noviembre
2022 // Año 1 // Nro. 7 EL COMPOSTAJE Y LA ALIMENTACIÓN PÁG. 3 CELEBRANDO A BENI PÁGS. 4-5 LA GASTRONOMÍA COMO EXPRESIÓN CULTURAL PÁG. 2 RECETARIO PÁG. 7 FELICIDADES BENI! EL ANTICUCHO Y SU MÍSTICO SABOR PÁG. 6 !
Viernes 18 de
de
Estimados comensales de la lectura gastronómica, una vez más nos encontramos en sus manos para deleitar sus paladares visuales con el periodismo gastronómico de El Arte de la Cocina Boliviana. Esta edición tenemos el agrado y orgullo de celebrar los 180 años de Beni, recordando un poco sobre historia, después del triunfo de la Batalla de In gavi, el presidente Ballivián fundó Beni, pero eso es parte de lo sucedido.
También estuvieron involucrados los indígenas, entre ellos su líder caudillo Pedro Ignacio Muiba, sin embargo, como decíamos hace un momento, la histo ria de este departamento no nace ahí, sino también desde un momento prehispánico con culturas como la arawak, los moxos y también los baures. Entre otros pueblos están los chapacuras, itonamas, canichanas, movimas, cayu vabas, pacaguaras, iténez, tacanas, maropas, yacararés, mosetenes y sirionós. Es sin duda vital visualizar la pluralidad en nuestro país y al mismo tiempo la variedad gastronómica que puede existir en la región.
Nuestro hermano departamento, que tam bién con su región amazónica nos da tanto, pues son los pulmones del mundo. Es por ello que ve mos la necesidad de celebrarlo. En este caso, Ka ren Amusquibar nos hablará de su historia y arte cu linario.
También tendremos como parte de nuestra celebración nues tro infaltable recetario para que usted pueda celebrar junto al sa bor de nuestra querida cuidad del Beni. Tenga la oportunidad de preparar y compartir un delicioso pan de arroz, un cuñapé y un sonso, no olvide coleccionar los recetarios.
También en este número hablaremos de las tradiciones y las recetas que se transmiten y cómo ello puede influir en la identi dad de las personas. La gastronomía es un símbolo cultural, el cual está en constante evolución, por ende las formas de trans mitir las recetas son una forma de transmitir cultura.
Por otro lado, el segmento de Camote a Flote nos hablará sobre cómo reducir nuestro impacto o huella negativa dentro del medioambiente cuando consumimos alimentos. Pues en la mayoría de los casos desechamos los residuos, pero ver emos cómo reducirlos a través de la técnica del compost.
También, Adriana Orellana nos habla de un platillo que está en diferentes lugares del país: el anticucho, amado por casi todas las personas, por no decir todas.
Gracias otra vez, estimado lector, por acom pañarnos y escribirnos a nuestro correo con sugeren cias. Sus palabras son alimento puro para todo el equipo.
LA GASTRONOMÍA COMO EXPRESIÓN CULTURAL
La gastronomía tiene distintas formas de expresarse, pero la que más predomina es la esencia cultural que tiene y cómo sus proced imientos pueden ser totalmente territoriales, es decir su posición es trascendental en el entendimiento de espacios, regiones. Incluso visto desde un ámbito sociológico, la cultura de una institución familiar destacada por al guna receta, o una forma de cultivar, formas de servir o también consumir un alimento, pero más allá de cuán conocida sea la receta es la transferencia de conocimiento de una gener ación a otra.
La gastronomía es cultura, pero ¿qué es cultura? El diccionario de la Real Academia de la lengua española define cultura como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo so cial, etc.”, a la vez que define la expresión de cultura popular como el “conjunto de las mani festaciones en que se expresa la vida tradi cional de un pueblo”. Por ende, podríamos afirmar con seguridad que la gastronomía es parte de la construcción de significados de cada pueblo.
Es indiscutible que siempre existirán difer
encias en las prácticas culturales, es decir que en algún lugar del mundo será de mala edu cación comer generando un sonido cuando uno consume un alimento (digamos Francia), pero en otro país será de muy buena educación hacer algún so nido cuando uno con suma un alimento (Japón, con el ra men).
¿Será la comida uno de los temas cul turales más impor tantes del mundo? No podemos afirmar aquello, pero lo que podemos decir es que no hay día en el cual el ser humano no coma o no piense en comida. Es una práctica cotidi ana que reúne a gente de diversos espacios para compartir un plato de comida y contar di versas experiencias.
También podemos afirmar que la cocina es comunicación, porque transmitimos infor mación en diferentes campos, primero den tro del lugar donde cocinamos. Quienes nos acompañan a preparar recetas se darán in
strucciones, pero no solamente ello, sino tam bién existirán niveles de socialización fuera de las indicaciones, temas de otra envergadura en ese espacio. Por el mismo lado, cuando la comida está lista, se transmite sensa ciones hacia los comensales quienes en muchas oca siones estarán satis fechos o no por la forma en la cual se presenta el sabor de dicha comida. La coci na es un espacio donde se aplicarán distintos modelos de comunicación a partir de los roles de cada perso na, donde cada participante asum irá un rol, tanto de emisor como de receptor, y al mismo tiempo la verticalidad u horizontali dad que existirá en ese proceso.
Por otro lado, existe un acontecimiento muy importante, el año 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció a la gastronomía como Patrimonio Cultural Inma terial de la Humanidad por la importancia que tiene dentro de nuestra cultura para
la generación de identidad y territorialidad de los países. La Unesco explica: “La compren sión del patrimonio cultural inmaterial de difer entes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros mo dos de vida. La importancia del patrimonio cul tural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimien tos y técnicas que se transmiten de generación en generación.” (Unesco s.f). Por ello es im portante transmitir recetas de generación en generación, permitiendo preservar la memoria de un país, ciudad, tribu, familia o cualquier otro tipo de grupo o institución.
En conclusión, la gastronomía es consid erada como una parte fundamental de nues tra vida. No es algo tan sencillo como parece, pues está en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural, sin comida es muy prob able morir de inanición, como también perder la identidad. Sin comida, tampoco existirían las expresiones culinarias de cada región o diver sos grupos sociales, sin importar su tamaño. La gastronomía por ello es un patrimonio que nos acompaña diariamente.
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 2 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
staff EDITORIAL DIRECCIÓN Sergio Fernández Grájeda COORDINACIÓN GENERAL María Arauco Pablos EDICIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES DIAGRAMACIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES contacto: kaleidoscopioproducciones. bo@gmail. com CULTURA Y GASTRONOMÍA Redacción: El Arte de la Cocina Boliviana
SOSTENIBILIDAD
COMPOSTAJE Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
La actividad de la cocina genera una cantidad significativa de basura orgánica e inorgá nica, la cual si no es tratada correctamente, ocasiona una contaminación terrible para el ambiente. La basura orgánica, o los biorre siduos, es aquel residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y estable cimientos de venta al por menor, así como re siduos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
Los biorresiduos son la mayor fracción de RSM (residuos sólidos municipales) en países en desarrollo, caracterizados por ser de mayor complejidad de tratamiento. Lo cual se debe a sus características fisicoquímicas, tales como la composición física heterogénea, alta humedad, presencia de sales y deficiencia tanto de carbono orgánico y de nutrientes como el fósforo.
El compostaje es el método por el cual en conjunto con una serie de procedimientos y técnicas se descompone la materia orgánica en abono natural. El compostaje puede hacer se por medio de microorganismos como bac terias y hongos o por medio de lombrices que ya serían llamados vermicompostaje. En paí ses en desarrollo, este método posee un bajo costo de inversión, es una operación sencilla y contribuye a generar un producto de valor agregado, cuyas propiedades fisicoquímicas y biológicas mejorarán las disponibilidades de materia orgánica y nutrientes del suelo.
¿Qué puedo compostar?
Como ya fue previamente mencionado, se puede compostar todo lo que sea materia
orgánica. Se compostan desperdicios ali menticios como restos de pan, de café, fruta, verdura, arroz, pasta, cáscaras de huevos, yogures vencidos y también restos del jardín, como hojas, serrín, ramas y demás.
Para esta tarea del compostaje es importante separar la basura orgánica e inorgánica en la cocina.
• Compostaje en montón
Método que se usa cuando hay una gran cantidad de materia orgánica a compostar, el lugar idóneo debe ser sombreado y protegido del viento. Para conseguir aireación, se deben poner montones de ramas de poda o pallets, es importante ir alternando las capas de materiales gruesos y finos. Conviene de echo tapar el montón con paja para mantener la humedad.
• Compostaje en Compostero
- Doméstico: cuando se tiene poca materia orgánica para compostaje, se puede fabricar de madera o ladrillos. Donde se vaya a situar el compostaje debe estar protegido del frío, del viento y del sol.
- Progresivos: en este compostaje, la materia orgánica se va añadiendo de forma paulatina, es preferente que tenga una puerta trasera en la parte inferior para que se pueda extraer el compost ya maduro.
Ventajas del compost
¿cuál es el rendimiento del compost?
En función del tipo de residuo empleado, con 100 kg se pueden obtener 20 kg de compost orgánico.
métodos de compostaje
Hay tres tipos de compostaje: en superficie, en montones y en compostero.
• Compostaje en superfiCie
Para climas húmedos se recomienda el compostaje en superficie, que consiste en depositar la materia orgánica sobre la tierra o mezclarla ligeramente con la capa más superficial.
El compostero progresivo es igualmente llamado compostero de fase única. En el compostero se extenderá una capa ya de compost viejo para que continúe aportando microorganismos necesarios para el procedi miento, se puede llegar a obtener el compost en cuatro a seis meses.
Compostero de tres compartimientos: con siste en unir tres, uno al lado del otro para así poder realizar un compostaje secuencial y continuo. A los 4-6 meses el compost del pri mer compartimiento ya estará listo para usar.
En primer lugar, la obtención de abono orgánico de buena calidad que se puede aplicar en plantas de interior o huertos, además mejora la estructura de la tierra al aportar materia orgánica. Cabe resaltar que con la obtención de una mejor tie rra para los alimentos orgánicos se mejoran las características organo lépticas del producto, tales como el sabor y la textura.
En segundo lugar, en cuanto habla mos de la reducción de los desper dicios para un consumo responsa ble los residuos orgánicos recogidos se reducen sensiblemente, lo cual genera una disminución de los cos tes de gestión y contribuye a evitar la generación de gases de efecto in vernadero.
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 3
Redacción: camote a Flote
LA YUCA
Uno de los ingredientes principales de la cocina beniana es la yuca, esta tiene mu chos beneficios nutricionales: alto en pota sio y magnesio, goza de vitaminas como la C y la B6. Tiene un alto valor para combatir la gastritis, es libre de gluten, tiene un alto aporte de energía con bajas calorías, tam bién es un antioxidante y ayuda a fortalecer los músculos, es decir la yuca es un alimen to de primer nivel.
Pero debe ser fresca, es decir dulce. Ingerir una yuca amarga puede afectar nuestra sa lud de sobremanera.
¿PuEDO COmER yuCA AmARgA?
Dato importante: si usted consumirá yuca amarga, es importante hervir como mínimo unas cuatro veces cambiando el agua.
Si usted no quiere arriesgarse y no puede diferenciar entre dulce o amarga, troce la yuca y déjela durante toda la noche re mojando para luego colar con un trapo el agua, que ayudará a colar el cianuro.
SIgNOS DE uN PACIENtE CON INtOxICACIóN POR yuCA AmARgA
Durante las tres horas después del consu mo es probable que tenga dolor de cabeza, dolor de estómago, vómito, temblores, si usted o alguien tiene esos síntomas, es ne cesario que acuda lo más pronto posible a un hospital o centro médico.
Evite comprar yuca de cualquier lugar, pro cure que el producto haya tenido el cuida do necesario para ser consumido. YUCA
APRENDE A DIFERENCIARLA
CORTEZA:
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 4 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 El Beni tiene una larga lista de alimentos que se producen y priman en su cotidianidad como ingredientes principales de su gastronomía. Beni es un departamento con bastante bonanza respecto a su producción de alimentos, la cual abarca entre cereales, frutas, tubérculos, hortalizas, como también en el ámbito de la ganadería y su producción pecuaria entre bovinos, avícolas, porcinos, ovinos e incluso caprinos. Todos para consumo departamental, interdepartamental e incluso para la exportación. Te presentamos la lista de algunos alimentos: Algodón - CAfé - CACAo - TAbACo - Arroz - PláTAno - MAngo - VerdurA en generAl - VAinillA - CAMoTe - YuCA - ToMATe - PiMenTón - girAsol - MAnzAnillA - zAPAllo - MAíz - CoCo - CAsTAñA - PAPAYA - PerA - MArACuYá - Cuqui - CAñA de AzúCAr - soYA - AlMendrAs - nArAnjA - MAndArinA - ACAí - CoPoAzú - PesCAdo - res - Pollo ¿Extenso verdad? Beni es una ciudad rica y lo comparte con sus hermanos bolivianos.
de alimentos en Beni
4
producción
CELEBRANDO
DULCE Valga la redundancia, tiene un sabor dulce.
es fácil de cortar y pelar.
CUANDO ESTÁ COCIDA: color uniforme al observarla en su corteza transversal.
tarda entre 10 a 20 minutos para ablandar.
En este caso el sabor es tal como indica su
amarga.
CORTEZA:
COLOR
COCCIÓN:
YUCA AMARGA
nombre:
gruesa,
pelar, hay
dura, difícil de
que raspar para retirar partes duras.
el
en
corte transversal.
COLOR CUANDO ESTÁ COCIDA: amarillo en
centro y blanco
los bordes, bien diferenciados cuando se hace el
45
60 minutos
esté blando.
COCCIÓN: tarda entre
a
para que
BOLIVIANA
BENI, CALIDEZ Y MAGIA
Beni, considerada sede importante de la civilización precolombina, cono cida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.n.e. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII, la región fue un asentamiento de importantes grupos humanos organizados en so ciedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y eco nómicamente, en el uso de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hi dráulicas que permitían la conexión entre varios núcleos humanos en cual quier estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo eleva dos visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.
Cuando se asentaron los españoles ya estaban en plena decadencia desde hace cerca de tres siglos. De todas for mas, ella queda como uno de los cen tros de origen y propagación de mu chos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), ca mote (Ipomoea batatas).
En la época de la Colonia, Beni pasó a considerarse unas de las se des del mítico “El Dorado”, o “Paitití”, la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos.
En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte de Beni fue el centro del auge económico de la goma o caucho. La abundancia de árboles de siringa (He vea brasiliensis) llamó en la región un gran número de personas, muchos aventureros y tropas de trabajadores, muchos de los cuales eran indígenas, que trabajaban en condiciones de se mi-esclavidud. Por décadas, el área se transformó en una de las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza, un importante centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX
unos de los más equipados hospitales de Bolivia.
Actualmente la explotación sirin guera ha casi desaparecido del área por la absoluta falta de rentabilidad frente a la producción del Asia Meridio nal: muchas de las antiguas barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven solo pequeños productores locales de pon chos engomados para la navegación fluvial y otros objetos de uso tradicio nal.
Beni es un departamento caracte rístico por sus suelos verdes y su cli ma cálido. Sin embargo, también es muy rico por sus pisos ecológicos y su gastronomía típica oriental que es representada por un gran número de platillos y bocadillos,
Esto se debe a su increíble biodiver sidad, en la que se encuentran superfi cies bastas como por ejemplo San Bor ja, con 135.000 hectáreas en las que se registraron 815 especies de plantas superiores, estimándose la existencia de hasta 1.500. Con solo este dato po demos presumir que existen muchos elementos que con el tiempo han for mado parte de la cultura gastronómica del lugar, en la que encontramos frutos de la amazonia, peces, ganado, tubér culos y un sin fin de otros ingredientes.
Por ello, presentaremos algunos de los platos y elementos que forman esta cultura y que fácilmente se pue den encontrar en el departamento, ya sean recetas compartidas con otras re giones o aquellas que únicamente se disfrutan en Beni:
KePerí beniAno: Siendo típico de su región, este plato se prepara con un corte de carne de vaca en específico que es macerado en jugo de limón, pi mienta, comino, ají nomoto, sal y agua. Este se suele acompañar de una pe queña ensalada, arroz y yuca. La car ne, cocida mayormente al horno, le da un toque especial.
TriPA rellenA: Para preparar este platillo se debe tomar en cuenta des de la elaboración de la tripa de res, la cual, luego de ser muy bien lava da, es rellenada con carne molida de res, carne molida de cerdo, tocino, cebolla, aribibi, vinagre, ajo, comino,
pimienta y sal (aunque estos pueden variar dependiendo del gusto) que luego es cocida y acompañada con yuca y ensalada.
ChiChArrón de lAgArTo: Esta carne se destaca en la región por su bue na consistencia, su aroma, su sabor poco común y aspecto muy parecido al del pescado, así como algunas pro piedades nutricionales, por lo cual ha sido añadida a diversos platillos como este. En su caso, la carne de lagarto es rebozada y frita y se acompaña con arroz, yuca y ensalada.
eMPAnAdA de Arroz: Este bocadillo muy querido resulta de una fina masa de harina de arroz y manteca rellena con una preparación salada y cocida al horno o frita. El relleno puede incluir carnes rojas o blancas, pescado, ver duras o queso.
PACú friTo: se prepara con pescado pacú mayormente empanizado acom pañado de yuca frita y arroz.
PACuMuTu TriniTeño: brochetas de carne de res con verduras en un palillo acompañado de yuca y arroz.
MAjAo: arroz bien condimentado
con carne desmenuzada, huevo frito y plátano frito.
PesCAdo A lA TuCuArA: pescado de río, condimentado con sal y cilantro, colocado en tucuara verde ajustada y cubierta con madera balsa para que no escape el sabor. Se asa a las brasas y se acompaña de yuca y ensalada.
soPA de PirAñA: se cocinan mayor mente en sopas.
MAsACo beniAno: pueden ser de plá tano o de yuca se mezclan con char que y queso.
surubí Al horno: se cocina el surubí al horno y se lo acompaña con yuca y ensalada.
CoTo relleno: cuello de gallina re llena de verduras, hierbas aromáticas, arroz y carne. Se acompaña de yuca.
ChiChA de YuCA: bebida fermentada de yuca.
Beni es un departamento mágico, rodeado de selvas y fauna sorprenden te. Así también de clima cálido como la gente que habita en el lugar, represen tando una parte histórica fundamental de Bolivia para el origen de la región del oriente.
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022
5
EL ARTE DE LA COCINA
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
CELEBRANDO A BENI
Por: Karen Vanesa Amusquibar Mariscal
LEgADOS CuLINARIOS
Las luces nocturnas de las noches frías del país no son otras que las de las caseritas en la esquina de siempre, no solo es una experiencia culinaria indis pensable para todo boliviano, sino que se ha con vertido en todo un fenómeno cultural y gastronó mico del panorama nocturno de las urbes del país.
El puesto de siempre en las esquinas, el frío de la noche y las brasas que iluminan las aceras son parte de este fenómeno, que visto una y otra vez no deja de perder su encanto. Las llamas de fuego desbor dantes controladas con destreza por las vendedoras que con una mano sirve el siguiente plato, y con la otra pone otro corazón a la brasa, no deja de ganar espectadores, de las mejores salas de espera que uno pueda encontrar y que con las monedas del bolsillo alcanza para saborear.
Más allá de ser comida de paso, se constituye en una experiencia por sí misma. Una tradición que se transmite y prevalece generación tras generación en negocios mayormente familiares, con una rece ta que parece mutar conforme uno se mueve en el mapa pero que mantiene su esencia.
Este aperitivo nocturno, con los delgados filetes de corazón, las papitas y la infaltable llajwa de maní disponible noche tras noche y ya predilecta en el paladar cambiante de las nuevas generaciones tie ne una data de no menos que de la época del Virrei nato del Perú, hecha principalmente con carne de llama, que tras la Colonia fue remplazada por carne de res y que no paró de hacerse cada vez más popu lar en el corazón de los bolivianos.
El origen de su nombre se cree proveniente del quechua (anti: andes, y kuchu: ‘corte’). El anticucho se constituye en un infaltable del visitante y una costumbre para el caminante. Su accesibilidad no solo en precio sino también el poder encontrarlo con facilidad le han permitido hacerse con no solo
una base clientes fieles sino de un público que no puede decirle que no y que permite captar la esen cia de una ciudad en una imagen.
Sus variantes en Perú, Chile y Argentina son igual de populares llegando inclusive en Perú a nombrarse el 19 de octubre como Día del Anticu cho, recientemente se han estado promoviendo en los diferentes departamentos cada vez más eventos culturales como ferias y festivales donde no solo se ofrece la receta tradicional, sino que se da apertura a nuevos sabores y variedades, dándole cada vez más relevancia a este plato que se ha convertido en toda una especialidad de la cocina boliviana.
Detenerse a contemplar aquello que hace parte de nuestro día a día y buscar darle un significado más allá del cotidiano nos invita a ver con otros ojos la tradición, una tradición que va cambiando sin si quiera notarlo y que parece reinventarse todas las noches justo frente a nuestros ojos, y es que así son las postales taciturnas de las ciudades que no pue den parar de evolucionar.
POESÍA gOuRmEt
INTENTO CULINARIO
Lo he intentado de mil maneras Calcar el rostro en el cereal Hacerme un poco parte de la “en bandeja de oro”
Para ser estatua con aerosol dorado Como tantawawa de altar Atorada en el intento Con un bigote de leche en la boca
En la mente un “come callado” suicida
El fallo de recordarme heroína Que mi mesa al cielo esté llena de carne de soya Kéfir en una tutuma Chank’a de seitán Voy por el consolador llamado café con leche Más café que leche Para no sentirme tan culpable: Otra vez leche Y alguna tortura de granja que no sea mi cara.
¿SABÍAS QUE...?
La miel es el único alimento que no caduca.
A la margarina le falta modificar una molécula para ser plástico.
Es necesario consumir mantequilla para poder absor ber otras grasas.
Lo más seguro es que nunca hayas comido wasabi, lo que normalmente se vende es rábano picante con colorante.
En Japón, los cocineros del fugu (pez globo, altamente venenoso) son entrenados durante dos años antes de poder trabajar con ellos.
Los cacahuetes no son frutos secos, son legumbres.
El sentido del gusto cambia con la altitud. El aroma más reconocible por el olfato humano es el de la canela.
Si te tapas la nariz y metes canela en tu boca, es muy probable que no sepas lo que es.
El ADN del ser humano comparte un 60% de similitud con el de una banana.
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 6 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
EL MISTICISMO DE LO COTIDIANO, REDESCUBRIENDO UN CLÁSICO: LOS ANTICUCHOS
Dania Troncoso
ADRIANA ORELLANA
RECETARIO BENIANO
APRENDE TRES RECETAS DEL BENI
SONSO
ingRedientes:
• 1 kilo de yuca.
• 1 kilo de queso rallado.
• 1 cuchara de aceite o mantequilla.
• 1 taza de leche para mezclar.
• Sal a gusto.
• 1 a 2 huevos, dependiendo al mo mento de amasar.
PRePaRación:
1. Ponemos la yuca a cocinar hasta que esté tierna con un poco de sal. Quita mos la fibra de la yuca y empezamos a hacer un puré, agregamos el queso con un poco de aceite para que no se peguen a las manos, agregamos el huevo si la masa lo necesita.
2. Preparación al horno: en una charola o recipiente vertemos la masa, mete mos al horno a 100 °C por 25 minutos hasta que esté bien dorado, dejamos
enfriar y cortamos como queque.
3. Preparación al sartén: colocar una pizca de aceite en el sartén y de jar calentar a fuego bajo, luego aplanar la masa de yuca que pue da quedar completo el sartén para poder freír como si se tratara de un huevo estrellado, el grosor depen de mucho de lo que quieras servir, recomendable 3 a 5 cm. Una vez dorados, retirarlos y dejar enfriar para servirse.
4. Preparación a la parrilla: se cogen las bolas de masa de yuca preparada, in sertar en palos de madera hasta que quede como bastoncillos dejando de un lado el bastoncillo descubier to. Colocar en la parrilla para que em piece a calentar y pre quemar o do rarse el contorno de la masa de yuca de los palillos.
PAN DE ARROZ
ingRedientes:
• 1 kilo de yuca.
• 800 gr queso rallado.
• 5 cucharas de leche.
• 3 cdas de azúcar.
• 200 gr de mantequilla.
• 500 gr de harina de arroz.
PRePaRacion:
1. Primero cocinamos la yuca hasta que este tierna con una cucha rada de sal. Poner la yuca en un recipiente y aplastamos mien tras esté caliente, tiene que que dar con textura de puré y qui tamos la fibra que tiene la yuca.
2. Luego agregamos la mantequi lla, el azúcar. Cuando esté bien mezclado agregamos la harina
de arroz integramos bien has ta formar una masa homogénea, agregamos la leche para que contribuya a formar la masa. Tie ne que quedar suave y ligera.
3. Agregamos la mitad del queso ra llado, dejamos reposar unas horas para que el sabor sea más poten te, puede dejarlo toda la noche.
4. Aceitamos una bandeja de horno. Con una cuchara agregar un poco de masa y volcamos en la bandeja poner un poco de queso encima la masa y volvemos agregar un poco de masa y queso encima, así su cesivamente llenamos la bandeja.
5. Calentamos el horno a 250° C du rante aprox. 20 minutos.
CUÑAPÉ
ingRedientes:
• 1 kilo de queso rallado.
• 800 g de almidón de yuca.
• 2 huevos batidos
• Leche lo necesario.
PRePaRación:
1. En un recipiente mezclamos to dos los ingredientes, amasamos
hasta formar una masa bien com pacta. Si la masa está muy seca, agregamos leche.
2. Formamos pequeñas o media nas bolitas, en una bandeja con un poco de aceite las acomo damos con 1 cm. de distancia.
3. Horneamos a 100 °C hasta que le vante la masa, y estén dorados.
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 7
EL
BOLIVIANA 7
ARTE DE LA COCINA