www.ahoraelpueblo.bo
ESPECIAL
Testimonios inéditos de las masacres de 2019
Parte II
Martes 17 de agosto de 2021
2 REDACCIÓN CENTRAL
A
rmada de valor, Dora Claudina Calle Claus relató su historia sobre la humillación que pasó como mujer tras ser detenida por efectivos policiales durante los conflictos de 2019. Ese entonces, comentó, los efectivos la acusaron, sin tener pruebas, de haber participado en la quema de unidades policiales en la ciudad de El Alto, junto con sus dos hermanos, uno de 15 y el otro de 20 años. Sollozando y con palabras entrecortadas, la mujer, que cubría casi todo su rostro con el barbijo, contó que mientras estaba en su casa recibió una llamada de uno de sus hermanos pidiéndole que trajera de inmediato sus documentos. Pasando todos los bloqueos, llegó al lugar y vio a sus hermanos amarrados de pies y manos con las correas de sus calzados. Trató de explicar a la gente que los tenían retenidos arguyendo que eran gente humilde y que vivían en Senkata, cuando de pronto llegaron policías y violentamente los subieron a la patrulla. Sorprendida por lo que estaba pasando reaccionó y comenzó a correr reclamando adónde llevarían a sus hermanos; uno de los uniformados la hizo subir al vehículo REDACCIÓN CENTRAL
Carlos Luis Mamani es un joven que fue aprehendido injustamente por policías que luego de golpearlo sin piedad montaron pruebas para que sea encarcelado en el recinto penitenciario de San Pedro por los delitos de asociación delictuosa, sedición, robo agravado y otros que nunca cometió. En entrevista en el programa Somos Democracia, contó que aquel 11 de noviembre de 2019, en Villa Dolores, en la ciudad de El Alto, un muchacho se acerca y lo agrede por sólo tener el mensaje “campos andinos” en el gorro. Ese día lo tildaron de masista y la gente se aglomeró a su alrededor, revisaron sus cosas personales y lo detuvieron hasta casi la medianoche juntamente con sus amigos. Llegó la policía y fue conducido al
Martes 17 de agosto de 2021
PASÓ LA PEOR HUMILLACIÓN COMO MUJER Y POR SU CONDICIÓN HUMILDE
Dora fue detenida y golpeada junto con sus dos hermanos A más de un año, pide justicia e indemnización por todos los abusos que sufrió de parte de los policías, que la manosearon, golpearon e incluso amenazaron con violarla. que iba con rumbo al Tercer Regimiento. Llegaron y les obligaron a poner las manos en la nuca y los golpearon en el estómago y la espalda con rudeza. También en los tobillos, les dieron rodillazos y les quitaron sus celulares. “Me decían ladrona, masista e indicaban que yo era la responsable de quemar la FELCC, ‘ella es la autora’, me amenazaban de muerte. Me hicieron arrodillar y me sacaron fotos para subirlas al Facebook y hacen callejón oscuro para que pasemos por ahí”, aseguró en medio de llantos. Entre amenazas de muerte y que sus cuerpos serían botados, los uniformados les obligaban a subir a una camioneta, mientras les rociaban gas pimienta en el rostro; la golpearon con su casco, manosearon sus senos e intentaron obligarla a sacarse toda su ropa. Los condujeron a otro lu-
Dora Claudina Calle Claus en entrevista con medios estatales.
gar y mientras subían gradas continuaban pateándoles. Entraron a un cuarto donde en una mesa había toda clase de armas de fuego y se pusieron detrás para sacarles fotos y subirlas a las redes sociales. “A mis hermanos los ponen al frente, me han golpeado, manoseado y que dijeron que me aliste porque me
iban a violar, mi miedo era tan grande que no sabía qué hacer, veía a mis hermanos como los pegaban en la espalda y en todo su cuerpo, a uno de los ellos lo trataron de ahorcar”, narró. Los insultos no dejaron de parar y las amenazas de atentar contra su integridad eran latentes, bajo el pretexto de
ser calificada de masista y pagada por Evo Morales. No contentos con ello, los uniformados los separaron y saltaron encima de sus pies indicando que gritara “Ahora sí, guerra civil”. Luego de ser golpeada con brutalidad fue conducida a celdas de la FELCC, donde no recibió ni agua ni comida y todo el tiempo era víctima de insultos no sólo de los policías, sino de los abogados, siendo finalmente trasladada a la cárcel de mujeres en Obrajes y sus hermanos a San Pedro. Al interior del penal, continuó su sufrimiento, pues las internas y las policías le hicieron pagar derecho de piso, raspando con sus uñas y sus prendas de vestir todo el piso, pues no tenía con qué hacerlo, además de meter al inodoro su cabeza, entre otros malos tratos. Ahora que ya pasó más de un año de ese calvario, Dora sólo clama justicia.
CARLOS LUIS ES OTRA VÍCTIMA DE LOS ABUSOS QUE COMETIERON LOS POLICÍAS
Mamani: Policías montaron pruebas para encarcelarme Regimiento 3 en calidad de aprehendido, los golpean y posteriormente los trasladan hasta el Comando de la Policía, donde pasó por un callejón oscuro, siendo insultado y tildado de pagado por Evo y masista. “Ahí nos presentan a los medios, creo que era canal Once, nos presentan como si hubiésemos sido maleantes y mostraron varias armas y otros elementos que nosotros nunca tuvimos, sino que fueron decomisados de otro policía que fue interceptado por los vecinos como infiltrado”, dijo. El muchacho relató que mientras era llevado de unidad en unidad policial, los uniformados impidieron
que su madre y sus familiares, que se encontraban en el lugar, puedan verlo y sólo tuvo el contacto cuando ya estaba en San Pedro.Jamás en su vida pensó estar en una cárcel y menos por un delito que no cometió. Su madre hizo la denuncia respectiva, pero el proceso hasta la fecha no avanza. “Nos levantaron la medida de arresto domiciliario, migración y el biométrico, pero yo quiero obtener mi libertad irrestricta porque no hice nada, soy inocente, soy un joven de casa, que me dedico al estudio y de la noche a la mañana mi vida cambió”, agregó.
Carlos Luis Mamani relata su historia en BTV.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
FUE DETENIDA INJUSTAMENTE Y LOS POLICÍAS INTENTARON ABUSAR DE ELLA
Ayda pide que cierren su caso legal para trabajar en libertad Cuando despertó tenía la pollera suspendida y un policía trató de violarla. Suplicó que la dejen en libertad. REDACCIÓN CENTRAL
T
rabajar en libertad, cerrar los procesos legales en su contra y que se haga justicia, son los pedidos de Ayda Kantuta, una mujer detenida injustamente por cinco meses en la cárcel de Obrajes sólo por exigir elecciones nacionales y los bonos que ofreció el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Estamos con deudas, nosotros no tenemos casa, no tenemos dinero para mantener nuestros hijos. Gracias a la Añez tengo que buscar en la basura para dar de comer a mis hijos, que ahora me dicen tía por haber estado lejos de ellos, no haberles dado el cariño que se merecen”, dijo sollozando. Contó que mientras se encontraba en los conflictos, los policías, juntamente con otras personas, aprehendieron a varias personas por reclamar los bonos que había prometido la entonces presidenta. Relató que trató de escapar pero no pudo, ya que le echaron un polvo blanco que la desmayó.
Ayda Kantuta, entrevistada en el programa Somos Democracia.
Cuando despertó tenía la pollera suspendida y un efectivo intentó violarla, suplicó que no lo hiciera y que la deje en libertad porque era madre y padre para sus pequeños hijos. En todo el trayecto al cuartel Ingavi fue golpeada, condicionada para que accediera a tener contacto sexual con el policía.
Antes de bajar del vehículo la manosearon y la condujeron al interior del cuartel, donde también recibe malos tratos. Pasó frío y hambre y a la mañana siguiente la trasladaron a celdas judiciales en la ciudad de El Alto juntamente con otras 35 personas. Una abogada de nombre Irusta fue
quien decidió quien salía libre y quienes serían conducidos a los penales. Ayda fue encarcelada por cinco meses en la cárcel de Obrajes. Contrajo Covid y fue aislada por casi 18 días y ahora, está preocupada porque no puede generar recursos para mantener a su familia.
VICTORIA RELATA LAS TORTURAS QUE SUFRIÓ SU YERNO
Le desfiguraron la cara y no podía respirar REDACCIÓN CENTRAL
“Nosotros pedimos justicia”, suplicó Victoria Mamani, una mujer cuyo yerno albañil, Limbert Ajno Beltrán, fue aprehendido, torturado y herido en la ciudad de El Alto durante el golpe de Estado de 2019. “Nosotros no queremos que quede así nomas esto (…) Parece que nadie nos escucha”, recalcó en una entrevista en el programa Somos Democracia, de Bolivia TV.
La entrevistada recordó que su suplicio comenzó el momento en que su yerno fue aprehendido el 11 de noviembre de 2019 de la zona Ciudad Satélite, cuando se dirigía a una construcción que estaba al frente del mercado Camacho, en la ciudad de La Paz, para cumplir con un contrato. Dijo que el joven fue llevado al Regimiento 3 de la Policía, donde fue torturado hasta el desmayo, con el pretexto de que sus herramientas de
trabajo eran armas blancas. Más tarde, fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de esa ciudad. “Mi yerno había estado como monstruo su cara, como estaba torturado no podía respirar. No podía ni siquiera hablar”, manifestó. El albañil fue también ingresado a la cárcel pública durante un año. Según Mamani, el joven quedó traumado e imposibilitado de trabajar porque
terminó con una mano lesionada y “toda negra” por las secuelas de la tortura. “Hasta ahora no puede trabajar. No puede salir a ningún lado, a mí me preocupa. Yo soy mamá sola”, agregó. La entrevistada añadió que como resultado de la detención de su yerno contrajo una deuda de cerca de Bs 52.000 para pagar deudas médicas y servicios de abogados, que incluso demandaron la venta de un vehículo que era usado como taxi.
3
EN EL ALTO
Ataron a su hijo, lo baldearon y después lo metieron preso “Mi hijo quería estudiar para ser policía, pero ahora este sueño se le ha frustrado”, lamentó Aydé Choque, quien contó que el joven fue detenido y encarcelado injustamente en noviembre de 2019. La tarde del 11 de noviembre de ese año, su hijo fue detenido en la zona Villa Dolores por unos vecinos, quienes no sólo lo agarraron, sino también lo tendieron al suelo y le ataron las manos. Dijo que su hijo luego fue trasladado a un regimiento donde los policías le baldearon con agua fría, lo golpearon hasta dejarle moretones en el cuerpo y los ojos hinchados. Pero eso no fue todo, después le llevaron a la cárcel de San Pedro, injustamente.
SALIÓ RECIÉN
Virginia fue calumniada y encarcelada más de un año Jorge Alberto Ramos, en entrevista en el programa Somos Democracia, señaló que su cuñada Virginia Lima, luego de permanecer más de un año en la cárcel de mujeres de Obrajes, salió ayer del recinto penitenciario con detención domiciliaria. Dijo que la mujer fue sorprendida por los vecinos del lugar filmando, la agarran y le quitan todas sus pertenencias para luego dejarla ir. Luego de tres meses de lo ocurrido, emitieron la orden de aprehensión para su cuñada bajo los cargos de calumnia y difamación que habría sido interpuesto por una mujer policía.
4
Martes 17 de agosto de 2021
Ó DURANTE LA REPRESIÓN VIOLENTA EN EL ALTO, EN 2019
Secuestraron a sus niñas y les ataron los pies y manos Un coronel de policía montó un video que subió a las redes sociales, lo acusó de ser falso uniformado y médico. REDACCIÓN CENTRAL
P
REDACCION CENTRAL
René Augusto Huanca es otro herido de los violentos incidentes que se registraron durante el golpe de Estado en 2019. Cuando bajaba de la ciudad de El Alto fue herido por un impacto de bala. El 11 de noviembre, mientras retornaba a su casa, vio cómo un uniformado maltrataba a una mujer de pollera. En ese instante comenzó la lluvia de gases lacrimógenos. En el intento de resguardar
FUE ACUSADA DE TERRORISMO, SEDICIÓN Y PORTACIÓN DE ARMAS
Maestra pide que se le retiren los falsos cargos en su contra REDACCIÓN CENTRAL
// FOTO: BTV
or tratar de salvar la vida de personas heridas en las represiones en la ciudad de El Alto en 2019, Ayben Huaranca, enfermero de profesión, fue golpeado, torturado y encarcelado por seis meses. Recordó que el 19 de noviembre de 2019 se dirigía a su trabajo en el Hospital Materno Infantil, cuando efectivos policiales y militares comenzaron a disparar gases lacrimógenos para dispersar a la gente. Corrió para proteger su vida y se quedó sentado en una acera. A lo lejos vio cómo cayó el primer herido, un joven que perdió la vida por un impacto de bala, en ese momento comenzó la vía crucis para el enfermero. Le montaron un video que fue difundido por las redes sociales indicando que era un falso policía, militar y médico. “Ayudé a los heridos, disparaban de un lado y otro. Tantos heridos he ayudado, unos 26 por lo menos, e injustamente ingreso a la cárcel seis meses, donde fui golpeado, maltratado y abusado”, relató. Antes de que fallezca el primer joven, según su relato, pasaron dos ambulancias. Gritó para que lo socorran, pero no lo hicieron. Había un coronel que pidió que se identificara y luego de presentar todos sus documentos se puso su guardapolvo y fue fil-
Iris Rocabado en entrevista con BTV.
mado por el efectivo con la intención de tergiversar la informción. “No pudieron demostrar que era un terrorista, tengo mi título en enfermería, tengo mi título académico, tampoco puedo mentir, con sellos originales de la UCB”, manifestó después de lamentar que le destrozaron su vida.
Ayben Huaranca relata sus experiencias de 2019.
En el interior del penal, lo patearon y golpearon sin piedad, mostrándole fotos de dirigentes para que indicara dónde vivían y quiénes eran. No contentos con ello, secuestraron a sus dos pequeñas hijas amarrándolas de los pies y manos. Ahora exige justicia por todo lo que vivió.
El 15 de noviembre de 2019, Iris Rocabado fue detenida sin motivos por policías, sufrió torturas físicas, racismo, discriminación, y hasta ahora es acusada de terrorismo y sedición. Iris es una maestra que vive en inmediaciones de la plaza Murillo, en la ciudad de La Paz. Su único delito fue participar en una marcha de protesta contra el golpe de Estado y ahora está sin trabajo. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, a través de una alianza de los medios estatales, dijo que mientras participaba en la movilización de rechazo al régimen de facto de Jeanine Añez fue detenida sin ninguna orden judicial por cinco policías que la arras-
René fue herido de bala en la pierna en 2019 su vida sintió un fuerte golpe en la pierna derecha, cayó al suelo, trató de levantarse pero no pudo. “Algo me botó al suelo, intento pararme y siento dolor, me caigo y vi la gente que corría”. Se paran para socorrerme, me alzan. Les pedí que me
sacaran mis botas y mis medias. Veo cómo chorreaba la sangre y me desmayé”, dijo. René no se dirige a un hospital por miedo a ser detenido, se fue a su casa, donde juntamente con su pareja saca el proyectil y cura la herida, pero con el tiempo comienza a generarse una pro-
tuberancia que la molesta bastante la pierna lastimada. Después de casi un año y luego de haberse curado con hierbas medicinales, es atendido en la Caja. Los galenos lo operan y le sacan tres astillas de huesos que quedaron en el interior de su miembro inferior.
traron, la golpearon y la torturaron en celdas policiales, donde se encontró con otras mujeres, entre ellas las exvocales del Tribunal Supremo Electoral. “Estuvimos hacinadas como pescados. En una pequeña celda nos metieron a 200 personas. Nos decían ‘terroristas, masistas de m…, ¿cuánto les han pagado?’”, relató la entrevistada, quien dijo que el castigo incluía la prohibición de ir al baño. “Nos insultaban de todo, insultos racistas, mucho odio. Varias veces me he desmayado por la violencia”, indicó Rocabado. A más de un año de esos acontecimientos, ella continúa con los cargos de terrorismo, sedición y portación de armas, es decir que aún tiene antecedentes pese a que es inocente.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
5
SE DESMAYÓ DEBIDO A LOS GOLPES DE LA POLICÍA
Un policía golpeó la cara de Juan varias veces contra una pared Juan Pablo Fernández exige su libertad pura y simple para recuperar su vida. Fue injustamente acusado y aprehendido. REDACCIÓN CENTRAL
REDACCION CENTRAL
Luis Alejandro Huanca, estudiante universitario de la carrera de Psicología, cansado de los abusos, persecuciones, humillaciones y masacres cometidos por el régimen de facto de Jeanine Añez, decidió protestar y tratar de documentar con su celular algunos de estos hechos y terminó encarcelado acusado de sedición y terrorismo. “Tenía miedo por-
LE ECHABAN AGUA FRÍA Y CONTRAJO NEUMONÍA
Ezquivel fue encarcelado por exigir respeto al voto rural REDACCIÓN CENTRAL
// FOTO: BTV
Juan Pablo Fernández es otra víctima que sufrió en carne propia los insultos, las agresiones y torturas. Fue encarcelado por cinco meses en el penal de San Pedro por el sólo hecho de no portar su carnet de identidad en los conflictos que se registraron en la ciudad de El Alto, en el gobierno de facto de Jeanine Añez. Consternado por los recuerdos que dejaron secuelas en su vida, relató que el 11 de noviembre de 2019 se dirigía rumbo a su domicilio particular, cuando es detenido por siete vecinos que bloqueaban. Lo califican de infiltrado y masista. Lo conducen a la EPI de la ciudad de El Alto y un policía se acerca, le pega con su casco, lo patea, lo enmanilla y golpea con dureza su rostro en la pared. Le sacan fotos indicándole que todos lo conocerían de terrorista y sedicioso e incluso lo acusaron injustamente de ser el responsable de devolver una granada de gas a un efectivo policial. “Me desmayé una tres veces por los fuertes golpes que me daban, me amenazaban con matarme, me pusieron un arma de fuego en la boca y querían botar mi cuerpo en un barranco, metieron mi cabeza en una bolsa con gas y no podía respirar, rascaba la bolsa para pedir que paren”, contó.
Luis Ezquivel Morales relata su historia.
Juan no puede trabajar, pues aún tiene detención domiciliaria.
Lo trasladaron en un bus al comando de la Policía y después a la FELCC, amaneció con las manos en la nuca y se encontraba totalmente incomunicado. Le obligaron a firmar papeles que aseguraban que estaba ileso, cuando era todo lo contrario, pues los moretones eran enormes y notables. Ingresa a la cárcel de San Pedro, donde permaneció por cinco meses detenido, en varios
momentos pensó en suicidarse, pues no había ayuda para él, que injustamente fue aprehendido. Ahora reclama justicia porque vulneraron todos sus derechos y exige libertad pura y simple, pues aún tiene detención domiciliaria y antecedentes que no dejan que trabaje para mantener a su familia.
