SUPLEMENTO - CRÓNICAS

Page 1

AÑO 2 - N° 61

El orgullo y la articulación del movimiento LGBTI Págs. 6-7 Sucre, Bolívar y los doctores de Charcas

La masacre de San Juan en verso y prosa

Un acueducto es testigo de la historia de Potosí

Págs. 2-3

Págs. 4-5

Págs. 8-9

FOTO: JORGE MAMANI

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022


2

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Sucre, Bolívar y los doctores de Charcas La historia política de Bolivia consigna el sombrío mundo de intrigas en el que se vieron inmersos Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, en la coyuntura de 1825, en la que se identifican tres momentos estelares antes de la creación del primer gobierno nacional. Luis Oporto Ordóñez

E

l primero es el Gobierno de Pedro Antonio de Olañeta, último representante de la Corona Española, protagonista de un complejo juego de alianzas con próceres de la independencia y los Libertadores. El segundo es la Administración del Mariscal Antonio José de Sucre, quien a la postre convocó a la Asamblea Deliberante, incluso ante la negativa del propio Bolívar, que amenaza marchar con sus ejércitos al Alto Perú (así denominaban a Charcas), provocando una reacción del gobierno de Buenos Aires. El tercero está circunscrito a las acciones de la Asamblea Deliberante, que define el futuro de la antigua Real Audiencia de Charcas.

LAS PRIMERAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Las fuentes oficiales son esenciales para desentrañar ese episodio. Sin embargo, la primera ley publicada en la edición oficial de 1825 corresponde a la etapa pre-republicana, es decir antes del 6 de agosto de 1825, época presentada por los compiladores como un necesario contexto socio-histórico-político, caracterizado por un complejo mundo de contradictorias ambiciones políticas, por un lado, y patriotismo llevado al extremo por otro, cuando todavía regía la ley ibérica en las tierras de Charcas, que los extranjeros habían bautizado como Alto Perú. El diario oficial publicó el célebre decreto del 9 de febrero de 1825, mediante el cual se convocó a la “Asamblea Jeneral de Diputados de las Provincias del Alto Perú, y que señala el número de ellos, sus cualidades, y modo de elegirlos”, ordenando que esta se instale en Oruro el 19 de abril con el objeto de “sancionar un régimen de gobierno provisorio y decidir sobre la suerte y el destino de estas provincias, como sea más conveniente a sus intereses y felicidad…”. Aparentemente el Mariscal de Ayacucho traspasó el río Desaguadero, frontera política y cultural con la República del Perú, al mando del llamado Ejército Libertador, “con el solo objeto de redimir las provincias del Alto Perú, de

la opresión española, dejándolas en la posesión de sus derechos”, pero el objetivo estratégico no era sino evitar un posible avance de la tropas de las Provincias Unidas del Río de La Plata, afirmando que éstas “carecen de un gobierno general que represente completa, legal y legítimamente la autoridad de todas las provincias y que no hay, por consiguiente, con quien entenderse para el arreglo de ellas”. Más antes, el Mariscal de Ayacucho logró defenestrar a su camarada de armas, Andrés de Santa Cruz, en quien veía intentos serios de impulsar un movimiento independentista que buscaba liberar al Alto Perú del Perú, “más de los peruanos que de los españoles”. En los hechos, Sucre desconfiaba de Santa Cruz ya desde la retirada de Desaguadero. Así se lo hizo saber a Bolívar y logra enviarlo al exilio dorado en Huamanga, “en calidad de prefecto, con encargo de establecer allí un hospital, una maestranza y cuidar de las comunicaciones”, como afirma Alfonso Crespo. La cuestión de la independencia del antiguo territorio de la Audiencia de Charcas quema las manos. Varios hombres influyentes están en plena conspiración, entre ellos

Antonio José de Sucre.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria

CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz

Redes Sociales

EDITOR DE CRÓNICAS Estéfani Huiza Fernández

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo

COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez David Aruquipa Pérez Diego Martínez Estévez Ivert Elvis Fuertes Callapino

FOTOGRAFÍA Gonzalo Jallasi Huanca Jorge Mamani Karita

www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


3

Casimiro Olañeta, y, en cierta forma, el propio Mariscal de Ayacucho. Simón Bolívar está en franca oposición a la idea de independencia. Sostiene que la constitución de los Estados de América del Sur se basa en el derecho público reconocido en América en esa época para la creación de Estados Independientes, es decir el Uti Posidetis que marcaba un status quo con base a la delimitación colonial aceptada y respetada por los gobiernos emergentes. Sin embargo, Bolívar advierte que la letra muerta de ese precepto determinaba que “el Alto Perú es una dependencia del Virreinato de Buenos Aires”, aunque paradójicamente el destino de las cinco provincias y un millón de habitantes dependía del congreso peruano. Sucre advierte oportunamente a Bolívar que a las provincias del Alto Perú “...nadie las une de buena voluntad a Buenos Aires porque hay una horrible aversión a este vínculo; si V. tiene idea de unirlas, puede decir a Buenos Aires que mande un fuerte ejército para que lo consigan, pues de otro modo es difícil”. El joven Mariscal pensaba que ese arreglo solo podía darse por medio del “resultado de la deliberación de las provincias, y de un convenio entre los congresos del Perú y el que se forme en el Río de la Plata”, sin saber a ciencia cierta que existía un grupo de políticos criollos que trabajaba febrilmente en copar espacios de poder al interior del rico territorio de la antigua Audiencia de Charcas.

