Extenso y tormentoso bloqueo contra Cuba
SÁBADO / 05 / 11 / 2022 | Nº 42 | AÑO 1
SUPLEMENTO INTERNACIONAL
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
Matrimonio infantil, una violación a los derechos de las niñas Unicef registró que la tasa de prevalencia continúa siendo alta entre las niñas, particularmente en África Occidental y Central, así como en Asia Meridional. • TeleSUR - Isbelia Farías
C
ontraer matrimonio es una de las decisiones más importantes en la vida, sobre todo en lo que respecta a la elección de la pareja. Sin embargo, el matrimonio infantil todavía se practica en varios países del mundo, siendo una violación a sus derechos humanos, calificado de esta forma por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Esta realidad ha llevado a la creación de diversos acuerdos internacionales que lo prohíben, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Durante la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, en 1994, también se les pidió a los países erradicar el matrimonio infantil. “El matrimonio infantil niega el derecho de las niñas de elegir con quién y cuándo quieren casarse, la cual es una de las decisiones más importantes de su vida. La elección de la pareja es una decisión muy importante que debe tomarse con total libertad, sin influencia de miedo o coacción”, refiere el Unfpa. De acuerdo con cifras del ente, para febrero de 2022 un 19 por ciento de las niñas contrajo matrimonio antes de llegar a los 18 años de edad, mientras que un 5 por ciento se casó antes de los 15 años. Unfpa destaca que esta situación hace que las niñas casadas o en uniones informales a edad
//2
De acuerdo con cifras del ente, para febrero de 2022 un 19 por ciento de las niñas contrajo matrimonio antes de llegar a los 18 años de edad, mientras que un 5 por ciento se casó antes de los 15 años. temprana no puedan acceder a su derecho a la educación, a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar. MATRIMONIO INFANTIL, COMPLICACIONES PARA LAS NIÑAS Unfpa precisa que una de cada cinco niñas en el mundo contrae matrimonio o se encuentra en una unión libre antes de tener los 18 años de edad. Sin embargo, esta cifra puede llegar a duplicarse en países con menores recursos. En estos casos, el ente contabiliza que el 36 por ciento de las niñas se casan antes de cumplir los 18 años de edad, mientras que un 10 por ciento lo hace antes de los 15 años. Además de limitar sus perspectivas a futuro,
siendo obligadas a hacerse cargo de las responsabilidades del hogar, el matrimonio infantil pone en riesgo su salud y su vida, pues muchas de ellas quedan embarazadas durante la adolescencia y ello incrementa el riesgo de las complicaciones en la gestación o el parto. Son precisamente estas complicaciones las que se convierten en las principales causas del fallecimiento de las adolescentes. A esto se suma el riesgo que tienen de estar expuestas a infecciones de transmisión sexual. Un informe publicado en junio de 2022 por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) citó cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en las que se evidencia que la tasa de prevalencia del matrimonio infantil continúa siendo alta entre las niñas, particularmente en regiones como África Occidental y Central con el 37 por ciento, así como en Asia Meridional con el 28 por ciento. “La región de América Latina y el Caribe es la única en la que los matrimonios infantiles no han disminuido en los últimos 25 años, y en nueve de los 10 países sobre los que se dispone de datos se observa una prevalencia del matrimonio infantil entre los niños varones que se sitúa por encima del promedio mundial”, refiere. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MATRIMONIO INFANTIL Unfpa refiere que hay varios factores que contribuyen a la concreción de matrimonios infanti-
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
les, siendo principalmente la pobreza y la desigualdad de género. “Las niñas que contraen matrimonio a una edad temprana tienden a recibir un menor nivel de educación y a vivir en zonas rurales. Muchos padres en situación de pobreza creen que el matrimonio asegurará el futuro de sus hijas por el simple hecho de garantizarles otra familia que se ocupe de sus cuidados”, explica el Fondo. Otro escenario se presenta en situaciones de crisis humanitarias, en las que hay padres que tienen el temor de no poder proteger y cuidar a sus hijas. Además, algunos piensan que un matrimonio es la salida para proteger a sus hijas de la violencia sexual, pero ocurre lo contrario en etapas de crisis. Unfpa aclara que también existen padres que consideran a sus hijas como si fuera una carga o una mercancía “en aquellos lugares donde la familia de la novia paga una dote a la familia del novio, esa dote es típicamente de menor cuantía en el caso de las novias más jóvenes, lo que genera un incentivo para que los padres casen a sus hijas a edad temprana”. “Por el contrario, en aquellos lugares donde la familia del novio paga por la novia, los padres que atraviesan dificultades económicas ven en el casamiento de sus hijas una fuente de ingresos”, advierte.
