Y ACCIONES PREVENTIVAS
El ministro Edgar Pozo afirmó que se espera un efecto “muy importante” en la prevención y tratamiento de los contagios.
Ministerio de salud
Decreto 4404 reconoce uso de la medicina tradicional para enfrentar al coronavirus
Y FISCALIZACIÓN
Instruyen auditoría a compras de Murillo y detienen contrataciones
30 LUNES
DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 141
BRINDARÁ ASISTENCIA ELECTORAL Y MONITOREO DE DERECHOS HUMANOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
ONU envía delegado para consolidar la paz en Bolivia Enviado especial
El subsecretario del Departamento de Asuntos Políticos y de Construcción de la Paz de las Naciones Unidas (DPPA), Miroslav Jenča, arribó al país el domingo.
Tareas paralelas
La presencia del representante del organismo internacional coincide con el inicio de las investigaciones de las masacres de Sacaba y Senkata a cargo de los expertos de la CIDH.
Y PREOCUPANTE
RRSS
Bolivia registra 106 casos de feminicidios
Y OPOQUERI, ORURO
Atacan vehículo de viceministro de Lucha contra el Contrabando EFE
Rinden conmovedor homenaje a Maradona en La Bombonera
2
OPINIÓN
lunes 30 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
OPINIÓN
Maradona es Malvinas: el Sur contra el Norte Patricia Lee Wynne
El primer gol de Diego, el de la mano de Dios desató el desahogo colectivo en los balcones y las plazas. Minutos después llegó el gol del siglo, cuando Maradona gambeteó desde la mitad de la cancha a medio equipo inglés y borró, con su genialidad, la picardía de su primera anotación. Gary Lineker, el delantero inglés que jugaba ese día, confesó que le dieron ganas de aplaudir, a pesar de que su equipo estaba siendo derrotado por los argentinos. Yo estuve ese día inolvidable en Buenos Aires. Vivía en la avenida Corrientes, a 50 cuadras de la avenida 9 de Julio y el Obelisco, el lugar obligado de las concent raciones populares. Apenas terminó el partido, con mis amigos empezamos a caminar esos cinco kilómetros, acompañados de borbotones de gente que salía de todas las esquinas y marchaba y saltaba hacia el Obelisco. Nunca, en más de 30 años de vivir en este país y de haber visto casi todas las manifestaciones políticas, vi los cientos de miles de personas que durante horas y horas bailaron y cantaron: “El que no salta es un inglés”. Un pueblo ofendido y humillado se desquitaba, con la mano y la zurda de D10S. Años después, Maradona reconoció que el primer gol lo hizo con la mano pero no se arrepintió: “Les ofrezco mil disculpas a los ingleses, de verdad, pero
Sputnik
L
legué a Moscú como corresponsal a comienzos de 1992, apenas un mes después de la disolución de la URSS. Con el frío bajo cero desconocido para una colombiana, mi inadecuada vestimenta para esa temperatura, mi inexperiencia para caminar por la nieve sin pegarme porrazos y sin hablar una palabra de ruso, tuve que viajar a España a los cinco días. Atravesé la ciudad en metro y salí al estadio Dynamo, en la Avenida Leningradsky, que lleva al aeropuerto internacional para buscar un taxi, toda una hazaña en esos años. La única palabra que le pude decir al conductor fue “Sheremetevo”, y el hombre me contestó en ruso algo incomprensible. Pero cuando le dije “Argentina”, respondió “Maradona”, se sonrió, me llevó hasta la terminal, me ayudó a bajar las valijas, y mandó un “Priviet” para el astro del fútbol. Eso era Diego, un pasaporte argentino, una cédula de identidad, que abría todas las puertas. Más en Rusia, que en ese momento se estaba abriendo al mundo, cuando no había ni celulares, ni internet masivo, ni Google Maps, ni Whatsapp ni nada de nada. Pero el rey del fútbol fue más que eso para Argentina: fue el símbolo de una época que combinó una gran humillación militar y una enorme revancha deportiva. El 2 de abril de 1982, Argentina recuperó las islas Malvinas, bajo control inglés desde 1833, pero la guerra desatada por el Reino Unido con el apoyo de EEUU terminó en una dura derrota el 14 de junio de ese año y la muerte de 650 jóvenes argentinos. Las heridas estaban todavía abiertas cuatro años después, cuando se jugaba el Mundial de México en 1986 y el país patagónico enfrentaba a Inglaterra con Diego como capitán. Ese 22 de junio de 1986, el estadio Azteca de Ciudad de México fue un campo de batalla, la continuación de la guerra perdida.
volvería a hacerlo una y mil veces. Les robé la billetera sin que se dieran cuenta, sin que pestañearan”. Ese es Maradona: la argentinidad al palo, la expresión futbolística de un país mancillado y ocupado que, si bien no recuperó las islas, sí se tomó la revancha. El emblema de un país insumiso que le hizo una guerra a las principales potencias del mundo. Si bien el objetivo de la genocida dictadura militar (1976-1983) que dio la orden de recuperar las islas era perpetuarse en el poder, lo cierto es que todo el pueblo se puso la camiseta de las Malvinas para apoyar a sus soldados, y al poco tiempo, también barrió con la dictadura permitiendo el retorno de la democracia en 1983. Por eso, hasta el día de hoy, uno de los cánticos más populares en las canchas argentinas sigue siendo: “El que no salta es un inglés”.
Los dos goles, con la desfachatez del primero y la genialidad del segundo, concentraron la furia de un país herido, que gritó hasta llorar, en revancha por las islas usurpadas y los 650 jóvenes muertos. Le habíamos ganado a los ingleses.
1990, ITALIA, SIAMO FUORI
El joven nacido en Villa Fiorito, una villa pobre de Avellaneda, al sur de la ciudad de Buenos Aires, contó que su mamá siempre decía que le dolía el estómago a la hora del almuerzo para repartirles más comida a sus hijos. Con esa pobreza en la sangre, Diego repitió la hazaña de 1986 en Italia. A los 23 años, desembarcó en Nápoles en 1984, una ciudad pobre también del sur y también necesitada de una sonrisa, tan parecida a su Argentina natal, mitad
de tanos, mitad de gallegos, la de los spaghetti con tuco, la del barrio de la Boca y el club de los amores de Diego. Los napolitanos tocaron el cielo con las manos: con su botín, el Napoli llegó a la cima del fútbol italiano y europeo. En 1987, al regresar tras haber ganado la Copa Mundo, Maradona se encargó de que el norte italiano respete al sur. La Juventus, la Roma, el Milan, caían vencidos ante el Diez. El Napoli obtuvo su primer Scudetto en 1987, luego conquistó otro, además de una Copa de Italia, una Supercopa de Italia y la Copa UEFA. “Esto es para la Italia rica, que se piensan que Nápoles es el norte de África”, dijo Diego. Por eso, su muerte se lloró tanto en las calles napolitanas como en la Boca, y a partir de ahora el estadio de la ciudad italiana se llamará Diego Armando Maradona. Un Mundial más. Italia 1990. Argentina defendía su Copa 1986, pero el certamen había sido perfectamente diseñado para que el país anfitrión fuera el campeón, como correspondía a toda una potencia futbolística. Argentina eliminó a Italia el 3 de julio de 1990, justamente en Nápoles. “Ahora se acuerdan que Nápoles está en Italia”, comentó irónico Maradona antes del partido. Con su genialidad y la insuperable actuación del arquero Sergio Goycoechea, que atajó dos penales en la definición final, la escuadra azzura se quedó sin fiesta. Pasó a la historia la frase final del comentarista italiano, en un estadio enmudecido: “Siamo fuori”. Imperdonable, y Argentina lo pagó caro. En la final contra Alemania, el 8 de julio de 1990, todo el Estadio Olímpico de Roma chifló el himno argentino. Un desafiante Maradona les gritó desde la cancha frente a las cámaras de televisión: “Hijos de puta, hijos de puta”. Argentina perdió por un penal que no fue, como ha sido reconocido por los mismos alemanes, pero el dolor de la derrota nunca opacará el hecho de que Diego eliminó a Italia en su propia casa y puso a Nápoles tan arriba como Milán.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Daniel Espinoza
Venta
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, visitó una empacadora de banano en el trópico de Cochabamba. La región es considerada con gran potencial en la actividad agroproductiva y exporta el banano a países como Argentina.
EDITORIAL
lunes 30 de noviembre de 2020
Tweet
FRASE DEL DÍA
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio @EDelCastilloDC Ministro de Gobierno
Este fin de semana, continuamos con reuniones con diversos sectores sociales del país para coordinar actividades y, al mismo tiempo, mostrarles la predisposicion del Estado para satisfacer sus requerimientos.
BOLIVIA DATA
Se ha dicho tanto sobre él, pero cualquier cosa que se diga parece obvia, pero a la vez insuficiente porque ninguna palabra alcanza para describirlo del todo. Como fenómeno de masas y como futbolista, como fenómeno social y político, como fenómeno del espectáculo. Maradona fue todo eso y todo eso junto es lo que contribuyó a construir el mito, mucho antes del fallecimiento”. Diego Alonso
106
casos de feminicidio registra el país desde enero de este año, 40 de ellos en La Paz, según los datos del Ministerio Público.
