pan en las mesas de las familias bolivianas. La autoridad consideró que el actual gobierno cumplió con la demanda del sector agroproductivo con la aprobación de normas para el estudio que permita la aplicación de la biotecnología como una importante herramienta para mejorar la competitividad del sector y la producción de más volumen de alimentos en menos cantidad de superficie de tierra.
El Decreto 4232 autoriza, mediante el Comité Nacional de Bioseguridad, procedimientos abreviados de evaluación para la producción de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya a través del uso de la biotecnología. “De aquí para adelante, realmente espero que el Movimiento Al Socialismo (MAS), que va
Apuntes ó La ministra Capobianco
señaló que el uso de la biotecnología permitirá no solo incrementar la producción de alimentos, sino fortalecer la capacidad de exportación de productos y, sobre todo, luchar contra el hambre en el futuro.
entrar al Gobierno, entienda de que es necesario la biotecnología para que nuestro país pueda tener seguridad alimentaria, para que los bolivianos podamos tener el pan en nuestras mesas en el futuro”, manifestó la autoridad. Recordó que en la pasada gestión de gobierno solo se autorizó el uso de la biotecnología para la producción de biocombustibles, cuando muchos países del mundo ya incorporaron esa herramienta como una manera de luchar contra la crisis y, más aún, con la pandemia del coronavirus. Mencionó que no existen argumentos técnicos ni científicos que cuestionen el uso de los alimentos con biotecnología.
Promocionan mypes por plataforma digital
Diego Valero
BOLIVIA
Acto de presentación de la plataforma digital en La Casa Grande del Pueblo.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural presentó ayer la plataforma digital Acelera Mypes (micro, pequeñas y medianas empresas), con la finalidad de promover los negocios de los pequeños productores artesanos y emprendedores de diversos sectores económicos. El objetivo de la nueva herramienta tecnológica, a la que se puede acceder a través de la dirección www.aceleramypes. produccion.gob.bo., es impulsar los emprendimientos empresariales en el marco de las medidas de reactivación económica y
la preservación y generación de empleos, que viene aplicando el Órgano Ejecutivo. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Adhemar Guzmán, señaló que el uso de plataformas digitales es un camino sin retorno, debido a la afectación de la pandemia del coronavirus que afectó, entre otros sectores, al sector productivo nacional y mundial. “La población ha entrado en esta dinámica y queremos dar el mayor impulso para continuar el uso de estos medios tecnológicos en beneficio de todas nuestras actividades y de toda nuestra sociedad, esto nos va a
ayudar al progreso”, manifestó la autoridad. De acuerdo con la cartera de Desarrollo Productivo, la plataforma Acelera Mypes es una herramienta tecnológica para encontrar información en línea de bienes y servicios que ofertan las unidades productivas. Asimismo, está orientado a los usuarios y entidades públicas. La viceministra de la Micro y Pequeña Empresa, Corina Marion, indicó que la plataforma estará disponible todos los días y durante las 24 horas. Invitó a las diferentes empresas e instituciones a registrarse como proveedores de servicios.
10
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Sociedad
oficinas las personas deben mantener las medidas de bioseguridad.
ó ANTE LA FALTA DE CUIDADOS DE BIOSEGURIDAD
ANGELA MARQUEZ/ BOLIVIA
Gran parte de la población comenzó a relajarse al extremo de olvidar las medidas de bioseguridad recomendadas por el Ministerio de Salud para evitar el incremento de los casos, algo que poco a poco se va presentando. El director de Gestión Hospitalaria, René Sahonero, indicó que por el mal comportamiento de la población boliviana en las últimas semanas los casos de COVID-19 están comenzando a incrementarse poco a poco. “Están subiendo los casos, esperemos no sea rebrote sino una pequeña alarma, ese rebrote hace que todos deban cuidarse, porque ahora las personas ya no se quieren cuidar al no usar el barbijo”, dijo la autoridad. Hasta el domingo 25 de octubre, en el departamento de La Paz se registraron 98 personas internadas en diferentes hospitales por COVID-19, además de 10 internados en las salas de terapia intermedia y 15 en las de terapia intensiva. Estas cifras se fueron manteniendo en esa misma línea con los reportes emitidos por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz durante las últimas semanas, por lo que Sahonero indicó que se espera que no haya una escalada rápida. “Las personas están comenzando a llamar al call center, para la toma de pruebas PCR, el contagio está comenzando a circular, en los centros de salud se vio a pacientes con sintomatología positiva. El virus está girando y lo que hay que hacer es cuidarse para evitar que esto se propague rápidamente”, dijo el director de Gestión Hospitalaria. Así también, el director del Hospital del Norte, José Marcelo Huayta, indicó que según una
Advierten posible escalada de contagios de COVID-19 En los centros de salud de La Paz se reportan 98 personas internadas por coronavirus, además de 10 pacientes en terapia intermedia y 15 en las unidades de terapia intensiva. NORMAS OBLIGATORIAS EN LUGARES DE TRABAJO
Uso obligatorio de barbijos 4 capas (personalizarse: Tela, tela filtro, papel absorbente) o barbijo quirúrgico.
Mantener distancias mayores a 1,5 metros en salas de reuniones y ambientes de trabajo.
Mantener la ventilación periódica de todos los ambientes.
Es obligatoria la higiene de manos periódica a través del lavado de manos con agua y jabón, además, utilización del alcohol en gel.
Es obligatorio programar diariamente la limpieza y desinfección de unidades de trabajo personal (escritorio, computadoras, material de escritorio, teléfono, etc.)
periodicobolivia.com.bo
proyección que hizo el Sedes La Paz, para las últimas semanas de octubre comenzarían a aparecer más casos de coronavirus. “Este fenómeno es fundamentalmente porque se están exponiendo y se están olvidando de las medidas de bioseguridad, están creyendo que la situación es normal, el coronavirus nos ha enseñado que tenemos que asumir conductas que nos cuiden y nos protejan”, dijo Huayta.
Indicó que en los últimos días se registró el ingreso de 25 casos a internación por COVID-19, los cuales ya serían registrados como parte del rebrote, donde se registraron niños, jóvenes y adultos mayores. De igual manera, al menos 10 de esos pacientes son casos de reinfección.
CUIDADOS Sahonero recomendó, sobre todo a las personas que trabajan,
mantener sus espacios con una limpieza minuciosa, para evitar contagiarse con el virus, además de mantener las medidas de bioseguridad: el uso constante del barbijo, el lavado de manos y el distanciamiento físico. “Todos los equipos que existan en las oficinas y todo lo que utilizamos para el trabajo igual tienen que tener una limpieza exhaustiva y así nos vamos a ir cuidando. La rutina de biosegu-
ridad debe ser parte de nuestra vida”, agregó la autoridad. En las oficinas está prohibido el retiro del barbijo en ambientes donde haya más de una persona, las reuniones de grupos que no sean de trabajo o toma de decisiones, no se deben prestar objetos de escritorio de uso personal; si se requiere el uso común como teléfonos, se debe desinfectar cada vez que se utilice; además, se debe evitar el compartir vasos o tazas. “Hay que tener un poco de temor y acatar todas las medidas de bioseguridad: barbijos, lavados de mano, el distanciamiento, el cuidado de los ojos, el uso de alcohol en gel; y al ingreso de la casa, usar antisépticos para los zapatos y cambiarse la ropa al entrar”, recomendó Sahonero. Así también, indicó que no se quiere un rebrote con una cantidad alta de casos, por lo que continuó recomendando a la población cuidarse, pero aseguró que los servicios de salud están alerta y preparados. “Todos los servicios están preparados, y se conoce cuál es el manejo, pero al mismo tiempo necesitamos que la gente se cuide, incluso los servicios departamentales están atentos”, agregó.
