8
MARTES
SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 73
Y CARTERA DE CRÉDITOS
PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL
Ahorros en el sector financiero alcanzan a Bs 187.914 millones
Entel instalará 500 puntos de WiFi gratuito en el país
Y PANDEMIA
Cifra de recuperados asciende a 73.150 casos
Convocatoria Los municipios podrán concursar para acceder a los sitios o “kioscos virtuales” para beneficiar a la población con el servicio de internet sin costo durante la gestión 2020
Ampliación de servicios El gerente de la empresa de telecomunicaciones, Eddy Luis Franco, informó que se agilizarán las conexiones de fibra óptica para llegar a 143 nuevas localidades de Bolivia
El Ministerio de Salud reportó 835 nuevos casos de COVID-19 en el país.
Y MUNDO
India es el segundo país más afectado por el virus
Activistas celebran el fallo judicial que inhabilita la candidatura de Morales Y RUMBO AL PROCESO ELECTORAL
OBSERVADORES NACIONALES Y CUATRO MISIONES INTERNACIONALES TRANSPARENTARÁN ELECCIONES Y La Observación Electoral Doméstica estará conformada por plataformas
ciudadanas, universidades y organizaciones no gubernamentales
El Nacional
Gobierno posibilitará que víctimas de bloqueo de la COB testifiquen ante la CPI
APG
Y LA HAYA
2
Opinión
martes 8 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
El rol de la Policía en la protección del medioambiente tán ubicadas las principales ciudades (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz). El mayor parque automotor se encuentra en la ciudad de Santa Cruz, como lo mencionaron profesionales en salud del País, donde refieren que en la época de invierno la concentración de contaminantes es mayor en Cochabamba, hecho que induce a enfermedades respiratorias. Los peatones también contribuyen a la contaminación atmosférica cada vez que bajan de la acera a la calzada, actitud que obliga a los conductores a reducir la velocidad de los vehículos, los cuales deben acelerar sus motores eliminando gases tóxicos, esto puede se puede observar en zonas como Gran Poder, Max Paredes Av. Buenos Aires, Zona 14 de Septiembre y otras donde existe mayor concent ración de comercio y personas en la ciudad de La Paz. En nuestro medio se han evaluado el grado de contaminación por laboratorios y expertos, demostrando que el grado de contaminación en La Paz es preocupante, recomendando políticas que se deben aplicar, como: evitar circulación de vehículos con desperfectos mecánicos, límite de kilometraje y el incentivo en la importación de autos nuevos, así como
Franz Sellis Mercado
E
l conjunto equilibrado de elementos que engloban la naturaleza es el medioambiente, donde se desenvuelve la sociedad, que con su evolución ha desarrollado formas de contaminación, siendo una de ellas la contaminación atmosférica, entendida como aquella que es originada por la actividad humana de forma sólida o gases, mayormente de tipo orgánicos como los que resultan de los hidrocarburos, que alteran la composición del aire, imposibilitando que este sea limpio y afectando con ello a la salud, lo que ocasiona tos o infección ocular, en algunos casos crónicas como rinitis o hasta el cáncer, cuando las personas se exponen de manera continua y por tiempos prolongados. El monóxido de carbono en las zonas urbanas proviene de la combustión automotriz, las altas concentraciones de este elemento registradas en las zonas de tráfico vehicular congestionado, causan efectos cardiovasculares y neurológicos adversos y agravan seriamente la salud. De acuerdo a lo observado, el parque automotor en nuestro País se concentra en el eje troncal, donde es-
Como sociedad tenemos la responsabilidad del cuidado y protección de nuestro medioambiente, evitando la contaminación. El propósito es vivir en un planeta más sano y limpio.
la implementación de catalizadores ambientales, junto con la mejora de la calidad de combustibles y vías de circulación con restricción vehicular. Se deben tomar acciones más contundentes en la prevención, con la finalidad de reducir los niveles de contaminación, ya que hasta hace algunos años IBNORCA emitía una certificación de emisión de gases de vehículos en un rango permitido; asimismo, el Gobierno Autónomo de la Ciudad de La Paz implementó el Centro de Revisión Técnica Vehicular, con equipamiento mecatrónica para la evaluación de gases de escape vehicular y condiciones técnicas; de igual forma, la comuna adquirió equipamiento para el monitoreo de gases de combustión. Si bien, se han realizado estas implementaciones, no son suficientes para poder reducir los niveles de contaminación, menos aun si no son consideradas como requisito para inspecciones anuales. Por otra parte, la Policía Boliviana mediante la Dirección Nacional de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, tiene como misión principal: el control y regulación del tráfico vehicular y peatonal, prevenir, investigar accidentes y hechos de tránsito, resolución de infracciones, además de
Los peatones también contribuyen a la contaminación atmosférica cada vez que bajan de la acera a la calzada, actitud que obliga a los conductores a reducir la velocidad de los vehículos.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97 APG
impartir acciones educativas y de seguridad vial, el procesamiento y resolución de infracciones que las traducen en estadísticas, emisión de los certificados de antecedentes, controlar que los motorizados en todo el territorio nacional cuente con el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), etc. Asimismo, la Dirección Nacional de Fiscalización y Recaudaciones, en cumplimiento de sus funciones, se encarga de la Inspección Técnica Vehicular (ITV). Ambas Direcciones estarían involucradas en el cumplimiento de este rol del cuidado del Medio Ambiente. Como sociedad tenemos la responsabilidad del cuidado y protección de nuestro med ioa mbiente, evitando la conta m i nac ión con el propósito de vivir en un ambiente más sano y limpio y con calidad de vida en el planeta tierra, por lo que el aporte en el cuidado del medio ambiente, sería la implementación en la Inspección Técnica Vehicular (ITV), la certificación de emisión gases en un nivel aceptable, hecho que puede ser consensuado mediante acuerdos entre las diferentes Instituciones comprometidas en esta temática.
En puertas del TDJ de La Paz, activistas festejan el fallo que inhabilita la candidatura de Evo Morales.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
editorial
3
editorial
E
l mundo está en guerra. ¿Qué duda cabe? Hasta el lunes 7 de septiembre, el enemigo invisible acabó con la vida de 893.556 personas a escala global, de acuerdo con el relevamiento que realiza la Universidad John Hopkins. En Bolivia, más de 7.000 personas fallecieron desde que la pandemia tocó territorio nacional, entre ellos 140 médicos, enfermeras y el personal de salud. En efecto, el coronavirus se llevó por delante a profesionales valiosos y altamente capacitados. Ellos entregaron la vida en el campo de batalla y ahora pueden estar entre los héroes de esta guerra que halló a una Bolivia inerme por el precario sistema de salud. El personal que tuvo la valentía de enfrentarse al patógeno demostró su compromiso con el país, pese a las carencias. Entre los casos más emblemáticos está el fallecimiento de José Urizacari, el reconocido neumólogo del Hospital del Tórax, quien perdió la vida en su propia batalla contra el coronavirus. Pero antes de ese final, que provocó desazón entre la comunidad, el profesional se dedicó por comple-
Nuestros héroes de guerra to a sus pacientes, incluso los visitó en sus casas, todo en medio de limitaciones crónicas agravadas por la falta de planificación. ¿Cuál hubiese sido la respuesta del sistema de salud si el presupuesto del Estado hubiera contemplado el 10%? Durante 14 años, el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) priorizó las obras que generan réditos políticos en favor del culto a la personalidad. Este es un viejo debate que, seguramente, será repuesto
con miras a las elecciones del 18 de octubre. Las familias de los médicos y del personal de salud que perdieron la vida en el frente de batalla recibirán un seguro. Esa es la promesa que el Gobierno cumplirá para reconocer la entrega de estos valientes profesionales que ofrendaron su vida por la patria. Son nuestros héroes más allá de la campaña y los tiempos políticos. Ahora bien. Ni Bolivia ni el mundo estuvieron preparados para en-
El coronavirus debería ser el enemigo que provoque la unidad del país para poderlo derrotar, no obstante, la amarga experiencia fue distinta. Además de los médicos fallecidos, el país sumó la tragedia que provocó bloqueos criminales que afectaron a la sociedad civil antes que a los adversarios políticos que desde el domingo vienen blandiendo sus banderas de campaña.
frentar la amenaza global. El coronavirus debería ser el enemigo que provoque la unidad del país para poderlo derrotar, no obstante, la amarga experiencia fue distinta. Además de los médicos fallecidos, el país sumó la tragedia que provocó bloqueos criminales que afectaron a la sociedad civil antes que a los adversarios políticos que desde el domingo vienen blandiendo sus banderas de campaña. El personal de salud que queda en pie, entre las que destacan valientes mujeres médicos y enfermeras, enfrenta al asesino global con mucho tesón. Cada día, en cada centro de salud, la dedicación de estos profesionales es patente y se traduce en los cientos de pacientes recuperados que se reportan en una tendencia que ha sobrepasado al 50% respecto a los casos activos. Frente a este escenario, la responsabilidad de cada ciudadano debe ser mucho mayor. Los centros de salud del país ya no pueden quedar colapsados por nuevos brotes y evitarlo también dependerá de la creatividad de los candidatos para llegar con sus propuestas preservando el distanciamiento social. Cuidarnos es el homenaje que merecen nuestros héroes de guerra.
Subeditorial
Campañas políticas y redes digitales
L
as redes digitales se convirtieron en una herramienta esencial para la captación de audiencia, y con ello la ganancia de votos para partidos políticos. En estos espacios se produce un intercambio efectivo de mensajes entre sistemas políticos, medios de comunicación y ciudadanos, que deberán ser regulados con sistemas normativos dinámicos, descentralizados y multidireccionales.
En el contexto de las elecciones bolivianas, planificadas para el 18 de octubre, los ocho frentes políticos tienen habilitadas sus cuentas en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. Incluso hay quienes se animaron a difundir sus propuestas en Tik Tok, una red más informal. A partir de una visita a las páginas de los ocho partidos, llama la atención que ninguna tiene el sello de verificación de cuenta. Además,
en otras cuentas se puede evidenciar que no todos cuentan con contenidos planificados de difusión y hay algunas que no publican desde hace semanas, sea el caso de Acción Democrática Nacionalista (ADN). La misión que el Tribunal Supremo Electoral asume se hace compleja en la medida que el mundo digital es inmenso y la cantidad de información no oficial es ilimitada. Regular y controlar este espacio será un trabajo complicado.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
Política
ó El TSE determinó inhabilitar a Morales porque
no cumplía con los requisitos necesarios para ser candidato en Bolivia.