Encargado de Negocios de Argentina en Bolivia
3
SUBEDITORIAL
Cambios en política exterior de EEUU
E
l almirante retirado de la marina norteamericana Bill McRaven dijo que se espera la llegada al poder del virtual presidente electo, Joe Biden, para que Estados Unidos reasuma sus responsabilidades ante el mundo. En el programa dominical This Week, de la cadena ABC, McRaven dijo que a Biden probablemente le iría mejor a nivel global que al presidente Donald Trump, pues la comunidad internacional ya pudo comprobar durante demasiado tiempo que el actual gobernante no construye coaliciones, ni cree en alianzas. El exalmirante, posible secretario de Defensa del próximo gobierno, habló sobre el reciente asesinato de un científico nuclear iraní y lo que significó para la administración de Biden en medio de los anuncios del gabinete, incluidos el secretario de Estado y los jefes de los servicios de inteligencia. El viernes, los medios estatales de Irán anunciaron que Mohsen Fakhrizadeh, especialista en programas nucleares, fue asesinado, acción que los funcionarios iraníes calificaron de ataque terrorista, del cual responsabilizaron a Israel y prometieron represalias. Los iraníes no quieren ir a la guerra con nosotros, no queremos ir a la guerra con Irán, así que todo el mundo debe hacer lo mejor que pueda para bajar la temperatura y tratar de no poner esto en un modo de escalada, dijo McRaven. Espero que Biden abandone el juego de Trump y fortalezca las alianzas y coaliciones, “regrese a algunas de estas organizaciones, por imperfectas que sean, y comience a jugar a largo plazo”, añadió. Medios de prensa señalaron a McRaven como una de las opciones del presidente electo Biden para secretario de Defensa. Sin embargo, los observadores especularon también que el político demócrata confiaría la jefatura del Pentágono a la veterana funcionaria de esa agencia federal Michèle Flournoy, la más experimentada entre los posibles candidatos. (Prensa Latina)
EDITORIAL
Entel y la educación virtual
E
l Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comprometió un desembolso total de Bs 251,4 millones a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis), para la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la ejecución de un programa de ampliación de la cobertura de telefonía móvil, internet, televisión digital y radio. El principal reto que asume la estatal telefónica, en tiempos de pandemia del coronavirus, es la prestación del servicio gratuito de internet para reforzar la educación virtual que será aplicado desde el siguiente año en combinación con las clases semipresenciales y con estrictas medidas de bioseguridad. Para esto, Entel deberá crear, de manera urgente, una plataforma virtual de acceso gratuito para estudiantes y profesores del sector educativo, a fin de viabilizar el reinicio de las actividades educativas, además de ofrecer, al resto EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
de la población, un servicio de calidad a precios razonables. Como resultado de muchos años de negociación, finalmente la nacionalizada logró consolidar este año el acceso al servicio de internet por cable de fibra óptica, a través de la conexión directa al océano Pacífico por territorio peruano, lo cual, al ser una tecnología de punta, amplía el ancho de banda y la velocidad en el flujo de datos por las redes virtuales. Asimismo, este avance no solo permite abaratar costos a favor del usuario sino convierte a Bolivia en un potencial punto de interconexión con otros países de Sudamérica por su ubicación geográfica.
En este sentido, con la inyección de nuevos recursos, Entel reencaminará el Proyecto Radio Base Fase III, con un desembolso inicial de Bs 125 millones en beneficio de 103 localidades del área rural, poblaciones alejadas que por 11 meses fueron olvidadas por el régimen de facto, y ahora podrán acceder al servicio de internet, televisión digital y radio, herramientas tecnológicas importantes para fortalecer el proceso educativo de los niños, niñas y adolecentes. El Ministerio de Educación aún trabaja en las modalidades que se aplicarán para el retorno a clases de los estudiantes desde el siguiente año, el cual estará sujeto al reporte del Ministerio
El principal reto que asume la estatal telefónica, en tiempos de pandemia del coronavirus, es la prestación del servicio gratuito de internet para la educación virtual
WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura
JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
de Salud sobre el comportamiento de la pandemia. Sin embargo, el apoyo tecnológico que brindará Entel será uno de los factores clave, el cual debería estar acompañado con una intensa campaña de socialización de la herramienta o plataforma digital que se aplicará para coadyuvar en el programa de enseñanza que sea definido por las instancias correspondientes. Este año, debido a la emergencia sanitaria, el proceso educativo fue suspendido y luego clausurado de forma anticipada. Este hecho hizo que los estudiantes no concluyan su programa anual debido a las falencias tecnológicas y malas decisiones políticas para continuar con la enseñanza mediante plataformas virtuales. La próxima gestión tiene muchos retos que se deben asumir, entre ellos reactivar la educación bajo una nueva modalidad, o modalidades, que sea el resultado de un trabajo conjunto y coordinado, que incluya a los padres y madres de familia. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
Política
ó La visita de Jenca, ex embajador eslovaco en
México, coincide con el inicio de investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
Llegó delegado de la ONU, para reafirmar consolidación de la paz en Bolivia Foto: ONU Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
Arribo de Miroslav Jenča, subsecretario de Asuntos Políticos y Construcción de Paz, al aeropuerto internacional de El Alto.
En noviembre de 2019 los conflictos en el país, tras los resultados de las elecciones generales, la denuncia de un presunto fraude electoral y la renuncia de Evo Morales a la presidencia, cobraron dimensiones insospechadas, es así que se reportó más de 30 muertes y un sinfín de heridos durante las tensas jornadas, la gran mayoría por impactos de proyectiles de armas de fuego usadas por militares. La comisión de la CIDH recibió denuncias, videos, fotografías, documentos con pruebas y denuncias de graves violaciones a los derechos humanos, por ello, la injerencia de las Fuerzas Armadas en el proceso político, los motines policiales, los grupos privados armados controlando las calles y el Decreto 4078 fueron agravantes que dispararon la alarma del monitoreo de vulneraciones a los derechos humanos. En entrevista con La Razón, Paulo Abrao, exjefe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo que con todo lo recopilado se presentó un informe que posibilitó la conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyo trabajo es independiente; sin embargo, “el gobierno interino (de Áñez) fue poniendo trabas y posponiendo la instalación, originalmente prevista para febrero de este año”. Actualmente la GIEI está recopilando toda la información respecto a las violaciones a los de-
redes sociales, informó que la presencia de Miroslav Jenca en el país será para brindar “asistencia electoral, monitoreo de derechos humanos con enfoque de género y apoyo a los esfuerzos de diálogo”. La visita de Jenca, ex embajador eslovaco en México, coincide con el inicio de investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
Gobierno de Áñez puso trabas para que GIEI investigue masacres de 2019
Foto archivo.
BOLIVIA DIGITAL
El domingo llegó al país el subsecretario del Departamento de Asuntos Políticos y de Construcción de la Paz de las Naciones Unidas (DPPA), Miroslav Jenca, para reafirmar el compromiso de las Naciones Unidas con la iniciativa de consolidación la paz en Bolivia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural se comprometen con la transparencia en la gestión pública.
rechos humanos de 2019 para presentar un informe de lo ocurrido y establecer responsabilidades. “No hay que temer al GIEI. Su presencia solo reforzará a Bolivia como un país abierto al escrutinio internacional de los derechos humanos, reforzará una reconciliación legítima basada en la verdad y la justicia y, además, podrá coadyuvar y cooperar con las autoridades y dar aportes y recomendaciones estructurales para reforzar la independencia y autonomía de su sistema de justicia. La memoria y la justicia para todas las víctimas será un baluarte para la reconstrucción democrática en Bolivia”, manifestó.
POLÉMICO DECRETO Abrao añadió al matutino paceño que durante los conflictos de ese año, la exmandataria firmó el Decreto Supremo 4078 que autorizaba a las Fuerzas Armadas a realizar operaciones para reestablecer el orden público y eximió a los uniformados de cualquier responsabilidad penal. Con esta amnistía, los militares ingresaron sin inconvenientes a regiones como Senkata (El Alto) y sacaba (Cochabamba) para reprimir a los movilizados, lo que convirtió su accionar en verdaderas masacres. “Es demasiado grave que estos operativos se llevaron a cabo
protegidos por el fatídico Decreto 4078. También se observó una acción coordinada entre las fuerzas de seguridad y los grupos parapoliciales privados que se habrían infiltrado en las protestas. Para contextos menos complejos, en otros países la CIDH calificó a estas situaciones como masacres. Además, la CIDH actúa tomando en cuenta a las víctimas, que nombran a las situaciones como masacres”, relató a La Razón. Agregó que, con base en los testimonios de los familiares de las víctimas y de otras personas que participaron en esos hechos, se estableció que dicho el decreto les permitió a los militares repri-
(GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre las muertes ocurridas entre octubre y noviembre de 2019. El GIEI trabajará seis meses en el país para esclarecer los hechos violentos de la crisis política y social, ocurridos tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 y posterior renuncia del expresidente Evo Morales.
