Y REACTIVACIÓN
Y COMICIOS
Industria cárnica se recupera tras caída en ventas por cuarentena
Observadores ciudadanos estarán en Chile, Brasil y Argentina
ABI
Las ventas se redujeron entre un 50% y 70% durante la pandemia debido a que los mercados cerraron y hubo dificultad para transitar.
8
JUEVES
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 103
RECIBIÓ DEPÓSITOS POR GANADERÍA, SHELL BOLIVIA Y LA JUDICATURA
Suman cinco denuncias por corrupción contra Arce Irregularidades
La UIF detectó transacciones por Bs 6 millones provenientes de entidades públicas y funcionarios, sin respaldo legal ni fueron declarados ante Impuestos Nacionales. Y EN EL CHAPARE
Ex Fondioc
Las indagaciones se realizan por el desfalco al ex Fondo Indígena. En enero, Rafael Quispe solicitó la ampliación de la investigación contra exmiembros del directorio, entre ellos el candidato del MAS.
¡Paridad en las listas!
APG
Alertan tráfico de drogas por extranjeros
Bloqueos aíslan a Cochabamba del occidente
Carlos Barrios
Y CANASTA FAMILIAR
La Coordinadora de la Mujer denunció que la violencia contra candidatas en redes sociales se intensificó.
2
OPINIÓN
jueves 8 de octubre de 2020
Dos debates, Disneylandia y un charango Diego Massi
Ciudadano boliviano
L
levo varias elecciones en mi haber y no he visto ni escuchado nunca un candidato que prometa desempleo, crisis, pobreza e inseguridad en los supuestos “debates”. Una pena. Los siete candidatos del primer día y los cinco del segundo hicieron gala de buenas intenciones, leyeron su carta a Papá Noel o al niño Manuelito (como prefieran) y nos prometieron el mundo perfecto de Alicia en el país de las maravillas, o por lo menos Disneylandia en pleno Uyuni. Pero bueno, qué se puede esperar en un mundo construido de mentiras, donde se denomina “DEBATE” a un simple foro de presentación. El debate es el principio democrático que tiene el soberano, el pueblo, para interpelar a sus posibles candidatos. No se trata de una champa guerra, sino de una acción seria de contrastación de ideas, acompañada de datos o pruebas que nos ayuden a reafirmar nuestra posición de ataque o de defensa. Debate es lo que debería suceder en el parlamento, donde, sin importar la fracción política, se deba escuchar al oponente y se razone sobre sus propuestas para que al final se llegue a un consenso y, de las fracciones, se obtenga una idea o acción que mejore la vida de un pueblo ENTERO. Después de un verdadero y serio debate, como resultado el soberano se emociona, toma partidos, sale a la calle a evangelizar, se compromete con ideas y vota con el corazón. Sin embargo, cuando nos enfrentan a un engaño o a un anuncio de promesas vacías —donde para los candidatos es fácil contar un cuentito, ofreciendo trabajo, salud, desarrollo, torta y hasta “charanguito” para tu santo sin dar más explicaciones— el soberano vota con el hígado y, a veces, ese voto nos lleva al desastre, porque elegimos al que parece menos malo y terminamos teniendo de presidente a Voldemort. Continuará….
www.periodicobolivia.com.bo
América Latina y la falta de una estrategia común Felipe Frydman Economista
L
as disertaciones de los líderes de los principales países de América Latina en la Asamblea General de las Naciones Unidas volvieron a mostrar las diferencias y la ausencia de una definición sobre la región. El presidente de México, Andrés López Obrador, en un discurso atípico explicando las etapas históricas de su país, definió a la corrupción como el principal obstáculo para el desarrollo y destacó la importancia de las remesas enviadas por los 38 millones de mexicanos residentes en los Estados Unidos, estimadas en 40 mil millones, y la ratificación del acuerdo de libre comercio USMCA. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, encaró la defensa de su política sobre el medio ambiente y explicó el papel del TSJ en las responsabilidades durante la pandemia. Asimismo, subrayó la modernización de la legislación, el f lujo de inversiones externas durante 2019 y primer semestre de este año y la conclusión del Acuerdo UE-Mercosur. También ensalzó la iniciativa de paz del presidente Trump en Medio Oriente al recordar el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y los EAU y Bahréin. Como conclusión, definió a Brasil como un país cristiano y conservador cuyo cimiento es la familia. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, después de resumir las políticas para enfrentar la pandemia y el cambio climático, hizo hincapié en la falta de liderazgo de las grandes potencias que “en lugar de confrontarse deberían liderar la lucha contra la pandemia” y “evitar que la pandemia y la recesión fortalezcan los autoritarismos y los populismos”. No tuvo reparos en calificar como dictadura al régimen de Nicolás Maduro y reclamó por elecciones libres en Venezuela. También mencionó la importancia de la Alianza del Pacífico y PROSUR.
En tanto, el presidente de Per ú, Martín Vizcarra, quien superó el intento de destitución promov ido en el Congreso, mencionó los avances en la contención del COV ID -19, la implementación de políticas para sostener la eco nomía equivalentes al 20% del PBI, pronosticó un crecimiento del 10% en 2021 y el Compromiso de Lima contra la corr upción. El Presidente mencionó el Pacto de Leticia f irmado por siete países para
en sintonía con Gustavo Beliz, que proponía una Integración 4.0, una reforma del cálculo del PBI para incluir el trabajo de las amas de casa y medidas contra la desigualdad en los países de ingresos medios. Las disertaciones en el marco de la Asamblea General siempre tienen un tono general, pero en el marco de la grave crisis del COVID-19, que provocará un fuerte retroceso social, era de esperar alguna referencia a la necesidad de aunar esfuerzos para una mayor integración, alguna indicación sobre políticas comunes para mejorar el acceso al financiamiento y fortalecer las relaciones económicas y comerciales. Todos mencionaron que nadie se salva solo y la necesidad de un esfuerzo de solidaridad, pero al momento de definir una estrategia predominaron los criterios nacionales. Los presidentes de México y Brasil destacaron sus vínculos con los Estados Unidos, mientras Chile y Perú, con indicadores macroeconómicos sólidos, están en mejores condiciones relativas para encarar la reconstrucción y priorizar la Alianza del Pacífico en la estrategia regional. La Argentina optó por refugiarse en los mensajes espirituales del papa Francisco, muy auspiciosos para la política interna pero de escasa repercusión en un mundo diverso. Ninguno recordó el Mercosur, pero quizás sería posible plantearse a partir de esta plataforma una convocatoria para sellar la unidad con la Alianza del Pacífico y acelerar los tiempos de la integración y la coordinación. La posibilidad de una América Latina unida sería una señal positiva para superar los daños provocados por el COVID-19 y también para incorporarse como región a la discusión de reordenamiento internacional que tendrá lugar el próximo año.
La posibilidad de una América Latina unida sería una señal positiva para superar los daños provocados por el COVID-19 y también para incorporarse como región a la discusión de reordenamiento internacional que tendrá lugar el próximo año. la protección de la A mazonía y el Plan de Acción Regional. También convocó a encontrar una salida democrática y pacíf ica a la crisis de gobernabilidad en Venezuela. Por su lado, el presidente Alberto Fernández efectuó su disertación invocando al papa Francisco y su prédica en favor de la solidaridad. Más allá de la inclusión del obligado tema del reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas y adyacentes, reiteró por vigésima sexta vez la solicitud de colaboración (no condena) de Irán por el atentado de la AMIA. Fernández abogó por una Naciones Unidas 4.0
jueves 8 de octubre de 2020
Tweet @MinPresidencia Ministerio de la Presidencia Ministro de la Presidencia, @yerko_nunez, anuncia que el @MinPresidencia se sumará a la denuncia de la @PGE_Bolivia en contra de @LuchoXBolivia Exigirá celeridad para investigar los presuntos delitos cometidos por el candidato del #MAS en su gestión como Ministro de Economía
bolivia data
No vamos a permitir que la democracia sea afectada con amenazas, (...) lo que es democrático es aceptar el resultado (de las elecciones nacionales), los bolivianos vamos a decidir nuestra favorabilidad, o no, con uno u otro candidato mediante el voto”
$us 4,2 millones
Es el monto por el que se concretaron las intensiones de negocios en el Encuentro Empresarial de la CAN
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Iván Arias Ministro de Obras Públicas
editorial
Ojo ciudadano
L
as diferentes iniciativas de observación electoral que se preparan para realizar un seguimiento a la jornada de votación del 18 de octubre son positivas y permitirán dar mayor transparencia a los resultados. La aplicación Cuido mi Voto, creado por Édgar Villegas, es una iniciativa ciudadana que busca realizar el control del cómputo de voto para evitar un fraude como el registrado el 20 de octubre de 2019. Recordemos que la denuncia realizada por este informático fue clave en la detección de irregularidades en la anterior votación. Otras iniciativas son de la organización Alianza OCD Bolivia, que desplegará 130 observadores electorales en todo el país y, además, tendrá veedores en Argentina, Brasil y Chile, donde hay gran presencia de connacionales. Observa Bolivia es otro grupo de observación conformado por varias organizaciones que contarán con 2.300 observadores y su trabajo se realizará en tres etapas: preelectoral, día de la votación y poselectoral. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Fundación Idea. Todos estos proyectos y otros que se puedan sumar refuerzan el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), otorgan mayor tranquilidad a la población y alejan los fantasmas del fraude. Mientras más observadores existan el día de la votación en el país, menos posibilidades habrá de que se genere violencia y hechos de vandalismo de uno u otro partido. Además, garantizan un proceso transparente.
editorial
Un llamado a la paz
“
Paz para decidir”. Ese fue el nombre que le puso el periódico Bolivia a la sección electoral que está orientada a informar sobre el desarrollo de las campañas y las ofertas de los candidatos a la presidencia. A estas alturas, este nombre se convierte en un pedido de urgencia, pues el ciudadano necesita tranquilidad y certidumbre para sortear este complejo momento. La misión en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos documentó desde el 6 de septiembre 27 acciones violentas en contra de Comunidad Ciudadana, Creemos, el FPV y MAS en Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí. Este clima de tensiones ha recrudecido a pesar de los insistentes llamados. Por eso, la Unión Europea, la Conferencia Episcopal Boliviana y Naciones Unidas emitieron recientemente una nueva declaración para resaltar el proceso electoral en curso que se da en DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
“un contexto de avances importantes en la institucionalidad democrática; pero, a la vez, con un clima de tensión y confrontación política que no le hace bien a la sociedad boliviana”. Estas instituciones, que jugaron un papel clave en los procesos de facilitación del diálogo desde cuando se intentó consolidar el fraude electoral de 2019, también valoraron positivamente el rescate de los debates como un instrumento de la democracia. La posibilidad de confrontar ideas, más allá de los cálculos políticos coyunturales, es algo que el ciudadano debe buscar. El lado opuesto es la presión violenta, las tácticas del miedo y las amenazas de inviabilizar todo. Los observadores internacionales no han emitido ninguna opinión que ponga en duda la veracidad del proceso electoral. Solo saltan las dudas expresadas por el MAS, que vienen de la mano de una estrategia y una velada amenaza de más conflictos. El partido de Evo Morales, responsable de tantas WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
salidas violentas, ensaya una estrategia tenebrosa para pedir el voto. ¿Merece esto la democracia del país? El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó esta semana una política de “puertas abiertas”. La información de todo el proceso ha sido adecuadamente canalizada a través de los medios, siendo este un gran esfuerzo que se traduce en la transparencia. Las facilidades del libre acceso a la información son diametralmente opuestas a lo que ocurrió el año pasado. Pero, mire usted, estimado lector: mientras el MAS trata de imponer el “fraude” para movilizar a sus allegados, el ciudadano ha respondido de manera positiva cuando fue nombrado jurado y ya existe una campaña virtuosa en redes sociales para promover el voto. La sociedad boliviana es altamente democrática y, a pesar de la pandemia, acudirá a emitir su voto. “Constatamos con preocupaEjecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
ción que, pese a estos avances importantes del proceso electoral boliviano, nos encontremos con actitudes de confrontación política y de una creciente violencia entre las distintas representaciones políticas y contra los medios de comunicación”, señala el comunicado de los organismos internacionales y de la Iglesia. En ese marco, llamaron a los actores políticos, en especial a los candidatos y a sus militantes, para que contribuyan al clima de paz y tolerancia que debe primar en este momento tan crucial e histórico para la vida democrática del país. Con la violencia no se logrará solucionar los grandes retos y desafíos que tiene la democracia boliviana. La capacidad de diálogo y concertación deberá ser el instrumento primordial para que, en un ambiente de unidad y respeto, se puedan resolver los temas de conflictividad y superar la polarización política. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Política
ó Según el informe del ente fiscalizador, Arce no declaró otros depósitos bancarios y se presume que evadió impuestos.
