PERIODICO BOLIVIA EDICION IMPRESA 24-02-2021

Page 1

FISCALÍA: FEMINICIDAS EJERCEN VIOLENCIA DESDE EL NOVIAZGO

P.12

ARMADA BOLIVIANA EVACUA FAMILIAS EN PORVENIR, PANDO

24

MIÉRCOLES

DE FEBRERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

P.10

Circulación nacional Año 2 N° 183 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

Las aves hembras de 5 y 8 años fueron liberadas en la comunidad aymara de Choquecota, Palca, La Paz, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. P.14 ó

Y SUMINISTRO

Yacimientos garantiza combustibles en época de lluvias e inundaciones

GAMLP

YPFB

P.4

Liberan a dos cóndores andinos

LA DISTRIBUCIÓN DE LAS 500 MIL DOSIS DE LA SINOPHARM SERÁ INMEDIATA

Gobierno activa logística para iniciar vacunación masiva en todo el país

RRSS

que las Fuerzas Armadas colaborarán con un plan operativo y personal en la campaña.

Y Se vacunará a 180 mil trabajadores de salud

y a alrededor de 70 mil personas que tengan alguna enfermedad de base, según el cronograma. P.6

CSUTCB manifiesta su respaldo a la Ley de Emergencia Sanitaria y los mineros de Huanuni se declaran en alerta

P.7

TSE

Y El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó

Y PARA EL 7 DE MARZO

TSE imprime 14,4 millones de papeletas electorales P.8


2

OPINIÓN

miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

La Constitución establece que los servicios de salud no se interrumpen Jaime E. Buitrago Romero

E

l artículo 38 parágrafo II de la Constitución Política del Estado señala textualmente que “los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida”. De manera que cualquiera que interrumpa la atención médica está vulnerando la ley fundamental boliviana. En este caso, quienes violan la Constitución son los colegios médicos que decidieron dejar de atender a los enfermos en rechazo a la Ley 1359 de Emergencia Sanitaria con el argumento de que esta norma fue hecha sin su participación y que a la vez viola la ley suprema estatal. Se debe resaltar que este paro se hace en medio de la pandemia por el coronavirus y con todas las consecuencias que esta decisión puede tener: más enfermos y más muertes. ¿Quiénes serán los responsables? Hay una doble vulneración a la Constitución Política del Estado por quienes interrumpen la prestación de los servicios de salud y es que la ley fundamental en su artículo 18 señala: “Todas las personas tienen derecho a la salud”. Es decir, se está negando a la ciudadanía un derecho fundamental al margen de lo que diga un sector profesional reducido. La actitud de los colegios médicos, cargada de política, deja mucho que desear. Los médicos tienen la misión de curar a los enfermos, de salvar vidas. “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”, fue la base del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos. A más de dos mil años, la concepción del griego

es la base de la ética médica en el mundo que no se cumple en Bolivia. Los profesionales en salud también argumentan que la Ley 1359 viola su derecho constitucional a la protesta y huelga, basándose en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado, que “garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos”. Sin embrago, el artículo 19 de la recientemente promulgada norma señala que “durante el tiempo de vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria, no podrán ser interrumpidos los servicios del Sistema Nacional de Salud”, solamente durante ese tiempo, no en otro, y eso es racional, así no se vulnera el precepto constitucional. No puede ser que durante el tiempo de pandemia, en el que muchos enferman y muchos mueren, se interrumpa el servicio de salud, sea cual fuere el motivo. Eso es hacer daño a la gente, al pueblo, a la humanidad. Los médicos también cuestionan la posibilidad de que la Ley 1359 otorga licencia al gobierno para contratar profesionales extranjeros. El documento en cuestión establece la contratación de gente que haya concluido sus estudios en medicina en el exterior del país después de agotar los servicios de los profesionales bolivianos, solo así. El artículo 28 parágrafo I dice que “el

Ministerio de Salud y Deportes podrá abreviar plazos y simplificar requisitos y procedimientos para la contratación del personal profesional y técnico de salud, egresados y/o estudiantes de medicina y médicos jubilados, quedando habilitado a contratar profesionales médicos que hubieran concluido sus estudios en Bolivia o en el extranjero siempre y cuando no exista disponibilidad de recursos humanos en el país y en otro caso haya predisposición de profesionales bolivianos a prestar servicios al Estado”. Inmediatamente el parágrafo II aclara que la abreviación de plazos y simplificación de requisitos “sólo se aplicará durante la vigencia de la emergencia sanitaria”. De modo que esta ley no perjudica al gremio de la medicina. El derecho a la salud para todas las personas significa que todo el mundo debe tener acceso a los servicios de salud que necesita, cuando y donde los necesite, sin tener que hacer frente a dificultades financieras o de otra índole, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. Hagamos nuestras esas palabras y antes de generar mayor angustia al pueblo, a nuestra gente, los médicos debieran realizar su noble labor, aquella que tiene compromiso social y por la cual se han ganado todo el respeto y aprecio. (Jaime E. Buitrago Romero es periodista)

Los médicos tienen la misión de curar a los enfermos, de salvar vidas. No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos.

COTIZACIONES

Corte Suprema de EEUU complica problemas legales de Trump Washington / Prensa Latina

L

a decisión de la Corte Suprema de autorizar la entrega de las declaraciones tributarias del expresidente Donald Trump a la fiscalía de Nueva York pudiera agravar la situación legal que tiene hoy el exgobernante. Entre algunas de las acusaciones que enfrenta a partir de ahora el magnate inmobiliario y exjefe de la Casa Blanca, la más avanzada parece ser la pesquisa que lleva a cabo el fiscal de distrito de Manhattan, el demócrata Cyrus Vance, sobre los negocios financieros de Trump. La víspera, la Corte Suprema se negó a proteger las declaraciones de impuestos del expresidente de una citación del gran jurado de Nueva York, un paso que podría ponerlo a él y a sus negocios más cerca de un peligro legal, destaca este martes el diario The Hill. El alcance exacto de la investigación del fiscal de distrito de Manhattan se desconoce públicamente, pero el caso surgió de la búsqueda de Vance de pagos de dinero en secreto a dos mujeres que aseguran tuvieron aventuras amorosas con Trump, incluida la estrella de cine para adultos Stormy Daniels. La oficina de Vance también insiste con fuerza en que su citación figura en una investigación sobre posibles delitos financieros por parte de la Organización Trump, y que el exgobernante republicano pudiera ser investigado por fraude fiscal y de seguros. Debido a la inmunidad que disfrutaba como presidente, el Departamento de Justicia no podía acusarlo penalmente, por lo que su equipo legal logró evitar fallos finales en una serie de otros procedimientos en las cortes. Sin embargo, como ciudadano privado, Trump pronto podría encontrarse en el centro de investigaciones criminales entrecruzadas. (Tomado de Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Se trata de un edificio situado en la ciudad de El Alto, obra arquitectónica de gran tamaño que ornamentan la cubierta.

Jorge Mamani

6,86


miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA Bolivia está a horas de iniciar su proceso de vacunación, el más grande de la historia de la salud. En este sentido, no podemos permitirnos, desde ningún punto de vista, la posibilidad de un error”. Jeyson Auza. Ministro de Salud y Deportes

EDITORIAL

¿Hay intencionalidad política en el paro médico?

L

as movilizaciones de algunos sectores opositores al Gobierno, médicos, algunos cocaleros de los Yungas, la dirigencia del magisterio de La Paz, entre otros, tienen una clara intencionalidad política: restar credibilidad y deslegitimar la autoridad para imponer iniciativas sectoriales que al final sólo benefician a determinados grupos de poder. El escenario de una aparente conflictividad, amplificado por los medios de comunicación de oposición al gobierno, contrasta con los esfuerzos realizados por las autoridades gubernamentales para combatir la pandemia del Covid-19, establecidos en una estrategia nacional que en la práctica ha probado su efectividad. El paro de los galenos, según verificó el Ministerio de Gobierno y la Defensoría del Pueblo, es parcial porque gran parte de los funcionarios de centros de salud, clínicas y hospitales cumple sus labores con normalidad como, además, muestran los medios de comunicación. La parte que acata el paro no tiene argumento para sustentar su medida y es historia conocida.

Cuando la ley estaba en tratamiento en el Órgano Legislativo, las autoridades de Salud y el Colegio Médico llegaron a un acuerdo que incluía los artículos que observaban los dirigentes de los galenos y que luego desconocieron inexplicablemente. El Ministerio de Salud y el Colegio Médico firmaron un convenio que atendió los tres artículos observados al entonces proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria antes de su tratamiento en el Senado. Se modificaron los artículos 17, 19 y 28 de la norma. En esa oportunidad, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres,

afirmó que con la firma del acuerdo todas las medidas de presión serán levantadas en tanto se concreten las modificaciones. Las observaciones de la entidad colegiada se referían a la prohibición de los derechos constitucionales a la huelga y la protesta durante la pandemia del coronavirus, la contratación de profesionales médicos extranjeros en lugar de los nacionales y la cláusula de confidencialidad en contratos para la adquisición de bienes y servicios. Si las demandas fueron atendidas oportunamente y firmaron el documento expresando su acuerdo antes de su aprobación final en el Órgano Le-

En esta ocasión no existen hechos ni argumentos que justifiquen el accionar de algunos sectores que parecen estar a la espera de cualquier conflicto para echar leña al fuego. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

gislativo, entonces cabe una pregunta: ¿por qué van al paro? La respuesta es obvia, claramente hay una intencionalidad política desestabilizadora. Si la idea es deslegitimar a la actual administración no lo van a conseguir. En esta ocasión no existen hechos ni argumentos que justifiquen el accionar de algunos sectores que parecen estar a la espera de cualquier conflicto para echar leña al fuego. En estas circunstancias no hay forma de construir un discurso adverso a la gestión gubernamental porque todas las políticas referidas a la reactivación del aparato productivo y de las acciones emprendidas para luchar contra la pandemia están bien encaminadas. La crítica política es parte de la cotidianidad y de la vida del país. Lo que no se puede soslayar es que la Ley de Emergencia Sanitaria está respaldada por la Constitución Política del Estado y que en ningún acápite de la norma en cuestión se pretende vulnerar o conculcar derechos, es una norma que busca proteger a los bolivianos en una situación extraordinaria de riesgo para la salud, simplemente eso.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó De ser necesario, se incrementarán las reservas de las

plantas engarrafadoras y de almacenaje que trabajarán en horarios extendidos y flexibles, informó YPFB.

ó LAS PLANTAS DE ALMACENAJE TIENEN EL SUFICIENTE STOCK PARA ATENDER LA DEMANDA

ó EMPRESA

YPFB garantiza combustibles en época de lluvias e inundaciones

Telefónica Tigo recibe dos certificaciones de calidad ISO

La estatal petrolera cuenta con la suficiente reserva de gasolina, diésel y GLP para atender la demanda de regiones que se vean afectadas por los embates climáticos en el país. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el abastecimiento de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) ante la intensidad de lluvias e inundaciones, y dispuso la atención de las estaciones de servicio bajo su jurisdicción durante 24 horas en las zonas afectadas por los fenómenos climáticos. De acuerdo al informe de la estatal petrolera, de ser necesario se incrementarán las reservas de las plantas engarrafadoras y de almacenaje que trabajarán en horarios extendidos y flexibles. El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, informó que la estatal petrolera cuenta en este momento con una reserva nacional de 43.600 metros cúbicos (M3) de diésel oíl, 34.200 M3 de gasolina especial y 2.200 toneladas (t) de GLP, con un margen de holgura “suficientemente amplio para satisfacer y sobre todo garantizar la demanda nacional ante los embates climatológicos que se originan durante la época de lluvia”.

Archivo

BOLIVIA

Venta de combustibles en una estación de servicio de La Paz.

Explicó que, por ejemplo, para el norte paceño y poblaciones de Beni la planta de almacenaje de Senkata (El Alto) cuenta con siete, cinco y tres días de autonomía para diésel, gasolina y GLP, mientras que para las zonas del Chapare, Trinidad, Cobija, Yacuiba, Camiri y otras donde existen antecedentes de inundaciones periódicas y cortes de vía por

rrumbes, particularmente en poblaciones del norte de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba; y en otras zonas con menor gravedad”, señala el informe de la petrolera. YPFB también tomó previsiones ante los eventuales derrumbes que causan el cierre de vías, para garantizar el suministro de combustibles por rutas alternas, como por ejemplo para Beni y La Paz.

La empresa de telecomunicación Tigo recibió dos certificaciones: la ISO 45001 referida a la seguridad y salud, y la ISO 14001 a medioambiente. De acuerdo con un comunicado de prensa, ambas normas consolidan a la compañía como líder en proveer lugares o ambientes de trabajo y negocio que sean seguros y saludables en los servicios que brinda. Las normas ISO fijan principios fundamentales de gestión que ayudan a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirlas hacia la eficiencia, la excelencia de sus productos y la optimización de su servicio al cliente. “La certificación ISO 45001 es un símbolo internacional reconocido de excelencia y seguridad. Al implementar este estándar, la compañía demuestra que adopta las mejores prácticas de salud y seguridad en el trabajo”, afirmó María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación de Tigo. Agregó que la ISO 14001 certifica la gestión en la mitigación de riesgos ambientales y ahorro de energía.

ó LA BASE EMPRESARIAL CRECIÓ EN 2,7% EN UN AÑO

BOLIVIA

Número de empresas sube a 337.979 a enero

Infografia: Yuri Rojas

La base empresarial vigente de Bolivia alcanzó a 337.979 a enero de este año, mayor en 2,7% a la registrada a similar mes de 2020, cuando llegó a 329.025 unidades emprendedoras. Los datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), concesionaria del registro de comercio en el país, indican que, a enero, el departamento de La Paz concentra la mayor parte del total de empresas registradas con 104.683 unidades, seguido de Santa Cruz con 99.471 y Cochabamba con 57.528, Tarija 16.997, Oruro 16.202, Potosí 14.820, Chuquisaca 13.832, Beni 10.595 y Pando con 3.851. El mayor crecimiento registrado de enero 2020 a ene-

efecto de emergencias, el stock disponible de los combustibles mencionados alcanza en promedio para satisfacer la demanda por nueve, cinco y tres días. “YPFB garantiza la provisión de carburantes en todo el territorio nacional ante el impacto del aumento en frecuencia e intensidad de las lluvias en todo el país, que genera inundaciones y de-

BOLIVIA

ro 2021 fue en Santa Cruz con 3,6%, seguido de Potosí y Pando cada uno con 3,1% y La Paz 2,8%. Por tipo societario, las empresas unipersonales representan la mayor cantidad con 266.590 del total (337.979), le siguen aquellas de Sociedad de Responsabilidad Limitada con 66.736, Sociedad Anónima 3.620, Sociedad Constituida en el Extranjero 872, Sociedad Colectiva 112, Sociedad en Comandita Simple 27, Sociedad Anónima Mixta 14, Entidad Financiera de Vivien-

da 4 y Sociedad en Comandita por Acciones 4. Asimismo, por actividad económica, el mayor número de empresas se concentra en la venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (123,387), le sigue la construcción (44.302), la industria manufacturera (35.932), servicios profesionales y técnicos (29.621), transporte y almacenamiento (20.874), y alojamiento y servicio de comidas (19.392), entre los principales.


miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

5

ó LA MEDIDA ECONÓMICA FUE APLICADA EL 1 DE DICIEMBRE DE 2020

Hasta el 17 de febrero, un total de 3,9 millones de personas cobraron el beneficio, lo cual representó un desembolso de Bs 3.955 millones al mercado interno.

Verifican datos de la beneficiaria antes de pagar el bono. BOLIVIA

El pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que comenzó el 1 de diciembre de 2020 como primera medida para reactivar la economía del país, será cancelado hasta el 1 de marzo a los beneficiarios rezagados de todos los segmentos de edad, desde los 18 hasta los 59 años. Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, hasta el 17 de febrero, un total de 3,9 millones de personas hicieron efectivo el cobro del bono, lo cual representó un desembolso de Bs 3.955 millones al mercado interno. Del total de beneficiarios que ya accedieron al bono, 3,5 millones lo hicieron a través del cobro en ventanilla de

las entidades financieras habilitadas, y 446.475 mediante abono en cuenta. Según el Gobierno, el Bono Contra el Hambre, junto con otras medidas que fueron aplicadas desde que el presidente Luis Arce Catacora asumió el mando del país, tiene la finalidad de reactivar el motor de la demanda interna, que fue

uno de los pilares del crecimiento de la economía nacional en los últimos 14 años y componente esencial del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Los beneficiarios son las madres que cobran el Bono Juana Azurduy, los mayores de 18 años hasta los 59 años, que no perciben salario del sector público o privado, ni pensión o renta de la Seguridad Social a Largo Plazo. Asimismo, están aquellos con discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad, asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones y los que accedieron al Bono Universal.