“Pido justicia. Justicia para todas las personas que sufrieron persecuciones políticas por el gobierno de facto”, manifestó Luis Ezquivel Morales, quien fue agredido, detenido y encarcelado por exigir el respeto al voto del área rural en las elecciones generales de octubre de 2019. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, una alianza con los medios estatales, contó que un grupo de policías y militares lo detuvo a él y a sus compañeros, el 11 de noviembre de aquel año, cuando se movilizaban en la zona de Hurujara en La Paz. Pero eso no fue todo, Luis luego fue acusado de terrorista y fue trasladado injustamente al Centro Penitenciario de San Pedro, donde su vida
corría peligro, debido a que sufría frecuentes represiones y amenazas por parte de los reos. “En la cárcel me bañaron con agua fría y a causa de eso me agarró una neumonía y los policías no dejaban que ingrese ni medicamentos, lo hice todo de ocultas. Mi familia tuvo que pagar una fuerte suma de dinero para que me cambien a un sector considerablemente seguro”, lamentó. Luis Ezquivel responsabiliza al gobierno de facto de Jeanine Añez y al cruceño Luis Fernando Camacho por las torturas físicas y psicológicas que sufrieron él y sus compañeros. Ahora pide justicia para él y para todos aquellos que sufrieron represiones en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), y en otras regiones del país.
“Nos cazaban y mostraban como trofeos en los medios” que metían a la cárcel a quien estaba filmando, golpeaban al que fuera del MAS, había policías armados que estaban contra nosotros, pero dije que estaba en lo correcto y no me puedo cruzar de brazos porque es lo correcto”, ma-
nifestó. Luis se dirigió a la Embajada de México, zona la Rinconada, en la ciudad de La Paz. Ahí vio gente agrupada que impedía y controlaba el ingreso y salida de cualquier persona. Apenas logró filmar 20 segundos y fue abordado por una tur-
ba civil, que violentamente lo detuvo y lo trasladó al retén policial y luego a otra dependencia policial de la zona Sur. Dos días después, fue trasladado a su audiencia de medidas cautelares donde, sin prueba alguna, la juez determinó seis meses de de-
tención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz. “Nos cazaban y nos mostraban como trofeos en medios de comunicación con policías fuertemente armados. Ahora pido cárcel para los que nos hicieron eso, no lo hago por venganza”, finalizó el joven.
6
Martes 17 de agosto de 2021
LA GENTE ERA INTIMIDADA EN TODO MOMENTO
Resistencia Chuquisaqueña generó violencia en Sucre Beymar Acuña pide justicia por todas las víctimas.
EXIGIÓ EL RESPETO A LAS ELECCIONES DE 2019
// FOTO: BTV
Acuña: “Uniformados ultrajaron al pueblo” Carla Alina Amurrio cuenta cómo fue el golpe de Estado en Sucre.
Carla pide que este mal llamado grupo democrático, liderado por Yamir Pilco, sea investigado por haber multiplicado la violencia. REDACCIÓN CENTRAL
C
arla Alina Amurrio Martínez, egresada de la carrera de Historia, responsabiliza de todos los actos violentos y vandálicos en la ciudad de Sucre, durante el golpe de Estado de 2019, a la denominada Resistencia Chuquisaqueña, un grupo parapolicial que tuvo en su momento un fuerte apoyo de los uniformados. La joven feminista manifestó que este grupo está liderado por Yamir Pilco, para quien pidió que se le inicie una investigación inmediata por haber participado incluso en los hechos lamentables del 24 de mayo de 2008, por los cuales Sucre y el departamenREDACCION CENTRAL
Julián Núñez Bejarano es un exdirigente campesino que vivía en el interior de la sede de la Federación de Campesinos de Chuquisaca. No pagaba alquiler y, en correspondencia, ayudaba a cuidar esa instalación sindical, usada posteriormente como dirección departamental del MAS, razón suficiente para que grupos violentos movilizados e instigados por el expresidente y líder de Co-
to de Chuquisaca son conocidos como racistas y discriminadores. “Este señor junto con otras personas que encabezaron estos movimientos mal llamados democráticos intimidaban a todos, era imposible salir a la calle porque te gritaban, te insultaban, fue una presión psicológica bastante grande la que vivimos esos meses”, afirmó. Contó que luego de conocerse la denuncia del inventado fraude electoral en octubre de 2019, una turba de jóvenes universitarios dirigidos por autoridades y docentes, tomó de manera violenta el Órgano Electoral Departamental para saquearlo. Prendieron fuego al edificio y se enfrentaron con efectivos policiales para sacar
las actas de las elecciones generales y quemarlas en la calle, provocando pánico en la población. Pidió que con un debido proceso se responsabilice a este grupo de los sucesos de terror y golpe, porque ningún movimiento democrático roba, quema, maltrata, discrimina, patea y golpea de la forma como lo hicieron. Dijo que después de la renuncia del expresidente Evo Morales la gente en Sucre salió a festejar. Ella se dirigió con sus amigas a la plaza 25 de Mayo, son identificadas por los grupos paramilitares y comienzan los insultos. La agreden con términos bastante burdos y ofensivos, y se ponen mucho más violentos, y ellas huyen del lugar.
REDACCIÓN CENTRAL
“Los policías y militares ultrajaron al pueblo que pedía respeto al voto y a la democracia”, lamentó Beymar Acuña, exdirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quien se sumó a las movilizaciones en noviembre de 2019 en La Paz. En entrevista con el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una alianza de medios estatales, relató que aquel año, junto a otros exdirigentes de esa organización social, promovió bloqueos de caminos pacíficos para exigir el respeto al voto de las elecciones de octubre y en contra del golpe de Estado del gobierno de facto de Jeanine Añez.
Por esta acción fue acosado y perseguido tanto por policías como militares. Pero la represión no fue sólo a él, sino también a sus compañeros, quienes ahora tienen secuelas por las agresiones físicas y psicológicas que recibieron por parte de los efectivos de la Policía. “Los policías, los militares y las barricadas generaron miedo. A los dirigentes que salían a las calles les reconocían y les quitaban el celular para borrar las fotos y videos donde se observaba los abusos y represiones a los campesinos”, lamentó. Contó que en su condición de exdirigente y por temor a más represalias tuvo que estar encerrado por más de una semana en la casa de un compañero que vivía por la zona de Miraflores, en la urbe paceña.
Núñez: “Saquearon, quemaron todo y por milagro salvé mi vida” munidad Ciudadana Carlos Mesa y el excívico cruceño Luis Fernando Camacho saquearan y quemaran esas dependencias. “El 21 de octubre, cuando descansaba con mi hija, escuché petardos y gritos de gente enardecida que se aproximaba a la sede y des-
perté a mi hija por la fuerza porque estaban forcejeando la puerta, y con lo que traíamos puesto salimos por la puerta de atrás y de lejos observé cómo saquearon y quemaron todo”, recordó. Era gente que no tenía control, que ingresó de manera brutal a esas instala-
ciones, por lo que hubiese sido imposible dialogar con ellos, expresó. Dijo que por milagro salvó su vida. Después de ese suceso, Julián recibió ayuda y cobijo de algunos conocidos, pues se quedó sin nada, toda vez que la turba de manifestantes quemó todas sus perte-
nencias de valor. Los asaltantes se repartieron todo lo valioso, material de escritorio, las computadoras de sus hijos y lo poco que quedó fue quemado. Se perdieron alrededor de Bs 34.400, una vida de ahorros de Julián y su familia.
REDACCIÓN CENTRAL
D
esde la provincia Zudáñez, departamento de Chuquisaca, el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales, recogió los testimonios de tres trabajadores de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), que fue tomada por los militares el 17 de noviembre de 2019 durante el gobierno golpista. Julio César Cabezas, en la entrevista, contó que mientras desarrollaban sus actividades laborales fueron sorprendidos por los uniformados, quienes ingresaron de manera violenta y les obligaron a parar la planta y salir con las manos en la nuca. Pese a las explicaciones sobre los riesgos de una paralización de la maquinaria, los militares, que estaban bien armados y con radios de comunicación, no quisieron entender las consecuencias, ya que se trabaja con temperaturas altas para la fabricación de envases de vidrio. Los mantuvieron boca abajo y tirados en el suelo por bastante tiempo hasta que todos los trabajadores quedaran juntos en un solo lugar. Los trasladaron a la zona fría, les quitaron sus celulares y los lanzaban al piso para posteriormente comenzar a revisar todos los ambientes. “Si no hacías caso te empujaban o tiraban al piso con violencia, destrozaron todo como si estuvieran buscando a algún enemigo o como si estuvieran en la guerra, rompieron a balas los candados. Golpearon en la nariz al chofer de la planta y no lo pudimos auxiliar hasta que se fueron”, expresó. ANCELMA RAMÍREZ Ancelma Ramírez, encargada de la limpieza en la empresa Envibol, relató que mientras guardaba sus instrumentos de trabajo escuchó el ruido de helicópteros y salió a ver qué pasaba. Observó cómo descendían los
7
INGRESARON VIOLENTAMENTE A LA FÁBRICA DE VIDRIOS
Los militares agredieron a 120 trabajadores de Envibol Encapuchados y armados cometieron una serie de abusos, destrozaron puertas, violentaron cerrojos con sus propias armas en busca de un supuesto fugitivo. “SI NO HACÍAS CASO, TE EMPUJABAN O TIRABAN AL PISO CON VIOLENCIA. DESTROZARON TODO COMO SI ESTUVIERAN BUSCANDO A ALGÚN ENEMIGO O COMO SI ESTUVIERAN EN LA GUERRA.
// FOTO: BTV
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
Trabajadores de la planta tirados en el piso por amenazas de los militares.
militares totalmente encapuchados y armados. Ingresaron a la planta y obligaron a los trabajadores a salir de los ambientes donde realizaban su trabajo. En un momento se escucharon disparos y se echaron al suelo para salvaguardar su vida. No podían verlos, sólo escuchaba n, preguntando ‘¿dónde está el paquete?’, nadie sabía nada, narró. En su búsqueda destruyeron puertas, violentaron los cerrojos con sus armas de fuego, pateaban todo lo que encontraban a su paso y después se fueron. “Después nosotros escuchamos que era una persona fugitiva que estaba supuestamente escondida en una de las viviendas de la planta, pero yo no vi movimientos extraños, porque yo estoy encargada de todos los rincones haciendo la
limpieza”, manifestó. Con lágrimas en los ojos sostuvo que nunca imaginó vivir una situación de extrema violencia y en esos momentos de tensión sólo pensaba en sus hijos que deja al cuidado de su madre. RAMÓN YUJRA En la entrevista, Ramón Yujra relató que mientras se encontraba desarrollando su trabajo los militares encapuchados llegaron en helicópteros y posteriormente abrieron las puertas de Envibol a balazos. Luego realizaron otros disparos y obligaron a los 120 trabajadores a “tenderse”, es decir, poner el cuerpo en tierra con la mirada en el piso y manos en la nuca. Había mucha preocupación entre todos los trabajadores, qué pasaría con ellos, con sus familias, otros lloraban sin entender qué pasaba y por qué actuaban así los militares. “Primero nos han tendido en el piso y las balas pasaban por encima de nosotros hasta que se reúnan todos mis com-
pañeros. Recordar ese día me da ganas de llorar”, lamentó. Recordó cómo a su compañero de nombre Andrés lo patearon y golpearon para luego traerlo junto a los trabajadores que estaban boca abajo en el piso. Aseveró que para evitar que la planta sea paralizada, los propios trabajadores hicieron las gestiones ante el Alcalde y los movimientos campesinos que en ese entonces
Ancelma Ramírez, encargada de limpieza de Envibol.
Julio Cesar Cabezas Obrero
estaban bloqueando las carreteras en rechazo al golpe de Estado, para que el carro cisterna de GLP pueda pasar. Agregó que inclusive con palas y otros instrumentos desbloqueaban los caminos para que llegue el combustible a la planta. Yujra indicó que en todo momento velaron por la fábrica, ya que no sólo genera fuentes de empleo para los trabajadores, sino para Zudáñez mismo.
8
Martes 17 de agosto de 2021
SE QUEDÓ EN EL PISO CON LA NARIZ ROTA Y SANGRANDO
Un militar le pisó la nuca al chofer de la empresa Envibol Pide que la justicia actúe con todo el rigor de la ley y que la expresidenta Jeanine Añez asuma las consecuencias de sus actos. REDACCIÓN CENTRAL
A
REDACCION CENTRAL
Iván Rivera es otra víctima de la intervención militar en la fábrica de vidrios Envibol en Zudáñez, Chuquisaca, el 17 de noviembre de 2019, durante el gobierno golpista que ordenó la tomar de dichas instalaciones sin importar el costo. En entrevista en el programa Somos Democracia que se difunde en Bolivia TV, en alianza con la red de medios estatales, narró
NAVA ES OTRA VÍCTIMA DEL GOLPE DE ESTADO
“A mi compañera de trabajo la botaron al piso de una patada” REDACCIÓN CENTRAL
// FOTO: ARCHIVO
ndrés Durán responsabiliza al Comité Cívico de Zudáñez de haber tenido contacto con los militares para que se registraran hechos violentos y abusos a los trabajadores de la empresa Envibol durante el gobierno de facto de Jeanine Añez en 2019. “Ellos hicieron un cerco que evitaba movilizarse, pues no había ingreso ni salida de la planta y supongo que tuvieron el contacto con los efectivos militares”, señaló. Cuestionó el trato que actualmente recibe Añez en la cárcel de Miraflores y le pidió que asuma las consecuencias de todos sus actos que cometió cuando era presidenta transitoria. Pide justicia por todos sus compañeros y la gente masacrada. Andrés es la persona a la que los militares le pisaron la cabeza y la golpearon contra el suelo, al extremo de lastimarle tanto que comenzó a sangrar por la nariz. Su testimonio fue expresado en idioma quechua y traducido al español por la entrevistadora de Bolivia TV. El trabajador, que se desempeñaba ese año como chofer de la fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), señaló que al no poder contener
Severo Nava cuenta cómo los policías irrumpieron en Envibol.
la sangre quiso agarrarse de los pies de uno de los uniformados, pero desistió de ello y tuvo que aguantarse hasta que se marcharan, pues temía que dispararan en contra de sus compañeros que se encontraban en el suelo sin poder
Interior de la planta embotelladora de vidrios.
alzar la mirada. “Quería ponerme en pie y agarrar la bota de quien me estaba pisando la cabeza, pero me puse a pensar en mis hijos y me tuve que aguantar, pese a que me salía sangre de la nariz”, relató el trabajador.
Fueron momentos indignantes los que Severo Nava, junto a sus compañeros y compañeras de trabajo, pasó cuando la fábrica de Envases de Vidrio Bolivia (Envibol) fue tomada por la fuerza por los militares el domingo 17 de noviembre de 2019. “A la compañera que estaba haciendo sus informes para salir de su turno la agarraron y la tendieron de una patada al piso. No respetaban si eras varón, mayor de edad o mujer, no te respetaban y no preguntaban que trabajo estabas desarrollando en ese momento”, recordó. La fábrica estuvo a punto de sufrir una catástrofe producto de la ignorancia de los militares que la intervinieron, quienes no entendían ningún tipo explicación y sólo respondían con golpes e insultos.
“Ingresaron los militares, directamente nos dijeron ‘manos a la nuca’ para llevarnos a la zona de producto terminado, zona fría, no nos preguntaron nada, directamente nos han traído manos a la nuca y con el fusil apuntándonos”, sostuvo. Aseveró que en ese momento hacía mucho calor, los tuvieron cabeza abajo en el piso por más de dos horas. Llamaban sus familiares a los celulares por la preocupación, pero les quitaban y tiraban al piso, los pisaban y los golpeaban. Añadió que ingresaron muy agresivos, supuestamente buscando un paquete, también mencionaron al exministro Juan Ramón Quintana, no encontraron nada. Dejaron muchos traumas y dolor a los trabajadores, además de los destrozos irreparables en la fábrica.
Abusaron de los civiles con sus armas de guerra que aquel día mientras desarrollaba su trabajo en el área de carpintería, los militares fuertemente armados y encapuchados ingresaron a la planta y de forma violenta. Con las manos en la nuca fueron conducidos a un lugar denominado
la zona de frío, en la parte alta de la planta, donde se encontraban sus otros compañeros en el suelo y boca abajo. Los militares tomaron de rehén al encargado de la planta y apuntando sus armas en su espalda lo obligaron a ir con
ellos. Irrumpieron en los ambientes y destruyeron todo buscando el paquete. Nadie sabía nada. “Manos en la nuca caminamos hasta llegar a la zona de frío, nos apuntaban con sus armas, y celular que sonaba era lanzado al suelo con la intensión
de destrozarlo para no tener evidencia alguna de lo que pasaba en ese momento”, expresó. Rivera pidió justicia como se debe por la ocupación militar con disparos que se registró en ese complejo durante el golpe de Estado.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
9
EL HECHO OCURRIÓ CERCA DE LA PLANTA DE YPFB
Iván Hidalgo quedó discapacitado por impactos de bala en la pierna Maritza Flores entrevistada en el programa Somos Democracia.
Pide que los hechos no queden impunes y tiene la esperanza de volver a ver de frente y conocer al uniformado que le disparó.
