Viernes 13 de enero de 2023 // Año 1 // Nro. 14 GRANOS DE ORO PÁG. 3 LA OLLA DE BARRO PÁG. 5 ALIMENTOS CALIENTES O FRÍOS PÁG. 2 RECETARIO CHEESECAKE PÁG. 7 El batán y la olla dE barro Págs. 4-5 TÉCNICAS DE REPOSTERÍA PÁG. 6 EL BATÁN PÁG. 6
Muy buenos sabores estimados comensales de la lectura, nuevamente nos volvemos a encontrar. Como siempre, estamos en sus manos para llevarles información sobre la gastronomía en general y también dándole una perspectiva utilitaria al arte de la cocina boliviana. Hasta ahora, en estos catorce números hemos aprendido mucho gracias a sus correos, consejos y sobre todo a los temas que nos comparten para que nosotros podamos abordar.
En este número traemos la importancia de ingerir los alimentos bajo una temperatura caliente, como también recomendaciones para tener los respectivos cuidados sobre los alimentos que no sean refrigerados con el respectivo cuidado.
Por otro lado hablaremos de los tipos de cereales que existen en nuestro entorno, así como el trigo, el arroz, la cebada, entre otros tipos.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
También hablaremos en nuestra página central de la olla de barro, cuya principal materia prima es, valga la redundancia, el barro, asimismo, un poco sobre la historia de la misma y cómo se llegan a fabricar. Por el mismo lado, a propósito de herramientas de antaño de la cocina boliviana, también hablaremos sobre el batán, esta herramienta de piedra que tanta presencia tiene en los hogares bolivianos, asimismo sobre su fabricación.
De igual forma, le traemos técnicas básicas de repostería para que usted pueda aplicarlas en el momento te preparar diversas recetas en el arte de la pastelería, que muchas veces el proceso puede ser variado por falta de técnica.
Asimismo, como siempre, no puede faltar nuestra receta coleccionable tradicional, para hacer par con nuestra técnica de pastelería, la temática de nuestro recetario es el cheessecake.
Gracias, estimado lector, recuerde que usted es nuestro ingrediente estrella.
¿ME VIENE BIEN COMER FRÍO O CALIENTE?
Por costumbre o por una mera cuestión cultural, la pauta térmica establecida a la hora de sentarse a la mesa es la caliente. A excepción de aquellas recetas esencialmente frías, lo habitual es sentarse a comer la carne, el pescado o la pasta recién cocinados. Un hábito que, desde el punto de vista higiénico, es el más recomendable. “No se recomienda dejar la comida cocinada fuera, solo que enfríe ese hervor inicial que tiene, pero no hay que esperar a que esté fría para meterla en la nevera. Es un error, porque le estás dando tiempo a que se sobreinfecte y se colonice. Dejar los alimentos sobre la encimera es un riesgo, porque a partir de los 15 minutos ya son potencialmente contaminables”, asegura el médico experto en nutrición Manuel Viso que, sin embargo, sí establece diferencias entre los platos
fríos y calientes desde el enfoque nutricional.
Los hidratos de carbono, si están fríos, se absorben mejor. Pero para no sufrir una intoxicación, esa comida ha de enfriarse en la nevera y jamás dejarla a temperatura ambiente. Eso de comerse los filetes que han quedado del mediodía en el plato nunca es buena idea. Pero si los metemos en el frigorífico nada más pasar esos minutos iniciales luego de sacarlos de la sartén, estarán aptos para un consumo sin riesgos. No es en la proteína del pescado o la car-
ne donde está la diferencia, así que su aporte nutricional será el mismo a cualquier temperatura. En los alimentos donde el cuerpo experimenta realmente una mejor absorción de los hidratos de carbono es en la comida que los contiene, es decir la pasta, la patata, el arroz, las legumbres o el maíz. Las personas que los disfrutan en frío ayudarán a su organismo a asimilarlos mejor y evitarán que se conviertan en grasa.