ó GANÓ EL IX CONCURSO MUNICIPAL DE CÓMICS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Taparaco, una historia sobre la vida en San Pedro
SMC
Taparaco, una historia que retrata la situación que viven los privados de libertad en el penal de San Pedro, es la ganadora del IX Concurso Municipal de Cómics. Basada en hechos reales, la obra fue escrita por Jorge Siles e ilustrada por Óscar Zalles, por la que obtendrán un premio de Bs 7.000. De acuerdo con sus autores, Taparaco habla de resentimiento, venganza y castigo. “Las historias de estas personas son tan variadas y de tantos matices que sería imposible detallarlas todas, aunque comparten algo en común: la tragedia, ya sea para
ó Tanto en las casas como en las
Un fragmento del cómic premiado.
las víctimas o para los victimarios”, aseguró Siles, conocido guionista de historietas. “Con esta obra pretendemos crear conciencia en los lectores sobre la realidad que viven algunos, realidad que está en el centro mismo de nuestro municipio”, apuntó el guionista. El segundo lugar fue otorgado a la obra Constelación Illimani de Salvador Pomar, por la que recibirá Bs 5.000; mientras que el
tercer lugar fue para Hasta para ser perro de Carla Díaz, quien obtendrá un premio de Bs 3.000. Los trabajos serán publicados por la Secretaría Municipal de Culturas de la Alcaldía de La Paz y presentados junto a la asociación Viñetas con Altura durante la próxima versión de la Feria Internacional del Libro. El certamen tiene el propósito de incentivar y promover la lectura y la escritura creativa.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Sociedad
11
ó para evitar contagios en estos grupos etarios
Piden a niños y ancianos no asistir a los cementerios El Ministerio de Trabajo ratificó el feriado nacional del 2 de noviembre por Todos Santos, con suspensión de actividades públicas y privadas.
Salud
Recomiendan que los menores de 15 años, adultos mayores y personas con enfermedades de base no asistan a los cementerios, como una forma de protección para evitar que sean contagiados de COVID-19. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) pidió que los menores de 15 años no asistan a los camposantos, debido a que podrían llevar el virus a sus casas y contagiar a las personas que querían cuidarse. “Las personas que tienen comorbilidades y sean mayores de 60 años no deben asistir al cementerio por este año, porque ellos tienen mayores riesgo de contagiarse, se enfermen de manera moderada o severa y requieran internación. Nos preocupa su estado de salud”, dijo el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Mayber Aparicio. Indicó que se está realizando un protocolo para los eventos festivos que se aproximan, donde se tiene el antecedente de que las personas se aglomeran. Adelantó que se está trabajando junto a los gobiernos municipales y la Gobernación paceña. Una de las medidas que el Sedes La Paz está recomendando es que los cementerios tengan una puerta de entrada y otra de salida, para así evitar las aglomeraciones. Así también, se pondrá a consideración que los vendedores estén a seis metros de distancia de los ingresos. “Trabajamos con la Alcaldía para que tenga disposición de sitios para lavarse las manos dentro de los cementerios, porque el lavado de manos es im-
Presentación de la campaña.
ó Finalizará el 6 de noviembre
Campaña de prevención de cáncer de cuello uterino Redacción central / Bolivia
En Bolivia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil en el país, por lo que ahora el Hospital del Norte de El Alto y el Ministerio de Salud lanzaron la campaña de prevención para detectar y tratar oportunamente este mal. Desde el Programa Nacional de Telesalud se gestionó la campaña virtual de detección temprana de cáncer de cuello uterino en favor de las mujeres. “Esa campaña virtual será realizada en coordinación con el área de ginecología del Hospital del Norte en la ciudad de El Alto para brindar diagnóstico y la conducta a seguir a través de la plataforma virtual de este programa”, informó el responsable del Programa Nacional de Telesalud, Juan Pablo Escalera. El cáncer cérvico-uterino inicia silenciosamente y en la mayoría de los casos no pre-
senta molestias, esto sumado a la baja demanda del Papanicolaou (PAP), contribuye a agravar la situación, ya que la mayoría de los casos se diagnostica tardíamente. La campaña de “prevención de cáncer de cuello uterino por telesalud” tiene también el objetivo de apoyar a los centros de salud de primer nivel del área rural y la red los andes de El Alto con la intervención directa de especialistas. La campaña se extenderá hasta el 6 de noviembre. La población femenina residente en las poblaciones de Laja, Taraco, Tiwanacu, Jesús de Machaca, Copacabana, San Andrés de Machaca, Pucarani, Desaguadero, Guaqui, Tito Yupanqui, Tiquina, Puerto Pérez, Batallas y El Alto serán beneficiadas. Hasta la primera semana de noviembre se espera atender a alrededor de 200 mujeres que requieran ese servicio.
En el marco de la lucha contra la COVID-19, el Ministerio de Salud, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, realizaron la entrega de 44 ventiladores artificiales para fortalecer a una veintena de establecimientos de salud. “Estamos entregando estos ventiladores que son parte de la donación del Gobierno de Estados Unidos, se está procediendo a concretar de manera sistemática y ordenada la distribución. Además la entrega está siendo acompañada de una capacitación para el manejo, de tal modo que su utilización sea precisa y apropiada”, informó el viceministro de
Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional e Interculturalidad, Oscar Landívar. Entre los hospitales cruceños beneficiados con ese equipamiento están el Japonés, San Juan de Dios, del Niño, de la Mujer, Oncológico, Plan 3000 y Francés, entre otros. “Agradecemos la predisposición del Gobierno nacional de seguir trabajando y entregando equipamiento a pesar de la coyuntura por la que estamos atravesando. Sabemos que el COVID-19 aún nos va seguir atacando y debemos tomar las debidas previsiones”, dijo el director del Sedes Santa Cruz, Marcelo Ríos.
Armado de una mesa con un ataúd con “el COVID-19 dentro”.
portante para precautelar la salud de todos. Después está el uso de alcohol en gel, que podamos dotar o que las personas manejen”, agregó Aparicio.
Feriado Nacional El Ministerio de Trabajo ratificó el feriado nacional del 2 de noviembre por el Día de los Difuntos, con suspensión de actividades públicas y privadas, informó el ministro Álvaro Tejerina. “De acuerdo con lo dispuesto en los Decretos Supremos 22352 del 27 de octubre de 1989 y el 2750 del 1 de marzo de 2016, que instituye el 2 de noviembre de cada año Día de los Difuntos como feriado nacional”, detalló.
