SUPLEMENTO - CRÓNICAS Nº 84

Page 1

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 AÑO 2 - N° 84 Págs. 2-3 Págs. 6-7 Págs. 8-9 Págs. 10-11 El conocimiento como arma para vencer las adversidades Escrituras públicas de La Plata en la Memoria del Mundo Remembranza del fotoperiodista revolucionario Enzo De Luca FOTO: GABRIEL SÁNCHEZ La rapera aymara Alwa y las nuevas voces femeninas

ENSEÑAR A PENSAR

El conocimiento como arma para vencer las adversidades de los pueblos

Los chinos, que buscan y se van acercando a ser la primera potencia mundial, aplicaron al pie de la letra su proverbio que dice: “Si quieres un año de prosperidad, cultiva granos; si quieres diez años de prosperidad, cultiva árboles; si quieres cien años de prosperidad, cultiva gente”.

El conocimiento es la facultad del ser hu mano para comprender por medio de la razón: la naturaleza, cualidades y re laciones de las cosas. El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al razona miento y el aprendizaje. Asimismo conduce a un proceso que asimila saberes y se desarrolla a medi da que obtenemos mayor información, bien sea an terior o no de la experiencia.

Podemos percibir con nitidez que “la estructu ra que mantuvo unido al planeta se va agotando y una nueva forma de poder se vislumbra en el hori zonte”. También vemos que la educación, en todos sus niveles, convive con una aguda crisis sin atis bar solución alguna. De darse un cambio de poder —como lo esperamos— no tiene que ser una mera transferencia del mismo sino una verdadera trans formación si pretendemos un cambio de fondo. El poder que nos definía como individuos y naciones va pasando a un proceso de redefinición. El cono cimiento que era guardado con tanto celo por los especialistas se les está escapando de las manos y está llegando al gran público, incluso a pueblos chi cos y comunidades hasta penetrar al último rincón de monte adentro. A medida que el conocimiento es redistribuido, también el poder se redistribuye.

El acontecimiento económico más importante que nos está tocando vivir es el nacimiento de un nue vo sistema para crear riqueza que no se basa ya en la fuerza bruta expresada en el músculo humano, sino en la mente. Por tanto, el conocimiento —en su más amplio sentido— es y seguirá siendo la clave del crecimiento económico en el aún largo recorri do del siglo XXI. Wilson Churchill decía: “Los impe rios del futuro serán imperios de la mente”.

Los chinos, que buscan y se van acercando a ser la primera potencia mundial, aplicaron al pie de la letra su proverbio que dice: “Si quieres un año de prosperidad, cultiva granos; si quieres diez años de prosperidad, cultiva árboles; si quieres cien años de prosperidad, cultiva gente”. Es el co nocimiento de la gente —a partir de una correcta formación— el generador de la producción.

Vivimos de lo que se hace con las materias pri mas una vez que se le inyecta conocimientos en su proceso transformador y en las dinámicas del mercado; eso permite que aplicando tecnología y capacidades pueda moverse en la economía mun dial. Es decir que la parte del conocimiento y de la formación son las que generan la productividad, y la productividad es lo que permite el crecimiento económico de un país. Manuel Castells apuntaba: “Cerca del 94% de la información del planeta está digitalizada, por lo que “habla el mismo lenguaje y se conecta de unas expresiones a otras en una es pecie de contexto general”. “Este es un mundo en

el que si no hay una inserción en este sistema tecno lógico, no es posible competir económicamente en la economía global (…) la cuestión es cómo todo esto se encauza hacia objetivos de la sociedad: desarrollo económico y progreso humano”. No existe un exce so de información como se dice en el uso de la tecno logía, sino “defecto de capacidad educativa y cultural de moverse en esa galaxia de información. La educa ción y la capacidad educativa es central en esa socie dad para no perderse en el océano de información y obtener la información requerida para transformar nuestros proyectos personales” (1).

Se debe invertir —sin escatimar esfuerzo algu no— en el desarrollo de conocimiento y educación. En estos dinámicos tiempos que corren, estamos obligados a construir una visión nueva de desarro llo que genere acciones reales para explotar —de manera adecuada— los conocimientos de sus re cursos humanos, que los pueblos tienen almace nado en abundancia —que están en gran medida subutilizados u ociosos— en la tendencia a procu rar un cambio cualitativo que nos conduzca a pro vocar transformaciones bajo principios soberanos, libres de imposiciones y limpios de egoísmo.

LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

Se debe buscar, con terca insistencia, promover un nuevo modelo educativo basado en experien cias. Volcar el actual modelo hacia la innovación; para lograrlo, las instituciones educativas deben

2 DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022
COLABORARON: Nicolás Fernández Motiño Héctor Sánchez Caballero Jackeline Rojas Heredia Marcelo A. Maldonado Rocha Andrea Barrero C. CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz Ana Peñaranda Cueto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo FOTOGRAFÍA Gonzalo Jallasi Huanca Redes Sociales www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2159313
DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas EDITOR DE CRÓNICAS Estéfani Huiza Fernández
Héctor Sánchez Caballero (*)

dejar de formar a sus jóvenes para “la era indus trial y trabajos rutinarios”, pues ese es el reflejo de “la inmensa desconexión que hay con el fu turo”. Tenemos un talento y una innovación que está por despertar, características que debe tener el estudiante del siglo XXI para crear contenidos que se ajusten a sus necesidades específicas. Los jóvenes deben cultivar la vocación de descubrir nuevos conocimientos. Los países siguen enfoca dos en la producción de materias primas y no en la generación de conocimientos o productos con valor agregado. De mantenerse ese estado de co sas, el camino estará orientado al desempleo o a trabajar en cualquier oficio y no así en lo que las nuevas generaciones se van formando.

