Y BALANCE
Salud aplicará tres estrategias para reforzar la lucha contra el COVID-19 El ministro Edgar Pozo dijo que se encaminará un plan para fortalecer las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Diego Valero
Y ANTE UNA POSIBLE SEGUNDA OLA DE CONTAGIOS
UNODC prevé que cultivos de coca en Bolivia subirán a 35 mil ha este año
29 DOMINGO
DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 140
Y EN 48 HORAS
EL PRESIDENTE LUIS ARCE SE REUNIÓ CON SU EQUIPO ECONÓMICO
Yapacaní registra dos casos de feminicidio
Gobierno optimizará gastos y reactivará la inversión pública
Y PARQUE NACIONAL
Archivo
Incendio forestal en Kaa-Iya está bajo control
La lluvia coadyuva al trabajo que realizan los bomberos y voluntarios, junto al personal de la gobernación y del Gobierno nacional. Y ARCOPONGO
Planificación El Jefe de Estado informó que se Diego Valero
Cooperativistas son agredidos y dicen que hay 20 desaparecidos
definieron nuevas medidas para la reactivación de la economía del país y que serán aplicadas desde diciembre próximo.
Reducción Recientemente, el director del INE,
Humberto Arandia, señaló que entre enero y septiembre de este año, la inversión pública se redujo un 70% respecto a similar período de 2019.
2
OPINIÓN
domingo 29 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
OPINIÓN
Carrera armamentista en el Mediterráneo: ¿quién se está beneficiando de las disputas? Luis Gonzalo Segura RT
E
stados Unidos clama por una guerra. Su industria militar la anhela, su entramado económico la necesita y su inflamable situación interior la suplica. Ante la desesperada situación que padecen los norteamericanos tras casi un año de pandemia, a diferencia de la solvente posición de China, han comenzado los movimientos geopolíticos en distintas partes del planeta con el objetivo de aumentar las tensiones regionales que permitan recolectar los mayores beneficios posibles para superar la crisis. Hay que convencer a los ciudadanos de la necesidad de comprar armas y si no acompaña la dicha de la guerra, que al menos la tensión aumente lo suficiente como para que el disparate quede justificado. Para ello, ha comenzado la repr ese nt ac ión de una obra de teatro griego que palidecería ante Esquilo, Sófocles o Aristófanes. No es casualidad, por tanto, que sea justo ahora cuando numerosos países del Mediterráneo se han embarcado en una carrera armamentista al calor de la elevación de interesadas tensiones regionales. En esta representación, los ciudadanos asisten estupefactos al enfrentamiento entre enemigos que son, casualmente, socios y aliados de la OTAN, es decir aliados todos ellos de Estados Unidos, autor del guión de la tragicomedia que se representa. Tal es la situación que dos de los conflictos que acontecen en el Mediterráneo –entre Grecia y Turquía; y entre España y Marruecos– arrojan curiosos paralelismos, como si fueran obras de un mismo autor.
marinos alemanes –para equipararse a los cuatro submarinos también alemanes vendidos a Turquía– y siete helicópteros –con capacidad antisubmarino, también para contrarrestar a los cuatro submarinos alemanes–, así como el aumento de hasta 15.000 efectivos de sus Fuerzas Armadas. En los últimos días también se ha sabido que los griegos adquirirán entre 18 y 24 aviones de combate F-35 norteamericanos –tan costosos como problemáticos–. Bajo los argumentos de Grecia, que afirma que Turquía amenaza la frontera oriental de Europa y socava la seguridad regional –mientras Alemania le vende armamento–, se encuentra un complejo conflicto regional y centenario que, siempre que interesa, se agita para obtener réditos. Por ello, nadie tiene verdadera intención de resolver el lucrativo conflicto –para americanos, alemanes o franceses– entre turcos y griegos. En el otro lado del Mediterráneo, España anunció el pasado mes de febrero el aumento de más de 7.000 efectivos en sus Fuerzas Armadas y confirmó durante la pandemia, a pesar de la situación crítica del país, uno de los más azotados por la crisis a nivel sanitario y económico, la adquisición de blindados 8x8 –a una filial norteamericana– por valor de 2.100 millones de euros en un programa que llegará hasta los 4.000 millones de euros; el comienzo de nuevos programas armamentistas, que también incluyen fragatas y diverso material militar –cuyo coste superará los 14.000 millones de euros–; y la propuesta por petición de los tres ejércitos españoles para la adquisición de costosas armas, desde cazas Eurofighter para el Ejército del Aire hasta aviones F-35 para la Armada. Al analizar estos datos, salta a la vista que, tanto Grecia como España, aumentarán sus efectivos militares y adquirirán material bélico europeo y norteamericano. Un negocio redondo para Estados Unidos y, también, como vemos, para Europa.
No es casualidad, por tanto, que sea justo ahora cuando numerosos países del Mediterráneo se han embarcado en una carrera armamentista al calor de la elevación de interesadas tensiones regionales.
