PERIODICO BOLIVIA EDICION DIGITAL 27-02-2021

Page 1

Y LAS RELIQUIAS ARQUEOLÓGICAS FUERON AFECTADAS

Y ADVERTENCIA

Ministerio de Culturas

Fanáticos dañan las ruinas de Tiwanaku con un líquido aceitoso Cuatro mujeres y un hombre fueron sorprendidos echando aceite a las figuras monolíticas y a la Puerta del Sol, declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.

P.8

Delincuentes se infiltran en grupos de Whatsapp para corromper a menores P.12

27 SÁBADO

DE FEBRERO DE 2021

Edición digital Año 2 N° 189

Ministerio de la Presidencia

POR UN PLIEGO DE CARGO EJECUTORIADO POR UNA DEUDA CON EL ESTADO

Y EN CHUQUISACA

Arce inaugura coliseo en el municipio de Villa Vaca Guzmán P.14

Tribunal Supremo Electoral inhabilita candidatura de Manfred Reyes Villa Y El TSE indicó que el postulante a la Alcaldía de

Cochabamba no logró demostrar el pago total de la obligación que tenía ante la Sala Plena.

Y Uno de los requisitos para ser candidato

es no tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria en materia penal. P.17

ó La infraestructura está

ubicada en instalaciones del Teleférico Rojo, en la antigua estación de ferrocarriles en La Paz. P.9

Y REACTIVACIÓN

Gobierno entregó Bs 26 millones de créditos con el 0,5% de interés P.4

Jorge Mamani

Y A TRAVÉS DE BOA

Parque de las Culturas muestra avances

Llegan desde China 23 toneladas de medicamentos contra el Covid

P.10


2

OPINIÓN

sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

FMI y ahora… ¿qué hacemos con el Zambo Salvito? Diego E. Murillo Alvarez

A

islándonos de los adornos narrativos que dan una tónica de “Fábula” —la madre que pierde la oreja por no haber dado corrección oportuna al hijo arrepentido ante el cadalso— la vida de Salvador Sea muy probablemente fue demasiado adversa, pero ¿aplican justificativos? En su infancia tuvo que trasladarse a Cairoma, seguramente obligado por la miseria, comenzó con los robos y a los quince años cometió su primer asesinato, prontuario que amplió hasta su condena a los 33 años. Desde este enfoque estamos ante un criminal, probablemente producto de la sociedad, pero sin duda un criminal; sin embargo, existió también ese admirado Zambo Salvito defensor de campesinos y afrobolivianos; y es que generalmente el “enfoque” es fundamental para sacar conclusiones. Y al margen de los datos que se tengan sobre la historia del Zambo Salvito, nuestros abuelos, padres y nosotros mismos hemos optado conscientemente por el enfoque negativo; esta historia es la fábula por antonomasia en La Paz para enseñar que quedarse con algo que no es de uno es malo y que no importa el tamaño de lo mal habido, eso está mal y trae consecuencias. En los pasados días, Bolivia devolvió dinero al Fondo Monetario Internacional y las conclusiones aparecieron desde varios enfoques; algunos justificando, otros criticando; los justificativos se centran en la inconstitucionalidad, y los que critican la devolución del dinero se

enfocan en la necesidad que tenemos sobre ese dinero, e incluso si era un crédito o un “swap” de divisas. Que si era un Swap de divisas en lugar de un crédito, me parece el último pataleo a destiempo de quien está a punto de ahogarse, entonces básicamente tenemos dos enfoques para sacar conclusiones sobre la devolución de ese dinero: 1) Bolivia tuvo que devolver el dinero al FMI porque no cumplió la normativa boliviana y es un dinero que no corresponde al país y 2) Bolivia debió quedarse con ese dinero porque lo necesitamos y estamos atravesando una pandemia. Estoy seguro que la analogía se explica sola, pero ¿y los justificativos?, al igual que con la historia del Zambo Salvito hay un grupo de personas que podría romantizar el asunto, podríamos afirmar “eso” que algunos afirman, que debido a la necesidad debemos quedarnos con algo que no nos corresponde, justificando las circunstancias adversas para con nuestro país y que este préstamo fue otorgado con las mayores facilidades y que las arcas del país necesitan ingresos y ya. En esta lógica, si el disponer de dinero justifica todo, propongamos que el Estado haga “platita” con narcotráfico o con trata de personas… ¿no tiene lógica cierto? y para la mayoría de nosotros no tiene lógica porque en-

Bolivia devolvió un dinero que fue entregado por el FMI sin haber cumplido las condiciones establecidas por la Constitución Política del Estado.

FOTO DEL DÍA

Frutas y verduras en un mercado callejero en La Paz, Bolivia.

tendimos desde niños que quedarnos con algo que no nos corresponde no está bien, no importa si son millones de dólares o una aguja de coser, ¡No está bien! pateemos por un momento el escenario económico, Bolivia devolvió un dinero que fue entregado por el FMI sin haber cumplido las condiciones impuestas por la Constitución Política del Estado, o sea ¿nos endeudamos para qué fines? —eso es sospechoso mínimamente— y ¿ahora los ataques surgen por devolver un dinero ilegal con el que no se hizo nada?, existen argumentos sobre una devolución con matiz ideológico; pero ¿acaso no es más ideológico querer infamar un acto correcto porque no nos gusta quien lo realiza? Por mi parte prefiero guardar esa bonita tradición de enseñar junto a la historia del Zambo Salvito que apropiarse de lo que no es de uno (sin importar el tamaño) está mal, que nadie se encuentra nada, todo tiene dueño y lo más importante, que si como padre educo a mi hijo de manera errónea enseñándole que el dinero del FMI nos correspondía simplemente porque estábamos pasando por un mal momento, puede ser que él me arranque la oreja de un mordisco el día de su ejecución. (Diego E. Murillo Alvarez es cientista político).

La inevitable evolución de la economía digital Alberto Calvo

E

stamos viviendo momentos decisivos. La crisis sanitaria a la que nos estamos enfrentando ha cambiado todo nuestro entorno, causando un impacto tanto social como económico, que tendrá consecuencias difíciles de predecir. Sin embargo, es el momento de enfrentar esos cambios y prepararnos para las tareas que tendremos que realizar en el corto plazo. El 2020 nos obligó a repensarnos y manejarnos de una manera diferente. Nos volvimos más creativos, menos resistentes a probar y adoptar cosas nuevas. Estos cambios realizados en masa y de forma generalizada es lo más parecido a una revolución. Una revolución tecnológica y digital, a la cual la gente acudió y se abrazó para hacer frente al desafío que se presentaba. La virtualidad como eje, las compras digitales para abastecerse, la educación y el trabajo remoto, la telemedicina, son solo algunos de los cambios y nuevas adopciones a las que el mundo se tuvo que enfrentar y adaptar con el contexto de pandemia que comenzó a principios del año pasado. Está muy claro cuál es el camino y hacia dónde vamos. Nos encontramos transitando una etapa de transformación abrupta hacia lo digital que rápidamente está integrándose a la rutina y cultura de los argentinos. Un cambio que esperábamos pero que definitivamente se aceleró y llegó para quedarse. No solo se transforma la forma en que transaccionamos sino cómo nos comunicamos, la manera en que nos relacionamos y creamos vínculos, entre otros hábitos. Ese cambio es transversal ya que atraviesa a toda la sociedad sin distinciones de edad o clase. Frente a esto nos encontramos con que el desafío es poder anticiparse a esos cambios y no ser reactivos. Es ponernos al frente de esta revolución y ser parte. Hay oportunidades que ya están visibles y que hacen a la nueva cultura, como las billeteras electrónicas, pero hay muchas más que aún están por aparecer. Cuando el consumidor entra en el terreno del cambio se vuelve más exigente, y demanda gran innovación, en busca de un mayor confort y seguridad. Hacia eso vamos. La oportunidad es liderar ese cambio, escuchar al consumidor y exceder sus expectativas sorprendiéndolo con beneficios que nunca antes consideró posible. En resumen, es crucial y de gran responsabilidad para los que lideramos este sector de e-Commerce asegurar que la velocidad de crecimiento no supere la velocidad de desarrollo. Esto es clave y requiere de un esfuerzo muy grande para estar a la altura. Solíamos decir que nos movíamos a la velocidad de la tecnología y analizando el 2020 esta teoría se derrumbó. El cambio en el comportamiento de los consumidores superó en velocidad y alcance a cualquier desarrollo tecnológico. Y acá entra en juego el foco en el desarrollo del capital humano y líderes que tomen la iniciativa desafiando paradigmas. Estamos en una etapa de continuo descubrimiento. Lo inmediato anterior es antiguo y obsoleto. Lo mismo ocurre con el conocimiento. Hay que probar, corregir y volver a probar. Buscar la anticipación, caminar a un ambiente donde incluso esta necesidad de prueba permanente le quita dramatismo al error y ser realmente parte de un proceso creativo y de aprendizaje. Es primordial desarrollar un ambiente colaborativo donde se imponga un ambiente de innovación abierto, en otras palabras, invertir en conocimiento, es la única respuesta. (Tomado de télam)


sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA El pueblo boliviano —las bolivianas y los bolivianos— debe tener absoluta seguridad de que tienen un Gobierno nacional que está trabajando incansablemente día y noche para traer esta producción de medicamentos, de vacunas, para preservar su salud”. Rogelio Mayta. Ministro de Relaciones Exteriores

EDITORIAL

Implementación del Educa Bolivia

A

partir del fracaso del gobierno de facto, que detuvo la educación en junio de 2020 hasta el final de esa gestión debido a la falta de planificación y preparación ante la pandemia, el actual Gobierno ha tomado en consideración una serie de herramientas, principalmente tecnológicas, para que la formación de niñas, niños y jóvenes no se vea perjudicada este año. Es así como la iniciativa toma diferentes formas, como internet gratuito para los escolares, la dotación de equipos tecnológicos como computadoras Quipus, la creación de una plataforma digital para que las clases se realicen de manera normal y, lo más importante, la implementación de la iniciativa Educa Bolivia. Educa Bolivia es un programa educativo que es transmitido por varios canales, entre estatales y privados, donde maestras y maestros de todo el país dan clases a los estudiantes de los distintos niveles de educación, desde el primario hasta el secundario, mediante los canales. Esta iniciativa corresponde a la declaratoria del 2021 como el Año de la Recuperación del Derecho a la Educación y es una iniciativa bien recibida tanto por los

El programa es una muestra del trabajo que realiza el Gobierno para mejorar las condiciones de la educación en el país, pese a los contratiempos ocasionados por la pandemia. mismos estudiantes como por los padres de familia. La iniciativa que inició con los medios estatales hoy es acogida por medios privados y organismos periodísticos. El Ministerio de Educación suscribió este miércoles un convenio con 11 medios de comunicación privados para la transmisión de los programas que integran la franja de tele y radioeducación Educa Bolivia. Los medios de comunicación que se integran a la franja de Educa Bolivia son: Cadena A, Abya Yala, Católica TV, Red de Televisión Virgen de Copacabana – canal 57, Radio TV Mega Amazonía, Canal Digital F10 HD, Radio Estudio 94 FM, Radio Mega 8.70, Radio Kawsachun Coca, y Entel Oruro.

La Radio 6 de Junio, Voz de los Maestros también es parte de este acuerdo, cuyo objetivo es apoyar las distintas modalidades educativas diseñadas por el Ministerio de Educación, ante el rebrote de casos de coronavirus (Covid-19) para garantizar la recuperación del derecho a la educación para todos los estudiantes del país. Cabe recordar que la franja Educa Bolivia ya es transmitida por la señal de Bolivia TV, en sus canales analógico, 7.1 y 7.2, ATB, RTP, Cristo TV, la Red Policial de Comunicaciones, TV Culturas, la señal satelital de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), la Red Patria Nueva, radio Vanguardia y el Sistema de Nacional de las Radios de los Pueblos Originarios.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Las radios mineras y otras emisoras de las organizaciones sociales afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB) también acordaron transmitir la franja Educa Bolivia. Dicha iniciativa fue destacada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ya que es la primera experiencia en que maestros de aula pasan a los sets de grabación para elaborar programas educativos que apoyen el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sobre todo aquellos que no tienen acceso a la conexión de internet. Además, recientemente el Ministerio de Educación y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CNTPB) firmaron un convenio para la difusión de los programas de Educa Bolivia en radioemisoras y canales de televisión afiliados. De esa manera, el programa es una muestra del trabajo que realiza el Gobierno para mejorar las condiciones de la educación en el país, pese a los contratiempos ocasionados primeramente por la pandemia y luego por la mala administración del gobierno de facto de Jeanine Añez, que están siendo subsanados con iniciativas como el Educa Bolivia.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El Gobierno ve con agrado que muchas empresas pequeñas

comenzaron a reactivar su Número de Identificación Tributaria (NIT) para acceder a los créditos productivos.

