SUPLEMENTO - COCINA BOLIVIANA

Page 1

Viernes 20 de enero de 2023 // Año 1 // Nro. 15 HISTORIA DEL PÁG.PAN3 DIFERENCIA ENTRE FRUTA Y VERDURA PÁG. 4 CÓMO RECONOCER FRUTA EN BUEN ESTADO PÁG. 2 RECETARIO COCHALA PÁG. 7 Helados circular Pág. 5 EL HUEVO PÁG. 6

EDITORIAL

Estimados comensales de la lectura, nos volvemos a encontrar en esta aventura culinaria, nuevamente El Arte de la Cocina Boliviana se complace en presentar otro número dedicado a la gastronomía en general, consejos, nutrición y también dando realce a la cocina nacional.

En este número le daremos consejos para que usted y los suyos puedan reconocer fruta en buen estado, pues esta puede afectar de sobremanera a la salud si se consume. Para evitar incidentes le traemos ocho tips que pueden ayudarlos en el momento de adquirir frutas.

Del mismo modo, también le enseñaremos a diferenciar entre las frutas y las verduras, las cuales tienden a ser confundidas en muchos aspectos, en este número le enseñamos y le damos algunas pautas y ejemplos para que pueda reconocerlas.

Por otro lado, le traemos la historia de uno de los alimentos más antiguos que acompaña a la humanidad en su día a día, estamos hablando del pan, el cual tiene aproximadamente

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

10.000 años, pero poco a poco se fue desarrollando a través de varias generaciones y civilizaciones.

También estamos orgullosos de presentar una entrevista que hicimos a la Heladería Circular, de Sofía Orihuela, quien es gestora cultural, y ahora se encuentra caminando por el mundo de la gastronomía, una de sus pasiones que ahora se ha convertido en una de las razones de su vida. Ella nos cuenta cómo inició este emprendimiento helado pero cálido en su realización. Estamos orgullosos de haber encontrado una heladería que se destaca por su modelo económico y también porque es hecha con mucho amor, esmero y pasión.

También le contamos las propiedades y características del huevo, el cual se encuentra presente en muchos alimentos que consumimos diariamente. Es importante tener conocimiento sobre cómo comerlo y qué recaudos deben existir a la hora de su consumo.

Por otro lado, le traemos deliciosas recetas de la hermosa Llajta cochabambina, para que usted pueda compartir con su familia.

Estimado comensal, agradecemos cada uno de los números que nos ha acompañado, gracias nuevamente por escribirnos al correo, sus sugerencias siempre nos llenan el corazón y nos ayudan a crecer.

OCHO CONSEJOS PARA RECONOCER FRUTA FRESCA

SÉ VISUAL

DIRECCIÓN

Fernández

EDICIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES

DIAGRAMACIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES

contacto: kaleidoscopioproducciones.bo@gmail. com

EMPACADO Y TRANSPORTE

Cuida demasiado cómo transportas los alimentos, si metes todo a una misma bolsa, procura que lo pesado y más grande

VIERNES 20 DE ENERO 2023 2 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
staff

HISTORIA DEL PAN

eL pan de cada día.

• Marraquetas: es el pan popular fabricado sin manteca ni otros ingredientes que levadura, agua, sal y harina. Tienen gusto especial y no son dañinas y el secreto de su sabor está en el cocimiento que les da calidad crocante.

• Allulla o jallulla: son panes de forma redonda, amasados de acuerdo al gusto con o sin manteca.

• K’ichitas: eran o son pequeños panecillos de masa muy agradables, elaborados con harina integral, el nombre es en lengua aymara, cuya traducción es pellizcados.

• Kaukas: panecillos de harina blanca, entraba manteca de cerdo, tuétano de res y leche natural. Se los fabricaba en par, haciendo cocer primero doblados y luego abriéndolos para que se dorara la parte doblada.

• Sarnitas: redondas de masa fina y livianas, untadas en su cara con

un preparado de queso desmenuzado.

• Pan khasi: se lo llama al que no tiene manteca.

• Pan integral: al que está elaborado con harina de trigo del país pura, a la que no se ha cernido el afrecho ni el afrechillo.

• Pan sarnoso: al que está adornado con queso desmenuzado por encima.