ó en la investigación también se incluye a la esposa de la exautoridad
UIF detectó que Arce recibió dinero de servidores y entidades públicas El Viceministerio de Transparencia presentará una denuncia contra el candidato del MAS por enriquecimiento ilícito y otros delitos. Con esta demanda ya suman cinco procesos que pesan en su contra y no avanzan en las investigaciones. Un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) develó movimientos irregulares en las cuentas bancarias del candidato a la presidencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, por Bs 6 millones, los cuales provenían de depósitos realizados por funcionarios y entidades públicas. El procurador general del Estado, Alberto Javier Morales, informó que también existen irregularidades en las cuentas de la esposa de Arce, Lourdes Durán. En ese contexto, consideró que hay indicios que señalan daños a los intereses del Estado, por lo que demandó a la Fiscalía procesar a los responsables. “¿Qué evidencia la UIF? Movimientos económicos anómalos irregulares y sin justificación legítima en las cuentas del exministro y su familia. Esas anomalías consisten en traspaso de dinero de fuente ilícitas, flujos de dinero desconocidos vinculados a su cargo, incrementos patrimoniales desproporcionados compatibles con enriquecimiento ilícito”, explicó Morales. El análisis financiero se realizó por las investigaciones del desfalco al ex Fondo Indígena. En enero, el exdirector del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) Rafael Quispe presentó un memorial en el que solicitaba que se amplíen las indagaciones contra el exministro de Economía, porque era parte del directorio.
operaciones financieras Según el informe, se detectaron operaciones financieras realizadas entre 2011 y 2019 que, según la UIF, presentarían indicios de responsabilidad por presuntos delitos contra los intereses del Estado, ya que realizaron movimientos financieros no acordes con sus perfiles socioeconómicos. Un total de seis funcionarios públicos hicieron 33 depósitos bancarios por Bs 310.647, entre
Foto: Archivo
eliana uchani alaca
Tras dejar el país el año pasado, el exministro Luis Arce retornó en enero para iniciar su campaña proselitista.
marzo de 2012 a junio de 2018. Los montos varían de Bs 12.460 hasta Bs 80.740. Según la normativa vigente, ningún funcionario debe enviar dinero a ninguna autoridad superior. “En una de las maniobras, el gerente del Servicio Nacional de Impuestos (SIN) le envió un total de Bs 16.100 sin ningún tipo de justificación”, señala la indagación de la UIF. Un dato que llamó la atención de los investigadores es que en junio de 2015, la cuenta del candidato del partido azul recibió un depósito por Bs 120 mil por una supuesta “actividad ganadera”, pese a que el entonces funcionario no declaró nunca tener una hacienda con ganado vacuno. Incluso, la investigación de la entidad fiscalizadora detectó depósitos realizados a su cuenta de parte de la empresa Shell Bolivia, YPFB Transporte, Consejo de la Judicatura, ahora conocido
como en Consejo de la Magistratura, y otras entidades por un total de Bs 276.343 y más de $us 14 mil por parte de United Nations en julio de 2018.
consultorías Por otra parte, Morales señaló que el exministro recibió fondos por consultorías que no fueron declaradas ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), por lo que se presume que evadió el pago de impuestos. La UIF detectó que, en cinco años, el exministro de Economía recibió Bs 1.132.496 que no se han podido justificar como parte de sus ingresos personales. En ese contexto, el viceministro de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Guido Melgar, anunció que presentará una denuncia contra la exautoridad por presunto enriquecimiento ilícito y otros tipos penales.
“No existe justificativo ni respaldo, de dónde eran esos dineros y por concepto de qué, porque el único ingreso que debería haber tenido es su sueldo”, advirtió.
la esposa En cuanto a las operaciones de la esposa de Luis Arce, Lourdes Durán, quien fungía como subgerente del Banco Unión, en su cuenta bancaria se registran Bs 216 mil, correspondientes a depósitos de funcionarios de la misma entidad. “Los investigadores se sorprendieron al encontrar que, entre 2011 y 2019, la esposa del exministro depositó en su cuenta más de Bs 700 mil, sin registrar retiros ni préstamos”, señala el informe.
cuestionamientos En ese contexto, la vocera del MAS, Marianela Paco, manifestó que estas acusaciones contra
el candidato son parte de la guerra sucia que instaló el Gobierno para perjudicar la candidatura del exministro de Economía. La Asamblea Legislativa, controlada por el MAS, decidió rechazar el nombramiento de Morales como nuevo procurador porque no cumple con el parágrafo 10 del artículo 12 de la Ley 064 de la Procuraduría General de Estado, que establece que un abogado que haya patrocinado procesos judiciales en contra del Estado durante los últimos cinco años no puede ejercer ese cargo. Morales afirmó que el argumento de la Asamblea es “irracional”, porque la última actuación procesal que tuvo fue el 1 de septiembre de 2015 en una acción de amparo constitucional, y su nombramiento es del 17 de septiembre del año en curso, por tanto, el supuesto impedimento legal está fuera de tiempo.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
política
5
ó La aparición de un servidor ajeno al 20 de
octubre derivó en que los exvocales discutan y se trasladen a instalaciones de la Dntic.
ó una empresa Europea realizarÁ el análisis solicitado por la fiscalía
eliana uchani alaca
la pericia Los fiscales que investigan el caso fraude electoral explicaron que el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) identifica irregularidades del proceso, pero no establece responsabilidades sobre las personas que hubieran participado
Procuraduría objeta pericia externa para validar informe de la OEA 13 ciudadanos mexicanos, entre políticos e informáticos, llegaron al país días antes de los comicios del 20 de octubre de 2019 y se reunieron con el exministro Juan Ramón Quintana. plicó que durante la inspección técnica ocular que se realizó a los ambientes usados el día de las elecciones se pudo constatar que la empresa Neotec instaló un servidor ajeno detectado por la empresa auditora. Cuando los vocales le pidieron explicaciones a su responsable, Marcel Guzmán, esta les dijo que olvidó mencionar ese nuevo sistema. Atanasio explicó que la aparición de ese servidor fue el motivo para que los exvocales se trasladen a dependencias de la Dirección Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (Dntic), en la zona de San Jorge, donde se produjo una discusión.
Foto: APG
La Procuraduría General del Estado (PGE) cuestionó la pericia internacional que realizará la Fiscalía para validar el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la manipulación de los resultados de las elecciones del 20 de octubre de 2019. El procurador Alberto Javier Morales manifestó que el informe que presentó el organismo internacional contiene pericias informáticas que fueron elaboradas por expertos. Advirtió que es un pretexto para retardar la presentación del requerimiento conclusivo. “Ellos tratan de encubrir el hecho con una nueva pericia internacional y señalan que es necesario. El informe preliminar de la OEA establecía indicios y hallazgos. No existe lógica para realizar una pericia y con ese pretexto pretenden retardar la acusación contra los exvocales y mantener a la población desinformada sobre un fraude que existió”, puntualizó la autoridad. El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, anunció que una empresa europea se hará cargo de realizar el análisis informático porque es necesario que se contraste la información de la auditoría de la OEA y otro estudio. Está previsto que, tras la presentación de los resultados de la pericia, recién se presentará una acusación formal contra los exvocales.
asesores Los exvocales del TSE participaron de la inspección técnica a las instalaciones de la Dntic.
de esos hechos, por esa razón se determinó realizar una pericia sobre la manipulación de datos y como no existen empresas que puedan hacer ese trabajo en el país, se realizará con una empresa internacional. El fiscal del caso, Luis Fernando Atanasio, quien no precisó cuándo se realizaría este peritaje, explicó que el informe del organismo internacional identifica irregularidades del
proceso, pero no establece responsabilidades sobre las exautoridades que presuntamente participaron de estos hechos. “El informe nos habla de la existencia de un servidor adicional que provocó la fluctuación de los datos, nosotros tenemos la obligación de verificar si eso es cierto con una pericia, con informes de las empresas vinculadas a este proceso y al mismo tiempo quiénes eran los
responsables de esos servidores”, precisó Atanasio. El informe final de la OEA fue presentado el 10 de diciembre del año pasado y el documento concluía que hubo “manipulación dolosa” en las elecciones del 20 de octubre, que alteraron “la voluntad expresada en las urnas”.
investigación Por otra parte, el fiscal ex-
Por otra parte, Morales afirmó que 13 ciudadanos mexicanos, entre políticos e informáticos, llegaron al país días antes de los comicios del 20 de octubre y se reunieron con el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. Esas afirmaciones ocasionaron una reacción por parte de la delegación diplomática de México: rechazaron las sindicaciones y pidieron abstenerse de involucrar a su país en esos hechos.
Un ADN dividido abandona la carrera electoral
Foto: Archivo
e.u.a.
María de la Cruz Bayá, candidata a la presidencia por ADN.
Mientras que la jefatura de Acción Democrática Nacionalista (ADN) decidió bajar la candidatura presidencial de María de la Cruz Bayá y retirarse de la carrera electoral, la aspirante dijo que continuará hasta las últimas consecuencias. El subjefe departamental de ADN, Waldo Rodríguez, aseguró que una reunión de la jefatura nacional, que se realizó el martes en Sucre, asumió esa determinación. Aseguró
que no serán cómplices de la división del voto. “Nosotros ya no vamos, no corremos. Las decisiones partidarias están por encima de un partido, seguramente el jefe de partido le hará llegar una nota a la señora Bayá y al señor Sergio Tarqui explicando los motivos”, declaró. Mientras que Bayá afirmó que “están tratando de bajar una candidatura con un enfoque misógino” y que su postulación “no tiene la intención
de salvar una sigla sino de salvar al país”. Por otra parte, la excandidata aseguró que la ley no permite la renuncia de un partido, sino del candidato, y que el Órgano Electoral no puede dar curso porque la declinación debió ocurrir dentro de plazo. La jefatura nacional agradeció a María de la Cruz Bayá por aceptar la candidatura y anunció que en las próximas horas el jefe nacional emitirá un pronunciamiento.
6
política
jueves 8 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Desde el anonimato, los acosadores publican
videos en redes sociales sobre la vida sexual, familiar y personal de las postulantes.
La pandemia por el coronavirus obligó a los y las candidatas de las organizaciones políticas a concentrar la campaña electoral en las redes sociales virtuales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reportó que esa situación agravó la violencia y acoso político, especialmente contra las postulantes. “Este es un período en el que se incrementaron los casos de acoso y violencia política en línea y todo esto se debe a la situación de pandemia que estamos viviendo”, explicó la encargada de Género de la entidad electoral, Tania Montes. La autoridad detalló que las candidatas son “atacadas” en las redes a través del ciberbullying, las “cibertropas”, los “trolls” y personas no identificables. Montes afirmó que cuando el acoso y la violencia política suceden en las redes es “más difícil enfrentarlo”, porque en la mayoría de los casos los acosadores ocultan su identidad o actúan por medio de otras personas a las que, incluso, pagan.
NO DENUNCIAN POR MIEDO Y AMEDRENTAMIENTO A la fecha, solo cuatro candidatas presentaron sus denuncias ante el Órgano Electoral por acoso y violencia política tanto en redes sociales como en otros escenarios. Algunas aspirantes solo notificaron a la entidad y no formalizaron la demanda. A las autoridades les llama la atención que algunas postulantes decidieran no denunciar y señalan que los motivos son principalmente por presión social o acoso de sus partidos y en otros casos por temor a que termine su vida política. “Temen que su carrera política termine. Existe amendrentamiento en sus organizaciones por-
Denuncias ó Existen cuatro denuncias
de acoso y violencia política de candidatas en carrera electoral. Al menos tres decidieron no denunciar.
ó Desde 2017, se registraron
más de 130 demandas.
ó En 2020, al menos 28 auto-
ridades electas denunciaron acoso y violencia.
ó La Ley 243 sanciona a las per-
sonas que ejercen violencia con de 3 a 8 años de cárcel.
ó LAS ALIANZAS Y PARTIDOS CONCENTRARON SU PROPAGANDA VÍA VIRTUAL POR LAS RESTRICCIONES DE LA PANDEMIA
Violencia política hacia candidatas se incrementó en las redes sociales El Órgano Electoral solo recibe las denuncias de las postulantes y las deriva al Ministerio Público, de acuerdo con la Ley 243. La entidad no está facultada para sancionar a los infractores. que les dicen: no nos puedes hacer quedar mal”, informó Montes. Al menos tres candidatas conversaron con las autoridades sobre el acoso que sufren en redes, pero no lo denunciaron y aseguraron que lo harán después.
VIOLENCIA CONTRA MUJERES QUE ASUMEN CARGOS La institución informó que desde 2017 se registraron más de 130 denuncias. Este año se registraron 28 denuncias de candidatas electas como asambleístas departamentales, nacionales y, sobre todo, concejalas.
NORMATIVA Las candidatas o mujeres electas pueden denunciar con el amparo de la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, promulgada en 2012. La demanda procede a través de cuatro vías: constitucional, penal, administrativa y electoral. El Tribunal no está facultado para sancionar y solo recibe las denuncias y las envía al Ministerio Público. También brinda asesoramiento y orientación a las mujeres denunciantes. El artículo 148 establece que las personas que ejerzan agresiones físicas o psicológicas —contra mujeres candidatas, electas y designadas— serán sancionadas con la privación de libertad de tres a ocho años.
“bajo el anonimato, circulan videos de carácter sexual y la violencia también apela a la vida personal y familiar de las mujeres Mónica Novillo Dir. de la Coordinadora de la Mujer
Fotos: Carlos Barrios
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Activistas pidieron a los partidos cumplir con los principios de paridad y alternancia en las listas de candidaturas.
La Coordinadora de la Mujer solicitó dar celeridad a las denuncias por acoso político contra las mujeres.
El acoso es anónimo y ataca la vida sexual de la mujer La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, señaló que los comicios en pandemia y la campaña en redes propiciaron las condiciones de acoso político por personas anónimas que agreden a las candidatas y publican sobre su vida sexual.