ESTUVO ENCERRADA SIN COMER TRES DÍAS
Flores: “Pido 30 años de cárcel para Jeanine Añez” REDACCIÓN CENTRAL
Maritza Flores exige la anulación de sus antecedentes policiales y la devolución de su celular. Ella fue aprehendida por los policías en el gobierno golpista de Jeanine Añez el 1 de mayo de 2020. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, la joven madre pidió justicia por los cinco meses que estuvo detenida de forma injusta en la cárcel de mujeres de Obrajes. “Hemos sido torturados y golpeados, pido justicia y que nos devuelvan los celulares. Yo quiero 30 años de cárcel para la señora Jeanine Añez”, dijo sollozando por todos los recuerdos que aún mantiene presente. Recordó que ese 1 de mayo de 2020 salió de su casa para conseguir alimentos para cocinar y dar de comer a sus dos hijos de cuatro y cinco años. A la altura del puente Vela, en Ventilla, los policías la confunden con los bloqueadores y la detienen juntamente con otras 35 personas que fueron violentamente subidas a una camioneta policial. Los policías la patearon y golpearon en su estómago sin piedad por demostrar resistencia. Los condujeron a la FELCC, les quitaron sus celulares y los metieron a un cuarto de baño, donde permanecieron por varias horas
para trasladarlos posteriormente al juzgado de la ciudad de El Alto. Estuvieron tres días recluidos en la celdas judiciales sin comer e incomunicados. “Me llevaron a El Alto como a las 11.30 y en el juzgado las 35 personas detenidas estuvimos sin cama, hemos dormido en las celdas sin comer desde el viernes hasta el domingo y nos sacaron para ir a nuestra audiencia y después me llevaron a la cárcel de Obrajes, donde estuve cinco meses”, expresó. Agregó que los policías en todo momento la acusaban de ser masista y que se encontraba bloqueando, además de insultarla con una serie de improperios. Después de permanecer aislada por 20 días en la cárcel de mujeres de Obrajes, salió a la población penitenciaria y muy temprano le hacían lavar camas y le botaban la comida “peor que a un animal”. Después de todo lo vivido, ahora la señora Maritza no puede conseguir trabajo, pues uno de sus grandes impedimentos son los antecedentes policiales que tiene. “Trabajaba de empelada doméstica, ahora perdí mi trabajo, no tengo dinero y menos un lugar donde vivir, soy madre sola, yo mantengo a mis hijos que se quedaron con mi madre de 65 años de edad mientras yo estuve recluida”, indicó.
Iván Hidalgo narra cómo fue herido en la pierna por policías en 2019.
REDACCIÓN CENTRAL
I
ván Hidalgo es otra víctima de la masacre de Senkata que fue herido de bala en la pierna durante la violenta represión de parte de los efectivos militares y policiales en el golpe de Estado de 2019. Con la voz entrecortada, Iván relató que el 19 de noviembre se encontraba junto a su esposa vendiendo frescos y comida a la gente que estaba bloqueando, cuando llegaron los militares y empezaron a lanzar gases lacrimógenos para intentar dispersar a las personas, y los helicópteros que sobrevolaban el lugar disparaban a todo lado. Escuchó que gritaban “han matado a la gente”, y vio a lo lejos cómo le cortaron las trenzas a una mujer de pollera. Todo lo que estaba ocurriendo enardeció mucho más a los bloqueadores que comenzaron a avanzar hacia la planta de Senkata en El Alto. Un tanque se aproximó disparando y es cuando le llegó el primer impacto de bala cerca a la rodilla, intentó escapar del lugar y recibió el segundo impacto a la altura de la tibia, en la misma pierna izquierda.
“El primer disparo fue como una corriente y luego, en el segundo, ya tuve mucho dolor, perdí el equilibrio, era difícil mantenerlo, se doblaba de la rodilla para abajo y no podía pararme”, señaló. Un hombre que estaba en una bicicleta lo socorrió y lo llevó hasta un nosocomio, donde lamentablemente no lo atendieron. Lo trasladaron al Hospital Holandés, donde fue discriminado por los médicos que le decían que por 30 pesos estaba herido y que Evo tendría que hacerse cargo. “Mi esposa me amarraba con media. Los militares vinieron a sacar los heridos, nadie sabe adónde los llevaban, más bien las enfermeras me ayudaron al indicar que no podían sacarme del hospital porque requería camilla”, sostuvo. Recordó que tuvo que pasar un suplicio puesto que su hospitalización se hizo en medio de empujones y jalones del cabello a su esposa por personas que rechazaban su ingreso a un hospital. Mencionó, además, que incluso fiscales llegaron a amenazarle para que diga a defensores de derechos humanos que fue herido por un
“accidente” y jamás mencione que había una masacre o un golpe de Estado. “Si tú dices que esto es un accidente, el gobierno de (Jeanine) Añez está dispuesto a reconocerte”, recordó lo que le dijeron algunos representantes del Ministerio Público. Hidalgo manifestó que confía aún en la justicia y tiene la esperanza de volver a ver de frente y conocer al uniformado que le disparó, porque es capaz de reconocerle porque vio su rostro y hasta una sonrisa burlona que hizo cuando lo atacaba. “Quiero verle así (de frente) y preguntarle ¿por qué me has disparado? ¿qué daño yo le hecho? Nunca nos hemos ofendido”, manifestó, entre sollozos y lágrimas. El vecino de Senkata manifestó que el suplicio que vivió es aún difícil de superar, puesto que él y su familia derramaron muchas lágrimas y quedaron con miedo por todo lo sucedido. Lamentó que ahora no puede hacer nada, pues tiene una prótesis en su pierna, la cual le costó mucho dinero a su familia para que vuelva a caminar.
10
Martes 17 de agosto de 2021
EN EL PENAL DE CHONCHOCORO
Gareca: Fuimos encadenados y vivimos como animales en un bus abandonado Los uniformados violaron todos sus derechos constitucionales. REDACCIÓN CENTRAL
O
En las violentas represiones que vivieron los bolivianos durante el golpe de 2019, Milton Anaya vio su vida afectada cuando un impacto de bala le destrozó el hueso del brazo izquierdo mientras se dirigía de su trabajo a su domicilio. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, relató acongojado que sintió un golpe muy fuerte en el brazo, comenzó a chorrear la sangre y el dolor era muy fuer-
SU CELULAR FUE INTERVENIDO POR LA POLICÍA
Cuéllar fue víctima de persecución política REDACCIÓN CENTRAL
Osvaldo Gareca vivió encadenado en el régimen de facto.
y luego nos llega una notificación de Arturo Murillo que decía que éramos peligrosos y que debíamos ser trasladados a Chonchocoro”, recordó. “Al llegar a Chonchocoro recibimos una paliza, nos hacían arrastrar como gusanos, nos golpeaban con sus toletes (…) Nos metieron en un bus abandonado y ahí nos gasificaron y ahí nos quedamos lastimados y llorando, esa noche dormimos sin frazada”, testimonió Osvaldo. En el bus abandonado, Osvaldo y Reymi sufrieron todo tipo de agresiones, los enca-
denaron primero en un fierro del bus y luego los encadenaron de los pies para que no pudieran escapar. “Nos encadenaron entre nosotros. Nos encadenaron de nuestros pies, vivíamos encadenados en ese bus, no nos dejaban ni ir al baño. Ha sido muy duro porque no podíamos tener visitas. Supliqué a los oficiales al mando para que nos saquen, son órdenes de arriba y tienen que acatar, nos decían”, contó entrevistado por el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales.
José Cuéllar es un joven cochabambino que fue víctima de persecución política en el golpe de Estado, por movilizarse junto con otras personas para distribuir alimentos y productos para quienes salían a las calles a resguardar sus viviendas. El joven contó que los policías los gasificaban sin tomar en cuenta a las personas mayores, madres e incluso niños. No tenían derechos y menos podían ser libres de caminar. “Era fregado, no sabíamos qué hacer, resguardábamos nuestras casas y a las siete de la noche dábamos agua y comida a la gente que se encontraba en la zona porque venían los poli-
cías a golpearnos”, aseveró. Dijo que tenía que dormir en distintos lugares por temor a que los uniformados lo detengan y por lo que podría pasar con su familia, pues cada noche se apostaba personal de Inteligencia con sus motocicletas en frente de su casa Afirmó que todo el tiempo recibía amedrentamientos y amenazas de los efectivos policiales que intervenían su celular y hasta se comunicaban con él. Lamentó que en ese tiempo nadie podía opinar y “si te identificaban los policías, te detenían y llevaban preso a un centro carcelario de forma injusta y con acusaciones que eran fabricadas por el gobierno de Jeanine Añez”.
Una bala le destrozó el hueso de su brazo te. La gente que estaba siendo gasificada logra socorrerlo y llevarlo hasta un lugar seguro. Fue trasladado a una posta sanitaria, luego al Hospital Holandés donde le realizaron de emergencia una cirugía en el miembro afectado; sin embargo, esto no fue suficiente y ahora necesita otra intervención quirúrgica. El joven contó que su caso fue denunciado a las autoridades, pero hasta el momento no
obtuvo ninguna respuesta favorable. El tiempo pasa y espera que se haga justicia no sólo para él, sino también para otras personas afectadas. Tras la cirugía Milton estuvo casi dos meses en cama con unos sujetadores que agarraban el brazo. Posteriormente fue trasladado hasta la Caja Petrolera y sometido a una segunda operación, donde le redujeron el hueso hasta cinco centímetros.
// FOTO: BTV
REDACCION CENTRAL
José Cuéllar en entrevista en Somos Democracia.
// FOTO: BTV
svaldo Gareca, junto a dos de sus amigos, Lucy y Reymi, se dedicaba a recolectar víveres en plena pandemia para ayudar a personas necesitadas de la zona Sur de Cochabamba. El 23 de junio de 2020 decidieron trasladar esa ayuda al trópico de Cochabamba, acción humanitaria que fue el pretexto para acusarlos de financiamiento al terrorismo, detenerlos y encarcelarlos. “Cuando nos aprestábamos a llevar esta ayuda, llega gente encapuchada y nos dice que tenemos orden de aprehensión, que nunca me mostraron, y nos llevaron a las celdas de la FELCC, ahí recién imprimieron mi supuesta orden para firmar, nos quitan nuestros celulares y resulta que habíamos sido denunciados por financiamiento al terrorismo, y como parte acusante estaba Arturo Murillo”, relató. Para sus delatores, la ayuda que llevaban en víveres era una forma de pago para que la gente salga a marchar. Luego, Osvaldo y Reymi fueron trasladados a La Paz con la cabeza abajo y agredidos constantemente en el camino. “Nos llevaron al penal de San Pedro, estuvimos una semana sin contacto con nadie
Milton Anaya relata como recibiò el disparo en su brazo
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
11
FUE RECLUIDA EN EL PENAL DE OBRAJES
“Les rogué a los policías que no me quiten la plata de mi venta” Eliseo Tórrez es otra víctima del golpe de Estado de 2019.
// FOTO: BTV
PIDE QUE LEVANTEN SU ARRAIGO PARA PODER TRABAJAR
Lidia Mamani Apaza es entrevistada en Somos Democracia.
Recordó que pagó $us 3 mil a su abogado defensor, dijo que fue acusada injustamente por estar cerca de las movilizaciones en su vida habitual. REDACCIÓN CENTRAL
L
idia Mamani Apaza fue otra víctima de los abusos y excesos de parte de los policías y militares en el golpe de facto. Fue detenida injustamente cuando esperaba a su esposo en la puerta de una farmacia y fue recluida en el penal de Obrajes. Con lágrimas en los ojos, narró que el 1 de mayo de 2020 fue detenida y golpeada por cuatro policías a la altura del puente Vela en la ciudad de El Alto, donde había bloqueos. Su pareja, en su intento de defenderla, también fue aprehendida y conducida al penal de San Pedro.
“Antes de encarcelarme me quitaron mi cartera, dentro estaba el bono de mi hijo y el dinero que gané vendiendo. Al ver la plata, los policías me gritaban: ‘Vos eres dirigente pagada, delincuente’. Llorando les respondía que no era cierto y les suplicaba que no me quiten”, contó llorando. Recordó cómo los policías la discriminaron en todo momento y la insultaron. “Me agarraron del cabello, me trataron de lo peor”, recordó. Luego de un profundo suspiro, continuó y dijo que fue trasladada hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto y posteriormente a la cárcel de Obrajes, donde estuvo encerrada por tres meses, injustamente.
REDACCION CENTRAL
“Quiero justicia, pero una justicia verdadera, que se anule el arraigo de mi esposa para que podamos trabajar en libertad, y el resarcimiento por todos los daños y perjuicios”, demandó Raúl Quispe Manchego, cónyuge de María Nieves, detenida cuando cumplía una actividad social por instrucciones de la alcaldesa Soledad Chapetón, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. En el programa Somos Democracia, que se difunde por Boli-
En varios momentos pensó en quitarse la vida o escapar del penal, pero las reclusas le aconsejaban que no lo hiciera, pues tenía que vivir para criar a sus hijos. Para que obtenga su libertad, sus familiares pagaron alrededor de $us 3.000 a un abogado. Después de salir de la cárcel no sólo tenía el peso de esta deuda, sino también el alquiler de la casa donde vive. Las agresiones de los policías y la cárcel le generaron un fuerte trauma, tanto que ahora hasta teme salir a las calles; sin embargo, sus tres hijos le llenan de valor para superar el pasado y salir adelante. Ante esa situación, Lidia imploró justicia y pidió apoyo con víveres para su hogar.
“Nos decían salvajes, indios masistas y nos golpeaban” REDACCIÓN CENTRAL
Eliseo Tórrez fue a recoger a su esposa que vendía pescado en el sector del puente Vela de la ciudad de El Alto, actividad que ayudaba a solventar en algo los gastos de la familia en plena pandemia, cuando la policía comenzó a gasificar y todos escaparon. Él fue confundido y detenido; desde ahí comenzó su calvario de insultos, golpes y torturas. “Nos llevaron a la FELCC y me encerraron en una celda de dos por dos con quince personas sin tener espacio para dormir ni sentarse, todo el tiempo nos golpeaban, nos decían malas palabras, indios de m.., salvajes, masistas, ¿a qué han salido?, ¿ahora quién les va a sacar?”, relató. Luego de tres días sin recibir alimento ni atención médica, fue a su audiencia donde
determinaron su detención preventiva en la cárcel de San Pedro, sin prueba alguna. “En la cárcel me cobraban por todo, incluso engañaron a mi esposa con 500 bolivianos y todo el tiempo le pedían plata y cinco bolivianos para recibir una bolsita de comida, monto de dinero que día a día se sumaba”, testimonió Eliseo. Luego de dos meses de detención, obligaron a todos los detenidos a firmar un documento y someterse a un proceso abreviado para lo cual se prestó dinero. “Yo no pensé pasar eso, ahora estoy arraigado con tres años de sentencia, quiero que se anule, yo iba a Chile a procesar tomates, me ganaba un poquito más, ahora no puedo ni salir, no hay recursos económicos para sustentarnos, cinco hijos tengo”, finalizó.
Quispe pide justicia por la detención de su esposa via TV, en una alianza con la red de medidos estatales, contó que en mayo de 2020 su pareja de 56 años fue aprehendida por efectivos policiales cuando repartía canastones. Estuvo recluida seis meses en la cárcel de Mujeres de Obrajes, donde le prohibían las visitas y no podía recibir productos o ali-
mentos que traía su pareja, por instrucciones superiores. “Me daban con la puerta y no querían que le entregue nada a mi esposa, así tenía que volverme a mi casa, con mis frutas y comida en mano, porque no me dejaban verla. Me duele en el corazón”, aseguró. Lamentó también que las au-
toridades de la Alcaldía de El Alto no ayudaron a su esposa, pese a que ella cumplía una actividad específica y más cuando estuvo presa, no le otorgaron un abogado para defenderse. Manifestó que además del calvario que vivieron como familia por una detención injusta fueron estafados por una abogada.
12
Martes 17 de agosto de 2021
PRESO POR EL GOBIERNO DE FACTO DE AÑEZ
// FOTO: BTV
Uniformados lo golpearon hasta dejarlo inconsciente Lidia Mamani llora al recordar lo que vivió
FUE APREHENDIDA POR DAR COMIDA A SUS PERROS
Mamani: “Fui detenida y me hacían trotar desnuda” La humillaron y vulneraron todos sus derechos constitucionales, ahora pide justicia por todos los vejámenes contra su dignidad. REDACCIÓN CENTRAL
L
idia Mamani es otra víctima del gobierno de facto de Añez, sufrió vejámenes y humillaciones intolerables para cualquier ser humano. Fue detenida violentamente por efectivos policiales y recluida en el penal de Obrajes. La hacían trotar desnuda desde muy temprano. Con lágrimas en los ojos y acongojada por los recuerdos, Lidia afirmó que su único pecado fue salir de su casa para dar de comer a sus perros. En ese momento fue detenida por efectivos policiales vestidos de negro, quienes la empujaron violentamente hacia una ba-
randa y la insultaron con palabras irrepetibles. “Me rogué por mis wawas, no entendieron, yo les dije que salí de mi casa para dar comida a mis perros. Vieron una herida que me hicieron los cachorros y ése fue el motivo para que comenzaran a insultarme y a tratarme de m… y c.., te vamos a gasificar”, expresó. La metieron a la fuerza a una movilidad policial y la condujeron a las celdas policiales para luego trasladarla hasta el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, donde, con otras 34 personas, permaneció sin cobijas ni alimento. Se contactó después de un mes con su esposo y su familia,
quienes hicieron hasta lo imposible para sacarla de la cárcel para que estuviera cerca a sus hijos que habían quedado sin madre por una aprehensión injusta. “Estaba preocupada, sufría mucho adentro de la cárcel, no podía dormir, las otras mujeres, Maritza, Sabina y Kantuta, también pasaron lo mismo que yo, nos separaron de nuestras familias”, agregó. Lidia logró salir de la cárcel con la ayuda de sus familiares. Luego de dejar las rejas, sufrió la muerte de su esposo y su madre, quienes tenían un papel fundamental en su hogar. Ahora que ellos fallecieron, solamente ella está a cargo de sus hijos, quienes aún son pequeños.
“A las mujeres las arrastraron de los cabellos” REDACCION CENTRAL
“Caminaron sobre nosotros, no había compasión ni mucho menos diferencia entre hombres y mujeres, nos golpearon hasta quedar traumados. Hubo mucho maltrato físico y psicológico”, relató Rubén Fernández, quien fue detenido
y acusado injustamente por la Policía de haber intentado quemar las oficinas de Tránsito en El Alto. Recordó que ese 13 de septiembre de 2020, mientras tomaba un minibús para dirigirse hacia su casa, efectivos policiales lo detuvieron, lo agarraron del cuello y lo en-
manillaron, mientras que a otras mujeres les agarraban de los cabellos, las arrastraban y subían violentamente a una camioneta policial. Los insultos y las amenazas no paraban por parte de los policías, quienes les gritaban en todo momento que eran masistas y que Evo Mo-
Francisco Osco se lamenta porque perdió a su familia.
