Viernes 4 de noviembre de 2022 // Año 1 // Nro. 5
LA SALTEÑA Y SUS ORÍGENES PÁG. 5 LA COMIDA Y FAMILIA PÁG. 2
GASTRONOMÍA INTERNACIONAL PÁG. 3
COMIDA CALLEJERA PÁGS. 4-6
RECETARIO PÁG. 7
2
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
DIRECCIÓN Sergio Fernández Grájeda
EDITORIAL
¡
Estamos en sus manos! Estimado lector, una vez más estamos aquí, en sus manos, tal vez nos lea sentado, parado, en la casa, en la cocina, en la calle, en la oficina, donde sea, pero está con nosotros y nosotros para usted, preparando, por no decir cocinando, con mucha dedicación cada uno de los artículos que están en nuestro suplemento, digo nuestro porque sin ustedes, queridos lectores, este trabajo no es de nadie.
En esta edición le pusimos atención a los “agachaditos” o “agachau”, popularmente en el oriente, es decir los alimentos que podemos encontrar en la calle a un precio módico. La lista, aclarando, es inmensa, casi interminable, pues hay tanta variedad para disfrutar, sin embargo pusimos énfasis en los más populares y de consumo masivo. También tenemos el sector de “Camote a Flote”, quien hace una comparación sobre la comida callejera de Bolivia y nuestro país hermano Perú.
COORDINACIÓN GENERAL María Arauco Pablos
Por otro lado, como siempre, un segmento infaltable, nuestro recetario, el cual le brindará recetas con la nutritiva almendra amazónica.
EDICIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES
También hablamos de la salteña, porque nos acercamos al aniversario de Potosí y claramente es necesario resaltar uno de sus alimentos emblemas como es esta deliciosa empanada que acompaña reuniones, festejos, celebraciones y otros acontecimientos. Dicha empanada existe desde hace siglos y cautiva a propios y extraños que visitan nuestro país. Por otro lado, hablamos de un tema el cual muchas veces es ignorado o no se le da la debida atención y peso correspondiente: el compartir la mesa con la familia o alguien. La compañía, aunque no lo parezca, es primordial a la hora de ingerir alimentos.
CONSEJOS VIDA SANA
DIAGRAMACIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES
contacto: kaleidoscopioproducciones.
bo@gmail. com
staff
LA COMIDA COMO UN ELEMENTO DE COMUNIÓN FAMILIAR Es indiscutible que la comida siempre ha sido parte de nuestra historia, sin ella jamás hubiéramos logrado prolongar nuestra existencia sobre la faz de la Tierra. Desde la prehistoria, la alimentación ha sido un elemento clave tanto en la parte de supervivencia como la formación de tribus para la recolección y caza del alimento. Otro gran momento que ha marcado la evolución humana fue la agricultura, que le permitió ser sedentario al ser humano, aportando para el desarrollo de las civilizaciones. ¿Qué hubiera sido de la humanidad sin la agricultura y la ganadería? En este caso, se desea destacar la comida como un elemento importante y trascendental dentro de las familias, marcando en muchos casos un capital cultural familiar, tal el ejemplo de una receta única o los procedimientos para iniciar algo, por ejemplo una par-
familiar, se cultiva el respeto, la escucha y el servicio al otro, fortalece el diálogo, también se celebra la gratitud no sólo del alimento sino también de la compañía. La reunión, la tertulia, la sobremesa, cualquiera que sea el ritual siempre es un buen motivo para estar juntos y cohesionar de manera positiva la comunicación. Imagínese el impacto positivo que tiene esto en su familia. Cabe resaltar que también ayuda a desconectarse durante un periodo del mundo exterior. rillada. Pero dentro de ello también está el sentido que se le da a esa preparación, todo ese ritual y ceremonia, donde se comparte no solo la receta, sino también anécdotas, filosofías, es decir tiempo de calidad que fortalece las relaciones. También el consumo, es decir, el momento en el que todos comparten en la mesa. Cocinar es un
acto de amor, comer es saber recibir ese amor. Existen estudios los cuales develan la importancia de la compañía en el momento de comer: genera vínculos, fomenta la colaboración y el sentido de equipo, da sentido de pertenencia, consolida un lugar de encuentro
Es por ello que invitamos a usted, estimado lector, a compartir un momento en la mesa con quien usted guste, con su familia por sobre todo, con amigos, con compañeros, para celebrar y agradecer los alimentos con una conversación que fortalecerá sus relaciones sociales.
