Periódico Bolivia - Edición Impreso - 31-12-2020

Page 1

Y asociación de barbijeras

Lanzan marca de emprendedoras alteñas con el sello ‘Hecho en Bolivia’

Y surgen voces a favor y en contra

P.6

Ley de aborto en Argentina inspira a retomar el debate en países de la región

31 JUEVES

DE DICIEMBRE de 2020 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Salud flexibiliza la normativa para contratar personal médico P.9

Y según listas oficiales

TSE habilita a 20.337 candidatos para las elecciones subnacionales P.11

Bs 3

En enero llegan las primeras dosis sputnik V

Gobierno compra 5,2 millones de vacunas rusas para proteger a la población del Covid

P.5

Jorge Mamani

Y con las gobernaciones

Circulación nacional

Año 1 N° 155 3 cuerpos 56 páginas

Fuerte granizada inunda las calles paceñas La Alcaldía de La Paz atendió 25 casos de emergencia en toda la ciudad. En la zona Sur se desbordó el río Choqueyapu. P.9

Y educación virtual

Entel dotará internet gratuito para estudiantes del sector fiscal

APG

P.11


2

OPINIÓN

jueves 31 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ELECCIONES SUBNACIONALES

Democracia interna: entre el basismo y el dedazo Juan Carlos Pinto Quintanilla Se ha cerrado una etapa más que nos acerca al proceso electoral de autoridades subnacionales a realizarse el próximo 7 de marzo con la entrega de las listas de candidatos tanto a municipios como a gobernaciones en todos los departamentos del país. Toda la etapa previa ha estado plagada de elementos que hacen a la Democracia y a su reflexión para profundizar la deliberación sobre lo que estamos construyendo como país. Ya no nos sorprende ver que la movilización ciudadana para las elecciones subnacionales se incremente, que la participación local se haga más visible y que en definitiva las decisiones populares pinten el mapa político del país con la pluridiversidad que somos. Desde hace algunas elecciones, la pugna democrática se hace todavía más intensa que las elecciones nacionales, por cuanto los niveles de democratización llegan a los lugares más cercanos al ciudadano como son sus municipios, en los que tendrán una labor directa sobre el buen vivir de la ciudadanía local. Además los candidatos en su gran mayoría son conocidos y reconocidos localmente incluso por sobre la representación política que ostentan a veces circunstancialmente. Posiblemente algunos candidatos sean amigos, vecinos o parientes de algunos, lo que hace esta contienda electoral mucho más afectiva y de mayores expectativas locales para la vida de la gente. También la política se ha movido en ese camino, pues si bien en las elecciones nacionales se eligen diputados uninominales o bien candidatos conocidos circunstancialmente; las elecciones se mueven a través de partidos que normalmente tienen representación nacional. En cambio en las elecciones subnacionales, además de los partidos (donde el MAS es la única organización política con representación en todos los municipios del país), participan un sinnúmero de Agrupaciones Ciudadanas que se generan a nivel local en torno a un liderazgo, una consigna ciudadana local o bien el desprendimiento de la fracción de un partido, ocurrido por no estar de acuerdo con nombramientos o decisiones (en realidad el propio MAS es el mayor ejemplo histórico). Por eso las causas fundamentales que explican que en las pasadas elecciones el MAS obtuviera sorpresivamente el 55,10%, y la recuperación plena de la Democracia frente al golpismo y la maquinaria política partidaria antimasista; se encuentran en el frente común más allá del propio MAS que formalmente representaba la posibilidad de que el proceso de cambio continúe bajo nuevas condiciones y nuevos aprendizajes. Es por eso que este segundo escalón democrático, juega con sus propias reglas pero además con todo un aprendizaje popular sobre la necesidad de una mayor democratización en el país y en sus propias organizaciones. La etapa preelectoral ha concentrado todo este movimiento democratizador que luego de un año de golpismo, buscaba expresarse en las elecciones y decisiones a tomarse orgánicamente, tanto en partidos como en organizaciones sociales. No se puede decir mucho sobre el abanico de partidos antimasistas que participan y que en definitiva tienen todos dueños de partido o cúpulas que eligen e invitan a sus candidatos, pues en su mayoría carecen de militancia. Aun así partidos como Demócratas en Santa Cruz o SOL.bo de La Paz, tuvieron escisiones cupulares por desacuerdos no compartidos. Pero el caso emblemático es el propio MAS, que no solo contó con un apoyo popular mayoritario que le dio el gobierno nacional y más del 50% de la Asamblea en las elecciones nacionales, sino con una militancia activa y movilizada a lo largo del país, y que rápidamente se puso en campaña para elegir a sus candidatos y representantes, inmediatamente después de la victoria nacional. El propio Evo con su retorno del exilio obligado por los golpistas, asumió la dirección del MAS-IPSP, con el mandato de contribuir a la reorganización del instrumento, y a la elección de los candidatos en cada departamento y municipio del país. A nivel rural y de municipios intermedios se realizaron asambleas, encuentros y reuniones de consenso para avalar las can-

didaturas elegidas con la base y dieron muchas luces sobre el nuevo momento democrático que se vive con la irrupción popular. Las dificultades empezaron cuando se debía elegir a los representantes a las Gobernaciones y de los municipios de las principales ciudades del país. Para llegar a este momento, el MAS-IPSP atropellado por los acontecimientos, no realizó las reflexiones autocríticas que le permitirían marcar o deliberar el horizonte político por el que lucha, en consecuencia, no se renovaron direcciones políticas ni de las propias organizaciones sociales; así como tampoco se definieron nuevos sentidos más democráticos en la toma de decisiones, que alejaran comportamientos políticos cupulares, que en los últimos años, se acercan a parecerse cada vez más a la versión criticada de los partidos con dueños y decisores de la línea política y de sus representantes. Sin embargo en el nuevo contexto, las decisiones de las direcciones departamentales y nacional del MAS junto a Evo, se movieron claramente en el basismo como respeto a los espacios de decisión a nivel rural y como eje central a las organizaciones sociales que tienen una red orgánica y de control social sobre las decisiones. Sin embargo en las ciudades y particularmente con las gobernaciones tropezaron con varias complicaciones que se arrastran de dinámicas políticas anteriores, y sustentadas por dirigentes que buscan sacar provecho particular en su calidad de bisagra entre sus organizaciones y la institucionalidad estatal y del propio instrumento. Dirigentes que otorgan avales a candidatos a cambio de recursos económicos de usufructo personal, dirigentes que aseguran y acomodan a conocidos o parientes en lugares expectables de elección para tener resortes en el aparato estatal. Otros que a nombre del MAS han extorsionado o bien sobornado a otros dirigentes para lograr su apoyo y aparentar apoyo popular para ser candidatos (el caso de El Alto es penosamente representativo con el ex alcalde Patana). También esta condición puso de manifiesto que si bien el MAS tiene en las organizaciones rurales un soporte fundamental, en las ciudades no logró conformar una forma organizativa que cuente con un proceso organizativo y de control social que sustente la democratización interna de las decisiones. Esta estructura maltrecha es la que sostiene el mayor instrumento político que ha tenido el país, así como el más exitoso electoral y políticamente porque esta sostenido por las organizaciones sociales Indígena Originaria Campesinas. El divorcio entre cúpulas políticas del Instrumento con las organizaciones sociales de base, hacen al conflicto de la Democracia posible; porque el proceder muchas veces marcada por el sindicalismo de camarillas ha generado que las decisiones se vayan centralizando, en lugar de que en este proceso de cambio se abran a una mayor democratización. En ese contexto el poder formal (del MAS) subordina al real (de las organizaciones sociales), cuando no acata las decisiones tomadas en asambleas populares y pretenden que dichas organizaciones se vuelvan a subordinar a un poder superior que aunque popular, sigue imponiendo decisiones transgrediendo la esencia revolucionaria del proceso de cambio. En ese camino ocurren los conflictos sobre los candidatos en Potosí, que impuestos a dedazo por sobre la decisión de las organizaciones sociales del Norte de Potosí, dejaron a las organizaciones el camino de presentarse a elecciones mediante una agrupación política, con sus candidatos propios y en alianza con otros. Es el caso de Tarija donde el candidato institucional, finalmente fue impuesto a pesar de las movilizaciones y protestas; pero donde el candidato popular termino aceptando por disciplina política, para seguir la lucha que es más grande que una candidatura. O el de la ratificación del candidato a la gobernación del Beni, cuando la democratización era exigida por las bases sociales así como la renovación posible. Existen otros casos como el de Santa Cruz donde de manera salomónica se buscó consensuar la participación de los candidatos, asumiendo que la verdadera batalla era por los concejales y asambleístas que representan regiones, organizaciones y grupos que serán parte del esquema de poder local luego de las elecciones.