AUMENTO DEL GASTO MILITAR
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció el pasado 12 de noviembre, en plena tensión con Turquía, que “llegó el tiempo de reforzar las fuerzas armadas. Esta iniciativa constituye un robusto programa que se convertirá en un escudo nacional”. No bromeaba, aunque los datos de compra, sobre todo en cuanto al origen del armamento, compartiendo compradores y material con Turquía, el enemigo, adquieren tintes surrealistas: inicialmente se comunicó la adquisición de 18 cazabombarderos franceses Rafale, cuatro fragatas –francesas o alemanas–, cuatro sub-
INCONTABLES SIMILITUDES
Un análisis a ambos lados del Mediterráneo arroja más similitudes. Tanto Grecia y Turquía, como ya hemos comentado, como España y Marruecos, mantienen conflictos territoriales en los que se disputan peñones, islas y enclaves continentales –Ceuta y Melilla en el caso de Marruecos–. Se trata de disputas longevas que, además, contienen otra semejanza sorprendente: en
1996, Turquía y Grecia estuvieron al borde del conflicto armado por la disputa de Imia/Kardak, un islote poco mayor que un campo de fútbol; y solo unos años más tarde, en 2002, España y Marruecos mantuvieron un conflicto similar por un islote no mucho mayor, Perejil. En ambos casos se rozó lo esperpéntico –y la guerra–, siendo Turquía y Marruecos los que entraron en primer lugar en los islotes. No obstante, ambos países limítrofes con Europa reclaman justicia en cuanto al reparto de territorios con los europeos. Otra de las semejanzas que dejan ambos enfrentamientos, centenarios los dos, lo encontramos en los desastres europeos en territorio continental en la década de los años veinte del siglo pasado y en las ideas imperiales de dos antiguas potencias que desde hace siglos habitan la decadencia de los suspiros. Del Desastre de Annual en 1921 al Gran Desastre de la derrota griega en 1922 y de la España Imperial a la Gran Idea griega. Más allá de la cuestión territorial, encontramos otra similitud: la cuestión migratoria. Tanto Turquía como Marruecos, por su posición fronteriza en el Sur de Europa, se han convertido en cuartos trasteros en los que la Unión Europea pretende almacenar migrantes, como si fueran mercancía inservible. Y en cierta forma lo son –para los intereses de la Unión, claro–. Ello ha provocado una debilidad en los países europeos, tanto en Grecia como en España, ya que los almacenes de migrantes, Turquía y Marruecos, también ejercen como control fronterizo del flujo migratorio. Así pues, cualquier conflicto o deseo turco o marroquí tiene fácil solución: abrir la llave de paso a los migrantes y arrojarlos contra Europa. Si Europa hubiera sido más solidaria, ahora no se encontraría presa de la extorsión migratoria, aunque convendría señalar que, tanto Grecia como España, han avanzado mucho más allá del terreno de la insolidaridad, pues son múltiples las denuncias por violaciones de derechos humanos que pesan sobre las autoridades de ambos países. Aunque podríamos señalar muchas más analogías en estas dos grandes obras de teatro, como la de pueblos sin Estado tanto en Turquía –los kurdos– como en Marruecos –los saharauis– ,
lo cierto es que convendría señalar un par de casualidades más: 1) tanto Turquía como Marruecos son dos dictaduras gracias al apoyo de Estados Unidos y Europa, que siempre han preferido un dictador a su servicio que una democracia que pudiera ir contra sus intereses; y 2) tanto Grecia como España son dos de los países con mayores índices de desigualdad y pobreza de Europa, incluyendo a millones de niños, y ambos resultaron intervenidos tras la crisis económica de 2008 –Grecia incluso estuvo cerca de abandonar la Unión Europea–. Hecho este último que hace todavía más incomprensible el aumento del gasto militar en ambos países, máxime cuando España está solicitando ayudas a Europa para superar la crisis sanitaria y económica provocada por la covid-19. Pero es que, además, los cuatro países en conflicto son países aliados de Estados Unidos, compradores de armamento nor tea mer icanos y se incluyen en la esfera OTAN: España, Grecia y Turquía son miembros de pleno derecho mientras que Marruecos es un aliado importante extra OTAN. En definitiva, cuatro aliados de Estados Unidos se están enfrentando, aumentando la tensión regional y embarcándose en una carrera armamentista cuyo mayor beneficiario será Estados Unidos –y en menor medida Europa–, no obstante el armamento de Marruecos y Turquía en su mayoría también procede de Estados Unidos y Europa.
Pero es que, además, los cuatro países en conflicto son países aliados de Estados Unidos, compradores de armamento norteamericanos y se incluyen en la esfera OTAN: España, Grecia y Turquía son miembros de pleno derecho mientras que Marruecos es un aliado importante extra OTAN.
ESTADOS UNIDOS, LA GRAN BENEFICIADA
Queda demostrado, pues, que en esta disparatada carrera armamentista que han iniciado griegos y españoles junto a turcos y marroquíes al calor de los conflictos regionales solo hay un beneficiado: el complejo militar industrial en poder mayoritariamente de Estados Unidos y, en menor medida, de Europa. Perderán los ciudadanos de los países implicados, que se empobrecerán sea cual sea el resultado, y sus pérdidas servirán para ayudar a salir de la crisis a Estados Unidos. Dos grandes obras de teatro que, aunque no terminen en una trágica guerra, ya forman parte de una cómica carrera armamentista que resultará letal para la pobreza y desigualdad del Mediterráneo.
domingo 29 de noviembre de 2020
Tweet @LuchoXBolivia Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Con el equipo de Ministros evaluamos las medidas complementarias que implementaremos para reforzar el control y prevención de los contagios de #COVID19. Con el esfuerzo y responsabilidad de la población en su conjunto, podemos evitar un posible rebrote. #VamosASalirAdelante
BOLIVIA DATA
Vamos a empezar con una importante campaña de promoción (de la salud), de educación a la población. Esta es una enfermedad que mata, debemos defendernos y, si va venir una segunda ola, la población tiene que estar absolutamente consciente a qué se está enfrentando” Edgar Pozo
Ministro de Salud y Deportes
35.000
hectáreas de cultivos de hoja de coca registrará este año Bolivia, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Luis Arce Catacora
EDITORIAL
E
Bolivia y Cuba
l ministro boliviano de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, y el encargado de Negocios de Cuba, Danilo Sánchez Vázquez, ratificaron la voluntad compartida de fortalecer las relaciones bilaterales de amistad y cooperación. El canciller Mayta recibió en su despacho al diplomático cubano, que tiene rango de embajador, recién designado como Encargado de Negocios en Bolivia. Ambas partes ratificaron la voluntad común de continuar trabajando en el fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación que caracterizan los vínculos entre ambos gobiernos y pueblos. También abordaron otros temas de interés mutuo en las relaciones bilaterales y el contexto regional de las mismas. Tanto el presidente boliviano, Luis Arce Catacora, como el canciller Mayta, manifestaron previamente la decisión de normalizar las relaciones con Cuba y otros vínculos bilaterales afectados por el gobierno de facto terminado el 8 de noviembre. Recientemente, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludó el regreso del Estado Plurinacional de Bolivia a la integración de América Latina, a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En entrevista con Prensa Latina, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, manifestó su satisfacción por la reanudación de la participación plena de su país en estos mecanismos.
EDITORIAL
Vacuna gratuita contra el COVID-19
L
a lucha contra el coronavirus es tarea de todos y todos debemos coadyuvar en la batalla contra la enfermedad, no olvidando de aplicar constantemente las medidas de bioseguridad como el lavado permanente de las manos, evitar el contacto directo y mantener el distanciamiento de al menos un metro entre personas, utilizar desinfectantes personales como el alcohol en gel y la protección de las vías respiratorias con el barbijo o el tapa bocas. Por su parte, el Gobierno nacional prepara estrategias para evitar o enfrentar un posible rebrote de los contagios que hasta el viernes anterior causó el lamentable fallecimiento de 8.943 personas, además de 144.494 casos positivos confirmados, de los cuales los departamentos de Santa Cruz (44.854) y La Paz (35.466) concentran la mayor parte, seguido de Tarija (16.617), según el reporte oficial del Ministerio de Salud. EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
Precisamente, es esta cartera de Estado la institución encargada de elaborar un plan integral para fortalecer la lucha contra la pandemia y encaminar la emergencia sanitaria que vive el país. Para ello, a nombre de Bolivia, realiza conversaciones con diferentes países y organismos internacionales para adquirir la vacuna contra el coronavirus y su posterior suministro gratuito a la población en su conjunto. Será el Estado quien corra con los gastos, ya sea con recursos propios o con la ayuda internacional, de acuerdo a lo señalado recientemente por el ministro de Salud, Edgar Pozo.