Apuntes ó El Bono Contra el Hambre

es parte de un conjunto de medidas que aplica el Gobierno para reactivar el aparato productivo.

ó El pago es de Bs 1.000 en

beneficio de los sectores más vulnerables.

Productores de frutas reciben títulos del INRA BOLIVIA

Productores de cítricos y banano de los sindicatos agrarios Santa Rosa A, Yungas el Palmar, Alto Tocuaral y Yungas 12 de Abril, del municipio de Villa Tunari, en el departamento de Cochabamba, recibieron 187 títulos ejecutoriales y certificados catastrales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Los documentos corresponden a 3.002 hectáreas de tierra saneada y titulada en favor de los comunarios, informó el director del INRA Cochabamba, Armando Mita. “Los títulos de propiedad agraria que hoy (por el martes)

les entregamos son el reconocimiento de estas tierras que son de ustedes, porque siempre fueron dueños; el documento consolida su derecho de la propiedad agraria. Con este documento podrán acceder a programas de crédito”, destacó. Por su parte, el secretario general de la Central Yungas, Rimer Rojas, manifestó su agradecimiento a los servidores públicos del INRA por el trabajo que se realizó en el proceso de saneamiento de sus tierras. El acto se llevó a cabo en la sede del Sindicato Agrario Yungas Espíritu Santo, de la comunidad del mismo nombre.

MDRyT

El Ministerio de Gobierno, en uso de las atribuciones conferidas por Ley. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- Las y los ciudadanos bolivianos y extranjeros que realicen viajes internacionales de ingreso o salida del país, se sujetaran al correspondiente registro y control migratorio por parte de la Dirección General de Migración en el primer Aeropuerto de llegada o en el último Aeropuerto de salida al país, según corresponda. ARTÍCULO SEGUNDO.- Las líneas aéreas nacionales o internacionales, que realice vuelos domésticos dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, no podrán transportar ciudadanos extranjeros que no fueron autorizados por la Dirección General de Migración para su ingreso o permanencia en el país, conforme a lo establecido en la Ley N° 370 de 8 de mayo de 2013, Ley de Migración, su Reglamento y demás normativa vigente. ARTÍCULO TERCERO.- Se deja sin efecto la Resolución Ministerial N° 082/2014 de 07 de abril de 2014 y la Resolución Ministerial N° 2954 de 1 de junio de 1998. ARTÍCULO CUARTO.- La Dirección General de Migración queda encargada de poner en conocimiento de la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC, Aduana Nacional de Bolivia, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG, Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico– FELCN y la administración de “Aeropuertos Internacionales” Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. “SABSA” y la Comunidad Aeronáutica, la presente Resolución Ministerial, para los fines consiguientes. ARTÍCULO QUINTO.- Queda encargada del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial, La Dirección General de Migración. ARTÍCULO SEXTO.- La Dirección General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Gobierno queda encargada de la publicación y difusión de la presente Resolución Ministerial en un medio de comunicación escrito de circulación de alcance nacional. Regístrese, comuníquese y archívese.

El Bono Contra el Hambre se pagará hasta el 1 de marzo

Archivo

La Paz, y Considerando: La Paz, Vistos Que el Numeral 4 del Artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establece que las MinisVistos ytras Considerando: y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, que tienen entre sus Que el Numeral 4 del Artículo 175 de la Constitución Políticay la del Estado, que las Ministras atribuciones, además de las determinadas en la Constitución ley, el dictar establece normas administrativas en el de su competencia. y los Ministros deámbito Estado son servidoras públicas y servidores públicos, que tienen entre sus atriQue el Numeral 11 del Parágrafo I del Artículo 298 del Texto Constitucional establece entre una buciones, además de las determinadas en la Constitución y la ley, el dictar normas administrativas de las competencias privativas del nivel central del Estado la regulación y políticas migratorias. en el ámbito su competencia. Que elde artículo 1 de la Ley N° 370 de08 de mayo de 2013, Ley de Migración establece que: “La presente Ley por objeto regular el ingreso,298 tránsito, permanencia y salida de establece personas enentre el Que el Numeral 11 tiene del Parágrafo I del Artículo del Texto Constitucional una de territorio del privativas Estado Plurinacional Bolivia, ydel establecer institucionales de coordinación las competencias del niveldecentral Estadoespacios la regulación y políticas migratorias. que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y extranjeras, de conformidad Que el artículo 1 de la Ley N° 370 de08 de mayo de 2013, Ley de Migración establece que: “La a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos Internacionales en materia de Derechos presenteHumanos Ley tiene por objeto ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el ratificados por elregular Estado yel normas vigentes.” Parágrafo I del Artículo 5de deBolivia, la Ley N°y 370, estableceespacios que el Ministerio de Gobierno la territorioQue delelEstado Plurinacional establecer institucionales deescoordinación autoridadlos responsable dede la formulación y ejecución de lasbolivianas políticas públicas y la planificación en que garanticen derechos las personas migrantes y extranjeras, de conformidad materia de migración. a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Que el Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 7 de la Ley N° 370, señala que la Dirección General Humanos porlaelfacultad Estado y normas vigentes.” de ratificados Migración tiene y responsabilidad de gestionar las políticas públicas, migratorias, planes, programas, proyectos y estrategias migratorias. Que el Parágrafo I del Artículo 5 de la Ley N°nacionales 370, establece que el Ministerio de Gobierno es la Que los Parágrafos y IIformulación del Artículo 24 de la Ley N° el control migratorio señala autoridad responsable deI la y ejecución de370, las sobre políticas públicas y la planificación en que las personas bolivianas o extranjeras al momento de su ingreso al país, serán sometidas al materia correspondiente de migración. registro y control migratorio en los puntos fronterizos terrestres y aeroportuarios. Que el Numeral 1 delestará Parágrafo dellaArtículo 7 de la LeydeN°Migración, 370, señala la Dirección Dicho control a cargoII de Dirección General a fin que de determinar la General regularidad ingreso; yLas personas migrantes ingresado al territorio de Migración tienedelasufacultad responsabilidad de extranjeras gestionar que las hayan políticas públicas, migratorias, nacional seránproyectos sometidas y a estrategias control migratorio según programas y planes establecidos por la planes, programas, nacionales migratorias. General de Migración, con el fin de constatar su condición migratoria regular. Que los Dirección Parágrafos y IIParágrafo del Artículo de la14Ley N° 370,Supremo sobre el señala que Que el NumeralI 22, I, del 24 Artículo del Decreto N°control 29894 demigratorio 07 de febrero de las personas bolivianas o extranjeras al momento deque sulas ingreso al ypaís, serán sometidas 2009, de Organización del Órgano Ejecutivo, señala Ministras los Ministros del Órgano al corresEjecutivo, en yelcontrol marco de las competencias al nivel central en la Constitución Política pondiente registro migratorio en losasignadas puntos fronterizos terrestres y aeroportuarios. Dicho del Estado tienende la la atribución de emitir resoluciones ministeriales, asídeterminar como bi-ministeriales control estará a cargo Dirección General de Migración, a fin de la regularidad de y multi-ministeriales en coordinación con los Ministros que correspondan, en el marco de sus su ingreso; Las personas migrantes extranjeras que hayan ingresado al territorio nacional serán competencias. sometidas programas y planes establecidos por la Dirección Queaelcontrol Inciso d)migratorio del Artículosegún 34 del Decreto Supremo N° 29894, establece como atribución de laGeneral Ministra(o) formular, dirigir, coordinar migratoria y administrarregular. políticas en el ámbito migratorio de Migración, condeelGobierno fin de constatar su condición e inmigratorio. Que el Numeral 22, Parágrafo I, del Artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero Que la Resolución Ministerial N° 2954 de 1 de junio de 1998, emitida por el Ministerio de Gobierno de 2009,resuelve de Organización Órganointernacionales Ejecutivo, señala quemigratorio las Ministras y los Ministros la aprobacióndel de normas de control en los aeropuertos, para del Órgano establecer Ejecutivo,controles en el marco de las asignadas al nivelingresan centraly en la último Constitución migratorios en competencias el primer punto de entrada a quienes en el de salida, con ellapropósito de asegurar el registro de todo ciudadano extranjero y nacional Política punto del Estado tienen atribución de emitir resoluciones ministeriales, así como bi-ministeriaque ingrese y salgaen delcoordinación país, además de sanciones Bs. (Pesos Bolivianos) para de sus les y multi-ministeriales conestablecer los Ministros queen correspondan, en el marco quienes incumplan con lo resuelto en la mencionada Resolución. competencias. Que la Resolución Ministerial N° 082/2014 de 7 de abril de 2014, emitida por el Ministerio de Que el Inciso d) resuelve del Artículo 34 del Decretoprimero, Supremo N° 29894, comoMinisterial atribución de la Gobierno modificar los artículos segundo y terceroestablece de la Resolución N° 2954 de 1 de junio de 1998. dirigir, coordinar y administrar políticas en el ámbito migratorio Ministra(o) de Gobierno formular, Que mediante Acta de la I Reunión Ordinaria en la Gestión 2019 del Consejo de Coordinación e inmigratorio. Interinstitucional para la Facilitación del Transporte Aéreo Internacional – CONCIFAL de 4 de julio Que la Resolución Ministerial N° 2954 dede1ladeResolución junio de Ministerial 1998, emitida por elde Ministerio de Gobierno de 2019, se estableció la modificación Nº 082/2014 7 de abril de resuelve2014, la aprobación de normas internacionales depersonal controlsuficiente migratorio ensalidas los aeropuertos, para debiendo disponer de manera permanente de en las y arribos de pasajeros. establecer controles migratorios en el primer punto de entrada a quienes ingresan y en el último el Informe Jurídico MG/DGM/UJ N° 1387/2019 de 13 de septiembre de 2019 elaborado por punto deQue salida, con el propósito de asegurar el registro de todo ciudadano extranjero y nacional el Abog. Josmar Aramayo Diaz, Profesional Jurídico – Unidad Jurídica de la Dirección General de que ingrese y salga delque país, además establecer sanciones en Bs. Bolivianos) Migración, mismo concluye “(…) de Es viable la solicitud de abrogación de (Pesos Resolución Ministerial para 2954 de 1con de junio de 1998en y la Ministerial N° 082/2014 (…) por dos razones quienesN° incumplan lo resuelto la Resolución mencionada Resolución. específicas, la primera queN° técnicamente es necesario a los Controles Fronterizos en el de Que la Resolución Ministerial 082/2014 de 7 de abrilvolver de 2014, emitida por el Ministerio primer aeropuerto de llegada y el último de salida en vuelos internacionales y la segunda que la Gobierno resuelve los artículos primero, ysegundo y tercero de la en Resolución Ministerial imposición demodificar sanciones pecuniarias en bolivianos procedimiento establecido le Resolución N° 2954Ministerial de 1 de junio dede1998. N° 2954 1 de junio de 1998 se encuentran superadas y actualizadas por una norma superiorActa que esde el Decreto Supremo N° 1923 de marzo de2019 2014 eldel cual determinade enCoordinación su Título Que mediante la I Reunión Ordinaria en12ladeGestión Consejo IX las infracciones susTransporte sanciones, en tal sentido es necesario emisión de una Interinstitucional para laadministrativas Facilitación ydel Aéreo Internacional – la CONCIFAL de 4 de julio y nueva Resolución Ministerial (…) ” de 2019,actual se estableció la modificación de la Resolución Ministerial Nºpor 082/2014 de 7 de Que el Informe CITE: MG-DGM UCMA AINS-INF/284/2021, elaborado el Responsable deabril de 2014, debiendo disponer de manera permanente de personal suficiente en las salidas y arribos de Inspectoría y Arraigos de la Dirección de Migración, concluye: “En mérito a la evaluación realizada y la prueba piloto efectuada, y habida cuenta que las autoridades de control en frontera aérea, en pasajeros. concreto en el Aeropuerto de Viru Viru, hallan en condiciones poder absorber la demanda de Que el Informe Jurídico MG/DGM/UJ N°se 1387/2019 de 13 de de septiembre de 2019 elaborado por proveniente de las operaciones aéreas que tiene como origen y destino ese aeropuerto; el Abog.atención Josmar Aramayo Diaz, Profesional – Resoluciones Unidad Jurídica de la Dirección General de por los riesgos anotados, se hace necesario Jurídico abrogar las Ministeriales Nos. 2954 de Migración, Esdeviable solicitud de abrogación de Migratorio” Resolución 1 demismo junio deque 1998concluye y 082/2014“(…) de 07 abril dela2014, disponiendo que el “Control se Ministeefectúe y en el último de salida; regla será aplicación rial N° 2954 deen1 el deprimer junioaeropuerto de 1998 ydelallegada Resolución Ministerial N° esta 082/2014 (…)depor dos razones para todos los aeropuertos internacionales el país, y volver para el a caso de Viru Viru que en el específicas, la primera que técnicamente es en necesario losconcreto Controles Fronterizos tiene la Terminal Aérea más concurrida del país con operaciones internacionales.”, recomendando primer aeropuerto de llegada Ministeriales y el último Nos de salida en vuelos internacionales y la segunda que la abrogar las Resoluciones 2954/1998 y la Resolución Ministerial Nº 082/2014. imposición pecuniarias en bolivianos yN° procedimiento establecido le Resolución Quede el sanciones Informe Jurídico MG-DGM-UAJU-INF.LEG. 2091/2020, elaborado por la en Asistente Legal la Dirección de 1998 Migración, mismo que indica: “ (…) en consideración alpor Acta Ministerial N°de 2954 de 1 deGeneral junio de se encuentran superadas y actualizadas una norma la Reunión Ordinaria en la gestión 2019 del Consejo de Coordinación Interinstitucional paraen su superiorde que es el Decreto Supremo N° 1923 de 12 de marzo de 2014 el cual determina la Facilitación del Transporte Aéreo Internacional – CONCIFAL, al Informe CITE: MG-DGMTítulo IXUCMA las infracciones administrativas y sus sanciones, en tal sentido es necesario la AINS-INF/284/2020 de 29 de diciembre de 2020 y que en fecha 24 de septiembre de emisión de una actual nuevaNota Resolución Ministerial (…) ” de 18 de septiembre de 2019 al Ministerio 2019 sey remitió CITE U.J.DGM. Nº 857/2019 de Gobierno, adjuntando el Informe MG/DGM/UJ Nº1387/2019 de 13 de Que el Informe CITE: MG-DGM UCMAJurídico AINS-INF/284/2021, elaborado pordeelseptiembre Responsable de 2019,y solicitando la abrogación de la de Resolución Ministerial Nº 2954 de mérito 1 de junio de evaluación 1998 y de la realizada Inspectoría Arraigos de la Dirección Migración, concluye: “En a la Resolución Ministerial Nº 082/2014 de 07 de abril de 2014, y el proyecto de Resolución Ministerial, y la prueba piloto efectuada, y habida que las autoridades en frontera aérea, se concluye necesaria la emisión de cuenta una nueva Resolución Ministerial de (…)control ”. en concreto enInforme el Aeropuerto de ViruN°015/2021 Viru, se de hallan condiciones de poderpor absorber Que el Legal DGAJ-UAJ 04 deen febrero de 2021, elaborado la Unidadla dede atención Análisis Jurídico de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Gobierno, manda de proveniente de las operaciones aéreas que tiene como origen y destino ese concluye que se establece la viabilidad del proyecto de Resolución Ministerial, mismo que se aeropuerto; por los riesgos anotados, se hace necesario abrogar las Resoluciones Ministeriales adecúa a las previsiones de la Constitución Política del Estado y no contraviene ninguna Nos. 2954 de 1 denormativa junio devigente, 1998 ypor 082/2014 de 07 delaabril de 2014, que el “Control disposición lo que corresponde suscripción del disponiendo Proyecto de Resolución Migratorio” se efectúe en el primer aeropuerto de llegada y en el último de salida; esta regla será Ministerial. El Ministerio Gobierno, en uso de las atribuciones conferidas Ley. y para el caso concreto de de aplicación para de todos los aeropuertos internacionales en elporpaís, Viru ViruRESUELVE: que tiene la Terminal Aérea más concurrida del país con operaciones internacionales.”, ARTÍCULO PRIMERO.- Las y los ciudadanos bolivianos y extranjeros que realicen viajes internarecomendando abrogar Resoluciones Ministeriales Nos 2954/1998 Resolución Ministerial cionales de ingreso las o salida del país, se sujetaran al correspondiente registroyyla control migratorio Nº 082/2014. por parte de la Dirección General de Migración en el primer Aeropuerto de llegada o en el último Aeropuerto de salida al país, según corresponda. Que el Informe Jurídico MG-DGM-UAJU-INF.LEG. N° 2091/2020, elaborado por la Asistente SEGUNDO.- Las líneas aéreas nacionales o internacionales, que realice vuelos Legal deARTÍCULO la Dirección General de Migración, mismo que indica: “ (…) transportar en consideración al Acta de domésticos dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, no podrán ciudadanos la Reunión Ordinaria la gestión 2019 del Consejo Coordinación Interinstitucional la extranjeros que en no fueron autorizados por la Direcciónde General de Migración para su ingreso para o permanencia en el país,Aéreo conforme a lo establecido en la Ley N° 370aldeInforme 8 de mayo de 2013, Ley de Facilitación del Transporte Internacional – CONCIFAL, CITE: MG-DGM-UCMA Migración, su Reglamento y demás normativa vigente. AINS-INF/284/2020 de 29 de diciembre de 2020 y que en fecha 24 de septiembre de 2019 se ARTÍCULO TERCERO.- Se deja sin efecto la Resolución Ministerial N° 082/2014 de 07 de abril de remitió Nota U.J.DGM. Nº 857/2019 de118 septiembre de 2019 al Ministerio de Gobierno, 2014 yCITE la Resolución Ministerial N° 2954 de de de junio de 1998. adjuntando el Informe Jurídico Nº1387/2019 de queda 13 de encargada septiembre 2019, ARTÍCULO CUARTO.La MG/DGM/UJ Dirección General de Migración de de poner en solicitanconocimiento Dirección General de Aeronáutica Aduana Nacional do la abrogación dede lalaResolución Ministerial Nº 2954Civil de –1DGAC, de junio de 1998 y dedelaBolivia, Resolución Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, Fuerza Especial Ministerial Nº 082/2014 de 07 de abril de 2014, y el proyecto de Resolución Ministerial, se conclude Lucha contra el Narcotráfico– FELCN y La admiNistraCióN dE “a EropuErtos iNtErNaCioNaLEs” ye necesaria la emisión de una nueva Resolución Ministerial (…) ”. sErviCios dE a EropuErtos B oLiviaNos s.a. “saBsa” y La C omuNidad a EroNáutiCa , La prEsENtE Que el Informe Legal DGAJ-UAJ de 04 r EsoLuCióN miNistEriaL , para LosN°015/2021 FiNEs CoNsiguiENtEs . de febrero de 2021, elaborado por la Unidad ARTÍCULO QUINTO.QuEda ENCargada dEL CumpLimiENto La prEsENtEdel r EsoLuCióN miNistEriaL , La de Análisis Jurídico de la Dirección General de AsuntosdEJurídicos Ministerio de Gobierno, ENEraL dE mla igraCióN . concluyedirECCióN que segestablece viabilidad del proyecto de Resolución Ministerial, mismo que se adeSEXTO.- L a dirECCióN g ENEraL dE asuNtos a dmiNistrativos dEL miNistErio dE goBiErNo cúa a lasARTÍCULO previsiones de la Constitución Política del Estado y no contraviene ninguna disposición QuEda ENCargada dE La puBLiCaCióN y diFusióN dE La prEsENtE r EsoLuCióN m iNistEriaL EN uN mEdio dE normativa vigente, EsCrito por lo dE que corresponde la suscripción del Proyecto de Resolución Ministerial. ComuNiCaCióN CirCuLaCióN dE aLCaNCE NaCioNaL. r EgístrEsE, ComuNíQuEsE y arChívEsE.