Eso de comerse las carnes que han quedado del mediodía no es buena idea:
“Gran parte de los hidratos de carbono que tienen estos alimentos es almidón, y cuando los calientas el alimento se descompone en subunidades más pequeñas que favorecen su pase rápido a la sangre. Si los azúcares entran de una forma muy abrupta, el cuerpo no los metaboliza tan de golpe y los tiene que almacenar, por lo que el estómago se vacía más rápidamente, y eso aumenta el índice glucémico. Son azúcares que entran tan rápido en la sangre que el cuerpo tiene que hacer algo con ellos, y eso favorece la diabetes, la obesidad, etcétera. Sin embargo, si la pasta la enfrías, ese almidón se convierte en almidón resistente, que tiene un comportamiento similar al de la fibra y se digiere más lentamente, absorbiéndose mejor y almacenándose en menor medida, por lo que no se convertirá en grasa”, señala el doctor.
VIERNES 13 DE ENERO 2023 2 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
D. GALICIA
staff EDITORIAL DIRECCIÓN Sergio Fernández Grájeda COORDINACIÓN GENERAL María Ponce EDICIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES DIAGRAMACIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES contacto: kaleidoscopioproducciones.bo@gmail.
GRANOS
DE ORO
Los cereales son semillas o granos comestibles de algunas plantas gramíneas que se emplean en la alimentación del ganado y constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad.
Históricamente están asociados al origen de la civilización y cultura de todos los pueblos, generalmente son molidos en forma de harina.
Los principales cereales son trigo, arroz, maíz, centeno, cebada, avena, sorgo y mijo.
Los cereales han sido y son el grupo de alimentos más importante en la dieta de los humanos y también en la de sus animales. Son plantas pertenecientes a las gramíneas que están presentes en casi todos los lugares del mundo por lo que han sido una parte muy importante de la dieta en todas las razas y culturas. Es mucho más aconsejable el consumo de cereales integrales, ya que los beneficios que obtenemos de ellos son mayores que los que obtenemos de los cereales refinados.
LOS CEREALES
el trigo
Semilla sana, limpia, bien conservada de distintas variedades de trigo Triticum vulgare (elaboración del pan, harina 000 y productos de panadería harina 0000, o Triticun durum (sémolas). El trigo partido tiene un alto contenido en fibra y cuenta con fuentes de hierro y magnesio.
TRIGO KAMUT: Los estudios elaborados por científicos de varios países están de acuerdo en la creencia de que este trigo es uno de los más antiguos y pertenece a la variedad de Triticum turgidum, por lo que consideran que es primo del trigo duro perteneciente a la misma familia. Esta variedad no se conocía hasta que fueron encontrados unos granos en el interior de una pirámide de Egipto y alguien decidió probar si podría ser cultivado. Desde entonces se empezó a cultivar, con más o menos éxito al principio, sobre todo en Estados Unidos y Canadá. Hoy día el trigo kamut no deja de ganar adeptos debido a sus muchas propiedades.
la avena
La avena contiene nutrientes especiales que sirven como antioxidantes que ayudan a tener un corazón sano, de los ocho aminoácidos esenciales para la vida.
Existen muchas clases de avena, pero las que más se cultivan son la avena sativa y la avena bizantina. Son muchas las propiedades de la avena que hacen que su incorporación a nuestra dieta sea
muy aconsejable. el arroz
Las propiedades del arroz hacen de él un alimento considerado básico para la alimentación de gran parte del planeta, convirtiéndolo en el cereal más consumido del mundo. Se cree que el arroz silvestre es originario de India, pero fue en China donde se hicieron los primeros cultivos arroceros. Desde entonces, durante miles de años, este cereal se ha expandido alrededor del todo el mundo.
arroz integral Rico en magnesio, antioxidantes, vitaminas, fósforo y complejo B. Es mejor optar por el arroz café, ya que es más saludable.
tiPoS De arroz : Existen alrededor de diez mil varieda - des de arroz. A grandes rasgos, atendiendo su forma, se distinguen cuatro tipos de arroz: arroz de grano largo, arroz de grano medio o arroz bomba, arroz de grano corto y arroz silvestre. En cuanto al aroma y textura, encontramos arroz glutinoso, más dulce y
¿Qué nos aportan los cereales? Los cereales son especialmente ricos en A. Hidratos de carbono. B. Minerales. C. Vitaminas. D. Son muy ricos en fibra. E. También nos aportan proteínas.
pegajoso, arroz aromático, como el basmati y arroz pigmentado de color púrpura o rojo. Arroz integral. También es muy popular su consumo.