El Gobierno busca asegurar la compra de al menos tres millones de vacunas, una vez que éste cuente con el debido respaldo de las pruebas avaladas por los organismos de salud internacional y la correspondiente certificación. Hasta el momento son varios los países que tienen bastante desarrollado los estudios e invest igaciones científicas para obtener la vacuna contra el COVID-19, entre estos destacan Alemania, China, Rusia y Estados Unidos. Los científicos vienen desarrollando la vacuna durante varios meses y ahora el tiempo apremia,
Bolivia sostiene conversaciones con diferentes países y organismos internacionales para adquirir la vacuna contra el coronavirus
WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra
JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
tomando en cuenta que en algunos países comenzó la denominada segunda ola de la pandemia. En el caso boliviano, las autoridades del área de la salud estiman que el posible rebrote podría empezar a principios del siguiente año o durante el primer trimestre (enero-marzo). Sin embargo, mientras el mundo no logre obtener la primera vacuna que cuente con todos los respaldos científicos y aval de los organismos de la salud, la responsabilidad de evitar un eventual rebrote del virus está en las acciones preventivas que tomemos cada uno de nosotros y por el propio bienestar de nuestras familias, nuestros adultos mayores, niños, niñas y mujeres. Lo vivido en meses anteriores, cuando la pandemia alcanzó su punto más crítico, debe ser una alerta constante para todos y, por lo tanto, no descuidar los protocolos de bioseguridad. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 29 de noviembre de 2020
Economía Gobierno trabaja en la reactivación de la inversión pública y generación de empleos óAhora si «hablamos de construcción pública la principal variable que la
define es la inversión pública, que en el periodo enero-septiembre de 2020, comparativamente a (similar periodo) de 2019, cayó en un 70%», explicó.
El presidente Luis Arce se reunió este sábado con su equipo económico para establecer las nuevas medidas que dinamizarán la economía del país y en ese contexto confirmó que se reactivará la inversión pública para generar empleos. «Con el equipo económico de Ministros y Viceministros definimos las nuevas medidas que dinamizarán la economía desde el próximo mes de diciembre. Optimizaremos los gastos y reactivaremos la inversión pública para generar empleos», informó mediante su cuenta en Twitter. Hace dos días, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, adelantó que por la cuarentena asociada al COVID-19 y la mala estructuración de algunas políticas económicas que se implementaron en el anterior gobierno, el país registró una tasa de creci-
Foto: Twitter
BOLIVIA DIGITAL / ABI
El presidente Luis Arce, junto con su equipo económico.
miento negativa de -10,40% a septiembre de 2020. En ese sentido, Arandia remarcó que «probablemente una de las cifras más preocupantes» es la registrada en el sector de la construcción con una tasa de -35,82%, debido a la paralización de este rubro en los ámbitos público y privado durante varios meses.
Ahora si «hablamos de construcción pública la principal variable que la define es la inversión pública, que en el periodo enero-septiembre de 2020, comparativamente a (similar periodo) de 2019, cayó en un 70%», explicó. Entre tanto, la construcción privada, en los últimos meses,
se empezó a reactivar, pero la pública todavía no, según el director del INE. Según el analista económico Gonzalo Chávez, para 2021, la inversión pública y privada deberá estar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares a fin de para reactivar la economía nacional. Estos recursos tendrán que
provenir de un esfuerzo y ajuste de los gastos públicos, además del financiamiento a través de la cooperación o préstamos de los organismos internacionales. El analista considera que la crisis económica se agravó con la llegada de la pandemia y las medidas asumidas por el anterior gobierno para mitigar los contagios, sin descartar que los problemas ya venían desde 2014 con un sostenido déficit público, comercial, desaceleración del Producto Interno Bruto, cierre de empresas, incremento de la pobreza y desempleo, entre otros aspectos. “Venimos arrastrando muchos problemas por el agotamiento del modelo primario exportador que ha sido el centro de los 14 años del gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo), que ahora seguramente van a buscar encaminarlo o avanzar hacia la diversificación productiva”, remarcó.
En Pailón el Gobierno promueve el uso de tecnología para la producción agropecuaria BOLIVIA DIGITAL
Con la finalidad de promover el uso de la tecnología en la producción agropecuaria, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres inauguró el sábado la Feria Tecnológica en el municipio de Pailón en Santa Cruz. “Esta feria propone innovar el tipo de tecnología y asistencia técnica con el objetivo de integrar a otros sectores productivos y que tiene la importancia económica de acuerdo al potencial y a la vocación de suelo», indicó el ministro Cáceres al momento de inaugurar el evento. Cáceres recordó la Ley 746 que autorizó el contrato de
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
préstamo entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 62 millones de dólares, con el objetivo de generar el programa y aumentar el ingreso de los pequeños productores del país a través de la promoción de tecnologías, que incrementen la productividad contribuyendo a reducir los niveles de productividad y la inseguridad alimentaria. Asimismo, sostuvo que gracias al programa de apoyo directo para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales, se hizo posible proyectos con la entrega de algunas maquinarias para el sector productivo.
También resaltó la instrucción del presidente Luis Arce para reactivar la economía e instó a consumir el producto nacional. La autoridad nacional afirmó que a través de la planificación de proyectos de industrialización se debe industrializar los productos y cultivos, “porque no puede ser que Bolivia siga siendo (solamente) un país productor de materia prima», manifestó. La Feria Tecnológica Agroalimentaria es un evento entre productores y empresas proveedoras de tecnología para la transferencia de equipos a través de bonos que son monetizados.
Wilson Cáceres, ministro de Desarrollo Rural y Tierras inauguró la Feria Tecnológica en Pailón.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 29 de noviembre de 2020
5
Política Del Castillo: A Áñez no le correspondió nunca la presidencia del Senado ó En su criterio, en 2019 no se trató la renuncia de Salvatierra
porque ya estuvo armado todo por parte de la oposición para evitar que el Movimiento Al Socialismo (MAS) siga en el poder.