Sala Constitucional inhabilita candidatura de Evo Morales a senador por Cochabamba ELIANA UCHANI
tación de la candidatura del expresidente porque no cumplía con los requisitos exigidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), expuestos en la audiencia de amparo constitucional que solicitó la defensa de Morales. La defensa jurídica del expresidente interpuso un amparo ante la sala constitucional segunda de la sede de Gobierno, que el pasado martes no logró consenso, razón por la que se convocó a otro administrador de justicia para que defina el asunto. La noticia fue recibida con algarabía por activistas que participaron en las movilizaciones de octubre en contra del anterior gobierno, que se apostaron en puertas del Tribunal Departamental de La Paz donde se ventiló la causa. El TSE determinó inhabilitar a Morales porque no cumplía con los requisitos necesarios para ser candidato en Bolivia.
Foto APG
Con base en los antecedentes presentados en la audiencia del 1 de septiembre, el vocal dirimidor Alfredo Jaimes Terrazas, de la Sala Constitucional Tercera, inhabilitó la candidatura del expresidente Evo Morales a la primera senaduria por el departamento de Cochabamba del Movimiento al Socialismo (MAS). “Habiendo hecho un análisis de las pruebas presentadas para la acción de amparo constitucional, las pruebas presentadas en la audiencia, el acta de audiencia íntegro (de fecha 1 de septiembre) y de la lectura de los votos emitido por ambos vocales, el suscrito vocal de la Sala Constitucional Tercera se adhiere o apoya el entendimiento del doctor Heriberto Pomier”, señaló el vocal en la audiencia. En la audiencia del pasado lunes, Heriberto Pomier decidió votar a favor de la inhabili-
Activistas festejan el fallo en puertas del TDJ de La Paz.
Coimbra: Inhabilitación de Morales le lava la cara al Órgano Judicial
Candidatos a la presidencia se muestran conformes con la inhabilitación de Morales
ABI BOLIVIA DIGITAL
Foto: Radio Fides
Para el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coimbra, la determinación del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz de inhabilitar la candidatura del expresidente Evo Morales a senador por Cochabamba para las elecciones generales del 18 de octubre, lava la imagen del Órgano Judicial. «De alguna manera también es un triunfo para lavarle la cara al Órgano Judicial, creemos y felicitamos el trabajo que han hecho los vocales en dar un razonamiento jurídico que establece que Evo Morales no puede ser candidato en Bolivia por el simple hecho de incumplir las normas», aseguró la autoridad. Dijo que la determinación de la instancia judicial también es un triunfo del pueblo boliviano por la lucha que hizo en noviembre del año pasado para recuperar la democracia.
Álvaro Coimbra, ministro de Justicia y Transparencia Institucional.
Recordó que quienes ser candidatos a autoridades nacionales o locales deben cumplir las normas establecidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que es el de demostrar residencia por lo menos de dos años en el lugar del cual se postula. «El señor Evo Morales en ningún momento fue obligado a salir del país, el señor Evo Morales ha salido del país huyendo luego del fraude monumental y
por su puesto al no tener la residencia permanente en el departamento de Cochabamba», indicó Coimbra. La tarde de este lunes, en audiencia constitucional, el vocal Alfredo Jaimes resolvió denegar el amparo interpuesto por la defensa de Evo Morales, en consecuencia, queda vigente la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que inhabilita la candidatura del exmandatario.
Luego que la Sala Penal Constitucional de La Paz denegara la habilitación de Evo Morales como aspirante a primer senador por el Movimiento al Socialismo (MAS), candidatos presidenciales de diferentes frentes celebraron la determinación mediante posteos en redes sociales. La presidenta constitucional, Jeanine Áñez, a través de su cuenta de Twitter, escribió: “Frenamos al MAS en dos oportunidades, y lo hemos hecho con la Ley en la mano, sin violencia. Somos los únicos que podemos evitar que vuelvan y que Evo Morales quede impune porque respetamos la ley y amamos la democracia. ¿Carlos Mesa frenó al MAS alguna vez?”. El candidato a presidente por Creemos, Luis Fernando Camacho, dijo que el fallo es un mensaje de que la democra-
cia boliviana se está recuperando. “Los únicos lugares seguros que tiene Evo (Morales) son los tribunales de justicia que lo juzgarán por sus crímenes y la cárcel de Chonchocoro”. Por su parte, el presidenciable de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, a través de su cuenta de Twitter, expresó: «Quedó definitivamente cerrado el debate sobre la pretensión de Morales de postularse al Senado violando la Ley. Saludamos la preeminencia de la decisión del TSE, la única instancia con la legitimidad para decidir sobre temas electorales». Los candidatos Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Quiroga por la alianza Libre 21, Chi Hyun Chung con Frente Para la Victoria (FPV), Feliciano Mamani con PAN-Bol y Maricruz Bayá por Acción Democrática Nacionalista (ADN) no emitieron opiniones concretas sobre el tema.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
magnitud de los daños, pérdidas o perjuicios causados a las víctimas o a sus causahabientes.
“Si no se puede compensar con los bienes de los autores, existe un fondo de la estructura de la CPI para resarcir a las víctimas Alfonso M. Dorado Abogado
ó DURANTE EL EXAMEN PRELIMINAR Y LA INVESTIGACIÓN, LA ENTIDAD RECIBE LOS TESTIMONIOS ORALES DE LOS DENUNCIANTES
Buscan que víctimas den testimonio ante la CPI y el proceso establece resarcimiento La Corte en caso de que no pueda compensar a los afectados con los bienes de los autores, puede activar, mediante el Estatuto de Roma, el fondo fiduciario para la indemnización.
APG
Compensación económica El Estatuto de Roma, que sustenta la institucionalidad de la Corte Penal Internacional (CPI), contempla un fondo fiduciario para la indemnización de las víctimas y es un mecanismo que puede aplicarse en el proceso legal por “actos inhumanos” que el Estado boliviano planteó, contra el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Las víctimas pueden pedir un resarcimiento de daños como en cualquier proceso y la Corte decide si corresponde o no. Si no se puede compensar con los bienes de los autores, en ese caso existe un fondo de la estructura de la CPI para resarcir a las víctimas”, explicó el jurista Alfonso M. Dorado. El artículo 75 del Estatuto señala que la Corte establecerá principios aplicables a la reparación, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación para otorgar a las víctimas o a sus causahabientes. Por tanto, “sobre esta base, la Corte, previa solicitud o de oficio en circunstancias excepcionales, podrá determinar en su decisión el alcance y la magnitud de los daños, pérdidas o perjuicios causados a las víctimas o a sus causahabientes, indicando los principios en que se funda”, cita la normativa ratificada por 139 países.
Los manifestantes cerca de una ambulancia durante el boqueo en el peaje que une las ciudades de La Paz y El Alto.
Apuntes ó El Gobierno presentó una
denuncia por crímenes de lesa humanidad tipificado en actos inhumanos “que atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.
ó La demanda contempla
los bloqueos de caminos que impidieron el paso medicamentos, oxígeno y alimentos durante agosto. Distintas organizaciones condenaron estos hechos.
ABI
El Gobierno Nacional, posibilitará que los familiares de los fallecidos por falta de oxígeno —durante los bloqueos de carrerteras en agosto— brinden sus testimonios ante la Corte Penal Internacional (CPI), donde cursan dos denuncias: una por crímenes de lesa humanidad, con violencia generalizada y ataques sistemáticos; y la segunda, por actos inhumanos. “Vamos a gestionar para que también los familiares de las víctimas puedan dar la versión de sus fallecidos ante este organismo internacional”, afirmó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, desde La Haya en Holanda. En tanto, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, afirmó que un equipo jurídico acompaña la denuncia y la recolección de la información que fue presentada en la Fiscalía de la CPI. El viernes el Procurador General del Estado, José María Cabrera, a nombre del Estado presentó junto a otras autoridades una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Evo Morales, el dirigente cocalero Leonardo Loza y el secretario general, Juan Carlos Huarachi por promover manifestaciones que impidieron el paso de medicamentos, oxígenos y alimentos. Uno de los argumentos de la demanda cuestiona la “deficiencia técnica” de la legislación boliviana que durante años —incluido el periodo del MAS con mayoría parlamentaria— no incorporó en el Código Penal los delitos de lesa humanidad por el tipo penal de actos inhumanos. Asimismo, pone en duda la “parcialidad” y “falta de garantías” de la Fiscalía General del Estado boliviano por no dar celeridad a las investigaciones de hechos violentos en distintos periodos del gobierno anterior.
5
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
ó La Corte Penal decisidirá el alcance y la
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
política
Durante los bloqueos, los efectivos policiales resguardaron la caravana de camiones cisterna con oxígeno.
La Corte Penal escucha a los afectados en la investigación El abogado habilitado ante la Corte Penal Internacional (CPI) y que representa a los 10 ciudadanos que impulsan la primera denuncia contra Evo Morales, Alfonso M. Dorado, explicó al periódico Bolivia que las victimas y todos los que se consideren afectados de los actos vio-
lentos pueden participar y dar su testimonio durante el procedimiento del examen preliminar o la investigación formal en la Fiscalía Internacional. “Uno de los aspectos más importantes en derechos humanos es oír a las víctimas. Las víctimas tienen todo su sitio y
su rol dentro un proceso Penal Internacional”, aseguró. En ese sentido, el estudio jurídico de los denunciantes habilitaron el correo electrónico pruebas.bolivia.cpi@ protonmail.com para que las personas puedan enviar sus testimonios por video.
6
POLÍTICA
martes 8 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Al menos cuatro veedores internacionales y dos alianzas interinstitucionales del país, encargadas de la observación doméstica, velarán por la transparencia de de las elecciones generales previstas para el 18 de octubre. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) adelantó que otras misiones de menor tamaño y alcance también visitarán el país para observar y garantizar el normal desarrollo del proceso electoral, luego del presunto fraude electoral de 2019. “Todas las misiones han expresado su interés y su voluntad de estar presente en el país. Las modadalidades del despliegue de estas misiones de observación internacional dependerá de las caracterísiticas y del estado del trafico aéreo en el país en octubre”, explicó el presidente del TSE, Salvador Romero. La autoridad aseguró que los veedores estarán presentes y aún no están definidad las características específicas del despliegue del personal de cada institución extrajera.