ó LAS SOLICITUDES Y COLOCACIONES DE PRÉSTAMOS COMIENZAN A TOMAR IMPULSO

ó APOYO

Gobierno entregó Bs 26 millones de créditos con el 0,5% de interés

Desarrollo Rural coordina acciones con productores de uva en Tarija

El anterior miércoles, el BDP SAM realizó la entrega de Bs 10,8 millones a través de 18 créditos SI Bolivia a emprendedores de Santa Cruz, destacó en un balance el viceministro Nelson Aruquipa. El Gobierno entregó hasta la fecha Bs 26 millones de créditos al sector productivo, destinados a promover la sustitución gradual de las importaciones con una tasa de interés anual fija de 0,5%, que tiene como objetivo reactivar la industria nacional. El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, destacó la demanda de los recursos en el poco tiempo de vigencia de los dos fideicomisos establecidos por el Órgano Ejecutivo mediante el Decreto Supremo 4424, del 18 de diciembre de 2020, por un monto total de Bs 911 millones. El anterior miércoles, el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) entregó Bs 10,8 millones a través de 18 créditos SI Bolivia a emprendedores de Santa Cruz. “Se han desembolsado ya 26 millones de bolivianos de los 911 (millones), que como les digo todavía es un dato muy timorato, pero en una semana se han ejecutado 10 millones de bolivianos (...) eso está marcando un incremento importante del nivel de solicitud y de colo-

BDP

BOLIVIA

Pequeños empresarios beneficiados con los créditos SI Bolivia.

cación también”, manifestó el viceministro Aruquipa. De acuerdo con la autoridad, el Gobierno ve con agrado que mediante la disponibilidad de los dos fideicomisos muchas empresas pequeñas comenzaron a reactivar su Número de Identificación Tributaria (NIT), que es uno de los requisitos para acceder al financiamiento.

El 25 de enero, el presidente Luis Arce Catacora realizó la entrega de los primeros créditos por más de Bs 3 millones. Desde entonces, el BDP SAM y el Banco Unión fueron canalizando los préstamos a diferentes sectores productivos. Esta medida se suma a otras que tienen la finalidad de reactivar la industria nacional.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, se reunió con los productores de uva del departamento de Tarija para escuchar las demandas del sector y coordinar acciones de apoyo para la reactivación de los viticultores. La autoridad informó que la cartera estatal a su cargo impulsa y aplica de manera prioritaria acciones de apoyo al sector productivo. En reunión con los viticultores de la localidad Calamuchita, del municipio de Uriondo, Tarija, Characayo expresó que a través de las entidades operativas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se ejecutarán acciones de fortalecimiento para todo el sector agropecuario tarijeño. Indicó que se están flexibilizando algunas normativas de las entidades dependientes de la cartera estatal para articular acciones de apoyo al sector agropecuario. En la reunión participaron también asambleístas nacionales, autoridades locales, así como representantes de productores y regantes de la región.

ó VERIFICARÁ EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES EN LA LUCHA CONTRA LA LEGITIMACIÓN DE GANANCIAS ILÍCITAS

BOLIVIA

GAFI evaluará a Bolivia en noviembre

UIF

El Estado boliviano será sometido en noviembre de este año a una evaluación sobre el cumplimiento de estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). “En este proceso de evaluación se miden bastantes aspectos de normativa, aspectos en el ámbito de investigaciones, que deben apegarse a los criterios estrictamente técnicos, y nuestro país afronta esta evaluación en noviembre de este año”, informó al periódico Bolivia la directora ejecutiva de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Ana María Morales, en el marco del Informe de Rendición Pública de Cuentas Final 2020 e Inicial 2021.

Los dos fideicomisos por Bs 911 millones son canalizados a través del BDP SAM, que cuenta con un fondo de Bs 468,4 millones, y con el Banco Unión SA con Bs 442,7 millones, destinados a capital de operaciones o inversión, con la sustitución de importaciones y una tasa de interés anual fija de 0,5%, la más baja del mercado financiero.

BOLIVIA

Ejecutivos de la UIF en la Rendición de Cuentas por la plataforma virtual.

Explicó que el GAFI aplica una serie de estándares internacionales en la lucha contra el delito de la legitimación de ganancias ilícitas que los países deben cumplir, para lo cual son sometidos a un ciclo de evaluaciones mutuas. “Actualmente están en proceso de evaluación Chile, posteriormente viene Paraguay, Argentina y finalmente nos toca a nosotros como Bolivia (...) la UIF va a jugar un rol importante en la coordinación, pero va a ser el Estado boliviano en su conjunto que va a ser evaluado

en el cumplimiento de estos estándares (del GAFI)”, apuntó. Morales indicó que la última evaluación a Bolivia fue en 2011, cuando el país salió de la “lista gris” del GAFI que incorpora a los Estados con deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. “Depende mucho de esta evaluación (en noviembre) que nos mantengamos en una lista que no es gris, ni negra, ni roja, que nos mantengamos adecuadamente con parámetros de aceptación de la comunidad internacional”, dijo.


ó LA CAPACIDAD OCUPADA LLEGÓ AL 68%

Satélite Túpac Katari generó Bs 172,6 millones en 2020 Los ingresos fueron por los servicios en el segmento espacial, televisión satelital, radio satelital, conexión de internet y otros. El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) generó Bs 172,6 millones de ingresos en la gestión 2020, como resultado de los servicios que presta en el área de las telecomunicaciones. La Agencia Boliviana Espacial (ABE) realizó el viernes la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final Gestión 2020. En ese marco, el director de la entidad estatal, Iván Zambrana, señaló que “afortunadamente” el año pasado continuaron los proyectos de la ABE, pero “lamentablemente” no se formularon nuevos emprendimientos. Los ingresos generados por el TKSAT-1 en la gestión precedente fueron por los servicios en el segmento espacial por Bs 151 millones, televisión satelital Bs 7,8 millones, radio satelital Bs 1,1 millones, conexión de datos e internet Bs 10,7 millones,

Archivo

BOLIVIA

El lanzamiento al espacio del satélite boliviano.

otros Bs 184.799, sumando un total de Bs 172,6 millones. La capacidad ocupada del satélite boliviano alcanzó el 68% por los servicios mencionados, señaló Zambrana. Bolivia cuenta en la actualidad con dos estaciones satelitales terrenas para el con-

trol y monitoreo del satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, lanzado al espacio desde la base china Xichang el 20 de diciembre de 2013; el primero o principal está ubicado en Amachuma, en el departamento de La Paz, y el segundo en La Guardia, Santa Cruz.

sábado 27 de febrero de 2021

ECONOMÍA

5

Gobierno impulsa la agricultura familiar BOLIVIA

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras impulsará la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar en todo el país, en el marco de un acuerdo realizado con la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec). El ministro de dicha cartera estatal, Edwin Characayo, se reunió con René Rojas, presidente de la Cioec en Bolivia, entidad que lidera el Comité Nacional de la Agricultura Familiar. El Ministerio de Desarrollo Rural señaló que la estrategia nacional tiene por objetivo reactivar el sector agropecuario, sustituyendo las importaciones y generando empleos sostenibles con políticas públicas en beneficio de más de 700 mil unidades productivas del país. La implementación de la estrategia permitirá orientar la intervención integral del Estado para mejorar el desempeño y los resultados de los agricultores familiares. Actualmente, la Cioec, que lidera la Red de Organizaciones

MDRyT

www.periodicobolivia.com.bo

Reunión del Ejecutivo con la Cioec.

de Productores Agrícolas Forestales (Ropaf), impulsa este proyecto en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar (2019 - 2028), el cual fue declarado por las Naciones Unidas. El Comité Nacional de la Agricultura Familiar está conformado por más de 150 organizaciones de distintos sectores. El documento es trabajado con productores, técnicos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).


6

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

Política

HIDROCARBUROS En ese marco, se refirió también a una de las decisiones asumidas por la administración del régimen de facto de Jeanine Añez, que una vez concretado el golpe depositó la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en manos de exejecutivos de la brasileña Petrobras. A través de esa dirección, la estatal petrolera firmó un contrato de venta de gas con Petro-

en entrevista con la red TVT de Brasil, habló también de derechos migratorios.

ó DEMOSTRÓ CÓMO SE PARALIZÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN DE BATERÍAS DE LITIO Y CÓMO YPFB FIRMÓ MALOS CONTRATOS

BOLIVIA

Intereses por hidrocarburos y el litio motivaron el golpe en 2019 El régimen de facto de Jeanine Añez depositó la administración de YPFB en manos de exejecutivos de la brasileña Petrobras, dijo el presidente Luis Arce en entrevista con TVT.

CIDH investiga la masacre de noviembre de 2019 en Bolivia

ABI

Intereses por el litio y los hidrocarburos, además de otros económicos y políticos, fueron parte central del golpe de Estado perpetrado en noviembre de 2019 por la derecha, aseguró el presidente Luis Alberto Arce Catacora. En entrevista con la red TVT de Brasil, el Jefe de Estado explicó que meses antes de las elecciones presidenciales de 2019 la administración de Evo Morales había concretado acuerdo con una empresa alemana (la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos eligió en octubre de 2018 a la alemana ACI Systems) para la industrialización de ese recurso natural. Pero antes de las elecciones del 20 de octubre de 2019, el Comité Cívico de Potosí, “manejado por la derecha potosina”, inició movilizaciones en rechazo a ese acuerdo obligando a Morales a paralizar el proyecto hasta después de los comicios, frenando así el inicio de la fabricación de baterías de litio en el salar de Uyuni. “Ése era uno de los objetivos de la derecha para dar el golpe porque querían cambiar a la empresa alemana por otra de ese negocio”, sostuvo Arce.

ó El Presidente del Estado Plurinacional,

El Jefe de Estado boliviano participa en la entrevista con la red televisiva brasileña TVT.

Juventud democrática ó Sobre el rol de la recupe-

ración de la democracia en Bolivia, el presidente Luis Arce aseguró que los jóvenes jugaron un rol importante después de haber sido testigos de la masacre, la persecución y la violación de sus derechos humanos.

bras que le ocasionó un daño económico al Estado porque el pago por el transporte de ese recurso para la generación de energía eléctrica en territorio brasileño debía ser pagado por Bolivia, y no por la contratante como estaba establecido en un anterior acuerdo. “También se bajaron los volúmenes de exportación y el precio en la negociación para la venta del gas boliviano. El

ó CONVOCÓ A NO OLVIDAR LA MALA EXPERIENCIA DE LOS 11 MESES DE FACTO

Presidente pide votar con conciencia

gran ganador de ese proceso del golpe de Estado ha sido la empresa de Petrobras, vemos que hubo mucha soltura, concesión de Bolivia a través de YPFB en contra de los intereses del Estado boliviano”, precisó. En ese marco, el Jefe de Estado aseguró que está claro que la agenda del litio y de los hidrocarburos formaban parte del plan golpista que se realizó en 2019.

Flores plantea la universalización de los servicios básicos en La Paz BOLIVIA

BOLIVIA

El presidente Luis Alberto Arce Catacora convocó ayer a la población a votar con conciencia para la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, autoridades regionales, alcaldes y concejales el 7 de marzo. En su intervención, por la entrega de un coliseo en el municipio de Villa Vaca Guzmán, del departamento de Chuqui-

saca, aseguró que cuando no existe coordinación entre autoridades del Gobierno central y de los subnacionales es difícil atender las necesidades más urgentes de la población. “Tenemos que tener en la cabeza lo que ha sucedido en 11 meses del gobierno golpista, tenemos que recordar lo que ha pasado en esos 11 meses, cómo ha sufrido el pueblo boliviano para que votemos nuevamente

con la conciencia, nuevamente con la sabiduría que caracteriza al pueblo boliviano para de esta manera tener alcaldes y gobernadores que coordinen con el Gobierno nacional”, sostuvo. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) administra la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, autoridades regionales, alcaldes y concejales, que está prevista para el 7 de marzo.