El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, aseguró que a finales de 2019 hubo un golpe de Estado en Bolivia porque se irrumpió de manera violenta, o no legal, para tomar el poder que ese entonces lo detentaba Evo Morales, y que a Jeanine Áñez no le correspondía asumir la presidencia de la Cámara de Senadores, lo que después le permitió asumir la conducción del país. “Fue un golpe, eso pasó en nuestro país cuando renunció Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera, la exsenadora Adriana Salvatierra. La normativa interna dice que se debía tratar esas renuncias como en 2003 cuando lo hizo Carlos Mesa y la Asamblea Legislativa tenía que aceptar o rechazar. El reglamento interno del Senado señala que quien preside debe ser la mayor fuerza y Jeanine Áñez nunca fue una fuerza mayoritaria, entonces no le correspondió nunca la presidencia del Senado”, aseguró este sábado en entrevista con El Deber Radio. En su criterio, en 2019 no se trató la renuncia de Salvatierra
JORGE BERNAL / AFP
BOLIVIA DIGITAL
porque ya estuvo armado todo por parte de la oposición para evitar que el Movimiento Al Socialismo (MAS) siga en el poder. “No se siguió un proceso constitucional ni legal porque hubo presiones y acoso político contra Salvatierra”, agregó. Según un comunicado del
Tribunal Constitucional en aquel entonces, la toma del poder de Áñez se enmarcó en la legalidad; sin embargo, esa nota no tuvo validez jurídica. “Falsos constitucionalistas se basaron en sentencia de 2003 o 2002, cuando la ley 254 dice que solo son obligatorias y vin-
Desvinculan a jefa de gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de un comunicado, informó el sábado que “se procedió a la desvinculación de la señora Fabiola Yenny Gutiérrez Domínguez”, jefa de gabinete del ministro Wilson Cáceres. El documento subraya el “compromiso” de esa cartera de Estado con la “transparencia en la gestión pública”. Gutiérrez habría emitido un instructivo el 26 de noviembre, dirigido a “todo el personal ejecutivo y de planta del Ministerio, Viceministerios, Entidades desconcentradas, descentralizadas y autárquicas” por disposición verbal del ministro Cáceres para que “presentar su disposición inmediata al cargo”. El titular de Desarrollo Rural y Tierras a tiempo de desmentir
Foto archivo.
BOLIVIA DIGITAL
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural se comprometen con la transparencia en la gestión pública.
la noticia difundida por el periodista Junior Arias en el programa Detrás de la Verdad, quien denunció que éste habría contratado a su pareja Fabiola Gutiérrez como Jefa de Gabinete, exigió al periodista a demostrar con pruebas sus afirmaciones.
De acuerdo al certificado de matrimonio, N° 160130, la esposa del titular de Desarrollo Rural, es la ciudadana boliviana María Magdalena Rojas Terán, quien ha visto mellada su dignidad por la desinformación que circula en las redes sociales.
culantes las disposiciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y no del Tribunal Constitucional”, remarcó. A pesar que tras la renuncia de Morales y García Linera, le correspondía a Salvatierra ser la presidenta, no había las condiciones materiales para que
gente del Movimiento Al Socialismo (MAS) lo haga. “No se pudo tomar la presidencia del Senado ni del país porque no había fuerzas policiales ni Fuerzas Armadas legalmente establecidas, algo que no puede volver a suceder”, dijo. La autoridad recordó que solo un grupo de la Policía se amotinó porque había recibido sobornos, tal cual lo confirmó este año el excandidato a la presidencia Luis Fernando Camacho. Respecto a las movilizaciones de 21 días que se produjeron en el país, luego de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, Del Castillo ponderó que había un grupo con evidente malestar contra el anterior gobierno, aunque también hubo gente pagada en algunas rotondas de la capital cruceña. “Había todo un plan y una estructura, pero es momento de dar vuelta la página y reencontramos los bolivianos para trabajar por la economía y canalizar las demandas de la población. Hay que trabajar por el proceso de reconstrucción”, apuntó.
6
domingo 29 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El Gobierno, a través del Ministerio de Salud,
Bolivia
Diego Valero
busca conseguir las vacunas contra el COVID-19 para poder detener la expansión del virus.
Una persona se informa sobre las medidas de bioseguridad para evitar contagiarse son el virus.
ó LA LUCHA CONTRA EL VIRUS CONTINÚA PARA EVITAR EL REBROTE EN EL PAÍS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Salud aplicará tres estrategias en la lucha contra el COVID-19 Los tres ejes que se implementarán son la prevención de los casos a través de mayor información, el diagnóstico, donde se pretende detectar de manera temprana los contagios y el tratamiento. rio que trabaja en el sector público, entre otras tareas. Razón por la cual ahora entiende y destaca la necesidad de mejorar el sistema sanitario, para que las personas puedan ser atendidas oportunamente.
VACUNAS CONTRA EL COVID-19
Internet
En Bolivia los casos positivos de COVID-19 van incrementando poco a poco, pero se espera que para el primer trimestre del siguiente año se dé el rebrote de casos o la segunda ola como viene pasando en Europa. Ante ello el ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, anunció que su despacho encaminará un plan destinado a fortalecer las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento contra el coronavirus. “Vamos a empezar con una importante campaña de promoción (de la salud), de educación a la población. Esta es una enfermedad que mata, debemos defendernos y, si va venir una segunda ola, la población tiene que estar absolutamente consciente a qué se está enfrentando”, dijo. Los primeros casos de COVID-19 se registraron el 10 de marzo, con dos señoras que llegaron desde Italia, desde esa fecha los casos comenzaron a incrementarse por lo cual se implementó una cuarentena que poco tiempo después se volvió rígida debido al incremento rápido de casos. Los picos más altos que se registraron fueron en los meses de mayo, junio y julio, meses en los cuales las personas buscaban con desesperación hospitales que tengan espacios para atender a sus familiares que se encontraban en un estado crítico debido al virus. Pozo explicó que la segunda fase del plan consiste en reforzar los laboratorios del país para acelerar el proceso de diag-
Brigadas médicas realizan pruebas PCR a la población.
