23 MARTES
DE FEBRERO DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 182 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
LA AERONAVE BOLIVIANA LLEGÓ ANOCHE A SUELO CHINO
BoA recoge medio millón de vacunas anticovid del aeropuerto de Pekín Y La llegada de las dosis a Bolivia
transportarán medicamentos, equipos respiradores y materiales de bioseguridad.
Y “Agradecemos el apoyo del
presidente Xi Jinping para combatir la pandemia”, expresó Luis Arce Catacora. P. 6
Ministerio de la Presidencia
está prevista para mañana, según el Viceministro de Comercio Exterior.
Y Además de los inyectables se
Capturan a la encargada del lenocinio donde murió Ascarrunz
P. 12
P. 14
MUJER PIERDE A SU BEBÉ DE CUATRO MESES DEBIDO AL PARO MÉDICO P. 7
Ministerio de Obras Públicas
APG
Y ASESINATO EN LA PAZ
ABC proyecta unir el norte paceño y los Yungas con la urbe alteña
Telecel es la dueña de los derechos de TV del fútbol
P. 20
FISCALÍA IMPUTARÁ A EXMINISTRA EIDY ROCA POR RESPIRADORES P. 8
RRSS
Y PERIODO 2021-2024
Y LA INICIATIVA DEBIÓ CONCLUIR EL AÑO PASADO
2
OPINIÓN
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
¿Facebook o ‘Fakebook’ en Australia? Alfredo Jalife-Rahme
S
e fracturó la anglósfera con la batalla titánica de Facebook y Australia debido al proyecto de ley que obliga a remunerar los contenidos de noticias de los multimedia. Google optó por arreglarse con News Corp de Rupert Murdoch. Los gigantes del Big Tech de Valle del Silicio también se fracturan con el apoyo de Microsoft al “periodismo independiente”. Un proyecto de ley en Australia, que obligaría a las plataformas a retribuir a los multimedia locales con alcance global, llevó a que Facebook, un gigante del Big Tech, tomase severas represalias que impiden la publicación de los contenidos informativos de los afectados. Facebook anunció en su blog la drástica medida: “Enfrentamos una opción desagradable: intentar conformarnos a una ley que ignora las realidades de la relación (entre la red y los editores), o bien cesar de autorizar los contenidos informativos de nuestros servicios en Australia. Con el corazón pesado, escogimos la segunda opción”. También el contenido de noticias internacionales estará prohibido para los usuarios de noticias de Facebook en Australia. John Kehoe aduce que Facebook optó por la “opción nuclear”. De inmediato la feroz prensa australiana, que pertenece a la atroz escuela británica en el seno de la anglósfera, afirmó que “Facebook se va a convertir en Fakebook”, como fustigó The Australian. Un día después a la colisión del gigante del Big Tech —que forma parte del oligopolio GAFAM (Google/Amazon/ Facebook/Apple/Microsoft)/Twitter—, las acciones de Facebook disminuyeron 1,51% y redujo su capitalización de mercado en 770.300 millones de dólares. La batalla no es menor ya que casi el 60% del PIB de Australia equivale a la capitalización de mercado de Facebook. Australia no es un país cualquiera dentro de la anglósfera: cuenta con una superficie de 7,7 millones de km2, con casi 26 millones de habitantes, forma parte del G20 y ostenta el treceavo lugar del ranking del FMI detrás de Brasil y antes que España con un PIB nominal de 1,33 billones de dólares. Cabe señalar que entre los 5 principales giga-bancos tenedores de las acciones de Facebook aparecen Vanguard, Fidelity, BlackRock y State Street, lo que presagia, en caso de no resolverse favorablemente su contencioso, una colisión en el seno del capitalismo financierista anglosajón. El portal británico Daily Mail, presuntamente vinculado al MI6, arremetió contra la prohibición de Facebook de compartir las noticias con los australianos y pone en relieve la opinión del presidente de Microsoft Brad Smith quien sentenció que el Big Tech de Valle del Silicio tiene el “deber de apoyar el periodismo”, por lo que exhortó a adoptar en EEUU una legislación similar a la de Australia.
El proyecto de ley de Australia —Media Bargaining Law— requiere que las plataformas retribuyan a las fuentes de noticias para exhibir su contenido: fue aprobada en la Cámara de Representantes la noche del 17 de febrero y será probablemente aprobada la semana entrante por el Senado. Tanto Facebook como Google —que obtienen conjuntamente 81% de la publicidad online en Australia— se oponen en forma vehemente al proyecto de ley y aducen que no abarca plenamente la relación entre las compañías tecnológicas y las fuentes noticiosas. En contraste a la posición vigorosa de Facebook, Google —que ostenta el 95% de las búsquedas por internet en Australia— optó por acuerdos con los grupos mediáticos que incluyen al poderoso News Corp del polémico Rupert Murdoch. Business Insider juzga que Google “cedió a las presiones” y otorgará pagos “significativos” a News Corp de Rupert Murdoch, quien por cierto tiene 89 años y sopesa vender su emporio. Cabe señalar que, al cierre de la campaña presidencial en EEUU, Rupert Murdoch arrojó debajo del autobús a su aliado Trump para favorecer a Biden. Se desprende que la épica batalla entre Facebook y Australia —la cuna del imperio multimediático de Rupert Murdoch: Fox News,Wall Street Journal, The Times, Sunday Times, The Sun, New York Post, The Australian y Sky News— fractura tan-
to a la anglósfera como al GAFAM/Twitter. No existe comparación entre la capitalización de mercado de News Corp del emporio de los Murdoch (que valió hasta una película de James Bond) de 9.300 millones de dólares ni con Alphabet/Google ni con Facebook. ¡Solo Facebook vale 83 veces más que News Corp! Aquí lo relevante es que 5 de los principales giga-bancos accionistas institucionales de News Corp son los mismos que los de Facebook. Es ampliamente conocido el dramatismo de los multimedia de la anglósfera, como es el caso específico de Sydney Morning Herald que calificó la decisión de “estupefacta”. George Frydenberg, ministro australiano de Finanzas, calificó las medidas de Facebook como “inútiles, autoritarias que van a dañar su reputación”. The West Australian reporta que también han sido afectados otros multimedia de la anglósfera: CNN, BBC, The Guardian, New York Times y hasta sitios de agencias del Gobierno de Australia, universidades y centros de emergencia. Lo más irónico es que también fue autocensurada la página oficial de Facebook. Un estudio de la Universidad de Canberra del año pasado expone que el 39% de los australianos usan Facebook para informarse de las noticias y un 49% para enterarse de la pandemia del COVID-19.
FOTO DEL DÍA
Un sanitario desinfecta la pista como medida contra la propagación del coronavirus durante el partido de clasificación de baloncesto FIBA EuroBasket 2022 entre Hungría y Austria.
Paul Smith, editor en tecnología de Financial Review condena que “Facebook sacrifica la verdad australiana por los dólares globales” con el fin de “evitar crear un costoso precedente mundial” y cuya consecuencia es que “deja impotentes a los usuarios australianos frente a las peligrosas fake news”. Financial Times, portavoz del financierismo globalista, contrasta “los diferentes abordajes dramáticos” de Google y Facebook que “marcarán un momento crucial para la industria de los multimedia”. Críticos del arreglo de Google y News Corp juzgan que “beneficia primordialmente” al emporio de Murdoch cuando las “otras publicaciones carecen del mismo poder de negociación”. Sputnik ha sido muy generosa en abordar la batalla de Facebook contra Australia, mientras que llama la atención la distancia por la que ha optado la prensa china en referencia a la batalla titánica de Facebook y Australia cuando Canberra agudiza su confrontación comercial y geopolítica con Beijing. Sea lo que fuere, Australia ha abierto 2 frentes: uno con Facebook y otro con China. El grave problema radica en que los gigantes del Big Tech del Valle del Silicio conforman un oligopolio que carece de regulación legal. La colisión de Facebook y Australia afecta el devenir de los rebasados multimedia frente a la omnipotencia del Big Tech del GAFAM/ Twitter y que por lo pronto tiene ya repercusiones reverberantes en el Reino Unido, donde impera el emporio de Rupert Murdoch, y en EEUU, donde se ha desmarcado Microsoft. ¿Cómo reaccionará la Unión Europea, que de por sí es muy crítica del oligopolio del Big Tech del GAFAM/Twitter? La tendencia tanto en el Reino Unido como en la Unión Europea es que el GAFAM/Twitter del Big Tech remunere a los multimedia por sus contenidos de noticias. ¿Cómo reaccionará la huérfana digital de Latinoamérica? (Tomado de Sputnik)
EDITORIAL
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
FRASE DEL DÍA En una segunda verificación que realizó la institución, a través de sus oficinas en todo el país, se evidenció que de los 56 centros a los que se ingresó, 45 no acataron el paro decretado la semana pasada por el Consejo Nacional de Salud (Conasa). Saludamos y destacamos el compromiso del personal médico, de enfermería y administrativo”. Nadia Cruz. Defensora del Pueblo
EDITORIAL
Abusos en las clínicas privadas
L
a falta de atención médica por el paro convocado por una pequeña parte de algunos galenos que están en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria, norma destinada a mejorar las condiciones de salud de la población, principalmente en esta época de pandemia, ya empieza a tener resultados negativos que son criticados por la población. En una lamentable jornada, una mujer embarazada perdió a su bebé en Santa Cruz por falta de atención médica. Bajo el pretexto de oponerse a la norma en cuestión, los galenos no cumplen sus obligaciones y dejan sin servicios de salud a los bolivianos, derechos establecidos por la propia Constitución Política del Estado. “Hemos conocido el caso de una persona que no ha podido ser atendida de manera oportuna por las instituciones públicas, luego ha recurrido a un centro médico particular, se le han puesto condiciones de costos, en pagos, etc.… No ha podido acceder. Sabemos y tenemos entendido que ha perdido a su bebé entre tres a cuatro meses. Es una de las consecuencias y uno de los hechos que ejemplifica esta vulneración de derechos y la exposición a la que estamos quienes en algún momento necesitamos de atención mé-
Los servicios de salud que ofrecen las clínicas y centros hospitalarios privados se rigen por principios mercantilistas. dica”, manifestó al respecto Carlos Lara, representante de la Defensoría del Pueblo. Al igual que este caso, varios otros se registraron durante el fin de semana, cuando la población acudió a algunos centros médicos públicos por emergencia o para recibir algún tratamiento, pero tuvo que retornar a sus domicilios frustrada. A otros las circunstancias los obligó a acudir a clínicas privadas por necesidad, donde lamentablemente el costo es alto y está fuera de su alcance. Los servicios de salud que ofrecen las clínicas y centros hospitalarios privados se rigen por principios mercantilistas, no se guían por el bienestar de la población. Como cualquier emprendimiento de iniciativa privada, su objetivo es lucrar, garantizar que la empresa logre beneficios mediante la venta de sus servicios. En la actual coyuntura, los excesos y abusos cometidos por estas entidades for-
man parte de la campaña de resistencia a la Ley de Emergencia Sanitaria, una norma que busca proteger a la población mediante la regulación de estos servicios que están en manos privadas. En definitiva, pretende poner freno a los excesos y a las arbitrariedades en las que constantemente incurren los centros privados de salud, como constató la Defensoría del Pueblo. Sólo como un ejemplo, durante la gestión 2020, la entidad defensorial atendió un total de ocho denuncias contra el hospital Agramont en la ciudad de El Alto. Tres de ellas fueron sobre costos altos o porque algunos precios no correspondían con la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales. Además, del total de casos, el hospital recibió dos requerimientos de información escrita y una reiteración de requerimiento de información escrita.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Se suman otras denuncias durante la pandemia, en la que los centros particulares exigen garantías de miles de dólares para atender a una persona que tenga síntomas de coronavirus, caso contrario niegan su atención debido a los supuestos gastos que genera un paciente en el tratamiento de la enfermedad. La Ley de Emergencia Sanitaria, promulgada por el Órgano Ejecutivo, protege a la población y evita la mercantilización de la salud, regula y controla los precios de los medicamentos para evitar sobreprecios en farmacias, regula el precio de los servicios prestados por clínicas privadas, para evitar altos costos; además impide que las clínicas exijan depósitos previos o anticipos como garantía, la norma evita que se suspendan los servicios de salud en una emergencia sanitaria. Pese a esto, algunos médicos protestan contra la norma con el argumento de que les quita el derecho a la movilización, cuando en ningún país se tiene conocimiento de que los galenos suspendan la atención a los pacientes para anteponer intereses particulares. En la actualidad, la emergencia sanitaria es claramente prioridad en todos los países del mundo.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
Economía
Gobierno prevé reactivar planta de urea en junio Sólo entre octubre de 2019 y octubre de 2020 el valor de las importaciones de la urea aumentó en 307%, mientras que en volumen en 351%, según los datos de la cartera de Economía. tre 500 mil y 550 mil toneladas del agrofertilizante urea. El ministro Montenegro sostuvo que uno de los efectos negativos de la paralización de la planta fue el incremento de las importaciones de urea, que le significó la erogación de recursos al Estado. Sólo entre los meses de octubre de 2019 y octubre de 2020 el valor de las importaciones de la urea aumentó en 307%, mientras que en volumen en 351%, indican los datos de la cartera de Economía.