“Bajo el anonimato, circulan videos de carácter sexual en la vida de las mujeres, amenazas, insultos que también se producen contra los hombres, pero en el caso de las mujeres son particulares porque se expresan con mucha más violencia y apelan a
la vida personal, familiar y sexual”, explicó la activista. Novillo pidió al Órgano Electoral dar mayor celeridad a los casos para sancionar y que no queden en la impunidad. Adelantó que su institución prepara un informe sobre la violencia política contra las mujeres.
www.periodicobolivia.com.bo
política
jueves 8 de octubre de 2020
7
ó A través de una aplicación móvil, de uso
interno, el personal emitirá al menos cuatro reportes sobre las actividades de la elección.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
La alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) — conformada por 14 instituciones independientes de la sociedad civil— desplegará 184 veedores en territorio nacional y en tres países, con mayor cantidad de residentes bolivianos, para controlar el desarrollo de la jornada de votación del 18 de octubre. “Esta es un muestra clara de la voluntad que hay en la sociedad latinoamericana de fortalecer y reconstituir nuestras democracias. Como nunca en una coyuntura tan difícil en el proceso democrático boliviano empiezan a emerger iniciativas muy interesantes que salen de la propia sociedad civil”, aseguró el director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorgó la acreditación para el funcionamiento de la misión, la cual cumplirá con las mismas responsabilidades y la emisión de informes como las cinco misiones de observación internacional. La alianza está financiada por la Cooperación Suiza (Cosude), National Endowment for Democracy (NED) y por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por sus siglas en inglés), que auspició la dotación de insumos de bioseguridad y un curso internacional de especialización electoral.
ó Los veedores emitirán cuatro reportes antes, durante y después de la jornada de votación
Misión de observación ciudadana vigilará el voto en cuatro países La delegación de observación electoral doméstica está conformada por 14 instituciones de la sociedad civil. Desplegarán 184 observadores en Bolivia, Chile, Brasil y Argentina.
logística nacional En Bolivia, 130 observadores controlarán 1.300 mesas de sufragio distribuidas en los nueve departamentos. “La conformación de la alianza ha requerido la capacitación cuidadosa de sus observadores”, explicó la vocera de la OCD Bolivia, Sandra Verduguez. Los veedores participaron de un curso nacional de formación para monitores ciudadanos, un
Preelectoral ó La alianza también observó el
proceso preelectoral y emitió 14 informes y sugerencias sobre las actividades del Tribunal Supremo y los Tribunales Departamentales del país.
ó Al menos 300 talleres para
jurados electorales están siendo observados.
curso internacional de especialización electoral y un taller de capacitación con Transparencia Electoral de Argentina.
DESPLIEGUE EN EL EXTERIOR La institución Transparencia Electoral está encargada de la logística y el despliegue de 54 observadores en Chile, Argentina y Brasil, que son países que concentran 216.267 resi-
dentes bolivianos votantes habilitados para sufragar en los comicios de octubre. Al menos 460 mesas de votación serán controladas. En Chile siete observadores vigilarán 87 mesas; en Brasil, cuatro veedores, 103 mesas y en Argentina, 270 mesas por 43 personas. “Para nosotros es un gran desafío. Hicimos algo similar en las elecciones de 2019, por
lo tanto, ya contamos con una experiencia, ya conocemos el territorio, los lugares donde se desarrollará la elección bastante particular, donde hay un contexto de mucha tensión política”, aseveró el director de la institución, Leandro Querido. Los encargados destacaron la importancia de la participación y la mirada de la sociedad junto con los medios de comunicación.
Carlos Barrios
El personal enviará reportes en tiempo real vía virtual
Cinco observadores internacionales y cuatro vocales vigilarán los comicios.
La aplicación móvil desarrollada por las organizaciones permitirá al personal de observación emitir cuatro reportes en tiempo real antes, durante y después de la jornada de votación en los cuatro países. “La aplicación ya está diseñada y la probaremos en un simulacro este domingo. El sistema contiene los cuatro formularios correspondientes a la observación de la jornada elec-
toral y es de uso interno”, explicó la vocera de la OCD Bolivia, Sandra Verduguez. El primer reporte detallará la llegada de las maletas, las instrucciones de los notarios a los jurados y las actividades hasta la apertura de la mesa. El segundo informe se dará durante la jornada de 08.00 a 17.00 para evidenciar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, voto asistido y
otros que se desarrollarán en 20 preguntas. El formulario tres detallará el desarrollo del escrutinio y cómputo, manejo del acta, incidentes, violencia y el ingreso de ciudadanos al conteo público. El último reporte plasmará las características cualitativas sobre el rol de los jurados, notarios y guías electorales sobre su desenvolvimiento durante la jornada.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Economía bolivia
Los efectos de la pandemia y las medidas asumidas para contener su propagación en el país representaron un duro golpe a la industria de producción de carne, principalmente por una contracción de la demanda, sector que ahora busca superar la crisis con el restablecimiento total del consumo. De los alimentos con más demanda en la población, la industria cárnica fue la más afectada, teniendo en cuenta que la comercialización del producto bajó en 50% y hasta 70% durante la etapa de la cuarentena, en el sector bovino, avícola y porcino, según mencionaron al periódico Bolivia los representantes de cada actividad. Bolivia registró el primer caso de contagio de coronavirus el 10 de marzo y, ante esa situación, el Gobierno determinó asumir una serie de medidas, como la cuarentena rígida, para contener la expansión del virus en la población.
ó Solo en Santa Cruz, explicó Adepor, en el momento más crítico las
ventas cayeron a 5.000 cerdos por semana, tomando en cuenta que en una situación normal se comercializaban 20 mil animales.
ó el sector ya tenía dificultades desde el conflicto político-social de octubre y noviembre de 2019
Industria cárnica busca superar el duro golpe de la pandemia De los alimentos con más demanda, la industria cárnica fue la más afectada, teniendo en cuenta que las ventas bajaron en 50% y hasta 70% durante la etapa de la cuarentena rígida.
medidas mal llevadas Para el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Ricardo Alandia, los productores ya venían atravesando dificultades mucho antes, lo cual empeoró con los conflictos político-sociales de octubre y noviembre de 2019 y posteriormente con la llegada de la pandemia y el bloqueo de caminos registrado en agosto por grupos sociales en demanda de elecciones nacionales. El dirigente señaló que si bien hubieron algunos resultados de las medidas para combatir la pandemia, estos fueron “mal llevados” por los tres niveles de Gobierno: el central, el departamental y, mucho más, el municipal. Agregó que el principal problema que tenían los producto-
12 millones de pollos por semana fueron las ventas en la etapa más crítica de la pandemia, ahora aumentó a 16 millones.
5.000 cerdos se comercializaban por semana en Santa Cruz, cuando en una situación normal llegaban a 20 mil.
res era el transporte, “porque si bien estaban claras las reglas”, muchos de los encargados de vigilar la circulación no lo entendían e intentaban incurrir en la extorsión. “En el caso de Santa Cruz, la peor medida que tomó el municipio fue cerrar 73 de 81 mercados; la idea era desconcentrar a la gente, pero la concentraron en pocos mercados, eso fue fatal”, aseveró Alandia. Como efecto de las medidas de confinamiento, el avicultor
mencionó que las ventas al público bajaron en su peor momento un 70%, hecho que generó fuertes pérdidas y que podría tomar unos dos años en recuperarse. De acuerdo con ADA, la venta de pollo en situaciones normales alcanzaba a unos 18 millones de unidades de al mes. Al ingresar a la etapa del posconfinamiento, dichas ventas pasaron de 12 millones a 16 millones. Por su parte, el presidente de la Asociación Departamental
de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Javier Urenda, coincidió con ADA en que los problemas para el sector agropecuario ya venían desde octubre y noviembre de 2019 y que se agravó con la pandemia, generando un desbalance económico en el sector por una sobreoferta y contracción en la demanda. “Muchas granjas están sufriendo aún, están en terapia intensiva, (...) hay granjas que están trabajando a pérdida desde hace mucho tiempo”, apuntó. Agregó que el sector generaba grandes ingresos por acontecimientos sociales, fiestas de fin de año, entre otros eventos que no habrán este año, lo que dificultará la recuperación de las granjas, que en algunos casos cerraron o tuvieron que vender sus vehículos y otras propiedades para compensar los costos de producción. Urenda dijo que muchas granjas porcinas en este momento renegocian con la banca sus créditos, otros bajaron su hato ganadero y producción para poder subsistir. Solo en Santa Cruz, explicó el productor, en el momento más crítico las ventas cayeron a 5.000 cerdos por semana, tomando en cuenta que en una situación normal se comercializaban 20 mil animales, es decir que hubo una caída de cerca al 70%.
Archivo
Venta interna de carne bovina bajó a la mitad
Centro productor de ganado bovino en Santa Cruz.
El sector ganadero también registró una caída en las ventas durante el período de la cuarentena rígida, el cual se redujo hasta un 50%, informó al periódico Bolivia el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek. De acuerdo con el productor, la reducción de los volúmenes comercializados de carne de res se vio compensada con el incremento de las reservas
50% fue la reducción de los volúmenes de carne de res comercializados en el mercado interno. o excedentes de producción, es decir que el producto que no se vendió fue a incrementar la disponibilidad para las exportaciones a los diferentes mercados que tiene Bolivia.
“Este año hemos tenido cierta contracción en la demanda interna por razones obvias de la crisis del COVID-19. Hubo meses que hemos estado hasta la mitad de lo que generalmente se comercializaba, y eso ya no se recupera. Por todo ello es que con mucha más razón existe excedente exportable”, señaló. Añadió que el excedente de producción alcanza a 20 mil toneladas (t) y este año se prevé exportar al menos 12 mil t.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
economía
9
ó prometió incrementar las recaudaciones
José Aponte es el nuevo presidente de la Aduana
Wara Vargas
El ministro interino de Economía y Finanzas Públicas, Gonzalo Quiroga, posesionó a José Joaquín Aponte Zambrana como el nuevo presidente ejecutivo de la Aduana Nacional, en reemplazo de Jorge Zogbi, quien renunció al cargo el 2 de octubre. “Estamos por empezar una gestión de transparencia, de procesos con bastante eficiencia y protección a la producción nacional, los principales objetivos van a ser maximizar nuestra recaudación, ir hacia adelante y ser un ejemplo de institución con proyección internacional”, dijo Aponte en un comunicado de prensa. La nueva autoridad agradeció la confianza depositada en su persona por la presidenta Jeanine Áñez, al ministro titular de Economía, Branco Marinkovic, y al ministro interino Gonzalo Quiroga.
Aduana Nacional
bolivia
Venta de combustibles en la ciudad de La Paz. El ministro Quiroga y José Aponte.
El nuevo presidente de la Aduana es licenciado en administración de empresas, con trabajos en gerencia comercial de seguros y posgrado en educación superior. Se desempeñó en el Servicio Nacional de Caminos/Banco Interamericano de Desarrollo, fue director de Interpharma TradeComercialización de Empaque Farmacéutico, gerente de Seguros Individuales de la Boliviana Ciacruz-Zurich, entre otros.
Evento empresarial de la can logra $us 4,2 MM La novena edición del Encuentro Empresarial Andino, organizado por la Comunidad Andina (CAN), realizado de manera virtual del 28 de septiembre al 2 de octubre, logró $us 4,2 millones en intenciones de negocios. El evento congregó a 161 exportadores andinos y 76 compradores de los países de la CAN, la Unión Europea y el Reino Unido. Las entidades de promoción comercial de la CAN: Proexport Bolivia, ProColombia, ProEcua-
dor, PromPerú y la Secretaría General de la CAN, organizadores del encuentro, informaron que se realizaron 453 citas de negocios durante los cinco días de la jornada comercial. El sector de la agroindustria fue el que más ventas logró concretar con 53% ($us 2,2 millones), seguido por el rubro alimentos procesados con 37% ($us 1,5 millones) y el área de cuidado personal y del hogar con 10% ($us 404.309).
ó pese a un histórico aumento en la demanda
YPFB estabiliza abastecimiento de diésel en todo el país Incrementará los saldos de seguridad para garantizar la oferta en los meses de mayor consumo que son agosto, septiembre y noviembre. bolivia
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que se logró estabilizar el suministro de diésel en todo el mercado nacional y anunció que incrementará los saldos de seguridad de ese y otros combustibles para garantizar la normal distribución. La normalidad en el abastecimiento se dio a pesar de haberse registrado un incremento histórico en el consumo de diésel durante el mes de septiembre, cuando el país ingresó a la etapa del posconfinamiento y el impulso al proceso de la reactivación económica y productiva, luego de la cuarentena rígida y flexible aplicado desde
marzo para contener la pandemia del coronavirus. “De ese modo se evidencia que las largas colas (de vehículos) que existían en los surtidores de combustible desaparecieron en forma gradual, gracias al esfuerzo de la estatal petrolera por garantizar el suministro de ese carburante y la coordinación con grandes consumidores y clientes directos”, señala el comunicado de prensa de YPFB. Sectores productivos, principalmente en Santa Cruz, reanudaron sus actividades con un incremento en la demanda de diésel en la producción agrícola, industrial, mientras que en el lado occidental del país (Potosí, Oruro y La Paz) se reactivaron la minería, además del
servicio de transporte interdepartamental e interprovincial, entre otros. “YPFB prevé incrementar los saldos de seguridad en cuanto a diésel y demás carburantes, siendo que los meses de mayor consumo del combustible en el país se da entre agosto y noviembre”, agrega el comunicado de la estatal petrolera. En recientes declaraciones, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, manifestó que el ingreso del país a la etapa del posconfinamiento y la reactivación económica, determinado por el Gobierno, hizo que el consumo de los combustibles, como el diésel, que tiene gran demanda en la agroindustria cruceña, se eleve.
Promueven el futuro del desarrollo urbano
Carlos Barrios
bolivia
La presentación del documento Política de Ciudades.
El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y ONU Habitat (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) presentaron el miércoles la Política de Ciudades, que tiene la finalidad de promover el trabajo conjunto para un mejor desarrollo urbano y futuro de las ciudades en Bolivia. De acuerdo con el documento, las ciudades y nuevas urbanizaciones, en las próximas décadas requieren ser proyectadas a través de la construcción con una visión a largo plazo, moderna, resilente, tecnológico, inteligente y sostenible.
En esa línea, el viceministro de Vivienda, Vladimir Ameller, señaló, en el acto protocolar realizado en La Paz, que la Política de Ciudades representa un instrumento estratégico y de orientación que “determina una agenda crítica urbana relevante” para los siguientes años. Agregó que queda abierta la posibilidad de que cada ciudad del país, en el futuro, aplique la política, lo adapte a su contexto o la complemente. “La Política de Ciudades proyecta en qué tipo de ciudades queremos vivir en (el año) 2040, por ejemplo, qué tipo de ciudad queremos construir de aquí en
adelante, qué necesitamos recuperar en nuestra ciudad para hacerla pacífica, ordenada, moderna y segura”, señaló la autoridad del Gobierno. Según el Ministerio de Obras Públicas, la propuesta trabajará en tres niveles de intervención: urbano-nacional, urbano-regional e intra-urbano. Este documento es el resultado del trabajo colectivo entre autoridades, especialistas y representantes de diferentes organizaciones e instituciones. Destaca la responsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados en la intención de construir una política de Estado.
10
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Seguridad
Zamora: “Bolivia se ha convertido en productor de cocaína a pedido” La autoridad alertó sobre la presencia de narcotraficantes extranjeros que trasladan, desde diversas regiones, importantes cargamentos a países de la región o de Europa. 2019 fueron destruidas 841 fábricas, 640 de ellas en Cochabamba y 152 en Santa Cruz. Según el informe de monitoreo de cultivos de coca 2019, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (Unodc), en 2019 Bolivia registró un incremento de 10% de sus cultivos de hoja de coca respecto a 2018, puesto que pasó de 23.100 a 25.500 hectáreas.
FELCN
ESTÁN MEJOR EQUIPADOS
Un vehículo y una avioneta secuestrados por los efectivos antidrogas a grupos de narcotraficantes.
Otros datos ó Las bandas delictivas
mimetizan las factorías en la espesura de la selva, con preferencia de Cochabamba y Santa Cruz.
ó El kilo de cocaína en Bolivia
cuesta 3.000 dólares, 7.000 en la frontera y hasta 60 mil en mercados de Europa.
Se aprehendieron a tres personas, se destruyeron las pistas clandestinas, el megalaboratorio y se hallaron 850 kilos de cocaína. “Solo un megalaboratorio produce más de media tonelada de cocaína al día”, dijo Zamora. La autoridad remarcó que los efectivos destruyen a menudo varias pistas de aterrizaje clandestinas donde las aeronaves con droga, boliviana o extranjera, hacen la recarga de com-
bustible para luego trasladarse a Paraguay y Brasil. Se sospecha que bandas internacionales estarían cristalizando la cocaína en Bolivia en grandes factorías porque, al estar al centro de Sudamérica, es más sencillo el trasiego.
FÁBRICAS DESTRUIDAS El reporte de resultados obtenidos por la FELCN en la lucha contra las drogas señala que en
Por otra parte, Zamora afirmó que en los operativos de interdicción se comprobó que los narcotraficantes están equipados con armamento moderno, mejor que el de los efectivos bolivianos. “Son varios operativos que realiza la FELCN y a los funcionarios policiales los han recibido los narcotraficantes a bala y con munición de alto calibre, con armas modernas”, apuntó. Recordó que uno de los proyectiles incluso perforó uno de los chalecos antibala, aunque no causó daños personales. Zamora aseveró que esos delincuentes están muy bien armados y equipados para defenderse, puesto que con cada intervención policial se les daña millones de dólares.
ó LA MAYORÍA ES MARIHUANA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En 11 meses se secuestraron 451 t de droga
FELCN
Entre el 13 de noviembre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró, en 6.735 operativos realizados a nivel nacional, 12,7 toneladas de cocaína y 438,4 toneladas de marihuana. En dichos operativos se aprehendió a 2.206 personas; además, se secuestraron 482 vehículos, 18 avionetas y 103 inmuebles. “Esta es una real lucha contra el narcotráfico, inclusive con todas las limitaciones operativas que dejó el anterior gobierno”, destacó el viceministro de Defensa Social, Jaime Zamora.
moderno y de grueso calibre para atacar a los uniformados durante sus operativos.
ó LAS FÁBRICAS ESTÁN CON PREFERENCIA EN SANTA CRUZ Y COCHABAMBA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En recientes operativos realizados por la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente, se secuestraron más de 1.000 kilos de cocaína industrializada en el país para su comercialización en el extranjero. “En la actualidad hay muchos narcotraficantes extranjeros que están operando en el Chapare y en Santa Cruz, lo que demuestra que nuestro país se ha convertido en un productor de cocaína a pedido”, afirmó a la red Unitel el viceministro de Defensa Social, Jaime Zamora. La semana anterior, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, advirtió sobre la presencia de un narcotraficante venezolano, lo que demuestra que la droga procesada en Bolivia también es trasladada a Venezuela y Cuba, para que de ahí sea comercializada en Europa. En el operativo ‘Colmena’, realizado días atrás en el Trópico de Cochabamba, los uniformados aprehendieron a dos personas vinculadas con el narcotráfico, secuestraron un arma de fuego, una avioneta, dos vehículos, una motocicleta y 202 kilos de cocaína; asimismo, en la zona del Río Isiboro Secure (Tipnis) encontraron un laboratorio de cristalización de cocaína con diferentes áreas de producción y precursores para la fabricación. En Santa Cruz se interceptó dos camiones con insumos para la fabricación de sustancias controladas y armas de fuego; además, se halló un megalaboratorio de cristalización de cocaína, dos pistas clandestinas, restos de una avioneta siniestrada y sustancias sólidas y líquidas.
ó Los delincuentes cuentan con armamento
Algunos ladrillos con cocaína.
La sustancia controlada secuestrada es el doble de lo incautado en años anteriores, puesto que en 2016 se secuestró 143,5 toneladas de droga, en 2017 fueron 233,2 toneladas y en 2018 se incautó 234.9 toneladas. “Lo importante de la lucha antidroga fue sacar del mercado miles de dosis de cocaína y marihuana, acción que permite que las personas dependientes puedan rehabilitarse. Eso es lo
que estamos buscando: más allá de toda la estadística, el fin es atacar por todo lado al narcotráfico”, remarcó. Por otra parte, manifestó que, entre marzo y agosto, meses en los que se dispuso una cuarentena rígida para evitar la propagación del coronavirus, las labores antidrogas se duplicaron debido a que los narcotraficantes trataron de aprovechar esta situación para fortalecer este ilícito.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
SEGURIDAD
11
ó SE ANALIZAN LAS IMÁGENES DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD Y TELÉFONOS CELULARES
Fiscalía anuncia proceso contra la Resistencia Juvenil Cochala Yassir Molina fue identificado como uno de los principales autores materiales e intelectuales de los recientes hechos vandálicos en Sucre. Debido a las actitudes vandálicas y reclamos de grupos que pidieron, la mañana del martes, la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, el Ministerio Público anunció este miércoles que iniciarán acciones penales contra la Resistencia Juvenil Cochala, liderada por Yassir Molina, por todos los daños que ocasionaron a la infraestructura de esta institución, declarada Patrimonio Histórico de la capital del Estado. Las agresiones fueron también contra algunos funcionarios, usuarios y particulares que se encontraban en inmediaciones del edificio. “Estos actos perjudican el normal desarrollo de la gestión del Ministerio Público y afecta al patrimonio histórico, porque se ha dañado la infraestructura del primer Banco Central de Bolivia, que ahora se ocupa como Fiscalía General del Estado. La comunidad nacional e internacional es testigo de estos actos violentos”, sostuvo el secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, según una nota de prensa. Mediante una declaración institucional, Lanchipa aseguró que lo ocurrido fue “una actitud vandálica de un grupo irregular afín a organizaciones políticas, con intereses personales, por encima de intereses de la sociedad y ajenos a la ciudad de Sucre”.
Un grupo de bloqueadores amenaza con usar su armamento.
ó PARA DESESTABILIZAR AL ACTUAL GOBIERNO
Issa: Se intercambiaron armas de fuego por drogas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Gobierno boliviano cruza información con organismos de inteligencia de Brasil, Perú y Chile para establecer cómo ingresaron al país armas de fuego que fueron intercambiadas por drogas, en agosto. En varios operativos, la Policía secuestró 126.538 proyectiles, 287 armas de fuego y 1.514 cartuchos de dinamita. “Se encontró varias armas durante los bloqueos camineros, especialmente en el Trópico de Cochabamba. Se exhibieron armas de grueso calibre y su ubicación está en proceso de investigación, porque son de guerra. Hemos podido identificar más o menos 59 armas de guerra de combate”, remarcó. El Gobierno sospecha que cárteles del narcotráfico en México adquieren armas y las internan a Bolivia por vía aérea, para desestabilizar a la actual administración.
“La teoría que también se maneja es que esas armas habrían ingresado vía aérea a través de México y Colombia, y serían los cárteles del narcotráfico que estarían cambiando armas por droga, porque han sido gravemente afectados con la intervención del Gobierno de Bolivia y están perdiendo mercados en el exterior. Lo que están haciendo los cárteles es armar a narcotraficantes bolivianos para tratar de desestabilizar al Gobierno”, afirmó. La Policía y los grupos de Inteligencia están tras la pista de las personas que, durante los bloqueos camineros de agosto, mostraron en forma amenazante dicho armamento con la advertencia de enfrentarse a las fuerzas del orden y militares. No se descarta que dicho armamento se encuentra oculto en el trópico, bastión del Movimiento Al Socialismo (MAS).
El Ministerio Público realiza una evaluación de las imágenes registradas por cámaras de video vigilancia y teléfonos celulares mientras se espera que la Policía brinde un informe oficial. “Vamos a condenar cualquier tipo de acción ajena al derecho, y en función a los informes que hemos solicitado vamos a accionar el debido proceso por la vía penal correspondiente. Estamos en vías de identificar a los autores y a estas personas que están reñidas con el derecho”, dijo.
Quispe agregó que Juan Lanchipa es un hombre formado en derecho y que por lo tanto no puede “sujetarse al capricho de un grupo minoritario”, por ello descartó que presente su renuncia. El asesor legal de Patrimonio Histórico del Municipio de Sucre, Román Mancilla, consideró que se han registrado actos delincuenciales por parte de personas inescrupulosas que han pintado grafitis en el frontis del Edificio de la Fiscalía General del Estado.
FFAA y Policía garantizarán la seguridad REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Ministerio de la Presidencia
alguna relación entre los tres y qué elementos les podrían haber sustraído”, dijo. Dos de las víctimas murieron en vía pública, mientras que la tercera cuando llegó a una clínica ubicada en la calle 8. Al respecto, el director de la fuerza anticrimen alteña, coronel Walter Sossa, indicó que se detuvo a cuatro sospechosos, ya que, al portar armas blancas, podrían tener relación con las tres muertes. Algunos vecinos del sector afirmaron que las muertes serían ajustes de cuentas, puesto que días antes hubo peleas entre varias personas, presuntamente delincuentes, por el control de la zona.
El frontis y otras paredes fueron pintarrajeados.
ó DE TODOS LOS BOLIVIANOS Y DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
VECINOS DE EL ALTO, PREOCUPADOS POR TRIPLE ASESINATO Tres personas, de entre 30 y 35 años, fueron asesinadas el martes en la zona Villa Dolores de El Alto. Este hecho provocó la preocupación de los vecinos, puesto que el autor de los crímenes sería el mismo. El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, informó que las muertes ocurrieron en las calles 2 y 3, y que los tres cadáveres tienen heridas en el costado izquierdo, provocadas por un arma punzocortante. “Se trata de tres varones y la autopsia señaló que murieron por shock hipovolémico, entonces el autor o autores sería el mismo o los mismos. Investigamos si hay
APG
Bolivia Verifica
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Arturo Murillo, titular de Gobierno.
Ante la amenaza de hechos vandálicos y atentados que se podrían registrar en próximos días para intranquilizar a la ciudadanía, previo a las elecciones generales, el Gobierno instruyó a las Fuerzas Armadas y a la Policía dar seguridad a los bolivianos y al proceso electoral. “Vamos a garantizar que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional aseguren que haya elecciones tranquilas y transparentes, y vamos a garantizar la tranquilidad del pueblo de Bolivia. Y si hubiera algún violento o alguien que quiera por desespe-
ración mostrar cosas que no existen, vamos a actuar con la mayor dureza”, aseguró el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Remarcó que la presidenta Jeanine Áñez pidió agotar todos los recursos para tener un proceso electoral tranquilo y cuidar al país de las personas violentas que desde hace 11 meses intentan desestabilizar el país. “Hemos logrado imponernos a los violentos y el 18 de octubre asumiremos todos los mecanismos que tenemos a nuestro alcance, basados en la Constitución Política del Estado y las leyes”, manifestó Murillo.
12
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
País
ó En el Chaco chuquisaqueño dos helicópteros
apagan los incendios con una carga de agua de 6.000 litros.
ó El gobierno analiza el pedido y desplegó aeronaves para sofocar el fuego
Piden declarar estado de desastre nacional para canalizar ayuda contra los incendios De acuerdo con el monitoreo satelital, el país cerró el miércoles con 62 incendios activos a nivel nacional, 49 de ellos en el departamento de Santa Cruz, 11 en Chuquisaca y 2 en Beni. El fuego arrasó con 890 mil hectáreas. Debido a que los esfuerzos actuales son insuficientes para exterminar los incendios forestales, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y el Colegio de Biólogos de La Paz exigen al Gobierno declarar estado de desastre natural. El Conade explicó que “la declaratoria de desastre natural por incendios no conlleva declarar un estado de excepción, por eso aseguran que no se trata de aplicar la letra muerta de la norma”. “Se trata de asumir una medida de protección de los bosques, la flora y fauna, así como la vida de los bolivianos y bolivianas que viven en regiones boscosas”, dijo Manuel Morales, representante del Conade. Entretanto, el Colegio de Biólogos de La Paz argumentó su solicitud al Ejecutivo debido a que los esfuerzos para apagar son insuficientes y estos continúan deteriorando “la biodiversidad y funciones ambientales de las Áreas Protegidas” “Solicitamos que se declare de forma inmediata Desastre Nacional, (…) que se destine de manera inmediata recursos económicos y logísticos para la contratación de cualquier medio aéreo que pueda ayudar a la extinción de los incendios en algunas regiones donde los fuegos son de gran magnitud y de poca accesibilidad”, señala el texto del pronunciamiento difundido ayer.
Foto: APG
VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA
Más de 900 hombres entre bomberos de la Policía, las Fuerzas Armadas y voluntarios sofocan el fuego.
Foto: APG
SANTA CRUZ Desde Santa Cruz, el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Núñez, afirmó: “No sé si corresponda tomar la decisión de declarar desastre nacional sea oportuna, como también
El Conade ratifica la necesidad de proteger y resguardar el patrimonio natural.
ingresamos en emergencia de una manera oportuna”, dijo. Asimismo, reportó que de acuerdo con el monitoreo satelital el país cerró el miércoles con “62 eventos activos a nivel nacional, 49 de ellos en el departamento de Santa Cruz, 11 en Chuquisaca y 2 en el Beni”. Desde San Ignacio de Velasco, el gobernador Rubén Costas informó que las tareas de combate al fuego se concentrarán en ese municipio por ser uno de los más afectados por los incendios forestales. La autoridad afirmó que el fuego arrasó con 890 mil hectáreas de pastizales, sabanas, montes y bosque en todo el departamento. Costas, junto con la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, entre-
garon un pozo de agua de los tres perforados en San Ignacio. Entretanto, el Comité de Crisis envió, ayer, dos cisternas, dos camiones, equipos, dos toneladas de alimentos, agua y energizantes a las áreas de incendios para atender las necesidades de las familias afectadas, así como a los bomberos y a las brigadas.
CHUQUISACA En Chuquisaca, bomberos de las Fuerzas Armadas, Policía, voluntarios y comunarios del “comando de incidencias” en Macharetí trabajaron para sofocar el fuego el apoyo de helicópteros y avionetas de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). “En el Chaco chuquisaqueño dos helicópteros están apagando los incendios, las avionetas de la Fuerza Aérea están
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
PAíS
13
ó demandan pago en efectivo del desayuno escolar
Bloqueo en Sipe Sipe aísla a Cochabamba del occidente Captura de video
A largo de tres kilómetros, entre Suticollo y Sipe Sipe, muchos camiones con carga pesada permanecen varados desde el lunes.
Avionetas y helicópteros atacan el fuego por aire en Santa Cruz y Macharetí.
sobrevolando para ver el avance del trabajo. Entre los dos helicópteros, que hacen 6.000 litros, están realizando los vuelos necesarios para apagar fuegos muy puntuales”, afirmó al periódico Bolivia el Ministro de Defensa, Luis Fernando López. La ayuda también llegó a Macharetí desde Tarija. El gobernador Adrián Oliva entregó una cantidad significativa de implementos contra incendios, además de víveres y tanques para el almacenamiento de agua. “Tratamos de acudir lo más antes posible, tratando de llegar con lo que tenemos. Ahora los estamos apoyando con la entrega de estos implementos que son tinacos, carpas,
algunos víveres, entre otros materiales de lucha contra incendios, que forman parte de nuestro apoyo solidario y cariño”, dijo Oliva.
bENI En la región existen tres incendios leves provocados por la quema de basura que se salieron de control por las fuertes ráfagas de viento, según informó el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Felsi Antonio Calderón. Calderón pidió a la población evitar la quema de basura, pastizales, lotes y “cumplir con la Resolución Nº 275/2020 de la ABT, que prohíbe las quemas y establece sanciones administrativas y penales”.
Padres de familia del municipio de Sipe Sipe aislaron a Cochabamba de los departamentos del occidente con un bloqueo en demanda el pago en efectivo de la “canasta” del desayuno escolar en la carretera hacia Oruro y La Paz, a la altura de Suticollo. Entretanto, las carreteras hacia Santa Cruz, Sucre, Tarija y Potosí están expeditas. El bloqueo, que persiste desde el lunes, impide que decenas de vehículos de carga lleguen a sus destinos. Desde las oficinas de información de la terminal de buses se informó que este hecho provocó la suspensión de los viajes a Oruro y La Paz tanto por la carretera nueva como por la antigua. Asimismo, se reportó que el bloqueo se extendió a Viloma, Vinto y a la carretera Santiváñez. Mucha gente concentrada en la terminal de buses de Cochabamba espera que se normalicen las salidas hacia La Paz y Oruro. Iván Arias, dirigente de Control Social de la Alcaldía, afirmó que, mientras no haya respuesta de parte de la alcaldesa María Heredia, los vecinos y padres de familia continuarán
Foto: APG
veiska soto / bolivia
Camiones de alto tonelaje permanecen varados en el bloqueo desde el lunes
con el bloqueo y aseguran que aumentarán los puntos. A lo largo de tres kilómetros, entre Suticollo y Sipe Sipe, una gran cantidad de vehículos de carga pesada se encuentran varados desde el lunes. “Qué culpa tenemos los transportistas, que resuelvan de una vez sus problemas, que dé el bono y nos dejen pasar”,
dijo Ricardo Terrazas, un conductor de camión bloqueado. Por su parte, la alcaldesa de Sipe Sipe, María Heredia, pidió no perjudicar a la población, ya que se consensuó con los padres la entrega de alimentos. “Ya hemos quedado en víveres con la mayoría de los colegios y en el punto de bloqueo debe haber unas cuatro unidades educativas”, dijo.
ó para reactivar la economía y dar continuidad a las obras Captura de video
Áñez entrega maquinaria pesada en La Guardia Audiencia en juzgado 1º de Instrucción penal en Vallegrande.
Liberan a autores de quemas ilegales El director nacional de Asuntos Jurídicos de la ABT, José Luis Terrazas, lamentó ayer que el juez público de familia e instrucción penal primero de la provincia de Vallegrande, Joel Quintín Cabrera, haya dejado en libertad a las tres personas que fueron detenidas el martes en flagrancia encendiendo fuego en ese municipio. “Lamentamos la actitud de nuestras autoridades jurisdiccionales y del Ministerio
Público, creemos que debe haber una mayor responsabilidad”, afirmó Terrazas. Hasta la fecha, la Autoridad de Bosques y Tierras inició cerca de 500 procesos administrativos y tiene registrados 20 procesos penales. Con las tres personas liberadas son ocho las personas aprehendidas por incurrir en el ilícito penal de incendio o daño y deterioro de la riqueza y el patrimonio nacional.
El municipio de La Guardia, del departamento de Santa Cruz, recibió maquinaria pesada (tres volquetas, tres retroexcavadoras y dos motoniveladoras) otorgada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, junto a Marcelo Mancilla, director Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), entregó ayer en el municipio de La Guardia maquinaria pesada al alcalde Jorge Morales. “Es un placer llegar hasta La Guardia y poder entregar este pull de maquinaria que el alcalde ha realizado y gestionado a través del FNDR. (…) Es importante reactivar nuestra economía trabajando, mejorando las
Foto: BTV
v.s.m./ bolivia
La Mandataria en el acto de entrega.
calles generamos empleo de manera directa e indirecta”, afirmó Áñez. La Mandataria se comprometió a realizar gestiones ante el Ministerio de Economía para el desembolso de recursos económicos
para continuar las obras del municipio, que se vieron truncadas por la pandemia del COVID-19. “Haremos las gestiones, por voluntad política, no pueden quedarse paralizadas esas obras que con muchísimo esfuerzo se empiezan, para que así el alcalde pueda concluir esas obras que están pendientes”, sostuvo. La Presidenta explicó que, debido a la pandemia del coronavirus, el Gobierno tuvo que priorizar los gastos para la atención en salud con la contratación de 7.500 trabajadores de salud, “porque los bolivianos tenemos derecho a ser atendidos de manera digna”, así como la entrega de equipamiento, insumos, materiales a los distintos municipios del país cuando “las necesidades eran muchas y los recursos pocos”.
14
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Sociedad
ó En Santa Cruz se pudo rescatar
a tres tortugas, pero muchos otros no lograron escapar del fuego.
ó En Bolivia hay 17 centros legalmente establecidos
Animales maltratados y traficados son protegidos en los refugios Dos centros de custodia temporal de vida silvestre dan todo lo que se puede para ayudar y cuidar a estos seres vivos, que muchas veces son víctimas de tráfico y maltrato por personas que solo los ven como un negocio.
Dos voluntarias llevan la comida a los animales.
Senda Verde
En La Paz y Santa Cruz hay dos refugios que entregan cariño y cuidado a los animales que llegan a sus instalaciones tras ser víctimas de violencia, maltrato o tráfico. Estos espacios son Senda Verde, de La Paz, y Guardianes del Pantanal, de Santa Cruz. Al respecto, ambos refugios contaron al periódico Bolivia cómo fueron fundados y cómo esta pandemia los afectó, ya que tuvieron que arreglárselas para poder alimentar a los animalitos que se encuentran bajo su cuidado. En el caso de Senda Verde, es una instalación fundada en 2003 y está ubicada en la carretera a Nor Yungas, por Yolosa. En un principio se pensaba que el lugar sería un área verde en el que las personas podrían ir a apreciar y cuidar la naturaleza, pero, al ver que desde los Yungas muchas personas comenzaban a traficar con los animales, inició la labor de cuidarlos y rescatarlos. “Estábamos en una parte donde estaba el camino antiguo, donde empezamos a notar que estaban saliendo muchos animales silvestres a ser vendidos en La Paz. Entonces uno de los chicos que estaba trabajando con nosotros nos dijo que estaban sacando un monito y entonces mi esposo Marcelo fue a convencerlo de que no lo saque y nos los dejaron”, contó la cofundadora y administradora de Senda Verde, Vicky Ossio Peña. En 2004 llegó la primera monita a Senda Verde, luego comenzaron a llegar otros animales fruto del tráfico. En 2007, y tras el arribo del oso Aruma, hicieron los trámites para que el lugar se vuelva oficialmente un refugio de animales. En los últimos años, el tráfico ilegal de animales, la alta deforestación, las actividades
Senda Verde
Angela Marquez / Bolivia
Los fundadores de Senda Verde junto a una monita rescatada.
agrícolas, el uso de pesticidas y la quema indiscriminada de bosques, entre otros, han aumentado dramáticamente en Bolivia. Después del tráfico de armas, drogas y personas, el comercio ilegal de animales es el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo. Senda Verde actualmente alberga más de 800 animales rescatados de 65 especies diferentes, donde se pueden encontrar mamíferos, aves y reptiles. “Nosotros tenemos un presupuesto bastante alto, al mes se necesitan más de Bs 135 mil para poder alimentarlos; además, en los últimos meses estuvieron llegando más animales”, relató Ossio. Añadió que, antes de la pandemia, Senda Verde cubría una parte de los gastos con las visitas de las personas, pero debi-
do a la cuarentena se les hizo un poco más complicado, por lo que pidieron a la población poder realizar donaciones mediante su página de Facebook “Senda Verde Wildlife Sanctuary” o mediante su página web: https:// sendaverde.org/es/about-us/. “Estamos aceptando donaciones ya sea en dinero o en alimento”, informó Ossio. Las personas que quieran ser parte de este lugar para poder ayudar a los animalitos pueden hacer voluntariados, mínimo de dos semanas. Para ello deben llenar un formulario que igual lo pueden encontrar al ingresar a Facebook o a la página web. En el país existen 17 centros de custodia temporal de animales silvestres autorizados, que presentaron toda la documentación, los cuales están en los diferentes departamen-
tos del país, como también hay otros que no están legalizados o autorizados, pero destacó el apoyo que les dan a los animales. “Todos son centros privados y se autogestionan. Cumplen un rol muy importante de apoyo al Ministerio de Medio Ambiente, porque se convierten en centros de custodia temporal. Nosotros autorizamos que lleguen animales de diferentes lugares, principalmente de frutos del tráfico a esos lugares”, dijo el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Enzo Aliaga.
Guardianes del pantanal
miente. De vez en cuando recibimos una o dos bolsas de ración de alimentos, agradecemos infinitamente ese gesto por los peluditos”, indicó. Buddelmann también dijo que Guardianes del Pantanal rara vez recibe donaciones, pero si las personas quieren apoyar a esta causa pueden ingresar a su página de Facebook en el siguiente link: https://www.facebook. com/Guardianes-del-Pantanal-112521140302055 o comunicarse con Neira Buddelmann al 746 66422. La última semana esta institución rescató a Tuki Tuki, un tucán que sufrió agresiones en una vivienda de Puerto Quijarro, en Santa Cruz. Lo apedrearon hasta partirle el pico y romperle un ala, tras una operación lamentablemente falleció. Para finalizar, Buddelmann indicó que los únicos requisitos para poder ser voluntario en Guardianes del Pantanal es contactarse con ellos, ir al lugar y querer a los animales.
Una paraba que se encuentra en el refugio.
Concurso Freddy Alborta 2020 premia a Wara Vargas A.M. / Bolivia
Las imágenes ganadoras fueron registradas en Challasirca, del municipio de Palca, una pequeña comunidad dedicada a la actividad agrícola y que provee alimentos a la ciudad de La Paz. La serie fotográfica “Agricultura familiar sustentable en tiempos de COVID-19”, de Wara Vargas, fue la ganadora del primer lugar en la categoría de Fotoperiodismo del XXI Concurso Municipal de fotografía Freddy Alborta 2020. “No ha sido tan planificada, porque mi única conexión con el mundo era con mi casera del mercado Rodríguez, estas fotos las he tomado el primer mes de la cuarentena rígida, cuando el mercado cerró de un día para el otro y las caseras perdieron muchos productos. Rosa (su casera) me dijo que tenía que ir al campo, y me subí al camión de loca, y nos fuimos a las 15.00”, contó. Wara Vargas es fotoperiodista con 15 años de trayectoria. Trabajó en medios de prensa como La Razón, Página Siete, La Época y Bolivia. Actualmente se dedica a la fotografía documental. Y ahora es acreedora del premio de Bs 4.000. “Es lo más lindo que te da el fotoperiodismo porque puedes
Uno de los felinos que vuelve para ser alimentado.
Vamos a seguir con el cuidado y la alimentación para su traslado”, dijo el veterinario que se encuentra apoyando en Santa Cruz, David Suárez. Montenegro indicó que se encuentran en el lugar por casi tres semanas y lo que se pudo evidenciar es que la naturaleza del fuego, a diferencia del año pasado, dio la opción a los animales a poder escapar y protegerse. “Hemos encontrado a unos animales calcinados, otros atropellados, u otros que realmente las condiciones de la zona y la sequía han ocasionado su muerte natural”, agregó.
acceder a vivir, porque he vivido con ellas dos días como parte de la comunidad, he aprendido a cultivar duraznos, me ha salvado de la cuarentena”, relató. Así retrató la serie que le dio el premio. El jurado estuvo compuesto por: Pablo Calderón Torrez (representante y director de Foto Moda Bolivia), Mateo Romay (representante del Sindicato de Fotoperiodistas de La Paz), Salvador Molina (representante y director de Miko Art Gallery), Henry Ponce (ganador del Concurso Freddy Alborta 2019) y Juan Carlos Usnayo (representante y director de Illa Ediciones), además de Víctor Hugo Angulo (director Concipculta) como veedor del certamen. En esta versión se presentaron en total 44 trabajos, seis en la categoría Estudiantil, 30 en Fotografía Artística-Experimental y ocho en Fotoperiodismo. “Estamos muy satisfechos de los resultados de esta versión del concurso. Consideramos que será un aporte sustancial para el registro, reflexión y la mirada de aquí a un tiempo sobre lo que hemos vivido, el impacto que ha implicado en la sociedad y cómo se ha mostrado en la dinámica de interacción que hemos tenido”, valoró el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
Wara Vargas
gas, y de igual forma pudimos divisar en diferentes zonas naturales la presencia y la actividad de diferentes especies que han logrado escapar del fuego, por lo que estamos ayudando con la colocación de comideros y bebederos para alimentarlos”, dijo Montenegro. Dos de las tres tortugas que fueron rescatadas de los incendios ya se encuentran listas para ser liberadas, pero una quedó muy afectada, la cual presenta desnutrición y se la continuará cuidando. “Tenemos tres tortugas, dos que ya son aptas para liberación y una que todavía está débil y necesita cuidado.
15
ó en la categoría de fotoperiodismo
Animales afectados por los incendios en el oriente Frente a los fuertes incendios que hay en Santa Cruz y en Beni, el Gobierno, junto a veterinarios voluntarios, trata de salvar la vida de los animales que intentan escapar del fuego. La especie más afectada son los reptiles, a los cuales se les hace más difícil el escapar de esas zonas. La jefa de la unidad de Tierras Bajas de la Dirección de Biodiversidad, Paola Montenegro, informó que varios de los animales silvestres, al ser transportados a los refugios para ser atendidos, fallecen en el camino. “Se lograron rescatar algunos animales, como a las tortu-
sociedad
La fotoperiodista se fue al municipio de Palca sin pensarlo dos veces.
Guardianes del Pantanal
Senda Verde
Hace 10 años, y con una campaña sobre el cuidado de los animales y de la naturaleza, nació el refugio Guardianes del Pantanal. El objetivo central que persigue esta instancia es el de proteger a los animales de los cazadores y también controlar las quemas ilegales en el sector donde están ubicados, que es Puerto Quijarro, en Santa Cruz. “Hoy, después de 10 años de conservar este espacio, vienen
muchas aves de todos los colores a visitarme, a tomar agua, a comer frutas en total libertad. También jochis, urinas, huasos, zorros, ocelotes, ositos hormigueros, entre otros”, cuenta la fundadora y activista ambientalista de Guardianes del Pantanal, Neira Buddelmann. La activista comentó que en el lugar los animales no están en cautiverio, simplemente se los rescata para atenderlos, alimentarlos y curarlos, en algunos casos para luego devolverlos a su hábitat. “Ahora tenemos 12 perritos y dos tucanes que tienen las alas quebradas, es un espacio muy grande donde se los tiene en completa libertad y ellos pueden hacer lo que quieran”, indicó. Para poder pagar los gastos en cuanto a la alimentación realizan diferentes actividades como la venta de masitas. Más del 80% sale del dinero de la fundadora. “No recibimos ayuda del Estado, ni de nadie. Si alguien dice que colabora con dinero,
jueves 8 de octubre de 2020
Wara Vargas
www.periodicobolivia.com.bo
Una señora de la comunidad de Challasirca.
16
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
ó Los directores de los Hospitales decidirán quiénes se quedarán
Contratos de intensivistas se ampliarán hasta diciembre Carlos Barrios
El Ministerio de Salud indicó que se extendió el convenio con el Banco Mundial para el pago de las personas que continuarán trabajando.
Personas en los mercados en la ciudad de La Paz.
ó Para ampliar el horario de circulación
COED pide compromiso en el control de la Policía Después de las determinaciones tomadas por el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz de mantener los horarios de circulación, se pidió un mayor compromiso de parte de la Policía y las Fuerzas Armadas en cuanto al control. En la ciudad de La Paz, después de las 20.00 se ven muchas personas que siguen circulando en las calles hasta las 21.00, sin ser personal de salud o tener un justificante. “Se determinó mantener las restricciones de ahora hasta que podamos tener, en el transcurso de las siguientes horas, el compromiso de la Policía y las Fuerzas Armadas de hacer el control en esta posible ampliación de horarios”, afirmó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Dijo que si no se cuenta con el consentimiento de ambas instituciones no se puede flexibilizar la circulación.
Ayer en la noche, luego de conocer el informe del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y las recomendaciones del Colegio Médico Departamental de La Paz, se determinó continuar con el horario de circulación de personas y coches: de lunes a viernes es de 05.00 a 20.00 según la terminación del dígito de carnet de identidad y los últimos seis números de placa, respectivamente. Y el fin de semana, de 05.00 a 16.00. “Estamos teniendo en el mundo rebrotes muy peligrosos de la enfermedad con consecuencias para la salud de la población, nosotros tenemos que actuar con mucha responsabilidad para evitar un rebrote y tener que volver a una cuarentena rígida”, afirmó Revilla. A la fecha, en la urbe paceña hay 4.763 casos activos del virus y la cifra de recuperados llegó a 17.888, según los últimos datos registrados por el Sedes La Paz.
VITA desvinculó a trabajadores por abandono Ante la denuncia de dos extrabajadores sindicales de Laboratorios Vita, que alegan haber sido despedidos sin justificación alguna, la empresa farmacéutica aclara que se procedió a la desvinculación de ambos representantes sindicales bajo una causal justificada de despido por abandono de labores. Estas dos personas no presentaron en ningún momento la Resolución Ministerial de declaratoria en comisión que exige el Art. 97 del Decreto Supremo Nº 22407 de 11 de enero de 1990, pese a la tole-
rancia y paciencia de la empresa a que lo hagan. “Es más, de buena fe siempre se les ha pagado sueldos y salarios de manera puntual a los dos extrabajadores. Ambos, a título de ejercer la condición de dirigentes sindicales, no realizaron ningún trabajo para la empresa desde 2017 hasta la fecha, es decir, por casi cuatro años”, dijo Magna Cachi, gerente general de Vita. El 5 de octubre un grupo de trabajadores se declaró en paro y trató de tomar las instalaciones de la planta, indica una nota de prensa.
Angela Marquez / Bolivia
Ante la crisis sanitaria que se presentó en el país debido a la llegada del COVID-19, el Gobierno reaccionó de manera oportuna al lanzar una convocatoria para la contratación de 5.000 personas para reforzar los centros hospitalarios. En un comunicado, el Ministerio de Salud informó que se procederá a la ampliación de los contratos del personal de terapia intensiva de los hospitales COVID-19, en aquellos casos en los que la cantidad de pacientes internados y la tasa de ocupación hospitalaria justifique el personal que será contratado.
“Se amplió el contrato con el Banco Mundial, y se recontratará de acuerdo con el informe de cada hospital y según la necesidad que se tenga para atender el poscoronavirus. No se dará a todos, solo a los que son necesarios, especialmente en las Unidades de Terapia Intensiva”, dijo el asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero. Se prevé que una vez determinada la cantidad del personal a ser recontratado, se realizará la renovación del mismo con la documentación existente en la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem).
Los contratos por esta única y excepcional oportunidad concluirán el 31 de diciembre de 2020 de manera impostergable. “Estos contratos serán temporales, porque no hay posibilidad de ítem, a no ser que el próximo año se alarguen los contratos”, agregó la autoridad. Ante este marco, los directores de los hospitales enviarán el listado del personal requerido a través de las autoridades departamentales y ministeriales, según parámetros mencionados Los contratos de las brigadas de Vigilancia Comunitaria Activa serán ampliados y remitidos a través de los coordinadores.
Achacachi ya tiene un centro de aislamiento A.M. / Bolivia
El municipio de Achacachi ahora cuenta con un centro de aislamiento para poder atender a los pacientes con COVID-19 que se identifiquen en el lugar. Hasta la fecha reportó 37 casos positivos de coronavirus, de los cuales 11 continúan activos. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ramiro Narváez, en su visita al Hospital de Achacachi y al centro de aislamiento, destacó el trabajo de las autoridades del municipio y de salud. “Estoy gratamente impresionado, feliz por el trabajo de las auto-
ridades del municipio y de salud, al haber reconvertido un hospital de segundo nivel en un hospital COVID-19, con sus áreas de triaje, áreas para manejo de pacientes leves, pacientes moderados y pacientes graves”, señalo. Según la autoridad, se manejaron correctamente los conceptos de bioseguridad. Agregó que es un esfuerzo digno de replicarse. En la ciudad de La Paz, el alcalde Luis Revilla confirmó el cierre definitivo del Centro de aislamiento, hasta el 15 de octubre. Se prepara la última alta médica y el proceso de desinfección de los ambientes.
Sedes
A.M. / Bolivia
Camas en el centro de aislamiento.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Internacional
ó La Corte Nacional de Justicia de Ecuador solicitó a Interpol el arresto del expresidente Rafael Correa en relación al caso de corrupción Sobornos 2012-2016.
ó JUSTICIA DE ECUADOR
EFE/ Redacción central
La Corte Nacional de Justicia de Ecuador solicitó a Interpol el arresto del expresidente Rafael Correa en relación con el caso de corrupción Sobornos 2012-2016, que salpicó a su administración en esas gestiones. “Se dispone que se proceda con la Notificación Roja de Interpol”, dice un documento de la Corte fechado el martes, y que pide la intervención de los organismos pertinentes del Estado para realizar el proceso. Se presentó la solicitud contra Correa, que reside en Bélgica, y contra otros 14 implicados en el caso de que se encuentran fuera del país. El juez Iván León ha dado un paso más en la reclamación de rendición de cuentas solicitando formalmente a Interpol que emita un aviso rojo, por entender que ya hay una sentencia condenatoria debidamente ejecutada. León ha apuntado que es “de conocimiento público” que algunos sentenciados no están en el país, entre ellos el propio Correa.
Solicitan a Interpol arresto del expresidente Correa Se presentó el pedido contra el exmandatario ecuatoriano y otros 14 implicados en el caso Sobornos. El juez entiende que ya hay una sentencia condenatoria debidamente ejecutada.
Foto: EFE
Ninguno se ha presentado para cumplir la condena Correa reside en Bélgica desde 2017, y no ha regresado al país desde que en 2018 comenzaron a abrirse los procesos de investigación contra él. En dos de ellos se emitieron órdenes de arresto preventivo. Ni Correa ni los otros 14 condenados se han presentado al cumplimiento de sus condenas, según el documento judicial, “desde la fecha en que se dispusiera la localización y captura (habiéndose emitido para ello las
El expresidente de Ecuador Rafael Correa.
Datos ó
Correa reside en Bélgica desde 2017.
ó
En abril fue condenado a ocho años de prisión y 25 años de inhabilitación política por cohecho
boletas correspondientes) sin que se conozca de sus paraderos”. “Para dicho efecto, por secretaría se remitirá de manera inmediata el respectivo oficio al señor coronel de Policía de Estado, Mayor Hernán Patricio Uzcátegui Saltos, jefe de la Unidad Nacional de Interpol, acompaña-
do de la documentación certificada pertinente”, agrega el documento judicial.
Correa fue condenado a ocho años de prisión En su cuenta de Twitter, Correa reaccionó a la noticia asegurando que se trata de un
“nuevo ridículo para Ecuador” y acusó al magistrado de ser “un corrupto completo”. “Por supuesto, habrá que gastar nuevamente en abogados, limitaciones de viajes, etc. Así buscan quebrarnos”, alegó. El caso Sobornos fue una trama de corrupción en el palacio presidencial de Carondelet mediante la cual se recibieron “aportes indebidos” para la financiación irregular del movimiento político oficialista Alianza País, a cambio de la adjudicación de millonarios contratos del Estado a empresas, entre ellas Odebrecht. Por ella han sido condenados 20 personas entre exaltos funcionarios y empresarios. En abril, un tribunal condenó a Correa a ocho años de prisión y 25 años de inhabilitación política, por su supuesta participación en el delito de cohecho, condena ratificada en segunda instancia en el mes de julio. Para Correa esto supuso quedar fuera de la carrera para las elecciones de 2021, en las que el exmandatario aspiraba a volver a la primera línea como candidato a la vicepresidencia.
ó LA PETICIÓN DE INdagación SE LA HACE AL TRIBUNAL SUPREMO
EFE/ Redacción central
Investigación a Iglesias por denuncia falsa
Foto: EFE
El juez del caso Villarejo, Manuel García Castellón, pidió al Tribunal Supremo que investigue a Pablo Iglesias por los delitos de descubrimiento y revelación de secretos con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa y/o simulación delito en el denominado caso Dina, que investiga el supuesto robo del móvil de una exasesora del ahora vicepresidente. El magistrado de la Audiencia Nacional, tras acabar la instrucción de esta pieza separada Dina del macrosumario Tándem sobre las actividades ilícitas del excomisario, entiende que hay indicios suficientes de que el líder de Podemos promovió una investigación judicial
17
El vicepresidente del Gobierno español, Pablo Iglesias.
contra las supuestas cloacas de Interior, como suele denominarlas el propio Iglesias, a sabiendas de que no tenían nada que ver con esa presunta sustracción del teléfono. Según el instructor, el Vicepresidente auspició este supuesto bulo en los tribunales con el único fin de conseguir “ventajas electorales” en los comicios de abril de 2019, presentando al partido morado como víctima de la guerra sucia del Estado. En su escrito al Supremo, el juez también reclama al alto tribunal la imputación
de los otros personajes que supuestamente participaron en este montaje judicial con fines electoralistas: la directora de los servicios jurídicos de Podemos, María Gloria Elizo, y los letrados de esta formación: Marta Flor Núñez y Raul Carballedo. El instructor también propone imputar a la propia exasesora Dina Bouselhan y a su marido Ricardo Dasaferreira, estos dos últimos por falso testimonio, ya que no habrían participado en la supuesta farsa, aunque sí la habrían encubierto.
18
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Últimas
ó El Ministro de Obras Públicas aseguró que los
salarios retrasados del persona de Aasana serán cancelados en su totalidad.
ó LAS AUTORIDADES ASEGURAN UNA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LUEGO DE LOS COMICIOS DEL 18 DE OCTUBRE
ó hidrocarburos
Gobierno alista informes para cierre de gestión y transmisión de mandato
Irupana contará con nueva estación de servicio
El gabinete ampliado, convocado por la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, reunió a los 17 ministros y 58 viceministros para encarar el proceso de transición luego de casi 11 meses. La jefa de Estado, Jeanine Áñez, junto a los ministros y viceministros analizó el cierre de los casi 11 meses de gobierno, la transición y la transmisión de mandato, luego de que se posesione al nuevo presidente. “Se hizo un gabinete ampliado para tener una transición democrática y que el 18 de octubre sea una fiesta democrática. La Presidenta nos instruyó dar un informe de orientación a los próximos ministros para que tengan un informe a cabalidad de lo que se hizo en la gestión y darles algunos elementos de lo que podría ser la próxima gestión”, informó el ministro de Defensa, Fernando López. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, señaló que el objetivo del gabinete fue emitir una evaluación, para definir los lineamientos del cierre de gestión que “quedarán en la historia de este país”. “Consideramos que es importante que hagamos un proceso de transición ordenado como corresponde”, aseveró la autoridad.
Diego Valero
BOLIVIA
La Presidenta del Estado junto al ministro Yerko Núñez y la canciller Karen Longaric.
Apuntes ó El gabinete se desarrolló ayer
en la Casa Grande del Pueblo.
ó Al encuentro asistieron los
17 ministros y 58 viceministros de Estado.
ó Alistan informes para las
próximas autoridades.
“Hemos hecho todos los esfuerzos por sacar a Bolivia adelante en medio de todos estos momentos tan difíciles y tan tristes, donde nos provocaba zozobra y muchísimos temores (...). Hemos tenido muchas pruebas, pero yo doy gracias a Dios porque a pesar de lo duro que ha sido (...) nosotros hemos salido adelante”, resaltó.
El alcalde del municipio paceño de Irupana, Carlos Cruz, junto a una delegación de concejales y representantes de esta región yungueña se reunió con el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, para coordinar acciones en temas hidrocarburíferos en favor de la región, como la instalación de una nueva estación de servicio. De acuerdo con las autoridades municipales, el crecimiento de la región y la necesidad del sector agropecuario, minero y productivo de la zona Lambate-Illimani demandan la instalación de una nueva estación de servicio que pueda abastecer de carburantes y beneficiar a unos 25.000 habitantes. “El ministro Zamora nos ha atendido y agradecemos públicamente por este gesto con el municipio de Irupana. Es una autoridad que se sienta con las organizaciones”, afirmó Cruz al salir del encuentro con el ministro de Hidrocarburos en La Paz. El burgomaestre informó que se pidió el incremento en los cupos de gasolina y diésel en favor de esta región de la provincia Sud Yungas.
ó eNTRE LOS PUNTOS ESTABLECIDOS, SE ACORDÓ EL PAGO DE SALARIOS RETRASADOS
Redacción central / BOLIVIA
Obras Públicas y Aasana firman acuerdo
Foto: APG
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias Durán, sostuvo una reunión con la Federación de Trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) en la que firmaron un acta que compromete al ministerio atender varias demandas del sector, entre ellas, el pago de salarios retrasados. En el acta se establecen 4 puntos fijos: la cancelación de salarios atrasados, la relación laboral de los trabajadores bajo la Ley General del Trabajo, la reglamentación de la Ley 521 y el tratamiento del Decreto Supremo 24031.
Los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas el próximo 18 de octubre para elegir a sus nuevas autoridades nacionales y, según Núñez, hay que tener todo en orden para entregar el mando en noviembre si hay un ganador en primera vuelta y en diciembre si es que se realiza segunda vuelta.
Redacción central / bolivia
Los trabajadores de Aasana salieron a protestar ayer por la tarde.
Ayer, los trabajadores de Aasana salieron a las calles para exigir el pago de sus salarios atrasados y una respuesta por parte del Ministerio de Obras Públicas. El ministro Arias alegó que la movilización no era necesaria y que semanas antes ya se había reunido con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, para resolver las solicitudes de Aasana. “Yo no necesitaba esta movilización porque hace tres semanas gestionamos un Fondo
Rotativo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y acordamos que en 10 días se pagan los sueldos (…). Arias también comentó sobre la represión política que se sufría en la pasada gestión. “En un año, ustedes quieren que solucionemos lo de 14 años. Yo nunca vi protestas de ustedes en aquel tiempo porque el anterior gobierno les metía procesos, nosotros no hacemos eso, estas puertas siempre están abiertas”, señaló el ministro Arias.
www.periodicobolivia.com.bo
KAREM MENDOZA
El Ministerio de Salud reportó 99.268 recuperados de coronavirus desde la llegada de la pandemia al país, el 10 de marzo. Hasta la fecha, suman 137.706 confirmados en el país, 30.246 casos activos, 170.664 descartados y 2.535 sospechosos. El reporte del día muestra al departamento de Santa Cruz encabezando la lista de infectados de COVID-19 y registra 53 casos. En segundo lugar se encuentra La Paz con 49, Tarija 46, Potosí 41, Cochabamba 22, Chuquisaca 14, Oruro 13, Pando y Beni sin casos. En el total nacional se anunciaron 238 casos. El informe Nº 206 muestra los datos del 6 y 7 de octubre de la ciudad de La Paz. Los decesos del día suman 36, donde Santa Cruz reporta 15, La Paz 9, Cochabamba 6, Tarija 4, Potosí 2. Los departamentos de Beni, Oruro, Chuquisaca y Pando no registran fallecimientos. El total nacional a la fecha suma 8.192 muertos. Del total de casos de contagiados en Bolivia, Santa Cruz lidera la lista con 43.075, le sigue La Paz con 34.498 y Tarija con 15.130 casos.
jueves 8 de octubre de 2020
últimas
19
ó SANTA CRUZ LIDERA LA LISTA DE CONTAGIOS CON 43.075 CASOS DESDE LA LLEGADA DE LA PANDEMIA
Bolivia se acerca a los 100 mil recuperados de coronavirus La cifra nacional de infectados asciende a 137.706 y los decesos por la enfermedad suman 8.192. El Gobierno continúa flexibilizando las medidas restrictivas para reactivar la economía. pación, ya que al bajar el índice de contagio, las personas comenzaron a descuidar las medidas de bioseguridad, dejando el uso de barbijos, asistiendo a aglomeraciones, entre otros. Asimismo, señalaron que las campañas políticas provocan la aglomeración de personas en las caminatas que realizan junto a los candidatos en los diferentes departamentos, sin respetar ninguna de las instrucciones dadas por el Ministerio de Salud, Servicio Departamental de Salud (Sedes), entre otros. “Ya bajó un poco la incidencia de la enfermedad, lo que tenemos que hacer es seguir protegiéndonos, usar barbijo, lavarse de manos, mantener la distancia física, hay que cuidarnos, la gente se está aglomerando y podemos tener un rebrote”, recomendó el jefe de Neumología del Hospital del Tórax, Juan Miguez.
NO BAJAR LA GUARDIA Ante el ascenso de recuperados, las autoridades manifestaron su actitud positiva. Sin embargo, expresaron su preocu-
ó la institución programó para el viernes un encuentro en la ciudad de santa cruz para escuchar las denuncias de persecución
BOLIVIA DIGITAL
La Procuraduría General del Estado (PGE) convocó para mañana (viernes) a las personas que sufrieron persecución política o vulneración de sus derechos durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) para reunir los testimonios y conocer los “abusos de poder” del expresidente Evo Morales. “Se está preparando, para este viernes en Santa Cruz, un evento pro-verdad para que las víctimas, no sus abogados, que han sufrido persecución, violación de derechos humanos, torturas, detenciones ilegales, procesamientos indebidos y extorsión declaren en una sesión que durará todo el día. Es un evento promovido por la Procuraduría”, anunció el procurador Alberto Morales, en contacto con radio Panamericana. E evento se realizará en un salón del Campo Ferial de la Expocruz y se prevé la asistencia de al menos 40 personas que se consideran víctimas por la vulneración a sus derechos demo-
cráticos. Se buscarán sanciones para los responsables.
PROCESOS POR LESA HUMANIDAD CONTRA EVO MORALES El expresidente Evo Morales tiene dos denuncias en la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de lesa humanidad, que contempla ataques generalizados contra la población y otros de carácter político e ideológico. La primera demanda fue interpuesta por 10 ciudadanos contra Morales y exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019 ante la CPI—. Detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año. El 25 de febrero de 2020, la Fiscalía de la CPI instruyó un análisis jurídico de los acontecimientos, situación que los denunciantes aprovecharon para ampliar la denuncia por sucesos discontinuos y de carácter político durante el gobierno
de Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS). La ampliación contempla hechos “criminales” ocurridos entre el 9 de junio de 2006 y el 20 de noviembre de 2019. Los casos que destacan son: Papelpampa (Oruro), Yungas de Vandiola, Posokoni (Huanuni, Potosí), Caso Urresti, represión a los discapacitados, Caso Hotel Las Américas, Chaparina, Panduro, Caso El Porvenir, el incendio de la Alcaldía de El Alto y otros. A inicios de septiembre, el Gobierno presentó una segunda denuncia contra Morales por actos inhumanos cometidos entre el 3 y el 14 de agosto de 2019, que ocasionaron la muerte de al menos 40 pacientes con coronavirus por la falta de oxígeno medicinal e insumos médicos. El exmandatario puede ser condenado hasta 30 años de prisión si se comprueban los ataques generalizados y sistemáticos a la población civil por razones ideológico-políticas durante su gestión, además de la denuncia por actos inhumanos.
APG
Procuraduría reunirá testimonios de víctimas del gobierno del MAS
Bloqueos en agosto impidieron el paso de oxígeno para los enfermos.
ÚLTIMAS
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No.- 468/20.La Paz, 06 de octubre de 2020.
VISTOS Y CONSIDERANDO:---------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el parágrafo I del artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establece que las inistras y los Ministros de Estado son servidoras y servidores públicos, que entre otras atribuciones, proponen y dirigen las políticas gubernamentales en su sector, la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente y dictan normas administrativas en el ámbito de sus competencias. En tanto que el parágrafo II, del citado artículo establece que las Ministras y los Ministros de Estado, son responsables de los actos de administración adoptados en sus respectivas carteras.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, define las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras o Ministros, así como los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, orientando la gestión pública por principios de eficiencia, eficacia, competencia y resultados. Así también, el artículo 14 parágrafo I numeral 22 del citado cuerpo legal, establece entre las atribuciones de las Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo, las de emitir Resoluciones Ministeriales, en el marco de sus competencias.--------------------------------------Que, el artículo 10 de la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de Administración y Control Gubernamentales, dispone que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios.----------------------------------------------
Que, artículo 6 parágrafo I, del Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009, modificado por el parágrafo II artículo 3 del Decreto Supremo N° 0843 de 13 de abril de 2011, determina que tanto las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y los instrumentos elaborados por el Órgano Rector, son de uso y aplicación obligatoria por todas las entidades públicas señaladas en el artículo 3 de la Ley N° 1178 (entre los que se nombran a los Ministerios), y toda entidad pública con personería jurídica de derecho público, bajo la responsabilidad de la MAE y de los servidores públicos responsables de los procesos de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad pública, es responsable de los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión, teniendo entre sus principales funciones; la de Designar o Delegar mediante Resolución expresa, para uno ó varios procesos de contratación al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan; Designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo esta función ser delegada al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante, conforme lo establecido por los incisos c) y d) del artículo 32, del referido Decreto Supremo N° 0181.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el artículo 13 del Decreto Supremo N° 0181, modificado por el artículo 4 del Decreto Supremo N° 1497 de 20 de febrero de 2013, a su vez modificado por el parágrafo I artículo 2 del Decreto Supremo N° 3548 de 02 de mayo de 2018, establece entre las modalidades y cuantías de contratación a la Contratación Menor, cuya cuantía es de Bs1.- (Un 00/100 Bolivianos), hasta Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos); la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – ANPE, cuya cuantía es mayor a Bs50.000 (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), hasta Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos), entre otros.--------------------------------------------------------------------------------------------Que, el artículo 34 del Decreto Supremo N° 0181, señala que el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, es el servidor público designado con Resolución expresa por la MAE, como Responsable del Proceso de Contratación en la modalidad ANPE. Del mismo modo, el citado artículo establece en los incisos a) al g), las principales funciones del RPA; señalando además en el parágrafo II, que el RPA también será responsable de los procesos de contratación bajo las modalidades de Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios, cuando el Precio Referencial sea menor o igual a Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos).---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, los artículos 10 y 12 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, aprobado por Resolución Ministerial N° 724/14 de 27 de octubre de 2014, disponen que la MAE designará mediante Resolución Ministerial, al Jefe de la Unidad Administrativa como Responsable del Proceso de Contratación Menor y como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - RPA. -----Que, mediante Memorándum Nº D.G.A.A. – RR.HH.051/2020 de 05 de octubre de 2020, se designó a Carlos Enrique Vidal Sejas, como Jefe de la Unidad Administrativa, dependiente de la Dirección General de Asuntos Administrativos de esta Cartera de Estado.-----------------------------------------------
Que, resulta imperioso dar continuidad a la ejecución de procesos de contratación en las modalidades de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - ANPE, Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios cuyo precio referencial sea menor o igual a Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos).----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
POR TANTO:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en uso específico de sus atribuciones conferidas por Ley:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESUELVE: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMERO.- DESIGNAR al Jefe de la Unidad Administrativa de la Dirección General de Asuntos Administrativos, CARLOS ENRIQUE VIDAL SEJAS, con Cédula de Identidad Nº 2294515 expedida en la ciudad de La Paz, como RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO - RPA, DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL, debiendo desempeñar sus funciones inherentes a dicha designación en el marco de la normativa vigente, a partir de la publicación de la presente Resolución en un órgano de prensa de circulación nacional, sea de las siguientes modalidades y cuantías de contratación:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a) CONTRATACIÓN MENOR de Bs1.- (Un 00/100 Bolivianos) hasta Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos).--------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO – ANP E, Mayor a Bs50.000.(Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos) hasta Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos).--------------------c) CONTRATACIÓN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS, cuando el precio referencial sea menor o igual a Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos). ----------------------------------------------
SEGUNDO.- En el marco de la designación dispuesta en el artículo precedente, DELEGAR al RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO - RPA, la facultad de Designar al Responsable o Comisión de Recepción para los procesos de contratación en las modalidades de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - ANPE, Contratación Menor y de Contratación Directa de Bienes y Servicios.------------------------------TERCERO.- DELEGAR al RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO - RPA, la facultad de suscripción de Órdenes de Servicio y/u Órdenes de Compra en los procesos de contratación que correspondan. --------------------
CUARTO.- DEJAR sin efecto la Resolución Ministerial Nº 209/20 de 02 de abril de 2020. --------------QUINTO.- La Dirección General de Asuntos Administrativos, a través de la Unidad Administrativa queda encargada de la publicación de la presente Resolución Ministerial en un órgano de prensa de circulación nacional.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Regístrese, comuníquese y archívese. ----------------------------------------------------------------------------------
Fdo. Álvaro Tejerina Olivera, MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Defensa desmiente asalto en unidad militar de Pando REDACCIÓN CENTRAL
El ministro de Defensa, Luis Fernando López, desmintió el trascendido acerca de un asalto a la capitanía militar en Pando, noticia errada que fue difundida por redes sociales. “Eran unos soldados que estaban llegando a la frontera y en la cercanía del río Manu se encontraron con una balacera entre dos pandillas. En medio de este enfrentamiento, el suboficial retornó al Uno de los militares ilesos. lado boliviano y el soldado fue custodiado con resguar- “Circula por redes sociales indo. Eso fue todo lo que pasó”, formación sobre supuestos incidentes violentos en la fronteindicó el ministro. Por su parte, la Armada Boli- ra noreste del país con la toma viana, a través de un comu- de una unidad militar, pérdida nicado, indicó lo siguiente: de vidas humanas y robo de Foto: RRSS
20
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No.- 477/20.La Paz, 07 de octubre de 2020.
VISTOS Y CONSIDERANDO:---------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el numeral 4, parágrafo I del artículo 175 de la Constitución Política del Estado, determina que las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras y servidores públicos, que tienen entre sus atribuciones dictar normas administrativas en el ámbito de sus competencias.-----------------------------
Que, el numeral 22, parágrafo I, del artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece entre las atribuciones de los Ministros de Estado, las de emitir Resoluciones Ministeriales en el marco de sus competencias.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el parágrafo I, artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, refiere que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de sus competencias para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública; asimismo, establece que la delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo.---------
Que, el parágrafo II, del referido artículo, establece que el delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias; asimismo, el parágrafo VI del mismo artículo, refiere que la delegación surtirá efectos a partir de su publicación en un medio de prensa de circulación nacional.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, el numeral 23, parágrafo I del artículo 14 del ya citado Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, establece entre las atribuciones de los Ministros de Estado, la de suscribir convenios institucionales e interministeriales en el marco de sus competencias.------------------------------------------Que, mediante Instructivo MTEPS-0004-INS/2020 de 7 de octubre de 2020 la Máxima Autoridad Ejecutiva, refiere que debido a la recargada labor que ejerce sobre su Despacho y ante la necesidad de delegar funciones específicas, con relación a la suscripción de convenios, recomienda se pueda considerar la delegación de esta atribución, conforme a normativa a los Viceministros de esta Cartera de Estado.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, conforme se señala en el referido instructivo, por las recargadas actividades realiza la Máxima Autoridad Ejecutiva de Esta Cartera de Estado se justifica plenamente la necesidad de delegar la atribución de suscribir convenios y acuerdos operativos interinstitucionales en los que sea parte esta Cartera de Estado, cuyos documentos tengan la finalidad de apoyar al cumplimiento de las funciones y objetivos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.-------------------------------------------------
Que, entre las funciones y competencias asignadas, a los Viceministros del Estado Plurinacional de Bolivia, estos tienen las de cumplir y hacer cumplir los objetivos institucionales de sus Carteras de Estado; apoyar a los Ministros en la negociación de acuerdos, convenios y otros en el ámbito de su competencia, entre otros descritos en el artículo 15 del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el Informe Jurídico MTEPS-DGAJ-UGJ-JPAJ-0326-INF/20 de 7 de octubre de 2020, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, concluyó que existe viabilidad legal suficiente para que la Máxima Autoridad Ejecutiva, mediante Resolución expresa delegue su atribución de suscribir Convenios Interinstitucionales e interministeriales a los Viceministros dependientes de esta Cartera de Estado.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------POR TANTO:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fdo. José Antonio Goytia Gumucio, DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS – MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL
El Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en uso específico de sus atribuciones conferidas por Ley;---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
PRIMERO.- DELEGAR al VICEMINISTRO DE EMPLEO, SERVICIO CIVIL Y COOPERATIVAS,Walter Javier Arrazola Mendivil y al VICEMINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Vitaliano Juan Mamani Valencia, dependientes del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL, la atribución de suscribir Convenios y/o Acuerdos Interinstitucionales, de manera indistinta en los que esta Cartera de Estado sea parte, en el marco estricto de sus atribuciones y que no implique la erogación de gastos económicos. -------------------------------------------------------------------------------------
La Paz, 06 de octubre de 2020 MASF
R.M.-468/20
RESUELVE:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDO.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial N° 226/20 de 15 de julio de 2020.----------------TERCERO.- Los servidores públicos delegados deberán informar a la Máxima Autoridad Ejecutiva de esta Cartera de Estado, sobre los convenios que se suscriban.----------------------------------------------CUARTO.- La presente Resolución de Delegación, surtirá efectos a partir su publicación en un medio de prensa de circulación nacional. ----------------------------------------------------------------------------------------
QUINTO.- La Dirección General de Asuntos Administrativos, queda encargada de la publicación de la presente Resolución en un medio de prensa de circulación nacional.---------------------------------------Regístrese, comuníquese y archívese. ----------------------------------------------------------------------------------
Fdo. Álvaro Tejerina Olivera, MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fdo. José Antonio Goytia Gumucio, DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS – MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL .-------------------------------------------------------------------%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% La Paz, 07 de octubre de 2020 MASF
R.M.-477/20
armamento; (...) se hace conocer que la citada información es falsa, habiéndose constatado que las unidades destacadas en este sector de frontera se encuentran realizando sus actividades con regularidad. Asimismo, informar que en aguas jurisdiccionales se registró un incidente por parte de delincuentes brasileros que intentaron apoderarse de una embarcación, acción que fue denunciada a las autoridades de ese país”. El comandante de la Policía de Pando, Sadid Ávila, informó que se desplazó una comisión policial hasta el municipio de Santos Mercado, donde habría sucedido el hecho.
ó CONVENIO
UPEA realizará prácticas en las cárceles REDACCIÓN CENTRAL
Los estudiantes de último año de la carrera de Psicología de la Universidad Pública de El Alto podrán realizar prácticas profesionales en recintos penitenciarios de La Paz, después del convenio firmado por esta entidad académica con la dirección de Régimen Penitenciario. “Este es un lindo campo para que (los universitarios) puedan hacer sus prácticas, ojalá que muchos puedan adquirir la especialidad penitenciaria. Vamos a instruir que las prácticas sean presenciales y los estudiantes puedan ingresar al interior de los penales”, expresó el director de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva. El convenio permitirá que los universitarios puedan realizar diagnósticos personales y grupales a los privados de libertad. Solo en La Paz existen 3.500 reclusos, de los cuales 292 son mujeres. La directora de la carrera de Psicología de la UPEA, Jaqueline Ticona, destacó la importancia que tendrá este acuerdo en la formación profesional de los estudiantes.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 8 de octubre de 2020
Retina
21
ó Don carlos fabrica charangos, un oficio familiar que heredó de muchas generaciones atrás
35 años con las manos sobre el charango J. p. garcia montero / maby D. cordero
1
Armar y desarmar charangos es la especialidad de Carlos Torrico Vega, un artesano que fabrica instrumentos desde hace aproximadamente 35 años. Su oficio —que heredó de su familia— inició hace muchas generaciones, cuando los padres del artesano aún no habían nacido. Como una de las muchas anécdotas que tuvo en su tra-
yectoria, Torrico nos cuenta: “En mis primeros años, una vez me hicieron sufrir. Me dieron la madera más dura para tallar y cuando uno comienza debe hacerlo con maderas suaves”. El emprendedor también destaca la evolución por la que atravesaron los instrumentos con el paso del tiempo: “Antes los charangos tenían clavijas de madera y ahora las hacemos con clavijas de metal”.
Don Carlos recuerda, con mucha nostalgia, que cuando comenzó vendía sus instrumentos en las calles. Los años pasaron y ahora cuenta con su propio taller en la calle Linares, más conocida como el Mercado de las Brujas.
1.- Todos los charangos que fabrica tienen su toque original. 2.- Don Carlos afina un nuevo instrumento.
2
4
Fotos: Maby Diana Cordero