ó Las observadores locales también prevén
transparentar las elecciones subnacionales de 2021 y los siguientes procesos electorales.
ó EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL PREVÉ LA LLEGADA DE OTRAS MISIONES DE MENOR TAMAÑO Y ALCANCE
Dos observadores locales y cuatro misiones internacionales transparentarán los comicios La Observación Electoral Doméstica estará conformada por plataformas ciudadanas, universidades y organizaciones no gubernamentales que capacitarán a los voluntarios que vigilarán las elecciones. Observa Bolivia ó La iniciativa ciudadana “Obser-
va Bolivia”, es una alianza de 14 organizaciones no gubernamentales, dos redes nacionales y una instancia académica, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y de IDEA Internacional en Bolivia.
ó Se prevé capacitar 2.400
voluntarios y seleccionar a los observadores titulares.
ó Los observadores se
presentarán en los lugares de votación en base a una muestra compuesta por 428 recintos y 1.173 mesas correspondientes a circunscripciones uninominales, mixtas y especiales.
MISIONES EXTRANJERAS
ó La entrega y publicación de
los informes con conclusiones y recomendaciones al OEP será uno preliminar a las 72 horas y uno final, según normativa de la OEA y UE.
El equipo de investigación se enfocará en el impacto del COVID-19 en el proceso electoral y prevé tener un tamaño y alcance reducido, enmarcado en las obligaciones y estándares internacionales de derechos humanos para elecciones democráticas como la base de su evaluación.
OBSERVACIÓN DOMÉSTICA
El Nacional
La Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro Carter son las cuatro comisiones veedoras que confirmaron su asistencia al país. La Unión Europea aseguró — en febrero de este año — su participación como observadora de los comicios. El documento de la institución señala que el equipo de la misión estaría compuesto por 10 analistas que permanecerán hasta la finalización del proceso electoral, incluida una posible segunda vuelta. A ellos se unirían 30 observadores “de largo plazo”, que se desplazarán por todo el país, y 60 “de corto plazo” que llegarán en días cercanos a la jornada de votación. La Uniore envía a los estados, a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), misiones integradas por miembros de organismos electorales de la región. El resultado de su labor se traduce en una evaluación de la jornada electoral y en un análisis del proceso cuyos resultados, observaciones técnicas y sugerencias serán remitidos al organismo electoral organizador. En 2018, la Misión de Observación Electoral de la OEA des-
Los observadores de la OEA durante la jornada electoral de octubre de 2019.
plegó 92 observadores en los nueve departamentos del país. El grupo de 36 expertos y auditores comenzó su trabajo en el país el 1 de noviembre y entregó su informe final el 4 de diciembre.
ESTUDIO DEL CENTRO CARTER El Centro Carter anunció en julio que planea realizar un estudio para analizar los “retos políticos, legales y administrativos” de las elecciones durante la pandemia.
Los equipos de observación doméstica hacen referencia a los veedores nacionales conformados por organizaciones no gubernamentales, universidades públicas, plataformas ciudadanas e instituciones independientes del país acreditadas por el TSE e interesadas en transparentar los comicios generales. La Fundación Jubileo, la Ruta de la Democracia, cinco universidades y 26 instituciones afiliadas desplegarán al menos 250 observadores en los nueve departamentos del país. “Así como hay las misiones electorales de la OEA y UE, lo
que se quiere y pretende es tener una misión de observación desde la sociedad civil boliviana. Esperamos contar con cerca de 250 observadores en todo el país”, adelantó el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, al periódico Bolivia. La autoridad informó que están en busca de más adhesionesde de otras instituciones, redes y plataformas que quieran ser parte de esta iniciativa para tener un grupo “representativo” para la jornada electoral. Los observadores domésticos estarán desde la apertura y hasta el cierre de las mesas de sufragio. Además velarán por el cumplimiento del procedimiento y las medidas de bioseguridad. Núñez afirmó que están a la espera de la acreditación por la entidad electoral e iniciarán la capacitación de los veedores. Informó que el trabajo se realizará gracias a la cooperación internacional y recursos propios para el despliegue del personal.
www.periodicobolivia.com.bo www.periodicobolivia.com.bo
jueves 20 de agosto de 2020 martes 8 de septiembre de 2020
ó la LA campaña CAMPAÑA se SE extenderá EXTENDERÁ hasta HASTA tres TRES dias DIAS antes ANTES de DE la LA jornada JORNADA de DE votación VOTACIÓN
Partidos apuntan reforzar campaña en redes sociales Los candidatos entregaron la dirección de las cuentas oficiales en redes sociales, con el fin de que sean monitoreados por el Sifde para identificar que no vulneren la Ley de régimen electoral. NORMATIVA normativa
Candidatos a la presidencia reforzarán presencia en redes sociales Candidatos a la presidencia reforzarán presencia en redes sociales
con los internautas para evaluar con los internautas para la situación por la que estáevaluar atravela situación por la que está atravesando el país y escuchar las prosando país y escuchar las propuestaselde la población. puestas población. A la de vezla indicó que estarán A la vez indicó que estarán enfocados en la difusión de los enfocados la difusión de los principalesenejes del programa principales del soluciones programa de gobiernoejes y las de soluciones quegobierno propone yeselasfrente partique propone dario. Indicóese quefrente existepartiuna dario. Indicó quepor existe buena aceptación parteuna de la comunidad internauta. buena aceptación por parte de El jefe de internauta. campaña de la la comunidad alianza libre Gilbert de MénEl jefe de 21, campaña la alianza libre 21, Gilbert Mén-
ESTRATEGIAS estrategias El jefe de campaña de Comuni-
jefe de campaña de ComunidadElCiudadana (CC) Ricardo Paz, dad Ciudadana Ricardo señaló que este(CC) tiempo de Paz, conseñaló que este tiempo finamiento que vivió el de paísconles finamiento vivió el país les ayudó para que sentar presencia en redes sociales. Aseguró que el en biayudó para sentar presencia nomiosociales. presidencialCarlos redes Aseguró que Mesael biGustavopresidencialCarlos Pedraza interactuaron nomio MesaGustavo Pedraza interactuaron
dez, indicó que el candidato dez, indicó que el candidato a la presidencia, Jorge Quiroaga,la realizó presidencia, Jorge Quirovarias presentacioga, varias presentaciones realizó del programa de gobierno nes del programa de gobierno en redes sociales, sobretodo en en redes sociales, sobretodo en Facebook, en el que compartió Facebook, en el compartió con políticos deque otros países y con políticos otros países y del país, parade evaluar la situadel para evaluar la situaciónpaís, del país. ción país.que el resto de las Aldel igual Al igual que el resto de las otras organizaciones políticas, tienenorganizaciones previsto aplicarpolíticas, otras esotras trategias para aplicar hacer campaña tienen previsto otras esen redes sociales, aunque están trategias para hacer campaña en redes sociales, aunque están
en plena evaluación de los meen plena evaluación canismos que usarán.de los mecanismos que usarán. Por su parte, el dirigente de Por su parte, dirigente de los cocaleros deleltrópico de Colos cocaleros del trópico de Cochabamba, Leonardo loza, machabamba, manifestó que Leonardo desde la loza, dirección nifestó que desde la dirección nacional del Movimiento al Sonacional Movimiento al Socialismo del (MAS) se conformó un cialismo seque conformó un grupo de (MAS) jóvenes trabajarán grupo de jóvenes en la difusión deque los trabajarán resultados en la difusión deGobierno. los resultados de los 14 años de Afirmólos que existen varios grupos de 14 años de Gobierno. Afirque que estánexisten listos para mó variosincursiogrupos nar en las plataformas que están listos para digitales. incursionar en las plataformas digitales.
El presidente presidente del del Tribunal Tribunal El Electoral Departamental (TED) Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, de Santa Cruz, Saúl Paniagua, explicó que que si si bien bien está está permipermiexplicó tida la campaña a través de reretida la campaña a través de des sociales, existe una regudes sociales, existe una regulación por parte del Órgano lación por parte del Órgano Electoral. Electoral. “Lo importante es que a tra“Lo importante es que a través de una regulación del Trivés de una regulación del Tribunal Supremo Electoral nosobunal Supremo Electoral nosotros vamos a estar haciendo el tros vamos a estar haciendo el monitoreo de toda la campaña monitoreo de toda la campaña electoral y también de las reelectoral y también de las redes sociales, para que nos atendes sociales, para que nos atengamos al manejo del proceso gamos al en manejo del proceso electoral los marcos de la electoral en los marcos de la mesura”, puntualizó. mesura”, El Sifdepuntualizó. se hace responsable El Sifde se hace del monitoreo de responsable la campaña del monitoreo de la campaña electoral que se difundirá en electoral que se de difundirá en redes, medios comunicaredes, mediosy estatales, de comunicación privados para ción privados y estatales, para que se cumpla con las restricque se cumpla con laslarestricciones que establece ley de ciones que establece Régimen Electoral. la ley de Régimen Electoral. de CampaEl reglamento El reglamento de Campaña Electoral, establece que ña Electoral, establece que el monitoreo se realizará el se yrealizará en monitoreo redes sociales medios en redes sociales y medios digitales, se controlará el digitales, el contenido se de controlará las piezas cocontenido de lasen piezas comunicacionales el marco de los artículos de la municacionales en119 el marLeyde026 el artículo co los yartículos 119 50 de de la dicho reglamento. Ley 026 y el artículo 50 de dicho reglamento.