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
3
Gastronomía internacional
C
aminar por las calles buscando sabores auténticos del país que uno visita o en el cual reside, detenerse en puestos de la calle y atreverse a probar la sazón que para algunos es la originaria de tantos sabores es algo muy común en los países de América Latina. Pues no es de extrañarse que las personas del lugar te recomienden estos puestos ya que representan cultura y tradición. La experiencia de comer en estos puestos callejeros es distinta a la de comer en un restaurante. El cliente en el puesto callejero disfruta de una experiencia al interactuar muchas veces con la persona que prepara el platillo, en ocasiones puede ver incluso cómo se elabora o en otras ocasiones el vendedor ya lo tiene listo. La influencia de estos puestos en la cultura gastronómica es real, algunos platos que se preparan en las mejores cocinas tuvieron origen en ellos y posteriormente fueron mejorados con el conocimiento y diferentes técnicas culinarias. Perú es uno de los países más reconocidos por su gastronomía a nivel mundial. Hablemos de su comida callejera o la “comida carretillera”. La comida carretillera, como su nombre lo dice, es la cual venden las personas en carretillas móviles por muchos distritos de la ciudad de Lima, Perú. Este icónico puestito es incluso reconocido por las distintas municipalidades de la ciudad y sirve desde el desayuno, bebidas, postres, snacks, sándwiches e incluso ceviche. Desde muy temprano las caseritas están listas
Perú y su comida callejera para ofrecer algo como desayuno en la calle, el combo ideal del desayuno para las bajas temperaturas en la capital peruana y fácil de comer; emoliente o quinua junto con una variedad de sándwiches. El emoliente es una bebida caliente hervida hecha a partir de
ceviche al momento: existen carretillas que venden ceviche preparado al momento sobre todo en verano para refrescar el calor que llega. El ceviche peruano tiene una manera diferente de preparación a la que nosotros conocemos en Bolivia, se prepara dejando el pes-
nes dulces en estos puestos carretilleros, los más conocidos son los que venden picarones o un buen combinado. Los picarones, son una especie de buñuelos de camote y zapallo que vienen acompañados de una rica miel de caña. Un combinado, en Perú como lo dice su nom-
diferentes hierbas, naranja y miel, la quinua es una bebida de quinua dulce cocida con manzana y canela (muy similar a la que consumimos aquí en los mercados de La Paz). En cuanto a los sándwiches están el pan con chicharrón, camote y cebolla, luego el pan con palta, el pan con pollo y pan con huevo revuelto y salchicha. El ceviche carretillero o
cado fresco cinco minutos sazonado con sal, pimienta, ají, cebolla roja, cilantro y la infaltable leche de tigre. El ceviche peruano como lo conocemos viene acompañado de choclo, camote hervido y característico del “ceviche carretillero” con chicharrón de pota. Por la tarde, como a la hora del té uno se puede encontrar con distintas opcio-
bre, es la combinación de dos a más platillos. En este caso hablando de la hora del té y de comer algo dulce, hablamos del tradicional arroz con leche combinado con una rica mazamorra morada. La mazamorra morada es un postre semi líquido de consistencia espesa elaborado a base de la conocida chicha morada. Además contiene pedazos de fruta y canela molida encima. Y por la noche, un plato callejero muy similar al que tenemos en nuestra gastronomía boliviana conocido más que en Lima en la ciudad del Cusco: el anticucho. Un rico anticucho, con papa y ají picante. ¿En que se diferencia el anticucho peruano del boliviano? El anticucho boliviano es carne de corazón de vaca cortado en finas láminas hecho a la parrilla acompañado de papa y su infaltable ají picante de maní. El anticucho peruano se sirve en trinches de madera, es elaborado de igual manera con corazón de vaca pero el corte de la carne es más grueso y cambia la condimentación de la carne, este plato peruano se sirve con papa y choclo, acompañado en con un ají de huacataya.
