PERIODICO BOLIVIA EDICION IMPRESA 25-02-2021

Page 1

BDP ENTREGA CRÉDITOS POR BS 10,8 MILLONES EN LA CAPITAL ORIENTAL

P.4

LUIS ARCE INAUGURA UN MODERNO VIADUCTO EN LA DOBLE VÍA A WARNES

25 JUEVES

DE FEBRERO DE 2021

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Jorge Mamani

c

P.13

Circulación nacional Año 2 N° 184 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

LAS 500 MIL DOSIS SON DISTRIBUIDAS A LOS NUEVE DEPARTAMENTOS

Vacunación masiva arranca en Santa Cruz El Presidente destaca el inicio de la campaña

Cálida bienvenida a la caravana en la sede de gobierno

Llegó medio millón de dosis Sinopharm, “comprometimos 5,2 millones de Sputnik V; 5 millones de Oxford-AstraZeneca y las del mecanismo Covax”, dijo.

El cargamento procedente de China llegó al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz. Luego un avión Hércules trasladó una parte de las dosis a La Paz. P.6


2

OPINIÓN

jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Emma Coronel, la esposa del ‘Chapo’ Guzmán: ¿culpable de qué? Javier Buenrostro

A

principios de los años 30, una chica menor de edad de Alabama llamada Virginia Hill estaba empezando su carrera como mesera en un bar de Chicago frecuentado por gente de la Mafia, incluido el mismo Al Capone. En cuestión de meses, Hill ya se había ganado un lugar en la organización no sólo como amante de los mafiosos, sino como alguien confiable para llevar mensajes dadas sus habilidades sociales para relacionarse con gente nueva y adaptarse a distintas circunstancias. Virginia Hill en apenas poco más de una de década pasó de mesera a amante para luego ser mensajera y pareja de Bugsy Siegel, un importante jefe de la mafia y precursor de sus negocios en Las Vegas, como queda asentado en la película Bugsy (1991) de Barry Levinson. Después del asesinato de Bugsy, Virginia Hill emprendió una nueva vida en México durante el sexenio de Miguel Alemán (1946-1952) como embajadora de la mafia. Hill se paseaba lo mismo en los bares de moda en la Ciudad de México con políticos, artistas, banqueros y periodistas que viajaban a Acapulco, donde participaba con los empresarios favoritos del alemanismo para hacer de este puerto mexicano un nuevo Montecarlo y el epicentro del jet set hollywoodense en México, como se lee en las páginas de La cosa nostra en México (1938-1950), de Juan Alberto Cedillo. La otrora chica adolescente de Alabama fue una de las primeras mujeres que tuvo un peso real y propio dentro de la estructura de la mafia italo-americana de Chicago y Nueva York en los años treinta y en el México moderno y mafioso que construyó el alemanismo a mitad del siglo pasado, casi siempre

fungiendo como una mensajera de confianza o embajadora entre grupos rivales o entre el hampa y los empresarios y políticos. Y su nombre viene a colación en este momento debido a la detención en Estados Unidos de Emma Coronel, esposa de Joaquín ‘Chapo’ Guzmán, acusada de ser en algún momento, precisamente, la conexión entre el líder del Cártel de Sinaloa y el resto de la organización. Emma Coronel nació en California pero se crió en la zona del Triángulo Dorado, donde convergen los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, uno de los núcleos históricos del narcotráfico mexicano. Según distintas crónicas, conoció al ‘Chapo’ cuando ganó un concurso de belleza local a los 17 años en 2007, pero su encuentro con Guzmán Loera no era ni de lejos el primer contacto con el narcotráfico. Como mucha gente del Triángulo Dorado, el padre de Emma era un operador del Cártel de Sinaloa y su tío, Nacho Coronel, era un destacado jefe de la misma organización en Guadalajara. Apenas cumplió la mayoría de edad, Emma Coronel y el ‘Chapo’ Guzmán contrajeron matrimonio, y la chica nacida en California se convirtió en la tercera esposa del capo mexicano. Coronel ha dado a conocer una vida de lujos, dejándose ver en sus redes sociales siempre con ropa de marca, comidas en restaurantes de lujo o viajes alrededor del mundo. En 2014 se dio a conocer que registró la marca ‘El Chapo Guzmán’ para lanzar una línea de ropa alrededor de la figura del narcotraficante. Las cirugías estéticas, el glamour y la dedicación que le pone a su imagen hacen que Wikipedia se refiera a ella como “modelo estadounidense”.

Hasta aquí, Coronel pudiera pasar por una víctima por la corta edad con la que se relacionó con el ‘Chapo’ o una simple “muñeca de la mafia” para hacer referencia a la serie colombiana que retrata la vida de las esposas de los capos. Pero la realidad es que Emma Coronel es más una especie de Virginia Hill en la estructura del Cártel de Sinaloa. Desde su origen familiar hasta su forma de hacer negocios, Emma, que siendo adolescente fue reina de belleza de un certamen local, ya como mujer se convirtió en un engranaje clave en el funcionamiento del Cártel de Sinaloa. Según un testimonio de 2019 en el juicio que se llevaba a cabo en Nueva York contra Joaquín Guzmán Loera, Coronel participó activamente junto a los hijos del Chapo en la segunda fuga de la cárcel que llevó a cabo en 2015 el líder del Cártel de Sinaloa. Durante este juicio, la esposa del capo estuvo varias veces sentada entre la audiencia escuchando las comparecencias de los testigos. Intercalaba su presencia en el juicio con viajes a México o a destinos turísticos como Venecia, subiendo fotos de su estilo de vida a las redes sociales y hasta participando en algún reality show. Parecía que la reclusión del ‘Chapo’ no afectaba su cotidianidad en lo más mínimo. Todo cambió este lunes cuando Emma Coronel fue detenida en el aeropuerto de Virginia bajo cargos de participar en la distribución de heroína, cocaína, mariguana y metanfetaminas en los Estados Unidos. A pesar que se ha declarado inocente de los cargos que se le imputan, es evidente que no hay inocencia en la relación que sostuvo con el

Coronel pudiera pasar por una víctima por la corta edad con la que se relacionó con el ‘Chapo’ o una simple “muñeca de la mafia”.

COTIZACIONES

‘Chapo’. Creció en una familia vinculada al narcotráfico y estableció una relación no sólo de noviazgo, sino de complicidad con un estilo de vida criminal. Este giro en el juicio del ‘Chapo’ Guzmán abre un debate sobre el papel que juega la familia en el caso de los criminales de alto perfil. Es imposible para la madre, los hermanos, la esposa, los hijos no conocer qué hace un miembro del crimen organizado. ¿Qué debe hacer la familia? ¿Denunciarlo, no denunciarlo? Siempre se puede argumentar que el familiar no tuvo participación directa, pero es claro que no hay desconocimiento de este tipo de delitos. Ahora, llevar una vida de fantasía con un dinero sucio, obtenido ilícitamente, ¿no es una complicidad manifiesta? Pensemos por un momento que no se trata de un narcotraficante famoso, sino de un político corrupto. ¿De verdad la familia ignora que las propiedades, los viajes de lujo, los gastos excesivos, las cuentas de las escuelas privadas más caras son imposibles de pagar con un sueldo honesto de servidor público? ¿Estos familiares no son cómplices de un delito al gastar el dinero mal habido? Puede ser que un niño pequeño no se dé cuenta pero hasta un adolescente sabe que una situación así está podrida y tiene relación directa con la corrupción de su progenitor. Hay manchas que no se lavan ni con toda el agua de los océanos. En eso deben pensar los delincuentes, sean del crimen organizado o de cuello blanco. Las familias que se acostumbran a vivir del dinero sucio, sea del narcotráfico o de la corrupción, deben saber que no son inocentes sino cómplices de un delito. Y eventualmente también serán juzgados, ya sea por los tribunales o por la sociedad. Y no podrán clamar inocencia si nunca hicieron nada para terminar con conductas criminales o, como en el caso de Emma Coronel, hasta participaron activamente en la comisión de delitos. (Tomado de RT)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

En la ciudad de El Alto es común ver a trailers transportar partes de autos en sus principales avenidas.

Jorge Mamani

6,86


jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Exigimos a los sectores que han radicalizado el bloqueo en el Puente de la Amistad, que perjudica al 60% de la producción de leche, levantar la medida extrema porque las provincias Sara e Ichilo no son una zona tradicional soyera. Nos llama poderosamente la atención que la medida pueda estar dirigida a los productores de leche”. Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple)

EDITORIAL

Cuando los hechos lo dicen todo

L

as diferencias entre los discursos y los resultados son, hoy por hoy, cada vez más notables. Algunos sectores médicos utilizan los medios de comunicación opositores al Gobierno (que por cierto les dan amplia cobertura) para introducir en la mente de las personas el mensaje de que la Ley de Emergencia Sanitaria es perjudicial, mediante el método de la repetición. La intención es aplicar el viejo método de que “una mentira repetida mil veces se convierte en una gran verdad”, frase que en la actualidad no aplica como método comunicacional, considerando los antecedentes mediatos e inmediatos de los medios masivos de comunicación, por ejemplo, las falacias difundidas en todo el periodo anterior a noviembre de 2019, el respaldo al gobierno de facto y en las recientes elecciones nacionales con los resultados de las encuestas que, en su plan estratégico, favorecían a sus candidatos. Hoy la ciudadanía sabe que los mensajes que difunden esos medios están alejados de la verdad y fuera de la realidad que les rodea. En ese contexto, el Gobierno trabaja en la aplicación de la estrategia de lucha contra la pandemia, inicialmente con vacunas para

Un total de 169.667 personas que trabajan en el área de salud serán vacunadas. inmunizar al personal médico que trabaja en la atención de pacientes. El hecho más importante de la víspera fue la llegada de las 500 mil dosis de la vacuna Sinopharm de China. Un total de 169.667 personas que trabajan en el área de salud serán vacunadas, entre médicos, enfermeras, odontólogos, bioquímicos, auxiliares, administrativos y de servicio, residentes, estudiantes de internado de medicina y enfermería, y médicos tradicionales. Esta vacuna, que ya es comercializada a nivel mundial, fue solicitada por varios países como Perú, Emiratos Árabes, Jordania, Egipto, Serbia, Marruecos, Hungría y otros. La llegada de este lote se suma a otras cantidades más grandes que el Gobierno ya garantizó con el objetivo de inmunizar a toda la población boliviana, empezando por el personal

médico y los sectores más vulnerables de la sociedad. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, serán 79.089 personas mayores de 60 años con una enfermedad de base, cáncer y enfermos renales, que contarán con esquemas completos de vacunación, es decir con dos dosis, beneficiando al 10% de los bolivianos con más de seis décadas. Esta logística muestra que no es necesario hacer shows mediáticos para tratar de llamar la atención, sino dedicarse a trabajar por el bienestar de la mayoría. Un ejemplo de esto es que, al momento de trasladar las vacunas desde el aeropuerto de El Alto hacia el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), ciudadanos de diferentes estratos sociales se autoconvocaron con pancartas de agradecimiento. Entre tanto, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, calificó

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

como un fracaso el paro decretado el jueves 18 y que debe prolongarse hasta el domingo 28. “Este paro es un fracaso porque no logra doblarle el brazo al Gobierno o abrirle la boca para decir: sectores del Conasa nos vamos a sentar con ustedes para dialogar”, sostuvo el dirigente en declaraciones a radio Éxito. La diferencia es notable y no cabe duda de que la población está pendiente de los resultados y el trabajo que realizan las autoridades del Órgano Ejecutivo, que desde hace dos meses comenzó a hacer realidad las promesas con medidas y resultados concretos. “Exhortamos a los médicos que, en lugar de hacer un paro, se pongan a vacunar a la gente, pues ya están acá las vacunas y el pueblo espera su servicio”, manifestó el presidente Luis Arce. Se suman a estos esfuerzos las pruebas rápidas de antígeno nasal y otras que se realizan de manera gratuita en diferentes puntos de las ciudades con el objetivo de prevenir y tratar oportunamente la enfermedad, además del relevamiento de datos para conocer la verdadera situación de contagios. Estas acciones permiten la reacción inmediata del personal de salud y de los propios pacientes para evitar la propagación del virus.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 25 de febrero de 2021

Economía

El BDP entrega en Santa Cruz créditos por Bs 10,8 millones El objetivo del financiamiento es facilitar la compra de maquinaria, de tecnología, para mejorar la capacidad productiva de los emprendedores bolivianos, destacó el presidente Luis Arce.

Presidencia

En el acto de entrega, Marcelo Saravia, en representación de los beneficiarios de los créditos, pidió dejar de importar productos, teniendo en cuenta que la industria nacional tiene todo el potencial y calidad para cubrir las necesidades del mercado. “Queremos que nosotros, como bolivianos, podamos consumir todo lo que se ha hecho en Bolivia”, manifestó. El gerente del BDP sostuvo que los préstamos ayudarán a reactivar la economía, afectada por la pandemia y la administración del gobierno de facto.