óCINCO ORGANIZACIONES POLÍTICAS INICIARON LA CAMPAÑA CON CONCENTRACIONES MASIVAS ócinco organizaciones políticas iniciaron la campaña con concentraciones masivas
ELIANA UCHANI ALACA
Campañas no no respetaron respetaron el el distanciamiento distanciamiento social social Campañas
Foto: RRSS Foto: RRSS
eliana uchani alaca El domingo comenzó la campaña electoralcomenzó en actos púEl domingo la camblicos, electoral pero se evidenció paña en actos que púincumplieron algunas que meblicos, pero secon evidenció didas de bioseguridad y menos incumplieron con algunas mecon eldedistanciamiento social didas bioseguridad y menos en las caravanas y actividades con el distanciamiento social proselitistas. en las caravanas y actividades La mayoría de los partidos proselitistas. iniciaron las campañas en SanLa mayoría de los partidos ta Cruz. David Choquehuanca, iniciaron las campañas en Sancandidato a la vicepresidencia ta Cruz. David Choquehuanca, por el Movimiento Al Socialismo candidato a la vicepresidencia (MAS), realizó una ceremonia por el Movimiento Al Socialismo para la Pachamama; mientras (MAS), realizó una ceremonia que Luis Arce Catacora, presidenpara la Pachamama; mientras ciable de este partido, saludaba que Luis Arce Catacora, presidena la población cruceña desde una ciable de este partido, saludaba a la población cruceña desde una
más más joven joven del del país, país, aunque aunque no no descartan descartan que que tambien tambien lo lo harán harán con con otros otros sectores. sectores.
Foto: WARA Foto: WaraVARGAS Vargas
Ocho organizaciones políticas están en plena carrera para conquistar la silla presidencial el próximo 18 de octubre, todos apuntan a fortalecer su presencia en redes sociales. Tienen previsto usar los debates entre candidatos, trasmisión de conversatorios, interactuar con los internautas y otros. El delegado de la alianza Juntos, Erick Erick Landívar, Landívar, manifestó manifestó tos, que están están trabajando trabajando para para rereque forzar las las actividades actividades en en las las plaplaforzar taformas virtuales virtuales para para la la difudifutaformas sión del programa de gobierno. sión del programa de gobierno. Consideró que que incursionar incursionar en en Consideró esta nueva forma de hacer camesta nueva forma de hacer campaña, llegará llegará al al sector sector más más joven joven paña, de la población. de la población. “Nosotros vamos vamos aa tratar tratar de de “Nosotros llegar la ciudadanía con nuesllegar la ciudadanía con nuestras propuestas y el programa tras propuestas y el programa de gobierno que tenemos, para de gobierno que tenemos, para que la población pueda estar que la población pueda estar mejor informada al respecto. mejor informada al respecto. En este caso vamos a trabajar En este caso vamos a trabajar con debates con la participacon debates con la participación de nuestros candidatos a la ción de nuestros candidatos a la Asamblea Legislativa”, puntuaAsamblea Legislativa”, puntualizó Landívar. lizóMientras Landívar.que el Tribunal SuMientras que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) regulará premo Electoral (TSE) regulará la propaganda que se emita en la que se de emita en laspropaganda cuentas oficiales candilas cuentas oficiales de candidatos y de las organizaciones datos y deEllas organizaciones políticas. Servicio Interculpolíticas. El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Detural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) se encargará mocrático se encargará de realizar(Sifde) el monitoreo de las de realizar el monitoreo de las páginas oficiales. páginas oficiales.
7
ó ó Los Los candidatos candidatos apuntan apuntan aa llegar llegar al al electorado electorado
Se Se deben deben consumir consumir citricos citricos que contienen vitamina c C
eliana ELIANA uchani UCHANI alaca ALACA
política POLÍTICA
Campaña de Comunidad Ciudadana en El Alto
Campaña de Comunidad Ciudadana en El Alto
camioneta que formaba parte de una caravana camioneta queazul. formaba parte de Chi Hyun una caravanaChung, azul. candidato del Frente Para la Victoria (FPV), parChi Hyun Chung, candidato del ticipó en una ceremonia religiosa Frente Para la Victoria (FPV), parjunto con simpatizantes su participó en una ceremoniade religiosa tido en la misma capital cruceña. junto con simpatizantes de su parSimpatizantes de Juntos partietido en la misma capital cruceña. ron en una caravana con poleras Simpatizantes de Juntos partiey letreros con un claro mensaje: ron en una caravana con poleras Jeanine presidenta. y letreros con un claro mensaje: El presidente del Tribunal Jeanine presidenta. Electoral Departamental de SanEl presidente del Tribunal Electoral Departamental de San-
ta Cruz, Saúl Paniagua señaló queCruz, los partidos deberán señaló acatar ta Saúl Paniagua con las medidas de restricción que los partidos deberán acatar que están aplicando municicon las medidas de los restricción pios y gobernaciones en base a que están aplicando los municilos índices de riesgo por la pandepios y gobernaciones en base a mia de coronavirus. los índices de riesgo por la pande“Cada municipio tiene la pomia de coronavirus. testad de reglamentar las medi“Cada municipio tiene la podas de restricción algunos han testad de reglamentar las mediadoptado medidas de encapsuladas de restricción algunos han miento y otras que aún tienen las adoptado medidas de encapsulamedidas más restrictiva”, precisó. miento y otras que aún tienen las medidas más restrictiva”, precisó.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
Economía
ó El ministro Iván Arias informó que del total de sitios WiFi (500) que
serán instalados, el 70% (350 puntos) estarán en las zonas urbanas y el restante 30% (150 puntos) en las poblaciones rurales.
ó El viernes, la empresa inauguró la conexión directa de fibra óptica al pacífico
ó hasta el 6 de noviembre
Entel instalará 500 puntos de WiFi gratuito en el país
Aduana inicia subasta de 1.825 lotes de mercancías
El Gobierno convocó a los municipios a concursar para acceder a los sitios o “kioscos virtuales” que permitan beneficiar a la población con el servicio de internet sin costo. El Gobierno anunció que se instalarán, a través de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), 500 puntos de servicio gratuito de WiFi en distintos municipios del país para acceder a internet, como resultado del incremento de la capacidad de cobertura de la compañía estatal con la nueva conexión directa de la red de fibra óptica por el océano Pacífico a través de Perú. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, explicó que en este momento existen 200 puntos o “kioscos virtuales” gratuitos instalados en todo el país y que están siendo remodelados para mejorar su potencia, lo que quiere decir que con los nuevos emprendimientos en los siguientes meses se contarán con un total de 700 puntos de WiFi. “En los próximos meses vamos a instalar 500 sitios WiFi gratis, igual que son los kioscos (virtuales)”, mencionó. Para llevar adelante este proyecto mediante Entel, Arias convocó a los municipios del país a concursar para acceder a los sitios que permitan beneficiarse
Wara Vargas
franz acarapi
Jóvenes acceden al servicio del internet móvil desde sus teléfonos celulares.
Conexión de fibra óptica ó El gerente de Entel, Eddy Luis
Franco, informó que la empresa agilizará las conexiones de fibra óptica para llegar a 143 nuevas localidades del país hasta fin de año, con lo que, sumado a las 189 existentes, dejará a 330 poblaciones con esta tecnología.
con el internet gratuito, cuyo costo del servicio será asumido por la compañía nacionalizada hasta fin de año y posteriormente, desde 2021, la Alcaldía del municipio deberá pagar un importe que sea convenido con la telefónica estatal. La autoridad detalló que las autoridades municipales deben ofrecer un sitio donde se pueda
instalar el punto de emisión de señal de internet gratuito, “un lugar donde se va colocar la antena de WiFi, algo que la proteja de la lluvia y viento”. De acuerdo con el ministro, del total de “kioskos virtuales” (500) que serán instalados, el 70% (350 puntos) estarán en las zonas urbanas y el restante 30% (150 puntos) en las poblaciones rurales.
Bolivia digital
La Aduana nacional inició la subasta electrónica de 1.825 lotes de mercancía decomisada y dejada en abandono, que se desarrollará del 7 de septiembre hasta el 6 de noviembre de este año, en el único portal autorizado: www.aduana.gob.bo. La subasta forma parte de las acciones para reactivar la economía boliviana afectada por la pandemia del coronavirus, señala un boletín institucional. “El proceso tendrá un desarrollo ininterrumpido y cuenta con facilidades para los participantes de las subastas anteriores, quienes no tienen necesidad de un nuevo registro de usuario y buzón electrónico, solo renovar la garantía en caso de que no hubieran participado en la subasta 2020-21”, indicó la entidad. La subasta no tiene precio base y está exenta del pago de tributos aduaneros, gastos de almacenaje y logísticos. Asimismo, es de libre concurrencia, es decir, pueden participar todas las personas naturales o jurídicas hábiles por derecho, debidamente registradas en el portal de subastas de la Aduana.
ó Entel tiene el plan de servicio ilimitado más bajo del mercado
Mejor velocidad de internet con bajo costo Bolivia digital
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) presentó un nuevo paquete de internet móvil que permite a los usuarios acceder, desde sus teléfonos celulares, a 1 GB (gigabyte) o 1.024 MB (megabyte), además de ofrecer el plan con el costo más bajo para el servicio de internet ilimitado para domicilios. El gerente general de la firma estatal, Eddy Luis Franco, informó que debido a la conexión de Bolivia a la nueva red submarina de fibra óptica al océano Pacífico, a través de
Perú, Entel triplicó su capacidad de servicio de internet. “Qué hemos hecho desde el día sábado hemos creado un paquete que si ustedes ingresan en este instante al *10# lo van a encontrar. Por siete bolivianos pueden acceder a 1 GB, es decir, estamos bajando en cinco veces el costo en promedio que existe en Sudamérica”, destacó. Agregó que en la región el precio promedio de 1 GB alcanza a $us 5,80 (unos Bs 40), mientras que en Bolivia era de $us 5,08 (unos Bs 35) y era uno de los más elevados.
Asimismo, los demás paquetes diarios de internet móvil también incrementaron en MB; por ejemplo, el de Bs 2 de 100 MB a 200 MB, el de Bs 3 de 200 MB a 350 MB, el de Bs 4 de 400 MB a 500 MB, el de Bs 7 por 1 GB (nuevo) y por Bs 15 se podrá acceder a 2,5 GB. Entre otros servicios, Franco también destacó el servicio de internet ilimitado para hogares y empresas; en éste se creó un plan de Bs 90 mensuales por 5 MB, mientras que el resto incrementó su velocidad, pero con el mismo precio.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
economía
9
ó Según los datos de la ASFI, el número de cuentas de depósito
Carlos Barrios
a julio de 2020 llegó a 12,3 millones, mayor al reportado hasta similar periodo de 2019, cuando alcanzó a 11,9 millones.