mir cualquier protesta con la seguridad de que no tendrían ninguna sanción más adelante. “La premeditación de actos de violencia a través de la expedición de un escudo legal para eximir la responsabilidad personal de las Fuerzas Armadas sería de extrema gravedad. La CIDH y otras organizaciones denunciaron que este tipo de amnistía era una verdadera carta blanca que estimulaba la represión violenta. Todo decreto de impunidad que atente contra el derecho a la verdad y la justicia es contrario al derecho internacional y contraviene en la obligación de los Estados de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos”, remarcó. A pesar que las pericias confirmaron que la mayoría de los fallecidos había sido impactada por balas, el gobierno de facto de Áñez lo negó, incluso el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien está prófugo de la justicia por hechos de corrupción, aseguró que habían sido los mismos movilizados quienes se dispararon, tesis que no pudo ser sostenida de acuerdo a los relatos recabados por la CIDH. Actualmente, el general Alfredo Cuellar, es el primer uniformado llevado ante la justicia por las muertes en el puente Huayllani, y si bien se benefició con el arresto domiciliario, es un precedente que demuestra que la justicia está actuando de la manera más idónea para responsabilizar y sancionar a quienes masacraron a los bolivianos durante aquellas luctuosas jornadas.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
POLÍTICA
5
BOLIVIA DIGITAL
“La justicia debe prevalecer y se debe limpiar la imagen de las hermanas y hermanos de Senkata. Nuestra solidaridad con ellos que defendieron la democracia a costa de su vida», escribió el Jefe del Estado en su cuenta de Twitter. El presidente Luis Arce pidió el domingo que prevalezca la justicia para “limpiar la imagen” las personas que fueron detenidas y acusados por sedición y terrorismo injustamente tras la masacre de Senkata, registrada el 19 de noviembre de 2019. “Al igual que el hermano enfermero Ayben Huaranca, muchos dirigentes y ciudadanos de Senkata fueron acusados por sedición y terrorismo por un gobierno de facto que no respetó los Derechos Humanos del pueblo que pedía democracia para #Bolivia”, escribió el mandatario. El mensaje incluyó un video en el que Huaranca asevera ser
enfermero y que durante los hechos de Senkata ayudó a los heridos. “Este sector es uno de los más dolorosos porque aquí se ha atendido a los heridos y se ha visto lo peor. Acá han caído muchos hermanos”, relató. «Es muy injusto (todo lo que me pasó), en este momento yo sigo solamente con salida laboral de lunes a viernes desde las 06.00 hasta las 22.00, pero cómo puedo conseguir un trabajo si mis papeles originales los tiene la Fiscalía y otros los hizo perder, para mí no hay justicia, yo solo ayudé a los heridos (y no es justo que) hasta ahora siga con arresto», dijo el enfermero, en contacto con un medio local. Asimismo, relató que durante su detención sufrió una serie de hechos de tortura. «Miren cómo está mi cara, me agarraron a patadas, me sacaron los dientes, tres días hice (mis necesidades con) sangre, me crucifi-
caron, me pusieron corriente en mis testículos, ahora quién dice algo de eso», lamentó. Al menos nueve personas perdieron la vida en Senkata el 19 de noviembre de 2019 durante un operativo policial-militar orientado a permitir la salida de camiones con carburantes de la planta que se encuentra en la zona ante el desabastecimiento de gasolina y otros en las ciudades de La Paz y El Alto. El Gobierno, para esclarecer éste y otros luctuosos hechos registrados el 2019, hizo posible que un grupo de expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegue al país. Los expertos arribaron el pasado el 23 de noviembre y al momento realizan trabajos de investigación en distintos puntos del territorio nacional recogiendo testimonios, documentos y otros elementos.
Grupo de la CIDH llega a Sucre para recoger testimonios sobre los hechos violentos de 2019 El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEIBolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hoy llegó a Sucre para recoger testimonios de la violencia poselectoral de 2019. Los expertos arribarán por la tarde y este lunes sostendrán una reunión con el fiscal general, Juan Lanchipa, según Correo del Sur. En los últimos días, muchos ciudadanos y algunas organizaciones e instituciones de Sucre buscaron, sin éxito, contactarse con ellos, en el afán de dar a conocer sus testimonios de lo sucedido en 2019. Incluso, las víctimas de La Calancha, de los hechos luctuosos de 2007, tenían la esperanza de que les concedieran una audiencia. Ayer la comisión se encontraba en Lauca Ñ, población del trópico de Cochabamba, donde recibió documentos y testimonios de las víctimas de los enfrentamientos en Huayllani, Sacaba, ocurridos el 15 de noviembre de 2019.
GIEI-Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
Conferencia de prensa sobre la instalación y llegada de integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
Tras su visita a Sucre, tienen previsto trasladarse a Potosí y luego a Santa Cruz, para investigar lo sucedido en Montero, donde se registraron los dos primeros muertos por la violencia poselectoral. El GIEI de la CIDH aclaró a un inicio de su trabajo, hace
una semana, que en su tarea en Bolivia no analizará si hubo fraude electoral o “golpe de Estado”, sino se enfocará en investigar las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante el conflicto de 2019 en Bolivia, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.
Foto: MOPSV
Presidente Arce aboga por justicia y llama a ‘limpiar la imagen’ de vecinos de Senkata
Al menos nueve personas perdieron la vida en Senkata el 19 de noviembre de 2019 durante un operativo policial-militar.
Exdefensor del Pueblo pide a la Comisión de la CIDH hacer ajustes para evitar presión BOLIVIA DIGITAL
El exdefensor del Pueblo y miembro del Conade, Rolando Villena, hoy manifestó que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEIBolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), podrá hacer los ajustes necesarios para evitar los mecanismos de presión que se presentaron al inicio de las investigaciones de los hechos de violencia sucedidos en septiembre y diciembre de 2019. “Es muy importante que esta comisión pueda hacer los ajustes necesarios. No puede haber grupos de presión que a título o una suerte de barras a favor o en contra de quien se va a presentar a las audiencias puedan ser impedidas”, afirmó. Villena hizo votos porque la Comisión cumpla con el objetivo de establecer la verdad en la perspectiva de que los bolivianos vean la democracia como un bien común y superar los problemas internos que han llevado a la división y polarización.
“Esta crisis de confianza que tenemos los bolivianos debemos aprender a remontarla y que mejor si desde afuera, con una instancia de interlocución válida como es la CIDH y esta comisión independiente pueda cumplir con su cometido”, afirmó el ex defensor del Pueblo. Por otra parte, Villena destacó que en solo 21 días de gestión, el presidente Luis Arce Catacora, ha dado señales importantes de lo que puede su gestión, en la “línea de gobernar para todos los bolivianos sin hacer ninguna discriminación de naturaleza alguna”. En consecuencia dijo que el tema que está causando mucha incertidumbre”, aun es el tema económico. Hay dos cosas fundamentales, dijo Villena, que el proceso de pacificación debe ser reconducido en la línea de contribuir a que se establezca la verdad histórica de los hechos y también de manera paralela el problema económico.
6
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
Economía Gobierno activará en diciembre primeras medidas para reconstruir la economía óEntel se manejaba como la caja
chica, tuvimos un error con la primera designación del primer gerente.
BOLIVIA DIGITAL
El Ejecutivo definió las primeras medidas que coadyuvarán a reconstruir la economía del país a partir de diciembre próximo, entre estos destaca el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 que inyectará al mercado aproximadamente Bs 4.000 millones para reactivar la demanda y oferta de productos, y el apoyo a la promoción e incentivo de la industria del turismo a través del Decreto Supremo 4400. Según el Decreto Supremo 4392, que reglamenta la Ley 1330, de 16 de septiembre de 2020, el Bono Contra el Hambre podrá ser cobrado por los ciudadanos mayores de 18 años cumplidos al 16 de septiembre de 2020 que no perciben salario del sector público o privado, las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, las personas con discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad, aquellos que cobraron el Bono Universal y los asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones (SIP). De acuerdo al Ministerio de Economía este bono llegará a unos cuatro millones de bolivianos y bolivianas del sector más vulnerable afectado por la pandemia.
trabajadores de construccion civil
Asimismo, la anterior semana, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4400 orientado a la promoción y recuperación de la actividad turística duramente golpeada por la pandemia del coronavirus y principalmente por el mal manejo de la economía del país en el régimen de facto. Esta medida establece la otorgación de permisos excepcionales a los trabajadores y servidores públicos con goce de haberes, además de vacaciones escalonadas dentro del periodo del 15 de
diciembre de 2020 al 31 diciembre de 2021, conforme a la reglamentación, como incentivo a favor del turismo interno. Por otro lado, el sector privado se acogerá a los alcances del decreto en el marco de los acuerdos internos suscritos entre empleadores y empleados. “Con el equipo económico de Ministros y Viceministros definimos las nuevas medidas que dinamizarán la economía desde el próximo mes de diciembre. Optimizaremos los gastos y re-
activaremos la inversión pública para generar empleos”, destacó el sábado en Twitter el presidente Luis Arce Catacora. Esta semana, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, publicó en su cuenta de Facebook las nuevas medidas que tomó el Ejecutivo “para comenzar a salir de la crisis económica en la que se encuentra nuestro país. Y también para profundizar nuestra lucha contra la violencia hacia las mujeres”.