REDACCIÓN CENTRAL
Francisco Osco fue detenido el 1 de mayo de 2020 cerca del puente Vela de la ciudad de El Alto. Ese día pensó en salir a comprar algo, aprovechando el número de la terminación de su carnet que le permitía circular. Nunca pensó que se encontraría con un operativo policial de desbloqueo. Fue detenido y acusado de dirigente masista. “‘Masistas de m… ¿cuánto les ha pagado Evo?, masistas ahora sí (Jeanine) Añez va a gobernar ahora así que de aquí van a salir muertos’, nos decían”, relató. Con la nariz rota y el rostro ensangrentado, Osco fue trasladado a la FELCC, donde pasó la noche junto a otras 19 personas en una celda de dos por dos metros. Al rales les había pagado para salir a las movilizaciones. No contentos con ello, los gasificaban a cada momento, mientras eran conducidos a las celdas policiales de la FELCC. “Nos dijeron disparates, nos quitaron nuestras pertenencias y los separaban a quienes consideraban que eran masistas, los metían a un cuarto y los golpeaban, torturaban, estuvimos en todo momento con vista a la pared o al piso, no podíamos levantar los ojos”, aseguró.
día siguiente fueron trasladados a su audiencia donde se determinó su traslado al penal de San Pedro. “En San Pedro los policías nos estaban esperando en la segunda puerta, antes que demos un paso adentro ya nos agarraron a patadas; a los demás los trasladaron a otra parte y sólo los escuchaba gritar”, testimonió. Él fue trasladado en dos oportunidades a El Alto para luego retornar definitivamente a San Pedro, dónde, por haber sido confundido con un dirigente del MAS, fue golpeado hasta que lo dieron por muerto. Lamentó entre lágrimas haber llegado a esa situación que generó daño a su esposa y sus siete hijos, que después de los cinco meses de detención, incluso no lo reconocieron.
Martes 17 de agosto de 2021
REDACCIÓN CENTRAL
D
urante el golpe de Estado de noviembre de 2019, un menor de 15 años con discapacidad, que caminaba junto con su hermano de nombre Cristian en inmediaciones de Satélite de la ciudad de El Alto, fue aprehendido por efectivos policiales e imputado como adulto. Recibió varios golpes e intentaron hacerlo desaparecer. Mike Braus, el mayor de siete hermanos, denunció el hecho en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV en una alianza con los medios estatales. Afirmó que el 11 de noviembre, ambos regresaban a su casa cuando fueron interceptados por los vecinos que se encontraban bloqueando en el lugar. En ese momento llegaron los uniformados totalmente encapuchados y los condujeron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), donde al mayor lo metieron a una celda policial y al menor lo llevaron a un cuarto pequeño y ófrico en el tercer piso. Enterados de su detención, la hermana fue en busca de ellos, pero los policías indicaban que no había ningún menor de edad detenido, cuando en realidad eran cuatro adolescentes que se encontraban en condiciones infrahumanas. “Le pusieron una bolsa negra en la cabeza, quisieron ha-
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
13
DURANTE EL GOBIERNO DE FACTO DE JEANINE AÑEZ
Adolescente con discapacidad fue detenido e imputado como adulto Después de un año, Cristian ya no es el mismo, pues su discapacidad aumentó y la familia pide justicia y que levanten el arresto domiciliario que debe cumplir.
Mike Braus, en entrevista en el programa Somos Democracia, relata cómo a su hermano menor le vulneraron sus derechos.
cerle desaparecer e incluso intentaron botarlo a un barranco cuando el vehículo policial estaba en movimiento, eso nos contaron las personas que estaban también en el interior de la movilidad”, afirmó, e indicó que fue golpeado, enmanillado y no le dejaban ir al baño. Relató que quien los ayudó para que su hermanito salga de
ese aislamiento, fue la doctora Rosmery Peralta, quien instruyó que saquen al menor del tercer piso. Ahora tiene un arraigo como si fuese un adulto. Cristian, su otro hermano, corrió con la misma suerte, pues lo trasladaron al penal de San Pedro, donde fue torturado y golpeado sin piedad por los policías que en todo
momento lo calificaban de masista. Lo acusaron de robo agravado, organización criminal, intento de quema de la Unidad de Tránsito, procesos que pese a un sobreseimiento el Comando de la Policía sigue apelando. Su hermana, que estaba embarazada, fue también detenida y conducida al penal
de mujeres de Obrajes, la golpearon sin tomar en cuenta su condición. “Mi hermana fue a presentar los documentos de mis hermanos y ahí la detienen. La suben al vehículo le pisan, la golpean y no contentos con ello la meten a la cárcel, donde vulneraron todos sus derechos. Ella limpiaba ambientes con un cepillo dental, fue lamentable”, expresó. Debido a esos momentos de dolor y sufrimiento que vivieron, sus tres hermanos ya no son los mismos por las secuelas que dejaron en su memoria los maltratos físicos y psicológicos, y más aún por el menor que ahora ni ríe y tiene detención domiciliaria. Pidió justicia por todo lo que vivieron y más para su hermanito menor que al margen de contar con un carnet de discapacidad otorgado por la Alcaldía de La paz, en su momento este documento no fue tomado en cuenta por los golpistas para que impida su detención.
CARLOS LUIS ES OTRA VÍCTIMA DE LOS ABUSOS QUE COMETIERON LOS POLICÍAS
Los policías le dieron una paliza y hoy ve con dificultad REDACCIÓN CENTRAL
Sólo por cruzar una calle, efectivos policiales y militares detuvieron a Germán Huaynoca, otra persona que fue víctima de la represión violenta durante el gobierno de facto de Jeanine Añez y Arturo Murillo. Germán contó que el 11 de noviembre de 2019 los vecinos lo detuvieron y lo condujeron al Regimiento Tres para que le tomaran sus datos, sin embargo no sucedió aquello, pues los uni-
formados pensaron que era un dirigente porque vestía una chamarra azul y lo condujeron a la FELCC, donde en el patio los policías lo golpearon. Lo metieron a un cuarto de cuatro por cuatro, donde había cinco personas detenidas y luego vinieron otras hasta que sumaron a 30. Narró que fue conducido al Comando de la Policía, donde, juntamente con las otras personas detenidas, fue presentado ante los medios como si hubiese robado armamento de los policías, pues pusieron en la mesa, chalecos antibalas, gases, botines, balas de goma y otros.
Los trasladaron a la Fiscalía y luego de revisarles todo, los llevaron al penal de San Pedro, donde estuvo detenido por más de seis meses soportando humillaciones y torturas de los policías. Ahora que ya pasó más de un año, Germán no tiene trabajo, pues los antecedentes que tiene impiden que se desenvuelva en su actividad de taxista, no puede caminar por el dolor que siente en su rodilla derecha, debido a los golpes que le propinaron los policías, tiene problemas en la vista y no tiene dinero para hacerse curar.
Germán Huaynoca en BTV.
14
Martes 17 de agosto de 2021
POR SÓLO GRITAR “¡GOLPISTAS, VÁYANSE DE EL ALTO!”
Policías le golpearon las costillas y la cabeza hasta dejarle secuelas
Claudina Frauz afirma que después de lo ocurrido sus hijos ya no son los mismos.
DURANTE EL GOLPE DE ESTADO
// FOTO: BTV
La madre de tres jóvenes torturados busca justicia Efraín Choquehuanca, en el programa Somos Democracia.
Lo detuvieron por supuestamente estorbar el ejercicio de funciones en vía pública. Pasó todo un día recluido en las celdas judiciales.
P
REDACCIÓN CENTRAL
or gritar “¡Golpistas, váyanse de El Alto!”, Efraín Choquehuanca fue detenido por personal de Inteligencia de la Policía un día entero. Fue golpeado y torturado sin piedad cuando la gente salió a protestar por la presencia de militantes y otros sectores afines al gobierno de Jeanine Añez, quien subió a esa urbe para ‘inaugurar’ una obra. Recordó que el 29 de febrero de 2020, cuando dijo esa frase, los uniformados vestidos de civil lo agarraron de ambos brazos y lo condujeron en calidad de detenido. Lo llevaron a instalaciones de
la Fuerza Especial de lucha Contra el Crimen (FELCC) de ciudad Satélite, donde lo golpearon brutalmente, hasta inclusive pisar su cuerpo. “Me agarraron de ambos brazos y me llevaron a la vuelta de la esquina y me subieron a una patrulla policial, me enmanillaron como si fuese un delincuente, me quitaron mi celular y me metieron a las celdas judiciales, donde me torturaron, golpearon en mi cabeza y recuerdo que un subteniente me pateo en mis costillas, aduciendo que yo era masista, que dijera quiénes eran mis dirigentes, de lo contrario no saldría vivo del lugar”; aseguró.
REDACCION CENTRAL
Santos Américo Condori es otra víctima de los excesos y abusos que cometieron los policías, en noviembre de 2019, en ocasión de la llegada del expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Luis Fernando Camacho al aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto, para entregarle una carta al entonces presidente Evo Morales. Santos cuenta que informados de la llegada de Camacho a La Paz, la gente se concentró afuera de la terminal aeroportuaria en
Todo un día fue sometido a una serie de golpes, pues cada vez que venía un efectivo policial, Efraín recibía patadas y puñetes en su cuerpo. Se encontraba incomunicado con su familia. En la Fiscalía de la ciudad de El Alto, las autoridades que conocieron su caso dispusieron su libertad, aunque los cargos de su supuesta detención fueron por estorbar en el ejercicio de funciones en vía pública. “Los alteños no somos terroristas ni narcotraficantes, todos tenemos derecho a expresarnos libremente, pero en mi caso no ocurrió aquello”, sostuvo.
REDACCIÓN CENTRAL
Claudina Frauz, una madre soltera de tres jóvenes, busca justicia para sus hijos, entre ellos un menor discapacitado y una embarazada, que fueron detenidos y torturados por siete meses durante el golpe de Estado de 2019. La mujer relató que dos de sus hijos fueron aprehendidos el 11 de noviembre de ese año, torturados y luego recluidos en la cárcel de San Pedro y en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes de la ciudad de La Paz. El menor fue arrestado en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Según Frauz, la lucha por la liberación de los jóvenes hizo que pasara un calvario porque vio como los golpearon durante varias semanas, en especial en el caso del me-
nor con discapacidad. Además denunció que varios abogados le ofrecieron tramitar la liberación de sus hijos, pero nunca cumplieron, quedando con sumas de entre Bs 5 mil, Bs 15 mil y Bs 30 mil, que pagó en varias oportunidades con la esperanza de que sus hijos salieran libres. Manifestó que sus hijos fueron liberados en mayo del año pasado, pero lo peor de todo es que el mayor quedó con dolores severos en la espalda y sin trabajo, mientras que su hermana embarazada padeció por una nariz y una rodilla rotas por varios golpes recibidos en el reclusorio y fue rechazada por su pareja. La mujer dijo que ahora ella vive una “vida bien triste” y está “pasando momentos difíciles” por todo lo sucedido.
Santos fue brutalmente golpeado en 2019 vigilia y en ese momento los policías comenzaron a gasificar con la intención de disipar el lugar. Los uniformados lo detuvieron por supuestamente incitar y animar a la gente para que permanezca en el lugar. Los uniformados aprovecharon que estaba en el suelo para pisotearlo, lastimando todo su pe-
cho y otras partes de su cuerpo. Lo llevaron adentro del aeropuerto y le obligaron a sacarse su chamarra machada de sangre para ocultar los abusos que habían cometido. Una periodista extranjera quiso entrevistarlo y fue en busca de su compañero de trabajo. Los policías, enterados de esa conversación, lo amenazaron indicando
que pretendía generar más problemas de los que ya tenía. Santos fue liberado y caminó hasta su casa, adolorido por los golpes que le propinaron, donde fue recibido por su madre, quien sorprendida le hace varias preguntas sobre qué había pasado. Lo llevó a un hospital cercano, pero nadie quiso atenderlo.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
EN LOS BRUTALES EVENTOS DURANTE EL GOLPE DE ESTADO DE 2019
Sergio Veizaga recibió dos balazos y ahora está lisiado
Con lágrimas en los ojos, la víctima responsabilizó de su impedimento físico a los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, quienes impusieron el terror en el barrio Cofadena. REDACCIÓN CENTRAL
L
os excesos que cometieron los violentos de la Unión Juvenil Cruceñista en el golpe de Estado, en el barrio Cofadena, en Montero, Santa Cruz, derivaron en que Sergio Veizaga Arteaga resultara herido de bala en el brazo y la pierna, lo que lo dejó lisiado. Con el dolor aún activo, denunció que estas personas comandadas por el excívico cruceño Luis Fernando Camacho, entre el 20 y el 25 de octubre de 2019, se trasladaron desde Santa Cruz hasta Montero con la finalidad de quemar las casas de las cerca de cuatro mil personas que viven en el barrio Cofadena, por el solo hecho de exigir la libertad de circulación y trabajo. “Vinieron y quemaron casas. La Unión Juvenil Cruceñista, que responde al Comité de Santa Cruz y a su líder Luis Fernando Camacho, durante cuatro días hacía eso. Atacaban por periodos, se iban y volvían hasta que el 30 fue más intenso el ataque, pues vinieron con armas de fuego”; afirmó. Todos los días se registraron heridos y su único fin fue REDACCIÓN CENTRAL
“La reconciliación no se dará en base al olvido, se dará en base a la verdad y la justicia”, manifestó la presidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos de Bolivia, Nadeshda Guevara, en entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales. Estas declaraciones fueron vertidas en base a las demandas de justicia, resarcimiento de daños y perjuicios, además de la anulación de sus antecedentes policiales, entre otros, que exigen las víctimas de las masacres y hechos violentos que se registraron durante el golpe de Estado y el go-
Sergio Veizaga pide justicia por los 30 heridos de Montero.
que existieran muertos para que estas hordas se victimicen y culpen a Evo Morales para que renuncie al cargo de presidente, ése fue el plan que tenían, dijo. Sergio narró que después de ser herido en sus miembros superiores e inferiores fue trasladado a un hospital, pero nadie quiso atenderlo. Fue conducido a una casa, donde le asiste un médico que saca la bala del brazo, pero no de la pierna, pues el casquillo se habría introducido profundamente en el músculo.
Para preservar su vida, decidió no salir de casa por temor a ser detenido por efectivos policiales que se llevaban en calidad de detenidos a los heridos, esto con la intensión de que desaparecieran. Después de un año, Sergio recién pudo ir a un hospital, donde los galenos le indicaron que tendrían que reconstruir el tendón, porque el balín había obstruido las arterias. Hoy pide justicia por los cerca de 30 heridos de bala
registrados en el barrio Cofadena y las personas que perdieron todos sus objetos de valor, incluyendo casas que fueron quemadas por este grupo vandálico. “Muchos se fueron del lugar, vendieron sus casitas para que los niños no continúen con ese trauma de lo vivido. No quiero que vuelva a suceder, por eso aprovecho la oportunidad para llamar a la conciencia a los políticos, a las Fuerzas Armadas y la Policía para que reflexionen”, añadió.
LAS VÍCTIMAS DEL GOLPE DE ESTADO PIDEN LA ANULACIÓN DE SUS ANTECEDENTES PENALES INVENTADOS POR ARTURO MURILLO
Guevara: “El pueblo tiene derecho a saber qué pasó” bierno de facto de Jeanine Añez. Sostuvo que para recomponer la institucionalidad democrática y hacer prevalecer nuevamente los derechos humanos de las personas, es necesario que el gobierno tenga un compromiso de no repetición de los espantosos momentos vividos en 2019 y 2020.
“La mejor forma de limpiar su imagen de las personas que fueron víctimas en el gobierno de la señora Jeanine Añez es ejerciendo el derecho a la verdad, no privarnos de contar todo y no por partes, porque el pueblo tiene derecho a saber que pasó realmente, cuáles fueron las causas y los re-
sultados de estos actos violentos”, aseveró. Indicó además que será necesario también la sensibilización histórica a partir de la memoria colectiva para que los jóvenes y niños conozcan cómo se violaron los derechos humanos y se cometieron delitos de lesa humanidad.
15
EN EL GOLPE DE ESTADO
Madre exige justicia para su hijo torturado Carmela Salgueiro, madre de un joven que fue torturado y detenido en la ciudad de El Alto, exige que se haga justicia por la vulneración de sus derechos humanos durante el golpe de Estado de 2019. “Derechos humanos no ha habido en ningún momento”, recalcó. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, recordó que su hijo Enzo P.S. fue capturado el 11 de noviembre de 2019 en inmediaciones de la Avenida del Policía, donde llegó para buscar comida luego de trabajar en una estación de servicio. Mencionó que un grupo de vecinos retuvo al joven bajo la sospecha de que les grababa con su celular y luego fue entregado a policías de civil que lo llevaron al Regimiento Nro. 3. En el lugar lo torturaron y golpearon hasta intentar matarlo. Luego de una búsqueda por varios lugares, la madre encontró a su hijo un día después en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la ciudad de La Paz, después de que lo sacaron de un hospital al que llegó por la golpiza que recibió en celdas policiales. El joven fue enviado a la cárcel pública cuatro días después por la supuesta comisión de los delitos de sedición y robo agravado. Salgueiro mencionó que su hijo salió con detención domiciliaria en febrero de 2020 pero, por lo sucedido, quedó con secuelas psicológicas que no le dejan vivir de manera normal. “Hoy en día, él está traumado, está medio atontado. Él sufre mucho, no puede dormir”, agregó. Enzo quedó con muchos sueños truncados, sin trabajo, un dolor profundo “y un quiebre total” como resultado colateral de lo acontecido durante el golpe de Estado de 2019.
16
Martes 17 de agosto de 2021
EL HECHO SUCEDIÓ EN INMEDIACIONES DEL PUENTE DE LA CEJA
Intentó ahorcarse cuando supo que iba a perder una pierna La vida en su familia cambió totalmente. Todos quedaron traumados por lo que pasaron durante el golpe de Estado de 2019, pues su hermano quedó destrozado. REDACCIÓN CENTRAL
// FOTO: BTV
M
agui Huanca, hermana de un joven herido en una pierna por una bala perdida, pidió que los autores del golpe de Estado paguen por lo sucedido en noviembre de 2019 en la ciudad de El Alto. “Que se haga justicia, que no quede en la impunidad. Como dicen ni perdón ni olvido”, pidió la muchacha antes de afirmar que permanecerá en la lucha hasta que se haga justicia, puesto que su hermano fue herido por una bala el 11 de noviembre de 2019 en inmediaciones del puente de la Ceja, cuando retornaba a su hogar luego de ir a su fuente laboral en la Alcaldía de El Alto. Narró que fue a buscar al joven apenas se enteró de lo que pasó por videos subidos a las redes sociales, pero lo halló después de una semana porque él se escondió en la zona Los Andes de la ciudad de La Paz para evitar ser perseguido por efectivos policiales. La joven dijo que su madre sufrió muchísimo, lloraba y se
desesperaba. Su hermano intentó quitarse la vida en dos oportunidades, colgándose de una viga por la decepción de no poder caminar, debido a que varios médicos le dijeron que iba a perder la pierna. “Era horrible. La vida de la familia ha cambiado totalmente, de verlo a él destro-
Magui Huanca relata cómo se encuentra su familia después de aquel 11 de noviembre de 2019.
zado, mis hijos también. Mi hija se quedó con ese trauma”, concluyó Pidió que estos hecho no queden impunes y la justicia llegue para los responsables, pues cuando buscaba a su hermano en medio de gases lacrimógenos, que eran lanzados por efectivos policiales,
Madre pide anular los antecedentes de su hijo REDACCIÓN CENTRAL
Por salir de compras en plena cuarentena, declarada por el gobierno de facto de Jeanine Añez desde marzo de 2020, Álvaro Rojas Mamani, de 23 años, fue detenido por efectivos policiales cuando regresaba a su casa en Ventilla, en la ciudad de El Alto. Los cargos que pesaban en su contra fueron daño a la salud pública, entre otros que originó que el joven estuviera recluido tres meses en Chonchocorito, por delitos que nunca cometió.
Mónica Mamani, madre de la víctima, relató que los uniformados le subieron a puro golpes a una moto para posteriormente trasladarlo a celdas policiales, juntamente con otras 35 personas que también fueron detenidas. Luego de permanecer por un día en el lugar, el joven fue llevado al juzgado para su audiencia cautelar, donde la autoridad jurisdiccional determinó su reclusión en el penal de San Pedro. Sin siquiera saber el porqué, lo trasladaron posteriormente a la cárcel de Chonchocorito.
“Quince días estuvo en un lugar que llamaban La Grulla en San Pedro, después salió para estar con la población. Yo tuve que pagar mucho dinero, dos mil a tres mil bolivianos, porque para todo era plata”, dijo la madre acongojada. Expresó también que la única comunicación que tenía con su hijo era por teléfono, pues los policías no dejaban que lo viera e inclusive le cobraban dinero en el momento de intentar que le pasaran sus alimentos y ropa.
vio cómo la gente era herida de bala, inclusive ayudó a una persona que estaba en el suelo. Lamentó que para los más humildes no haya justicia, esto en relación a la situación en la que se encuentra la exsenadora Jeanine Añez, quien goza de todas las comodidades en el penal de Miraflores.
QUISIERON ASFIXIARLO
Juana pide justicia para su esposo detenido
“A mi esposo lo detuvieron, lo agarraron a puñetes y patadas cuatro policías y casi muerto lo subieron a una moto y después se fueron”, afirmó Juana García, cónyuge de la persona que fue detenida en el cruce Ventilla por ser confundida por los uniformados como bloqueador e incitador de la gente. La señora García denunció que su pareja sufrió los peores vejámenes ese 1 de mayo de 2020, pues fue golpeado en celdas policiales para luego ser recluido en el penal de San Pedro, donde permaneció por más de cinco meses, totalmente incomunicado. Su mujer vivió toda una peripecia para que su esposo recobre su libertad, pues en reclusión lo maltrataron e incluso hicieron que limpiara los baños con la mano, lo amenazaban con ahorcarlo y quitarle la vida. La señora Juana dijo que fue acusado de cinco cargos, asociación delictuosa, atentado contra la salud pública, terrorismo, entre otros. A más de un año de lo ocurrido, pide su esposa el resarcimiento de daños, la anulación de sus antecedentes y justicia.
SUS DOS HIJOS FUERON TORTURADOS Los dos hijos de don Pedro Huarachi, detenidos por vecinos de ciudad Satélite durante los bloqueos de noviembre de 2019, fueron acusados de espías y de no pertenecer a la zona, cuando ellos iban a recoger sus bicicletas del teleférico morado para retornar a su casa. Pedro pudo ver a sus hijos después de que estuvieron detenidos dos días y trasladados al comando policial de la ciudad de La Paz, golpeados y sin haber consumido alimento. “Mucha tortura de la policía
han recibido, les pusieron una bolsa en la cabeza y les metieron gas con la intención de matarlos. A mi hijo mayor y al menor con la bayoneta les pusieron en la cara. Les dijeron: ‘te vamos a sacar tu ojo, te vamos a matar y botar al río, nadie va a saber’”, testimonió. Los presentaron con otras personas detenidas junto a mochilas, botas y escudos que no eran de ellos para acusarlos de ser los saqueadores y luego enviarlos presos a la cárcel de San Pedro, donde permanecieron más de tres meses.
Martes 17 de agosto de 2021
REDACCIÓN CENTRAL
L
a presidenta de la Asociación de Víctimas de la Zona Sur de La Paz, Frida Conde, informó que los procesos iniciados por los familiares que perdieron a sus seres queridos, los detenidos, perseguidos y torturados en las represiones y masacres de 2019 avanzan significativamente gracias al apoyo de un bufete de abogados. Conde, que también perdió a su hermano en noviembre de ese año por el golpe de Estado, lamentó que en su momento la asociación buscó abogados para iniciar las investigaciones, pero nadie quería firmar por temor a las represalias del entonces gobierno golpista de Jeanine Añez. “La doctora Vanesa nos está colaborando en la atención de los casos, llegaron en un gran momento, pues un profesional quería cobrar a las víctimas los montos de 35 mil hasta 50 mil bolivianos y lamentablemente los familiares no tienen esa cantidad, pese a los esfuerzos que hicieron para sacar a sus seres queridos de las cárceles”, agregó. Relató que en su condición de presidenta de la Asociación de Víctimas de la Zona Sur fue testigo de cómo muchas familias vendieron sus autos, casas y otros bie-
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
17
EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE LA PAZ PERDIERON LA VIDA 30 PERSONAS
Víctimas del régimen de facto requieren atención psicológica El trabajo de los profesionales de la Asociación de Víctima de la Zona Sur es voluntario, y muchas de las personas se encuentran esperanzadas en encontrar justicia.
Miembros de la asociación reportan los avances de los procesos.
nes para que los presos políticos obtengan su libertad. Olmer Torrejón, voluntario en defensa de las víctimas de la zona Sur, explicó que más allá de la atención jurídica, las personas que sufrieron estos vejámenes de
alta violencia no sólo requieren un tratamiento psicológico, sino un acompañamiento social a nivel nacional para una verdadera restitución de la persona, la familia y la comunidad, además de una atención grupal.
Dijo que es importante identificar cuatro elementos que tienen que ver con los principios de justicia, verdad, la reparación y no repetición, que hacen alusión a conocer la verdad, saber por qué pasó y como paso, vale decir iden-
tificar a sus verdugos para que haya una reconstitución de la persona. “Los derechos humanos han sido vulnerados en una situación de acción de alta violencia (…), pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de alta violencia?, a violencia colectiva, violencia civil y violencia política”, lamentó el voluntario. Sostuvo que en el proceso de apoyo encontró varios patrones comunes postraumáticos propios de la violencia social, colectiva, de alta represión y brutalidad policial que genera en las victimas perturbaciones en el sueño, llanto permanente, nerviosismo, taquicardia, que tiene un proceso largo que debe necesariamente comenzar por hacer justicia. Añadió que la vulneración de los derechos de las víctimas en esta región del país, Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba) no debe quedar en la impunidad y la justicia debe esclarecer todos los casos.
“ESTAS HORDAS SUBVERSIVAS SEMBRARON TEMOR EN LA ZONA SUR DE LA PAZ EN 2019”
Rodríguez pide sanción para grupos paramilitares REDACCIÓN CENTRAL
Sólo por cruzar una calle, efectivos policiales y militares detuvieron a Germán Huaynoca, otra persona que fue víctima de la represión violenta durante el gobierno de facto de Jeanine Añez y Arturo Murillo. Germán contó que el 11 de noviembre de 2019 los vecinos lo detuvieron y lo condujeron al Regimiento Tres para que le tomaran sus datos, sin embargo no sucedió aquello, pues los uniformados pensaron que era un dirigente porque vestía una cha-
marra azul y lo condujeron a la FELCC, donde en el patio los policías lo golpearon. Lo metieron a un cuarto de cuatro por cuatro, donde había cinco personas detenidas y luego vinieron otras hasta que sumaron a 30. Narró que fue conducido al Comando de la Policía, donde, juntamente con las otras personas detenidas, fue presentado ante los medios como si hubiese robado armamento de los policías, pues pusieron en la mesa, chalecos antibalas, gases, botines, balas de goma y otros.
Los trasladaron a la Fiscalía y luego de revisarles todo, los llevaron al penal de San Pedro, donde estuvo detenido por más de seis meses soportando humillaciones y torturas de los policías. Ahora que ya pasó más de un año, Germán no tiene trabajo, pues los antecedentes que tiene impiden que se desenvuelva en su actividad de taxista, no puede caminar por el dolor que siente en su rodilla derecha, debido a los golpes que le propinaron los policías, tiene problemas en la vista y no tiene dinero para hacerse curar.
Erick Rodríguez pide justicia por los fallecidos en 2019.
18
Martes 17 de agosto de 2021
EN EL GOLPE DE ESTADO DE NOVIEMBRE DE 2019
Navarro afirma que identificaron autoridades para generar violencia La exautoridad lagrimeó al recordar los momentos críticos que vivió su familia durante esos hechos.
La exautoridad en el programa Somos Democracia, donde relató los momentos duros que vivió su familia como perseguido político. [Fotos: Bolivia TV]
• ROMINA MONTOYA
En los momentos cuando se gestaba el golpe de Estado en Bolivia en 2019, los colaboradores del expresidente Evo Morales fueron también víctimas de persecución política por grupos irregulares de la derecha que cometieron una serie de actos delictivos en contra de sus familias.
C
ésar Navarro, exministro de Minería, en entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, en una red de alianza con los medios estatales, relató cómo fueron vulnerados sus derechos mediante una violencia planificada, sistemática, que combinaba la terror político, racial y social, incluso con características que tenían que ver con intentos de asesinato. Navarro dijo que esta escalada de violencia comenzó con las declaraciones de una con-
Hubo una violencia planificada, sistemática que combinaba el terror político, racial y social, incluso con características que tenían que ver con intentos de asesinato”. César Navarro Exministro de Minería
cejal de Unidad Nacional, quien denunció en un medio de comunicación radial que en la casa del Ministro de Minería se estaban cambiando las ánforas y adulterando las actas electorales. Estas hordas primero se dirigieron a al Tribunal Departamental Electoral, aprovechando que los cívicos, encabezados por Marco Pumari, toman el control del Comando de la Policía, saquean, roban y prenden fuego a estas instalaciones. Posteriormente, se trasladan a la vivienda de sus cuñados, luego a su domicilio particular y a la casa de su madre, donde robaron todos los objetos de valor e incluso quemaron sus muebles y otras cosas; los daños fueron irreparables.
Lo que fue en un momento la sala de su vivienda, quedó en escombros.
La casa de su madre totalmente destruida, después de que los fascistas quemaron y robaron todo.
“Cerca a las 11.00, recibo una llamada telefónica, me insultan y me amenazan indicándome que yo debería renunciar a mi cargo, caso contrario matarían a mi hermano y quemarían mi casa”, manifestó durante la entrevista. Acongojado por los recuerdos de lo vivido, fundamentalmente por cómo quedó la vivienda de sus padres, expresó su dolor e impotencia por la pérdida de un patrimonio familiar que tiene una historia y que ahora quedó en cenizas. Afirmó también que todos estos hechos, sumados a los que vi-
vió el entonces presidente de la Cámara de Diputados Víctor Borda no fueron otra cosa que buscar generar violencia. “Yo renuncié por la violencia desarrollada con un bien patrimonial y contra mi familia, no renuncié escapándome”, dijo. Luego de resguardar a su familia, Navarro se trasladó a la Embajada de México en la zona Sur, donde permaneció en calidad de refugiado político durante todo el proceso de la toma de poder de los grupos ultraderechistas y el gobierno de facto de Añez.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
EN LA MASACRE DE HUAYLLANI
Calle murió por un impacto de bala en el corazón La vida de su familia cambió, pues quedó un enorme vacío desde la partida del joven de 25 años.
Javier Flores relata la violenta represión. [Fotos: Bolivia TV]
• ROMINA MONTOYA
“Yo pido justicia, que nos ayuden internacionalmente, que entren a la cárcel los asesinos y los autores”, demanda Gregoria Siles, madre del joven Omar Calle Siles, de 25 años, quien falleció por un impacto de bala en el corazón en la masacre de Sacaba, registrada durante el golpe de Estado de 2019.
Hermana y madre de Omar Calle relatan la muerte del joven.
El joven falleció el 15 de noviembre de 2019, a dos días de que una marcha pacífica, en la cual participaba su madre y su padre, partió desde la localidad de Lauca Ñ hacia el puente de Huayllani, del municipio de Sacaba, para reclamar por el abuso de policías y militares contra mujeres de pollera que rechazaban el golpe de Estado con una movilización y una vigilia. La mujer recordó que se enteró de la muerte de su hijo por una noticia difundida por un canal de televisión, cuando se recuperaba en un centro médico de fracturas de los huesos de una mano pisada por un policía y varias lesiones que le fueron causadas durante estos hechos en Cochabamba. La hermana del joven, Angélica Calle, responsabilizó de manera directa al régimen de Jeanine Añez por lo sucedido con su hermano. Mencionó que el impacto por la muerte de su hermano provocó que su familia quede con un vacío “que no tiene palabras” para describir, puesto que para su padre y su madre era su única ayuda para subsistir.
JAVIER FLORES PIDE JUSTICIA
Una granada de gas le rompió la cabeza Pide cárcel para los que ocasionaron problemas en su salud. • ROMINA MONTOYA
Es un herido de las violentas represiones en Huayllani. Ahora a sus 26 años Javier Flores, de ocupación agricultor, es uno de los sobrevivientes de la represión militar y policial del 15 de noviembre de 2019.
Indignado por la humillación y maltratos a mujeres de pollera que cometían los uniformados, Flores decidió sumarse a la movilización pacífica que había salido del trópico cochabambino, que marchaba rumbo a la ciudad en protesta contra régimen de Jea-
Procesos legales avanzan lentamente • ROMINA MONTOYA
Según declaraciones de la representante legal de las víctimas de la masacre en Huayllani-Sacaba, María Javier, los procesos penales presentados ante la justicia avanzan muy lentamente, debido a que las investigaciones no se hicieron a tiempo.
En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales, María, desde la localidad de Lauca Ñ en la zona del trópico cochabambino, explicó que el problema más recurrente que se presenta en los juzgados que atienden las causas penales es la falta de pruebas, lo que les impide continuar con las investigaciones.
nine Añez y en demanda de respeto a la democracia. Sin embargo, no esperaba que las fuerzas combinadas usaran armas de fuego a quemarropa y elementos antidisturbios. Cuando marchaba, aparecieron uniformados que tenían como objetivo dispersar la movilización. En el momento de tensión, recibió un impacto en la cabeza de un proyectil de gas lacrimógeno. Recuerda que después de ser socorrido por sus compañeros de protesta, a quienes ayudaba antes de recibir el impacto, estuvo en una clínica donde vio a varios de los movilizados sin vida por los impactos de bala. María Javier lamenta la discriminación en la justicia
ESPERAN RESPUESTAS DE LA JUSTICIA
Muchas de las víctimas esperan que haya justicia para cada uno de sus casos.
19
Mencionó que durante estas represiones muchos de los heridos quedaron con secuelas graves que les impiden volver a trabajar, tales como la situación de Hernán, de ocupación mecánico, quien perdió la vis-
ta; Eduardo Zaniso, que fue operado cinco veces; y Humberto Sánchez, ambos agricultores en la zona del trópico cochabambino. Sánchez ahora no puede permanecer mucho tiempo bajo el sol.
20
Martes 17 de agosto de 2021
DURANTE LA REPRESIÓN EN 2019 EN BETANZOS, POTOSÍ
Policías mataron a Marcelino Jarata con dos impactos de bala La madre e hija piden justicia, pues ahora su familia no es la misma debido a que sus miembros se sienten abandonados y solos.
papá había fallecido. La joven fue en busca de su progenitor y luego de subir y bajar cerros encontró su cuerpo botado en medio de la pampa, abandonado.
“No recuerdo por dónde llegué, cuando subí el cerro había policías en el camino, me encontré con compañeros del colegio, preguntamos dónde estaba el muerto y nadie sabía nada. Vi una tropa de policías que seguía disparando, me dijo agáchense, seguíamos subiendo y encontramos el cuerpo de mi papá sin vida”, señaló. Llamaron a la ambulancia para que el cadáver de Marcelino sea trasladado al hospital, donde le practicaron la autopsia de ley, confirmando que dos impactos habían terminado con la vida de su padre. Por su parte, Leandra Chijchi manifestó que luego de enterarse de la muerte de su esposo, corrió detrás de sus hijas, pero cuando subía al cerro se encontró cara a cara con los efectivos policiales, quienes le apuntaron con sus armas de fuego y la insultaron. Una abuelita salvó su vida, pues la jaló de la mano y la metió a su casa, donde permaneció un par de horas para luego salir al encuentro de su pareja que yacía sin vida.
el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una red de alianza con los medios estatales. Muchos de los habitantes escaparon a los cerros para evitar ser detenidos. En ese entonces, Marcelino Jarata Estrada, de 53 años, uno de los marchistas, falleció luego de recibir dos balazos.
Simeón Charcas ahora pide justicia y que los responsables sean sancionados: “No estábamos peleando sólo por Betanzos, sino porque se respete la democracia y el derecho de los pobres”, añadió. Recalcó que en sus movilizaciones sólo pedían justicia y que paren todas las masacres en el país durante el régimen de facto.
El padre de seis hijos falleció por dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro a la altura del pulmón, lo que cegó su vida de forma instantánea cuando participaba en la movilización que demandaba respeto al voto campesino y la recuperación de la democracia en Betanzos, Potosí, en 2019. Alicia Jarata, hija del fallecido, entre sollozos, relató que el 12 de noviembre, durante el golpe de Estado, su padre salió de su casa para sumarse a las movilizaciones en la zona, luego de observar en los medios de comunicación cómo era quemada la wiphala en la ciudad de La Paz. Contó que escuchaba los disparos de los militares y policías y el sonido de las ráfagas de fuego era muy estrepitoso. En ese momento
// FOTO: CBOLIVA TV
• ROMINA MONTOYA
La familia Jarata exige justicia por la muerte de Marcelino.
su hermana menor se enteró por las redes sociales que una persona había caído y reconoció a su padre por la chamarra roja. Comunicó a su hermana Ali-
cia, quien inmediatamente llamó al celular de su padre, pero nadie contestaba y luego de varios intentos, una persona desconocida respondió informándole que su
DURANTE EL GOLPE DE ESTADO DE 2019
Simeón: “Militares y policías entrarona casas y donde ellos querían” • ROMINA MONTOYA
Simeón Charcas, habitante de Betanzos, recuerda con dolor aquellos episodios de represión en el municipio, en los hechos suscitados en 2019, cuando militares y policías ejecutaron un operativo conjunto contra quienes reclamaban respeto a la democracia y al voto campesino.