Sucursal del Banco Unión en la ciudad de La Paz. bolivia digital
Los depósitos en el sistema financiero llegaron a Bs 187.914 millones a julio de este año, monto mayor en 4,6% respecto al mismo mes de 2019, cuando se registróaron Bs 179.609 millones. De acuerdo con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el nivel de los depósitos supera en Bs 1.167 millones a la cartera de créditos, que hasta julio del presente año alcanzó a un total de Bs 186.747 millones. Los depósitos a julio se distribuyen en: 49,5% a la categoría de plazo fijo, 30,6% a caja de ahorros, 17,6% a la vista y 2,3% otros. Según los datos de la ASFI, el número de cuentas de depósito a julio de 2020 llegó a 12,3 millones, mayor al reportado hasta similar periodo de 2019, cuando alcanzó a 11,9 millones. Por departamentos, La Paz concentra la mitad del total de los depósitos con el 50% (Bs 94.028 millones), seguido de Santa Cruz con 32,4% (Bs 60.926 millones) y Cochabamba con 9,8% (Bs 18.476 millones). El resto se distribuye entre Tarija, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Beni, Pando.
ó la cartera de créditos a julio llegó a bs 186.747 millones
Ahorros en el sector financiero alcanzan a Bs 187.914 millones Los depósitos en bolivianos llegaron al 86%, mientras que los créditos subieron al 99%. Ambos indicadores muestran la preferencia por la moneda nacional.
A julio, el índice de mora se mantiene en 2%
Créditos Por otra parte, respecto al nivel de créditos (Bs 186.747 millones) emitidos por las financieras, la mayor parte corresponde a Santa Cruz con el 40,7% (Bs 76.077 millones) del total, seguido de La Paz con 25,1% (Bs 46.781 millones) y Cochabamba con 17,8% (Bs 33.255 millones), entre los más sobresalientes.
Por tipo de crédito, el microcrédito registró la mayor parte con el 29% (Bs 54.131 millones) del total, seguido de vivienda con 26% (Bs 48.540 millones), empresarial 22,5% (Bs 42.144 millones) pyme (pequeña y mediana empresa) con 12,7% (Bs 23.681 millones) y consumo con 9,8% (Bs 18.252 millones).
Asimismo, el número de prestatarios aumentó a 1.644.647 hasta julio de este año, tomando en cuenta que al mismo mes de 2019 era de 1.611.180.
bolivianización Respecto al tipo de moneda, en julio de este año, el 86% de los depósitos en el sector finan-
ciero corresponde a la moneda nacional (boliviano) y 14% a la moneda extranjera. Esta preferencia se mantuvo similar al registrado en 2019. En cuanto a los créditos emitidos, este alcanzó al 99% en moneda nacional y solo el 1% en moneda extranjera, hasta julio del presente año y similar a 2019.
El índice de mora en el sistema financiero llegó a 2% a julio de este año, similar a julio de 2019 y el promedio anual registrado esa gestión, cuando alcanzó a 1,9%. La mora (entendido como el retraso en el cumplimiento de pagos de un préstamo —en el sistema financiero— en los plazos establecidos) registró desde 2005 un constante descenso de 10,1% a 1,5% en los años 2012, 2013, 2014 y 2015, que fue el nivel más bajo observado en los últimos 14 años. En ese contexto, las previsiones de la cartera en mora (probabilidad de que los deudores incumplan con el repago de sus obligaciones) para julio de este año fue de Bs 5.980 millones, mayor al observado en similar mes de 2019, cuando dicho monto alcanzó a Bs 5.110 millones.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
Seguridad
ó Un uniformado y un civil fueron aprehendidos. El Ministerio
Público los imputó por los delitos de falsedad material y beneficios en razón del cargo, contribucioes y ventajas ilegítimas.
ó el nuevo reglamento solo contemplará la carrera policial
ó fue expulsado en 2015
Murillo ordena auditoría a procesos de ascenso en la Policía
Exmilitar Covarrubias sería enviado a Chonchocoro
En un operativo policial y de la Fiscalía, se hallaron certificaciones y condecoraciones, al parecer falsas. Estos materiales habrían sido comprados por uniformados de diversos rangos para mejorar sus puntajes.
bolivia
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, pidió que salga a la brevedad la resolución contra el exmilitar Rurig Covarrubias García, quien fue dado de baja de la entidad castrense en 2015. Se pide que el implicado sea enviado a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, porque “si es que lo mandan al penal de Tarija, escapará en cinco minutos”. “Hay lunares azules que han quedado en la Policía y que aún tratan de dañarla, porque en 14 años hicieron corrupción, narcotráfico, violaron menores y estuvieron impunes como Covarrubias, involucrado en un asesinato y dos violaciones (y que quedó impune) por ser amigo del régimen y de Evo Morales. Repudiamos todo aquello”, manifestó la autoridad. El titular de Gobierno aseguró que una de las menores que violó Covarrubias es discapacitada, por ello “tiene un currículo digno de ser amigo de Evo Morales”. El exmilitar fue acusado por ayudar a Noemí M., supuesta pareja sentimental de Evo Morales, a huir a Argentina en julio. Según una publicación de Los Tiempos, Covarrubias fue excarcelado el 1 de noviembre de 2018 por intervención del defensor del Pueblo de Cochabamba, Nelson Cox, luego de permanecer 13 meses encerrado.
El viernes por la noche, el Ministerio Público y la Policía aprehendieron a un civil y a un policía que tenían en su poder certificaciones y condecoraciones que al parecer eran falsas. Por ello, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció una auditoría sobre los documentos, que habrían sido comprados por otros uniformados para sumar puntajes que les beneficiarían en los nuevos ascensos. “He ordenado una auditoría en los procesos que se siguen para los nuevos ascensos (en la Policía), porque luego de encontrar esto creemos importante la investigación para que no haya ningún ascenso con certificados truchos o comprados. Solo los mejores policías tienen que ascender”, manifestó Murillo en conferencia de prensa. La auditoría comprende la revisión minuciosa de archivos. Todos los involucrados serán enviados al Ministerio Público. “En esa venta de certificados y felicitaciones están involucrados un civil y un policía. Quienes adquirieron esos documentos serán procesados y entregados al Ministerio Público”, remarcó la autoridad.
Carlos Barrios
bolivia
El titular de Gobierno explica el caso en la conferencia de prensa de este lunes.
Otros datos ó El Gobierno investiga a los
involucrados en las certificaciones, al parecer falsas, y a quienes las compraron.
ó El nuevo reglamento de la
Policía será refrendado con un decreto supremo.
ó Por ahora hay dos personas
aprehendidas por este hecho.
la firma de sergio choque Esta investigación inició hace aproximadamente 30 días, y llama la atención que algunos certificados, que eran vendidos en más de Bs 300, están supuestamente firmados por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque. “Verificaremos si esa firma es correcta con un análisis grafológico. Si así fuera, Choque estaría en graves problemas”, dijo.
Murillo enfatizó que durante los 14 años del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) se trató de “prostituir” a la Policía. Además, que el exmandatario “se rodeaba de serviles y no buscaba profesionalismo”, Desde hace 45 días se trabaja en el nuevo Reglamento de la Policía, que será presentado a fin de mes, para que en los ascensos solo valga la carrera policial y no el “compadrazgo”.
ó familias íntegras fueron halladas en alojamientos de villa dolores
Venezolanos indocumentados serán deportados Los más de 20 ciudadanos venezolanos indocumentados, encontrados la mañana de este lunes en distintos alojamientos de Villa Dolores (El Alto), serán deportados en próximas horas. “La Policía y el Gobierno respaldan estas acciones con coordinaciones constantes, todas cumpliendo con la norma. Nos preocupa la presencia de hombres, mujeres y, sobre todo, me-
nores sin documentos. Esta situación es complicada, por ello serán derivados al sistema migratorio”, manifestó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. Una vez que se compruebe que sus plazos de estadía vencieron, serán trasladados a la frontera más próxima para que vuelvan a Venezuela. Asimismo, lamentó la actitud de los administradores de
estos negocios, puesto que, por fortalecer su actividad económica, no controlan ni verifican la documentación de los alojados, coadyuvando con el tráfico de personas. “Esta gente se hospeda, realiza actividades de forma ilegal y los menores están expuestos. El Gobierno tendrá más presencia y los controles en alojamientos serán constantes”, dijo.
no se permitirán ilícitos Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, recordó que los venezolanos que están en Bolivia escaparon de su país por hambre y por la dictadura de Nicolás Maduro. “Los que cometan delitos serán expulsados, los que cometan ilícitos deben ser deportados a la brevedad, como ocurrió con los haitianos (el fin de semana en Cochabamba).
Internet
bolivia
El exuniformado.
www.periodicobolivia.com.bo
seguridad
11
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó El hacinamiento carcelario en Bolivia supera el
200%, puesto que más del 70% de los reclusos no cuenta con sentencias.
ó en la paz, cochabamba y santa cruz
Redacción central
La política de descongestionamiento de las cárceles bolivianas es una prioridad para el Gobierno central, es así que los proyectos de ampliación y construcción de tres nuevos complejos penitenciarios en los departamentos del eje central del país permitirán albergar a 23.260 privados de libertad. En la actualidad se tiene 17.863 privados de libertad distribuidos en 48 recintos carcelarios, lo que ocasiona un hacinamiento del 200 por ciento, por ello la urgencia de contar con moderna infraestructura que al margen de albergar a los presos en mejores condiciones, les permitirá fortalecer las labores de reinserción social. Con una inversión de más de 2 millones de bolivianos, el departamento de La Paz contará con una nueva cárcel en la localidad de Chonchocoro (municipio de Viacha). Este complejo penitenciario será edificado en una superficie de más de 80 hectáreas y tendrá capacidad para albergar a 5.281 privados de libertad, entre varones y mujeres. La segunda penitenciaría estará en Santa Cruz, en el Centro de Rehabilitación de Palmasola, y será construida en una superficie de 225 mil metros cuadrados con una inversión de 3 millones de bolivianos. Está previsto que pueda acoger a 13.179 reclusos. El municipio cochabambino de Arani albergará la tercera cárcel que estará emplazada en una superficie de 75 mil metros cuadrados. Albergará a 4.800 presos y su inversión se calcula en casi 2 millones de bolivianos. Desde la Dirección General de Régimen Penitenciario se conoció también que están muy
Tres modernas prisiones albergarán a 23 mil presos Las ampliaciones y construcciones de las cárceles demandarán una inversión de aproximadamente 7 millones de bolivianos y serán fundamentales para el proceso de reinserción social.