Entre las nuevas medidas, a parte del Bono Contra el Hambre y el incentivo al turismo, figura la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres, en el marco de dar continuidad a la política de despatriarcalización y lucha contra el machismo. Asimismo, se decidió crear el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (RE-IVA), el cual será aplicado en las facturas de compra en el mercado interno. Esto quiere decir que las personas que usen medios tecnológicos para realizar sus compras recibirán un reintegro de su dinero. También se determinó abrogar el Decreto Supremo 4373 – referido a la importación de vehículos y aprobado en la gestión del gobierno transitorio- porque éste incidía negativamente en la política de renovación del parque automotor y afectaba a la subvención de los hidrocarburos. Otra medida es la modificación de la Ley 348 para Prevenir la Violencia Contra la Mujer, el cual se realizará incluyendo en la currícula educativa temas relativos a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, además de asignar mayor presupuesto a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv), entre otras disposiciones.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
7
ó Esta advertencia se cumplió, es así que en cada gestión
se incrementaron dichos crímenes. Hubo 71 en 2014, 110 en 2015, 111 en 2016, 109 en 2017, 128 en 2018 y 117 en 2019.
Bolivia se acerca peligrosamente a un nuevo record de feminicidios
Foto: El País
BOLIVIA DIGITAL
El año 2018 fue el más trágico para las mujeres bolivianas puesto que 128 fueron victimadas por sus esposos, parejas, enamorados, concubinos y otras personas cercanas y, a pesar que el Gobierno redobla en cada gestión los esfuerzos, fortalece las políticas y concientiza a la ciudadanía mediante la Policía, sobre la gravedad de este delito para reducir las cifras, los feminicidios se siguen incrementando con el paso de los días es así que actualmente ya se tiene 106 crímenes contra mujeres. En 2013 la Fiscalía General del Estado había reportado 26 feminicidios en el territorio nacional y lazó la alerta de que los crímenes se iban a incrementar en los siguientes años puesto que en Bolivia el machismo está muy enraizado y la mujer, en muchos casos, es reducida a una situación de objeto o pertenencia. Esta advertencia se cumplió, es así que en cada gestión se incrementaron dichos crímenes. Hubo 71 en 2014, 110 en 2015, 111 en 2016, 109 en 2017, 128 en 2018 y 117 en 2019. De enero a la fecha ya suman 106 los feminicidios en Bolivia, y al paso que vamos, no se descarta que hasta el 31 de diciembre se tendrá un nuevo record. Datos de la Fiscalía General del Estado desvelaron que en la presente gestión el departamento de La Paz se convirtió en el más peligroso para las mujeres toda vez que ya se cometieron 40 feminicidios, y la mayoría de ellos en la urbe alteña. En Bolivia, al igual que en el resto del mundo, se vivió uno de los peores años debido a la pandemia por el coronavirus. Los miles de contagios obligaron a vivir una cuarentena que en su etapa más rígida tuvo una duración de cuatro meses. Entre marzo a julio los bolivianos y bolivianas se quedaron en sus domicilios y, a pesar que inicialmente se creyó que este confinamiento reforzaría los lazos familiares, contra todo pronóstico se evidenció lo contrario puesto que en abril, mayo, junio y julio; las mujeres y los niños estuvieron a merced de sus agresores (esposos, padres y concubinos). La Fiscalía General del Estado contabilizó ocho feminicidios en abril, nueve en mayo, 11 en junio y 12 en julio. Con estas cifras, el Observa-
lunes 30 de noviembre de 2020
Cada día suman más las demandas de justicia
torio de la Mujer desnudó una terrible realidad, que los hogares se habían convertido en los sitios más peligrosos para mujeres y niños; sin embargo, poco o nada pudieron hacer las autoridades. Violencia física, psicológica, sexual; entre algunas, no menguaron durante la cuarentena; al contrario, al estar las mujeres y los niños aislados, cada día fueron más vulnerables ala violencia machista. Según el Observatorio de la Mujer, de las 2.935 denuncias registradas por el Ministerio Público en 71 días de cuarentena rígida (entre el 22 de marzo y el 31 de mayo), 2.378 (81%) correspondió a violencia familiar o doméstica.
NO SE PUDO DENUNCIAR Las restricciones en el desplazamiento de las personas redujeron al mínimo la posibilidad de que las víctimas puedan acudir a las instancias correspondientes (Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, Fiscalías o Defensorías) para hacer sus denuncias, lo que las dejó
en casi una indefención total. Con el fin de colaborar con las víctimas de estos crímenes y agresiones, la FELCV habilitó líneas de WhatsApp para atender de una manera más pronta cualquier denuncia de violencia intrafamiliar. Mediante estas líneas no solo se hizo conocer la denuncia, sino que se pudo enviar videos, audios e imágenes respecto al hecho de violencia. Esta medida no fue suficiente ya que se supo que incluso los agresores les quitaban los teléfonos celulares a sus víctimas para tenerlas completamente incomunicadas. Por ahora, solo la FELCV y la Fiscalía recepcionan las denuncias de agresiones contra mujeres y niños; sin embargo, el gobierno del presidente Luis Arce, ya tomó cartas en el asunto y una de las primeras medidas a adoptar ser fortalecer a la brevedad los mecanismos de prevención y atención a las víctimas de violencia, en el marco de una política integral de lucha contra estos delitos.
UNA DECLARATORIA QUE QUEDÓ EN NADA En los primeros 13 días del año se cometieron 12 feminicidios en todo el territorio nacional, por ello la expresidenta Jeanine Áñez declaró en dicho mes al 2020 como el Año de la Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio. Han pasado 11 meses y esta “guerra frontal a la violencia, a los abusos, pero, sobre todo, a la indiferencia”, ha quedado solo como declaratoria, según
la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo. “No se ha hecho más que la declaratoria. Todo quedó paralizado, no se hizo un esfuerzo para asegurar a las mujeres este derecho de vivir sin violencia”, aseguró Novillo al periódico Bolivia. Cada día son más los sectores de la sociedad que exigen un alto a los feminicidios y mayor atención de las autoridades.
8
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo, ordenó realizar auditorías especiales en todos los procesos de compras de la cartera a su cargo con el objetivo de confirmar o descartar si es que hubo anormalidades en la gestión de Arturo Murillo, hoy prófugo de la justicia. Asimismo, se dispuso la paralización de todos los procesos de contratación aún no concluidos. “He revisado personalmente cada una de las compras que ha realizado el Ministerio de Gobierno durante el gobierno de facto; sin embargo, he solicitado personalmente a la nueva auditora que realice auditorías especiales”, señaló durante una entrevista con el programa Detrás de la Verdad. Uno de los principales hechos
anormales en el Ministerio de Gobierno, durante la anterior administración, está referido a la adquisición de gases lacrimógenos, a finales de 2019, con un presunto sobreprecio de al menos 6 millones de dólares. Del Castillo adelantó que en un plazo de 15 días se conocerán los resultados de la auditoría y, con base en ello se determinará si existen responsabilidades administrativas, civiles o penales. “Todas las compras que se estaban iniciando en el Ministerio de Gobierno y que no han sido concluidas, las hemos paralizado hasta tener los informes con los cuales emanaron dichas adquisiciones. Hemos paralizado absolutamente todos los procesos de contratación para empezar a investigar
cuáles eran los fines”, remarcó. La autoridad dejó en claro que la mayoría de las compras realizadas por Murillo tenían fines personales a fin de lograr algún beneficio y para reprimir a los bolivianos. El 5 de noviembre, Arturo Murillo huyó de Bolivia, al igual que el exministro de Defensa, Luis Fernando López, para evadir a la justicia por la adquisición de los gases con sobreprecio. Con ayuda de algunos militares, se trasladaron hasta Puerto Suárez y pasaron a territorio brasileño de manera ilegal. Se sospecha que se encuentran en Estados Unidos, por ello la Fiscalía solicitó a Interpol la activación de la notificación azul. La respuesta del organismo internacional se conocerá esta semana.
Foto: Opinión
Del Castillo ordena auditorias a procesos de compra en la gestión de Murillo
El extitular de Gobierno, Arturo Murillo.