Carlos Barrios
Santa Cruz recibe 44 ventiladores
Diego Valero
Angela Marquez / Bolivia
Una persona cambia las flores de un nicho.
Tejerina aseguró que serán las gobernaciones y municipios, a través de sus Centros de Operaciones de Emergencias, que deberán establecer las restricciones correspondientes para evitar un posible contagio del COVID-19.
Feria del Pan T’antawawas, maicillos, bizcochuelos y suspiros son algunas de las masitas que más de 30 panificadores artesanales ofrecen en la Feria del Pan de la Plaza Mayor. La actividad se inauguró con una tradicional mesa de Todos Santos en la que un ataúd de pan para el COVID-19 llamó la atención de los visitantes. La feria forma parte del programa de celebración de la festividad de Todos Santos y valorización de los cementerios patrimoniales impulsado por la Secretaría Municipal de Culturas (SMC). “Recordar a nuestros seres queridos es una tradición boliviana que ustedes (los panificadores) mantienen cada año. Sobre todo este 2020, en el que todos hemos tenido a un ser querido que se ha despedido de nosotros”, apuntó el director de Fomento a la Producción Artística de la SMC, Marc Dumchen. Actividades similares se desarrollarán en diferentes puntos de la ciudad.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Seguridad
ó En esos conflictos, 37 personas perdieron la
vida por impactos de bala, en circunstancias que aún son investigadas.
ó ASEGURÓ QUE SU CONCIENCIA ESTÁ TRANQUILA
ó EN OCTUBRE
Murillo: Venezolanos y cubanos dispararon en Senkata y Sacaba
La FELCC resuelve el 90% de los casos de desaparecidos
El titular de Gobierno pidió a las nuevas autoridades que investiguen y encuentren a los ciudadanos extranjeros que mataron a los bolivianos durante los hechos de 2019. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, pidió a las próximas autoridades de Gobierno extremar todos los esfuerzos para poder encontrar a las personas que dispararon y asesinaron en los conflictos de 2019 de Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba), y aseguró que se trata de personas extranjeras. “Ojalá encuentren a los que asesinaron a gente en Senkata y Sacaba, pero ojalá los busquen dentro de sus sindicatos, ojalá encuentren a los venezolanos y cubanos que dispararon ahí adentro porque los muertos fueron con bala 22, escopeta y dinamita. No hay armas reglamentarias (de la Policía y las Fuerzas Armadas), tenemos los informes forenses”, manifestó. El titular de Gobierno remarcó que tiene la conciencia tranquila por aquello a pesar de que los “masistas radicales” lo quieren meter a la cárcel. Asimismo, lamentó que no se hable de los policías que perdieron la vida que se enfrentaron a los delincuentes que quisieron tomar el poder por la fuerza, sin tomar en cuenta el voto de la gente que se sintió decepcionada porque, presuntamente, se cometió un fraude.
Redes Sociales
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Policía trata de contener a las personas que protestaban en Sacaba, Cochabamba.
Pedido de la Fiscalía ó A fines de septiembre, el
fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, manifestó en la ALP que se debe conocer la actuación de las Fuerzas Armadas durante esos hechos, además se debe hacer una comparación con el armamento que tenían los efectivos.
LAS PERICIAS El presidente de la comisión mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Víctor Borda, afirmó que en esos enfrentamientos 37 personas perdieron la vida y que 27 fallecieron por impacto de bala. Agregó que los peritos lograron identificar que una parte falleció por calibres 22, 5.5 milímetros y otras por impacto de proyectil 7.62 milímetros.
Durante esos conflictos también hubo 512 heridos. Según versión de los familiares de las víctimas, fueron los uniformados (policías y militares) los que les dispararon para ahuyentarlos. En varias oportunidades el ministro Murillo negó estas afirmaciones porque los cadáveres tenían los orificios de entrada de los proyectiles en la parte de atrás de sus cabezas.
ó EN REEMPLAZO DE IVÁN ROJAS
Coronel Fermín Aguilar asume dirección de la FELCC REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La tarde de ayer se confirmó la designación del coronel Alberto Aguilar Lazarte como nuevo director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), en reemplazo del coronel Iván Rojas. Desde hace varios días el coronel Rojas se encuentra de vacaciones y su reemplazo se produce mientras se investiga varias denuncias de irregulari-
dades en su contra, además de supuestos movimientos sospechosos de dinero en su cuenta, según la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). Al respecto, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, se abstuvo de decir los motivos por los que fue cambiado Rojas y pidió que la consulta se la traslade al general Rodolfo Montero, comandante de la Policía, puesto que él es la única persona que
puede hacer los cambios de autoridades o designaciones dentro de la institución del orden. El proceso interno en la Dirección Departamental de Investigación Interna (Didipi) contra el coronel Rojas se inició una vez que la capitana Silvia Sandoval lo denunció por acoso laboral porque ella se habría negado a direccionar procesos a empresarios afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) o exautoridades.
El proceso iniciado por la UIF señala que Rojas y su esposa realizaron movimientos sospechosos de dinero y un incremento de patrimonio no acorde a sus salarios. “Levanto de manera pública el secreto bancario de mis cuentas bancarias y las de mi esposa para que puedan hacer las investigaciones correspondientes”, aseguró la ahora exautoridad a los periodistas.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
De los 35 casos de personas reportadas como desaparecidas en el mes de octubre, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) resolvió 31 (90%), mientras que cuatro aún están en proceso de investigación, lo que demuestra que no hay una ola de desapariciones, como denunciaron algunos medios de comunicación. La jefa de la División Trata y Tráfico, capitana Gaby Coca, indicó que en la mayoría de los casos se trata de mujeres de diversas edades que huyen de sus hogares por problemas con sus padres, parejas, falta de trabajo, maltrato, exceso en el consumo de bebidas alcohólicas o porque buscan independencia.