Archivo
PROCESOS PENALES
ANTECEDENTES
El complejo industrial instalado en Bulo Bulo, Cochabamba.
La planta de urea y amoniaco fue construida en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, con una inversión histórica de $us 953 millones en el área de los hidrocarburos y es considerada el primer ambicioso proyecto de industrialización del gas natural que logró consolidar el Estado Plurinacional de Bolivia en los últimos 14 años antes del golpe de Estado de noviembre de 2019.
Apuntes ó El complejo petroquímico
fue inaugurado en septiembre de 2017.
ó Hasta 2019 —antes del
golpe de Estado de noviembre— alcanzó el 85% de su capacidad productiva.
ó Fue construido por la surco-
reana Samsung Engineering Co. Ltda.
953 millones de dólares se invirtieron para la construcción y puesta en funcionamiento de la planta de urea.
260 millones de dólares es el daño económico estimado al Estado por la paralización de la producción de urea.
El proyecto, construido por la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda., fue inaugurado y puesto en operación comercial en septiembre de 2017. En su equipamiento fue utilizando moderna tecnología en el área de la petroquímica. Según los datos de la estatal petrolera, la planta de Bulo Bulo alcanzó en 2019 cerca del 85% de su capacidad operativa, con una producción prevista de en-
En diciembre de 2020, la actual administración de YPFB y de la cartera de Hidrocarburos y Energías formalizaron una denuncia penal ante el Ministerio Público en contra del exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora Castedo, el expresidente de YPFB Herland Soliz Montenegro, y otros cuatro exfuncionarios de la estatal petrolera por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, referidos al daño ocasionado a la planta de urea. Se estima que sólo la turbina dañada demandará un costo de entre $us 20 millones y $us 30 millones al Estado.
ó LAS ACCIONES BUSCAN CONTROLAR LA PLAGA DE LA MOSCA DE LA FRUTA
BOLIVIA
Senasag promueve protección al sector frutícola
MDRyT
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ejecuta acciones de prevención para controlar la proliferación de la plaga de la mosca de la fruta, en municipios productores del valle alto del departamento de Cochabamba. En ese marco, el Senasag, a través del Programa de Control de Mosca de la Fruta (Promosca), inició la liberación de tres millones de ejemplares de machos de moscas estériles para el control de la Ceratitis Capitata, más conocida como Mosca del Mediterráneo, en
de la paralización de la planta fue el incremento de las importaciones de urea, que le significó la erogación de recursos al Estado.
ó EL DAÑO GENERADO POR EL RÉGIMEN DE FACTO AL COMPLEJO INDUSTRIAL ALCANZA A $US 260 MILLONES
BOLIVIA
Se espera que la turbina dañada por el gobierno de facto en el complejo petroquímico de urea y amoniaco, ubicado en Bulo Bulo del trópico de Cochabamba, sea repuesta en junio para reanudar las operaciones de producción de la planta y, de este modo, nuevamente generar ingresos económicos adicionales para las arcas del Estado boliviano. Así infor mó el ministro de Economía y Finanzas P úblicas, Marcelo Monteneg ro, en una reciente entre v ista realizada al prog rama Asuntos Centrales. “Esperemos que, por ejemplo, para junio, la turbina que estaba dañada se pueda reponer y la planta de urea pueda empezar a generar recursos”, señaló la autoridad. De acuerdo con el titular de Economía, la mala administración y el mal manejo de la planta industrial en la pasada gestión ocasionó un daño económico equivalente a $us 260 millones por la paralización de la producción de la urea (agrofertilizante de alta demanda en el mercado nacional e internacional).
ó El ministro Montenegro sostuvo que uno de los efectos negativos
El trabajo coordinado de los funcionarios del Senasag y los productores.
los municipios de Arbieto, San Benito, Cliza, Punata, Arani, Tolata y Tarata. La jefa departamental del Senasag en Cochabamba, Roxana Mejía, explicó que la liberación de moscas machos estériles al aparearse con las hembras silvestres no generan descendencia, lo cual interrumpe el ciclo de vida de esta especie y de esa manera reduce la población de la mosca de la fruta.
“Hemos liberado más de tres millones de moscas estériles en todo el valle alto cochabambino, una técnica destinada a controlar la plaga de la mosca de la fruta”, mencionó la ejecutiva. El alcalde del municipio de San Benito, Gonzalo Orellana Reque, destacó el trabajo del Gobierno nacional que se orienta a reducir la plaga de la mosca de la fruta, en beneficio de los pequeños productores.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
ECONOMÍA
5
ó PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL
Ejecutivo ratifica propuestas que responden a demanda de soyeros Ministerio de Obras Públicas
Anapo calificó de insuficiente el planteamiento, porque no soluciona el principal pedido del sector, que es eliminar la banda de precios.
El ministro Édgar Montaño en la Rendición de Cuentas Gestión 2020.
ó ALCANZÓ EL 23% EN UN MES Y MEDIO
Montaño realza ejecución presupuestaria en obras BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó ayer que la ejecución presupuestaria en su gestión, del 10 de noviembre al 31 de diciembre de 2020, alcanzó al 23%, mayor al 15% registrado durante enero a noviembre con el exministro Iván Arias. La autoridad brindó ayer la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas Gestión 2020. En ese marco, indicó que la ejecución presupuestaria de la cartera de Obras Públicas alcanzó a un total de 38% entre enero y diciembre. “La falta de inversión (durante la gestión de Iván Arias en el Ministerio) en carreteras, telecomunicación y en viviendas evitó un ritmo de crecimiento económico y los resultados los sufre el pueblo boliviano, pero nosotros día a día estamos poniendo nuestro granito de arena, tal cual las
recomendaciones de Lucho y David”, dijo la autoridad en un comunicado de prensa. Bajo esa línea, se refirió a la priorización de obras como la Hidrovía Ichilo-Mamoré, la reactivación de la Carretera Bioceánica y de la Red Vial Fundamental, entre otras. Arias paralizó el avance de varias obras, entre ellas el Tren Metropolitano, que tenía un presupuesto de Bs 735,7 millones, pero hasta el 9 de noviembre el porcentaje de ejecución alcanzó sólo un 10%. Desde esa fecha y con una liberación de Bs 185 millones, realizada por el gobierno del presidente Luis Arce, la cifra ascendió al 36%. Ante la baja inversión en obras, Montaño reactivó el proyecto Vía Férrea Montero–Bulo Bulo (Santa Cruz), se gestionó la ampliación de los aeropuertos de Cobija y Trinidad, se impulsaron los proyectos de telecomunicación y otros.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ratificó el lunes las seis propuestas que planteó a los productores de soya y que, según esta cartera, responden a las demandas del sector y garantizan el apoyo a la industria oleaginosa y preserva la seguridad alimentaria. La carta enviada por el titular de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, detalla las propuestas realizadas en las mesas técnicas el 18 y 19 de febrero, en la ciudad de Santa Cruz, a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). El sector productivo inició ayer el bloqueo de caminos en algunas regiones cruceñas en demanda de la eliminación de la banda de precios, cupos de abastecimiento, libre exportación y acceso a la biotecnología. Como primera propuesta, el Ejecutivo planteó facilitar los silos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en San Pedro y San Julián, ambos en Santa Cruz, con una capacidad de 66.000 toneladas. También se prevé realizar estudios de costo logístico de exportación que ayudarán a la negociación del precio de la soya. Asimismo, a través de la entidad Insumos Bolivia, se brindará apoyo técnico para la exportación del grano. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Ali-
Archivo
BOLIVIA
Producción de granos de soya en Santa Cruz.
mentaria (Senasag) generará mecanismos de control de la calidad y precios para los agroquímicos. Se tiene prevista la construcción de más silos a través de Emapa en el municipio de Pailón, con capacidad de 40 mil toneladas. Por otra parte, se ejercerá control sólo al 20% de la producción de subproductos de soya para garantizar el abastecimiento al mercado interno para el sector avícola, porcino y lechero. El presidente de Anapo, Fidel Flores, en conferencia de prensa,
señaló que la propuesta del Gobierno es insuficiente, porque no soluciona el principal pedido del sector que es la eliminación de la banda de precios, para evitar distorsiones a la negociación de precios justos del grano de soya. “Necesitamos tener una solución para todos los productores soyeros, porque estamos defendiendo la sobrevivencia de nuestro sector productivo, que es quien garantiza la producción de alimentos para todos los bolivianos”, mencionó Flores.
Canalizan fondos para la agricultura familiar
MDRyT
BOLIVIA
Productos de pequeñas unidades productivas bolivianas.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), impulsa la ejecución de proyectos para que pequeñas unidades familiares de la cuenca amazónica y la chiquitania presenten propuestas para su financiamiento. El coordinador del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, Orlando Achu, señaló, en el marco del lanzamiento de la III Convocatoria a Fondos Concursables, que se plantea la implementación
de transferencias económicas público-privadas, con el propósito de brindar condiciones y facilidades a los productores agropecuarios a través del apoyo financiero de la cooperación internacional. En esa línea, la representante asistente de la FAO en Bolivia, Rosse Noda, dijo que el financiamiento será entre $us 40 mil y $us 50 mil, para los emprendimientos productivos que presenten las organizaciones campesinas, interculturales e indígenas de la agricultura familiar, con la finalidad de contribuir a mejorar sus condiciones de vida.
En septiembre de 2018, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras firmó con la FAO el documento de proyecto para la implementación del programa ‘Mecanismo para bosques y organizaciones campesinas e indígenas – Forest Farm Facility (FFF)’, con el objetivo de establecer procesos de resiliencia y mejorar los medios de vida de las poblaciones beneficiarias. En dos convocatorias anteriores, se financiaron proyectos presentados por 15 organizaciones de pequeños productores en transformación de cacao, café, frutos amazónicos, miel, castaña, almendra, y otros.
6
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19
ó TAMBIÉN UNA PARTE DE MEDICAMENTOS COMPRADOS A UN LABORATORIO CHINO PARA SALAS DE TERAPIA INTENSIVA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Medio millón de vacunas de Sinopharm llegan mañana Además de las vacunas, el avión boliviano cargará cinco equipos de respiradores, trajes y material de bioseguridad donados y que fueron abandonados por el gobierno de facto.
Viceministerio de Comunicación
El miércoles llegarán al territorio boliviano las 500.000 vacunas Sinopharm, de acuerdo con el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en una entrevista con radio Patria Nueva. “Estimamos —si es que todo sale bien y cumplimos con todos los requisitos de refrigeración y de carga, y según el cronograma— que llegará (el cargamento de vacunas) el 24 en la mañana, siempre sujeto a imprevistos que pueden haber, ya que el avión debe hacer la escala técnica en Madrid para recargar combustible y hacer mantenimiento”, explicó el Viceministro. Ayer, el presidente Luis Arce informó, mediante su cuenta de Twitter, que la aeronave Boeing 767 de la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) se encontraba rumbo a Pekín, China, para traer las dosis. “Agradecemos el apoyo del presidente Xi Jinping para combatir la pandemia”, expresó el Jefe de Estado. En la mañana, Bolivia TV reportó que las vacunas estaban listas para su trasladado desde la zona franca del Aeropuerto Internacional de Pekín. Se trata de 100 mil dosis de donación de China y 400 mil adquiridas por el Estado boliviano. Ayer en la noche, el avión de Boliviana de Aviación, con la matrícula CP-2880, aterrizó en suelo chino para iniciar el proceso de carga que duró entre 5 a 6 horas. El viceministro Blanco explicó que además de las vacunas el avión boliviano cargará cinco equipos de respiradores que fueron donados en junio por empresas chinas, además de trajes y material de bioseguridad abandonados por el gobierno de facto. “Es material para las unidades de terapia intensiva que fue abandonado en la Embajada boliviana”, aseveró Blanco.
COVID-19
Boliviana de Aviación es la encargada de traer vacunas para combatir el coronavirus. Aterrizó anoche en el aeropuerto de Pekín, China.
El avión además traerá una parte de las 42 toneladas de medicamentos comprados de un laboratorio chino y que fueron usados en china para contener el coronavirus. Los más urgentes fueron cargados al avión junto a 102.400 jeringas de donación china. Los medicamentos son básicamente para usarlos en las terapias intensivas, esto por la falta
de insumos para estas salas a nivel mundial. Por ese motivo y por los precios altos Bolivia decidió, al igual que con la India, contactar a una empresa china para obtener ocho medicamentos esenciales para terapia intensiva. El precio de las vacunas es preferencial y se obtuvieron por acuerdos bilaterales gracias a la buena relación del Presidente de Bolivia y su homólogo chino.
Con el medio millón de vacunas se podrá terminar de vacunar a todo el universo de prestadores de salud y a una parte de la población más vulnerable. En marzo se prevé la llegada de 92.430 dosis de Pfizer y 900.000 dosis de AstraZeneca, según información oficial del mecanismo Covax, del cual forman parte 172 países en todo el mundo.
Los Gobiernos de Bolivia y China suscribieron, el 11 de febrero, el acuerdo para la adquisición de las vacunas del laboratorio de origen chino. “Antes de finalizar este mes, febrero, iniciará el proceso de inmunización masiva de los grupos previstos con la vacuna procedente del laboratorio chino Sinopharm”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza.