El presidente Luis Arce hace la entrega simbólica del crédito SI Bolivia.

Fideicomisos ó Los fideicomisos, por Bs 911

millones, son canalizados a través del Banco de Desarrollo Productivo por un monto de Bs 468,4 millones y el Banco Unión SA por Bs 442,7 millones, destinados a capital de operaciones o inversión, con la sustitución de importaciones.

pequeños productores utilizando materia prima nacional pueden producir los mismos jaboncillos e inclusive de mejor calidad (...) a eso tenemos que apuntar, a sustituir (las importaciones), lo que nuestros pequeños productores ya están produciendo”, señaló. Uno de los créditos por Bs 500 mil se otorgó a una empresa fabricante de agroquímicos y aditivos para el tratamiento de aguas para el sector agrícola,

que tiene el objetivo de incrementar sus ventas de Bs 2 millones a casi Bs 5 millones por año. Asimismo, otro préstamo por Bs 180 mil se destinó a una fábrica de jabones y detergentes, que pretende aumentar sus ventas a Bs 400 mil anuales. De la misma manera, una unidad productiva de calzados accedió a Bs 50 mil para duplicar su producción semanal de cinco a 10 docenas de pares.

“A ESO TENEMOS QUE APUNTAR, A SUSTITUIR (LAS IMPORTACIONES), LO QUE NUESTROS PEQUEÑOS PRODUCTORES YA ESTÁN PRODUCIENDO (EN EL PAÍS). Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia

ó BENEFICIARÁ A MÁS DE 200 FAMILIAS DE LA REGIÓN ORUREÑA

BOLIVIA

YPFB ampliará conexiones de gas en Catavi

YPFB

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) beneficiará con nuevas instalaciones de gas domiciliario a más de 200 familias del distrito minero de Catavi, informó el responsable de la Distrital de Redes de Gas de la estatal petrolera en Oruro, Grover Condori Vargas. La empresa realizó una reunión de socialización sobre los requisitos necesarios para beneficiarse con las instalaciones de gas subvencionadas, además de la inspección de las zonas que contarán con el servicio. Vargas explicó que se tiene proyectado realizar alrededor

dos fideicomisos por un monto total de Bs 911 millones y una tasa de interés anual fija de 0,5%, destinada a los productores que sustituyan importaciones.

ó PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y LA SUSTITUCIÓN GRADUAL DE IMPORTACIONES

BOLIVIA

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM realizó ayer el desembolso de Bs 10,8 millones para 18 créditos SI Bolivia a los pequeños productores de Santa Cruz con el 0,5% de interés anual, en el marco de los dos fideicomisos que creó el Gobierno por un total de Bs 911 millones, destinados a la sustitución gradual de importaciones. El acto contó con la presencia del presidente Luis Arce Catacora, quien realizó la primera entrega simbólica, junto al ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y el gerente general del BDP, Ariel Zabala David. “Quiero felicitar al equipo del BDP, a nuestro gerente, a todo el equipo que ha participado en la evaluación de éstos y otros créditos. El Ministro (Néstor Huanca) me decía que son más de diez millones de bolivianos que estamos desembolsando hoy (por el miércoles) acá en Santa Cruz”, dijo el Jefe de Estado. El 18 de diciembre de 2020, mediante el Decreto Supremo 4424, el Gobierno creó dos fideicomisos por un monto total de Bs 911 millones y una tasa de interés anual fija de 0,5%, destinada a los productores que sustituyan importaciones. Arce explicó que el objetivo del financiamiento es facilitar al productor la compra de maquinaria, de tecnología, para mejorar su capacidad productiva y que le permita competir con la industria extranjera. “Cuando uno, por ejemplo, se aloja en un hotel le dan unos pequeños jaboncillos, esos jaboncillos son brasileños, argentinos, son peruanos; cuando nuestros

ó El 18 de diciembre de 2020, mediante el Decreto Supremo 4424, el Gobierno creó

Trabajos de instalación de redes de gas.

de 200 instalaciones internas de gas domiciliario en una primera fase, para la población de Llallagua y D-3 Catavi, menciona un informe de YPFB. “Hasta la fecha se tienen 265 instalaciones internas construidas y habilitadas con el suministro de gas natural, teniendo un aproximado de 1.325 personas beneficiadas”, agregó. Entre tanto, el responsable de Instalaciones Internas de

Redes de Gas, Edwin Chungara García, indicó que los aspectos considerados durante la inspección fueron que las viviendas cuenten con la documentación legal necesaria para acceder a este beneficio. El subalcalde del Distrito-3 de Catavi, Fabio García, expresó su conformidad y la buena coordinación con el personal de YPFB. También resaltó la importancia de este servicio básico.


jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

5

ó ANAPO DECLARA CUARTO INTERMEDIO EN SUS MOVILIZACIONES

Gobierno y soyeros destacan avances en negociaciones MDRyT

Los agroindustriales cruceños plantean al Ejecutivo mantener la banda de precios pero sólo para los pequeños productores.

Cultivos de café en el municipio de Caranavi, La Paz.

Ejecutivo promueve producción de café BOLIVIA

Productores de café orgánico del municipio de Caranavi, del departamento de La Paz, se beneficiarán, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la entrega de abonos agrícolas de origen natural, que cumplen con los estándares de calidad, siendo productos no tóxicos ni contaminantes para el medioambiente. De este modo, la cartera de Estado apoya e incentiva la caficultura, con la construcción y equipamiento de la Planta de Producción de Abonos Orgánicos, en Caranavi. La planta consolidará la producción de abonos mediante el aprovechamiento de la materia orgánica de residuos sólidos (basura) urbanos y rurales. La producción de abonos se hará en cantidades y tamaños comercialmente demandados por los clientes, y permitirá ofrecer al mer-

cado facilidades en la adquisición de los productos y, de este modo, cumplir con las necesidades y exigencias de los agricultores, informó la cartera de Desarrollo Rural. La planta permitirá la producción de Lombricompost – Humus y Biofertilizante Foliar, según la ingeniería de sus procesos productivos a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos. El proyecto contará con la capacidad de abastecer la demanda insatisfecha de los productores ecológicos de café y los agricultores convencionales que buscan alternativas ecológicas. La construcción de la Planta de Producción de Abonos Orgánicos, en Caranavi, demandará una inversión de Bs 11,6 millones y tendrá una capacidad productiva anual de 547 toneladas de Lombricompost y 10.610 litros de Biofertilizante Foliar.

Ministerio de Desarrollo Productivo

ó CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE ABONOS

La reunión del Gobierno con la dirigencia de los productores soyeros. BOLIVIA

El Gobierno y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) retomaron el diálogo a través de la conformación de mesas técnicas, con la finalidad de analizar las propuestas de ambos sectores y llegar a un acuerdo sobre la banda de precios para la comercialización de la harina de soya al sector avícola, porcino y lechero. El presidente de Anapo, Fidel Flores, informó que se determinó realizar un cuarto intermedio en las movilizaciones que iniciaron los productores desde el lunes con el bloqueo de caminos en demanda de la eliminación de la banda de precios. Destacó los avances de las negociaciones con el Gobier-

no, los cuales serán socializados con los productores de base grandes y pequeños. Según Flores, Anapo planteó al Ejecutivo mantener la banda de precios pero sólo para los pequeños productores de soya. “Lo importante es que estamos avanzando”, afirmó. Al respecto, el ministro de De-

Apoyo a productores ó El Gobierno planteó al sector

productivo habilitar silos o centros de almacenamiento para granos en Santa Cruz, realizar un estudio de costo logístico y apoyo técnico para las exportaciones, ejercer control sólo al 20% de la harina de soya, entre otros.

sarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que las propuestas presentadas por Anapo serán trabajadas y analizadas en las mesas técnicas para llegar a un acuerdo que garantice el abastecimiento de la harina de soya a precio justo. “Anapo ha comprometido también declarar cuarto intermedio (en sus medidas de presión) y bajar ante sus bases para explicar este acuerdo inicial, de tal manera que las mesas técnicas puedan avanzar”, manifestó la autoridad. El Ministro dijo que el sector se comprometió a demostrar con la información suficiente la existencia de una supuesta subvención “entre un privado a otro privado”.

Concluirán tres túneles en vía La Paz-Caranavi

ABC

BOLIVIA

Uno de los túneles que ingresó en la fase final de construcción.

Una inspección sorpresa realizada el miércoles a los túneles de Cajones 1, 2 y Quenallata en la carretera La Paz-Caranavi constató el gran avance de las obras que impulsa la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “Hemos encontrado un gran avance en la conclusión de los tres túneles y el puente San Joaquín, obras de vital importancia para el norte paceño y se espera que en esta gestión se culminen y entreguen”, dijo a los periodistas que acompañaron la inspección, el jefe técnico de la ABC La Paz, José Luis López, en un comunicado de prensa.

En el túnel Cajones 1 se coloca hormigón lanzado en la bóveda, asimismo se prepara la plataforma para el hormigonado de pavimento rígido. En el túnel Cajones 2 se terminó el colocado de las barbacanas en la bóveda y paralelamente se concluyó la capa drenante, y se procede a la instalación de la manta geotextil y gradualmente la capa sub base, explicó el especialista en supervisión de la obra, Manuel Calani. En el túnel Quenallata se terminó de realizar la nivelación de la subrasante y captación de las aguas subterráneas de la bóveda, actualmente se produce el

material necesario para la capa drenante y la capa sub base. “Tenemos instrucciones precisas de nuestro presidente de la ABC, Henry Nina, de trabajar y hacer que estas obras se culminen lo antes posible, estamos constatando que ya se ingresó en la etapa de conclusión del proyecto”, informó el ingeniero responsable de Tramo, Sixto Mamani Poma. El puente San Joaquín es otra obra de gran importancia para el norte de La Paz, ya que se encuentra en una zona negra de la carretera Cotapata-Santa Bárbara, kilómetro 100, donde el caudal del río impedía el paso durante la época de lluvias.


6

jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19

COVID-19 ó CONTRA EL COVID-19

Arce exhorta a médicos a dejar el paro para vacunar REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Infografía: Yuri Rojas

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, exhortó ayer a los médicos, que suspendieron sus servicios en el sistema público de salud, a deponer actitudes y estar predispuestos para vacunar a la población ante el Covid-19. “Exhortamos a todos los médicos que en lugar de hacer huelgas se pongan a vacunar a la gente, porque ya están las vacunas y el pueblo está esperando sus servicios”, dijo en alusión al paro médico en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria. El mandatario hizo ese pedido luego de recibir en Santa Cruz 500.000 vacunas Sinopharm de China, gestionadas por el Gobierno nacional para la vacunación masiva contra el virus. El paro en el servicio de salud público a nivel nacional inició el viernes como medida de presión contra la Ley de Emergencia Sanitaria, que establece acciones en la lucha contra la pandemia del Covid-19, entre ellas el control a clínicas privadas, la estandarización de precios de medicamentos y la inmunización masiva gratuita. Los médicos consideran que la norma atenta a sus derechos. Junto a las vacunas llegaron medicamentos, jeringas, respiradores y material de bioseguridad para reforzar las unidades de terapia intensiva.

ó CON LA LLEGADA DE LAS 500.000 VACUNAS DE SINOPHARM

Santa Cruz comienza la vacunación masiva en Bolivia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Hoy comienza la vacunación masiva contra el Covid-19 en Bolivia, como una orden expresa del presidente Luis Arce tras recibir las 500.000 vacunas Sinopharm, provenientes de China; el acto inaugural se realizará en Santa Cruz. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó que con las dosis del inmunizante chino, que llegaron al país en Santa Cruz, se iniciará el proceso de vacunación a otros sectores además del médico. Según Auza, posteriormente el procedimiento se extenderá al resto del territorio nacional luego de subsanarse algunos detalles de orden logístico.

El presidente Arce aseguró que cuando asumió el Gobierno en noviembre del año pasado su administración se propuso varias metas, entre las primeras recuperar la salud de los bolivianos. “Hemos trabajado de manera incansable y la estrategia que ha diseñado el Gobierno nacional se está cumpliendo”, resaltó. El plan de lucha contra el Covid-19 tiene tres pilares fundamentales, las pruebas masivas, el proceso de inmunización y la coordinación con los niveles del Estado. “El tercer pilar es la solución estructural al problema, es justamente comprar las vacunas. Trajimos varias vacunas aplicadas al

personal médico, que está en el proceso de enfrentar el Covid-19 en primera línea. Muchos médicos ya están vacunados, inclusive con segunda dosis, y ahora le toca al pueblo boliviano”, manifestó en Primer Mandatario. El titular de Salud manifestó que las vacunas chinas permitirán concluir la vacunación al personal de centros médicos, en especial el sector que está en la primera línea. El procedimiento continuará con las personas de los grupos de riesgo de contagio, entre ellas enfermos con cáncer y problemas renales. Luego se proseguirá con adultos mayores y personas entre los 18 y 59 años.