ó EN EL ALTO
Una niña de 3 años es golpeada por su padrastro REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las agresiones psicológicas y físicas no cesan contra los niños, toda vez que en la ciudad de El Alto una menor de tres años fue golpeada en la cabeza por su padrastro de 23. El reporte médico refiere que la menor tiene al menos 15 días de impedimento debido a la gravedad de los golpes que le propinó el hombre con un palo de madera. El responsable de la Defensoría de la Niñez de esa urbe, Daniel Apaza, dijo que el padrastro ya fue aprehendido y que la Fiscalía analiza el tipo penal por el que será imputado. Se conoció además que el hermano menor de la niña, de un año, tendría lesiones en el rostro. La madre de ambos hizo la denuncia en la Policía.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
SEGURIDAD
13
ó SE PIDIÓ DEPONER ACTITUDES QUE VAN EN CONTRA DE LA DEMOCRACIA
ó EL CRIMEN OCURRIÓ EN MARZO
Murillo: No podemos estar buscando golpes de Estado y cosas extrañas
Hombre imputado por asesinato es detenido preventivamente
El Gobierno no permitirá intentos de golpes de Estado, como pretenden algunos sectores que piden a los militares hacerse cargo del país y no el MAS, aunque haya ganado las elecciones. La noche del lunes, un grupo de al menos 700 ciudadanos instaló una vigilia en las puertas de la Octava División del Ejército en Santa Cruz y demandó la conformación de una “junta militar” que asuma el poder porque, en su criterio, el Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo fraude y no puede volver a gobernar otra vez. Al respecto, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo que no se puede buscar golpes de Estado y cosas extrañas porque se llegaría a mellar la democracia. “Los bolivianos somos maduros como para jamás mellar la democracia, hay que cuidarla. Nuestro gobierno no va a permitir esas cosas (intentos de golpes de Estado) porque le hacemos un flaco favor al gobierno que ha ganado y que dirá que en noviembre de 2019 hubo golpe, cuando en realidad hubo fraude”, señaló en la ciudad de Santa Cruz. La autoridad añadió que en este caso son movilizaciones respetables, pero que deben ser en el marco de lo democrático. “El pueblo está dolido porque se siente decepcionado por perder (en las elecciones), pero así es la democracia y el pueblo habla en las urnas”, afirmó. Las personas que instalaron las vigilias incluso realizaron
La Voz de los Lipez
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un grupo de mujeres pide de rodillas, en Santa Cruz, la intervención militar para gobernar Bolivia.
Otros datos ó En otras regiones del país
también se anunciaron movilizaciones y otras protestas debido a que los pobladores consideran que el MAS no debe volver a gobernar.
ó Analistas, políticos, excan-
didatos y autoridades de Gobierno manifestaron que por ahora no hay pruebas o evidencias de que el 18 de octubre se haya gestado un fraude, como se denuncia.
una cadena de oración para pedir a las autoridades militares que se hagan cargo del país, y aseguraron que no aceptarán al nuevo Gobierno.
MAYOR CERTIDUMBRE Según los movilizados, principalmente un sector de la cruceñidad, en las recientes elecciones hubo un fraude, aunque no hay pruebas de ello, que le permitió al MAS obtener más del 55% de los votos. Prefieren un gobierno militar que su retorno.
Al respecto, Murillo aseguró que deben ser los excandidatos Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho quienes tienen que salir a hablar con los bolivianos que no están de acuerdo con el triunfo del MAS y dar certidumbre. Por su parte, el exministro de Economía, Óscar Ortiz, instó a las personas que se movilizan a deponer esas actitudes y a aceptar las reglas de la democracia, porque deben gobernar los que ganan. “Son resultados reconocidos en Bolivia y el exterior”, afirmó.
ó LOS FISCALES DEBEN SUBSANAR ERRORES DE PROCEDIMIENTO PARA CITARLO
Proceso contra Morales por terrorismo sigue abierto REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
A pesar de que el juez primero de Instrucción en lo Penal de La Paz, Román Castro, dejó sin efecto la imputación y la orden de aprehensión contra Evo Morales, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Jorge Quino, aclaró que el proceso por terrorismo sigue abierto y que el exmandatario debe ser citado de manera correcta para que asuma defensa. “No es que todo el proceso se anuló, no, simplemente se están subsanando errores de procedimiento y tendría que continuar, porque si bien alguien decía
que hay pruebas, eso se mantiene”, manifestó Quino. El juez había concedido la tutela en favor de Morales porque evidenció que se vulneró su derecho a la defensa, puesto que los fiscales lo citaron mediante edicto, a pesar de que conocían que estaba en Argentina en calidad de refugiado. “En este caso, el Juez de Garantías utilizó como fundamento esa falencia para conceder la tutela en favor de Evo Morales”, explicó la autoridad judicial. El expresidente debe ser citado mediante cooperación internacional, en cumplimiento de
todos los procedimientos, para que se pueda realizar la audiencia cautelar en su contra. Ayer por la mañana se debía llevar a cabo la audiencia de medidas cautelares contra Morales. Se había anunciado que sería declarado rebelde si es que no asistía y luego se activaría la orden de aprehensión. El Ministerio Público subsanará las falencias procedimentales para continuar con el proceso en su contra.
LAS ACUSACIONES Morales había sido imputado por los delitos de terrorismo y
financiamiento al terrorismo debido a que en 2019 se conoció un audio de una conversación telefónica que sostuvo con el dirigente cocalero Faustino Yucra, hoy detenido preventivamente. En dicha conversación Morales le instruyó, para presionar al gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, mantener el bloqueo de caminos y el cerco a las ciudades para que no pasen los alimentos y otros insumos. Actuales autoridades de Gobierno lamentaron la actitud de la justicia puesto que, en su criterio, se sigue ayudando a Morales para que no sea sancionado.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En audiencia de medidas cautelares realizada ayer, el Ministerio Público fundamentó con pruebas suficientes que Carlos R. Z. Ch. (23) es con probabilidad el autor del delito de asesinato cometido contra un hombre de 23 años, a quien habría asfixiado en una carretera a cinco kilómetros de Riberalta (Beni), por lo que el Juzgado Segundo Cautelar de esa ciudad dispuso su detención preventiva en el Centro de Rehabilitación para varones. El hecho ocurrió el 9 de marzo de este año y recién el 26 de octubre los familiares de la víctima reconocieron en una empresa castañera la motocicleta que le habían robado al hombre de 23 años. Las investigaciones dieron con el principal sospechoso. Personal policial investiga las causas del crimen.
ó EN SANTA CRUZ
Personal de Tránsito recibe 150 body cams REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, entregó, la mañana de este martes, 150 cámaras denominadas body cams a los efectivos de la Dirección de Tránsito de Santa Cruz, lo que les permitirá realizar un mejor control vehicular. Estos dispositivos tienen doble función: cuidar al policía y al ciudadano, ya que mediante grabaciones en tiempo real logrará la transparencia, y reducir los hechos de corrupción relacionados con el ofrecimiento y el cobro de coimas, principalmente. “Son elementos que permitirán transparentar el accionar policial principalmente durante el trabajo en las calles”, dijo la autoridad. El lunes entregó una cantidad similar en Cochabamba. Las cámaras podrán grabar audio, video, captura de imagen, entre otros aspectos.
14
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
País
ó Después de 20 años, los guardaparques del Sernap
recibieron apoyo tecnológico para desarrollar sus actividades de vigilancia y monitoreo.
ó HACE 20 AÑOS QUE EL SECTOR NO RECIBE APOYO TECNOLÓGICO
VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA DIGITAL
Gobierno fortalece el trabajo de guardaparques con seguro de vida y celulares
Foto: Diego Valero
La labor de los vigilantes de las áreas protegidas se desarrolla en desventaja con relación a incursiones ilegales como la tala de madera, cazadores, pescadores e incendios, que ponen en peligro sus vidas.
Los celulares entregados por el Ministerio de la Presidencia a los guarparques fortalecerán el sistema de vigilancia y protección de las Áreas Protegidas.