Otros datos ó Estos tres complejos pe-
nitenciarios serán los más grandes del país.
ó Las modernas infraestructu-
ras estarán a la par de otras cárceles de la región.
ó El Gobierno reiteró que los
presos solo perdieron su libre locomoción, y que sus demás derechos están intactos.
avanzadas las construcciones de nuevos recintos carcelarios en Riberalta (Beni) y Montero (Santa Cruz), al igual que el mejoramiento de las áreas del centro penitenciario de Cantumarca (Potosí) y Qalauma (Viacha).
el hacinamiento Al menos el 70% de los privados de libertad en Bolivia carece de condena y esta situación causa el hacinamiento en to-
dos los recintos penitenciarios puesto que desde hace años han superado su capacidad. El hacinamiento provoca que la gran mayoría de los privados de libertad no cuente con una celda y, sobre todo, limita el acceso a la alimentación y a la salud. De igual manera, el hacinamiento, la falta de clasificación y el alto porcentaje de detenidos preventivos impiden acciones de readaptación y reinserción.
El coronel Clemente Silva, director nacional de Régimen Penitenciario, señaló al periódico Bolivia que estas nuevas infraestructuras carcelarias serán de mucho beneficio para el sistema penitenciario y para los privados de libertad puesto que cumplirán sus condenas en las mejores condiciones. Otro de los aspectos que provoca el hacinamiento carcelario es la retardación de justicia, puesto que los detenidos preventivos pasan años en las cárceles sin tener sentencia, por ello el Gobierno reiteró la importancia de que el Órgano Judicial pueda acelerar los procesos y aplique una justicia oportuna en favor de la víctima, y para evitar que los sindicados pasen años en las prisiones sin conocer cuál será su sentencia. La abogada Blanca Salomón, aseguró que “por causa de la retardación de justicia se generan muchos perjuicios para la población, ya que tardan bastante en solucionarse los conflictos y demandas, lo que en muchos casos ocasiona que el mundo litigante se canse y ejerza justicia por mano propia”. El Gobierno apuesta por brindar mejores condiciones de habitabilidad a los presos.
ó la modernización del sistema penitenciario se completará con cinco nuevos módulos
Redacción central
Sipenbol coadyuva al proceso de reinserción
UNODC
En el marco de la modernización del sistema penitenciario, se desarrolló la segunda versión del Sistema de Información Penitenciaria (Sipenbol), para obtener un reporte particularizado de los reclusos de las 48 cárceles del país, lo que ayudará en su proceso de reinserción social. La modernización se complementará con cinco nuevos módulos: control de movimientos temporales, trabajo social, salud, psicología y psiquiatría. Las actividades productivas que se desarrollan al interior de las cárceles deben ser registradas y sistematizadas, puesto que
martes 8 de septiembre de 2020
Dos privadas de libertad realizan trabajos de albañilería.
se trata de procesos terapéuticos que fortalecen la reinserción. El sistema penal boliviano aplica el Sipenbol, el que consiste en registrar de manera automatizada fotografías de los privados de libertad, reconocimiento dactilar, observación de los distintos tipos de traslados, la situación jurídica y otros aspectos jurídico administrativos. El Sipenbol facilita la introducción y actualización de la
información, agiliza la introducción, registro y consulta de datos, automatiza la asignación de tareas entre departamentos y equipos, agiliza el flujo de información entre departamentos y equipos, automatiza procesos manuales y repetitivos, garantiza la disponibilidad de información, añade seguridad y confidencialidad a los datos registrados y automatiza la generación de indicadores y estadísticas.
12
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
Sociedad
ó Las becas sociales cubren el costo de todo
Fotos: Wara Vargas
el plan de estudios de una carrera bajo el cumplimiento de requisitos mínimos.
El Ministro de Educación entrega la beca de estudios a una estudiante. ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
El Ministerio de Educación entregó ayer 717 becas a bachilleres de diferentes unidades educativas. Con esta medida, los beneficiados podrán estudiar la carrera que eligieron de manera gratuita en una universidad privada del país. El ministro de esa cartera de Estado, Víctor Hugo Cárdenas, destacó que este año la entrega de las becas no fue para el beneficio de familiares de funcionarios, y mucho menos se vendieron. “Hubo cambios radicales en la otorgación de estas 717 becas, no se vendió ni una sola, ni una sola beca es gracias al favor político, familiar o partidario. Hemos cambiado el sistema de otorgación de becas, los postulantes lo hacen vía virtual, vía digital, se examinan los documentos y aquellos que realmente merecen la reciben”, resaltó la autoridad. En enero, el Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional convocó a bachilleres de todas las universidades educativas, de convenio y privadas a postular a estas becas. “Más de siete centenares de personas se están beneficiando con las becas, son las que realmente las necesitan, este es el cambio que hemos establecido en el Ministerio de Educación, aquí nadie manipula, nadie hace favores, hay total transparencia y se entregan las becas como lo hacemos hoy, con la mayor claridad, con la mayor honestidad y transparencia”, recalcó. Este año se entregaron 717 becas sociales, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: estudiantes de escasos recursos. De
ó LA CESIÓN DEL ESTIPENDIO FUE DE MANERA TRANSPARENTE Y SIN FAVORES POLÍTICOS
Gobierno otorga más de 700 becas sociales en el país
los 3301 postulantes, fueron beneficiados 334. En el caso de las organizaciones sociales, se entregaron 365 becas a estudiantes, 1 de necesidad especial, 13 de las Olimpiadas científicas y 4 de los Juegos plurinacionales. Por departamento, la entrega de las becas a las organizaciones
sociales se distribuyen de la siguiente manera: 151 en La Paz, 139 en Santa Cruz, 72 en Cochabamba, 15 en Chuquisaca, 4 en Oruro, 1 en Potosí y 1 en Beni. “Bolivia no saldrá de la situación en la que nos encontramos si la educación no es fortalecida, si ustedes los estudiantes no se capacitan, no se forman mejor. A aque-
llos que tienen habilidades, destrezas y competencias se los debe apoyar, es importante. Esas becas solidarias son, también, para estudiantes que tienen ciertas discapacidades, se les brinda apoyo para que puedan tener éxito en sus estudios”, agregó. La autoridad indicó que los jóvenes que ingresen desde el
próximo año a las universidades tendrán el privilegio de conocer una etapa de educación moderna. “Las universidades privadas tienen plataformas virtuales”, destacó. A su turno, el director de Coordinación de Movimientos Sociales, Rafael Quispe, indicó que la única forma de salir de la pobreza es estudiando. “Yo sueño que muchos de ustedes, de aquí a cinco años, salgan profesionales y postulen a posgrados. Todo sin discriminación”, dijo. Recordó a los jóvenes que las becas que fueron entregadas no son un regalo, sino una lucha de sus padres. “Me siento muy alegre por este gran apoyo que nos están dando los del Ministerio de Educación y la presidenta Jeanine Áñez, este es un gran logro para los estudiantes y los jóvenes de ahora, para emprender al siguiente año, estudiar y lograr un mejor futuro para nosotros y para el pueblo boliviano”, resaltó Ana Carolina Alanoca, una de las estudiantes favorecidas con la beca.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
13
ó No pudieron ejercer
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
su profesión desde mediados de marzo.
Los payasitos de la asociación de Artistas del Mundo Infantil (AMI) se concentraron frente a las puertas de la Alcaldía de La Paz para pedir que se les autorice el poder volver a animar las fiestas infantiles, obviamente cumpliendo las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus. El presidente de AMI, Arturo Jesús Paredes, que lleva el nombre artístico de Chapulín, indicó que su asociación, junto con otras seis de La Paz y El Alto, están pidiendo el retorno a sus actividades. “Estamos pidiendo volver a nuestras actividades, ya que hemos sido muy golpeados con esta pandemia. El sector artístico a nivel está perjudicado, queremos, poco a poco, volver a reactivarnos, ya que los ahorros se nos han acabado. Estamos en una situación muy crítica”, comentó. Desde el 23 de marzo, cuando se reportaron los primeros casos de coronavirus, se restringieron las actividades que implican reuniones de personas, afectando la labor de los payasos, quienes trabajaban en fiestas infantiles. Es decir, primero se fueron cerrando las discotecas, salas de cine, las reuniones de más de 300 personas se prohibieron; poco a poco se fue endureciendo la medida hasta que se prohibieron eventos sociales, conciertos y las reuniones de más de 10 personas en diferentes lugares. “Nosotros, como artistas del mundo infantil, estamos un poquito oprimidos, cerrados, no hemos podido desplazar nuestro mundo artístico, así que estamos pidiendo que nos den un tiempo para poder trabajar con las medidas de bioseguridad para nuestros niños”, indicó Máximo Rivas, más conocido como Chispitas, quien se sentía afligido por ya no poder animar a los menores. Paredes indicó que están planteando diferentes medidas para poder asistir a los hogares de los niños, respetando las normas de bioseguridad e implementando diferentes shows, en los cuales se consideren el distanciamiento físico, uso de barbijos y otras precauciones. “Las medidas que planteamos son: estar siempre con el barbijo correspondiente, usar los guantes, tener nuestro propio alcohol desinfectante en las manos para colocarnos cada
Fotos: Wara Vargas
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Uno de los payasitos muestra su credencial y el alcohol en gel.
Los artistas demuestran su talento.
ó LA PANDEMIA LOS AFECTÓ ECONÓMICAMENTE
Payasitos piden volver a animar fiestas infantiles Implementarán todas las medidas de bioseguridad al momento de ir al domicilio o lugar del festejo de los niños. Llevarán shows inovadores, en los que exista el distanciamiento físico.