Defensoría del Pueblo
Defensora ratifica denuncia sobre el Agramont
La Defensoría del Pueblo recibió ocho denuncias de maltrato de este nosocomio.
Ante la declaración de la directora del hospital Agramont, respecto a que no habría tenido problemas con ningún paciente, la Defensoría del Pueblo no sólo ratificó su denuncia pública de que un adulto mayor de iniciales J.C.Q. enfrentó problemas en este establecimiento para su traslado a un centro público, sino también reveló que este hospital fue objeto de ocho denuncias durante la ges-
tión 2020, atendidas por esta institución defensorial sobre precios elevados y retención de cuerpos por deudas, algunas de ellas por Covid-19. Respecto al paciente, la Defensoría del Pueblo abrió el caso DP/SSP/ALT/3004/2020, ante una denuncia que señalaba que dicho nosocomio no podía continuar atendiéndolo. Si bien a través de la intervención defensorial se logró
que sea atendido, unos días después, el 25 de diciembre, este establecimiento le dio de alta pese a que no se encontraba restablecido de salud y sin que se haya logrado su traspaso a un hospital público. Cuando el paciente se encontraba tramitando su transferencia al Hospital de Clínicas desde el Hospital Municipal Modelo Corea falleció el 1 de enero de este año.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
7
COVID-19 ó TAMBIÉN CONTROLA EL SERVICIO DE CLÍNICAS PRIVADAS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, destacó que la Ley de Emergencia Sanitaria estandariza precios de medicamentos en todo el país y controla el servicio de clínicas privadas a personas con Covid-19 durante la pandemia. El artículo 17 de la norma, promulgada el 17 de febrero del presente año, determina la aplicación de medidas respecto a los medicamentos e insumos médicos en el país mientras dure la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad. Entre éstas establece que los laboratorios industriales nacionales y las impor-
tadoras deben presentar a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), en coordinación con la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), las listas de precios máximos de venta de medicamentos y dispositivos médicos a establecimientos farmacéuticos públicos y privados de aplicación en todo el territorio nacional. El artículo 20 de la norma determina que, desde la vigencia de la ley y sin mediar reglamento alguno, los establecimientos de salud del subsector privado no podrán exigir depósitos previos, garantías o cualquier tipo de cobro anticipado.
El Deber
La norma estandariza los precios de medicamentos
Los prestadores de servicios de salud en Santa Cruz ingresaron en un paro general hasta el 28 de febrero.
ó CENTROS MÉDICOS NO QUISIERON ATENDERLA, LE DIERON EXCUSAS INAPROPIADAS
Mujer pierde su embarazo en el paro médico cruceño La Defensoría del Pueblo y la Fiscalía del departamento cruceño pedirán informes e investigarán el hecho a profundidad.
Prensa Legislativo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
SEGUNDA DOSIS DE VACUNAS A GALENOS El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, informó ayer que se inició a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V al personal médico que fue inmunizado hace 21 días. “Estamos cumpliendo como corresponde con nuestros médicos que recibieron la primera dosis de la vacuna a principios de mes y estamos trabajando para que en un corto tiempo iniciemos la inmunización masiva”, resaltó el ministro Auza. La autoridad destacó que el Ministerio trabaja de lunes a lunes para cumplir los pilares del Plan Estratégico de Lucha Contra el Covid-19, que ejecuta el Gobierno, y para ello pi-
dió el concurso de todos los sectores de la población. “La vacunación es parte de los tres pilares para luchar contra la enfermedad. El vencerla debe ser el objetivo de todos, para ello es importante que unamos fuerzas, para el Ministerio no existen fines de semana o feriados, la lucha es constante”, expresó la máxima autoridad de salud del país, según un boletín. El proceso de inmunización, con el primer grupo de 20 mil vacunas Sputnik V, inició el 29 de enero a nivel nacional; hoy, con la logística y la cadena de frío garantizadas por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se continúa el proceso con la segunda dosis.
Liz Cuéllar, de 34 años, denunció que el viernes perdió al bebé de casi cuatro meses que llevaba en el vientre porque se le negó asistencia en varios centros médicos de la ciudad de Santa Cruz, en medio de un paro acatado por un sector de galenos en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria. “Tengo un embarazo de casi cuatro meses y el bebé se me ha muerto en la barriga. He ido a los centros de salud que hay cerca de los barrios, pero no me han querido atender”, dijo en una entrevista con radio Patria Nueva. La gestante explicó que tuvo que recurrir a sus amigas para que le colaboren debido a su situación de alto riesgo y una vecina la llevó a un centro médico con fines solidarios para que reciba la asistencia requerida. El representante de la Defensoría del Pueblo Carlos Lara aseveró que se pedirá un informe a los centros de salud a los que acudió la mujer para conocer mejor los hechos. “Por el tema del paro que se estaba cumpliendo se trasladó (la mujer embarazada) a una entidad privada en el Plan Tres Mil
y allí le pidieron radiografías y otros estudios, para lo cual no contaba con el dinero. Fue a otra clínica privada y el argumento que le dijeron para no atenderla fue que no atendían por el problema del Covid”, explicó Lara. La mujer pidió en primera instancia ser atendida en el Centro Médico Fe y Alegría, donde le negaron la atención por falta del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y porque no contaba con una prueba de embarazo. “Pero estos trámites, en situaciones normales donde los administrativos trabajan, se subsanan en el acto y son atendidos”, señaló Lara. Al respecto, el vocero Presidencia Jorge Richter, en entrevista con radio Patria Nueva, lamentó profundamente la pérdida de la mujer y justificó la Ley de Emergencia Sanitaria. “Hay escenas que son inadmisibles para el gobierno. No estamos viviendo un momento normal, ésta es una etapa y tiempo de excepción marcada por la pandemia que no se había vivido por ningún boliviano antes, y ante esta crisis se necesita una estructura jurídica administrativa que permita reaccionar al go-
bierno de forma rápida”, señaló. El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, dijo que el caso tiene que ser investigado y pedirá un informe al personal del Ministerio Público en el Plan Tres Mil y a la Estación Policial Integral Nro. 3. “Así se podría ver diferentes tipos penales. No queremos ser irresponsables en adelantarnos, pero sí lo vamos a investigar hoy mismo”, aseveró, según la ABI. Mientras en algunos centros médicos públicos se acata el paro, clínicas privadas continúan brindando atención normal en medio de denuncias de cobros excesivos. El hijo de una mujer con Covid-19, Iván Ramírez, denunció que su progenitora está hace nueve días internada en un centro médico privado y tiene que pagar Bs 2.500 por jornada, sin contar el costo de los medicamentos. “Debo arriba de 20.000, 22.500 bolivianos”, dijo. El joven indicó que la única buena noticia que recibió es que su madre se recuperó de los efectos del Covid-19 y se está restableciendo de una neumonía. “Gracias a Dios, ya mañana sale”, enfatizó.
8
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó INCUMPLIMIENTO DE DEBERES Y CONTRATOS LESIVOS AL ESTADO
Fiscalía imputará a exministra Eidy Roca por dos delitos Los fiscales establecieron que tiene vínculos con la compra, presuntamente con sobreprecio, de 324 respiradores chinos para pacientes con Covid.
Las verificaciones serán frecuentes.
ó PARA CONOCER QUÉ SERVICIOS BRINDAN
Policía inicia operativos en las clínicas privadas BOLIVIA
En el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria, personal policial inició ayer operativos de control en clínicas privadas para establecer si realizan los cobros de acuerdo a la atención que brindan o tratan de mala manera a los pacientes y a sus familiares. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Douglas Uzquiano, dijo que cuando se detecten faltas administrativas, se informará a las instituciones que corresponden para aplicar las sanciones. “Si hay delitos, como en la clínica particular que retuvo contra su voluntad a un ciudadano venezolano, la FELCC intervendrá”, señaló. El fin de semana se conoció que los administradores de la clínica Santa Laura, ubicada
en la zona paceña de Miraflores, retuvieron al extranjero hasta que pague una deuda de $us 19.000 por la atención que se le brindó a su papá. Uzquiano agregó que se aplicarán drásticas sanciones si es que en las clínicas no dejan sacar un cadáver para enterrarlo, o se retiene a uno de sus familiares. “Cualquier irregularidad que haya respecto a la atención en las clínicas, cobros excesivos y malos tratos se los puede denunciar a la FELCC o al BOL-110”, manifestó.
LOS CONTROLES El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo que se constatará qué servicios y medicinas se dan a los pacientes y si coinciden con el precio que se les cobra.
La comisión de fiscales que investiga la adquisición de 324 respiradores chinos colectó los elementos suficientes para imputar a la exministra de Salud Eidy Roca por los delitos de incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado y por ello pedirá su detención preventiva. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, anunció que esta semana se emitirá la resolución de imputación formal y que a inicios del próximo mes se debería realizar la audiencia cautelar. “Han declarado los miembros de la comisión de calificación y han dado los indicios para sustentar la imputación”, señaló la autoridad. El proceso de investigación inició contra personeros del Ministerio de Salud y miembros del Comité Científico del Gobierno de Jeanine Añez, por la compra de los ventiladores chinos que no funcionan adecuadamente para tratar a personas con coronavirus y con un presunto sobreprecio de $us 6 millones. En ocho de nueve departamentos del país se reportaron fallas con los equipos, por ello el Ministerio Público secuestró 20 respiradores del Centro de Especialización de Salud (CEA), dependiente del Ministerio de Salud, para someterlos a pericias.
Archivo
Jorge Mamani
BOLIVIA
La extitular de Salud durante el régimen de Jeanine Añez.
Especialistas en terapia intensiva determinarán si cumplen con los requisitos y si son aptos para el tratamiento de personas con Covid. Anteriormente, Roca declaró en calidad de sindicada. La empresa china Yueshen Medical Equipment exportó los respiradores a Bolivia mediante un intermediario, por $us 9,5
millones, por lo que cada equipo costó al menos $us 30.000; sin embargo su precio real no supera los $us 9.000. Familiares de personas con coronavirus aseguraron que los ventiladores no son aptos para atenderlos en terapia intensiva, ya que no proporcionan el oxígeno necesario que se requiere para superar el virus.
Cossío no descarta investigaciones de oficio
APG
BOLIVIA
El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío.
Con el fin de establecer sanciones por los perjuicios que causará el paro médico en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria, el Ministerio Público actuará de oficio para conocer cuál es el daño ocasionado por los autores. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, aclaró que las sanciones por los delitos contra la salud pública son de resultados y que el decreto por la emergencia sani-
taria no establece sanciones penales, sino de trabajo comunitario, entre otras. “El paro igual está protegido en la Constitución, entonces actuaremos de acuerdo a la Constitución, de manera objetiva”, dijo en conferencia de prensa. Remarcó que la labor de la Fiscalía es proteger a la ciudadanía de los abusos y perjuicios. “La norma nos permite actuar de oficio y veremos cuáles
son los delitos cometidos”, dijo. Pacientes con Covid expresaron sus quejas en diversos medios de comunicación debido a que el paro de actividades de los galenos les impide tener atención en clínicas y hospitales. La actitud de los médicos perjudicó a otras personas, ya que no son atendidas, sus operaciones son suspendidas y, en algunos casos, tampoco cuentan con la atención de emergencia que requieren.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
Política
9
ó La OEA es el organismo regional más antiguo
del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana.
ó EL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN, LUIS ALMAGRO, BRILLA POR SU AUSENCIA EN LA CRISIS SANITARIA
ó SUBNACIONALES
Mayta: Bolivia apuesta por la refundación de la OEA
TED de La Paz, Policía y FFAA coordinan seguridad
El Gobierno trabaja en la selección de la persona que representará al Estado ante ese organismo regional. Está a la espera del beneplácito de países vecinos para la designación de embajadores.
BOLIVIA
Autoridades del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, junto a los altos mandos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Boliviana, establecieron un plan de cadena de custodia, en el marco de la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales del 7 de marzo. “Esta reunión tiene la finalidad de determinar aspectos fundamentales en los cuales se ha trabajado con las mesas técnicas en el TED La Paz, y podemos establecer en un marco de esa coordinación acuerdos e ir preparados el 7 de marzo en las elecciones subnacionales”, manifestó el presidente de esa instancia electoral, Franz Jiménez. El operador de la Unidad de Geografía y Logística Electoral (UGLE), Luis Villca, señaló que en la reunión se abordaron temas como las zonas de cobertura asignadas a la Policía el área urbana y a las FFAA el área rural. Se evaluaron las funciones de antes, durante y después del proceso electoral. Eso permitió establecer la cantidad de efectivos de custodia militar y policial para esas etapas, además del resguardo del recinto electoral el día de votación, el tema de kits de bioseguridad y el acceso a los puntos de votación el domingo 7 de marzo.
El Estado Plurinacional de Bolivia apuesta por la refundación de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que cumpla las aspiraciones de la comunidad de países de América, aseguró ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. En declaraciones a radio La Razón, el Canciller informó que hasta ahora no se definió el nombre de quien representará a Bolivia ante el organismo por la crítica situación en la que se encuentra esa instancia regional, debido las malas decisiones que asumió su secretario general, Luis Almagro, y que la han llevado a la pérdida de credibilidad. En ese contexto, Mayta señaló que se trabaja en un perfil con la capacidad de enfrentar esa difícil situación y proponer alternativas constructivas para su redireccionamiento. “Nuestro embajador va a tener que tener el perfil para enfrentar ese reto complejo, tener una crítica constructiva que tenemos en relación a la OEA y participar en la refundación de una OEA que realmente cumpla las aspiraciones de su constitución, de la comunidad de países de América en la actualidad y deje
La Tercera - Archivo
BOLIVIA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, participa en un evento oficial.
Servicio exterior ó El ministro de Relaciones
Exteriores, Rogelio Mayta, informó que se trabaja en la designación de personas para consolidar la articulación del servicio exterior, y que en la mayoría de los casos se espera una respuesta de los países.
el papel anodino, intrascendente e injerencista que ha tenido en este último tiempo”, sostuvo. Mayta expresó su preocupación por la falta de apoyo de ese organismo a los Estados ante el coronavirus (Covid-19), toda vez que los países agrupados en la Unión Europea (UE) trabajan en bloque para ayudarse y hacer frente a la pandemia. “La OEA debería tratar de que nos apoyemos entre los países america-
nos, pero la OEA brillo por su ausencia, no ha tenido ninguna iniciativa rescatable en este último tiempo y de alguna manera está en cuestionamiento, en este momento, la necesidad de que tenga cambios significativos hacia futuro”, precisó el canciller Rogelio Mayta. La OEA es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana.
ó ADVIRTIÓ QUE AMBOS REPRESENTAN LA CONTINUIDAD DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SEDE DE GOBIERNO
BOLIVIA
El candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS) César Dockweiler aseguró que el alcalde Luis Revilla de Soberanía y Libertad (SOL.bo) e Iván Arias de la agrupación Somos Pueblo son un mismo engaño y darán continuidad de la destrucción de la ciudad sede de gobierno. En declaraciones a la Red Uno, explicó que tanto Revilla como
Arias podían haberse presentado en una sola sigla, pero deciden ir por separado para aparentar que son diferentes, cuando todos saben que fueron parte del régimen de facto de Jeanine Añez. “Lo que me duele y me indigna es cómo nos están engañando ¿Para qué? Para disfrazar y decir que son totalmente diferentes, cuando en realidad el señor Revilla y el señor Arias son lo mismo, y
nos están ofreciendo la continuidad de ese proceso que ha destruido esta ciudad”, sostuvo. Dockweiler aseguró que su propuesta es seria y que su principal objetivo es darle una mejor calidad de vida a las y los paceños con proyectos que apuntan a la transformación de La Paz en una ciudad de oportunidades. Sobre los resultados de intención de voto, reiteró que la verdadera
encuesta se conocerá el 7 de marzo, porque el apoyo popular se expresa en la calle, como lo prueba y siente todos los días en los distritos de la ciudad de La Paz. “Ahí es donde está el verdadero apoyo, el verdadero impulso que nos está dando la población. (…) Es decir, ese tipo de sensaciones y reacciones son las que valen en este momento, y para mí la verdadera encuesta va a ser el 7 de marzo”, manifestó.
TSE
Dockweiler: Arias y Revilla le mienten a La Paz
Reunión con la Policía y FFAA.
10
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
ó LO CALIFICA COMO UN ACTO POLÍTICO
Mamani critica el pacto de los galenos, magisterio y cocaleros Jorge Mamani
La autoridad legislativa afirmó que la Ley de Emergencia Sanitaria no será abrogada porque fue consensuada con organizaciones nacionales y departamentales.
Candidato a la Alcaldía de El Alto Javier Tarqui muestra resultados de las encuestas.
ó OBSERVAN RESULTADOS DE INTENCIÓN DE VOTO
BOLIVIA
La agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (SOL.bo) exigió ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) tome cartas en el asunto de la información que difunden las empresas encuestadoras y una en particular, que dio a conocer datos que supuestamente sobrepasan el 100%, lo que pone en duda la transparencia de su trabajo. El candidato a alcalde por la ciudad de El Alto por esta agrupación política, Javier Tarqui, con papeles en mano, cuestionó a la empresa encuestadora Focaliza por los datos numéricos de votos válidos que fueron dados a conocer de manera pública, que tras ser corroborados mediante la sumatoria se obtiene un 101,1%, lo que sobrepasa el 100%. Explicó que el primero establece como votos válidos un 86,6%, el segundo un 9,2%, el tercero el 2%, el cuatro 1,3%, el quinto 0,7%, y el sexto 0,3,
lo que sumados dan un resultados de 101,1%. “Cuando hay esa información, existe la cuestionante de si verdaderamente realizaron la encuesta de manera responsable; pero ahí nosotros establecemos que hay cierta intencionalidad y cuestionamiento en la información, pues se pretende favorecer a un candidato o candidata por los resultados que dieron”, aseguró. Pidieron a la empresa encuestadora reconfirmar la información que tienen para ver cuál es el método de muestreo y la posición de los candidatos después de la encuesta, esto con la finalidad de que la población quiere un voto responsable, informado y no tendencioso. “Lo que nosotros siempre vamos a apoyar es el voto informado y vamos a cuestionar la información que quiera favorecer a un candidato o candidata”, finalizó.
FUNCIONARIA ES DESPEDIDA POR NO HACER CAMPAÑA Funcionaria de la Gobernación de La Paz denuncia que fue despedida por no hacer campaña electoral en favor de Félix Patzi, quien busca ser reelegido por los paceños en los próximos comicios subnacionales del 7 de marzo. Basilia Castillo, con lágrimas en los ojos, manifestó que pese a ser recontratada por un año más en el área administrativa de la terminal provincial, con una serie de excusas se niegan a hacerle entrega de su contrato renovado, aduciendo que existen errores que vienen desde la Contraloría. A esto se suman los malos tratos
que recibió de parte de su directora, Eugenia Orques, quien le habría cerrado la puerta en la cara cuando se prestaba a hacer su turno nocturno e incluso le impidieron ingresar si no contaba con su memorándum de designación. “Sí. Les están obligando a los jóvenes a hacer campaña. Yo trabajé más antes duro y fuerte, por eso está adentro Patzi, y ahora, con una serie de excusas, no quieren restituirme en mi cargo”, sostuvo. Denunció que en el interior de la Gobernación están trabajando los familiares de la autoridad departamental, tales como sus sobrinos, cuñadas y hasta hermanos.
APG
SOL.bo le reclama al TSE fiscalizar a encuestadoras Galenos firman pacto con magisterio y cocaleros en Adepcoca. BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, criticó ayer el pacto de unidad firmado por algunos salubristas de La Paz con el magisterio y cocaleros de Yungas, en demanda del respeto a la propiedad privada, la libre sindicalización y contra la Ley de Emergencia Sanitaria. La autoridad legislativa señaló que esas organizaciones se están uniendo para estar en contra de la estandarización de precios de medicamentos, la eliminación de los anticipos de entre $us 10.000 hasta $us 20.000 que exigen las clínicas privadas para la atención de personas contagiadas con coronavirus y otras medidas que se aplican con la Ley de Emergencia Sanitaria y que van en favor de la mayoría de la población boliviana.
“Que sean sinceros y nos digan a qué se oponen, porque esta ley ya se consensuó con las organizaciones nacionales y departamentales, por lo cual será aplicada tras su reglamentación que depende del Órgano Ejecutivo”, dijo. Mamani ratificó su posición, en sentido de que la abrogación de la norma es imposible y descartó que las autoridades vayan a retroceder con la Ley de Emergencia Sanitaria, que ya fue promulgada por el presidente Luis Arce, a pesar del rechazo de los médicos. Cuestionó también la actitud asumida por los galenos, donde un sector pide la abrogación de la ley y otro la modificación de ocho artículos, generando movilizaciones que atentan a la salud de la población que re-
quiere acciones directas para enfrentar la pandemia. Sectores de cocaleros de los Yungas, médicos y maestros intentaron ingresar a la plaza Murillo en una movilización, la cual fue contenida por efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), que se encontraban resguardando los cuatro puntos de ingreso al Kilómetro Cero. Mamani se refirió a las movilizaciones protagonizadas después del mediodía de ayer indicando que deberían ponerse la mano al pecho y explicar qué es lo que buscan realmente con este tipo de movilizaciones que son, desde todo punto de vista, políticas y tratan de atender al interés de unos cuantos, sin importar que la mayoría de los bolivianos se ve afectada.
MAS exige que Añez declare en la Fiscalía BOLIVIA
Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) exigen que la expresidenta Jeanine Añez se presente ante la Fiscalía especializada de delitos anticorrupción, legitimación de ganancias ilícitas, aduaneras y tributarias, para prestar su declaración informativa por los delitos de desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, pidió que se haga justicia contra quienes hayan cometido actos irregulares contra el pueblo boliviano, por lo que dijo que la
expresidenta Añez debería presentarse a declarar y no salir con aseveraciones sin sentido arguyendo que se trataría de una persecución política. “Que cumpla con lo que corresponde, nosotros no vamos a entrometernos en detalles de otro Órgano, pero lo que sí queremos es justicia”, aseguró. El diputado por el MAS Juanito Ángulo lamentó las declaraciones de Añez, dijo que tiene miedo a la justicia y peor aún de responder al pueblo boliviano por los hechos que cometió durante la administración en su gobierno de facto. “No hay persecución polí-
tica, cuando eran gobierno ni siquiera respetaron el debido proceso, la independencia judicial, la presunción de inocencia. Arrestaron y detuvieron en el día vulnerando derechos, entonces ¿de qué persecución política podemos hablar?”, cuestionó. Entre tanto para el diputado Santos Ramírez, Añez no debería extrañarse por la citación de la Fiscalía, porque después de las elecciones subnacionales tendrá muchas más citas para que responda ante la justicia por los casos de Senkata, Sacaba y las muertes que se produjo en la represión al pueblo boliviano.
11
martes 23 de febrero de 2021
CANDIDATOS A LA ALCALDÍA CRUCEÑA PRESENTAN PROYECTOS. FALTÓ ROLY AGUILERA DE DEMÓCRATAS
BTV
ELECCIONES Jhonny Fernández de UCS
SE AUMENTARÁ EL PRESUPUESTO DE BS 500 MILLONES A BS 780 MILLONES Periódico Bolivia
¿
CUÁNTO DE PERSONAL DE SALUD VA A IMPLEMENTAR Y CUÁNTO DE PRESUPUESTO VA A DESTINAR PARA ELLO? J. F. / Vamos a garantizar personal médico
y trabajadores en salud para que se atienda en turnos de la mañana y de la tarde. Se va a reforzar con hospitales móviles en los barrios con atención primaria preventiva. El presupuesto actual de la Alcaldía es casi de Bs 500 millones, vamos a incrementar a Bs 780 millones.
Adriana Salvatierra del MAS
LA PRIORIDAD ES LA SALUD Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES Periódico Bolivia
TENIENDO EN CUENTA QUE LA SALUD ES PRIMORDIAL EN ÉPOCA DE PANDEMIA, ¿CUÁNTOS MÉDICOS PRETENDEN CONTRATAR PARA CONCRETAR SU PROPUESTA DE ‘MÉDICOS EN EL BARRIO’?
A. S. / El proyecto busca en términos generales garantizar la mayor accesibilidad, tenemos más de mil barrios en Santa Cruz; en algunos que son pequeños habrá médicos que podrán cubrir uno o dos, depende de la población. Lo que buscamos con el programa ‘Mi Médico mi Barrio’ es garantizar un profesional de salud accesible para que cuando una persona tenga una emergencia tenga la posibilidad de que en la puerta de su casa pueda contar con atención médica. Es un sistema que ya está siendo aplicado en otros países, es un trabajo territorial que busca garantizar la accesibilidad a la salud. Pero esto no podría ponerse en marcha por una gran falencia, que es la accesibilidad a los medicamentos, la crisis sanitaria no sólo develó la fragilidad de nuestro sistema sanitario, sino que las familias tuvieron que lidiar con la especulación y ausencia de medicamentos. Por eso el otro pilar importante dentro de nuestro programa es garantizar, además de los médicos en cada barrio, farmacias municipales que garanticen terminar con la especulación, brinden medicamentos accesibles y baratos para la población. DE ACUERDO CON EL PROGRAMA, ¿CÓMO SE PUEDE INSTITUCIONALIZAR LOS SLIM Y LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ PARA QUE SEA MÁS EFICAZ SU LABOR EN CASO DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LOS NIÑOS? A. S. / En este momento tenemos un problema estructural en materia de violencia contra la mujer; si bien se han creado los mecanismos institucionales en la Policía, la FELCV y en los municipios con los servicios legales integrales municipales de asistencia a las personas víctimas de violencia y las defensorías, el
La alianza de medios estatales invitó a los postulantes por el MAS Adriana Salvatierra y de UCS Jhonny Fernández.
¿CUÁNTAS CÁMARAS DE VIGILANCIA SE VAN A IMPLEMENTAR, QUÉ COSTO TENDRÍA Y QUIÉN SE ENCARGARÁ DE MONITOREAR? J. F. /Tenemos que cubrir con seguridad no sólo en las calles, sino las plazas y parques. Vamos a hacer campañas preventivas con los vecinos. Vamos a instalar cámaras de vigilancia e internet en las plazas y en los parques, también en los centros educativos. Se tiene que invertir por lo menos unos Bs 7 millones para el mantenimiento, y otros Bs 17 millones para comprar equipos.
USTED ACUÑÓ UNA FRASE QUE HA QUEDADO PARA LA HISTORIA, “NO LES DIGO QUE ROBEN, PERO SAQUEN ALGO”. ¿LE PARECE QUE ES ÉTICO COBRAR CIERTO PORCENTAJE A LAS EMPRESAS QUE EJECUTAN ALGUNAS OBRAS PARA MUNICIPIOS O GOBERNACIONES? J. F. / No es ético y nunca se debería de permitir, en mi gestión nunca lo permití. Cuando fui alcalde manejé con transparencia todos los recursos, me hicieron auditorías y nunca tuve un cargo ni responsabilidades en contra de mi gestión.
problema es que el personal va rotando permanentemente, y eso no permite la especialización y el seguimiento de casos determinados. Entonces el proceso de institucionalización consiste fundamentalmente en generar funcionarios de carrera que sean institucionalizados en el municipio y que puedan hacer seguimiento en cada caso. La violencia contra la mujer no se resuelve sólo desde los SLIM, desde la FELCC, se resuelve transformando las políticas públicas respecto a mujeres, por eso vamos a crear al Secretaría de la Mujer e Igualdad de Oportunidades que transversalice las políticas de género. Uno de los mejores mecanismos para luchar contra la violencia contra la mujer es garantizando su autonomía económica; eso lo vamos a lograr con programas de empleo dirigidos especialmente a las mujeres, por ejemplo el desayuno escolar gestionado por las mujeres en los barrios que permita que ellas tengan un trabajo seguro y digno que les permita no depender económicamente de un familiar.
CADA VEZ QUE LLUEVE EN SANTA CRUZ SE VE CON PREOCUPACIÓN CÓMO SE INUNDA LA CIUDAD ¿CUÁL ES EL PLAN QUE TIENE PARA ACABAR CON ESTE PROBLEMA Y CUÁL ES EL PRESUPUESTO QUE SE REQUIERE PARA ENCARAR ESE DESAFÍO? A. S. / El principal problema que tenemos es que Santa Cruz tiene dos afluentes, uno de ellos hacia el río Piraí, donde el sistema de drenaje está casi concluido y la gran parte de los distritos 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 deriva en el Río Grande, ahí es donde tenemos el principal problema, que es la ausencia de una planificación metropolitana del sistema de drenaje. No tengo cuántos kilómetros de drenaje faltan en esos distritos, pero son los que tienen el sistema de drenaje y alcantarillado más precario de la ciudad. Ése es un problema que tenemos que solucionarlo con un sistema de drenaje metropolitano.
PROPONE UNA DEFENSORÍA DE LA MUJER, ¿QUÉ DIFERENCIA TUVIERA CON LA ACTUAL SECRETARÍA DE GÉNERO Y QUÉ HARÍA PARA QUE NO SEA MENOS BUROCRÁTICO? J. F. / Voy a garantizar que se pueda dar el triple, ya no Bs 17 millones, porque la ciudad es grande, tenemos 15 distritos y apenas ahora se abastece del 20% al 25% de la ciudad.
¿POR QUÉ SANTA CRUZ DEBE DARLE SU VOTO? J. F./ Tenemos la mejor
propuesta que la hemos construido con diferentes sectores, están plasmadas todas las inquietudes de las mujeres, niños, jóvenes y ancianos. Para los niños estamos garantizando el bono escolar de 350 bolivianos por cada uno.
¿CUÁL SERÍA SU PROPUESTA PARA LA JUVENTUD RESPECTO A LA GENERACIÓN DE EMPLEO? A. S. / Tenemos tres programas especialmente dirigidos a la juventud: el primero y el más fuerte es que de Bs 480 millones que anualmente el municipio deja en saldo y caja de bancos, se ocupen Bs 160 millones en generar el programa de empleo joven que se producirá a partir de la contratación de bienes y servicios, de la gestión cultural, del fortalecimiento a los emprendimientos y fondos concursables, 18 mil fuentes de empleo al año. El segundo eje de impacto es cómo fortalecemos los emprendimientos que están empezando; adicional a esa bolsa municipal de empleo joven vamos a garantizar que todo emprendimiento de los jóvenes acceda de manera gratuita a la licencia de funcionamiento otorgada por el municipio. Tercero, vamos a fortalecer la transición hacia un municipio con desarrollo y tecnología transformando el actual parque industrial en uno con espacio para que la juventud pueda desarrollar aplicaciones, fortalecer sus emprendimientos y que todo eso cuente con el respaldo del municipio a través de fondos concursables y respaldo a los nuevos emprendimientos.
¿POR QUÉ SANTA CRUZ DEBERÍA DARLE SU VOTO A ADRIANA SALVATIERRA? E. S. / Porque nosotros proponemos convertir a Santa Cruz en un municipio productivo, porque tenemos la experiencia desde la Asamblea Legislativa y de una gestión que permitió recuperar la economía de nuestro país, porque somos un proyecto de transformación joven, porque no representamos los intereses de grupos empresariales ni tenemos la voz embargada por las logias y grupos locales. Nuestra voz viene de los barrios, de los trabajadores, de las mujeres, es la voz de la juventud que requiere nuevos escenarios de participación. Nosotros vamos a garantizar un sistema de salud que le ponga al vecino a un médico en cada barrio, vamos a generar nuevas fuentes de empleo para reactivar la economía y continuar con la redistribución de la riqueza llegando con los servicios básicos y el derecho propietario de la vivienda a todos los barrios de la ciudad.
12
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó La Policía sospecha que el crimen fue cometido
por celos, ya que al parecer la víctima tenía una relación con una de las trabajadoras sexuales.
ó ENCUBRIÓ EL DELITO Y SE NEGÓ A COOPERAR CON LOS INVESTIGADORES
ó DE CLÍNICA PRIVADA
Cae administradora del lenocinio donde fue asesinado Ascarrunz
Dos guardias se benefician con detención domiciliaria
La mujer conocía que el crimen se cometió en diciembre de 2020 y no informó a la Policía. Se intensifica la búsqueda de Jorge Mayta ‘El Panda’, el autor material del crimen. Personal de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendió el domingo en la tarde a Miriam Miranda Aliaga, la administradora del lenocinio clandestino donde fue asesinado Sergio Ascarrunz en diciembre de 2020. En conferencia de prensa, el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, informó que la mujer no sólo encubrió el delito, sino que evitó cooperar con la Policía para que los uniformados encuentren el cadáver que había sido enterrado debajo de la tarima en la que las trabajadoras sexuales bailaban. “Con su ayuda se habría impedido el sufrimiento de la familia en la búsqueda de los restos del señor Ascarrunz”, dijo. La mujer será imputada por el delito de encubrimiento y hoy se realizará su audiencia de medidas cautelares.
SIN RASTROS DE ‘EL PANDA’ La Policía intensificó la búsqueda de Jorge Mayta Morales ‘El Panda’, quien es el autor material del asesinato de Sergio Ascarrunz. “Está prófugo, al igual que un ciudadano chileno que también está involucrado en el crimen”, detalló Aguilera.
APG
BOLIVIA
El coronel Jhonny Aguilera durante la conferencia en la que dio detalles de las investigaciones.
Otros datos ó El cadáver de Ascarrunz fue
encontrado debajo de una tarima. Encima se le había colocado 40 centímetros de cemento.
ó En el cuerpo, que estaba en
estado de descomposición, se evidenciaron cortes con armas blancas y múltiples contusiones.
Las pesquisas policiales señalan que ‘El Panda’ abandonó su hogar el día en que se intervino el local nocturno donde fue asesinado Ascarrunz. “Sacó sus pertenencias y se desconoce su paradero. Se lo buscó en sus dos casas de Miraflores y Ciudad Satélite, pero no hay rastros de su paradero. La Dirección de Migración no tiene un registro de su posible salida del país”, remarcó.
El Órgano Judicial dispuso la detención preventiva de Danny M.L. y Wálter M.Q., quienes son autores del delito de asesinato en grado de complicidad, puesto que ayudaron a ‘El Panda’ a deshacerse de Ascarrunz. Las pesquisas policiales establecieron que Ascarrunz y ‘El Panda’ tuvieron rencillas frecuentes debido a una relación sentimental con una de las trabajadoras del lenocinio.
ó SE INVESTIGA QUÉ LO MOTIVO A COMETER LOS TRES CRÍMENES
Un hombre mata a su esposa e hijos, y se quita la vida BOLIVIA
Una discusión entre una pareja de esposos terminó en tragedia, puesto que el hombre acuchilló en el pecho a su esposa, degolló a sus hijos, de cuatro y nueve años, y luego se ahorcó. El fiscal de Materia, Tito Guaraguara, informó que el feminicidio, doble infanticidio, seguido de suicidio ocurrió el domingo en la noche en el barrio Cessa de la ciudad de Sucre.
Ayer en la mañana, los cuatro cadáveres fueron trasladados a la morgue del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para la realización de las autopsias. “Se tiene una carta póstuma que fue recolectada por los investigadores y se dará a conocer a quién corresponde”, indicó Guaraguara. El director general del IDIF, Andrés Flores, señaló que las muertes de la mujer y sus hijos
fueron con mucha violencia, puesto que se encontraron todos los muebles fuera de lugar y las paredes con manchas de sangre. “La muerte de la mujer y de los niños difiere a la muerte del varón en 10 horas, por lo que se sospecha que el hombre habría fallecido tres horas antes de que se hizo el levantamiento de los cuatro cadáveres, y todo ese tiempo agonizó dentro de la casa”, manifestó Flores.
DATOS OFICIALES Según datos de la Fiscalía General del Estado, ya suman 18 los feminicidios que se han cometido en el país, y son cuatro los infanticidios. En el caso de los crímenes contra las mujeres, la mayoría se cometió en Santa Cruz y en Cochabamba, mientras que, en el caso de las muertes de menores, sucedieron en La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.
BOLIVIA
Dos guardias de seguridad que trabajan en la clínica privada Santa Laura, que retuvieron contra su voluntad a un venezolano por una deuda de $us 19.000 y no dejaron sacar un cadáver, fueron imputados por el delito de privación de libertad, por lo que un juez dispuso su detención domiciliaria. “Este tipo penal genera una medida personal y no de detención preventiva, entonces el juez también dispuso una fianza y arraigo porque sólo cumplieron órdenes de los administradores”, informó el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. Los administradores serán convocados para declarar por la orden que dieron.
ó FUE CITADA AYER
Jeanine Añez se presenta en la Fiscalía y evita declarar BOLIVIA
La expresidenta Jeanine Añez se presentó ayer en la tarde ante la Fiscalía Anticorrupción del Beni y se abstuvo de declarar en el proceso instaurado en su contra por la presunta comisión del delito de desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad por una acción popular. La exmandataria indicó que la citación es una persecución política para afectar su campaña proselitista. “Se trata de un acto fiscal inconstitucional porque como todos sabrán yo gozo (del privilegio) de un juicio de responsabilidades y no he querido entorpecer la acción, entonces he venido y me he abstenido a declarar como es mi derecho constitucional”, dijo.
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
13
ó Los comerciantes del rubro publicarán la información
específica de las características, garantías y estados de los equipos de computación a la venta.
ó SE ASENTARÁN OFICINAS MÓVILES EN CADA MERCADO POPULAR PARA ATENDER DENUNCIAS
Gobierno garantiza precio y calidad de computadoras Se instalarán mesas de trabajo para elaborar un reglamento a una normativa general que garantice a los compradores certidumbre y seguridad.
El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
ó SE CELEBRARÁ CON MÁS DE 50 ACTIVIDADES
Arranca Semana de la Literatura y las Letras REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Más de 50 actividades forman parte de la programación de la Semana de la Literatura y las Letras Paceñas, que desarrolla este municipio. Este año se hará énfasis en la vida y obra de Jaime Sáenz en el centenario de su natalicio y se destacará el legado literario de otros autores paceños. Las dinámicas se desarrollan desde ayer y durarán hasta el domingo 28 de febrero a través de la página de Facebook La Paz Culturas, donde está disponible el programa. “El Plan de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa estableció algunas fechas emblemáticas a lo largo del año. Este domingo se recuerda el Día de la Literatura y la Letras Paceñas, que se festeja por el natalicio de Franz Tamayo, pero que está destinado a re-
conocer, valorar y difundir la producción literaria de distintos autores”, informó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti. La autoridad edil resaltó que el programa busca fomentar y visualizar la producción de hombres y mujeres que han aportado con su producción a la literatura local, nacional e internacional. Entre las 50 actividades virtuales se promoverá el trabajo de Yolanda Bedregal, Arturo Borda, Guillermo Bedregal, Antonio Ávila Jiménez, Humberto Quino, Juan Carlos Orihuela, Óscar García, entre otros reconocidos literatos paceños. El GAMLP declaró al 28 de febrero como el Día de la Literatura y las Letras Paceñas en conmemoración del nacimiento del destacado poeta paceño Franz Tamayo.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, y los dirigentes de la Confederación Tecnológica de Bolivia (Cotebol), que aglutina a los vendedores de computadoras y accesorios en el país, firmaron ayer un acta de compromiso que garantizará la calidad de las computadoras a la venta en el país y la fijación de precios justos, a partir del 10 de marzo. “Se ha llegado a suscribir esta acta de compromiso para el fortalecimiento de la transparencia de la comercialización de calidad de los productos en computación en Bolivia”, manifestó Silva, en una conferencia de prensa. El documento señala que la Cotebol respetará los lineamientos de la Ley 453, de los derechos de los usuarios y consumidores, y promoverá su socialización entre sus afiliados y clientes. El acta de compromiso menciona además que los comerciantes del rubro publicarán la información específica de las características, garantías y estados de los equipos de computación a la venta. El documento compromete también la instalación de oficinas de defensa del consumidor móviles en coordinación con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consu-
dreamstime.com
SMC
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Computadoras y accesorios deberán tener las características específicas.
midor y las asociaciones de proveedores en computación. El texto agrega que se promoverá la aplicación de incentivos “de buen proveedor” en la formulación del Proyecto Waliki, para otorgar un sello de garantía que será emitido por las autoridades del sector. El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y la Cotebol se com-
prometieron además a la instalación de mesas de trabajo para la elaboración de un reglamento a una normativa general que garantice certidumbre y seguridad a los compradores de productos y accesorios de computación. “La exigencia de cumplimiento de la presente acta se realizará a partir del 10 de marzo del año 2021”, culmina el acta de compromiso.
El ALBA conoce nuestros desafíos educativos
Ministerio de Educación
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Ministro Quelca muestra las conclusiones del VI Encuentro Pedagógico.
El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, participó, de manera virtual, en la Reunión de Ministras y Ministros de Educación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBATCP) para analizar los desafíos en tiempos de Covid-19, donde explicó los avances educativos del Estado boliviano. La autoridad explicó que luego de asumir la cartera de Edu-
cación de forma inmediata se contactó con todas las organizaciones sociales y sindicales que tienen que ver con este sector y se convocó a los estudiantes, quienes son los principales sujetos del proceso educativo. El VI Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional se desarrolló en dos jornadas de arduo trabajo, con la participación del presidente Luis Arce, autoridades educativas, organizaciones sindicales del magisterio, representantes
de padres de familia y estudiantes, intercambiando ideas sobre qué es lo que se debía hacer en el ámbito de la formación. Quelca leyó las principales conclusiones de este VI Encuentro Pedagógico a sus homólogos de Educación. Explicó que mediante el Encuentro se diseñó la normativa para recuperar el derecho a la educación para todas y todos los estudiantes y el trabajo de la educación a distancia y cómo Bolivia vive hoy ese desafío.
14
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
País
ó Al tramo Río Seque-La Cumbre de 30 kilómetros, que fue
concluido en su primera fase con la construcción y asfaltado, le faltan obras de arte, sistemas de drenaje y dos puentes.
ó LOS PRODUCTORES BUSCAN EVITAR PÉRDIDAS
LA PALABRA DEL BENI / BOLIVIA
Desde enero hasta ayer se trasladaron más de 41.000 reses de Beni al departamento de Santa Cruz para evitar pérdidas a causa de las inundaciones, informó el secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), José Héctor Suárez. Señaló que las provincias más afectadas por el fenómeno climático son Moxos, Marbán y Cercado, a causa del desborde del río Mamoré, principal afluente de esa región. “Los caminos están con agua, son provincias afectadas por la cuenca del Mamoré; tenemos complicaciones para el movimiento de ganado”, indicó el productor agropecuario.
Explicó que la decisión de mover el hato ganadero a zonas altas dentro del departamento depende de las condiciones en que se encuentran los campos respecto al nivel de las aguas. El dirigente dijo que toman como referencia el nivel de los puertos para monitorear el comportamiento del agua, lo cual es una señal para saber si sus campos serán inundados. De esa manera, en las zonas afectadas por el agua los productores comenzaron a trasladar sus reses desde las zonas bajas a lugares seguros. Esta actividad se hace paulatinamente cuando comienza a llover con intensidad, como medida de prevención.
ABC
Ganaderos del Beni asumen previsiones ante inundación
La nueva vía que va de la urbe alteña hacia La Cumbre.
ó BENEFICIARÁ EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
ABC proyecta concluir la ruta que une El Alto con los Yungas La conclusión de la segunda fase de este tramo debería darse hace un año, pero fue abandonada por el régimen de facto de Jeanine Añez. BOLIVIA
La Palabra del Beni
Una comisión de alto nivel encabezada por el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, junto a técnicos y representantes de productores agrícolas del norte de La Paz, inició la proyección y búsqueda de financiamiento para la segunda fase de la carretera de acceso directo de los Yungas y del norte de La Paz a la ciudad de El Alto. Al tramo Río Seque-La Cumbre de 30 kilómetros, que fue concluido en su primera fase con la construcción y asfaltado, le faltan obras de arte, sistemas de drenaje y dos puentes. Los
Traslado de las reses a zonas más seguras.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) inició el proceso de entrega de 36.898 títulos de propiedad en 14 provincias y 33 municipios del departamento de Cochabamba. La entidad comenzó esta tarea con la entrega de 520 títulos ejecutoriales en los municipios de Villa Tunari y Puerto Villarroel del trópico cochabambino. El director departamental del INRA Cochabamba, Armando Mita Zárate, manifestó que se otorgarán títulos que tuvieron trámites retrasados durante gestiones pasadas, a raíz de distintos factores. “Se trata de trámites que ingresaron a la institución desde los años 2013 en adelante y que,
por distintas razones, como el cambio de autoridad en el INRA, la sobreposesión en los predios, la existencia de dirigencias paralelas o las diferencias entre los beneficiarios, hicieron que estos trámites se vayan retrasando”, indicó.
ABC
INRA ENTREGA TÍTULOS EN COCHABAMBA
trabajos complementarios de esta vía están paralizados, señala una nota de prensa. “La conclusión de la segunda fase de este tramo debería darse hace un año atrás, pero fue abandonada por el gobierno de Jeanine Añez sin ninguna explicación técnica ni argumentos coherentes”, dijo el presidente ejecutivo de la ABC, Henry Nina. Esta vía, ya asfaltada, es de vital importancia para los productores agrícolas de todo el norte de La Paz y las zonas de los Yungas, quienes “ahorrarán tiempo y dinero” al conectarse de manera directa con el centro
El presidente de la ABC, Henry Nina (izquierda), junto con técnicos.
de distribución a los mercados del eje central y la sede de gobierno, que son “los más grandes de Bolivia”, señaló el secretario ejecutivo de la Federación Provincial de los Interculturales de Caranavi, Beto Casillas. Con la visita al lugar de las obras, la ABC proyecta de manera formal la construcción de la segunda fase del tramo Río Seque-La Cumbre y la “búsqueda de financiamiento para la culminación de su construcción que consta básicamente de sistemas de drenaje, de los puentes Río Seque y Río Seco y en la colocación de la carpeta asfáltica en algunas zonas”, explicó el gerente nacional técnico de la ABC, Cristian Mendieta. En la inspección participaron también técnicos especialistas de la Regional ABC La Paz, quienes especificaron en sitio las obras complementarias a construir, como ser: cunetas y zanjas de coronamiento, estabilización de taludes, dos puentes, señalización horizontal y vertical, distribuidor vial en el sector de La Cumbre y la complementación de la carpeta asfáltica en algunos sectores restantes.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
martes 23 de febrero de 2021
15
ó Soberana 02 comenzó la fase II de ensayos clínicos el 22 de diciembre de 2020, es la primera vacuna latinoamericana en llegar a esa etapa.
ó EL PRESIDENTE MIGUEL DÍAZ-CANEL RESALTÓ LA FABRICACIÓN DE LA SOBERANA 02
ó VIOLENCIA
Cuba comienza la producción masiva de vacuna anticovid
Reportan nueva masacre en zona rural de Colombia
El prototipo Soberana 02 comenzará a producirse en el Centro Nacional de Biopreparados y será utilizado para la tercera fase de ensayos clínicos con cerca de 150.000 voluntarios. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, resaltó la producción masiva de Soberana 02. El proyecto forma parte de cuatro vacunas cubanas contra el Covid-19, que iniciará su fase tres de ensayo clínico en marzo con cerca de 150.000 voluntarios. “Ya se produce Soberana 02 a gran escala, en Biocen (Centro Nacional de Biopreparados), institución científica de BioCubaFarma con 30 años de experiencia en producción de vacunas. Un paso más hacia la ansiada inmunización de los cubanos. Que la buena noticia no nos haga bajar la guardia”, escribió el mandatario cubano en su cuenta de Twitter. El 20 de febrero, el presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, Eduardo Martínez, recorrió la planta Biocen donde se produce a gran escala un nuevo lote del candidato vacunal Soberana 02, el más avanzado del país contra el Covid-19, destaca un artículo publicado en el periódico local Granma. El prototipo cubano, Soberana 02, se produce en esa planta de parenterales para utilizarlo en la fase III de los ensayos clínicos que comenzarán en marzo, confirmó la empresa BioCubaFarma.
Sputnik
SPUTNIK
ó En la planta Biocen se pro-
duce a gran escala un lote de la vacuna Soberana 02.
ó La producción de esta vacu-
na se utilizará en la tercera fase de ensayos clínicos.
ó Soberana 02 comenzó la
fase II de ensayos clínicos el 22 de diciembre de 2020.
“Presidente de BioCubaFarma junto a otros directivos del sector realiza recorrido por la Planta de Parenterales de Biocen, donde ya se está produciendo a gran escala la Soberana 02 que se utilizará en el ensayo clínico Fase III”, destaca un mensaje del grupo empresarial en la red social de Twitter. El 10 de febrero, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), centro científico desarrolla-
dor de la vacuna Soberana 02, confirmó la producción del primer lote de 150.000 dosis que se aplicarán durante fase III del ensayo clínico. Soberana 02 comenzó la fase II de ensayos clínicos el 22 de diciembre último y se convirtió así en el primer candidato latinoamericano en llegar a esa etapa, que incluye hasta el momento a casi 900 voluntarios.
ó EL FINANCIAL TIMES DESTACÓ SU ROL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN
“Fernández es el líder natural de América Latina” PÁGINA 12
El diario británico Financial Times afirmó en una nota publicada en su edición de este lunes que el presidente Alberto Fernández “se posiciona como un líder natural para América Latina” y elogió su discurso en el último Foro Económico Mundial de Davos, que se celebró en forma virtual hace un mes. Con el título ‘Alberto Fernández, el líder inesperado de Amé-
rica Latina’, el artículo reflexiona sobre el rol en el que se está posicionando el presidente Alberto Fernández. El texto firmado por Michel Stott destaca que este posicionamiento se da en el marco de una búsqueda de un papel regional mayor de la Argentina y en un contexto económico difícil, agravado por la pandemia. “Presidir un país sumido en el tercer año de una profunda
recesión y luchando por renegociar las aplastantes deudas internacionales normalmente descartaría cualquier aspiración a un mayor papel internacional”, indica el artículo. También elogia su discurso en el Foro de Davos, donde hizo un llamado de atención para construir una casa común. “Fernández ha tendido puentes a la izquierda y a la derecha, visitando a los líderes conserva-
La Asociación Nacional de Ayuda Solidaria (Andas) dio a conocer, en un comunicado a través de la cuenta en Twitter, más de ocho asesinados en el ataque a una zona rural de Nariño, Colombia. En el comunicado se revela que hubo además dos heridos y que varias personas fueron amarradas por los agresores, que pertenecían presuntamente al frente de un grupo armado residual. El secretario de Gobierno de Nariño, Francisco Cerón, afirmó que se están realizando las acciones competentes y que los hechos habían sido generados por la disputa territorial y las rentas que producen las economías ilícitas de la región colombiana.
ó INTROMISIÓN
Científicos del Biocen producirán la vacuna Soberana 02.
Datos
TELESUR
dores de Chile y Uruguay mientras festejaba las recientes victorias electorales por socialistas de Bolivia y Ecuador”, destacó. En el artículo se mencionó la presencia del Presidente argentino en México, como distinguido orador, en las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de ese país y marcó el hecho de que se trata del único líder latinoamericano invitado a ese país.
Maduro repudia sanciones contra Venezuela ante la ONU TELESUR
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, repudió este lunes las más de 450 sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a su país, las cuales calificó de ilegales y les atribuyó la provocación de una crisis humanitaria de manera alevosa y premeditada. “Enfrentamos una agresión económica multidimensional, que ha ignorado los llamados de Naciones Unidas y del pueblo venezolano a detener estas acciones en tiempos de la pandemia”, dijo ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Presidente venezolano ratificó que no aceptará la injerencia o intervención de ningún mecanismo inquisidor contra el país vecino.