Tanto gobiernos, entes y sociedad civil deben unir esfuerzos para garantizar que las niñas accedan a una educación de calidad. “Las niñas que asisten a la escuela y permanecen en esta, y gozan de buena salud, tienen más opciones y es más probable que eviten el matrimonio infantil”, destacó el Unfpa. Ninguna sociedad en la actualidad debería permitir la pérdida de oportunidades y la explotación a la que conduce el matrimonio infantil.
ELIMINAR LA PRÁCTICA DEL MATRIMONIO INFANTIL “Los datos recientes dan cuenta de que en la última década se evitaron 25 millones de matrimonios de este tipo. Hacia el año 2000, una de cada tres mujeres de entre 20 y 24 años informó que se había casado cuando aún era niña. La cifra en 2021 era de alrededor de una de cada cinco mujeres”, informó Unfpa. Pero esta práctica no se ha podido eliminar lo suficientemente rápido y estima que para 2030 pueda aumentar la cifra de matrimonios infantiles en todo el mundo. Por ello es muy necesario que se implementen acciones inmediatas que ayuden a evitar que esto siga ocurriendo.
LA SOLUCIÓN Abordar el matrimonio infantil requiere identificar los diversos factores que lo posibilitan. Si bien las raíces de esta práctica varían en función del país y la cultura, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y el acceso limitado a la asistencia sanitaria son factores que la perpetúan. Algunas familias casan a sus hijas a una edad temprana con el fin de reducir su carga económica u obtener ingresos; otras, porque creen que de ese modo asegurarán el futuro de sus hijas o las protegerán. Las normas y los estereotipos en torno a los roles de género y la edad para contraer matrimo-
nio, así como el riesgo socioeconómico del embarazo fuera del matrimonio, también sustentan la práctica. Dado que Unicef trabaja con diversas partes interesadas —desde organizaciones comunitarias de base hasta instancias decisorias de alto nivel—, se halla en una posición única que le permite identificar y abordar los factores sistémicos que suponen un obstáculo para la salud reproductiva y la igualdad de género. En 2016, Unicef, junto con el Unfpa, puso en marcha el Programa Mundial para Acelerar las Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio
Infantil. El programa, cuyo objetivo es empoderar a las jóvenes en situación de riesgo de contraer matrimonio o ya casadas, desde 2016 ha llegado a más de 14 millones de adolescentes, a las que ha proporcionado formación en materia de competencias para la vida, educación sexual integral y apoyo a la asistencia escolar. Más de 177 millones de personas, entre las que se incluyen personalidades de gran influencia en las comunidades, y expresamente niños y hombres, también han participado en campañas de diálogo y comunicación para apoyar a las adolescentes, o en otras iniciativas para acabar con el matrimonio infantil.
//3
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
Pero también en nombre de nuestras niñas, niños y jóvenes que se oponen a las políticas de odio” y sufren los efectos del sistema de “medidas coercitivas más cruel y prolongado que se haya aplicado jamás contra país alguno y que debe ser abolido por el bien de todos”.