ACCIDENTE La salud del guardaparques Lucio Vargas, que sufrió un accidente el 23 de octubre al ingresar a combatir el fuego en el Iñao, es aún “grave”. Vargas fue trasladado a la ciudad de Sucre para realizarle una
tomografía y exámenes complementarios. El director del Sernap señaló que se espera el informe médico para conocer el estado de salud de Lucio Vargas, quien sufrió un accidente el pasado jueves a las 04.00 en la zona el Zapallar,
cuando se aprestaba a ingresar al área del incendio en moto.
ÁREAS PROTEGIDAS
Desde agosto a la fecha, 13 Áreas Protegidas en Bolivia aún registran incendios forestales, 11 en Santa Cruz, uno en La Paz y uno en Beni.
Las áreas que constituyen un baluarte y un aporte para la protección de la biodiversidad, f lora y fauna silvestre son objeto de incursiones de taladores de madera, pescadores, cazadores ilegales e incendios provocados.
21 incendios se mantienen activos en Santa Cruz
Foto: Gobernación de Scz.
A raíz de los incendios forestales que afectan al país, el Gobierno nacional fortaleció ayer el trabajo de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), otorgándoles un seguro de vida y celulares para el apoyo de vigilancia y monitoreo de las áreas protegidas. El director del Sernap, Maikol Melgar Pareja, informó que en el marco de la coordinación interinstitucional entre el Viceministerio de Turismo y el Sernap, mediante la cooperación Suiza en Bolivia y la Fundación Profin, se otorga seguro de vida al personal de las 22 áreas protegidas de interés nacional. Asimismo, en el hall de la Casa Grande del Pueblo, Jorge Luis Vacaflor, viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, entregó en calidad de donación 300 celulares móviles a las autoridades del Sernap y a la dirigencia de la Asociación Boliviana de Guardaparques Agentes de Conservación (Abolac). El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, Alfredy Guillermo Álvarez Saavedra, afirmó que la donación de los 300 celulares proviene del Ministerio de la Presidencia. “El objetivo de la entrega es establecer grupos de trabajo, vigilancia y protección con tecnología, además de vincularlos a un administrador por cada área protegida y esta su vez con el Sernap”, dijo Álvarez. Por su parte, Santos Mamani, presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, a tiempo de agradecer la entrega de los equipos móviles, recordó que la última donación de equipos recibida del Gobierno de Canadá para desarrollar su trabajo fue en 2000, durante la presidencia del Gral. Hugo Banzer. Ese equipo quedó obsoleto. Mamani rememoró a sus 18 camaradas que murieron en el cumplimiento de sus funciones, uno de ellos Clemente Cruz, quien murió en el Amboró. “A la fecha tenemos 18 guardaparques muertos, entre ellos dos desaparecidos. Hombres y mujeres trabajamos los 365 días”, dijo Mamani, a tiempo de agradecer a la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, por la donación. Mamani pidió a la población y a los medios de comunicación tomar conciencia ambiental, cuidar la flora y la fauna de las áreas protegidas, que son los “reguladores del cambio climático”.
Envían forraje para el ganado.
Santa Cruz continúa siendo la región más afectada con la presencia de 21 incendios forestales activos. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Cinthia Asín, reportó que cuatro incendios fueron extinguidos, mientras que uno nuevo se activó en la comunidad Tacuaral en Yapacaní. Hasta el momento seis son los municipios afectados por el fuego: Concepción, Urubichá, Pailón, Cabezas, Yapacaní y San
Ignacio de Velasco, habiendo consumido 1.419.000 hectáreas de bosques y pastizales. Desde el Comité de Operaciones de Emergencia (COED), su directora Tatiana Áñez envió más de 300 rollos de forraje y 30 tanques de agua hacia Ascensión de Guarayos, El Trigal, Camiri, Quirusilla y Samaipata.
COMISIÓN AGRARIA Las autoridades cruceñas consideran que la Ley 741 motivó la propagación de incendios.
Por lo que en el tercer encuentro de la Comisión Agraria Departamental (CAD), desarrollado el martes con la participación del gobernador Rubén Costas, se insistió en su abrogación. La Ley 741 sube de 5 a 20 hectáreas las autorizaciones para realizar chaqueos en pequeñas propiedades, comunitarias y colectivas. “Esa es la raíz del problema (...), que genera falta de seguridad alimentaria y desastre medio ambiental”, lamentó Luis Alpire.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
País
15
ó en la carretera al norte de la paz
Abren ruta La Paz – Santa Bárbara tras derrumbe y caída de mazamorra Foto: Jorge Peñaranda
Hubo cientos de camiones de alto tonelaje y transporte público varados en el lugar toda la jornada, mientras la maquinaria despejaba el camino.
ó en sucre aprueban ley de emergencia
Granizadas afectan a Chuquisaca y Potosí veiska soto / bolivia
Al iniciar la época de lluvias en el país, municipios de Potosí y Chuquisaca se vieron afectados el martes por las granizadas, heladas y riadas. El miedo y la preocupación se apoderaron la madrugada del martes entre los comunarios de municipios de Betanzos, Puna y Ckochas en el departamento de Potosí por la caída de granizos del gran tamaño. Por el tamaño del granizo se abollaron techos de calamina, se rompieron parabrisas de vehículos y hundieron carrocerías de movilidades. El granizo, además, destrozó los cultivos de duraznos, hortalizas, legumbres y dejó a animales de corral con heridas abiertas en varias comunidades. Los comunarios utilizaron dinamita para alejar el fenómeno climatológico, relató Celso Fernández, un poblador de Buey Tambo.
ley de emergencia La Gobernación de Chuquisaca aprobó ayer una Ley de Emergencia departamen-
tal para auxiliar a las 17 municipios afectados por las granizadas, heladas y riadas, informó Roberto Alvarado, responsable de Riesgos. Los municipios afectados con granizadas son Poroma, Azurduy, Yamparaez, Yotala, Alcalá, Sopachuy, Tomina, Serrano, Camargo, Villa Abecia, San Lucas y Culpina. La riada afectó a Villa Charcas, Poroma y Azurduy, la helada a Las Carreras y el rayo que afectó una casa cayó en Icla. Alvarado sostuvo que existe preocupación por la granizada en lugares donde antes no ocurría el fenómeno climatológico. La autoridad indicó que la ampliación del mapa de riesgos por granizada es uno de los factores que preocupa al Gobierno regional, que teme que en los meses de lluvia que se avecinan se presenten más reportes de riadas. “Se han aprobado recursos, hace una semana, con una Ley de Emergencia de Granizada para destinarlos a la atención de este nuevo desastre”, dijo Alvarado.
TRANSITABILIDAD REGIONES Otra de las regiones afectadas por las inclemencias del clima fue la carretera Tarija - Camargo.
Larga fila de vehículos que permanecieron varados por más de 10 horas.
Foto: ABC
Una intensa granizada afectó a la producción agrícola en Betanzos.