Beneficiarios con el título agrario.


6

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 24 de febrero de 2021

COVID-19 ó HOY LLEGAN DESDE CHINA 500.000 DOSIS DE VACUNAS PARA INICIAR LA INOCULACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolivia está lista para iniciar la fase de vacunación masiva Las dosis para el personal de salud y personas con comorbilidad están garantizadas, y en 15 días, con la llegada de otras vacunas, se ampliará la inmunización a toda la población.

Archivo

Con la llegada de las vacunas chinas de Sinopharm, Bolivia se encuentra lista para el inicio de la vacunación masiva con medio millón de dosis. Según la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, María Rothe, son 250.000 tratamientos que serán repartidos para aproximadamente 180.000 trabajadores de salud, y los 70.000 restantes serán repartidos para personas con enfermedades de base. “Existe una logística montada ya y una planificación en la que está inmersa toda la Dirección de Epidemiología y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de todo el país”, dijo Rothe. La inoculación, para el personal de salud y personas con comorbilidad, será simultánea para que en 15 días, con la llegada de otras vacunas, se aplique la dosis a toda la población y así, a finales de agosto, si todo sale bien, se haya vacunado a 7.180.000 bolivianos comprendidos de los 18 años adelante. La microplanificación buscará las opciones más rápidas para que los bolivianos reciban sus dosis. En esta semana, la población que es voluntaria sabrá qué tiene que hacer para recibir la vacuna y adónde podrá acudir. Se privilegia al personal de salud, los mayores de 60 años y quienes tienen enfermedades de base y posteriormente a toda la población de 18 a 59 años sana. Los tiempos de llegada de las vacunas que aún no están definidas darán mejores luces para la planificación concreta y que será simultáneamente. Para las zonas rurales y los pueblos indígenas originarios campesinos se tiene planifica-

La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, María Rothe.

do, según Rothe, la vacuna AstraZeneca por el almacenaje que es más versátil por su cadena de frío, que requiere entre 2 a 8 grados centígrados, o sea, un refrigerador normal. Brigadas vacunarán a los bolivianos que viven en lugares lejanos. Cada Servicio Departamental de Salud trabajará con el PAI departamental que tiene personal asignado y especializado con experiencia de vacunar en

siguiendo la cadena de frío, el Ministerio de Salud se encargará de cambiar de recipientes frigoríficos que mantendrán a los inoculadores a una temperatura ideal para ser distribuidos en todo el país, también en vuelos de BoA. Para la llegada de la vacuna, desde China, se dispuso un equipo multidisciplinario que comprende personal de los ministerios de Salud, Obras Pú-

ó SE OFRECEN 6.000 VOLUNTARIOS, 51 INSTITUTOS Y 60 PREDIOS Y VEHÍCULOS PARA LA VACUNACIÓN MASIVA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Arce agradece a la UMSA por el apoyo

Jorge Mamani

El presidente Luis Arce agradeció este martes a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz por poner a disposición 6.000 voluntarios, 51 institutos y 60 predios y vehículos para la vacunación masiva contra el Covid-19, que comenzará en los próximos días. “Saludamos a la Universidad Mayor de San Andrés, que pone a disposición 6.000 voluntarias y voluntarios, 51 institutos, 60 predios y movilidades, para apoyar la vacunación masiva contra el Covid-19 que iniciaremos en los siguientes días”, aseveró el Primer Mandatario por

2016 contra la fiebre amarilla a cinco millones de personas, y este año serán más de siete. Las vacunas serán transportadas en camiones refrigerantes específicos para mantener la cadena de frío y hoy se definirá este tema. El gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, explicó que a la llegada de las vacunas a Santa Cruz los contenedores serán removidos, y

blicas, Relaciones Exteriores, Aduanas, Impuestos y otros, que hacen que el sistema funcione a la perfección y que hoy permiten que las vacunas estén en suelo boliviano y puedan ser trasladadas a los hospitales para iniciar el plan de masivo de vacunación. Tras el arribo de las vacunas y de la correspondiente descarga del producto, el avión Boeing 767 volverá a China para recoger medicamentos que llenarán el avión y que esta semana estará también de vuelta. Hace menos de un semana, una aeronave de la aerolínea BoA llegó de India con un lote de medicamentos contra el Covid-19 desde la ciudad de Bombay, y el domingo 10 de enero concluyó, en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra, una operación histórica de BoA desde Corea del Sur transportando un cargamento de más de 650 mil unidades de pruebas de antígeno nasal, más de 15 toneladas, que son capaces de mostrar un resultado de Covid-19 positivo o negativo en tan sólo 15 minutos. Con seis tripulaciones completas el avión de Boliviana de Aviación realizó un vuelo histórico desde el otro lado del planeta.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora.

medio de su cuenta de Twitter (LuchoXBolivia). La casa de estudios superiores asumió la determinación en una reunión del Honorable Consejo Universitario (HCU) y envió su propuesta al Ministerio de Salud, según informó la semana pasada la rectora de la UMSA, María Eugenia Pareja. La autoridad académica dijo que cuentan con más de 60 predios que pertenecen a sus

13 facultades que se convertirán en puntos de vacunación. “Contamos con una infraestructura que está distribuida en toda la ciudad de La Paz y más allá, en las provincias. Tenemos sedes en San Buenaventura, Achacachi, Laja y otras zonas donde también capacitaremos a la gente para que apoye desde esos espacios el proceso de (inmunización)”, afirmó Pareja a Página Siete.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 24 de febrero de 2021

7

COVID-19 ó LA MEDIDA DE PRESIÓN DE LOS MÉDICOS HIZO QUE LOS BEBÉS CORRAN EL RIESGO DE PERDER LA VIDA

ó CSUTCB Y MINEROS

Niegan la atención médica a dos niños prematuros

Sectores sociales apoyan la ley sanitaria

Nacieron trillizos pero el mayor falleció y hospitales de Santa Cruz y Cochabamba no quisieron brindarles asistencia médica especializada porque estaban en paro médico. El lunes, una mujer dio a luz a tres niños en Rurrenabaque, Beni, uno de ellos falleció por falta de una incubadora, y sus hermanitos prematuros requerían atención médica especializada. Además, la madre fue diagnosticada con coronavirus, por lo que la apartaron de los recién nacidos para protegerlos. La directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), de la Gobernación de Beni, Romina Rojas Rivera, al tomar conocimiento del caso y al saber que la mujer y su esposo son de escasos recursos, inició de forma inmediata una campaña para proteger a los bebés. Se comunicó con centros de salud en Santa Cruz y Cochabamba para que puedan atender a los infantes que nacieron con un kilo el niño y la niña con 700 gramos, e internarlos en incubadoras, pero no atendieron su llamada desesperada. Por la falta de espacio en el Hospital Materno Infantil, en Trinidad y en La Paz, Rojas buscó las mejores alternativas para los niños, pero en ningún centro de salud quisieron ingresar a los pequeños.

Sedeges

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Sedeges organizó un operativo para trasladar a los bebés desde Rurrenabaque hasta Trinidad en una avioneta.

Falencias ó El hospital de Rurrenabaque

no cuenta con un especialista para cuidar niños que nacen prematuros.

ó Tampoco cuenta con una in-

cubadora para que los niños recién nacidos prematuros o con problemas de salud sobrevivan.

BOLIVIA PIDE ACCESO UNIVERSAL A VACUNAS El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, abogó ayer por el acceso universal a vacunas y medicamentos contra el Covid-19, en el marco del 46° Periodo Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Ante los efectos de la pandemia por el Covid-19 planteamos que es imprescindible que todos los países del mundo accedan a las vacunas, evitando el acaparamiento y toda acción que impida que la vacuna llegue a todas

las personas en los países en vías de desarrollo”, señaló Mayta en su intervención. El jefe de la diplomacia boliviana sostuvo que se debe erradicar la pandemia con el acceso universal a las vacunas, medicamentos y atención adecuada en todos los pueblos del mundo. Indicó que otro tema importante es la recuperación de la estabilidad económica de los países, principalmente de los que se encuentran en vías de desarrollo.

“No hay atención por el paro médico que cursan en este momento”, explicó Rojas. En Trinidad, donde los servicios médicos atienden con normalidad, no cuentan con el espacio que requieren los neonatos para sobrevivir. “Hicimos la contratación de una avioneta para que los niños sean trasladados a la capital del Beni para recibir atención médica especializada. Hablamos

con el Materno Infantil para que puedan hacer una transferencia al Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud para que ellos puedan ser atendidos, contratamos ese servicio”, informó, desde Trinidad, Rojas. Los pequeños, de 30 semanas de gestación, sufrieron un paro cardiaco en el viaje, pero lograron salir adelante gracias los médicos en Beni, quienes trabajan con normalidad.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) expresó ayer su apoyo a la Ley de Emergencia Sanitaria porque se encarga de proteger la vida, salud y bienestar de la población boliviana. Un pronunciamiento público de la organización repudió al Colegio Médico de Bolivia y otros sectores porque promueven paros injustificados que tienen afanes políticos y ponen en riesgo la salud de la población que se queda desprotegida por la medida. Los trabajadores mineros de Huanuni se declararon ayer en estado de emergencia en defensa de la normativa y en repudio a las movilizaciones impulsadas por algunos galenos, convocadas por el Consejo Nacional de Salud. “Rechazamos la postura de los colegios médicos que se oponen a la Ley de Emergencia Sanitaria cuando establece que las vacunas son gratuitas para el pueblo, regula y controla los precios de los medicamentos para que dejemos de ser víctimas de la especulación y pone un límite a las clínicas privadas, que exigen depósitos previos”, dijo el secretario de Relaciones del sindicato minero Víctor Hugo Loayza.

Brigadas médicas detectan 49 infectados REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó ayer que las brigadas de salud, que tomaron pruebas masivas de antígeno nasal en predios de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) en La Paz, detectaron 49 nuevos casos de Covid-19 que reciben tratamiento médico y se tomaron todas las medidas preventivas para evitar un contagio masivo entre sus familiares. “De un total de más 1.200 pruebas realizadas se han encontrado 49 casos positivos que

han sido inmediatamente tratados con un kit de medicamentos que tenemos previsto, pero nuestra actividad no se quedó ahí. El día lunes, los equipos Safci, en coordinación con la Escuela Militar de Ingeniería, han ido a cada uno de los domicilios de los casos positivos para detectar, controlar y garantizar su tratamiento”, señaló. La autoridad gubernamental ponderó el trabajo del personal del Programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), cuyos miembros están com-

prometidos en la erradicación de la enfermedad, al que se suman los militares que prestan sus servicios en la Escuela Militar de Ingeniería. Los uniformados también presentaron al Ministro de Salud el Sistema de Información Geográfica para Monitoreo de Casos Antígeno Nasal, con el objetivo de hacer un seguimiento minucioso a todos los casos que fueron detectados en la campaña realizada el fin de semana, Auza señaló que la actividad conjunta fue exitosa.


8

miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó Los tribunales departamentales

electorales capacitan a jurados elegidos por sorteo en el territorio nacional.

ó SE REALIZAN TRABAJOS EN TRES IMPRENTAS, DOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ Y UNA EN SUCRE, PREVIAS LICITACIONES

ó DEL RÉGIMEN DE FACTO

TSE imprime 14,4 millones de papeletas para subnacionales

La Procuraduría investiga firma del crédito con el FMI

Verificarán que no haya falsificaciones. Los tres tipos de papeletas cuentan con todas las medidas de seguridad, como un patrón guilloché, microtexto, tinta fluorescente, tinta invisible y código QR. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) imprime 14.488.590 papeletas de sufragio para la elección departamental, regional y municipal del 7 de marzo, en coordinación con los tribunales departamentales del país. De acuerdo con información de esa entidad electoral, se definieron tres tipos de papeletas de tres franjas y de distintos colores para elegir a un gobernador, a un asambleísta departamental por territorio, a un asambleísta departamental por población; y en el caso del Beni, adicionalmente a un subgobernador y un corregidor; además de otra con dos franjas de colores para elegir a un alcalde y concejales. En tanto que la papeleta de sufragio regional, exclusivamente para el chaco del departamento de Tarija, contará con cuatro franjas para elegir al ejecutivo regional, ejecutivo de desarrollo y asambleístas regionales por territorio y por población. De acuerdo con los datos proporcionados, las dimensiones de las papeletas departamentales varían según la cantidad de

TSE

BOLIVIA

Un técnico verifica la calidad de la papeleta impresa para los comicios del 7 de marzo.