• Chama: elaborado de harina integral del trigo del país con azúcar y bastante manteca. Tiene forma redonda y su preparación y el tiempo de maduración de la masa hace que sea un pan elevado en la forma y de consistencia liviana.

• Pan de Valle Grande: este pan tiene fama de nutritivo y es agradable y lo llevan a vender a la ciudad de Cochabamba. No es raro encontrar un letrero en alguna tienda de comestibles con la siguiente leyenda “Se vende pan de Valle Grande”.

Entre los alimentos elaborados por el hombre, uno de los más antiguos conocidos es el pan. No se sabe cuándo comenzó a amasarse la harina, pero existen evidencias arqueológicas de que hacia el año 7500 antes de Cristo existía el molino. En él se molían semillas que mezcladas luego con agua formaban una masa que se cocía en forma de tortas. Sin embargo, no fue hasta alrededor del año 1.500 antes de nuestra era cuando, al menos en Europa, el pan pasó a formar parte importante de la dieta. Excavaciones llevadas a cabo en Suiza han revelado que en aquella lejana fecha existían ya utensilios para moler cereales y para amasar, así como medios de cocción. Se trataba principalmente de tortas de cebada, algunos restos de las cuales, quemadas, han llegado hasta nuestros días

Los egipcios

En la Mesopotamia de hace nueve mil años se conocía la elaboración del pan, existían diversas clases de harina. Aquel pueblo molía el grano triturándolo entre dos grandes piedras, y una vez creada la masa, la echaban en forma de tortas delgadas sobre la superficie caliente de piedras lisas. Así elaboraron las culturas mesopotámicas sus tortas de pan de trigo, de cebada, de centeno, de avena y hasta de lentejas. Los sumerios hacían el pan enterrando la masa en un hoyo donde había cenizas y brasas de fuego, técnica que perfeccionaron con el tiempo mediante la observación. El pan de trigo, como hoy lo conocemos, se consumía ya en Egipto hace 4.500 años. Era todavía un pan ácimo, sin levadura. Tortas de pan negro y tosco, sin esponjosidad, sin apenas molla. En la famosa tumba de Ti, del año 2.600 A.C, se encuentran reflejadas todas las operaciones e instrumentos necesarios para fabricar pan. Fueron también los

egipcios quienes primero utilizaron la levadura, y los primeros en separar la cascarilla del trigo. Con la harina blanca horneaban un pan purísimo cuya consumición se destinaba a las mesas de los poderosos, mientras el pueblo consumía pan integral. La importancia que los egipcios dieron a la recolección de los cereales se puede distinguir claramente en las tres divisiones que realizaron a su propio calendario anual: ajet (inundación), peret (siembra) y shemu (recolección). El pan en Egipto era más que un alimento y se llegaba a pagar el salario o jornal de un campesino en cierto número de panes y de cerveza (tres panes y dos cántaros de cerveza).

Hasta nosotros han llegado relatos de la época de Ramsés IX que mencionan revueltas entre los trabajadores cuando no se les pagaba en pan, sino en cualquier otra mercancía. Cabe mencionar que las clases más bajas se alimentaban casi exclusivamente de pan, que ya era un alimento común y aparece representado en los bajorrelieves de la tumba de Ramsés III.

grecia

Los griegos tomaron la idea de los egipcios de emplear hornos de precalentamiento en forma de cúpulas y abiertos frontalmente para introducir las porciones de pan dentro de él. En estos hornos preparaban un pan que denominaban maza, elaborado con

cebada, y propio de las clases populares era un pan plano que se acompañaba de otros ingredientes (denominados opson). De estos, el más habitual era el pescado. Otros panes como el artos solo se podían servir en los días señalados de fiesta. El procesado de los cereales hasta convertirlos en harina era una labor manual, generalmente realizada por esclavos o mujeres, en una especie de piedras redondas denominadas muelas.

roma

Los panaderos romanos distinguían los panes en función de su composición, forma y función. Para la población en general, los panes eran circulares, de un diámetro de 20 cm., tenían corteza por las dos caras y en la superior estaba rayada en forma de radios.