La autoridad de salud señaló que el gobierno trazó la meta de inmunizar al 100% de la población y recordó que las Fuerzas Armadas cooperarán con la vacunación masiva en los lugares más alejados del territorio nacional. La autoridad estatal recordó que se tiene garantizada la disposición de 15 millones de vacunas contra el Covid-19, entre ellas 1,7 millones de dosis del inmunizante ruso Sputnik V que llegarán hasta el 31 de marzo y otras más que se recibirán del mecanismo Covax cuya fecha de arribo dependerá de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

ABI

En los próximos días llegarán más dosis de inoculación para que en mayo se tenga el resto de las vacunas hasta concluir con la inmunización de todos los bolivianos.

El presidente Luis Arce Catacora.


jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

7

COVID-19 ó EL PARO SE INICIÓ EL VIERNES Y SE PROLONGARÁ INICIALMENTE HASTA EL 28 DE FEBRERO

El Colegio Médico admite que su paro es un fracaso El presidente del Colegio Médico calificó de tozudez la posición del Gobierno respecto a no dialogar sobre la norma.

La defensora del pueblo, Nadia Cruz, en conferencia de prensa.

ó TRANSPARENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL NUEVO LOTE

Defensoría pide mayor control a las vacunas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Defensoría del Pueblo pidió al Ministerio de Salud asegurar un proceso transparente en la aplicación y distribución del lote de 500.000 vacunas contra el Covid-19 que llegaron al país ayer, procedentes de la República Popular China. “Celebramos la llegada del medio millón de vacunas contra el coronavirus e instamos a las autoridades de Salud, encargadas de la implementación del plan de inmunización, a garantizar que la aplicación de estas vacunas se realice en un marco de transparencia y que lleguen a los grupos priorizados”, manifestó la defensora del pueblo, Nadia Cruz. La autoridad dijo que es necesario aplicar mecanismos de mayor control en el suministro de las vacunas para evitar que

puedan surgir irregularidades como las que se denunciaron sobre el supuesto desvío en la aplicación de éstas para favorecer a personal de la clínica Foianini, Prosalud y otros centros privados, además de a funcionarios de niveles gerenciales, jefes médicos y personal administrativo de Cajas de Salud. “Si bien ya se iniciaron las investigaciones para esclarecer las denuncias, es importante que exista celeridad para identificar a los funcionarios que pudieron haber incurrido en esas irregularidades y determinar responsabilidades y sanciones; y realizar un trabajo conjunto entre todos los niveles del Estado para transparentar los procesos de vacunación y garantizar el cumplimiento de lineamientos internacionales para la priorización de grupos vulnerables”, manifestó Cruz.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, admitió ayer que el paro del sector salud resultó un fracaso, ya que no logró que el Gobierno desestime la Ley de Emergencia Sanitaria. “Técnicamente (el paro) es un fracaso porque no logra doblarle la mano al Gobierno o abrirle la boca para que diga ‘señores del Conasa nos vamos a sentar a dialogar con ustedes’”, aseveró Cáceres en entrevista con radio Éxito. El presidente del Colegio Médico, en ese sentido, calificó de “tozudez” la posición del Gobierno respecto a no dialogar sobre la norma. No obstante, la posición de Cáceres no es compartida por todo el sector salud. Nancy Pereira, dirigente del Sirmes La Paz, señaló que la medida de presión es “contundente y ratificó que el objetivo es lograr la abrogación de la ley”. El paro médico inició el viernes y se prolongará, inicialmente, hasta el 28 de febrero. Desde el Ministerio de Salud se pidió al sector médico participar en la reglamentación de la norma. Al respecto, el presidente Luis Arce expresó el agradecimiento del pueblo boliviano a los médicos y las enfermeras

Archivo

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres.

que participarán en la campaña de vacunación masiva y gratuita contra el Covid-19. “Les agradezco infinitamente a nombre de ellos que están esperando que mañana (jueves) ustedes empiecen a nivel nacional, en los nueve departamentos, la vacunación para salvar vidas del pueblo boliviano. Muchísimas gracias de todo corazón, herma-

nos médicos y enfermeras”, manifestó en un breve contacto con personal de salud que participó en el acto de recibimiento de las vacunas chinas Sinopharm que llegaron a Santa Cruz. “No importa, pero quienes realmente están comprometidos, quienes sienten en su corazón al pueblo boliviano son los que están acá”, aseveró.

Un segundo avión de BoA viaja a China

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Un avión de Boliviana de Aviación.

El gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó ayer que un segundo avión de la línea aérea se dirige a Pekín, China, para traer un cargamento de 25 toneladas de medicamentos para luchar contra el coronavirus. Casso afirmó que ayer la aeronave hizo escala en Madrid, España, y se prevé que hasta el viernes en la noche arribe al aeropuerto internacional de Viru Viru de Santa Cruz, de donde se

distribuirán los medicamentos a todos los servicios departamentales de salud (Sedes) del país. La autoridad ponderó la coordinación que existe entre los niveles de gobierno porque las vacunas, que fueron transportadas por la estatal de aviación, llegaron ayer en tiempo récord al país para inmunizar a la población. El avión de la aerolínea que trajo las vacunas realizó un periplo inédito con el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional

de Pekín, China, para posteriormente atravesar, por primera vez, la ruta transiberiana para hacer una escala técnica en Madrid, España. El avión de la aerolínea boliviana fue readecuado para transportar el cargamento especial. El 28 de enero, los presidentes de Bolivia y China, Luis Arce y Xi Jinping, respectivamente, sostuvieron un diálogo telefónico, fortaleciendo así la relación bilateral entre ambos países.


8

jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó EN 2020 PARA PROTEGER LA SALUD DE LOS EFECTIVOS

Policía ejecutó más de Bs 24 MM en beneficio de su personal Jorge Mamani

Fueron adquiridos diversos insumos de bioseguridad y se dispusieron Bs 15.406.000 para el pago de seguros de vida a los familiares de los fallecidos.

Policías resguardan los camiones con los inmunizantes.

ó LOS CONTROLES SE HARÁN EN TODO EL PAÍS

BOLIVIA

Ayer llegaron al país 500.000 vacunas Sinopharm, además de 30 toneladas de otros insumos para contener la propagación del coronavirus. Para ello, la Policía Boliviana ya cuenta con la logística para su protección durante su traslado a los nueve departamentos. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, señaló que los efectivos darán cumplimiento al plan de operaciones emanado por el Comando General. “El resguardo será a nivel nacional para que las vacunas lleguen a su destino final sin problemas, pero sobre todo en La Paz, debido a que existen conflictos sociales”, indicó. Añadió que se cuenta con personal de Inteligencia que estará con uniformes o de ci-

vil, desplazado en puntos estratégicos para identificar a las personas que pretendan atentar contra las vacunas. “La FELCC desplazará el personal suficiente para que no haya alteración del orden público durante el traslado. Este plan se cumplirá en todo el ámbito nacional”, dijo. La autoridad manifestó que los uniformados custodiarán las vacunas en todo momento, hasta que estén en los centros de salud donde serán aplicadas, puesto que hay la sospecha de atentados para destruirlas. “Esperemos que no pase algo así porque son en favor de todos los bolivianos. La Policía va a cumplir con su deber y las cuidará porque son un insumo importante para beneficio de los ciudadanos”, apuntó.

FELCC DETECTA COLAPSO EN TERAPIAS INTERMEDIAS Los operativos de la Policía en clínicas y hospitales privados de La Paz, para controlar la prestación de servicios y los precios que cobran las entidades, evidenciaron la falta de ambientes debido a que las unidades de terapia intermedia se encuentran llenas. “Por ejemplo, algunas observancias en el tema de disposición de ambientes evidenció que algunas están un poco constreñidas, entonces se hacen las recomendaciones y especificaciones,

especialmente en las áreas de terapia para ayudar a la ciudadanía que así lo requiere”, dijo el subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Juan José Donaire. Esta carencia de ambientes es perjudicial para los pacientes que requieren las internaciones. Los administradores se comprometieron a subsanar este aspecto con la habilitación de otros espacios y la adquisición de equipos.

Archivo

Uniformados resguardan el traslado de las vacunas Un efectivo controla el permiso de circulación. BOLIVIA

En 2020, la Policía Boliviana estuvo en primera línea para contener la propagación del coronavirus, por ello es que más de 5.000 efectivos se contagiaron; sin embargo, la oportuna ejecución presupuestaria de más de Bs 24 millones contribuyó a proteger la salud de los más de 35.000 uniformados y de sus familiares. Datos proporcionados en la rendición pública de cuentas final 2020 de la Policía Boliviana señalan que se adquirieron 470.150 unidades de barbijos, 100.000 unidades de guantes de látex, 38.358 trajes de protección, 46.000 litros de alcohol para desinfección y 625 unida-

des de trajes de protección de bioseguridad estéril. Al margen, fueron dispuestos Bs 15.406.000 para cancelar los seguros de vida a los familiares de los policías que perdieron la vida a consecuencia del virus. “Se ha empleado ese presupuesto en favor de nuestro talento humano que estaba sano, que se ha contagiado y que ha perdido la vida; y en total se han ejecutado Bs 24.182.684”, detalló el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera.

LAS VÍCTIMAS En la pasada gestión se tuvo que lamentar el fallecimiento de 179 policías de diversos rango, hubo 5.469 recuperados, 192

activos y fueron atendidos 5.840 casos a nivel nacional. La mayor incidencia de contagios ocurrió en La Paz con 3.443 casos y le siguieron Santa Cruz con 723, Tarija con 432, Cochabamba con 336, Chuquisaca con 251, Potosí con 209, Beni con 196, Oruro con 177 y el departamento de Pando con 73, según datos oficiales. En la presente gestión se ha fortalecido la prevención para reducir los contagios, por ello se cuenta con gran cantidad de pruebas, controles en todas las unidades, consultorios, medicamentos, centros de aislamientos, diagnósticos inmediatos incluyendo telemedicina.

Hoy se presenta la imputación contra Roca BOLIVIA

En el marco de las investigaciones por la adquisición de 324 respiradores chinos, la Fiscalía Departamental de La Paz presentará hoy la imputación contra la exministra de Salud Eidy Roca por los delitos de incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado, y ratificará su solicitud de detención preventiva. “No había firmas de la exministra Roca en algunos documentos, entonces no sabemos cómo fueron adquiridos los ven-

tiladores. La Fiscalía presume que, a pesar de estas irregularidades, ella siguió con el proceso de compra”, declaró a la red Unitel el fiscal departamental Marco Antonio Cossío. Agregó que en su calidad de máxima autoridad ejecutiva (MAE) Roca debía conocer todo el proceso de contratación, incluyendo las observaciones, y que a pesar de ello los equipos chinos fueron comprados. Otro de los datos irregulares es que el gobierno de Jeanine

Añez negoció, con intermediarios, la adquisición de los ventiladores con un sobreprecio de al menos $us 6 millones. “Los médicos intensivistas dijeron que los equipos no servían para combatir el Covid y otros descartan su funcionalidad”, dijo Cossío. La empresa china Yueshen Medical Equipment envió los respiradores a Bolivia mediante un intermediario, por $us 9,5 millones, lo que muestra que cada equipo costó al menos $us 30.000.


jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

9

ó La elección de gobernadores, asambleístas

departamentales, autoridades regionales, alcaldes y concejales se realizará el 7 de marzo.

ó EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DENEGÓ UN RECURSO DE CASACIÓN Y EJECUTÓ UNA SENTENCIA DE SIETE MESES

ó SUBNACIONALES

Iván Lima: Reyes Villa debe ser inhabilitado por el TSE

Flores: Vamos a convertir a La Paz en destino turístico

En enero, el TED de Cochabamba notificó a la alianza Súmate con la inhabilitación de Reyes Villa porque la ley señala que una de las causales de inelegibilidad e incompatibilidad es tener pliego de cargo ejecutoriado. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) debería inhabilitar al candidato a la Alcaldía de Cochabamba por la alianza Súmate, Manfred Reyes Villa, porque tiene una sentencia constitucional, aseguró ayer el ministro de Justicia, Iván Lima. “Corresponde la inhabilitación de Manfred Reyes Villa, esperemos una decisión pronta del Tribunal Supremo Electoral”, sostuvo antes de su ingreso a la Asamblea Legislativa para la presentación de un proyecto de ley. El 18 de enero, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba notificó a la alianza Súmate con la inhabilitación de Reyes Villa porque la ley señala que una de las causales de inelegibilidad e incompatibilidad es tener pliego de cargo ejecutoriado. La determinación fue impugnada, la Sala Plena del TSE desconoció esa decisión y el 5 de febrero notificó oficialmente la habilitación del candidato para participar en la carrera por la silla edil en las elecciones subnacionales del 7 de marzo. El 18 de febrero se conoció que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) denegó un recurso de casación interpuesto por

Archivo - Opinión

BOLIVIA

El candidato a la Alcaldía de Cochabamba por la alianza Súmate en campaña electoral.