El 12 de noviembre de 2019, el municipio de Betanzos, del departamento de Potosí, fue escenario de protestas por los conflictos provocados por la ruptura institucional y el denunciado golpe de Estado. Charcas era parte de las protestas que se registraban en el país. Explicó que los soldados del Ejército los atropellaron y gasificaron sin compasión. “Sin miedo, largaron los gases
y se dio el enfrentamiento, y muchos hermanos se desmayaron, y más allá estaba el Ejército haciendo disparos hacia las rocas”, indicó. Los uniformados no dieron posibilidad de diálogo. Usaron armas de fuego y disparaban al cielo para atemorizar a los habitantes. “Militares y policías entraron a la ciudad, a casas y adonde ellos querían. A muchos jóvenes, inclusive a niños, se los llevaron”, denunció en entrevista con
// FOTO: Bolivia TV
Los uniformados de las fuerzas combinadas no dieron la posibilidad de encaminar un diálogo.
Simeón Charcas cuenta cómo los policías ejecutaron un operativo contra quienes reclamaban respeto a la democracia.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
21
Juan David Tapia cuenta cómo lo hirieron. [Fotos: Bolivia TV]
AGUSTÍN ALAVE Y PONCIANO MEJÍA
Piden que autores de la masacre de Huayllani vayan a la cárcel Los pedidos de justicia suman y siguen en contra del Gobierno de facto.
• ROMINA MONTOYA
Desde la localidad de Lauca Ñ en la zona del trópico cochabambino, Agustín Alave y Ponciano Mejía relataron, por separado, cómo los policías y militares fuertemente armados arremetieron contra las personas que marchaban pacíficamente rumbo a Cochabamba en noviembre de 2019. Mejía pidió justicia contra quienes lo hirieron de bala en el tobillo, que le dejaron serias secuelas en su vida. Culpó de todos los hechos acontecidos en la localidad de Huayllani al excívico cruceño Luis Fernan-
do Camacho y al expresidente Carlos Mesa, por ser los culpables de la violencia ejercida por los uniformados. Después de un tratamiento médico, Mejía dejó hace poco las muletas y su vida cambio totalmente, pues ahora no puede trabajar por el dolor que siente en el pie. Agustín Alave, de 32 años de edad y con secuelas en su salud por un impacto de bala que recibió en la mano en los violentos hechos registrados en Huayllani en 2019, demandó que los autores intelectuales y materiales que hirieron y mataron a gente inocente que pedía respeto a las mujeres de pollera y a la democracia vayan a parar a la cárcel.
EN NOVIEMBRE DE 2019
Víctimas del trópico piden que Añez recapacite Expresan su indignación por lo manifestado por Murillo: “que se dispararon entre ellos”. • ROMINA MONTOYA
Relató que en varios nosocomios no quisieron atenderlo y se curó en su casa con medicinas caseras. Si bien ahora recuperó la movilidad de su brazo, necesita tratamiento médico debido a que
las heridas le dejaron secuelas. Entre tanto, Leoncio Aldana, otra víctima, manifestó su indignación por las declaraciones vertidas por el entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo, quien aseveró que los manifestantes se habrían disparado entre ellos. “Me indigna que las exautoridades hayan dicho que nos disparamos entre nosotros, cuando fueron los policías y militares quienes nos masacraron”, afirmó. Recordó que durante la movilización había muchos heridos a los cuales les trataba de ayudar, fue en ese momento que una bala perdida le llego de rebote cuando eran atacados desde los aviones y los gases que eran disparados por los uniformados.
El periodista relata los abusos durante el gobierno de Jeanine Añez.
formados que realizaron los dirigentes que salieron en los camiones de Cochabamba con rumbo a Tomina - Chuquisaca, permitió que se entregarán los alimentos a las familias que requerirán, pero nunca se imaginaron que los policías hacían un seguimiento de su accionar. Al ingreso a Sucre, el vehículo que los llevaba sufrió un desperfecto que fue aprovechado por los policías, quienes detuvieron a los dirigentes y al periodista para conducirlos después a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) por instrucciones de un fiscal.
“El gobierno de facto de Jeanine Añez tiene que recapacitar y rendir cuentas” sobre la masacre en Huayllani, en Cochabamba, manifestó Juan David Tapia, quien fue herido de bala en el brazo cuando la marcha se dirigía pacíficamente a Cochabamba pidiendo el respeto a la mujer de pollera y la democracia.
POR ACOMPAÑAR UN ACTO DE SOLIDARIDAD
Marca fue acusado de atentar a la salud Durante los hechos de 2019 violaron todos sus derechos constitucionales.
• ROMINA MONTOYA
Lander Marca, un joven periodista de la radio Kausachun Coca, en pleno ejercicio de sus funciones, fue injustamente detenido y acusado durante el golpe de Estado de atentar contra la salud de la población por acompañar a la caravana de camiones que en forma solidaria entregaba alimentos a las familias.
Contó que la dirigencia de las 6 federaciones del Trópico Cochabambino recolectó por iniciativa propia alimentos y frutas en alrededor de 20 camiones para que sean distribuidos a la gente más humilde, pues lo poco que tenían se acabó y no tenían como aprovisionarse, debido a los bloqueos que existían en todo el país durante el 2019. Las gestiones con los alcaldes y hasta con los propios uni-
22
Martes 17 de agosto de 2021
EXPOLICÍA ISMAEL MARQUINA
“Quien llamó a la convulsión en 2019 fue Carlos Mesa”
Cirilo Sapa cuenta cómo lo hirieron [Fotos: Bolivia TV]
EN LA MASACRE DE HUAYLLANI
Cirilo fue herido en la pierna y no puede trabajar Luego de cuatro meses de recuperación aún siente dolores y molestias. • ROMINA MONTOYA
Cirilo Sapa es otra víctima de la matanza de Sacaba Huayllani. Fue impactado por una bala cuando se encontraba en la marcha que se dirigía a Cochabamba, durante el golpe de Estado en noviembre de 2019. Relató que el 15 de noviembre, mientras participaba en la marcha, los policías empezaron a gasificar y disparar desde los helicópteros. Hubo muchos hombres y mujeres heridos y vio que
el proyectil le llegó a uno de sus compañeros en el estómago. Fue trasladado a un hospital donde no quisieron atenderlo porque colapsó debido a la cantidad de heridos que había. Ante esta situación, acudió a otro nosocomio para que lo auxilien y después retornó a su casa para curarse con medicinas naturales. Para sanar su pierna no pudo trabajar cuatro meses. Pese a que aún siente dolores y molestias, volvió a su rutina laboral porque debe cubrir los gastos de su hogar conformado por su esposa y dos hijos de ocho y seis años.
Pidió que los responsables paguen por sus actos porque hubo víctimas inocentes
• Romina Montoya
Ismael Marquina, sargento de policía que en 2019 decidió no plegarse al motín de sus entonces camaradas, testimonió que luego de ser detenido, acusado falsamente de terrorismo y tráfico de armas, le pidieron que entregue a tres dirigentes del trópico de Cochabamba para conseguir su libertad.
“¿Qué me decían?, ‘tienes dos opciones, Marquina, entréganos a Andrónico, a Leonardo y a Leonida Zurita y no te metemos a la cárcel’”, relató. Marquina estuvo incomuni-
ADRIÁN RELATA LAS VIOLENTAS REPRESIONES
Uniformados dispararon desde los helicópteros Las balas impactaron en 10 personas que murieron en el lugar.
• ROMINA MONTOYA
“La vida no tiene precio y nosotros queremos justicia para los más humildes”, pidió Adrián Veliz de 35 años, quien fue herido de bala en la pierna izquierda en las violentas represiones registradas en Huayllani, Sacaba, cuando participó en la marcha pacífica rumbo a Cochabamba pidiendo el respeto a las mujeres de pollera y la democracia.
Relató que el 15 de noviembre de 2019 los uniformados disparaban en medio de gases lacrimógenos en los ojos, en las rodillas, en las manos, y se hacía difícil socorrer a las personas que caían al suelo, incluso se desmayaban por el humo de los agentes químicos. Luego de caer herido, fue auxiliado por los compañeros que se encontraban en la marcha, quienes lo trasladaron a un nosocomio para recibir la atención médica, pero de-
Adrián Véliz pide justicia por todos los fallecidos en Huayllani.
cado por tres días sin abogado, sin visitas familiares y sin alimentos, además de ser víctima de maltratos de parte de sus propios colegas que lo catalogaban como traidor y masista. Después de su audiencia de medidas cautelares, fue trasladado a la cárcel de El Abra por nueve meses como un preso más, pese a que había cumplido con todos los requisitos para su liberación y que no se le comprobó ninguna de las acusaciones. “Quien llamó a la convulsión fue Carlos Mesa, quien financió (fue) Fernando Camacho, quien dio la orden (fue) Jeanine Añez a través de su gabinete y actuó el alto mando policial y militar”, aseguró.
cide irse a su casa juntamente con otras dos personas a quienes las alojo en su domicilio. Por otro lado, Zacarías Sánchez, otra víctima que recibió un impacto de bala cerca del pecho, manifestó que los policías y militares disparaban desde las tanquetas, los helicópteros y había quienes se encontraban parapetados en el puente de Huayllani, como si fuera una guerra. Zacarías afirmó que los autores de la masacre de Huayllani fueron el expresidente Carlos Mesa y el excívico cruceño Luis Fernando Camacho, quienes convulsionaron al país para dar el golpe de Estado.
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
// FOTOS: BOLIVIA TV
Martes 17 de agosto de 2021
23
El efecto del gas que lanzaron los efectivos militares y policiales era muy fuerte, no nos dejaba ver e incluso muchos de los compañeros se desmayaban por el humo”. Prudencio Condo Víctima de la represión
EN EL GOLPE DE ESTADO DE 2019
Campesinos fueron reprimidos violentamente por uniformados La arremetida en Betanzos fue muy fuerte, se llevaron mucha gente detenida y varios dirigentes fueron perseguidos. • ROMINA MONTOYA
res y policiales era tan fuerte que incluso a los compañeros los desmayaba, el humo era intenso que no nos dejaba ver”, sostuvo. Preocupados por el deceso de una persona, los manifestantes hicieron todos los esfuerzos posibles para llegar a Kása, esto por la cantidad de humo producto de los agentes químicos lanzados por los uniformados, y en el lugar verificaron quién faltaba y era don Marcelino Jarata. Narró que muchos de sus compañeros, que eran atrapados
Durante el golpe de Estado, campesinos de Betanzos fueron brutalmente agredidos por efectivos militares y policiales cuando emprendían una movilización pacífica que pedía el respeto a su voto, la defensa de la democracia y los símbolos patrios.
En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una red de alianza con los medios estatales, Prudencio Condo, de la comunidad de Parani Alta de Betanzos, Potosí, relató que ese 12 de noviembre de 2019, cuando se aprestaban a bloquear las carreteras de ingreso a Potosí y Sucre, los uniformados, en una cantidad significativa en la zona, los reprimieron con gases lacrimógenos y armas de fuego. “Nos dividimos en grupos de 150 personas para ver cuántos policías y militares eran y sostener un dialogo con ellos y pedir-
les que no vayan a mayores, pero no escucharon”, sostuvo. Dijo que divididos en grupos, los policías y militares comenzaron a avanzar disparando, la gente corrió por todo lado para resguardarse, ocultándose detrás de las piedras y rocas. En ese momento escucharon decir que había una persona fallecida, anuncio que hizo que retrocedieran. “La muerte de Marcelino Jarata sucedió a 50 metros de donde me encontraba, el efecto del gas que lanzaron los efectivos milita-
Nos dividimos en grupos para ver cuántos policías y militares eran y sostener un dialogo, pero no escucharon”. Prudencio Condo Víctima de la represión
por los policías y militares de manera violenta, eran conducidos en calidad de aprehendidos en movilidades para ser trasladados hasta la ciudad de Potosí. “La gente esperaba y reclamaba la presencia de los canales porque la arremetida fue muy fuerte, se llevaron mucha gente detenida. Dirigentes fueron perseguidos junto con otros compañeros que vinieron de las comunidades aledañas para reforzar las movilizaciones para defender su voto”, añadió. Dijo que se conformó una comisión para acompañar el cuerpo de Marcelino Jarata hasta el hospital, donde le practicaron el exámen forense que afirmó que murió por dos impactos de bala, uno en la cien y otro cerca al pulmón. Prudencio pidió justicia por todos los familiares que perdieron a sus seres queridos y que hoy, a más de un año y cuatro meses, todavía no encuentran consuelo y menos una justicia para que esas muertes no queden impunes.
24
Martes 17 de agosto de 2021
La señora Tupaycu pide ayuda para pagar su deuda [Fotos: Bolivia TV]
EN EL GOLPE DE ESTADO DE 2019
EN LOS BRUTALES ABUSOS EN SACABA
Joven herido de bala murió por falta de atención médica La madre aún no se resigna a la idea de la muerte de su hijo.
• Romina Montoya
César Mérida, un joven estudiante de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, de 18 años, con una vida por delante, falleció por un impacto de bala que ingresó a altura de su ombligo y salió por la espalda.
Este hecho ocurrió en la violenta represión en la localidad de Huayllani, cuando el muchacho se encontraba en la marcha que intentaba ingresar a la ciudad de Cochabamba, en repudió al maltrato a las mujeres de pollera.
Con lágrimas en los ojos, Juana Mérida, madre del joven, contó que ella se enteró de la muerte de su hijo a través de las redes sociales, donde informaban de la muerte de un joven mencionando su nombre. Minutos más tarde recibe una llamada de sus compañeros que le confirman lo sucedido. Afirmó que los galenos no quisieron atenderlo pese a que su hijo y sus compañeros que lo auxiliaron hasta ese nosocomio gritaban ayuda para salvarle la vida, pero vanos fueron sus intentos, ya que los médicos incluso le cerraron la puerta al moribundo.
El esposo de Luzcarda recibió un disparo en Huayllani Ahora el hombre no puede trabajar y menos estar bajo el sol. • ROMINA MONTOYA
Con lágrimas en los ojos, relató que se enteró por radio cómo fue herido su pareja y minutos más tarde le enviaron un video en el celular que mostraba cómo sangraba por el pecho. Sus cinco hi-
jos que la acompañaban comenzaron a llorar desconsolados. Su hija, que vivía en Cochabamba, fue quien socorrió a su padre, lo trasladó al hospital de Belmont, donde no quisieron atenderlo. En una ambulancia fue conducido al hospital de Univalle para que sea auxiliado médicamente. “Yo tenía en mi poder como Bs 4.000, ese dinero lo envié a mi hija, y mi compadre me prestó otro monto para que lo atiendan a mi esposo”, dijo Después de más de un año de lo sucedido, el esposo de Luzcarda no trabaja y menos puede permanecer por mucho tiempo bajo el sol y ella se convirtió en madre y padre para su familia.
Roberto Jukumari muestra el lugar que le golpearon los militares.
res de las 10 personas que perdieron la vida en noviembre de 2019, cuando se encontraban en la marcha pacífica en defensa de la democracia, el respeto a la pollera y a los símbolos patrios. Lamentó que durante el golpe de Estado decir que Evo Morales no estaba solo era motivo para que a uno lo torturaran, lo golpearan y hasta lo mataran. Mencionó que fue detenido y herido producto de un fuerte golpe propinado en su sien. Sus compañeros y hermano lo trasladaron al hospital, donde policías vestidos de civiles quisieron llevarlo a otro lugar con una serie de pretextos.
Durante los duros episodios de violencia en Huayllani, Sacaba-Cochabamba, el esposo de Luzcarda Tapaycu, fue herido de bala por militares y policías que impidieron el ingreso a la ciudad de Cochabamba de la marcha pacífica que exigía el respeto a la democracia y a las mujeres de pollera.
VÍCTIMAS DE HUAYLLANI, SACABA
Piden cárcel para Añez, Camacho y Mesa Roberto lamenta que para los pobres no haya justicia; pero sí para los ricos.
• ROMINA MONTOYA
“Nosotros no vamos a descansar hasta que tengamos una justicia verdadera”, afirmó Roberto Jukumari, vicepresidente de las víctimas de Huayllani en Cochabamba, que se agruparon para demandar que los incidentes de abuso y muerte en Sacaba no queden impunes.
“La justicia para el pobre no existe. Nosotros queremos que los autores de estas masacres, como el excívico cruceño Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y Carlos Meza, vayan a papar a la cárcel, pues hay muchas familias que lloran la pérdida de sus seres queridos, mientras que ellos están libres o bien atendidos”, aseguró. Explicó que esta agrupación reúne a los 102 heridos y familia-
// FOTOS: BOLIVIA TV
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
25
EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2019
Exvocal del Tribunal dice que su trabajo fue transparente Valdivieso asegura que una llamada del expresidente Carlos Mesa fue el detonante para que las movilizaciones se agudicen en Potosí. • ROMINA MONTOYA
GOLPE DE ESTADO
Isla: “Pumari instigó a la violencia y quema del TDE”
Zulema Valdivieso, exvocal del Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Potosí, afirma que el proceso de cómputo que se desarrolló en 2019, luego de las elecciones nacionales de octubre de ese año, fue totalmente transparente. Descarta que haya habido un fraude electoral o la manipulación de las actas, como lo afirmaron en su momento los dirigentes del Comité Cívico Potosinista.