Recintos de votación ó El presidente del Tribunal

Supremo Electoral, Salvador Romero, informó que para la elección del 7 de marzo se habilitaron más recintos de votación respecto al plebiscito de 2020 por el crecimiento del padrón electoral.

tas, dos en la ciudad de La Paz y una en Sucre, previa licitación. El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, la pasada semana informó que ese proceso tiene buen avance y que se prevé que en los próximos días concluya el impreso de todo el material, además que en algunos casos ya se procedió a su distribución.

La Procuraduría General del Estado investiga la concreción de un crédito de $us 327 MM del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado por decreto supremo durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, para establecer responsabilidades de un daño económico al Estado por $us 24,3 MM por concepto de variación cambiaria e intereses y comisiones. El titular de esa entidad estatal, Wilfredo Chávez, informó que se definieron reuniones con ejecutivos del Banco Central de Bolivia (BCB) para establecer cómo se concretó ese préstamo violando la norma, porque la Constitución Política del Estado establece que estos acuerdos deben realizarse mediante una ley aprobada por la Asamblea Legislativa y no por decreto supremo. “Vamos a establecer responsabilidades e identificar a los responsables de este grave daño económico al país a través de un contrato que rompe la norma constitucional, (...) consideramos que se debía devolver ese crédito que aparte de someternos al FMI era de intromisión”, sostuvo.

ó EN UNA MULTITUDINARIA CONCENTRACIÓN EN EL DISTRITO 8, RINDIÓ HOMENAJE A LOS MÁRTIRES DE SENKATA

BOLIVIA

Evo apoya campaña de ‘Ratuki’ en El Alto

Bolivia

El presidente del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales, encabezó ayer una multitudinaria caminata de apoyo a la campaña de Zacarías Maquera ‘Ratuki’, candidato a la Alcaldía de la ciudad de El Alto. “Iniciamos la caravana con nuestros candidatos recorriendo la querida ciudad de El Alto, bastión de históricas luchas contra el neoliberalismo y las dictaduras, y principal defensor de los recursos naturales de la patria”, escribió en su cuenta en Twitter. Desde su arribo a esa urbe, junto a los candidatos a la Gobernación, Franklin Flo-

postulantes y la de franjas de cada departamento. Los tres tipos de papeletas cuentan con medidas de seguridad, como un patrón guilloché, microtexto, tinta fluorescente, tinta invisible y código QR. Por la cantidad y los plazos establecidos por el calendario electoral, el proceso de impresión se efectúa en tres impren-

BOLIVIA

Los candidatos del MAS en La Paz junto con el jefe de esa fuerza política.

res, y a la Alcaldía de El Alto, Zacarías Maquera, cientos de personas, portando la tricolor nacional, la wiphala y banderas azules, acompañaron la caravana de vehículos y militantes hasta el histórico Distrito 8, donde se rindió homenaje a los caídos en la masacre de Senkata de 2019 en defensa de la democracia. Morales, en su discurso, aseguró que el objetivo del Movimiento Al Socialismo es ganar la elección de autoridades políticas departamentales, regio-

nales y municipales en primera vuelta. Recordó que a pesar de los intentos que realizó su administración de gobierno para coordinar la implementación de proyectos con la actual alcaldesa Soledad Chapetón, de Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, no se pudo porque de por medio condicionaban intereses políticos. “No se puede trabajar con la derecha, pero cuando ‘Ratuki’ (Zacarías Maquera) sea alcalde, vamos a trabajar con el pueblo alteño”, manifestó Morales.


www.periodicobolivia.com.bo

ó DEBIDO A LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

Candidatos paceños cerrarán sus campañas con caravanas BOLIVIA

A casi dos semanas de llevarse a cabo las elecciones subnacionales, los candidatos de las agrupaciones y alianzas políticas que pretenden llegar a la silla edil y las gobernaciones el 7 de marzo cambiarán la modalidad de sus cierres de campaña electoral debido a la pandemia y los contagios de Covid-19 en el país. De acuerdo con el calendario electoral del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 3 de marzo todas las tiendas políticas, agrupaciones y alianzas ciudadanas deberán efectuar el cierre de sus campañas electorales en todo el territorio nacional. Bolivia consultó a cinco agrupaciones políticas, de las cuales sólo una espera adquirir los permisos correspondientes para realizar un acto de cierre en la plaza Villarroel o San Francisco, La Paz, mientras que las otras harán caminatas y caravanas para exponer sus propuestas electorales a la ciudadanía en general. La agrupación ciudadana Unidos por La Paz, representada por su candidato a gobernador, Santiago Quenta, manifestó que este sábado realizarán una caminata haciendo un recorrido por las zonas, que concluirá el siguiente martes. Beatriz Álvarez, candidata a gobernadora por SOL.bo, seña-

ló que se encuentran aún analizando cómo será el cierre de su campaña electoral, aunque adelantó que podría ser en El Alto o en el municipio paceño. La Alianza Social Patriótica (ASP), encabezada por el postulante a la Alcaldía Xavier Iturralde, no llevará a cabo ningún cierre de campaña, sino seguirá difundiendo su plan de gobierno municipal por redes sociales y en contacto con la gente, respetando los protocolos de bioseguridad. El Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) desarrollará, entre el 2 y 3 de marzo, un ampliado nacional, donde definirá el lugar del cierre de su campaña que podría ser en plaza San Francisco o en la ciudad de El Alto. Sin embargo, el candidato a alcalde por esta tienda política, Amílcar Barral, informó que esperan la autorización de las autoridades correspondientes para hacer su cierre de campaña entre el 2 y 3 de marzo en la plaza Villarroel o San Francisco con la presencia de artistas internacionales y nacionales. Finalmente, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) tiene programado cerrar su campaña electoral el 3 de marzo visitando barrios en una caminata desde la ciudad de El Alto, acompañado de una caravana de autos que harán su recorrido por los barrios para culminar en la zona Sur.

Mamani descalifica las declaraciones de Camacho BOLIVIA

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, criticó las declaraciones del líder de Creemos, Fernando Camacho, dijo que es una persona que busca generar caos y que es golpista. En declaraciones a los medios de comunicación, Camacho se dirigió al mandatario y manifestó: “Algo le voy a decir al señor (Luis) Arce, no se olvide cómo salió Evo Morales, que aprenda a respetar lo que significan nuestras instituciones, nuestros médicos, nuestro pueblo, la salud; empiece a respetar y haga lo que corresponde”. Mamani lamentó que a la derecha, a la cual pertenece Camacho, sólo haya demostrado lo malo, la confronta-

ción y el aprovecharse de los recursos naturales y económicos del país. “Estos señores buscan sólo el enfrentamiento y el caos, como lo hicieron en 2019, 2020, que sacaron a los policías con gases y a los militares con sus tanques para enfrentar una pandemia, eso no lo haremos y como muestra clara de aquello estamos actuando”, afirmó. Entre tanto, la exdiputada Lidia Patty anunció un nuevo proceso penal contra Fernando Camacho por sedición y terrorismo. “Sorprende que el señor Camacho muy soberbiamente amenace a nuestro Presidente, no puede desestabilizar nuestro país, nosotros estaremos alertas, por eso voy a iniciar un proceso”, sostuvo.

miércoles 24 de febrero de 2021

POLÍTICA

9


PAÍS

miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Armada Boliviana

10

El agua aumentó su nivel por las intensas lluvias en Pando.

ó LA ARMADA BOLIVIANA APOYA A LOS DAMNIFICADOS

Familias de Porvenir son reubicadas a zonas seguras BOLIVIA

Efectivos de la Capitanía de Puerto Menor Bruno Racua, de la Armada Boliviana, procedieron al traslado de varias familias del municipio de Porvenir, Pando, ante la crecida del río Tahuamanu. “Con el propósito de salvaguardar la vida humana, nos desplegamos a bordo de embarcaciones al sector Cachuelita Bajo para realizar de manera inmediata la evacuación de las familias y sus enseres”, informó el teniente de Navío Elmer Navia, capitán de la Capitanía de Puerto Menor Bruno Racua, señala un comunicado de prensa. Agregó que también se realizó la tarea de salvamento de un comunario que estaba siendo arrastrado por la corriente del río a bordo

de su embarcación por el sector San Pedro. Ante el cierre de carretera a causa del desborde del río Tahuamanu, los efectivos navales coadyuvaron con el transbordo de personas que quedaron varadas, además de brindar transporte fluvial a personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria y Defensoría de Porvenir. Por el momento, los efectivos de la Armada Boliviana se encuentran realizando el patrullaje fluvial y control portuario en el sector Cachuelita Bajo, que registra, respecto a la carretera, una crecida del caudal de 80 centímetros, como producto del desborde del río Tahuamanu.

MONTAÑO PIDE CONTINUAR OBRAS EN SAN IGNACIO El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, denunció ayer que el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y la Alcaldía del municipio de San Ignacio de Velasco incurrieron en el incumplimiento de deberes respecto a la paralización del funcionamiento del aeropuerto de esa localidad, mientras que la cartera de Estado asumió sus compromisos al cien por ciento. De acuerdo con la autoridad, Costas debió construir una carretera de acceso de más 7 kilómetros, desde San Ignacio de Velasco hasta la nueva terminal aérea, ubicada en la chiquitania. Por su lado, la Alcaldía tenía la tarea de transferir la administración del aeropuerto a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de Navegación Aérea (Aasana), señala un boletín de prensa.

“Estas autoridades han incumplido sus deberes desde el año 2018. Nosotros como Gobierno central nos comprometimos a financiar la construcción al 100% del aeropuerto de San Ignacio de Velasco que ya puede ser operable (…) Exijo a estas autoridades que honren su palabra”, manifestó.


11

miércoles 24 de febrero de 2021

CANDIDATOS CRUCEÑOS HABLAN DE SALUD, TRABAJO Y PRODUCCIÓN Fotos-BTV

ELECCIÓN

La alianza de medios estatales abrió espacio a postulantes de SOL, Creemos y el MAS. Keila García, asambleísta de Creemos

Vamos a impulsar la creación de un parque tecnológico donde vamos a capacitar a los jóvenes”. Sylvia Monasterio, subgobernadora de SOL

SE VAN A CONSTRUIR CUATRO HOSPITALES DE TERCER NIVEL EN LAS PROVINCIAS Bolivia

¿

DE QUÉ MANERA VAN A FORTALECER LA SALUD PREVENTIVA EN LOS HOSPITALES? S. M. / Tenemos una propuesta

de construir cuatro hospitales de tercer nivel para las provincias, para hacer frente a la pandemia. Lo primero que vamos a hacer es poner en funcionamiento los hospitales, hay que fortalecer el personal médico. Vamos a ofrecer servicios de ambulancias para asistir en las provincias, vamos a priorizar la salud de los niños en la parte preventiva.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y QUÉ DIRECCIÓN SE HARÁ CARGO? S. M. / En Santa Cruz hay una población muy grande de jóvenes talentosos, por eso queremos impulsar la parte tecnológica. A eso lo hemos denominado economía del conocimiento, vamos a impulsar la creación de un parque tecnológico donde vamos a capacitar a los jóvenes en la tercerización de servicios y todos los conocimientos para que puedan tener trabajo desde su hogar. Se estima que hasta 2025 se va a requerir un millón de trabajadores en esta área, por eso es importante impulsar este proyecto.

¿CÓMO PIENSAN PROMOVER ACCIONES PARA EL ACCESO EN LA CALIDAD INICIAL Y SUPERIOR? S. M. / En este momento en los hogares no hay buena asistencia a los niños y jóvenes que están pasando clases de forma virtual. Vamos a promover el acceso a la educación virtual con módulos pregrabados, de forma que los niños pasen clases cuando puedan con la asistencia de sus padres para que tengan mejor gestión en conocimiento.

¿POR QUÉ SANTA CRUZ DEBE VOTAR POR USTED? S. M. / Porque el rol de la mujer es fundamental,

es prioridad. Porque como Subgobernadora vamos a gobernar con procesos de transparencia, sin corrupción y con un espacio a la mujer. En la medida en que la mujer se inserte más al mercado laboral, se capacite y traiga dinero a su casa, va a coadyuvar con la seguridad de su familia y de este departamento.

PLANTEA MIL PROYECTOS PARA CREAR 70 MIL NUEVAS FUENTES DE EMPLEO Bolivia

¿

CÓMO VAN A CONCRETAR LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA SALUD EN LOS 56 MUNICIPIOS? K. G. / Nuestro país está devasta-

do por la crisis sanitaria, y Santa Cruz es el departamento más afectado, tenemos más de 5 mil muertes por la pandemia que nos ha afectado. Proponemos que hasta el 24 de septiembre todos los cruceños estén vacunados contra el Covid-19. Dentro de nuestro plan está la construcción de seis hospitales de segundo nivel en las provincias de Santa Cruz para que esas personas no vengan hasta la capital.

¿QUÉ MEDIDAS PIENSAN ADOPTAR PARA PROFUNDIZAR SU PLAN DE MODELO PRODUCTIVO CRUCEÑO? K. G. / En nuestro plan de emergencia proponemos conformar mil proyectos para que de forma inmediata podamos dar fuentes de trabajo a 70 mil personas. Los proyectos van a ser trabajados desde la Gobernación. Vamos a industrializar las provincias, vamos a transformar su producción primaria para generar empleos locales.

¿CÓMO SE VA A IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON INCENTIVOS? K. G. / Según informe de la Unesco de 2017, se ha podido establecer que en Santa Cruz hay el 63% de estudiantes con un nivel de aprendizaje muy bajo, eso nos ha demostrado que los 14 años del MAS han sido un fracaso. Nosotros proponemos la descentralización de la educación para que el manejo sea dentro de la misma ciudad, vamos a fortalecer la enseñanza de nuestra cultura e historia con internet gratuito en todas las unidades educativas de Santa Cruz de la Sierra.

¿POR QUÉ SANTA CRUZ DEBE VOTAR POR CREEMOS? K. G. / Porque somos la renovación, porque estamos luchando por días mejores; el 7 de marzo todos vamos a decidir si queremos avanzar a un futuro mejor, porque queremos una Santa Cruz productiva, queremos a una Santa Cruz tecnológica, de oportunidades y eso sin duda es con Luis Fernando Camacho y todo su equipo. No nos dejemos engañar por oportunistas y falsos autonomistas que lo único que quieren ver es a Santa Cruz de rodillas al centralismo, el gobernador y nosotros vamos a defender a todos los cruceños y a todo el departamento.

Mario Cronenbold es la opción de trabajo, de inversión pública y apertura a empresas privadas”. Pedro García, subgobernador por el MAS

PROPONE EL COMPLEJO PUERTO BUSCH CON $US 500 MILLONES Bolivia

S

E TIENE PLANIFICADA LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL, ¿CUÁNTO VA A COSTAR? P. G. / Se hizo una gestión y se va

a construir en el municipio Warnes a diez minutos del Cambódromo con un costo de más o menos 200 millones de dólares para infraestructura y la dotación de equipos. También se va a construir un oncológico en Pampa de la Isla, un hospital geriátrico para personas de la tercera edad y siete hospitales en diferentes macrorregiones.

¿QUÉ PLANES EXISTEN PARA PUERTO BUSCH? P. G. / Puerto Busch es el lugar donde tenemos que empezar a mirar todos los cruceños; ante una Gobernación incapaz de crear recursos propios, debemos empezar a mirar la zona este de Puerto Busch y el Mutún. Con Mario Cronenbold pretendemos, junto al Gobierno y la empresa privada, construir un complejo portuario con al menos 500 millones de dólares en su primera fase de al menos en cinco años.