El TSE analiza el caso ó El presidente del Tribunal

Supremo Electoral, Salvador Romero, confirmó ayer que esa instancia analiza un recurso extraordinario de revisión en contra del candidato a la Alcaldía de Cochabamba Manfred Reyes Villa, y que será resuelto en los siguientes días.

LUIS LARREA, INHABILITADO POR EL TED LA PAZ El Tribunal Electoral Departamental (TED) inhabilitó de oficio la candidatura de Luis Larrea a alcalde por Unidos en La Paz, por infringir el artículo 122 de la Ley de Régimen Electoral que prohíbe la participación de postulantes en programas o columnas de opinión en medios de comunicación. La decisión fue hecha pública por el mismo Larrea, quién acusó al gobierno de ser el causante de esa decisión, porque después de haber sido notificado presentó sus descargos, pero no fueron aceptados por el Tribunal Electoral Departamental.

Reconoció que es parte de un programa televisivo que se difunde por Canal 13, Televisión Universitaria de La Paz. “Se ha presentado transcrito lo que refiere a un programa televisivo en el cual conduzco la parte netamente médica”, manifestó. El artículo 122 de la norma señala: “Ningún candidato desde el momento de su inscripción en el Órgano Electoral Plurinacional podrá dirigir programas o difundir columnas de opinión en medios de comunicación bajo pena de inhabilitación”.

Reyes Villa y ejecutó una sentencia de siete meses en contra de Reyes Villa por la compra de vagonetas de lujo. En ese contexto, y por procedimiento, el TED de Cochabamba debería pronunciarse sobre la decisión del TSJ que inhabilita a Reyes Villa, y aunque no se informó a los medios de comunicación sobre esa decisión, se presume que se pronunció por la inhabilitación, toda vez que

el presidente del TSE, Salvador Romero, confirmó ayer que esa instancia está analizando ese caso, así como otros presentados para su revisión técnica. “El Tribunal Supremo está analizando un recurso extraordinario de revisión que se ha planteado sobre la candidatura de Manfred Reyes Villa, este tema va a ser resuelto en el transcurso de los próximos días”, sostuvo a los medios.

BOLIVIA

El candidato a la Gobernación por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Franklin Flores suscribió ayer un acuerdo con empresarios para convertir al departamento de La Paz en destino turístico local e internacional. “Estamos convencidos, hermanas y hermanos, que el potencial de La Paz es inagotable. Tenemos todo para ser una referencia turística por excelencia en Bolivia y en Sudamérica”, sostuvo tras la firma del acuerdo de reactivación, dinamización y promoción del turismo en el departamento. Señaló que a medida que se ingresa a la recta final de las elecciones subnacionales del 7 de marzo, diversos sectores se adhieren a su propuesta de gobierno para hacer de La Paz la vanguardia económica del país. “No podemos perder el potencial turístico que tiene La Paz, porque el departamento ha sido primero y tiene que ser primero, por eso mi intención es trabajar sin descanso para no defraudar este plan que ustedes proponen y lo vamos a cumplir, porque es parte fundamental y estructural en nuestro plan de gobierno”, sostuvo el candidato del MAS a la Gobernación.

Simulacro con medidas de bioseguridad BOLIVIA

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) desarrolló ayer un simulacro, con todas las medidas de bioseguridad y horarios diferenciados de la jornada de votación, para que el ciudadano ejerza su derecho democrático el 7 de marzo. Con la participación del presidente de esa instancia electoral, Salvador Romero, en instalaciones de la unidad educativa Agustín Aspiazu, de la ciudad de La Paz, se presentaron los pasos que deberán seguir los electores, desde la verificación de su

recinto de votación y el número de mesa en la que sufragarán. Romero dijo que el 7 de marzo se desplegarán guías electorales para ayudar en la todo lo referido a ese proceso para que se emita un voto informado. “Éstas son algunas de las medidas que nos ayudaron a tener, en 2020, una jornada de votación segura y estamos seguros de que vamos a volver a tener una jornada de votación que hará compatible la protección de la salud pública y el ejercicio de los derechos políticos”, manifestó.

Señaló que los policías y militares también colaborarán para asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, por lo que recomendó que cada elector lleve su propio bolígrafo, aunque cada mesa tendrá uno propio. Se prevé que las fuerzas del orden controlen que a los recintos electorales sólo ingresen las personas habilitadas para votar, con la respectiva identificación, aunque se permitirá acompañantes cuando los electores requieran el voto asistido.


10

POLÍTICA

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 25 de febrero de 2021

ó LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE DIPUTADOS TRATÓ LA INICIATIVA

Quelca pide transferencia de recursos para educación Se trata de Bs 44 millones que serán destinados para fortalecer el sistema educativo, recursos que se solicitaron mediante un proyecto de ley. El Ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, pidió ayer a la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, mediante un proyecto de ley, la transferencia de Bs 44 millones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a esa cartera de Estado para fortalecer el sistema educativo plurinacional. La autoridad del Ejecutivo, quien se asistió a la sesión ordinaria de dicha Comisión, dijo que estos recursos económicos que se salvaron de ser mal utilizados por el gobierno de Jeanine Añez serán utilizados ahora en la impresión de textos educativos, el pago de servicios a Entel y ABE de la nube de transmisión satelital. “La finalidad que tenemos ahora es respaldar a la recuperación de la educación, tal como se decidió denominar este año 2021, año por la recuperación del derecho a la educación”, explicó. El mencionado proyecto de ley denominado de ‘Transferencia de recursos a los estudiantes del sistema educativo nacional’ consta de tres artículos y una disposición adicional. Tiene

Jorge Mamani

BOLIVIA

Sesión ordinaria de la Comisión de Educación y Salud de Diputados.

como propósito autorizar la inscripción y transferencia de los recursos no ejecutados ni comprometidos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – Prontis, que se encuentran en saldo de cajas y bancos al 31 de diciembre de 2020, para la transferencia al Ministerio de Educación. El ministro del ramo manifestó que se realiza un diagnóstico para conocer con

Diputado Héctor Arce presenta acción popular contra galenos BOLIVIA

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce informó que presentó, ante el Tribunal de Garantías de Cochabamba, una acción popular en contra del Colegio Médico de Bolivia y de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública por el paro general que llevan a cabo desde el viernes. Arce explicó que este recurso jurídico tiene por objetivo restituir el derecho que tiene la boliviana y el boliviano a recibir atención en salud. “Esperemos que el Tribunal de Garantías, en un plazo no mayor a 48 horas, resuelva y suspenda de ma-

El Ejecutivo presenta una ley para transparentar procesos judiciales

precisión cuántas unidades educativas tienen problemas con el acceso a internet, informe que podría estar concluido hasta fines de este mes. Por su parte, los miembros de la Comisión aprovecharon para plantearle al Ministro las preocupaciones en torno al acceso a internet, las denuncias sobre el cobro excesivo de pensiones en colegios particulares, además de otros temas.

BOLIVIA

Con el objetivo de transparentar la información sobre los procesos judiciales, el ministro de Justicia, Iván Lima, presentó ayer, al pleno de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que tiene por objetivo establecer un plazo de 150 días para la implementación de herramientas tecnológicas e interoperabilidad en el marco de la Ley 1173. La autoridad de Estado dijo en su explicación que uno de los propósitos de esta nueva norma es que los ciudadanos se encuentren interconectados a través de su celular para acceder a la información de todos los procesos judiciales, evitando así las largas y tediosas filas. Según la normativa, la implementación deberá realizarla el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público, la Policía Boliviana y la Dirección de Régimen Penitenciario.

ó OPOSICIÓN CRITICA PRESENCIA DE CANDIDATOS DEL MAS

MAS niega politización en llegada de vacunas

Jorge Mamani

BOLIVIA

Llegada de las vacunas chinas Sinopharm. del pueblo”, aseveró. Entre tanto, el diputado de Comunidad Ciudadana Beto Astorga afirmó que la llegada de vacunas está siendo politizada por el gobierno tras la presencia de candidatos de Santa Cruz del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el arribo de las dosis chinas. “El presidente Arce ha entregado las vacunas con la presen-

cia de Adriana Salvatierra y Mario Cronenbold, está haciendo campaña con sus dos candidatos de Santa Cruz, tenemos entendido de que ni siquiera dejaron entrar a la alcaldesa de Santa Cruz, entonces lo que está ocurriendo es que están politizando el tema de las vacunas y están utilizando como campaña electoral y eso es muy lamentable” dijo Astorga.

Diputados

El jefe de bancada de la Cámara de Senadores por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Adolfo Flores, negó que exista una politización en la llegada de las vacunas chinas Sinopharm por el solo hecho de la presencia de candidatos del partido azul no sólo en Santa Cruz, sino en la ciudad de El Alto, tal como lo denunció la oposición. El asambleísta señaló que más allá de estas apreciaciones sin fundamento lo que se debería destacar es la alegría del pueblo boliviano ante la llegada de las vacunas, ya que tendrá muy pronto acceso a las mismas. “No están recibiendo las vacunas, no lo percibo de esa manera, están recibiendo al Presidente, para hacerle conocer sus preocupaciones porque uno como candidato lo que hace es escuchar las preocupaciones

nera inmediata este paro médico inhumano que afecta la salud del pueblo boliviano”, aseguró. Las personas que se encuentran dentro de la acción popular son el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, y el ejecutivo nacional de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública, Bernardo Miranda, quienes habrían convocado de manera inhumana al paro médico. El Consejo Nacional de Salud (Conasa), el 18 de febrero, determinó declarar paro general de actividades por 10 días desde el 19 de febrero hasta el 28 de febrero, exigiendo la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria.

Plenaria de la Cámara de Diputados.

En los municipios donde no se cuente con varios asientos judiciales, la implementación y funcionamiento de los sistemas informáticos de interoperabilidad se realizará de manera progresiva. “Necesitamos que estos sistemas en 150 días estén interoperables y todos los bolivianos podamos acceder a la información que es pública desde las aplicaciones que estarán interconectadas en sus celulares”, puntualizó. Lima manifestó también que con este nuevo sistema tecnológico los abogados deberán tener una firma digital para que la comunicación sea manejada a ese nivel. “En primera instancia será aplicable para los casos penales, pero vamos a ampliar a todas las materias jurídicas”, agregó. Tras un largo debate en plenaria, los diputados aprobaron la admisión del proyecto de ley y lo remitieron a la comisión respectiva para su análisis y tratamiento.


11

jueves 25 de febrero de 2021

CANDIDATOS EN TARIJA PRESENTAN PLAN. NO ASISTIÓ JHONNY TORRES Rodolfo Meyer, alcalde por el MAS

VAMOS A LLEVAR ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE A LOS BARRIOS Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO

U

NA DE LAS PRINCIPALES DEBILIDADES Periódico Bolivia EN LOS MUNICIPIOS ES LA INVERSIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO, ¿QUÉ OBRAS CONSIDERA USTED QUE SON PRIORITARIAS PARA APOYAR A LOS EMPRENDEDORES? R. M. / Necesitamos una serie de infraestructuras, el productor para tener éxito es el mercado. Hemos firmado adhesiones con diferentes sectores productivos y nos han pedido infraestructura para tener el acceso a comercializar su producto; pero lo más importantes es poder encarar una política como gobierno municipal para fomentar la adquisición de equipamiento de la Alcaldía para diferentes obras, como en obras y mano de obra local, ésa es una manera directa de poder incentivar y apoyar la actividad productiva.

Richard Rocha, alcalde por Somos Democracia

SE VA A INVERTIR EN OTROS RUBROS AGRÍCOLAS E IMPLEMENTAR MERCADOS A TRAVÉS DE CONVENIOS Periódico Bolivia

H

R. R. / Se

A SIDO MUY CRÍTICO OBSERVANDO COSTOS DE PROYECTOS, ¿QUÉ OBRAS PRIORIZARÁ Y CÓMO FRENARÁ LA CORRUPCIÓN?

estaba por quedar en el olvido si no iba a ser resuelto en el tema judicial, nos referimos sobre la principal obra del anterior alcalde que es el puente millonario que casi se queda como que no podíamos reclamar los tarijeños. Hice las presentaciones y la fiscalía nos dio la razón, intervino y se reactivó el caso. El alcalde Rodrigo Paz y en la gestión del actual alcalde que también era parte del Concejo Municipal: le pedí al actual alcalde que pare la obra porque no está bien diseñada, tengo el conocimiento suficiente para decir que esa obra no va a traer beneficio a Tarija, va a ser un cuello de botella y nos va a dificultar en la avenida principal que tenemos.