Chispitas camina junto con sus colegas.
rato, y hacer un show con distanciamiento físico, para que los niños no estén juntos, pero que de igual forma se diviertan”, explicó. Paredes agregó que los padres de familia que deseen contratarlos podrán coordinar con ellos para acordar las medidas de bioseguridad que deben regir en sus domicilios. “Desde
la entrada hasta la salida, para que todos estemos alegres y nos vayamos sanitos, desde nuestros queridos niños hasta los artistas”, detalló Chispitas. En las redes sociales se ven anuncios de muchos payasitos que optaron por animar las fiestas infantiles por medios virtuales: transmisión en Facebook y/o Zoom.
Desinfectarán los globos antes de regalarlos.
14
SOCIEDAD
martes 8 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Hasta el momento, la cifra de contagios confirmados con
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
COVID-19 en el país ascienden a 121.604, tras confirmar los 835 nuevos casos en las últimas 24 horas.
Foto: AMN
Bolivia reporta 835 nuevos contagios y la cifra de recuperados asciende a 73.150 De acuerdo al último reporte oficial, La Paz acumuló hasta el momento 31.889 casos de COVID-19) y 893 fallecidos a consecuencia de la enfermedad.
COED de La Paz aprueba circulación de personas y vehículos en fines de semana hasta las 16:00 ABI
El Comité de Emergencias del Departamento (COED) de La Paz determinó este lunes aprobar la circulación de personas y tránsito vehicular durante el fin de semana, desde las 05:00 hasta las 16:00 horas, informó el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. Según la autoridad, también se aprobó la reapertura de los cultos religiosos al 30% de su capacidad, en el marco de la fase de post-confinamiento que se definió en Bolivia, desde el 1 de septiembre. «Este fin de semana hemos acordado que, hasta las cuatro de la tarde, vamos a tener actividades normales, tanto sábado como domingo, esperando combinar salud con flexibilización», indicó Arias. No obstante, la autoridad pidió a la población respetar
las medidas de bioseguridad vigentes para evitar la expansión del COVID-19, como mantener el distanciamiento social de por lo menos un metro de persona a persona, usar barbijo y lavarse las manos de forma frecuente, entre otros. Señaló que este miércoles se reunirá con la ministra de Salud, Eidy Roca, para analizar el tema de la infraestructura y equipamiento de los hospitales en La Paz, frente al COVID-19. Todavía no se aprobó la reapertura de los restaurantes y cines, por lo que se espera analiza la situación de esos sectores, la próxima semana. De acuerdo al último reporte oficial, La Paz acumuló hasta el momento 31.889 casos de COVID-19) y 893 fallecidos a consecuencia de la enfermedad.
ABI
El Ministerio de Salud reportó este lunes que, en las últimas 24 horas, se registraron 835 nuevos casos de COVID-19 en el país, mientras que la cifra de pacientes recuperados se elevó a 73.150. De acuerdo al reporte oficial, en las últimas 24 horas se registraron 46 decesos por el virus, de los cuales 19 se encuentran en Santa Cruz, siete en Cochabamba, siete en Tarija, seis en
Potosí, tres en Chuquisaca, dos en Beni y dos en Pando. Hasta el momento, la cifra de contagios confirmados con COVID-19 en el país ascienden a 121.604, tras confirmar los 835 nuevos casos en las últimas 24 horas. Por regiones, Santa Cruz continúa siendo el departamento con más casos confirmados, con 41.197 enfermos, seguido de La Paz con 32.161, Cochabamba con 12.629, Ta-
rija 9.240, Beni 6.821, Potosí 6.389, Chuquisaca 5.627, Oruro 5.185, Pando 2.355 Solo hoy La Paz registró 272 casos positivos, Tarija 238, Potosí 174, Santa Cruz 85, Beni 29, Chuquisaca 21, Oruro nueve, Cochabamba cinco y Pando dos. Los casos sospechosos a nivel nacional suman 2.600, los activos 41.400 y se descartaron 132.884, de acuerdo al Ministerio de Salud.
www.periodicobolivia.com.bo
País VEISKA SOTO MORALES
Hasta la fecha, 598.716 hectáreas de superficie quedaron devastadas por la acción del fuego en siete departamentos de Bolivia. En 2019, en similar periodo, se registraron 2.161.414 hectáreas en ocho departamentos. Es decir, actualmente existe una reducción del 72% de áreas afectadas por quemas e incendios forestales. En septiembre existen 153 incendios activos: dos se encuentran ubicados en la Reserva Municipal Copaibo en Santa Cruz, 63 en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías y 18 en el Parque Departamental Itenez en el Beni. El director de Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), Daniel Salek Jiménez, informó que equipos de bomberos con maquinaria realizan 153 acciones simultáneas en Santa Cruz y Beni para sofocar los incendios y evitar que estos continúen propagándose, dañando el ecosistema de los bosques amazónicos. Se reportaron en Bolivia 153 incendios forestales activos.
martes 8 de septiembre de 2020
ó El Gobierno nacional, a través del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, paralizó en 2020 cerca de 12 mil autorizaciones de quemas controladas.
ó En la pasada gestión, 2.161.414 hectáreaS de bosques fueron reducidas a cenizas
Incendios forestales en Bolivia son menores a los registrados en 2019 La superficie consumida por el incendio forestal de la Reserva Municipal de Copaibo, en Concepción, supera las 8.800 hectáreas. El fuego lleva más de trece días activo. Superficie quemada 2019 ó SANTA CRUZ: 639.678,0
hectáreas.
ó BENI: 1.438.992,0
hectáreas.
ó LA PAZ: 8.387,0
hectáreas.
ó COCHABAMBA: 69.441,0
hectáreas.
ó TARIJA: 3.589,0 hectáreas. ó Pando: 159 hectáreas. ó oRURO: 116,0 hectáreas. ó Chuquisaca: 1.052,0
hectáreas.
PRONÓSTICO ADVERSO Los pronósticos atmosféricos aún señalan condiciones propensas para quemas, que durarán tres días por la elevación de las temperaturas, que llegaron hasta los 40ºC en la región oriental y chaco boliviano. De acuerdo con el monitoreo satelital diario de los focos de calor en el territorio nacional, realizado por el Sistema de Información y Monitoreo Bosques, existen 15 municipios con mayor incidencia de calor: San Matías, San Ramón en Beni, San Ignacio de Velasco, San Rafael, Exaltación, Concepción, San José, Ascensión de Guarayos, Magdalena, Santa
15
Rosa, San Joaquín, Reyes, Apolo, Ixiamas y Charagua.
COPAIBO La superficie consumida por el incendio forestal de la Reserva Municipal de Copaibo, en Concepción, supera las 8.800 hectáreas. El fuego lleva más de trece días activo, que pese al ataque por los flancos norte y sur no ha podido ser controlado.
“En la columna norte y en la columna sur hemos hecho dos minicampamentos, cada uno con sus cisternas, y estamos con soporte logístico de drones y con imágenes satelitales permanente. Es un fuego rastrero, eso nos está permitiendo hacer algunos controles, pero lo que queremos evitar es que se dañe el núcleo de la reserva y el ecosistema”,
afirmó el director de la ABT, Víctor Hugo Áñez, En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, tres comunidades también están en riesgo debido a esta causa.
LUCHA CONJUNTA Este lunes se firmó un convenio de Cooperación Institucional entre la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y
En 2020, en relación a 2019, hubo una reducción del 72% de superficie quemada en el mismo periodo de tiempo.
Tierra (ABT) y la Dirección Nacional de Bomberos de la Policía Boliviana para comprometer esfuerzos, voluntades y aportes para la realización de talleres de capacitación técnica y operativa de bomberos forestales, en el marco de Plan de Acción Inmediata para la Prevención y Control de Quemas e Incendios Forestales, desarrollado por el Gobierno Nacional.
Fotografía: MMAyA
Controlan incendio en Parque Nacional Tunari
Otros dos incendios afectaron 118 hectáreas en Mizque y Villa Tunari.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través de la intervención de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), controló el domingo un incendio forestal en el Parque Nacional Tunari. El siniestro se inició la noche del 6 de septiembre, en la comunidad de Taquiña Chica del municipio de Cercado, ubicado en el departamento de Cochabamba.
Los guardaparques combatieron el incendio con el apoyo de la Unidad de Gestión Riesgo Gubernamental, Unidad de Gestión de Riesgo Municipal, Bomberos, Grupos Voluntarios y Comunarios. El combate con el fuego duró tres horas, hasta que se logró controlar en su totalidad. El incendio afectó aproximadamente una superficie de dos hectáreas, deteriorando especies de vegetación arbustiva bajos (20% y 80% pajonal).
El Parque Nacional Tunari ha tenido durante los pasados días varias reactivaciones de los focos de calor en diferentes sectores. Por tanto, se mantiene el control y monitoreo constantemente. “Continuamos trabajando sin cesar por la conservación de las áreas protegidas nacionales. Prevenir los incendios forestales es tarea de todos”, señala el boletín informativo de la institución.
16
país
martes 8 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Sequías afectan a 14.130 familias
Desinféctate las manos
en 19 municipios de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca .
ó Gobierno perforará 155 pozos para atender a los afectados
ó la paz
14.130 familias de tres regiones del país son afectadas por sequías
Epsas cortó suministro de agua en zonas al sur y este de la ciudad
En Santa Cruz la sequía en los municipios cruceños de Gutiérrez, Camiri, Lagunillas, Boyuibe, Valle Grande, Pampa Grande, San Ignacio, Cabezas, San Miguel, San Rafael y Cuevo; en Chuqusaca: Machareti, Huacaya, Muyupampa, Monteagudo, Huacareta, Alcalá y Sopachuy. La escasa precipitación de lluvias en la región oriental y del chaco chuquisaqueño, cruceño y tarijeño afecta a 14.130 familias de 19 municipios. De acuerdo con el último reporte de la Unidad Ejecutora de Pozos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), los municipios cruceños declarados en emergencia son: Gutiérrez, Camiri, Lagunillas, Boyuibe, Valle Grande, Pampa Grande, San Ignacio, Cabezas, San Rafael, San Miguel y Cuevo. Desde la Gobernación de Chuquisaca, el secretario General, Ricardo Zarate, reportó que los municipios del Chaco chuquisaqueño afectados por la sequía son: Machareti, Huacaya, Muyupampa, Monteagudo, Huacareta; y en Chuquisaca centro: Alcalá y Sopachuy. Más de 5.000 familias son las afectadas con la sequía en Chuquisaca. Defensa Civil, las gobernaciones de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija realzan esfuerzos para llevar agua a los muni-
Correo del Sur
veiska soto/bolivia
Municipios de Chuquisaca sufren por la sequía como consecuencia de la escasez de agua.
cipios afectados mediante carros cisternas. El Gobierno mediante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inició el domingo la perforación de dos pozos de agua en el municipio de Mineros (Santa Cruz), con el fin
fensa y de Medio Ambiente y Agua que busquen soluciones al problema de la sequía que está afectando al país. En ese marco esta gestión se realizará la perforación e implementación de 155 pozos en el país.