CebaDa
La cebada es una gramínea anual de sabor dulce, de espigas flexibles y prolongadas, que admite siembra tanto en otoño como en primavera. Es originaria de Asia occidental y África nororiental. Son los cuatro cereales más importantes del mundo junto al trigo, el maíz y el arroz.
Centeno
Del grano del centeno se obtiene harina, con la que podemos hacer numerosos productos derivados. El más conocido por todos es el pan de centeno, un pan de característico color marrón oscuro y gran densidad, podemos encontrar otros preparados, como pueden ser galletas, magdalenas, etc. También es posible elaborar bebidas alcohólicas con el centeno, incluyendo cerveza o vodka. Pero el centeno posee, además, ciertas propiedades que son beneficiosas para nuestra salud. Quizá la más conocida es su alto contenido en fibra.
Mijo
Se cree que el mijo tiene su origen en África y que posteriormente se introdujo en la India. Al tostar el mijo ligeramente en la sartén se percibe un ligero aroma a nueces. Debido a que el mijo es uno de los cereales más energéticos que existen, es una buena idea incluirlo en el desayuno. El mijo es rico en fibra, por lo que ayuda a regular casos de estreñimiento, colesterol, glucosa, y triglicéridos. Contiene además magnesio, vitaminas del grupo B, como la vitamina B1 vitamina B9 o ácido fólico, vitamina B6, vitamina B2, fósforo, También contiene ácidos grasos, hierro, zinc, yodo y vitamina E.
Maíz
Este cereal es rico en vitamina B, magnesio y fósforo. Está comprobado que consumir maíz regula la flora intestinal y lo mejor es que mantiene alejada la diabetes y los problemas del corazón. El maíz es originario de América, cultivado desde hace 5000 años, base de las culturas Aztecas, Incas y Mayas, fue traído desde Cuba por los equipos de Colón. Aunque los conquistadores no llegaron a darse cuenta de ello, este grano dorado nativo de América era de mayor importancia para el mundo que todo el oro y la plata de México y el Perú.
VIERNES 13 DE ENERO 2023 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 3
Este es uno de los cereales más saludables, cuenta con mucha más fibra de la que contiene el trigo entero.
LEGADOS CULINARIOS
LA OLLA DE BARRO, UNA PIEZA QUE NO FALTA EN LA COCINA BOLIVIANA
Quién no ha utilizado la olla de barro alguna vez en su vida, si no la usó, tal vez haya sido testigo de su aplicación para cocinar. Este elemento tan significativo nos acompaña ya durante muchos siglos dentro de nuestra cultura boliviana, pero sus orígenes nacen hace miles de años.
Origen
Si tratamos de entender el manejo de las ollas de barro, es necesario que nos remontemos a aproximadamente 780.000 años para mirar cómo nuestros antepasados Homo erectus empezaron a utilizar el fuego para cocinar, es decir se dieron cuenta de que exponiendo los alimentos en el fuego cambiaban su sabor y además les servía como un alimento superior al crudo entre la carne, el pescado y la fruta. Esto fue evolucionando acorde a las necesidades de cada pueblo, también acorde a las herramientas que podían utilizar.
Sin embargo, no fue sino hasta como hace 10.000 años, en el periodo del Neolítico, que se empezaron a desarrollar muchas actividades, entre ellas la ganadería, la agricultura y también la alfarería, creando de esta manera las ollas de barro, las cuales podían soportar temperaturas extremas. Esto hizo que de alguna manera la forma en la cual se cocinaba cambie para siempre, al mismo tiempo, la manera en la cual se complementaban los sabores.
En Bolivia, las ollas de barro y vasijas encontradas tienen aproximadamente 4.000 años de antigüedad, ya posteriormente por el siglo IV a.C se
pueden observar por parte de la cultura de Tiwanaku trabajos con mayor detalle y también como herramienta de cocina.
FABRICACIÓN
Para fabricar esta herramienta se dice que se debe cavar muy hondo, aproximadamente dos metros de profundidad para conseguir el barro más fino que se pueda extraer. Posteriormente se refina o selecciona el barro dejándolo secar durante dos días seguidos, poniendo en una tinaja para que seque y de esa manera se separe la masa con el agua, después se forma una bola de tierra acorde al tamaño del cual será nuestra olla para luego utilizar la huactana, que es una herramienta que ayuda al moldeado de piezas de barro, prescindiendo de algún torno para moldear, facilitando de esta manera el trabajo artesanal de su creador o creadora.
Ahora viene el momento en el cual todo se lo debe a la paciencia. La olla ya está formada, ahora se tendrá que esperar dos meses a que seque para que posteriormente se introduzca la pieza a un horno de leña. Una vez realizado este
proceso podemos decir que estamos listos para emplear nuestra olla de barro para cocinar lo que nosotros deseemos.
Estas ollas pueden llegar a durar entre tres y cinco años, lo mejor de todo esto es que pueden volver a su lugar de origen: la tierra, siendo entonces considerada para muchos como una “olla ecológica”
En Bolivia, por más que parezca simple, cada vez existen menos expertos en alfarería que fabrican ollas de barro. Esto debido a la demanda de tiempo y la poca recompensa que esto tiene.
Empezando por la ciudad de La Paz, la comunidad de Chijipata ha llevado esta tradición durante años. En la ciudad se puede encontrar por la Av. Abaroa, debajo del mismo puente se puede encontrar con el nombre de “ollas ecológicas”. En la ciudad de El Alto se pueden encontrar en el famoso mercado 16 de Julio. Esos son los lugares más conocidos, pero sin duda, aún buscando se pueden encontrar varios puestos.
En la ciudad de Cochabamba en el mercado La Pampa madrugan las alfareras para dejar ollas de barro a las vendedoras. También están presentes en Arani, que es propio del lugar, las ollas o los cántaros.
DATO CURIOSO
En Villazón existe una comunidad llamada Berque, donde existe la vasija más grande del mundo que mide 4,25 metros. La misma es visitada por propios y extraños, al mismo tiempo refleja la importancia cultural que la alfarería tiene en nuestro país.
VIERNES 13 DE ENERO 2023 4 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
LEGADOS CULINARIOS
EL BATÁN, UN LEGADO INCAICO QUE PERDURA HASTA HOY
EL BATÁN
Desde que tengo uso de razón, mi nana cocinaba para todos nosotros. Dentro de sus herramientas artísticas culinarias estaba el batán. Muchas veces he sido testigo como también partícipe de su uso, pero mi recuerdo más lúcido es ver a ella agachada, con los brazos fuertes meciendo de un lado hacia otro esa piedra de luna cuarto menguante, con una base plana circular en algunos casos, cuadrada en otros. Cada movimiento tritura más y más el alimento deseado, casi diariamente la llajwa, también el ají para un picante de pollo, por ejemplo. En otras ocasiones el maní para la clásica sopa. Podría seguir todo el día, pero hoy no quiero llenarlos de recuerdos, mas sí de emociones, pues el batán nos ha dado la oportunidad de tener una licuadora manual en casa, que al mismo tiempo empeña la energía humana para su uso, esa voluntad convertida en alimento.
Orígenes del batán
Esta herramienta ancestral y milenaria ha ocupado parte de la humanidad como un utensilio con vida, debido a que carga en ella historias y horas invertidas en preparar platos que nuestros antepasados disfrutaron. Al ser hecho de piedra, su duración puede perdurar sin un tiempo estimado. El batán al mismo tiempo no tiene un futuro, sino un destino, es quién hereda esa piedra que ha sido tallada y moldeada con los años a través de su uso. Es la esencia de emociones que se dejan en el batán cuando se cocina, por eso mismo es una herramienta que vibra y transmite sabores a través del cuerpo.
La palabra batán proviene del latín ‘Bautare’, que significa batir. Sin embargo, sus orígenes residen en la época incaica y también presente por ende en los pueblos prehispánicos cuando se utilizaba para moler el maíz, llamado en ese entonces ‘marana’. La marana o maray es la piedra base. La piedra de arriba, es decir la que tiene forma de luna cuarto menguante, es llamada cutana, urcun o tunay, juntas: manara. Esto según los relatos de sacerdote jesuita Diego González Olguín entre el año 1600. Ya posteriormente, para el siglo XVI se empezaría a llamar batán por la fuerte influencia del idioma español.
También, Gómez Suárez de Figueroa, mejor conocido como el Inca Garcilaso de la Vega, nombre usado desde 1563, es decir desde su llegada al Cusco, fue uno de los grandes cronistas y narradores de la conquista española y como es propio sus aportes son hasta el día de hoy usados. Él al admirar el uso del batán por parte de los indígenas menciona: “No molían en morteros, aunque los alcanzaron, porque en ellos se muele a fuerza de brazos por los golpes que dan, y la piedra como media luna, con el peso que tiene, muele lo que toma debajo, y la india la trae con facilidad por la forma que tiene, subiéndola y bajándola de una parte a otra, y de cuando en cuando recoge en medio de la losa, con la una mano, lo que está moliendo para remolerlo, y con la otra tiene la piedra, la cual con alguna semejanza po-
dríamos llamar batán, por los golpes que le hacen dar a una mano y a otra. Todavía se están con esta manera de moler para lo que ha menester”. Entendiendo así, ellos tenían al mortero, pero nosotros a la marana. Por ello si hacemos un recuento, la mayoría de nuestros platos de comida en el occidente boliviano implica el uso de ingredientes triturados, un ejemplo es el ají como ingrediente principal dentro de nuestra gastronomía, como también hierbas, ajos, maníes, granos como la quinua, trigo o maíz para transformarlos en harina.
FABRICACIÓN
Antes la fabricación del batán estaba hecha a mano, es decir tallada totalmente con cincel y pulso, mayormente se recomendaba que sean piedras de río, pues estaban de alguna manera ya moldeadas un poco por el río, el trabajo era moroso, el hecho de fabricar un batán implicaba entre una semana a 10 días. La mayoría era de 60 cm x 60 cm, pero con el tiempo el diámetro ha ido variando mucho, dejando la opción incluso para quienes desean coleccionar, batanes miniatura, en fin, todo acorde a los espacios de los hogares.
Actualmente su fabricación se ha simplificado a ser un trabajo cuasi industrial, pues la tecnología de la amoladora hace que su proceso de creación sea más práctico, fabricando alrededor de 10 a 15 batanes al día por cada taller, los tiempos se han reducido a treinta minutos o una hora por cada uno, dependiendo el tamaño. Siendo un mínimo el trabajo que se hace con el cincel.
Es necesario comprender que la cultura está presente en cada uno de los elementos que la conforman, la cocina boliviana está llena de estos, pero depende de cada uno de nosotros que perduren en el tiempo o simplemente se desvanezcan.
VIERNES 13 DE ENERO 2023 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 5
Bolivia y Perú comparten la paternidad de esta herramienta y es usada de múltiples maneras en el occidente boliviano.
Pintura: Remy Daza
Foto: Ginko Mais
TÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS BÁSICAS EN REPOSTERÍA
estOs sOn algunOs de lOs términOs O palabras más usadas en repOstería, es necesariO cOnOcerlOs para entender bien una receta.
cremar
Consiste en batir muy bien la mantequilla o margarina, hasta que tenga una consistencia cremosa y el color se ponga más claro.
almíbar
Es un jarabe elaborado con agua y azúcar granulada, se puede saborizar con alguna esencia incluso con licor, se usa para humectar las tortas o postres.
cOcinar a fuegO lentO
Colocar a fuego algún líquido a una temperatura de 90 °C.
amasar
Elaborar una masa de acuerdo a la receta y trabajarla con las manos, estirándola y revolviéndola sobre sí misma.
bañar una tOrta O pOstre
Cubrir totalmente ya sea con un jarabe, cobertura derretida, glasé fluido, etc.
barnizar
Se usa este método para darle brillo a alguna preparación que va al horno, se puede hacer con yema de huevo, yema mezclada con leche o con clara ligeramente batida.
puntO nieve
Consiste en colocar las claras en un tazón, muy limpio y seco, y batir hasta que tomen cuerpo, es decir forme picos y no caiga.
cernir
Con la ayuda de un colador hacemos pasar los ingredientes secos, de esta manera eliminamos grumos e impurezas a la vez que aireamos el producto. También se dice tamizar.
cOcinar en blancO
Hornear la base de una pie o tarta sin relleno, se le debe poner un pedazo de papel grasa o manteca y encima algo de peso, como frijoles o unas bolitas de cerámica especiales para el horno.
mOvimientOs envOlventes, esencial en la repOstería
Son muchas las preparaciones en que recomiendan hacer las mezclas con movimientos envolventes.
Es una de las técnicas de repostería básicas que tienes que conocer para que tus postres no se dañen mientras se cocinan.
Para aplicar la técnica, la mezcla más densa o pesada debe estar debajo de la más ligera, que se debe verter con cuidado.
Tienes que mezclar los ingredientes en tandas, integrándolos de a poco con delicados movimientos circulares y envolviendo sobre sí misma la preparación. Esto le añade aire a la mezcla y evita que se re -
líquidos o semilíquidos hasta conseguir una consistencia adecuada.
Con este método logras incorporar aire a tu preparación, lo que hará del resultado final un postre suavecito y esponjoso. Puedes hacerlo con batidoras eléctricas, de forma manual o una combinación de ambas. Es un método muy usado para remontar una crema de leche, montar claras de huevo y para hacer pasteles.
Es importante que los ingredientes que vayas a batir cumplan con ciertas características, una de ellas es la temperatura. La mayoría de los postres requieren que las preparaciones se hagan con productos que estén a temperatura ambiente.
Además, deben tener cierto contenido de materia grasa para que funcionen como emulsionantes o con capacidad de absorber aire (Mella, s.f.). Por ejemplo: la clara de huevo, que es un ingrediente con gran capacidad de absorción de aire, es parte de muchos postres caseros.
bañO de maría: una de las técnicas de repOstería casera más usada
Esta técnica es una forma de cocción que proporciona calor a los ingredientes de manera indirecta. La idea es que, a una temperatura suave y uniforme, puedan cocinarse, disolverse o derretirse.
Para hacer un baño de María debes colocar un recipiente con agua a temperatura alta, luego poner uno más pequeño dentro para que entre en contacto con el agua.
duzca.
Este paso debes repetirlo constantemente hasta que los ingredientes se encuentren unidos. Es importante que apliques esta técnica de manera muy suave y moderada, lo que evita la pérdida de aire y volumen. La idea es lograr la integración adecuada de una mezcla en otra que no afecte las propiedades de cada una.
batir
Para conseguir esa textura esponjosa en tus preparaciones dulces es necesario aplicar la técnica de repostería del batido. Se trata de remover enérgicamente todos los ingredientes que inicialmente son
Cuando esté hirviendo, el recipiente más pequeño se calienta a temperatura constante y en un tiempo adecuado.
Realizar un baño de María es de mucha ayuda en la repostería, ya que puedes usarlo para derretir ingredientes. Te servirá para hacer las coberturas de tus postres caseros, pues con esta técnica puedes disolver chocolate para las decoraciones o elaborar conservas de frutas.
También es una de las técnicas que se utilizan para cocinar preparaciones dulces y delicadas que llevan más tiempo, pero que requieren una temperatura uniforme como un flan o un pudín.
VIERNES 13 DE ENERO 2023 6 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
RECETARIO
CHEESECAKE
TRES RECETAS QUE DEJARÁN A TUS INVITADOS ENCANTADOS
cheesecake clásico
ingreDienteS:
• 200 gr de galleta María molida.