Las distintas clases de pan, que genéricamente se llamaban panis, iban desde el denominado autopyros que era un pan moreno confeccionado con harina basta en la que se dejaba salvado; otro tipo de pan era el llamado artopticius que era una pequeña torta o pan cocido en un molde; el buccellatum que era el que se distribuía en las marchas a los soldados con forma de bizcocho (de larga duración). en otros países europeos. Fue en España donde, según el naturalista latino del siglo I, Plinio, empezó a emplearse la levadura ligera. Plinio aseguraba haber probado el pan de Iberia,

ponderándolo como “muy ligero y de gratísimo paladar incluso para un hombre de Roma”. A pesar de ello, no sería hasta entrado el siglo XVI, en Italia, cuando empezaría a emplearse la levadura de cerveza, en forma de spuma, que introducía en la elaboración del pan procedimientos industriales. Durante el Renacimiento, los cocineros italianos fueron famosos en Europa por su habilidad en el horneado y cocción del pan, por esta razón las familias nobles inglesas y francesas solían contratarlos como cocineros particulares en sus casas. Los nuevos productos del pan que introdujeron los denominaron biscuits (bizcocho, literalmente: “dos veces cocinado”). El creciente uso de mantequillas y de azúcar desde el siglo XV en la elaboración de las masas panaderas, además del creciente uso de una delicia que proviene de las colonias del nuevo mundo, el chocolate, hace que poco a poco se vaya estableciendo una clara distinción entre la elaboración tradicional del pan y la repostería, que emplea masas dulces no solo de harina.

aLemania

Ya en el siglo XVI se empieza a distinguir en Francia entre panaderos y reposteros de profesión; los Gugelhüpfe de Alsacia, los panettoni de Italia y el Christstollen de Alemania. El croissant habría aparecido como una masa especial en el asedio de los turcos a la ciudad de Viena en el año 683. Se cuenta que para llegar al centro de la ciudad los turcos cavaron túneles durante toda la noche, pero que los panaderos de la ciudad que España trabajaban esa noche y oyeron los ruidos de las excavaciones y pudieron dar la alarma. Una vez derrotados los turcos, los panaderos elaboraron una masa con la Luna creciente tal y como aparece en la Bandera de Turquía (emblema del Imperio Otomano) para celebrar la victoria.

VIERNES 20 DE ENERO 2023 EL ARTE DE LA COCINA
3
BOLIVIANA

ALIMENTACIÓN

SABES LA DIFERENCIAR ENTRE FRUTA Y VERDURA?

Las frutas y las verduras juegan un papel importante en una dieta saludable. Los mercados locales le ofrecen una amplia variedad de frutas y verduras frescas y nutritivas. Sin embargo, podría haber bacterias dañinas en la tierra o en el agua donde cre cen estos productos agrícolas que entrasen en contacto con ellos y los contaminasen. Las frutas y verduras frescas también pueden contaminarse después de haber sido cosechadas, como por ejemplo durante su alma cenamiento o preparación.

Es muy común que simplemente estemos acostumbrados a llamar fruta a lo que nos venden como fruta, es decir la manzana, la papaya, el plátano, “cositas dulces”, pero qué pasaría si le decimos que el tomate y el pepino también son frutas ¿no lo puede creer?

FRUTA

Una fruta es la parte del fruto que nos comemos, es decir, el ovario fecundado que la planta crea alrededor de la semilla o semillas. Es así de sencillo, la fruta es siempre parte del fruto y, por tanto, tiene siempre una función reproductiva en la planta.

Por tanto, podríamos decir que una fruta siempre tendrá la semilla presente, de esa manera podemos reconocer la fruta de una manera sencilla y práctica.

Una verdura es cualquier otra parte de la planta que no sea el fruto y que las personas consumimos como alimento.

Puede tratarse de las hojas, la raíz, los tallos o incluso las flores, en todos estos casos se considera verdura. De hecho, si se popularizara el consumo de hojas, tallos, flores o raíces de cualquier planta, el término verdura sería inmediatamente aplicable. Como ves, es un término muy poco concreto y bastante vago, útil para el día a día pero que puede dar lugar a muchas confusiones o errores si queremos concretar o hablar sobre algo técnico en el ámbito científico.

En el caso de las verduras pueden ser clasificados de muchas maneras, aquí te explicamos con sus ejemplos:

Hojas: lechuga y espinaca.

Bulbos: ajo y cebolla.

Flores: coliflor y alca chofa.

Raíces: rábano y zanahoria.

Tubérculos: patata y boniato.

Tallos: espárrago y apio.

Semillas: lentejas, arroz y habas.

¿Y los brotEs?

Al igual que cualquier producto agrícola que se consuma crudo o levemente cocinado, los brotes que se sirven en ensaladas, wraps, emparedados y en algunos platos asiáticos pueden contener bacterias causantes de enfermedades alimentarias. Pero, a diferencia de otros productos agrícolas, los brotes germinan a partir de semillas y legumbres bajo condiciones de calor y humedad. Estas

unas pocas bacterias dañinas se encontrasen en o sobre la semilla, estas se podrían multiplicar hasta niveles muy altos durante la germinación, aun si usted mismo planta los brotes en su casa bajo condiciones higiénicas.

Por ello le recomendamos que lave muy bien los brotes al momento de consumirlos, usar una gota de limón y vinagre mezclado con agua o el producto DG-6 para conseguir resultados de desinfección.

ConsErvar

Para conservar las frutas de una manera adecuada se recomienda refrigerar la fruta a 8 grados centígrados, no menos porque puede marchitar la fruta por el exceso de frío. Al mismo tiempo, se recomienda que frutas como la papaya, la sandía y otras que tengan cáscara sean peladas al momento de ser almacenadas a excepción del plátano o la palta que son alimentos que se oxidan en cuando dejan de estar dentro de la cáscara.

Esperamos que esta nota haya podido resolver algunas dudas que tenía y al mismo tiempo haya podido aprender a diferenciar entre la fruta y la verdura, algo sorprendente para muchos, para otros algo que refuerza su conocimiento, no olvide comer sano.

VIERNES 20 DE ENERO 2023 4 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
Berenjena Pepino Palta Tomate (ya mencionado) Plátano Frutilla Zapallo condiciones también son ideales para el desarrollo de bacterias como la salmonela, la listeria y el E. coli. Aunque solo

Heladería Circular: hecha con gratitud y felicidad

El otro día estábamos en Cochabamba y nos tocó caminar porque el día estaba como para hacerlo, de pronto nos encontramos en el parque Demetrio Canelas, casi llegando a la calle Gabriel René Moreno y nos encontramos con una heladería que de ahora en adelante se convirtió en un tesoro para el equipo de El Arte de la Cocina Boliviana, pues nos encontramos con la Heladería Circular, a la que decidimos entrevistar por su concepto, su sabor y también por cuidar a sus comensales con sabores naturales, sin aditivos ni conservantes, pero por sobre todo para entender el cariño y amor con los que se prepara cada uno de los sabores.

Nos recibió Sofía Orihuela, la dueña, quien demuestra calidez a través de una sonrisa para ofrecer los distintos sabores que Circular tiene para cada cliente.

¿Quién es sofía?

Sofía se describe como artista visual, estudió Artes en la ciudad de La Paz, también es gestora y productora cultural, ella es altamente activa en su trabajo, también busca direccionar el espacio de Circular como un espacio donde se puedan desarrollar eventos culturales y artísticos favoreciendo a todas las generaciones posibles, desde niños para formar al público hasta adultos.

La frase que resuena en su cabeza es algo que decía su padre: “La comida es un acto de amor que se debe hacer cuando uno está feliz con uno mismo”, ella tuvo un reencuentro con la cocina cuando empezó a estudiar Gastronomía en 2019. Cuestionada por muchos y alentada por otros, decidió emprender ese viaje de aprendizaje tomando como estandarte a una de las personas más importante de su vida: su hija, quien al mismo tiempo siendo su inspiración fue quien alentó a Sofía a empezar con el negocio de los helados.

Ella explica que emprender en la cocina ha hecho que exista una Sofía antes y después, es decir hay un reencuentro con ella misma en la cocina, que le permite “fluir” con su

forma de ser para con los demás con productos, es decir alimentos hechos con amor. Ella se considera una cocinera y repostera curiosa, donde la creatividad y la curiosidad forman parte del crecimiento de Circular y cada una de las personas que la compone.

¿cómo empezó circuLar?

Como decíamos al inicio, ella inicia en la gastronomía en 2019, sobre todo para poder mejorar su técnica en la cocina y poder deleitar a su hija con algunos nuevos o mejorados sabores. Ya en la pandemia empieza a explorar nuevas recetas, entre esas el helado vegano y posteriormente la receta actual de sus helados. Durante esa exploración, ella se muda, pero toma ventaja de este cambio de domicilio, pues estaba al frente de un parque (Demetrio Canelas).

Quien descubrió y alentó el talento de Sofía fue su hija “Ella me decía, mami, tienes que vender tus helados, son increíbles”, relata sobre cómo la pequeña alentó a su emprendimiento. Sofía confiesa que ella misma se ponía algunos obstáculos para el emprendimiento. “Yo decía: ‘Primero tengo que hacer la imagen, que tengo que hacer esto o aquello’”, pero mi hija me dice: “Mami, si este domingo no vendes tus helados te prometo que ya no te voy a dar besos’, y yo me muero sin sus besos porque la adoro”. Recuerda que al iniciar fue a comprar

junto con su hija los ingredientes, mientras también le decía que era muchas veces las cosas no son como uno imagina, pero que igual se debe intentar, es decir, ella estaba lista para un panorama un tanto desalentador, algo que muchas veces es común cuando se inicia un emprendimiento.

Con la ayuda de una cámara y publicaciones en redes sociales, amigos y extraños empezaron a hacer pedidos, tantos que en una hora todos los helados habían sido vendidos. Esa primera vez vendió un vino rosado de chocolate, frutos rojos y chocolate y frutilla. Recuerda que ella pensaba vender en cantidades de kilo y también medio kilo, pero todos querían probar todos los sabores, recuerda con mucho humor y cariño: “Vinieron los amigos a comprar helados, pero no tenía dónde hacerlos pasar, es decir un local, entonces los hice pasar a mi sala”, ya para que de esa manera considerara empezar a vender porciones individuales. “Incluso recuerdo haber ido al parque con mi bandeja”. Poco a poco el producto fue cautivando a más paladares. El primer día que se abrió la heladería fue un Día del Peatón, hubo muchísima gente, faltaron manos, pero el resultado fue magnífico.

La sensación que ella sintió posterior a su primera venta, misma donde el producto se agotó, fue “felicidad y gratitud” por ser una

sorpresa ver cómo todos los amigos y conocidos la apoyaron, dando así un giro en cuanto al panorama que ella tenía previamente.

Poco a poco fue probando sabores, la creación a partir de la creatividad y la combinación es imprescindible, explica Sofía, pues también es necesario escuchar y comprender al comensal en cuanto a lo que le gusta.

sobre circuLar

El ambiente es amigable, higiénico, siempre hay calidez, con la atención y los sabores que siempre están cambiando para experimentar o porque también la fruta cambia de época. Sofía planea ampliar sus puntos de venta, actualmente aparte de la heladería en el parque también tiene un punto en la Universidad Privada de Bolivia (UPB).

Actualmente el equipo está conformado por varias personas, entre ellas Liz, Teresa, Samanta, ellas son warmis amigas que se apoyan entre sí para el desarrollo de cada una, en definitiva, una alianza inteligente.

¿por Qué circuLar?

Nace por el interés de la Economía Circular, pues ellas tratan de reciclar todo lo que se utiliza, desde el uso de composteras, cosecha de agua de lluvia, también realizan tintes naturales de toda la fruta que llega a descomponerse y no es usada para los helados, las cuales sirven para pintar, de ahí sale una idea circular. También circular tiene la idea de ser un laboratorio creativo, desde la cultura y también la gastronomía, que pueda ser abarcada también desde otros ámbitos.

El valor más importante que queremos resaltar como El Arte de la Cocina Boliviana es el esmero y esfuerzo absoluto en empezar este negocio desde cero hasta lo que hoy por hoy es y aún sigue creciendo en cuanto al concepto y también desarrollo de sabores. Cada uno de los utensilios es significativo para Sofía, pues son hechos con el trabajo que ayudan a mejorar la producción.

CONTACTOS: +591- 65766103

VIERNES 20 DE ENERO 2023 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 5
ENTREVISTA
Sofía Orihuela

NUTRICIÓN

EL HUEVO

Huevo fresco

Siendo este uno de los ingredientes más utilizados en cocina, panadería y pastelería, su versatilidad de uso es compleja de perfeccionar. Clara: se nombra a la parte líquida del huevo, se caracteriza por su alto valor en proteína, científicamente se le conoce con el nombre del Albumen. A 65 grados se coagula y se torna de color blanco. Al batirse tiende a atrapar burbujas de aire, lo cual hace que tome una consistencia semi sólida

Yema de huevo: esta se encuentra rodeada por la clara, las yemas son una fuente importante de vitaminas y sales minerales. En la yema se concentra casi toda la grasa y el colesterol del huevo. Se utiliza para varios tipos de masas, la elaboración de mayonesa y pastas frescas, entre otros.

HuEvo pastEurizado

Proviene del huevo fresco, su estado es líquido y al ser pasteurizado garantiza la eliminación de microorganismos patógenos, que pueden encontrarse en el huevo, principalmente la salmonella.

Se utiliza en la industria alimentaria, en todas sus ramas, confitería, panadería. Con el huevo en polvo se pueden preparar magdalenas, budines, vainillas, pastas, etc. Un1 kilo de huevo en polvo equivale a 80 huevos frescos de 60 gramos. Su almacenamiento debe ser en un ambiente con temperatura controlada.

tortilla Española

Este es un plato tradicional de España, se elabora en base a huevos frescos y papa, a menudo se sirve a temperatura ambiente como tapa.

Tradicionalmente conocidos como huevos rotos, se cocinan con un poco de aceite de oliva u otro tipo de aceite. La clara no debe tener burbujas en su superficie y esta debe estar sólida después de cocido el huevo. Se utiliza en numerosos platos en la cocina nacional.

El huevo es especialmente rico en aminoácidos esenciales, ácidos grasos y algunos minerales y vitaminas necesarias en la dieta.

Es también fuente de otros componentes que hoy se sabe tienen un importante papel en la salud y en la prevención de algunas de las enfermedades crónicas frecuentes en las sociedades desarrolladas. Su alta concentración en nutrientes y su bajo aporte calórico ponen de relieve su papel no solo en la dieta de la población en general, sino también (y especialmente) en la de algunos grupos con necesidades alimenticias específicas como ancianos, adolescentes, gestantes, personas con dietas hipocalóricas, deportistas y vegetarianos.

Los huevos aportan al total de la dieta una apreciable cantidad de proteína de fácil digestión y un perfil de aminoácidos esenciales similar al que se considera ideal para el hombre. Por esta razón, se dice que es de alto valor biológico (94 en una escala de 100).

Dos huevos aportan unas 141 kcal, lo que supone un 7% de

la energía diaria recomendada para un adulto, que necesita 2.000 kcal. El huevo no contiene hidratos de carbono, por lo que la energía procede fundamentalmente de su materia grasa. La calidad de la grasa presente en el huevo es de buena calidad, pues el contenido de AGM (ácidos grasos monoinsaturados) es 3,6% y AGP (ácidos grasos poliinsaturados) es 1,6%, que supera ampliamente al de grasa saturada (AGS), que es de un 2,8%. Contiene también AGP Omega-3, que han demostrado efectos beneficiosos sobre la salud.

El huevo es una apreciable fuente de vitamina A, 100 g de parte comestible aportan un 28,4% de la cantidad diaria recomendada, vitamina D 36%, vitamina E 15,8%, ácido fólico 25,6%, vitamina B12 84%, biotina 40%, ácido pantoténico 30%, fósforo 30,9%, hierro 15,7%, cinc 20% y selenio 18,2%. Ello hace del huevo un alimento nutricionalmente denso, rico en componentes nutritivos y con muy pocas calorías.

Muchos de los nutrientes del huevo están presentes de una forma que los hace fácilmente disponibles, es decir aprovechables para el organismo humano. Para beneficiarnos de todas sus ventajas nutricionales, el huevo debe cocinarse hasta que la clara esté coagulada. El calentamiento facilita la digestión completa de las proteínas del albumen, la liberación de algunas vitaminas y minerales y la destrucción de posibles microorganismos contaminantes. La manera más recomendada es hervida no más de 7 minutos, la clara está totalmente cuajada y la yema casi también, quedando una textura suave y blandita. Frito es mejor evitarlo por la alta temperatura que se adquiere en la cocción, mejor a la plancha con fuego suave.

ConCEjos para Comprar HuEvos

1. Mira la caducidad. Escoge siempre huevos con fecha de caducidad para saber cuánto tiempo llevan después de la puesta.

2. Mira muy bien los huevos. Antes de comprar mira bien que la cáscara no esté rota.

3. El color de los huevos viene determinado por la raza de la gallina que lo ha puesto y su alimenta-

ción, no hay diferencias en calidad, sabor o valor nutritivo entre el huevo blanco o moreno.