SOBRE LAS CIUDADELAS EDUCATIVAS, ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS? P. G. / Tiene que ver con darle la importancia al sistema educativo en las provincias, que ha estado muy abandonado, la universidad no ha llegado a las provincias. Nosotros pretendemos que no sólo los ciudadanos vayan a la universidad, sino que la universidad se traslade a las provincias. La construcción de módulos educativos y centros de computación para generar avance tecnológico.

¿POR QUÉ SANTA CRUZ DEBE VOTAR POR MARIO-PEDRO? P. G. / Porque hemos tenido 16 años de manejo de la Gobernación de manera irresponsable, solamente utilizando banderas políticas de la autonomía, eso sirvió para confrontar 16 años con el Gobierno, después se acudió al civismo convocando a cabildos que han confrontado a la región y a los cruceños. Ahora sacan el federalismo que también es para confrontar. Mario Cronenbold es la opción del trabajo, de la inversión pública y de abrirnos a capitales privados que quieran invertir en nuestra tierra.


12

miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

“Feminicidas ejercen violencia desde la etapa del noviazgo”

RRSS

El fiscal explicó que muchos hombres abusan de sus parejas, verbal y psicológicamente, al iniciar la relación y que, con el paso del tiempo, estas agresiones hacen perder el autoestima.

Las demandas de justicia para las víctimas de feminicidio son constantes en el territorio nacional.

“Para reducir estos hechos hay que trabajar mediante otras instancias, porque la Fiscalía sólo ejercita la acción penal, en tanto que son otras las instituciones que promueven la prevención, como la Policía con constantes spots”, indicó.

NO SE ANIMAN A DENUNCIAR Según la socióloga y psicóloga Patricia Gonzales, las bolivianas son muy tolerantes con el ma-

chismo y los abusos que cometen los hombres, y pese a las constantes reflexiones, ésta es una práctica común, puesto que está arraigada desde los ancestros. “En anteriores años, no hace más de 30 o 40, eran pocas las mujeres que salían a trabajar o estudiaban, entonces los varones, al ser los únicos proveedores, las abusaban, humillaban, maltrataban y las agresiones físicas eran frecuentes, pero las

denuncias eran mínimas”, manifestó al periódico Bolivia. La especialista considera que esa sumisión aún persiste, por ello es que no hay muchas denuncias de los abusos. “Incluso hay algunas madres, abuelas u otros familiares que todavía les dicen que no deben denunciar a sus parejas porque serán mal vistas por sus amistades, o en el peor de los casos, que el esposo se irá

y ellas no podrán criar solas a sus hijos, entonces esto nos demuestra que seguimos con prácticas antiguas que sólo promueven el machismo y los abusos”, explicó. Gonzales reiteró la importancia de hacer la denuncia ante la primera agresión, sea verbal o física, o de lo contrario los abusos continuarán y culminarán en un feminicidio. “Lastimosamente, los varones no cambiarán pronto su forma de pensar o actuar, ya que así han sido criados desde niños. Son el reflejo de una sociedad que dice que el hombre tiene que ser rudo, fuerte, mujeriego; mientras que las mujeres son reducidas a objetos para atenderlos y servirlos”, apuntó. En esa línea, Fajardo manifestó que es de mucha importancia que las víctimas denuncien a sus agresores a fin de que se ponga un alto a los hechos de violencia en el país. “De lo contrario, si siguen permitiendo los abusos, éstos van a desencadenar en crímenes y no sólo a ellas, sino a sus hijos, que son los que más sufren debido a las constantes agresiones y hechos de violencia que se viven en muchos de los hogares”, afirmó.

ó LA DENUNCIA LA PRESENTÓ EN 2020 POR VIOLENCIA FAMILIAR

BOLIVIA

Víctima de feminicidio trató de conciliar

Correo del Sur

La mujer que fue victimada por su esposo el domingo en la noche, en el interior de su domicilio en Sucre, tenía la intención de conciliar la denuncia que había presentado anteriormente, sin embargo el Ministerio Público no se lo permitió. Según antecedentes, en noviembre de 2020 presentó una denuncia por violencia familiar en contra de su esposo, la Fiscalía inició una investigación y emitió órdenes de alejamiento y la prohibición para que el hombre se acerque al domicilio. “Este caso estaba en investigación; sin embargo, la mujer

cometidos en diversas regiones del país, y en ningún caso hubo condenas para los autores.

ó SERGIO FAJARDO, DIRECTOR DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS CONTRA LA VIDA:

BOLIVIA

El director de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida, Sergio Fajardo, afirmó que los potenciales feminicidas ejercen violencia hacia sus parejas desde la etapa de enamoramiento, con ofensas verbales y calificativos humillantes, lo que ocasiona que de a poco la mujer pierda su autoestima y se desvalorice como ser humano hasta que deja de considerarse persona. “Lastimosamente, nuestra sociedad es machista con un sistema patriarcal, y a pesar que ambos (varones y mujeres) tenemos los mismos derechos, seguimos pensando que las mujeres no son iguales y sólo deben cumplir determinado rol”, aseguró Fajardo en entrevista con Bolivia TV. Agregó que la sociedad está normalizando los hechos de violencia, ya que es un tema cotidiano hablar de feminicidios y otros crímenes. “La muerte ya no nos causa alarma, por lo que debemos reformular y revalorizar más los conceptos y apreciar más los valores como la vida y los derechos de las personas”, dijo. Pese a las constantes campañas de prevención y concientización que realizan el gobierno central e instancias como la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), se mantiene la proporción de feminicidios en el país, como en gestiones anteriores. Por ejemplo, entre el 1 de enero y el 22 de febrero se cometieron 19 crímenes contra mujeres. En 2019 hubo 117 feminicidios y en 2020 fueron 113. En más del 90% de los casos los autores fueron los enamorados, esposos, concubinos, padres, tíos, hermanos, entre otros.

ó En lo que va del año ya son 19 los feminicidios

Se brindó una explicación de los pormenores del triple crimen y suicidio.

presentó un memorial para solicitar una conciliación, pero el Ministerio Público, de acuerdo a la Ley 348, le respondió que no se puede conciliar y que continuaba la orden de alejamiento y protección que hacía cumplir la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), explicó el fiscal Tito Guaraguara. Al respecto, el director general del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés

Flores, señaló que el estudio grafológico que se hizo a una carta póstuma confirma que la dejó Simón Moreno luego de acuchillar en el pecho a su esposa y degollar a sus dos hijos. Se hará el estudio pericial a las siete armas blancas que habría utilizado para quitar la vida a las tres personas, además del objeto que usó para suicidarse. Se realizará una autopsia psicológica al cadáver de Moreno.


miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

13

ó REGENTA OTRO LENOCINIO EN LA CALLE CAPITÁN RAVELO

Implicada en el asesinato de Ascarrunz será encarcelada RRSS

La mujer implicó a otras personas en el hecho, por ello la Fiscalía inició su búsqueda. Aún se indagan los motivos por los que se cometió el crimen.

La exautoridad policial.

ó POR LAS MUERTES DE HUAYLLANI Y SACABA

BOLIVIA

En el marco de las investigaciones por las muertes y los heridos que dejaron los enfrentamientos en Sacaba y Huayllani (Cochabamba), en noviembre de 2019, el Órgano Judicial programó para este viernes la audiencia cautelar del excomandante de la Policía de Cochabamba coronel Jaime Zurita, quien fue imputado por los delitos de asesinato y lesiones, entre otros. “Hemos sido notificados con la imputación formal que realiza la comisión de fiscales contra el coronel Jaime Zurita. La audiencia será en un juzgado de la localidad de Sacaba y el juez la ha fijado para este viernes a las 09.30”, dijo el jurista Ronald Zabala a la red Erbol. Los peritos investigan las circunstancias en las que se produjeron las muertes y las lesiones durante los enfrentamientos entre militares y policías contra manifestantes

que querían llegar a la ciudad como muestra de rechazo al gobierno de Jeanine Añez. Las acusaciones contra el uniformado refieren que, en su calidad de Comandante de la Policía, ordenó la salida de los efectivos para que repriman a la multitud. “Hicimos todos los esfuerzos para evitar enfrentamientos desde el 13 de noviembre por la noche. El comandante (de la Policía, Jaime) Zurita fue textual y dijo que no iba a permitir que ninguna movilización entre a Cochabamba”, recordó anteriormente el delegado de la Defensoría del Pueblo Nelson Cox. En diciembre de 2020, el uniformado ya tenía que haber declarado, pero se acogió al derecho al silencio. Por el mismo caso, el general de las Fuerzas Armadas Alfredo Cuéllar fue aprehendido, imputado y se le concedió la detención domiciliaria.

ABI

Fiscalía fija para el viernes la audiencia del coronel Zurita

Hay más personas involucradas en este hecho. BOLIVIA

En el marco de las investigaciones por el crimen de Sergio Ascarrunz, el Ministerio Público imputó a Miriam Miranda Aliaga por el delito de asesinato en grado de complicidad, por ello pedirá su detención preventiva por seis meses. Según las investigaciones, es cómplice del asesinato y entierro del cadáver en una fosa común debajo de la tarima de un lenocinio ubicado en la calle capitán Ravelo. En su declaración informativa, Miranda habló sobre la participación de otras personas más en el crimen, la desaparición de Ascarrunz y la data de la muerte. En las próximas horas se deter-

minará el móvil del asesinato”, detalló la fiscal Dubravka Jordán. Aclaró que Miranda no es pareja de Jorge Mayta Morales ‘El Panda’, quien es el autor material del crimen, ni administradora del lenocinio donde se cometió el asesinato, sino que regenta otro club nocturno en la misma calle. “No ha sido amenazada para callar sobre el hecho y con lo que dijo se busca a otros implicados. También hay un alto grado de participación de ella en este hecho”, manifestó. Jordán descartó que la muerte tenga un trasfondo pasional, por lo que se investigan algunos antecedentes de la relación entre Ascarrunz y ‘El Panda’. Respecto a la búsqueda de

‘El Panda’, indicó que se intensifican las labores junto con la Policía, además que se confirmó, por parte de Migración, que no salió del país.

POSIBLES AMENAZAS Familiares de Wálter M., el chofer de taxi que está implicado en el crimen, y que por ello fue enviado preventivamente al penal de Chonchocoro, denunciaron que son amenazados y que temen por su vida. “Me ha llamado una mujer al celular y me dijo que a mi padre lo están esperando en Chonchocoro para matarlo, por ello pedimos garantías. Es inocente y puede ser que ahí le quiten la vida”, declaró una de sus hijas.

Se intensifica investigación de feminicidio

FELCV

BOLIVIA

Investigadores policiales durante el levantamiento del cadáver.

El Ministerio Público espera la respuesta a la solicitud que hizo a las empresas telefónicas para que brinden informes sobre los flujos de llamadas que hizo Virginia H.K. (41), la mujer que fue encontrada el 19 de febrero sin vida y atada a un poste de alumbrado público de la zona San Roque, en la urbe alteña. El fiscal de materia Flavio Maldonado añadió que esta información será fundamental para establecer con quiénes habló la mujer y si es que alguna de estas personas está involucrada con su muerte y el abandono de su cadáver.

También se espera los resultados de la revisión que se hizo a las grabaciones de las cámaras de videovigilancia y de las muestras colectadas en el lugar donde estaba el cuerpo. “El Ministerio Público ya tiene personas identificadas a las que va a convocar. De los elementos colectados se cuenta con algunos indicios y se citará a estas personas para poder recepcionar sus declaraciones informativas inicialmente como testigos”, manifestó. De igual manera, se convocó a las personas que vieron el cadáver atado al poste, aunque ninguna pudo ver quiénes lo dejaron.

“También se investigan algunas versiones que señalan que Virginia estaba en otra zona de El Alto horas antes de su muerte”, indicó la autoridad. La autopsia desveló que la mujer fue estrangulada, aunque no se conoce cuántas horas antes de hallar su cuerpo. Algunas versiones detallan que su muerte se trataría de una venganza por un tema de narcotráfico, aunque otras señalan motivos pasionales. La Policía ya cuenta con algunos indicios sobre los autores del crimen, aunque aún no se los dará a conocer para no entorpecer las pesquisas.


14

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 24 de febrero de 2021

Sociedad

Liberan a dos cóndores en el municipio paceño de Palca

ABI

La atención de los visitantes se centró en el momento en que abrieron las cajas de madera y todos quedaron asombrados cuando las aves desplegaron sus alas para ascender por el cielo.

El cóndor Choquecota abrió sus alas y empezó a volar hasta perderse en el horizonte.

tos. Se ha trabajado de manera coordinada con el Ministerio de Medioambiente y la Alcaldía de Palca”, afirmó la directora de Empresas y Entidades de la Alcaldía de La Paz, Verónica Rojas. Los dos cóndores fueron rescatados por una joven comunaria, quien dijo encontrarlas en

HABILITARÁN EL SEGUNDO VIADUCTO El segundo viaducto de la plaza Tejada Sorzano, conocida como Plaza del Estadio o del Monolito en Miraflores, está a punto de entregarse. El alcalde Luis Revilla realizó una inspección a la construcción y verificó que falta poco para habilitar el tramo que une la avenida Saavedra, desde el lado sur hasta el lado norte. El primer viaducto fue inaugurado el 27 de enero y conecta la avenida Simón Bolívar con la calle Hugo Estrada. “Como habíamos acordado, en febrero realizaríamos la apertura

que fueron reinsertados hoy a su hábitat luego de recuperarse en el Bioparque Vesty Pakos de La Paz.

ó LA PRIMERA REINSERCIÓN DE UN CÓNDOR PROPICIADA POR LA COMUNA FUE EN MARZO DE 2019, CON ‘PALCA’

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, en coordinación con el municipio de La Paz, municipio de Palca y el Bioparque Vesty Pakos, realizó ayer el acto de liberación de dos cóndores hembras a su hábitat natural luego de haber sido rescatadas, acto desarrollado en el municipio de Palca, comunidad Choquecota. En el lugar estuvieron presentes autoridades, comunarios, la promoción de la unidad educativa de Palca y medios de comunicación nacionales e internacionales que le dieron realce al acto. “Éste es el resultado de un trabajo articulado entre distintas instituciones. En nombre del ministro Juan Santos Cruz agradecer a quienes se han puesto a trabajar en pro de la convivencia entre la vida silvestre y doméstica (…) porque el Cóndor es un símbolo que nos representa a todos los bolivianos, estamos muy contentos que hayan levantado vuelo”, afirmó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera López. Choquecota y Retamani son los cóndores andinos de 3 y 5 años que fueron reinsertados a su hábitat luego de recuperarse completamente en el Bioparque Vesty Pakos de La Paz. Cerca de las 12.22 alzó vuelo la primera ave y 10 segundos después lo hizo su acompañante con dirección al nevado Mururata. “Estamos muy contentos por la liberación porque es una experiencia maravillosa saber que todo el trabajo que se realiza en el bioparque tiene estos fru-

ó ‘Choquecota’ y ‘Retamani’ son los cóndores andinos

del viaducto de la Saavedra, que conectará la sur con la norte, desde la Díaz Romero hasta la plaza Uyuni; prácticamente ya estamos en la última fase, así que ya en los próximos días tendremos la habilitación”, informó el secretario municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz. Entre las últimas obras que se ejecutan está la fijación y fraguado de rejillas para los sumideros de alta capacidad en la vía, la adecuación de cordones y las señalizaciones viales.

malas condiciones, por lo que decidieron, junto al servicio de salud de la comunidad, acudir a las autoridades competentes para derivarlas finalmente al Hospital Veterinario del Bioparque para su evaluación integral y manejo sanitario, nutricional y biológico por parte del equipo

técnico y operativo del área de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre Vesty Pakos. En el transcurso de tres semanas, desde su llegada, ya se dio un informe de su buen estado y recuperación integral para su respectiva liberación, además de su seguimiento a través

de transmisores satelitales para el conocimiento de la evolución del ave nacional de Bolivia, que simboliza la búsqueda de horizontes sin límites del país. Con el sol radiante a esa hora y el cielo despejado, los cubículos fueron trasladados por la comitiva a pie hasta a la cima del cerro. Los animales tienen sus nombres por la referencia del lugar donde los encontraron. En el lugar estaban comunarios y sus autoridades que propiciaron un ritual de ofrenda a la Madre Tierra. Para ese momento, los especialistas, que vigilaban la salud de las aves, constataron la dirección del viento para facilitar el vuelo. El Club Ornitológico de La Paz felicitó al Bioparque Vesty Pakos y al Viceministerio de Medio Ambiente y Aguas, que llevaron a cabo la rehabilitación y liberación de dos hembras de cóndor andino (Vultur gryphus). “El cóndor andino tiene un rol ecológico muy importante, ya que se alimenta de animales muertos, disminuyendo el riesgo de enfermedades zoonóticas y manteniendo el ecosistema limpio”, señaló Sofía Lottersberger, coordinadora del Club Ornitológico de La Paz

Alcaldía anuncia hospital en San Antonio REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El alcalde Luis Revilla firmó ayer el contrato de construcción del nuevo Hospital Municipal de San Antonio, que será de segundo nivel y el más grande de la urbe paceña. Contará con siete niveles para 121 camas. La inversión es de Bs 87,4 millones. Estará ubicado en la avenida 31 de Octubre, esquina calle 5 de Villa San Antonio Bajo. El director de Salud, Cristian Pereira, detalló que tendrá 12 especialidades: hemodiálisis, medicina interna, ginecología, obstetricia,

pediatría, cirugía, atención de emergencia y de estudios complementarios como rayos X, ecografía y tomografía. El beneficio será para 141.325 habitantes. “Será el hospital más grande de segundo nivel que vamos a tener en la ciudad, incluso más grande que el de La Portada. Recomendamos a la empresa Velarde Construcciones cumplir a cabalidad el plazo del contrato que suscribimos hoy”, afirmó el Alcalde acompañado de vecinos de San Antonio. El tiempo estimado de edificación será de 540 días.