Después de 10 horas de trabajo, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) habilitó el paso del tramo La Paz – Santa Bárbara en ruta al norte de La Paz, luego de limpiar la mazamorra que arrastró la madrugada del martes a dos camiones. Cientos de camiones de alto tonelaje, buses y transporte público aguardaron varados en el lugar toda la jornada. El hecho sucedió a pocos kilómetros de túnel San Rafael, a 100 metros aproximadamente del cruce a Chuspipata. Las causas del hecho fueron el remojo de talud de tierra por la torrencial lluvia que cayó la noche y madrugada del martes. La ABC comunicó por la mañana la determinación del cierre de la ruta con el propósito de restablecer la transitabilidad. El director departamental de Tránsito, Ricardo Pérez, recomendó a transportistas y propietarios de vehículos particulares utilizar vías alternativas para trasladarse a poblaciones yungueñas. El corte de ruta se produjo en la carretera La Paz-Caranavi, porque la mazamorra bloqueó ambos carriles. “Los conductores que vienen y van de Caranavi a La Paz y de La Paz a Caranavi están tomando el camino antiguo para llegar hasta Yolosa”, manifestó.
Foto: Yungas Noticias
VEISKA SOTO / bolivia
La ABC despeja la mazamorra con maquinaria pesada.
En el lugar, la microempresa Tucumillas continúa realizando los trabajos de limpieza del material de arrastre sobre la plataforma, en el sector de Tomatitas Norte, en la carretera Tarija-Camargo, resultado de la fuerte granizada suscitada el domingo. Según el reporte de transitabilidad, existe restricción en la circulación del transporte en todo el tramo de la ruta Un-
duavi - Chulumani, por riesgo de derrumbes. Los vehículos pueden transitar solo de 06.00 a 19.00. En tanto que en Chuquisaca, en el tramo Sucre - Puente Arce, desde Imilla Huañusca hasta Chuqui Chuqui, se realizan movimiento de tierras para estabilizar los taludes. Los horarios de corte son de 08.00 a 10.00, 10.30 a 12.30, 14.00 a 16.00 y 17.00 a 18.30.
Transporte bloquea por 48 horas en Potosí
Foto: Alcaldia Potosí
veiska soto / bolivia
En defensa del medio ambiente, bloquean calles y arterias en la Villa Imperial.
La transportistas de carga pesada de Potosí cumplieron este martes 24 horas de bloqueo de calles y arterias cercanas a la estación central en rechazo a la contaminación que genera la carga de minerales en esa zona. La medida se mantendrá hoy. Los transportistas rechazan que se cargue minerales en la estación de trenes, en pleno centro urbano de Potosí. El bloqueo circunda el área alrededor del ferrocarril y una
parte de la avenida Tinkuy en los distritos 11 y 9, donde se encuentra el hospital COVID-19, la Corte Judicial del Distrito, la feria más grande de la ciudad y la escuela 31 de Octubre. Los bloqueadores piden a las autoridades locales solucionar y parar el carguío de minerales que contamina la salud de jóvenes y niños potosinos. “Sin descuidar que la feria está también allí, están sirviendo alientos y estamos siendo contaminados. Espera-
mos que a la reunión que nos han convocado nos den una solución, el paro es de 48 horas, vamos a analizar prolongar a 72 horas”, afirmó Nelson Valle, dirigente del sector. Por el bloqueo, la Entidad Municipal de Aseo no pudo movilizar los camiones de recojo de basura. La entidad recomienda a los vecinos guardar sus residuos sólidos y aguardar la llegada del camión recolector, que tendrá retrasos por el bloqueo.
16
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Internacional
ó La científica rusa en su tiempo libre llevaba adelante una vida de modelaje para solventar gastos en la ciudad de San Petersburgo.
ó ANTONTSEVA FUE ASFIXIADA Y LE CORTARON EL DEDO PULGAR PARA PODER ACCEDER A SU CELULAR
DW/ REDACCIÓN CENTRAL
Un brutal feminicidio sacude a la sociedad rusa. Una científica y modelo residente de San Petersburgo fue encontrada asesinada en su departamento, desnuda y con su pulgar cortado. Ekaterina Antontseva, de 34 años, vivía sola en el apartamento allanado por la policía y fue sorprendida por el homicida, quien la asfixió hasta quitarle la vida.
Feminicidio de una científica y modelo conmueve a Rusia Los investigadores detuvieron a Artyom Belenko, de 36 años, un antiguo amigo de la mujer y un fanático de los juegos en línea y de recreaciones de escenas de guerra.
SU NOVIO ENCONTRÓ SU CUERPO La bioquímica trabajaba en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y se cree que el crimen ocurrió el pasado jueves, aunque su cadáver fue encontrado por su novio —quien se encontraba de viaje de negocios—en las últimas horas. Según las primeras especulaciones, se cree que el autor del feminicidio habría utilizado el pulgar que le extirpó para poder ingresar a su teléfono celular, aunque se desconoce los motivos para semejante plan.
Los investigadores detuvieron a Artyom Belenko, de 36 años, un antiguo amigo de la mujer y un fanático de los juegos en línea y de recreaciones de escenas de guerra, de las cuales participaba.
Foto: Infobae
EL PRINCIPAL SOSPECHO ES UN JUGADOR DE VIDEOJUEGOS
Ekaterina Antontseva trabajaba como bioquímica en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo.
EL ASESINO CORTÓ SU DEDO PARA ACCEDER A SU CELULAR
Datos
El homicida la asfixió, cerró el apartamento de Antontseva y huyó. Sin embargo, luego regresó para cortar el dedo y poder tener acceso a su smartphone, según las primeras sospechas de la Policía. Desde el dispositivo envió mensajes en los que
Se presume que la asesinaron por una deuda de 26 mil dólares.
ó
Sus colegas la recuerdan como una gran maestra.
entre ambos, que estaría relacionado —según versiones no confirmadas por la Policía— con una importante deuda de 26 mil dólares que el gamer no podía cancelar. El pulgar de la mujer fue encontrado en la propiedad del sospechoso, de acuerdo con el diario inglés The Sun.