RECETA DE CEVICHE CLÁSICO PERUANO Ingredientes para cuatro personas: •
1 kilogramo de filete de pescado blanco.
•
1 cebolla cortada en julianas.
•
2 cucharitas de ajo en pasta.
•
¼ taza de taza cilantro de hoja picada.
•
1 ají o locoto rojo picado en cubitos de 2mm x 2mm.
•
El zumo de 12 limones.
•
1 pizca de sal y pimienta al gusto.
•
1 taza de caldo de pescado.
•
Para acompañar:
•
4 choclos hervidos.
•
3 camotes medianos hervido.
•
1 manojo de hojas de lechuga.
Procedimiento: 1.
Cortar el pescado en cuadrados de 3cm por 3cm y colocarlos en un bowl metálico o de vidrio con unos 5 cubos de hielo (es para mantener la temperatura del pescado fresco).
2.
Añadir al bowl con pescado, la sal, la pimienta, el ají, la cebolla (todo picado) y remover, aumentar media taza del caldo de pescado y media del zumo de los limones de a poco y seguir removiendo.
3.
Probar el sabor del jugo del ceviche que lo llamaremos leche de tigre, aumentar sal si fuese necesario.
4.
Una vez listo, añadir el cilantro picado y servir inmediatamente sobre una hoja de lechuga junto con el cholo y el camote.
44
VIERNES 28 DE OCTUBRE 2022 VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
EL¿D ARTE DE LA BOLIVIANA ónde se COCINA come eso tan rico?
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
Comida callejera, una solución
accesible para saciar el apetito La comida callejera de Bolivia es atractiva y muy apreciada no solo por los mismos ciudadanos, sino también por los turistas. Puedes encontrarla en todo lugar y en horarios claves: desayuno, almuerzo, cena, como también puedes encontrarla en la sajra hora (comida de media mañana), igualmente con los denominados “platitos de la tarde”. Cada puesto empodera a las caseras, porque cada una tiene su propia receta, por ende su propia sazón. Pueden existir veinte caseras de la misma comida, pero siempre iremos a la que más nos gusta y también a la que mejor nos trata, pues se crea un vínculo entre el comensal, el cual siempre será merecedor de una ‘yapa’, que consiste en el aumento de un producto como un gesto de amabilidad, “Tomá, caserito, servite”, la frase más linda y común que se puede llegar a escuchar de una
caserita. La característica que debemos realzar de todas las caseras es el género, en su mayoría son mujeres y muchas de ellas siempre están acompañadas de sus hijos pequeños, los cuales también ayudan a vender. Es una actividad que demanda mucho tiempo y sacrificio, es muy duro trabajar en la calle y asumir las tempestades que esta actividad puede tener, desde lluvias, vientos, sol extremo o falta de condiciones sobre seguridad social que dejan expuestas a quienes se dedican a este negocio. En esta nota se mencionará algunas de las comidas callejeras más populares, la lista es muy extensa, por eso se continuará con otras en otras ediciones: Anticucho: palito con 3 porciones de asado a la parrilla acompañado de papa y llajwa de maní.