• ROMINA MONTOYA
“El que ha provocado es el señor Pumari a través de los meArmando Isla Oyola fue dios de comunicación, que fuevíctima de los hechos vio- ron un instrumento del golpe lentos en el departamento de Estado, porque cuando sale de Potosí durante el golpe el señor Pumari y convoca a la de Estado. Fue perseguido concentración masiva para ir a político e intentaron que- tomar el Tribunal Electoral Demar su casa grupos afines partamental de Potosí, se han al Comité Cívico Potosireunido y han ido a quemar”, nista, liderado por Marco dijo en entrevista en Bolivia TV. Antonio Pumari. Según Isla, los medios de comunicación se parcializaron cuando se gestaba el golConsternado por lo vivido en pe Estado. Dijo que resultaba 2019, relató que las agresiones por curioso que los canales televiestas hordas violentas comenza- sivos no hacían la cobertura ron en el cierre de campaña del cuando se quemaron las papeMovimiento Al Socialismo (MAS), letas de sufragio y el edificio donde lo golpearon, insultaron e del Tribunal Electoral. incluso hicieron un seguimiento a Reflexionó que los potositodos los dirigentes que apoyaban nos no deben dejar pasar esos al partido de gobierno. hechos y no dejarse sorprender Contó que grupos simpati- con este tipo de artimañas. Inzantes y aliados del exlíder cívico dicó que una “élite” violenta los Marco Antonio Pumari intentaron discriminó, tratándolos de “inquemar su casa, pero su padre que dios, ignorantes y de masistas”. era dirigente minero y su madre Isla cuestionó el discurque también era de las minas lo- so falaz que manejaba Pugraron que estas personas retro- mari respecto al litio, ya que cedan en su intento. mintió de manera descarada Lamentó la actitud que al afirmar que estaba siendo asumieron, pues no sólo se entregado por el Gobierno a puso en riesgo la integridad empresas extranjeras y que del señor Isla, sino de toda su estaba concesionando por 70 familia. Afirmó que el respon- años todo el salar de Uyuni. sable de todo lo sucedido en El objetivo de Pumari era moel departamento de Potosí fue vilizar a la gente contra el goMarco Antonio Pumari. bierno de Evo Morales
En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una red de alianza con los medios estatales, la exautoridad lamentó la actuación de la comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bolivia, que direccionó su informe preliminar y no final para promover convulsión social y desestabilización democrática que derivó en la sucesión de un gobierno de facto. La entrevistada dijo también que a esa ciudad nunca
llegó dicha comisión y menos que se hayan reunido o hablado con los vocales o el presidente de esa instancia electoral para saber qué pasó realmente desde el momento en que se declara el paro cívico por el tema de las regalías por la venta del litio y todo el trabajo efectuado por los miembros del Tribunal Electoral. En su relato, Valdivieso responsabilizó al excívico Marco Antonio Pumari de llamar a la convulsión social y de parar el proceso de cómputo que se realizaba en ese momento, cuando llama a la Fiscalía y personal de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) para que intervengan los ambientes donde supuestamente estaban cambiando las actas. Los vocales que se encontraban en sesión permanente hicieron un cuarto intermedio y acompañaron la inspección juntamente con los veedores de la OEA, donde se les informa que esos ambientes alquilados por el Tribunal Departamental Electoral eran usados para acopiar material usado. Verificaron juntamente con el señor Marco Antonio Pumari,
quien buscó su recinto electoral, pero al ver que no encontró nada y menos un acta electoral, los vocales salieron del ambiente para continuar su trabajo, pero la gente que estaba afuera los insultaron y golpearon porque ya no creían que su trabajo se desarrollaba en el marco de la transparencia. Las acciones de violencia crecían cada momento hasta el punto en que no los dejaron trabajar y menos que el material que llegaba de las zonas periurbanas y rurales de Potosí ingrese al Tribunal Electoral, siendo dañados producto de las piedras que lanzaban. Su colega Elías Isla, en su testimonio que brindó en el programa Somos Democracia, dijo que delegados y candidatos por Comunidad Ciudadana y hoy parlamentarios fueron quienes amedrentaban en todo momento a los vocales. “Recibió una llamada de Carlos Mesa, y puede atestiguar la defensora del pueblo Vilma Martínez. Nos hicieron salir del Tribunal y minutos después veíamos en las noticias cómo las hordas quemaban los ambientes”.
Exvocal del Tribunal Departamental Electoral de Potosí.
26
// FOTOS: BOLIVIA TV
Martes 17 de agosto de 2021
MUCHAS AUTORIDADES FUERON PERSEGUIDAS
Gente infiltrada provocó serios daños en 2019 El exalcalde de Potosí pide justicia y lamenta que durante las movilizaciones no se haya respetado la vida. • ROMINA MONTOYA
Durante el golpe de Estado de 2019, muchas exautoridades afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus familiares en el departamento de Potosí sufrieron actos de violencia física y psicológica por grupos infiltrados en las movilizaciones que, mediante un plan organizado, cometieron vandalismo, como la quema de casas, además de obligar a muchos a renunciar a sus cargos.
Tal es el caso de William Cervantes, entonces alcalde del municipio de Potosí, quien relató que en noviembre de 2019, mientras se encontraba en su domicilio particular, recibió una llamada telefónica amenazándole que si no renunciaba a su cargo, su casa sería quemada. Se asomó a la ventana de su departamento y observó al frente a varios jóvenes reunidos en grupos que hacían reventar petardos. Llamó al Comandante de la Policía, a quien le pide desplegar efectivos del orden, pero no recibe la ayuda que esperaba. “Me puse nervioso y llamé al Comandante de la Policía, quien primero me indicó que enviaría al personal policial, pero después de varias horas vuelvo a comunicarme y me indica que no podía hacer nada y que saque a mis hijos y mi esposa como pueda, porque los policías se habían acuartelado”, dijo Permanecieron toda la noche temerosos y al siguiente día salió con una bandera en alto para unirse a las movilizaciones con la intención de que su familia salga del edificio para resguardarse en otro lugar. Mientras caminaba lo agarraron y condujeron hasta donde se encontraban los coope-
rativistas que partían a la ciudad de La Paz. Lo golpearon a él y a su secretario hasta romperle la nariz. Le obligaron a renunciar por escrito, les robaron sus celulares para posteriormente, por cercanía de Porco, dejarlos en el lugar. “Nos sentamos unos minutos y un grupo de jóvenes, no sabemos quiénes, nos obligaron a subir nuevamente al bus, yo pedí que mi secretario se quedara porque sangraba mucho de la nariz y estaba con su esposa a quien también la golpearon”, señaló. Pasaron con dificultad los bloqueos y en el trayecto fue amenazado por uno de los mineros que escuchó disparos, asegurando que lo mataría si uno de sus compañeros moría. Luego de la renuncia del entonces presidente Evo Morales, los cooperativistas mineros retornaron a Potosí. Indicó que luego de llegar a la casa de su suegra y permanecer un determinado tiempo, se dirigió para reunirse con varios sectores periurbanos para intentar continuar con su trabajo, pero recibió una llamada indicándole que a su hija la habían intentado secuestrar. Esa situación lo obligó a renunciar ante el movimiento político del concejo municipal que exigía se dimisión por escrito.
William Cervantes dice que cuando Añez agarró el poder la presión psicológica era fuerte.
GOLPE DE ESTADO
Flores exige justicia y encontrar a los culpables • ROMINA MONTOYA
“Creo que definitivamente se debe hacer justicia, se debe encontrar a los culpables”, es el pedido del excandidato uninominal por el Movimiento Al Socialismo (MAS) de la Circunscripción 33 Javier Flores, quien fue víctima de discriminación y sufrió un atentado con dinamita en su casa, en Potosí, durante el golpe de Estado de 2019.
“Hay gente que ha muerto, hay gente que ha dejado en la orfandad a hijos, hay esposas que han muerto, hay esposos que han fallecido, hay hijos huérfanos, y esa gente tiene que tener justicia”, señaló. En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza de la red de medios estatales desde Potosí, el entrevistado manifestó que hechos como el golpe de Estado no deben repetirse porque los autores de la ruptura constitucional actuaron por odio y por rencores con un saldo de 37 muertos, entre ellos 27 impactados por balas. En su caso, Flores recordó que el atentado con dinamita en su casa se registró cerca de las 04.00 del 14 de octubre de 2019. El hecho fue perpetrado por dos personas encapuchadas que se transportaban en una motocicleta. Indicó que en una segunda oportunidad lanzaron piedras a su domicilio, generando miedo y temor en su hija y su esposa. “No entendía si el pensar diferente, si el pensar tal vez no como el Comité Cívico de ese tiempo, no
sé, algo que dolió a algunas personas, no al pueblo potosino, originó este atentado que me parece altamente detestable”, agregó. En el caso de la discriminación, Flores rememoró que fue víctima de insultos que eran difundidos de manera pública por el expresidente del Comité Cívico Potosinista Marco Pumari, porque era contestatario a la gestión cívica y hasta pidió la transparencia en el uso de cuotas para movilizaciones. “El señor Pumari, en la asamblea, instruyó botar en contra del ‘p’ajla’ (calvo), como él me denominada en esas sus asambleas, en esos sus cabildos, porque creo que era demasiada fuerte la animadversión entre las personas y Javier Flores”, sostuvo. Finalmente, el excandidato relató, además, que una postulante a diputada por el MAS fue también víctima de violencia, además de que el hermano del presidente de la Cámara Baja, Víctor Borda, fue golpeado y obligado a caminar desnudo, entre otros casos.
En el momento del golpe de Estado, mi casa aparece pintada y con mensajes insultantes en contra de mi persona”.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
27
// FOTOS: FOTOS: BOLIVIA TV
Miriam Alanoca solloza al contar lo que vivió en Huayllani.
MIRIAM ALANOCA FUE BALEADA
EN LAS REPRESIONES DE HUAYLLANI
Golpearon a Félix hasta destrozar su mandíbula
“Mesa, Camacho, Murillo y Añez deben ir a la cárcel” La joven madre dijo que estos hechos no deben quedar impunes. • ROMINA MONTOYA
Pide ayuda para ser sometido a otra operación, pues no puede abrir su boca.
• Romina Montoya
Félix Mamani, de 20 años, pidió justicia y que los autores de la masacre en Huayllani, durante el golpe de Estado, paguen por lo que hicieron, pues los golpes que recibió de parte de los militares y policías le destrozaron la mandíbula y el brazo.
Sucedió el 15 de noviembre, cuando los uniformados con armamento pesado reprimieron a la gente haciendo uso de gases lacrimógenos. En ese momento lo detuvieron y golpearon con
sus armas sin piedad hasta que perdió el conocimiento. Despertó en una ambulancia que lo trasladó al hospital Viedma, pero la falta de recursos económicos hizo que lo lleven a un nosocomio del trópico cochabambino, donde permaneció internado por tres meses. Entre sollozos afirmó que los golpes de los policías le dejaron serias secuelas porque aún le duele la mandíbula y no puede abrir bien la boca, además de los dolores que siente en el brazo y la inamovilidad de los dedos de la mano. Pidió ayuda a las autoridades de gobierno para que pueda ser sometido a otra intervención quirúrgica.
Miriam Alanoca es una madre soltera que vivió en carne propia la violencia de los policías y militares que masacraron a las personas en la marcha pacífica de Huayllani, que pretendía ingresar a la ciudad. La joven fue herida por un balín en la cabeza.
El 15 de noviembre, mientras esperaba que los uniformados dejen pasar la marcha, vio cómo desde los helicópteros y por tierra los policías y militares como si fuera una guerra lanzaron gases lacrimógenos a los marchistas, quienes se dispersaron por donde pu-
EL DIRECTOR DEL MEDIO CULPA A LA EXMINISTRA LIZÁRRAGA
Quisieron tomar la radio Kawsachun
Seis personas fueron al trópico a sacar fotografías de la emisora para dar con su dirección.
• ROMINA MONTOYA
El director de la radio Kawsachun Coca, Ramiro Ochoa, afirma que la entonces ministra de Comunicación Roxana Lizárraga, parte del gobierno de facto de Jeanine Añez, pretendió cerrar la emisora.
En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza de red de medios estatales, Ochoa manifestó que uno de los objetivos de los golpistas era que el medio de comunicación no muestre lo que estaba pasando, y planificaron ingresar al trópico utilizando a terceras personas. “Seis personas vinieron de La Paz para verificar dónde estaban las antenas, sacaron fotografías de
Ochoa asegura que recibió amenazas por sus transmisiones.
dieron. La joven corrió para salvar su vida, pero en un momento sintió cansancio y miró su ropa que se teñía de sangre y cayó al suelo, pues había sido herida. Pidió ayuda para que la socorrieran, pero no había nadie en el lugar donde se encontraba, con mucho esfuerzo y con la ayuda de algunas personas llegó hasta una casa y sin pensar dos veces ingresó y vio a varios de sus compañeros, donde permanecieron escondidos hasta entrada la noche. “El balín cayó en mi cabeza, veo la sangre, pero seguía yendo por el río, el gas era fuerte, miraba a mis alrededores, no había mis hermanos, quería que aparezca alguien para que me auxilie, había una grada y no podía subir. Pensé que moriría en el río”, relató.
la radio para mandar la dirección, pero los compañeros acordonaron el lugar e inclusive vino una persona que, inventando que quería poner un comunicado, sacó fotografías de los ambientes”, aseveró. Expresó que por información sabían que en diciembre y enero se reunió el equipo del Ministerio de Comunicación para pedir un informe del funcionamiento de las RPO para inventar un mal trabajo, cuando quitaron los transmisores de radios instalados en Santa Cruz, además de su intento fracasado de querer regalar la radio a una persona, pese a que sabían que contaban con todos los documentos.
28
// FOTOS: BOLIVIA TV
Martes 17 de agosto de 2021
GRUPOS AFINES A PUMARI
Ultrajaron a la familia del dirigente de la CSUTCB Amenazaron con violar a las mujeres, saquearon y quemaron su casa. Exigían que llamen a Evo Morales para pedirle que renuncie.
• ROMINA MONTOYA
Fueron momentos espantosos los que pasó Florentina Pérez, esposa de Teodoro Mamani, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 2019. Vio el saqueo y destrucción de su casa, la hicieron dar una vuelta de rodillas la plaza principal de Potosí, junto a su hija de 23 años, mientras ambas eran golpeadas. “Me han hecho llegar a la plaza desde la esquina de la Alcaldía hasta la Catedral, de rodillas me han hecho ir. Mi hija esta-
ba conmigo, ella no me soltaba de la mano y yo tampoco. ‘Que sufran de rodillas’, nos decían. Nos empujaban y golpeaban con palos en mi espalda, luego de la Catedral me volvieron a llevar a la plaza y tenía que estar parada”, señaló. Antes de sufrir esta agresión, grupos violentos del Comité Cívico de Marco Antonio Pumari se trasladaron hasta su vivienda luego de identificarla como esposa del dirigente campesino, intentaron ingresar por la fuerza. Al no conseguir su objetivo lanzaron dinamita, luego no le quedó más que ser testigo del saqueo y quema de su casa. Luego, la turba de personas, muchas de ellas en estado de ebriedad, la secuestraron junto a su hija de 23 años, llevándolas de un lado y otro mientras las golpeaban, les tiraban de los cabellos y les pedían que griten que Evo renuncie. Personas que salían en su defensa eran calificadas de masistas. Fue tanto el odio y rencor que tenían hacia Florentina y su hija que hasta incluso querían quemarlas vivas.
Edwin Tejerina muestra cómo quedó su nariz después de su operación.
CIVILES RABIOSOS EN POTOSÍ
Agredieron y patearon al exsecretario municipal Pidió que nunca vuelvan a pasar estos hechos, porque no se respeta la vida. • ROMINA MONTOYA
Edwin Tejerina, quien fue secretario general de la Alcaldía de Potosí, en los actos violentos suscitados durante el golpe de Estado de 2019, fue golpeado varias veces por grupos civiles y lanzado desde una altura de dos metros, pese a estar recientemente operado de la nariz.
En el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia TV, a través de una alianza de los medios estatales, Tejerina relató que
pese a estar en proceso de recuperación por una operación en su nariz, acudió a inmediaciones de la Alcaldía, donde una turba de civiles lo atrapó y comenzó a golpearlo junto a su esposa sin respetar su condición médica. “Me golpearon en la cabeza, me arrancaron el barbijo, vendas. Mi esposa salió a cubrirme. Sentía palos, golpes, puñetes, patadas. Lo único que hice es taparme la cara y la nariz”, dijo. Ese grupo le exigió que renuncie a su cargo mientras le propinaba golpes de puño, patadas y empujones. Hasta una niña de 12 años pateó en la entrepierna a Tejerina.
EXIGEN INVESTIGACIÓN Y JUSTICIA
Inquilinas fueron violentadas y discriminadas Pasaron momentos de temor y tensión, pues no tenían nada que ver, solamente eran inquilinas.
• ROMINA MONTOYA
Marlene Quispe y Helen Aragón fueron víctimas de los excesos y abusos de grupos violentos en el departamento de Potosí, durante el golpe de Estado, en 2019. Por separado, ambas madres de familia describieron el odio de las hordas que estaban en contra del gobierno de Evo Morales.
Marlene recordó que ese 9 de noviembre se asomó a la ventana y vio mucha gente concentrada señalando la casa. Salió con el pretexto de comprar verduras, momento que es interceptada por un grupo de personas, quienes preguntan por la dueña y les indican que saquen todo lo necesario porque la vivienda sería quemada. “‘Saquen lo necesario’, nos dijeron, fuimos rápidamente a la
Marlene Quispe relata los momentos de tensión que vivió su familia.
casa y saqué la tele y camas, nos dieron un tiempo muy corto y después varias personas ingresaron a patadas, pese a que la dueña, Florentina Pérez, pedía no que ingresen”, dijo. Marlene observó cómo comenzaron a tirar piedras a las
ventanas y a destrozar lo que había dentro. Helen Aragón contó cómo estos grupos violentos hacían reventar petardos muy cerca de la vivienda donde moraban, generando miedo y temor en sus dos hijos pequeños.
// FOTOS: CAPTURA BOLIVIA TV
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
EN EL RÉGIMEN DE FACTO
Las FFAA evitaron la sucesión constitucional • ROMINA MONTOYA
El exministro de Defensa Javier Zavaleta asegura que los grupos movilizados para el golpe de Estado de 2019 actuaron bajo la consigna de forzar a la renuncia del entonces presidente Evo Morales, evitar la sucesión constitucional y expresar un odio y persecución a los partidarios del Movimiento Al Socialismo (MAS). En el marco de ese plan, los policías y militares se alejaron de la cadena de mando, incurrieron en insubordinación y actuaron como un sindicato, sostuvo. Zavaleta dijo que en 2019 acompañó a Morales hasta el aeropuerto de El Alto y al regresar a su domicilio lo encontró tomado por grupos civiles delincuenciales, entre los cuales presumiblemente se encontraban policías encapuchados. Además, sus familiares fueron amenazados. Por ello pidió asilo a • ROMINA MONTOYA
La exministra de Culturas del gobierno de Evo Morales y ahora concejal titular en la ciudad de El Alto Wilma Alanoca asegura que el golpe de Estado en noviembre de 2019 fue planificado e incluso se hizo un seguimiento minucioso con tintes raciales a los dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) para aprehenderlos.
la Embajada de México. “La Policía amotinada, sublevada totalmente, fuera de su cadena de mando, comienza a participar activamente en las movilizaciones, como muestran muchos videos. Participan armados en las movilizaciones, por lo que había un riesgo real de asesinato de personas o de ultimar a dirigentes del MAS”, indicó. “El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas ya se había también alejado de su cadena de mando y ya estaba actuando de forma insubordinada”, recordó. Dijo que los movilizados tenían las consignas de lograr la renuncia de Morales, evitar que se cumpla la sucesión constitucional y perseguir, con odio extremo, a las autoridades o simpatizantes del MAS. “¿Cómo vas a entender que una institución llamada a resguardar la seguridad, el orden, como es la Policía, termine saliendo a las movilizaciones armada, desoyendo a sus propios comandantes y actuando como un sindicato?”, cuestionó.