//4
Cuba estaría mejor sin bloqueo La ecuación es simple: Cuba estaría mejor sin bloqueo, afirmó el canciller Bruno Rodríguez poco antes de la votación de la resolución contra esa medida coercitiva unilateral, documento respaldado de forma abrumadora por la comunidad internacional en la Asamblea General de la ONU. • Deisy Francis Mexidor / Prensa Latina
U
na vez más, el 3 de noviembre el mundo expresó su firme oposición a una política de asfixia que dura más de seis décadas y bajo la cual nació más del 80 por ciento de la población de la isla. Aprobada por 185 votos a favor, la oposición de Estados Unidos y su incondicional aliado Israel, y las abstenciones de Brasil y Ucrania, esta resolución se suma ahora a las 29 adoptadas cada año desde 1992, cuando comenzó este tipo de ejercicio, interrumpido solo en 2020 debido a la pandemia del Covid-19. Los resultados, anunciados en las grandes pizarras del plenario, reflejó una vez más la soledad de Estados Unidos y su sordera ante el reclamo de Cuba que por trigésima ocasión se escuchó en la sede del organismo multilateral en Nueva York. Al hablar en el debate que antecedió a la votación, Rodríguez dijo que más del 80 por ciento de la población de su país nació bajo el bloqueo y advirtió que desde 2019 el Gobierno de Estados Unidos escaló el cerco contra Cuba a una dimensión más cruel e inhumana. Durante los primeros 14 meses de la administración de Joseph Biden —apuntó—, los daños ascendieron a 6.364 millones de dólares, lo que equivale a una afectación de más de 15 millones de dólares diarios. En ese sentido acotó que el bloqueo “crea las condiciones que alimentan las migraciones irregulares, desordenadas e inseguras, la dolorosa separación de familias, y contribuye al crimen de la trata de personas”. También refirió el impacto extraterritorial de ese asedio que “lesiona la soberanía de los países de Naciones Unidas, sanciona a sus empresarios e impide el acceso a sus puertos de los barcos de terceros que atracaron en Cuba”. El Ministro de Relaciones Exteriores denunció además que en medio de la pandemia del Covid-19, la administración Biden excluyó al pueblo cubano del alivio humanitario temporal aplicado a otras naciones. Mientras el Covid-19 “cobraba millones de vidas en el planeta y llenaba de dolor a Cuba, el bloqueo se intensificó y generó demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles para enfrentar la pandemia, en particular para la industrialización de las vacunas cubanas”, enfatizó. Al fundamentar su pedido del voto a favor de la resolución, Rodríguez dijo que lo hacía en “nombre del valiente, noble y digno pueblo de Cuba, que a pesar de las adversidades no ha sido ni será derrotado”.
Pero también “en nombre de nuestras niñas, niños y jóvenes que se oponen a las políticas de odio” y sufren los efectos del sistema de “medidas coercitivas más cruel y prolongado que se haya aplicado jamás contra país alguno y que debe ser abolido por el bien de todos”. Lo acontecido en la votación durante este 77 periodo de sesiones de la Asamblea General se anticipó en las dos jornadas de amplios debates sobre el tema. Bloques regionales y representantes de los distintos países reiteraron su postura en contra de ese cerco económico, comercial y financiero, que ha sobrevivido a 11 administraciones de la Casa Blanca. VIOLACIÓN FLAGRANTE Y SISTEMÁTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS “Cuba viviría mejor sin bloqueo” fue una de las frases más repetidas durante los dos días de debate en la ONU, los cuales concluyeron con la votación de la resolución que pidió el fin de esa política de medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos. La mayoría de las intervenciones de representantes de países y grupos regionales en la Asamblea General destacaron el impacto del bloqueo en la isla y en medio de ello su vocación solidaria. Pese a sufrir un inhumano bloqueo que “provoca sufrimientos y es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos”, a juicio del embajador de Bolivia en Naciones Unidas, Diego Pary, Cuba es un ejemplo de colaboración a nivel mundial. La representante de Honduras, Noemi Espinoza, resaltó que la nación caribeña contribuye de manera amplia, continua y solidaria con los países que lo requieran, aún cuando batalla contra la política punitiva. Brinda asistencia técnica, ofrece becas de estudio y está dispuesta a colaborar en disímiles temas como los desastres naturales, dijo. María del Carmen Squeff, embajadora de Argentina ante la ONU, consideró que, pese al bloqueo, Cuba mantiene su protagonismo y liderazgo en varias esferas de la cooperación y la solidaridad. Una y otra vez, hace tres décadas, se apela al fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, advirtió el embajador de Bahamas, Stan Smith, en nombre de la Comunidad del Caribe (Caricom). También denunció la injustificada inclusión de Cuba en la lista unilateral de Washington sobre estados patrocinadores del terrorismo y señaló que esa medida multiplica las consecuencias del bloqueo. El Grupo de los 77 más China refirió por su parte que Cuba colabora de manera constante con la comunidad internacional, sobre todo a través de la coo-
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
peración Sur-Sur, y mencionó igualmente su asistencia a otros países en el contexto de la pandemia del coronavirus. Otro tanto hizo el Sistema de Integración Centroamericano cuando reconoció el esfuerzo cubano para desarrollar y distribuir vacunas contra el SARSCoV-2, y el envío de las brigadas médicas Henry Reeve que asistieron a 55 estados de diferentes regiones del mundo. Como dijera Bruno Rodríguez, millones de personas en la isla estaban atentas a esta votación en la cual los miembros de la ONU no solo estarían decidiendo un asunto de interés vital para Cuba, sino también a favor de la Carta de las Naciones Unidas, y en apoyo a la razón y la justicia. Así, Cuba anotó una nueva victoria en su lucha contra el bloqueo de Estados Unidos al lograr el respaldo abrumador en la ONU.