Salchipapa Papas fritas con salchicha cortada, acompañadas de aderezos (mayonesa, mostaza, kétchup, llajwa). Tripitas Tripa de vaca frita, se acompaña de papa, mote, chuño y llajwa de maní. Trancapecho Sillpancho en un pan. En un pan lleva papa frita, el arroz, una porción de carne sillpancho, un huevo frito, ensalada de cebolla con tomate y locoto. Pollo a la canasta Pierna o entre pierna, pecho o ala rebosadas y fritas acompañadas de papas fritas, platanitos y aderezos. Pacumutu En un palito lleva carne de res o de pollo con cebolla y pimentón a la parrilla acompañado de arroz con queso.
Choripán Es una comida típica argentina, que consiste en pan con chorizo asado a la parrilla y chimichurri. Sonso En un palito una mezcla de yuca con queso se cocina a la parrilla o a la leña. Jibas o ubre En un palito 3 porciones de el corte de res JIBA O UBRE cocinadas a la parrilla es acompañada de arroz con queso, ensaladas, papa o papa frita o yuca. Asadito camba De la mezcla de carne molida y yuca salen los asaditos podemos verlas en diferentes porciones, se fríen y se acompañan de yuca hervida. También podemos mencionar a otros como: el atoracoto, cola de lagarto, masaco, pichiboli, costillas de cerdo, la lista sigue, pero como ya mencionamos, continuaremos en las siguientes ediciones.
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
EL ARTE DE LACULINARIOS COCINA BOLIVIANA LEGADOS
5 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
LA SALTEÑA, MÁS QUE UNA EMPANADA, UNA TRADICIÓN
L
a salteña, esa empanada tan tradicional para los bolivianos que acompaña en todo momento, ya sea cumpleaños, bautizos, reuniones, incluso se ha convertido en el emblema de los padres en su día. Cual sea la excusa para consumirla, es evidente que es un alimento consistente y de consumo rápido y al mismo tiempo económico. El origen de la salteña tiene varias versiones, no es posible decir que existe una sola historia, su origen y expansión tiene distintos dilemas. Desde regiones hasta nombres están implicados en estos relatos.
sentantes de la historia en la gastronomía boliviana, publicó el año 2003 su libro La gastronomía en Potosí y Charcas: siglos XVIII, XIX y XX, obra en la cual indica que la salteña es de origen potosino. Rossells indica que a través de una ardua investigación logró encontrar un recetario, el cual ha sido denominado como el más antiguo de Bolivia, cuya publicación fue el año 1776, cuya autora fue María Josefa de Escurrechea y Ordanza.
gobierno de Juan Manuel Rosas. Juana se estableció en Tarija, para irse posteriormente a Potosí, ciudad en la cual pasó por una situación tan difícil que su misma necesidad la inspiró a vender “empanadas caldosas”. Las empanadas, cuentan, fueron un éxito total, tal su fama que empezaron a ser llamadas las “empanadas de la salteña” para posteriormente reducir el nombre a “salteñas” por el gentilicio de la panadera quien las creaba. Cuentan que años más tarde Juana Manuela
Antes de iniciar por este camino histórico, debemos destacar que el 10 de noviembre fue instituido por algunas empresas (para alentar su consumo) como el Día de la Salteña, pero ojo, no es una fecha que haya sido promulgada por algún decreto. Sin embargo, el 11 de octubre del año 2012 el departamento de Potosí declaró a la salteña y otros 21 platos como patrimonio de la ciudad.
Por ello, algunos datos indican que el origen de la salteña es árabe, obviamente no tuvo ese nombre desde un principio, sino como otra empanada caldosa, expandiéndose por Europa y África cuando los musulmanes estuvieron en esa región entre los años 700 hasta la llegada de Colón a América (1942) donde los mismos colonizadores llevaron ese tipo de masa al nuevo mundo.
¿CÓMO LLEGA A POTOSÍ?
Sumada a la historia de doña María Josefa, en el año de 1830 llega a la Villa Imperial Doña Corina Pueyrredón oriunda de Salta, Argentina, quien toma la receta de las empanadas caldosas, mencionando siempre la diferencia entre las empanadas de su ciudad natal (Salta) y las empanadas que ella empezó a preparar en Potosí, cuyo contenido tenía papa, caldo, picante y carne. Sin embargo, lamentablemente no existen datos exactos o pruebas sobre la existencia de Pueyrredón.