ó 81 LÍDERES SOCIALES, POLÍTICOS Y COMUNALES FUERON ASESINADOS ESTE 2020 EN COLOMBIA
DW/ REDACCIÓN CENTRAL
Colombia: asesinan a tiros a líder social
Foto: DW
El líder social Carlos Navia fue asesinado por desconocidos el lunes en una zona rural del municipio colombiano de Argelia, en el departamento del Cauca (suroeste), informaron fuentes oficiales. “Lastimosamente, recibí una noticia hoy (lunes) de que habían asesinado al señor Carlos Navia, un líder destacado”, dijo a periodistas el alcalde de Argelia, Jonathan Patiño. Navia, quien era integrante del movimiento social Coordinador Nacional Agrario (CNA) y fundador de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Argelia, fue tiroteado por desconocidos en el caserío El Plateado. La oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos
ó
—haciéndose pasar por la víctima— decía que se sentía mal y que no iría a trabajar hasta tanto se recuperara. Luego, Belenko, el principal sospechoso, habría borrado los mensajes que ambos se habrían enviado en horas anteriores, en un intento por borrar el vínculo
El hombre selló las puertas y ventanas del apartamento de su víctima para que el mal olor de su cadáver no alertara a los vecinos. Sus colegas la recuerdan como una gran maestra y un gran ser humano, y fueron los que la reportaron como desaparecida cuando no fue a trabajar. El teléfono también sería utilizado por el feminicida para realizar transferencias bancarias a sus cuentas. “Todos lloramos mucho. Ella era una muy buena persona, muy comprensiva. Todos la amamos y la respetábamos, y ahora es difícil hablar de eso. Todo esto es inesperado para nosotros. Le encantaba su trabajo, le gustaba trabajar con estudiantes. Fue una buena investigadora y profesora. Trabajó para nosotros a tiempo parcial, (pero) estuvo ausente en un momento en el que no debería estarlo”, dijo Mark Shamtsyan, su jefe en el instituto donde desarrollaba su carrera. En su tiempo libre, Antontseva también llevaba adelante una vida de modelaje que le permitía solventar otros gastos que tenía en aquella costosa ciudad rusa.
Personas encendieron velas en honor a Carlos Navia.
Humanos en Colombia escribió en redes sociales: “Condenamos el homicidio del líder campesino Carlos Navia, del proceso del Coordinador Nacional Agrario, perpetrado hoy en Argelia”. En un segundo mensaje, la agencia de la ONU explicó que “el crimen del líder campesino Carlos Navia se enmarca en un contexto en el que las comunidades del Cañón del Micay (...) han sido víctimas de homicidios, masacres, y desplazamientos forzados”. Por su parte, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) manifestó en Twit-
ter que “en el sur del Cauca, la otra cara olvidada de la guerra en Colombia, siguen asesinando compañeros campesinos, solidaridad con el CNA. Se requieren medidas urgentes para garantizar la vida de los líderes en la zona”. Según un informe de la Misión de Observación Electoral (MOE), al menos 81 líderes sociales, políticos y comunales fueron asesinados durante el primer semestre de 2020 en Colombia, período en el que se registraron 248 hechos de violencia contra ellos.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Últimas
17
ó Los legisladores del MAS aseguraron
que los cambios son para agilizar los trámites administrativos.
ó EL PROYECTO DE RESOLUCIÓN CAMARAL FUE PRESENTADO POR UNA SENADORA DEL INSTRUMENTO POLÍTICO
MAS busca cambiar reglamento y eliminar los dos tercios Con esta reforma, las normas que requieren ser aprobadas por dos tercios serán sancionadas por simple mayoría, la cantidad de votos que tendrá el MAS en la próxima legislatura. Los opositores cuestionaron y afirman que es ilegítimo. ELIANA UCHANI ALACA
El artículo 30 señala que el reglamento de ética podrá ser modificado por dos tercios, ahora solo se requerirá la mayoría. El artículo 48 hace referencia a las comisiones especiales y pedía dos tercios de votación.
CAMBIOS DE FORMA
Foto: Senado
La última sesión ordinaria del Senado busca modificar el reglamento de la Cámara Alta que define la aprobación de normas por dos tercios de votación y plantea definir acciones por simple mayoría. Al respecto, los demócratas rechazaron ese cambio y advirtieron que es una forma de allanar el camino para la próxima legislatura. La senadora de Unidad Demócrata (UD), Mirtha Arce, pidió a los dos tercios del Movimiento Al Socialismo (MAS) que no cambien las reglas del juego al ver que no obtuvieron los dos tercios en la Asamblea Legislativa. “Rechazo este proyecto de ley, no me parece ético, no me parece justo que nosotros decidamos por los próximos legisladores y no me parece justo que aprovechen sus dos tercios para cambiar las reglas del juego y permitir que sea otra la dinámica, una de exclusión que nosotros ya hemos sido víctimas los 10 años pasados”, advirtió. El reglamento de la Cámara Alta establece que la aprobación de normas y actividades debe ser respaldada por dos tercios de votación, con la que contaba la bancada del MAS en la gestión de Evo Morales. Sin embargo, en la elección del 18 de octubre obtuvieron el 55% de los votos.
La última sesión ordinaria de la Cámara de Senadores en la que se trataron las modificaciones.
LOS CAMBIOS El Proyecto de Resolución Camaral que presentó la senadora Rossio Lima Escalante propone la modificación de 11 artículos del Reglamento de Debates de la Cámara de Senadores. Mientras que en el documento de Diputados define 10 cambios. La diputada de UD Shirley franco denunció que el principal cambio es al artículo 168 del reglamento de la Cámara de Senadores, ya que se pide dos tercios de votación para aprobar los as-
censos a generales de las Fuerzas Armadas y la Policía. Dijo que con el cambio propuesto, la mayoría, en este caso el MAS, definirá el ascenso de los nuevos jefes de las dos instituciones. El artículo 53, que se plantea modificar, designa las Comisiones Especiales. El 169 trata de los nombramientos de embajadores y ministrosplenipotenciarios. Todas estas designaciones se realizaban por dos tercios de voto. Por otra parte, Franco manifestó que el cambio en el regla-
mento de Diputados es más cuestionado, tomando en cuenta que ese documento rige las sesiones de la Asamblea, por tanto, se estaría cambiando el reglamento de todo el parlamento. Dijo que este miércoles sesionará Diputados para cambiar los artículos 19, 30, 48, 76, 91, 103, 104, 134, 146 y 174. El artículo 19 hace referencia a las impugnaciones contra diputados electos. Ya no se votará por dos tercios su caso, sino simple mayoría.
El senador del MAS, Milton Barón, dijo que la votación es un ejercicio democrático y que los dos tercios del MAS, que votará para cambiar la norma, es legal. Además aseguró que los cambios es para agilizar los trámites en el Legislativo. “Estos artículos son de mero trámite, no se está modificando la tabla de votación. Se trata de hacer más expedito el trámite Legislativo para que fluya con mayor dinamicidad. No son temas de fondo. No se trata de mayoría simple, sino de mayoría absoluta”, alegó. El excandidato a la presidencia de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, advirtió que es una maniobra ilegítima. “En una maniobra inaceptable e ilegítima, el MAS cambia el reglamento de Senadores y Diputados eliminando el requisito de dos tercios para aprobación de decisiones fundamentales en la ALP. Continúa el autoritarismo, el abuso y el sometimiento de la Asamblea Legislativa”, escribió.
Foto: Archivo
Gobierno confirma invitación a Evo Morales para posesión
Evo Morales está asilado en Argentina desde diciembre de 2019.