En el marco de la quinta reunión del 46 Periodo Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, informó que después del golpe de Estado de 2019 Bolivia realiza todas las acciones para la reconciliación nacional. Durante su intervención, el Canciller recordó que a fines de 2019 Bolivia enfrentó la interrupción del orden constitucional que ocasionó una grave ruptura social en medio de un discurso de odio racista, discriminatorio, por lo que la administración del presidente Luis Arce desarrolla acciones para la reconciliación nacional, entre ellas la investigación del grupo interdisciplinario de expertos independientes en el marco del protocolo suscrito en noviembre de 2020 entre el gobierno boliviano y la CIDH.

El candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP), Franklin Flores, se comprometió a trabajar para la universalización de los servicios básicos en el departamento paceño. Explicó que esa decisión se encuentra en el tercer pilar de su programa de gobierno porque considera que es una prioridad

la dotación de agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales, sectores pobres y poblaciones dispersas del departamento. Explicó que en La Paz la cobertura de agua potable llega al 82% con un déficit del 18%, por lo que es necesario implementar acciones de corto, mediano y largo plazo para completar el acceso de las y los paceños a ese derecho humano. En tanto que en saneamiento básico llega a 62,2%, con un déficit del 38,8%.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

POLÍTICA

7

ó DENUNCIAN QUE CONTRATÓ A LA MADRE DE SU HIJA PARA TRABAJAR EN EL TELEFÉRICO

Acusan a Arias por tráfico de influencias cuando era ministro Se suma otra denuncia que se ventila en la Fiscalía por la presunta comisión de varios hechos de corrupción, donde el daño económico es de $us 10 millones.

ó ELECCIONES SUBNACIONALES

CC pide al TSE dejar de inhabilitar candidatos REDACCIÓN CENTRAL

La alianza política Comunidad Ciudadana (CC) le pide al Tribunal Supremo Electoral que actúe con democracia, responsabilidad y ética en las elecciones subnacionales y deje de inhabilitar a candidatos que tienen mayor posibilidad de ganar. Las declaraciones corresponden al diputado Alejandro Reyes, quien dijo que el señor Salvador Romero tiene la oportunidad de ser el salvador o sepulturero de la democracia, toda vez que existe una suerte de perseguir a los opositores al ver que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene mayoría. “Las encuestas que ayer les dieron mayoría hoy por hoy indican otra cosa, y es la voluntad del soberano que quiere democracia y gestión”, dijo. Sostuvo que la alianza de CC no permitirá que los go-

biernos subnacionales queden en la improvisación total. Dijo que se necesita —después del maltrato y la persecución política y la violación a la democracia— concentración en la votación en base a los candidatos democráticos, evitando así que el MAS acapare todo el poder y que haga del país su feudo. El senador Félix Ajpi criticó las declaraciones de la oposición, indicando que el MAS no busca ventajas, sino que, al contrario, la instancia que hace cumplir las normas vigentes es el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y por ende aquel candidato que no cumpla con lo establecido, pues deberá ser inhabilitado. “Aunque las encuestas no nos daban un porcentaje importante, ganamos con 55% e incluso nos robaron un tanto, y ustedes saben como prensa”, dijo en referencia a los errores de las encuestadoras.

AJPI: LA ELECCIÓN DEL DEFENSOR SERÁ EN MARZO El senador Félix Ajpi anunció que el tratamiento de la elección del nuevo Defensor del Pueblo se agenda para después de la segunda semana de marzo, vale decir una vez que haya culminado el proceso electoral de las subnacionales. Durante la anterior legislatura de la Asamblea, el tema quedó pendiente debido a los sucesos ocurridos en 2019, por lo que ahora esta legislatura deberá tratar este caso y otros que aún permanecen con el cargo de interinos, explicó Ajpi. “Sólo se dice, y para que acaben los dices tenemos que

institucionalizar, y por ello trataríamos el tema después de las elecciones subnacionales”, aseveró. El diputado Beto Astorga informó que pedirán una solicitud al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, para que sea agilizado el tema de la designación de nuevo Defensor del Pueblo, ya que la actual sería funcional al gobierno. Explicó que el perfil de la nueva Defensora del Pueblo tendrá que ser transparente y que defienda los intereses de la ciudadanía y no de un partido político.

Arias en campaña electoral.

guiremos adelante, por lo que no caeré en la guerra sucia, nos han acusado de querer dar el Pumakatari al transporte y otras cosas”, sostuvo. Consultado sobre estos hechos irregulares que salieron a la luz pública, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui dijo que el candidato Arias cometió una actividad casi delincuencial y anómala y que irán saliendo otros hechos en el transcurso de los días, cometidos por el gobierno de Añez. También señaló que a esto se suma el delito de incumplimiento de deberes por no haber denunciado en su momento lo que ocurría en Entel, en BoA, en la DGAC, entre otras instancias dependientes del Ministerio de

Obras Públicas, las cuales no tienen una respuesta. “Tengan la mayor seguridad de que seguirán saliendo más denuncias porque el gobierno de Añez estuvo plagado de actos delincuenciales, y de ninguna manera podemos hablar de una actividad de persecución vinculada a su candidatura, sino al cumplimiento normativo por parte de un servidor público y más si es autoridad pública”, puntualizó. Entre tanto, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes indicó que la justicia será quien dictamine una sentencia en torno a estas denuncias, pero en base a una investigación imparcial y no una que venga desde el Ejecutivo.

PDC pide que se investigue a las encuestadoras BOLIVIA

El candidato a la Gobernación de La Paz por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rufo Calle, calificó de mañudas a las empresas encuestadoras y exigió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) actuar de oficio contra éstas por no dar resultados confiables en la intención de voto rumbo a las subnacionales. Calle lamentó que desde un inicio estas empresas encuestadoras lo discriminaron sin siquiera aparecer en sus resultados, cuando se encuentran en medio de candidatos que tienen preferencia por la ciudadanía, por lo que anunció acciones pe-

nales en la Fiscalía, fundamentalmente contra Ciesmori. “Una vez que tengamos todos los fundamentos jurídicos, fácticos y demostrables presentaremos la acción penal porque esta empresa nos discriminó y debería también ser desacreditada por el Órgano Electoral, porque estaría permitiendo el manoseo político”, aseguró. Adelantó que su equipo jurídico elabora la demanda recabando toda la información de medios escritos y videos que acompañarán al documento porque a juicio de Calle esta empresa debe ser investigada por tergiversar la voluntad de la gente.

Archivo

Diputado Alejandro Reyes.

Iván Arias, candidato de la alianza Somos Pueblo para la Alcaldía de La Paz, fue denunciado en las últimas horas por el delito de tráfico de influencias al contratar a la madre de su hija para que ocupe un cargo en la empresa estatal Mi Teleférico cuando era ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. A estas acusaciones se suman también las declaraciones del exdirector de Transparencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quien en una entrevista con Bolivia TV dijo que se tiene una denuncia penal planteada en la Fiscalía contra Arias por la presunta comisión de varios hechos de corrupción y calculó que el daño económico causado al Estado asciende a por lo menos 10 millones de dólares. “Todo ese tiempo le hemos ido informando como jefe de Transparencia, que he sido y he trabajado, al señor Arias que había actos de corrupción en diferentes sectores, y él lo único que hacía era hacerse a la vista gorda”, afirmó. En respuesta a estas acusaciones, Arias aseguró que no está dispuesto a ser parte de una guerra sucia que habrían armado algunos actores políticos en su contra. “Van a decir que también tengo tres tetillas, nosotros se-

APG

APG

BOLIVIA

Candidato del PDC a Gobernador.

“Hay imágenes televisivas que estamos sacando y otras notas que adjuntaremos a la denuncia”, agregó.


8

sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

Fanáticos religiosos dañan las ruinas de Tiwanaku

Ministerio de Culturas

Cuatro mujeres y un hombre fueron sorprendidos echando líquidos aceitosos a las figuras monolíticas y a la Puerta del Sol, considerada el ícono de la cultura tiwanacota.

Los daños en el Monolito Ponce presentados por el Ministerio de Culturas.

dióxido de carbono, éste con los minerales de la roca reacciona y forma sales insolubles que se depositan en las cavidades porosas. También los gases de dióxido de carbono reaccionan con la humedad del ambiente y ácidos, los cuales reaccionan con el material pétreo a nivel estructura interna, pudiendo romper la estructura. Las afectaciones visuales son un cambio de color de la superficie afectada, producien-

do una alteración visual del bien patrimonial La Organización de las Naciones, la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declara Patrimonio de la Humanidad a lugares específicos del planeta para catalogar, preservar y dar a conocer su importancia cultural o natural para la herencia común de la humanidad. “Estamos hablando de piezas de alrededor de 1.500 años de

antigüedad, porque el daño no va a ser superficial, el líquido esparcido tiene adherencia interna a la pieza y ése es un daño irreparable e incalculable de un bien patrimonial de la humanidad, no se puede calcular cual es el daño económico, pero el daño en la pieza es de importancia”, explicó Choque. Tras el atentado, inmediatamente se inició un proceso de restauración y preservación, pero

el líquido aprensivo es difícil de extraer de las piezas líticas. El proceso legal ya se inició y se procederá por ley a imputar a los turistas que se encuentran en dependencias de la policía de Huarina por haber atentado contra piezas patrimoniales. La Constitución Política del Estado, en su artículo 99, señala que el patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible, y el artículo 101 dice que las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo disfrutarán de esta protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible. El Código Penal, en su artículo 223 sobre la destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, señala que el que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del Patrimonio Cultural Material Boliviano, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a seis (6) años. (Modificado por el artículo 66 de la Ley N° 530 de 23 de mayo de 2014).

ó EDUCACIÓN Y LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA PRENSA FIRMAN UN CONVENIO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Educa Bolivia se transmitirá por más medios

Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CNTPB) firmaron ayer un convenio para la difusión de los programas de Educa Bolivia en radioemisoras y canales de televisión afiliados. “Es una enorme satisfacción que hoy se haya firmado el convenio interinstitucional para que todas las radioemisoras y canales de televisión que tienen los trabajadores de la prensa se sumen a este esfuerzo para recuperar el derecho a la educación”, señaló el ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui.

Patrimonial de la Humanidad. No se puede calcular cuál es el daño económico.

ó EL CÓDIGO PENAL ESTABLECE DE UNO A SEIS AÑOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, denunció hoy que las ruinas arqueológicas de Tiwanaku sufrieron daños materiales de consideración. Cinco personas fueron sorprendidas echando aceite sobre piezas líticas, y cuando los vigilantes se percataron de ello retuvieron a cuatro mujeres y un hombre, todos cruceños. El hecho ocurrió el miércoles en la mañana afectando a tres monumentos de las ruinas de Tiwanaku. Los infractores podrían recibir hasta seis años de cárcel. “Ellos alegan que son de alguna religión y por el hecho de sus costumbres esparcieron líquidos aceitosos, pero viendo las imágenes no se trata de costumbres religiosas, esto ha sido un vandalismo, porque todo procedimiento de culto tiene límites y esto los sobrepasó”, explicó el director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Gonzalo Choque. La Puerta de Sol, ícono de la cultura tiwanacota, y los monolitos Ponce y Fraile sufrieron daños en su estructura. A simple vista se logra ver las manchas aceitosas que no solamente afectan las piezas de forma estética, sino que dañan por dentro las piezas declaradas Patrimonio de la Humanidad por el Decreto Supremo Nº 1004 del 11 de octubre de 2011. Según el informe de expertos del Ministerio de Culturas, el aceite depositado sobre material pétreo causa cambios internos en la roca, que por su naturaleza apolar influyen en la dirección de la humedad interna del material; por otro lado, también favorece a la atracción de gases como el

ó El perjuicio es irreparable al bien

El ministro Adrián Quelca y el representante de la prensa, Héctor Aguilar.