29
PARA EJECUTAR EMBOSCADAS
Contrataron a mineros y universitarios en Vila Vila El exgobernador de Oruro afirma que estos grupos irregulares querían también matar a su familia. • ROMINA MONTOYA
El exgobernador de Oruro Víctor Hugo Vásquez, quien fue víctima de los hechos de 2019, aseguró que la derecha contrató a universitarios y mineros para masacrar al pueblo en la emboscada en las proximidades de Vila Vila, sobre el camino entre Oruro y La Paz, el 10 de noviembre de ese año, durante el golpe de Estado.
Vásquez dijo que esos grupos delincuenciales atacaron a gente inocente, quemaron casas, torturaron y amenazaron con cortarle la lengua a uno de sus compañeros movilizados si no decía que el Gobernador había gestado el hecho, cosa que fue desmentida totalmente. “Querían cortar la lengua a un hermano, quien fue obligado para indicar que la movilización venía desde la Gobernación. Había gente con dinamita, bombas molotov y gases lacrimógenos, eso no lo entendemos”, expresó. Dijo que no sólo hubo piedras, sino también gases, cuyo hecho llamó la atención por-
que esos elementos sólo son manipulados por la Policía. Vásquez manifestó que él y su familia vivieron momentos de tensión y mucho temor, pues estos grupos vandálicos se dirigieron a su casa, donde luego de saquear todo lo que tenía la quemaron con sus animales domésticos adentro. “Los dirigentes me llamaron y me indicaron que salga de mi casa porque una turba de gente emborrachada de odio al campesino venía para quemar mi morada. Salí con mis hijos, los puse a buen recaudo, lo único que saque fue una tele y un reproductor de video”, agregó. Víctor Hugo Vásquez pide justicia por los abusos y excesos de 2019.
NOVIEMBRE DE 2019
Alanoca afirma que el golpe de Estado fue planificado En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza de la red de medios estatales, manifestó que no había condiciones de resistencia, porque la derecha sabía qué comían, donde dormían, quiénes eran sus padres y todo el entorno familiar, conocían todo a detalle. Dijo que posesionaron una narrativa discursiva criminal y sangrienta que permitió la ar-
ticulación de todos los grupos irregulares que hacían vigilias en sus casas y que todos los días a las ocho de la noche golpeaban sus ollas, como si hubiera hambre en el país. El 10 de noviembre, Alanoca recibió llamadas mediante las cuales la amenazaron con quemar su casa, que fue rodeada por grupos civiles que no eran de El Alto. Por ello decidió di-
rigirse a la Embajada mexicana para pedir protección. Los grupos irregulares cometieron una serie de excesos apoyados por efectivos policiales y militares, los cuales atacaron a su madre, una persona de la tercera edad, a quien la detuvieron, entraron en su casa donde sacaron lo poco que tenía, amenazándola para que les lleve al lugar donde Wilma Alacona, hostigada por paramilitares. vivía su hija.
30
Martes 17 de agosto de 2021
// FOTOS: BOLIVIA TV
MARÍA BOLIVIA ROTHE CABA
“El Colegio Médico fue punta de lanza para el golpe de Estado” EXVOCAL DEL TED
Publican un libro que dice que no hubo fraude • ROMINA MONTOYA
El exvocal del Tribunal Departamental Electoral de La Paz Freddy Cayo Arozamen informó que se publicó el libro denominado Nunca hubo fraude electoral, para demostrar que los comicios generales de 2019 fueron transparentes y que por sobre todo se enmarcaron dentro de las normas y leyes vigentes.
Según Cayo, el libro demuestra que una investigación, desarrollada durante un año bajo presión del ministro de Gobierno del régimen de Jeanine Añez, Arturo Murillo, no encontró “un solo error en todo el proceso” eleccionario y menos la comisión de un delito. Agregó que el texto incluye un relato sobre cómo se originó el golpe de Estado de 2019 y sus efectos en la democracia del país. La exautoridad electoral explicó que el secretario general de la Organización de Estados Ame-
ricanos (OEA), Luis Almagro, tuvo una “intervención flagrante” que provocó una ruptura constitucional por medio de organizaciones políticas neoliberales que violaron derechos para la toma de poder. “Aquí fue una intervención de la OEA. La OEA les ha dotado de un discurso de que había fraude electoral, porque estaban ausentes en su crisis política las organizaciones neoliberales, porque no tenían liderazgo político, no tenían proyecto político”, sostuvo. En respuesta a la versión del organismo internacional, el exvocal mencionó que las elecciones generales de 2019 se desarrollaron en medio de una independencia institucional en el Tribunal Supremo Electoral y fueron técnicamente transparentes y políticamente imparciales. Cayo también pidió que los abusos y excesos que cometieron los efectivos policiales en contra no sólo de su persona, sino de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los departamentales no queden impunes.
GOBIERNO DE AÑEZ
Valda exige justicia por los abusos cometidos en 2019
Todos quienes estuvieron en el exilio lucharon para retomar la democracia y recuperar la memoria del pueblo boliviano. • ROMINA MONTOYA
“El Colegio Médico fue la punta de lanza para el golpe de Estado, porque lo único que pretendieron con sus movilizaciones en 2019 fue debilitar al Sistema Único de Salud (SUS), un servicio médico gratuito que beneficiaba a todas las personas que no estaban protegidas por la seguridad social de corto plazo”, afirmó María Bolivia Rothe Caba, en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una alianza con la red de medios estatales.
física pidió asilo en Argentina para evitar que sus hijos y su madre de avanzada edad sean violentados en sus derechos. Relató que antes de abandonar el país, recibió varias llamadas telefónicas de amedrentamiento e incluso cuando fue al mercado a comprar alimentos los denominados pititas digitados por la experiodista y activista Melisa Ibarra la golpearon. “Salí del país por tierra y de forma clandestina y cuando llegue a la Argentina tuve estatus de refugiada, sentí mucha angustia y destierro. Trabajé el tiempo que permanecí en ese país en la brigada médica cubana y luego en el Ministerio de Salud, donde di todo de mí en agradecimiento por la ayuda que dieron”, agregó.
María Bolivia Rothe Caba es entrevistada en el programa Somos Democracia.
• ROMINA MONTOYA
Ademar Valda, excónsul en Argentina.
Rothe, quien fungía en ese entonces como directora de Promoción de la Salud del Ministerio del ramo, manifestó que el Colegio Médico utilizó a estudiantes para generar mayor convulsión y enfrentamiento contra quienes defendían el SUS en las movilizaciones registradas en el mes de octubre en la sede de gobierno y en otros departamentos del país. Relató que los primeros días del régimen de facto de Jeanine Añez fueron muy difíciles para quienes estaban en la administración del Estado, porque hubo persecución, amedrentamiento y hasta incluso amenazas hacia sus personas y familiares. Expresó que para salvaguardar su vida y su integridad
“Debe haber justicia por todos los que sufrimos estos atentados durante el gobierno de facto, los cuales no deben repetirse nunca más y menos que se melle la dignidad de las personas por unas locas que generaron violencia”, aseguró Ademar Valda, excónsul en Argentina que fue víctima de los hechos de 2019.
El exdiplomático sostuvo que en la política deben existir límites y que de ninguna manera se debería afectar a los seres queridos porque ello conlleva posteriormente traumas psicológicos que no se pueden superar tan fácilmente. Lo que hizo el régimen de facto de Jeanine Añez fue un acto cobarde. En su testimonio brindado al programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales, relató cómo fue detenido injustamente por una supuesta denuncia de prolongación de funciones cuando se aprestaba a viajar a la Argentina para realizar unos tramites personales con su carnet de identidad.
“Me detuvieron ocho horas y en el lapso de ese tiempo intentaron sentar una denuncia por una prolongación de funciones diplomáticas. Yo estaba en la lista negra, me dijo el policía que estaba conmigo y había instrucciones desde el Ministerio de Gobierno para no dejarme libre, querían inventarse más delitos y encarcelarme”, aseguró. Recibió una serie de amenazas por teléfono tras haber denunciado todos los abusos y actos violentos que se registraban en Bolivia por el gobierno golpista de Añez, e incluso la casa de sus padres y la de él intenta quemalas, acciones encaminadas por la Resistencia Juvenil Cochala.
Martes 17 de agosto de 2021
Testimonios inéditos de las masacres de 2019 PARTE II
31
EXMINISTRA DE LA UIF TERESA MORALES
// FOTOS: GONZALO JALLASI
Fiscales y policías represores siguen en funciones Pidió justicia por todo lo que pasó no sólo ella, sino su familia, que vivió momentos de zozobra y mucho temor. Teresa Morales en el programa Somos Democracia.
GOLPE DE ESTADO
Alconz: “Los pititas quisieron tomar la radio”
Ticona: Muchos medios se alinearon al golpe de Estado • ROMINA MONTOYA
• ROMINA MONTOYA
La exministra y exdirectora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) Teresa Morales contó que durante el golpe de Estado de 2019 fue perseguida y sufrió amenazas de quema de su casa y ataques a su familia. Por ello se refugió en la residencia de México y luego salió exiliada a Argentina ante un juicio armado que aún tiene secuelas. Fiscales y policías que reprimieron en ese entonces siguen en funciones, denunció.
RELATO DE UN PERIODISTA
Poco antes, turbas afines al golpe de Estado asaltaron e incendiaron los domicilios del entonces ministro César Navarro, del expresidente de Diputados Víctor Borda y tomaron como rehenes a sus familiares. Días después, se enteró que Carlos Mesa y su abogado, Carlos Alarcón, le iniciaron un juicio porque ella, cuando se desempeñaba como directora de la UIF, quiso investigar una denuncia. La Fiscalía emitió una orden de aprehensión en contra de Morales. Luego se vio obligada a salir a la Argentina, donde llegó sin dinero y con pocas amistades. Durante su exilio, su-
• ROMINA MONTOYA
Braulio Alconz, exdirector de la radio Bartolina Sisa, afirmó que en el gobierno de facto de Jeanine Añez hubo un cerco comunicacional, donde las grandes redes manejaron la noticia a su antojo, informando hechos que no eran reales.
Indicó que en contraposición a la actuación de los medios golpistas, hicieron una alianza con radio Kawsachun Coca y otros para informar lo que verdaderamente sucedía mientras se registraba la ruptura constitucional, hecho
frió la muerte de su padre. “El exilio en Argentina fue muy duro”, indicó, aunque aclaró que recibió el apoyo y solidaridad de los sindicatos y de la población del vecino país. “Yo quería volver al país a ver a mis papás porque estaban muy mayores. Y mi papá después falleció y no pude volverlo a ver, y eso me lo han robado estos dictadores, estos abusivos, estos personajes que merecen un castigo por lo que han hecho” indicó Tras la victoria electoral del MAS, en 2020, ella regresó al país, pero fue detenida por la Policía en Cochabamba. Sin embargo, su protesta pública ante la ausencia de base legal evitó su encierro.
que originó que los denominados pititas y efectivos policiales le hagan un seguimiento. Informados de la toma de la radio y por todo lo sucedido en los medios estatales, decidieron poner a buen resguardo a las mujeres dirigentes y personal que se encontraba en el Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, lugar donde funciona actualmente la emisora. “Nos quedamos 15 personas, todos varones, comenzamos a trancar la puerta y retirar todo el material que era importante y se pusieron a buen recaudo los equipos de la radio”, dijo.
“Muchos de los medios se alinearon al golpismo, fueron serviciales y sostuvieron la mentira publicando hechos que no estaban pasando en ese momento”, dijo David Ticona, periodista que replicó todos los hechos que sucedieron en la masacre de Senkata.
En su relato en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza de los medios estatales, dijo que muchos de los medios de comunicación deberán rendir cuentas en su momento ante un Tribunal de Imprenta, instancia encargada de juzgar la actuación de los periodistas. Recordó que en noviembre de 2019, la exministra de comunicación Roxana Lizárraga, junto con el ministro de Gobierno Arturo Murillo, organizó una reunión en la Casa Grande del Pueblo, donde
Braulio Alconz Exdirector de radio Bartolina Sisa
asistieron desde propietarios de los medios hasta periodistas. Muchos alababan al golpismo, decían que se vivía una brisa de democracia y libertad de expresión. “Yo me levanté e indiqué que me iba a retirar de la reunión porque no estaba de acuerdo con lo que sucedía en ese momento y más cuando les comuniqué a estas autoridades golpistas que fui quien inició la acción popular contra el paro médico”, aseguró. Recordó que uno de los principales personajes que utilizaba a los medios para difundir sus mentiras fue el prófugo Arturo Murillo, exministro de Gobierno del régimen golpista. Dijo en su testimonio que fue quien reflejó en vivo cada momento de lo que sucedía aquel 15 de noviembre en Senkata, desde el instante que salen las tanquetas, los disparos de los militares y policías contra los manifestantes, además de vivir de cerca el dolor de muchas madres y familiares que se enteraban de la muerte de sus seres queridos.
Narró que para salvaguardar la vida de los periodistas del medio comunitario tuvieron que suspender la emisión por más de dos meses, toda vez que cuando el personal hacía la cobertura informativa en la plaza Murillo, la gente que aun permanecía en el lugar, resguardando el Palacio Quemado, los insultaba y agredía. “Después de dos meses, nuevamente iniciamos la emisión con mucho miedo, toda vez que la señora Añez ya se había posesionado como gobierno inconstitucional. Tuvimos que despedir a varias personas porque no había condiciones para mantener el mismo personal de antes”, agregó.
32
Martes 17 de agosto de 2021
// FOTOS: BOLIVIA TV
TESTIMONIO DE DAVID INCA
Informe de la GIEI identificará a los autores de las masacres DURANTE EL GOLPE DE ESTADO
Yapuri: “A toda costa querían apresarme” • ROMINA MONTOYA
Elías Yapuri, asesor legal y dirigente en el barrio Cofadena, en Montero, Santa Cruz, fue un perseguido político durante el golpe de Estado, quien para resguardar su vida se internó en el monte por un mes para evitar ser aprehendido por efectivos policiales.
En su testimonio relató cómo la Unión Juvenil Cruceñista, apoyada por las hordas delincuenciales de Santa Cruz, cometía una serie de abusos y excesos contra la gente que defendía sus viviendas, ante la amenaza de quemarlas, además de agredir sin piedad a la gente movilizada e incluso matarlos haciendo uso de armas de fuego. “A mi familia la torturaron, mi hermana estuvo tres días detenida en la FELCC, querían que diga dónde estab yo. Al no saber qué hacer, dijo mi paradero; pero logré zafarme de la policía y del grupo ‘antiterrorista’ que conformó Arturo Murillo”, señaló. Llegó a su comunidad de origen y en ese lugar permaneció el tiempo necesario hasta que consiguiera salir del país con rumbo a la Argentina en calidad de exiliado. Gracias al apoyo de la Liga Internacional por los Derechos Humanos de ese país tenía que viajar el 26 de diciembre de 2019, pero por diversas circunstancias no fue posible. Las condiciones, y por sobre todo el temor de cualquier momento ser detenido por los efectivos policiales y militares, hi-
cieron que tomara la decisión de viajar solo pasando tramos incluso difíciles por la presencia de los uniformados, pero pese a ello llegó a su destino el 10 de diciembre por la noche. “No quería entrar a la cárcel, es muy feo, yo estuve detenido en 2008 por apoyar a mis compañeros y estar nuevamente en la misma situación no lo soportaría, por eso tomé la decisión del exilio”, dijo. En todo ese tiempo que estuvo en la clandestinidad no pudo comunicarse con su familia, pues sus teléfonos estaban intervenidos por Inteligencia de la Policía e incluso su vivienda era permanentemente vigilada por civiles, creando zozobra y temor en sus seres queridos. Su huida hacia el país vecino, si bien fue una solución para evitar su encarcelamiento, hacía que su preocupación crezca cada momento al imaginar que sus padres, su hermana y por sobre todo sus hijos sean tomados como rehenes. Hoy, después de más de un año, la familia de Elías no es la misma y menos él, pues al escuchar un petardo o algún sonido que lo asemeje con lo vivido, le genera desesperación y mucho temor. “He vuelto con mi familia, pero lo que me ocurrió fue también un espacio para reflexionar en torno a lo que estamos construyendo en lo familiar, personal y político. Hoy retomé mis actividades de asesoramiento legal para que muchas familias puedan tener saneados sus papeles para tener su casa”, finalizó su relato.
Los expertos internacionales, durante su permanencia en el país, recopilaron 100 mil fojas y 360 testimonios. • ROMINA MONTOYA
El representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto, David Inca, indicó que el informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investiga los hechos de violencia y las violaciones de derechos humanos ocurridos entre septiembre y diciembre de 2019, identificará a los autores intelectuales, materiales, cómplices y/o encubridores.
“
Ellos (los miembros del GIEI) se han comprometido como profesionales a que el trabajo que tienen que hacer tiene que ser transparente, idóneo y al mismo tiempo tiene que dar nombres de responsables por estas violaciones, sea a nivel de que se actúe en un proceso penal, civil o administrativo”, sostuvo. En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una red de alianza con los medios estatales, el entrevistado dijo también que el GIEI debía presentar el documento a fines de este mes, pero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia acordaron el 15 de mayo una prórroga de dos meses para su trabajo por diversos factores. Entre los justificativos, explicó que plantearon el problema de la pandemia del Covid-19, que impidió que el GIEI tenga reuniones continuas y que sus cinco expertos tienen más de 100 mil fojas de expedientes jurídicos, testimonios, audios y videos, además del relato de 360 personas víctimas que deben revisar y sistematizar para su
reporte final, que será presentado en julio. Inca además manifestó que espera que esa instancia internacional culmine su labor de manera idónea y transparente con la presentación de un plan de atención integral a las víctimas para dignificar a las familias que perdieron a sus seres queridos en las masacres de Senkata y Sacaba. “Este plan integral lo que hace en cierta manera es dignificar a todas las víctimas, en todo lo que ustedes han escuchado: mamás que han perdido a su hijo, esposas que han perdido a sus esposos, jóvenes que han sido heridos, una vida truncada, un proyecto de vida totalmente destrozado”, agregó. El activista aclaró que en la estrategia serán incluidas las víctimas registradas entre septiembre y diciembre de 2019 en todo el país. Informó también que en su segundo encuentro de confraternización, en la localidad de Huayllani, en Sacaba, Cochabamba, surgió la propuesta de hacer un encuentro nacional con todos los familiares de los fallecidos, heridos y detenidos para que en una sola voz se pida justicia.