16
INTERNACIONAL
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
ó EL MECANISMO SE CREÓ PARA QUE NACIONES POBRES TENGAN ACCESO A LA DOSIS
ó EN UN ATAQUE A UN CONVOY DE LA MISIÓN DE LA ONU
OMS acusa a países ricos de socavar el sistema de vacunación Covax
Embajador italiano muere en un atentado en el Congo
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, acusó este lunes a algunos países ricos de socavar el sistema de distribución de vacunas contra el coronavirus de la iniciativa Covax, al mantener un contacto directo con los fabricantes para tener acceso a más dosis. “Algunos países ricos se acercan actualmente a los fabricantes para garantizar el acceso a dosis adicionales de vacunas y, por eso, se ha reducido el número de dosis asignadas a Covax”, criticó Adhanom Ghebreyesus en conferencia de prensa. El mecanismo Covax se creó con el objetivo de evitar una desigual distribución de vacunas, a través de un sistema de financiación que permite que 92 naciones con economías de ingresos bajos y medios tengan acceso a las vacunas, al menos para el 20% de su población. El director de la agencia de salud de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se mostró frustrado ante los compromisos contraídos, por ejemplo, por Estados Unidos y la Unión Europea para aumentar su contribución a la dosis Covax.
Télam
TÉLAM
El etíope Ghebreyesus criticó el egoísmo de los países poderosos.
“Tener el dinero no significa nada si no puedes usarlo para comprar vacunas”, expresó, citado por AFP. En la misma línea, agregó: “Sólo podemos entregar vacunas a los países miembros de Covax si los países ricos cooperan respetando los contratos”. Además instó a esos países, a los que no identificó en su tota-
lidad, a asegurarse de no socavar el sistema de distribución supervisado por la OMS y la alianza de vacunas (Gavi), entre otros organismos. La escasez de las vacunas provocó que los países pobres realicen la vacunación hasta finales de febrero, mientras en muchos países ricos la inoculación dio inicio a finales de 2020.
ó LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE MUESTRAN EVIDENCIAS DE INMUNIDAD
Vacuna iraní prueba que es eficaz en 90% En una entrevista concedida a la agencia persa de noticias IRNA, el Dr. Mohamad Reza Salehi, funcionario que dirige los ensayos clínicos de la vacuna iraní Coviran Barekat, subrayó que los resultados preliminares muestran que alrededor del 90 por ciento de las personas que recibieron dos dosis de la vacuna muestran evidencias de inmunidad ante el nuevo coronavirus, causante del Covid-19. El país persa comenzó el 29 de diciembre de 2020 la primera fase de las pruebas clínicas en personas de su primera vacuna nacional contra el coronavirus, Coviran Barekat. Todos los voluntarios recibieron hasta el 6 de febrero su primera inyección y se espera que la entrega de la segunda dosis
Tasnim
HISPAN TV
La vacuna iraní.
finalice a principios de marzo. Según confirman las autoridades pertinentes, hasta el momento no hubo ningún efecto secundario por el fármaco. Salehi destacó que se han realizado pruebas de inmuno-
genicidad en unos 35 voluntarios y los resultados muestran que esta vacuna tiene una eficiencia mayor a la esperada. No obstante, añadió el especialista, se espera que la segunda fase de los ensayos en humanos comience antes del final del año del calendario persa, el 20 de marzo, y dure hasta mayo. Salehi explicó que lo más probable es que la segunda y la tercera fase se fusionen y, en medio de esta etapa, los informes preliminares se presenten a la Administración de Alimentos y Medicamentos. La doctora Minu Mohrez, miembro del Comité Nacional para el Manejo y la Lucha contra el Coronavirus en Irán, dijo que las pruebas llevadas a cabo muestran una efectividad total ante la cepa británica de Covid.
El embajador italiano ante la República Democrática del Congo, Luca Attanasio, de 43 años, fue asesinado en la ciudad de Goma, en la provincia de Kivu del Norte, en el noreste del país africano, tras sufrir un atentado mientras iba en el interior de su automóvil. “Con profundo pesar, la Farnesina (Ministerio de Asuntos Exteriores) confirma la muerte, hoy en Goma, del embajador de Italia en la República Democrática del Congo, Luca Attanasio, y de un carabinero”, indicó la Cancillería italiana en un comunicado. De acuerdo con la nota, Attanasio y un militar fueron impactados por balas de hombres desconocidos que atacaron un convoy de la Misión de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo. El portavoz del Parque Nacional Virunga dijo que el ataque es parte de un plan mayor que consistía en secuestrar a los delegados de la Organización de las Naciones Unidas.
Hispan TV
El funcionario denunció que los Estados industrializados mantienen contacto directo con los fabricantes para tener acceso a más inyecciones.
HISPANTV
El embajador italiano Luca Attanasio.
El canciller italiano, Luigi Di Maio, expresó su dolor por el ataque y prometió que no se escatimarán esfuerzos para esclarecer lo sucedido. Por ahora nadie reclamó la autoría del ataque. En Goma operan diversas milicias, entre ellas las Fuerzas Democráticas Aliadas y Cooperativa para el Desarrollo de Congo, entre otras que han incrementado sus agresiones durante los últimos meses.
ALEMANIA BUSCA REGRESAR A LA NORMALIDAD Alemania se encuentra en su segundo confinamiento: las escuelas y la mayor parte del comercio minorista cerraron a mediados de diciembre. Los museos, restaurantes y gimnasios ya cerraron a principios de noviembre. Una cosa no tan evidente es que el confinamiento funciona. Los peluqueros pueden volver a trabajar en marzo. Los estados podrán reabrir las escuelas y guarderías, ya sea en su totalidad o combinadas con la educación en casa. Esos pasos ya están decididos y se darán desde marzo.
En el Reino Unido, el primer ministro, Boris Johnson, reveló el plan de alivio de las restricciones sanitarias impuestas para combatir la pandemia. El proyecto contiene varias fases de liberación del régimen sanitario en el país, y el progreso dependerá del número de infecciones, muertes e ingresos hospitalarios. En la primera etapa (8-29 de marzo de 2021), todas las escuelas, colegios y centros de cuidado de niños reabrirán. A partir del 29 de marzo se permitirá hacer deportes al aire libre a niños y adultos.
AYATOLÁ: IRÁN NUNCA PRODUCIRÁ ARMAS NUCLEARES
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, comentó la presión de diversos países a su programa nuclear. Resaltó que Teherán nunca producirá armas nucleares, ya que contravienen los principios del Islam.
“ El país no retrocederá en su postura y enriquecerá uranio hasta el 60% si es necesario, sostuvo el ayatolá. Teherán nunca producirá armas nucleares, ya que contravienen los principios del Islam”, afirmó el líder iraní Jameneí. Las palabras del líder tienen lugar un día después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llegara a un acuerdo con Irán para seguir adelante con las actividades de control necesarias en el país persa durante un máximo de tres meses y no habrá más inspecciones sorpresa en la región.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero de 2021
Últimas
ÚLTIMAS
17
ó Pidió a las autoridades departamentales y municipales
que adopten medidas de control para garantizar la continuidad de los servicios en los hospitales públicos.
ó CONFIRMÓ QUE EN 45 DE 56 CENTROS DEL TERRITORIO ATIENDEN CON NORMALIDAD
Defensoría verifica que el 80% de hospitales trabaja en el país Reiteró su llamado a la Autoridad de Supervisión de Seguro Social a Corto Plazo para que supervise, controle, fiscalice e inspeccione.
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.
ó EN CARRETERAS, VIVIENDAS Y TELECOMUNICACIONES
Gobierno confirma Bs 9 mil millones para obras BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, anunció ayer que para este año se programó la inversión de Bs 9 mil millones para viviendas, carreteras y telecomunicaciones en todo el territorio nacional. “Se trata de más de nueve mil millones, ése es nuestro POA (Plan Operativo Anual) para este año en todo lo que significa carreteras, telecomunicaciones, infraestructuras. Entonces es un reto grande”, dijo en conferencia de prensa. Explicó que en el primer trimestre de este año se programa ejecutar el 25% de la inversión. Los recursos serán repartidos a las instituciones dependientes del Ministerio de Obras Públicas, por lo que
el trabajo será mancomunado. “Este desafío obviamente tenemos que compartirlo con nuestros viceministros, cada uno seguramente estará discernido con un POA más chico o más grande, pero la torta con toda seguridad, el presupuesto más grande, será para la Administradora de Carreteras de Bolivia (ABC) y tendremos que realizar las inversiones necesarias”, enfatizó la autoridad. Aseguró que la inversión tiene la finalidad reactivar la economía del país y atender las necesidades de la población boliviana, entre ellas la construcción de más de 10.114 viviendas y la reactivación del programa de radiobases para llevar telecomunicaciones a las regiones más alejadas del país.
EEUU GARANTIZA $US 2 MIL MM PARA VACUNAS El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una contribución inmediata por $us 2 mil millones al mecanismo Covax, con el fin de alentar a otras naciones donantes a aumentar su participación. Covax es la alianza internacional que trabaja por el acceso global equitativo a las vacunas contra el Covid-19. Bolivia recibirá un millón de dosis fabricadas por Pfizer y AstraZeneca a través de ese mecanismo. “A menos y hasta que todos en el mundo estén vacunados, nadie está realmente a salvo”, enfatizó el secretario de Estado, Antony J. Blinken. La encargada de Negocios de Estados Unidos, Charisse Phillips, señaló que Estados Unidos seguirá sien-
do un líder y socio responsable en la respuesta global a la pandemia de Covid-19. “Estamos dispuestos a profundizar nuestra colaboración con Bolivia para superar la pandemia, sobre la base del respeto mutuo y los lazos duraderos de amistad entre nuestros pueblos”. Ese país ha proporcionado más de $us 1,6 mil millones en cooperación sanitaria mundial desde el inicio de la pandemia de Covid-19, y es el mayor contribuyente a la respuesta internacional. Durante las últimas dos décadas, Estados Unidos ha invertido más de $us 140 mil millones en apoyo a programas de salud globales y para construir sistemas de salud locales.
La Defensoría del Pueblo constató que 45 de 56 centros de salud públicos y de seguridad social del país no acatan el paro médico, por lo que expresó su complacencia porque en el 80% de los nosocomios la atención y servicios a pacientes es normal. “En una segunda verificación que realizó la institución, a través de sus oficinas en todo el país, evidenció que de los 56 centros a los que se ingresó, 45 no acataron el paro decretado la semana pasada por el Consejo Nacional de Salud. Saludamos y destacamos el compromiso del personal médico, de enfermería y administrati-
ABI
Archivo
BOLIVIA
Funcionarios de la Defensoría del Pueblo en un nosocomio.
vo”, manifestó la defensora Nadia Cruz. De acuerdo al reporte de los 56 centros de salud verificados, uno (Caja Nacional de Salud regional Potosí), que representa el 2%,
acató la medida de presión de forma parcial, y otros diez, que equivalen al 18%, lo hicieron en su totalidad, en los que funcionan los servicios de emergencias.
18
ÚLTIMAS
martes 23 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN UNA EMBESTIDA EN LA CARRETERA ORURO-PISIGA
Contrabandistas matan a un funcionario aduanero
ABI
Una colisión provocó la muerte del conductor del vehículo oficial de la Aduana, y resultaron heridos de gravedad dos suboficiales de la GRI.
El procurador Wilfredo Chávez.
ó PGE HIZO SU AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA
BOLIVIA
El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, afirmó ayer que la Rendición Pública de Cuentas es un valor y principio consagrado en la Constitución Política del Estado (CPE), que obliga a los servidores públicos a transparentar sus acciones ante la población. “Este valor, este principio está inserto en el artículo octavo de nuestra norma suprema, que claramente establece e identifica a la transparencia como un valor nuevo del Estado Plurinacional, un valor que, aparte de obligarnos nos invoca a que permanentemente las autoridades en funciones públicas demos cuenta de nuestros actos al público en general”, señaló, según cita un boletín institucional. La jornada de ayer, la PGE realizó su audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2020 mediante una aplicación de redes sociales.
El objetivo fue explicar las tareas que se cumplieron de acuerdo al Programa Operativo Anual (POA) aprobado por el gobierno de facto. En la audiencia, el Procurador indicó que el régimen de Añez convirtió la PGE en una oficina de persecución política, desnaturalizando su objetivo constitucional que es ejercer la representación jurídica de la defensa legal del Estado, cuidando sus intereses. “El último mes y algo más de tiempo que hemos tenido en gestión, nos hemos esmerado solamente en salvar las situaciones que había dejado la dictadura a través de sus personeros de práctica indefensión del Estado y hemos tenido que retomar las actividades junto al equipo que me acompaña, ahora es un equipo técnico, altamente técnico para poder reencauzar las cosas y poder hacer una defensa efectiva legal del Estado”, agregó.