OTRA VERSIÓN
Por otro lado, existe una verLA HISTORIA DE BEATRIZ sión del historiador Antonio Paredes ROSSELLS Candia, la cual atribuye su creación
La historiadora Beatriz Rossells, quien es una de las máximas repre-
Las salteñas más comunes que mencionamos antes son las picantes, dulces, de pollo, carne o mixta, pero al pasar el tiempo se fueron popularizando las salteñas de Charque, también las salteñas de Fricasé, incluso también existe una salteña de Pique Macho, de Queso Humacha, de pizza, vegetarianas y la última variedad aunque parezca inverosímil, ha cautivado a la población: la salteña de chocolate. Cada vez existen mayores variedades.
LA EXPANSIÓN DEL MERCADO SALTEÑERO
¿RAÍCES ÁRABES?
Como siempre, parte de nuestra cultura tiene matices de otras. Se debe entender que la cultura es dinámica, la cual siempre está en transformación, es decir, la construcción de sentidos se basa precisamente en las mezclas de costumbres y tradiciones.
Pero eso sí, las variedades de salteñas cada vez son más, con extravagancias que han polarizado las opiniones de los paladares, entre quienes degustan las nuevas propuestas y a otros disgustan o incluso, aunque parezca exagerado, comensales que se ofenden por no respetar la receta tradicional. Cualquiera sea el caso, sin duda volvemos a repetir, es un suceso cultural.
a Juana Manuela Gorriti quien fue exiliada de su natal Salta durante el
se convirtió en la esposa del presidente Manuel Isidoro Belzu. La salteña tiene una característica muy especial, su caldo, denominado también jigote, el cual debe ser preparado con un día de anticipación, los ingredientes principales son la gelatina, azúcar, el ají (dependiendo el caso) la aceituna, un huevito, papa, arveja, ajo y la carne de res o pollo, incluso mixto.
VARIEDADES DE SALTEÑAS
Cada uno de los departamentos de Bolivia tiene una manera de preparar su salteña, si uno va a Sucre, Cochabamba, Oruro, Potosí u otra ciudad, tendrá una leve diferencia en su preparado. Pero lo importantes es lo de adentro dicen.
El boliviano, ha migrado a diferentes lugares del mundo, formando así sus comunidades donde se comparte, se ayuda y se trata de conservar todo lo posible de una cultura que se extraña con tanta nostalgia y amor. Parte de ello es la gastronomía, una forma sencilla y fácil de tener la memoria de su tierra dentro de uno. En países como Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, incluso Suiza, la comunidad boliviana se ha expandido y ha tomado mucha importancia. En ese entendido, casi cada comunidad de bolivianos tiene a alguien que por fortuna prepara estas deliciosas salteñas y las comercializa a quienes desean esta deliciosa y tradicional empanada. Ya pronto, el 10 de noviembre, se viene el Festival de la Salteña donde alrededor de 600 salteñerías de todo el país tienen distintas promociones, haciendo masivo y festivo su consumo.
6
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
¿DÓNDE SE COME ESO TAN RICO?
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
TRADICIONES
FRIGO Es interesante saber que un helado en La Paz puede aclimatar tu cuerpo, por más frío que esté el ambiente, este, ya sea paleta, cono o copa, siempre es un buen acompañante para templar al cuerpo. Existen diferentes marcas que han ido naciendo, algunos de empaque, otros como locales de heladerías que ofrecen distintas variedades a gusto del cliente. Pero existe una marca en especial que ha acompañado siempre el paisaje de las calles paceñas, estamos hablando de los helados FRIGO. FRIGO es uno de los helados más tradicionales de la ciudad de La Paz, nació en la década de los 50, la fábrica se instaló en la zona Miraflores, el fundador fue Daniel Mendoza. Actualmente quien dirige la empresa es su nieta, Paola Mendoza, quien gerenta con mucho orgullo esta fábrica de felicidad.