Quelca consideró que se cuenta con la cobertura necesaria para desarrollar las actividades educativas bajo la modalidad a distancia, con el apoyo de los medios masivos de comunicación. Por su parte, el representante de la Confederación Nacional de la Prensa, Héctor Aguilar, sostuvo que los medios de comunicación afiliados se suman a la cruzada para “contribuir en que la educación siga siendo el

derecho del pueblo boliviano”, según reportó ABI. “En ese contexto, este convenio nos va a permitir que todos los medios de comunicación, que son de nuestros afiliados, puedan emitir los programas que son producidos por el Ministerio de Educación”, dijo. Con el inicio de clases, el Gobierno recuperó el derecho a la educación arrebatado por el gobierno de facto.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

SOCIEDAD

9

ó SE DIVIDE EN TRES ÁREAS QUE SON LA PLAZA DE LAS CULTURAS, EL TAYPI Y EL PASEO MACRORREGIONES

ó ESTADIO

El Parque de las Culturas tiene un 75% de avance

Viaducto se abre el lunes al tráfico vehicular

El Parque de las Culturas y de la Madre Tierra se caracterizará por ser un espacio de encuentro cultural, artístico y de entretenimiento, está ubicado en predios del Teleférico Rojo.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El segundo viaducto de la plaza Tejada Sorzano de Miraflores, conocida como Plaza del Estadio o del Monolito, será habilitado el lunes, el trayecto es de sur a norte por la avenida Saavedra. “Eso nos va a permitir mejorar la circulación vehicular en Miraflores y ya poder conectar la avenida Saavedra a la altura del Estado Mayor y de Cossmil (Corporación del Seguro Social Militar) hacia la plaza Uyuni”, informó el alcalde Luis Revilla. El burgomaestre inspeccionó ayer las obras del viaducto Belisario Salinas en Sopocachi y luego fue a Miraflores para hacer seguimiento a los trabajos que realiza la empresa Tauro en la plaza Tejada Sorzano. El primer viaducto fue habilitado el 27 de enero, une la avenida Simón Bolívar con la calle Hugo Estrada. Aún trabajan en otros tres tramos: el de la Estrada Norte con la avenida Simón Bolívar; la calle Claudio Pinilla con la Juan Manuel Loza y la avenida Saavedra sur; además de la avenida Illimani con la Juan Manuel Loza y la Saavedra Sur. Revilla aseguró que el plan de obras “está en cronograma” y espera que hasta antes de medio año concluya. El proyecto también tiene dos edificios de parqueo para 253 vehículos y 71 motocicletas, que ya están concluidos. Ahora terminan la plaza con las estatuas tiwanacotas. En la gestión del alcalde Revilla construyeron los viaductos San Martín, San Ramón y uno de la plaza Tejada Sorzano. En total, son ocho que estarán habilitados.

El Parque de las Culturas y de la Madre Tierra será catalogado como un escenario de conciertos. En ese marco, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, inspeccionó este viernes el avance de obras que hasta el momento alcanza el 75%, por tanto se prevé que los trabajos concluyan en dos meses. “Hoy (viernes) estamos haciendo una inspección técnica y caminamos por el Parque de las Culturas más hermoso que vi hasta el momento. Representa lo andino, al valle y al oriente. Tiene un avance de más del 75% y en menos de dos meses vamos a inaugurar esta obra”, dijo la autoridad después de recorrer los principales espacios con el gerente de Mi Teleférico, Sergio Altamirano. El parque está ubicado en la avenida Manco Kápac de la ciudad de La Paz, terreno que comprende la antigua estación de ferrocarriles y que actualmente figura como predio de la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico, Línea Roja. La infraestructura es edificada en una superficie de 57.832

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Inspección de las obras del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra, de Mi Teleférico.

metros cuadrados, con una inversión de Bs 125 millones. “Hemos apostado por la reactivación económica de Bolivia y aquí tienen una obra reactivada que lastimosamente el gobierno transitorio la tenía como monte, más de cinco hectáreas que se ha cedido para que el Teleférico

y este parque nos integren”, expresó Montaño. El Parque de las Culturas y de la Madre Tierra se divide en tres áreas: Plaza de las Culturas, que consta de una explanada de 10.000 metros cuadrados, un atrio, aguas danzantes, galpón patrimonial, teatro multifun-

cional y el escenario principal de referencia internacional. La segunda área es el corazón del parque llamado Taypi, y el Paseo Macrorregiones, que exhibirá de forma educativa las regiones del altiplano, valles, Yungas, chiquitania, amazonia y el chaco boliviano.

ó LA DECISIÓN FUE TOMADA EN UNA REUNIÓN QUE CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS 66 SECTORES AFILIADOS

El secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón, informó que la feria de la miniatura se efectuará el 24 de marzo. Se asumió la decisión en una reunión que contó con la participación de los 66 sectores afiliados y las autoridades municipales. “Hemos definido hacer la realización de la feria el 24 de marzo hasta el 2 de mayo para la reactivación de la Alasita”, aseveró Butrón. El artesano recordó que la feria se suspendió en enero porque la ciudad atravesaba la crisis sanitaria que ascendía. “Ahora con la llegada de las vacunas y medicamentos sé que

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El secretario ejecutivo de Fenaena, Freddy Butrón.

podemos reactivar la economía para mi sector”, dijo. Señaló que los secretarios generales de los 66 sectores de feria se reunieron y definieron la fecha para la inauguración de

la fiesta de las miniaturas y que fue postergada a pesar de que algunas feriantes estuvieron en desacuerdo. Pese a que la decisión de iniciar la feria no llega de la mano

con la Alcaldía, Butrón asegura que la Alcaldía Municipal de La Paz y en particular el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, siempre colaboraron al sector para instalar la feria en predios municipales. La decisión está tomada y solamente una nueva escalada de casos de contagios de coronavirus hará que la feria vuelva a postergarse. “Nosotros necesitamos trabajar, somos un sector que fue azotado desde el año pasado y hay otras ferias que no se cortan”, señaló el dirigente. De todas formas, los feriantes tendrán las protecciones y medida de bioseguridad para que los visitantes se sientan protegidos en la pandemia que obligó a suspender la fiesta.

GAMLP

Alasita se llevará adelante el 24 de marzo

La vía casi terminada.


10

sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó A PARTIR DEL 1 DE MARZO SE HABILITARÁ LA OPCIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Caja Nacional de Salud (CNS) presentó ayer su Plan de Vacunación Nacional contra el Covid-19, que tiene como herramienta el prerregistro de la población asegurada y que estará habilitada, a partir del 1 de marzo, para proceder con la inoculación masiva, en cuanto llegue la nueva partida de dosis. Explicó que con el prerregistro se establecerá la cantidad de vacunas que se necesitarán para los grupos de asegurados (adultos mayores, enfermos crónicos, entre otros). La estrategia estará habilitada a través de la página web institucional: www.cns.gob.bo. El jefe nacional de la unidad de Sistemas, Marco Anto-

nio Alvarado, explicó que en la página web de la institución aparecerá la opción de prerregistro vacunación Covid-19 y los asegurados deberán llenar el formulario con tres pasos. El gerente de Servicios de Salud, José Manuel Michel Alarcón, agregó que la CNS también elaboró el Plan Nacional de Vacunación Covid-19, que se encuentra dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Deportes, en el que se establecieron 68 establecimientos de salud en todo el país. Especificó que en la primera etapa del plan se logró suministrar la primera dosis de la vacuna a todo el personal de primera línea contra la pandemia.

Viceministerio de Comunicación

CNS presenta plan de prerregistro Covid-19

El presidente Luis Arce consuela a una adulta mayor con enfermedad de base que recibió la vacuna en Chuquisaca.

ó CHUQUISACA Y TARIJA INICIARON AYER LA INOCULACIÓN

Prosigue la vacunación para la población de mayor riesgo También llegó un avión a Cochabamba cargado de medicamentos especializados para luchar contra el Covid-19 en todo el país.

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La presentación del Plan de Vacunación Nacional contra el Covid-19.

SEDES LA PAZ INOCULA A MÁS MÉDICOS El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz inició ayer la aplicación de las dosis de la vacuna Sinopharm a todo el personal de salud de todos los establecimientos paceños, tanto públicos, privados como seguros de corto plazo. El lanzamiento se realizó en dependencias del Hospital del Niño, donde se contó con la presencia del director técnico del Sedes, Ramiro Narváez, el director del Hospital del Niño, Alfredo Mendoza, directores de los hospitales del Complejo Hospitalario de Miraflores, además de autoridades de la Dirección Municipal de Salud de La Paz. Narváez señaló que las inoculaciones serán realizadas tanto

en el área urbana como rural, de forma ininterrumpida y se prevé alcanzar a todo el personal de salud y a las personas con enfermedades crónicas, enfermedades renales y enfermos oncológicos. “Se va a empezar con el personal de salud y estamos pensando acabar en cuatro o cinco días. Seguidamente serán los enfermos crónicos y personas mayores”, señalo el Dr. Narváez. Las dosis fueron remitidas a los centros médicos, preservando la cadena de frío y las medidas de seguridad sanitaria correspondientes. La inmunización que se inició en el Hospital del Niño continuará mañana en el Hospital de Clínicas y el Hospital de La Mujer.

El jueves fue Santa Cruz y ayer Chuquisaca y Tarija; se aplicaron las primera dosis de la vacuna Sinopharm a personas con enfermedades de base. En todo el país se continúa con la inmunización al personal de salud de forma gradual y simultáneamente con los pacientes con enfermedades renales y de oncología. La campaña masiva y gratuita de vacunación contra el Covid-19 inició ayer en el departamento de Chuquisaca con la inmunización a Narcisa Miranda, la adulta mayor que fue la primera persona en recibir la dosis de la vacuna china, en un emotivo acto en el municipio de Monteagudo, que contó con la presencia del presidente Luis Arce. “Muchísimas gracias, señor Presidente. Ahora voy a estar bien con la vacuna que me han colocado. Voy a estar sanita”, dijo entre sollozos la beneficiaria. La inmunización continuó con personas con enfermedades de base que cumplieron un protocolo de registro, el proceso de vacunación y un monitoreo posterior de 15 a 30 minutos a cargo de un equipo de especialistas.

“Sin duda este proceso de vacunación es un paso fundamental para erradicar la pandemia de nuestro país, para que de una vez por todas los bolivianos poco a poco vayamos normalizando nuestra vida”, manifestó el Jefe de Estado. Arce reiteró el compromiso de su Gobierno de cumplir con la vacunación anticovid y exhortó una vez más al personal de salud a “que escuche la voz del pueblo” y trabaje responsablemente para inmunizar a todo el pueblo boliviano. “Ahora le toca también al pueblo boliviano beneficiarse de la vacuna que hemos negociado (…) Bolivia es uno de los pocos países que está vacunando a la población”, resaltó. Más tarde, en Tarija, Alfonso Murillo, con enfermedad de base, destacó el esfuerzo del Gobierno por la adquisición de la vacuna que considera “representa vida, sobre todo para los que sufrimos alguna enfermedad”. En la oportunidad, el presidente Arce aseguró que el Gobierno asumirá todos los esfuerzos para terminar de inmunizar a los trabajadores en salud, así como a las personas con enfermedades de

base, “porque son una población vulnerable que requiere toda nuestra atención”. El martes, Bolivia recibió el lote de 500.000 vacunas Sinopharm contra el Covid-19. De ese total, 400.000 son de adquisición del Gobierno nacional y 100.000 de donación. MEDICINAS A COCHABAMBA Otra buena noticia fue la llegada al aeropuerto Jorge Wilstermann de la ciudad de Cochabamba de la aeronave B767-300ER de la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA), que volvió de la República Popular China con 23 toneladas de medicamentos especiales para luchar contra el Covid-19. El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, destacó que el lote fue adquirido sin intermediarios con un ahorro de más de $us 8,5 millones. El lote fue adquirido por Bolivia en la farmacéutica china Meheco Group Co. Ltd, y se trata de los fármacos Meropenem, Rocuronio Bromuro, Propofol, Ceftazidima, Ondansetrón, Hidrocortisona Succinato Sódico, Nitroprusiato de Sodio y Furosemida.


11

sábado 27 de febrero de 2021

CANDIDATOS EN SUCRE HABLAN DE SALUD, AGUA Y DESARROLLO Reynaldo Zambrana, alcalde por PAN-BOL

VAMOS A CONSEGUIR UN CRÉDITO DE LA CAF PARA EMBOVEDAR UN RÍO DE SUCRE Periódico Bolivia

E

R. Z. / Por

N EL MARCO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE SUCRE, ¿QUÉ PROPONE PARA GENERAR EMPLEO EN BENEFICIO DE LOS JÓVENES?

la situación en la que nos encontramos en el municipio, tenemos que solidarizarnos cuando hay mucha gente sin trabajo. Los funcionarios del municipio no pueden estar ganando como lo hacen, tenemos que reducir gastos

Enrique Leaño, alcalde por el MAS

PLANTEAMOS RESOLVER LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS Periódico Bolivia

P

ARA FORTALECER EL DESARROLLO DE SUCRE, ¿QUÉ MEDIDAS VA A SUMIR PARA GENERAR PROGRAMAS? E. L. / Tenemos el programa ‘Primero lo

nuestro, primero Sucre’, en él se plantea que vamos a impulsar que se consuma lo que produce Sucre y a partir de eso a fortalecer a las empresas productoras que vayan generando recursos para nuestro municipio. Tenemos planificada la creación del Parque Industrial para apoyar las iniciativas de la pequeña, micro y la gran empresa. Para las empresas legalmente constituidas tenemos incentivos tributarios, con capacitaciones técnicas y promociones para que se consuman productos nuestros.

Gustavo Pereira, alcalde por CC

SE VAN A EJECUTAR CINCO PROYECTOS DE IMPACTO EN CINCO AÑOS DE GESTIÓN

U

STED HA IDENTIFICADO CINCO PROBLEMAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SUCRE, ¿CÓMO Y CON QUÉ RECURSOS PRETENDE GENERAR EL SALTO TECNOLÓGICO PARA ESOS PROCESOS PRODUCTIVOS? G. P. / Nuestro programa se basa sobre tres pilares fundamenPeriódico Bolivia

tales: primero ejecutar con los propios recursos del gobierno, segundo con recursos privados y tercero con recursos mixtos, es decir con la Gobernación y el Gobierno central. Primero ejecutar obras de acuerdo a las necesidades que tiene nuestro municipio para garantizar los cinco proyectos de impacto que tenemos para los cinco años. Segundo con los proyectos de inversión priva-

de operación, por eso hemos planteado que todo el personal con sueldos mayores a seis mil bolivianos se reduzca el 20%. Se tienen recursos que no se han ejecutado el año pasado, el 20%, alrededor de 140 millones de bolivianos. La Alcaldía le debe más de 100 millones de bolivianos a una de las empresas subsidiarias de Fancesa, se va a pagar esa deuda.

SE VIVE UNA ÉPOCA MUY CRÍTICA EN LA SALUD POR LA PANDEMIA, ¿CUÁL ES SU PLAN PARA SALUD A CORTO PLAZO? R. Z. / Tenemos un proyecto a diseño final

de un centro integral de salud que cuesta 11 millones de dólares, consta de un edificio para la mujer y otro para la Subalcaldía. Los recursos del año pasado se pueden destinar para la compra de unidades de terapia intensiva, por cada diez mil habitantes debe haber una unidad de terapia intensiva. En Chuquisaca deberíamos tener 70 y sólo contamos con la mitad.

FRENTE A LA PANDEMIA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, ¿CUÁNTOS HOSPITALES TIENE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE SUCRE Y CUANTOS PREVÉ CONSTRUIR? E. L. / Las competencias de salud de un municipio establecen que el primero y segundo nivel de atención son los que le compete. El de primer nivel está dedicado plenamente a la prevención y promoción, en tanto que el segundo a la atención de patologías prevalentes que son de especialidades básicas, como medicina interna, pediatría, cirugía y gineco obstetricia. En todo el municipio existen aproximadamente 60 puestos sanitarios y cuatro centros integrales. Nosotros pretendemos tener diez centros integrales

da queremos generar obras como la de Oruro, que fue construida con financiamiento de los propios transportistas. Tercero, vamos a tener una buena relación con la Gobernación y el Gobierno para realizar obras para el bicentenario.

EN EL MARCO DE LA SALUD, ¿CUÁL ES EL PROGRAMA QUE TIENE PARA SUCRE Y CUÁLES PARA COORDINAR CON EL GOBIERNO CENTRAL? G. P. / Por la mala coordinación entre el gobierno municipal, la Gobernación y el Gobierno en Sucre por temas políticos no se ha hecho nada. Lo que vamos a hacer es garantizar los recursos económicos necesarios para que se ejecuten los contratos necesarios para los trabajadores de salud; vamos a brindar todos los insumos necesarios y vamos a comprar una nueva planta generadora de oxígeno.

HA ANUNCIADO OBRAS ESTRELLA EN SU CAMPAÑA, ¿EN QUÉ CONSISTEN ESAS OBRAS Y CÓMO VA A FINANCIAR?

BTV

ELECCIONES

Somos Democracia, la alianza de medios estatales, invitó a postulantes por PAN-BOL, MAS y CC. EN SU CAMPAÑA HA ANUNCIADO LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS, ¿CÓMO PIENSA FINANCIAR ESOS PROYECTOS? R. Z. / A través de gestión vamos a conseguir recursos para ejecutar proyectos, vamos a recurrir a créditos de la CAF para infraestructura, vamos a hacer el embovedado para la ciudad de Sucre con 350 millones de bolivianos. Ésa es la forma de responder desde un municipio cuando sus autoridades están comprometidas.

¿POR QUÉ EL PUEBLO DE SUCRE DEBERÍA DARLE SU VOTO? R. Z. / Porque hemos llevado adelante una campaña con recursos propios, porque presentamos una propuesta netamente técnica y política para nuestro municipio que da respuesta a todas las necesidades de nuestros vecinos. Porque no es una candidatura como las que se están presentando, porque tenemos más de diez proyectos a diseño final sin ningún costo para la Alcaldía, eso es gestión.

para que puedan atender las 24 horas y no haya sobrecarga de pacientes en hospitales de tercer nivel.

EN SU CAMPAÑA SEÑALA SUCRE TRES POR EL PROBLEMA DEL AGUA, ¿CÓMO VA A SOLUCIONAR ESA DEMANDA? E. L. / Son tres elementos fundamentales: uno

es el Sucre tres y Sucre cuatro, qué se pretende financiar a través de créditos que ya están garantizados para una represa, construcción de acueductos, una planta potabilizadora de agua en Santa Catalina y una estación de bombeo en Fisculco, que ya está construida para garantizar agua por 50 años.

¿POR QUÉ SUCRE DEBERÍA VOTAR POR USTED? E. L. / Porque tenemos un compromiso franco con Sucre, el primero es no defraudar porque vamos a cumplir nuestro plan de gobierno que ha sido trabajado seriamente. Porque planteamos polos de desarrollo como el de salud y de turismo; el de turismo es transversal a todas las actividades.

G. P. / Son 33 proyectos estrella que hemos presentado por la experiencia que tengo con 21 años como profesional. En ese sentido lo vamos a hacer con recursos propios, con la privada y mixtos. Consisten: el mercado central con material de primera calidad, el foro de la libertad con un restaurante en la parte superior, un paso a desnivel moderno, un hospital de segundo nivel y el parque metropolitano, entre otros.

¿POR QUÉ LA CIUDAD DE SUCRE DEBERÍA DARLE SU VOTO? G. P. / Porque somos gente joven, porque estamos cansados de los políticos tradicionales y tenemos la experiencia, por eso le pedimos a la gente de Sucre con humildad que nos ayude a construir la ciudad.


12

sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Los teléfonos celulares y las computadoras

deben ser monitoreados por los padres en todo momento para evitar inconvenientes.

ó LA POLICÍA ALERTÓ A LOS PADRES PARA QUE MONITOREEN LOS EQUIPOS, LAS CONVERSACIONES Y LOS GRUPOS

ó EN PATACAMAYA

Los delincuentes se infiltran en Whatsapp y contactan a menores

Adulto mayor asesina a su esposa por celos

Los antisociales se ganan la confianza de niños y jóvenes, y luego obtienen información sobre sus padres y los bienes que hay en los domicilios. A las mujeres les piden fotografías íntimas. La pandemia por el coronavirus obligó a los niños y jóvenes a pasar clases virtuales con ayuda de teléfonos celulares y computadoras. Los maestros y los alumnos crean grupos de Whatsapp para compartir las enseñanzas; sin embargo, los delincuentes se dan modos para infiltrarse y sacar la información que requieren para cometer sus delitos. Ante estos hechos, la Policía alertó a los padres de familia sobre el control que deben tener de estos dispositivos, pero sobre todo con los contactos de los menores y las conversaciones que sostienen. El jefe de la División Cibercrimen de la fuerza anticrimen paceña, mayor Dieter Chambi, señaló que cuando un niño o adolescente pierde el teléfono celular, sus padres deben reportar a todos los grupos de Whatsapp para que lo borren de los contactos hasta nuevo aviso porque la información que contiene el equipo es de mucho valor para los antisociales. “Las personas inescrupulosas corrompen esa información y se hacen pasar por jóvenes y niños

ABI

REDACCIÓN CENTRAL

Una niña antes de iniciar sus clases virtuales.

para ganarse la confianza del resto. Mandan música moderna con perfiles de cantantes de moda y es así que muchas víctimas caen en estas trampas”, explicó al periódico Bolivia. Una vez que entablan conversaciones con los menores, les piden información sobre la ubicación de sus domicilios, trabajos de sus padres, objetos de valor

Un adulto mayor que sospechaba que su esposa le era infiel, la fue a buscar cuando la mujer realizaba tareas de pastoreo y, al encontrarla, la golpeó en reiteradas oportunidades con un chicote, arrojó piedras a su cabeza y después la estranguló. En conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que Leonardo Mollo Loza (63) le quitó la vida a su pareja y que sus seis hijos lo denunciaron. Luego de cometer el crimen, el adulto mayor volvió a su casa y sus hijos se percataron de que su ropa estaba con sangre, por lo que confesó que había matado a su compañera porque le había sido infiel. “Los hijos denunciaron el crimen a la Policía y los uniformados encontraron un palo de pastoreo de ovejas con sangre y a una hora de camino hallaron el cuerpo de la víctima. Todos los indicios indican que la mujer fue estrangulada”, señaló. El crimen ocurrió en la comunidad Hirutira, cantón Viscachani del municipio paceño de Patacamaya. Los pobladores ayudaron a detener al feminicida.

ó LA POLICÍA CAPTURÓ A DOS DE SUS CÓMPLICES

BOLIVIA

Falsos vendedores de carros matan a un comprador

Ministerio de Gobierno

La Policía capturó el jueves en la noche a Bernardino A. A. (63) y a Angélica Rosa V. J. (46), los cómplices de dos hombres que asesinaron a Ariel López Mamani (37) para sustraerle Bs 90.000 con los que pretendía comprar un vehículo. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, informó en conferencia de prensa que las dos personas ayudaron a Roly Ticona (su exyerno) y a Jaime Mamani a victimar al comprador del motorizado. Ariel López llegó a la ciudad de El Alto el lunes desde Oruro para comprar un vehículo que fue ofertado en Facebook. Una vez que cerró el trato, las cuatro personas lo llevaron

que poseen, dinero y demás bienes para ir a robar una vez que en la casa no haya nadie. “En otros casos, a las mujeres les ganan la confianza por la vía sentimental y luego les piden fotografías desnudas o les dicen que se escapen. Éste ya es un tema de trata y tráfico para llevarlas a otros sitios y explotarlas sexual o laboralmente, o

para chantajearlas con las publicaciones de las fotografías que les mandaron”, explicó. También piden contactos de otros menores, o averiguan quiénes pueden estar en situaciones más vulnerables y los buscan para inducirles a que escapen de sus casas, roben dinero e incluso para que huyan con otra gente de su edad. “Todo esto lo hacen para explotarlos, e incluso para traficar sus órganos”, agregó. Para evitar estas situaciones, Chambi recomendó a los padres de familia mayor control con los dispositivos porque sus hijos pueden estar vinculados a hechos ilegales. “Los padres de familia tienen que verificar los mensajes que mandan y reciben sus hijos porque no se trata de invadir su privacidad, son menores que necesitan mucho cuidado”, agregó. Indicó que los teléfonos celulares de los niños y jóvenes no deben tener contraseñas porque al ser menores no tienen la madurez como para enfrentar un posible acoso o amenaza, y sólo deben usarlos hasta las 21.00, luego apagarlos.

BOLIVIA

Los dos aprehendidos presentados en el Comando General.

a su domicilio, en Ventilla, donde lo asesinaron, mientras que el cuerpo lo enterraron en la zona 21 de Septiembre. “El cadáver fue maniatado, envuelto en una bolsa plástica y enterrado boca abajo”, detalló el coronel Aguilera. Se estableció que era la tercera vez que el carro era ofertado en Facebook a bajo precio para captar a más interesados. “Se trata de delincuentes reincidentes que al parecer ya cometieron otros crímenes. Estamos haciendo todos los ope-

rativos para capturar a los dos prófugos”, manifestó. La pareja será imputada por los delitos de complicidad y encubrimiento.

DEMANDA DE JUSTICIA Los familiares de Ariel López llegaron a la ciudad de La Paz y exigieron una condena de 30 años de cárcel para las cuatro personas que le quitaron la vida. “Su error fue confiar en esos delincuentes. Mi hijo dejó huérfano a su niño de ocho años”, relató su mamá.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

SEGURIDAD

13

ó SE REALIZÓ LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL 2020

El TSJ resalta la resolución de causas a pesar de la pandemia Armada Boliviana

Los funcionarios se adecuaron a la nueva realidad y desarrollan sus funciones con medidas de bioseguridad para atender al público. BOLIVIA

ó PARA GENERAR MAYOR CONCIENCIA

Armada socializa la Ley 348 entre su personal BOLIVIA

Con el propósito de eliminar la violencia de género, el Tercer Distrito Naval Madera socializó entre su personal la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y generar conciencia entre los uniformados. La socialización se centró en temas como el cumplimiento de los mecanismos de prevención, atención, protección, reparación y recursos para su implementación. Se conversó sobre la existencia de 16 tipologías de violencia contra las mujeres, entre las que se destacó la violencia física, laboral, feminicida, psicológica, mediática, sexual, simbólica y/o encubierta contra la dignidad, el honor y nombre, entre otras. En la oportunidad, el comandante del Tercer Distrito Naval Madera, capitán de navío Oscar Alanoca, expresó su preocupación por el incremen-

to de feminicidios a nivel nacional, por ello ponderó la necesidad de socializar el tema. “Por medio de estos eventos es necesario concientizar sobre los alcances de dicha norma legal, para evitar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres. Asimismo, el socializar al personal militar el alcance de esta ley y sus consecuencias al transgredir esta norma, se llega a concientizar en el perjuicio que pueden llegar a tener tanto laboral como familiarmente”, manifestó.

LA REFORMA El Ministerio de Justicia ha encarado la misión de reformar la normativa para que pueda solucionar las demandas de justicia que tiene la ciudadanía. Con este propósito se sistematizan las más de 1.000 propuestas emanadas de diversos sectores de la sociedad para acabar con la impunidad y retardación.

JUEZ OTORGA MEDIDAS SUSTITUTIVAS A ZURITA El Juzgado Primero de Instrucción de Sacaba, Cochabamba, dispuso ayer medidas sustitutivas para el excomandante departamental de la Policía Jaime Zurita, quien fue imputado por los delitos de asesinato y lesiones. El uniformado fue acusado de ser el principal responsable de las muertes y heridos que dejó una intervención militar y policial el 15 de noviembre de 2019 en la región de Huayllani. El exjefe policial se podrá defender en libertad de las acusaciones en su contra y tendrá que pagar una fianza de Bs 200.000, además de presentarse cada

semana en la Fiscalía de La Paz. También se dispuso su arraigo y no podrá acercarse a oficinas policiales ni a las personas que están involucradas en el caso. Desde temprano, los familiares de las víctimas se apostaron en inmediaciones del juzgado y exigieron a los operadores de justicia la detención preventiva, en tanto que otro grupo que defendía a Zurita pidió su libertad. La defensa del coronel aseguró que apelará el pago de los Bs 200.000 porque no cuenta con dicha cantidad de dinero. Hubo algunos amagues de enfrentamientos entre la multitud.

MORA PROCESAL Respecto a la mora procesal, añadió que sigue siendo una de las principales falencias de la administración de justicia, por ello se asumieron acciones encaminadas a su reducción. En la anterior gestión se aplicó una política de descongestionamiento procesal a nivel nacional. Sobre las Jornadas de Descongestionamiento Penal, reveló que se realizaron 2.293 audiencias con el propósito de dar el impulso a los procesos penales que tienen los privados de libertad a nivel nacional, desarrollándose audiencias de medidas cautelares, salidas alternativas y beneficios carcelarios.

TDJ de La Paz

Participantes en el encuentro.

Durante el acto de Rendición Pública de Cuentas Final 2020 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el presidente Olvis Egüez ponderó el alto porcentaje de resolución de causas de las salas especializadas en favor de la justicia, pese a la pandemia por el coronavirus que afectó el trabajo diario. “La Sala Penal tuvo una capacidad de resolución de causas de un 90%, la Sala Civil un 84%, entre tanto que las salas sociales superaron el 65%, pese a la pandemia y declaratoria de cuarentena”, manifestó. Destacó el trabajo profesional de los funcionarios que se adecuaron a los cambios para atender a la ciudadanía

El trabajo en las oficinas judiciales no se detuvo.

“Estas jornadas han dado como resultado 890 procedimientos abreviados que permitieron la simplificación de los procesos en favor de los privados de libertad”, indicó.

DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA En el marco del proceso de modernización de la justicia que se pretende con el Proyec-

to de Justicia Digital con Transparencia, se validaron los flujos de tramitación procesal, protocolos y manuales para la implementación de un Sistema Único de Gestión de Causas y la creación del Expediente Electrónico, que cambiará el tradicional sistema escrito por el sistema virtual para la gestión de los procesos judiciales.

Jhasmani Torrico apelará su sentencia BOLIVIA

Luego de que Jhasmani Torrico, conocido como “el abogado torturador”, conoció su condena de seis años y seis meses de cárcel por el secuestro y las lesiones que le ocasionó a un mecánico, dijo que apelará la disposición y que incluso podría quedar en libertad a finales de este año. “Legalmente y profesionalmente es una algarabía para mí la sentencia y la voy a apelar”, señaló sonriente mientras era trasladado al penal cochabambino de San Sebastián. Torrico estuvo anteriormente recluido en la cárcel de Chonchocoro, en La Paz, luego fue

trasladado a San Sebastián y también se benefició con arresto domiciliario. El jurista considera que los años que estuvo privado de libertad tendrían que ser contabilizados en la sentencia, por lo que aseguró que pronto estará libre. Al respecto, la fiscal Faridy Arnez expresó su molestia con la sentencia, puesto que el Ministerio Público había pedido 13 años de prisión. “Veremos los razonamientos por los que se tomó esa determinación, ya que hay todas las pruebas en su contra para que sea sancionado con la máxima sentencia”, enfatizó.

Juan Antonio Cuéllar, el mecánico al que Torrico y sus cómplices torturaron para que firme un documento en el que aceptaba haber recibido $us 20.000 por un anticrético, aunque no lo hizo, lloró de impotencia al conocer la condena. “Durante dos años he pedido justicia y sólo le dieron seis años. Estoy asustado porque va a salir y hará daño a mi familia”, declaró a los periodistas. Ante este temor, pidió garantías al Ministerio de Justicia. “Sigo sufriendo amenazas y ese hombre es capaz de hacerme cualquier cosa, por eso pido la ayuda del gobierno”, indicó.


14

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febero de 2021

País

ó El mandatario comprometió además la gestión de un crédito

para la conclusión del túnel de Incahuasi, que es parte de la ruta Diagonal Jaime Mendoza, para el desarrollo del municipio.

ó LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DEMANDÓ BS 3,8 MILLONES DE INVERSIÓN

ó SEGURO

Villa Vaca Guzmán estrena coliseo para 2.500 personas

Transportistas de Tarija piden ampliar vigencia del SOAT

La infraestructura entregada por el Presidente cuenta con una cancha, un escenario con tarima, tres camerinos, gimnasio, dormitorios, una boletería, un snack y dos baterías de baños. El presidente Luis Arce entregó el viernes un moderno coliseo en el municipio de Villa Vaca Guzmán del departamento de Chuquisaca. La obra demandó una inversión gubernamental de más de 3,8 millones de bolivianos y tiene una capacidad para 2.500 espectadores. “Este coliseo para todos ustedes significa el trabajo arduo que estamos haciendo en nuestra gestión. Se reactiva, por lo tanto, para el departamento de Chuquisaca la inversión pública desde el Gobierno nacional, y los bolsillos de nuestras familias bolivianas, chuquisaqueñas y chaqueñas ya están sintiendo poco a poco el beneficio”, manifestó en un acto público. La infraestructura cuenta con una cancha, un escenario con tarima, tres camerinos para jugadores y árbitros, gimnasio, un bloque de dormitorios, una boletería, un snack y dos baterías de baños, entre otros ambientes. En su discurso, el mandatario comprometió además la gestión de un crédito para la conclusión del túnel de Incahuasi,

@LuchoXBolivia

ABI / BOLIVIA

El moderno coliseo entregado ayer por el presidente Luis Arce Catacora.

Apuntes ó El Jefe de Estado dijo que se

concluirán todas las obras pendientes que comenzaron su ejecución en el gobierno de Evo Morales.

ó Recordó que el régimen de

facto dejó un país en crisis y altamente endeudado.

ciendo en beneficio del pueblo boliviano”, enfatizó. El Jefe de Estado recordó que la ejecución y entrega de obras es posible por un proceso de recuperación de la economía, cuya consolidación “nos llevará un tiempo todavía”, porque el régimen de Jeanine Añez dejó las arcas del Estado sin plata y un país “altamente” endeudado.

El Decreto Supremo 4330 amplía la vigencia del Seguro Obligatorio Contra Accidentes (SOAT) 2020 hasta abril de la presente gestión; sin embargo, el sector del transporte envió su solicitud al Comité Cívico de Tarija para hacer las representaciones y solicitar al Gobierno nacional la vigencia de dicho seguro a diciembre de 2021. De acuerdo al dirigente del transporte y presidente del Comité Cívico de Tarija, Marcos Guaygua, la crisis económica y las restricciones laborales principalmente para el sector del transporte en la gestión 2020 son los motivos que llevan a realizar esta petición. “Hemos recibido la solicitud del transporte para que se pueda ampliar la vigencia del SOAT hasta diciembre de 2021, y nosotros estamos esperanzados en que el Gobierno nacional vea esta situación para que dé la autorización al ente regulador para que puedan establecer las normativas de ampliación”, explicó. En 2020, a raíz de la pandemia del Covid-19, el transporte se vio imposibilitado de trabajar y generar ingresos.

ó SEGÚN EL PRONÓSTICO DEL SENAMHI PARA EL 27 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO

ABI / BOLIVIA

Alerta naranja por crecida de ríos en La Paz y Pando

ABI

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró el viernes alerta naranja, entre el sábado 27 de febrero y martes 2 de marzo, para los departamentos de La Paz y Pando, debido a las lluvias que podrían desbordar 10 ríos y afectar a más de 15 poblaciones. La institución encargada de pronosticar el clima en el país adelantó el posible desborde de las cuencas Beni, Acre, Madre de Dios, Tahuamanu y Mamoré. El desborde del río Acre puede afectar a la ciudad de Cobija y poblados cercanos; Madre de Dios, que puede llegar a Chivé, El Sena y otros;

que es parte de la ruta Diagonal Jaime Mendoza, para el desarrollo del municipio de Villa Vaca Guzmán. “Todas las obras que estábamos haciendo en el primer gobierno del Movimiento Al Socialismo, encabezado por el hermano Evo Morales, las vamos a concluir. Vamos a terminar todo lo que estábamos ha-

EL PAÍS / BOLIVIA

Una familia afectada por el desborde de los ríos.

y Orthon, que perjudicaría a poblaciones cercanas. En el norte del departamento de La Paz se pronosticó el posible desborde de los ríos Enatahua, Tequejey y Toromona, que pueden alcanzar varios poblados. También se adelantó el posible desborde de los ríos Coroico, que puede anegar a la población de Coroico, Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires y otros; Alto Beni, que puede llegar a Palos Blancos, Alto Beni, Puente Sapecho y otros; Tipuani, que puede alcanzar

a Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay y otros; y Mapiri, que afectaría a Guanay, Angosto Quercano, Mapiri y otros. Esta semana, los efectivos de la Capitanía de Puerto Menor Bruno Racua, de la Armada Boliviana, ayudaron en el traslado de varias familias del municipio de Porvenir, Pando, ante la crecida del río Tahuamanu, además de brindar transporte fluvial a personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria y Defensoría de Porvenir.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

Internacional

15

ó El vicepresidente del Comité de Asuntos

DW

AFP

Internacionales del Senado ruso, Vladimir Yabárov, condenó la agresión de EEUU a Siria.

Estructura dañada por los ataques aéreos en Siria.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos, mediante un comunicado público, informó que llevó a cabo un ataque aéreo en el este de Siria contra objetivos de la milicia respaldada por Irán en respuesta a recientes acciones contra instalaciones estadounidenses en Irak. “Bajo la dirección del presidente Biden, las fuerzas militares estadounidenses llevaron a cabo esta noche ataques aéreos en el este de Siria contra la infraestructura utilizada por grupos militantes respaldados por Irán”, declaró el portavoz del Pentágono, John Kirby. La organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) aseguró que 22 personas murieron luego de que el ataque destruyera tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak cerca de la ciudad de Bukamal, en Siria. El informe de la OSDH indicó que todos los muertos pertenecían a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por el estado de Irak y que agrupa a diversas milicias pequeñas que tienen vínculos con Irán. El ataque del día jueves llegó después de tres ataques con cohetes contra instalaciones situadas en Irak y que son utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la coalición que lucha contra el grupo islamista radical Estado Islámico (EI). El gobierno de Bashar al-Assad rechazó el bombardeo que adelantó el Ejército estadounidense en el este del país, dirigido, según el Pentágono, a mili-

ó WASHINGTON INFORMÓ LA DECISIÓN DE EJECUTAR ATAQUES AÉREOS CONTRA OBJETIVOS DE LA MILICIA

Primer bombardeo de Biden: Estados Unidos ataca a Siria Unos 22 combatientes murieron en atentados proiraníes en el este de ese país, en la primera operación militar en represalia a cohetes lanzados contra instalaciones en Irak. cias respaldadas por Irán. En Irak, autoridades negaron haber suministrado información sobre el ataque estadounidense.

Apuntes ó

RUSIA CONDENA EL BOMBARDEO

En el atentado murieron al menos 22 combatientes de las milicias proiraníes.

ó Los ataques contra instala-

El vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Vladimir Yabárov, durante una entrevista concedida a la agencia rusa de noticias Sputnik, condenó el bombardeo de Estados Unidos a Siria. “Es totalmente ilegal, por tratarse de un bombardeo en el territorio de una nación soberana, lo que implica un gran peligro y podría derivar en una escalada en toda la región”, lamentó el senador ruso. Yabárov también advirtió que el país árabe está equipado con armas modernas, incluidos los sistemas de misiles antiaéreos S-300, de fabricación rusa

ciones estadounidenses en Irak han aumentado desde que Estados Unidos mató en enero de 2020 al poderoso comandante iraní Qasem Soleimaní en un bombardeo selectivo en Bagdad.

la que presuntamente había milicias respaldadas por Irán. “Venezuela condena enérgicamente el ataque militar de EEUU en territorio de Siria y expresa su firme solidaridad con el pueblo y Gobierno de ese hermano país”, escribió Arreaza. La creciente violencia entre Estados Unidos y esas milicias en Irak llega a una semana de la llegada del papa Francisco, (José Mario Bergoglio) en el primer viaje de un pontífice al país árabe.

VENEZUELA SE PRONUNCIA El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, a través de su cuenta de Twitter, manifestó su repudio al bombardeo de EEUU a una zona del este de Siria, en

MFA Rusia

DW

Sede de las tropas de EEUU en Ain al-Assad (Irak).

Militares estadounidenses en territorio sirio.

La ONU pide contención tras el ataque a Siria El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió ayer contención a todas las partes tras el ataque aéreo lanzado por Estados Unidos contra milicias proiraníes iraquíes en Siria. Según su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres está siguiendo de cerca lo ocurrido y está preocupado por la volátil situación en la región. “El jefe de Naciones Unidas llama a todas las partes a ejercer contención y a evitar una escalada de las hostilidades”, señaló Dujarric. Los bombardeos lanzados este jueves fueron ordenados por el presidente de EEUU, Joe Biden. El Pentágono informó que este hecho se dio en respuesta al ataque de cohetes de los últimos días contra bases y objetivos estadounidenses en Irak.


16

INTERNACIONAL

sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó INDÍGENAS DE AWÁ PIGUAMBÍ PALANGALA DENUNCIARON EL HECHO

ó LABORATORIO FABRICARÁ LA VACUNA SPUTNIK V

Colombia reporta 27 líderes asesinados en lo que va del año

Argentina producirá 100 millones de dosis anuales

El Resguardo Indígena Awá Piguambí Palangala de Colombia denunció que hasta el momento se registraron 27 asesinatos de líderes indígenas en el país caribeño. “Cerca del mediodía, hombres desconocidos armados acabaron con la vida del compañero integrante del resguardo, quien este año se desempeñaba como fiscal del cabildo Piguambí Palangala Jhon Albeiro Pai Pascal”, señala un comunicado de la Asociación Indígena. La espiral de violencia en Colombia se cobró una nueva víctima cuando el miércoles último resultó asesinado en Tumaco (en el oeste del país, en la costa pacífica) un líder indígena, en la conclusión de una semana en que más de una decena de personas fueron víctimas de la inseguridad en ese mismo municipio del Estado de Nariño. El resguardo indígena reclamó el respeto por su territorio, la vida, las comunidades indígenas y el respeto por su autonomía territorial. La organización también reclamó al gobierno que se inicie la ruta de protección colectiva a las comunidades rurales.

Indepaz

TELESUR

Manifestantes protestan contra las masacres en Temuco.

Además solicitaron el establecimiento de un mecanismo de justicia transicional que permita esclarecer los hechos. En el municipio de Temuco, los últimos días, se notó el incremento de la violencia política a causa de conflictos internos. En el último fin de semana fueron asesinadas 11 personas, en las masacres número 14 y

15 de lo que va de 2021 en Colombia, en una región donde en 2020 se produjeron tres asesinatos colectivos, y en el último mes murieron tres personas más, dos de ellas indígenas. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), este año ya se llegó a el 53 por ciento de las muertes acontecidas el año anterior.

ó CENSURÓ EL COMPORTAMIENTO DE JUAN CARLOS I Y SU DEUDA CON EL FISCO

Presidente español critica conducta de rey emérito El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, censuró ayer el comportamiento del rey emérito Juan Carlos I, tras conocerse que abonó al fisco una deuda de casi 4,4 millones de euros en impuestos atrasados. “Juan Carlos de Borbón procedió a presentar ante el tesoro público una declaración sin requerimiento previo de clase alguna, de la que resultó una deuda tributaria, ya satisfecha, de cuatro millones 395 mil 901 euros”, detalló su abogado Javier Sánchez-Junco. Las rentas regularizadas ascenderían a más de ocho millones de euros de pagos en especie que están sujetos a tributación en España, según versiones periodísticas de diferentes medios de comunicación.

Prensa Latina

PRENSA LATINA

El presidente español, Pedro Sánchez.

Durante una rueda de prensa en Madrid, Sánchez afirmó ayer que al igual que sus compatriotas siente rechazo ante las conductas incívicas del otrora jefe de Estado (1975-2014), conocidas a través de la prensa.

El político socialdemócrata aclaró, sin embargo, que lo que se cuestiona y se pone en duda es el comportamiento de una persona y no el de una institución, en este caso la Corona, y defendió la integridad del rey de España, Felipe VI. A su juicio, el hijo de Juan Carlos marcó un antes y un después a favor de la ejemplaridad, de la transparencia. “Felipe hizo un buen uso de los recursos públicos y tiene en consecuencia todo mi apoyo”, resaltó el presidente. Es la segunda vez que el exrey, de 83 años, abona dinero para saldar sus deudas fiscales. En diciembre de 2020, liquidó a Hacienda 678 mil 393 euros, una regularización vinculada con una investigación de anticorrupción del emérito.

La planta bonaerense en la que Laboratorios Richmond pretende fabricar la vacuna anticovid rusa Sputnik V tiene capacidad para proporcionar hasta 100 millones de dosis anuales, dependiendo de la tecnología que se vaya a usar, declaró a Sputnik el presidente de la empresa farmacéutica argentina, Marcelo Figueiras. El 26 de febrero, Figueiras firmó en Moscú un memorándum de entendimiento con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por su sigla inglesa), que comercializa la vacuna Sputnik V. El documento implica “obtener en el corto plazo la fabricación de una vacuna contra el virus denominado Covid-19” que se produzca en una planta de Laboratorios Richmond en Argentina, con la participación del laboratorio indio Hetero Labs Limited. El presidente de Laboratorios Richmond indicó que el memorándum firmado es un acuerdo de voluntades, pre-

Natacha Pisarenko

Otras 11 personas fueron asesinadas en dos masacres en ese mismo municipio durante el último fin de semana.

SPUTNIK

La vacuna Sputnik V.

liminar y muy amplio, y las partes todavía no han decidido cómo funcionará la fábrica: si va a ser tipo fill and finish, es decir que se llenarán los viales y se distribuirán, o si va a ser una instalación para la producción de las vacunas desde la etapa de su fermentación. Figueiras relató que en la actualidad se delinea la ingeniería de la planta, que se construirá en un lugar y luego se trasladará a Buenos Aires.

MÉXICO PIDE RESPETO A ESTADOS UNIDOS El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió al Gobierno del país vecino Estados Unidos respeto a las decisiones que toma México sobre su soberanía energética. “Ellos opinan que nosotros debemos de actuar de una forma, pues está bien, porque hay que garantizar la libertad no sólo en un país, sino eso es un principio universal, pero debemos respetar en esta materia el manejo de la política eléctrica”, afirmó el Presidente mexicano. El comentario surgió a raíz de la

primera reacción de Estados Unidos a la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. El 25 de febrero, el Departamento de Estado pidió al gobierno de López escuchar a las empresas del sector privado para brindar un ambiente de libre inversión para que las empresas sigan invirtiendo en México. El presidente le recordó a EEUU que México es un país libre y soberano con respecto a su industria eléctrica y añadió que el Gobierno no se involucra en las decisiones otros países.

SECUESTRAN A 317 NIÑAS EN NIGERIA Unas 317 adolescentes fueron secuestradas ayer de un colegio en Nigeria, tras un ataque de un grupo de hombres armados. Las autoridades del país ya iniciaron el operativo para encontrarlas.

El portavoz de la policía local, Mohammed Shehu, en un comunicado, explicó que la policía del estado de Zamfara y el ejército lanzaron una operación en común para dar auxilio a las 317 estudiantes secuestradas por bandidos armados. “Llegaron a la escuela con vehículos, luego forzaron a algunas de las chicas a irse con ellos”, declaró Sulaiman Tunau Anka, vocero del gobierno local. El presidente de Nigeria, Muhamadu Buhari, condenó el secuestro de las adolescentes y aseguró que no cederá a ningún chantaje.


sábado 27 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

17

ó El organismo electoral agrega que un memorial presentado el 22 de febrero

de 2021 por Manfred Reyes Villa al TSE admite, por su propia afirmación, la ejecutoria de la sentencia pronunciada por el juez coactivo del caso.

ó POSTULABA POR RENOVACIÓN FUERZA REPUBLICANA DEMÓCRATA Y SOCIAL

TSE inhabilita candidatura de Manfred Reyes Villa MDRyT

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral resolvió inhabilitar al postulante por no haberse acreditado el pago total de la obligación. El ministro de Desarrollo Rural, Edwin Characayo, y productores de uva.

BOLIVIA

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, se trasladó hasta el departamento de Tarija para atender las demandas de productores de uva, con el objetivo de escuchar sus pedidos y necesidades, y coordinar acciones de apoyo para reactivar el desarrollo de este sector productivo. Characayo dio a conocer que la cartera de Estado a su cargo impulsa e implementa de manera prioritaria acciones de apoyo al sector productivo agropecuario del país, para promover la reactivación económica pospandemia.

En reunión con viticultores de la localidad Calamuchita, del municipio de Uriondo en Tarija, la autoridad expresó que a través de las entidades operativas con las que cuenta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) se ejecutarán acciones para fortalecer no sólo al productor de uva, sino al sector agropecuario de Tarija. Indicó que se están flexibilizando algunas normativas con las que accionan las entidades del MDRyT, para que éstas puedan articular su accionar, en apoyo de diferentes sectores agropecuarios de este departamento.