ILUSTRACIONES: iStock / RRSS

LOS DOCTORES ALTOPERUANOS A los antiguos colaboradores del último general proibérico les sonreía la fortuna con el nuevo orden político. Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullo, Manuel José Asín, Mariano Enrique Calvo, entre otros, formaron una típica inteligentsia criolla que se caracterizó por su doblez, a quienes se los llamó “doctores altoperuanos, como sinónimo de engaño, insinceridad, “tendencia perversa hacia la intriga y las disensiones”, como sostiene Valentín Abecia. Este grupo de conspicuos doctores altoperuanos se granjearon la simpatía del Mariscal Sucre, quien le escribe a Bolívar, desde Ilave el 5 de febrero de 1825, señalando que “... el Dr. Urcullo y el Dr. Asín, ambos muy patriotas, lo han abandonado ya (al Gral. Pedro Antonio de Olañeta) el uno en Oruro y el otro puesto a la cabeza de la revolución que se tramaba en Potosí, y que cree haya reventado”. Sucre, símbolo de la continuidad de Bolívar, caracterizado por su talento personal, sus dotes intelectuales y “su espíritu altivo, digno y limpio” (como afirma Tomás Polanco), fue subyugado por la recia personalidad de Casimiro Olañeta. La fascinación que ejerce en el joven militar venezolano, al mando del Ejército Colombiano, se traduce en el reconocimiento de cierto control sobre la cosa pública. Efectivamente, pese a su juventud, Olañeta que contaba con 29 años, es designado “auditor general del ejército, que es el más grande

rango que hay en esa época”, como documenta Sabino Pinilla, señalando entre sus antecedentes que aquel fue Oidor de la Audiencia de Chuquisaca. También conformó el gabinete del Mariscal Andrés de Santa Cruz como ministro del Interior. En 1823 asesoraba a su tío, el Gral. realista Pedro Antonio de Olañeta, junto a Manuel José Asín y Manuel María Urcullo, según lo atribuye Gunnar Mendoza, y según lo reconoce el propio Casimiro Olañeta en sus informes a Sucre. En carta fechada en Puno el 3 de febrero de 1825, Confiesa Sucre a Bolívar: “En fin, lo trataré con toda distinción, pues, además que lo merece, me dicen que tiene un grande influjo en todas las provincias…”. La mayor parte de los historiadores que se ocupan de esta época aún confusa de nuestra historia le atribuyen gran parte de la responsabilidad en la creación de Bolivia; otros quieren demostrar que se habría tratado de una idea original de Sucre y Bolívar. Se dice que fue el Dr. Manuel María Urcullo quien introdujo la versión de lo que se califica como “blasfemia histórica”, la influencia de Olañeta en el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Existe una tendencia a considerar más bien la conjunción de ambas hipótesis, es decir que de todas maneras Casimiro Olañeta participó en la parte final de la concepción del célebre decreto del 9 de febrero, es más, se afirma que cuando Sucre le mostró, en Puno, el borrador del decreto de convocatoria a la Asamblea de 1825, Casimiro Olañeta introdujo modificaciones sustanciales, siendo considerado por ello “coautor del decreto de 9 de febrero”, aspecto que se evidencia en el borrador de Sucre que consta de 12 artículos, y el que se publicó en la colección oficial consta de 21, según constató Vicente Lecuna. Este polémico político criollo destacó en los primeros años de la República de Bolivia hasta las postrimerías del Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, contra quien, sin embargo, también conspiró. Fue particularmente activo en la política y en la diplomacia nacional, hasta su fallecimiento en 1861. Entre 1824 y 1839, Olañeta participó en las acciones más importantes de la nueva República. Así lo tenemos como protagonista en la creación de Bolivia, en el Tratado de la Confederación Perú-Boliviana, en Europa como Ministro Plenipoten-

ciario, y durante la Confederación como Ministro Plenipotenciario en Chile, Ministro General y Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Cosa común en esa época, por cierto, al extremo que muchos otrora leales a la Corona de España llegaron a ocupar cargos de importancia en el período republicano, como fue el caso del primer presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia en 1827. Las posiciones son encontradas respecto a la actuación de Olañeta. Algunos sostienen que Olañeta sirvió al país, pero también se sirvió de él. Arnade relata con sabrosa elegancia que Olañeta se embolsilló dos veces los dineros que su tío le entregó para adquirir armas, primero en Salta y luego en Arica; además entregó al brigadier Echeverría al Ejército de Sucre como prenda de garantía de su admiración por la causa de la independencia. Como resultado, el brigadier fue fusilado, el general Pedro Antonio de Olañeta perdió la vida en Tumusla, y Casimiro Olañeta logró insertarse exitosamente en el aparato político del gobierno naciente.

Simón Bolívar.