La canciller Karen Longaric informó que se invitará al expresidente Evo Morales a la posesión del electo presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca. A la vez, también afirmó que se invitará al presidente venezolano Nicolás Maduro, si lo solicita el gobierno entrante “Claro que sí, se va a invitar a los expresidentes, se va invitar al expresiden-
te Evo Morales”, confirmó en una entrevista con la Red Uno. Morales se encuentra asilado en la Argentina desde diciembre. El senador electo del MAS Andrónico Rodríguez confirmó que el expresidente llegará a Bolivia el lunes 9 y el 11 estará en el Chapare, donde se le hará un acto de recibimiento. Longaric informó que ya empezó el proceso de tran-
sición con la comisión del gobierno entrante y que no está en planes invitar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, porque la administración de Jeanine Áñez no lo reconoce. Sin embargo, Rodríguez, aseguró en una entrevista con Telesur que el expresidente Evo Morales retornará al país al día siguiente a la posesión del presidente electo, Luis Arce.
18
últimas
miércoles 28 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó con Un valor de Bs 7.899.198,96
FELCN se fortalece con equipos tecnológicos
ó Se reportaron 172 nuevos casos
El 78% de los contagiados por COVID-19 ya se recuperó Santa Cruz continúa teniendo el número más alto de personas que se infectaron con el virus, pero también tiene una cifra elevada de personas recuperadas. Redacción central / Bolivia
Esta jornada, los departamentos que reportaron nuevos casos son Tarija con 49, Santa Cruz 48, La Paz 29, Potosí 21, Chuquisaca 15, Cochabamba 6 y Oruro 4. Así también Beni y Pando no presentaron ningún caso. En el acumulado por departamentos, Santa Cruz continúa con el mayor número de contagios de coronavirus con 43.869 casos, le sigue La Paz con 34.869, Tarija 16.033, Cochabamba
Con el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud, la cifra de recuperados sube al 78% de personas que se contagiaron con el COVID-19, es decir que 109.769 bolivianos ya superaron la enfermedad. Con 172 nuevos casos, Bolivia tiene un acumulado de 141.124 personas que contrajeron coronavirus, de los cuales 22.683 aún están activos.
13.932, Potosí 9.066, Beni 7.288, Chuquisaca 7.723, Oruro 5.970 y Pando 2.374. Sobre los casos sospechosos, hay 2.655 a nivel nacional y se descartaron 186.184 desde la llegada de coronavirus, el 10 de marzo. Sobre las personas que perdieron la vida, se reportaron 14 nuevos óbitos, 5 en Cochabamba, 4 en Santa Cruz, 4 en La Paz y 1 en Oruro, haciendo un total de 8.672 decesos.
ó Bolivia contabilizó 20.534 accidentes en 2019
CAN lanza proyecto de seguridad vial Más de 325 mil accidentes de tránsito se registraron durante 2019 en los países de la Comunidad Andina, dejando como consecuencia 135.834 personas heridas y 13.424 fallecidas. De este lamentable saldo, Bolivia contabilizó 20.534 accidentes, con 15.70 heridos y 1.308 fallecidos. Según el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, las principales causas de los accidentes fueron la imprudencia ocasionada por el conductor, el exceso de velocidad, la embriaguez o droga, la imprudencia del peatón y las vías en mal estado. “Este proyecto que estamos ejecutando gracias a la cooperación de APC Colombia y en coordinación con los ministerios de Transporte de Bolivia, Colombia,
Archivo
Redacción central / Bolivia
Accidente de tránsito.
Ecuador y Perú, busca que los funcionarios públicos responsables de la seguridad vial en los países andinos, autoridades locales y actores del transporte como gremios y conductores, mejoren su conocimiento de estrategias
efectivas y puedan implementarlas a fin de reducir el número de accidentes viales y sus efectos en el ámbito social y económico de la región”, precisó Pedraza. Ante esta preocupante realidad, el organismo andino con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) lanzarán el proyecto de seguridad vial “Por las vidas de la CAN”, el cual incluye la realización de conferencias técnicas e intercambios de experiencias ejecutadas en los cuatro países. Según la tipología de accidentes, la mayor cantidad de ellos fueron los choques, seguidos por atropellos, caída de pasajeros, volcaduras e incendio de vehículos, los cuales en un 86,6% ocurrieron en el espacio urbano y el 13,4% restante en el área rural.
En el marco de la cooperación internacional en materia de lucha contra el narcotráfico entre la Unión Europea y el Estado Plurinacional de Bolivia, la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) recibió material tecnológico. El equipamiento recibido con tecnología especializada y avanzada ayudará en la investigación criminal y forense que realiza esa institución. El Gobierno, a través del Consejo Nacional del Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), fue el encargado de realizar la entrega del equipamiento valorado en Bs 7.899.198,96. El lote está conformado por equipos de última generación como ser: equipo cromatógrafo de gases con espectrometría de masas, espectrómetro infrarrojo con técnica de muestreo, cromatógrafo de gases con
FELCN
Redacción central / Bolivia
El equipamiento entregado.
detector FID y la adquisición de 250 computadoras de escritorio, 70 computadoras portátiles, 80 impresoras monocromáticas, 20 impresoras láser, 30 scaners y 20 data show. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo; el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora; el coordinador General de Conaltid, José Luis Lauga, participaron del acto.
Capacitación a médicos bolivianos La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (FCSAIP) apoyarán técnicamente a profesionales en salud de Bolivia, en el marco de un convenio firmado con el Ministerio de Salud. “Las especialidades que formarán parte de esta fase son: Cardiología, Emergenciología, Imagenología, Terapia Intensiva y Neumología, con estancias formativas cortas de los especialistas en España”, informó el coordinador local de FCSAIP, Rafael Bermúdez.
Con ese objetivo, la AECID presupuestó 200 mil euros para 2021. La capacitación a los profesionales bolivianos incluye también la organización de simposios internacionales y cursos de formación por competencias. En la última reunión del Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI) “ya fueron presentados y aprobados cinco programas formativos y a partir del próximo año será ya normalizada la formación de residentes de especialistas”, añadió Bermúdez.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 28 de octubre de 2020
Retina JUAN PABLO GARCIA / BOLIVIA
Cada vez que la fiesta de Todos Santos se acerca, Geraldine hornea las masitas más tradicionales de estas fechas: las T’antawawas. La familia de Geraldine se dedica a la elaboración de masitas y panes desde hace varias generaciones. Hoy ella tiene 21 años y aún conserva la tradición. “La costumbre viene desde mis tatarabuelos. Hacemos masitas todo el año. Realizamos llauchas y pancito. También participamos en las Alasitas”, comenta la repostera. Geraldine cuenta que cada masita tiene un significado. “El caballo ayuda a llevar la carga, el sol y la luna son para alumbrar a las almitas en la oscuridad y la escalera les ayuda a subir al cielo”, detalla. El 1 de noviembre, cada familia prepara una mesa con diferentes 3 comidas y bebidas para reencontrarse con los seres queridos que ya no están.
19
ó TODOS SANTOS ES UNA FECHA SIGNIFICATIVA PARA LOS BOLIVIANOS, UN DÍA PARA REUNIRSE CON LOS MUERTOS
T’antawawas, las masitas más esperadas del año 1 2
4 1.- Geraldine en la feria de Todos Santos (atrio de la plaza San Francisco). 2, 3, 4 y 5.- Cada masita tiene su propio significado.
Fotos: Maby Diana Cordero
5