¿QUÉ SE VA A HACER CONTRA LA TOMA DE TERRENOS ILEGALES? R. R. / Hay algunos dueños que tienen que vender y otros que los usan para engorde. Tarija no tiene un plan maestro, no hay una planificación del crecimiento. Eso es lo primero que vamos a hacer dentro de las facultades que tiene el gobierno municipal.

HAY QUE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Y EN EL TEMA AMBIENTAL ¿CÓMO SE HA PLANTEADO SU PROPUESTA PARA ENCARAR UN PROYECTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES? R. M. / Ése es un problema recurrente que tiene Tarija, todos los candidatos dicen que van a resolver ese problema, pero no están hablando sobre cómo lo van a hacer. El estudio que se ha hecho para la planta residual tiene un costo de 595 millones de bolivianos, el presupuesto para 2021 son 406 millones de bolivianos ¿De dónde van a sacar esos recursos para encarar el proyecto? Nosotros ya hemos hecho las consultas con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, estamos reuniéndonos con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, vamos a captar recursos de la comunidad internacional, ya nos hemos puesto en contacto con la cooperación holandesa, que tiene recursos destinados para el tratamiento de agua, e incluso puede transferirnos tecnología. Vamos a juntar recursos de la Alcaldía y del Gobierno nacional para tener condiciones de vida digna resolviendo ese problema.

BTV

ELECCIONES

Somos Democracia invitó a Rodolfo Meyer del MAS, Richard Rocha de Somos Democracia y al de Unidos. pal. También se tiene que equilibrar la diferencia que existe entre el sector rural y urbano, hay comunidades que no cuentan con servicios de salud, otras a las que van médicos una vez por semana y otras en las que se atienden en horarios de oficina.

¿CÓMO PRETENDE ENCARAR EL PROYECTO DE EXPANSIÓN TERRITORIAL DE TARIJA? R. M. / El presupuesto se ha reducido para este año a 406 millones de bolivianos, pero en realidad se espera un poco más de 300 millones, y la única manera de poder encarar es con proyectos de desarrollo, porque para expandir la ciudad hay que llevar servicios como agua y alcantarillado. Estamos planteando en nuestro primer año de gestión resolver el tema de agua potable y el alcantarillado en las comunidades y los barrios junto con el Gobierno nacional, que tiene proyectos que apuestan a generar mejores condiciones de vida, con dignidad para todas y todos. En esos programas el gobierno municipal pone como contraparte el 20% y el Gobierno el 80%.

EL TEMA DE LA SALUD ES MUY IMPORTANTE, ¿CÓMO ¿POR QUÉ EL PUEBLO TARIJEÑO DEBE DARLE SU VOTO? SE VA A FORTALECER LA SALUD, LA CONTRATACIÓN DE R. M. / Porque hay un ciclo político de 20 años en TaPERSONAL Y EL EQUIPAMIENTO? rija que está concluyendo con los mismos actores que R. M. / Tarija tiene un déficit grande en cuanto a hos- han estado de cargo en cargo y que no han podido pitales de segundo nivel, a pesar que se han construido dos infraestructuras de segundo nivel, pero que no tienen el equipamiento para ser consideradas de segundo nivel. Planteamos crear el hospital munici-

dar respuesta a los problemas estructurales. Nosotros estamos planteando iniciar un nuevo ciclo político con un desafío muy grande en un momento en que seguimos dependiendo del gas en nuestra economía.

ES UN DOLOR DE CABEZA EL CATASTRO URBANO PARA EL TEMA DE SALUD? EL PUEBLO, ¿CÓMO PRETENDE MODERNIZAR ESE TEMA? R. R. / El anuncio de la compra de vacunas desde la AlcalR. R. / Lamentablemente el tema del catastro en Tarija día no tiene sustento, creo que lo hacen políticamente. El parecería que está funcionando como hace 40 años, no han podido digitalizar ni tampoco estar al ritmo del desarrollo que ha tenido Tarija. Para ello, nosotros el catastro lo vamos a poner en tres zonas de la ciudad para que puedan atender a las personas en los distritos que se les asigne para que sean más eficientes.

TARIJA SE CONOCE POR LA PRODUCCIÓN DE GAS, PERO TAMBIÉN ESTÁ LA UVA, EL VINO, EL TURISMO Y OTRAS, ¿QUÉ OBRAS VA A REALIZAR PARA FORTALECER ESOS RUBROS? R. R. / El tema del gas ha ido cayendo y han bajado los ingresos, los tarijeños en este momento tenemos un presupuesto pequeño. Vamos a invertir en los otros rubros para dar un equilibrio a la baja del otro lado. Tiene que haber una nueva generación de políticos que a través de la Alcaldía nos lleven a un futuro. Vamos a invertir en el turismo, en lo productivo y agrícola, vamos a implementar mercados para que vendan sus productos a través de convenios entre la Alcaldía de Villazón, Potosí, Tupiza y Oruro. Tenemos que tecnificar el agro, nuevas semillas, nuevos ítems de producción.

¿QUÉ PIENSA USTED SOBRE LA COORDINACIÓN QUE SE DEBE LLEVAR CON EL GOBIERNO Y LA GOBERNACIÓN EN

Gobierno de forma responsable ha tomado el liderazgo de adquirir las vacunas y de pensar en toda la población. Los tarijeños tenemos que tener un poco de paciencia para que nos lleguen las vacunas. El tema de salud es muy álgido, Tarija tiene grandes problemas. En este momento lo urgente es que la tuición que tiene la Alcaldía en los hospitales de primero y segundo nivel que no se está cumpliendo, el personal que asigna el Sedes y el Ministerio no tiene los elementos para dar un buen servicio; para eso vamos a parar todos los vehículos de la Alcaldía, excepto de emergencia, para que tengamos un ahorro y destinarlo de manera inmediata a la salud.

¿QUÉ HARÁ PARA QUE LOS ENFERMOS DE CÁNCER NO MIGREN A ARGENTINA PARA QUE SEAN ATENDIDOS? R. R. / El tema oncológico es muy delicado en Tarija, tenemos un alto índice de cáncer con relación a otros departamentos y se debe a que hay un excesivo uso de los venenos agrícolas en la producción, para mí ese es el origen del cáncer.

¿POR QUÉ TARIJA DEBE VOTAR POR USTED? R. R. / Porque los ciudadanos somos los que estamos queriendo hacer ahora una renovación en Tarija, hay que dejar de creer en la gente que ya nos mintió; porque soy diferente a ellos y quiero servir al pueblo; porque vamos a trabajar por el ciudadano a través de diez pilares que nos sustentan.


12

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 25 de febrero de 2021

Sociedad

ó Las radios fabriles se suman a la educación

a distancia, lo que se considera una muestra de solidaridad de los trabajadores.

ó LAS CLASES A DISTANCIA PROTEGEN LA VIDA DE LOS NIÑOS

Gobierno y COB firman un convenio para la educación El ministro Adrián Quelca aseveró que se espera retornar pronto a las clases presenciales o semipresenciales y posteriormente regular las clases en el país.

El concierto de René Ponce en el teatro Doña Albina.

ó CON DESCUENTOS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

Simón I. Patiño se abre a los emprendimientos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El teatro Doña Albina, del espacio Simón I. Patiño en La Paz, abrió la recepción de solicitudes para el uso del lugar para su programación de eventos culturales, educativos y empresariales a llevarse a cabo el segundo semestre de este año. “Conocemos que existen obras que son muy comerciales, pero tienen un carácter artístico muy importante, ya sea que nacieron por la investigación o que tienen un concepto estético de contendido muy valioso”, explicó Noreen Guzmán de Rojas, responsable del Teatro Doña Albina. Es por eso que la Fundación tiene la disponibilidad de asesorar al artista en su puesta en escena y además brindar hasta un 50 por ciento de rebaja; para ello se debe llenar un for-

mulario en la página web del Espacio Patiño: www.espacio. fundacionpatino.org. Las actividades, planificadas para el primer semestre de este año, se realizarán en formato para cartelera virtual. Para esto los eventos serán filmados y grabados previamente bajo las correspondientes medidas de bioseguridad, para luego ser difundidos en la plataforma a elegir por sus usuarios. Se espera que, para el segundo semestre, las actividades puedan volver a la modalidad presencial, dependiendo del nivel de mejora de la crisis sanitaria por el Covid-19. El escenario del teatro Doña Albina es apto para producciones de teatro, danza y conciertos. Los interesados pueden contactarse al correo electrónico teatro.esip@fundacionpatino.org o al celular 69792562.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación, y la Central Obrera Boliviana (COB) suscribieron ayer un acuerdo para que las radios de los trabajadores se sumen al proyecto de educación a distancia en el país, con el objetivo de beneficiar a los estudiantes y evitar contagios por el coronavirus. “En esta coyuntura, no es menos importante la presencia de las radios mineras, fabriles y de otros sectores, de los maestros. Queremos agradecer al magisterio rural por ofrecernos los espacios radiales para llegar a nuestros niños”, aseguró el ministro de Educación, Adrián Quelca. La autoridad de Educación explicó que la gloriosa COB liderada hoy por Juan Carlos Huarachi es el respaldo fundamental que tiene el gobierno del presidente Luis Arce y que su apoyo es esencial para la formación de los escolares. “Tenemos la presencia de varios medios estatales, entre radio y televisión; las radios de los pueblos originarios también están en cadena. Agradecemos todo ese esfuerzo. Cualquier otra radioemisora de los trabajadores que se sume a este proyecto es bienvenida”, dijo el Ministro de Educación en contacto con la prensa.

Educación

Simón I. Patiño

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La firma del convenio del Gobierno con la Central Obrera Boliviana.

Quelca explicó que los medios estatales están dedicados comprometidamente a la enseñanza a distancia y hoy también las radios fabriles se suman a esta iniciativa. Ponderó la muestra de solidaridad de los trabajadores que facilitan de manera gratuita a sus medios de comunicación para llegar con la radio educación a

los niños y recuperar el derecho a la educación. El 1 de febrero se dio inicio a la gestión educativa con la puesta en marcha del proyecto de la plataforma virtual. Desde esa oportunidad, las clases son transmitidas por televisión, radio y la entrega de textos oficiales para fortalecer la modalidad a distancia.

La Paz inaugura centro de medicina tradicional

Secretaría de Culturas

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Un médico naturista atiende al secretario municipal de Culturas de La Paz.

El Centro de Información y Orientación de Medicina Tradicional Qullañ Uta fue inaugurado ayer en la zona Bajo Tejar del municipio paceño. Cuatro especialidades de sanación serán ofrecidas en este nuevo espacio que se ubica en el centro de salud del barrio, fusionando la medicina occidental con la tradicional. “Éste es el primer Qullañ Uta que tiene relación con la medicina occidental y será un espacio donde se pueda compartir sabe-

res interculturales e integrales. De esta manera estamos generando una red para que nuestros conocimientos ancestrales puedan servir a la población para el tema preventivo”, dijo el secretario municipal de Culturas de La Paz, Andrés Zaratti. Los Qullañ Uta tienen el objetivo de divulgar y promocionar la medicina tradicional de forma inclusiva, equitativa y solidaria, en beneficio de la población. La nueva casa de sanación, ubicada en la plaza 27 de Mayo,

prestará servicio en las especialidades de medicina natural; tradicional ancestral (kallawayas, qullirirs, qaquris, hueseros, chifleras y otros); guías espirituales (amaw’tas, yatiris, ch’amakanis, aysiris y chamanis), entre otros; y parteras. Los horarios de atención serán de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00. Zaratti recordó existen tres Qullañ Uta, en la plaza Alonso de Mendoza, en Alto Valle Hermoso y en la Casa Comunal de la Villa Cinco Dedos en la Periférica.


jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

13

ó La estructura tiene una longitud de 1.040 metros (m),

con rampas de acceso de 321 m de extensión y un puente de 90 m lineales y de 7 m de altura.

ó INUNDACIÓN

La Armada Boliviana ayuda a trasladar 230 familias en Beni BOLIVIA

Fotos: Presidencia

Efectivos navales del Segundo Distrito Naval Mamoré de la Armada Boliviana brindaron apoyo a la evacuación y traslado de 230 familias damnificadas, además de 70 cabezas de ganado, a una estancia próxima al puerto, frente al ascenso de los niveles de agua en los ríos del departamento de Beni. Entre las comunidades más damnificadas están Puerto Varador, Puerto Almacén y Puerto Geralda, donde el personal de la Base Naval y Capitanía de Puerto Mayor Vaca Diez, así como marineros del Batallón de Infantería de Marina II Tocopilla, vienen empeñados en la instalación de albergues temporales, provisión de alimentos y traslado de familias a lugares altos y seguros, transporte de personal en salud, entre otros. “Ante el incremento de los niveles de agua por las precipitaciones pluviales, se han tomado previsiones de Defensa Civil, junto al Centro de Operaciones de Emergencias Departamental y Municipal en Beni, por lo que varias familias de manera paulatina fueron evacuadas registrando al momento un total de 230 familias damnificadas junto a sus enseres”, menciona un comunicado de prensa de la Armada Boliviana.