Personas con COVID-19 son atendidas en un hospital.
nóstico de los casos sospechosos y detectar oportunamente la enfermedad para salvar la vida de los pacientes COVID-19. Así también dentro de su estrategia se encuentra el incrementar el número de camas de internación para la atención de los pacientes ante una probable segunda ola, tener los medica-
mentos necesarios para el tratamiento y también contar con el personal necesario para poder continuar con la lucha contra la enfermedad. “La tercera fase es el tratamiento como mecanismo de apoyo y fortalecimiento de las unidades de defensa frente a la enfermedad como son los hos-
pitales, médicos y enfermeras y las medidas de bioseguridad”, remarcó la autoridad. Pozo asumió la dirección del Ministerio de Salud con la misión de combatir la pandemia de COVID-19, relanzar el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito (SUS) y responder a las necesidades del personal sanita-
El Gobierno nacional y el Ministerio de Salud realizan intensas gestiones ante la comunidad internacional para adquirir vacunas eficaces y seguras que serán suministradas de forma gratuita a los bolivianos. “Hay dos a tres alternativas interesantes que, creo, nos van a permitir obtener la vacuna para distribuirlas el primer trimestre del 2021”, agregó el Ministro de Salud. En una anterior oportunidad mencionó que se esperan adquirir 3 millones de vacunas para poder inmunizar a la población, con principal prioridad a los trabajadores en Salud, las personas con enfermedades de base, los adultos mayores, ya que son los que tienen más riesgo de contraer la enfermedad y posteriormente a la población en general.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 29 de noviembre de 2020
SOCIEDAD
7
2021: Educación asegura clases semipresenciales con apoyo de plataformas virtuales y programas de radio y Tv BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Educación, Adrián Quelca, aseguró el viernes que las clases semipresenciales acompañadas por plataformas virtuales, materiales audiovisuales y programas radiales entre otras herramientas, es la propuesta para respaldada por sectores del Magisterio, padres de familia y el presidente Luis Arce para la próxima gestión. “Esta propuesta de clases semipresenciales, surge en función de la necesidad que existe de un contacto directo entre maestros y sus estudiantes para que, con el apoyo de plataformas virtuales, de materiales impresos, medios audiovisuales de canal de televisión, programas radiales, podamos desarrollar el proceso educativo que fue cercenado durante la gestión 2020”, indicó en
conferencia de prensa la ciudad de Sucre. El titular de Educación, recordó que debido a la presencia del Covid-19 en el país, las clases presenciales tuvieron que suspenderse a partir de marzo pasado, por lo que aseguró que para precautelar la salud de los niños y jóvenes en edad escolar se trabajará de manera coordinada con las gobernaciones y alcaldías para establecer medidas de bioseguridad en las unidades educativas. Asimismo, anunció que para el 2021 se tiene previsto nivelar el aprendizaje interrumpido este año, para lo que se realizará una etapa de diagnóstico para generar acciones metodológicas y didácticas con el fin de que los estudiantes no se vean perjudicados en su formación.
Propuesta del Ministerio de Educación tiene apoyo de varios sectores.
Papa Francisco nombró a Aurelio Ministerio de Salud Pesoa, como nuevo Obispo del Beni reporta 98 nuevos
contagios de coronavirus
Foto CEB
BOLIVIA DIGITAL
El nuevo obispo del Beni, Aurelio Pesoa emitió un mensaje al Pueblo de Dios en La Paz. BOLIVIA DIGITAL
El Papa Francisco nombró a monseñor Aurelio Pesoa, como nuevo Obispo para el Vicariato Apostólico del Beni, informa un comunicado de la Conferencia Episcopal. Pesoa es el actual Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Metropolitana de La Paz y Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana. El nuevo obispo del Beni, nació el 10 de octubre de 1962 en Concepción sede del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez en Santa Cruz. Ingresó a la Orden de Frailes Menores, el 8 de
enero de 1983. En 1984 emitió la profesión temporal y el 22 de febrero de 1988 profesó solemnemente. Fue ordenado Sacerdote el 16 de abril de 1989 y fue nombrado Obispo el 25 de marzo de 2014. Desde Trinidad la capital del Beni, el sacerdote Roberto Bordi, dio la buena noticia a la comunidad católica en ese departamento. “Quiero felicitar a Mons. Aurelio y le pedimos al Señor que lo acompañe en esta tarea tan importante, en esta misión a la que el Señor le llama”, afirmó Bordi. Por su parte, Aurelio Pesoa
antes de partir a su nueva residencia clerical, agradeció a los sacerdotes, religiosos y religiosas Arquidiócesis de La Paz por la acogida y aceptación del pueblo paceño. “Me sentí muy bien, sentí la acogida, aunque no tuve contacto con muchas personas, sin embargo sentí el cariño y también la aceptación del pueblo paceño. Que Dios siga acompañando a la Iglesia Paceña en su peregrinar al encuentro y el camino de ese Dios que es nuestro compañero y es el compañero de la vida”, afirmó Pesoa.
El Ministerio de Salud informó que en este sábado 28 de noviembre que 98 nuevos casos de COVID-19 se registraron en el país, en tanto que seis personas perdieron la vida. El reporte oficial confirma 34 contagios en el departamento de Tarija, 23 en La Paz, 17 en Chuquisaca, 16 en Santa Cruz, cinco en Cochabamba y un caso en los departamentos de Oruro, Potosí y Pando respectivamente. Los decesos de las últimas horas fueron seis: 2 Santa Cruz, 2
La Paz, 2 Cochabamba. El total nacional de personas que perdieron la vida a causa del coronavirus hasta fecha asciende a 8.949. Santa Cruz sigue liderando la cifra negra de contagios con 44.870, le sigue La Paz con 35.489 y Tarija con 16.651. En Cochabamba ya suman 14.238, 9.426 en Potosí, 8.021 en Chuquisaca, 7.340 en Beni, 6.155 en Oruro y 2.402 en Pando. De igual manera se confirmó 144.592 contagios a nivel nacional, 1.164 sospechosos, 213.999 descartados, 14.363 activos, 121.280 recuperados.
8
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 29 de noviembre de 2020
País Controlan incendio forestal en el Parque Nacional Kaa- Iya
ó Las lluvias registradas en las últimas horas
BOLIVIA DIGITAL
Rober Salvatierra jefe de protección del área protegida señaló que, “ayer se concluyó la línea de defensa en el sector grande del Punto uno, estableciendo la principal línea de control. La madrugada del viernes se registró una considerable precipitación pluvial en el sector del incendio en el Parque Nacional y ANMI Kaa Iya. Hoy se están haciendo las exploraciones, liquidación y prospección para evaluar el impacto de la lluvia y el nivel de enfriamiento del incendio. Principalmente en la zona más crítica que es el área del bañado que ingresa con rumbo este al centro del área protegida”.
Se logró controlar los incendios forestales suscitados en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Kaa- Iya del Gran Chaco, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Las lluvias registradas en las últimas horas y el trabajo conjunto, por más de 57 días lograron aplacar parte de las llamas. El cuerpo de protección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), trabajó de manera coordinada con los bomberos forestales de la Gobernación de Santa Cruz y voluntarios.
Foto: El Deber
y el trabajo conjunto, por más de 57 días lograron aplacar parte de las llamas.