La construcción se realizará bajo la modalidad de excepción porque las dos licitaciones internacionales fueron declaradas desiertas. Revilla explicó que se adjudicaron la oferta más baja “que es muy importante, porque significa un ahorro significativo para el GAMLP”, y aclaró que la calidad será igual que La Portada, Cotahuma, Los Pinos y La Merced. El precio referencial del contrato para la licitación fue de Bs 104.114.397 y fue adjudicado por Bs 87.470.537.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 24 de febrero de 2021

SOCIEDAD

15

ó EL PLAN OTORGA BECAS DE ESTUDIO DE POSGRADO A PROFESIONALES CON EXCELENCIA ACADÉMICA

ó DISCRIMINACIÓN

Homologan títulos del Programa 100 Becas

Población LGBTI sufre en servicios de salud

El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, entregó ayer títulos homologados a los beneficiarios del Programa 100 Becas Científicas y de Salud, tras culminar sus estudios de posgrado en universidades de alto prestigio a nivel internacional, cuyos costos fueron solventados por el Estado. “El Programa 100 Becas Científicas y de Salud es un enorme beneficio para los profesionales damas y varones que desean abocarse a la investigación científica”, señaló la autoridad de Estado en un acto especial desarrollado en el salón Avelino Siñani, de esa cartera de Estado. Dicho plan otorga becas de estudio de posgrado a profesionales con excelencia aca-

Ministerio de Educación

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Educación, Adrián Quelca, entrega un título homologado.

démica en áreas estratégicas y productivas, en el marco de la política de soberanía científica-tecnológica. Quelca lamentó que el programa quedó frustrado en 2020

debido al golpe de Estado, y que los beneficiarios que se encontraban cursando estudios en el exterior se vieron perjudicados porque el anterior régimen no desembolsó los recursos econó-

micos necesarios para el pago de las becas. Pese a ello, la autoridad transmitió la disposición del presidente Luis Arce para reimpulsar este plan y duplicar su presupuesto, de modo que se amplíe a 200 becas financiadas por el Estado. El titular de Educación ponderó que los beneficiarios cuentan con inserción y estabilidad laboral para que el posgraduado le retribuya al Estado la inversión realizada en su formación, a través de su trabajo. El Ministro de Educación precisó que la proyección del Programa 100 Becas es contar con profesionales idóneos, en diferentes áreas, que apoyen el proceso de industrialización y que se perfilarán como pilar de la economía nacional.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Diagnóstico del estado de situación de la población con diversa orientación sexual e identidad de género en el municipio de La Paz es el nombre del estudio que revela datos sobre la discriminación que recibe este sector de la población, y la de mayor incidencia está en los servicios de salud. La Alcaldía impulsó la investigación con el financiamiento del Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal (Incidem). “Es alarmante darnos cuenta, a través de este documento, de que todo lo que venimos denunciando a diario, de que nuestros derechos se vulneran y que a veces se desacredita, sí es cierto y se debe hacer algo al respecto”, afirmó el presidente del Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género de La Paz, Eliot Zeballos, según un boletín. Al respecto, el consultor investigador Percy Medrano explicó que en el estudio de 197 páginas participaron cerca de tres centenares de heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros, transexuales, géneros no binarios, géneros fluidos, cisgéneros y otros. Dijo que realizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y encuestas. Según el documento, “de cada 100 personas, mínimamente 50 encuentran que sus derechos en el área de salud se ven compelidos o dañados”. El índice de restricción en el acceso y ejercicio de los derechos de la población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) es de 64/100, el más alto entre todas las áreas.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 038/2021 La Paz, 19 de febrero de 2021 VISTOS: El Informe Técnico DGAF-UGA-INF Nº 33/2021, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley No. 1715 de 18 de octubre de 1996, modificada por la Ley No. 3545 de fecha 28 de noviembre de 2006, Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de Administración y Control Gubernamentales, Decreto Supremo No. 0181 de 28 de junio de 2009, que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, todo lo que se convino y se tuvo presente; CONSIDERANDO: Que, el artículo 232 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que la Administración Pública se rige por los Principios de legitimidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficacia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados. Que, el artículo 17 de la Ley No. 1715 de 18 de octubre de 1996, modificado por la Ley No. 3545 de fecha 28 de noviembre de 2006, Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, dispone la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA, como entidad pública descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (actual Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras), con jurisdicción nacional, personalidad y patrimonio propio. Así mismo define al INRA como el Órgano Técnico Ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria. Que, mediante Decreto Supremo N° 29894 de fecha 07 de febrero de 2009, se establece la nueva estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional; asimismo, en su Artículo 109 inciso d) como atribuciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria; y el artículo 110 inciso s) atribuciones del Viceministerio de Tierras ejercer la tuición que confiere la Ley al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras sobre el INRA. Que, el artículo 3 de la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990 de Administración y Control Gubernamentales, dispone que los Sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del sector público, estableciendo en su artículo 10 que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Que, el artículo 7 parágrafo II de la Ley No. 2341 de 23 de abril de 2002, Ley de Procedimiento Administrativo, establece que el Delegante y el Delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación. CONSIDERANDO: Que, el inciso j), artículo 3 del citado Decreto Supremo No. 29894 señala los principios aplicados por las Servidoras y Servidores Públicos en la gestión pública señalando entre ellos el de competencia definiéndola como la “atribución legitima conferida a una autoridad para el conocimiento y resolución de asuntos determinados, previstas en norma expresa”. Que, las competencias y atribuciones del Director Nacional del INRA están definidas en el Decreto Supremo No. 29215 de 02 de agosto de 2007, que aprueba el reglamento de la Ley N° 1715 modificada por Ley No. 3545, en cuyas disposiciones se encuentra prevista en el inciso c), numeral 1. del artículo 47, la de dictar resoluciones administrativas y resoluciones finales en los procedimientos agrarios administrativos de saneamiento, reversión, expropiación, distribución de tierras fiscales y otros, conforme a la Ley y lo dispuesto en el citado Reglamento. Que, el citado Decreto Supremo No. 29215 establece en el inciso f) del artículo 46 la facultad de “... delegar el ejercicio de sus atribuciones’’. Asimismo, el referido Decreto Supremo en el parágrafo l. del artículo 50 dispone que los órganos del Instituto Nacional de Reforma Agraria pueden delegar sus atribuciones a sus inferiores, salvo que la norma legal disponga lo contrario; así también en su parágrafo II establece que el acto de delegación constará por escrito mediante Resolución Administrativa, de manera expresa y enunciara las atribuciones y facultades conferidas al delegado. CONSIDERANDO: Que, el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009, que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, establece los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de administración de bienes y servicios y las obligaciones y derechos que derivan de éstas, en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley No. 1178, estableciendo los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control interno, relativos a la administración de bienes y servicios. En su artículo 32, señala las facultades de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pública entre las cuales se encuentran: ‘’c) Designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contrataron al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan;... d) Designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPA o a las Autoridades Responsables de la unidad Solicitante…’’. Así como la Delegación del Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para la Licitación Pública y la suscripción de Contratos, en el marco de lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley No. 2341 de 23 de abril de 2002 de Procedimiento Administrativo. Que, el artículo 34 del Decreto Supremo No. 0181 modificado por el Decreto Supremo No. 3548 de 02 de mayo de 2018, establece que el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - RPA, es el Servidor Público designado con Resolución expresa por la MAE, como responsable en el Proceso de Contratación bajo las modalidades de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo, Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios (Conforme Cuantía). Que, el Decreto Supremo No. 1497 de 20 de febrero de 2013, establece los Convenios Marco y el Registro Único de Proveedores del Estado - RUPE, así como modificaciones al Decreto Supremo No. 0181 de 28 de junio de 2009. Que, el inciso d), numeral 2, artículo 47 del Decreto Supremo No. 29215 de 2 de agosto de 2007, que reglamenta la Ley No. 1715 modificada por la Ley N° 3545, establece la atribución del Director Nacional del INRA de realizar procesos de contratación de bienes, obras, servicios y consultorías conforme a las normas que rigen los procesos de contratación correspondientes.

Que, el Informe Técnico DGAF – UGA – INF Nro. 33/2021 de fecha 18 de febrero de 2021 concluye que para que se pueda cumplir con los principios de buena fe, economía, eficacia, eficiencia en todos los procesos de contratación en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo ANPE se recomienda la elaboración de una Resolución Administrativa de delegación de RPA. Que, mediante Informe Legal DGAJ N° 99/2021 de fecha 19 de febrero de 2021, recomienda dejar sin efecto la Resolución Administrativa No. 0102/2020 de fecha 28 de mayo de 2020, dejando establecido la nueva designación del Director General Administración y Finanzas. POR TANTO: El Director Nacional a.i. del Instituto Nacional de Reforma Agraria, designado mediante Resolución Suprema No. 27382 de fecha 23 de diciembre de 2020 posesionado en fecha 8 de febrero de 2021, y de conformidad al inciso f) del artículo 46 del Decreto Supremo No. 29215 de 02 de agosto de 2007, en uso de sus atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- DESIGNAR como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria, en las Modalidades de Contratación Menor, Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE) y Contratación Directa, en la cuantía de Bs. 1.- (Un 00/100 Boliviano) a Bs. 1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos), excepto la Contratación de Servicios de Consultoría Individual de Línea y Producto, al Director General de Administración y Finanzas. SEGUNDO.- DELEGAR al RPA de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria, las facultades para designar al Responsable o Comisión de Recepción, Fiscal o Supervisor de Contrato, para todos los procesos de Contratación Menor, ANPE y Contrataciones Directas, así como la firma de las Órdenes de Compra y Servicios que surjan de los Procesos de Contratación, manteniendo todas las facultades y responsabilidades descritas a continuación: • Verificar que la solicitud de la contratación se encuentre inscrita en el POA y en el PAC, y verificar la certificación presupuestaria correspondiente; • Aprobar el DBC y autorizar el inicio del proceso de contratación; • Designar al Responsable de Evaluación o a los integrantes de la Comisión de Calificación, y rechazar o aceptar las excusas presentadas; • Aprobar el Informe del Responsable de Evaluación o de la Comisión de Calificación y sus recomendaciones, o solicitar su complementación o sustentación; • Cancelar, anular o suspender el proceso de contratación con base en la justificación técnica y legal; • Adjudicar o Declarar Desierta la contratación de bienes y servicios, mediante Resolución expresa cuando la contratación sea mayor a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) y por los instrumentos determinados por la entidad para montos menores. • Requerir la ampliación del plazo de validez de las propuestas. • Elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado cuando recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo, apartarse de la recomendación. TERCERO.- DESIGNAR al Director General de Administración y Finanzas de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - RPA, para las modalidades de Contrataciones Menores, ANPE y Directas (conforme cuantía), en las Direcciones Departamentales del INRA que se encuentren únicamente en acefalía y cuando el Precio Referencial sea mayor a Bs. 200.000 (Doscientos Mil 00/100 bolivianos), excepto la Contratación de Servicios de Consultoría Individual de Línea y por Producto. CUARTO.- DELEGAR al RPA designado en la parte resolutiva tercera de la presente resolución, la función de Designar al Responsable o a la Comisión de Recepción, Fiscal o Supervisor de Contrato, para todos los procesos ANPE y Contrataciones Directas (conforme a cuantía), así como la firma de los Contratos, Órdenes de Compra y Servicios que surjan de los procesos de contratación, manteniendo todas las facultades (firma de contratos, órdenes de compra y Servicio) y responsabilidades en las contrataciones conforme normas legales en vigencia, en las Direcciones Departamentales del INRA que se encuentren únicamente en acefalía. QUINTO.- INSTRUIR a la autoridad delegada por la presente Resolución, el cumplimiento de la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990; las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y sus modificaciones; los imperativos de conducta ética de los Servidores Públicos y demás normas jurídicas. Asimismo, la presentación bimestral de un informe dirigido a la MAE sobre los procesos de contratación a su cargo y todas las acciones realizadas. SEXTO.- INSTRUIR a la Dirección General de Administración y Finanzas del INRA, la publicación de la presente Resolución Administrativa de conformidad a lo previsto por el Parágrafo VI del artículo 7 de la Ley No. 2341 y artículo 50 parágrafo I y II del Decreto Supremo No. 29215 de 02 de agosto de 2007, Reglamento de la Ley No. 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 y Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria. SEPTIMO.- Dejar sin efecto la Resolución Administrativa No. 102/2020 de fecha 28 de mayo de 2020, manteniendo como válidos y subsistentes todos los actos realizados en función de la delegación otorgada al RPA designado, durante la vigencia de la misma. Regístrese, Comuníquese, Cúmplase y Archívese.

Que, mediante Resolución Administrativa No. 0102/2020 de fecha 28 de mayo de 2020, el Director Nacional a.i. del Instituto Nacional de Reforma Agraria, delegó al Director General de Administración y Finanzas del INRA, como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA del INRA Nacional.

GAMLP

Que, el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria, mediante Resolución Administrativa No. 245/2013 de 07 de agosto de 2013, establece a los funcionarios que podrán ser delegados para llevar adelante todos los procesos de contratación tramitados en la entidad en sus diferentes cuantías y modalidades.

El estudio es también una reflexión.


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 24 de febrero de 2021

Internacional

ó El Presidente mexicano le expresó su

agradecimiento a su par argentino por su papel en la producción de la vacuna rusa Sputnik V.

ó ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR RECIBIÓ A SU HOMÓLOGO DE ARGENTINA, ALBERTO FERNÁNDEZ

ó TRAGEDIA

México y Argentina refuerzan sus vínculos de alianza política

Motines en cárceles de Ecuador dejan 50 muertos

En una conferencia de prensa, después de sostener una reunión, ambos mandatarios abogaron también por profundizar las relaciones bilaterales de amistad y colaboración. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió ayer a su par de Argentina, Alberto Fernández, para participar en un acto cívico con motivo de los 200 años de la Promulgación del Plan de Iguala y la celebración del Día de la Bandera, que se llevará a cabo en el estado de Guerrero. En la visita además se fortalecerán los vínculos y la alianza política entre ambos países latinoamericanos. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, recibió personalmente al mandatario argentino a su llegada al país. Ambos jefes de Estado mantuvieron un breve encuentro privado en el Palacio Nacional, luego de lo cual comparecieron juntos en la conferencia de prensa que el mandatario mexicano ofrece diariamente. “Argentina y México tienen un futuro común en Latinoamérica, que pasa por la unidad de los esfuerzos, esa unión es un deber y una obligación que tenemos; desde el país más al norte de América Latina hasta el más austral tenemos que ser capaces de trazar un eje que una a todo el continente”, expresó Fernández.