Pero quizás el más emblemático y complicado es el que ha ocurrido en el departamento de La Paz cuando la dirección del MAS junto a la regional de El Alto, decidieron nombrar candidato a Zacarías Maquera (Ratuqui), por sobre las candidaturas de Wilma Alanoca y Eva Copa. Esta última asumía plenamente su candidatura por el MAS, resultado de su labor en el Senado en la etapa golpista y que se empeñó en resaltar, pero además desde la Vicepresidencia del Estado desde donde a lo largo del año realizó su propia campaña de promoción en diversos espacios y con diversos sectores alteños. Aparentemente había sumado adhesiones, apoyada además en el aparato político del ex alcalde Patana (preso por corrupción y promotor de la candidatura de Eva al Senado) y ex dirigentes de la FEJUVE expulsados por corrupción. Además, y eso es muy importante, bajo la figura creada con la opinión pública como alteña, joven y valiente en tanto estuvo presente como autoridad del Senado en equilibrio con el Ejecutivo golpista, y que se convirtió en el capital simbólico de su candidatura. Sin embargo no fue elegida por el instrumento, porque se hizo evidente que Copa basada en su propio liderazgo iría con cualquier representación política, como lo hizo a continuación al aliarse con JALLALLA BOLIVIA para participar en las elecciones. En esa condición generada ya desde diciembre del 2019, después del golpe de Estado, Eva fue convertida rápidamente en el ícono de la paz y la democracia por parte de políticos y medios comunicacionales de la oposición, que han visto en ella, la oportunidad del quiebre desde la izquierda del liderazgo de Evo Morales y del Propio MAS, por cuanto desde la derecha y de manera externa y confrontacional no pudieron lograrlo. Ahora bien, caminando por esta experiencia intensa que nos ha tocado vivir desde las elecciones nacionales, tenemos que reflexionar sobre los cambios ocurridos y en la perspectiva popular en construcción que con el MAS y más allá del MAS sigue transcurriendo. Si asumiéramos que el basismo como mandato de las bases es la regla democrática, encontramos que eso funciona en las organizaciones matrices que tienen organizaciones de base, que discuten y deliberan, luego deciden y finalmente controlan la ejecución de sus decisiones con el control social. El retorno a esta condición es un triunfo democrático interno en esta coyuntura. Sin embargo en las otras condiciones societales, principalmente urbanas, es que encontramos que el basismo para algunos se ha convertido en la posibilidad de comprar dirigentes para avales, de corromper conciencias para generar amarres y de sumar gente para apalancar ambiciones personales. En contraste el llamado dedazo, que supuestamente decide sobre las mejores opciones desde el instrumento y el liderazgo, demasiadas veces nos ha impuesto invitados sin base ni convicción política, pero supuestamente potables electoralmente. En otras el dedazo del círculo político, ha tomado decisiones sobre los candidatos en base a opiniones de ministros responsables de campaña (en el anterior periodo), o bien afinidades, simpatías, incluso recursos para campaña o bien niveles de “coordinación” para jugar el papel de engranaje con el aparato político y estatal. En definitiva esta coyuntura democrática, nos da elementos para reflexionar sobre el Poder Popular, que debe ser construido tomando en cuenta fundamentalmente la Formación Política, el amplio debate ideológico y el control social. Solo de esta manera podemos construir bases que tengan posición política y ética revolucionaria, para ser protagonistas, controlar a sus representantes y barrer a los oportunistas que solo caminan por intereses individuales. Pero también a las direcciones que además tomen en cuenta esos principios, puedan promover esa condición interna en el Instrumento para tener cuadros revolucionarios y un pueblo atento a ser protagonista siempre; entonces el dedazo no existirá, y sí la deliberación y la línea política de discusión con propuesta. Necesitamos cualificar nuestra política intercultural y revolucionaria para sumar la línea política revolucionaria a la decisión de las bases, que priorice el horizonte político para luego definir quienes lo representan mejor ética y políticamente en las luchas revolucionarias, y en las elecciones como parte de ellas.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 31 de diciembre de 2020

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Con este contrato estamos garantizando 5.200.000 dosis para el pueblo boliviano. Son adicionales a las dosis que ya estamos gestionando también bajo el sistema Covax (...) Sumados estos dos elementos vamos a tener muchas más vacunas”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

EDITORIAL

Fin de año y la llegada de la vacuna contra el Covid-19

L

a esperanza es lo último que se pierde, y en tiempos de pandemia esa esperanza es la vacuna, una vacuna que pueda ayudar a los bolivianos a recuperarse paso a paso y seguir el camino trazado para el desarrollo y la industrialización del país. La buena noticia nos llegó en el penúltimo día del año con la información de la compra de 5,2 millones de vacunas, una cifra que se suma a los 6,5 millones anunciados por el Presidente hace dos semanas y da la certeza de que todos los bolivianos podrán acceder a las vacunas contra el Covid-19 para salir de la primera pandemia del nuevo siglo. El presidente Luis Arce Catacora muestra los primeros resultados del plan de salud que nos permitirá encarar un nuevo año con tranquilidad y con la esperanza de erradicar el mal y garantizar la estabilidad económica del país. Es claro que salud y economía van de la mano, y es por eso que la compra de