El boliviano tiene fama de trabajador, de hon rado, afirma Fernando Calderón [2] (dice que tene mos un país con gran futuro, porque todo se deja para mañana) a eso se le llama en los terrenos aca démicos “capital social” y de acuerdo a las teorías en boga es el patrimonio más importante para avanzar hacia el desarrollo. Un país no puede ser rico ni com petitivo si no tiene una población laboriosa, creativa y emprendedora. El gran problema es que mientras no haya crecimiento económico con capacidad de integración, no hay salida visible para nadie; se tra ta de que las reformas conformen un sistema y no funcionan aisladas, pero eso no ha sucedido. “La respuesta está en la calidad del capital humano, que cuente con un entorno diferente: familias compro metidas que logran mejores resultados académicos, visión de desarrollo, objetivos de largo plazo. Más talento estudiantil: alumnos y maestros. Mejores instituciones. Más habilidades para el trabajo y la vida: familia, escuela, entorno y mundo laboral” [3]

La aplicación de la siguiente frase —resumen de sabiduría— es universal y constante. “Si a la orilla del mar o de un río encuentras a alguien con ham bre, no le regales un pescado, enséñale a pescar”. Esa es la única forma como los individuos y los pueblos pueden lograr su desarrollo. Educar signi fica “sacar afuera” lo que la persona lleva por den tro. Al educar, por tanto, es imprescindible el más absoluto respeto por la persona que se educa, para que en el proceso enseñanza-aprendizaje sea ella misma quien logre su propia formación y perfec cionamiento. En la misma forma estamos conven

cidos de que la función del Estado es la de contri buir con su intervención determinante de la vida política, económica y social de la colectividad a crear el ‘clima’, la ‘atmósfera’, las condiciones exter nas necesarias para que los ciudadanos, libremen te, puedan buscar con facilidad, por sí mismos y de acuerdo con sus respectivas capacidades, la plena realización de su ser integral. La educación abarca la personalidad completa del hombre, corporal, in telectual y lo íntimo de su ser, en todas sus facetas. La enseñanza, como parte muy importante de la educación, se dirige principalmente a suministrar conocimientos. Hasta ahora la educación ha teni do por fin formar hombres moralmente mejores e intelectualmente más ilustrados; sin embargo, no se cumple a cabalidad esa máxima en ninguna de las dos estructuras educativas, especialmente en la formal; la educación no formal en su actividad organizativa y sistemática que se encuentra fuera del marco oficial de la institución escolar busca fa cilitar el aprendizaje a niños como a adultos; es un proceso que se da durante toda la vida de una per sona, en el cual se adquieren y acumulan conoci mientos, habilidades y actitudes mediante las ex periencias propias de cada individuo y la relación con el ambiente, que puede ser aplicada en diferen tes ámbitos, dinámicas sociales y económicas.

ENSEÑAR PARA CREAR MEJOR

Se debe decir, además, hay un asunto funda mental que se ha pasado por alto, hay algo de vital importancia que no ha sido enseñado sistemáti camente hasta nuestro tiempo. Se han enseñado conocimientos, pero no se ha enseñado a pensar. Se ha enseñado incluso dónde y cómo encontrar todo tipo de conocimientos, pero no se ha ense ñado la manera de combinar conocimientos para obtener otras ideas. Se han enseñado las reglas del pensamiento lógico, pero no se han enseña do las de la producción de pensamientos nuevos. Se ha enseñado cultura, pero no se ha enseñado originalidad. Se han enseñado los frutos de la in teligencia, pero no se ha enseñado a tener más inteligencia. No es suficiente con enseñar conoci mientos de diverso tipo, bien sean generales o es pecíficos, si no se enseña también cómo adquirir una mayor capacidad mental para entender me

jor, para pensar mejor, para crear mejor.

Es necesario romper las ataduras de que la in teligencia está prefijada al nacer. Se enseña la vida, se enseña la cultura, y también se puede enseñar la inteligencia. Por la educación se ha aprendido a aprender, es necesario que se aprenda también a entender. Lo que un padre inteligente sí le suminis tra a su hijo son medios de expresarse, hábitos de aprendizaje, facilidades materiales, orientación, en fin: unas enseñanzas y un medio apropiado para facilitar el desarrollo de la inteligencia.

A pesar de esas profundas limitaciones, corres ponde valorar, entre otros aspectos, que el sector educativo es el único que en su movimiento eco nómico-ambiental no produce contaminación, al contrario, en todas sus etapas y niveles tiende a en señar cómo defender la naturaleza, las responsabi lidades que tenemos con el planeta especialmente en estos momentos críticos, cuando ya está muy avanzado y sentimos en nuestros talones el severo cambio climático.

Los organismos financieros internacionales (FMI, BM, otros) finalmente, se desmarcan del acos tumbrado frío discurso economicista y reconocen, diciéndolo con claridad, que el factor que provoca riesgo en la economía de Bolivia y América Latina es la educación; que el siglo XXI está hoy marcado por la economía y el conocimiento, que la educa ción de calidad es el secreto para salir del fango.

Así como en política, también para el cultivo de conocimientos perennes, no existen milagros, son procesos que se los debe recorrer con perseveran cia y extrema paciencia, como sentencia el poe ta Pablo Neruda: “Solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poe sía no habrá cantado en vano”.

[1] Manuel Castells y la tecnología, Cambio, 19 de marzo de 2017, P. 2.

[2] Fernando Calderón, sociólogo, es uno de los pensadores bolivianos más conocido fuera de nuestras fronteras.

[3] Emilio Uquillas, representante en Bolivia del Banco de Desarrollo de América Latina.

(*) Es investigador, tiene una hemeroteca temá tica en la que en la actualidad trabaja digitalizando esa información.

3

E INFLUYENTES

Mujeres se revelaron a través del III Seminario del Museo Nacional de Arte

El evento se proyectó como un espacio para visibilizar el aporte de las mujeres poco nombradas o desconocidas a lo largo de la historia nacional y en esa dinámica se compartieron experiencias de vida, rebeldía y militancia femenina actual.

Al despertar por las mañanas la luz del día invade los ojos, una luz si milar invade el ser y el pensamien to cuando se escucha sobre mu jeres poco mencionadas y cuya producción ha influido tanto en la vida de quie nes las rodearon como en el propio desarrollo social de un país y de la humanidad entera, esa es la conclusión inmediata y directa que arrojó el III ‘Seminario Anual de Culturas Visuales, la Mujer en las expresiones artísticas. Musas, crea doras, influyentes en la producción y en los pro cesos creativos’, encuentro que se realizó entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre en insta laciones del Museo Nacional de Arte (MNA), de pendiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

El seminario se proyectó como un espacio para visibilizar el aporte de las mujeres poco nombradas o desconocidas a lo largo de la his toria nacional y en esa dinámica se compartie ron experiencias de vida, rebeldía y militancia femenina actual, una que combate el “delete” de nombres, de acciones, una que va contra la omi sión del trabajo y la creación de mujeres.

Esa militancia que combate el “ninguneo” constante de esas concepciones arcaicas que dictan que una debe ser bruta y bella, o bien, debe disimular su inteligencia porque su papel, supuestamente, no es determinante para gene rar cambios. Las charlas magistrales y cada po nencia presentada en las cuatro mesas demos traron exactamente lo contrario.

MUJERES EN EL OLVIDO

La línea gráfica del Seminario fue acompa ñada por el rostro de Rosenda Caballero, espo sa del pintor David Crespo Gastelú, quien, con el seudónimo de Gloria Serrano, acompañó con sus textos la obra del artista a la vez que alimen tó la causa, de ambos, por una Bolivia más inclu yente y más respetuosa de los derechos indíge nas. Serrano es una de las mujeres poco visibles en la historia tanto de las letras bolivianas como del pensamiento social y político.

Fue precisamente la mesa # 4: ‘Mujeres e In digenismos de la primera mitad del siglo XX’, en la que se destacó a esta figura femenina con los aportes investigativos de Mary Carmen Molina, quien habló de Serrano desde el acercamiento a su creación literaria. Al final de la mesa, la inves tigadora Daniela Franco, del MNA, afirmó que la obra de Serrano fue una obra comprometida con el indigenismo de izquierda revolucionaria, con la defensa de una posición compartida con su esposo Crespo Gastelú sobre que el arte debe ser un arte comprometido con las causas socia les, una herramienta de lucha.

En el intermedio de la mesa #4 se contó con importantes aportes como el de Gabriela Beho teguy, a su vez investigadora del Museo Nacio nal de Etnografía y Folklore (Musef), quien puso sobre el tapete a Josefina Reynolds Ipiña, una artista a la que se conoce por mantener, supues tamente, una relación amorosa con el pintor li tuano Juan Rimsa por la década de los 40; sin embargo, Behoteguy reveló rasgos en la vida de Reynolds que permiten visualizar a una mujer que cruzó las fronteras de su tiempo, que se re beló e influyó y que más allá de esa etiqueta de

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 4
CREADORAS

“musa” de Rimsa, fue una creadora a quien tam bién se intenta rescatar del olvido.

Otro nombre importante sobre una mujer que no tuvo reparo en revelar su pensamiento y en vivir en concordancia con ello fue Magda Portal, mencionada por el investigador Giovan ni Bello. Las anónimas, las que van en grupo, maestras, estudiantes, hijas, esposas o huérfa nas fueron nombradas por el historiador Raúl Reyes, quien compartió las experiencias de un núcleo escolar contemporáneo a Warisata, pero situado en el trópico cochabambino, Chapare.

Con esas disertaciones se cerró con éxito el desarrollo de las cuatro mesas del Seminario; re memorando la primera mesa titulada: ‘Arte Ca llejero, Protesta Social y Fotografía Artística’ fue coordinada por la exponente del hip-hop andi no, Nina Uma, quien habló de las rimas necesa rias, las voces rítmicas que surgen en los espa cios urbanos en toda América Latina y que son capaces de cambiar vidas; en esa línea, las po nentes de la mesa compartieron experiencias: Estefanía Burgoa, de Wayna Tambo, desde el activismo; Patricia Ramos Porto desde la migra ción; Noemí Gonzales Cabrera desde las fotógra fas a píe, Shirley Ríos y Aracely Gómez desde las intervenciones urbanas.

En la mesa#2: ‘La participación femenina en las vanguardias y posvanguardias del siglo XX’, se contó con la presencia magistral del colectivo de Mujeres Artistas Warmi Nayra, quienes desa rrollan un trabajo de investigación sobre las ex presiones en la plástica de artistas de todos los departamentos de Bolivia, ellas, Paddy Vizcarra, Milka Ponce, Martina Noriega, Consuelo Men dieta y Elisa Lanza, compartieron su experien cia comunitaria desde su vivencia personal.

La mesa contó también con un resumen del trabajo de grandes artistas exponentes de las vanguardias del siglo XX a cargo del do cente en arte Luis Vedia y con la ponencia de rescate de la memoria oral a cargo de la maes

tra Ingrid Patzi Condori, una historia de su peración y de reconocimiento de identidad que conmovió el ambiente.

La mesa#3: ‘Artes y resistencias, testimonios, discriminación y rebeldía’ fue la más disputada y coordinada por la artista y directora de la ca rrera Artes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Claribel Arandia. La mesa arrancó con siete ponencias, la primera por Bertha Carita Huanca, quien habló sobre entrevistas realiza das a tres mujeres rebeldes, artistas en distintas disciplinas; María Elena Cárdenas, directora del elenco Albor, compartió su experiencia sobre el arte como herramienta de denuncia y rebeldía, pero también de construcción comunitaria.

María Soledad Fernández habló de la coci na museal del proyecto ‘Mapas de vida’, enfo cado en las mujeres de Tocaña y Coroico; Lulhy Cardozo y Mariana Villarroel compartieron su proyecto de calendario Boliviart Mujeres 2023: Rebeldía Gráfica y Poesía; el investigador y do cente alteño Juan Tórrez puso en duda, sobre elementos investigativos, el sexo del monolito Benet; la actriz y activista cultural alteña Reyna Mamani Mita narró sobre el proceso que le tomó la rabia por su origen hasta el orgullo por su his toria enmarcada en la historia de más del 70% de la población boliviana, Xiwasan Sarnaqawisa (Nuestra propia Historia) y por último Claribel Arandia habló sobre el cachascan visual, un exi lio hacia adentro para incorporarse desde abajo al espejismo de la igualdad artística.

Con la mayoría de las ponencias de la mencio nada mesa se pudo sentir la energía y fuerza de la ciudad de El Alto, a través de la mujer alteña.

NUEVAS INQUIETUDES

El seminario contó también con char las magistrales que despertaron nuevas inquietudes, interpelaron, provocaron; se contó con la participación de la artista, gra badora, dibujante y experta en animación Adriana Bravo con su ponencia: Lo mons truoso femenino; La conocida y apreciada doctora en Historia de Arte Margarita Vila mencionó a las grandes artistas de las van guardias del siglo XX y las dificultades que estas mujeres tuvieron que sortear para llegar a ser reconocidas. Otra charla impre sionante fue la protagonizada por la fotó grafa afroboliviana Carmen Angola, quien destacó que, por primera vez, daba una charla magistral en el Museo, un espacio antes reservado a las élites.

Para concluir con este popurrí de expe riencias, investigaciones, testimonios, pa labras, se tuvo la participación del artista y arquitecto Mauricio Bayro, un final no ca sual para la organización del MNA que bus ca aportar en la construcción de la equidad precisamente desde las alianzas femenino masculinas para continuar con el desarro llo de una sociedad equitativa, en la cual se reconozca el aporte femenino como se reco noce y propaga el aporte masculino.

El espacio del seminario quedó corto ante tanta, variada e importante informa ción que develó, una vez más, la riqueza pluricultural de Bolivia y América Latina.

5

Alwa y las voces femeninas

La voz de la mujer aymara, entre muchas otras, sale a la superficie y se convierte en una auténtica géneros, sino que pretenden testimoniar los vaivenes de las mujeres de pollera en

“La verdad es que somos una mierda; pero si esperamos a aprender a tocar, seremos dema siado viejos para subir a un escenario” (Yung Beef, trapero granadino).

Sentado en un tablón de madera, en una galería flotante que rodea el es pacio escénico, me predispongo a es cuchar música en vivo. El público ro dea un escenario diseñado con cierta altura, sus materiales eluden a la bondad de la madera, su diseño es el del pequeño teatrillo que recuerda una época en que la puesta en es cena se realizaba en espacios exteriores, es de cir patios. Sentí esa sensación de estar en los balcones de un conventillo a la espera de una festividad de carácter popular y comunitaria. El concierto comenzó con una joven de ca bellos platinados, quien pinchó en la torna mesa un par de canciones, dando paso luego a la tropa de mujeres, que con vientos y percu sión (de nombre Pankaritas del viento) dieron inicio a la fiesta. El grupo de mujeres acom pañó la k’oa en agradecimiento por el lanza miento del primer disco Principio sin fin, de la rapera aymara Alwa. De qué manera un esti lo musical que en un principio era bailable y después se convirtió en una forma de denun cia de la vida en los suburbios es ahora la for ma de expresión que toma una mujer aymara. Pues por medio de la voz de Alwa se puede in terpretar de qué manera la música es la con secuencia de un entramado de componentes sociales, culturales, políticos y económicos. Las siguientes líneas escudriñan en algunos elementos específicos a la experiencia de la escucha, en este caso una mujer de pollera y risueña por su identidad aymara.

MÚLTIPLES SENDEROS

PARA ENTENDER LA MÚSICA

Theodor Adorno, pionero en adentrarse al estudio de la música desde sus elementos so cioculturales, permitió entender que tiempo y espacio son factores determinantes al mo mento de interpretar la producción musical. La música es también la expresión de rela ciones sociales y está vinculada a las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la música es cultura en acción. A esta forma de entender la conexión entre estímulos sonoros y relaciones sociales es a lo que se denomina sociología de la música. “Debe mostrar cómo en las distintas músicas se expresa de ma nera concreta las relaciones sociales” (Ador no, 2009: 423). A esta entrada inicial se sumó luego el hecho de que además de la sociedad organizada y de la cultura, las entidades no humanas que habitan en el entorno también otorgan soportes o elementos importantes para la constitución de la paleta de colores. A

manera de pregunta, ¿acaso se puede enten der que el hip hop es la metamúsica que acom pañó los años de la crisis neoliberal de nuestro país, periodo ocurrido a inicios del nuevo mi lenio? Pues la República de Bolivia tuvo en El Alto su lugar de irradiación. Cabe recordar que El Alto es un pueblo combativo. No porque sea la voz de una mujer vamos a escuchar una to nalidad quejumbrosa, vamos a la escucha de una artista que a través de sus rítmicas recons truye el ajayu (alma, espíritu que forma parte del cuerpo de las personas) del hábitat alteño, sus formas y la potente vertiente estética de la vestimenta de sus mujeres (cholas paceñas).

De inicio, cabe mencionar, lo que cono cemos como música urbana es un término acuñado por Frankie Croker, quien como DJ mezclaba música en la radio WBLS-FM, to mando como base diversos estilos y coligaba jazz, música disco, blues, rhythm and blues y otros, proponiendo bajo ese paraguas un pai saje sonoro diverso. No obstante, lo que era una acción de mezclar diversos estilos con llevó a establecer una etiqueta colonial y ra cista de blanquear todos estos géneros bajo la categoría de música urbana. Desconocien do que muchos de aquellos ritmos tienen un origen rural, por ejemplo, no se puede enten der el blues sin el recorrido por el delta del Mississippi y peor negar el origen afroameri cano de estos estilos, escondiéndolos detrás de la etiqueta de urbano.

MÚSICA Y GÁNSTER: POLIFONÍA EN CONSTRUCCIÓN

El gánster rap es la forma como fue conocida a finales de los 80 un tipo de rap que hacía apología de la vida callejera, la venta de drogas, violencia y la vida de lujo de algunos bandidos. El género fue amasado como parte de los géneros urbanos. Su eclosión tuvo lugar sobre todo en aquellos lugares clasificados como zonas de guerra o suburbios (in ner city), donde el crecimiento demográfico oca sionó que la extensión de las zonas residenciales tomara las áreas agrícolas y estableciera zonas de residencia en los márgenes urbanos. Zonas que a principios del siglo XX se convirtieron en hervido res interculturales donde se asentaban marginal mente migrantes europeos, descendientes de es clavos y trabajadores de las Antillas y el Caribe, con ellos llegaron formas y estéticas que revoluciona ron el jazz. El arribo de la percusión de Chano Pozo de Cuba a New York otorgó un elemento determi nante en la historia de la música y, por otra parte,

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 6
Marcelo
DEL INNER CITY

femeninas en el rap

auténtica amenaza desde el escenario. Sus letras no buscan la sexualización, como en otros en la vida cotidiana y lo que deben hacer para enfrentar una época y un espacio.

masivos grupos de trabajadores afroamerica nos que una vez los polos industriales, como Detroit, cayeron en banca rota tuvieron que to mar el trayecto del Mississippi para hacer de las ciudades del norte su habitar.

Una vez más, como en otra época desde la madre África llegaron a desembarcar en las pe riferias de las grandes ciudades americanas. La vida cotidiana en esas guaridas abigarradas co menzó a ser objeto de interés de la prensa, se buscaba retratar a sus habitantes, sus formas de vida y, especialmente, se enfatizaba en las ma neras de subsistencia de sus habitantes, sobre todo conectadas a las prácticas de marginali dad. El ojo de la prensa narraba el carácter alta mente popular de estas zonas y cómo sus jóve nes debían unirse, incluso (auto)segregarse en pandillas para sobrevivir (gang bungers). Esta conjunción de culturas, modos de vida y eco nomía marginal fue un hervidero que instauró el imaginario de inseguridad.

Las duras condiciones de vida dieron pie al surgimiento de canales de expresión, deto nantes donde propalar, a manera de crónicas, las carencias y consecuencias de la economía marginal, las vidas profanas enganchadas a historias crudas y horripilantes de violencia e inseguridad, y de la música como una for ma de denuncia para ser utilizada por los pa rias, considerados como no ciudadanos (disen franchised). Si bien la prensa y los medios de comunicación incidieron en las formas y ha bitantes de estos territorios, la sociedad podía ver a través de esta información el relato más cruente de la historia racial de los Estados Uni dos. El gangster rap visibilizó la cotidianidad y destapó una realidad pocas veces vista (o in visibilizada) y menos considerada como parte de la cultura popular. A través de las voces de estos jóvenes se abren múltiples mundos.

En el hip hop alteño se construye en un pai saje sonoro que reúne el vertiginoso y la frené tica mezcla de sonidos y colores altiplánicos, de los valles y de las tierras bajas.

El hip hop es su sinónimo más antiguo, acuñado por el pionero del rap Kool Harc, para describir el scat jamaiquino muy bailable que él introducía en las enormes fiestas callejeras del Bronx que él y otras celebridades de nue va escena, como Jazz Five y el exlíder de los Black Spacles Afrika Bambaataa, salían a con vertir en frenesíes setenteros del break dance (tanto aquella música como aquellos bailes

eran una reacción consciente contra la fulgu rante irrealidad de la música disco que reinaba en el centro de la ciudad.

[…] entre mediados y finales de los setenta en las fiestas y en casas del Bronx Sur; luego, hacia el final de la década, pasó a las fiestas ca llejeras que robaban la electricidad del alum brado municipal y donde se bailaba literal mente en las calles” (Dave Foster Wallace)

Al escuchar lo que había esperado hace mucho, rap en El Alto. ¿Qué pasa más allá de todos los supuestos que podemos construir y construimos sobre la producción musical? Cabe señalar que soy habitante de los va lles temporalmente afincado en el altiplano y siempre he creído que El Alto es uno de los polos de producción de música urbana en el país, específicamente del rap, y de toda la cul tura (hip hop) que se produce a su alrededor. La forma de vestir de muchos de sus jóvenes evidencia, sin lugar a dudas, el estilo de los músicos del género, seguramente a causa de la icónica feria de la 16 de Julio. Aquella apre ciación se vio saciada con la entrada del rapero Ataque de Cordillera, quien abrió el concierto por el primer disco de Alwa. Aquel joven bajo una chaqueta de dimensiones descomunales dejaba ver, con orgullo, una polera de uno de los grupos más legendarios del género, me re fiero a Public Enemy. Formación a través de sus composiciones, como Fight the power, coli gan elementos de música, política, memoria e identidad; de igual manera que la banda N.W.A (Niggaz With Attitude), quienes tuvieron que soportar toletazos en la cabeza, detenciones, palpar el pavimento con sus labios y verse en cerrados y atiborrados en celdas de detención, repletas de orines y adictos de crack.

Para quienes consideran la música como bellas artes, el rap, como estilo juvenil, es ca lificado como arte menor, pues no destaca por las capacidades líricas de sus intérpretes. No obstante, sus letras resaltan por su capacidad de interpelación en torno a la cotidianidad de los sectores de la sociedad que luchan cada día por sobrevivir.

SOBRE EXPOSICIÓN DE LAS LÍRICAS

En un género que tiene ese contrapunteo entre apología por la delincuencia y la denun cia social, la voz de Alwa, una mujer aymara, entre muchas otras mujeres, sale a la superficie y se convierte en una auténtica amenaza des de el escenario. Sus letras no buscan la sexua lización de la mujer, como en otros géneros, sino que pretenden testimoniar los vaivenes de las mujeres de pollera en la vida cotidiana y lo que deben hacer para enfrentar una épo ca y un espacio. Alwa se acompaña de vientos andinos, y sus rimas son duras porque plas ma la cotidianidad en una ciudad joven como El Alto, donde además de bocinazos y el paso acelerado de sus habitantes desde su interior emergen múltiples paisajes sonoros.

7
FOTOS: GABRIEL SÁNCHEZ

SE ENCUENTRAN EN CHUQUISACA

Escrituras Públicas de La Plata, un fondo para la Memoria del Mundo

El fondo contiene 140.396 escrituras registradas ante más de 250 escribanos entre 1548 y 1827, y constituye una radiografía de la cotidianidad de la sociedad platense y charqueña.

El poder y la escritura están unidos de manera indisoluble, los archivos son un testigo de esta unión. La escritu ra, tal como la conocemos hoy, llegó a América junto con los conquistado res. El contacto entre ambos mundos fue plasma do en múltiples crónicas, en las que los conquis tadores relataban con asombro lo que descubrían en el Nuevo Mundo. Las crónicas no fueron el único modo en que la escritura permeó y confi guró América, estas estuvieron acompañadas de documentos oficiales y privados que contienen buena parte de nuestra historia. La relación entre el poder, la escritura y los documentos oficiales puede verse claramente en la creación en 1883 del Archivo General de la Nación —hoy Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)—, que conserva, entre otros, el legado documental de la Real Audiencia de Charcas.

Los fondos coloniales, custodiados por el ABNB, son una herencia fundamental para en tender la manera en que se construyó la socie dad colonial y la manera en que la escritura re volucionó el día a día de sus habitantes. Entre estos, resalta el Fondo Escrituras Públicas de La Plata, incorporado al registro patrimonial de documentos del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de Unesco (MOWLAC) el pasado no viembre. La postulación, propuesta e impulsa da por el ABNB, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), fue apoyada por un grupo de prestigiosas his toriadoras: Paola Revilla Orías (Bolivia), Ana María Presta (Argentina) y Nancy van Deusen (Canadá), quienes respaldaron la decisión del

ABNB de proponer este fondo para que fuera reconocido como Memoria del Mundo por el comité regional de este programa.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESCRITOS

Pero, ¿por qué la necesidad de reconocer las escrituras públicas de la ciudad de La Plata como un fondo documental patrimonial rele vante para toda la región de América Latina y el Caribe? La respuesta la encontramos no solo en la relación existente entre la escritura y el po der, sino en la manera en que lo verbal fue poco a poco reemplazado por lo escrito, permitiendo así la preservación de la memoria en un soporte casi imperecedero, como el papel; y en la mane ra en que la “cultura letrada” permeó a todos los habitantes del Nuevo Mundo, Charcas y La Plata. Las escrituras públicas o notariales son un claro ejemplo y testimonio de ello, es en gran medida gracias a los escribanos que los archivos toman forma, es a través de su oficio que se entretejen el poder y la escritura, y es también a través de ellos que las palabras dichas se transformaron a palabras escritas en textos que hoy nos permi ten conocer detalles sobre el mundo colonial.

Tal como señala Ana María Presta, la impor tancia del oficio y prácticas de los letrados du rante el periodo colonial residía en que “el mo narca castellano depositaba en los letrados la salvaguarda de su poder a la vez que en ellos ra dicaba la manutención de su autoridad.” (Pres ta, 2013: 351) Su poder no solo se circunscribió al mundo colonial, pues tal como resalta Katheryn Burns, para los historiadores “estos hombres también tienen un poder sobre nosotros, el po der de dar forma a nuestras historias del pasado latinoamericano” (Burns, 2010: xvii).

Los notarios dotaron de una voz “oficial” a todos aquellos que acudían ante ellos para dar

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 8

fe de un acto legal. Ante ellos se inscribían y fir maban las transacciones cotidianas como con tratos de compra y venta, alquileres, préstamos, cartas de dote, cartas de libertad, convenios de trabajo y aprendizaje de oficios artesanales, tes tamentos, censos y capellanías, declaraciones, fianzas, compañías, trajines, poderes, inventa rios de bienes, entre otras que involucraban no solo a los habitantes de La Plata, sino de las prin cipales ciudades de Charcas (Potosí, La Paz, Co chabamba, Oruro) y otras de países vecinos (Ar gentina, Perú, Chile, Paraguay) que formaban parte de la jurisdicción territorial de Charcas y que tenían un estrecho vínculo con la ciudad de La Plata, sede de la Real Audiencia.

Así, los registros notariales custodiados por el ABNB cobran un valor patrimonial no solo para nuestro país, sino para toda la región. Es a través de ellos que podemos reconstruir y es cribir la historia desde distintas perspectivas historiográficas. A partir de ellos podemos ras trear el día a día de una sociedad plural, com pleja y en constante construcción. Indígenas, europeos, criollos, mestizos y afrodescendien tes —esclavizados y libres— son los protago nistas de las escrituras públicas, en las que en contramos sus voces, mediadas no solo por los escribanos, sino también por intérpretes quie nes tenían el trabajo de traducir al castellano la voluntad de indígenas que no lo hablaban, pero que querían dejar constancia de su volun tad por escrito, para que esta se cumpla, o dar cuenta de los sentimientos que los inundaban a momento de dar las declaraciones.

El fondo contiene 140.396 escrituras regis tradas ante más de 250 escribanos entre 1548 y 1827, y constituye una radiografía de la cotidia nidad de la sociedad platense y charqueña. Da cuenta de las relaciones sociales, negocios y as piraciones de la población, permite reconstruir el tejido social de cada individuo, la manera en que sus actividades se insertaban dentro de un entramado social más amplio y complejo. Los documentos permiten establecer lazos y cone xiones de parentesco, amistad, dependencia social y económica entre las personas nombra das en cada uno de los documentos, dando así cuenta de las extensas redes sociales y familia res que se constituyeron en los distintos perio dos de la historia de Charcas.

CATÁLOGO COMPLETO

A la par, inventarios de bienes, así como con venios para la instauración de tiendas y pulperías, dan cuenta de los diversos productos que eran co

mercializados en Charcas: telas eu ropeas, jarrones chinos, especias de medio oriente, vino de Arequipa, sujetos esclavizados desde África y Brasil, paños de Quito, azogue des de Huancavelica, coca desde los Yungas, por nombrar algunos pro ductos, que dan cuenta de la exis tencia de una sociedad globaliza da y conectada entre sí, a través de rutas comerciales que eviden cian la fluidez y cohesión de la re gión sur de América, así como los hábitos, el poder adquisitivo, los gustos y la manera en que la os tentación de los bienes coadyu vaba al ascenso social de los ha bitantes de La Plata.

Empero, para un ojo entre nado y a través de preguntas correctas, las escrituras públi cas dan aún más información que solo aquella referida a lo social y cotidiano. En ellas es posible encontrar informa ción valiosa que permite en tender los múltiples cambios y transformaciones del espacio urbano y rural, la manera en que el medioambiente se vio afectado a consecuencia de estas transformaciones, así como las distintas epidemias y enfermedades que enfrentó la so ciedad colonial a lo largo de 270 años.

Los registros notariales que conforman el fondo Escrituras Públicas de La Plata pasaron de escribano en escribano a lo largo de casi tres siglos, hasta terminar bajo la custodia del ABNB, institución que no solo se encargó de guardarlos, sino que se dio a la tarea de descri birlos detalladamente, facilitando el acceso a un fondo que, pese a la dificultad de su consulta por el tipo de letra, era y continúa siendo uno de los fondos más consultados por usuarios na cionales y extranjeros. El catálogo, además, per mitió que nuevos usuarios vuelquen su mirada a este fondo, enriqueciendo sus pesquisas con la valiosa información contenida en sus folios.

El ABNB, puede decir con orgullo que el Fondo Escrituras Públicas es el único a nivel latinoa mericano con una catalogación completa de todas las escrituras públicas bajo su custodia.

Este trabajo tomó más de 10 años y contó con archivistas, historiadores y paleógrafos espe cializados para asegurar un trabajo a la altura del renombre con el que el ABNB cuenta a nivel nacional e internacional.

Consciente del valor histórico y pa trimonial de los documentos, el ABNB acertadamente decidió postular el Fon do Escrituras Públicas de La Plata para su inscripción dentro del registro Me moria del Mundo ante el Comité Regio nal de América Latina y el Caribe, que reconoció el inconmensurable valor pa trimonial de los registros notariales de La Plata y su importancia para la cons trucción de la memoria, identidad e his toria de la región de Sudamérica. Estos documentos no solo son un reflejo de la relación entre la palabra escrita y el po der, sino también el testimonio de que la historia la construimos y escribimos entre todos.

(*) Historiadora

1) El Programa Memoria del Mun do (MOW) es propulsado y coordinado por la Unesco con el fin preservar al pa trimonio histórico documental de ma yor relevancia para el mundo creando así mayor conciencia de la existencia e importancia del patrimonio documen tal. El programa cuenta con comités re gionales y nacionales.

9

ENZO, EL FOTOPERIODISTA

Comunista como yo…

Te estoy mirando en el libro y me vuelves atrás, al recordatorio: guerra del gas en El Alto, los motines de la Policía, la marcha del Evo y sus cocaleros, las declaraciones del Huracán, el Mallku Felipe y de tantos otros…

Enzo. Lo conocí en la distancia. Supe que era comunista como yo... pero él, anarquista. Supe también que estaba en la cárcel de San Pe dro y supe que era bullicioso con miedo escénico. Muy raro fotoperiodista.

La última vez estaba con su infaltable pucho entre los labios, botando humo como el hom bre del desierto, disfrutando la última gota de agua. Glu, glu, glu…

Le pregunté a Mamani y él me respondió: Estaba en la cárcel, por su gusto. - - - ¿Qué? Sí.

- Quería reportar desde adentro. Así era él.

El ‘Pata’ Quintana me yapó con su relato: or ganizamos la presentación de su libro que lle

va un señor título: Aymara, atini, kankaña, por Enzo De Luca. memoria del fin del siglo XX en fotografías tomadas entre 1990 y 2005.

No estuvo en la presentación de su magní fica obra. Le daba miedo hablar delante de tan ta gente. Eso sí, anarquista como el mismo para hablar y escribir de todos menos de él.

El ‘Pata’ me contó del miedo escénico que sentía. Nunca llegó a la presentación de su wawa: Aymara

Te estoy mirando en el libro y me vuelves atrás, al recordatorio: guerra del gas en El Alto, los motines de la Policía, la marcha del Evo y sus cocaleros, las declaraciones del Huracán, el Mallku Felipe y de tantos otros…

Tu colega me contó que te metiste en la cár cel para hacer reportaje de dos días. Y te cuento que estuve ahí también. Con el Mallku, con el ‘qananchiri’ (Álvaro), con el Meco Domínguez,

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 10

el Barbas Choca, con el Carrasco de cierto pe riódico paceño, con el Óscar mirista, hasta con el Rey de la Cocaína (Roberto Suárez), y te veo en tu libro: campesinos, jubilados, mineros, fabriles… entre otros. No compartí tus ideales anarquistas, eso sí comunistas.

Mi jefa, quien me pidió no decir su nombre, te tradujo la introducción de Aymara, tu libro que refleja tu personalidad, así como me contó el ‘Pata’ Quinta, el ‘Pajarito’ y otros que te apre cian hasta el infinito y dice…

“Hasta la filosofía que sostiene una raza su perior y otra inferior es finalmente y perma nentemente desacreditada y abandonada.

Esa guerra que hasta que ya no haya ciu dadanos de primera y segunda clase de nin guna nación, hasta que el color de la piel de un hombre no tiene más importancia que el color de sus ojos...

Yo digo guerra que, hasta el derecho huma no básico, están igualmente garantizados para todos, sin distinción de raza...

Yo digo guerra que, hasta ese día, el sueño de una paz duradera, la ciudadanía mundial re gla de la moralidad internacional, seguirá sien do solo una ilusión fugaz.

Para ser perseguido, pero nunca alcanzado...

Ahora, en todas partes, hay guerra y hasta que los regímenes innobles e infelices que los antiguos hermanos de Angola, Mozambique, Sudáfrica, esclavitud infrahumana hayan sido derrocados, completamente destruidos

Bueno, en todas partes hay guerra, yo digo guerra.

Guerra en el este, guerra en el oes te, guerra arriba norte, guerra abajo sur, guerra, rumores de guerra.

Y hasta ese día el continente africano no conocerá la paz, los africanos lucharemos, lo vemos necesario y sabemos que venceremos.

Como nosotros, confían en la victoria del bien sobre el mal.

El bien sobre el mal, el bien sobre el mal, el bien sobre el mal”, Roberto Nesta Marley. (Bob Marley)

(*) Periodista y abogado

11

Un viaje poético por las neuronas

El poemario de Esteban Rada Castillo y Paolo Rada Conroy expresa, a través de versos, sentimientos y emociones de la cotidianidad que a la vez se convierten en un bagaje de enseñanzas que son compartidas con el lector.

El escritor, poeta e investigador en neuro-innovación Esteban Rada Castillo junto a su hijo el educa dor y arquitecto Paolo Rada Con roy presentan una nueva pro puesta literaria titulada Viaje Poético por el Cerebro-Neuro Poesía. El libro se enfoca en las investigaciones de los neurocientíficos que indagan en el bienestar y el ánimo como procesos biológicos del ser humano.

“Las respuestas neurológicas ante la poe sía son únicas, los datos mostraron que tan to al escribir, leer, escuchar y hacer declama ciones se activaban partes del cerebro que hasta ese momento permanecían apagadas, provocando reacciones de placeres hasta de quienes nunca les interesó un poema”, expli có el investigador y poeta Esteban Rada.

Según el poeta, los estudios de varios in vestigadores demostraron que los encarga dos de regular emociones en el cerebro son la endorfina, la dopamina, la serotonina, la oxitocina, entre otras. Todos esos elemen tos químicos son los que producen felicidad, motivación, placer, relajación, mejor ánimo, y al trabajar en ellas pueden hacer que se ten ga una vida mejor, plena y feliz.

“Son versos que pernoctarán en el itinera rio de las neuronas del lector, fortaleciendo su autoestima y su toma de decisiones”, ex presa Rada.

La primera parte del poemario está ins pirado en el trabajo de investigación donde, a través de un paseo cerebral, se llega a las neuronas que afectan las emociones. En la segunda parte, Paolo Rada expresa, median te sus versos, un enfoque neuronal vivencial como producto de un trastorno emocional. “De yapa los lectores encontrarán destellos poéticos transitorios, producto de la inspira ción del momento”.

A continuación, Crónicas presenta dos poemas extraídos del libro Viaje Poético por el Cerebro-Neuro Poesía, las personas que quieran adquirir el texto pueden comunicar se al WhatsApp + 591 72705574.

MARIPOSAS EN EL ESTÓMAGO

Autor: Esteban Rada Castillo

A la distancia percibo tu fina figura; mientras te acercas, tu sonrisa, esa mirada, ese movimiento… me seducen.

Siento un estremecimiento raro… percibo algo placentero. ¿Cómo?… ¿Son mariposas en mi estómago?

¡Sí!, eres tú la causante…

A unos pocos pasos de mí, en silencio te hablo: Escóndeme entre tus pechos de ángel, envuélveme en tus ancas desnudas, báñame en tu saliva sabia, ilumíname con tus ojos de diciembre.

Despierto a tu llamado, entablo una conversación con tu mirada, y las mariposas se multiplican en mi es tómago.

Y susurro a tu oído… ¿si te digo que te quiero?

¿Será por mi corazón? ¿Será por las mariposas que revolotean en mi estómago?

¡No!

Es porque Cupido flechó a mi hipotálamo y no a mi corazón,

No es un amor efímero, no tiene fecha de vencimiento es el amor de mi vida un amor puro y verdadero.

LIMPIA TU MENTE

Autor: Paolo E. Rada Conroy

¡Viene, ya viene!… y no lo puedo frenar, trato de esquivarle y se rehúsa; inconsciente me quedo, me pierdo por un instante, funesta dolencia que atentas mi tranquilidad.

Siento miradas perturbadas… “loco, bicho raro dicen”; un nombre para un trastorno emocional. Sociedad cruel, despiadada e idiotizada, ignorancia adoptada por el consciente que limita lazos de amistad. Limpia tu mente.

“Loco, bicho raro” ¡Ya basta! Insolencia viva. Limpia tu mente…

No más miedos, soledades, depresiones y sentimientos vanos.

Toda esa mierda duele, pero hay algo que no puede doler, y es ver a esa gente temblar, de verme amar la vida hasta lograr mis sueños.

Quiero ser aire de aire, de puro aire, para limpiar tu mente.

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 12
Ahora El Pueblo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.