Archivo
Chávez: Rendir cuentas es un valor consagrado de la CPE
Operativos de control al contrabando en la carretera Oruro-Pisiga. BOLIVIA
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando informó ayer, a través del director general de Lucha Contra el Contrabando, Bladimir Orellana, que el 19 de febrero a las 03.20 funcionarios dependientes de esta repartición y la Aduana Nacional fueron víctimas de un atentado criminal que dejó como saldo trágico un funcionario aduanero fallecido y dos suboficiales del ejército heridos de gravedad. El hecho se produjo en la localidad de Huachacalla, a la altura del sitio denominado Punta Arena, en la carretera Oruro-Pisiga. Los uniformados, mediante los servicios de Inteligencia del GRI (Grupo de Re-
acción Inmediata) y servidores de la Aduana seguían a los contrabandistas, quienes después de ser interceptados, lejos de entregarse a las autoridades y someterse a la ley, embistieron violentamente con un vehículo indocumentado a una de las vagonetas en la que se encontraban los servidores de lucha contra el contrabando. La colisión provocó la muerte del conductor del vehículo, oficial Víctor Hugo Llave Romero (35), trabajador aduanero, y resultaron con lesiones graves los suboficiales Wilson Tintares Moruno y Emil Loza Quispe, miembros del Grupo de Reacción Inmediata, dependiente del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.
Orellana, luego de lamentar el hecho, destacó el trabajo de Inteligencia, así como la dedicación y el sacrificio de los trabajadores. Afirmó que quienes tienen como mandato constitucional la lucha contra el flagelo del contrabando exponen permanentemente sus vidas. Anunció que desde el Viceministerio se tomarán todas las acciones legales para que sea la justicia la que determine las sanciones para los “inescrupulosos, autores de este atentado criminal”. “Nos vamos a querellar y recurriremos a todas las instancias que por ley están permitidas para buscar que los delincuentes sean sancionados”, advirtió la autoridad.
ABI / BOLIVIA
El Ministerio de Salud reportó ayer 884 nuevos casos de Covid-19 en el país, haciendo un total acumulado de 243.176. El reporte precisa que hay 45.588
casos activos. Además se descartaron 434.833 casos y se tienen 2.453 pacientes sospechosos. En la jornada también se recuperaron 963 personas.
La representante en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Rosse Noda, afirmó que el gobierno del presidente Luis Arce tomó las medidas necesarias para evitar la escasez de alimentos durante la pandemia por el Covid-19. “Lo que se está viendo desde FAO es que la crisis sanitaria, que es el Covid, no tenga que pasar a una crisis alimentaria, eso es lo más importante. Para eso se han tomado las medidas necesarias (…) nuestros mercados cuentan con alimentos”, señaló en contacto con radio Patria Nueva.
También destacó el plan de recuperación agropecuaria que tiene el Gobierno nacional, el cual se aplicará de manera coordinada con el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Desarrollo Productivo. “También se está haciendo un plan de recuperación exclusivamente para pueblos indígenas, de medios de vida”, agregó. En enero de 2021, el índice de precios al consumidor registró una variación positiva de 0,47%, cifra mínima que refleja que hay producción de alimentos en el país, indicó el reporte de la radioemisora estatal.
Archivo
FAO: El Gobierno evitó la escasez de alimentos
Parcelas de zanahorias.
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN LA SEGUNDA FASE DE LA LIBERTADORES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Academia jugará hoy contra el América, en el tercer partido de preparación en su gira por Brasil. Retornará mañana al país. y Torque estaban en subida, por eso es que no aceptaron ocupar la plaza de Uruguay 3, están en la lucha por conseguir la corona del certamen”.
TERCER AMISTOSO
Orellana, Ramos y Abrego esperan con optimismo el amistoso de hoy.
ROYAL PARI DEFINE EQUIPO TITULAR
‘Chuma’ viaja con nuevo reto El boliviano Alejandro Chumacero (foto) viajó ayer a Chile para incorporarse a su nuevo equipo, Unión Española de la primera división del fútbol chileno. Antes de sumarse al trabajo de campo, el futbolista tiene que hacer una cuarentena de siete días en el hotel donde está hospedado, cumpliendo con los protocolos de seguridad. “Mi contrato con Unión Española es por una temporada con opción a alargar. Para mí es un nuevo reto, espero llegar a lo más alto en la copa y el torneo chileno”, dijo. El futbolista trabajará para ser convocado a la selección para los partidos contra Perú y Paraguay y anunció que le gustaría terminar su carrera jugando por The Strongest.
Royal Pari definió el equipo titular que buscará sumar una victoria holgada mañana frente a Guaraní, de Paraguay, en el partido de ida de la primera fase de la Copa Libertadores. El compromiso se disputará en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera, a partir de las 20.30. El cuadro ‘inmobiliario’ cumplió una exigente tarea de preparación con partidos amistosos de por medio, que le han dado ritmo de competencia. El objetivo es avanzar a la próxima ronda del certamen copero. El técnico Cristian Díaz confía en que el onceno que presentará ante el equipo paraguayo pueda cumplir con todo lo que se
ha planificado en lo físico, técnico-táctico y futbolístico. El entrenador tiene cifradas esperanzas en que el delantero panameño Rubilio Castillo esté en una noche inspirada y pueda convertir goles, que le permitan encarar el compromiso de vuelta con tranquilidad.
SIN TÉCNICO Por una sanción que arrastra del año pasado cuando dirigía a Wilstermann, Cristian Díaz no podrá dar instrucciones al equipo dentro del campo. Su lugar será ocupado por el asistente técnico Gastón Ramondino. El cuadro cruceño cerrará hoy sus entrenamientos (foto).
DEPORTIVO
19
(EFE)
Wanderers será rival de Bolívar en la Copa
Club Bolívar
Bolívar ya conoce a su rival de la segunda fase de la Copa Libertadores, será el Montevideo Wanderers, de Uruguay. La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), cuyo campeonato sigue en desarrollo, lo registró ayer antes de mediodía como Uruguay 3. “Montevideo Wanderers participará por décima vez en el torneo más importante de clubes de Sudamérica, ¡La Copa Conmebol Libertadores de América!”, publicó la institución oriental en su cuenta de redes sociales. El partido de ida se disputará el 9 de marzo en el estadio Parque Alfredo Víctor Viera y la revancha será una semana después (16 de marzo) en el estadio Hernando Siles, en ambos casos desde las 18.15 (HB). El vencedor de la llave avanzará a la tercera fase de la Libertadores, instancia en la que se medirá contra el ganador de Barranquilla (Colombia), Caracas FC (Venezuela) o Universidad César Vallejos (Perú), de donde el vencedor pasará a la fase de grupos. El dirigente Jorge del Solar, sobre el rival, opinó: “Wanderers es un rival duro como todos los uruguayos. Personalmente creo que Peñarol
martes 23 de febrero de 2021
Entre tanto, el equipo ‘celeste’ se prepara para jugar hoy contra el América su tercer y último partido amistoso en su gira por Brasil. El compromiso se disputará en el Complejo CT Lanna Drumond, a partir de las 08.00. En las dos anteriores presentaciones cayó ante AtléticoMineiro (1-3) y Cruzeiro (0-1). Al día siguiente retornará al país para completar su fase de preparación de cara al debut en la Copa Libertadores y el campeonato de la División Profesional.
Fabol demanda a clubes cruceños Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) presentó ayer ante la Jefatura Departamental de Trabajo de Santa Cruz una denuncia contra los cincos clubes de la División Profesional por incumplimiento de derechos labores con sus empleados (jugadores). La demanda amparada en el artículo 51 de la Constitución Política del Estado pide que los empleadores (clubes) deben dar seguridad social a sus dependientes, algo que no sucede en la actualidad. Fabol pide a la autoridad competente una investigación sobre si los clubes tienen Registro Obligatorio de Empleadores, cumplen con la visa de los contratos de trabajo en el Ministerio de Trabajo, cumplen con la presentación de planillas trimestrales, presentación de pagos de planillas de aguinaldo y doble aguinaldo a partir del año 2007, si cuentan con un seguro médico para los jugadores y sus familias, y si tienen una cobertura cobra el Covid-19. La medida se replicará en todo el país, anunció el directivo David Paniagua.
Internacional POR RETRASO DE PAGOS
Multan al PSG Football La empresa PSG Football, dueña del club París Saint-Germain (PSG), ha sido multada con 700.000 euros por retrasos en el pago a sus proveedores, anunció este lunes la Dirección General francesa de la Competencia, el Consumo y la Represión de los Fraudes. Los retrasos constatados tuvieron lugar “en un periodo anterior a la emergencia sanitaria provocada por la epidemia de Covid-19”, dice.
FIRMÓ POR DOS AÑOS
Holan, DT del Santos El Santos anunció ayer la contratación del técnico argentino Ariel Holan (foto), quien firmó un contrato con el equipo brasileño hasta diciembre de 2023. “Estoy muy feliz por dirigir al Santos, un club con tantas estrellas, como Pelé y Neymar. Será un desafío participar en una de las ligas más equilibradas del mundo. Confío plenamente en que vamos a entregar un buen resultado”, dijo Holan.
LIVERPOOL VS. U. CATÓLICA
Arranca la Libertadores Liverpool de Uruguay y Universidad Católica (foto) de Ecuador abren hoy la Copa Libertadores 2021, en un duelo de ida en Montevideo que enfrenta al sorprendente líder del fútbol charrúa con un equipo ecuatoriano que vuelve al torneo continental tras cuatro décadas de ausencia. El partido tendrá lugar en el estadio Parque Viera de Montevideo, a las 20.30 (HB).
20
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de febrero 2021
Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La empresa Telecel SA es la nueva dueña de los derechos de televisión del fútbol boliviano de la gestión 2021-2024. La telefónica nacional se adjudicó una vez que L&Q Sport TV Rights renunció a hacer uso del derecho preferente que obtuvo mediante contrato firmado en 2016. En esa ocasión, la empresa de José Quiroga pagó un millón de dólares para lograr la cláusula de preferencia. A través de una carta fechada ayer y firmada por Quiroga, Sports TV Rights hizo conocer la siguiente determinación a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF): “No ejerceremos opción de compra o derecho preferente sobre los derechos TV y publicitarios gestiones 2021-2024 inclusive, en cumplimiento a las cláusulas octava y novena del contrato Adenda II de fecha 1 de agosto de 2016”. Te l e c e l SA se hizo con los derechos de TV como ganadora del proceso de licitación que se realizó en enero del año pasado. En la reunión virtual de Comité Ejecutivo celebrada anoche, la Federación oficializó a Telecel SA como la nueva detentora de los derechos de TV del balompié nacional por la que debe pagar 48.650.000 dólares. La primera cuota que debe desembolsar la nueva adjudicataria a la firma de contrato alcanza los 7.297.500 dólares, el 15% del monto total y el resto de acuerdo a plazos fijados en el pliego de especificaciones.
ó Por primera vez en la historia del fútbol boliviano se adjudicaron los derechos de televisión en un monto récord.
ó LA FBF Y LA TELEFÓNICA FIRMARÁN UN CONTRATO POR CUATRO AÑOS
Telecel SA se adjudica los derechos de TV del fútbol La primera cuota que llega a 7.297.500 dólares, que implica el 15% del monto total, será desembolsada a la suscripción del convenio, que se efectuará en los próximos días. El presidente de la FBF, Fernando Costa, respecto a la deuda de un campeonato que se tiene con Sport TV Rights, informó que se le pagará al inicio de la temporada 2022 con la disputa de 169 partidos, que implica un torneo, por lo que desestimó que exista una demanda legal por parte de la empresa de Quiroga.
“Ya nos ha respondido indicando que no hará uso del derecho preferente y al responder estamos entendiendo que se está sometiendo al proceso de licitación que ha convocado la Federación”, agregó Costa. Sobre el borrador de contrato, explicó que no se envió porque los abogados especialistas lo estaban
revisando minuciosamente, tomando en cuenta que es un contrato delicado e importante para el fútbol boliviano, y que ahora no ve conveniente porque ya desistieron.
DISTRIBUCIÓN La cantidad ofertada por Telecel SA es un hecho histórico para el fútbol nacional, porque es la primera vez que se vende en ese monto. “Es un monto que genera un antes y un después en el desarrollo del fútbol boliviano. La División Aficionados sin precedentes recibirá un importante monto y esperemos que tanto la División Profesional como la División Aficionados mejoren la competitividad y la salud financiera de cada uno de los clubes”, Añadió. El dirigente dijo que es partidario de una distribución igualitaria y equitativa entre los 16 clubes, aunque una definición se dará en la reunión de Consejo de la División Profesional convocada para el jueves 25.
La Selección boliviana iniciará la etapa de preparación para enfrentar a Perú y Uruguay, por la quinta y sexta fechas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022, el lunes 15 de marzo en La Paz, informó el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa. “El profesor César Farías está elaborando la lista de convocados
a la Selección para que el 15 de marzo inicie la preparación para los partidos contra Perú y Uruguay”, dijo. Por su lado, Pablo Escobar (foto), el asistente técnico de Farías, señaló que están confiados en que los clubes pueden ceder a los jugadores convocados a la Verde a partir de esa fecha, aunque consideró comprensible que los
equipos clasificados a copas internacionales no lo hagan por el compromiso que tienen. “Estamos supeditados a la reunión de los clubes con la Federación para saber cuándo liberarán a los jugadores convocados a la Verde, quisiéramos tenerlos más tiempo, pero estarán en competencia y necesitarán a sus jugadores, es entendible”, subrayó.
Foto: FBF
LA SELECCIÓN SE CONCENTRARÁ EL LUNES 15 DE MARZO