primera subsiste, la segunda quedó sepultada en el olvido en 1925. Luego de algunos años vino el dictador Fulgencio Batista y después el 1 de enero de 1959. Y el triunfo de una Revolución imbatible que liberó a Cuba de la dictadura y sacó de quicio a los mandamases del Imperio. Estos buscaron la forma de acabar con lo que juzgaron “una amenaza intolerable”.
HISTORIA Pocos recuerdan que, desde la independencia del poderoso del norte, la presencia de la mayor de las Antillas asomó como una apetitosa golosina que se quiso devorar la bandera de barras y estrellas. En 1808, Thomas Jefferson planteó la compra de la isla. Y lo propuso al gobierno de España, que no aceptó la idea. “Vi a Cuba como la más interesante adquisición que se haya hecho al sistema de estados”, dijo luego. En 1823, el secretario de Estado, John Quincy Adams, propuso sin ambages “la anexión” de Cuba como un requerimiento natural. La isla “tendrá que gravitar inevitablemente hacia la Unión Norteamericana”, aseguró. Desde entonces, el tema fue una fiebre en la política de Estados Unidos y asomó como una amenaza significativa para la pequeña isla de los mambises, combatientes de las luchas por la independencia. Para Washington, Cuba era algo así como “la ventana” hacia el Caribe y por lo tanto pieza clave con vistas al dominio de los territorios situados al sur del río Bravo hasta la Patagonia. José Martí, el prócer cubano, lo supo siempre. Por eso dijo, antes de caer en combate, en 1895: “Mi deber es impedir a tiempo, con la independencia de Cuba, que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”. Este hecho estuvo precedido por la provocación del Maine, buque de guerra norteamericano destruido por una explosión en la bahía de La Habana, con un saldo doloroso de destrucción y muerte. La cosa no resultó como lo esperaban los infantes de la Marina, y ellos tuvieron que retirarse ante el masivo repudio de la isla, no sin dejar dos nudos: la base naval de Guantánamo, y la Enmienda Platt, que sometía al Estado cubano a Estados Unidos. Mientras la
INMENSOS DAÑOS MATERIALES Idearon varias acciones, como la fracasada invasión mercenaria de Playa Girón en abril de 1961, pero la más monstruosa fue el bloqueo que cumple más de 60 años, el cual genera inmensos daños materiales a la isla y deja una dolorosa estela de sufrimiento y muerte. Si se quiere ubicar el origen más remoto de esta barbarie, bien puede recordarse el ya célebre memorándum del subsecretario de Estado Lester D. Mallory, quien en 1960 sugirió aviesamente su concreción. Recordemos qué dijo: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… “…una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”. A lo largo de la historia humana se registran diversos episodios en los que un país más fuerte sometió a su adversario a un bloqueo, para rendirlo. Desde el sitio de Troya hasta el Cerco de Leningrado entre 1941 y 1944, la vida de los países conoció episodios de este signo. Pero ninguno alcanza la magnitud del que hoy contempla el mundo. Los otros ocurrieron en tiempo de guerra. Este, en tiempo de paz, lo que lo hace inaudito. El más horrendo del siglo XX -Leningrado por la Alemania nazi- se prolongó algo más de 900 días, pero este va por más de 30 mil, y Washington busca no solo extenderlo, sino incluso perpetuarlo.