La Policía captura a cuatro secuestradores en el trópico de Cochabamba
Vehículo de viceministro anticontrabando es apedreado en Opoqueri BOLIVIA DIGITAL
Efectivos de la Policía del trópico capturaron en pasadas horas a cuatro hombres que el 27 de noviembre habían secuestrado a Remberto Cardozo (29) por inmediaciones del río Ichoa, con el objetivo de pedir un elevado monto de dinero por su rescate. El comandante de la Policía del trópico, mayor Yerco Terán, informó que el rescate de la víctima se realizó en la tranca de El Locotal. “Durante la requisa a los vehículos se escuchó que del interior de uno, una persona gritaba y pedía auxilio. Una vez que los efectivos policiales se acercaron, el hombre gritó que se trataba de Remberto Cardozo, y que era víctima de secuestro”, dijo. Los policías evidenciaron, pre-
Foto: El País
Gonzalo Rodríguez, viceministro de lucha anticontrabando.
piedras, palos y otros objetos contundentes para agredir a los uniformados y evitar el decomiso del vehículo con productos ilegales. Lo más triste es que había mujeres embarazadas, niños, jóvenes y adultos borrachos; gritando e insultando. Por fortuna solo hubo daños materiales al
vehículo donde yo estaba y no se tuvo que lamentar desgracias mayores”, dijo. A pesar de este incidente, la autoridad dejó en claro que los operativos anticontrabando serán más intensos en las fronteras con Chile y Perú, principalmente.
liminarmente, que Cardozo tenía múltiples lesiones en la cabeza, el rostro y en casi todo su cuerpo, por ello fue trasladado a un centro médico. Fueron aprehendidos Celso V., Alexandre V., Oliver R. y Jhonny M., quienes admitieron que pretendía trasladar a Cardozo a la ciudad de Cochabamba y pedir una recompensa. El 27 de noviembre, Remberto Cardozo conducía su volqueta por inmediaciones del río Ichoa, cuando de pronto se acercó una vagoneta de color plomo y cuatro hombres bajaron. Ante la mirada atónita de sus amigos, Cardozo fue golpeado e introducido al motorizado.
Foto: Los Tiempos.
Pobladores de Opoqueri (Oruro), apedrearon la mañana de este domingo el vehículo del viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, debido a que rato antes, junto con efectivos militares, habían realizado un operativo para capturar una volqueta con productos de contrabando. Esta mañana (domingo) entramos a Huachacalla para hablar con los comunarios sobre la lucha contra el contrabando, escuchamos sus quejas y reclamos, pero al salir y dirigirnos hacia Oruro, evidenciamos una volqueta grande con contrabando que casi nos hace volcar. La seguimos y se entró a Opoqueri, pero lastimosamente los pobladores salieron a agredirnos”, relató al periódico Bolivia. Los pobladores salieron con
BOLIVIA DIGITAL
Las cuatro personas fueron enviadas a oficinas policiales.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
SEGURIDAD
9
ó EN LA FRONTERA CON CHILE
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los delincuentes que se dedican a pasar vehículos indocumentados (chutos) desde Chile a Bolivia han modificado su forma de operar en procura de burlar los controles militares, es así que ahora contratan a jóvenes bolivianos, de 12 a 15 años, para que puedan conducir los carros. Estos jóvenes son reclutados por las organizaciones criminales en regiones del norte de Potosí como Uncía, San Pedro y Llallagua, aunque también hay otros adolescentes que se contactan con los chuteros para ofrecer sus servicios como choferes y se trasladan hasta la frontera. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, detalló al periódico Bolivia que estos clanes delictivos se aprovechan de la pobreza que hay en el norte de Potosí y mínimamente pagan 100 dólares a estos jóvenes por cada motorizado que pueden ingresar al país sin que les importe que puedan ser detenidos o sufran un accidente al conducir a altas velocidades para evitar su captura. En muchos casos son los mismos padres quienes alientan a sus hijos a dedicarse a este ilícito para que puedan ganar dinero extra, según ellos, de manera fácil a pesar de los riesgos.
“Chuteros” acuden a jóvenes de 12 a 15 años para internar autos ilegales Los menores son captados en poblaciones del norte de Potosí y les ofrecen al menos 100 dólares por cada motorizado indocumentado que logren ingresar a territorio nacional.
ALCOHOL Y ADRENALINA Una vez que los muchachos llegan a un acuerdo para ingresar a Bolivia con los motorizados indocumentados, los contrabandistas les hacen consumir bebidas alcohólicas para que pierdan el miedo e incluso les hacen ver cualquiera de las películas de la exitosa zaga de Rápidos y Furiosos a fin de hacerles sentir como dichos personajes. Unos a otros se alientan como lo hacen los deportistas antes de enfrentar a sus rivales, y emprenden el viaje de aproximadamente 350 kilómetros que separa la región chilena de Panavinto de Challapata (Oruro).
Archivo
EL APRENDIZAJE En la mayoría de las regiones del norte potosino los pobladores tienen autos indocumentados para realizar sus labores agrícolas, es así que desde temprana edad los habitantes aprenden a conducir. “Antes se trasladaban o transportaban sus productos en burros, mulas, caballos, bicicletas y motocicletas, pero ahora lo hacen en estos motorizados. La conducción de carros es una necesidad que tienen y es esta destreza que la aplican en la delincuencia”, dijo el viceministro.
Algunos de los vehículos indocumentados que incautaron los efectivos militares.
“LOS ADOLESCENTES SON DEJADOS A SU SUERTE EN LA FRONTERA COMÚN PORQUE A LOS DELINCUENTES SOLO LES INTERESA GANAR DINERO Gonzalo Rodríguez Viceministro de Lucha Anticontrabando
LOS OPERATIVOS “La región de Panavinto (en Chile) es usada como base desde donde parten los autos chutos, y una vez que se acumulan al menos 40, ingresan a toda velocidad hacia Bolivia mientras que nuestros militares los están esperando en sitios estratégicos para capturarlos, entonces no tenemos necesidad de ingresar a Chile, como dicen algunas au-
toridades del país vecino, porque son ellos los que tienen la urgencia de ingresar a nuestro país”, remarcó Rodríguez. Para garantizar el éxito del operativo los contrabandistas establecen una estructura con una comunicación constante vía teléfonos satelitales, una avanzada con loros (grupos de avanzada) mientras otro grupo los escolta con armas de fuego
para enfrentar a los militares. Ya en el Salar de Coipasa, cada vehículo se dispersa y usa el camino que más le convenga a fin de desagrupar a los uniformados. “Esta es una forma de operar diferente a la tradicional, porque es como si un gato persiguiera a un grupo de ratones. Acá ya nuestro personal despliega toda su capacidad”, detalló.
Pobladores rechazan a los contrabandistas La mayoría de las poblaciones fronterizas repudia a las organizaciones de contrabandistas, puesto que los motorizados que ingresan a toda velocidad destrozan los caminos, arrollan el ganado e incluso contaminan sus cultivos. “Esa es la molestia generalizada, por ello nuestra misión es
detener este ilícito en la misma frontera, ya que este delito vulnera nuestra soberanía, atenta a la economía boliviana, destruye familias y daña la producción”, aseguró Rodríguez. Desde hace poco más de una semana, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ha reforzado los controles y
operativos con patrullas y más efectivos militares. “Vamos a ser más implacables contra los contrabandistas. Hemos retomado nuestro trabajo que durante casi todo 2019 estuvo abandonado ya que el anterior de Gobierno no le dio la importancia a este delito que tanto daño hace”, dijo.
10
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
BOLIVIA DIGITAL
El presidente de la Sala Constitucional Primera de La Paz, vocal Israel Campero, decidió suspender hasta el 8 de diciembre la detención domiciliaria de William Kushner, sentenciado a 30 años de pena por el feminicidio de Andrea Aramayo. La decisión de suspender la detención domiciliaria se encuentra en un documento emitido por el vocal Campero, en el cual se admite una audiencia de Amparo presentado por Helen Álvarez, madre de Andrea Aramayo. «Se dispone como medida cautelar, la suspensión de la ejecución de la Resolución N 5730/2020 de 26 de noviem-
bre, hasta la celebración de la audiencia señalada, sea con las formalidades de ley», establece la resolución de la Sala Constitucional. El pasado jueves, el vocal Willy Arias de la Sala Penal II había otorgado la detención domiciliaria a Kushner sin custodios, a pesar de que la parte acusadora advirtió que existe riesgo de fuga del imputado, sobre quien además ya pesa una sentencia de 30 años de cárcel por el delito de feminicidio, aunque pendiente de apelación. La abogada de la parte víctima, Paola Barriga, sostuvo que el vocal Arias determinó la detención domiciliaria en base a
criterio personal, sin pruebas y consideró que con la admisión del vocal Campero la parte víctima está protegida hasta el 8 diciembre, fecha en la cual espera que se anule la decisión del vocal Arias. “No puede ser que feminicidas y violadores estén en la calle a simple criterio de un juez, o en este caso un vocal”, manifestó Barriga en contacto con ERBOL. Kushner está con prisión preventiva desde 2015, cuando fue acusado del feminicidio de su expareja. Aramayo falleció tras ser arrollada por el vehículo conducido por Kushner, cuya defensa sostiene que se trató de un accidente.