Henry Romero /Reuters

TLESUR

ó Ambos jefes de Estado man-

tuvieron un breve encuentro privado en el Palacio Nacional de ese país.

ó Fernández aprovechó la oca-

sión para reiterar su apoyo a la universalización de las vacunas y la denuncia de acaparamiento de los países más poderosos del mundo.

El presidente López Obrador expresó el agradecimiento a su par argentino por su papel en que la vacuna rusa Sputnik V se aplique y se produzca actualmente en América Latina.

VACUNAS VIP Fernández respondió a los cuestionamientos por el escándalo que estalló en Argentina el viernes, cuando el periodista Horacio Verbitsky reveló

que había sido vacunado gracias a que había llamado a su amigo, el Ministro de Salud. Su caso no era el único, por lo que ese mismo día Fernández echó a González García y ordenó que se publicara la lista de quienes se habían beneficiado con el tráfico de influencias. “A mí difícilmente me van a correr con estas lógicas. Detesto los privilegios, no soporto que eso ocurra”, lamentó.

ó PERMANECERÁ EN PRISIÓN PREVENTIVA POR TIEMPO INDEFINIDO

Detienen a la esposa del ‘Chapo’ por narcotráfico RT

Una juez de la Corte Federal del Distrito de Columbia, Estados Unidos, decretó la detención temporal, sin derecho a fianza, de Emma Coronel Aispuro, esposa del narcotraficante mexicano Joaquín ‘Chapo’ Guzmán. La medida fue decretada por la juez Robin Meriweather durante la audiencia que sostuvo Coronel, tras ser detenida en un aeropuerto de Virginia, EEUU.

El abogado de Coronel, Jeff Lichtman, quien también representó al ‘Chapo’ en el juicio, accedió a que su clienta sea encerrada temporalmente mientras solicita una fianza. La juez reconoció el futuro derecho a fianza, a pesar de los señalamientos del fiscal Anthony Nardozzi. “Ella tiene acceso a socios criminales que son miembros del Cártel de Sinaloa, así como a

medios financieros, lo que genera un riesgo serio de fuga”, dijo Nardozzi, de acuerdo con la audiencia a la cual se tuvo acceso público vía telefónica. En la audiencia, se la acusó de conspiración para distribuir al menos un kilogramo de heroína, 5 kilogramos o más de cocaína, más de 1.000 kilos de marihuana y 500 gramos o más de metanfetaminas. Coronel, de 31 años y quien posee doble na-

El Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional de Ecuador confirmaron este martes la ocurrencia de motines simultáneos en tres establecimientos penitenciarios del país, pertenecientes a Guayaquil, Cuenca y Latacunga. La Policía Nacional de Ecuador informó la tarde de este martes que más de 50 personas privadas de libertad murieron durante los amotinamientos registrados en tres cárceles del país. El ministro de Gobierno Patricio Pazmiño sostuvo que se gestionan acciones para reforzar y recuperar el control. Según las autoridades nacionales, los motines estarían ocasionados por las disputas entre bandas rivales.

ó VIOLENCIA

Los presidentes de Argentina y México participaron en un acto cívico.

Apuntes

RT

cionalidad, mexicana y estadounidense, también está acusada de conspirar para traficar drogas a EEUU y ayudar a escapar al ‘Chapo’ Guzmán del penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, México en 2015. La audiencia concluyó sin que la juez Robin Meriweather diera una fecha para una nueva audiencia, por lo que Coronel permanecerá en prisión preventiva por un tiempo indefinido.

Joven peruano asesinado en Colombia desata ola de xenofobia RT

En Perú volvieron a surgir muestras de xenofobia y hechos de violencia contra los migrantes venezolanos, tras la divulgación de un video en TikTok que muestra el asesinato del joven peruano Silvano Oblitas Cántaro, arrojado desde un puente, por desconocidos, en Colombia. En las imágenes, un hombre, supuestamente con acento venezolano, le pregunta a Oblitas sobre su lugar de origen. Al responder que es de Perú, es lanzado al vacío por otro que lo toma por las piernas y el pecho. A raíz de ese hecho, surgieron varias protestas en el Perú, pero la última movilización tomó un giro violento cuando causó daños a la Embajada de Venezuela en Perú.


miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

El Gobierno de Irán llamó a Estados Unidos a honrar la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU que avaló el acuerdo nuclear. Irán restringió desde ayer las inspecciones internacionales a sus instalaciones nucleares, aunque el acuerdo logrado, a última hora, por la agencia atómica suaviza la limitación del acceso y otorga tiempo a las negociaciones políticas. “Esperamos que el Gobierno estadounidense cumpla lo que dice. Y eso no ocurrirá si Estados Unidos, como miembro responsable de la ONU, no actúa de forma inmediata de conformidad con la Resolución 2231”, dijo el portavoz iraní, Alí Rabii En mayo de 2018, Washington se retiró del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), como se conoce al cuerdo nuclear del Grupo 5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania).

17

ó TEHERÁN INSTA A WASHINGTON A HONRAR RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

ó EN UN COMUNICADO OFICIAL

Tensión entre Irán y EEUU por los acuerdos nucleares

China protesta ante Canadá por supuesto genocidio

Teherán suspendió la ley que permite el acceso a sus predios a expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

TELESUR

Tras señalar que su país siempre estuvo dispuesto a reanudar los esfuerzos diplomáticos con las naciones signatarias del PAIC, Rabii subrayó que el diálogo con los estadounidenses será posible sólo en el marco del acuerdo nuclear. Teherán argumentó su decisión con la falta de avances por parte de Reino Unido, Francia y Alemania para eludir las sanciones que Washington había vuelto a imponer al país persa pese a las cláusulas del PAIC.

China presentó una protesta diplomática formal ante Canadá por la aprobación del parlamento norteamericano de una moción no vinculante, la cual considera un genocidio el tratamiento de los uigures en la región occidental de Xinjiang. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, comunicó la protesta de la región de Pekín. “Los hechos han demostrado que no ha habido ningún genocidio en Xinjiang. Eso es una mentira inventada por fuerzas anti-China, una ridícula farsa para difamar a China”, afirmó. El portavoz también condenó los llamamientos de algunos políticos canadienses a boicotear los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín en 2022 y afirmó que la descarada politización del deporte por parte de algunos políticos canadienses viola el espíritu de las olimpiadas y daña a los atletas. El parlamento de Canadá aprobó la víspera, con la ausencia del primer ministro, Justin Trudeau, y varios miembros de su Gobierno, una moción del Partido Conservador, la cual considera que las acciones de China en la región de Xinjiang se corresponden con la definición de genocidio de la Convención de Naciones Unidas sobre la cuestión. El canciller canadiense, Marc Garneau, el único miembro del Ejecutivo presente en la Cámara, se abstuvo en la votación, que arrojó un resultado de 266 votos a favor y 72 abstenciones.

Reuters / Morteza Nikoubazl

SPUTNIK

INTERNACIONAL

Emblema de la República Islámica de Irán.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 039/2021 La Paz, 19 de febrero de 2021 El Informe Técnico DGAF-UGA-INF Nº 34/2021, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley No. 1715 de 18 de octubre de 1996, modificado por la Ley No. 3545 de fecha 28 de noviembre de 2006, Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de Administración y Control Gubernamentales, Decreto Supremo No. 0181 de 28 de junio de 2009, que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, todo lo que se convino y se tuvo presente; Que, el artículo 232 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que la Administración Pública se rige por los Principios de legitimidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficacia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados. Que, el artículo 17 de la Ley No. 1715 de 18 de octubre de 1996, modificado por la Ley No. 3545 de fecha 28 de noviembre de 2006, Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, dispone la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA, como entidad pública descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (actual Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras), con jurisdicción nacional, personalidad y patrimonio propio. Así mismo define al INRA como el Órgano Técnico Ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria. Que, mediante Decreto Supremo N° 29894 de fecha 07 de febrero de 2009, se establece la nueva estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional; asimismo, en su Artículo 109 inciso d) como atribuciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria; y el artículo 110 inciso s) atribuciones del Viceministerio de Tierras ejercer la tuición que confiere la Ley al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras sobre el INRA. Que, el artículo 3 de la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990 de Administración y Control Gubernamentales, dispone que los Sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del sector público, estableciendo en su artículo 10 que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Que, el artículo 7 parágrafo II de la Ley No. 2341 de 23 de abril de 2002, Ley de Procedimiento Administrativo, establece que el Delegante y el Delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación. CONSIDERANDO: Que, el inciso j), artículo 3 del citado Decreto Supremo No. 29894 señala los principios aplicados por las Servidoras y Servidores Públicos en la gestión pública señalando entre ellos el de competencia definiéndola como la “atribución legitima conferida a una autoridad para el conocimiento y resolución de asuntos determinados, previstas en norma expresa”. Que, las competencias y atribuciones del Director Nacional del INRA están definidas en el Decreto Supremo No. 29215 de 02 de agosto de 2007, que aprueba el reglamento de la Ley N° 1715 modificada por Ley No. 3545, en cuyas disposiciones se encuentra prevista en el inciso c), numeral 1. del artículo 47, la de dictar resoluciones administrativas y resoluciones finales en los procedimientos agrarios administrativos de saneamiento, reversión, expropiación, distribución de tierras fiscales y otros, conforme a la Ley y lo dispuesto en el citado Reglamento. Que, el citado Decreto Supremo No. 29215 establece en el inciso f) del artículo 46 la facultad de “... delegar el ejercicio de sus atribuciones’’. Asimismo, el referido Decreto Supremo en el parágrafo l. del artículo 50 dispone que los órganos del Instituto Nacional de Reforma Agraria pueden delegar sus atribuciones a sus inferiores, salvo que la norma legal disponga lo contrario; así también en su parágrafo II establece que el acto de delegación constará por escrito mediante Resolución Administrativa, de manera expresa y enunciara las atribuciones y facultades conferidas al delegado. CONSIDERANDO: Que, el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009, que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, establece los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de administración de bienes y servicios y las obligaciones y derechos que derivan de éstas, en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley No. 1178, estableciendo los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control interno, relativos a la administración de bienes y servicios. En su artículo 32, señala las facultades de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pública entre las cuales se encuentran: ‘’c) Designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contrataron al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan;... d) Designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPA o a las Autoridades Responsables de la unidad Solicitante…’’. Así como la Delegación del Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para la Licitación Pública y la suscripción de Contratos, en el marco de lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley No. 2341 de 23 de abril de 2002 de Procedimiento Administrativo. Que, el artículo 34 del Decreto Supremo No. 0181 modificado por el Decreto Supremo No. 3548 de 02 de mayo de 2018, establece que el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - RPA, es el Servidor Público designado con Resolución expresa por la MAE, como responsable en el Proceso de Contratación bajo las modalidades de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo, Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios (Conforme Cuantía). Que, el Decreto Supremo No. 1497 de 20 de febrero de 2013, establece los Convenios Marco y el Registro Único de Proveedores del Estado - RUPE, así como modificaciones al Decreto Supremo No. 0181 de 28 de junio de 2009. Que, el inciso d), numeral 2, artículo 47 del Decreto Supremo No. 29215 de 2 de agosto de 2007, que reglamenta la Ley No. 1715 modificada por la Ley N° 3545, establece la atribución del Director Nacional del INRA de realizar procesos de contratación de bienes, obras, servicios y consultorías conforme a las normas que rigen los procesos de contratación correspondientes. Que, el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria, mediante Resolución Administrativa No. 245/2013 de 07 de agosto de 2013, establece a los funcionarios que podrán ser delegados para llevar adelante todos los procesos de contratación tramitados en la entidad en sus diferentes cuantías y modalidades.

Que, mediante Resolución Administrativa No. 0102/2020 de fecha 28 de mayo de 2020, el Director Nacional a.i. del Instituto Nacional de Reforma Agraria, delegó al Director General de Administración y Finanzas del INRA, como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA del INRA Nacional. Que, el Informe Técnico DGAF – UGA – INF Nro. 34/2021 de fecha 18 de febrero de 2021 concluye que para que se pueda cumplir con los principios de buena fe, economía, eficacia, eficiencia en todos los procesos de contratación en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo ANPE se recomienda la elaboración de una Resolución Administrativa de delegación de RPA. Que, mediante informe legal DGAJ N° 100/2021 de fecha 19 de febrero de 2021, se concluye que la delegación, es un instituto del Derecho, reconocido en nuestra normativa y permitido para las Autoridades Administrativas, únicamente dentro de la entidad pública a su cargo y por causa justificada que debe hacerse mediante una resolución expresa, motivada y pública; que el Director Nacional del INRA, tiene la atribución de dictar resoluciones administrativas y otras normas internas en mérito a sus atribuciones conferidas por el Decreto Supremo N° 29215 de fecha 02 de agosto de 2007, a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez, eficiencia y eficacia en los procedimientos agrarios y que la delegación solicitada se encuentra dentro del marco legal respectivo y es conveniente para la institución en aras de tener una gestión eficiente, eficaz, económica y transparente, recomendándose la emisión de una Resolución Administrativa con el precedente expuesto para delegar en los Directores Departamentales la calidad de RPA y las facultades respectivas para garantizar una gestión eficiente. POR TANTO: El Director Nacional a.i. del Instituto Nacional de Reforma Agraria, designado mediante Resolución Suprema No. 27382 de fecha 23 de diciembre de 2020, posesionado en fecha 8 de febrero de 2021 y de conformidad al inciso f) del artículo 46 del Decreto Supremo No. 29215 de 02 de agosto de 2007, en uso de sus atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- DESIGNAR como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA del INRA Nacional, en las Modalidades de Contratación Menor, Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE) y Contratación Directa, en la cuantía de Bs. 1.- (Un 00/100 Boliviano) a Bs. 200.000.- (Doscientos mil 00/100 Bolivianos), para la Contratación de Bienes, Obras y Servicios Generales , Contratación de Servicios de Consultoría Individual de Línea, excepto la Contratación de Servicios de Consultoría por Producto, a los Directores Departamentales del INRA. SEGUNDO.- DELEGAR al RPA de las Direcciones Departamentales del INRA, facultades para designar al Responsable o Comisión de Recepción, Fiscal o Supervisor de Contrato, para todos los procesos de Contratación Menor, ANPE y Contrataciones Directas, así como la firma de los Contratos, Órdenes de Compra y Servicios que surjan de los Procesos de Contratación, manteniendo todas las facultades y responsabilidades descritas a continuación: • Verificar que la solicitud de la contratación se encuentre inscrita en el POA y en el PAC, y verificar la certificación presupuestaria correspondiente; • Aprobar el DBC y autorizar el inicio del proceso de contratación; • Designar al Responsable de Evaluación o a los integrantes de la Comisión de Calificación, y rechazar o aceptar las excusas presentadas; • Aprobar el Informe del Responsable de Evaluación o de la Comisión de Calificación y sus recomendaciones, o solicitar su complementación o sustentación; • Cancelar, anular o suspender el proceso de contratación en base a justificación técnica y legal; • Adjudicar o Declarar Desierta la contratación de bienes y servicios, mediante Resolución expresa cuando la contratación sea mayor a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) y por los instrumentos determinados por la entidad para montos menores. • Requerir la ampliación del plazo de validez de las propuestas. • Elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado cuando recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo, apartarse de la recomendación. TERCERO.- INSTRUIR a la autoridad delegada por la presente Resolución, el cumplimiento de la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990; Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios; los imperativos de conducta ética de los Servidores Públicos y demás normas jurídicas. Asimismo, la presentación bimestral de un informe dirigido a la MAE sobre los procesos de contratación a su cargo y todas las acciones realizadas. CUARTO.- INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y respectivamente a las Unidades Jurídicas de las Direcciones Departamentales, registrar, reportar y remitir a la Contraloría General del Estado los contratos suscritos por el INRA, en cumplimiento al inciso d) del Artículo 27 de la Ley No. 1178, concordante con el Artículo 41 del mismo cuerpo legal, el Artículo 43 del Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General del Estado aprobado mediante el Decreto Supremo No. 23215 de 22 de julio de 1992 y el Reglamento para el Registro, Reporte y Remisión de Contratos emitido por la Contraloría General del Estado. QUINTO.- INSTRUIR a la Dirección General de Administración y Finanzas del INRA, la publicación de la presente Resolución Administrativa de conformidad a lo previsto por el Parágrafo VI del artículo 7 de la Ley No. 2341. Regístrese, Comuníquese, Cúmplase y Archívese. ENA/ELAQ/NHWG/lcls. Resolución Administrativa No.039/2021 Cc/Archivo

Foto: MFA China

VISTOS:

Campamento de uigures.