//5
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
Lula da punto final a una época e inaugura otra en Brasil El presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva cumple lo que prometió y 12 años después retorna a la principal silla del Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo en Brasil. • Prensa Latina
A
los 77 años, pero con la energía de 30 como siempre certifica, Lula mantiene su condición de figura más importante de la izquierda brasileña, pese a que enfrentó una persecución jurídica y política sin precedentes, al ser condenado injustamente por supuestos actos de corrupción. Por sexta ocasión, el extornero mecánico contendió en unas votaciones. Lo hizo en 1989, 1994 y 1998, y solo ganó en 2002, 2006 y ahora en 2022. Cuando dejó la jefatura ejecutiva en 2010 quedó cincelado en la historia como el mejor Presidente de Brasil y una acreditada marca de aprobación (87 por ciento). Extirpó del Mapa del Hambre a la endemia inherente a la vida de su pueblo y, durante su gestión, unos 30 millones de compatriotas salieron de la pobreza, según datos oficiales. Antes de regresar a la carrera por el poder, el maniobrado accionar de la desactivada operación judicial Lava Jato, encabezada por el otrora coordinador Deltan Dallagnol y el exjuez Sérgio Moro, resultó suficiente para apartar a Lula de las elecciones de 2018. Lo anterior pavimentó el camino para el triunfo del mandatario de tendencia ultraderechista Jair Bolsonaro. Desde el final de su prisión política de 580 días (7 de abril de 2018 al 8 de noviembre de 2019), el exjefe de Estado estuvo más de 20 veces en juzgados y puso al desnudo la lawfare (guerra jurídica) de la que resultó albo. El popular político sufrió una avalancha de imputaciones en los tribunales, pero mostró más tarde la verdad libre de culpas y su inigualable pureza moral. Luego de que el Supremo confirmara el 23 de junio de 2021 que Moro actuó en casos judiciales con iniquidad, la defensa de Lula indicó que el dictamen era una victoria del derecho y el resta-
//6
blecimiento del debido proceso legal y de la credibilidad del Poder Judicial en Brasil. El pasado año, la Corte Suprema derogó sus condenas y Lula recobró su elegibilidad, así como registró 26 impresionantes victorias judiciales en ese tribunal. Después de que fue redimido, el exsindicalista mantuvo por un tiempo en suspenso su candidatura, pero al colocarse en el ruedo rumbo a Planalto, como aspirante presidencial del Partido de los Trabajadores, puso en modo alianza su campaña electiva. Buscó entonces construir un frente amplio progresista con actores de la tendencia centro para, unidos, cumplir el objetivo común de derrotar a Bolsonaro y al poder conservador imperante desde hace cuatro calendarios. “No hay mayor fuerza que la esperanza de un pueblo que sabe que puede volver a ser feliz”, aseguró en la paulista sala Expo Center Norte, donde presentó el movimiento Vamos Juntos por Brasil, que reúne a partidos políticos y a movimientos sindicales y sociales. Cuando sonó el disparo de arrancada de la campaña electoral en agosto, una avalancha de ataques de bolsonaristas (adeptos del exuniformado), desinformación y fake news (noticias falsas) enfilaron hacia Lula, quien reconoció que “casi fui enterrado vivo”, al discursar en una abarrotada Avenida Paulista (Sao Paulo) tras el triunfo de este domingo en las urnas. “Pensaban que me habían matado, pen-
saban que habían acabado con mi vida política, me destruyeron contando mentiras sobre mí y gracias a Dios estoy firme y fuerte, y amando otra vez”, dijo con voz casi apagada ante una multitud que coreaba Lula volvió. En la primera vuelta de consulta del 2 de octubre, Lula ganó con 48,43 por ciento de los votos válidos, mientras que el exparacaidista, quien codiciaba reelegirse por el Partido Liberal, tuvo 43,20 por ciento. Como ninguno de los políticos logró en ese primer pleito la mayoría absoluta de votos, es decir, más de la mitad de válidos (excluidos blancos y nulos), como establece la legislación para ser electo, disputaron el balotaje. De manera muy cerrada, el hijo de la clase obrera volvió a ganar este 30 de agosto la segunda ronda con un 50,90 por ciento frente al 49,10 del exoficial, quien durante cuatro años encabezó un gobierno corroído por crisis de todo tipo, corrupción, agresiones, violencia política y muchos discursos de odio. Analistas políticos consideran que la pugna Lula-Bolsonaro pudo ser la batalla inconclusa de las justas comiciales de 2018 y el nuevo reto del obrero mandatario electo sería curar los enquistados males de la democracia brasileña con más democracia.