5,2 millones de vacunas no es un gasto, es una inversión para la salud del pueblo, es una inversión para la tranquilidad económica de los estantes y habitantes de Bolivia. Cuando estamos cerrando el año, testificamos el trabajo del actual Gobierno que intenta recuperar el tiempo perdido por la gestión de facto de Jeanine Añez y da pasos agigantados para lograr la seguridad de salud que actualmente requiere el Estado. Lamentablemente, el gobierno de facto equivocó el camino de la salud y dejó

expuesta a la población nacional a un rebrote o una segunda ola que podría haber sido fatal si es que el actual mandatario no tomaba las riendas del país. Bolivia hoy se convierte en el segundo país de Sudamérica en adquirir las vacunas Sputnik V, después de Argentina, logrando que las primeras dosis lleguen en enero y sirvan para vacunar al personal de salud, que es el grupo que está al frente de la lucha contra este virus. En marzo y abril llegarán las otras dosis. Este paso que da el Gobierno boli-

Sabemos que el camino es largo y el Gobierno tiene mucho que hacer en cuanto a la lucha contra el Covid, pero estamos seguros de que cumplirá sus objetivos.

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

viano, la responsabilidad de encarar un plan con profesionales adecuados y pensando en el colectivo nacional, muestra a una Bolivia unidad en torno a las políticas de salud que día a día tienen noticias positivas. La llegada del segundo lote, las que vienen por el convenio Covax y la compra de nuevas vacunas permitirán que el Gobierno nacional cumpla con el compromiso de salvaguardar la vida de cada uno de los bolivianos y llegar a inmunizar al 80% de la población. Sabemos que el camino es largo y el Gobierno tiene mucho que hacer en cuanto a la lucha contra el Covid, pero estamos seguros de que cumplirá sus objetivos. También es tiempo de que las autoridades departamentales y municipales asuman sus responsabilidades y se conviertan en protagonistas activos de esta lucha de todos los bolivianos contra el Covid-19.


4

jueves 31 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó El plan del Movimiento Al Socialismo se

presentó de manera conjunta entre postulantes paceños y alteños.

ó SE TIENE PREVISTO EJECUTARLO EN MENOS DE CINCO AÑOS

El MAS propone proyecto metropolitano para La Paz

Alianza presentada en Santa Cruz.

ó CAMACHO DICE QUE NO APOYA A NINGÚN CANDIDATO

Santa Cruz Para Todos y Creemos se alían Con el compromiso de no dispersar el voto y enfrentar en unidad al MAS en las elecciones subnacionales, las agrupaciones Santa Cruz Para Todos (SPT) y Creemos sellaron una alianza este miércoles en un encuentro realizado en la Villa Primero de Mayo. La candidata a la Alcaldía por SPT, Angélica Sosa, exteriorizó su apoyo a Luis Fernando Camacho, candidato a la Gobernación por Creemos. “Usted ha demostrado valentía, usted es la fuerza que queremos y estamos acá con nuestra acción de Santa Cruz Para Todos, mostrando la fuerza de la unidad”, manifestó. Camacho, sin embargo, aclaró que no apoya a ningún candidato específico a la Alcaldía y que el compromiso de unidad fue a pedido del Comité Cívico Cruceño.

“Nosotros por una cuestión ética no podemos apoyar solamente a un candidato, porque esto (su candidatura) surge del apoyo de siete fuerzas políticas a Creemos”, dijo en alusión al respaldo a su candidatura por parte de las organizaciones NPC, APB, PAN-BOL, Comunidad Ciudadana y Demócratas. Rubén Costas se refirió a que la oposición debe buscar centrar su voto para derrotar al MAS en Santa Cruz. “Los masistas cruceños no dejan de ser masistas. Ésta es la plaza más importante para resistir, donde el MAS no ha podido vencer. Donde este servidor público, presidente de Demócratas, es la fuerza política más importante de la oposición. Decidí no participar para buscar esa unidad que no pudimos lograr, y ahora no podemos fallar otra vez”, indicó.

Los candidatos del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) para la Gobernación y los municipios de La Paz, El Alto, Sica Sica, Achocalla, Achacachi, La Asunta y Charazani presentaron ayer el Proyecto Metropolitano para La Paz, que prevé ejecutarse en al menos cinco años, mediante un trabajo e inversión conjunta entre los tres niveles de Estado. “Éste es un proyecto que hemos estado conversando con nuestros hermanos (candidatos a alcaldes), es un proyecto metropolitano que se ha venido proponiendo hace muchos años, y hemos avanzado”, dijo el candidato a la Alcaldía de la ciudad de La Paz, César Dockweiler, quien presentó ese plan. Explicó que la ejecución de esa idea implica “crear un sistema de transporte integrado”, garantizar “agua segura para las ciudades”, fortalecer la “seguridad ciudadana”, activar el gran “complejo productivo industrial”, y agilizar el “manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos”. Dockweiler aseguró que para hacer realidad ese megaproyecto y que las ciudades metropolitanas integradas solucionen sus problemas en igualdad de oportunidades es necesario que los ciudadanos tomen mucha con-

Gonzalo Jallasi

Creemos

La propuesta fue presentada por los candidatos a la Gobernación y algunas alcaldías del departamento. Se trata de un sistema de transporte integrado.

Los candidatos del MAS para La Paz y El Alto presentan sus propuestas.

ciencia a la hora de elegir a sus autoridades el 7 de marzo, en las elecciones subnacionales. “No hablamos de unidad ideológica nada más, hablamos de unidad para hacer crecer nuestros municipios, necesitamos que todos nuestros hermanos, al momento de elegir el 7 de marzo, piensen en que están eligiendo la oportunidad de hacer

crecer a sus ciudades, su departamento”, dijo Dockweiler. La propuesta del Proyecto Metropolitano fue debatida durante la jornada de este miércoles 30 de diciembre entre los candidatos a los municipios de Sica Sica, Achocalla, Achacachi, La Asunta, Charazani y el candidato a gobernador de La Paz, Franklin Flores.

Bolivia

Fundación denuncia amedrentamiento de Marinkovic

Denuncia presentada por el representante de la Fundación Tierra.

El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, denunció este miércoles que el exministro Branko Marinkovic amedrenta e intimida a esa institución para frenar las investigaciones sobre la apropiación de 34.000 hectáreas en el oriente boliviano. La Fundación Tierra denunció en noviembre que la exautoridad aprovechó su cargo para obtener terrenos en las regiones de Chiquitos y Guara-

yos, afectando una reserva forestal y territorios indígenas, según la ABI. “Pretende intimidarnos, amedrentarnos y que nos callemos en esta denuncia y en esta investigación documentada (...) Mucha gente sabe que la intención de intimidar y amedrentarnos tiene ese objetivo, retener esas propiedades, esas 34.000 hectáreas”, dijo Colque, que ahora enfrenta un proceso abierto por Marinkovic. Más de 60 organizaciones expresaron su apoyo a la Fun-

dación Tierra, que hace más de 30 años realiza trabajos de investigación jurídica y técnica sobre la propiedad y saneamiento de las tierras. “No nos interesa la persona, en este caso el señor Marinkovic. Nos interesa el proceso agrario y la manera en la que se han adjudicado estas tierras, especialmente cuando se trata de propiedades de más de 5.000 hectáreas, que es el límite constitucional”, agregó Colque.


www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

jueves 31 de diciembre de 2020

5

ó Representantes del Gobierno de Rusia afirmaron ayer que la vacuna

Sputnik V es altamente segura y efectiva, y que protegerá a más del 20% de la población boliviana desde el primer trimestre del siguiente año.