Comisión de la Fiscalía inspeccionó implementación del modelo de gestión BOLIVIA DIGITAL
Una comisión de la Fiscalía General del Estado llegó a Cochabamba para dar continuidad al cronograma de inspección sobre la implementación del modelo de gestión fiscal por resultados, que tiene como objetivo evaluar y medir en forma objetiva, responsable, sistemática y continua el rendimiento de las diferentes Fiscalías Especializadas y de las unidades funcionales del Ministerio Público. “Con estas inspecciones verificamos la implementación efectiva del modelo de gestión fiscal por resultados, además identificamos el potencial de desempeño laboral del personal de la institución, al mismo tiempo de verificar la carga física que se contrastó con la información cargada en el Sistema Justicia Libre (JL.1) y el cumplimiento de
Los miembros de la comisión estuvieron en Cochabamba.
plazos procesales. Queremos contribuir al mejoramiento continuo de la institución y fortalecer los servicios que prestamos”, informó el director de gestión fiscal, supervisión y evaluación de la Fiscalía General del Estado, Roberto Almendras. A la conclusión de las inspec-
ciones en todas las fiscalías departamentales, la Dirección de Gestión Fiscal emitirá un informe final con todas las observaciones, resultados y recomendaciones que se realizarán para mejorar y cualificar los servicios que brinda el Ministerio Público a la población.
Foto: Archivo
Justicia suspende la detención domiciliaria de William Kushner
Kushner está con prisión preventiva desde 2015, cuando fue acusado del feminicidio de su expareja
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
lunes 30 de noviembre de 2020
11
ó La autoridad, en conferencia de prensa, remarcó que se
está viendo a lo largo del tiempo que la medicina tradicional está buscando su ubicación y reconocimiento.
Gobierno decreta uso de la medicina tradicional en la lucha contra el COVID-19 BOLIVIA DIGITAL
de darle la importancia que corresponde a la medicina tradicional. Por lo tanto, también se dice en este Decreto que la medicina tradicional, la medicina milenaria, tendrá un efecto de acción muy importante en el tema de enfrentamiento al COVID-19», ratificó. El sábado, el presidente del Estado Luis Arce Catacora, informó que se reunió con su equipo de ministros para evaluar las medidas complementarias que se implementarán para reforzar el control y prevención de los contagios de COVID19. «Con el esfuerzo y responsabilidad de la población en su conjunto, podemos evitar un posible rebrote», subrayó el Jefe de Estado, a través de su cuenta en Twitter.
Mediante Decreto Supremo N° 4404, el Gobierno puso en marcha el domingo, la práctica de la medicina tradicional para enfrentar el COVID-19. «Vamos a poner en práctica con el Decreto Supremo el reconocimiento especial a la medicina tradicional y natural, que muy pocos lo reconocen fácilmente, aunque lo practican», afirmó Edgar Pozo, ministro de Salud. La autoridad, en conferencia de prensa, remarcó que se está viendo a lo largo del tiempo que la medicina tradicional está buscando su ubicación y reconocimiento. «Por eso, en nuestro gobierno, a través de este Decreto Supremo se establece la necesidad
Edgar Pozo, ministro de Salud.
La Paz registra disminución de casos de IRAs BOLIVIA DIGITAL
BOLIVIA DIGITAL
Foto RR.SS.
De acuerdo a la red Municipal de Salud de ciudad de La Paz, de enero a octubre se registra una reducción de 32.403 casos atendidos por infecciones respiratorias agudas (IRAs) en comparación de la gestión 2019 que contabilizó 87.602 casos. Según el neumólogo del Hospital La Portada, Rodolfo Fuertes y Verónica Hurtado, secretaria Municipal de Salud Integral y Deportes, el uso del barbijo y el consumo de vitaminas para fortalecer el sistema inmunológico fueron los factores determinantes para la disminución de casos de IRAs en la población paceña. “El barbijo previene y nos protege de infecciones respiratorias, tanto virales como bacterianas, y las vitaminas contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico. Esos son dos factores importantes que nos han ayudado a disminuir las infecciones respiratorias agudas”, expresó Fuertes. Los 67 Centros Municipales de Salud atendieron hasta la fecha: Red 1 sur oeste 5.694 casos, Red 2 noroeste 6.853, Red 3 norte central con 6.200, Red 4 este 6.228 y la Red 5 sur
En La Paz dos de cada 10 actividades económicas incumplen con el distanciamiento social
El uso del barbijo, el distanciamiento social son los factores del bajo índice de infecciones respiratorias.
3.817 casos. Entre las IRAs más comunes que afectan a la población se tiene los resfríos estacionarios como la H1N1, tuberculosis, bronquitis, neumonías, infecciones por estafilococos, faringitis, laringitis, influenzas de tipo A, B y C, sinusitis, infecciones en los senos nasales, traqueobronquitis, además de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la
antracosis o la dolencia del pulmón negro por respirar exceso de polvo, humo de cigarrillo o mineral de carbón. Por otra parte, el neumólogo aseveró que “mucha gente piensa que el COVID-19 ha desaparecido, pero no es así porque los casos persisten”, hasta el momento el Hospital La Portada ha atendido 600 casos de coronavirus en total, todos oxigeno dependientes.
La Intendencia Municipal de la alcaldía de La Paz, evidenció que 20 de las 100 actividades económicas (venta de comidas y servicios), que se fiscalizan diariamente en los diferentes macrodistritos, no cumplen con las medidas de bioseguridad. Velma Vargas, intendenta municipal recordó que el distanciamiento social, el uso de pediluvios y barbijos, además del aforo al 50% en los locales de expendio y consumo de alimentos son obligatorios. Los comercios que incumplen con la incorporación de estos requisitos están sujetos a sanciones, como la suspensión. “Por el incumpliendo de la norma, se determina la suspensión preventiva de 10 días hasta que se pueda modificar el accionar o se pueda cumplir con todas las observaciones de la Intendencia Municipal”, explicó Vargas.
La funcionaria municipal lamentó la recurrencia en incumplir las disposiciones ediles a pesar de que la obligatoriedad de incorporación es de conocimiento público. Los propietarios también son los responsables de vigilar que sus clientes cumplan con el distanciamiento físico y el uso de las otras medidas de protección. “Lastimosamente algunas actividades han empezado a relajar estos controles y el uso de estos implementos”, sostuvo Vargas. La intendente, recordó que hasta la fecha el funcionamiento de los locales de venta y consumo de bebidas alcohólicas no están autorizados, por lo que los propietarios de negocios que incumplan las prohibiciones “serán sujetos no sólo de procesos administrativos, sino también a acciones judiciales por atentado a la salud pública”.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
Deportivo
El Boca y el Newell’s rinden un gran homenaje a Maradona en La Bombonera
Foto: La Vanguardia
LA VANGUARDIA / BOLIVIA DIGITAL
Miradas al cielo, ojos vidriosos. La Bombonera se convirtió en el escenario del mayor homenaje al recientemente fallecido Diego Armando Maradona de los que se han realizado hasta la fecha. Un telón gigante sobre la tribuna de la Casa Amarilla, con texto “El pueblo no olvida a quien lo hizo feliz”, numerosas banderas y pancartas, además de cánticos para recordar y agradecer lo que Maradona significó para el fútbol argentino e internacional. Su cara estampada en un tifo y la especial equipación del Boca Juniors diseñada para la ocasión con la leyenda “Maradona” en la espalda, por encima del dorsal. Por su parte, el Newell’s Old Boys tuvo presente al astro argentino en su vestuario, colgando la camiseta Nº10 que vistió Maradona durante su paso por el club. Todos con brazalete negro en señal de luto. Todo estaba preparado para la disputa del Boca Juniors y Newell’s Old Boys, correspondiente a la jornada número 5 de la fase de grupos de la Copa Diego Armando Maradona. En el estadio, se pren-
ó Todo estaba preparado para la disputa del Boca Juniors y Newell’s Old Boys, correspondiente a la jornada número 5 de la fase de grupos de la Copa Diego Armando Maradona.
El homenaje al astro del fútbol mundial.
dió el electrónico con un mensaje de agradecimiento: “Gracias Diego, 1960-∞”. El centro del campo se convirtió en el eje del homenaje, con una lona azul donde rezaba el mensaje “Diego Eterno”, además de un atril de madera con una foto de Maradona besando la Copa del Mundo de 1986. El momento más emotivo de la tarde llegó cuando todos los jugadores bordearon el círculo central para participar en un respetuoso minuto de silencio. En ese instante, un elevó en el cielo un globo gigante con los colores de la Selección Argentina y el número 10 de Maradona. Estuvo en La Bombonera Dalma Maradona, la primogénita del futbolista, que realizó su primera aparición pública tras el fallecimiento de su padre. A quien Edwin Cardona dedicó el primer gol del choque.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
DEPORTIVO
13
Diego Alonso: “Maradona es el mito que mejor representa al pueblo argentino”
Imagen del mito argentino que trascendió las esferas del fútbol.
Puede parecer un sentimentalismo, pero como muchos argentinos, lloré por la muerte de Maradona. Se ha dicho tanto sobre él, pero cualquier cosa que se diga parece obvia, pero a la vez insuficiente porque ninguna palabra alcanza para describirlo del todo. Como fenómeno de masas y como futbolista, como fenómeno social y político, como fenómeno del espectáculo. Maradona fue todo eso y todo eso junto es lo que contribuyó a construir el mito, mucho antes del fallecimiento. P.B..- ¿Maradona es un mito?