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
COP27, otro paso en la carrera contra el cambio climático El mundo centrará su atención en el balneario egipcio de Sharm El-Sheikh del 6 al 18 de noviembre por la cumbre climática (COP27), en medio de crecientes alertas sobre la insuficiente respuesta al combate de este flagelo. • Ramón Rodríguez Montero / Telesur
L
a 27 sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención del Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP27) será una nueva oportunidad para debatir sobre la resiliencia a la crisis, el financiamiento de los países ricos a los pobres y la búsqueda de consenso sobre acciones a seguir en este tema existencial, como lo calificó el presidente egipcio, Abdel Fatah El Sisi. Desde su primera edición, celebrada en Berlín en 1995, el evento fue clave en la formulación y coordinación de políticas internacionales para enfrentar el flagelo, uno de los más graves que enfrenta en la actualidad el planeta. La cita se efectúa cada año desde entonces, aunque en 2001 y en 2019 se desarrollaron dos. Durante los primeros 23 años de la ONU, sus actuaciones en este ámbito se limitaron a actividades operacionales, fundamentalmente a través de la Organización Meteorológica Mundial. No fue hasta 1968 cuando los principales órganos de Naciones Unidas consideraron seriamente las cuestiones medioambientales. Sin embargo, el inicio de un interés real en ese crucial asunto fue la Conferencia Científica de la ONU, también conocida como la primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Estocolmo del 5 al 12 de junio de 1972. Durante las dos décadas siguientes el tema fue ganando en relevancia, en la misma medida en que se observaban con más claridad los estragos causados por el hombre en la naturaleza. Según la propia organización, 1989 fue decisivo para la cuestión por ser el primero en que se emprendieron esfuerzos mundiales significativos.
En ese año, la Asamblea General en su resolución 44/207 aprobó una solicitud para comenzar los preparativos de las negociaciones para una convención marco sobre el tema. También se adoptó la llamada Declaración de Helsinki sobre la protección de la capa de ozono. Importantes fueron la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima, celebrada en 1990 en Ginebra, Suiza, y dos años después la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la segunda Cumbre para la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil. Considerado hasta entonces la piedra angular de la acción climática, en 1997 se aprobó el Protocolo de Kyoto, con el fin de reducir las emisiones totales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en al menos un cinco por ciento respecto de los niveles de 1990. El pacto fue sustituido hace dos años por el Acuerdo de París, rubricado en 2015, que busca limitar el calentamiento mundial por debajo de
2,0 grados Celsius, preferiblemente a 1,5 grados, en comparación con los niveles preindustriales. También prevé ofrecer financiación a los países con menos recursos para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático. Sin embargo, en la COP27 ese último punto será uno de los principales reclamos de las naciones pobres debido al incumplimiento de las promesas realizadas por los Estados ricos. Pese a los avances, en su nuevo informe sobre el tema, la ONU criticó este mes que el mundo aún no está actuando con suficiente urgencia para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Por el contrario, el reporte indicó que las emisiones se incrementarán en un 10,6 por ciento para 2030 desde los niveles de 2010, apenas un ligero descenso con respecto al 13,7 por ciento estimado el año pasado.
//7
PUEBLOS DEL MUNDO SÁBADO / 05 / 11 / 2022
CELEBRACIÓN DEL DESFILE
Día de Muertos en México
1
Este año se incorporaron siete nuevos personajes a la festividad: Luna, Metztli, Lola la Mariposa, Xolo, Laka Laka, Mari la Mariachi y Tina la Catrina.
2
El lema hace alusión al significado del país, su riqueza cultural y tradiciones.
3
El Día de Muertos es una tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los muertos con disfraces alusivos a la fecha.
5
Durante la Procesión Comunitaria de Día de Muertos asistieron 1.236 integrantes de los centros culturales, quienes presentaron actividades culturales en las 16 alcaldías.
// Fotos: telesurtv.net
4
1
2
4
5
3
//8
Bajo el “El ombligo de la luna”, la festividad contó con ocho carros alegóricos autónomos, cinco globos monumentales, tres trajineras y 344 músicos.