ó LOS PRIMEROS ENVÍOS LLEGARÁN AL PAÍS EN ENERO Y SE COMPLETARÁ EL CUPO HASTA MAYO

Bolivia firma contrato para la compra de 5,2 MM de vacunas contra el Covid El contrato fue suscrito por los representantes de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud del Ministerio de Salud y del Fondo Ruso de Inversión Directa. La inmunización se aplicará en primera instancia al personal de salud. El Estado Plurinacional de Bolivia suscribió ayer un contrato con la Federación Rusa para adquirir 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V en contra del coronavirus y así garantizar la inmunización de la población boliviana. “Estamos contentos de esta suscripción de un contrato porque de esta manera Bolivia se inscribe entre los tantos países que hoy están haciendo esfuerzos por darle certidumbre a la población ante esta pandemia”, señaló el presidente Luis Arce Catacora en conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo. La autoridad señaló que oficialmente 1,7 millones de vacunas llegarán a Bolivia a finales de marzo; otra cantidad igual de dosis se espera para finales de abril, y en mayo el saldo. Ante la emergencia del Covid-19 que hoy vive el país, el mandatario aseveró que se logró conseguir un adelanto de vacunas rusas para el primer mes del 2021. “Hemos logrado que nuestros hermanos de Rusia nos puedan enviar hasta el mes de enero aproximadamente 6.000 dosis que nos sirvan para apoyar a

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce recibe el convenio firmado. En la pantalla, la contraparte rusa firma el acuerdo a distancia.

nuestra población vulnerable y más necesitada”, afirmó Arce. Recordó que cuando era candidato a la presidencia del Estado se reunió con el Embajador ruso para solicitar el acceso a la vacuna y tras asumir el mando del país el Encargado de Negocios de la Embajada Rusa cono-

PROTEGERÁ A MÁS DEL 20% DE LA POBLACIÓN Representantes del Gobierno de Rusia afirmaron ayer que la vacuna Sputnik V es altamente segura y efectiva, y que protegerá a más del 20% de la población boliviana desde el primer trimestre del siguiente año. “La vacuna rusa se basa en una plataforma bien estudiada de vectores adenovirales humanos sin efectos negativos a largo plazo (...) La vacuna Sputnik V, segura y altamente efectiva, protegerá a más del 20 por ciento de la población de Bolivia”, dijo el

director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kirill Dmitriev. El RDIF y el Ministerio de Salud de Bolivia suscribieron esta jornada un contrato para el suministro de 5,2 millones de dosis de Sputnik V, la primera vacuna registrada en el mundo contra el Covid-19. Ese primer lote garantiza el tratamiento de 2,6 millones de ciudadanos, ya que para lograr una efectividad de más del 90% se requiere aplicar dos dosis.

ció la intención de Bolivia de contar con la vacuna Sputnik V. La autoridad señaló que su Gobierno no quiso cometer errores de negociar con intermediarios como se hizo en el gobierno golpista, por lo que el productor contactó al país con su comercializador y tras jorna-

das intensa de trabajo se logró un buen término “para felicidad de los bolivianos”. “El gobierno anterior no mantenía relaciones con los gobiernos de China, Rusia, Argentina o México, quienes nos ayudaron, por lo tanto no hubiera sido posible acceder a la

vacuna si no se cambiaba al gobierno de facto”, señaló Arce. El Jefe de Estado señaló que el objetivo del Gobierno es inmunizar, de forma gratuita y voluntaria, al menos al 80% de la población boliviana contra el Covid-19. Al respecto, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, aclaró, en entrevista con radio Illimani, que la firma del contrato con Rusia es el resultado de “una gestión a nivel político con países amigos como son Rusia, China, México y Argentina (...) que son protagonistas de las vacunas”. “No ha habido ningún acercamiento (del gobierno de facto) y eso lo pueden corroborar las propias empresas farmacéuticas y los países amigos con los que hemos estado conversando”, señaló Blanco en alusión a las versiones de la exministra de Salud Eidy Roca, quien atribuyó las gestiones al gobierno de facto. Precisó que el régimen de Añez expresó el interés de Bolivia de participar en el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud en el que participan 84 países, sin embargo no confirmó la presencia boliviana.

Cada vacuna costará menos de $us 10 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo Valdivia, informó que cada dosis de la vacuna Sputnik V costará 9,5 dólares; además dijo que están garantizados los recursos económicos para su compra. “Estamos hablando de más de 5 millones de vacunas con un costo que está alrededor de los 9,5 dólares la unidad”, detalló la autoridad de Salud en un contacto con los medios de prensa, luego de la firma del convenio con Rusia.

Detalló que, en cumplimiento al Decreto Supremo 4432, el desembolso de recursos está garantizado, pues éste autoriza hasta el 31 de diciembre de 2021 la contratación directa de vacunas, insumos y servicios para la contención, diagnóstico y atención del Covid-19, ante el incremento sostenido de nuevos contagios en el país. La cadena de frío necesaria para el traslado de la vacuna rusa es compatible con la que tiene Bolivia y que no requiere un gran equipamiento.

“La tecnología de la industria rusa no requiere gran aparataje de traslado, por tanto el mecanismo de transferencia de ese país a Bolivia se llevará a cabo de manera normal por vía aérea”, indicó. La autoridad precisó que el tiempo de llegada de las vacunas está programado para marzo de 2021, pues se deben cumplir los procesos de compra de alta tecnología que requiere de cuidado para conseguir, concretar y firmar cada paso de los términos de referencia.


ECONOMÍA

jueves 31 de diciembre de 2020

Ministerio de Desarrollo Productivo

6

Empresarias alteñas cuyo producto cuenta con el sello Hecho en Bolivia.

ó la iniciativa proviene de el alto

Mujeres textiles crean su propia marca empresarial Las barbijeras reciben el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Bolivia

La producción de emprendedoras del rubro textil tendrá su propia marca, con rostro de mujer y con el sello Hecho en Bolivia, para incentivar y reactivar la economía de micro y pequeños productores, con apoyo del Gobierno nacional. El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, se reunió ayer con representantes de la Asociación de Barbijeras de El Alto, para brindarles apoyo a ese grupo de mujeres emprendedoras que confeccionan barbijos con insumos nacionales, con el fin de prevenir la salud de la población frente al Covid-19. “Los barbijos nacionales no tienen nada que envidiar a ninguna otra producción. Vamos a trabajar en la generación de una marca, ya no vamos a poner marcas extranjeras, vamos a crear nuestra propia marca de mujer alteña,

con rostro de mujer y con el sello Hecho en Bolivia”, dijo la autoridad según un comunicado de esa cartera de Estado. Informó que en la reunión sostenida en la ciudad de El Alto el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural expresó su apoyo en la promoción de la producción nacional, también explicó los alcances del Decreto Supremo 4424, promulgado la semana pasada por el presidente Luis Arce, que dispone más de Bs 911 millones destinados al sector productivo para la elaboración de materia prima, insumos y manufacturas que sustituyan las importaciones. La dirigenta de ese sector, Fanny Patzi, destacó al Gobierno por impulsar a crear una marca para la producción nacional y sobre todo el trabajo de coordinación que realiza para reactivar la economía de los productores, que fue “golpeada muy fuerte en la pandemia”.