4

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022

REPRESIÓN EN LAS MINAS

La masacre de San Juan en verso y prosa El libro de Víctor Montoya contiene ocho poesías y 21 artículos entre testimonios y notas publicadas por destacados intelectuales que describen aquella tarde del 23 de junio de 1967 desde el aterrizaje de un avión en Uncía, Potosí, y cuya misión marcó la historia del país. Diego Martínez Estévez

Con la obra, su autor, el multifacético intelectual Víctor Montoya, en la primera página nos aclara que su publicación “obedece al llamado de mi conciencia, que, por razones inherentes a la sensibilidad humana, no pudo borrar de los recuerdos aquel trágico episodio que me tocó vivir en la infancia y cuya impronta permaneció como una llama encendida en mi memoria”.

Quizás por eso, a pesar del tiempo transcurrido y a modo de saldar cuentas con el pasado, me propuse emprender la tarea de reunir en un volumen a los autores nacionales y extranjeros que, de manera vivida y sufrida, escribieron en torno a las causas y consecuencias de la masacre de San Juan”. A propósito de “recuerdos” a los que alude el escritor, unos cinco años atrás, un coronel, que el año 1967 ostentaba el grado de Subteniente, me comentó que la tarde del 23 de junio de 1967, en la pista de Uncía aterrizó un avión de donde se bajó el general René Barrientos con el único propósito de desearles a los militares destinados en la zona el mejor de los éxitos en la misión que en horas más irían a cumplir. Al despedirse, a cada uno de los presentes les obsequió un revólver calibre 38 mm marca Tauro de industria brasileña. Esa misma noche, para justificar la ocupación militar de las minas, el Comando del Batallón V de Ingenieros que construía un puente vehicular sobre el río Lawa Lawa a la altura del poblado campesino de Chucuita despachó un radiograma a Oruro, informando que, a media noche, su campamento sería atacado por mineros.

¿QUÉ MOTIVÓ PARA QUE EL EJÉRCITO OCUPARA LAS MINAS DE MANERA TAN VIOLENTA? En consulta con los archivos militares de aquella época se establece que las causas para aquella sangrienta ocupación fueron, entre otras, las siguientes: - La declaratoria de ‘territorio libre’ a su distrito, decretado por los mineros primero en Catavi y Siglo XX y el siguiente mes de junio en Huanuni. - La información brindada por agentes infiltrados que dieron cuenta sobre la instrucción militar que venían recibiendo grupos de mineros en el interior de la mina de Siglo XX y en un campo de entrenamiento abierto, situado lejos de las poblaciones. Según una de las fuentes, hasta el mes de junio ya disponían de 90 hombres entrenados para ser empleados en las guerrillas altiplánicas y de monte. - Otra causa fue el apresamiento en Camiri, en el mes de mayo, de cuatro mineros que pretendían enrolarse a las filas del Che integrada por 52 exmineros. Aquel tiempo y desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos visiones radicales y contradictorias entre sí; el capitalismo versus comunismo y su canal de


5 ción se desplazó hasta Catavi (a la altura de La Tranca), para aislarla de Siglo XX y Llallagua; entretanto, una escuadra al mando de un oficial se dirigió hacia la radio 21 de Diciembre de esta población, con el objetivo de silenciar sus emisiones. A las 05.00 de la mañana, aproximadamente, en las poblaciones de Siglo XX y Llallagua los cohetillos y cachorros de dinamitas, que ya esporádicamente tronaban con motivo de la celebración de San Juan, comenzaron a ser reemplazados por disparos de ar- mas de fuego, incluso por explosiones de granadas de mortero. El sector más afectado por los disparos fue el barrio de Río Seco, por encontrarse situado entre dos fuegos: el proveniente de El Calvario y de los soldados tendidos delante Las Cinco Casas. Una niñita de cinco años, que jugaba dentro una habitación, corrió a los PLAN ‘LA MASCARADA’ brazos de su madre para moJorge Calvimontes Fue en este marco y aquellas caurir por un proyectil que le atravesas expuestas más arriba, aparentemente só su corazón. Un campesino desesperadamente trataba de ligadas a un supuesto mando único de conducción de la guerrilla altiplánica y selvática sostener sus intestinos salidos de su estómago. y, por consiguiente, muy atentatorias para la Una señora embarazada que se encontraba estabilidad e independencia de la república, sentada en la acera, por el efecto de la explosión que el Comando en jefe de las FFAA ordenó de una granada de mortero, fue desecha y sus restos se impregnaron en la pared de su domicilio. se pusiera en ejecución el plan ‘La Mascarada’. A eso de las tres de la tarde, en la calle 10 de En cumplimiento a dicha orden, a media Noviembre, en el momento en que un jovenzuenoche del 23 de junio de 1967 fueron transportadas por tren, desde Oruro hasta la estación lo abría la puerta de salida de su casa, fue alcanzado por un proyectil disparado desde el sector de Cancañiri, tres compañías de maniobra, de Las Cinco Casas. una de apoyo y otra de servicios, orgánicos del Casi al anochecer, mientras los Regimiento Méndez Arcos, 24 de Infantería. En ese punto desembarcó la Primera Compasoldados cenaban su ración de ñía y avanzó por la dirección: Cancañiri - El Cuareserva de procedencia nordro - Plaza principal de Siglo XX, con la misión teamericana, por detrás de de capturar el edificio del Sindicato Minero donellos, una joven ataviada de funcionaba la radio La Voz del Minero. con abrigo rojo y acompaLa Segunda Compañía de Maniobra más la Comñada de su madre caminapañía de Apoyo desembarcaron en el túnel del cerro ba en dirección a Siglo XX; El Calvario, con la misión de controlar desde esa alde pronto, la hija comenzó tura todo movimiento en la población de Llallagua. a rebotar cual si fuese una La Tercera Compañía como reserva prosipelota y así, rodando, su caguió su viaje hasta Uncía, de donde una secdáver llegó al río. El proyectil expresión por su naturaleza violenta fueron los brazos armados de cada Estado. En el caso de Bolivia, sus cuadros de mando, y por decisión del segundo gobierno del MNR, a partir del año 1957, fueron sucesivamente becados por tandas y hasta el año 1979 al Canal de Panamá, para recibir entrenamiento militar en moldes esencialmente anticomunistas. En ese contexto ideológico, político y hasta académico debiera interpretarse la conducta asumida por las FFAA bolivianas. Lo que no se acepta por ser un craso error de concepción militar, es el de haber acusado a moros y cristianos —entre ellos a los niños— de comunistas. Pudo el mando militar emplear a sus órganos de Inteligencia para hacer un seguimiento y luego atrapar únicamente a los líderes de la insurrección, evitando así asesinar gente inocente. Contaba para ello con el valioso concurso de sus órganos de información cooptados entre los propios mineros, como René Chacón, nada menos que Secretario General del Sindicato de Mineros de Siglo XX. Pero no, obró y como veremos más adelante, cual si las unidades bolivianas estuvieran dislocándose para enfrentarse contra un ejército convencional proveniente de otro país.