Ciudadanos pasean en la nueva vía.

El viaducto que liberará el tráfico vehicular.

ó BENEFICIA AL TRANSPORTE Y AL SECTOR PRODUCTIVO DE LA REGIÓN

Arce inaugura viaducto en la doble vía Santa Cruz-Warnes BOLIVIA

El presidente Luis Arce Catacora inauguró ayer el viaducto en la doble vía Santa CruzWarnes, que demandó una inversión de Bs 55,5 millones y facilitará el tráfico vehicular en la ruta que forma parte de la Red Vial Fundamental e impulsará al sector productivo de la región. “Este viaducto Santa CruzWarnes es una muestra más de que se reinició la inversión pública para Santa Cruz desde el Gobierno nacional”, destacó el Jefe de Estado durante el acto de entrega de la obra que contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, autoridades locales y organizaciones sociales. Arce recordó que la construcción del viaducto comenzó en la gestión del expresidente Evo Morales y el exalcalde de Warnes Mario Cronenbold. La obra, ubicada entre las urbanizaciones Satélite Norte e Integración Norte del municipio de Warnes, demandó Bs 55,5 millones de inversión, financiados en 50% por el Gobierno nacional, a través de la Unidad de

El Jefe de Estado inspecciona la moderna infraestructura.

Proyectos Especiales (UPRE), y 50% por la Alcaldía de Warnes. Asimismo, la estructura tiene una longitud de 1.040 metros (m), con rampas de acceso de 321 m de extensión y un

puente de 90 m lineales y de 7 m de altura. Según la cartera de Obras Públicas, el viaducto tiene dos vías de ascenso, dos de descenso y otras cuatro en la parte in-

ferior del puente, sumando un total de ocho carriles, los mismos permitirán el tráfico constante de vehículos livianos y de alto tonelaje. “Es una obra importante sin duda, especialmente para el sector del transporte, para el sector productor de la región”, mencionó el mandatario, quien garantizó la continuidad y conclusión de todas las obras que comenzaron en el gobierno del expresidente Morales. Al respecto, el ministro Montaño señaló que la construcción del moderno viaducto fue abandonada por el gobierno de facto en 2020. “En menos de un mes lo hemos reactivado junto al gobierno municipal y la Administradora Boliviana de Carreteras (…) Es una obra moderna, segura y útil, les pedimos a nuestros hermanos bolivianos que la cuiden y la disfruten”, manifestó la autoridad. En esa línea, la alcaldesa de Warnes, Vanesa Uriona, mencionó que el viaducto “era de mucha necesidad para la población de Warnes, pues contribuye al crecimiento y desarrollo de nuestro municipio”.

Armada Boliviana

La obra demandó Bs 55,5 millones de inversión, financiados en 50% por el Gobierno nacional, a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), y 50% por la Alcaldía de Warnes.

Efectivos de la Armada en Beni.


14

jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó No se descarta que haya intereses

para evitar las pruebas que elegirán a los mejores profesionales.

ó SE SOSPECHA QUE SE FILTRARON PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Consejo de la Magistratura anula examen de postulantes a vocales APG

Las pruebas fueron reprogramadas para marzo. El Gobierno reiteró la importancia de transparentar todos los procesos de selección.

Los conflictos en Adepcoca se han vuelto constantes.

ó TIENE EL RESPALDO DE LA JUSTICIA

BOLIVIA

La dirigente cocalera de los Yungas Elena Flores emplazó a la Policía a cumplir con su labor y desalojar a los “falsos dirigentes” que se niegan a salir del mercado de la coca, ubicado en Villa Fátima. “Ha salido la notificación para la Policía y ahora se debe dar el cumplimiento de la fuerza pública, porque si no lo hace me veré en la necesidad de presentar una demanda por incumplimiento de deberes”, manifestó al periódico Bolivia. A finales de 2020, la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir al directorio de Flores como titular de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca). “Ellos (policías) ya están notificados y deben establecer

cuándo hacen cumplir la disposición judicial”, añadió. Al respecto, el dirigente Alcides Arce aseguró que los productores son libres de elegir a sus líderes, no así la justicia, puesto que se trata de una institución independiente. “Adepcoca tiene estatutos propios para manejarse y la justicia se ha entrometido al tratar de imponer un presidente, por eso los productores de las tres provincias están en estado de emergencia y vamos a continuar con las movilizaciones y las protestas”, dijo.

AGENTE INFILTRADA Ayer por la mañana, personal de seguridad de Adepcoca detuvo a una policía infiltrada. Según los productores, la uniformada, quien admitió ser de Inteligencia, quería espiarlos e implantar pruebas.

IMPUTADOS POR ASESINATO SON ENCARCELADOS En audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público acreditó con pruebas que Eberto Alvarado Alcoba (27) y José Luis Orihuela (30) son autores del delito de asesinato cometido en contra de Edwin E.I. (37), por lo que el Tribunal de Sentencia Tercero de Tarija emitió condena de 30 años de privación de libertad. La pena será cumplida en el penal de Morros Blancos. “Durante la audiencia, ambos sujetos, de manera voluntaria reco-

nocieron haber cometido el delito y solicitaron someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado”, dijo el fiscal departamental de Tarija, Wilson Tito. El 30 de abril de 2020, el interno Ewin E.I. se dirigió al baño y fue interceptado por Eberto Alvarado Alcoba y José Luis Orihuela. Ambos, con armas punzocortantes, lo atacaron causándole múltiples lesiones en el rostro, cabeza, abdomen y tórax, lo que le causó la muerte.

Correo del Sur

Flores solicita ayuda policial para ingresar a sede cocalera Los consejeros en conferencia de prensa. BOLIVIA

Ante las denuncias de una supuesta filtración de preguntas y respuestas, el Consejo de la Magistratura decidió ayer suspender las pruebas para los aspirantes a vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia (TDJ). “Como comisión nacional hemos decidido suspender por dos semanas este proceso”, señaló el presidente del Consejo de la Magistratura, Omar Michel. De acuerdo con la denuncia, un documento con 102 preguntas y respuestas sobre derecho constitucional, civil y familiar circuló entre abogados. Al respecto, Michel anunció una investigación profunda, aun-

Otros datos ó Se iniciaron las investigacio-

nes para confirmar o descartar la posible filtración.

ó La Policía identificó a algu-

nos abogados que tendrían el banco de preguntas.

ó También se investigará a

algunos de los aspirantes.

que no descartó que haya un interés detrás de esa denuncia. Entre tanto, el ministro de Justicia, Iván Lima, pidió al Consejo de la Magistratura y al viceministro de Justicia, César Siles, tomar las medidas correspondientes para garantizar la transparencia del proce-

so, aunque signifique la demora en la toma de las pruebas. El Gobierno pretende que el examen sea objetivo, “ya que los mejores bolivianos deben llegar a ser vocales de los tribunales”. Advirtió que “si hay la mínima sospecha que se ha filtrado la prueba, no será transparente ni objetiva”, manifestó la autoridad. Una comisión interinstitucional elaboró un banco de datos con 200 preguntas, por lo que se sospecha que uno de los miembros filtró el cuestionario. “No quiero pensar que las universidades se presten a filtraciones, entonces requerimos mayor control social para que esta prueba sea diferente y no queden dudas”, agregó.

Chileno anuncia que se presentará en la FELCC BOLIVIA

El ciudadano chileno que presenció el asesinato de Sergio Ascarrunz se comunicó con la Policía y confirmó que en las siguientes horas se presentará para brindar su testimonio. “El chileno era un cliente del lenocinio y nos ha dado referencias. Dice que se va a presentar de manera voluntaria y su participación será (inicialmente) como testigo”, detalló el director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano.

Se conoció que el ciudadano extranjero tiene conocimiento de lo que pasó en aquella jornada cuando Ascarrunz fue victimado y enterrado debajo de la tarima en la que bailan las damas de compañía. “Al parecer, el administrador del local ha ordenado la compra de ladrillos, cemento y arena que se usaron para cubrir el cadáver”, manifestó. Además señaló que prosiguen los operativos en procura de aprehender a Jorge Mayta

Morales ‘El Panda’, autor material del crimen. “Trabajamos en los indicios de dónde podría estar, aunque no ha salido del país, por lo que vigilamos algunas zonas en las que sospechamos se oculta”, dijo la autoridad. Preliminarmente se conoció que Ascarrunz y ‘El Panda’, quien era el principal guardia de seguridad, tenían constantes pleitos y que el día en el que se cometió el asesinato tuvieron un enfrentamiento físico.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

jueves 25 de febrero de 2021

ó Entre los nuevos sancionados están

autoridades del Poder Electoral, del Cuerpo de Seguridad, Tribunal de Justicia y la Armada.

ó INHABILITADOS

ó LE DIERON 72 HORAS PARA QUE ABANDONE EL PAÍS CARIBEÑO

Venezuela declara persona no grata a embajadora de la UE El gobierno de Nicolás Maduro responsabilizó a la Unión Europea de tomar parte activa en las más de 450 medidas coercitivas unilaterales que Estados Unidos impulsó en su contra.

Twitter @CancilleriaVE

TELESUR

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, dio a conocer ayer que por indicaciones del presidente Nicolás Maduro fue declarada persona no grata la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa, y le han dado 72 horas para que abandone el país. “Hoy por decisión del presidente Nicolás Maduro le hemos entregado en sus manos a la señora Isabel Brilhante (...) la declaratoria como persona non grata”, afirmó el Canciller. El Gobierno bolivariano responsabiliza a la Unión Europea de tomar parte activa en las más de 450 medidas coercitivas unilaterales que Estados Unidos ha impulsado en su contra. La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo donde se solicitaba al Gobierno declarar a la diplomática persona no grata y expulsarla del país. El Parlamento aprobó por unanimidad la propuesta donde se exhorta, además, a revisar el acuerdo de funcionamiento de su oficina. Recientemente, la UE aprobó nuevas medidas al añadir a 19 personas a su listado unilateral de sancionados como represalia a las elecciones legislativas del 6 de diciembre

ó La Unión Europea aprobó

nuevas medidas al añadir a 19 personas a su listado unilateral de sancionados.

ó Las medidas se impusieron

luego de que la UE catalogara de poco creíbles las elecciones legislativas del 6 de diciembre en Venezuela.

último, las cuales consideró ilegítimas y faltas de garantías.

POSICIÓN DE OTRAS AUTORIDADES Entre los sancionados por la UE en su reciente decisión hay autoridades del Poder Electoral, de los cuerpos de seguridad, del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en repudio a las

medidas coercitivas y pidió al Ejecutivo declarar persona no grata a Brilhante. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, Maikel Moreno, rechazó las últimas sanciones de la UE e indicó que ese organismo se puso al margen del derecho internacional, reconocido por las naciones civilizadas, al pretender dirigir el desempeño de los funcionarios venezolanos.

ó EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS LAMENTÓ EL DECESO DE 79 PERSONAS

Piden investigar muertes en cárceles de Ecuador SPUTNIK

El Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, en un comunicado de prensa, pidió investigar las 79 muertes en recintos carcelarios de ese país. La organización también expresó su solidaridad con las familias de las personas fallecidas en los hechos ocurridos la víspera en las cárceles en Azuay, Guayas y Cotopaxi, además solicitó que se haga una in-

vestigación pronta e imparcial y sanciones para los responsables. “El Sistema de Naciones Unidas en Ecuador expresó su solidaridad con las familias de las personas privadas de libertad fallecidas y con las personas heridas durante los lamentables hechos ocurridos este martes 23 de febrero en los centros de Rehabilitación Social de Azuay, Guayas y Cotopaxi. El Sistema de Naciones Unidas pide una in-

vestigación pronta e imparcial y la sanción correspondiente a los responsables”, menciona un comunicado del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador. A través de la nota oficial, el Sistema de Naciones Unidas pidió además que Ecuador haga una gestión de la crisis, conforme los estándares de la Constitución, así como los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Guaidó y 27 exdiputados no podrán ejercer cargos públicos HISPAN TV

El contralor general de la República de Venezuela, Elvis Amoroso, anunció que dicha inhabilitación política de los exfuncionarios es por negarse a cumplir con la Declaración Jurada de Patrimonio. “Todos los funcionarios estamos obligados a declarar ante la Contraloría a fin de que el pueblo y el Estado conozcan el patrimonio de los funcionarios”, subrayó Amoroso. Venezolana de Televisión publicó en su página web el listado de los diputados de la extrema derecha que se negaron a presentar su declaración. Entre ellos se encuentra el nombre de Guaidó, quien el 23 de enero de 2019 se autoproclamó presidente encargado de Venezuela.