Último día para pagar aguinaldos El Ministerio de Trabajo ratificó que hoy es el último día para que las empresas e instituciones públicas y privadas del país presenten las planillas de pago del aguinaldo de Navidad, posterior a ese plazo correrán las sanciones. De acuerdo a un boletín institucional, los empleadores del sector privado y de las instituciones públicas, independientemente de otorgar la boleta de pago del aguinaldo a cada trabajador, están en la obligación de presentar al Ministerio de Trabajo un ejem-

plar de las planillas correspondientes a la gestión 2020. Esta disposición está respaldada en el parágrafo II del artículo 2 de la Resolución Ministerial 212/18. En caso de incumplimiento, los empleadores serán pasibles a sanciones sobre la base de las denuncias realizadas por trabajadores y sus organizaciones sindicales. Los denuncias por incumplimiento de las disposiciones pueden ser presentadas en todas las jefaturas departamentales y regionales del país.

www.periodicobolivia.com.bo


jueves 31 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

7

ó Tres personas que se dedicaban a este ilícito

fueron aprehendidas. No se descarta que tengan nexos con algunos uniformados.

ó SE AUMENTARÁN LOS EFECTIVOS POLICIALES

ó EN TODO EL PAÍS

El Gobierno refuerza el control externo en cárcel de Palmasola

Emilio Rodas confirma que 175 policías tienen Covid

Debido a que un grupo de mujeres se dedica a vender ubicaciones en las filas, desde Bs 20 a Bs 100, a las personas que visitan a sus familiares que están privados de libertad. Los controles en el perímetro externo del penal de Palmasola (Santa Cruz) evidenciaron que un grupo de seis mujeres se dedicaba a vender espacios en las filas a los familiares de los reclusos, por ello el Gobierno determinó reforzar la vigilancia en el perímetro externo para evitar esta ilegalidad. “Se ha detectado una actividad ilegal, falsificación de sellos, manipulación de las filas y un escaso control policial en la parte externa, que es la debilidad identificada. La propia seguridad penitenciaria no es suficiente para este control, por lo tanto vamos a reforzar para que la gente que viene a visitar a los reclusos no esté expuesta a manipulaciones y extorsiones”, señaló el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, en entrevista con la red Unitel. Algunos videos que circularon en redes sociales evidencian que las mujeres llegan a las 06.00 al penal, instalan bancas y empiezan a hacer fila. Consiguen los permisos para que las visitas ingresen, incluso con se-

Captura

BOLIVIA

Una de las acusadas fue filmada mientras copiaba un sello policial en el brazo de una persona.

llos de la Policía y, según la ubicación, cobran entre Bs 20 a Bs 100, aunque a veces es más, dependiendo de la necesidad del familiar de ingresar. “Cualquier persona que haga mal uso de ese espacio físico, no sólo para la venta, será detenida porque se trata de un negocio ilegal. Por ahora hay tres personas detenidas, puesto que habían fal-

controles para evitar la propagación del coronavirus, puesto que ese personal será el encargado de controlar el perímetro externo de la penitenciaría. Se anunció además procesos a los policías que estén involucrados con este delito, puesto que existe la sospecha de que algún uniformado hizo falsificar los mencionados sellos.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, informó que ya suman 175 los policías contagiados con Covid, puesto que en la última semana los casos se triplicaron. “Lastimosamente hay muchos infectados porque la Policía está en el primer nivel de contención y es más el riesgo de contagios, sin embargo se toman todas las medias de bioseguridad y ya contamos con equipos para las pruebas rápidas”, manifestó a la red Unitel. Pidió mayor colaboración de la Caja Nacional de Salud (CNS) para atender a los uniformados de todos los rincones del país. “Ése fue el déficit del anterior ciclo, puesto que las pruebas eran realizadas por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), entonces exigimos que la Caja asuma responsabilidad con la Policía porque son más de 40 mil los afiliados”, afirmó. Añadió que la Policía ya cuenta con los equipos para realizar pruebas rápidas, además que se proveen insumos inmediatos para la detección de casos positivos.

ó DURANTE LOS SUCESOS DE SENKATA Y SACABA

BOLIVIA

FFAA investiga presencia de satinadores en masacres de 2019

Archivo

En el marco de la cooperación castrense para aclarar los hechos luctuosos de Senkata y Sacaba, a finales de 2019, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de brigada aérea César Moisés Vallejos Rocha, anunció que pedirá informes a las instancias correspondientes para conocer si es que en ambas masacres había satinadores del Ejército. “Tenemos documentos respecto a los planes de operaciones ejecutados en esas fechas y así conoceremos qué gente estuvo implicada y no implicada, con nombres y apellidos. Estamos para colaborar con las investigaciones”, manifestó una vez posesionado en el cargo.

sificado los sellos, entonces vamos a seguir trabajando para que los que van a visitar a sus familiares no estén expuestos a esas ilegalidades. De inmediato pondremos más policías afuera porque es evidente que los que tenemos no son suficientes”, agregó Rodas. La autoridad pidió la restitución urgente del 10% de policías que fue destinado a hacer

BOLIVIA

Un grupo de militares se enfrenta a pobladores de Sacaba, en 2019.

La autoridad garantizó toda la colaboración de las Fuerzas Armadas para esclarecer las investigaciones. “Se trata de documentos que se han pedido, y de acuerdo a las necesidades de las investigaciones serán entregados. Las Fuerzas Armadas permitiremos que se llegue al esclarecimiento de los hechos del año pasado, no tendremos inconvenientes en colaborar con las investigaciones y establecer responsables, porque la justicia está para eso y nosotros para colaborar”, dijo.

INFORME DEL IDIF Según el informe del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) respecto a esos hechos, se realizaron autopsias a 30 cadáveres, y se hallaron proyectiles de 22, 9 y 5.56 milímetros, además de postas y perdigones. De los 30 fallecidos, 27 murieron por impacto de bala y tres por otras causas: traumatismo cráneo encefálico y policontusiones. El anterior gobierno había asegurado que los proyectiles habían sido disparados por los propios movilizados.


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 31 de diciembre de 2020

Deportivo

Apertura de la División Profesional con la proclamación del campeón.