que la mató provino de El Calvario. Un poco antes, en la pequeña meseta de aquel cerro, un grupo de soldados que habían ligeramente cavado posiciones, con sus fusiles Garand hacían puntería sobre una solitaria figura que desde muy abajo osó enfrentarlos armado de un rifle. Por un instante logró protegerse detrás de un promontorio de piedras para enseguida huir, mientras los proyectiles levantaban polvo en su entorno. Estos y otros testimonios, más las opiniones de destacados intelectuales, Víctor Montoya los incorpora en la parte de su obra a la que la denomina En prosa. La expresión poética o En verso de tan horrendos crímenes y en palabras del autor, vertidas “con el fuego de la palabra escrita, en un contexto herido y convulsivo, tiene una fuerza capaz de tocar las fibras más íntimas del ser y trastocar las emociones alojadas en las galerías del alma”. El lenguaje dramáticamente poético con que Jorge Calvimontes Calvimontes, en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, aquel 26 de junio de 1967 expresó lo sucedido dos días atrás en el norte de Potosí, le provocó al profesor Miguel Ángel Turdera la muerte por infarto. Nilo Soruco, el cantautor tarijeño, anoticiado de semejante crimen, compuso la canción titulada Han matado a mi padre, dediNilo Soruco cada a la memoria de Rosendo García Maisman, el dirigente minero que corrió al edificio del sindicato para hacer aullar la sirena en señal de alerta. A continuación se dirigió al local de la radio La Voz del Minero, donde se defendió con una carabina M-1, para ser casi enseguida dado de baja con una ráfaga. La letra de esta canción es otra de las locuciones contestatarias, de protesta, incorporadas en la obra. Son en total ocho poesías y 21 artículos entre testimonios y los publicados por destacados intelectuales, que compila el libro. A todas luces, es un libro testimonial escrito En verso y En prosa, que vale la pena leerlo y también releerlo, a modo de reflexión y enseñanza, porque refleja uno de los pasajes político-militares más tristes de la historia boliviana.


6

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022

LAS MARCHAS

De la apropiación de hacia la articulación de

La primera manifestación se celebró el 27 de junio d pocos minutos se suscitaron hechos de violencia. Una después grupos de jóvenes persiguieron a la David Aruquipa Pérez