Bomberos forestales de la Gobernación de Santa Cruz y voluntarios
Lluvia y granizada destruyó cultivos e inundó viviendas en Parotani Cochabamba En Cochabamba una torrencial lluvia y fuerte granizada destruyeron sembradíos de zanahoria y papa e inundaron casas en la zona de Parotani. Al finalizar la tarde del viernes, 40 minutos de precipitación sólida y lluvia bastó desbordar los canales de riego, anegar la carretera hacia el occidente del país, debiendo los conductores manejar con precaución para evitar accidentes. Los pobladores que vieron afectados sus cultivos pidieron ayuda a las autoridades, al igual que las decenas de familias que tuvieron que desalojar sus viviendas. Heber Romero, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Cochabamba, reportó que el fenómeno climatológico también afectó a las comunidades de Itapaya y Charmocoto en los municipios de Sipe Sipe y Capinota. Romero afirmó que equipos de evaluación de daños y análisis de necesidades, reali-
Foto: Los Tiempos
BOLIVIA DIGITAL
La Gobernación realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
zan el levantamiento de información, para que posteriormente el gobierno municipal active sus procedimientos de recuperación o rehabilitación.
En tanto que la Gobernación está presto para coadyuvar en caso que las necesidades del municipio rebasen sus capacidades en la atención de emergencias.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 29 de noviembre de 2020
9
Seguridad UNODC adelanta que Bolivia cerrará 2020 con 35.000 hectáreas de coca ó Debido a este fracaso en la lucha contras las drogas, este viernes inició la erradicación de la coca no autorizada y la racionalización en zonas autorizadas.
La falta de operativos antidrogas, la nula erradicación de cultivos ilegales de coca y el escaso control social ocasionaron que en 2020 haya en Bolivia un incremento en cuanto al área ilícita de cultivos, es así que, reportes preliminares de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) afirman que el Estado Plurinacional cerrará la presente gestión con 35.000 hectáreas de coca. “Este año se incrementaron las hectáreas no autorizadas, se incrementó en 10 por ciento las plantaciones de coca ya que en 2018 había 23.100 hectáreas de coca autorizada, en 2019 se incrementó a 25.000 y tenemos reportes preliminares de la UNODC que vamos a cerrar el año con 35 mil hectáreas. Estamos volviendo a peores cifras que las de antes de la llegada del gobierno de Evo Morales”, afirmó este sábado a El Deber Radio, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. La autoridad expresó la preocupación del gobierno del presidente Luis Arce puesto que en el gobierno de facto de Jeanine Áñez, no se hizo nada en la lucha contra el narcotráfico, no se erradicó ni una hectárea de cultivos de coca, en 170 días no
se movilizó ninguna fuerza especial para erradicar y tampoco se desplegó a fuerza especial alguna para controlar este ilícito. “Las exautoridades solo salía a los medios para hablar de otras cosas y ahora preocupa que no se haya trabajado”, manifestó. Debido a este fracaso en la lucha contras las drogas, este viernes inició la erradicación de la coca no autorizada y la racionalización en zonas autorizadas. Los sobrevuelos por el Chapare desmintieron a la anterior administración gubernamental, cuyas autoridades decían que en el trópico solo se producía coca para el narcotráfico, es así se verificó la existencia casi 12 mil hectáreas de producción de coca, 54 mil hectáreas de productos frutales y 84 mil hectáreas de producción de cereales. “La realidad es muy distinta a la que nos mostraron, por ello vamos a erradicar de manera consensuada y con con-
Foto: CNN.com
BOLIVIA DIGITAL
Efectivos militares destruyen la coca ilícita del trópico.
Se reporta dos feminicidios en Yapacaní, crímenes contra mujeres ya suman 106 BOLIVIA DIGITAL
Los pobladores de la región cruceña de Yapacaní no salen de su asombro debido a que en menos de 48 horas dos mujeres fueron victimadas, y lo que más preocupa es que el hijo de una de ellas, de tan solo cuatro años, presenció el crimen de su mamá. En la comunidad de Campo Víbora, los vecinos hallaron el jueves a orillas de un río el cuerpo semidesnudo de una mujer de aproximadamente 20 años. Los efectivos policiales realizaron el levantamiento del cuerpo; sin embargo, ningún poblador pudo reconocer a la víctima, por lo que se sospecha que fue trasladada desde otra región. El comandante de la Policía, coronel Marcelo Pacheco, informó que, al parecer, la mujer fue abusada sexualmente en un vehículo y que sus agresores le quitaron la vida para evitar denuncias en su contra.
Personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizará el peritaje correspondiente para establecer las causas de la muerte. En otro caso, Génesis Espada fue victimada cuando se daba una ducha en la casa de su papá, mientras que su hijo de cuatro años presenció todo lo ocurrido. El papá de la víctima relató que el autor del crimen sería su expareja, de quien se sospecha ingresó a la casa luego de constatar que la mujer y su hijo estaban solos. “Ingresó a la casa y fue directo al baño. Ahí encontré a mi hija, en el piso, con golpes en la cabeza y sangre que le salía de la nariz mientras que mi nieto estaba sentado en la cama llorando”, relató el progenitor a los medios de comunicación. Se supo que Génesis estaba embarazada y que ese sería el motivo por el que su expareja decidió quitarle la vida.
Al respecto, el fiscal Walter Cisneros, dijo que el autor del feminicidio, quien se dio a la fuga, también será imputado por el delito de infanticidio puesto que la mujer tenía una gestación de siete meses. Efectivos policiales activaron varios operativos en procura de hallar al feminicida.
trol social porque en el anterior gobierno los persiguieron a sus miembros, los acusaron de ser terroristas y narcotraficantes, les quitaron la gasolina que usan para los criaderos de peces, lo que demuestra que se eliminó el control social y se amplió el cultivo de coca”, manifestó Del Castillo. Por otra parte, aseguró que en Bolivia no existen carteles de narcotraficantes, porque no hay grados de violencia para que el crimen organizado prospere. “Lo que hay son emisarios de clanes familiares que operan con el narcotráfico. Bolivia no es productor de drogas, sino país usado como tránsito y esos emisarios son enviados para tener contacto con el narcotráfico. Afirmamos que en Bolivia no hay carteles ni crimen organizado, solo personas individuales que tratan de ingresar con fines ilícitos pero que son capturadas”, dijo.