ó SE DISPUTARÁ LA ÚLTIMA FECHA DEL TORNEO APERTURA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

FECHA 26

Hoy se proclama al nuevo campeón del fútbol nacional

La Paz: 15.00 Bolívar vs. Oriente Petrolero Árbitro: R Orosco o J. Revollo Montero: 15.00 Guabirá vs. Real Potosí Árbitro: Guildo Quenta (La Paz) Potosí: 15.00 Nacional Potosí vs. Always Ready Árbitro: J. Jordán o C. Arteaga Santa Cruz: 15.00 Royal Pari vs. Wilstermann Árbitro: L. Yrusta o Y. Alemán Cochabamba: 15.00 Aurora vs. Real Santa Cruz Árbitro: Álvaro Campos (Oruro) Santa Cruz: 15.00 Blooming vs. The Strongest Árbitro: D. Rodríguez o A. Mancilla

La confianza de los jugadores de Always Ready Gustavo Britos y Edemir Rodríguez por levantar la copa de campeón.

Víctor Agustín Ugarte - Potosí

Nacional Potosí

VS

Always Ready

31 de diciembre • 15.00

José Jordán o Carlos Arteaga

Paolo Jiménez

Daniel Mancilla

Elder Araúz

Abraham Cabrera

Rodrigo Cabrera Óscar Añez

Luis Pavia Marco Andia

Rodrigo Ramallo Edzon Pérez

Alexis Hinostroza

Diego Navarro

DT: Sebastián Núñez

FBF proyecta amistosos de la Verde en todo el país

FBF

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La reunión entre el titular federativo y el DT de la Selección.

forme a la solicitud que realizó Costa de poder jugar la mayor cantidad de partidos amistosos en los departamentos en el país, fuera de fechas FIFA, se analizaron las gestiones que

se encaminarán para cumplir con este propósito en el corto y mediano plazo, de acuerdo a la disponibilidad de espacio en el campeonato de la División Profesional, dependiendo si

será un solo campeonato o se mantendrán los dos por temporada. La Verde jugó cuatro partidos en las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022, con tres derrotas y un empate. En cuanto al calendario de competiciones de la gestión 2021, la máxima autoridad del fútbol nacional solicitó a la Dirección de Competiciones la organización de torneos y campeonatos más dinámicos y competitivos que permitan generar una mayor cantera de jugadores jóvenes para los clubes y para la Selección Nacional.

Josué Mamani

Fernando Edemir Saucedo Rodríguez

Gustavo Britos

ó EL PLAN SE ANALIZÓ EN LA REUNIÓN DE FERNANDO COSTA CON EL DT CÉSAR FARÍAS

La Federación Boliviana de Fútbol tiene un plan en el que se proyecta que la Selección boliviana juegue partidos amistosos en los nueve departamentos del país. El proyecto fue expresado por el presidente de la entidad federativa, Fernando Costa, en la reunión que sostuvo ayer con el entrenador de la Verde, César Farías, en La Paz. La cita sirvió para planificar el trabajo y establecer los proyectos que se tienen para las selecciones nacionales masculinas en 2021. Tras una exposición del trabajo realizado en 2020, y con-

JUEVES 31 DE DICIEMBRE Oruro: 15.00 San José vs. Municipal Vinto Árbitro: Nelio García (Santa Cruz)

Always levantará su tercera copa si gana a Nacional; si pierde o empata tendrá que esperan lo que hagan el Tigre y la Academia.

Club Always Ready

Hoy se conocerá al nuevo campeón del fútbol boliviano. Todos los partidos de la última fecha del torneo Apertura se disputarán desde las 15.00. Los tres equipos paceños, Always Ready, The Strongest y Bolívar, con distinta perspectiva, tienen la posibilidad de conquistar el título de la División Profesional. El cuadro ‘millonario’, líder de la tabla con 48 puntos, parte con la ventaja de depender de sí mismo porque ganando a Nacional Potosí en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial logrará su tercer título en la historia del fútbol profesional. Si pierde o empata, tendrá que esperar los resultados de los partidos Bolívar frente a Oriente Petrolero y Blooming ante The Strongest. El Tigre puede levantar su copa 16 en el historial si vence a Blooming en Santa Cruz y espera que Always Ready pierda o iguale ante Nacional. El cuadro ‘atigrado’ marcha segundo en la tabla con 47 unidades. La situación del cuadro ‘celeste’ es más complicada si quiere ganar su título 30, porque enfrentará al elenco ‘refinero’ con la misión de ganar y esperar que Always y The Strongest pierdan o empaten sus encuentros. La pelea por clasificar a una copa internacional se centrará entre Nacional Potosí (39), Guabirá (39), Blooming (38) y Municipal Vinto (37). Será una día apasionante.

ó Esta jornada se termina el torneo

Carlos Lampe

Marcos Ovejero

Sergio Adrián

Nelson Cabrera

Samuel Galindo

Jair Torrico

DT: Rodrigo Sánchez

corto Riquelme se va y pide disculpas El delantero de Bolívar Marcos Riquelme recogió sus pertenencias personales del estadio de Tembladerani y a través de las redes sociales pidió disculpas por su mala conducta, que significó su expulsión, en el partido contra Wilstermann. “Sólo quiero pedir disculpas por mi reacción en el partido de ayer por haber perdido la cabeza y terminar como terminé (…) no soy así pero quise defenderme”, posteó Riquelme al agradecer por el apoyo a la hinchada ‘celeste’ y desear éxitos al club en la temporada 2021.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 31 de diciembre de 2020

País

9

ó La ingeniera responsable del pronóstico

de hidrología señaló que los ríos de la región pandina son los más propensos al desborde.

ó EL SENAMHI EMITIÓ DOS ALERTAS METEOROLÓGICAS POR LLUVIAS Y ASCENSOS DE RÍOS

ó SEMBRANDO VIDA

El municipio paceño atendió 25 casos producto de la granizada

Cochabamba inicia masivo plan de arborización

Las precipitaciones provocaron el desborde del río Choqueyapu y la inundación de varias calles y avenidas del centro paceño, que afectaron la circulación peatonal. El director de Atención de Emergencias, David Mollinedo, informó que el personal de la Alcaldía de La Paz atendió 25 casos de emergencia provocados por la granizada de esta tarde, de los cuales 10 fueron inundaciones en viviendas. La granizada duró cerca de 30 minutos y dejó varias calles intransitables. “Las inundaciones en viviendas fueron por la falta de mantenimiento en las casas,”, precisó. Las emergencias se presentaron en Villa Copacabana, Bella Vista, Sopocachi, en la calle Hans Kundt de la zona Miraflores, entre otras. La obstrucción de sumideros causó la acumulación de agua en tres avenidas, en la Simón Bolívar en inmediaciones del mercado Las Velas; en el sector de la Plaza de la Mujer, frente al mercado Las Cholas de Calacoto y en la Plaza del Bicentenario, cerca de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El evento climático también causó el incremento de caudal del río Choqueyapu y se desplazó equipo pesado y personal para la atención. Mollinedo recomendó depositar los residuos sólidos en los contenedores instalados en la ciudad para evitar la obstrucción de los desagües.