ó POLÉMICA

Embajadora de la Unión Europea en Venezuela, Isabel Brilhante Pedrosa.

Apuntes

15

La institución hizo un llamado para que se aborden las causas estructurales de la situación en las cárceles en el país. El director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, Edmundo Moncayo, dijo que en las cárceles de Azuay, Guayas y Cotopaxi se concentra el 70% de las 38.000 personas que integran la población carcelaria de Ecuador.

Uruguay se suma a la guerra contra Bill Gates y la carne sintética SPUTNIK

El director ejecutivo de Microsoft, Bill Gates, mencionó en una entrevista, a comienzos de febrero, que todos los países ricos deberían pasar a consumir carne de res 100% sintética. Carlos María Uriarte, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, criticó la declaración del empresario. “Nos gustaría mucho que el señor Gates nos visitara y viera cómo produce el Uruguay antes de emitir ese tipo de comentarios. Estamos convencidos de que producimos un producto confiable y cuidadoso”, agregó. Los comentarios del multimillonario no cayeron en gracia en las economías sudamericanas, que se sustentan, en gran parte, por la ganadería.


16

INTERNACIONAL

jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

TÉLAM

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaron que Ghana se convirtió en el primer país en recibir vacunas contra el coronavirus de forma gratuita. El dispositivo Covax tiene como principal objetivo proporcionar los fármacos urgentes a los países de bajos ingresos. El avión que transportaba las 600.000 dosis de la vacuna AstraZeneca/Oxford del fabricante Serum Institute of India, de

Pune, en India, aterrizó el día de ayer en el aeropuerto de Accra, ubicado en Ghana. “Estas vacunas fueron enviadas por Unicef desde Bombay a Accra y forman parte de la primera tanda de vacunas anticovid destinadas a varios países de bajos y medios ingresos”, menciona un comunicado conjunto de la OMS y Unicef. “Esta entrega representa el comienzo del que debería ser el mayor suministro y distribución de vacunas en la historia”, señala el comunicado.

“El dispositivo Covax planea entregar casi dos mil millones de dosis de vacunas este año. Este es un esfuerzo global sin precedentes para garantizar el acceso a las vacunas para todos”, agregó el boletín. Ghana, país anglófono de África occidental, ha registrado 80.759 casos de coronavirus, incluidas 582 muertes. El mecanismo Covax tiene como objetivo proporcionar este año vacunas anticovid al 20% de la población de casi 200 países pobres del mundo.

Jonathan Ernest (Reuters)

Ghana recibió primer lote de vacunas Covax

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.

ó RENUNCIÓ AL ORGANISMO EN 2018

EEUU pide unirse al Consejo de Derechos Humanos de la ONU RT

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, anunció que solicitará reintegrarse a partir de 2022 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a pesar de que el Gobierno de Joe Biden comparte con el de Donald Trump algunas críticas al funcionamiento del organismo internacional. “Tengo el placer de anunciarles que Estados Unidos buscará una banca en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el mandato 20222024”, expresó Blinken. En junio 2018, la administración Trump había anunciado que abandonaba la institución con sede en Ginebra y el máximo órgano de la ONU encargado de la defensa de los derechos humanos, acusándo-

la de hipocresía y persecución al país Israelí. “Pedimos humildemente el apoyo de todos los miembros de la ONU en nuestro deseo de tener una banca en esta institución”, añadió. El Consejo de Derechos Humanos, se reúne unas tres veces al año durante varias semanas para debatir los principales problemas globales en la materia, se compone de 47 miembros que se renuevan parcialmente. A principios de febrero, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó al Departamento de Estado que volviera a interactuar de inmediato con el Consejo de Derechos Humanos como observador. El CDH es un organismo central de la ONU para promover los derechos humanos.

OMS REPORTA REDUCCIÓN DE CASOS DE COVID EN EL MUNDO La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en uno de sus recientes informes que las cifras de los nuevos casos de Covid-19 presentaron una reducción a nivel mundial. Por primera vez, desde el inicio de la pandemia, la OMS confirmó que en el mundo la tendencia de casos positivos de coronavirus se redujo en 11 por ciento; mientras que las muertes a causa del Covid-19 disminuyeron en 20 por ciento, entre el 15 y el 21 de este mes. La OMS relacionó la disminución de la letalidad a un descenso de los casos producidos por el incremento de las personas vacunadas contra el Covid-19. Además, el organismo detalló que la reducción fue más notoria en América del Norte y del Sur, con un 19 por ciento menos, seguidos

del Pacífico Occidental donde se observó el descenso de un 9 por ciento, mientras que en Europa los casos se redujeron un 7 por ciento, al igual que en la región del Mediterráneo Oriental. Según el informe, la mortandad en estas regiones se redujo en un 23, 6, 19 y 3 por ciento, respectivamente.


jueves 25 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

17

ó La Viceministra de Comunicación recordó

que el 2021 fue declarado como el Año de la Recuperación del Derecho a la Educación.

ó LA ALIANZA APOYARÁ LA MODALIDAD A DISTANCIA

Gobierno firma un convenio para emitir el programa Educa Bolivia La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó la unión de 11 medios televisivos y radiales para recuperar el derecho a la educación.

El Ministro de Salud y la Rectora de la UMSA muestran el convenio firmado.

ó SON 54 CARRERAS Y 51 INSTITUTOS

Universitarios de la UMSA participarán en vacunación BOLIVIA / ABI

La rectora la Universidad Mayor de San Andrés, María Eugenia Pareja, informó que tras firmar un convenio interinstitucional con el Ministerio de Salud se acordó que estudiantes de 54 carreras y 51 institutos se movilizarán para apoyar en la vacunación masiva contra el Covid-19. El acuerdo fue firmado ayer por el ministro de Salud, Jeyson Auza, y las autoridades de esa casa de estudios superiores de la ciudad de La Paz. El Ministro de Salud destacó que la participación decidida de la UMSA muestra que la universidad es del y para el pueblo, ya que impulsará la campaña de vacunación más grande en toda la historia de la salud de Bolivia. Auza indicó que, en anteriores campañas de vacuna-

ción masiva, se inmunizó hasta a 900 mil personas contra distintas enfermedades, pero ahora se pretende vacunar a más de 7 millones de habitantes en pocos meses. La autoridad mencionó además que el respaldo de la universidad se suma al apoyo de organizaciones sociales y otras instituciones para realizar la inmunización masiva contra el coronavirus. Pareja sostuvo que se movilizarán las 54 carreras, 51 institutos universitarios y centros de posgrado, para que apoyen no sólo la campaña de vacunación, sino para que también proporcionen infraestructura, transporte e investigación. La Rectora recordó que la UMSA está al lado del pueblo y que es importante inculcar en los estudiantes el amor a la humanidad y a la patria.

El Ministerio de Educación y el Viceministerio de Comunicación firmaron ayer un nuevo convenio con 11 medios de comunicación privados para fortalecer la educación a distancia de los estudiantes de todo el país a través de la televisión y de la radio. Entre los medios de comunicación y empresas que sellaron el acuerdo ayer se encuentran Abya Yala, Cadena A, Católica TV, CVC, Canal 57, Radio TV Mega Amazonía, Canal Digital F10-40, Radio Estudio 94 FM, Radio Mega 8,70, Radio Kawsachun Coca, Radio 6 de junio, así como Entel-Oruro. El ministro de Educación, Adrián Quelca, indicó que esta alianza muestra que las clases escolares mediante radio y televisión llegaron para quedarse. La autoridad pidió a los padres de familia apoyar a sus hijos para la implementación adecuada de la modalidad a distancia. “A partir de este convenio, de manera totalmente gratuita y voluntaria, empezaremos a generar programas con actores propios bolivianos y bolivianas”, destacó el Ministro. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó el hecho de que 11 cadenas televisivas y radiales se unen a la señal de Educa Bolivia.

ABI

ABI

BOLIVIA / ABI

La Viceministra de Comunicación junto al Ministro de Educación.

Apuntes ó Alcón destacó el hecho de

que 11 cadenas televisivas y radiales se unan a la señal de Educa Bolivia.

ó Entre los medios que firma-

ron el acuerdo están Abya Yala, Cadena A, Católica TV, CVC, canal 57 y otros.

“Reiteramos nuestra convocatoria a otros medios para que se sumen a esta campaña histórica”, mencionó mediante su cuenta de Twitter. Alcón recordó que el 2021 fue declarado como el Año de la Recuperación del Derecho a la Educación y que la pandemia no debe ser un obstáculo para el cumplimiento de ese derecho.

Senado debate ascensos en las Fuerzas Armadas

Senado

BOLIVIA

El senador Miguel Pérez en conferencia de Prensa.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) realizará hoy su sexagésima quinta Sesión Ordinaria, donde se tratará el tema de ascensos a los altos grados de las Fuerzas Armadas. El senador Miguel Pérez participó ayer en la propuesta de ascensos militares. La misma ya fue debatida y analizada en sesión reservada por la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, donde se de-

batió el futuro de las fuerzas del orden del país. “Ha sido un tema bastante debatido en la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía, priorizamos la designación de futuros comandantes en las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Naval y Fuerza Aérea)”, informó el legislador. El 16 de noviembre de 2020, el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, posesionó de forma interina al nuevo Alto Mando Militar; este

viernes 26 de febrero se cumplen los tres meses de interinato que establecen las normas. “Ya pasaron los tres meses de mandato y tuvimos comandantes interinos, por lo cual tenemos que efectivizar ahora para que el día sábado tengamos comandantes de las Fuerzas Armadas”, detalló Pérez. El senador explicó que el procedimiento se enmarcó en estricto cumplimiento al reglamento interno de la Cámara de Senadores y a la Constitución.


18

ÚLTIMAS

jueves 25 de febrero de 2021

ARCE SE REÚNE CON PRODUCTORES DE SOYA

www.periodicobolivia.com.bo

ó SE APREHENDIÓ A UNA PERSONA Y SE DECOMISÓ ARMAMENTO DE FUEGO

Confiscan 650 kilos de droga valuada en $us 3,2 millones La fuerza antidroga de la Policía realizó operativos en las provincias de Guarayos e Ichilo del departamento de Santa Cruz.

ción de granos. En el encuentro también participaron los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo.

ó TAMBIÉN INCLUYE A INSTITUTOS

ANH acogerá a mejores estudiantes universitarios ABI / BOLIVIA

Los universitarios y estudiantes de institutos de todo el país que realicen los mejores trabajos en el Centro de Investigación en temas regulatorios sobre etanol o amoniaco, entre otros, serán parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), infor-

mó este miércoles el director ejecutivo de la institución, Germán Jiménez. “Los mejores estudiantes directamente serán contratados por la ANH, estamos motivando a los estudiantes a que sean parte de este nuevo proyecto, de esta política de Estado, que son los combustibles verdes”, dijo.

La pasta base de cocaína secuestrada por la FELCN.

tificó a una persona de sexo masculino, quien alertó de la presencia policial. Como resultado del operativo se aprehendió a una persona y se confiscó el vehículo y las dos motocicletas, además de 376,8 kilos de pasta base de cocaína, causando una afectación económica al narcotráfico de $us 1,8 millones.

“Se estima que la droga secuestrada podría haber sido fraccionada en alrededor de casi dos millones de dosis, que no llegaron a la comunidad boliviana ni a la comunidad internacional para generar inseguridad y violencia”, afirmo el director general de la FELCN, coronel Edwin Pérez Mendieta.

CSUTCB ratifica defensa a Ley de Emergencia Sanitaria BOLIVIA

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) ratificó la defensa a la Ley de Emergencia Sanitaria y rechazó la actitud de la dirigencia del Colegio Médico de Bolivia, que tergiversa las acciones del Gobierno y promueve paros injustificados con afanes políticos. La organización, mediante un comunicado, también manifestó su respaldo a las acciones del Gobierno nacional, democráticamente elegido, encabezado por el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes,

que tienen el objetivo de promover la atención en salud y prevenir su deterioro. En esa línea, la CSUTCB se declaró en emergencia y hace un llamado a la población para contrarrestar las acciones de la dirigencia de los médicos, que perjudican la recuperación de las personas enfermas y arriesgan sus vidas. La organización sindical recordó que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece que todo ciudadano o ciudadana tienen derecho a la vida y a la salud como principales derechos constituidos.