4. El más fresco. Para saber si un huevo está fresco tienes que cascarlo y comprobar que la clara y la yema quedan diferenciadas y bien recogidas sin desparramarse. Las manchas rojas o nubes son síntomas claros de frescura, no alteran la calidad del huevo y se pueden retirar.

Cómo sE dEbErían ConsErvar los HuEvos

1. Siempre en frío. Aunque los huevos se pueden conservar a temperatura ambiente en lugares frescos, es mejor conservarlos en el frigorífico en el propio envase o en la zona específica para huevos para evitar que absorban olores o sabores de otros alimentos.

2. Lávate bien las manos. Antes y después de trabajar con huevos, debes lavarte las manos con jabón.

3. No los laves. La cáscara del huevo es permeable por lo que no debes de lavarlo para evitar que las bacterias que están en el exterior traspasen el interior. Si los huevos vienen sucios, debes extremar las precauciones a la hora de cascarlos, evitando que toquen la cáscara.

4. Cocina bien las recetas. Las bacterias responsables de la salmonelosis perecen con las temperaturas altas del cocinado, por lo que debes cuajar bien la tortilla o evitar comer huevos crudos para evitar intoxicaciones.

5. Ojo con la mayonesa. Si no tienes seguridad del origen de los huevos, ten mucho cuidado con las recetas de huevo crudo. Extrema las precauciones al prepararlos, guarda la salsa siempre en nevera y tira los restos. También puedes comprar mayonesas caseras en la zona de refrigerados.

VIERNES 20 DE ENERO 2023 6 EL ARTE DE LA COCINA
BOLIVIANA

cortamos la carne en rodajas de 6 a 7 centímetros, salpimentamos, comino y la salsa soya. dejamos reposar. opcional se le puede rayar papaya para ablandar la carne.

cortamos el locoto manteniendo su forma. cortamos la cebolla en pluma y en tomate en rodajas.

en un sartén calentamos un poco de

aceite y agregamos la carne sofreímos, dejamos por 10 minutos y añadimos un poco de agua

4. picar la salchicha y sofreírlo. hervir los huevos hasta que estén duros. cortarlos en aros.

5. cortamos y pelamos las papas en bastones grandes, freímos hasta que estén doradas.

6. para hacer el tradicional pique cochabambino separamos el jugo de la carne en un recipiente, agregamos media lata de cerveza, la mostaza, un poco de sal y llajwa. con este preparado coronamos el pique macho.

7. para servir en una fuerte añadimos primero las papas fritas, después la carne junto con la salchicha. seguido el huevo duro, la cebolla, tomate y los locotos, en fin, coronamos con la preparación previamente hecha.

VIERNES 20 DE ENERO 2023 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 7 ingredientes • 1 kilo de lomo • medio kilo de salchichas • 6 papas medianas cortadas en
nes • 2 cebollas grandes • 3 tomates • 4 locotos • aceite para
• salsa soya c/n • pimienta,
• media
• mostaza
preparación
basto-
sofreír
comino y sal al gusto
lata de cerveza
c/n:
1.
2.
3.
ingredientes: • carne blanda sin nervios ni grasitas • 1 taza de arroz graneado • 4 papas hervidas • 4 huevos • 1 tomate • 1 cebolla • 1 locoto • vinagre c/n • sal y pimienta • pan rallado c/n preparaciones:
la carne con sal y pimienta y adelgazar con el pan molido hasta que quede como un asado grande y delgado, se debe agregar pan
constante-
y suficiente para que la carne
rompa con los golpes 2. freír las papas previamente cocidas cor-
en rodajas, freír los huevos y la carne apanada 3. picar el tomate, la cebolla y el locoto en cuadritos chicos; mezclar y sazonar con sal, pimienta y vinagre 4. servir en un plato poniendo una cama de arroz, distribuir unas cuantas papas, encima poner la carne, el huevo frito y decorar con la salsa cruda DOS PLATOS COCHABAMBINOS QUE DEBES INTENTAR HACER EN CASA silpancho pique macho RECETARIO
1. sazonar
molido
mente
no se
tadas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.