Cooperativistas de Arcopongo denuncian que hay al menos 20 personas desaparecidas BOLIVIA DIGITAL
Un grupo de cooperativistas auríferos de Arcopongo, provincia Inquisivi de La Paz, llegó este sábado a la sede de Gobierno para denunciar las agresiones que sufrieron por parte de extractores ilegales de oro, desde el miércoles, y aseguraron que a la fecha son al menos 20 las personas que están desaparecidas puesto que huyeron hacia el monte y otras zonas para evitar ser impactados por dinamita, granadas, petardos y proyectiles de armas de fuego. Uno de los cooperativistas declaró a la red Unitel que los avasalladores destrozaron nueve de sus vehículos, entre ellos minibuses, quemaron dos y empujaron al barranco otros dos, a manera de amedrentamiento para que el otro sector abandone la zona. “Nosotros somos los cooperativistas legales y esas personas nos están atacando. Se han entrado a Arcopongo y en todo momento
nos agreden”, dijo visiblemente preocupado uno de los cooperativistas a la televisora. Al respecto, el coronel Augusto Russo, comandante departamental de la Policía de La Paz, confirmó que en dicho sector ya se encuentra un contingente policial para realizar las investigaciones e identificar a los agresores. En redes sociales se conoció que los integrantes de la cooperativa minera Alto Valle Hermoso El Trigal fueron atacados por miembros de la cooperativa Kotani Chullpamarka, la que sería ilegal.
10
SEGURIDAD
domingo 29 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Policía pone en marcha el plan integral de seguridad ‘Por una Bolivia Mejor’
Caso Peajes: libran órdenes de aprehensión contra dirigentes del transporte BOLIVIA DIGITAL
Eddy Condori dirigente de base del transporte, informó el sábado que la fiscalía libró mandamientos de apremio contra varios dirigentes y exdirigentes del transporte sindicalizado de La Paz y El Alto por el caso de las trasferencias a cuentas personales de los recursos del descuento de Bs 0,20 centavos de boliviano en el peaje de la autopista que une ambas urbes. Condori manifestó a radio Fides que la fiscalía investiga la desaparición de más de Bs 12 millones que fueron transferidos a cuentas las particulares de dirigentes y ex dirigentes del trans-
Los uniformados realizaron controles y patrullajes.
des policiales de los nueve departamentos a poner en marcha esta estrategia que
Dos mineros se salvan de morir tras inhalar gas venenoso BOLIVIA DIGITAL
Dos trabajadores del yacimiento minero San Gerardo, en Potosí, salvaron sus vidas de milagro luego de inhalar gas venenoso, pasado el mediodía de este viernes. Según reporte de El Potosí, en su versión digital, Nicasio (43) y Humberto (18), se encontraban dentro del socavón cuando de pronto se desprendió el mortal gas. Ambos trabajadores se asustaron y empezaron a correr para salvar sus vidas; sin embargo, de a poco perdieron fuerzas y con los últimos alientos salieron arrastras del interior y fueron rescatados por sus compañeros. Se conoció que la mina es ventilada todos los días en tres turnos y que anterior-
mente no se había reportado ningún inconveniente. Los dos mineros fueron trasladados de urgencia a la clínica Concepción donde reciben atención médica y son vigilados de manera constante por los médicos.
busca reducir la inseguridad, principalmente con vistas a las fiestas de fin de año.
Imagen panorámica del peaje de la autopista La Paz - El Alto.
Violador es sentenciado a 25 años de cárcel
BOLIVIA DIGITAL
En audiencia de juicio oral realizada este sábado, el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que Edgar E. M. I., de 40 años, es autor del delito de violación infante, niño, niña o adolescente; cuya víctima es su cuñada de 13 años. El delito fue cometido en el municipio cruceño de Camirí por lo que el Tribunal Primero de Sentencia en lo Penal de Santa Cruz determinó 25 años de cárcel a cumplirse en el penal de Palmasola. “La Fiscalía presentó pruebas suficientes en contra del hombre como el examen médico forense de la víctima, el examen psicológico, la declaración de los padres, entre otros elementos que fueron valorados por autoridad jurisdiccional que determinó la condena de 25 años”, informó el fiscal asignado al caso Ricardo Cayalo. De acuerdo a las investigaciones, Edgar E. M. I., era concubino de la hermana mayor de la víctima y en el mes de marzo de 2016 ingresó al domicilio de la adolescente y la violó. Producto del hecho la joven quedó embarazada y escondió su condición por 33
semanas; sin embargo, al ser evidente el embarazo, sus padres la cuestionaron y ella terminó contándoles lo que había sucedido. La denuncia formal fue presentada por los padres de la víctima el 18 de octubre
de 2016 en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Camirí, y los uniformados informaron al Ministerio Público para su respectiva investigación.
Foto: RTVE
Con el desplazamiento de 4.400 efectivos, la Policía Boliviana puso en marcha este viernes en el departamento de Santa Cruz el plan integral de seguridad interna ‘Por una Bolivia Mejor’, cuyo objetivo es reforzar la sensación de seguridad en los pobladores y concientizar sobre algunas acciones que, si no son controladas a tiempo, pueden desembocar en la comisión de delitos. El coronel Jhonny Aguilera, comandante de la institución del orden, señaló que este plan consta de tres pilares: la prevención del delito a través de diversas técnicas para reducir los factores de riesgo, la persecución penal y el respeto a la biodiversidad y a la naturaleza, y protección de los animales. “Los tres convergen en una reacción oportuna y pronta de la Policía”, manifestó. Desde el Comando General se instruyó a todas las unida-
Foto: Policía Boliviana.
PERIÓDICO BOLIVIA
porte paceño y alteño. “Son varios dirigentes con órdenes de aprehensión, yo creo que en los siguientes días habrá novedades (…) no puede ser que cuando más se necesita hospitales y atención en salud se hayan robado millones de bolivianos”, manifestó a tiempo de indicar que todos los implicados en el caso cuentan con órdenes de aprehensión. El dirigente de base reiteró que se pedirá detención preventiva en la cárcel de San Pedro para los “dirigentes corruptos” hasta que devuelvan los recursos.
La joven quedó embarazada producto de la agresión.
www.periodicobolivia.com.bo
Deportivo
domingo 29 de noviembre de 2020
11
ó En el segundo cotejo, Palmaflor goleó por 5 a 0 a San José en Villa Tunari.
Fútbol Profesional: The Strongest consiguió la punta, Wilstermann cayó y San José fue goleado BOLIVIA DIGITAL/GHILKA SANABRIA P.
En el segundo cotejo, Palmaflor goleó por 5 a 0 a San José en Villa Tunari. El resultado fue el reflejo de la crisis dirigencial por la que pasan los orureños, que tuvieron que acudir a muchos juveniles para cumplir el compromiso. Palmaflor subió al cuarto sitial del Apertura, igualando el puntaje de Always Ready con 22 unidades. San José se quedó en el noveno puesto con 18 puntos. La próxima fecha, Palmaflor se enfrentará a Bolívar en Villa Tunari, mientras que San José recibirá a The Strongest. En el cotejo nocturno Wilstermann no pudo hacer respetar su localía frente a un eficiente Royal Pari que se llevó los tres puntos al conseguir un valioso 3 contra 2.