La Empresa Pública Social de Saneamiento (Epsas) de La Paz, a través de comunicado, informó sobre la suspensión del suministro de agua potable en zonas al sur y este de la ciudad, a partir de las 20.00 del lunes hasta las 02.00 del martes 8 de septiembre. “Epsas S.A. necesita realizar la instalación de dos Estaciones de Macro Medición, una en la zona Pampahasi, calle 16 de marzo, y otra en villa Copacabana, calle Diego Quispe, de la ciudad de La Paz”, detalla el comunicado. Las zonas afectadas por el corte del servicio son Alto y Bajo Miraflores, Alto y Bajo San Antonio, sectores Norte, Centro y sur de Villa Copacabana, urbanizaciones Rosedal, Forno Mariscal Santa Cruz, San José y urbanización Llanos y Valle Hermoso. También se verán afectadas las zonas de Los Pinos, Los Claveles, Padre Eterno, Viscachani, Pacasa Alto y Central, además de sectores adyacentes. La Paz tienen una población estimada de 816.044 habitantes, es la tercera más poblada.
ó para paliar la sequía
bolivia
Municipios de San Rafael y San Miguel reciben cisternas
Fotografía: Defensa Civil
El director departamental de Defensa Civil de Santa Cruz, Coronel Luis Fernando Johannessen, entregó ayer dos cisternas a los municipios de San Rafael y San Miguel de Velasco del departamento para paliar la sequía. Los cisterna que fueron entregados en la comunidad de Villa San Juan en el municipio de San Rafael, beneficiarán a 54 comunidades. La entrega fue realizada en calidad de comodato mientras dure la emergencia. “Estamos viendo la necesidad que tiene esta región del líquido elemento, hemos traído estos camiones cisterna para que empiecen a trabajar ya no más, es muy necesario porque la gente está es-
de paliar las afectaciones por sequía a 23.000 personas que tendrán acceso al agua las 24 horas del día. Capobianco recordó que la presidenta Jeanine Áñez pidió a los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras; De-
ABI
Defensa Civil entrega dos cisternas con capacidad de 10 mil litros cada uno.
perando agua en sus comunidades”, dijo Johannessen. Por su parte el alcalde de San Rafael, Julio Alvis sostuvo que la cisterna beneficiará a 21 comunidades de su municipio. El segundo camión cedido al municipio de San Miguel beneficiará a 33 comunidades que enfrentan serios problemas de abastecimiento de agua para el consumo humano, animal y de riego. “Esta cisterna que nos entrega el Ministerio de Defensa mediante Defensa Civil ayudará a
paliar en gran medida nuestras necesidades para proveer del líquido elemento”, señaló el alcalde este municipio de San Miguel, Oscar Hugo Dorado. Asimismo, Defensa Civil entregó material y equipos de lucha contra incendio para 75 hombres que componen cinco cuadrillas. Cascos, rastrillos, barbijos N95, guantes, antiparras, mochilas de agua, bate fuego, palas, picotas y fundas para machetes fueron donados por la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT).
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó En dos semanas, el promedio pasó de
aproximadamente 65 mil a 83 mil casos por día, un aumento de cerca de 27% en dos semanas.
India se convirtió en el segundo país del mundo más afectado por la pandemia
Foto: Reuters
El Ministerio de Salud indio informó 90.802 nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas. No obstante, con una de las tasas de mortalidad más bajas, el gigante asiático registró hoy 1.016 fallecimientos, elevando el total de muertes hasta 71.642.
Control de la temperatura de trabajadores, en medio del brote de la enfermedad por COVID-19 en India.
Datos ó India anunció que está pro-
bando tres posibles vacunas contra el coronavirus.
ó Murió Pranab Mukherjee, ex
presidente y figura clave de la India: tenía coronavirus.
ó India es el país que registra
la cantidad más elevada de nuevos casos diarios.
mentar el número de prueba en los próximos días. El Consejo Indio de Investigación Médica, que coordina la respuesta gubernamental, anunció que de ahora en más no será necesario contar con una receta médica para hacer el test. “Eso va a permitir descubrir más casos asintomáticos, que son la fuente real de esta progresión en India”, declaró Jameel. “Habrá que realizar más tests en los dis-
tritos y aldeas rurales ya que dos tercios de los casos provienen de ahí”, agregó. A pesar de este espectacular aumento, India no interrumpió el proceso de desconfinamiento.
desaceleración en brasil La pandemia del nuevo coronavirus comenzó a dar tímidas señales de ralentización en Brasil, tras una caída en la media de muertes por primera vez desde el
comienzo de la crisis, aunque los especialistas piden cautela ante la relajación de las medidas de distanciamiento social y el abarrotamiento de las playas. Con más de 4,1 millones de casos y 126.650 muertes, Brasil, el segundo país del mundo más azotado por la crisis del nuevo coronavirus en números absolutos, inició una leve curva descendente, pero los expertos coinciden en que todavía es pronto para hablar de una mejora consolidada en un país de dimensiones continentales con más de 210 millones de habitantes. La media móvil de nuevas muertes por COVID-19 en Brasil en los últimos siete días fue de poco más de 800 decesos, lo que supone una reducción del 17 % con relación a los dos semanas anteriores, según los datos recopilados por un consorcio de medios de comunicación que reúne diariamente las informaciones de las secretarias regionales de Salud. Desde el pasado 12 de agosto la media móvil de muertes se situó por debajo mil, mientras que desde el 28 de agosto es inferior a 900, datos que sugieren que Brasil podría haber comenzado una tendencia a la baja tras meses estancado en una elevada meseta.
ó salió del coma y se recupera del envenenamiento del 20 de agosto
infobae
Líder opositor ruso Navalny sale del coma
Foto: Reuters
El político opositor Alexéi Navalny, que, según Alemania, fue envenenado en Rusia, salió del coma artificial y dejará de usar el respirador artificial “por etapas”. Navalny ha salido del coma inducido en que se encontraba tras ingresar en la clínica berlinesa de La Charité el 22 de agosto y su estado ha “mejorado”, según médicos de ese centro hospitalario alemán. “Reacciona cuando se le habla”, informó este lunes el hospital donde es tratado el político ruso, de 44 años. Sin embargo, no se pueden
17
ó supera a Brasil
infobae
India se convirtió ayer en el segundo país del mundo con más casos de coronavirus, por detrás de Estados Unidos, pues su balance superó al de Brasil, según las cifras compiladas por la AFP a partir de datos oficiales. En India se registraron 4,2 millones de infecciones de COVID-19 desde el inicio de la pandemia, según el Ministerio indio de Salud, mientras que en Brasil se registraron 4,12 millones y en Estados Unidos, 6,25 millones de contagios. El gobierno indio da cuenta de 71.642 fallecimientos debido a la pandemia, por debajo de Brasil con 126.203 muertos y Estados Unidos que suma 188.540. Sin embargo, muchos expertos piensan que las cifras de casos y de fallecidos están subestimadas debido al número relativamente bajo de tests y a que las causas de deceso son a menudo mal señaladas. India, 1.300 millones de habitantes, que cuenta con algunas de las ciudades más densamente pobladas del mundo, es el país que registra la cantidad más elevada de nuevos casos diarios. El número de casos superó el sábado la barrera de los cuatro millones, apenas 13 días después de haber franqueado la de los tres millones. La tasa de crecimiento de nuevos casos progresa a un ritmo “bastante alarmante”, indicó el virólogo Shahid Jameel, de la Wellcome Trust/DBT India Alliance. “En las últimas dos semanas, el promedio pasó de alrededor de 65.000 a 83.000 casos por día, o sea un aumento de alrededor de 27% en dos semanas y de 2% por día”, dijo Jameel a la AFP. India realiza más de 10 millones de test dirios y espera au-
martes 8 de septiembre de 2020
Alexei Navalny durante una marcha opositora en Moscú.
descartar aún secuelas por el “grave envenenamiento” que ha sufrido, agregaron las mismas fuentes. El líder opositor fue envenenado por un agente neurotóxico del tipo Novichok, según los médicos alemanes. El líder opositor fue trasladado a esa clínica berlinesa tras colapsar durante un vuelo interno en Rusia y por petición expresa de su familia,
que lanzó las primeras denuncias de envenenamiento, luego corroboradas por los médicos que lo tratan. El envenenamiento de cualquier persona con un agente nervioso tóxico es considerado como uso de un arma química prohibida, dijo el jueves la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en un comunicado relativo a la situación del líder opositor ruso.
18
martes 8 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Retina
ó El periódico estatal estará cerca de sus lectores
Fotos: Wara VArgas
Autoridades de la Dirección de Gestión Comunicacional.
Miembros del Viceministerio de Comunicación.
j. pablo garcia / Redacción central
Ayer, el periódico Bolivia abrió la oficina de Atención al Cliente para estar más cerca de los lectores y recibir solicitudes de publicación de anuncios clasificados, además de la venta de espacios publicitarios. “El propósito de la apertura de ATC (Atención al Cliente) es recibir solicitudes de clasificados y venta de espacios publicitarios”, indicó la responsable del diario estatal, Cleidy Torres, La nueva dependencia está ubicada en la calle Ayacucho, esquina Potosí. Si usted está interesado puede comunicarse con los números 2902597 y 77215118. ¡Publicite con nosotros!
ó El periódico Bolivia inauguró una nueva oficina de atc (atención al cliente)
Hoy abrimos nuevas puertas para ti La encargada del periódico estatal, Cleidy Torres, y la directora de Gestión Comunicacional, Claudia Paredes.
La jefa de Unidad de medios estatales, Esther Quispe.