APG

BOLIVIA

La intensa granizada causó taponamientos, avenidas y calles intransitables en la ciudad de La Paz.

Apuntes ó Las lluvias con tormentas

eléctricas serán de moderadas a fuertes en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Beni.

ó El río Acre se encuentra en la

frontera entre Brasil y Bolivia.

ALERTA NARANJA Lucía Walper, responsable del pronóstico de hidrología del Senamhi (Servicio Nacional de

Hidrología y Meteorología) señaló que los ríos de la región pandina, como el río Acre y todos sus afluentes, son los más propensos al desborde en la temporada de lluvias. “Las lluvias con tormentas eléctricas serán de moderadas a fuertes en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Beni”, aseguró el pronosticador José Maldonado.

La dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba inició el proyecto de Arborización Urbana en el centro de la ciudad. En su primera fase se plantarán 480 árboles en la avenida Heroínas, en la siguiente etapa el municipio arborizará las avenidas Beijing, América y 6 de Agosto. “Se destinaron más de un millón de bolivianos para hacer realidad el plan de reforestación de la ciudad, en el que se romperán aceras, se colocarán árboles de porte bajo que provean de sombra y color al ambiente”, indicó la jefa de la Unidad Forestal del municipio, Karen Córdova. El director de Medio Ambiente del municipio, Elvis Gutiérrez, señaló que el fin de la campaña es cambiar la imagen de la ciudad, tener aceras verdes y recuperar el nombre de ‘Ciudad Jardín’. Se plantarán al menos cinco especies de árboles de dos a tres metros de longitud, entre ellas la Flor de Júpiter, tajibo, magnolias, pata de buey, pajarilla y jazmín paraguayo. Estos arbolitos estarán resguardados con protectores metálicos llamados alcorques.

ó SE FLEXIBILIZARÁ LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL Y LA COMPRA DE MEDICAMENTOS E INSUMOS

BOLIVIA

Gobierno agilizará gastos para afrontar el Covid

Ministerio de Economía

Las gobernaciones y municipios ya pueden disponer de los recursos del Presupuesto General del Estado 2021 para realizar las contrataciones de personal médico, compras de insumos y dar continuidad a los proyectos de inversión pública e infraestructura hospitalaria; además el Gobierno nacional flexibilizó la normativa vigente para agilizar los gastos requeridos para enfrentar la pandemia del Covid-19, informó hoy el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani. Los representantes de las nueve gobernaciones, incluso los gobernadores de Pando, Oruro y Cochabamba, se reunieron el 29 de diciembre en

En la Avenida Costanera, el río Choqueyapu se desbordó, causando alarma entre los automovilistas, mientras que en la Plaza del Estudiante se generó un verdadero lago de acera a acera.

BOLIVIA/ABI

El viceministro Zenón Mamani durante la conferencia de prensa.

los ambientes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para definir acciones orientadas a enfrentar la pandemia del Covid-19 con la contratación de personal médico, flexibilización de la normativa para agilizar la compra de insumos, reactivos y medicamentos. En el encuentro —en el cual participaron los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y de Salud, Edgar Pozo— se informó a los representantes de las gobernaciones sobre el detalle de las

normas en las cuales se pueden apoyar para la ejecución de sus contrataciones. “Estamos realizando los esfuerzos necesarios para dar tranquilidad a la población, asegurando las condiciones necesarias con la contratación de personal médico, compra de insumos, medicamentos y de esta manera enfrentar la pandemia del Covid-19, garantizando los recursos necesarios para la atención de salud que es la prioridad del Gobierno nacional”, declaró el Viceministro.


10

jueves 31 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

Argentina legaliza el aborto e inspira al debate en la región Miles de personas, entre grupos de activistas y feministas, hicieron vigilia y luego celebraron en las afueras del Congreso la aprobación de la norma que asegura un derecho de las mujeres.

Página 12/Leandro Teysseire

cia Bolivia, según ABI. Por su parte, Canela Crespo, de Columna Sur, sostuvo que lo ocurrido en Argentina “es importante en Bolivia porque tenemos la oportunidad de hacer eco, de retomar el debate en el país”. “En este momento nos toca retomar el debate; aunque estamos en una sociedad conservadora, debemos hacer un trabajo estructural para que todas y todos comprendan la importancia de que las mujeres decidan sobre sus cuerpos”, manifestó la activista.

Miles de mujeres, jóvenes y adultos celebran la aprobación de la norma.

Entre otros puntos claves se puede apreciar: el profesional de salud interviniente tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia, pero en el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la práctica, deberá disponer la derivación a otra institución. A las personas gestantes menores de 16 años se les requerirá, además de su consentimiento informado, que estén acompañadas de un familiar o

PUNTOS CLAVES DE LA LEY Toda persona gestante podrá acceder en el sistema de salud al aborto legal, seguro gratuito hasta la semana 14 de gestación. La práctica deberá ser efectuada en un tiempo máximo de 10 días posteriores al requerimiento, señala la norma de acuerdo a un infograma que publica la agencia Télam.

un referente afectivo. El personal de salud debe observar un trato digno, y respetar las convicciones personales y morales de la gestante. También mantener la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas que requieran un aborto.

REPERCUSIONES EN BOLIVIA La sanción de la ley de legalización del aborto en el Congreso argentino fue calificada por activistas bolivianas como un hito histórico, resultado de una movi-

Esperanza lización de millones de mujeres en las calles por varias décadas, que sirve como ejemplo al país para avanzar en el reconocimiento del acceso a una interrupción del embarazo legal y segura. “El hecho en Argentina es un hito histórico para la región porque nos muestra que la movilización de millones de mujeres ha logrado que pase de un tema tabú a una ley que garantice que las mujeres no se mueran por realizarse un aborto”, dijo Camila Ugalde de Resisten-

ó El respaldo de un gobierno,

combinado con décadas de un poderoso activismo del movimiento de mujeres, culminó en las primeras horas del miércoles en la esperada legalización del aborto, un derecho que siguen reclamando los feminismos del resto de América Latina y que, gracias al ejemplo de Argentina, hoy retoma un nuevo impulso. (Cecilia Gonzales RT)

ó LA NUEVA CEPA DEL CORONAVIRUS SE EXPANDE EN AMÉRICA

RT/

Latinoamérica supera 500.000 muertes por Covid-19

Expansión

La pandemia de Covid-19 causó más de 500.000 muertes en los países de América Latina, según los datos oficiales recopilados por la Universidad Johns Hopkins. Más de un tercio de esta cifra —192.681— se registró en Brasil. La segunda nación más afectada de la región, México, acumula 123.845 víctimas mortales, cerca de una cuarta parte del saldo total regional. En cuanto al número de contagios confirmados, la lista está liderada por Brasil (7,6 millones de casos), Colombia (1,6 millones de casos y 42.620 decesos), Argentina (1,6 millones de ca-

Uruguay y Puerto Rico en legalizar el aborto, un derecho que en México sólo está vigente en la capital y en Oaxaca.