crimógeno y después grupos de jóvenes persiguieron a las travestis y transformistas para agredirlas. Las afectadas huyeron o se confundieron en medio del público. yer 25 junio de 2022, en la marcha del orgullo LGBTI (lesbiaLa Policía, con el fin de dispersar a los asistentes, lanzó gases lacrimógenos. Vásquez, nas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales) Miguel relata: “Fue emocionante ver tanta conmemoramos 20 años de la gente que te espera, pero no sabes si es para apropiación de espacios públicos en la ciudad bien o para mal. Al bajar del taxi nos acosaron de La Paz, aunque cabe recordar que el primer los periodistas, por otro lado, los evangélicos grito de rebeldía y desobediencia en Bolivia nos gritaban ‘cambien, están en pecado’. Con se dio en 2000 en la ciudad de Santa Cruz de el retraso, la marcha inició a las 20.30, empieza la Sierra, una larga historia del movimiento a tocar la música y a unos 30 metros de caminata cayó una bomba de gas lacrimógeno y se LGBTI y diversos hitos en este recorrido. identificó como agresor a un pastor evangélico que las semanas anteriores fue a los medios CÓMO SURGEN LAS MARCHAS DEL ORGULLO LGBTI de comunicación, instando a que nos prohíban marchar, pero nuestra consigna era ‘nadie La Marcha del Orgullo Gay surge en respuesta a los arrestos masivos de homosexuanos va a detener, debemos continuar’, avanzamos otros diez pasos y empezaron a llovernos les sucedidos en el bar Stonewall, Nueva York, huevos, no importaba nada en ese momento, 28 de junio de 1969. Es la primera manifestación del movimiento homosexual estadouteníamos que seguir. A la mitad de la entrada nidense en contra del sistema opresor de la al Parque Urbano, por el lado oeste, una turba época, de las redadas policiales y extorsiones de muchachos nos correteó y tiraron piedras. sucedidas sistemáticamente. Ese momento toda la gente empezó a correr, En junio de 1970 se manifestaron las prinos escondimos detrás de los árboles, de los meras marchas del Orgullo Gay en Nueva York autos, mucha gente quedó herida. Al llegar y Los Ángeles, conmemorando al Segundo Anillo, la Policía el aniversario de los disturbios empezó a lanzar gases lacrimógenos para dispersar a la acontecidos un año antes, por Constitución Política gente, nos metimos al recinlo tanto, es una actividad polítito policial como ocho persoca y festiva que el movimiento del Estado (7 de nas, los policías nos dejaron LGBTI realiza de forma anual febrero, 2009) entrar hasta que pase el disen las principales calles de muArtículo 14. El Estado proturbio, afuera era terrible la chas ciudades del mundo, y Bohíbe y sanciona toda forma livia no es la excepción. El obbulla, la turba de gente, los jetivo principal de las marchas de discriminación fundada bocinazos, luego se tranquiliza un poco y viene es expresar públicamente con en razón de sexo, color, edad, la prensa a hacernos orgullo, el derecho a vivir una orientación sexual, identidad entrevistas, atensexualidad en libertad, sin prede género. dimos todo lo que juicios ni opresiones. pudimos, después Si bien en Bolivia se celebra el día del orgullo desde el salimos para dirigirnos a disfrutar la fiesta en nuesaño 1994, antes de esa fecha se realizaba en tro grupo Uneldys, estaba repleto de espacios cerrados, discotecas y fiestas privadas. Fue la Organización Uneldys (Unidos por gente, habíamos triunfado”, sostiene el relato. (Santa Cruz, 2008) la Dignidad y la Salud) en la ciudad de Santa Al día siguiente, algunos medios Cruz de la Sierra que inaugura un nuevo ciclo de comunicación hicieron eco de los h e para esas marchas. chos de violencia e incluso responsabilizaron SANTA CRUZ DE LA SIERRA, LA PRIMEa las autoridades locales. Está claro que esos RA MARCHA DEL ORGULLO EN BOLIVIA actos fueron consumados por sectores reaccionarios de la iglesia evangélica y de otros La primera marcha por el orgullo gay-lésbico se celebró el martes 27 de junio de 2000, se grupos antiderechos pseudo cívicos, pero no decidió por un día laboral para atraer la atenlograron impedir la primera marcha del Orgullo Gay-Lésbico en Bolivia, que rompió el muro ción y generar congestionamiento en el tráfico vehicular. A pocos minutos de iniciada la conservador de los religiosos fundamentalistas de Santa Cruz, fue un golpe para la doble marcha, se suscitaron hechos de violencia. moral imperante en ciertos sectores cruceños. Una persona no identificada lanzó un gas la-

A


7

S DEL ORGULLO

e espacios públicos un movimiento LGBTI

de 2000, en la ciudad de Santa Cruz, sin embargo a a persona no identificada lanzó un gas lacrimógeno y as travestis y transformistas para agredirlas. CARETAS CONTRA EL PREJUICIO: LAS PRIMERAS MARCHAS EN LA PAZ Hubo muchos intentos para organizar las marchas del orgullo en La Paz, pero después de varios intentos fallidos la primera marcha de la población GLBTI de La Paz fue organizada en junio de 2003, con el lema ‘Caretas contra los prejuicios y preconceptos’, una frase que reflejaba el anonimato de los participantes, la marcha fue promovida por la organización Libertad y encabezada por la Familia Galán, grupo transformista que para entonces ya era reconocido públicamente. A diferencia de la primera marcha en Santa Cruz, no se registraron actos de violencia contra las marchistas. Curiosamente, la segunda marcha en La Paz también recibió un lema similar; ‘Máscaras y caretas contra el prejuicio y preconcepto’. Esto explica el temor a la visibilidad existente en ese momento, “las máscaras representaban una forma de marchar sin ser identificados”.

EL SENTIDO POLÍTICO DE LA MARCHA

carro alegórico, hiriendo a seis participantes. El hecho delictivo fue visualizado en algunos medios de comunicación denunciando: “Este año todas las personas que acompañaron el desfile fueron víctimas de un hecho no sólo homofóbico, sino delincuencial, pues planificar lanzar una bomba con clavos al tanque de diésel de un tráiler no se puede calificar de otra manera”. Pocos días después se denunció ante el Defensor del Pueblo, pero ni el Ministerio Público ni la Policía iniciaron investigaciones sobre el incidente. Nunca se llegó a identificar a los autores del atentado.

EL SENTIDO POLÍTICO Y LA MIRADA ESTÉTICA Históricamente, las marchas por el orgullo gay-lésbico emergieron como manifestaciones contestatarias contra un sistema opresor, heterocentrista, patriarcal y autoritario. Las primeras marchas no solo fueron un estímulo para que otras ciudades comenzaran a hacer sus propias manifestaciones locales, sino también iniciaron la presencia pública LGBTI con actores sociales que siempre habían sido parte de la vida social del país.

En 2005 surgió el Movimiento del Arcoiris, un bloque integrado por ASIF (Amigos Sin Fronteras), Simbiosis, la Familia Galán, la Asamblea Feminista y asociaciones de travestis. En ju¿MARCHA O DESFILE? nio, esta nueva alianza orDesde un inicio coexistió Decreto Supremo Nº gánica advierte el desgaste la mirada política y estética; 189,1 de julio de 2009 político de las marchas, por la protesta y la celebración; lo Se declara en todo el terrilo cual el 28 de junio se realúdico-festivo y contestataliza una contramarcha en la rio. Pienso que siempre existorio del Estado Plurinacional tió esa dualidad de entender ciudad de La Paz, bajo otra vide Bolivia el 28 de junio de cada sión producto de reflexiones qué es una marcha para unes año como Día de los Derechos discursivas y teóricas plano un desfile para otres. de la Población con orientación teadas por la Asamblea FemiPor un lado, la misma sexual diversa en Bolivia. La nista y la Familia Galán. ocupación de espacios púPaz, 26 de junio de 2022 Uno de los primeros cuesblicos es un acto político, y, tionamientos a la habitual por otro lado, las personas marcha giraba en torno al transformadas con seductores trajes, tacos y pelucas multicolores nos tema de las identidades. En ese momento invitan a una extraordinaria exhibición esera el Día del Orgullo Gay, resultaba excluyente este denominativo, ya que también tética, ya sea desde una apariencia drag existen lesbianas, travestis, transexuaqueen o desde la estética folklórica local, les, transformistas, toda una diversidad de como la china morena travesti, las cholitas identidades. Por ello, ese año se denominó trans, los whapuris galán y otros, además de Marcha del Orgullo de las Diversidades Seun acto altamente político. xuales y Genéricas. Es evidente que las marchas o desfiles son manifestaciones políticas contestatarias que LA MARCHA ATENTADA denuncian a los sectores conservadores que POR LA HOMOFOBIA amenazan la vigencia de los derechos conEl sábado 30 de junio de 2007 en La Paz, quistados arduamente, por lo que se hace luego de unificar las marchas, en inmedianecesario que las marchas refuercen sus pociones de la calle Federico Suazo, sucedió sicionamientos político-reivindicativos. Hay un hecho delictivo. Una bomba molotov fue mucho que seguir reflexionando y denunciando desde nuestros cuerpos. lanzada desde un vehículo por debajo de un


8

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022

ESCONDIDO ENTRE LOS CERROS

Un acueducto es testigo de la historia de Potosí Los cárcamos están deteriorados, el tiempo les pasó factura, su arquitectura muestra varias arquerías de medio punto, que unen una peña con otra o cruzan los riachuelos del lugar. Esos elementos recuerdan a aquellos ingenios coloniales construidos durante los siglos XVI y XVII.


9 Ivert Elvis Fuertes Callapino

E

ra inicios del siglo XX, Potosí se aprestaba a vivir su primer centenario. La ciudad heredó la opulencia del pasado colonial, así lo reflejan sus calles estrechas, las plazuelas, los inmuebles, además de los templos religiosos cuya arquitectura resalta un pasado esplendoroso de una ciudad que vivió de la minería extraída del Cerro Rico durante la República y, sobre todo, en la primera década del siglo XX. Esa etapa significó la inserción de algunas innovaciones tecnológicas que el mundo comenzaba a experimentar.

POTOSÍ EN EL SIGLO XX El proceso tecnológico en el mundo ingresa a varias ciudades. Potosí empieza a experimentar la tecnología que ya se había impuesto en Europa en el siglo XIX, esa primera década marca tres hitos fundamentales: • El primer automóvil que llegó a Potosí en 1911, innovado por don José Lino Mendoza. • El primer tranvía en Potosí, instalado en 1915, por gestiones del alcalde potosino Donato Dalence. • La primera hidroeléctrica de Potosí en 1911, emplazada por la Sociedad Vladislavic y Compañía. Este estudio refleja algunos pasajes históricos que aportan el proceso de inserción de una de las primeras plantas hidroeléctricas en Potosí, ubicada en la actual localidad de San Antonio, a 5 km. de la ciudad, quedan como testigos el acueducto construido para ese fin, además del actual Hotel Tambo, un inmueble que hace más de un siglo fue parte de aquella planta hidroeléctrica.

SUCESOS QUE MARCARON LA INSTALACIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA Uno de los proyectos estrella que llevó a cabo la municipalidad de Potosí en la primera década del siglo XX fue la de instalar “una Usina Hidroeléc-

trica, destinada a dar luz” que esté al servicio de la ciudad de Potosí, refleja la escritura de adjudicación de la finca de San Antonio, para la Instalación de Usina Hidro Eléctrica, otorgada por el Honorable Concejo Municipal en favor de los Señores Vladislavic y Compañía. El documento corresponde al año 1911, esa finca se encontraba en el cantón Tarapaya, del municipio de Potosí. A inicios del siglo XX, la propietaria de la antigua finca de San Antonio fue la señora Josefina Gutiérrez viuda de Careaga, pero ésta falleció y heredó sus bienes a su hija Eugenia Luisa Careaga Gutiérrez (menor de edad), quien se convirtió en propietaria de aquella finca. La señorita Careaga Gutiérrez vivía bajo la tutela de su abuela doña Adelina Barrenechea viuda de Gutiérrez. Para hacer realidad el proyecto de instalación de la planta hidroeléctrica en la antigua hacienda de San Antonio, la Sociedad Vladislavic y Compañía y el Concejo Municipal jugaron un papel importante, pues debían expropiarse de toda esa finca, además de una parte de la localidad de Cantumarca. La Sociedad Vladislavic y Compañía, y su propietario Gerónimo Vladislavic, tenían por finalidad expropiarse solo de una parte de la finca, pero como el territorio a expropiarse era importante para los colonos que vivían en ese sector, quedarían afectados en la medida que la producción agrícola dejaría de abastecerse de las aguas de la laguna en lugar. Ante esta situación, en 1909, el Concejo Municipal determinó la expropiación de toda la finca, instruyendo que la entidad adjudicada está en la obligación de pagar el costo total de toda la finca para hacer realidad la instalación de la planta hidroeléctrica. El 14 de diciembre de 1910, la empresa del austriaco Gerónimo Vladislavic hace la indemnización con un depósito bancario de Bs 22.000 en el Banco Nacional de Bolivia, en favor de la señora Adelina Barrenechea, abuela de la propietaria de la finca la Srta. Eugenia Luisa Care-

aga Gutiérrez, quedando de esa manera como dueños absolutos de la Finca de San Antonio. Los trámites de expropiación de la hacienda concluyeron el 1 de febrero de 1911, iniciándose de esa forma la instalación de la hidroeléctrica que favorecería a la ciudad de Potosí. Una década después, esta planta hidroeléctrica cambia su denominación de Sociedad Vladislavic y Compañía a J. Rodríguez y Compañía, los propietarios tanto de la empresa como de la Finca de San Antonio se convirtieron los Sres. Jerónimo Rodríguez y Juan Grubsíc. El 30 de marzo de 1923, “a título de venta, la Finca de San Antonio es transferida al Sr. Augusto Soux H” y la entidad J. Rodríguez y Compañía cambia a Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica A. Soux H.

EL ACUEDUCTO EN EL OLVIDO Escondido entre los cerros de la vecina localidad de San Antonio se encuentra el acueducto construido de piedra que sirvió para trasladar el agua que alimentaba los motores de la planta hidroeléctrica, no es muy conocido el lugar, pero una cadena del ducto de piedra asciende hasta lo que en el pasado era la represa de Vila Paloma, o como otros lo llamaban la antigua Laguna Pampa, donde en la actualidad se encuentran los diques de cola de San Antonio. Los cárcamos están deteriorados, el tiempo les pasó factura, son testigos de una parte de la historia de Potosí que le permitió contar con energía eléctrica. Su arquitectura muestra varias arquerías de medio punto, que unen una peña con otra o cruzan los riachuelos del lugar, nos recuerdan a aquellos ingenios coloniales construidos durante los siglos XVI y XVII y que se encuentran en la ciudad. La certeza de que más elementos de aquella planta aun puedan verse en la actualidad es muy alta, pues el inmueble de la planta es el actual Hotel Tambo, cuya administración es netamente particular.


10

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022

SOBRE EL LIBRO ‘CIELO INMORTAL’

¿Y cómo se cura un corazón roto? La obra de la joven escritora América Leniz Llanos evoca al amor en todas sus formas. Además aborda el desapego, la pérdida y desilusión como formas intrínsecas de la naturaleza humana, pero ofrece un mensaje alentador para quienes se encuentran en un momento de crisis emocional. Redacción Central

L

a joven escritora América Leniz Llanos nació en la ciudad de Potosí, pero reside en Cochabamba. Creció en un ambiente rodeada por textos de diversos autores, por ello no es de extrañar que a los 15 años ya tenía listo un libro de cuentos. Una de sus primeras obras titula La crisis económica en Bolivia, en la que conjuga el ámbito socioeconómico y político con el romance. Cuenta la historia de una mujer que deberá enfrentar varios percances para alcanzar el amor. Recorrerá mundos, enfrentará personas y sobre todo luchará con ella misma para lograr ver con más claridad. Al final tendrá que elegir entre vivir en la oscuridad o salir a la luz.

ARGUMENTO El libro Cielo inmortal narra la historia de una mujer que atraviesa los pesares de la vida con valentía y que después de sufrir una crisis emocional entra en conflicto. Su vida gira en torno a grandes dudas introspectivas, lo que ocasiona una serie de sucesos que la llevan a reinventarse. En ese camino encuentra obstáculos y

“Mis pensamientos navegaban en un abismo, en lo más profundo de arenas movedizas. Mis ojos se llenaban de lágrimas pidiendo a gritos que todo esto fuera una pesadilla, cerraba mis manos y las presionaba hasta que me dolieran, dejé libre todas mis lágrimas e intenté respirar. El corazón no parecía colaborar, no sentía los latidos en mí. Pronto quería olvidar esa vida y comenzar una nueva”, (Fragmento – Cielo inmortal)

se ve envuelta en una serie de dolorosas situaciones, sostiene la sinopsis del texto. “La obra fue escrita para sanar las viejas heridas y llevar un mensaje de esperanza para quienes atraviesan la misma situación. Sentía que mi historia podría motivar a otras personas a ser valientes, a que no se den por vencidas ante las desavenencias y que podría tocar el corazón de quien leyeran el libro”, explicó la autora.

Leniz contó que mientras escribía el libro desarrolló un proceso de sanación, por ello su obra abarca el tema de la “crisis emocional y el empoderamiento femenino”, contó. Para las personas interesadas en adquirir el libro se pueden comunicar de forma directa con la autora a través del número +591 73795778 o su página de Facebook.


11

CREAR EN LIBERTAD

Edson Viorel, 30 años pintando en las calles

Estéfani Huiza Fernández

T

odos los días en el Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés, Edson Viorel se acomoda en una de las rendijas de metal. Lleva en las manos un lienzo y una mochila pequeña de donde saca sus botes de pintura, el tíner y varios pinceles maltrechos. Ése fue y es su espacio de creación por varios años, como pudo haber sido cualquier otro. A él solo le interesa crear en libertad y quizá que algún forastero se sienta atraído por lo que ve y quiera comprarlo. Franz Kafka escribió su cuento El artista del hambre en 1924, la narración conmueve no solo por su estructura y composición, sino en la forma de explicar el arte, desde una concepción pesimista e inhumana. La historia cuenta cómo un joven intenta llamar la atención de una sociedad adormecida a través de su propio sufrimiento.

Edson Viorel cree que todo artista tiene la obligación de dar un mensaje al mundo si éste posee alguna habilidad manual. “La humanidad, el planeta se está muriendo, no es posible que no hagamos nada, los artistas estamos en la obligación de llevar algún mensaje a la población”, manifiesta mientras pinta un cuadro en el que se vislumbra la silueta de un hombre abatido.

Mientras el mundo es absorbido por la cotidianidad, él pinta y si se fuera a acabar seguiría vendiendo sueños, aunque su pesimismo a veces le incite a abandonar lo que ama. No piensa dejarlo, con el tiempo descubrió que un simple lienzo y algunos botes de pintura bastan para expresar los pesares del alma.

LAS CALLES, SU HOGAR Tenía ocho años cuando vio, por primera vez, la película sobre el famoso pintor Miguel Ángel, le cambió la vida. Aquel niño lloró cuando sintió el sufrimiento de aquel hombre que vivía en la pobreza, atormentado por su talento y la angustia que le provocaba conseguir los materiales para concluir su obra maestra, la Capilla Sixtina. “Fue como una premonición, desde ese entonces no dejé de pintar jamás. Podría decir que ésta es mi ruta, mi camino, el arte me eligió. Pinto lo que siento, los temas que toco son universales, puedo retratar el amor, la soledad, la valentía, el miedo, la depresión, esas cosas me importan cuando creo”, contó. A pesar de que Edson creció con sus padres, recuerda que por circunstancias externas tuvo que vivir en las calles, rodeado de drogas, alcoholismo y demás vicios. En ese trayecto no dejó de crear, al contrario, pintaba más y con mayor facilidad. Heredó la sabiduría de las llamadas ‘almas perdidas’, las calles le enseñaron el valor de la vida, pero sobre todo de la libertad. Lleva más de 30 años pintando en calles, plazas, avenidas y otros lugares, vive al día, de lo que el arte le permite ganar, pero sostiene que jamás venderá su alma “por un plato de frijoles”.


12

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2022

Oruro celebró el Día Mundial de Tejer en Público Redacción Central

E

// FOTOS: GOBERNACION DE ORURO

l 12 de junio se recuerda el Día Mundial de Tejer en Público. El departamento de Oruro celebró esa jornada en el hall de la Gobernación con una exposición de artesanía textil. La creación de esta efeméride tiene la finalidad de promover esta actividad creativa y ancestral, la cual fue considerada como una práctica de las abuelitas en solitario. Muy al contrario se demostró que el tejido, involucra a personas de todas las edades y de ambos sexos que, favorece a las actividades manuales y la socialización de la práctica. Es una fecha ideal, en la cual tejedoras y tejedores se reunieron de manera voluntaria para tejer maravillosas creaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.