CSUTCB

El presidente Luis Arce Catacora se reunió ayer con los pequeños productores de soya del departamento de Santa Cruz, con la finalidad de buscar alternativas para mejorar la produc-

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 655,9 kilos de cocaína valuada en $us 3,2 millones en las provincias de Guarayos e Ichilo del departamento de Santa Cruz, informó ayer el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El primer operativo se desarrolló por vía aérea y fluvial por inmediaciones de la reserva forestal de los Ríos Blancos de la provincia Guarayos, donde se hallaron dos pistas clandestinas, una avioneta Cessna, una carpa de lona camuflada entre la vegetación y 275 paquetes tipo ladrillo de clorhidrato de cocaína dispersas por la zona con un peso total de 279,1 kilos, bidones, equipos de comunicación y cinco armas de fuego y munición de diferentes calibres, todo valuado en aproximadamente $us 1,4 millones, precio en frontera. En el segundo operativo, realizado mediante patrullajes rutinarios por el municipio de San Juan de Yapacaní, de la provincia Ichilo, se encontró camuflada entre la maleza una carpa rústica con 370 paquetes tipo ladrillo de cocaína, además se procedió al decomiso de una vagoneta y dos motocicletas. Asimismo, en la zona se halló una pista clandestina de unos 1.500 metros de longitud y se iden-

FELCN

BOLIVIA

Dirigentes de la CSUTCB.


www.periodicobolivia.com.bo

Clubes definen cómo se reparten dinero de la TV La pelea será dura. En la cita aprobarán la convocatoria al campeonato único, su reglamento y sortearán el rol de partidos.

Archivo APG

ORDEN DEL DÍA

Los clubes de la División Profesional se reúnen hoy para definir varios temas.

En otros puntos del orden del día aparecen la aprobación de la convocatoria del campeonato único de esta temporada, su reglamento y el sorteo del rol de partidos. Además se analizará la implementación del torneo promocional de la categoría Sub21 que se realizará paralelo al torneo local. Se elegirá al vicepresidente de la División Profesional para cubrir la acefalía que dejó Robert Blanco; hay dos candidatos: Juan Jordán de Blooming y Ronald Crespo de The Strongest. Lo llamativo de la agenda es que no está incluido el tratamiento de la demanda de Fabol ante la Jefatura de Trabajo de Santa Cruz en contra de los cinco clubes cruceños.

EL TIGRE GANA POR DOBLE PARTIDA

Always Ready presentará el domingo a su hinchada a su equipo modelo 2021. El acto tendrá lugar en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, de El Alto, a partir de las 15.00. El cuadro ‘millonario’ será parte del torneo cuadrangular que organiza The Strongest, que además cuenta con la participación de Wilstermann y un equipo potosino. La ceremonia contará con la presencia de público en un 50% del aforo del escenario alteño. Por otro lado, la dirigencia del equipo de la banda roja adelantó que el lateral Ramiro Ballivián es la nueva contratación. El equipo dirigido por el chileno Sebastián Núñez prosiguió ayer su preparación en el estadio donde juega de local.

Los equipos A y B de The Strongest vencieron a sus pares de Wilstermann, en los amistosos de vuelta que se jugaron ayer en la cancha del complejo ‘aviador’ en la laguna Alalay. En el primer compromiso (foto) entre los jugadores considerados titulares, el Tigre derrotó al Rojo 1-0 con un gol de Jair Reinoso (23’). En el segundo encuentro, con futbolistas suplentes y de reserva, el cuadro ‘atigrado’ superó al ‘aviador’ con un tanto del panameño Rolando Blackburn (8’). El cuadro ‘atigrado’ tuvo la posesión de la pelota, con buen trato y pases precisos, que en

el primer tiempo marcaron la superioridad sobre el rival, que reaccionó en el complemento, que pese a generar varias oportunidades de gol no pudo llegar al empate. La visita sintió la lesión de los jugadores Fran Pastor y Rafinha, aunque el informe preliminar del cuerpo médico diagnosticó que no son de gravedad. El equipo ‘gualdinegro’ retornó ayer a La Paz para continuar con su preparación de cara al torneo cuadrangular que se jugará en dos fechas, la primera el domingo 24 de este mes y la final el miércoles 3 de marzo, en el estadio Hernando Siles.

19

Internacional FÚTBOL BRASILEÑO

‘Fla’ buscará el ‘Bi’ El Flamengo está a un paso de conseguir su segundo título de Liga consecutivo, aunque para ello deberá derrotar hoy a domicilio al Sao Paulo, que contará con el regreso de Dani Alves, en una última jornada de infarto y alguna despedida. Con 71 puntos, dos de ventaja sobre Gremio de Porto Alegre, el equipo carioca depende de sí mismo para reeditar el título de 2019, que complementó con la Libertadores de ese año.

VENCIÓ AL ATALANTA 1-0

Madrid sufre y gana El Real Madrid consiguió un triunfo fundamental (foto) en su objetivo por avanzar en la Champions League al superar de visitante y por la mínima (1-0) al Atalanta en Bérgamo. Ferland Mendy marcó el gol sobre el final del encuentro (86’) de un partido que cambió drásticamente tras la expulsión de Remo Freuler. El árbitro fue el alemán Tobias Stieler. La revancha se disputará en Madrid el 16 de marzo.

Bolívar jugará un partido más

Foto: Club The Strongest

Always presenta a su equipo 2021

DEPORTIVO

ó EN LA REUNIÓN DE CONSEJO QUE SE REALIZARÁ EN LA PAZ

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

En la reunión de Consejo que se realizará hoy en La Paz, los 16 clubes de la División Profesional definirán cómo se distribuirán el dinero por la venta de los derechos de televisión por el periodo 20212024 de la empresa Telecel SA en 48.650.000 dólares. La cita se desarrollará en un céntrico hotel desde las 09.00, con la presencia de los presidentes y delegados de los equipos que conforman la categoría. Según contrato, la adjudicataria de los derechos de TV a la firma del contrato que se efectuará la próxima semana debe desembolsar el 10 por ciento, que representa $us 4.865.000 y al 15 de marzo debe hacer efectivo el pago de otro 5% (2.432.500), haciendo un total de 7.297.5000 para el inicio del campeonato previsto para el 10 de este mes. La pelea surge en la división de los recursos entre los equipos denominados ‘grandes’ contra los llamados ‘chicos’, que piden una distribución igualitaria y equitativa; mientras que los primeros quieren que se mantenga la escala de la pasada gestión. Será difícil encontrar un consenso para este efecto.

jueves 25 de febrero de 2021

Antes del debut en la segunda fase de la Copa Libertadores, Bolívar jugará un partido más de preparación contra un rival por definir, informó el dirigente Jorge del Solar. La Academia enfrentará el 9 de marzo, de visitante, al uruguayo Montevideo Wanderers, en partido que se jugará en el estadio Parque Alfredo Víctor Viera, a partir de las 18.15. El compromiso de vuelta se disputará una semana después, en el estadio Hernando siles, en el mismo horario. El equipo ‘celeste’ (foto) retornó anoche de Brasil, donde jugó tres partidos amistosos: Atlético Mineiro 1-3, Cruzeiro 0-1 y América 1-1, con un saldo positivo en cuanto al trabajo de grupo, más allá de los resultados.

DESPUÉS DE 27 AÑOS

Récord mundial El estadounidense Grant Holloway (foto), campeón mundial de 110 m vallas, borró de las listas, con una marca de 7.29, el récord mundial de 60 m vallas que ha permanecido 27 años en poder del británico Colin Jackson, con un crono de 7.30 acreditado el 6 de marzo de 1994 en Sindelfingen (Alemania) El británico Andrew Pozzi fue segundo con 7.51. (EFE)


20

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 25 de febrero de 2021

Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Royal Pari debutó en la Copa Libertadores con una dolorosa goleada. Perdió ante Guaraní 1-4, en el partido de ida de la primera fase del certamen copero, que se disputó ayer en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera, de Santa Cruz. Por disposición de la Conmebol, el compromiso se disputó sin la presencia de público en el escarnio deportivo. Al cuadro ‘inmobiliario’ le faltó ritmo de competencia. Pese a los encuentros amistosos que jugó antes del estreno, sintió la falta de coordinación y comunicación entre sus líneas, ante un rival que fue todo lo contrario, que mostró buen dominio de balón, con

toque rápido y preciso, óptimo enlace entre sus líneas y contundencia a la hora de definir. En el primer tiempo, la visita dominó el partido y la pelota, la buena traslación de defensa a ataque y rápidas llegadas por las ban-

ó La falta de ritmo de competencia

provocó la primera derrota de un equipo boliviano en copas internacionales.

ó PERDIÓ AYER ANTE GUARANÍ 4-1 EN EL ESTADIO ‘TAHUICHI’ AGUILERA

Royal Pari debuta con una dolorosa goleada

El equipo cruceño sintió la falta de ritmo de competencia ante un rival que dominó el partido y la pelota. El compromiso revancha se jugará el 3 de marzo en Paraguay.

Rubilio Castillo (11) domina el balón ante la marca de un defensor del equipo paraguayo.

das marcaron la diferencia ante una lenta reacción de la defensa del elenco cruceño. La superioridad se plasmó muy temprano porque a los 3 minutos Guaraní se puso en ventaja con gol de Antonio Marín, quien le ganó en el salto a Ismael Banegas y marcó de cabeza el 1-0. La desconcentración del local fue aprovechada por el cuadro paraguayo, porque con la misma fórmula de buen dominio de balón, combinación de jugadas y velocidad, marcó el segundo a los 19’, por intermedio de José Florentín. La pesadilla del equipo ‘inmobiliario’ no terminó, ya que a un minuto del final del periodo inicial uno de los mejores hombres del elenco ‘aurinegro’, Antonio Marín, convirtió el tercero, tras una jugada personal. En el complemento, Royal Pari reaccionó y volvió al campo de juego con otra actitud, fue más incisivo y decidido a ir al frente, con buenas combinaciones y un Rubilio Castillo que despertó y creó peligro sobre la portería visitante, que comenzó a cuidar la ventaja sin renunciar al ataque con rápidos contragolpes. A los 53’, el poste izquierdo salvó de una inminente caída a Guaraní, tras un potente disparo de media vuelta de Castillo. Tres

minutos más tarde un potente remate de Luciano Ursino volvió a inquietar al golero Davis Vásquez. La persistencia tuvo su premio a los 72’, cuando Rubilio Castillo con golpe de cabeza, tras un tiro de esquina, anotó el descuento para Royal Pari. La alegría duro poco, porque en su afán de acortar la diferencia el local se fue con todo adelante y descuidó la última línea, que el rival aprovechó con un rápido contragolpe para convertir el cuarto mediante Fernando Fernández a los 75, para sellar la goleada. El partido de vuelta se jugará el 3 de marzo en Asunción, donde Guaraní buscará asegurar el pase a segunda fase con un triunfo, empate o una derrota por menos de dos goles; mientras que el cuadro cruceño está obligado a ganar por más de cuatro goles.

Royal Pari

1-4

22. Jorge Araúz 21. Widen Saucedo 2. Ismael Benegas 24. Guimer Justiniano 12. Jair Torrico (9. Jefferson Tavares) 10. Carlos Melgar 5. Luciano Ursino 26. Didi Torrico (27. Pedro Siles) 30. Esteban Orfano 20. Joel Amoroso (16. Mirko Tomianovic) 11. Rubilio Castillo

Guaraní

J1. Devis Vásquez 2. Alexis Villalva 16. Miguel Benítez 5. Roberto Fernández 13. Guillermo Benítez 11. Nicolás Maná 7. José Florentín 14. Rodrigo Fernández (24. Guillermo Tegué) 10. Josué Colman 25. Raúl Bobadilla (9. Fernando Fernández) 21. Antonio Marín (18. Jorge Valdez)

DT: Gastón Ramondino DT: Gustavo Costas GOLES: Castillo 72’

GOLES: Marín 3’ y 44’, Florentín 19’ y F. Fernández 75’

Ciudad: Santa Cruz Estadio: Ramón Aguilera Árbitro: Kevin Ortega (Perú) Asistentes: Jesús Sánchez y Raúl López Público: Sin público.

La Selección boliviana femenina de fútbol empató 2-2 ante su par de Ecuador, en el segundo partido (foto) amistoso que jugó ayer en su gira por Ecuador. El encuentro se disputó en el estadio Olímpico Atahualpa, de Quito. El seleccionado nacional mostró una relativa mejoría en la marca y accionó con mayor presión en función ofensiva. Las jugadoras

se mostraron más seguras dentro la cancha, con toque rápido y preciso de la pelota, y un buen volumen de juego. Pudo ganar el encuentro pero fallaron en la puntada final. Los goles para Bolivia fueron convertidos por Marlene Flores (43’) y Ana Rojas (51’); y para el seleccionado local anotaron Matina Aguirre (31’) y Kerlly Real (72’).

En el primer amistoso, la Verde perdió ante el mismo rival 0-3, con anotaciones de Giannina Lattanzio y Emily Arias, en dos ocasiones. “Estoy muy contenta con el resultado, Bolivia ha demostrado que tiene mucha garra, talento, fuerza y sacrificio. Espero que podamos seguir trabajando”, dijo la entrenadora Zdenscka Bacarreza.

APG

LA SELECCIÓN FEMENINA EMPATA CON ECUADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.