LA CALLE DE LOS COMENSALES: LOS AGACHADITOS ADRIANA ORELLANA
La tradición y el dinero en el bolsillo, los “agachaditos” así denominados por la forma en la que los comensales de a pie consumen sus alimentos sentados en la calle, en algunos casos “agachados”. Esta tradición es parte del paisaje de la ciudad, ya sea diurno o nocturno. Al caer la noche, las calles, los mercados y las aceras son los comedores frecuentados por estudiantes y universitarios en su mayoría, también obreros, asalariados, en sí, no hay una característica propia de los consumidores, los “agachaditos” no discriminan, pues reúnen a todos quienes desean comer. De un tiempo a ahora han logrado expandirse con fuerza dentro la geografía urbana que compone el día a día de una costumbre que no ha parado de crecer. Todo lo que puedas encontrar por menos de diez bolivianos: tripitas, hamburguesas, pizza, anticuchos, pejtu, trancapecho y una lista que se modifica de departamento a departamento es parte del menú de comensales de todas las edades. El precio accesible, la prisa y su cercanía a todo lado lo han posicionado como el favorito de los universitarios, quienes toman las calles entre puentes para un almuerzo o cena rápida antes de volver a otra jornada de clases. La clave de su éxito: son baratos, rápidos, ricos y abundantes, factores que los posicionan por sobre la competencia de comida chatarra que no para de florecer en las urbes del país. Tradición y accesibilidad se han adaptado a los nuevos tiempos, satisfacen el gustito del paso, pero también al paladar más exigente con un menú y variedad de puestos que ofrecen todos los gustos y colores a preferencia
del comensal. Los carritos de comida rápida o ‘Food Truck’ son los que toman la delantera en innovación con nuevos sabores, combos, mezclas que toman lo tradicional y le otorgan un aire de frescura para comensales cada vez más exigentes. Si bien en su mayoría estos puestos escapan de la regulación y es sabido por los comensales que forman parte de las contradicciones de los hábitos de todos los días, ya que, si bien una parte escéptica de la población se niega a consumir estos alimentos, que son para muchos sinónimo del riesgo de comer fuera, es la mayoría la que prefiere comer alimentos que ya conocen, con el consuelo de decir: “donde siempre”. La caserita de la esquina y las cocinas improvisadas son un reflejo del boliviano que está acostumbrado a comer en la calle y sentarse en los banquitos de la acera. Es típica la imagen de la casera empoderada con el niño en brazo y el otro en el fogón, que a pesar de los constantes controles e intentos de erradicar estos puestos ilegales son lo que se denomina como una “tradición muy boliviana” que está lejos de desaparecer, sino más bien está en constante evolución y crecimiento, así como los comensales. Los agachaditos, las luces que alumbran la penumbra de las transitadas calles de la ciudad son una tradición que no tiene fecha de expiración, que sonríe al que pasa con prisa y satisface al comensal más hambriento, esperan en cada esquina y cambian de colores y sabores al movernos por el mapa. Son componentes también del encanto y misticismo nocturno de las urbes cambiantes del país.
Estos helados son deleitados por casi la mayoría de los paceños, por no decir todos, grandes y chicos, han tenido la experiencia de encontrarse con uno de sus heladeros quienes caminan con esos pequeños carritos metálicos azules que tienen una pequeña vitrina con helados, que tan solo al verlos deseas uno.
7
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2022
RECETARIO LA ALMENDRA AMAZÓNICA BOLIVIANA RICAS EN PROTEÍNAS Con sus casi 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos, las almendras son una buena fuente de aminoácidos esenciales. Estos se en-
cuentran en una proporción bastante adecuada para las necesidades específicas del cuerpo humano.