Foto: Archivo
La delegación diplomática de la República Argentina, encabezada en Bolivia por su encargado de Negocios, Diego Alonso, dos días después de impactante deceso del ídolo del fútbol mundial, Diego Armando Maradona, a través de un homenaje en la Embajada situada en La Paz, expresó su sentir de dolor, compartido con el pueblo boliviano. Luego de palabras de reconocimiento0 y minuto de silencio, fue desvelada una imagen gigante del futbolista en su festejo de la consecución de la Copa Mundial con su seleccionado en el Mundial de México 86 y se recordó el gran legado que Maradona dejó a la humanidad, no solo en lo deportivo, si no también en lo político y social. Periódico Bolivia .- ¿Cuál es la palabra oficial de la representación diplomática de la Argentina en Bolivia respecto al fallecimiento del astro del fútbol mundial Diego Armando Maradona? Diego Alonso.- La palabra es conmoción, Maradona era uno de esos personajes que hubiéramos querido que jamás se vaya… P.B.- ¿Cómo recibió usted la noticia? D.A.- Yo había viajado a Buenos Aires por razones de trabajo. Volviendo a Bolivia, en el aeropuerto de Ezeiza me entero que Maradona había muerto y le confieso que lloré.
Foto: Embajada Argentina
BOLIVIA DIGITAL/GHILKA SANABRIA P.
Diego Armando Maradona, el genio del fútbol mundial.
D.A.- Uno acostumbra a asociar a las personas con los mitos. En Argentina tenemos esa rara característica de haber construido algunos mitos de cierta universalidad. Pienso en Eva Perón, en Gardel… pienso en la Literatura de Borges y Maradona; que creo es el mito que mejor nos representa. P.B.- Maradona se ha puesto la camiseta de Bolivia en muchas oportunidades. Fue amigo de Bolivia… D.A.- Así es. Ese es uno de los aspectos de la personalidad de Maradona, dentro de su complejidad que más resca-
to. Yo había hablado que Maradona nunca olvidó sus orígenes, aprovechó su lugar de privilegio para plantarse frente al poder con la prepotencia de los pueblos. Maradona acompañó a Bolivia, acompañó a Argentina, a Brasil, Ecuador, a Venezuela, Uruguay. Sobre todo, en la primera década del siglo cuando nuestros vecinos estaban gobernados por la izquierda, o centroizquierda y de origen de mayorías populares. Acompañó a Nicaragua, a Cuba. Fue amigo de Fidel y esa reivindicación que tanto molesta a los poderosos, es una reivindicación que no podía de hacerse de otra manera que no fuera con prepotencia. Porque, cómo molesta a los poderosos cuándo los humildes ocupan las calles para marchar reclamarles… pienso, que molesta a los poderosos que los humildes digan en voz alta lo que lea aqueja. Maradona es un símbolo de ellos. P.B.- Él dejó semilla deportiva. ¿Qué opina de Maradona futbolista? D.A.- No hay palabras para describir a Maradona futbolista. Yo alguna vez tuve la suerte de verlo jugar, además de ser argentino, soy hincha de Boca y tuve el privilegio de gritar sus goles con la camiseta de mi equipo. Tuve la fortuna de conseguir, para mi hijo mayor, una camiseta firmada por Diego. Maradona en una cancha de fútbol me ha hecho
ilusionar, me ha hecho gritar, insultar… Un periodista argentino, ante la muerte del crack dijollorando a mares-: “se murió al fútbol” y yo creo que sí, porque a partir de la muerte de Maradona, el fútbol ya no será el mismo. Si por él, el fútbol cambio, con su muerte el fútbol no será el mismo. P.B..- ¿Usted cree que el fútbol es el ref lejo de la realidad social de los pueblos? D.A.-En partes sí. El fútbol actual se ha desvirtuado porque se ha convertido en un espectáculo multimillonario (…). En parte el fútbol es un ref lejo de nuestras sociedades. Los futbolistas, en su mayoría, son personas de origen humilde. El fútbol traduce, contiene, expresa la pasión del pueblo. Los domingos en los estadios o frente al televisor, los partidos de las selecciones nacionales brindan únicos momentos de desahogo. Creo que, por eso, el fútbol ref leja a las sociedades. Se olvidan diferencias, razas, credos y se sufre, pero se vive la emoción más sincera. P.B.- El mensaje de unidad que ha dejado Diego entre Bolivia y Argentina, ¿también se ref leja ahora en la relación diplomática entre ambos pueblos? D.A..- Esta Embajada nunca dejó ser hermana del pueblo boliviano.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
País COVID-19: Gobierno promulga Decreto que regula trabajo de los tres niveles de Estado y la seguridad social ó Las lluvias registradas en las últimas horas
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno promulgó el domingo el Decreto Supremo N° 4404 que refuerza el trabajo conjunto de los tres niveles del Estado, junto a los sectores de la salud pública, la seguridad social (cajas) y privada a quienes se les da la responsabilidad de enfrentar el COVID-19. “Ninguno debe estar exento de participar de una política de Salud para enfrentar cualquier enfermedad pero particularmente a esta enfermedad que está provocando gran daño a nuestra salud”, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Salud, Edgar Pozo. La norma también establece la recomposición de las actividades culturales, deportivas, religiosas y políticas en coordinación con Gobernaciones y Municipios para ejecutar protocolos y planes de contingencia. Así como la continuidad de la jornada laboral en horario continuo. “Tenemos que estar adecuados a los momentos que vivimos, todavía estamos bajo el
peligro constante de tener a la enfermedad al lado, pero también tenemos que proveerle al país señales de seguridad para que haya una tranquilidad, una recuperación de las actividades que hacen que sea importante mover, por ejemplo, la economía de nuestro país”, remarcó el titular de salud. En relación a la educación, el Ministerio de Educación normará la realización de las actividades educativas y de capacitación. “El Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Deportes, aprobarán por Resolución Biministerial la reglamentación correspondiente, que establezca el inicio, modalidad y alcance del desarrollo de las actividades educativas y de capacitación, señala el decreto. El objetivo del DS es establecer protocolos y medidas de bioseguridad para actividades económicas, laborales y otras, para proteger la vida de la población ante la pandemia en la etapa de recuperación y preparación ante un eventual incremento
de casos, aseveró el titular de Salud y Deportes. Las medidas establecidas en el decreto estarán vigentes a partir del 1 de diciembre de 2020 hasta el 15 de enero de 2021. Pozo puntualizó que el Ministerio de Salud hará énfasis en la prevención y promoción de la salud, la bioseguridad y el autocuidado (lavado de manos, uso de barbijo y el distanciamiento físico). “Esta temática de la prevención y promoción tiene que llegar hasta el último rincón del país y en los idiomas originarios”, subrayó. La autoridad hizo hincapié en la promoción e incentivo de la práctica de la medicina tradicional y natural para la prevención, contención, tratamiento y rehabilitación de la COVID-19. Consultado sobre el uso de dióxido de cloro, el responsable nacional de Salud, recordó que su uso “es permisible” porque está normado y aprobado por Ley.
Sismo registrado en Salta, Argentina se sintió en poblaciones de Tarija y Potosí BOLIVIA DIGITAL
Un sismo de magnitud 5.7 se registró el domingo en Salta el norte de Argentina a horas 12:40:51 (hora local Bolivia), éste se sintió en varias poblaciones de Potosí y Tarija, informó Teddy Griffiths, responsable del observatorio San Calixto. Debido a la magnitud y profundidad del evento, fue sentido la ciudad de Tarija, Tupiza. La intensidad producida por este sismo es de III MM en la escala de Mercalli Modificada.
Sin embargo no hay reportes de daños personales, ni materiales. La profundidad del sismo fue de 10.0 kilómetros a una distan-
cia de 112 kilómetros de Villazón y a 124 kilómetros de distancia las poblaciones de Chaguaya y Padcaya en Tarija.
Foto: Min. Salud
y el trabajo conjunto, por más de 57 días lograron aplacar parte de las llamas.
Edgar Pozo, ministro de Salud, explica los alcances del Decreto Supremo N° 4404.
Termina noviembre con nueve incendios controlados BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el domingo que el país cierra noviembre con nueve incendios controlados y ahora inicia el trabajo de restauración de los sectores afectados. «En el tema de incendios ya está controlado, ahora estamos dedicados a la restauración que abarcará el tema de desarrollo productivo, vivienda y salud en las zonas afectadas», dijo. Las zonas más afectadas están en la Chiquitania y en la región del Chaco boliviano, que comprende los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. También se produjeron algunos incendios en el Beni y Pando.
Pero «Defensa Civil ha intervenido con tanques, cisternas, (helicópteros), forraje, herramientas y la alimentación (necesaria para) las familias», destacó la autoridad. De acuerdo al pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los días lunes y martes no se registrarán lluvias en el departamento de Santa Cruz, sino hasta el día el miércoles en la región del Chaco, presentará cielos cubiertos a nubosos con lluvias por la mañana, montos acumulados entre 5 y 15 mm., una humedad relativa variará entre 95% y 30%. Las regiones del Norte Integrado y Valles presentará cielos poco nubosos por la mañana, nubosos con probables chubascos aislados por la tarde.
www.periodicobolivia.com.bo
BOLIVIA DIGITAL
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, dispuso 40.000 vacunas para inmunizar a menores de 15 años. Además de cubrir los grupos de riesgo que no fueron inmunizados contra el sarampión. La dosis además de prevenir el sarampión, también protegerá a la población contra la rubéola y la parotiditis, señaló Marcelo Ríos, director del Sedes. Por tercer día se realizó el denominado “bloqueo de focos” con 40 brigadas de rastrillaje en 242 manzanos a la redonda del hogar del niño de un año y cuatro meses, que es el tercer caso de contagió de sarampión en el país después de 20 años. 10.000 dosis fueron aplicadas el fin de semana, por las brigadas se desplazaron en un número de 19 por la Red Norte en la jurisdicción 10 de Oc-
lunes 30 de noviembre de 2020
PAÍS
15
Santa Cruz: Sedes dispone 40.000 vacunas contra el sarampión
10.000 vacunas fueron aplicadas el fin de semana contra el Sarampión en Santa Cruz.
tubre y 21 por la Red Este, en la jurisdicción del Centro de Salud Buen Samaritano en los barrios Las Gramas y Cupeguay. Las autoridades sanitarias extendieron el rastrillaje a los barrios Las Cabañas y Magisterio, cercanos al centro de salud a los que asistía la familia del paciente. Ríos explicó que el sistema de salud está en alerta porque en el entorno familiar del niño, hay tres sospechosos de portar el virus. Los mismos están en vigilancia y se espera que los resultados de los análisis estén listos los primeros días de la semana. Por su parte, desde la sede
de Gobierno, el ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, anunció que su cartera de Estado coordinará con el Sedes de Santa Cruz, para establecer alternativas de protección y evitar la propagación de los casos de esta enfermedad. «Evidentemente, en las regiones tropicales del país, concretamente Santa Cruz, se ha conocido casos de sarampión (…) y se coordinará con la región, para poder (asumir acciones con el fin de) encontrar una alternativa de protección a la población, a los sectores involucrados y en peligro, y actuar rápidamente para controlar ese brote», manifestó Pozo.
Eligen a Ever Rojas Alvarado como Secretario Ejecutivo de la CSUTCB
Foto: Carlos Villca
BOLIVIA DIGITAL
Ever Rojas ganó la elección de la dirigencia campesina del país
En Sacaba, Cochabamba con 453 votos, Ever Rojas fue electo Secretario Nacional Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en el XVII congreso del sector. Rojas que pertenece a la Federación de Ayllus del Norte de Potosí, fue electo luego de la aprobación del documento político de los campesinos del país, que establece la reconducción del proceso de cambio y el respaldo al Gobierno del presidente Luis Arce Catacora y David Choquehuanca. El nuevo dirigente es oriundo de Macha, provincia Charcas del Departamento de Potosí.
Jacinto Herrera, a nombre del Comité Ejecutivo saliente de la CSUTCB, afirmó que con la elección de Rojas la organización se fortalece luego de “derrocar al gobierno de facto” que hizo mucho daño al movimiento campesino. El X VII Congreso Ordinario campesino se desarrolló los días 27, 28 y 29 de noviembre en el municipio de Sacaba, Cochabamba. Los seguidores en el comité ejecutivo de la dirigencia campesina son: Zacarias Samo que obtuvo 378 votos e Ibsen Quiñones con 93 votos, éste último representa al oriente.
16
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 30 de noviembre de 2020
Internacional
ó Cientos de personas han resultado heridas,
unas 40 desaparecidas y dos resultaron fallecidos, durante las protestas.
Joe Biden presentó su nuevo equipo de comunicación compuesto enteramente por mujeres
BOLIVIA DIGITAL
Leopoldo Luque, el médico de cabecera del ídolo deportivo Diego Maradona — fallecido el miércoles por una crisis cardíaca — hoy fue imputado por «homicidio culposo». Luque fue notificado formalmente de sus derechos esta mañana, mientras los detectives y la Policía Federal Argentina (PFA) allanaban su consultorio en la capital argentina y su domicilio particular, en la periferia sur de Buenos Aires. Las fuentes judiciales aclararon que esta notificación no implica un llamado a indagatoria ni una medida restrictiva de la libertad, sino que se le informa que está siendo objeto de una investigación por la posible comisión del mencionado delito. «Los registros se realizaron para recabar material de prueba de interés para la causa, como el historial médico de Maradona», afirmaron las fuentes de la Fiscalía de la localidad bonaerense de San Isidro, a cargo de la investigación. Los allanamientos fueron ordenados luego de que este sábado la Fiscalía tomara declaración a «familiares directos» del exfutbolista. «Siguen las tareas investigativas y la sustanciación de la prueba en curso, tomándose algunas declaraciones testimoniales, incluidos familiares directos», dijo en un comunicado la Fiscalía General de San Isidro.
HISTORIAL Maradona, de 60 años, que
había estado ingresado a inicios de este mes en dos centros de salud por «anemia, deshidratación y un hematoma subdural» por el que finalmente fue operado, murió el pasado miércoles de un paro cardíaco en una casa de las afueras de Buenos Aires. El exfutbolista había recibido el alta médica de la clínica Olivos en la que fue operado el 11 de noviembre y desde entonces hasta su muerte residía en un casa en una urbanización privada. Representantes legales de la familia de «el Diez» y del propio Maradona indicaron a la agencia EFE que en la causa abierta por «averiguación de causales de muerte» se investiga qué tipo de atención médica recibió el exfutbolista desde la operación hasta su deceso, pero en particular desde que recibió el alta médica y cuál era el cóctel de drogas que debían suministrarle. Los abogados de la familia también quieren que se investigue lo sucedido el 19 de noviembre cuando, según dos testimonios con los que cuentan los letrados, Luque visitó a Maradona en su casa y ambos discutieron. Desde entonces, según estos dos testimonios, presuntamente el médico no habría retornado más al lugar para brindarle atención médica de forma personal, lo que podría configurar eventualmente un «abandono de persona», según los defensores legales de la familia.
Foto: The Atlanta Voice
El médico de Maradona es imputado por homicidio culposo
Joe Biden junto a Symone Sanders, la nueva asesora y portavoz principal de la vicepresidenta. BOLIVIA DIGITAL
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, hoy presentó a su nuevo equipo de comunicación que está conformado solo por mujeres y destacó el nivel profesional de cada una de ellas. “Me enorgullece anunciar hoy el primer equipo de comunicaciones de la Casa Blanca compuesto enteramente por mujeres. Estas comunicadoras calificadas y experimentadas aportan perspectivas diversas a su trabajo y un compromiso compartido para reconstruir mejor este país”, dijo Biden en una declaración. Cabe destacar que es la primera vez en la historia que los altos cargos de comunicación en la Casa Blanca, serán ocupados en su totalidad por mujeres. El equipo está conformado por las siguientes profesionales: Kate Bedingfield, que se desempeñó como subdirectora de campaña y directora de comunicaciones de la campaña, será la directora de comunicaciones de la Casa Blanca. Pili Tobar, quien se desempeñó como director de comunicaciones para las coaliciones de la campaña, se desempeñará como subdirector de comunica-
ciones de la Casa Blanca. Jen Psaki, que fue directora de comunicaciones del presidente Barack Obama en la Casa Blanca, hoy será la secretaria de prensa de la Casa Blanca. Karine Jean-Pierre, asesora principal del presidente electo Biden, quien luego se desempeñó como jefe de personal de la vicepresidenta Kamala Harris en la campaña Biden – Harris, será la subsecretaria de prensa. Ashley Etienne, es la nueva Directora de Comunicaciones del Vicepresidente. Antes se desempeñó como asesora principal de la campaña Biden – Harris. Symone Sanders, asesora principal de la campaña Biden – Harris, se desempeñará como asesora principal y vocera principal de la vicepresidenta. Elizabeth E. Alexander, una asesora senior de la campaña de Biden, servirá como directora de comunicaciones de la primera dama Jill Biden. Biden ganó el voto del Colegio Electoral, la competencia estado por estado que decide el ganador presidencial, por 306 puntos contra 232 de Donald Trump. En la votación popular nacional, que no decide el resultado pero tiene peso político y simbólico, el demócrata obtuvo un
51% contra el 47% del presidente republicano. De hecho, fue ampliamente reconocido por otros líderes mundiales hace tres semanas, sin embargo, el actual mandatario aún no ha admitido la derrota e insiste en que los comicios del 3 de noviembre sufrieron irregularidades. “Mi opinión no va a cambiar en seis meses”, dijo hoy Trump en la primera entrevista que dió tras las elecciones. En diálogo con la cadena Fox, aseguró que “hubo una cantidad tremenda de trampas, un fraude masivo”. El republicano está embarcado hace semanas en una batalla judicial para probar sus acusaciones pero hasta ahora los tribunales han desestimado sus demandas. A lo largo de la historia estadounidense, los perdedores en las elecciones presidenciales suelen reconocer su derrota casi inmediatamente pero, independientemente de que Trump lo admita o no, el Colegio Electoral debe realizar los protocolos formales de confirmación de Biden como el próximo presidente cuando sus miembros se reúnan el 14 de diciembre. Finalmente, el demócrata prestará juramento el 20 de enero de 2021.