Archivo

Gobierno coordina apoyo a viticultores

Manfred Reyes Villa, de la alianza Renovación Fuerza Republicana Demócrata y Social. BOLIVIA

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inhabilitó ayer al candidato por la alianza Renovación Fuerza Republicana Demócrata y Social (Súmate) para la Alcaldía de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, debido a que no acreditó de manera formal, objetiva y documentada el pago total de Bs 2.316.999 por la adquisición de seis vagonetas al margen del Presupuesto Operativo Anual 2006, del Servicio Departamental de Caminos de Cochabamba, en lo que antes era la Prefectura. “El Tribunal Supremo Electoral, a través de la Resolución 43/2021, aprobada en Sala Plena por unanimidad, ha resuelto inhabilitar a Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi como candidato a Alcalde Municipal del Municipio de Cercado - Cochabamba por la alianza Renovación Fuerza Republicana Demócrata y Social (SUMATE)”, señala un comunicado emitido por el Órgano Electoral Plurinacional. El Tribunal Supremo Electoral explica en el comunicado que la Constitución Política del Estado establece, en su artículo 234, un conjunto de requisitos para acceder a la función pública, que determinan

el cumplimiento de deberes que garanticen el ejercicio del servicio público en el marco de los principios constitucionales y legales que rigen a la administración pública. Uno de los requisitos exigidos a quien aspira a ejercer la función pública es la de “no tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento”, cuyo notorio propósito es el de evitar que el aspirante pretenda asumir un cargo de autoridad pública teniendo obligaciones pendientes con el Estado, emergentes de un proceso coactivo fiscal con pliego de cargo ejecutoriado o condena penal ejecutoriada, que no hayan sido cumplidas. La Sala Social Contenciosa Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) denegó el 18 de febrero un recurso de casación interpuesto por Reyes Villa y aplicó una sentencia ejecutoria en su contra que le obliga a pagar Bs 2,3 millones por la compra irregular de los vehículos de lujo adquiridos para la ex Prefectura de Cochabamba. Ante el anuncio oficial, partidarios de Súmate cercaron el TSE e iniciaron una huelga de hambre,

pero las medidas fueron levantadas a solicitud del propio candidato. Reyes Villa aseveró ayer en el programa ‘Que no me pierda’, de Red Uno, que no quiere conmoción en la gente y que espera que un recurso presentado lo vuelva a habilitar. Para tratar de revertir la medida, el candidato y su partido presentaron un recurso de revisión extraordinaria sobreviniente. “Antes de que se utilice una triquiñuela política decidimos pagar el total. Hemos ido a la prefectura para validar el pago y nos dijeron que se cayó el sistema y que no podían enviarlo, entonces hemos presentado de forma virtual el documento con un memorial con el recibo de pago de la boleta esta misma tarde (ayer). Es por eso que no se puede ejecutoriar esta sentencia porque fuimos pagando y anunciando al tribunal este pago”, dijo. “La inhabilitación de Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi se produjo al no haberse acreditado de manera formal, objetiva y documentada el pago total de la obligación ante el Tribunal Supremo Electoral a la fecha de la emisión de la Resolución 43/2021”, concluye el texto del ente electoral.


18

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

Deportivo REDACCIÓN / BOLIVIA

El inicio del campeonato de la División Profesional no está garantizado para el 9 de marzo, porque Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) está decidido a frenar la decisión de los clubes. El secretario ejecutivo de Fabol, David Paniagua, afirmó que los jugadores no se presentarán a los partidos mientras los equipos deudores no cumplan con el pago de sueldos, premios, primas devengadas y la Federación Boliviana de Fútbol no elimine el Tribunal de Apelación que, desde su punto de vista, fue creado fuera de manera ilegal. Dijo que ese Tribunal favorece a los clubes y perjudica a los futbolistas, porque las resoluciones del Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) no se ejecutan, en franca violación a sus derechos. “Lo que pretende hacer la Federación es ilegal, y el propio presidente Fernando Costa recono-

ó Un problema crónico en el fútbol

boliviano son las deudas de los clubes a los jugadores, que amenazan con paro.

ó LA AGREMIACIÓN PIDE CERO DEUDAS CON JUGADORES Y LA ELIMINACIÓN DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN

Fabol pone en riesgo inicio del torneo 2021

El representante de los jugadores, David Paniagua, dijo que está abierto al diálogo, pero condiciona a que se cumplan los compromisos para no entorpecer el inicio del fútbol. ció que era así en la visita que le hicimos a su domicilio, donde se comprometió a dejar sin efecto la creación del famoso Tribunal de Apelación, que abandona en total indefensión al futbolista, porque no tiene ninguna representación, ya que a sus miembros los elige el Comité Ejecutivo y el titular de la Federac i ó n ”, d ijo

David Paniagua, miembro de Fabol. Observó que con esa medida se rompe la paridad, el derecho al debido proceso y es atentatoria contra los fallos que pueda emitir el TRD. Paniagua explicó que el Tribunal de Apelación está mal constituido, y la única instancia de apelación que está reconocida es el TAS. El caso es de conocimiento de la FIFA y la Conmebol. Recordó que para que se viabilice el compromiso, Costa pidió una reunión posterior pero lamentablemente “desapareció, ni siquiera contesta su celular. Ahí hay un descuido y una dejación”. En ese marco, el representante de la agremiación dijo que si no se soluciona el tema, “los jugadores no se presentarán a jugar los partidos en total indefensión”.

David Paniagua, representante de los futbolistas.

Por otro lado, advirtió que si los clubes no saldan las deudas pendientes con los jugadores, tampoco se iniciará el torneo, porque hay el compromiso de iniciar un campeonato con cero deudas y si no se cumple, nadie se presentará en la cancha. En el caso de las demandas laborales, comentó que ya se presentó una denuncia en la Jefatura Departamental de Trabajo de Santa Cruz con cinco clubes cruceños que no hacen valer sus derechos a los jugadores como trabajadores. “Este viernes presentaremos la denuncia en Cochabamba, el lunes en La Paz y así sucesivamente en todos los departamentos”. Puntualizó que para no perjudicar lo que acordaron los clubes están llanos al diálogo, pero que se cumplan todos los compromisos.

“LA ÚNICA MANERA PARA QUE SE CUMPLAN LOS COMPROMISOS ES LA MEDIDA DE LA PRESIÓN, Y ESO SIGNIFICA NO PRESENTARSE EN CANCHA. David Paniagua Dirigente de Fabol

El campeonato único de la División Profesional se jugará en sus primeras fechas sin el sistema de Video Arbitraje (VAR) (foto), equipo que recién se pondrá en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año en los estadios del país. “Vamos a trabajar para tener en el segundo semestre, agosto o septiembre, pero va a depen-

der de la empresa que realice la adquisición para la instalación del VAR”, dijo Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Dentro del pliego de la licitación por los derechos televisivos está incluida la implementación del VAR, pero por la premura de los tiempos respecto al inicio del campeonato, el 9 de marzo, y

los problemas dirigenciales, este trabajo demorará. Además de la capacitación a los árbitros, se requiere que en cada escenario se habilite la sala VOR para instalar los equipos del VAR. Los estadios que cumplen el requisito son el Hernando Siles, de La Paz; Félix Capriles, de Cochabamba; y Ramón Aguilera, de Santa Cruz.

Foto: AS Argentina

EL CAMPEONATO ÚNICO ARRANCARÁ SIN EL VAR


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de febrero de 2021

El director de las divisiones inferiores del club Bolívar, Wálter Flores, anunció que en el campeonato Promocional Sub-20, que se jugará paralelo al torneo de la División Profesional, participarán chicos de 16 y 17 años. “Es una buena iniciativa que nos permitirá foguear a nuestros jugadores de las categorías menores. Nosotros jugaremos el campeonato Promocional con chicos de 16 y 17 años, no tengan duda. Queremos que a final del año estos jóvenes tengan 30 partidos en la espalda”, aseguró Flores.

Bolívar con chicos de 16 años en el Promocional El primer plantel ‘celeste’ reanudó prácticas ayer en Tembladerani, donde ‘Natxo’ González prepara el equipo para el debut copero.

REANUDÓ PRÁCTICAS

POR TRATO “INDIGNO”

Pide boicotear Mundial El Tromsø, club que milita en la Eliteserien, máxima categoría del fútbol noruego, es el primer club en reclamar de forma oficial a su federación un boicot al Mundial de Catar 2022, por la situación de los derechos humanos en el país de Medio Oriente. El intento se debe a que la elección de la sede estuvo marcada por corrupción y por informes sobre las condiciones “indignas” en las que trabajaban los empleados.

Club Bolívar

DESPUÉS DE SIETE AÑOS

Jugadores de Bolívar en la práctica de fútbol ayer en el estadio de Tembladerani.

El presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, advirtió que el desarrollo de los I Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2021 están en riesgo debido a temas económicos. El encuentro internacional está previsto que se realice del 27 de noviembre al 9 de diciembre. Se estima que en el evento participen más de dos mil deportistas de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela y Bolivia, damas y varones. “Nos reunimos con dos secretarios de la Alcaldía de Sucre; estamos preocupados y alarmados debido a que hay deudas

pendientes y una partida en el POA que es escasa. Esperemos que en el primer caso se realice el desembolso antes del cambio de autoridades. La preocupación está en si podemos o no realizar los Juegos”, dijo al anunciar que el lunes se reunirá (foto) COBOL para tomar las decisiones más aconsejables. Por su lado, Harold Herrera afirmó que los dirigentes están preocupados porque los Juegos estén en un serio riesgo de no llevarse adelante “por falta de recursos económicos. Llamamos a las autoridades que están de salida tomen con seriedad y responsabilidad el tema”.

El fútbol nacional e internacional regresará en breve a los estadios en Libia después de que la Confederación Africana de Fútbol haya dado su visto bueno preliminar tras siete años de cierre absoluto a causa de la guerra civil que ensangrienta el país, anunció ayer la Federación Libia de Fútbol (LFF). Su presidente, Abdulhakim al Shalmani (foto), explicó que el permiso definitivo se dará en un plazo de dos semanas.

Nacional de aguas abiertas

Facebook COB

En el circuito Samuel Camacho de marcha certificado por los técnicos de la Federación Atlética de Bolivia, entre hoy y mañana se realizará el Campeonato Nacional de Marcha (foto) y Milla, en Bermejo, Tarija. Los resultados obtenidos serán válidos para el Ranking World Athletics, que a su vez es clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La especialidad de marcha, los 20 km (damas) abrirá la competencia a las 07.00. En la jornada, se cumplirán 10 km (varones, U-20), 5 km (damas, U-18 años), 2 y 3 kilómetros en 14 y 16 años. Mañana desde las 06.00 se completarán las pruebas de marcha y en el cierre se correrá la Milla (1.609 metros) en las categorías U-18, U-20, U-23 y mayores, damas y varones.

Internacional

Vuelve el fútbol libio

JUEGOS DE LA JUVENTUD, EN DUDA

Marcha y Milla en Bermejo

19

ó PARA EL DT DE MENORES DE LA ACADEMIA, WÁLTER FLORES, ES UNA BUENA INICIATIVA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Después de un día de descanso, el primer plantel ‘celeste’ reanudó prácticas ayer en el estadio de Tembladerani con miras al debut en la segunda fase de la Copa Libertadores frente al equipo de Montevideo Wanderers, el 9 de marzo en la capital uruguaya. Uno de los jugadores que espera tener su oportunidad es John García. “Los partidos que jugamos en Brasil han sido importantes para saber qué nos falta para llegar bien al debut. Trabajo para ser parte del equipo, espero que el técnico me tome en cuenta”, dijo.

DEPORTIVO

El Circuito Nacional de Aguas Abiertas se abrirá hoy con la realización de la primera de las cuatro pruebas programadas para este año, en la represa de La Angostura, en Cochabamba, a partir de las 09.00. La Federación Boliviana de Natación informó que el certamen es clasificatorio al Campeonato Sudamericano que se realizará en Argentina, del 14 al 28 de marzo. Bolivia será representada por los ocho mejores en damas (4) y varones (4). Participarán 62 nadadores (foto) de los clubes: Calamares, Wilstermann, Tritones, Pirañas, Cronos, Hell Fish, Sparta, Tiburones y Titanes, de Cochabamba; Pulpos, Delfines y Tenis La Paz, de La Paz; Neptuno, de Oruro; y Náutico, de Sucre.

GIANNI INFANTINO

Cinco años en la FIFA Gianni Infantino (foto) cumplió ayer 5 años como presidente de la FIFA, fecha que coincide con una nueva jornada del viaje que lleva a cabo por varios países de África, donde ha destacado “el poder único del fútbol para unir a las personas” durante su visita a Mali. “La unidad es crucial para el futuro de un país, y el fútbol tiene el poder único de unir a las personas, hombres y mujeres”, manifestó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.