APG
En el segundo día de competencia maratónica del torneo Apertura del fútbol profesional boliviano, The Strongest le ganó 3 a 0 a Blooming en La Paz, Palmaflor le propinó una senda goleada de 5 a 0 a San José en Villa Tunari y Wilstermann fue sometido a domicilio por Royal Pari, 3 a 2. El Tigre se hizo respetar en el estadio Hernando Siles de La Paz, y la victoria le permitió colocarse de puntero en soledad en la tabla de valoraciones con 24 puntos, siendo escoltado por Bolívar que tiene 23 y Always Ready 22. Los goles “atigrados” fueron anotados por Barbosa 43’, Reinoso a los 45’ y Sagredo a los 60’. La próxima fecha el Tigre visitará a San José mientras que Blooming enfrentará a Real Santa Cruz.
El “Tigre” es puntero en el Apertura.
12
GACETA
domingo 29 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
La Paz - Bolivia / domingo 29 de noviembre de 2020
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR “COSSMIL” CONVOCATORIA PÚBLICA DE PERSONAL La Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) invita a personas con impecables antecedentes laborales, integridad, eficiencia, profesionalismo y transparencia, a participar en la presente Convocatoria Pública Externa. Las personas interesadas podrán ingresar a la página web www.cossmil.mil.bo a partir del 27 de Noviembre de 2020 para recabar el Formulario de Postulación COSS-DP-F07 el cual debe ser llenado, impreso, firmado y presentado en oficinas del Departamento de Recursos Humanos, ubicadas en la Av. Camacho Nº 1324 Edificio COSSMIL piso 3, adjuntando fotocopias simples de los documentos de respaldo, en sobre cerrado hasta tamaño oficio donde se especifique claramente el Número de Convocatoria, Nombre del remitente y teléfono de contacto hasta el 4 de diciembre de 2020 horas 15:00 p.m. impostergablemente. La lista de habilitados a cada etapa de la convocatoria sera publicada solamente a través de la página web www.cossmil.mil.bo por lo que los postulantes deberán revisar la página web de manera constante. Los puestos requeridos son los siguientes: Nº convocatoria
Denominacion del puesto
Nº. De vacancias
Requisitos de formación académica (excluyente)
Requisitos de experiencia (excluyente)
•
Remuneración bs.
GERENCIA DE FINANZAS
Ítem 90 81/2020 (2º Convocatoria)
82/2020 (2º Convocatoria)
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTOS
Ítem 100 CONTADOR PÚBLICO
1
1
• • • • • • • • • • •
Licenciatura en Ciencias Economicas, Contaduría Pública Autorizada o Auditoría Financiera. (Excluyente). Diplomado en Area Financiera (Deseable). Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada (Excluyente). Normas Básicas del Sistema de Presupuesto (Excluyente). Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (Excluyente). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Presupuesto (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Tesoreria y Crédito Publico (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Programacion de Operaciones (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Organización Administrativa (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Control Gubernamental (Deseable). Certificado de Curso Sistema Nacional de Planificacion SISPLAN (Deseable). Certificado de Curso Sistema Nacional de Inversion Publica SNIP (Deseable).
• Experiencia General Mínima de 5 Años a Partir de la Emisión del Título en Provisión Nacional en Unidades Financieras (Excluyente).
• • • • • • • • • • • • •
Licenciatura en Contaduría Pública con Título en Provisión Nacional. (Excluyente). Diplomado en Area Financiera (Deseable). Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada (Excluyente). Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (Excluyente). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Presupuesto (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Tesoreria y Crédito Publico (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Administracion de Bienes y Servicios (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Programacion de Operaciones (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Organización Administrativa (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal (Deseable). Certificado de Curso de las Normas Basicas del Sistema de Control Gubernamental (Deseable). Certificado de Curso Sistema Nacional de Planificacion SISPLAN (Deseable). Certificado de Curso Sistema Nacional de Inversion Publica SNIP (Deseable).
• Experiencia General de 4 años a partir de la emisión del Título en Provisión Nacional en Unidades de Contabilidad en Entidades Públicas o Privadas (Excluyente).
Requisitos específicos para todos los cargos (excluyente): • Certificado del curso Ley 1178. • Certificado del curso Responsabilidad por la Funciòn Pùblica . • Inscripción al Colegio de Contadores de Bolivia (si corresponde). • Inscripción al Colegio de Auditores de Bolivia (si corresponde). • Libreta de Servicio Militar (Obligatoria Varones).
Requisitos adicionales para todos los puestos: • Buen manejo de Microsoft office. • Capacidad de trabajo bajo presión y resolución de problemas. • Disponibilidad inmediata.
• Experiencia Específica Mínima de 3 años en Jefaturas del Área Financiera y/o Presupuestos a Partir del Título en Provisión Nacional (Excluyente).
• Experiencia Mínima de 2 años en Jefatura de Unidades Contables y/o Contador Público de Entidades Públicas o Privadas (Excluyente).
7.558
7.558
Instrucciones para la postulación: • La institución se reserva el derecho de verificar la información presentada con las entidades que correspondan. • La presentación de recomendación alguna, antes, durante o después del proceso de selección, inhabilitará al o la postulante. • El único documento válido que respalda la Experiencia profesional general y/o específica es el Certificado de Trabajo o de Cumplimiento de Contrato. • La documentación presentada como respaldo no será devuelta, tomar las previsiones del caso. • Los postulantes habilitados para la Evaluación Técnica, deberán presentar toda la documentación original que respalde todo lo declarado en el Formulario de Postulacion COSS-DP-F07 • La certificación SIPASSE será requerida a las(os) postulantes elegibles. • Toda la documentacion presentada debe ser foliada y firmada por el postulante • El sobre debe estar rotulado de la siguiente manera: Señores: COSSMIL Convocatoria Pública Externa N° .../2020 Remite: Nombre del postulante Teléfono: Número de celular
No serán consideradas las postulaciones que:
• No presenten el Formulario de Postulación COSS-DP-F07 debidamente llenado y firmado en función a los requerimientos de la convocatoria y respetando el formato del formulario. Este Formulario equivale a su carta de presentación. • ● No especifiquen en el formulario de postulación la denominación del puesto convocado, tal cual se especifica en la presente convocatoria. • ● No adjunten al Formulario de Postulación COSS-DP-F07 las fotocopias de los documentos de respaldo que certifiquen que cumplen los requisitos para el puesto.
EN CASO DE NO CUMPLIR CON EL PERFIL REQUERIDO Y/O NO CONTAR CON LA DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA RESPECTIVA, FAVOR ABSTENERSE DE PRESENTAR SU POSTULACIÓN.
La Paz, 27 de Noviembre de 2020