GRASAS SALUDABLES La característica más destacable de este alimento es su riqueza en grasa. El 54% de peso de la almendra seca se debe a su contenido en ácidos grasos, cuyo tipo responde al patrón más saludable: el 65% son monoinsaturadas, como las del aceite de oliva, el 26% poliinsaturadas y solo una pequeña parte (menos del 10%) son grasas saturadas. CALCIO Y OTROS MINERALES EN ABUNDANCIA Una ración de 30 gramos de almendras cubre el 9% de las necesidades diarias de calcio (el doble que la leche en el mismo peso). Asimismo, esos 30 gramos de almendras pro-
porcionan al organismo el 15% del magnesio necesario al día y el 17% del fósforo. La misma cantidad también cubre el 11% de las necesidades diarias de manganeso, el 4% de las de cinc y en torno al 10% de las necesidades de hierro.
VITAMINA E COMO ANTIOXIDANTE
Otra de las propiedades de las almendras es su poder antioxidante. Buena parte de este efecto se debe a la vitamina E: 30 gramos cubren nada menos que el 63% de las necesidades diarias. Se trata de una vitamina liposoluble capaz de inhibir la oxidación de las grasas.
PORCIÓN DE ALMENDRA
LECHE DE ALMENDRAS ¿Cómo preparar la leche de almendras? Se prepara remojando en agua las almendras sin tostar, eso por unas horas y luego las licúas con agua limpia. Esta sin duda es una alternativa nutritiva para consumir más almendras en tu dieta. Con esta receta puedes cambiar los lácteos por la leche de almendras.
INGREDIENTES:
•• •• •• ••
1 taza de almendras amazónicas. 2 tazas de agua. Endulzante al gusto. Si quieres darle otro sabor, puedes usar vainilla o canela.
PREPARACIÓN:
1. Dejamos remojar la almendra con las 2 tazas de agua mínimo 4 horas y máximo 8 horas reposando. 2. Antes de licuar tira el agua y dales a las almendras una enjuagada con agua filtrada o hervida, ahora sí están listas. 3. Las agregamos a la licuadora con la cantidad de agua deseada. En esta acción usamos la misma cantidad 1 taza, añadimos endulzante al gusto y una pizca de sal. 4. Colamos la leche con un pedazo de tela de una polera o de mantita de bebé que ya no uses, con esto la leche tendrá una textura ligera y listo preparaste leche fresca de almendras amazónicas.
Se considera que una ración de almendras debe ser de unos 28 gramos. Al tomar una ración de almendras se obtienen: •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
Calorías: 164 calorías (674 kJ) Carbohidratos: 6,1 g Grasas: 13, 8 g Vitamina E: 7,3 mg Vitamina B2: 0,3 mg Colina: 14,6 mg Calcio: 73,9 mg Magnesio: 75 mg Potasio: 197 mg Fósforo: 136 mg
GALLETAS DE ALMENDRA DEL BENI INGREDIENTES: •• 1 taza de almendra tostada y pelada. •• 1 huevo. •• 1 cucharadita de canela. •• 1 taza de harina. •• 4 cucharas de azúcar. •• 1 cucharita de royal. •• Pizca de sal. •• Ralladura de limón al gusto. •• Un poco de pizco o coñac.
PREPARACIÓN: 1. En un recipiente añadimos el huevo y el azúcar, batimos bien, añada la ralladura de limón y la harina de almendra (almendra molida finamente). 2. En un recipiente mezclamos la harina, royal, la canela y una pizca de sal, incorporamos todo muy bien junto con la mezcla de huevo y azúcar. 3. Preparamos el horno a 180°C. En una bandeja enmantecada haga unas bolitas del tamaño de una nuez, las aplastamos un poco con un tenedor. Dejamos por 20 minutos aprox. Hasta que estén bien doradas. 4. Para servir las espolvoreamos con azúcar impalpable.
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA