SUPLEMENTO - CRÓNICAS

Page 1

AÑO 2 - N°49

Templo de Belén, olvidado y al borde del colapso en Potosí

Págs. 6-7

El Patrimonio Minero un espacio de la memoria y lucha colectiva

La poética del cine, la máquina de contar historias

Algunas consideraciones personales acerca de la literatura

Págs. 2-3

Pág. 4

Págs. 8-9

FOTO: IVERT ELVIS FUERTES CALLAPINO

DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2022


2

DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2022

L

a muestra que fue trabajada por el Centro de la Revolución Cultural (CRC) y la Casa Nacional de la Moneda (CNM) está compuesta por una línea del tiempo, paneles informativos que hacen referencia al diseño de la infraestructura y a bienes culturales (tangibles e intangibles), material audiovisual y un catálogo. Para acompañar la catalogación de estos sitios se utilizaron máquinas, infraestructuras y equipamientos. El Museo Nacional de Arte (MNA) llevó réplicas del extraordinario muralista Miguel Alandia Pantoja, quien en vida visualizó la historia minera. En el centro minero Catavi se encuentra el Teatro Simón I Patiño, lugar donde la Escuela Municipal de Artes Escénicas de Llallagua reúne a niños y jóvenes para su formación en artes escénicas que derivará en la puesta en escena de un festival de teatro regional. Frente al teatro se ubica una de las infraestructuras más impactantes y derruidas, el Ingenio Victoria de Catavi. Esta factoría es parte de un complejo industrial que se extiende por varios sitios de la región (Siglo XX, Llallagua, Uncía y Cancañiri) que reúne otros ingenios, maestranzas, oficinas, molinos, residencias y otros.

Boca mina Siglo XX.

NICANOR VÁSQUEZ Y LAS CANCIONES QUE ESCUCHAN LOS MINEROS

SOBRE LA MUESTRA MUSEOGRÁFICA EN LLALLAGUA

El Patrimonio Minero un espacio de la memoria y lucha colectiva El montaje propone un recorrido histórico por la actividad extractiva del país. En ella se exhibe cómo las viviendas mezclan estilos de chalet y las casas solariegas contrastan con chozas donde habitaba la fuerza de trabajo que explotaba el mineral.

Marcelo A. Maldonado Rocha

El 24 de marzo la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del trabajo de sus repositorios nacionales y centros culturales, inauguró la muestra museográfica titulada ‘Itinerario Cultural del Patrimonio Industrial Minero’, montaje elaborado en al Archivo Histórico de la Minería COMIBOL-Regional Catavi, que funciona en la Casa Gerencia, que era de propiedad de la Patiño Mines and Enterprises Consolidated.

En el interior mina están muy de moda los parlantes con entradas para memorias USB. Las cuales en Cochabamba se conocen como las radios ‘cocaleras’. Estos son sistemas de sonido que, a precios económicos, permiten escuchar música a gusto y elección. Al pararse en la bocamina uno se da cuenta que cada cuadrilla de mineros (tríos, cuartetos, quintetos y otros) sale con parlantes. Las cuadrillas más jóvenes están al corriente de los productos culturales, pues escuchan temas de trapperos o raperos. Desde las entrañas donde gobierna satanás salían las letras de Yung Beef, trappero andaluz que vocifera severas y duras rimas. Otra cuadrilla, de una generación mayor, exhibía al salir parlantes parecidos a las radios futboleras y escuchando estilos renovados del folklore tradicional, pude distinguir a las Florecitas de Mizque y su pegajoso tema Soy rica florcita. Un tanto melancólico, pues de una u otra manera todos tenemos alguna conexión con las minas y su música, un compañero le exigió al viejo minero que nos dé alguna explicación de la imagen idílica que tenemos de la música de los centros mineros, preguntándole acerca de las guitarreadas y los himnos de una generación. A manera de consuelo, Nicanor, contó que (sobre todo) en los carnavales y los primeros días de agosto (mes de la pachamama) se hacían charangueadas interpretándose los huayños del charanguista más icónico de la región. La voz de Boni Alberto Terán hace llagas en el alma, especialmente cuando suenan temas como Donata o Abierto mi corazón. Eso escuché en la bocamina. Ya luego, algo ansioso por lo que me habían contado de un café-bar, conocido como la Obertura en Siglo XX nos dirigimos ahí. Deseaba entrar a un rincón del tiempo donde resuene en una aguja de tocadisco, de algún Patiño, el confortabily numb de Pink Floyd. Aspiraba que la música me conecte al viento gélido y que golpee sobre mi garganta un aguardiente de sabor

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria

EDITOR DE CRÓNICAS Javier H. Mancilla Luna

CORRECCIÓN José Antonio Orellana Carpio

Redes Sociales

EDITOR GENERAL Javier H. Mancilla Luna

COLABORARON: Claudio Sanchez Homero Carvalho Oliva Ernesto Flores Meruvia Marcelo A. Maldonado Rocha Ivert Elvis Fuertes Callapino Melina Valencia Achá Estéfani Huiza Fernández

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo

www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587

FOTOGRAFÍA Jorge Mamani Karita


3

Maestranza Catavi

VÍCTOR MONTOYA, CRONISTA DE TEMPERAMENTO MINERO Algunas de las razones de la prohibición no fueron comentadas por Víctor (cuentista, cronista, ex dirigente, ex exiliado y personaje jocoso), al principio de me parecía que él fue el promotor de aquella medida, mientras comíamos una lasaña con un vaso de cerveza. Llegado, luego de 35 años fuera del país debido al exilio, habita un humilde rincón en los alrededores de la Casa Gerencia (Catavi), donde en las proximidades se encuentra un hospedaje de estudiantes de otras provincias que estudian en la Universidad de Siglo XX, el cual está en un edificio patrimonial. Según cuenta Montoya, fue el quien pidió al vicerrector de la Universidad (delegado de los mineros) a que tome cartas en el asunto. Pues los estudiantes de aquel edificio patrimonial no paraban de juerguear por semanas, impidiendo que el entusiasta escritor, lea y se concentre para escribir. Echando carajazos el vicerrector entró al hospedaje e impuso orden. La otra versión, sostiene que el desenfreno y el aumento de la inseguridad por los excesos de los más jóvenes había ocasionado el incremento de la inseguridad e incluso feminicidios. Por esta razón a manera de imponer un intermedio a los bebedores, a media semana, se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas en miércoles, bajo fuertes multas y operativos punitivos. De ahí que es imposible encontrar algún lugar abierto para tomar un traguito a mitad de semana. Osados, y a manera de medir el alcance de la normativa de prohibición contratamos un taxi para que nos lleve de Cancañiri a Uncía, pasando por siglo XX, Llallagua y Catavi. Entusiasmados por cotejar la sentencia de Bataille G., que subraya que el principio de la Ley es la transgresión. Ante el hecho de que no encontramos ningún local abierto en el circuito, nos retirábamos derrotados. Sin embargo, una señora de una tienda en una esquina de Uncía deslizó seis cervezas en una bolsa negra, tres de contrabando con una etiqueta de Scheneider y tres paceñas semi-frías. Nos sentamos la plaza de la localidad asombrados por haber visto entre penumbras la casa de Simón I. Patiño y las famosas plantas e ingenios de “Luzmila” y “Miraflores”, que sorprenden por su envergadura. Nos preguntamos, cómo llegó aquello hasta aquel lugar, luego nos acordamos que en los ingenios trabajaban hasta 23.000 mineros por día. Se nos fue el asombro.

LOURDES PEÑARANDA: VIVIENDAS, MEMORIA E HISTORIA DE LAS MINAS

FOTOS: GABRIEL SÁNCHEZ CASTRO

a mineral. Lamentablemente eso no pasó ya que el tabernero, que olía a azufre, antes siquiera de pedir la primera copa nos sacó a empellones. Sin razón aparente, pensamos. Aunque luego nos enteramos de la normativa municipal establece la ley seca los miércoles en Llallagua. Me sorprendió, porque mi aproximación al mundo de la historia y de la literatura minera, a través de la Historia del Movimiento Obrero Boliviano de Guillermo Lora, marcó en mi imaginario que los mineros no respetaban ni el Estado de Sitio, en la época de las dictaduras y cómo iban a respetar una prohibición de ese tipo. En el mundo subterráneo de la mina rige el gobierno del tío. Por tanto, el tío es omnipresente es uno y múltiple. Existe un tío en cada nivel, aproximadamente hay una separación de nivel a nivel de 30 metros, cada uno tiene su propio tío con nombres como Cancañiri, Cruce Taquiña, Carnavalito, Malmaceda, Salvadora, Lagunas y otros. Los lugares del tío son comúnmente en los parajes o p´ijchaderos. Los parajes son lugares de ruptura de peñas donde emerge la veta mineral. La adoración comienza con un creyente que hace una figura del tío en barro, posteriormente, los martes o viernes se los ch´alla, con coca, legía y alcohol y en carnavales se le da un plato de k´oa, con misterios incluidos. Los primeros días de agosto se sacrifican tres llamas. La carne (k´anka) es asada o frita y acompañada con mote y es para los mineros y sus familias, siendo el plato estrella de las minas. En los parajes se entierran las entrañas y huesos de las llamas. Nicanor relató que muchas mujeres ingresan a la mina por necesidad luego que mueren sus maridos, por algún accidente. Las mujeres trabajan porque deben hacerse cargo de sus hijos menores, viéndose obligadas a entrar al interior mina. Después, casi contradiciéndose, acaba diciendo que no se permite que estén en la mina debido a que los hombres deben cuidar a las mujeres. Estos argumentos son también producto de la irradiación del capitalismo, que como diría Federici S., ocasionó que se socialice a la mujer como “ama de casa” y a una concepción del patriarcado del salario, y masculino, como la herramienta de ingeniería social mejor creada.

La arquitectura y la distribución urbana (producción del espacio) responden a la estratificación de clase o étnico-cultural. Aquello se hace evidente para Lourdes Peñaranda, quien además de ser responsable del Archivo Histórico de la Minería Nacional es descendiente de mineros y tiene esa memoria de otra época. Sus mejores y peores años de niñez cobran vida mientras caminamos por un derruido asentamiento a los pies del cerro de Juan del Valle. Antes ahí existió una botica, un consultorio dental y varias pequeñas casas, en adobe y calamina, con patios compartidos por varias familias mineras. Ahora sirven de depósito a las cooperativas que siguen extrayendo mineral con métodos rudimentarios. Al otro costado de la bocamina se encuentra un conjunto de equipamientos en lo que resaltan la (ex) pulpería, ahora iglesia, un horno para la producción de pan que fue tomado por un par de ancianas con hermosas, aunque añejas, vestimentas de chola. Nos sumergimos por una ventana para ver la antigua estructura que conserva el mobiliario de otros tiempos. Lourdes se emociona profundamente. Cuando bajamos con dirección a Siglo XX, lugar del combativo Comité de Amas de Casa del Siglo XX, pasamos por una derruida estación de trenes, que recuerda los mejores días de los ferrocarriles en nuestro país, alrededor ante una estructura de piedra devastada se evoca a las comerciantes de los valles que llegaban. Un día aquella estación se convirtió en la puerta del Hades. ‘El Can Cerberó’ vestido de uniforme militar arribó en aquella parada a fin de disciplinar y apaciguar los ‘excesos de nerviosidad’ que se apoderaron de las jerarquías militares por los rumores de que alguna articulación de la guerrilla estaba en la zona. Excusa perfecta para perpetrar la masacre de la noche de San Juan. Esta es una de las festividades más antiguas y está conectada a la llegada al Solsticio de Invierno. La trasnochada de aquel día en las minas estaba acompañada de bailes, festejos y ponches. E ahí la razón para que los militares utilizaran el factor sorpresa para bajar en la estación de Cancañiri y tomar junto a los policías todo el distrito minero. Para ello cortaron la luz acallando la “Voz del minero” (radio de los campamentos) para que no se difunda la noticia. El objetivo del convoy de ranger era tomar el edificio sindical (que actualmente lleva el nombre del histórico dirigente “Federico Escóbar Zapata”). Los militares encabezados por Villalpando en su descenso fueron escupiendo hierro y aceros por medio de ametralladoras, morteros y bazookas dejando a su paso decenas de muertos y heridos. La artillería en el contexto fue confundida con juegos pirotécnicos que se acostumbra arrojar esa noche. El paisaje se pintó visceral y violento al extremo. Cabe señalar, que la industria del estaño no debía parar en ningún momento. E incluso a costa de un cúmulo de cadáveres agolpados como costales, debía garantizar su funcionamiento. Me pongo en pausa, por un momento, la introspección de los recuerdos que me dejaron los relatos de Lourdes, hasta arribar a la bocamina de Siglo XX, donde está el asentamiento de viviendas más impactante de todo el conjunto, las casas de los cargos más altos (entre ellos el superintendente), con dos, tres y hasta cuatro chimeneas, baños de lujo, que ahora fueron ocupados por la Universidad. Las viviendas que mezclan estilos de chalet y casas solariegas contrastan con las chozas donde habitaba la fuerza de trabajo que explotaba el mineral. Nos paramos en la planicie que está en la bocamina y de fondo divisamos los desmontes de minerales, montículos de tamaño descomunal y multicolores que reúnen sobrantes de estaño y otros minerales que están a la entrada de Llallagua, por hoy cierro acá la crónica.


4

DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2022

EL LENGUAJE COMPLEMENTARIO

La poética del cine, la máquina de contar historias Homero Carvalho Oliva

En un texto sobre la estrecha relación entre cine y poesía, el poeta español León Felipe afirmaba que “un buen cuento es como un poema. Y el cine es una máquina de contar cuentos”. Refiriéndose también a la importancia del cine como espectáculo de masas decía que “donde se reúna el pueblo ha de acudir el poeta y, jamás, ningún poeta ha tenido ocasión, como hoy, de que su mensaje pueda ganar al mismo tiempo a todos los hombres en la Tierra”.

A

hora bien, sabemos que el cine posee su propio lenguaje artístico, entendemos que no es un poema, pero puede ser poesía. Así como un cuento, una novela, una pieza musical, una pintura, una escultura y un gol pueden ser poesía, las películas también lo pueden ser cuando la poesía es la esencia del filme. La poesía se puede dar en el conjunto de la obra, en una escena en particular, en unas líneas del protagonista, en el lenguaje corporal de los actores, en la mirada de un actor interpretando a un personaje, en la fotografía, en la música y, por supuesto, en los besos. Saber besar es un arte y besar frente a las cámaras es artístico, por eso es que cuando salimos del cine nos quedamos con algunos besos memorables de parejas famosas como Clark Gable y Vivian Leigh, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg, Marilyn Monroe y Tony Curtis o Angelina Jolie y Antonio Banderas. La poesía le dio al cine el milagro de la vida y la muerte, lo volvió mágico, le dotó de ese carácter misterioso que se presenta a nosotros cuando se apagan las luces y empieza la función. En el cine está la metáfora de la oscuridad y el sueño: el espectador, acompañado o solo, queda solitario en la oscura sala de cine, al igual que en la oscura sala de su dormitorio dispuesto a dormir y a esperar a los sueños. Esa es la fascinación que ejerce sobre nosotros el cine, de los buenos sueños no queremos despertar y de los malos no queremos ni acordarnos. El encantamiento poético e infinito del cine solo es comparable a la figura del Aleph, creada por Jorge Luis Borges, “ese punto en el espacio que contiene

todos los puntos”, ese punto perdido en un oscuro sótano donde uno de los autores más prodigiosos de la lengua española vio “millones de actos deleitables o atroces”. ¿Acaso eso no es el cine? Sin embargo, no podemos relegar su esencia poética con la falsa excusa del entretenimiento o la diversión, olvidando cínicamente que con ambas también se puede hacer poesía. Nunca debemos perder de vista que solamente la realidad tiene derecho a ser mediocre, el arte no puede correr ese riesgo porque pierde su esencia artística, por eso nuestro cine tiene que esforzarse más de lo que lo hacen las fábricas de Hollywood, sin negar las grandes excepciones, por supuesto. Esa es la propuesta del poeta ruso Vladimir Maiakovski, en su Poema Manifiesto: “Para vosotros el cine es un espectáculo./ Para mí es casi una concepción del mundo./ El cine es el vehículo del movimiento./ El cine es el medicamento de la literatura./ El cine es el destructor de la estética./ El cine es la intrepidez./ El cine es el deporte./ El cine es el repartidor de ideas./ Pero el cine está enfermo. El capitalismo ha cegado sus ojos con un puñado de polvo de oro. Los hábiles empresarios lo llevan en las manos por las calles. Amasan dinero conmoviendo a los corazones con argumentitos llorones. Esto debe terminar”. Este poema lo escribió cerca de 1915, pero tiene una vigencia que estremece. La literatura y el cine poseen sus propios lenguajes, pero no son excluyentes sino complementarios. Esta complementación es tal que, hoy en día, el cine también influye sobre la literatura. Y hay muchos ejemplos de esta complementación. Existe un ejemplo paradójico y es el caso de Gabriel García Márquez, quien ha permitido que algunas de sus novelas sean llevadas al cine, pero se ha negado, sistemáticamente, para que Cien años de soledad sea filmada, porque piensa que el cine no podrá captar en imágenes la riqueza del realismo mágico de su narración. Existe una película, que representa, por antonomasia, la relación entre cine y literatura, El padrino, una película que se convirtió en un clásico instantáneo desde que se estrenó en 1972, demostrando que en Hollywood también se hacen obras de arte. Dirigida por el mítico Francis Ford Coppola, de quién recordamos, entre otras, a la sombría Apocalipse Now inspirada en la extraordinaria novela El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, y Drácula, también basada en una novela de Bram Stoker sobre el famoso vampiro. El Padrino cuenta con un elenco de grandes estrellas: un maduro Marlon Brando, en una inolvidable actuación para la historia, interpretando a

don Vito Corleone, el padrino; un joven Al Pacino, interpretando al hijo Michael. A ellos les siguen Robert Duval como el consejero, James Caan, el hijo mayor violento y Diane Keaton como la esposa de Michael, entre otros actores y actrices de gran calidad que demostraron que eran verdaderas estrellas del cine. Basada en la novela del mismo nombre de Mario Puzo, el libro apareció en 1968 y se convirtió en un best seller. Es la historia de la familia Corleone, al mando de Vito, un inmigrante italiano que llega a New York y, poco a poco, va introduciéndose en el secreto y siniestro mundo de la cosa nostra. Desde su estreno hasta hoy, existen opiniones encontradas respecto al filme y a la novela. Unos opinan que la película es mejor que la novela y otros a la inversa. De cualquier manera, pienso que no debemos olvidar que cuando una novela se convierte en una película, deja de ser una novela y se convierte en cine, es decir se convierte en otro arte. Sin embargo, la calidad de la película tiene que ver, sin duda alguna, con la novela, es muy difícil que una mala novela se convierta en una buena película. Una buena película parte de un buen guion escrito y el escribir guiones es una especialidad. En el caso de la película El padrino, la palabra escrita, las descripciones, la definición y el perfil de los personajes, el argumento y la resolución de la historia ya estaban incluidos en la novela de Puzo, con mayor razón si tenemos en cuenta que uno de los guionistas fue el propio Puzo y el otro fue Coppola, el director. Lo que hizo Coppola fue tomar esa base literaria y hacer una obra cinematográficamente maestra, tanto por la dirección, la fotografía, la música, como por la impactante interpretación de los actores. Es cierto que en este caso, en particular, la gente va a recordar la película antes que la novela, pero creo que es una excepción. En Bolivia algunas de nuestras mejores películas están basadas en obras literarias como Los hermanos Cartagena, de Paolo Agazzi, basada en la novela Hijo de opa, de Gaby Vallejo; Jonás y la ballena rosada, de Juan Carlos Valdivia, basada en la novela del mismo nombre de Wolfango Montes; American Visa, de Juan Carlos Valdivia, basada en la novela homónima de Juan Recacochea; Los andes no creen Dios, de Antonio Eguino, basada en obras de Adolfo Costa Du Rels; La oscuridad radiante, de Hugo Ara, en la novela de Óscar Uzin: 98 segundos sin sombra, de Juan Pablo Richter, en la obra de Giovanna Rivero y otras. Los cineastas han anunciado para los próximos años nuevos estrenos basadas en cuentos y novelas de escritores bolivianos.


5

ESCRITOR, POETA Y DIRECTOR DE CINE ITALIANO

Sobre Pasolini en Nueva York Claudio Sánchez

El centenario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini (5 de marzo de 1922) permitió que la obra de este destacado italiano vuelva a ser visitada y estudiada. Una vez más la puesta en valor de sus diferentes expresiones artísticas, las que incluyen: poesía, dramaturgia y cinematografía, entre otras, merecen cada vez más valoraciones que permiten entender a un personaje y su tiempo.

L

a obra de Pasolini es extensa, como también lo es aquella que se acerca a él. Biografías, estudios críticos, análisis de sus películas y otros textos conforman un cuerpo bastante amplio al cual acudir para poder comprender al hombre y su propio contexto, como también el sentido de su época y el porqué de su acción. Además de descripciones sobre Pasolini, que diferentes autores han hecho, están también las entrevistas que brindó en diferentes momentos, lugares y a distintos interlocutores. Si bien la ciudad de Roma es un espacio de privilegio dentro de su obra, y a ella vuelve de distintas formas, hay momentos únicos como la visita a Nueva York en 1966. Sobre aquel viaje dice la periodista Oriana Falalaci: “Pequeño, frágil, consumido por sus miles de deseos, por sus miles de desilusiones y amarguras, y vestido como un chaval recién salido del college. Ya sabes, esos tipos esbeltos, deportistas, que juegan al béisbol y hacen el amor en el coche. Jersey avellana, con bolsillo de cuero a la altura del corazón, pantalones

de pana avellana, un poco ajustados, zapatos de gamuza con suela de goma. En realidad, no aparenta los 44 años que tiene.” Este es un extracto del artículo “Un marxista a Nueva York” escrito en 1966 en ocasión de la visita que hiciera Pasolini a “la gran manzana”. Una de las maneras más interesantes de conocer a un personaje se encuentra en las entrevistas. El periodismo, que tiene una veta de inmediatez, también se hace un arte mayor cuando profundiza a través de este instrumento en la aproximación a quienes hacen y deshacen tal o cual cosa. Por ejemplo, a través del libro Nueva York. Pier Paolo Pasolini, el cual recupera la entrevista de Giuseppe Cardillo del año 1966, se puede descubrir a un hombre que no deja de sorprenderse con la ciudad, y desde ella con su propio tiempo, descubriendo un mundo que no había encontrado en la Europa de esos mismos años. Luigi Fontanella (poeta, crítico y profesor titular en la Universidad de Nueva York) recupera la entrevista de Cardillo y brinda de esta manera la posibilidad —casi fotográfica— de conocer a Pasolini en las vísperas de lo que el año 1968 representará para la vida social y política del viejo continente, teñido entonces por la efervescencia estudiantil que tendrá en el “Mayo de París” su referencia mayor. “Recientemente he escrito varios ensayos de lingüística y de semiología a propósito del

cine. Uno de ellos se llama ‘Observaciones sobre el plano-secuencia’. El tema más o menos es el siguiente: la semiología del cine se correspondería con una semiología de la realidad, porque la realidad no pertenece a nuestra vida, tal como se presenta ante nuestros ojos; en efecto, la realidad es un plano-secuencia infinito. Desde el momento en el que nacemos hasta el momento en el que morimos, pasa ante nosotros un plano-secuencia infinito. Por tanto, el cine no es si no una máquina de rodaje ideal colocada delante de este planosecuencia, de este desarrollo continuo de acontecimientos que pasa ante nuestros ojos desde que nacemos hasta que morimos. Así pues, el cine en realidad es un hipotético e imposible plano-secuencia infinito, infinito como infinita es la realidad que pasa ante nuestros ojos”. De esta manera Pasolini dice “algo más” sobre el cine y la vida misma, y con estas palabras podemos acercarnos de un modo más preciso a su obra hecha hasta ese momento, y comprendemos mejor lo que todavía haría hasta su asesinato nueve años después, en 1975. El libro de la entrevista en Nueva York invita a celebrar la vida de Pasolini, convoca a pensarlo más allá de su propia obra artística, haciendo mayor énfasis en sus propias reflexiones, palpitando con él una situación concreta, la cual todavía está fresca en su propia experiencia. Por eso el valor de una entrevista puede estar más allá del lugar dentro de su coyuntura específica y hacerse pieza fundamental en la construcción de discursos de quienes las brindan. El centenario de este artista italiano, que ya es universal, propone nuevas lecturas y muchas más escrituras sobre el legado de una de las personas más influyentes dentro del siglo XX.

FOTOS: RRSS

Una de las maneras más interesantes de conocer a un personaje se encuentra en las entrevistas. El periodismo, que tiene una veta de inmediatez, también se hace un arte mayor cuando profundiza a través de este instrumento en la aproximación a quienes hacen y deshacen tal o cual cosa.


6

DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2022

FOTO: RRSS

UNA RELIQUIA ARQUITECTÓNICA

Ivert Elvis Fuertes Callapino

Templo de Belén, olvidado y al borde del colapso La imagen que cada año vuelve hasta el interior de este santuario, es la famosa Virgen del Rosario, venerada por pobladores de las regiones de Calcha, Otavi, Puna, Chaquí, Rodero, San Lucas, Camargo, entre otras.

Unos pocos andamios sostienen la cúpula del templo.

El grave estado de deterioro del interior del templo.

Sumido en el olvido y al borde del colapso, una de las reliquias arquitectónicas más emblemáticas de la arquitectura renacentista, emplazada en la provincia Linares del departamento de Potosí, hoy en día presenta un deterioro tan alto, que esta hermosa construcción es prácticamente una ruina que se aferra a seguir en pie.

P

ese a que su cubierta no soportó más y se vino abajo el año 1985, los trabajos preventivos de las autoridades departamentales permitieron atenuar el desplome inminente de toda su estructura, que dicho sea de paso, en la actualidad, la cubierta temporal no es la solución adecuada para la protección del templo, donde los muros, la planta de cruz latina y todos los espacios de esta arquitectura virreinal que se hallan totalmente deteriorados.

Templo de Belén, presenta un alto grado de deterioro.


Templo de Belén, presenta un alto grado de deterioro.

El inmueble se encuentra tan descuidado que las autoridades originarias de la comunidad, según cuenta don Segundino Puma Ibarra, natural de Belén, han tomado la dura pero acertada decisión de custodiar las decenas de imágenes religiosas y obras de arte que antes del colapso de la cubierta, se encontraban al interior del templo; el ambiente donde se hallan los retablos revestidos de pan de oro, las imágenes de San Juan, Santiago, San Lucas, Santísima Virgen María, entre otros de distintos tamaños, son por ahora un secreto que las autoridades no develan a cualquiera por el temor a que sean hurtados. La única imagen que cada año vuelve hasta el interior de este santuario, es la famosa Virgen del Rosario, venerada por pobladores de las regiones de Calcha, Otavi, Puna, Chaquí, Rodero, San Lucas, Camargo y otras poblaciones de las provincias Linares, Saavedra, Nor Chichas y la provincia chuquisaqueña de Nor Cinti.

EL TEMPLO PATRIMONIAL Sus habitantes lo denominan templo de Belén, pero la toponimia de su nombre es: templo de Nuestra Señora del Rosario, puesto que en ella se venera a esa virgen, a cuya imagen se le atribuye decenas de milagros; y de repente, ese es el motivo por el que miles de seres durante la segunda y tercera semana del mes de octubre (mes en el que se celebra su fiesta), arriban a esta localidad a proceder los bautizos para los niños, celebración de misas salud y otros sacramentos. En la colonia, este templo fue una viceparroquia del curato de Puna; de la arquitectura poco se puede resaltar, puesto que no se ha hecho un estudio de fondo, sin embargo, es una obra arquitectónica renacentista, con tendencias del barroco mestizo, una pequeña pila bautismal delata el año de 1622 (pudo haber sido el año de su construcción), la cúpula presenta una curvatura uniforme muy imponente que se encuentra en el crucero, mientras que la torre espadaña, es de dos cuerpos, presenta arcos de medio punto adovelado y un entablamento corrido con ornamentación de cuadrifolias y flanqueados, todo ello remata con dos pinjantes a los laterales, se asemeja a la de San Bernardo en Potosí y junto a la majestuosa portada barroca, son los elementos más resaltantes de toda la estructura morfológica

de este templo; es de planta de cruz latina con presbiterio ochavado, algunas fotografías de la segunda mitad del siglo XX, demuestran que este inmueble se encontraba revestido de blanco, hoy en día se ve descubierto, el adobe tan desgastado empleado para el emplazamiento de este inmueble. Las escasas políticas públicas por parte de las entidades territoriales autónomas, involucradas en relación a la protección de inmuebles patrimoniales, se hace muy visible. El art. 15 de Carta de Venecia de 1964 resalta que los monumentos “deben ser objeto de atenciones especiales a fin de salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento, su tratamiento y su realce”, pero la realidad demuestra que hay un riesgo latente de que esta infraestructura se desplome como alguna vez ya sucedió; pese a que existe un estudio para la restauración de este inmueble, la falta de voluntad política para intervenir este patrimonio, ha demostrado desinterés por recuperar este templo, cuyo monto del mencionado estudio, asciende a 7.804.289,93 bolivianos.

FOTOS: IVERT ELVIS FUERTES

7

MONUMENTO NACIONAL El templo de Nuestra Señora del Rosario de Belén, es reconocido como Monumento Nacional, según Decreto Supremo Nº 07181 del 7 de diciembre de 1967, que junto a los templos de Pocoata, Puna, Salinas de Yocalla, San Cristóbal de los Lípez y Tomave y el Santuario de Manquiri, son declarados patrimonios de Bolivia. Asimismo, la Ley Nº 3876, del 9 de junio de 2008, declara “de prioridad regional la refacción y restauración del templo Belén, manteniendo su estructura colonial, ubicada en el municipio de Puna de la provincia José María Linares del departamento de Potosí”, lo que significa que este templo debía intervenirse oportunamente. Belén se ubica a 56 km. de la ciudad de Potosí, teniendo acceso por la carretera a Tarija o Sucre; ambos tramos están completamente asfaltados.


8

DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2022

BOSQUEJOS

Algunas consideraciones personales acerca de la literatura Crónicas presenta a sus lectores la primera parte de este esbozo a las letras que pretende brindar una breve apología acerca del mundo de lo imaginario. “Leer se convierte en un acto de exilio y, por ende, la literatura se vuelve contestataria”, es la premisa que maneja el autor. Ernesto Flores Meruvia

Q

I

uisiera uno poder entender qué es verdaderamente la literatura, pero su paso cambiante no lo permite. Si la literatura estuviera cabalmente definida, quizá ya no valdría la pena escribir más. En ese mismo sentido, pienso en la pintura y en la música, por ejemplo; efectivamente parece no solo imposible definir concretamente qué es cada una ellas, sino que la categoría que las abarca es también inalcanzable a la definición: el arte. Lo más probable es que esta misma indeterminación al estilo de Heisenberg permita el contenido inagotable de la literatura y lo que ella concierne. No me refiero solo a los aspectos de trama, relato y discurso, propios de un texto literario, sino también a las formas en las que se escribe, si se quiere: la capacidad comunicativa del ser humano. Ésta última ha ido evolucionando a lo largo de la historia, gracias principalmente al “progreso” filosófico y científico. Refiriéndome dentro de lo científico, obviamente, al avance tecnológico que ha modificado y modifica constantemente la perspectiva que uno tiene sobre la vida y su pasar. Todo esto ha cambiado el tratamiento humano del lenguaje. La literatura, por otra parte, ha visto la necesidad de primero absorber todos estos elementos por parte del creador artístico, y luego plasmarlos en la narrativa, según los intereses, con los grados de verosimilitud necesarios y ajustados. En la temática esto es demasiado evidente; no se habla más de dragones que en tiempos pasados, por ejemplo. En parte porque se capta la idea menos interesante sabiendo que hasta un niño sabe de su inexistencia. Es como un rompemuelles para los sueños, o un súbito muro al final de una calle. Lo cual me lleva a lo siguiente: el deleite de la lectura depende en buena medida de lo que al lector le parece posible y coherente con

la realidad y en ella. Parece entonces tener razón la mímesis en un sentido muy estricto. ¿La imitación de la realidad debe ser necesariamente tanto más próxima mejor? ¿Es más fácil para el lector soñar hacia adelante (ciencia ficción) que soñar hacia atrás? Con esto no hay intenciones de descartar o desdeñar este tipo de temáticas. Es una simple observación que me ha parecido curiosa. Sigamos soñando con dragones si nos es posible todavía. En la literatura, uno tiene el placer y privilegio de contar con la palabra. Esa posibilidad de tener significancia concreta en el proceso de escritura es sin duda una ventaja que permite un determinado grado de instrumentalización. Quizá debamos excluir a cierto tipo de poesía que trabaja la palabra como objeto mismo de su sentido, es decir, los símbolos del lenguaje como cosas y no como signos que son útiles, instrumentales a su significancia; la sonoridad y la visualidad conjuntamente construida con las demás palabras son los elementos esenciales de la estética de este tipo de poesía; no hay una exigencia mayor para lo imaginario que en una novela o un cuento. Mientras que en todo relato la mención se convierte automáticamente en un acto; incluso en una palabra la imaginación se efectúa para que ese algo a lo que se refiere el símbolo comience a existir. Ni que decir de lo que significaría una oración que ya contiene relaciones sostenidas por el sujeto con el mundo o con otros sujetos. Este ejercicio hace que el lector salga de su mundo gracias a su facultad imaginativa. Leer se convierte en un acto de exilio y, por ende, la literatura se vuelve contestataria. Salir de la realidad para adentrarse al mundo de lo imaginario, hace contemplar al humano todo aquello que su mundo real no tiene, o tiene de más. Incluso si la obra nos presenta una trama de situaciones indeseables para el plano de la realidad, el lector, al regresar toscamente a su mundo, la compara con lo ficticio. Lo grotesco en el arte tiene también altas cargas estéticas. Siempre hay algo que, al mismo tiempo, en la literatura sobra y en el mundo falta. Eso denota, reflexiona y concientiza al lector del vacío

constante con el que vive. Eh ahí que salen las objeciones. Se da cuenta de que los mecanismos de poder en la sociedad obstruyen la plenitud de la vida. El sistema tapa la capacidad de contemplación del individuo. Primero porque le quita ese tiempo en cual él podría contemplar, y con ello también le vacía una posible voluntad. Segundo porque le ofrece una visión utilitarista de absolutamente todo; la utilidad es un elemento clave para el funcionamiento de la sociedad moderna, pero esto se exagera demasiado.

II La labor de un crítico no es innecesaria. Cabe aclarar que la crítica literaria debe entenderse como un proceso sobre todo hermenéutico. La interpretación está concentrada, principalmente, en la estética del texto que hace juego con la trama y que, a su vez, permite un determinado discurso (ya sea concreto o abstracto). Pienso que este último elemento es el que más importa en la crítica, solo con él se puede pretender que lo que diga el ensayo sea de carácter sintético (en el sentido kantiano de la palabra), y no tanto así analítico. Y no me refiero a que el proyecto crítico tenga por objetivo decir necesariamente algo que va más allá de la obra; incluso eso podría ser riesgoso y nos llevaría a cometer errores o desaciertos. Pensar e intentar que la literatura sea base del código moral definitivo de la sociedad es simplemente absurdo. El mensaje de la crítica pue-


9

de ir sobre el texto mismo, pero de manera sintética. El crítico ofrece un nuevo modo de ver y abordar la obra literaria original. Presenta “nuevas lecturas”, si se quiere. Una reseña no es para nada una crítica. Quien reseña no hace más que dar una opinión, muchas veces infundada, sobre la obra. Incluso este tipo de texto lo que hace a veces es hablar más sobre uno y sus pareceres que sobre la obra misma. Es entonces importante diferenciar la crítica de la reseña, además de tener consciencia de cuál es el valor de cada una de ellas. Es decepcionante ver que actualmente las reseñas cumplan una función “filtradora” que decide, en parte, lo que debería leerse y lo que no. Es como si desde esa instancia se estuviera intentando definir y separar la buena literatura de la mala, cuando ni la misma crítica puede atreverse a dar semejante propuesta. Posiblemente, y desde una perspectiva muy individualista, lo saludable es que se lea todo y de todo. Solo el decurso natural del tiempo es encargado de consagrar los buenos libros. Y en realidad es así. ¿O sino cómo se consagra un clásico? Lo malo de esperar la labor del tiempo es que tal consagración puede tardar más de lo “ideal”. Pensemos en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes Saavedra murió pobre (cosa que no es de extrañarse) y sin el reconocimiento justo por su hazaña literaria.

Leer se convierte en un acto de exilio y, por ende, la literatura se vuelve contestataria”.

Sin embargo, no ha pasado la misma situación con el reconocimiento de Felipe Delgado como un verdadero clásico de la literatura boliviana. Quizá porque Jaime Sáenz ya gozaba de cierto prestigio en los círculos literarios nacionales.

III Hay que tener en cuenta que un clásico, no solo de la literatura, representa, cada vez que se lo lee, una renovación del ordenamiento estructural de la realidad. Hay en esa lectura un esfuerzo dirigido por la comprensión de un sentido de colectividad, ya que el ejercicio mismo se convierte en un momento de convivencia. Y desde esa posición también se afronta la sociedad del presente, mediante lo pasado. Un clásico contacta fuertemente con eso que llamamos “la memoria colectiva”, esto es totalmente coherente sabiendo que su consagración se da a partir del pasar natural de su lectura por la historia. Existe entonces un ente que se encarga de juzgar y decidir el futuro de un libro: el lector-tiempo. Hay un proceso axiológico que se trabaja involuntariamente e inconscientemente en la colectividad. Todas estas características crean una ilusión de límite de superación para el autor venidero. Hay un afán por conquistar ese modelo inalcanzable, ideal de la forma, que presenta un clásico (esencialismo). Esto acentúa el conflicto de la escritura para el escritor que se dedica seriamente a la literatura. El mismo pensamiento está fundado en la posibilidad de lo limitado, y no por eso el creador se detiene. Se trata, desde ese punto de vista, de llegar a una forma superada (evolucionismo). Semejante a la idea de utopía. Probablemente inalcanzable, pero necesaria para seguir en el camino del progreso. Esa idealidad del obrar va a defi-

nir finalmente al autor. En realidad, yendo más lejos: al ser. El conflicto define a lo humano. Lo importante es su encuentro con lo paradójico, la síntesis que saca de ello, y las nuevas relaciones que se crean. Y ese es un proceso de ciclo eterno. La obra literaria está en total destiempo con su público. Ya he mencionado un ejemplo anteriormente. La única solución factible, y es por ello que lo planteaba, es tratar de leerlo todo. Ahora que no existen instituciones que priven directamente de ciertos libros, hay que tomar la oportunidad. Si bien el sistema capitalista, que todo por vender lo cosifica, pretende colocarnos una anteojera con el arte, poniendo criterios absurdos de calidad –el éxito taquillero, en el caso del cine–, hay una libertad mayor para acoger el objeto de nuestra lectura en comparación al siglo XVI, por ejemplo, y no lo digo por el poco avance tecnológico de la época... Justamente, esa disposición de recepción del lector, que ha ido siendo mayor, ha sido también la que ha permitido la imposibilidad de una definición final de literatura. A medida que el lector-tiempo consagre más clásicos, la literatura evoluciona. Eh ahí, quizá, uno de los motivos de la imposibilidad de definirla. Es la consciencia de limite la que adapta al hombre creador a las exigencias de su tiempo y de todo el tiempo que ha pasado antes de él.


10

DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2022

El perro-robot de Boston Dynamics será utilizado por los arqueólogos en las excavaciones de Pompeya.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INNOVADORAS

Perro robótico patrulla las antiguas calles de Pompeya para preservar sus ruinas Ha sido empleado para recorrer las ruinas e identificar los problemas de seguridad y estructurales, incluidos los túneles excavados por los ladrones de reliquias. DW / Ahora El Pueblo

FOTOS: DW

El Parque Arqueológico de Pompeya (sur de Italia), la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79, se ha dotado de “Spot”, un pequeño robot cuadrúpedo capaz de inspeccionar lugares, incluso pequeños, registrando datos útiles para el estudio, además de ayudar a descubrir los túneles clandestinos que utilizan los ladrones.

E

l objetivo es “utilizar soluciones tecnológicas innovadoras” para “mejorar el seguimiento de lo existente y el conocimiento del avance de las obras de las zonas objeto de recuperación o restauración y por tanto gestionar la seguridad de la obra, así como de los trabajadores”, explicó la dirección de esta área arqueológica.

DESCUBRIR LOS TÚNELES CLANDESTINOS DE LADRONES

los llamados sistemas autónomos han producido soluciones e innovaciones más fácilmente El robot, fabricado por la empresa estadouasociadas al mundo industrial y manufacturenidense Boston Dynamics, y que se asemeja a ro, que hasta ahora no habían encontrado aplicación dentro de los sitios arqueológicos debido un pequeño perro, se introduce con agilidad a la heterogeneidad de las en los recovecos de los restos de la ciudad, incluso condiciones ambientales”. Sin embargo, “gracias en la oscuridad gracias a a la colaboración con empotentes focos, y, además presas de alta tecnología y de recoger nuevos datos, tras estos exitosos experitambién puede ser utiliEl uso de un robot mentos, podemos probar zado para descubrir los el uso de estos robots en túneles clandestinos que podría representar un los túneles subterráneos siguen realizando los lapunto de inflexión que drones para robar material de las excavaciones clannos permitiría avanzar destinas que estamos dearqueológico. con mayor rapidez y tectando en los alrededoJunto con “Spot”, Pompeya también se ha dotado res de Pompeya”, añadió. total seguridad”. Y destacó: “A menudo, las de un dron con el primer condiciones de seguridad láser capaz de escanear en en los túneles excavados 3D, lo que facilita la labor por los ladrones de tumbas son muy difíciles, de los arqueólogos, indicó en un comunicado. El director de Pompeya, Gabriel Zuchtriepor lo que el uso de un robot podría representar gel, destacó que “los avances tecnológicos en el un punto de inflexión que nos permitiría avanzar con mayor rapidez y total seguridad”. mundo de la robótica, la inteligencia artificial y

La criatura recogerá datos del terreno con la ayuda de un dron de escaneo láser.


11

EL PODER DE LAS IMÁGENES

Videoteca Barbarroja: 22 años de resguardo del patrimonio fílmico del país El espacio dedicado a la promoción y difusión del Nuevo Cine en Bolivia y América Latina cobija alrededor de 2.000 títulos de películas (documentales y ficción), afiches, fotos, fichas técnicas, libros y revistas relacionadas a la producción audiovisual. Redacción Central

Hombres y mujeres comprometidos con la cinematografía, encabezados por el realizador Jorge Sanjinés, buscaron concretar sus sueños y utopías a través del cine. El 24 de marzo de 2000 en la ciudad de La Paz, ese anhelo se plasma en la creación de la Videoteca Barbarroja. A 22 años de su fundación, la institución digitalizó todos sus archivos y proyecta la construcción

L

a Videoteca Barbarroja recibe ese nombre en homenaje al comandante de la revolución cubana Manuel Piñeiro Losada, conocido como ‘Barbarroja’ en la Sierra Maestra en el ingreso triunfal de los barbudos a La Habana y en la solidaridad internacionalista de Cuba a América Latina y el mundo.

UN HOMBRE SENSIBLE Y MONUMENTAL Según sus compañeros de lucha, Piñeiro Losada fue un hombre sencillo, asequible y afable; era así como creativo, flexible dentro de los principios y completamente antidogmático, con gran olfato político y capacidades de dirección, además de culto, carismático y fidelista ciento por ciento. El líder fundó durante más de tres décadas todas las dependencias especializadas ejecutoras de la política internacionalista de la revolución, tanto en el Ministerio del Interior (Minint) o del aparato auxiliar del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Tuvo un papel central en la implementación especializada de políticas

res Festival Internacional de Cine Independiente hacia América Latina y el Caribe, e incluso hacia en Argentina; Festival Internacional de Cine en África, elaboradas en diferentes momentos por Guadalajara, México; Festival Internacional de la máxima dirección de esa organización política y del Estado. Cine de Cartagena de Indias en Colombia; Festival Internacional de la Cultura en Sucre; Festival El escritor y diplomático Ricardo Alarcón de Internacional de la Cultura en Potosí y el FestiQuesada sostuvo que Piñeiro fue un “luchador val Iberoamericano de Cine en Santa Cruz de la de la clandestinidad. Hay algo que ilustra sobre Sierra. “En todos esos lugares contribuimos con la personalidad de Piñeiro y es su inmensa capacidad de amar”, agregó. nuestro granito de arena para hacer conocer la El nombre de la Videoteca es “un reconorealidad de Bolivia y América Latina”, afirmó. cimiento al comandante ‘Barbarroja’ por su NUEVOS DESAFÍOS inmensa labor de apoyo decidido a las causas Barrón agregó que en esta justas de los pueblos por nueva etapa se continuarán su liberación y a los ideales más nobles que él proorganizando ciclos de cine en fesaba como un seguidor centros educativos, culturales y social-comunitarios de de Ernesto Che Guevara”, municipios y comunidades contó el director ejecutivo En todos esos lugares de los nueve departamentos Jorge Barrón. contribuimos con del país, presentando las penuestro granito de arena PRIMEROS AÑOS lículas más representativas para hacer conocer la Inicia sus actividades de Argentina, Bolivia, Brasil, con un reproductor y los Colombia, Cuba, Chile, Ecuarealidad de Bolivia y dor, México, Paraguay, Perú, primeros videos en formaAmérica Latina”. to VHS y Beta donados por Uruguay y Venezuela. “Todo Jorge Sanjinés, Beatriz Palaesto con el objetivo de procios y Santiago Feliú. En esa mover la amistad, la solidaridad y la integración entre los pueblos de América oportunidad se presentó el primer ciclo Clásicos Latina”, sostuvo. del Cine Cubano en el ‘Festival Internacional de La digitalización de su archivo filmográfico, la la Cultura – Sucre 2000’ en la capital. Durante incorporación de nuevas tecnologías, la interacmuchos años, las actividades continuaron como tividad con las redes sociales, la producción de un road movie en La Paz, Potosí, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, en municipios, comunidaprogramas para la televisión y la construcción de des campesinas, centros mineros, barrios popunuestra propia infraestructura, son los nuevos relares, escuelas, colegios y universidades. tos que afrontará ese proyecto cultural. La dinámica que caracteriza estas presenta“A nombre de mis compañeros fundadociones son las del cine–foro, con breves charlas res de la Videoteca Barbarroja, Jorge Sanjinés, Beatriz Palacios (+), Santiago Feliú, Lorgio sobre la obra del director, presentación de la Vaca, Yolotzin Gómez, Pablo Bocángel, Rosaficha técnica, a continuación la proyección de rio Pino y Jorge Barrón, agradezco a instituciola película y para terminar la sesión un debate nes y personas que durante todos estos años abierto al público. La videoteca participó en varios eventos, ennos brindaron su apoyo incondicional y solitre ellos el Festival Internacional del Nuevo Cine dario a este proyecto colectivo de servicio a la Latinoamericano en La Habana, Cuba; Buenos aicomunidad”, finalizó.


12

SE RECUPERARON EN EL PARQUE DE LAS LEYENDAS

FOTOS: ANDINA

Liberan a un grupo de 39 aves rescatadas en una playa de Lima

DOMINGO DOMINGO 3 DE 3 DE ABRIL ABRIL DEDE 2022 2022

Agencia Andina

L

uego de más de dos meses de una ardua labor por parte de especialistas de Parque de las Leyendas, el miércoles 30 de marzo fueron liberadas en una playa del sur de Lim el primer grupo de 39 aves marinas que fueron víctimas del derrame de petróleo de Repsol en Ventanilla. La liberación de las aves ha sido posible, tras un proceso de atención, cuidado y recuperación en el Parque de las Leyendas, bajo la atenta y constante observación de los profesionales del Servicio de Forestación del Perú y del mismo parque. Estas aves fueron atendidas, alimentadas, bañadas y rehabilitadas por el equipo de profesionales y voluntarios. Se trata de tres especies: 4 gaviotas peruanas (Larus belcheri), 4 gaviotas de Franklin (Leucophaeus pipixcan) y 31 piqueros peruanos (Sula variegata) que ingresaron hace un mes y medio presentando un alto grado de deshidratación y, la mayoría, manchadas de petróleo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.