18

miércoles 24 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó “Con nuestra estrategia de contención de la pandemia estamos actualmente en una franca desescalada de casos”, indicó el ministro Auza.

ó LA ENTIDAD CASTRENSE APOYARÁ CON LOGÍSTICA, PERSONAL Y BRIGADAS MÉDICAS

GOBIERNO Y ANAPO ENCAMINAN DIÁLOGO EN SANTA CRUZ A las 20.30 de anoche, autoridades del Gobierno y representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) instalaron la mesa de diálogo para dar solución al bloqueo de caminos que realizan los

Las FFAA se suman al plan de vacunación masiva anticovid

productores en Santa Cruz, quienes busca eliminar la banda de precios para los subproductos de la soya. “La gente está esperanzada en encontrar una solución, nadie quiere estos bloqueos. Seguramente los encargados de las filiales van a consensuar e informar si es que hay una solución o una propuesta del Gobierno para hacer conocer a las bases”, informó el presidente de Anapo, Fidel Flores. El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene seis propuestas que garantizan el apoyo a la industria oleaginosa y preservan la seguridad alimentaria.

El ministro Auza señaló que con el apoyo militar, de las organizaciones, universidades y empresas, el Gobierno llegará con la vacuna a todo el país.

La Defensoría del Pueblo verificó ayer que el 80% de los establecimientos de salud del país, tanto del sistema público como de la Caja Nacional de Salud (CNS), no acata el paro médico convocado por el Consejo Nacional de Salud (Conasa) en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria, que cumplió su quinto día de protesta. El personal de la Defensoría visitó 54 establecimientos en todo el país y verificó que 43 de ellos trabajaban con normalidad (80%), y los restantes 11 (el 20%) acataron la medida de presión:

seis pertenecen a la CNS y cinco al sistema público, detalla la nota de prensa. Entre los centros médicos que sí acataron el paro están el Centro de Salud Holandés de El Alto, PAISA CNS de Cochabamba, Hospital Obrero Jaime Mendoza de Chuquisaca, entre otros. Es la tercera verificación defensorial sobre el paro médico. En la primera, realizada el viernes 19, se estableció que el 73% de los establecimientos no cumplía con la medida, y en la segunda, efectuada el lunes 22, el 80%.

Jorge Mamani

EL 80% DE CENTROS DE SALUD NO ACATA EL PARO

La conferencia de prensa de las autoridades de Salud, Defensa y FFAA. BOLIVIA

Las Fuerzas Armadas (FFAA) se sumaron ayer al plan de vacunación masiva contra el coronavirus que comenzará desde este miércoles con la llegada de las 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm. “Bolivia está a horas de iniciar su proceso de vacunación, el más grande de la historia de la salud de Bolivia, es por eso que valiéndonos de la disciplina y de la organización que

caracteriza a nuestras Fuerzas Armadas, es que junto con el Ministerio de Defensa estamos realizando esta tarea de coordinación interinstitucional”, informó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. Para comenzar a ejecutar el plan se conformó una subcomisión para garantizar la cadena de frío de las vacunas, la custodia de las mismas durante el traslado y la aplicación en las diferentes regiones del país,

además la entidad castrense pondrá a disposición los servicios de salud que tiene en cada unidad militar. Auza dijo que a la estrategia de vacunación también se suman las universidades, las organizaciones sociales, las empresas y los ministerios del Estado. “El objetivo es llegar hasta el último rincón de nuestra amada patria Bolivia”, sostuvo el Ministro de Salud. Al respecto, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, destacó las ventajas de las FFAA que permiten su incorporación activa al plan de vacunación, entre ellas que pueden desplazarse de manera logística en transporte aéreo, terrestre y naval; cuentan con unidades militares en todo el territorio nacional, además de brigadas de salud con equipos de médicos que estarán al servicio de la logística de inmunización. “Desde el día de mañana (miércoles), nuestras FFAA estarán trabajando de manera empeñosa en torno al plan de vacunación y protección de la salud, en coordinación estrecha con el Ministerio de Salud y las entidades regionales”, dijo Novillo.

ó EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS SOCIALIZÓ EL PLAN CON VARIAS ENTIDADES

Cruceños respaldan el proyecto Hidrovía Ichilo-Mamoré BOLIVIA

La Cainco, Cadex, Cadepia y otras organizaciones empresariales de Santa Cruz, así como entidades laborales y de transporte, expresaron ayer su respaldo al proyecto de la Hidrovía Ichilo-Mamoré. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, socializó el proyecto de la hidrovía con entidades empresariales, laborales y sindicales. Al concluir la reunión con el sector empresarial, se procedió a la firma de un acta. Dicho documento indica que las institu-

ciones empresariales, públicas, departamentales y cívicas de Santa Cruz firman de manera unánime la implementación del proyecto Hidrovía Ichilo-Mamoré y el desarrollo de la Red Vial Fundamental de Hidrovías del Estado Plurinacional de Bolivia. Para ese objetivo se acordó crear mesas de trabajo para impulsar, de manera efectiva, la implementación del proyecto naviero. El documento señala que las instituciones empresariales se comprometen a mantener la coordinación y socialización del proyecto con entidades y la sociedad civil en conjunto.

En la mañana, el ministro Montaño también se reunió con la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, debido a que la hidrovía generará desarrollo económico y fuentes de empleo, según la nota de prensa de ese despacho. “Con la Hidrovía Ichilo-Mamoré vamos a producir, vamos a generar condiciones económicas para todo el pueblo cruceño. Esta tarea nos ha encargado nuestro Presidente y por eso estoy en Santa Cruz, para socializar con todas las organizaciones sociales y el empresariado privado”, dijo Montaño.


www.periodicobolivia.com.bo

Bolívar cierra gira por Brasil con un empate El equipo ‘celeste’ mostró avances en cuanto a la tenencia de la pelota, con mayor llegada sobre el arco contrario. Retornará hoy. su debut en la segunda fase de la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional.

Club Bolívar

‘NATXO’ HABILITADO

Orellana, de Bolívar, lucha con un rival por la posesión de la pelota.

El técnico español ‘Natxo’ González está habilitado para dirigir al plantel desde el campo de juego. La Conmebol homologó la licencia UEFA Pro del técnico español, que le faculta para dirigir en la Libertadores. “Estamos contentos por que se pudo habilitar al técnico ‘Natxo’ González, además la norma que le impedía hacerlo salió cuando ya estaba contratado como nuestro entrenador y no puede ser retroactiva, así lo entendieron los de la Conmebol y homologaron su Licencia UEFA Pro”, dijo el dirigente Jorge del Solar.

WILSTER Y EL TIGRE JUEGAN LA REVANCHA Los equipos de Wilstermann y The Strongest (foto) se enfrentarán hoy en el amistoso revancha. El compromiso se disputará en la cancha del complejo ‘aviador’, a partir de las 09.00. El equipo ‘aviador’ se prepara para jugar la Copa Sudamericana; mientras que el Tigre se alis-

ta para participar en la fase de grupos de la Libertadores. El duelo de preparación les permitirá a los entrenadores, Mauricio Soria del Rojo y Alberto Illanes del ‘atigrado’, valorar las altas y las bajas de sus equipos en lo físico, técnico-táctico y futbolístico.

Rodríguez y Rocabado sin respaldo Las asociaciones departamentales de Oruro, Beni, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz retiraron su apoyo al vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Marcos Rodríguez (foto), y a la directora de la División Aficionados, Lily Rocabado, por la injerencia en el proceso elec-

DEPORTIVO

19

ó IGUALÓ AYER CON AMÉRICA 1-1

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolívar cerró ayer su gira por Brasil con un empate 1-1 frente al América Mineiro, que juega en la serie B del torneo brasileño. El partido se jugó en la cancha del complejo CT Lanna Dromund, de Belo Horizonte. El equipo local tuvo la tenencia de la pelota, pero la visita fue prodigiosa en la marca sobre todo en el medio campo, tratando de cerrar todos los caminos hacia el arco de Javier Rojas. La principal virtud de la Academia fue la generación de buen fútbol con toques rápidos y precisos, que le permitió llegar con insistencia y mayor peligro sobre el arco contrario. A los 28 minutos, Geovane abrió el marcador para el cuadro local; mientras que el albanés Armando Sadiku, a los 51’, anotó el tanto de la igualdad para el equipo ‘celeste’. Bolívar mostró un avance importante en la coordinación y comunicación entre sus integrantes, con buena transición de balón de defensa a ataque y mejor acople en la delantera. Después de haber jugado tres amistosos, con el saldo de dos derrotas (Atlético Mineiro (1-3 y Cruzeiro 0-1) y un empate (América 1-1), el equipo retornará hoy al país para completar su preparación de cara a

miércoles 24 de febrero de 2021

cionario de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). Rodríguez y Rocabado fueron acusados de favorecer a Pablo Salomón, dirigente cuestionado por el caso de los cheques de la FBF-ACF y quien por observaciones no pudo participar en las elecciones de la ACF.

RAMIRO VACA VOLVERÁ A LA VERDE El buen momento futbolístico que atraviesa el joven jugador Ramiro Vaca (foto) le da la chance de volver a ser convocado a la Selección boliviana para los partidos frente a Perú y Uruguay, por la quinta y sexta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022.

“Es un jugador que ha crecido bastante y es uno de los posibles convocados a la Selección”, dijo el asistente técnico de la Verde, Pablo Escobar. El equipo nacional recibirá a Perú el 25 de marzo en el estadio Hernando Siles, y visitará el martes 30 a Uruguay.

Internacional LIGA DE CAMPEONES

Bayern golea a Lazio Bayern Múnich goleó a Lazio en Italia por la ida de los octavos de la Champions League. Los alemanes se impusieron 4-1 con goles de Lewandowski, Musiala, Sané y Accerbi en contra en el Olímpico de Roma (descontó el argentino Joaquín Correa). El último campeón de Europa mostró sus credenciales de candidato. El equipo italiano regresa a estas instancias de prestigio después de 20 años.

LE GANÓ CHELSEA DE VISITA

Duro revés del Atlético El Atlético de Madrid perdió 0-1 con el Chelsea por el golazo de chilena de Giroud (foto) a los 25 minutos del complemento. El tanto fue polémico, ya que el delantero francés parecía estar adelantado, pero el VAR lo terminó convalidando. El Colchonero empezó las eliminatorias de la Liga de Campeones jugando como local en el Estadio Nacional de Bucarest, donde disputó la ida de octavos ante el Chelsea.

Dep. Trópico en el grupo B Deportivo Trópico (foto) quedó emparejado en el grupo B de la Copa Libertadores femenina junto a los equipos de Boca Juniors (Argentina), Santiago Morning (Chile) y Avai Kindermann (Brasil). El certamen se jugará en Buenos Aires, Argentina, del 5 al 21 de marzo. En el evento participarán 16 equipos, divididos en cuatro grupos de a cuatro clubes cada uno: los escenarios habilitados son el José Amalfitani (campo de Vélez Sarsfield) y el Nuevo Francisco Urbano Morón (Deportivo Morón). El equipo de Deportivo Trópico, de Villa Tunari, que dirige el técnico Eloy Vargas, encarará el torneo con una mayoría de las jugadoras que conquistaron el título de la Copa Simón Bolívar.

FUE OPERADO DE URGENCIA

Woods sufre accidente El golfista Tiger Woods resultó herido en un accidente de coche cerca de Los Ángeles, y según la CBS habría sufrido daños importantes en sus piernas. Sí que se ha podido saber que el golfista estaba consciente cuando fue rescatado por los bomberos. Desde los medios estadounidenses se apunta a que su vida no corre peligro. Fue operado de urgencia y está en periodo de recuperación.


20

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 24 de febrero de 2021

Deportivo

ó El club cruceño será el primer equipo

boliviano que iniciará su participación en una copa internacional.

ó ENFRENTARÁ AL EQUIPO PARAGUAYO DE GUARANÍ EN EL ESTADIO ‘TAHUICHI’ AGUILERA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Con la ilusión de hacer una buena campaña en su debut en Copa Libertadores, Royal Pari enfrentará hoy a Guaraní, de Paraguay. El partido de la primera fase (ida) se disputará en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz, a partir de las 20.30. El compromiso de vuelta se jugará una semana después en Asunción, Paraguay, donde se resolverá qué equipo avanza a la segunda ronda. El equipo boliviano, de corta trayectoria en el fútbol profesional, tuvo su primera experiencia en torneos internacionales en 2019, cuando jugó la Copa Sudamericana, en la que avanzó hasta octavos de final, instancia en la que fue eliminado por el club colombiano La Equidad. Hoy, con nuevo técnico y nuevos jugadores, el cuadro ‘inmobiliario’ apuesta a lo grande, porque la intención no solamente es avanzar lo más lejos posible en la Libertadores, sino estar en la pelea por el título del fútbol profesional boliviano.

Comienza la ilusión de Royal Pari en la Copa

El objetivo de los jugadores del equipo cruceño es debutar con un triunfo en el certamen copero. Para alcanzar el objetivo, el primer paso es vencer a Guaraní en el inicio de la temporada futbolística. El equipo dirigido por el argentino Cristian Díaz, quien no podrá dirigir al plantel desde la banca de suplentes por una sanción que viene de la pasada temporada cuando dirigía a Wilstermann, se ha preparado durante 90 días, con partidos amistosos en los que ha mostrado la idea de juego que pretende imponer para lograr resultados positivos. En esa perspectiva, ha sumado a dos delanteros con buen olfato goleador: el hon-

Cristian Díaz, técnico de Royal Pari.

‘Tahuichi’ Aguilera - Santa Cruz

VS

Royal Pari

Guaraní

24 de febrero • 20.30

Kevin Ortega (Perú)

Esteban Orfano

Jair Torrico

Jorge Araúz

Guimer Justiniano

Ismael Benegas Widen Saucedo

Didí Torrico Carlos Melgar Luciano Ursino

DT: Cristian Díaz

Rubilio Castillo

Joel Amoroso

Nicolás Maná Fernando Fernández Antonio Marín

Alexis Villalva

Jorge Morel

Richard Renteria Devis Vásquez

José Florentín

Milton Maciel

dureño Rubilio Castillo y el brasileño Jefferson Tavares. En los encuentros de ensayo han demostrado sus cualidades para encajar goles en arco contrario y las esperanzas están cifradas en que puedan repetir esta noche, en el primer duelo oficial del año. El rival llega con mayor ritmo de competencia porque ha estado activo en el torneo paraguayo. En su última presentación perdió ante Olimpia 0-3 y la propuesta es desquitarse de la caída con una victoria de visitante. Será árbitro del compromiso el peruano Kevin Ortega, asistido por sus compatriotas Jesús Sánchez y Raúl López.

El aporte de Didi Torrico en la contención y en el juego ofensivo serán importantes para el cuadro cruceño.

Roberto Fernández

Miguel Benítez

DT: Gustavo Costas

La Copa América ArgentinaColombia 2021 se jugará sin la participación de las selecciones invitadas de Catar (foto) y Australia, que desistieron de participar porque en esas fechas tienen programados los cotejos de las clasificatorias mundialistas. El secretario general adjunto de Fútbol de la Conmebol, Gonzalo Belloso, indicó que el calendario

del certamen copero se mantiene pese a la salida de las selecciones convidadas; más bien anticipó que las 10 selecciones del Continente gozarán de más días de descanso para recuperar a sus jugadores. En cuanto a la presencia de público en los escenarios, la Conmebol propondrá a los gobiernos de Argentina y de Colombia utilizar

el 30 por ciento del aforo en los estadios, tomando en cuenta las medidas de bioseguridad o implementar otro sistema. “La idea es jugar con un porcentaje de público y hay variables que se usaron en el mundo como vender entradas con PCR negativo o darle posibilidad a la gente que esté vacunada de asistir a los partidos”, concluyó Belloso.

Foto: El Equipo Deportea

COPA AMÉRICA 2021 SIN SELECCIONES INVITADAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.