ó ES EL CUARTO PAÍS DESPUÉS DE CUBA, URUGUAY Y PUERTO RICO EN LEGALIZAR LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

AGENCIAS /

Argentina se convirtió ayer en el sexagésimo séptimo (67) país del mundo donde la mujer puede interrumpir el embarazo sin restricciones. La noticia fue recibida como una gran victoria del movimiento feminista argentino y mundial. En una sesión que duró 12 horas, la Cámara Alta del Congreso argentino ratificó en la madrugada de ayer el proyecto que ya había sido aprobado el 10 de diciembre en la Cámara de Diputados y que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación y a partir de los 16 años, sin mayor requisito que la voluntad de la mujer o la persona gestante (ya sea varón trans o de género no binario). “El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política”, expresó el presidente Alberto Fernández. La norma deja atrás una legislación de 99 años que castigaba con cuatro años de cárcel a las mujeres que abortaban y sólo permitía la interrupción de los embarazos en casos de violación o de peligro de vida para la persona gestante.

ó En la región, Argentina es el cuarto país después de Cuba,

Las personas que mueren por Covid-19 se entierran sin presencia de familiares.

sos y 43.018 muertes) y México (1,4 millones de contagios). Entre tanto, varios países de la región comenzaron campañas de vacunación masiva contra el coronavirus. En particular México, Chile, Costa Rica y Argentina. Sin embargo la amenaza de la nueva cepa del virus, que inicialmente circuló en el Reino Unido, se expande a los países de América. El primer país del

continente que detectó casos de contaminación por la nueva variante fue Canadá. “Se trata de una pareja de Durham que no tiene antecedentes de viajes, de exposiciones (al virus), ni de contactos de riesgo elevado”, informó el 26 de diciembre el Ministerio de la Salud de la provincia de Ontario. Tres días después la noticia llegó desde el estado de Colorado de otra persona infectada.


jueves 31 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

11

ó La modalidad de las clases del

siguiente año se definirá de acuerdo al informe del Ministerio de Salud.

ó EN LA PAZ Y SANTA CRUZ SE INICIARÁN LAS CLASES EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

ó SE REGISTRARON 121 ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Entel dará internet gratuito para los estudiantes fiscales

Subnacionales: 20.337 candidatos fueron inscritos

El Ministerio de Educación tiene el objetivo de comenzar las clases el 1 de febrero, por lo que se esperará el reporte de Salud para tomar decisiones. Los ministerios de Educación, Obras Públicas Servicios y Viviendas y Entel firmarán el convenio para que el siguiente año los estudiantes de unidades fiscales puedan utilizar de manera gratuita internet para pasar clases. “Hasta el día de mañana (jueves) ya tendremos el convenio firmado con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel)”, dijo el ministro de Educación, Adrián Quelca. Este convenio ayudará a que los estudiantes, ingresando a la plataforma del Ministerio de Educación, usen espacios con los subsistemas y puedan aprender sin la necesidad de un costo adicional. “También apelaremos al satélite Túpac Katari y a programas de televisión y radio; al mismo tiempo complementaremos con las cartillas educativas que están diseñadas para los diferentes subsistemas, niveles y años de formación”, agregó el Ministro de Educación.

CLASES A DISTANCIA Quelca anunció que en las ciudades capitales de La Paz y

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Presentación del material que se entregará a los estudiantes.

Santa Cruz se implementará la modalidad a distancia debido al constante incremento de casos de Covid-19. “Aplicaremos la modalidad de educación a distancia a través de la plataforma virtual y de los textos que tenemos”, explicó, y agregó que se tiene “la meta de iniciar las actividades educativas el 1 de febrero”. Para definir una de las diferentes modalidades (presencial, semipresencial y a distancia), se

esperará el informe que entregue Ministerio de Salud. “Dependemos en sumo grado de los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y Deportes, que nos darán la referencia de niveles de contagio para que podamos adoptar una u otra modalidad de inicio y desarrollo de actividades educativas, no tomaremos ninguna decisión sin trabajar de manera conjunta con ellos”, recalcó.

ó LA ABC DESPLEGÓ MAQUINARIA EN EL LUGAR

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El coordinador de Conservación Vial, Javier Flores, de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó, mediante conferencia de prensa que después de recibir los reportes de un derrumbe de magnitud en el tramo CharazaniApolo se desplegó maquinaria hacia el lugar, en el norte de La Paz. La restitución completa del tramo estará lista para su circulación en un par de días. “La ABC está respondiendo a estos eventos con el uso de maquinaria, personal y equipo

necesario para hacer la limpieza, específicamente en el tramo Charazani-Apolo. Nos tomará un par de días restablecer la transitabilidad”, señaló Flores. La autoridad recomendó a los conductores y usuarios tener mucha cautela, no exceder los límites de velocidad y tomar precaución cuando se presenten eventos climatológicos. “Nuestras líneas gratuitas, como el 800-10-7222, están habilitadas para consultar la transitabilidad de las carreteras antes de viajar, y el WhatsApp 71219232”, recomendó la ABC.

ABC

Restituirán la vía Charazani-Apolo

El responsable de la ABC, Javier Flores.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los nueve tribunales electorales departamentales registraron a 121 organizaciones políticas que inscribieron a 20.337 candidatos, la mayoría en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, para las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. De acuerdo con datos del ente electoral, las listas presentadas registraron a 11.173 candidatos que fueron presentados como titulares y 9.164 como suplentes en todo el país. Se presentaron 84 candidatos a la gobernación para los 9 departamentos; 22 a vicegobernadores en Tarija, Santa Cruz y Pando; 44 candidatos a subgobernadores en 8 provincias del Beni; 1.733 candidatos

a alcaldes y 15.418 concejales para 336 municipios. Además se inscribieron 1.216 candidatos para asambleístas departamentales por población, 1.593 candidatos a asambleístas departamentales por territorio; 36 a asambleístas regionales por población y 70 asambleístas regionales por territorio en el departamento de Tarija; 101 candidatos a corregidores en 19 secciones del Beni; 13 a ejecutivos de desarrollo y 7 a ejecutivos regionales en Tarija. El domingo 7 de marzo, la población elegirá a gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales para el período constitucional 2021-2026.

Bolivia registra 1.485 nuevos casos y 14 decesos

Para la jornada del miércoles 30 de diciembre, Bolivia registró un total de 1.485 casos nuevos de coronavirus y 14 fallecidos, según el reporte epidemiológico diario que emite el Ministerio de Salud y Deportes. Con 669 casos, Santa Cruz lidera el registro con la mayor cantidad de contagios; le sigue La Paz con 339; Cochabamba, 122; Chuquisaca,

106; Beni, 95; Oruro, 57; Tarija, 40; Pando, 30 y Potosí, 27. El reporte epidemiológico registra 14 decesos, además 669 pacientes fueron dados de alta, 252.105 pruebas fueron descartadas. Las autoridades del Ministerio de Salud recomendaron evitar las fiestas de fin de año y aglomeraciones.


12

PUBLICIDAD

jueves 31 de diciembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.