• 120 gr de mantequilla derretida.
• 500 gr de queso crema Bonle.
• 170 gr de azúcar.
• 2 huevos.
• 1 cucharita de esencia de vainilla.
• Frutillas o moras para acompañar.
• 200 gr mermelada de frutilla o mora.
Preparación de galletas con mantequilla:
1. Precalentamos el horno a 180 C. Utilizamos un molde para pie o desmontable.
2. Derretimos la mantequilla y la mezclamos con las galletas finamente molidas, llevamos al horno por 15 minutos.
Preparación del relleno.
1. Batimos el queso crema con el azúcar y uno en uno vamos añadiendo los huevos, por último añadimos la esencia de vainilla.
2. Vierte la masa sobre el molde con galletas, entra al horno por 45 minutos, dejamos enfriar mínimo 4 horas. Servimos acompañado de frutos rojos.
ingreDienteS:
• 125 gr de galletas María molidas.
• 1/2 cucharadita de jengibre en polvo.
• 1/4 taza de almendras molidas.
• 150 gr de azúcar morena.
• 3 cucharadas de mantequilla.
• 500 gr de queso crema Bonle.
• 100 gr taza de azúcar blanca.
• 1 cucharadita de canela.
• 1/4 cucharadita de clavo de olor molido.
• 3 huevos.
• 1 taza de puré de zapallo.
PreParaCión De la baSe De galleta:
1. Molemos finamente las galletas y las almendras hasta obtener una arenilla. Derretimos la mantequilla y mezclamos con el azúcar. Ver-
temos en el molde de pie o desmontable y lo llevamos a hornear a 180 C por 20 minutos. Reservamos. Preparación de relleno:
2. Batir el queso crema con el azúcar y las especies, agregar los huevos uno a uno y seguido el puré de zapallo (pueden usar zapallo fresco y darle cocción en la olla o en el horno para luego poder obtener un puré).
3. Vaciamos la mezcla al molde, llevamos al horno precalentado a 180 C durante 45 minutos. Puedes utilizar el método de baño María, pero es posible que tarde 1 hora o más.
4. Dejamos enfriar el cheesecake de zapallo durante 4 horas mínimo.
5. Para acompañar derretimos mantequilla con azúcar y almendras, dejamos enfriar y decoramos.
CheeSeCake oreo Sin horno
ingreDienteS:
• 34 galletitas Oreo (sin relleno, solo galleta).
• 80 gr mantequilla.
• 500 gr queso crema Bonle.
• 80 gr azúcar.
• 100 ml leche.
• Relleno de 34 oreos.
• 16 gr gelatina sin sabor.
• Jugo de medio limón.
• 1 pizca sal.
• Para la crema:
• 400 gr crema de leche.
• 40 gr azúcar.
PreParaCión De baSe:
1. Necesitamos separar la crema de toda la galleta. Trituramos finamente las galletas y reservamos una pequeña cantidad para la decoración. Echamos la mantequilla derretida a las galletas trituradas.
2. Vertemos al molde desmontable, aplanamos con la yema de los dedos hasta obtener una capa pareja. Dejamos enfriar 15 minutos.
PreParaCión Del relleno.
1. En una olla añadimos el relleno de las galletas, el queso crema y el azúcar revolvemos hasta que no queden grumos, incorporamos la leche y seguimos batiendo a fuego medio. Agregar la gelatina hidratada, mezclar hasta que se disuelva y esté espeso ligeramente. Dejamos hasta que rompa hervor.
2. En un bol batimos crema de leche con azúcar hasta obtener punto nieve, incorporamos la mezcla con movimientos envolventes hasta obtener una crema ligera.
3. Vaciamos la mezcla al molde. Dejamos en el refrigerador por 6 horas. Asegúrate que esté firme. Una vez desmontada la decoramos con galletas molidas y crema batida al gusto.
VIERNES 13 DE ENERO 2023 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 7
cheesecake zapallo
VIERNES 13 DE ENERO 2023 8 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 20 jueves 15 de abril de 2021 PUBLICIDAD www.periodicobolivia.com.bo