Y aseguró que existen los recursos
Y de la ciudad de EL ALTO
Copa quiere ser alcaldesa, deja el MAS y se postula con Jallalla La Paz
P.4
Arce garantiza la compra de vacunas y la conclusión de hospitales abandonados por Añez
29 MARTES
DE DICIEMBRE de 2020 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
P.12
Circulación nacional
Año 1 N° 154 2 cuerpos 24 páginas
Bs 3
Y en méxico
El presidente promulgó un paquete de tres leyes
Presupuesto 2021 apunta a reactivar la economía y mejorar la atención en salud P.8
Fallece Armando Manzanero, un ídolo de la música hispana
Cantantes, jilaqatas y periodistas conforman el menú electoral
P.15
P.6
2
Opinión
martes 29 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Inicio a la lectura y escritura desde la literacidad Brígida Yolanda Quispe Limachi
dos en habilidades psicolingüísticas; como la comprensión, asociación, integración y memorización que se esperarían de niños de esas edades, y que son requeridos para el ingreso y egreso del nivel primario (Galicia et al., 2009), y tampoco aprenden a realizar reelaboraciones del texto (González, 2009), ya que, más bien se estimula la repetición de información y no así la reelaboración de historias (Ibid.; p. 93). Para el inicio de procesos de transformación del desarrollo de la lengua escrita, en beneficio de los niños, en nuestro país, se toma en cuenta estudios de la teoría psicogenética en el campo de la lecto - escritura de las autoras Ferreiro y Teberosky. Esta teoría muestra la importancia que tiene el medio donde se desarrolla el niño, desde los 0 años, así, como la importancia del rol que debe asumir la familia y cada uno de sus miembros. Además, se menciona, reflexiona y analiza la influencia del contexto real donde vive el niño, en el cual, adquiere sus experiencias. Es así, que muchos de los países se enfocan en desarrollar los principios de la teoría psicogenética del inicio a la lecto - escritura, en sus Sistemas Educativos, pretendiendo dar respuestas a las necesidades de los estudiantes y brindar nuevas oportunidades de estudio, a
L
a literacidad surge en contraposición al pensamiento tradicional, de que: escribir es sólo reconocer las grafías de las letras y leer es proporcionar sonido a estas. Ya que, la lectura y la escritura, no es un proceso simple de codificación y decodificación de las palabras, sino que estos se traducen en una efectiva comunicación e interacción de las personas. Por lo que, el desarrollo eficaz y eficiente de la lecto-escritura de niños en edad escolar es una solución a problemáticas educativas, en diferentes países latinoamericanos con similar población a México, donde, de un total de la población infantil de 8 a 14 años de edad, el 3,6% no sabe leer ni escribir y de este porcentaje el 30% no asiste a la escuela (Azuara, A & Mejía, A. 2015; p. 77). Razón, por el cual, se debe enfatizar el abordaje de métodos y estrategias, basados en estudios de la teoría psicogenética y del tratamiento de la literacidad. Se menciona a métodos y estrategias porque mediante estos se responderá a las necesidades de la niñez y se actuará en coherencia a nuevos descubrimientos. Los recientes estudios muestran que la forma de impartir clases en los primeros años de escolaridad, con respecto a la lecto-escritura, devenía de los procesos de alfabetización, en la cual, se debía seguir instrucciones inductivas y deductivas, donde se observaba el reconocimiento de letras y palabras, así como en el proceso del dictado de frases u oraciones (Guevara et al., 2010; Vega y Macotela, 2005). En suma, los niños, con estos métodos tradicionales, no llegan a desarrollar los niveles espera-
todos con igualdad de derechos. El Sistema Educativo, en Bolivia, el año 1994 implementa el enfoque constructivista bajo el marco de la Ley 1565 que como principales gestores e impulsores tenía a Jean Piaget, David Ausubel, Jerome Bruner y Lev. S. Vygotsky, este pretende implementar procesos curriculares de lecto-escritura basados en el método global. Sin embargo, en ese contexto el maestro del nivel primario, no dejan de lado el método silábico y alfabético, reforzándose así un inicio a la lectura y escritura sin significado para el niño. Actualmente, la Ley de Educación 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” promueve el desarrollo de lecto-escritura desde la capacitación a maestros, dejando atrás los procesos arcaicos de enseñanza y/o aprendizaje”. Además, se orienta este desarrollo a la recuperación del sujeto. En este entendido, se encuentra el sentido de vida a partir de la lectura de la realidad, dejando de lado repeticiones, decodificaciones y silabeos que poco o nada contribuyen al desarrollo de la lengua de forma oral y escrita. (Compendio Formativo, 2018, p. 5). Bajo esta premisa, la literacidad es una herramienta indispensable para que el niño pueda participar y comprender mejor su cultura y desa-
La literacidad es una herramienta indispensable para que el niño pueda participar y comprender mejor su cultura y desarrollar su formación integral.
COTIZACIONES
rrollar su formación integral. Por lo tanto, se desarrolla capacidades y habilidades del lector, el cual, adquirirá la información por medio de la lectura, luego la analizará, reflexionará, criticará y transformará la misma en un nuevo conocimiento, que podrá ser consignado gracias a la escritura y posterior a esto, convertirse en interlocutor de conocimientos dentro de su cultura. Cabe mencionar que la literacidad no es una sola ni se aprende para siempre; es una serie de competencias que están en constante evolución y construcción, dependientes del contexto y de la situación, que, según los niveles, les permitirá ser lectores críticos con competencias discursivas capaces de producir textos con mejor coherencia, cohesión, adecuación, etc., (Lomdoño V.2014: 17). Bolivia, México y otros países de Latinoamérica tienen grandes retos en el tema de educación, el cual, está vinculado fundamentalmente con aprendizajes elementales como la lecto-escritura. Si bien, las cifras y datos que se presentan aquí, muestran un panorama preocupante, también encontramos investigaciones y propuestas muy importantes En tal razón, se debe enfatizar en el abordaje de métodos que ayuden a superar necesidades de los educandos. Es así, que el desarrollo de la literacidad es una herramienta indispensable para que el niño pueda participar y comprender mejor su cultura y potenciar su formación integral, en todo tipo de contexto. Niños y niñas de primer año de escolaridad aprendiendo a leer y escribir en una Unidad Educativa del área dispersa del departamento de La Paz.
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Gonzalo Jallasi
6,86
La vía troncal de la urbe alteña fue intransitable ayer desde temprano. Choferes y propietarios de buses reclamaron a la Alcaldía para que les cedan espacios en la nueva terminal de El Alto.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
editorial
3
FRASE DEL DÍA Las leyes promulgadas hoy generan una base de redistribución del ingreso, mayor justicia social, las que puedan y deban contribuir para reencauzar la economía nacional en una senda de crecimiento sostenido que tuvimos de 2006 a 2019. Generación de mayor empleo y efectos multiplicadores a partir de los mayores montos de inversión pública”. Luis Arce Presidente de Bolivia
editorial
Inflexión en la economía brasileña N
o quedan dudas de que Brasil es el primer socio comercial de Bolivia por la exportación de gas natural y los ingresos que se generan por esa venta, y también por el volumen de importaciones provenientes de ese país; por tanto, todo lo que ocurra al otro lado de la frontera es de interés nacional. Desde esa perspectiva, si la economía brasileña se recupera, su industria requiere más energía, por tanto suben las nominaciones de volúmenes de gas importado desde Bolivia, lo que a su vez se traduce en mayores ingresos para las arcas del Estado. Los medios de comunicación internacionales destacan el crecimiento del 7,7% de la economía brasileña al tercer trimestre de 2020, que en apariencia representa una inf lexión en el desempeño del Producto Inter-
no Bruto (PIB) en el año más negro para la economía mundial. La noticia se dio a conocer en un contexto de expectativas negativas que caracteriza a la región y al planeta. Al igual que otros países del mundo, la economía brasileña está afectada por la crisis del coronavirus y persiste la incertidumbre ante un po-
sible rebrote de la enfermedad. La definición del PIB establece que es un indicador que representa la suma de todos los productos, bienes y servicios producidos en el país y se utiliza como termómetro de la economía, mientras que la recesión es un estado en el que la economía del país decrece junto con los indi-
La noticia se dio a conocer en un contexto de expectativas negativas que caracteriza a la región y al planeta. Al igual que otros países del mundo, la economía brasileña está afectada por la crisis del coronavirus y persiste la incertidumbre ante un posible rebrote de la enfermedad.
Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
cadores de bienestar. Según el periódico El País, con el último dato de crecimiento, Brasil sale de la recesión a la que había entrado tras el dato negativo de los dos trimestres anteriores, lo que sin duda alguna llama la atención de los socios comerciales del gigante brasileño, entre ellos Bolivia. La razón principal del crecimiento del trimestre en cuestión es que parte de una base comparativa muy baja, señala el artículo, y manifiesta que los periodos anteriores fueron los más afectados por la parálisis de la actividad derivada del Covid-19, mientras que con la apertura gradual de los últimos meses se produjo una reactivación de la economía, impulsada además por las ayudas mensuales de 114 dólares que el Gobierno entregó a 67 millones de personas.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
Política
ó El Movimiento Al Socialismo confirmó
el sábado a Zacarías Maquera como candidato a la silla edil de El Alto.
ó Denunció que un grupo en la cúpula de esa fuerza política se opuso a su candidatura
ó subnacionales
Eva Copa deja el MAS y postula a la Alcaldía de El Alto por Jallalla
MAS confirma a Ruiz para Gobernación de Tarija
El líder de esa agrupación política, Leopoldo Chui, aseguró que la decisión de la candidata fue consensuada con todas las organizaciones sociales y juventudes de esa ciudad.
BOLIVIA / ABI
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales, Álvaro Ruiz, confirmó ayer que es el candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) para la Gobernación del departamento de Tarija en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. En entrevista con radio Panamericana, agradeció a los sectores sociales por el respaldo para la postulación, entre ellos a la Central Obrera Departamental, a la Federación del Transporte de Tarija y a la Federación Departamental de Gremiales. Aunque dijo que lo más difícil “viene ahora” porque tiene a dos adversarios políticos importantes, como el actual gobernador Adrián Oliva, que postula por la alianza Comunidad para Todos, y el exalcalde de la ciudad de Tarija, Jhonny Torres, por el bloque Unidos para el Cambio. Ruiz adelantó que su propuesta de gobierno estará dirigida a sacar adelante a Tarija, que a su juicio atraviesa por una crisis y postergación porque es el único departamento durante los últimos años que tuvo un crecimiento económico negativo. En ese contexto, por consenso, el empresario minero Rodolfo Meyer es el candidato a la Alcaldía de la ciudad de Tarija por el Movimiento Al Socialismo.
La expresidenta de la Cámara de Senadores Eva Copa confirmó ayer su alejamiento del Movimiento Al Socialismo (MAS) y su postulación a la Alcaldía de El Alto por la agrupación política Jallalla La Paz. Lamentó que la cúpula del MAS, en El Alto, no escuchara a las organizaciones sociales y a los 14 distritos de esa urbe que respaldaron su postulación. Señaló que es respetuosa de las decisiones que asumieron, que agotó todas las instancias y que la decisión de ir por otra fuerza responde a la voluntad de sus bases. “Me siento decepcionada por la decisión del MAS, igual seré candidata a la Alcaldía de El Alto (…) No digo que sea toda la dirigencia del MAS, sino de las personas que han estado detrás para que no postule”, manifestó. Aseguró que sus convicciones son firmes, que es una mujer de izquierda y que su corazón es azul porque en ese partido se formó políticamente. “Voy a ir a la cancha con otro color, seguiré peleando por mis convicciones, seguiré siendo de un partido de izquierda, seguiré peleando por el más humilde
Archivo
BOLIVIA
La expresidenta de la Cámara de Senadores junto a dirigentes sociales de El Alto.
Copa declinó ó El candidato por el MAS a
la Alcaldía de El Alto Zacarías Maquera negó ayer que él haya sido elegido como postulante “a dedo” por la dirección nacional de su partido, y aseguró que Eva Copa, junto a otros precandidatos, declinó voluntariamente.
y, sobre todo, voy a seguir peleando por mi pueblo, la ciudad de El Alto”, aseguró. En ese contexto, pasado el mediodía de ayer, el líder de la agrupación política Jallalla La Paz, Leopoldo Chui, presentó a Eva Copa como su candidata para los comicios de febrero. “Nosotros oficialmente damos la voz para establecer en estas próximas elecciones como
candidata oficial de El Alto a la hermana Eva Copa”, sostuvo en conferencia de prensa. Explicó que la decisión se tomó después de varias reuniones que permitieron un consenso amplio con sectores de la ciudad de El Alto que la apoyan. Hasta la anterior semana, la postulante fue precandidata en el Movimiento Al Socialismo, sin embargo esa organización eligió a Zacarías Maquera.
ó se Comprometieron a trabajar por el departamento y la ciudad de La Paz
BOLIVIA
En un acto público, Rafael ‘Tata’ Quispe e Iván ‘Negro’ Arias presentaron ayer su candidatura a la Gobernación del departamento paceño y a la Alcaldía de La Paz, a través de la alianza Por el Bien Común Somos Pueblo. Ambos aseguraron que son el único binomio capaz de hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS), después de intercambiar sus chalinas como
muestra de la unión. “Es un honor que seamos pareja, un honor que seamos los dos toros que nos vamos a enfrentar y vamos a salir adelante”, dijo Arias. En la ocasión presentaron también a sus candidatos a concejales, entre los que destacan el exmilitante de SOL.bo Óscar Sogliano y el dirigente de los choferes Lucio Quispe. Rafael adelantó que la unidad de ese frente busca la re-
conciliación entre los paceños después de varios años de confrontación, así como devolverle a La Paz un liderazgo económico con jóvenes profesionales. Arias dijo que no son ‘Atilas’ para destruir todo lo avanzado, sino que buscan mejorar, perfeccionar e incorporar nuevos elementos, como el tratamiento de la basura y solucionar el tema del transporte. Sobre los frentes que competi-
rán con ellos, Quispe dijo que Somos Pueblo es la alianza de sectores sociales, mientras que otros hacen alianza con siglas. Sostuvo que tanto Arias como él representan la renovación. Aseveró que la población es sabia y que sabrá elegir el 7 de marzo entre quienes pretenden abrir las puertas de la Alcaldía y Gobernación, frente a aquellos que sólo buscan preservar el poder que tuvieron durante 10 o 20 años.
La Ojota
Arias y Quispe presentan alianza Somos Pueblo
El exalcalde de Uriondo Álvaro Ruiz.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
POLÍTICA
5
ó El Movimiento Al socialismo ganó las elecciones de 2020 con el 55,11%
Patzi: El triunfo del MAS dejó diezmada a la derecha Página Siete digital-archivo
Ante la derrota de los tradicionales, aseguró que varios sectores sociales en el país demandan la formación de nuevos líderes políticos.
Elecciones en octubre de 2020 con medidas de bioseguridad.
ó Con la Organización Panamericana de la Salud
TSE priorizará la salud en las subnacionales BOLIVIA
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, confirmó ayer que administrará una votación con medidas que garanticen la seguridad de los votantes en la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales el 7 de marzo de 2021. En entrevista con radio Illimani-Red Patria Nueva, adelantó que se trabajará con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el diseño de medidas de salud pública. “Vamos a coordinar nuevamente con la Organización Panamericana de la Salud, como lo hicimos para la elección de octubre (de 2020). Tuvimos medidas que fueron trabajadas con los especialistas, vamos a proceder de la misma manera para asegurar una jornada de votación segura desde el punto de vista de la salud pública y que sea compatible con el ejercicio
pleno de los derechos políticos y en particular del voto”, sostuvo. El Tribunal Supremo Electoral y ese organismo internacional de la salud establecieron para el 18 de octubre de 2020 siete medidas de seguridad pública para los electores. La primera fue el aumento de mesas de votación en recintos electorales con mayor cantidad de personas registradas para evitar aglomeraciones; segunda, la ampliación en una hora del horario en la jornada de sufragio; tercera, la restricción de actividades comerciales a 100 metros alrededor del recinto para evitar muchedumbres. Cuarta, se definió dos horarios para la votación: el primero, de 08.00 a 12.30 para quienes tienen su cédula de identidad que termina de 0 a 4. Segundo de 12.30 a 17.00 para la terminación de 5 a 9; Quinta, el sorteo de los jurados electorales se realizó entre ciudadanos de 18 hasta 50 años.
El líder político del Movimiento Tercer Sistema (MTS) Félix Patzi aseguró ayer que los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 demostraron que el Movimiento Al Socialismo (MAS) dejó “diezmada” a la oposición. “Es un escenario bastante especial, después de las elecciones generales, hay que admitir que el primer resultado, el triunfo del MAS, dejó diezmada a la derecha tradicional, hay que reconocerlo y así debe analizarse”, aseguró. En las elecciones de octubre el MAS logró el 55,11% de los votos válidos; la oposición representada por Creemos, la alianza Comunidad Ciudadana, el Frente Para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PANBOL) consiguieron 14%, 28,83%, 1,55% y 0,52%, respectivamente, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “También, internamente, esa fortaleza del MAS a nivel nacional ha dejado prácticamente muy potenciadas a las masas frente a sus élites para las subnacionales”, sostuvo. Patzi dijo que ahora se registra una tendencia en varias regiones del país, donde las bases reclaman la renovación de liderazgos. El líder del MTS se refirió al ambiente electoral debido a que ayer concluyó el plazo para el registro de candidatas y candidatos para los comicios de 2021. El Movimiento Tercer
Archivo
BOLIVIA / ABI
Campaña del Movimiento Al Socialismo para los comicios de 2020.
Fortaleza nacional ó El líder del Movimiento
Tercer Sistema, Félix Patzi, aseguró que el Movimiento Al Socialismo se fortaleció en el territorio nacional, frente a las alianzas y agrupaciones políticas conformadas por comités cívicos.
Sistema confirmó la presentación de candidatos a gobernaciones y alcaldías del país con miras a las elecciones subnacionales del próximo año. Hasta ayer las organizaciones políticas definieron sus listas de postulantes a la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales.
Corre plazo para impresión de papeletas
Archivo
BOLIVIA
El presidente del TSE, Salvador Romero, entrevistado por periodistas.
Concluida la prórroga para la presentación de candidatos y el plan de gobierno ante los tribunales departamentales por los partidos y alianzas, corresponde ahora el sorteo e impresión de las papeletas electorales. El presidente del Tribunal Supremo, Salvador Romero, explicó que una vez que las cortes departamentales verifiquen el cumplimiento de los requisitos en las listas entregadas, se hagan las observaciones y se allanen las mismas, se procederá con la ubicación y la impresión de papeletas de los candidatos a gobernaciones,
asambleas departamentales, alcaldes y concejales. “Una vez se consolide esta fase de manera interna, el Tribunal Supremo imprimirá dos papeletas, una de tres franjas para la elección departamental para candidatos a gobernadores, candidatos a asambleísta por provincia y los asambleístas por población. En la segunda, para elegir a alcaldes y concejales”, manifestó. Expresó su complacencia por el avance del Calendario Electoral, iniciado el 10 de noviembre de 2020, con el empadronamiento exitoso de nuevos votantes que
hasta el 7 de marzo de 2021 cumplen 18 años. “Estamos cerca de la mitad de avance del calendario electoral, hemos cumplido de manera exitosa con la inscripción de nuevos ciudadanos con casi 140 mil nuevos inscritos y hoy (ayer) venció el registro de candidatos”, aseguró. Romero adelantó que otro de los eventos importantes en la carrera para los comicios subnacionales es el sorteo público de jurados electoral previsto para el 5 de febrero, además del inicio de difusión de propaganda electoral a través de los medios de comunicación.
6
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
ó hasta las 17.00, el Tribunal Supremo Electoral confirmó a ocho partidos y 100 candidatos en cuatro departamentos
Cantantes, jilaqatas y periodistas se apuntan para gobernadores, alcaldes y concejales Candidatos del MAS a gobernaciones: Humberto Sánchez, Cochabamba; Mario Cronenbold, Santa Cruz; Franklin Flores, La Paz; Juan Carlos León, Chuquisaca; Jhonny Mamani, Potosí; Álvaro Ruiz, Tarija; Álex Ferrier, Beni; Miguel Becerra, Pando; Franklin Vedia, Oruro.
César Dockweiler presenta su postulación para la Alcaldía paceña.
El médico Luis Larrea confirmó su participación por Unidos por La Paz.
Felipe Quispe, el Mallku, antes de cumplir con su registro ante el Tribunal Departamental de La Paz.
Fotos: Jorge Mamani
David Castro y Eva Copa junto al líder de Jallalla La Paz, Leopoldo Chui.
BOLIVIA
Hasta las 00.00 de ayer los partidos y alianzas políticas presentaron la nómina de sus candidatos para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales en cuyas listas se destacan cantantes, dirigentes campesinos (jilaqatas) y periodistas, además de viejos y nuevos líderes políticos. Desde las 16.00 del lunes, las calles en las principales ciudades capitales fueron abarrotadas por candidatos y sus militantes para la entrega de sus listas a los tribunales departamentales electorales que administran la elección subnacional del 7 de marzo de 2021, para elegir a nueve gobernadores y al menos 200 asambleístas departamentales; además de 337 alcaldes, de los que cinco se resolverán mediante procedimientos propios de poblaciones indígenas y más de 2.000 concejales. En la ciudad de La Paz, el Movimiento Al Socialismo (MAS) fue la primera fuerza política
Subnacionales ó El Tribunal Supremo Electo-
ral administra las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021 para nueve gobernadores, cerca de 200 asambleístas departamentales, 337 alcaldes y más de 2.000 concejales en el territorio nacional.
en registrarse, secundado de cientos de simpatizantes que alentaban a Franklin Flores para Gobernador, César Dockweiler para la Alcaldía de La Paz y Zacarías Maquera para el municipio de El Alto. A las 19.30, aproximadamente, miles de simpatizantes acompañaron a Eva Copa para su registro ante el Tribunal Departamental Electoral por la agrupación Jallalla La Paz. La jornada se cerró en el país en un ambiente de fiesta, insultos y hasta amagues de enfrentamientos entre militantes de las alianzas y
partidos políticos que pugnan a las sillas departamentales y municipales.
CANTANTE El cantante de cumbia David Castro fue presentado el sábado por la agrupación Jallalla La Paz como postulante a la Alcaldía de La Paz. “Me siento honrado, feliz por esta designación, aunque también tengo que confesar que después de un análisis y una evaluación de algunas propuestas vi por conveniente estar con la agrupación Jallalla”, sostuvo.
PERIODISTA En esa línea, el dirigente de la Conamype Néstor Conde confirmó que el periodista Juan Carlos Arana es el candidato al municipio de La Paz por el Movimiento Por la Soberanía (MPS), liderada por Lino Villca, en tanto que el periodista Pedro García es candidato a la subgobernación por el departamento de Santa Cruz.
JILAQATA El dirigente aymara, jilata Felipe Quispe, el Mallku, también postula a la Gobernación de La Paz por la Agrupación Jallalla La Paz. A él se suma Rafael ‘Tata’ Quispe, que candidatea para primera autoridad del departamento paceño por la alianza Por el Bien Común Somos Pueblo.
VIEJOS Y NUEVOS Las listas presentan a viejos y nuevos candidatos, como es el caso de Mario Cronenbold a la Gobernación de Santa Cruz y Adriana Salvatierra a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra. La expresidenta de facto Jeanine Añez se postula a la Gobernación de Beni por Unidad Nacional (UN).
www.periodicobolivia.com.bo
País
martes 29 de diciembre de 2020
7
ó El informe del Viceministerio de Defensa
Civil comprende la capacitación constante a la sociedad en prevención de riesgos.
ó la cartera estatal presentó su plan operativo anual 2021
ó SALUD
Defensa Civil requiere más de Bs 73 millones para 2021
Sucre prohíbe fiestas de fin de año y restringe la circulación
En los dos últimos meses se registraron aproximadamente 3.200 familias afectadas, y 1.200 hogares fueron damnificados producto del granizo y las riadas. El Viceministerio de Defensa Civil requerirá un presupuesto mayor a 73 millones de bolivianos para la atención de emergencias referidas a desastres naturales en 2021. Así se evidenció en la presentación del Plan Operativo Anual 2021 que expuso el lunes el viceministro de esa cartera, Juan Carlos Calvimontes, en una reunión con el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Conarade). “Luego de un análisis que hicimos de la gestión 2020, vimos la necesidad de reunirnos para afrontar los problemas que se nos vienen en este nuevo año”, mencionó Calvimontes. El Conarade está conformado por representantes de los ministerios de Defensa, Planificación del Desarrollo, Medio Ambiente y Agua, Obras Públicas Servicios y Vivienda, Salud y Deportes, y Desarrollo Rural y Tierras. “Hemos pasado la etapa de los incendios y las sequías, ahora estamos entrando al periodo de las lluvias e inundaciones que se van a presentar con mayor intensidad desde el mes de enero”, agregó la autoridad. El director general de Prevención y Reconstrucción, de Defensa Civil, capitán Juan Marcos
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, coordina las acciones para la gestión 2021.
Torrico, mencionó que el presupuesto que se necesita para la atención de emergencias y desastres naturales en 2021 asciende a 73 millones de bolivianos. “Nuestros almacenes están vacíos y por eso vemos la premura de aprobar el plan nacional de emergencia y su presupuesto”, indicó Torrico.
LOGROS El informe sobre el Plan Operativo Anual 2021 indica que este año se dotó con más de 513 toneladas (t) de ayuda humanitaria a familias damnificadas por desastres naturales. Se distribuyeron también 21,4 t de insumos a unidades militares que apoyan en la atención de emergencias.
ó el uso del líquido elemento estaba destinado para la agricultura y el consumo
Añez paró 203 proyectos de agua BOLIVIA
La directora general de la Unidad Ejecutora de Pozos de Agua, Silvia Delgado, informó, en una entrevista para el medio estatal Bolivia TV, que en el gobierno transitorio de Jeanine Añez el programa Nuestro Pozo fue paralizado, lo que perjudicó a 203 sistemas de agua que tenían el objetivo de asegurar la dotación del líquido para el sector agropecuario y el consumo humano.
“El objetivo del programa Nuestro Pozo es dotar agua para el suministro del sector agropecuario, también para el consumo humano en áreas con mayor riesgo de sequía y de ésta forma coadyuvar en la seguridad alimentaria”, señaló. La autoridad dijo que hubo mucha incapacidad en el manejo del programa, ya que se contrató a personal sin experiencia, lo que afectó de gran
manera la instalación de 203 sistemas de agua, los cuales no llegaron a su conclusión. Delgado indicó además que en sólo dos meses de gestión se entregaron 60 sistemas de agua. “En estos dos meses hemos podido concluir 60 sistemas de agua, y el restante se prevé que lo entreguemos a principios de enero. Haremos las gestiones necesarias para poder concluirlas”, añadió.
BOLIVIA/ABI
La Alcaldía de la ciudad de Sucre determinó prohibir la organización de fiestas de fin de año, con restricciones de circulación de personas y de vehículos entre la una y las seis de la mañana. La determinación entró en vigencia a partir del lunes hasta el 3 de enero, con el fin de preservar la salud de la población ante la pandemia. “Ante el rebrote en nuestro municipio emplazamos nuevas disposiciones para contrarrestar el Covid-19. Las sanciones serán aplicadas a toda persona o negocio que infrinjan las normativas legales vigentes”, señaló la alcaldesa del municipio, Rosario López. La disposición edil prohíbe la salida de comparsas, grupos, bandas por las calles y espacios públicos de la ciudad, a partir de la fecha hasta el 3 de enero de 2021. Las personas que incumplan estas disposiciones serán sancionadas.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
Economía
ó El Modelo Económico Social Comunitario Productivo tiene
básicamente dos estrategias para el desarrollo: la revitalización de la demanda interna y el fortalecimiento de la actividad productiva.
ó el presidente Luis arce promulgó tres leyes para “desmontar el modelo neoliberal”
PGE 2021 apunta a la reactivación y crecimiento de la economía del país El presupuesto general establece una inversión pública de $us 4.011 millones para el siguiente año, mayor a la presentada por el gobierno transitorio, de $us 3.442 millones, además destina el 10% del total a salud y educación. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 retoma el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y apunta a la reactivación de la economía nacional a través de la revitalización de la demanda interna, con una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8%. El presidente Luis Arce Catacora promulgó el lunes, en la Casa Grande del Pueblo, tres leyes: Ley 1356 del PGE 2021, Ley 1357 del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y Ley 1355 del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), como medidas para “desmontar el modelo neoliberal” aplicado por el régimen de facto durante 11 meses. “El PGE establece el retorno a la senda del crecimiento económico con una tasa de crecimiento del 4,8%, la reactivación del motor de la inversión pública con 4.011 millones de dólares como un elemento principal de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, realzó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. EL PGE establece una inversión pública de $us 4.011 millones para 2021, mayor a la presentada por el gobierno transitorio, de $us 3.442 millones. De acuerdo con el presidente Arce, las tres leyes tienen el objetivo de desmontar el “modelo neoliberal” instaurado por el régimen de Jeanine Añez en noviembre de 2019 y retomar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que tiene básicamente dos estrategias para el desarrollo: una referida a la revitalización de la demanda interna a través de medidas como el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 y el ReIVA, que devuelve el 5% del pre-
Fotos: Jorge Mamani
bolivia
El presidente Luis Arce junto al vicepresidente David Choquehuanca y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
cio de las compras contenidas en las facturas para aquellas personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000; y otra que tiene que ver con la recuperación de la actividad productiva mediante el fideicomiso de Bs 911 millones, creado por el Decreto Supremo 4424 y que facilita créditos a una mínima tasa de interés anual de 0,5%, para promover la sustitución de las importaciones. “Nosotros recuperamos el espíritu de nuestro modelo (económico), donde la inversión pública se constituye en la principal de las herramientas de política económica para generar el crecimiento”, destacó el Jefe de Estado.
Más crecimiento y empleo El ministro Montenegro señaló que lo establecido en el
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
“Hoy se vislumbran mejores días para nuestro país, con justicia social, inclusión, aumento del ingreso y el empleo”.
“Las tres leyes tienen el objetivo de consolidar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo”.
ECONOMÍA
9
Leyes ó La Ley 1356 del PGE
2021 establece un presupuesto consolidado de Bs 228.357 millones y una inversión pública que alcanza a $us 4.011 millones.
ó La Ley 1357 del Impuesto
a las Grandes Fortunas (IGF) es de aplicación anual y alcanza a las personas con patrimonios mayores a Bs 30 millones.
ó Le Ley 1355 del Régi-
La promulgación de las tres leyes en la Casa Grande del Pueblo.
PGE 2021 —crecimiento del PIB de 4,8%, inflación de 3,1%, estabilidad del tipo de cambio del boliviano respecto al dólar, entre otros— privilegia un mayor crecimiento de la economía y la generación de más empleo, en el marco del cuidado de las finanzas públicas del país.
Salud y educación El PGE destina para salud Bs 22.216 millones, que representan más del 10% del total del presupuesto general. Asimismo otorga a la educación Bs 23.770 millones, que es el 10% del PGE. “Nuestra Ley del PGE 2021 apuntala la priorización del presupuesto en salud y educación en un 10 por ciento; salud para hacer frente de manera efectiva a la pandemia y en educación para lograr que nuestros estudiantes mejoren su aprendizaje”, indicó el ministro Montenegro.
Empresas públicas El PGE también tiene el objetivo de fortalecer a las empresas públicas que fueron afectadas en su producción a causa de la pandemia del coronavirus y principalmente por las medidas asumidas durante el gobierno transitorio. En esa línea, Montenegro
sostuvo que se destina un fondo de Bs 500 millones para el capital operativo de las empresas estatales. El titular de Economía manifestó que los elementos incluidos en el PGE 2021, entre otras políticas, tienen el objetivo de “corregir las medidas equivocadas e imprecisas aplicadas por el gobierno de facto”. La autoridad mencionó que para el siguiente año se espera un escenario con recuperación de la economía, deteriorada durante el régimen de Añez, con mayor justicia social, inclusión y aumento de los ingresos, y la generación de nuevas fuentes de empleo. El PGE 2021 establece un monto consolidado de Bs 228.357 millones.
4,8 por ciento crecerá la economía nacional el siguiente año, según la previsión del Presupuesto General del Estado.
3,1 por ciento es la tasa de inflación acumulada proyectada para 2021, menor al 3,9% presentada por el gobierno transitorio.
Prioridades
El PGE destina para salud Bs 22.216 millones, que representan más del 10% del total. Otorga además a educación Bs 23.770 millones, que es el 10%.
Marcelo Montenegro Ministro de Economía y Finanzas Públicas
Luis Arce Catacora Presidente del Estado boliviano
men de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) devuelve hasta el 5% del monto anotado en las facturas por la compra de bienes y servicios, en beneficio de las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000.
Impuesto a la Fortuna y el Reintegro-IVA mejorarán la redistribución de ingresos La promulgación de la Ley 1357 del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y la Ley 1355 del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) tienen el objetivo de mejorar la política de redistribución de los ingresos, incentivar la facturación por la compra de bienes y servicios, y reducir las brechas de desigualdad social, destacó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Señaló que en el caso del IGF no sólo se debe a una demanda de las clases sociales más empobrecidas del país y del mundo, sino que los “más grandes millonarios” a nivel internacional instauraron la
medida en beneficio de la convivencia social y en un momento de emergencia sanitaria a causa de la pandemia. Explicó que en el caso del Impuesto a las Grandes Fortunas esta medida será de aplicación anual para aquellas personas que tengan un patrimonio superior a Bs 30 millones. Según la cartera de Economía, se estima que sólo 152 personas en el país están alcanzadas por este tributo. La norma señala que se considera como fortuna a los bienes inmuebles, bienes muebles, bienes suntuarios, activos financieros, derechos, dinero y todo otro bien material o inmaterial con valor económico.
El IGF aplica a personas naturales residentes en Bolivia, que tengan una permanencia en el país por más de 183 días durante los últimos 12 meses. Alcanza también a los no residentes siempre que tengan un patrimonio que supere el monto de Bs 30 millones. El Re-IVA beneficiará con la devolución de hasta el 5% del valor de las compras anotadas en las facturas a las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000. Para acceder al Re-IVA, las personas deberán acudir al Servicio de Impuestos Nacionales para el llenado de un formulario o la declaración jurada sobre sus ingresos.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
Seguridad
ó La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal
Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir el directorio de Elena Flores.
ó los productores de coca de los yungas son amenazados e intimidados por la exadministración
ó en la paz y el alto
Flores anuncia procesos penales contra exdirigentes de Adepcoca
Sepmud recoge propuestas para modificar la Ley 348
Franclin Gutiérrez, Sergio Pampa y Armin Lluta, entre otros, se niegan a reconocer a la presidenta, además no quieren entregar las instalaciones ubicadas en Villa Fátima.
bolivia
En audiencia virtual de medidas cautelares, desarrollada el domingo, el Ministerio Público fundamentó con pruebas suficientes que Helen Z.Q.G. (19) es con probabilidad autora del delito de asesinato, cometido contra Sandro M.S. (53); por ello el Juzgado Quinto de Instrucción en lo Penal de El Alto dispuso su detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Miraflores. “El Ministerio Público demostró los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, además expuso indicios como las entrevistas informativas de los encargados del hospedaje donde se registró el hecho, quienes reconocieron que las
La dirigenta yungueña tiene amplio apoyo de los productores.
apropiar de nuestra entidad para tapar las atrocidades que se cometieron, como la quema de casas, autos e incluso atentados a los hermanos. Con las auditorías que haremos se conocerán todas estas irregularidades”, dijo al periódico Bolivia. Recodó que a pesar de que los exdirigentes ya fueron notificados, no permiten el in-
greso de los nuevos líderes al edificio, ya que aseguran que tienen apoyo de sus bases. “Vamos a impulsar los procesos legales porque a pesar de no ser dirigentes legales, esa gente ha asaltado a nuestra asociación. No es por capricho de Elena Flores, sino por nuestros socios que siguen sufriendo porque no pueden comer-
cializar la coca y siguen siendo amenazados”, afirmó. Flores aseguró que los exdirigentes siguen haciendo cobros irregulares e impidiendo la libre comercialización de la coca, puesto que se quieren apropiar del edificio por intereses personales. “Nuestras bases esperan que se cumpla la ley y seguiremos luchando por ellas”, apuntó.
El Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (Sepmud) ‘Ana María Romero’ dio inicio en espacios públicos al proceso de recolección de propuestas y observaciones para la modificación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348). Esta etapa de recolección de insumos e ideas respecto a políticas públicas de atención, protección y sanción de hechos de violencia se desarrollará hasta el 15 de enero. El proceso busca diversas opiniones de la población respecto a falencias y otros aspectos, para hacer ajustes y promover una mayor eficacia y eficiencia en la aplicación de la norma vigente desde marzo de 2013 en favor de las mujeres. Este lunes, las brigadas visitaron lugares estratégicos como el Multifuncional de la Ceja (El Alto) y la avenida Buenos Aires (La Paz), entre otros, bajo el eslogan: ‘Si tienes una propuesta, acércate’. Las ponencias u observaciones pueden ser enviadas a la línea de WhatsApp 73510292 o al correo electrónico propuesta@sepmud.gob.
ó con ayuda de sus cómplices, victimó y cercenó las partes íntimas de un presunto violador
Sospechosa de asesinato es encarcelada
Fiscalía Departamental de La Paz
La presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Elena Flores, anunció procesos penales contra los exdirigentes Franclin Gutiérrez, Sergio Pampa e incluso Armin Lluta, debido a que, a pesar de que la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir a su directorio, los tres, con apoyo de algunos productores cocaleros, se niegan a reconocerla como máxima autoridad y no quieren entregar los predios ubicados en Villa Fátima. La mañana de este lunes, un grupo de productores de coca, liderado por Armin Lluta, marchó desconociendo a Elena Flores y aseguró que se quedará en dichos predios. “Nuestro directorio es reconocido legalmente y esas marchas son sus últimos zapateos (de los exdirigentes) porque quieren seguir sometiendo a nuestros hermanos con multas, amenazas y no dejándoles comercializar su coca en el mercado. Armin Lluta no es dirigente, sólo es un sucesor de Gutiérrez que se quiere
Archivo
bolivia
bolivia
El crimen ocurrió en un hostal de El Alto.
únicas personas que estaban en compañía de la víctima, en el interior de la habitación consumiendo bebidas alcohólicas, son la ahora imputada, Juan Y.M.F. y una tercera persona de sexo masculino no identificada. Ambos se encuentran prófugos”, explicó el fiscal departamental de La Paz, Marco Cossío. De acuerdo con los antecedentes, el 26 de diciembre en la madrugada, cuatro personas se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas en una habitación del hostal Luz Bella de
Villa Bolívar Municipal (El Alto). Horas más tarde, los encargados de la posada encontraron sin vida a Sandro M.S. en el interior del baño de la habitación y en ese momento los tres sospechosos escaparon; sin embargo la mujer fue retenida. En su defensa, Helen indicó que la agresión fue en venganza debido a que el taxista abusó de ella hace dos semanas en La Cumbre y que, a pesar de que lo denunció, no halló respuesta rápida. Al supuesto violador lo golpearon y le cortaron los testículos.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
SEGURIDAD
11
ó en las cárceles de palmasola y mocoví
ó En todo el país
Reclusos consumen ivermectina para prevenir más infecciones
La Policía confirma 145 efectivos con coronavirus
La medicación es una medida preventiva para evitar contagios. Régimen Penitenciario analiza la ampliación de esta disposición en otras cárceles, por ello se gestionan más de estos insumos. Con el fin de evitar el rebrote del coronavirus entre las poblaciones penales, algunos privados de libertad, como los de Palmasola (Santa Cruz) y Mocoví (Beni), decidieron consumir ivermectina, lo que está dando buenos resultados porque hasta ahora no hay ni un contagiado. “De manera preventiva y voluntaria ya están tomando la ivermectina, a pesar de que en algunos departamentos está normada como medicina preventiva para evitar el Covid. Varios de los presos lo están haciendo y desde Régimen Penitenciario se está viendo su aplicación en otras cárceles, puesto que no se tienen casos contradictorios a su consumo”, informó al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Las direcciones regionales de Régimen Penitenciario hacen gestiones con los servicios departamentales de salud (Sedes), instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales, entre otras, para la adquisición de este insumo, al igual que las donaciones para prevenir contagios.
Régimen Penitenciario
bolivia
Los controles médicos a los privados de libertad son frecuentes.
“Estamos controlando la salud de los privados de libertad en todas las cárceles, haciendo cumplir los protocolos y medidas de bioseguridad, y la situación está controlada porque no queremos volver a tener muertos, como los 51 que hubo en meses anteriores”, manifestó.
Situación en monteagudo Hasta el momento se confir-
maron 42 casos de rebrote en una carceleta provincial de Monteagudo (Chuquisaca), de una población total de 56, por lo que se dispuso el aislamiento de los presos. “Se asumieron de inmediato las medidas de contención para que el virus no se propague, puesto que es la única carceleta con una situación dura. A los 42 se les atiende con medicación y hasta ahora no hay
casos de gravedad. Sólo un recluso con enfermedad de base ha sido dado de alta”, indicó. Las cárceles donde haya contagios serán encapsuladas. Para prevenir posibles contagios, Régimen Penitenciario dispuso los planes de acción y contingencia, de contención, intervención y evacuación, prevención contra la reinfección y el rebrote.
ó la mayoría de los casos ocurrió en la paz
Tránsito reporta 20 fallecidos en 4 días El reporte de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad señala que entre el 24 y el 27 de diciembre 20 personas perdieron la vida en accidentes en las carreteras del país, además agrega que el sábado 26 y domingo 27 de diciembre fueron los días con más casos. En los mismos cuatro días de 2019 hubo 18 fallecidos, lo que revela que en este año se incrementaron en dos las muertes. “Los cuadros referenciales indican que en el departamento de La Paz hubo seis fallecidos, cuatro en Cochabamba, cinco en Potosí, tres en Oruro, uno en Sucre y uno en Santa Cruz”, detalló a los periodistas el director nacional de Tránsito, coronel Juan Carlos Espinoza.
Archivo
bolivia
Una camioneta volcada debido a la imprudencia del conductor.
Agregó que los accidentes no sólo ocurrieron por imprudencia de los conductores, sino también por la irresponsabilidad de peatones, ya que muchos perdieron la vida al tran-
sitar en vías públicas, cuando debieron hacerlo por las aceras.
Despliegue policial Respecto de los controles que se desarrollan por fin de año, la
autoridad manifestó que serán desplegados 2.000 efectivos para dirigir el tránsito vehicular y concientizar a los conductores. Los uniformados harán cumplir los dispositivos de control planificados en cinco anillos, el primero en avenidas, calles y espacios públicos de mayor circulación, el segundo en terminales, el tercero en peajes, el cuarto en trancas interdepartamentales e interprovinciales y el quinto en carreteras. “Este diseño con anillos establece los operativos desde un centro o punto de origen hasta el límite departamental, para que la siguiente región tome la posta y haga el mismo trabajo”, dijo. Se contará además con equipos multidisciplinarios para atender diversas emergencias.
Bolivia
La Policía Boliviana confirmó que ya son 145 los uniformados contagiados con Covid, por ello se espera la habilitación de centros de aislamiento y clínicas para que reciban atención médica. El subcomandante nacional de la Policía, coronel Juan Luis Cuevas, indicó que las fiestas de fin de año fueron las que generaron incremento en los contagios debido a que los efectivos desarrollaron controles y operativos en centros de comercio y carreteras. “Con esas actividades se expuso al personal de primera línea pese a las medidas de bioseguridad, y esperamos la ayuda de la ciudadanía. La Paz y Santa Cruz sufren más con este problema debido a que en ambos departamentos están más del 50% de los contagiados”, señaló la autoridad.
ó en chile
Carabineros decomisan droga de origen boliviano Bolivia
En el marco de la operación Alfil Caído’, carabineros de Chile incautaron en pasadas horas más de 631 kilos de clorhidrato de cocaína que eran transportados en un camión con matrícula boliviana Según reporte de La Tercera, efectivos del OS7 hicieron un seguimiento de casi 21 horas al motorizado desde el paso Colchane, en Iquique, hasta la entrada norte de la región metropolitana. La persecución se hizo por tierra y también con drones. Cerca de Santiago, los agentes detuvieron al conductor del motorizado identificado como Víctor Tórrez Flores (41), de nacionalidad boliviana, y decomisaron todo el cargamento. La droga decomisada equivale a 1.262.306 dosis y su precio es de al menos 12.623.060.000 pesos chilenos.
12
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
Sociedad
ó El PGE 2021 incluye un monto de Bs 22.216 millones
(más del 10% del PGE) y garantiza el 10% del presupuesto para fortalecer el sistema sanitario boliviano.
ó las construcciones de salud, que fueron abandonadas por la gestión de Añez, serán concluidas
ó Bloqueo sanitario
Gobierno garantiza vacunas y más hospitales para 2021
Brigadas de salud visitan 140 casas por jornada
El Presidente promulgó ayer la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para el siguiente año, que garantiza los recursos necesarios para la compra de las dosis en contra del Covid-19. El presidente Luis Arce Catacora garantizó ayer la compra de vacunas y la conclusión de hospitales que fueron abandonados en su construcción por la gestión de facto de Jeanine Añez. “Estamos garantizando con el presupuesto la adquisición de las vacunas. En esa lógica, el presupuesto 2021 comprende también la conclusión de nuestros hospitales que han estado por mucho tiempo dejados y abandonados por un precepto netamente ideológico y político”, dijo Arce. El mandatario argumentó su afirmación después de promulgar la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, que garantiza un monto de Bs 22.216 millones (más del 10% del PGE) de presupuesto para fortalecer el sistema sanitario boliviano. Arce recordó que en el gobierno transitorio, contrariamente al trabajo logístico y de prevención que efectuaron los otros países que tenían gobiernos legítimamente elegidos, no lograron consolidar acuerdos para conseguir las vacunas para el pueblo boliviano. “Nosotros, inmediatamente asumimos el gobierno, hemos estado haciendo tareas, hemos estado conversando, y
Jorge Mamani
Redacción central
Las vacunas serán adquiridas por el Gobierno en dos formas, bajo el mecanismo Covax y por compra directa.
la tarea es traer a la brevedad posible vacunas para el pueblo boliviano”, señaló Arce. Remarcó que existen dos vías para conseguir las vacunas; una de ellas es confiar en el programa de Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax, por sus siglas en inglés), que es una iniciativa público-privada para promover el acceso a las vacunas contra el Covid-19 de manera equitativa
Colegios son adaptados contra covid La Alcaldía de La Paz adapta las unidades educativas para combatir la pandemia. Como parte del mantenimiento de las escuelas, se cambian los grifos convencionales por otros con cierre automático, se instalan dispensadores de jabón y baterías de baño a pedal dentro de las infraestructuras como medidas de bioseguridad para frenar el Covid-19, informó el secretario municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz.
En el caso de los baños que tienen tanques de agua con jaladores manuales, éstos han sido cambiados por un sistema que funciona a pedal para evitar contacto, y los dispensadores de jabón se instalan en todas las unidades educativas. Estas tareas se desarrollan al margen de los trabajos de mantenimiento recurrentes de fin de año, como la limpieza de bajantes, del alcantarillado sanitario y pluvial, la mejora en el sistema eléctrico y otros ítems.
en el mundo, pero eso se contrapone con la urgencia y la necesidad de contar con vacunas. La otra opción es que el país toque puertas para obtener las vacunas y es por eso que hace tiempo se iniciaron negociaciones que en las próximas horas puedan llegar a una feliz conclusión para tener un lote de vacunas que se comprarán adicionalmente. Para ello se dio curso a los presupuestos
asignados en el PGE para la gestión 2021, dijo. “En esa lógica, el presupuesto 2021 incluye también la conclusión de nuestros hospitales que han estado por mucho tiempo dejados y abandonas por un precepto netamente ideológico y político, y cuando se los inauguraba cambiándoles de color las paredes simplemente lo único que hacían era hacerle daño a la población”, señaló el Presidente.
Redacción central / Cambio
Las brigadas médicas, durante el bloqueo epidemiológico en Sopocachi, visitan por día 140 casas, según un boletín institucional. El fin de semana se aplicaron 246 pruebas rápidas, informó la secretaria de Salud y Deportes, Verónica Hurtado. La autoridad municipal detalló que desde el sábado se detectaron 20 personas contagiadas del Covid-19 con los test rápidos, que también se aplicaron a comerciantes de los mercados Sopocachi y El Carmen, en la zona referida. Además se tomaron otros 96 análisis PCR y se esperan resultados del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa). “Con las brigadas médicas hemos llegado a 280 viviendas y también atendimos a las caseritas de dos mercados”, mencionó Hurtado. Respecto de un posible cerco sanitario en otras zonas del municipio de La Paz, Hurtado explicó que esperan una reunión con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) para que presente un informe de la situación del virus en la ciudad. Dijo que se prevé una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) entre hoy y mañana.
Refuerzan bioseguridad en aeropuertos Redacción central / Bolivia
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda reforzó el Plan Contingencia ante el Covid-19 en los 42 aeropuertos del país con el fin de prevenir la propagación del virus y resguardar a pasajeros nacionales e internacionales. Este plan involucra a aeropuertos internacionales con vuelos de itinerario comercial, también nacionales y aeropuertos secundarios para la atención de la aviación general.
“Se intensificaron los protocolos de bioseguridad en los aeropuertos del país. Y ya hay resultados. En el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba se detectó a dos personas adultas y un niño, eso hay que decirlo”, precisó ayer el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Tanto Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa) como la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) solicitan a la persona portar
antes de cualquier viaje su certificado de prueba negativa Covid-19 (otorgado por el Servicio Departamental de Salud), barbijo desechable (quirúrgico), alcohol en gel, lentes de protección y ropa de bioseguridad. El viajero puede acceder al boleto de forma electrónica; al ingresar al aeropuerto, por la cámara de desinfección, se le toma la temperatura; debe existir un distanciamiento social de 1,5 metros entre las persona antes y después de cada viaje.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
SOCIEDAD
13
ó Por el ascenso de categoría donde el 55,9% de los educadores aprobó
Educación garantiza pago de retroactivos a maestros Ministerio de Trabajo
Los exámenes se realizaron en el marco de la normativa, con la transparencia correspondiente y la presencia de notarios públicos.
Declaraciones de la ministra Verónica Navia ante la prensa.
ó El Ministerio de Trabajo a los empresarios
La ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Verónica Navia, recordó a los empresarios que tienen hasta el 31 de diciembre para presentar, ante esa cartera de Estado, sus planillas de pago del aguinaldo. “Hemos recibido denuncias por el incumplimiento del pago de aguinaldo. Los empresarios tienen la posibilidad de presentar sus pruebas de descargo, que son las planillas de pago. No podemos activar la denuncia sin tener la prueba” reiteró. El 31 de diciembre vence el plazo y el 4 de enero de 2021 se conocerán las empresas que incumplieron la norma. Navia afirmó que por el momento no se tiene un dato oficial sobre cuántas empresas incumplieron el pago del aguinaldo “porque las denuncias proceden día a día y se debe esperar todavía los elementos de prueba de la parte empleadora hasta el 31 de diciembre”.
La autoridad explicó que ante el incumplimiento el Ministerio de Trabajo, en atribución de sus competencias, podrá actuar de oficio a sola denuncia y sin requerimiento fiscal. “El Ministerio de Trabajo actúa de oficio e impulsa su actividad fiscalizadora a través de los inspectores de trabajo, es decir pueden hacer inspecciones en las empresas para corroborar cualquier denuncia”, advirtió Navia. Por el momento, en ningún lugar del país fue necesario activar la competencia de oficio del Ministerio de Trabajo, pues los empleadores y las empresas tienen hasta fin de mes para proceder con esta obligación. Respecto a los sectores que lograron acuerdos entre partes sobre la modalidad de pago del aguinaldo, Navia afirmó que son recursos válidos siempre y cuando sea de mutuo acuerdo entre el empleado y el empleador.
posalfabetización entrega 3.551 libretas El Programa Nacional de Posalfabetización, dependiente del Ministerio de Educación, entregó ayer, de manera simbólica, 3.551 libretas a personas mayores de 15 años, quienes culminaron 3ro y 6to de primaria. También se dieron reconocimientos y beneficios a 313 facilitadores, que aportaron a este proyecto pedagógico que tiene el objetivo de apoyar a las personas que no pudieron estudiar. Los viceministros de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz; de Educación Regular, Bartolomé Puma, y de Educación Superior, Aurea Balderrama, asis-
tieron al acto que se realizó en el Ministerio de Educación. Hasta noviembre de esta gestión, 1.291 personas culminaron el 3ro de primaria, mientras que 2.260 terminaron el 6to. En ambos casos se les entregaron libretas que certifican que vencieron ese grado y están habilitadas para continuar con sus estudios. La responsable de Posalfabetización, Lucy Mamani Arratia, destacó el programa, pues en 12 años de trabajo 286.568 personas mayores de 15 años culminaron su formación hasta el 3ro de primaria, mientras que 195.388 personas concluyeron el 6to de primaria.
El ministro de Trabajo, Adrián Quelca (centro), junto a los representantes del magisterio urbano y rural. Redacción central / Bolivia
El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó ayer que aproximadamente Bs 220 millones están destinados para el pago de retroactivos por el examen de ascenso de categoría 2020 de maestras, maestros del área rural y urbana de Bolivia. “El presidente Luis Arce ha dispuesto que, desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se haga todo el esfuerzo necesario para cumplir con la obligación del pago del retroactivo por ascenso de categoría”, dijo la autoridad en conferencia de prensa. Quelca indicó que sostuvo una reunión con el representan-
te de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Vladimir Laura, y el ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Andrés Huayta, donde explicó las dificultades económicas que atraviesa el país debido al coronavirus y pidió la comprensión de ese sector. “Pedimos la comprensión de ambas confederaciones, el pago del retroactivo está garantizado, sólo que se realizará en dos cuotas a la brevedad posible”, reiteró el Ministro. En el examen de ascenso, el 55,9% de los maestros aprobó. Son 26 mil maestros, maestras y personal administrativo que
subirán de categoría, como señala el Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación de Bolivia, mediante Decreto Supremo 04688 del 18 de julio de 1957. Quelca aclaró que los exámenes de ascenso de categoría se realizaron en el marco de la normativa, con la transparencia correspondiente, con la presencia de notarios públicos, y controles sociales de las federaciones y confederaciones. “Desvirtuamos cualquier manipulación que han denunciado algunos sectores, en las redes sociales particularmente”, agregó la primera autoridad de Educación.
Roban 20 vidrios valuados en Bs 500 cada uno Redacción central / Bolivia
El secretario municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz, lamentó que a una semana de la inauguración del viaducto San Martín, al menos 20 piezas, de los 76 vidrios templados instalados en las barandas del acceso de la calle Litoral, fueron robadas el fin de semana. Cada vidrio templado que fue sustraído tiene un costo aproximado de Bs 500, el monto total de los 20 cristales que desaparecieron tiene un estimado de Bs 10 mil. “Hemos encontrado que faltaban vidrios, algunos estaban rotos, seguramente por la in-
tención de sacarlos, así que hemos instruido que se saquen absolutamente todos los vidrios de este sector para la seguridad de la propia baranda”, aseveró la autoridad en contacto con los periodistas. Éste es el segundo incidente en tres días de sustracción de material en las obras del municipio. El fin de semana desaparecieron rieles en el túnel de la Avenida Costanera. El Secretario de Infraestructura Pública recordó que con anterioridad se registraron otros robos, como los plantines de las obras entregadas en la avenida Roma y la calle 16 de Obrajes.
AMN
Redacción central / Bolivia
Jorge Mamani
Dos días para entregar planillas de aguinaldo
El Secretario de Infraestructura Pública.
14
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
Deportivo
aclarará el panorama de los clubes que buscan la copa de campeón del torneo
ó el duelo se jugará en el estadio Félix capriles
Redacción central / BOlivia
Wilster y Bolívar juegan un clásico con sabor a final La Academia buscará ganar para mantenerse firme en la punta y apuntar al título. El Aviador luchará por clasificar a la Libertadores.
martes 29 de DICIEMBRE Montero: 15.00 Blooming vs. San José Árbitro: Raúl Orosco (Cochabamba) La Paz: 15.00 The Strongest vs. Aurora Árbitro: J. García o R. Subirana (STC) Santa Cruz: 15.00 Real Santa Cruz vs. Guabirá Árbitro: Carlos Arteaga (Santa Cruz) Potosí: 15.00 Real Potosí vs. Nacional Potosí Árbitro: Luis Yrusta (La Paz) El Alto: 15.00 Always Ready vs. Royal Pari Árbitro: D. Rodríguez o C. Terrazas Cochabamba: 15.00 Wilstermann vs. Bolívar Árbitro: G. Vargas o Y. Alemán Santa Cruza: 15.00 Oriente P. vs. R. Municipal Vinto Árbitro: José Jordán (Sucre)
Adrián Jusino, un bastión en la defensa de Bolívar. Hará dupla con Domínguez.
Félix Capriles - Cochabamba
Wilstermann
VS
Bolívar
29 de diciembre • 15.00
Gery Vargas o Yordy Alemán
Didí Torrico
Esteban Orfano
Arnaldo Giménez
Ismael Banegas
Edwad Zenteno Óscar Vaca
Serginho, la carta de gol del cuadro ‘aviador’.
ó enfrentará a Aurora en el estadio Hernando siles
Tigre espera un traspié de los primeros
Club The Strongest
Redacción central / bolivia
The Strongest enfrentará hoy a Aurora con la obligación de ganar y esperar que Bolívar, primero, y Always Ready, segundo en la tabla de posiciones, pierdan para continuar con posibilidades de pelear por el título del torneo Apertura. Con la derrota que sufrió ante Guabirá, el Tigre (tercero)mermó sus chances de luchar en igualdad de condiciones por la corona. Hoy ya no depende de sí mismo, sino de lo que hagan sus antecesores. El Equipo del Pueblo, que marcha último, buscará llevarse por lo menos un punto para mejorar su calificación en la tabla.
FECHA 25
Club Bolívar
Hoy se jugará un clásico nacional con el rótulo de una final anticipada. Wilstermann recibirá a Bolívar en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, a partir de las 15.00, por la fecha 25 (penúltima) del campeonato Apertura. Si la Academia —líder en la tabla con 46 puntos— gana y sus escoltas Always Ready (45), The Strongest (44) y Royal Pari (43) pierden, se proclamará campeón del fútbol boliviano de la temporada 2020. Si Bolívar empata o es derrotado, y sus seguidores igualan o triunfan, el título se definirá en la última fecha, que se jugará el jueves 31. Con ese antecedente, el partido generó gran expectativa y ya se hacen las apuestas. El equipo ‘aviador’ llega en un mal momento en lo anímico porque sus jugadores han expresado su descontento porque la dirigencia no cumplió con el tema económico, con el pago de sueldos y premios. “Cuando entras a la cancha, sólo piensas en ganar y el equipo va a jugar con esa mentalidad”, dijo Leonel Justiniano. En el lado del cuadro ‘celeste’, el ambiente es contrario, están envalentonados y la única idea que encierra a todos es ganarle a Wilster y quedar a un paso del objetivo: el título. El árbitro saldrá de un sorteo entre Gery Vargas (Oruro) y Yordi Alemán (Tarija), asistido por Alfredo Valdez y Jesús Ramírez.
ó Hoy se juega una fecha decisiva que
El defensor Gabriel Valverde es una alternativa para la zaga stronguista.
El partido se disputará en el estadio Hernando Siles, desde las 15.00 con el arbitraje de Juan
Nelio García o Rafael Subirana, según el sorteo, asistido por Juan Montaño y Carlos Tapia.
Leonel Justiniano Carlos Melgar
Serginho
Erwin Saavedra Marcos Riquelme
Gilbert Álvarez
Moisés Villarroel
DT: Cristian Díaz
Diego Bejarano
Hernán Rodríguez
Adrián Jusino Javier Rojas
Juan Carlos Fidencio Arce Oviedo
Imanol Cárdenas
Roberto Domínguez
Roberto Fernández
DT: José Ignacio González
cortos Always tiene la misión de ganar
Ivo admite error y es suspendido
A Always Ready sólo le sirve ganar para luchar por el título del campeonato Apertura. Hoy recibirá a Royal Pari en el estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto, desde las 15.00. El cuadro ‘millonario’ tiene a todo su potencial disponible y la dirigencia espera una buena respuesta para sumar y definir la corona en la última fecha. El rival llega con la misma misión para no quedar fuera de la posibilidad de levantar la copa de campeón. El árbitro se sorteará entre Dilio Rodríguez y Carlos Terrazas.
El árbitro cruceño Ivo Méndez admitió que se equivocó al no sancionar un claro penal a favor de Bolívar en el partido contra Always Ready, por una falta de Nelson Cabrera en contra de Marcos Riquelme (72’). Ante esta situación, la Comisión de Árbitros de la Federación Boliviana de Fútbol decidió suspenderlo hasta final del torneo. Sobre la denuncia que hizo Riquelme, al afirmar que “el árbitro nos dijo que si cobraba el penal, lo sancionarían por un año”, mencionó que no habló con el futbolista en ningún momento.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional ó Estaba internado en un hospital luego de dar positivo al covid-19
Fallece Armando Manzanero, el alma romántica de México En 2014 recibió un Grammy por su trayectoria artística, fue el primer mexicano en obtener este reconocimiento. El lunes murió a los 85 años.
martes 29 de diciembre de 2020
15
ó “Nuestro abrazo por esta pérdida tan
lamentable para el mundo artístico”, dijo el presidente de México, Manuel López Obrador.
Colombia suma 90 “masacres” en 2020 Al menos cinco personas, entre ellas una excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y su hija menor de edad, fueron asesinadas en el departamento de Bolívar de Colombia, cuando integrantes de un grupo armado irrumpieron en una fiesta familiar. Con este hecho suman 90 masacres registradas en Colombia
en los últimos 12 meses, justo cuando falta menos de una semana para que finalice un año marcado por las masacres, asesinato de líderes sociales y de firmantes de la paz. Según publicó el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz), a la fecha se registró la muerte de 249 firmantes. La última persona reportada fue Rosa Mendoza. La ONU presentará un informe.
216 venezolanos retornan a su país
RRSS
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela comunicó mediante su cuenta de Twitter que 216 venezolanos retornaron a su país desde Chile “en vísperas de Año Nuevo”. Los repatriados viajaron en un vuelo humanitario habilitado por el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos SA (Conviasa), la línea bandera en el traslado de connacionales desde otros países. El cantautor mexicano Armando Manzanero en uno de sus conciertos. Agencias
“Emperador del bolero mexicano”, “Ícono de la música hispanoamericana”, “Maestro de la música romántica”, “Un hombre del pueblo”, así calificaron en el mundo al cantautor, compositor, actor, músico y productor musical mexicano Armando Manzanero, quien falleció la madrugada del lunes, a los 85 años, víctima del coronavirus. El artista estaba internado desde el 17 de diciembre en un hospital de Interlomas, en el estado de México, luego de haber dado positivo al coronavirus. La última aparición pública de Manzanero, también presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, fue el 11 de diciembre en Mérida, capital de Yucatán, donde inauguró el Museo Casa Manzanero. El compositor nació el 7 de diciembre de 1935 en Mérida, Yucatán. Hace dos semanas agradeció en su cuenta en Instagram los mensajes de felicitaciones que le hicieron llegar por su 85 cumpleaños. Deja un legado inolvidable en la historia de la música en español, un sinfín de discos vendidos e innumerables reconocimientos, como el Premio Grammy honorífico en 2014.
En sus inicios ó Manzanero inició sus estu-
dios de música en la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, cuando apenas tenía 8 años. Luego completó su formación en Ciudad México.
ó A los 16 años, en 1951,
comenzó su actividad profesional como pianista, a los 22 ya trabajaba como director musical de CBS Internacional.
Legado musical Como cantante grabó su primer disco en 1959. Su primer sencillo fue Nunca en el mundo, que había escrito en 1950 y del cual se realizaron 21 versiones en diferentes idiomas. Otra de sus canciones que tuvieron una amplia repercusión internacional son Somos novios, que fue traducida al inglés con el título de It’s Impossible e interpretada por Elvis Presley; Contigo aprendí, que además de su versión es ampliamente conocida por la interpretada de Luis Miguel; Esta tarde vi llover, nombrada por la revista Billboard como la mejor canción latina, en su top histórico de las 50 mejores canciones de la música la-
tina entre 1920 y 2015. También están en su haber los temas Nada personal, Adoro, Por debajo de la mesa, Te extraño, No sé tú y muchas otras. Cuenta con más de 400 canciones registradas, 30 discos propios con ventas extraordinarias y la composición de bandas sonoras para películas y teleteatros. Según el diario El Heraldo, sus restos serán trasladados a su tierra natal en Yucatán. Sin embargo, el Gobierno de México anunció que cuando la pandemia del coronavirus lo permita se celebrará un gran homenaje al cantautor en el Palacio de Bellas Artes, lugar de despedida de los más grandes artistas que pasaron por ese país.
Su último mensaje “A todos mis amigos, que me dieron el placer de escuchar su felicitación por mi cumpleaños, quiero decirles que amo su gesto, que agradezco con toda mi alma me hayan hecho feliz este día con felicitarme, algo que voy a guardar en mi corazón por el resto de mis días. Con amor... Su amigo Manzanero”, escribió Manzanero en su cuenta de Instagram (armandomanzaoficial).
El Plan Vuelta a la Patria fue creado en 2018 por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con él se estableció un puente aéreo y terrestre para el retorno voluntario de los migrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad o apremio en otros países. Desde Brasil ya retornaron 7.285 venezolanos, de Ecuador 4.093 y de Chile 2.054. En total suman 22.506 migrantes repatriados.
16
www.periodicobolivia.com.bo
martes 29 de diciembre de 2020
Últimas
ó La perforación es de alta complejidad
debido al cruce de una zona de fallas que implicó un desafío técnico y logístico.
ó El trabajo se inició el 5 de octubre de 2019
Repsol confirma hallazgo de gas en el pozo Boicobo Sur-X1 Min. Salud y Deportes
La empresa afirmó que se encontraron volúmenes de gas natural y condensado de alrededor de 1 TCF de reservas y recursos prospectivos.
ó con más incidencia en santa Cruz
Salud comunica 751 nuevos casos de Covid Bolivia
El Ministerio de Salud reportó ayer 751 nuevos casos de Covid-19 en el territorio nacional, con más incidencia en el departamento de Santa Cruz. El reporte detalla que 483 casos se encuentran en Santa Cruz, 100 en La Paz, 62 en Cochabamba, 45 en Beni, 34 en Chuquisaca, 12 en Tarija, siete en Potosí, seis en Oruro y sólo dos en Pando. Ese reporte del Ministerio de Salud precisa que, desde el inicio de la pandemia, en Bolivia se reportaron 130.620 personas recuperadas de Covid-19, 155.594 casos positivos, de los cuales 15.868 están activos. Además se descartaron 247.899 casos, se tienen 901 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa de ese virus asciende a 9.106, ocho decesos más que ayer (domingo), cuando se reportaron 9.098 fallecidos. El Ministerio de Salud recomendó a la población una bue-
na alimentación y nutrición, además de al menos 30 minutos de actividad física, para fortalecer las defensas, prevenir y reducir el impacto negativo del virus en caso de contagio. En el primer programa denominado Especial Salud, difundido por el canal estatal Bolivia TV, el jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Yecid Humacayo, sostuvo que la ingesta de alimentos con alto valor nutritivo contribuirá a tener un sistema de defensas en el cuerpo. “Hay una serie de alimentos, vitaminas y minerales que van a coadyuvar a que nuestras defensas sean fuertes y que tengamos un proceso de recuperación en caso de contagio”, señaló. Humacayo aseguró que la base para tener unas buenas defensas es la alimentación y nutrición, por lo que instó a dejar de consumir comida chatarra y gaseosas, entre otros.
Añez Anuncia su candidatura La alianza Ahora, conformada por Unidad Nacional (UN) y Hagámoslo por Beni, anunció ayer que la expresidenta de facto Jeanine Añez será candidata a la Gobernación por el departamento de Beni en las elecciones subnacionales, tras su renuncia al partido político Demócratas. “Está confirmado que ella va a ir como candidata a gobernadora por la alianza Ahora, conformada por Unidad Nacional y Hagámoslo
por Trinidad (…) Siempre nosotros buscamos los mejores perfiles y es por eso que sale la candidatura de Jeanine”, dijo el dirigente de UN en el departamento del Beni, Jorge Rivera, a radio Fides. El domingo, la exautoridad renunció al partido Demócratas después de denunciar que las prácticas de “viejos politiqueros” truncaron el desarrollo de Beni, en un video publicado en sus redes sociales.
El pozo exploratorio Boicobo Sur-X1 en la provincia Luis Calvo de Chuquisaca.
ción de Repsol, en Houston y Madrid, así como también de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Los trabajos de perforación se iniciaron con un trépano de 36 pulgadas de diámetro para concluir con un diámetro de 6 pulgadas, llegando así a alcanzar el objetivo inicial que era la formación Huamampampa, misma que se encontró a 4.867 metros de profundidad. El pozo alcanzó un fondo final de 5.057 metros.
La perforación de los pozos del subandino, por sí sola, ya es de alta complejidad, y de manera particular en este punto debido al cruce de una zona de fallas que implicó un desafío técnico y logístico involucrando operaciones de pesca y desvió (side track), en un ambiente de alta dificultad estructural y de formaciones de difícil perforación, requiriendo gran cantidad de herramientas y una logística compleja.
MDRyT posesiona a nuevas autoridades Bolivia
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, posesionó ayer a nuevas autoridades del IPDSA, INSA y el FDI, entidades operativas de esta cartera de Estado, con el fin de reafirmar las estrategias económicas del país. Fueron designados Agustín Cahuana Choque, como director general ejecutivo del Instituto del Seguro Agrario (INSA); Delicia Rossío López Tolaba, como directora ge-
MDRyT
Reporte diario del Ministerio de Salud.
La empresa Repsol E&P Bolivia SA confirmó ayer el hallazgo de nuevos volúmenes de gas natural y condensado, luego de finalizar la perforación del pozo exploratorio Boicobo Sur-X1 e iniciar la prueba de producción de ese yacimiento el 19 de diciembre. Según un boletín de esa entidad, en ese punto se encontraron volúmenes de hidrocarburos que constituyen en alrededor de 1 TCF de reservas y recursos prospectivos que se extienden hacia el norte del bloque Caipipendi, con un caudal inicial de producción de alrededor de 35 millones de pies cúbicos por día de gas y 1.800 barriles por día de condensado. La perforación del pozo Boicobo Sur-X1 se inició el 5 de octubre de 2019, lo que marca aproximadamente 432 días de trabajo, considerando 124 días suspendidos debido principalmente a la pandemia por Covid-19, llegando a una inversión acumulada por parte de los integrantes del Consorcio Caipipendi de más de 90 millones de dólares. De acuerdo con el documento, para la ejecución de las operaciones se contó con un promedio diario de 110 personas en el campo y 250 directas entre la ciudad y el campo, con tareas que demandaron la contratación de más de 15 empresas de servicios, además de la coordinación con los equipos de Perforación y Explora-
Ministerio de la Presidencia
abi / Bolivia
neral ejecutiva del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI); y Jhonny Marcos Huanca Espejo, como director general ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA). En tanto que Plácido Condori Mamani asumió la Dirección General Ejecutiva a.i. del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), y Robin Cuéllar Roca es el nuevo jefe departamental del Senasag Beni.